Diseño y Diagramación: Pepa Creativa Impresión: Imagen Visual Producciones E.U.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diseño y Diagramación: Pepa Creativa Impresión: Imagen Visual Producciones E.U."

Transcripción

1

2 Diseño y Diagramación: Pepa Creativa Impresión: Imagen Visual Producciones E.U.

3 Junta Directiva Jorge de Jesús Restrepo Palacios Rafael Mejía López Sergio Enrique Villamizar Juan Pablo Jaimes García María Helena Giraldo Aristizábal Leonel José Torres Jaramillo Luis Eduardo Gómez Álvarez Juan Manuel Manrique Manrique Juan Pablo Liévano Vegalara Miguel Ceballos Arévalo Carlos Alberto Estefan Upegui Juan Lucas Restrepo Ibiza 3

4

5 Directivos Iván Darío Arroyave Agudelo Presidente Carmen Nohelia Campo Lamilla Vicepresidente Jurídica Secretaria General Diana Patricia Longas Gómez Vicepresidente Corporativa Nohora Elena Cruz Pinilla Vicepresidente de Gestión y Operaciones 5

6

7 Índice Informe 2011 Gestión Empresarial Anexos Junta Directiva...3 Directivos...5 Resultados Financieros...9 Informe de la Junta Directiva y del Presidente 11 I. A nuestros Accionistas Contexto Macroeconómico...16 Resultado de la BMC...18 Agradecimientos...32 II. Asuntos Regulatorios Informe del Sistema de Control Interno...33 Evaluación de la gestión de los miembros de Junta Directiva y Comités adjuntos...36 Propiedad Intelectual y Derechos de Autor...37 Procesos Judiciales...38 Código de Buen Gobierno Corporativo...42 Operaciones con Vinculados...42 Informe Especial del Grupo Económico...42 Certificaciones del Representante Legal...43 Resultados Financieros 45 Estados Financieros No Consolidados...46 Notas a los Estados Financieros No Consolidados...55 Estados Financieros Consolidados...90 Notas a los Estados Financieros Consolidados...98 Autorregulación del Mercado 121 Área de Seguimiento Área de Seguimiento - Justificación Presupuesto Cámara Disciplinaria

8

9 Resultados Financieros RESULTADOS Y BALANCE (Cifras al cierre en millones de pesos) Ingresos operacionales Resultado operacional neto 843 (780) Resultado neto (12.541) (3.657) Activos totales Cartera Inversiones netas Pasivos totales Patrimonio EFICIENCIA Y RENTABILIDAD (Datos al cierre) Eficiencia (Gastos operacionales/promedio activo total) 29,99% 26,39% 26,58% Rentabilidad promedio del activo total -21,85% -5,42% 2,82% Rentabilidad promedio del patrimonio -22,82% -5,65% 3,03% Relación de solvencia 9,97 15,56 11,92 MERCADO (Cifras a 31 de diciembre) Precio en bolsa de la acción Capitalización bursátil (en millones) Número de acciones en circulación Valor intrínseco 817, , ,03 Número de accionistas

10

11 1 Informe de la Junta Directiva y del Presidente 11

12

13 A nuestros accionistas El 2011 exigió profundas reformas para la Bolsa; en este año se generaron dos cambios de administración que propiciaron definiciones estratégicas importantes para la Compañía. Una vez terminada la administración del Doctor Juan Carlos Botero, el Doctor Jorge Tarazona inició un proceso de transición con ajustes centrados en la suspensión de proyectos que se venían adelantando en la Bolsa, cuyas perspectivas no eran claras. Igualmente, orientó a la BMC al fortalecimiento de sus productos tradicionales y en esa misma dirección, inició cambios en la planta de personal, determinados por este enfoque. En su corto periodo de administración, súbitamente se registró el volumen de incumplimientos más altos en la historia de los Contratos a Término, pues aunque el desmonte de estas operaciones se inició en el 2010, para el 2011 existían importantes posiciones abiertas de dichos contratos. Estos compromisos incumplidos por parte de ciertos mandantes y Sociedades Comisionistas, en un acto de responsabilidad de mercado, fueron asumidos por la Cámara de Compensación - CC Mercantil -, haciendo uso de sus propios recursos. En tal sentido, absolutamente a todos los inversionistas se les cumplió a cabalidad con los términos de cada uno de los contratos. La dimensión de los contratos incumplidos afectó sensiblemente el patrimonio de la Cámara y el Estado de Resultados de la misma, situación negativa que se reflejó de inmediato en los estados financieros de la Bolsa debido a que su participación accionaria de un 84.71%, le exigió reconocer las pérdidas de su filial en ese mismo porcentaje; cifra que se debió registrar en los estados financieros de la BMC como un elevado y extraordinario gasto, que superó, en cerca del 1.000% las utilidades que habría tenido la Bolsa, sin incluir los resultados de su filial. Adicional a la implicación contable en la BMC de las pérdidas de la Cámara, la Bolsa en solidaridad con su filial tomó una serie de acciones orientadas al rescate financiero de la CC Mercantil, las cuales se describen en orden cronológico a continuación: Entre los meses de mayo y julio, la Bolsa otorgó a la CC Mercantil préstamos por $3.500 millones de pesos, con los cuales se atendieron las necesidades urgentes de liquidez que enfrentaba, evitando de esta manera que incurriera en cesación de pagos. Informe de la Junta Directiva y del Presidente 13

14 En el mes de junio la CC Mercantil al tener unas pérdidas que reducían el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito, de acuerdo a lo establecido en el numeral 2 del Art. 457 del Código de Comercio, entró en causal de disolución. El 31 de mayo, la Bolsa celebró con la CC Mercantil una inversión de tesorería en virtud de la cual adquirió en propiedad un total de cinco (5) CDTs emitidos por el Banco de Occidente, por un valor nominal total de dos mil trescientos sesenta y cuatro millones doscientos ochenta y seis mil ochocientos noventa y seis pesos ($ ,00), cuyos títulos le fueron entregados en debida forma, por los valores, tasas y fechas de vencimiento pactados. En vista de que la Superintendencia Financiera de Colombia ordenó a la Bolsa abstenerse de seguir otorgando créditos a la Cámara, por considerar que los problemas que la misma afrontaba no eran solamente de liquidez sino estructurales y que solo se podían resolver mediante el fortalecimiento patrimonial, la Junta Directiva de la Bolsa, con el fin de corregir tales problemas, autorizó la inyección de recursos, capitalizando a la CC Mercantil, en $ millones, recursos que se obtuvieron liquidando el 41% del portafolio de inversiones de tesorería. La venta de esa parte del portafolio le significó a la Bolsa un costo de oportunidad por concepto de rendimientos financieros al 31 de diciembre, estimado en $247 millones. En octubre 11 y 13 se realizaron dos anticipos, uno de $800 millones y otro de $1.900 millones respectivamente, para una nueva capitalización, con el objetivo de dar liquidez a la CC Mercantil ante los continuos incumplimientos presentados. Para mantener intactos los porcentajes de participación accionaria aprobados por la Superintendencia Financiera, de los $ millones de la primera capitalización de la CC Mercantil, le correspondían a las Sociedades Comisionistas $2.141 millones, sin embargo, el aporte de algunas Sociedades Comisionistas 1 sumó $897 millones, situación que le implicó a la Bolsa aumentar su participación accionaria en la CC Mercantil, pasando de tener el 84,7% al 88,9%. En vista de la siniestralidad causada y potencial de los contratos a término de uno de los mandantes con posiciones que ya había incumplido por $6.830 millones, la Cámara, en compañía de la Aseguradora que otorgó las pólizas que respaldaban estas operaciones, decidieron optar por la alternativa del otorgamiento de un préstamo por parte del Banco propietario de la Aseguradora a dicho mandante por un valor equivalente a los $ millones de posiciones abiertas hasta ese momento. El Banco condicionó la aprobación de este préstamo a que la Bolsa Mercantil de Colombia S.A. sirviera como avalista de un 38% del empréstito, respaldando con garantía hipotecaria sobre el piso en el que opera la Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Tal determinación se adoptó ante la inminente situación de iliquidez de la Cámara, y en consideración a los riesgos que representaría para el mercado que la Cámara entrara en cesación de pagos e incumpliera las obligaciones derivadas de las operaciones en que se interpuso como contraparte, lo que podría generar como consecuencia inmediata su intervención por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia. Con el mismo propósito de aliviar las dificultades financieras de su filial, desde 1 Sociedades Comisionistas que aportaron en la capitalización de rescate de la CC Mercantil: Coobursatil, Coragro Valores S.A, Gestiones Agroindustriales S.A., Agrored S.A., Geocapital S.A., Opciones Bursatiles de Colombia S.A., Mercado y Bolsa S.A., Bursagan S.A. 14 Informe de Gestión 2011

15 diciembre de 2010, la Bolsa dispuso un espacio en sus instalaciones para que la Cámara se trasladara sin generarse ningún canon de arrendamiento ni gastos de funcionamiento para la CC Mercantil. De la misma forma, y en vista de que la Cámara se vio obligada a eliminar las áreas de contabilidad, auditoría interna, tecnología, administrativa y patrimonio humano, la Bolsa asumió las actividades de estas respectivas áreas. Se estima que estos apoyos específicos tuvieron un valor de aproximadamente $1.000 millones en el año. Otra decisión que amerita referenciarse es la relacionada con los servicios prestados a las regiones, la cual se centralizó eficientemente desde la sede principal de la Bolsa, respondiendo a un análisis costo beneficio que condujo al cierre de las oficinas regionales. Nueva administración y reestructuración de la BMC El 23 de octubre de 2011 asumió la Presidencia de la Bolsa el Doctor Iván Darío Arroyave Agudelo con la firme determinación de propiciar los cambios estructurales necesarios para impulsar en forma acelerada el desarrollo del mercado de commodities del país, partiendo de la corrección de disfunciones evidenciadas en el diseño de varios productos y los mecanismos bursátiles en que operaban. El foco de la orientación estratégica de esta administración consiste en someter al mercado de la Bolsa a una profunda reingeniería que genere las condiciones estructurales para el diseño e implementación efectiva de nuevos productos que respondan a las necesidades de los usuarios naturales de un mercado nacional de commodities en términos de comercialización formal, cobertura a volatilidad de precios, liquidez y financiamiento. En tal sentido, la reforma se construirá con los múltiples actores del mercado que incluye a los entes de control, el Gobierno en general, los accionistas, las Sociedades Comisionistas, los gremios económicos, el sector financiero y, en general, con los oferentes y demandantes activos y potenciales de los productos transados en este escenario bursátil. Este proceso de cambio será acompañado por el Banco Mundial. El objetivo fundamental de la reestructuración consiste en consolidar a la Bolsa Mercantil de Colombia como la institucionalidad nacional para la transacción de commodities con un mercado caracterizado como símbolo de transparencia, seguridad y eficiencia, en donde se formalicen la mayor parte de estas operaciones, ya sea entre nacionales o entre residentes y no residentes. Se consideran los siguientes proyectos estratégicos: la elaboración del Plan Estratégico de la mano del Banco Mundial, con énfasis en el diseño e implementación de un sistema de administración de riesgos del mercado de la Bolsa, moderno, seguro, transparente y eficiente; el desarrollo de las Sociedades Comisionistas y de la autorregulación del mercado y el diseño e implementación de nuevos productos y la internacionalización de la Bolsa. Desde el pasado mes de noviembre de 2011, la actual Administración de la Bolsa Mercantil de Colombia ha venido trabajando en la actualización del Plan Estratégico para la Bolsa y para los mercados que administra, en virtud del cual se propone definir una nueva ruta de trabajo alineada con la actual coyuntura política y económica del país, orientada a beneficiar al sector de commodities, con el propósito de aportar soluciones en materia de comercialización, financiación y cobertura, en línea con el interés de rentabilidad de los accionistas de la Bolsa. Informe de la Junta Directiva y del Presidente 15

16 La definición de la estrategia a seguir para la implementación de productos nuevos, los cuales posiblemente requieran adecuaciones operativas y tecnológicas específicas, sustentado en cambios normativos, tendrá como valor agregado las sugerencias planteadas por el Banco Mundial, en virtud del convenio de asesoría y consultoría que se adelanta con esa entidad, el cual aportará su experiencia en el desarrollo de mercados bursátiles en otros países del mundo. Con esto se incluirán en el Plan Estratégico , entre otros, las etapas para el acompañamiento en la supervisión del diseño y la aprobación por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia, de los Reglamentos que regulen la negociación de tales productos y, en caso de que se determine necesario, la solicitud de autorización para la constitución de una Cámara de Riesgo Central de Contraparte. El Plan Estratégico se centrará en encontrar oportunidades competitivas y corporativas para la Bolsa, enmarcadas en un contexto de política agrícola que permitan consolidar al sector como una de las locomotoras de crecimiento económico en Colombia, a través de un escenario bursátil que solucione las necesidades de financiamiento del Sector y mitigue los riesgos inherentes y potenciales en el desarrollo de la actividad rural. Contexto macroeconómico Luego de experimentar una recuperación en el año 2010, durante el 2011 la economía mundial disminuyó su ritmo de crecimiento. Los países emergentes y en desarrollo continuaron liderando el crecimiento mundial, mientras que los países desarrollados mostraron una fuerte desaceleración, en parte debido a la finalización de los planes de rescate impulsados a partir de la crisis económica que inició en En 2011, el Banco Mundial espera que el Producto Interno Bruto (PIB) cierre a una tasa de crecimiento de 3,3%, con crecimientos moderados en los países desarrollados de 2,4% en promedio y crecimientos favorables en los países emergentes del 6% promedio. El enfriamiento de las economías desarrolladas se acentuó por la crisis de deuda soberana en la zona del euro; en muchos casos, las medidas adoptadas para reestructurar las economías generaron turbulencia en los mercados financieros y debilitamientos económicos mayores a través de la austeridad fiscal, medida que contribuyó a frenar el crecimiento y el empleo. Por su parte, Estados Unidos continuaba con altas tasas de desempleo, crecimiento económico bajo y un sector financiero frágil. La interrelación de las economías de Estados Unidos y la Unión Europea complicó aún más la situación debido a sus vínculos financieros y comerciales. Dentro del grupo de países emergentes o en desarrollo, en el año 2011 se destacaron los de América Latina que mostraron dinamismo en sus economías y alcanzaron tasas de crecimiento favorables en general, impulsados por el comportamiento favorable de la demanda interna y de los flujos de capital. Sin embargo, la dinámica de crecimiento en los países en desarrollo bajó su ritmo en el 2011 debido a su interrelación económica con los países industrializados. En Colombia, por su parte, los tres primeros trimestres del año 2011 presentaron incrementos del PIB de 4,7%, 5,1% y 7,7%, respectivamente; arrojando un crecimiento acumulado de 6,1% de enero a septiembre. La economía Colombiana mostró un fuerte dinamismo, particularmente en el tercer trimestre del año. Este comportamiento se explica principalmente por un aumento del 12,6% en explotación de minas y canteras; 7,2% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; una expansión de 6,6% en comercio, reparación, restaurantes y hoteles; 5,7% en establecimientos financieros seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; 4,5% en agricultura, ganadería, caza y pesca; 4,1% en manufactura; 3,7% en el sector de la construcción, el cuál es un 16 Informe de Gestión 2011

17 dinamizador del empleo; 2,7% en servicios sociales, comunales y personales y 1,2% en electricidad, gas y agua. La minería continuó jalonando el crecimiento económico del año gracias al aumento en el valor agregado del petróleo crudo, el gas natural y otros minerales; por su parte, el sector transporte se consideró un fuerte dinamizador de la economía, los servicios se destacaron junto con el fuerte aumento de la demanda agregada y el sector de la construcción se disparó en el último trimestre del año. Agricultura, ganadería, caza y pesca contribuyeron favorablemente al crecimiento económico. Las actividades relacionadas con la producción de animales vivos y otros productos agrícolas presentaron fuertes crecimientos en el año, así como la producción de peces en criaderos y granjas piscícolas. El fortalecimiento de los lazos comerciales permitió que el sector presentara un mayor dinamismo respecto al año anterior; la producción de café fue un contribuyente y contrario a lo esperado, los efectos del invierno no azotaron fuertemente al sector. El dinamismo se trasmitió a la Bolsa de commodities del país, dada la alta transaccionalidad de los productos con subyacente ganadero, café, maíz y otros productos agrícolas. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones totales durante el período enerooctubre de 2011 crecieron 42,3% respecto al Este comportamiento se explica por un aumento del 30,8% en las exportaciones con rumbo a Estados Unidos, debido a mayores ventas de combustibles y aceites minerales. En el mismo período, las exportaciones destinadas a Aruba crecieron % y a Chile 101,7%; igualmente por las mayores ventas de combustibles y aceites minerales. Para el año 2012 se espera un mayor dinamismo por la exploración de nuevos mercados internacionales. La inflación se situó en 3,73% para el año 2011, superior en 0,56 puntos porcentuales a la registrada en El grupo que registró la mayor variación fue el de alimentos. La meta de inflación fijada por el Banco de la República para el año 2012 se conserva entre 2% y 4%. La tasa de desempleo de noviembre del año 2011 según el DANE se situó en 9,2%, mostrando una reducción respecto al cierre del año anterior cuando se situó en 10,8%. El logro de una tasa de desempleo de un dígito constituye el cumplimiento de una de las principales metas del año 2011, pues este resultado concuerda con un mejor desempeño económico, pese a que la tasa de informalidad laboral es una de las más altas de Latinoamérica. Finalmente, vale la pena mencionar que durante el año, la Junta Directiva del Banco de la República aumentó paulatinamente la tasa de interés hasta situarla en 5%, previendo posibles recalentamientos de la economía. Informe de la Junta Directiva y del Presidente 17

18 Resultados de la BMC En el año 2011 los ingresos operacionales ascendieron a $ millones, presentando un aumento del 5.99% frente al año 2010, cuando se registraron ingresos por valor de $ millones. Este comportamiento se explica principalmente por el crecimiento de los ingresos de Registro de Facturas en un 21%, al pasar de $9.878 millones en 2010 a $ millones en 2011; y de Mercado de Compras Públicas, que presentó un incremento de 31% al cerrar el año en $2.747 millones, mientras que en 2010, los ingresos por este concepto se ubicaron en $2.095 millones y nuevos productos en 192%, al pasar de $101 millones en 2010 a $192 millones en 2011, producto del crecimiento en Venta Definitiva de Facturas, principalmente. No obstante se presenta disminución en ingresos por convenios con el MADR en un 73%, lo que indica una reducción por este concepto en $1.579 millones y en OMA s se registró un decrecimiento de 31%, explicado especialmente por el desmonte de Contratos a Término y Repos de CDM con contraparte. Por otro lado, los gastos operacionales decrecieron el 3,37% estando por debajo del nivel presupuestado, lo cual implicó una reducción de $601 millones si se compara con el año Los principales rubros que contribuyeron a esta reducción fueron honorarios, servicios y gastos de sistematización equivalente al 19% del total de gastos de administración. En el 2011 la Bolsa presentó una utilidad operacional por valor de $842 millones versus la pérdida operacional de $780 millones alcanzada en el año Esta variación se explica por la ya mencionada reducción de gastos de administración, aumento en los ingresos operacionales y la eficiencia en el control presupuestal proyectado para el año La pérdida no operacional aumentó en $9.666 millones respecto al año 2011, la razón principal de esta caída se dio por el registro contable de la pérdida por el método de participación en la CC Mercantil de $ millones, producto de las provisiones a que Ingresos Operacionales Convenios incluye Administración de Valores y Supervisión del incentivo al almacenamiento. Otros ingresos operacionales incluye, análisis de muestra, cuotas de sostenimiento, inscripción de títulos, publicaciones y suscripciones. 18 Informe de Gestión 2011

19 se ha visto avocada dicha entidad ante los incumplimientos en operaciones de Contratos a Término. Esta situación en la Cámara obedeció a una provisión por $ millones realizada en sus estados financieros, derivada de una estimación de pérdidas probables sobre las operaciones de Contratos a Término incumplidas durante el año Dentro de los ingresos no operacionales se destacan los rendimientos financieros 2 por valor de $1.604 millones con una participación del 7.8% dentro del total de ingresos de la Bolsa y una rentabilidad promedio de 5.81%, equivalente a la DTF más 1.58%. Frente al año 2010 este rubro decreció producto de la disminución en el flujo de caja, en gran parte por las capitalizaciones de rescate en la CC Mercantil. Las capitalizaciones implicaron desembolsos por un total de $ millones. Es así como al cierre del año, la pérdida neta ascendió a $ millones, afectada principalmente por el efecto del reconocimiento del método de participación por $ millones, sobre las pérdidas netas de la CC Mercantil las cuales ascendieron a $ millones para el año Excluyendo los resultados del método de participación, la Bolsa habría presentado una utilidad neta de $1.457 millones. Adicionalmente, la Bolsa finalizó el año con un activo de $ millones representando una disminución del 20% respecto al 2010, esta caída se da principalmente por el efecto de la inversión en la Cámara de Compensación, en el reconocimiento del método de participación. Con relación a los pasivos totales estos reflejaron un aumento del 12,5% al pasar de $2.297 millones a $2.586 millones en el año 2011, generado principalmente por el anticipo de capitalización por parte de la BMC a la Cámara. En cuanto al patrimonio, este decreció en un 21% por la pérdida neta de Evolución de Activo, Pasivo y Patrimonio 2 Rendimientos Financieros: Incluye Rendimientos de operaciones Repo Simultaneas, Financieros y Ajuste por Valoración de Inversiones. Informe de la Junta Directiva y del Presidente 19

20 $ millones y la distribución de reserva ocasional. Evolución de los productos de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Durante el año 2011, el valor total de los negocios en la BMC Exchange ascendió a $ millones, registrando un crecimiento del 20,7% con respecto a los $ millones alcanzados durante el año El promedio diario de negocios realizados por Rueda en la BMC Exchange durante el 2011, incluyendo las operaciones de registro de facturas, alcanzó los $ millones, siendo superior al promedio diario de $ millones logrado durante el El promedio diario de negocios realizados por Rueda en la BMC Exchange durante el 2011, incluyendo las operaciones de registro de facturas, alcanzó los $ millones, siendo superior al promedio diario de $ millones logrado durante el BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA S.A. Valor total de los negocios BMC (Millones de pesos corrientes) Año Var. % 2011/2010 Valor Total ,7% Valor promedio Rueda ,2% FUENTE: BMC S.A. Departamento Técnico. Con base cifras Departamento de Operaciones. Consolidado de operaciones por tipo de negocio: Valor Millones de Pesos Número de Operaciones Valor Millones de Pesos Número de Operaciones Variación % Valor Variación % Número de Operaciones / 2010 Total ,7% 1,5% Registro Facturas ,4% 1,3% OMAs ,3% 42,5% Subastas MAC ,3% -7,0% FUENTE: BMC S.A. Departamento Técnico. Con base cifras Departamento de Operaciones. 20 Informe de Gestión 2011

21 Registro de Facturas RF Durante el año 2011 se realizaron operaciones de Registro de Facturas RF, por un valor total de $ millones de pesos, presentando un crecimiento del 21,4% con respecto al año 2010 cuando se registraron operaciones por $ millones. Los productos más importantes dentro del volumen total negociado se detallan en la siguiente tabla: Operaciones de Registro de Facturas -RF Producto Valor Millones $ Part. % Ganado vacuno ,8% Arroz cáscara nacional ,2% Arroz blanco nacional ,0% Maíz amarillo importado ,5% Leche líquida ,8% Carne de vacuno fresca o refrigerada ,0% Café excelso ,1% Aceite crudo de palma ,9% Carne cerdo fresca o refrigerada en canal ,7% Carne pollo o gallina fresca o refrigerada en canal ,4% Maíz amarillo nacional ,3% Mezcla de aceites vegetales ,7% Café pasilla ,0% Subtotal ,4% Otros productos */ ,6% Total Registro de Facturas ,0% */ Conformado por otros 754 tipos de productos. Evolución operaciones de Registro de Facturas - RF Informe de la Junta Directiva y del Presidente 21

22 Entre las principales causas que explican el crecimiento de este tipo de operaciones en el año merece la pena destacar, de un lado, los registros de ganado y carne vacuna, aceites vegetales, arroz cáscara y blanco, café consumo, excelso y pasilla y fibra de algodón cuyos registros aumentaron tanto en volúmenes como en valor, gracias al gran nivel que tuvieron sus precios en los primeros meses del año; y de otro lado, al registro de productos tipo exportación cuyas operaciones se incrementaron en términos netos en $ millones en 2011, al pasar de $ millones negociados en 2010 a $ millones en 2011, gracias al programa de coberturas que lidera el MADR. En el acumulado del año estas operaciones representaron el 88,3% del volumen total de operaciones de la BMC Exchange. Cabe resaltar que es el mejor comportamiento registrado en este tipo de negociaciones desde el año Operaciones de Mercado Abierto OMAs Sin incluir las Subastas de Contingentes Agropecuarios - MAC, durante el año 2011 se realizaron Operaciones de Mercado Abierto en Bolsa por valor de $ millones, presentando un crecimiento del 40,4% con respecto al 2010, cuando se realizaron negocios por $ millones. En términos generales este crecimiento está explicado básicamente por el aumento en las operaciones de Físicos Disponibles de los particulares, en los Forward del MCP 3 y en las operaciones financieras de Venta Definitiva de Facturas. En total las OMAs, sin incluir las Subastas del MAC, representaron una participación del 6,7% dentro del valor total de los negocios del año en la BMC Exchange y se registraron operaciones en la Rueda de Negocios. El siguiente fue el comportamiento por tipo de operación: 3 Mercado de Compras Públicas TOTAL OPERACIONES MERCADO ABIERTO - AÑO 2011 */ ( Acumulado enero - diciembre 2010/2011 ) INSTRUMENTO AÑO 2010 Millones $ AÑO 2011 Millones $ Var. % 2011/2010 DISPONIBLES ,5% FORWARD ,5% REPOS SOBRE CDMs ,6% VENTA DEFINITIVA FACTURAS ,6% CARTERAS COLECTIVAS CONTRATO AVÍCOLA ,6% CONTRATO GANADERO ,5% CONTRATO PORCÍCOLA ,6% MERCADO SECUNDARIO ,0% SUBTOTAL FÍSICOS ,6% SUBTOTAL FINANCIERAS ,9% TOTAL AÑO ,4% FUENTE: BMC S.A. Departamento Técnico. Con base cifras Departamento de Operaciones. */ No incluyen SUBASTAS DEL MAC. 22 Informe de Gestión 2011

23 Operaciones de Físicos Disponibles Durante el año 2011 el monto negociado en este tipo de operaciones realizadas por mandantes privados tuvo un destacable crecimiento del 1735%, al registrar negocios por $ millones frente a los $ millones observados en Este crecimiento se debió principalmente a las operaciones de café pergamino, excelso, consumo y pasilla ($ millones), servicio de fletes ($ millones), aceites vegetales ($ millones), abonos ($ millones) y materiales para construcción ($ millones), entre otros productos. El desarrollo del Mercado de Físicos Disponibles sin administración de garantías tuvo un comportamiento positivo a lo largo de Durante este año se realizaron negocios de este producto por más de $299 mil millones y se espera que para el 2012, la tendencia creciente en los volúmenes continúe. Volumen en Millones Informe de la Junta Directiva y del Presidente 23

24 En lo corrido del 2011 se han realizado operaciones sobre 78 tipos de productos (291 productos). Sin embargo, el 80% del volumen del mercado, más de $242 mil millones, estuvo concentrado en 8 tipos de productos. Operaciones del Mercado de Compras Públicas MCP Contrario a lo sucedido en las operaciones de Físicos-Disponibles de mandantes privados, el valor de las compras de Físicos-Disponibles del MCP durante el año 2011, presentó una reducción del 3.9%, al pasar de $ millones en compras realizadas en 2010, a $ millones realizados en el año Esta reducción se explica básicamente por el cambio de modalidad de negociación de las entidades del Estado hacia contratos Forward que les permite en una sola negociación en Bolsa asegurar el abastecimiento de suministros para diferentes épocas del año. De esta forma, la Agencia Logística de las Fuerzas Militares disminuyó sus compras en Físicos en $3.328 millones para aumentarlas en Forward en $ millones; el Ministerio de Defensa las redujo en $689 millones para aumentarlas en Forward en $8.553 millones; mientras el Departamento del Huila las disminuyó en $1.479 millones para aumentarlas en Forward en $736 millones y el DAS en proceso de reestructuración, las redujo en $2.433 millones de pesos. En cuanto a los contratos forward MCP, durante el año 2011 sumaron $ millones, incrementándose en $ millones respecto al año anterior, cuando registraron operaciones por $ millones, lo cual representa un incremento del 19%. Lo anterior se debe fundamentalmente a las operaciones Forward realizadas por la Agencia Logística de las Fuerzas Militares, Armada Nacional, Ministerio de Defensa Nacional y SENA que presentaron un incremento en términos netos de $42.175; $19.373; $9.241 y $9.902 millones respectivamente, en comparación con el valor realizado en el año El crecimiento año tras año en estas negociaciones demuestra la confianza de gran parte de las entidades del sector público en esta clase de operaciones. Durante el año 2011 se realizaron negociaciones por un valor total de $ millones, representando un crecimiento del 12% en el volumen de negocios respecto de los $ millones registrados durante el año 2010, demostrando su consolidación y continuo crecimiento a través de los años. Las negociaciones del MCP en el 2011 se concentraron fundamentalmente en dos entidades estatales: 1) La Agencia Logística de las Fuerzas Militares con negociaciones por $ millones, que constituyen el 41,1% de las negociaciones de este mercado y 2) El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con negociaciones por $ millones, que representaron una participación del 31,9%. A continuación se detallan los resultados de las principales entidades compradoras del MCP durante el año 2011: Agencia Logística de las Fuerzas Militares: en el 2011 realizó compras por valor de $ millones en comparación con los $ millones realizados durante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: en el año realizó compras por valor de $ millones frente a los $ millones realizados en Las compras fueron de productos, tales como servicio de alimentación, desayunos infantiles, 24 Informe de Gestión 2011

25 desayunos industrializados, recuperación nutricional, servicio logístico de transporte y almacenamiento de alimentos. La reducción en las operaciones por parte del ICBF, obedece a que no se realizaron gran parte de las operaciones correspondientes al programa de Desayunos Infantiles, dado que no hubo un precio que se ajustara a las condiciones del mercado, específicamente para el componente lácteo. Ministerio de Defensa Nacional y entidades adscritas: realizaron compras por $ millones en comparación a los $ millones en el Banco Agrario de Colombia: efectuó compras por $ millones en 2011, frente a los $5.074 millones en el En el 2011 incursionaron por primera vez en el MCP nueve entidades, relacionadas a continuación: SENA (Dirección General) Departamento Administrativo de la Presidencia de la República Superintendencia de Sociedades Ministerio del Interior Ministerio de Justicia y del Derecho Ministerio de Minas y Energía Coldeportes Municipio de Guadalupe (Huila) Municipio de San Sebastián de Mariquita (Tolima) En términos de ingresos, el MCP logró incrementarlos en un 23,74% durante el 2011, pasando de $2.100 millones en el 2010 a $2.753 millones en el La estrategia para el 2011 se concentró en fortalecer la participación de las entidades que año a año realizan compras a través del escenario de negociación de la BMC, así como en lograr la vinculación de nuevas entidades que cuentan con los mayores volúmenes de presupuesto de compra. Operaciones de contratos Forward Durante el año 2011, el valor de los contratos Forward Simples realizados por mandantes privados registraron un incremento del 21,5% con respecto al 2010, pasando de $ millones realizados en 2010 a $ millones registrados en Este crecimiento se debió principalmente al incremento de operaciones Forward de productos como arroz cáscara, maíz amarillo nacional y maíz blanco nacional, que en el año 2011 presentaron valores por $6.026; $5.636 y $8.253 millones respectivamente en comparación con los $1.583; $3.208 y $6.207 millones realizados en 2010 respectivamente. Por contraste, en operaciones Forward sobre aceite crudo de palma y yuca industrial se observaron reducciones este año en términos netos por $1.061 y $901 millones respectivamente, con respecto al valor realizado en Operaciones Financieras Durante el año 2011 como resultado de la estrategia de desmontar los contratos a término (CAT, CGT y CPT), impulsar y consolidar el mercado de Venta Definitiva de Facturas y cambiar las operaciones Repos sobre CDM con garantía de la CC Mercantil por operaciones Repos de CDM sin garantía de contraparte, se registró una caída del 9,9% al pasar de $ millones realizados en 2010 a $ millones registrados en Como ha sido tradicional en años anteriores, por medio de sus instrumentos financieros, la Bolsa ha venido contribuyendo a financiar no solo las actividades productivas y de comercialización del sector agropecuario sino de otros sectores como el energético, textil e industrial. Los productos más representativos dentro de esta línea de negocios fueron en 2011 Informe de la Junta Directiva y del Presidente 25

26 en orden de importancia los Repos sobre Certificados de Depósito de Mercancías CDM, con negocios por $ millones y la Venta Definitiva de Facturas con operaciones por $ millones. La diferencia entre la tasa de rentabilidad de los instrumentos financieros de la BMC y la DTF, se refleja entre el promedio simple del Índice de Rentabilidad de las Operaciones Financieras Primarias de la BMC irent- y la DTF promedio del año 2011, que pasaron de 315 puntos básicos en el 2010 a 522 puntos básicos en el Año Promedio DTF 90 días Promedio írent Diferencia en puntos básicos ,66% 6,81% ,16% 9,38% 522 FUENTE: BMC S.A. Depto Convenios Control Calidad. Con base cifras Depto de Operaciones. El siguiente fue el comportamiento de este mercado, por tipo de instrumento: Repos sobre Certificados de Depósito de Mercancías CDM Durante el año 2011, estas operaciones registraron una disminución del 1,2% con respecto al valor observado en el 2010, pasando de $ millones en el 2010 a $ millones en el Este comportamiento tiene su explicación, de un lado, por el período de transición de operaciones Repos sobre CDM con garantía de Cámara hacia Repos sobre CDM s sin interposición de contraparte; y de otro, por la disminución en los stocks de inventarios de arroz cáscara importado y de café excelso este año, cuyas operaciones Repos en términos Evolución Operaciones Repos sobre CDM 26 Informe de Gestión 2011

27 netos cayeron en $8.938 y $5.637 millones respectivamente en Igualmente, entre otros productos que contribuyeron a esta caída merece la pena destacar los Repos de ron, urea importada y fibra de algodón, cuyas operaciones cayeron en términos netos en $7.739; $4.180 y $3.733 millones respectivamente en comparación con el valor observado en En compensación, en 2011 se observaron operaciones Repos de CDM de fríjol soya, maíz blanco y maderas, cuyas operaciones aumentaron en términos netos en $7.838; $5.723 y $6.913 millones respectivamente, en comparación al valor realizado en La tasa de negociación promedio durante el año 2011 fue del 8,90% efectivo anual para los Repo sobre CDM en los cuales la CC Mercantil actuó como contraparte, mientras que la tasa promedio para los Repos sobre CDM sin interposición de Cámara como contraparte fue del 10,33% efectivo anual. Contratos a Término Como resultado de la estrategia de su proceso de desmonte, estos contratos durante el año 2011 registraron una disminución del 56,5% en el valor de sus operaciones, al pasar de $ millones realizados en 2010 a $ millones alcanzados en Por tipo de contratos, los CAT presentaron una disminución del 75,6%, al pasar de $ millones en 2010 a $5.075 millones en 2011; los CGT presentaron una reducción del 14,5%, pasando de $ millones en 2010 a $ millones en 2011 y los CPT, igualmente presentaron una disminución del 95,6%, al pasar de $ millones en 2010 a $2.393 millones en Las tasas de negociación promedio en términos efectivos anuales de estos instrumentos en el año 2010 fueron del 8,64%, 9,31% y 7,64% para los Contratos Avícolas, los Contratos Ganaderos y los Contratos Porcícolas, respectivamente. El incremento de estas tasas fue significativo en 2011 con respecto al 2010, cuando los niveles alcanzados en términos Instrumento Valor 2010 Millones $ Operaciones de Contratos a Término 2011 Part. % sobre OMAS 2010 Valor 2011 Millones $ Part. % sobre OMAS 2011 Disminución 2011/2010 CGT ,66% ,67% -14,5% CPT ,92% ,22% -96% CAT ,66% ,46% -76% FUENTE: BMC S.A. Depto Convenios Control Calidad. Con base cifras Depto de Operaciones. Informe de la Junta Directiva y del Presidente 27

28 efectivos anuales fueron del 6,37%, 7,20% y 6,70%, respectivamente. Mercado Secundario Las operaciones de Mercado Secundario sobre operaciones financieras (Repos sobre CDMs y Contratos a Término) como resultado de la baja en el monto de las operaciones del mercado primario, durante el año 2011, presentaron una reducción del 13%, registrando un valor negociado por $ millones en comparación con los $ millones realizados en el Tipo operación Valor millones de pesos Número de operaciones MSCAT MSCDMCR MSCGT MSCPT TOTAL FUENTE: BMC S.A. Depto Convenios Control Calidad. Con base cifras Depto de Operaciones. La tasa de negociación promedio a plazos inferiores a 90 días, a la cual se negoció este instrumento durante el 2011 fue del 8,13% efectivo anual, superior a la del 5,76% efectivo anual de Venta Definitiva de Facturas Una vez se habilitó en la Bolsa la posibilidad de negociar facturas externas, en diciembre de 2010, el producto ha tenido un incremento considerable. En la siguiente gráfica se muestra el crecimiento en el volumen negociado: Evolución Operaciones de Mercado Secundario 28 Informe de Gestión 2011

29 Evolución Operaciones 2011 Donde: VFI se define como la Venta Definitiva de Facturas Internas VDFEX de define como la Venta Definitiva de Facturas Externas Como se observa en la gráfica anterior, el volumen alcanzado en 2011 fue de $ millones, lo cual muestra un crecimiento importante si se compara con el 2010, año en que el volumen negociado llegó a $ Se debe tener en cuenta que el producto mostró dos tendencias marcadas por eventos generales del mercado. Por una parte, hasta agosto los volúmenes mostraban un comportamiento estable en niveles alrededor de los $6.000 millones mensuales, sin embargo, en septiembre se vio una caída importante, el mercado intentó recuperarse, llegando a negociar mensualmente volúmenes de alrededor de $4.800 millones mensuales, y mostrando un repunte significativo en diciembre, donde se alcanzaron los $7.762 millones. El producto logró una acogida importante en el mercado gracias a que es una herramienta que ofrece ventajas a los agentes que participan en la operación. Así mismo, cabe resaltar que debido al impulso que ha tenido y a las nuevas exigencias que han surgido de parte de las Sociedades Comisionistas y de sus clientes, se vio la necesidad de hacer una modificación en su alcance, incluyendo aspectos como posicionamiento en el mercado, acompañamiento, capacitación y mejoras en los sistemas de soporte. Subastas del Mecanismo de Administración de Contingentes Agropecuarios MAC Las operaciones de Subastas - MAC se realizaron en las fechas determinadas por el Ministerio de Agricultura de común acuerdo con los gremios de la producción, la industria y las necesidades de importación del país. Durante el año 2011 se realizaron un total de 12 subastas de contingentes arancelarios de importación, cinco de fríjol soya, cuatro de maíz amarillo, dos de maíz blanco y una de fibra de algodón. En ellas se subastó un total de contingentes por toneladas, de las cuales efectivamente se asignaron toneladas por un valor total de $ millones, que comparado con el valor total de las diez subastas realizadas durante el año 2010, representó una reducción del 6,3% en este tipo de operaciones. Informe de la Junta Directiva y del Presidente 29

30 Esta reducción se debió básicamente a que al igual que el año pasado, se presentó una disminución de aranceles por causa de las preferencias otorgadas al Mercosur que redujo los incentivos económicos para que los importadores participaran del mecanismo, dado que les resultó más favorable realizar importaciones originarias de este grupo económico sin hacer uso del contingente arancelario, desplazando así las importaciones de granos de origen estadounidense que son objeto de diferimiento arancelario mediante el contingente del MAC. Convenio Bolsa - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Durante el año 2011 se recibieron recursos con cargo al contrato 058 suscrito en febrero del mismo año entre la Bolsa y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR, por $ millones, el cual tuvo una adición de $2.000 millones. Con corte al 30 de diciembre de 2011 la Bolsa ejecutó recursos por $ millones, que corresponde al 64,6% del total del contrato. El monto restante se ejecutará en el primer bimestre del Entre los programas que se desarrollaron bajo este contrato se destacan la compensación al precio de la fibra de algodón, el incentivo al almacenamiento de arroz, la cobertura de precios para maíz amarillo, la promoción al consumo y posicionamiento de la floricultura colombiana, el apoyo al transporte de fríjol soya, entre otros. La participación por cada programa de acuerdo con la ejecución de recursos, se aprecia en la siguiente gráfica: De acuerdo con lo anterior, la mayor participación corresponde al programa de compensación al precio de fibra de algodón en el que se ejecutaron $9.894 millones, seguido del incentivo al almacenamiento de arroz con ejecución de $7.379 millones y cobertura al precio del maíz amarillo. La ejecución de estos recursos dejó para la Bolsa ingresos por comisión de $555 millones, sin incluir los ingresos por el Programa de Coberturas. Supervisión de convenios con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural A partir del mes de julio se realizaron actividades de supervisión para la ejecución de pagos del incentivo al almacenamiento de arroz, programa en el que se registraron en Bolsa toneladas de arroz paddy verde. En total los ingresos por supervisión llegaron a $262.3 millones con corte al 30 de diciembre, 110% más que los ingresos percibidos por este concepto en el El principal objetivo del Programa de Coberturas es mitigar las pérdidas económicas para los agricultores por la caída en los precios internacionales del maíz amarillo. Por esta razón, el Gobierno destinó recursos por $5.000 millones para incentivar a los productores de maíz amarillo a cubrirse contra la caída en los precios. Dando cumplimiento al programa plan País Maíz cuyo objetivo es fortalecer la seguridad alimentaria de los colombianos, 30 Informe de Gestión 2011

31 a través del aumento de la oferta sostenible de maíz amarillo tecnificado y disminuir la necesidades de importación de las industrias avícola, porcícola y de alimentos balanceados, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estructuró una herramienta que permite estabilizar los ingresos de los productores de este importante cereal en Colombia. Toneladas tomadas por departamento A través de éste programa, que administra la BMC Exchange, los productores logran cubrir el precio de las ventas de maíz a través de la compra de opciones PUT en el mercado de Chicago Mercantile Exchange (CME). En el primer tramo del programa de lograron cubrir toneladas de más de 70 productores, principalmente en Córdoba, Tolima y el Valle. Agradecimientos Agradecemos a los accionistas, a los directivos de la compañía y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por su apoyo a la labor que desempeña la Bolsa en el Sector Agropecuario; a la Superintendencia Financiera por su ardua labor de vigilancia, tanto de la Bolsa como de las Firmas Comisionistas, haciendo que el público inversionista pueda sentir que en la Bolsa encuentra un escenario con altos estándares de calidad. Igualmente, a la Contraloría por su valiosa labor de vigilancia del uso de los recursos de la Bolsa. Así mismo, nuestro profundo sentido de agradecimiento a los miembros de la Junta Directiva, quienes con su experiencia, acertada orientación, compromiso y diligencia cotidiana han sabido encaminar los destinos de la empresa. A las firmas comisionistas, que con su constante colaboración, iniciativa e inquietud por el desarrollo de nuevos productos e instrumentos para el financiamiento del sector agropecuario constituyen el pilar del constante crecimiento de las actividades de la Empresa. Así mismo, agradecemos a todo el personal de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. y de la CC Mercantil, quienes con su trabajo profesional, dedicación, esfuerzo y compromiso con el crecimiento y consolidación de esta Bolsa, contribuyeron decididamente con el desarrollo de los proyectos y el logro de los resultados aquí expuestos. JORGE RESTREPO PALACIO Presidente de la Junta Directiva IVAN DARÍO ARROYAVE AGUDELO Presidente de la BMC Informe de la Junta Directiva y del Presidente 31

32 32 Informe de Gestión 2011

33 Asuntos Regulatorios Informe del Sistema de Control Interno En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo , numeral XV de la Circular Externa 038 de 2009 de la Superintendencia Financiera de Colombia, nos permitimos informar a la Asamblea General de Accionistas sobre el funcionamiento del Sistema de Control Interno de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. En el 2011 durante la ejecución de cada una de las auditorías se evaluó el Sistema de Control interno mediante la revisión del conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos adoptados por la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. y la verificación de cada uno de los elementos que componen el SCI, sin evidenciar hallazgos relevantes. Así mismo, se verificó que el manejo de la información y recursos financieros se realiza dentro de las políticas establecidas por la alta dirección, las cuales proporcionan un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos de eficiencia y eficacia en las operaciones, confiabilidad en la información generada y cumplimiento del marco legal aplicable vigente, a fin de evitar efectos perjudiciales para la Organización. El Comité de auditoría sesionó durante el año 2011 en 10 ocasiones, en las cuales dedicó parte de sus sesiones a analizar el contenido, alcance e impacto de las Circulares Externas 014 y 038 de 2009 expedidas por la Superintendencia Financiera, mediante las cuales se impartieron instrucciones relativas a la revisión y adecuación del Sistema de Control Interno (SCI); y de forma particular analizó los informes presentados sobre las auditorías realizadas al Sistema de Administración de Riesgo de la Entidad. Así mismo, el Comité de Auditoría impartió las instrucciones para que la preparación, presentación y divulgación de información financiera se ajustará a lo dispuesto en la ley; monitoreó la gestión de la Revisoría Fiscal y la Auditoría Interna; verificó el cumplimiento de las normas legales vigentes y de gobierno corporativo; y se pronunció de manera especial sobre los siguientes hallazgos para los cuales la administración ya estableció planes de acción: Informe de la Junta Directiva y del Presidente 33

34 Informe de Auditoría SARO Documento para el Aseguramiento de la Calidad de Proyectos Hallazgos Relevantes El literal k) del numeral de la Circular Externa 041 de 2007, menciona Aprobar los planes de contingencia y continuidad del negocio y disponer de los recursos necesarios para su oportuna ejecución por parte del Representante Legal. Se observó que el Plan de Continuidad y el Plan de Recuperación de desastres de datos y Aplicativos críticos DRP- con fecha julio de 2009 se encuentran desactualizados. El Departamento de Riesgo informó que se han realizado algunos ajustes, sin embargo, no han sido aprobados por el Representante Legal. Este hallazgo es reiterativo debido a que se evidenció en el informe de auditoría AIC-181 de fecha Septiembre 7 de En la revisión realizada a los proyectos activos (Proveedor de Precios - Marco Reglamentario - Requisitos SCB - Subastas Internas - Optimización de Procedimientos) se evidencia en general un atraso en las fechas establecidas en los cronogramas para cada una de las actividades. Plan de Acción Se hará la revisión y la actualización de la estrategia de continuidad del negocio. Desde de enero del 2012 el área de Planeación se encuentra en un proceso de depuración y redefinición del alcance de los proyectos que se encontraban vigentes desde el año pasado, teniendo como base el énfasis, las directrices y disposiciones fijadas por la Presidencia de la BMC. En este sentido vale la pena informar que los proyectos Marco Reglamentario y Subastas Internas, fueron cancelados dado que corresponden a actividades y procesos naturales del área Jurídica y de Operaciones respectivamente. Por su parte, a los Proyectos de Proveedor de Precios, Requisitos SCB y Optimización de Procedimientos, se realizó una modificación en su alcance y objetivos específicos, por lo que en un trabajo conjunto entre los Lideres responsables de cada uno de los proyectos, el área de Planeación y la Presidencia, se está realizando una gestión del cambio con el fin de que estos contemplen las nuevas directrices fijadas por la Presidencia y en este proceso se realice una reprogramación a las actividades fijadas en los respectivos cronogramas, acordes con la realidad y los objetivos planteados por la Alta Dirección. 34 Informe de Gestión 2011

35 Informe de Auditoría Contratación (contratos - órdenes de pedido) Gestión Humana Hallazgos Relevantes Este departamento suscribió 13 órdenes sobre hechos cumplidos, incumplimiento con lo establecido en el Manual de contratación numeral correspondiente a planeación, aplicable igualmente a órdenes de pedido. En las hojas de vida de los empleados Bolsa (12%) no se evidencia la experiencia laboral y académica exigida en el perfil. Plan de Acción Hacer las órdenes antes de cualquier evento. Se va a realizar en conjunto con el Departamento Administrativo y de Patrimonio Humano la posibilidad de ajustar el manual, en el caso de que se realice la orden de pedido después de la presentación del servicio con una justificación clara y previamente autorizada por la Vicepresidencia. Adicionalmente, el Departamento Administrativo y de Patrimonio Humano incluirá dentro de los riesgos horizontales de la organización elaborar órdenes sobre hechos cumplidos cuyo control será una justificación debidamente firmada por el Vicepresidente encargado del proceso o en su defecto, el Presidente. En el primer semestre de 2012 se revisarán y modificarán los perfiles de cargo, los cuales se incluirán en el Manual de Definición de perfil y Descripción de Cargos, que será presentado al Comité de Gestión Humana para su aprobación. El Sistema de Control Interno de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. fue objeto de evaluaciones independientes por parte de la Revisoría Fiscal, Superintendencia Financiera de Colombia y de la Contraloría General de la República, generándose planes de mejoramiento a los cuales se les realizó el seguimiento correspondiente por parte del Departamento de Aseguramiento de la Gestión Corporativa. El Departamento de Aseguramiento de la Gestión Corporativa realizó durante el año 2011: Nueve (9) auditorias dando como resultado planes de acción para el mejoramiento de los diferentes procesos o actividades auditadas. Sometió a consideración del Comité y fue aprobado por la Junta Directiva el Estatuto de Auditoría. Este departamento mantiene su independencia mediante el envío directo de sus informes al Comité de Auditoría y a la Junta Directiva, quienes analizan sus recomendaciones y toman las decisiones requeridas para el fortalecimiento del sistema de control interno. Es importante resaltar que el Departamento contó con los recursos e infraestructura necesarios para el adecuado desarrollo de su función. Dado lo anterior, podemos concluir que el Sistema de Control Interno de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. apoya la consecución de sus objetivos brindando una seguridad razonable sobre la efectividad, eficiencia y eficacia de sus operaciones, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de la normatividad aplicable. Informe de la Junta Directiva y del Presidente 35

36 Evaluación de la gestión de los miembros de Junta Directiva y Comités adjuntos Conforme a lo establecido en los numerales y 2.3 del Código de Buen Gobierno Corporativo, los miembros de Junta Directiva, así como de los diferentes Comités adjuntos realizaron una auto-evaluación del Órgano colegiado y de su participación personal en los mismos. En el siguiente cuadro se resumen los resultados: ÓRGANO COLEGIADO Junta Directiva Comité de Auditoría Comité de Estándares Comité de Riesgos ENCUESTAS Evaluación de Desempeño como Órgano Colegiado Autoevaluación Personal Miembros de Junta Directiva y Comités Asesores Evaluación de Desempeño como Órgano Colegiado Autoevaluación Personal Miembros de Junta Directiva y Comités Asesores Evaluación de Desempeño como Órgano Colegiado Autoevaluación Personal Miembros de Junta Directiva y Comités Asesores Evaluación de Desempeño como Órgano Colegiado Autoevaluación Personal Miembros de Junta Directiva y Comités Asesores TOTAL MIEMBROS CALIFICACION PROMEDIO DE ENCUENTAS 12 4,5 12 4,5 3 4,2 3 4,0 5 4,8 5 4,7 2 4,5 2 4,6 Con base en dichos resultados se hicieron las siguientes recomendaciones en busca de mejorar la gestión de la Junta Directiva y los Comités: 1. Implementar el procedimiento de realización de Juntas Virtuales. De igual manera aplicar dicho procedimiento a los Comités adjuntos. 2. Revisar los tiempos definidos para la remisión de información previa a las reuniones de los diferentes Comités de Junta. 36 Informe de Gestión 2011

37 Propiedad Intelectual y Derechos de Autor Los sistemas y programas de software y las creaciones de terceros utilizados por la Bolsa para su operación se encuentran adecuadamente amparados por las licencias correspondientes o por las autorizaciones de sus creadores. A la fecha no existe ninguna reclamación contra la entidad motivada en violaciones a las normas sobre derechos de autor y propiedad intelectual. Reconociendo la importancia que tiene para la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. el registro de las marcas y lemas comerciales, en el año 2011 obtuvo por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio los siguientes registros: MARCA TIPO CLASE Mixta Mixta Mixta Mixta 36 de la Clasificación Internacional de Niza. Seguros; operaciones financieras; operaciones monetarias; negocios inmobiliarios. 36 de la Clasificación Internacional de Niza. Seguros; operaciones financieras; operaciones monetarias; negocios inmobiliarios. 35 de la clasificación Internacional de Niza. Publicidad; Gestión de Negocios Comerciales; Administración Comercial; Trabajos de Oficina. 35 de la clasificación Internacional de Niza. Publicidad; Gestión de Negocios Comerciales; Administración Comercial; Trabajos de Oficina. VIGENCIA HASTA 26 de julio de de julio de de julio de de julio de CERTIFICADO De igual manera, y dado que el nombre de la Bolsa y sus marcas registradas constituyen uno de sus principales activos, la Bolsa interpuso oposiciones en contra de tres (3) solicitudes de registro de marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Informe de la Junta Directiva y del Presidente 37

38 Procesos Judiciales Procesos en los que la Bolsa es demandante Proceso Ejecutivo contra Amparo Valencia Ospina y otra. Despacho: Juzgado 31 Civil del Circuito de Bogotá. No. proceso: Apoderado: Fernando Arturo Cerón Navarro (abogado externo). La Bolsa inició proceso ejecutivo singular de mayor cuantía contra la señora Amparo Valencia Ospina y la sociedad AMPARO VALENCIA Y CIA LTDA, toda vez las mismas incumplieron el pago de las sumas respaldadas mediante pagarés suscritos por la señora Amparo Valencia como persona natural y en su calidad de representante legal de la sociedad en cita. La cuantía estimada del litigio es por la suma de ciento noventa millones de pesos ($ ) M/CTE. El 23 de octubre de 2008 se profiere sentencia de primera instancia, librando mandamiento ejecutivo a favor de la Bolsa. A la fecha el apoderado Doctor Fernando Arturo Cerón Navarro, se encuentra adelantando trámites para que le sean entregados a la Bolsa 11 títulos judiciales que se encuentran consignados en el Banco Agrario y corresponden a los dineros que se pudieron embargar a las demandadas. En desarrollo de tal trámite, el Despacho Judicial determinó la necesidad de valorar las acciones que de la Bolsa son de propiedad de la demandada, efecto para el cual nombró perito judicial, asignando los gastos correspondientes a la pericia respectiva, los cuales a la fecha ya han sido cancelados a la profesional nombrada, situación informada al apoderado dentro del proceso. Conforme con el último informe presentado por el apoderado, el proceso se encuentra al Despacho, a la espera de que se resuelva sobre el peritaje realizado a los valores embargados. Proceso Ejecutivo contra Carlos Eduardo Pinzón Londoño, recibido de Fiducolombia. Despacho: Juzgado 2º Civil del Circuito de Ibagué. No. proceso: Apoderado: José Alfonso Sánchez Robayo (abogado externo). Este proceso fue recibido de Fiducolombia por virtud del acuerdo conciliatorio celebrado con Fiducolombia en mayo de 2009, por cuenta del fondeo de capital que la Bolsa realizó durante 2003, para el pago de los títulos del Fideicomiso Ganar 2000 A. Estado. Mediante sentencia de segunda instancia proferida por la Sala Civil Familia de Decisión del tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué, el 27 de marzo de 2007, se ordenó seguir adelante con la ejecución como constaba en el mandamiento de pago del año Estimación de la cuantía: $ ,00 El juzgado de conocimiento emitió sentencia favorable a la Bolsa y a la fecha, el proceso se encuentra pendiente de solicitud de fecha para el remate mientras se efectúan labores de mercadeo del inmueble para evitar que como en el primer remate, no se presenten posturas para el inmueble embargado, ubicado en el municipio de Nilo, Cundinamarca, avaluado en $ En el último Reporte el apoderado, doctor José Alfonso Sánchez Robayo informó: El 23 de Febrero de 2011, se realizó diligencia de remate fallida sin postores, declarando el Juzgado, en la misma fecha, desierta la diligencia. El inmueble salió a la diligencia de remate con una postura admisible del 70% del valor de $ , suma en que fue avaluado el inmueble. 38 Informe de Gestión 2011

39 El 9 de Mayo de 2011 se corre traslado a las partes de las cuentas rendidas por el secuestre. EL 8 de Junio de 2011 se imparte aprobación a las cuentas rendidas por el secuestre. Proceso Ejecutivo instaurado en contra de Rodrigo Aragón Rubio Despacho: Juzgado 13 Civil Municipal de Ibagué No. proceso: Apoderado: Rodrigo Bustos Deaza (funcionario). La Bolsa inició proceso ejecutivo de menor cuantía en contra del señor Rodrigo Aragón Rubio. El proceso tiene origen en el incumplimiento por parte del demandado de las obligaciones que le eran imputables respecto de la Bolsa y se inició con base en las obligaciones adquiridas por el demandado en trámite conciliatorio adelantado con la Bolsa. Estado. Mediante sentencia se mantuvo la orden de mandamiento ejecutivo librada a favor de la Bolsa, ordenándose continuar con la ejecución. A la fecha se realizó la liquidación de costas y del crédito, actuaciones que se encuentran en firme. Sin embargo, se está pendiente de la disponibilidad de remanentes de otros procesos judiciales adelantados en contra del demandado, teniendo en cuenta que la medida de embargo y secuestro solicitada sobre un automotor no se pudo materializar, dado que el mismo ya había sido transferido al momento del registro de la medida. Proceso Ejecutivo instaurado en contra de la sociedad Cobagro S.A. Despacho: Juzgado 1º Civil del Circuito de Villavicencio No. proceso: Apoderado: Rodrigo Bustos Deaza (funcionario). La Bolsa inició proceso ejecutivo de mayor cuantía en contra de la sociedad Cobagro S.A. El proceso tiene origen en el incumplimiento por parte de la demandada, de las obligaciones que le eran imputables respecto de la Bolsa. Se dio inicio al mismo con base en el pagaré constituido por la entonces sociedad comisionista miembro de la Bolsa en calidad de garantía general. Estado. Una vez librado mandamiento ejecutivo resultó necesaria la notificación de la demandada a través de edicto de emplazamiento, acto que una vez surtido, dio lugar al nombramiento de curador ad- litem. Siendo nombrado el doctor Juan Carlos Farieta, él mismo dio respuesta a la demanda, efecto para el cual se le pagaron los honorarios fijados por el Despacho Judicial. Mediante auto del 14 de septiembre de 2011, se ordenó seguir adelante con la ejecución, aprobándose la liquidación de costas procesales y estándose a la espera de las resultas de los procesos judiciales, cuyos remanentes fueron objeto de solicitud de medida cautelar. Proceso Ejecutivo instaurado en contra de la sociedad Agropar S.A. Despacho: Juzgado 9º Civil del Circuito de Bogotá. No. proceso: Apoderado: Rodrigo Bustos Deaza (funcionario). La Bolsa inició proceso ejecutivo de mayor cuantía en contra de la sociedad Agropar S.A. El proceso tiene origen en el cobro de las sanciones disciplinarias impuestas en contra de la sociedad mencionada, la cual ostentaba la condición de sociedad comisionista miembro. Estado. Una vez subsanada la demanda fue admitida, profiriéndose mandamiento ejecutivo en contra de la demandada, así como auto en virtud del cual se requiere la constitución de la póliza judicial Informe de la Junta Directiva y del Presidente 39

40 correspondiente, con el fin de adelantar la medida cautelar solicitada. La póliza judicial constituida fue radicada ante el Juzgado, encontrándose el trámite al Despacho a la espera de un pronunciamiento que permita continuar con la ejecución. Proceso Ordinario instaurado en contra de Adriana Guzmán Guerra (Patrimonio Ganar 2000 A). Despacho: Juzgado 7º Civil del Circuito de Bogotá. No. proceso: Apoderado: Rodrigo Bustos Deaza (funcionario). En virtud de la cesión de créditos que Fiducolombia realizó con la Bolsa, en lo que hace a las deudas por cobrar derivadas del Patrimonio Autónomo Ganar 2000 A, se inició acción ordinaria de responsabilidad contractual, con el fin de cobrar las obligaciones pendientes de pago. La demanda fue admitida y a la fecha está en etapa de notificación de la demandada, a quien se le ha otorgado un plazo de 20 días para dar respuesta a la misma. Procesos en los que la Bolsa es demandada / accionada Acción de Reparación Directa interpuesta por la sociedad Cereales del Llano S.A. Despacho: Juzgado 31 Administrativo del Circuito de Bogotá. No. proceso: Apoderado: Rodrigo Bustos Deaza (funcionario). El proceso tiene origen en la expedición por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del Reglamento Técnico para otorgar el incentivo al almacenamiento de arroz en el año 2004, programa en el cual participó como beneficiaria la sociedad demandante CEREALES DEL LLANO. El Ministerio mediante Adendo número 4 al Reglamento para otorgar el incentivo al almacenamiento de arroz en el año 2004, determinó modificar los parámetros bajo los cuales se otorgaría el incentivo, modificación que no era aplicable a la sociedad accionante. En virtud de dichas modificaciones, la accionante alega haber sufrido un detrimento patrimonial, teniendo en cuenta que con el adendo modificatorio el precio de compra del arroz que tenía almacenado era menor. Por lo anterior, el 3 de julio de 2008, fecha en la cual finalizaba el término de fijación en lista se radicó el escrito de contestación de la demanda, documento que se encuentra en la carpeta del proceso, siendo esta la última actuación registrada. El 6 de agosto de 2008 se fija en lista, mismo día en que se dio traslado de las excepciones a la parte demandante. Mediante auto del 13 de enero de 2009, se otorgó personería jurídica a la apoderada de la Bolsa. El 10 de febrero de 2009 se decretaron pruebas dentro de la cuales, el 25 de agosto de 2009, la Bolsa aportó la documentación que le había sido solicitada mediante oficio del 9 de julio de Dentro de la etapa probatoria se realizó un dictamen pericial tendiente a determinar los ingresos dejados de percibir por la demandante, el cual fue efectuado en junio de 2010 y objetado tanto por el Ministerio como por la Bolsa el 10 de julio de 2010, por error grave. El dictamen fue nuevamente decretado y se designó un auxiliar por parte de la justicia. Se designó como perito al Dr. Manuel Da Silva Melo, a quien se le asignaron honorarios a ser sufragados por el accionante. En la actualidad ya fueron cancelados los honorarios al Dr. Da Silva Melo. Sin embargo, dada la remisión del proceso a Juzgados de Descongestión, el mismo apenas fue avocado por el Despacho asignado, estado en el cual inició la vacancia judicial de fin de año. 40 Informe de Gestión 2011

41 Proceso Ordinario de Mayor Cuantía instaurado por Telebucaramanga S.A. E.S.P. Despacho: Juzgado 18 Civil del Circuito de Bogotá. No. proceso: Apoderado: José Alejandro Bonivento Fernández (abogado externo). La empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga, Telebucaramanga, inició proceso ordinario de mayor cuantía contra la BNA, a efectos de que se declare que ésta última es responsable patrimonialmente por los daños y perjuicios ocasionados a la demandante como consecuencia del incumplimiento de sus deberes legales y reglamentarios al no haber ejercido en debida forma y de manera oportuna y eficaz, el control, la inspección y la vigilancia sobre la firma Corredores del Caribe, Corcaribe. El valor de las pretensiones asciende a la suma de ($ ). Para la contestación de esta demanda la Secretaría General y Jurídica, en conjunto con el doctor Bonivento ha adelantado labores de recolección de información en las instalaciones de la BNA, las sucursales de la BNA, así como revisión de procesos penales y fiscales en la ciudad de Bucaramanga, adelantados en contra de los involucrados. El 6 de marzo de 2009 se decretaron pruebas, de las cuales se han practicado las siguientes: 25 de junio de 2009: audiencia pública de exhibición de documentos; 2 de julio de 2009, recepción de testimonios. La audiencia de exhibición se continuó el 8 de marzo de En octubre de 2010 se realizó una declaración y a la fecha continúa en periodo probatorio. En la actualidad, en desarrollo de la etapa probatoria el Despacho de conocimiento, designó perito cuyos gastos ya fueron pagados por parte de la Bolsa, una vez se aclararon por parte del Juzgado, algunos aspectos relacionados con las pruebas decretadas, previa solicitud del apoderado de la Bolsa. Acción Popular instaurada por Carlos Alberto Castilla Murillo Despacho: Juzgado 5º Administrativo de Bogotá. No. proceso: Apoderado: José Alejandro Bonivento Fernández (abogado externo). El accionante Carlos Alberto Castilla Murillo, inició acción popular en contra de la Bolsa y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por la presunta vulneración de derechos colectivos a la moralidad administrativa, al patrimonio público y a libre competencia económica, ello en virtud del establecimiento por parte del Ministerio, de requisitos de participación en operaciones de compra de leche celebradas en los meses de febrero y marzo de 2009 por valor aproximado de 29 mil millones de pesos. Una vez se dio respuesta a la acción, por sugerencia de la Junta Directiva, fue nombrado como apoderado el doctor José Alejandro Bonivento Fernández, profesional cuya oficina ha venido ejerciendo la representación de la Bolsa respecto de la acción, atendiéndose, entre otros, la audiencia de pacto de cumplimiento surtida dentro de la actuación. A la fecha de presentación de este informe, el juzgado Quince Administrativo de Descongestión del Circuito de Bogotá D.C. profirió sentencia de primera instancia favorable a la Bolsa y al Ministerio, toda vez que denegó las pretensiones de la demanda que instaurada por presunta vulneración de derechos colectivos a la moralidad administrativa, al patrimonio público y a la libre competencia económica, en la realización de operaciones en los mercados administrados por esta entidad. Con tal decisión se evidencia no solo que no se afectó la moralidad administrativa ni el patrimonio público, sino que, además, se deja a salvo la transparencia de las operaciones realizadas en el escenario de negociación que administra la Bolsa Mercantil. Informe de la Junta Directiva y del Presidente 41

42 Código de Buen Gobierno Corporativo En materia de Gobierno Corporativo y con el compromiso de la Junta Directiva y sus comités de apoyo, Auditoría y Riesgos, así como también de la administración, en la Bolsa continuamos avanzando en el fortalecimiento e implementación de las mejores prácticas y principios de Buen Gobierno. En informe adjunto a las notas a los estados financieros, presentamos la gestión Gobierno Corporativa y de Riesgos de la Bolsa. Operaciones con vinculados Las operaciones realizadas en 2011 por la Bolsa con sus principales accionistas y con sus administradores, las cuales se ajustaron a las normas legales vigentes, se encuentran reveladas en las notas a los estados financieros. Informe especial del Grupo Económico En mi calidad de Presidente de la sociedad BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A., sociedad controlante de la Cámara de Compensación de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A. CC Mercantil, me permito rendir el Informe Empresarial de que trata el artículo 29 de la Ley 222 de 1995 [1], para el ejercicio social correspondiente al año Para el efecto, es necesario resaltar que la Bolsa celebró con la Cámara de Compensación dos (2) contratos de mutuo mercantil, en los siguientes términos: (i) Un primer contrato de mutuo No , por valor de seiscientos cincuenta millones de pesos ($ ,00), por un plazo de un (1) día y con un interés de plazo correspondiente al seis punto cinco por ciento efectivo anual (6.5% E.A.), obligación esta que fue cumplida dentro del plazo establecido en el contrato; (ii) Un segundo contrato de mutuo No , a través del cual se otorgó un crédito por la suma de $ a un plazo de 90 días contados a partir del primer desembolso de recursos y con un interés de plazo correspondiente al 6,5561% E.A, pagaderos mes vencido, el cual fue modificado mediante otrosí No. 1, con el fin de ampliar el monto del crédito otorgado inicialmente hasta por un valor de tres mil quinientos millones de pesos ($ ), cifra que fue aplicada como anticipo a la capitalización que realizó la Cámara. Las anteriores operaciones fueron autorizadas por la Junta Directiva de la Bolsa. Así mismo, dentro del proceso de capitalización que adelantó la CC Mercantil para emitir acciones privilegiadas, cada una por un valor nominal de cuatro mil seiscientos pesos ($4.600), para un monto total de catorce mil millones tres mil cuatrocientos pesos ($ ,00), el cual fue aprobado por la Asamblea General de Accionistas de esa Entidad en sesión extraordinaria No. 23 del 16 de agosto de 2011 y autorizado por la Superintendencia Financiera de Colombia mediante Resolución No del 22 de septiembre de 2011, la Bolsa suscribió un total de dos millones quinientas setenta y ocho mil ciento treinta y una ( ) acciones privilegiadas, por un total de once mil ochocientos cincuenta y nueve millones cuatrocientos dos mil seiscientos pesos ($ ), así: (i) en primera vuelta, le fueron adjudicadas un millón cincuenta y dos mil quinientas setenta y ocho ( ) acciones privilegiadas, por valor de cuatro mil ochocientos cuarenta y un millones ochocientos cincuenta y ocho mil ochocientos pesos ( ), manteniendo inalterada su participación en dicha Entidad (ii) en segunda vuelta, le fueron adjudicadas un millón quinientas veinticinco mil quinientas cincuenta y tres ( ) [1] La citada norma indica que en los casos en que exista grupo empresarial, los administradores, tanto de la sociedad controlada como de la controlante, deben presentar un informe a la Asamblea en el que se expresará la intensidad de las relaciones económicas. 42 Informe de Gestión 2011

43 acciones privilegiadas, por un valor de siete mil diecisiete millones quinientos cuarenta y tres mil ochocientos pesos ($ ), aumentando su participación, previa autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia, hasta 88,94%,. De otra parte, para respaldar el crédito que por la suma de $ oo fue otorgado por el Banco Colpatria en favor del Patrimonio Autónomo denominado PA FC- SUCOSTA, administrado por la Fiduciaria Colpatria S.A., destinado al pago de operaciones en la Cámara, la Bolsa otorgó un aval hasta por la suma de $ ,oo para respaldar dicho crédito, aval que se constituyó conjunta y solidariamente con la Cámara, y constituyó hipoteca abierta de cuantía indeterminada, sobre los inmuebles de su propiedad, en los cuales funcionan sus oficinas, ubicados en la calle 113 No Torre A Piso 15 del Edificio Teleport Business Park de la ciudad de Bogotá D.C., a favor del Banco Colpatria, con el fin de garantizar el aval otorgado como respaldo del crédito. De igual manera, la Bolsa celebró con la CC Mercantil una inversión de tesorería en virtud de la cual adquirió en propiedad, un total de cinco (5) CDT emitidos por el Banco de Occidente, por un valor total de dos mil trescientos sesenta y cuatro millones doscientos ochenta y seis mil ochocientos noventa y seis pesos ( ,00), cuyos títulos le fueron entregados en debida forma, por los valores, tasas y fechas de vencimiento pactados. Finalmente, se informa que se mantienen vigentes los Convenios de Cooperación en virtud de los cuales la Bolsa administra para la Cámara las gestiones de Patrimonio Humano, Tecnología y Tesorería, Facturación, Recaudo y Contabilidad. Certificaciones del Representante Legal El Representante Legal de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia certifica a los señores accionistas que: 1. Los estados financieros individuales, consolidados y otros informes relevantes, no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial y las operaciones de la BMC. 2. Los resultados de la evaluación del Sistema de Control Interno de la Bolsa son satisfactorios en los elementos del ambiente y actividades de control, la gestión de riesgos, la información y comunicación y el monitoreo, conforme se expresa el informe del Sistema de Control Interno que en compañía de la Junta Directiva se presenta a los señores accionistas. Lo anterior permite certificar en forma razonable la calidad, suficiencia y oportunidad de la información financiera de la Bolsa. Informe de la Junta Directiva y del Presidente 43

44

45 2 Resultados Financieros 45

46 Estados Financieros No Consolidados 46 Informe de Gestión 2011

47 BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Estados No Consolidados de Resultados Años terminados el 31 de diciembre (En miles de pesos, excepto la pérdida neta por acción) Ingresos operacionales (Nota 19) Servicio de registro operación de registro de facturas $ $ Servicio de registro físicos Servicio de registro forwards Servicios de registro por mercado de compras públicas Servicio de registro financieros Servicio de registro financieros secundarios Servicio de registro subasta contingente arancelario Venta definitiva de facturas internas Venta definitiva de facturas externas Otros ingresos por servicios de bolsa Supervisión incentivo almacenamiento Análisis de muestras Inscripción de títulos Administración de valores Cuotas de sostenimiento Publicaciones y suscripciones 862 Otros Recuperación riesgo operativo $ $ Gastos de administración (Nota 20) Gastos de personal Gastos administrativos ( ) ( ) Utilidad (pérdida) operacional ( ) Ingresos no operacionales (Nota 21) Rendimientos operaciones repo simultáneas Financieros Ajuste por valoración de inversiones (21.869) (33.834) Utilidad en venta de inversiones Utilidad en venta de propiedad y equipo Dividendos y participaciones Servicios Recuperaciones Indemnizaciones Ingresos de ejercicios anteriores Diversos Gastos no operacionales (Nota 22) Financieros Pérdida en venta de equipos y otros activos Pérdida en venta de inversiones - recursos propios Gastos no deducibles de impuesto de renta Gastos de ejercicios anteriores Gastos diversos Pérdida método de participación patrimonial ( ) ( ) Resultado no operacional ( ) ( ) Pérdida antes de la provisión para impuesto sobre la renta ( ) ( ) Provisión para impuesto sobre la renta (Nota 12) ( ) ( ) Pérdida neta del año $ ( ) $ ( ) Pérdida neta por acción del año $ (240.30) $ (70.07) Véanse las notas adjuntas. Iván Darío Arroyave Agudelo Presidente Diana Patricia Longas Gómez Contador Público Tarjeta Profesional T Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 (Véase mi informe del 27 de febrero de 2012) Resultados Financieros 47

48 BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Balances Generales No Consolidados 31 de diciembre (En miles de pesos) Activos Activos corrientes Efectivo y equivalente de efectivo (Nota 3) $ $ Inversiones (Nota 4) Deudores corto plazo, neto (Nota 5) Gastos pagados por anticipado (Nota 6) Total activos corrientes Activos no corrientes Inversiones (Nota 4) Deudores largo plazo, neto (Nota 5) Propiedad y equipo, neto (Nota 7) Cargos diferidos (Nota 8) Otros activos (Nota 9) Valorizaciones (Nota 10) Total activos no corrientes Total activos $ $ Pasivos y patrimonio Pasivos Obligaciones financieras $ $ Cuentas por pagar (Nota 11) Impuestos, gravámenes y tasas (Nota 12) Obligaciones laborales (Nota 13) Pasivos estimados y provisiones (Nota 14) Impuesto de renta diferido (Nota 12) Otros pasivos (Nota 15) Total pasivos $ $ Patrimonio (Nota 16) Capital social Superávit de capital Reservas Resultados acumulados (3,656,907) Pérdida neta del año ( ) ( ) Total patrimonio Total pasivos y patrimonio $ $ Cuentas de orden fiduciarias por contra (Nota 17) $ $ Cuentas de orden por contra (Nota 18) $ $ Véanse las notas adjuntas. Iván Darío Arroyave Agudelo Presidente Diana Patricia Longas Gómez Contador Público Tarjeta Profesional T 48 Informe de Gestión 2011 Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 (Véase mi informe del 27 de febrero de 2012)

49 BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Estados No Consolidados de Cambios en el Patrimonio Capital Social Superávit por Prima en Colocación de Acciones Superávit por Valorización Reserva Legal Reserva por Disposiciones Fiscales Reserva Ocasional Resultado de Ejercicios Anteriores Utilidad Neta del Año (En miles de pesos) Saldos al 31 de diciembre 31 de 2009 $ $ $ $ $ $ $ $ $ Distribución de utilidades aprobado por Asamblea: Pago de dividendos ($53 por acción) ( ) ( ) Reservas ( ) ( ) Movimiento del año Pérdida neta del año ( ) ( ) Saldos a diciembre 31 de ( ) Totales Distribución de utilidades aprobado por Asamblea: Pago de dividendos ($33 por acción) ( ) ( ) Movimiento del año Reclasificación de utilidades ( ) Pérdida neta del año ( ) ( ) Saldos a diciembre 31 de 2011 $ $ $ $ $ $ $ ( ) $ ( ) $ Véanse las notas adjuntas. Iván Darío Arroyave Agudelo Presidente Diana Patricia Longas Gómez Contador Público Tarjeta Profesional T Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 (Véase mi informe del 27 de febrero de 2012) Resultados Financieros 49

50 BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Estados No Consolidados de Cambios en la Situación Financiera Años terminados el 31 de diciembre (En miles de pesos) Recursos financieros provistos por: Utilidad neta del año $ ( ) $ ( ) Más (menos): Cargos a resultados que no afectaron el capital de trabajo en el año Depreciación Amortizaciones Provisión de cartera Utilidad en venta de propiedad y equipo (8.874) (54.863) Recuperación provisión deudores (621) (5.324) Pérdida en venta de inversiones Retiro por pérdida de activos Aumento en inversiones no corrientes (recuperación (290,183) (61.133) provisión) Pérdida por método de participación Capital de trabajo provisto por las operaciones del año Disminución en otros activos Venta de propiedad Total de los recursos financieros provistos Recursos financieros usados en: Aumentos en inversiones no corrientes ( ) ( ) Compra de propiedad y equipos (54.716) ( ) Aumentos en cargos diferidos ( ) ( ) Aumento deudores de largo plazo ( ) (40.801) Pago de dividendos ( ) ( ) Total de los recursos financieros usados ( ) ( ) Disminución del capital de trabajo $ ( ) $ ( ) Cambios en los componentes de capital de trabajo: Disponible $ ( ) $ ( ) Inversiones temporales ( ) Deudores Gastos pagados por anticipado Obligaciones financieras (29.154) Cuentas por pagar Impuestos, gravámenes y tasas ( ) Obligaciones laborales (27.765) Pasivos estimados y provisiones (34.086) Impuesto de renta diferido (17.635) (48.774) Otros pasivos (91.066) Disminución del capital de trabajo $ ( ) $ ( ) Véanse las notas adjuntas. Iván Darío Arroyave Agudelo Presidente Diana Patricia Longas Gómez Contador Público Tarjeta Profesional T 50 Informe de Gestión 2011 Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 (Véase mi informe del 27 de febrero de 2012)

51 BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Estados No Consolidados de Flujos de Efectivo Años terminados el 31 de diciembre (En miles de pesos) Actividades de operación: Pérdida neta del año $ ( ) $ ( ) Conciliación entre la pérdida neta del año y el flujo neto de efectivo provisto (usado) en actividades operacionales: Depreciaciones Amortizaciones Provisiones de cartera Utilidad en venta y/o retiro de propiedad y equipo (8.874) (54.863) Recuperación provisión deudores (621) (5.324) Recuperación provisión de inversiones ( ) (61.133) Pérdida en venta de Inversiones Retiro por pérdida de activos Pérdida ó Ingreso por método de participación Cambios en activos y pasivos: Deudores ( ) ( ) Gastos pagados por anticipado (5.162) (20.528) Cargos diferidos ( ) ( ) Otros activos Cuentas por pagar ( ) ( ) Impuestos, gravámenes y tasas ( ) Obligaciones laborales ( ) Pasivos estimados y provisiones (47.755) Otros pasivos (95.651) Efectivo neto provisto por (usado en) en actividades de operación (64.130) Actividades de inversión: Venta de propiedad, equipo y otros ,769 Compra de propiedad y equipo (54.716) (319,248) Disminución (aumento) inversiones corrientes (7,971,893) Aumento inversiones no corrientes ( ) (430,264) Efectivo neto usado en actividades de inversión ( ) (8,580,636) Actividades de financiación: Pago de dividendos ( ) ( ) Obligaciones financieras Efectivo neto usado en actividades de financiación ( ) ( ) Disminución de efectivo y equivalentes de efectivo en el año ( ) ( ) Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del año Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año $ $ Iván Darío Arroyave Agudelo Presidente Diana Patricia Longas Gómez Contador Público Tarjeta Profesional T Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 (Véase mi informe del 27 de febrero de 2012) Resultados Financieros 51

52 Ernst & Young Audit Ltda. Calle 113 No Torre AR Piso 3 Bogotá D.C. - Colombia Tel: Fax: Dictamen Revisoría Fiscal A los Accionistas de BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. He auditado los estados financieros no consolidados adjuntos de BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A., que comprenden el balance general no consolidado al 31 de diciembre de 2011 y los correspondientes estados no consolidados de resultados, de cambios en el patrimonio, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y el resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas. Los estados financieros no consolidados al 31 de diciembre de 2010, que se presentan para fines comparativos, fueron auditados por otro revisor fiscal, quien emitió su opinión sin salvedad el 11 de febrero de La Administración es responsable por la preparación y correcta presentación de los estados financieros no consolidados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y los prescritos por la Superintendencia Financiera de Colombia; de diseñar, implementar y mantener el control interno relevante para la preparación y correcta presentación de estados financieros no consolidados libres de errores materiales, bien sea por fraude o error; de seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas; y, de establecer estimaciones contables razonables en las circunstancias. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre los mencionados estados financieros no consolidados fundamentada en mi auditoría. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir adecuadamente con mis funciones y efectué mi examen de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia y las prescritas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Las citadas normas requieren que cumpla con requisitos éticos, planifique y efectúe la auditoría para obtener seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están libres de errores materiales. Una auditoría incluye desarrollar procedimientos para obtener la evidencia que respalda las cifras y las revelaciones en los estados financieros no consolidados. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de errores materiales en los estados financieros no consolidados. En el proceso de evaluar estos riesgos, el auditor considera 52 Informe de Gestión 2011

53 los controles internos relevantes para la preparación y presentación de los estados financieros no consolidados, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Así mismo, incluye una evaluación de los principios de contabilidad adoptados y de las estimaciones de importancia efectuadas por la Bolsa, así como de la presentación en su conjunto de los estados financieros no consolidados. Considero que mi auditoría proporciona una base razonable para emitir mi opinión. En mi opinión, los estados financieros no consolidados adjuntos, fielmente tomados de los libros de contabilidad, expresados en miles de pesos, presentan razonablemente, en todos sus aspectos de importancia, la situación financiera no consolidada de BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A., al 31 de diciembre de 2011, los resultados no consolidados de sus operaciones, cambios no consolidados en la situación financiera y los flujos no consolidados de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con normas e instrucciones de contabilidad emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Además fundamentada en el alcance de mi auditoría, la Bolsa ha cumplido con las siguientes obligaciones: 1) Llevar los libros de actas, y de contabilidad, según las normas legales y la técnica contable; 2) Desarrollar las operaciones conforme a los estatutos y decisiones de la Junta Directiva, 3) Presentar en forma correcta y oportuna los aportes a la seguridad social integral; 4) Conservar debidamente la correspondencia y los comprobantes de las cuentas; 5)Reflejar el impacto de los riesgos cuantificados en el balance general y el estado de resultados conforme a las metodologías contenidas en las Circulares Básica Contable y Financiera y Jurídica de la Superintendencia Financiera de Colombia incluido lo relacionado con el Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO), 6) Adoptar medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de los bienes del Bolsa o de terceros en su poder. Mis recomendaciones sobre el control interno fueron presentadas por separado a la Administración de la Bolsa y he efectuado seguimiento a las medidas de corrección o modificación e implementación de los planes de acción que resultaron de las recomendaciones mencionadas. Adicionalmente, existe concordancia entre los estados financieros no consolidados que se acompañan y la información contable incluida en el informe de gestión preparado por la Administración de la Bolsa. Bogotá, Colombia 27 de febrero de 2012 Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 Resultados Financieros 53

54 Certificación del Representante Legal y Contador de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Bogotá, 31 de Diciembre de 2011 Los estados financieros individuales y consolidados al 31 de diciembre de 2011, han sido fielmente tomados de los libros de contabilidad y que antes de ser puestos a disposición de la Asamblea de Accionistas y terceros, hemos verificado las siguientes afirmaciones contenidas en ellos: 1. Los activos y pasivos incluidos en los estados financieros al 31 de diciembre de 2011 existen y las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado durante el año terminado en esa fecha. 2. Los hechos económicos ocurridos durante el año terminado en 31 de diciembre de 2011 han sido reconocidos en los estados financieros. 3. Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos representan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos a cargo de la entidad al 31 de diciembre de Los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados de acuerdo con los principios de contabilidad aplicables a la entidad según la norma aplicable. 5. Los hechos económicos que afectan a la entidad han sido correctamente clasificados, descritos y revelados en los estados financieros. Dando cumplimiento a la ley 964 de 2005 en su artículo 46 certificamos: que los estados financieros y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de la entidad. IVAN DARIO ARROYAVE AGUDELO Representante Legal DIANA PATRICIA LONGAS GÓMEZ Contador Público TP T 54 Informe de Gestión 2011

55 Notas a los Estados Financieros No Consolidados Al 31 de diciembre de 2011 (Todos los valores están expresados en miles de pesos, excepto los montos en moneda extranjera, las tasas de cambio y el valor nominal de la acción) 1. Entidad Reportante La BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. (en adelante la Bolsa) fue creada según Escritura Pública 1365, del 04 de agosto de 1979, de la Notaría Doce del Círculo de Bogotá. D.C.; con una duración prevista hasta el 31 de diciembre de Durante el tiempo de existencia de la sociedad ha tenido varias reformas estatutarias, entre las que tenemos: Mediante escritura No de octubre 3 de 2002, de la notaría 15 del Círculo de Bogotá, registrada el 04 de octubre de 2002, bajo el número del libro IX de la Cámara de Comercio de Bogotá, cuya modificación consistió en el cambio de nombre; de Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., al de Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. la cual para todos los actos públicos y privados podrá usar la sigla BNA. Mediante escritura No de mayo 26 de 2004 de la notaría 15 del Círculo de Bogotá, registrada el 17 de junio de 2004, bajo el número de la Cámara de Comercio de Bogotá, cuya modificación consistió en cambiar el Artículo 8 relacionado con la cancelación por cuotas de la suscripción de acciones y la modificación del artículo 71 relacionado con la mayoría para reformar estatutos. Mediante escritura No de julio 11 de 2006, de la notaría 45 del Circulo de Bogotá, registrada el 11 de julio de 2006, bajo el número de la Cámara de Comercio de Bogotá y cuya modificación consistió en el incremento del capital autorizado. Mediante escritura No del 20 de febrero de 2007 registrada en la notaría 11 del Círculo de Bogotá, esta modificación se realizó para incluir órganos de operación, de control y administrativos, así como áreas de supervisión. Mediante escritura No del 29 de mayo de 2007 registrada en la notaría 11 del Círculo de Bogotá, se protocolizó elegir al Jefe del Área de Seguimiento, quien tendrá la calidad de Representante Legal de la Bolsa. Mediante escritura No del 03 de diciembre de 2007 registrada en la notaría 11 del Círculo de Bogotá, se protocolizó modificación de los artículos 5, 6, 13 y 40 de los estatutos de la Bolsa. Resultados Financieros 55

56 Mediante escritura pública No del 26 de mayo de 2010 registrada en la notaría 25 del Círculo de Bogotá, se protocolizó el cambio de nombre de Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. por el de BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A., la cual para todos los actos públicos y privados podrá usar la sigla BMC Exchange. Como una Sociedad Anónima de Economía Mixta de orden nacional, se rige por el derecho privado, creada y organizada conforme a las normas del Código de Comercio, bajo los postulados de los Decretos No. 789 de 1979 y No de Su domicilio principal está ubicado en la ciudad de Bogotá D.C. Al 31 de diciembre de 2010, la Bolsa Mercantil contaba con 5 sucursales, las cuales durante 2011, fueron cerradas por decisión de la Junta Directiva. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 contaba con un equipo de 78 y 95 funcionarios respectivamente. Su objeto social es servir de foro de negociación de: a) productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales b) servicios sobre subyacentes agropecuarios, pesqueros y agroindustriales. c) Bienes agropecuarios, pesqueros y agroindustriales d) Derechos sobre títulos valores que tengan como origen o como subyacente bienes, productos o servicios agropecuarios, pesqueros y agroindustriales y e) Contratos de futuros, opciones y otros instrumentos derivados que tengan como origen o como subyacente bienes, productos o servicios agropecuarios, pesqueros y agroindustriales. Para estos efectos la Bolsa procurará mecanismos adecuados para la protección de los inversionistas y el mantenimiento ordenado del mercado, ajustándose a las normas de control y vigilancia de la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y a las pertinentes del Código de Comercio. Mediante el Decreto No. 573 del 01 de abril de 2002, modificado por el Decreto No 1599 del 31 de julio de 2002, la Bolsa pasó a ser vigilada por la Superintendencia de Valores a partir del 04 de septiembre de El 25 de noviembre de 2005, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público emitió el Decreto 4327 que estableció en su artículo primero fusionar la Superintendencia Bancaria de Colombia, con la Superintendencia de Valores, que en adelante se denominará Superintendencia Financiera de Colombia. La Bolsa posee una inversión en la Cámara de Compensación de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A., que al 31 de diciembre de 2011 representa el 88.94% del total de su capital y al 31 de diciembre de 2010 esta participación era del 84.71%., sociedad que se encuentra ubicada en la Calle 113 No Torre A piso 15 de la ciudad de Bogotá. Los estados financieros que consolidan las operaciones de la Bolsa como entidad matriz, con los de la subordinada Cámara de Compensación de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A. se presentan por separado. 2. Principales Políticas y Prácticas Contables La Bolsa Mercantil lleva sus registros contables y prepara sus estados financieros de conformidad con normas contables prescritas por la Superintendencia Financiera de Colombia y en lo no previsto en ellas observa las normas impartidas en el Decreto 2649 de Mediante Resolución 497 del 1 de agosto de 2003, se expidió el plan único de Cuentas que entró en vigencia a partir de octubre de 2003, fecha desde la cual la Bolsa adaptó la contabilidad a las instrucciones establecidas en esta Resolución. Las principales políticas y prácticas contables de la Bolsa son las siguientes: Unidad Monetaria De acuerdo con disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por la Bolsa es el peso colombiano. Para efectos de la presentación de los estados financieros las cifras correspondientes a operaciones denominadas 56 Informe de Gestión 2011

57 en moneda extranjera, son reexpresadas con base en la tasa representativa del mercado, certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Ver literal o. de esta nota. Criterio de Importancia Relativa Un hecho económico tiene importancia relativa cuando debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las condiciones económicas de los usuarios de la información. Los estados financieros desglosan los rubros específicos conforme a las normas o aquellos que presentan el 5% o más del activo corriente, pasivo total, pasivo corriente, del capital de trabajo, del patrimonio y de los ingresos, según el caso. Se describen montos inferiores cuando se considera que puede contribuir a una mejor interpretación de la información financiera. Uso de Estimaciones Contables La preparación de los estados financieros según las normas e instrucciones de la Superintendencia Financiera, requiere que la administración haga estimaciones y presunciones que podrían afectar los montos registrados de activos, pasivos y los resultados de las operaciones y las notas de revelación. Los valores actuales o de mercado podrían diferir de dichas estimaciones. Disponible Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez total o parcial con que cuenta la sociedad que puede utilizar para el desarrollo de su objeto social, entre los más importantes tenemos los saldos en caja, bancos, cuentas de ahorro, en cuentas de las Sociedad Comisionista de Bolsa e inversiones a la vista. Transacciones en Moneda Extranjera Con la aprobación de la Superintendencia Financiera de Colombia, las Sociedades Comisionistas de Bolsa, están autorizadas para manejar cuentas bancarias en moneda extranjera y otros fondos necesarios para el desarrollo de sus operaciones. Las transacciones en moneda extranjera se efectúan de acuerdo con las normas legales vigentes y se registran a las tasas de cambio aplicables en la fecha que ocurren. Los saldos denominados en moneda extranjera están expresados en pesos colombianos a las tasas representativas del mercado de $1, y $1, por US$1 al 31 de diciembre de 2011 y 2010, respectivamente. Las diferencias en cambio se imputan al activo o pasivo y a los resultados, según corresponda. Inversiones Para la clasificación y contabilización de inversiones se observa lo siguiente: La clasificación, valoración y contabilización de las inversiones de la Bolsa se realizan de acuerdo con lo establecido en las Resoluciones Nos del 02 de agosto de 2002; 052 del 23 de enero de 2004 y la 212 del 24 de febrero de 2004, emitidas por la Superintendencia de Valores. Circular 064 de diciembre de 2007, emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Circular Conjunta 011 de agosto de 2005, expedida por las Superintendencias de Valores y Sociedades. Objetivo de la Valoración de Inversiones. - La valoración de las inversiones tiene como objetivo fundamental el cálculo, el registro contable y la revelación al mercado del valor o precio justo de intercambio, al cual determinado valor o título podría ser negociado en una fecha señalada, de acuerdo con sus características particulares y dentro de las condiciones prevalecientes en el mercado en dicha fecha. El valor o precio justo de intercambio que se establezca debe corresponder a aquel por el cual un comprador y un vendedor suficientemente informados, están dispuestos a transar el correspondiente valor o título. Las inversiones según el artículo 3 de la Circular Externa 064 de diciembre de 2007, expedida por la Superintendencia Financiera Resultados Financieros 57

58 de Colombia, se clasifican en inversiones negociables, inversiones para mantener hasta el vencimiento e inversiones disponibles para la venta. A su vez, las inversiones negociables y las inversiones disponibles para la venta se clasifican en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos. Se entiende como valores o títulos de deuda aquellos que otorgan al titular del respectivo valor o título, la calidad de acreedor del emisor y como valores o títulos participativos aquellos que otorgan al titular del respectivo valor o título la calidad de copropietario del emisor. Inversiones negociables - Se clasifican como inversiones negociables todo valor o título que ha sido adquirido con el propósito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones a corto plazo del precio. Inversiones para Mantener hasta el Vencimiento. Se clasifican como inversiones para mantener hasta el vencimiento, los valores o títulos respecto de los cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos hasta el vencimiento de su plazo de maduración o redención. Inversiones disponibles para la venta. Son inversiones disponibles para la venta los valores o títulos que no se clasifiquen como inversiones negociables o como inversiones para mantener hasta el vencimiento, y respecto de los cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos cuando menos durante un año contado a partir del primer día en que fueron clasificados por primera vez, o en que fueron reclasificados como inversiones disponibles para la venta. Valoración. La valoración de las inversiones en títulos de deuda se efectúa de acuerdo con el numeral 6 de la Circular Externa 064 de diciembre de 2007, expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Valores o Títulos Participativos Emitidos y Negociados en Colombia. Los valores de baja o mínima Bursátilidad o sin ninguna cotización se valoran según el literal c del numeral de la Circular Externa 064 de diciembre de 2007, expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Atendiendo lo dispuesto en la Circular Conjunta 011 de la Superintendencia de Valores y Sociedades, emitida en agosto de 2005 la Bolsa aplica el método de participación a aquellas inversiones en subordinadas. Este método presenta la inversión que tiene una matriz en una subordinada al valor que resulta al aplicar el porcentaje de participación sobre el patrimonio de la misma. El registro de Provisiones. El precio de los valores o títulos de deuda, así como el de los valores o títulos participativos con baja o mínima Bursátilidad o sin ninguna cotización, debe ser ajustado en cada fecha de valoración con fundamento en la calificación de riesgo crediticio. Deudores Los deudores comprenden el valor a cargo de terceros y a favor de la Bolsa, por conceptos de: Clientes, honorarios, servicios y comisiones por cobrar, dentro de los que se encuentran las cuotas de sostenimiento, servicios de laboratorio, servicios de supervisión, seminarios, talleres entre otros y Comisionistas de Bolsas Agropecuarias, que incluye el servicio de registro de operaciones. Adicionalmente, se registran otro tipo de cuentas por cobrar tales como: anticipos, depósitos, ingresos por cobrar y deudores varios entre otros. Las políticas de provisión se aplican según lo dispuesto en las normas contables Decreto 2649 de 1993 artículos 52 y 62. La Bolsa aplica la siguiente provisión aprobada por el Comité de cartera de la Entidad: 58 Informe de Gestión 2011

59 Edad de la Cartera %Provisión días 15% días 45% días 75% días 90% > 180 días 100% Total Provisión 100% La provisión para cuentas de difícil cobro se revisa y actualiza con base en el análisis del vencimiento. Propiedad y Equipo La propiedad y equipo se registra a su costo histórico incluyendo todas las erogaciones y cargos necesarios para colocarlos en condiciones de utilización. La Bolsa de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto Reglamentario 3019 de 1989, deprecia dentro del mismo año los activos de menor cuantía. Para los años 2011 y 2010 se establece su cuantía en 50 UVT. La depreciación se calcula por el método de línea recta, de acuerdo con el número de años de vida útil estimada, aceptada en Colombia para fines contables, a las tasas anuales del 5% para edificaciones, 20% para el equipo de cómputo y comunicaciones, del 10% para los muebles y enseres y del 20% para el equipo de transporte; para algunos activos se utiliza el método de reducción de saldos. Las utilidades o pérdidas en la venta o retiro de propiedad y equipo es reconocida en las operaciones del año en que se realiza la transacción. Los desembolsos normales por mantenimiento y reparaciones son cargados a gastos y aquellos significativos que mejoran la eficiencia o extienden la vida útil son capitalizados. Gastos Pagados por Anticipado Su saldo contempla el valor de los seguros tomados por la Bolsa, dichos valores se amortizan durante el período de cobertura de las pólizas y el valor de arrendamiento de equipos tales como impresoras y fotocopiadoras, cuyo valor se amortiza durante el plazo del contrato. Cargos Diferidos Los cargos diferidos los componen los estudios, investigaciones y proyectos, los programas para computador (software), las remodelaciones, los costos de útiles y papelería entre otros. Los estudios, investigaciones y proyectos se amortizan durante el período estimado de recuperación de la erogación o de la obtención de los beneficios esperados, las licencias de software se amortizan en el tiempo por el cual se adquiere la licencia sin exceder de tres (3) años; los cargos diferidos por útiles y papelería, se amortizan de acuerdo con la utilización o consumo de los mismos, para el caso de mejoras en propiedades ajenas, en el tiempo en que esté vigente el contrato de arrendamiento y las remodelaciones se amortizan en un período máximo de treinta y seis (36) meses. Impuestos Diferidos El valor de los impuestos diferidos se origina por las diferencias temporales, entre los registros contables y fiscales en la determinación del impuesto a la renta. El valor del impuesto diferido débito corresponde a la diferencia temporal ocasionada por la depreciación fiscal y contable y el valor del impuesto diferido crédito corresponde a la diferencia temporal generada en el valor contable y fiscal de la amortización de las licencias de software. Valorizaciones Las valorizaciones corresponden a la diferencia entre el costo neto en libros y el valor de mercado para los bienes raíces determinado por peritos inscritos en la lonja, y como valorización de inversiones disponibles para la venta en títulos participativos, la diferencia entre el valor de la inversión actualizado con la participación que le corresponde como inversionista tomando como base los estados financieros más recientes, sin que sean Resultados Financieros 59

60 superiores a seis (6) meses, si la diferencia es positiva se registra un superávit por valorización, si es negativa afecta el superávit hasta agotarlo y el exceso se registra como una desvalorización en el patrimonio. Aspectos Fiscales A partir de la entrada en vigencia de Ley 788 de 2002, la Bolsa adquirió obligaciones como responsable del impuesto a las ventas, gravando todas sus operaciones a la tarifa general del 16%. La provisión para impuesto sobre la renta, se calcula a la tasa oficial del 33%, por el método de causación, sobre la mayor entre la renta presuntiva (3% del patrimonio líquido fiscal del año anterior) o la renta gravable fiscal, y se presenta neta luego de deducir los anticipos pagados y retenciones en la fuente a favor. La provisión para impuesto sobre la renta incluye entre otros, los impuestos resultantes de las diferencias temporales entre los gastos deducibles para efectos de impuestos y los gastos registrados para propósitos de estados financieros. Obligaciones Laborales Las obligaciones laborales se contabilizan mensualmente y se ajustan al final de cada año con base a las disposiciones legales vigentes. La totalidad de los funcionarios de la Bolsa han sido contratados bajo el régimen establecido en la Ley 50. La compañía hace aportes periódicos, para cesantías y seguridad social integral: salud, riesgos profesionales y pensiones, a los respectivos fondos privados o al seguro social que asumen estas obligaciones en su totalidad. Pasivos Estimados y Provisiones La Bolsa contabiliza provisiones para cubrir posibles contingencias, cuando exista un derecho adquirido para un tercero y por lo tanto, una obligación contraída para la Bolsa, siempre que el pago sea exigible o probable y que la provisión sea cuantificable, justificable y verificable. Reconocimiento de Ingresos y Gastos La Bolsa utiliza el sistema de causación, según el cual los ingresos y gastos se registran cuando se causan independientemente de que se hayan cobrado o pagado en efectivo. Conversión de Transacciones en Moneda Extranjera Las operaciones en moneda extranjera son convertidas a pesos colombianos a la tasa representativa del mercado calculada el último día del mes. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 la tasa empleada fue $1, pesos y $1, pesos, respectivamente. Estas tasas son certificadas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Cuentas de Orden Fiduciarias Se registran en cuentas de orden fiduciarias los valores en poder de la Bolsa por el desarrollo de su actividad; adicionalmente en estas cuentas se registran los recursos recibidos para ejecución de los Convenios firmados entre la Bolsa y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, para apoyar las diferentes necesidades del Agro colombiano. Cuentas de Orden Las cuentas de orden reflejan las operaciones con terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera de la entidad, tales como el valor de las comisiones por compra y por venta sobre las operaciones realizadas por las firmas comisionistas, a través del sistema de negociación de la Bolsa, así mismo se incluye aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos de control interno o información general relacionada con las propiedades y equipos totalmente depreciados, los ajustes por inflación al patrimonio, los valores recibidos y entregados en garantía entre otros. Pérdida Neta por Acción La pérdida neta por acción se calcula dividiendo el total de la pérdida neta entre el promedio ponderado de las acciones suscritas y pagadas en circulación durante el año. 60 Informe de Gestión 2011

61 3. Efectivo y Equivalentes de Efectivo Al 31 de diciembre, el disponible estaba conformado por los siguientes rubros: Caja Caja general $ $ Caja en moneda extranjera Cajas menores Bancos Cuentas corrientes Banco de Bogotá Bancolombia Banco de Occidente Cuentas de ahorro Banco de Bogotá Bancolombia Banco Davivienda Participación en fondos a la vista Bolsa y Renta Ultravalores Serfinco Valores Bancolombia $ $ Al 31 de diciembre de 2011 las partidas conciliatorias con más de 30 días de antigüedad pendientes de aclaración, son las siguientes: Partidas Conciliatorias con Antigüedad Mayor A 30 Días Banco Fecha Concepto Valor Banco de Bogotá 21-nov-11 Liquidación contrato de trabajo $ Banco de Bogotá 19-ago-11 Abono Banco ACH 39 Banco de Bogotá 26-ago-11 Abono Banco ACH 216 Sobre el efectivo no existen restricciones ni gravámenes. Resultados Financieros 61

62 4. Inversiones Al 31 de diciembre las inversiones comprendían: Compromisos de transferencia operaciones Repo cerrados (1) $ $ Inversiones negociables en títulos de deuda pública - recursos propios (2) Inversiones negociables en títulos de deuda privada - recursos propios (3) Compromisos de transferencia en operaciones simultáneas Inversiones disponibles para la venta en títulos participativos Cámara de Compensación de la BMC (5) Colmotores S.A. (4) Parque Tecnológico de Antioquia (4) Banco Agrario de Colombia (4) Mesa Central S.A. (4) Provisión de inversiones negociables títulos participativos ( ) ( ) Provisión de inversiones disponibles para la venta (20.000) (20.000) Sub Total ( ) ( ) Total $ $ (1) Compromisos de Transferencia Operaciones Repo Cerrados. Año 2011 Tipo Operación Repo - Acciones Ordinarias Corficolombiana S.A. - Corficolcf Repo - Acciones Preferenciales Corficolombiana S.A. - Pfcorficol Repo - Acciones Preferenciales Corficolombiana S.A. - Pfcorficol Comisionista Asesores en Valores S.A. Asesores en Valores S.A. Asesores en Valores S.A. Fecha Cons Fecha Vto N Días Valor Inicial Valor Giro Valor Final Rendim. Total Rentabilidad Valoración Negoc. Neta Mercado 21-Nov Feb $ $ $ $ ,00% 6,22% $ Nov Feb ,50% 6,09% Nov Feb ,50% 6,09% Informe de Gestión 2011

63 Tipo Operación Repo Acciones Ordinarias Pacific Rubiales -Prec- Comisionista Correval S.A. Fecha Cons Fecha Vto N Días Valor Inicial Valor Giro Valor Final Rendim. Total Rentabilidad Valoración Negoc. Neta Mercado 24-Nov Jan ,38% 5,58% Repo Acciones Ordinarias Pacific Rubiales -Prec- Repo Acciones Ordinarias Ecopetrol -Ecopetrol- Repo Acciones Preferenciales Grupo Aval- Pfaval- Repo Acciones Ordinarias Ecopetrol- Ecopetrol- Repo Acciones Ordinarias Ecopetrol- Ecopetrol- Repo -Acciones Ordinarias Pacific Rubiales S.A.- Prec Repo -Acciones Ordinarias Pacific Rubiales S.A.- Prec Repo -Acciones Ordinarias Ecopetrol S.A.- Ecopetrol Repo -Acciones Ordinarias Ecopetrol S.A.- Ecopetrol Repo -Acciones Preferenciales Grupo Aval- Pfaval Repo -Acciones Preferenciales Grupo Aval- Pfaval Repo -Acciones Preferenciales Grupo Aval- Pfaval Repo -Acciones Preferenciales Grupo Aval- Pfaval Repo Acciones Ordinarias Ecopetrol- Ecopetrol Correval S.A. Correval S.A. Correval S.A. Asesores en Valores S.A. Asesores en Valores S.A. Correval S.A. Correval S.A. Correval S.A. Correval S.A. Correval S.A. Correval S.A. Correval S.A. Correval S.A. Correval S.A. 25-Nov Jan ,38% 5,58% Nov Jan ,38% 5,58% Nov Jan ,38% 5,58% Nov Jan ,20% 5,88% Nov Jan ,20% 5,88% Dec-11 6-Feb ,57% 5,78% Dec-11 6-Feb ,57% 5,78% Dec-11 6-Feb ,57% 5,78% Dec-11 6-Feb ,57% 5,78% Dec Mar ,58% 5,78% Dec Mar ,58% 5,78% Dec Mar ,58% 5,78% Dec Mar ,58% 5,78% Dec Jan ,46% 5,68% Total Operaciones Repo en Acciones $ $ $ $ $ Resultados Financieros 63

64 Año 2010 Tipo de operación Comisiones Constitución Vencimiento Repo - Acciones Coltejer-Coltejer Repo - Acciones Coltejer-Coltejer Repo - Acciones Coltejer-Coltejer Repo - Acciones Coltejer-Coltejer Repo -Acciones ordinarias Interbolsa- Interbolsa Repo - Acciones Coltejer-Coltejer Repo - Acciones Coltejer-Coltejer Repo -Activo acciones ordinarias Interbolsa- Interbolsa Repo Activo -acciones ordinarias Fabricato- Fabricato Repo -acciones coltejercoltejer Repo - Acciones Coltejer-Coltejer Repo - Acciones Coltejer-Coltejer Repo Activo -acciones ordinarias Biomax- Biomax Repo Activo -acciones ordinarias Fabricato- Fabricato Repo Activo -acciones ordinarias Fabricato- Fabricato Repo Activo -acciones ordinarias Biomax- Biomax Repo Activo -acciones ordinarias Fabricato- Fabricato Repo -Acciones ordinarias Interbolsa- Interbolsa Repo -Acciones ordinarias Interbolsa- Interbolsa Repo -Acciones ordinarias Interbolsa- Interbolsa N días Valor Giro Valor Final Rendim Total Valor de Mercado Interbolsa S.A. 25-Aug Feb $ Interbolsa S.A. 25-Aug Feb Interbolsa S.A. 25-Aug Feb Interbolsa S.A. 25-Aug Feb Interbolsa S.A. 27-Aug Feb Interbolsa S.A. 27-Aug Feb Interbolsa S.A. 27-Aug Feb Interbolsa S.A. 15-Sep Mar Interbolsa S.A. 20-Sep Mar Interbolsa S.A. 6-Oct-10 9-Mar Interbolsa S.A. 6-Oct-10 9-Mar Interbolsa S.A. 20-Oct Jan Asesores en Valores S.A. Asesores en Valores S.A. Asesores en Valores S.A. Asesores en Valores S.A. 19-Nov Jan Nov Jan Dec-10 6-Jan Dec Jan Interbolsa S.A. 9-Dec Jan Interbolsa S.A. 10-Dec Jan Interbolsa S.A. 10-Dec Jan Interbolsa S.A. 17-Dec Jan $ Informe de Gestión 2011

65 (2) Inversiones Negociables en Títulos de Deuda Pública Recursos Propios Año 2011 Especie Vencimiento Valor Nominal Valor Compra Tasa Referencia -Cupón- Modalidad Tasa Negociación Tasa de Valoración /Precio Infoval Tasa y Precio de Valoración Mercado Valoración TES TF junio 2016 Gobierno Nacional FIT jun-16 $ $ FS + 7,25% A.V ,22% 105,72 (0,71)% $ TES UVR febrero 2015 Gobierno Nacional -TUVT feb FS + 7,00% A.V ,79% 118,87 7,45% TES UVR febrero 2015 Gobierno Nacional -TUVT feb TF + 7,00% A.V ,70% 118,87 6,09% Bono deuda pública ISA -BISA07049A- 1-dec IPC + 4,47% S.V ,67% 8,65% 4,91% CDT Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER) -CDTFDT dec IB1 NMV + 1,39% MV 360 5,53% 100,35 6,04% $ FS = Tasa Fija MV = Mes Vencido TV = Trimestre Vencid SV = Semestre Vencido Inversiones 2010 Emisión Compra Valor Nominal Valor Compra Tasa Referencia Cupon Vencimiento Modalidad Tasa Negociación Tasa de Valoración / Precio Infoval Tasa y Precio de Valoración Mercado Valor de Mercado Bonos deuda públicabdvt Dec Jul Dec FS+ 9,00% TV 365 5,30% 5,39% 5,50% $ TEStfit May Nov May FS+ 9,25% AV 365 5,95% 6,39% 6,51% $ Resultados Financieros 65

66 (3) Inversiones negociables en títulos de deuda privada - recursos propios Especie Vencimiento Valor Nominal Valor Compra Tasa Referencia - Cupón- Modalidad Tasa Negociación Tasa de Valoración /Precio Infoval Tasa y Precio de Valoración Mercado Valoración Bono Ordinario Helm Leasing -BLCR308D36-9-Feb- 12 $ $ FS+ 11,1% T.V ,10% 5,65% 7,17% $ Bono Ordinario Banco Popular -BBPO01109C3-15-Feb IPC+ 3,30% T.V ,47% 6,86% 6,37% Bono Ordinario Avianca -BAVA01099A- 25-Aug IPC+ 5,5% TV 365 6,28% 7,60% 7,56% CDT Leasing Bancolombia -CDTLGCS0VD- 26-Jul FS + 6,249% T.V ,25% $0.06 $0, Bono Ordinario Leasing BANCOLOMBIA -BLGC210SA5-19-Aug FS + 7,50% T.V ,15% 7,30% 6,36% Bono Ordinario Banco de Occidente -BBOC03119B5-22-Sep IPC + 4,00% S.V ,40% 8,02% 8,14% Bono Ordinario Banco Bancolombia -BBCB1089C5-21-Aug IPC + 6,15% T.V ,05% 7,13% 5,00% Bono Ordinario Banco Davivienda -BDVI01109C5-12-Feb IPC + 3,98% T.V ,57% 7,60% 5,14% Bono Ordinario Banco Davivienda -BDVI01109C5-12-Feb IPC + 3,98% T.V ,52% 7,60% 0,01% $ Informe de Gestión 2011

67 Inversiones negociables en títulos de deuda privada - recursos propios Inversiones 2010 Emisión Compra Valor Nominal Valor Compra Tasa Ref. Cupon Vencimiento Modalidad Tasa Negociacion Tasa de Valoración /Precio Infoval Tasa hy Precio de Valoración Mercado Valor de Mercado Bonos ordinarios Helm Leasing s a- blcr308d36 9-Feb Feb Feb FS +11,1% T.V ,10% 6,19% 5,00% $ TIT Contenido Crediticio 8-Mar Feb Sep IPC +3,2% T.V ,55% 3,98% 4,55% CDT Banco GNB Sudameriscdtbsc95vd 28-Sep Feb Sep IPC +5% T.V ,57% 5,48% 5,40% Bonos ordinarios Banco Popularbbpo01109c3 15-Feb Feb Feb IPC +3,30% T.V ,47% 5,20% 4,98% Bonos ordinarios Banco Davivienda -bdvi108b1-12-feb Mar Aug IB1 +,95% M.V ,14% $ $ $ Bonos ordinarios Interbolsa -baic0110sb- 29-Apr Apr Apr FS +8,6% TV 365 8,60% 8,72% 8.30% Bonos ordinarios Aviancabava01099a 25-Aug Sep Aug IPC +5,5% TV 365 6,28% 6,75% 6,55% Bonos ordinarios Banco Daviviendabdvi02109c7 7-Oct Oct Oct IPC +3,63% TV 365 5,99% 6,17% 5,84% Bonos deuda publica Ecopetrolbeco01109a5 1-Dec Dec Dec IPC +2,80% SV 365 5,20% 5,70% 5,18% Bonos deuda publica Ecopetrolbeco01109a7 1-Dec Dec Dec IPC +3,30% SV 365 5,71% 5,92% 5,93% Bonos deuda publica Ecopetrolbeco01109a5 1-Dec Dec Dec IPC +2,80% SV 365 5,20% 5,70% 5,18% Bonos ordinarios Bancolombiabbcb01109d4 15-Dec Dec Dec IPC +2,89% TV 365 5,55% 5,52% 5,51% $ Resultados Financieros 67

68 (4) Inversiones disponibles para la venta en títulos participativos (Acciones), en pesos. Año 2011 Sociedad % Participación Valor Nominal por Acción Valor Intrínseco por Acción Fecha de Certificación Colmotores S.A. 0,025 % $ 33 $ ,24 Diciembre Parque Tecnológico Antioquia S.A. 0,02 % 3,200, ,00 Diciembre Banco Agrario 0, % 10, ,18 Noviembre Mesa Central 1,000 N/D (5) Acciones en compañía subordinadas Año 2011 Sociedad % Participación Valor Nominal Valor Intrínseco Fecha de Certificación (En pesos) Cámara de Compensación de la BMC 88,94 % $ $ 2.973,36 Diciembre - 11 La Bolsa posee inversión en la Cámara de Compensación de la BMC, cuyo objeto social es el de administrar los sistemas de compensación y liquidación de operaciones celebradas o registradas en sistemas de negociación y sistemas de registro, provenientes de operaciones bursátiles o extrabursátiles celebradas en las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales y de otros comodities. El costo de la inversión a 31 de diciembre de 2010 fue de $ millones representado en acciones con un valor nominal de $7.000 (cifra en pesos), para una participación de % sobre el total. Durante 2011 ésta inversión registró el siguiente movimiento: i) Se recompraron acciones cada una por un valor de $4.600 (cifra en pesos), para un total de $ millones, ii) Se registró pérdida por el método de participación de ($13.998) millones y por ello el saldo final de la inversión al 31 de diciembre de 2011 equivale a $ millones representados en acciones a un valor nominal de $4.600 (cifra en pesos) para una participación de 88,9412% sobre el total. El último valor intrínseco certificado corresponde al 31 de diciembre de 2011, el cual corresponde a $2.973,36 (cifra en pesos). Las inversiones no tienen gravámenes que limiten su negociabilidad o realización. 68 Informe de Gestión 2011

69 5. Deudores Neto Corto plazo Clientes (1) $ $ Comisionistas de bolsa Por administración Anticipos y avances Depósitos Ingresos por cobrar Anticipos de Impuestos o saldos a favor Cuentas por cobrar a trabajadores Deudores varios (2) $ $ Largo plazo Comisionistas Financieros Agropecuarios S.A. $ $ Valores del Campo S.A Agrogestiones S.A Bursátiles Agrarios de Colombia S.A Bursátiles Ganaderos de Colombia 179 Correagro S.A. 42 Opciones Bursátiles de Colombia Vallebursátiles S.A Agropar S.A Alba Inés Ardina Londoño 331 Mercancías y Valores Plus Valores S.A Aureliano Aragón Deudas de dudoso recaudo (3) Provisión para cartera (4) ( ) ( ) ( ) (38.526) $ $ Resultados Financieros 69

70 (1) La cuenta clientes está compuesta así: Clientes Cuotas de sostenimiento $ $ Servicios de laboratorio Supervisión incentivos 473 Cámara Arbitral Comisión por ejecución de convenios Otros $ $ (2) La cuenta deudores varios está compuesta por: Deudores varios Agronegocios S.A. $ $ Agropar S.A Bursátiles Agrarios de Colombia S.A Cámara de Compensación de la B.M.C Confinara S.A Jaime Alberto Gaitán Marino García Moreno Valores del Campo Otros Deudores $ $ (3) Las deudas de dudoso recaudo corresponden a: Deudas de dudoso recaudo Amparo Valencia y Cía. Ltda. $ $ Agrofolí S.A Fiducolombia S.A Deudores Acuerdo Fiducolombia Agrícola Altiplano $ $ (4) La provisión para deudas de dudoso recaudo se compone de la siguiente manera: Detalle de la provisión Clientes Agronegocios S.A. $ 7 $ Agropar S.A. 237 Bursátiles Agrarios Juan Fernando Murillo Moreno 16 Llanobolsa S.A. 80 Mercancías y Valores S.A. 9 Plus Valores Vallebursatiles $ $ Informe de Gestión 2011

71 Antiguos Comisionistas Amparo Valencia y Cía. Ltda. $ $ Agrofolí S.A. 104, Aureliano Aragón Subtotal antiguos Comisionistas $ $ Comisionistas Agrogestiones S.A. $ $ Agronegocios S.A Agropar S.A Aureliano Aragón Bursátiles Agrarios de Colombia Mercancías y Valores S.A Opciones Bursátiles de Colombia Plus Valores 141 Otros de Menor Cuantía 444 Subtotal Comisionistas activos $ $ Deudores varios Fiducolombia $ $ Deudores Acuerdo Fiducolombia Agrícola Altiplano Ltda Agropar S.A Bursátiles Agrarios de Colombia Otros de Menor Cuantía Total provisión deudas dudoso recaudo $ $ La provisión sobre las cuentas de dudoso recaudo se calculó de acuerdo con el vencimiento de la cartera, según lo descrito en la Nota 2. d. El siguiente es el movimiento de la provisión para cuentas de dudoso recaudo: Saldo inicial $ $ Cargos Castigos (45.157) Reintegros (619) (5.324) $ $ La cartera calificada como de difícil recaudo, será castigada y registrada en los estados financieros de acuerdo con las políticas vigentes de la Entidad. Resultados Financieros 71

72 6. Gastos Pagados por Anticipado Seguros $ $ El siguiente es el movimiento de los gastos pagados por anticipado: Saldo inicial $ $ Cargos Amortizaciones ( ) ( ) Saldo final $ $ Propiedad y Equipo, Neto Costo Terrenos $ $ Edificaciones Equipo de oficina Equipo de cómputo y comunicación Equipo de transporte Depreciación acumulada Edificaciones Equipo de oficina Equipo de computo y comunicación Equipo de transporte $ $ La Bolsa ha mantenido las medidas necesarias para la conservación y protección de la propiedad y equipo. Al 31 de diciembre cuenta con la póliza de seguro expedida por Chartis Seguros Colombia S.A., la cual cubre los siguientes riesgos: incendio y / rayo, explosión, daños por agua, avalancha, terremoto o temblor, sustracción con violencia, rotura de máquina, robo y responsabilidad civil. Inmueble Fecha Avalúo Valor Avalúo Terreno Oficina Bogotá 6 diciembre de 2011 $ Terreno Oficina Cali 1 noviembre de Edificaciones Oficina Bogotá 6 de diciembre de Edificaciones Oficina Pereira 1 de diciembre de Sobre la propiedad y equipo Edificaciones existe hipoteca registrada que se otorgó por parte de la Bolsa, a efectos de que la CC Mercantil estuviera en la capacidad financiera de afrontar los incumplimientos presentados con ocasión de la celebración de operaciones de contratos a término en los escenarios de negociación administrados por la Bolsa. 72 Informe de Gestión 2011

73 8. Cargos Diferidos Al 31 de diciembre los cargos diferidos comprendían: Estudios, investigaciones y proyectos $ $ Remodelaciones Programas para computador (software) Útiles y papelería Impuesto de renta diferido (1) Otros $ $ El siguiente es el movimiento de los cargos diferidos: Saldo inicial $ $ Cargos Amortizaciones ( ) ( ) $ $ (1) El valor del impuesto de renta diferido corresponde a las diferencias temporales ocasionadas en la depuración de la renta por la depreciación fiscal y contable y la amortización de los cargos diferidos. 9. Otros Activos Bienes de arte y cultura $ $ Derechos y acciones en clubes Club el Nogal Club de Ejecutivos $ $ Valorizaciones Inversiones disponibles para la venta: Colmotores S.A. $ $ Parque Tecnológico de Antioquia Banco Agrario de Colombia Propiedad y equipo: Terrenos Edificaciones Equipo de cómputo y comunicación Equipo de transporte Bienes de arte y cultura $ $ Resultados Financieros 73

74 11. Cuentas por Pagar Al 31 de diciembre las cuentas por pagar comprendían: Costos y gastos por pagar Honorarios y comisiones $ $ Arrendamientos Contribuciones y afiliaciones Seguros Servicios Mantenimiento Gastos de viaje Gastos financieros 75 Otros Dividendos y participaciones Retención en la fuente Impuesto a las ventas retenido Impuesto de industria y comercio retenido Descuentos y aportes de nómina Acreedores varios $ $ La Bolsa ha reconocido todos los pasivos con sus proveedores y contratistas. 12. Impuestos, gravámenes y tasas Al 31 de diciembre los impuestos, gravámenes y tasas comprendían: Impuestos sobre las ventas $ $ De renta Impuesto de industria y comercio ,831 $ $ La Bolsa ha reconocido todos sus pasivos con concepto de impuestos y demás gravámenes que por ley está obligada. 74 Informe de Gestión 2011

75 Provisión antes de Impuesto Al 31 de diciembre el cálculo para provisión de impuesto de renta comprendía: Pérdida antes de impuestos $ ( ) $ ( ) Más gastos no deducibles Impuesto de timbre 332 Impuesto de vehículos Gravamen a los movimientos financieros Impuesto al patrimonio Impuesto de industria y comercio causado Impuesto de registro Otros impuestos no deducibles Multas y sanciones contrato arrendamiento Medellín Depreciación contable Amortización contable Provisión cartera contable Pérdida en venta de activos fijos Pérdida por retiro de otros activos Perdida en venta de inversión Gastos no deducibles de renta Gastos no deducibles - riesgo operativo Gastos de ejercicios anteriores Método de participación Total gastos no deducibles Menos ingresos no gravados Ajuste por valoración inversiones negociables (21.869) (10.615) Dividendos no gravados Reintegro provisiones Recuperación gastos Recuperación riesgo operativo Ingreso por venta activos fijos Total ingresos no gravados ,480 Menos deducciones fiscales: Impuesto de industria y comercio pagado Gravamen a los movimientos financieros Depreciación fiscal Amortización fiscal Provisión cartera Total deducciones fiscales $ $ Resultados Financieros 75

76 Más ingresos fiscales Recuperación provisión deudores fiscal Ajuste por valoración inversiones negociables Intereses Presuntos CC Mercantil Total ingresos fiscales Renta líquida $ $ Renta presuntiva $ $ Impuesto sobre la renta $ $ Patrimonio contable $ $ Más (menos) partidas conciliatorias Sobrantes en liquidación privada de impuestos ( ) Ajuste provisión fiscal de cartera Títulos participativos de baja o mínima bursatilidad (99.997) ( ) Método de participación Provisión de inversiones negociables en títulos participativos Provisión de inversiones disponibles para la venta Ajuste por inflación acumulado fiscal inversiones Diferencia mayor valor sobrante impuestos (12.160) Reajuste fiscal terrenos Reajuste fiscal edificios Ajuste por inflación acumulado fiscal costo activos fijos Ajuste por inflación acumulado en la depreciación ( ) acumulada Mayor gasto por depreciación activos fijos (20.213) Menor gasto amortización diferidos 5 años 3 años Ajuste por inflación fiscal acumulado diferidos Impuesto de renta diferido DB. (2.516) (10.044) Ajuste por inflación acumulado otros activos Valorización nominal propiedad y equipo ( ) ( ) Impuesto diferido crédito Patrimonio líquido $ $ Impuesto de Renta Diferido El impuesto de renta diferido se reconoce como resultado de la diferencia temporal al realizar la depuración de la renta, específicamente por la mayor deducción fiscal que ocasiona la provisión de deudores, la amortización de cargos diferidos y valoración de inversiones. 76 Informe de Gestión 2011

77 Impuesto al Patrimonio La Ley 1370 de diciembre de 2009 estableció un nuevo impuesto al patrimonio por el año gravable 2011, con tarifa del 4,8% para contribuyentes con patrimonio igual o superior a $5 mil millones. Posteriormente, el Decreto 4825 de diciembre de 2010, estableció una sobretasa al impuesto al patrimonio, que será del 25% para los contribuyentes con patrimonio igual o superior a $3 mil millones. Este impuesto se causa sobre el patrimonio poseído al 1º de enero de 2011 y su pago se efectuará en ocho (8) cuotas iguales entre 2011 y Para el 2010, se liquidó a la tarifa del 1.2% sobre el patrimonio fiscal al 1º de enero de 2007, si el patrimonio era igual o supera a $3 mil millones, este impuesto se causaba y pagaba al inicio de cada año. 13. Obligaciones Laborales Al 31 de diciembre las obligaciones laborales comprendían: Cesantías consolidadas (1) $ $ Intereses sobre cesantías consolidadas (2) Vacaciones consolidadas (3) $ $ (1) Las cesantías consolidadas corresponden a las causadas por el año 2011 de acuerdo con la ley 50 de 1990 y normas posteriores, las cuales deben ser consignadas a más tardar en febrero 14 de 2012 en las cuentas de los diferentes fondos de cesantías. (2) El valor de los intereses de las cesantías se cancelan en enero de (3) El saldo de vacaciones consolidadas corresponde al descanso remunerado a que tienen derecho los empleados. 14. Pasivos Estimados y Provisiones Al 31 de diciembre los pasivos estimados y provisiones comprendían: Honorarios $ $ Arrendamientos Contribuciones y afiliaciones Servicios Otros $ $ Resultados Financieros 77

78 15. Otros Pasivos Para 2011, la BMC reclasificó los depósitos recibidos por multas impuestas por la Cámara Disciplinaria y demás conceptos al Estado de Resultados. 16. Patrimonio (Las cifras relacionadas en esta NOTA están expresadas en pesos). Capital Social Al 31 de diciembre de 2011 el capital autorizado de la Bolsa es de $ representados en acciones de un valor nominal de seiscientos veinticinco pesos ($625) cada una. Desde 2007 la Bolsa adelantó los trámites necesarios para desmaterializar las acciones, proceso que se oficializó el 31 de octubre de El contrato de administración y custodia de las mismas se realizó con el Depósito Centralizado de Valores Deceval S.A., de igual manera la acción se encuentra inscrita en la Bolsa de Valores de Colombia - BVC desde el 31 de octubre de El capital suscrito y pagado al 31 de diciembre de 2011 y 2010 era de $ Prima en Colocación de Acciones Corresponde al valor generado por la diferencia entre el valor de suscripción de las acciones y el valor nominal de la acción, el superávit por prima en colocación de acciones para el 2011, corresponde a $ millones. Reserva Legal De acuerdo con las disposiciones legales vigentes en Colombia la entidad debe constituir una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito, formada con el diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Será procedente la reducción de la reserva por debajo del límite mínimo cuando tenga por objeto enjugar pérdidas o cuando el valor liberado se destine a capitalizar la entidad mediante la distribución de dividendos en acciones. Reserva Ocasional Aprobada por la Asamblea General de Accionistas del año 1997 por $300,000,000 para la constitución de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la BMC (hoy Cámara de Compensación de la BMC). Dicha reserva se incrementó por los años siguientes y hasta el 2005 con el objeto de capitalizar a la CRC Mercantil (hoy CC Mercantil), éste incremento anual era hasta por un valor equivalente al registrado bajo el método de participación en cada año. El valor de esta reserva al 31 de diciembre de 2008 y 2007 ascendía a $ Durante el año 2009, la Asamblea aprobó un incremento de las reservas ocasionales por valor de $ bajo el concepto de futuras eventualidades. En la Asamblea del año 2010, este órgano aprobó la distribución de reservas ocasionales por valor de $ y en el año 2011 aprobó la distribución por valor de $ ,056 quedando un saldo a diciembre 31 de $ , Informe de Gestión 2011

79 17. Cuentas de Orden Fiduciarias El saldo del disponible al 31 de diciembre estaba compuesto de la siguiente manera: Activos Disponible (1) $ $ Cuentas por cobrar diversas $ $ Pasivos Depósitos recibidos en operaciones a plazo $ $ Acreedores varios $ $ (1) Dentro de los saldos del disponible para el 2011 y 2010 se encuentran los recursos depositados por los Convenios firmados con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para incentivar las actividades del agro colombiano. Al cierre del 2011 estos recursos están depositados en cuentas corrientes y de ahorros, las cuales no presentan partidas conciliatorias con más de 60 días. Su composición es la siguiente: Bancos Cuentas corrientes: Banco Agrario $ $ Bancolombia Moneda extranjera Cuentas de ahorro: Banco Agrario $ $ Cuentas de Orden Al 31 de diciembre las cuentas de orden comprendían: Deudoras Bienes y valores entregados en garantías (1) $ $ Costo ajustado de activos castigados Propiedades y equipos totalmente depreciados Cuentas de orden fiscales Operaciones recíprocas con matrices y subordinadas Capitalización por revalorización del patrimonio Operaciones recíprocas que afectan gastos y costos Resultados Financieros 79

80 Acreedoras Valores recibidos en custodia Valores recibidos en garantía y acreedoras contingentes Garantías generales y especiales Litigios y/o demandas Otras acreedoras contingentes Operaciones recíprocas con matrices y subordinadas Acreedoras fiscales Ajuste por inflación al patrimonio Bienes recibidos en arrendamiento $ $ (1) Corresponde al registro del aval que se otorgó por parte de la Bolsa, a efectos de que la CC Mercantil estuviera en la capacidad financiera de afrontar los incumplimientos presentados con ocasión de la celebración de operaciones de contratos a término en los escenarios de negociación administrados por la Bolsa. 19. Ingresos Operacionales Al 31 de diciembre los ingresos operacionales comprendían: Servicios de registro de operaciones Registro de facturas $ $ Registro MCP Registro de subasta contingente arancelario Registro de financieros Registro de forward Registro de físicos Registro de venta de facturas Modificación de operaciones y ampliación horario Registro de financieros secundarios Inscripción de títulos Otros ingresos operacionales Administración de valores Multas Cámara Disciplinaria Supervisión incentivo almacenamiento Análisis de muestras Servicio de inventarios de productos Cuotas de sostenimiento Cámara arbitral Transporte, verificación y custodia de títulos valores Publicaciones y suscripciones 861 Recuperaciones riesgo operativo $ $ Informe de Gestión 2011

81 20. Gastos de Administración Al 31 de diciembre los gastos de administración comprendían: Gastos de personal $ $ Honorarios Impuestos Arrendamientos Contribuciones y afiliaciones Seguros Servicios de administración e intermediación Servicios Divulgación y publicidad Relaciones públicas Útiles, papelería y fotocopias Gastos de sistematización Asambleas y simposios Gastos legales Mantenimientos y reparaciones Adecuación e instalación Gatos de viaje Depreciaciones Amortizaciones Diversos Comisiones Elementos de aseo y cafetería Taxis y buses Casino y restaurante Combustibles Parqueaderos Participación contrato cesión de activos y pasivos (1) Riesgo operativo Otros Provisiones Deudores $ $ (1) A 31 de diciembre este concepto corresponde a la participación, que la Bolsa liquída a favor de la compañía BACSA sobre los ingresos de registro de ORF, descontando los gastos operativos convenidos por las partes, en virtud de la ejecución del contrato de cesión de activos, pasivos y contratos financieros. Este contrato que se viene ejecutando desde noviembre del año Resultados Financieros 81

82 21. Ingresos no Operacionales Al 31 de diciembre los ingresos no operacionales comprendían: Rendimientos operaciones Repo y simultaneas $ $ Ingresos financieros Dividendos, participaciones y unidades Ajuste por valoración de inversiones (21.869) (33.834) Utilidad en venta de inversiones Utilidad en venta de propiedades y equipos Servicios Recuperaciones Indemnizaciones Ingresos de ejercicios anteriores Diversos $ $ Dentro de los ingresos financieros están contemplados los rendimientos generados por las cuentas de ahorro, inversiones en fondos de valores e intereses cobrados a las sociedades comisionistas por la financiación cobrada por concepto de cobro de cartera. Frente al año 2010 este rubro tuvo una reducción del 16% en pesos, producto de los menores saldos en portafolio por la capitalización realizada a la CC Mercantil por $ millones de los cuales $2.700 millones están pendientes por formalizar. Las operaciones simultáneas generaron ingresos por $60 millones. Al 31 de diciembre de 2011, no se tenían operaciones simultáneas en el portafolio. Rendimientos en compras de títulos propios de deuda privada y pública, con lo cual se generaron rendimientos por $665 millones. 22. Gastos no Operacionales Al 31 de diciembre los gastos no operacionales comprendían: Gastos financieros $ $ Pérdida en venta y retiro de bienes Pérdida en venta de inversiones recursos propios Gastos de ejercicios anteriores Gastos no deducibles de renta Ingresos no realizados ejercicios anteriores Gastos diversos Método de participación patrimonial (1) $ $ Informe de Gestión 2011

83 (1) Los gastos por método de participación patrimonial representan el reconocimiento que realiza la Bolsa sobre el patrimonio de su subordinada la Cámara de Compensación de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A. de acuerdo con lo dispuesto en la Circular Conjunta 011 de agosto de 2005 expedida por la Superintendencia de Valores, hoy Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Sociedades. 23. Transacciones con Partes Relacionadas Las transacciones realizadas con partes relacionadas al 31 de diciembre comprendían: Con la subsidiaria Cámara de Compensación de la BMC ACTIVO Incremento de la Inversión Metodo de Participación ( ) ( ) Provisión por Valoración Convenio Gestión Humana Atención a Empleados Gastos Legales Anticipo para futuras capitalizaciones Total Activo ( ) PASIVO Cuenta por Cobrar - Intereses 75 0 INGRESOS Gastos de Personal Asesoría Técnica Asesoría Gestión Humana Arrendamientos Servicios Asesoría Jurídica Útiles, Papeleria y Fotocopias Gastos de Sistematización Gastos Legales Intereses Diversos Recuperación Provision Valoración Total Ingresos GASTOS Servicios Temporales Gastos por Método de Participación Total Gastos Resultados Financieros 83

84 Con las sociedades comisionistas que son accionistas se realizaron operaciones por concepto del cobro del servicio de registro electrónico y de operaciones transadas a través de la rueda: Correagro S.A. $ $ Mercado y Bolsa S.A Opciones Bursátiles de Colombia Comiagro S.A A.R. Trile A. Corredores de Bolsa S.A Renta y Campo Corredores S.A Torres Cortés S.A Comfinagro S.A Agrored S.A Agrogestiones S.A Coproagro S.A Mercancías y Valores S.A Agrobursátil S.A Agrobolsa S.A: Miguel Quijano y Cía. S.A Terra Brokers S.A Geocapital S.A Valoragro S.A Cooperativa Bursátil Ltda Coragro S.A Agropar S.A Llanobolsa S.A Uniagro S.A Bursátiles Ganaderos de Colombia Agronegocios S.A Plus Valores S.A. Comisionista de Bolsa S.A Agrofinanzas Bursátiles East Market Trading S.A Hernán Yepes Martínez S.A Valores del Campo S.A $ $ Con accionistas que no poseen calidad de firmas comisionistas, se realizaron operaciones por concepto de administración de convenios e incentivo al almacenamiento entre otros: La Nación Ministerio de Agricultura $ $ Diana Corporación S.A Inproarroz Asociación Comisionistas Federación Nacional Arroceros $ $ Informe de Gestión 2011

85 A los miembros de Junta Directiva se realizaron pagos por concepto de honorarios: Arbeláez Gómez Tulio Enrique $ $ Ceballos Miguel 759 Estefan Upegui Carlos Alberto Gaviria Juan Felipe Giraldo Aristizábal María Helena Gómez Luis Eduardo Iannini Jaramillo Alejandro Jaimes García Juan Pablo Jaramillo Luis Gabriel Lievano Vegalara Juan Pablo López de Mesa Hidalgo Boris Manrique Manrique Juan Manuel Mejía López Rafael Mejía Tobón Carlos Adolfo Navarro Díaz Granados Rafael Francisco Peña Salgado Luis David Restrepo Ibiza Juan Lucas Restrepo Palacios Jorge Salazar Rueda Juan Camilo Serrano Rodríguez Javier Tarazona Sepúlveda Jorge Torres Jaramillo Leonel José Villamizar Sergio Enrique $ $ A continuación se presentan las erogaciones por los mismos conceptos indicados en el literal anterior, realizadas en favor de asesores o gestores vinculados o no a la sociedad mediante contrato de trabajo, cuya función principal consistió en tramitar asuntos ante entidades públicas o privadas y aconsejar o preparar estudios para adelantar tales tramitaciones. Asesor Valor Marqas Inc. $ Durán & Osorio Abogados Asociados Gonzalo Suárez Beltrán Bonsai Creatividad Ltda Olarte Raisbeck Moure & Castro Ltda Position Comunicaciones Estratégicas S.A Sánchez Acuña Nieto Fredy Germán González Rojas Remolina Estrada Consultoría Gerencial S.A Ernst & Young Ltda The Breakthrough S.A Bvqi Colombia Ltda Resultados Financieros 85

86 Asesor Valor Leal Angarita & Asociados Inalcec Javier Andrés Mejía Gutiérrez Ignacio Rafael Vélez Vergara Plazas Molina y Cía. Abogados S. en C Alfcom S.A Los gastos causados y pagados a los administradores por concepto de salarios, prestaciones en dinero y bonificaciones durante el 2011, corresponden a millones. Durante el 2011, la Bolsa celebró los siguientes contratos con el MADR: Contrato de Administración No de 2011 con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del cual la Bolsa se comprometió a brindar apoyo al Ministerio en el proceso de otorgamiento de incentivos y estímulos a los productores del sector agropecuario a través de la puesta en marcha y ejecución de instrumentos que permitan garantizar niveles de precios, abastecimiento de productos, modernización de la comercialización, almacenamiento de excedentes, promoción al consumo y distribución de productos agrícolas (excepto panela), pecuarios, pesqueros y forestales a través del mecanismo de Bolsa, de conformidad con el proyecto denominado Implementación y Operación Fondo de Comercialización de Productos Agropecuarios Nivel Nacional. Contrato No. 005 de 2011 suscrito con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el objeto de brindar apoyo a los productores de flores y adelantar acciones encaminadas a la promoción del consumo de la floricultura colombiana a nivel nacional e internacional, el cual fue adicionado y prorrogado en millones de pesos y hasta el 29 de febrero de En tal virtud, el valor del contrato ascendió a la suma de cuarenta mil millones de pesos ($ ,00). 24. Sistema de Gestión y Control de Riesgo El desarrollo del sistema de administración del Riesgo Operativo durante el año 2011 transcurrió normalmente. Se dio cumplimiento a las exigencias normativas y se definió el rango de aceptación a las pérdidas producidas por el acaecimiento de riesgos operativos, se efectuaron revisiones y ajustes a la matriz de riesgos y modificaciones a los procedimientos definidos en el Manual de Riesgo Operativo, con el objetivo de mitigar los riesgos a los que la entidad está expuesta. Así mismo, se modificó la estructura organizacional del Departamento de Planeación y Riesgo que existía en el año 2010, eliminando las funciones de planeación y anexando funciones de oficial de cumplimiento. Asociado a lo anterior se designó como Oficial de Cumplimiento principal al Director de Riesgo. El registro de eventos de riesgo operacional se viene desarrollando satisfactoriamente, dando cabal cumplimiento con las disposiciones señaladas en numeral del Capítulo XXIII de la Circular Básica Contable y Financiera (No. 100 de 1995) sobre las características del registro de eventos de riesgo operativo. Durante 2011, se registraron un total de 23 eventos de pérdida, los cuales fueron reconocidos en los estados financieros por un monto de $ Informe de Gestión 2011

87 25. Indicadores Financieros 1. Liquidez (En miles de pesos) a) Capital de trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente b) Razón corriente = Activo Corriente 9,97 15,56 Pasivo Corriente Como se puede observar con estos indicadores, la empresa tiene un alto nivel de capital de trabajo, debido principalmente a su bajo endeudamiento. c) Ebitda Utilidad Operacional + Depreciación + Amortización + Provisiones El comportamiento de este indicador de un período a otro se explica, por los menores resultados del período. 2. Endeudamiento a) Apalancamiento Financiero = Pasivo Total Patrimonio Total 0,05 0,04 El indicador de apalancamiento representa muy poca participación de los acreedores, debido al bajo endeudamiento que posee la empresa. 3. Rentabilidad a) Margen Operacional = b) Rendimiento del Patrimonio = Utilidad Operacional Ingresos Operacionales Utilidad Neta Patrimonio 0,05% (0,05)% 0,26% (0,06)% El rendimiento sobre el patrimonio (ROE) presenta una disminución con respecto al año anterior, principalmente por el decrecimiento en los resultados del ejercicio. c) Rendimiento del Activo = Utilidad Neta Activo Total (0,25)% (0,06)% El rendimiento sobre el activo (ROA) presenta una disminución con respecto al año anterior, principalmente por el decrecimiento en los resultados del ejercicio. Resultados Financieros 87

88 26. Controles de Ley La BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. cumple con los requerimientos de capital, según lo estipulado en el artículo tercero del Decreto 573 de 2002 que señala Para constituirse y permanecer en funcionamiento, las bolsas de bienes y productos agropecuarios y agroindustriales (...), deberán acreditar un capital pagado equivalente a veinte mil salarios mínimos legales mensuales vigentes ( smlmv). El requerimiento de capital pagado para 2011 correspondía a $ y para 2010 a $ ; la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. poseía un capital pagado a 31 de diciembre de 2011 y 2010 de $ Otros Aspectos de Interés La Junta Directiva de la BMC determinó que a partir de mayo de 2012, previa aprobación de la Superintendencia Financiera de Colombia, los servicios de compensación, liquidación y administración de garantías de las operaciones que se transan en sus sistemas, serán realizados directamente por la Bolsa Mercantil de Colombia, con lo cual se lograrán importantes sinergias que permitirán a la vez, aumentar la eficiencia de estos procesos en aproximadamente, un 537%. 28. Gobierno Corporativo El Código de Buen Gobierno refleja los compromisos con el mejoramiento de las prácticas corporativas de la alta gerencia, que a manera voluntaria de autorregulación se comprometió con su actualización y fortalecimiento, puesto que se reconoce como un importante medio de información entre la Bolsa y sus accionistas, inversionistas, miembros de la Junta Directiva, empleados, Grupos de Interés y el mercado en general. Este compromiso fue reconocido en la encuesta Código País 2010, a través de la cual, la Superintendencia Financiera de Colombia midió el grado de adopción de las recomendaciones del Código de Mejores Practicas Corporativas por parte de los emisores, controlados y vigilados; recomendaciones que en su concepto contribuyen al cumplimiento de los objetivos de estabilidad, seguridad y confianza, promoción y desarrollo del mercado de valores colombiano y, protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados. Para dar aplicación a esta encuesta, la Superintendencia categorizó a las entidades en emisores sector real (emisores y controlados) y emisores sector financiero (vigilados), encontrándose la Bolsa en el grupo de emisores sector financiero, y dentro de esta, en otras entidades vigiladas. En la encuesta se evaluaron las principales prácticas de gobierno corporativo adoptadas por las entidades, el nivel de cumplimiento, su transmisión, las explicaciones que presentan para no acoger las medidas recomendadas, las prácticas adoptadas adicionales a las recomendadas, así como información agregada por sectores de actividad tanto para el sector real como para el sector financiero, entre otros aspectos. Las auditorías interna y externa de la Bolsa, están al tanto de las operaciones de la entidad, período de revisión y las recomendaciones que realizaron con relación al cumplimiento de límites, cierre de operaciones, relación entre las condiciones del mercado y los términos de las operaciones realizadas, así como las operaciones efectuadas entre empresas o personas vinculadas con la entidad. Para el logro de los objetivos, el Departamento de Aseguramiento de la Gestión Corporativa, estructuró un plan anual de Auditoría alineado con las normas internacionales de auditoría, basado en análisis de riesgos, requerimientos de la alta gerencia y resultados de las auditorías 88 Informe de Gestión 2011

89 de años anteriores buscando asegurar razonabilidad, confiabilidad, oportunidad e integridad de la información financiera, administrativa y operacional que se genera en la organización, a través de la ejecución eficaz y eficiente de las auditorías internas asignadas y a la respectiva retroalimentación, en aras de contribuir al perfeccionamiento permanente de los procesos. Este plan fue sometido a consideración y aprobación del Comité de Auditoría. El Departamento de Aseguramiento de la Gestión Corporativa, realizó durante del 2011, nueve (9) auditorías dando como resultado planes de acción para el mejoramiento de los procesos o actividades auditadas. Este departamento mantiene su independencia mediante el envío directo de sus informes al Comité de Auditoría y a la Junta Directiva, quienes analizan sus recomendaciones y toman las decisiones requeridas para el fortalecimiento del sistema de control interno. En desarrollo de su actividad, el Departamento de Auditoría Interna y Calidad realizó su gestión dentro de un marco óptimo que ha permitido abarcar la mayoría de los procesos de Bolsa, logrando obtener una evaluación independiente de cada proceso. Adicionalmente, realizó seguimiento al Sistema de Control Interno. Resultados Financieros 89

90 Estados Financieros Consolidados 90 Informe de Gestión 2011

91 BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. y Compañía Subordinada Estados de Resultados Consolidados Años terminados el 31 de diciembre (En miles de pesos) Ingresos operacionales: $ $ Servicio de registro y asiento operaciones Servicio de laboratorio Supervisión incentivo almacenamiento Inscripción de títulos Administración de valores Cuotas de sostenimiento Publicaciones y suscripciones 862 Seminarios y otras capacitaciones Otros ingresos Recuperaciones riesgo operativo Gastos de administración: ( ) ( ) Gastos de personal Gastos administrativos (Nota 22) Pérdida operacional: ( ) ( ) Ingresos no operacionales: Financieros Rendimientos Ajuste por valoración de inversiones (21.869) (33.834) Utilidad en venta de inversiones Utilidad en venta de propiedad Dividendos y participaciones Servicios 398 Recuperaciones Indemnizaciones Ingresos de ejercicios anteriores Diversos Gastos no operacionales: ( ) ( ) Financieros Pérdida en venta y retiro de bienes Pérdida en venta de inversiones Gastos no deducibles Gastos extraordinarios 868 Gastos de ejercicios anteriores Gastos diversos Resultado no operacional Interés minoritario ( ) ( ) Pérdida antes de la provisión para impuesto sobre la renta ( ) ( ) Provisión para impuesto sobre la renta ( ) ( ) Resultado neto del año $ ( ) $ ( ) Véanse las notas adjuntas. Iván Darío Arroyave Agudelo Representante Legal Diana Patricia Longas Gómez Contador Público Tarjeta Profesional T Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 (Véase mi informe del 27 de febrero de 2012) Resultados Financieros 91

92 BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. y Compañía Subordinada Balances Generales Consolidados Años terminados el 31 de diciembre (En miles de pesos) Activo Activo corriente Efectivo y equivalentes de efectivo (Nota 4) $ $ Inversiones (Nota 5) Deudores. neto (Nota 6) Gastos pagados por anticipado (Nota 7) Total activo corriente Activo no corriente Inversiones, neto (Nota 5) Propiedad y equipo, neto (Nota 8) Intangibles (Nota 10) Cargos diferidos (Nota 9) Otros activos (Nota 11) Valorizaciones (Nota 12) Total activos no corrientes Total del activo $ $ Pasivo y patrimonio Pasivos corrientes: Obligaciones financieras (Nota 13) $ $ Cuentas por pagar (Nota 14) Impuestos gravámenes y tasas (Nota 15) Obligaciones laborales (Nota 16) Pasivos estimados y provisiones (Nota 17) Impuesto diferido Ingresos recibidos para terceros (Nota 18) Total pasivos corriente Interés minoritario Patrimonio (Nota 19) Capital social Superávit por prima en colocación de acciones Superávit por valoración de inversiones disponibles para la venta Superávit por valorizaciones (Nota 12) Reservas Resultado neto del año ( ) ( ) Pérdida de ejercicios anteriores ( ) Total patrimonio Total pasivos. interés minoritario, y patrimonio $ $ Cuentas de orden fiduciarias por contra (Nota 20) $ $ Cuentas de orden por contra (Nota 21) $ $ Véanse las notas adjuntas. Iván Darío Arroyave Agudelo Representante Legal Diana Patricia Longas Gómez Contador Público Tarjeta Profesional T Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 (Véase mi informe del 27 de febrero de 2012) 92 Informe de Gestión 2011

93 BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. y Compañía Subordinada Estado Consolidado de Cambios en el Patrimonio Capital Pagado Superávit por Valorización Prima en Colocación de Acciones Reservas Resultados del Ejercicio Resultados de Ejercicios Anteriores Total Patrimonio (En miles de pesos) Saldo al 31 de diciembre de 2009 $ $ $ $ $ $ $ Valorizaciones Variación de reservas ( ) Pérdida neta del año ( ) ( ) Compensación de perdidas ( ) Pago de dividendos ( ) ( ) Saldo al 31 de diciembre de ( ) Valorizaciones Pérdida neta del año ( ) ( ) Reclasificación resultados ( ) Resultado asumido por cambio de porcentaje de participación Pago de dividendos Saldo al 31 de diciembre de 2011 ( ) ( ) $ $ $ $ $ ( ) $ ( ) $ Véanse las notas adjuntas. Iván Darío Arroyave Agudelo Representante Legal Diana Patricia Longas Gómez Contador Público Tarjeta Profesional T Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 (Véase mi informe del 27 de febrero de 2012) Resultados Financieros 93

94 BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. y Compañía Subordinada Estado Consolidado de Cambios en la Situación Financiera Años terminados el 31 de diciembre (En miles de pesos) Recursos financieros provistos: Pérdida neta del año $ ( ) $ ( ) Partidas que no afectan el capital de trabajo: Depreciación Amortizaciones Utilidad en venta de propiedad, e intangibles (51.797) Utilidad en venta de inversiones (139) Recuperaciones ( ) ( ) Provisiones Capital de trabajo provisto por las operaciones del año Disminución de inversiones Disminución en otros activos ( ) Disminución en intangibles (28.591) Compensación de pérdidas Total de los recursos financieros provistos Recursos financieros aplicados: Compra de propiedades y equipos (71.042) ( ) Aumento en cargos diferidos ( ) ( ) Disminución en interés minoritario ( ) ( ) Pago de dividendos ( ) ( ) ( ) ( ) Aumento del capital de trabajo $ $ ( ) Cambios en los componentes del capital de trabajo: Disponible $ $ ) Inversiones temporales Deudores Gastos pagado por anticipado (47.842) Obligaciones financieras ( ) Cuentas por pagar ( ) Impuestos, gravámenes y tasas ( ) Obligaciones laborales (47.088) Pasivos estimados y provisiones (86.297) (11.995) Otros pasivos (17.633) (48.774) Ingresos recibidos por anticipado (91.066) Aumento del capital de trabajo $ $ ( ) Véanse las notas adjuntas. Iván Darío Arroyave Agudelo Representante Legal Diana Patricia Longas Gómez Contador Público Tarjeta Profesional T Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 (Véase mi informe del 27 de febrero de 2012) 94 Informe de Gestión 2011

95 BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. y Compañía Subordinada Estados de Flujos de Efectivo Años terminados el 31 de diciembre (En miles de pesos) Actividades de operación: Pérdida neta del año $( ) $( ) Ajustes para conciliar la pérdida neta del año con el efectivo provisto por las operacionales: Depreciaciones Amortizaciones Resultado en venta de propiedad e intangibles (51.796) Resultado en venta de Inversiones (139) Recuperación ( ) ( ) Provisiones Cambios netos en activos y pasivos operacionales: Deudores ( ) ( ) Gastos pagados por anticipado (93.950) Cargos diferidos ( ) ( ) Cuentas por pagar ( ) Impuestos, gravámenes y tasas ( ) Impuestos diferido Obligaciones laborales ( ) Pasivos estimados y provisiones Depósitos recibidos (37.365) Otros activos ( ) Interés minoritario ( ) ( ) Intangibles (28.591) Efectivo neto usado en actividades de operación ( ) ( ) Actividades de inversión Compra de activos fijos (71.042) ( ) Aumento en inversiones corrientes ( ) Disminución inversiones no corrientes Efectivo neto provisto por (usado en) actividades de inversión ( ) Actividades financieras Compensación de pérdidas Pagos de dividendos ( ) ( ) Obligaciones financieras ( ) Efectivo neto usado en actividades de financiación ( ) ( ) Aumento (disminución) de efectivo en el año ( ) Efectivo al principio del año Efectivo al final del año $ $ Véanse las notas adjuntas. Iván Darío Arroyave Agudelo Representante Legal Diana Patricia Longas Gómez Contador Público Tarjeta Profesional T Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 (Véase mi informe del 27 de febrero de 2012) Resultados Financieros 95

96 Ernst & Young Audit Ltda. Calle 113 No Torre AR Piso 3 Bogotá D.C. - Colombia Tel: Fax: Dictamen Revisoría Fiscal A los accionistas de BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. 1. He auditado los estados financieros consolidados adjuntos de BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A., y su subordinada la CC Mercantil S.A. que comprenden el balance general consolidado al 31 de diciembre de 2011 y los correspondientes estados consolidados de resultados, de cambios en el patrimonio, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y el resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas. Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2010, que se presentan para fines comparativos, fueron auditados por otro revisor fiscal, quien emitió su opinión sin salvedad el 11 de febrero de 2011 Los estados financieros de la compañía subordinada fueron auditados por otro revisor fiscal quien emitió su dictamen sin salvedad el 8 de febrero de Las cifras de los estados financieros de la subordinada representan el 28% del total de los activos consolidados e incurrió en una pérdida de $15,732 millones en Mi opinión, en cuanto se relaciona con los saldos incluidos de la compañía subordinada, está basada únicamente en el reporte de otro revisor fiscal, el cual me fue suministrado. 2. La Administración es responsable por la preparación y correcta presentación de los estados financieros consolidados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y los prescritos por la Superintendencia Financiera de Colombia; de diseñar, implementar y mantener el control interno relevante para la preparación y correcta presentación de estados financieros consolidados libres de errores materiales, bien sea por fraude o error; de seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas; y, de establecer estimaciones contables razonables en las circunstancias. 3. Mi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre los mencionados estados financieros consolidados fundamentada en mi auditoría. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir adecuadamente con mis funciones y efectué mi examen de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia y las prescritas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Las citadas normas requieren que cumpla con requisitos éticos, planifique y efectúe la auditoría para obtener seguridad razonable en cuanto a si los estados financieros están libres de errores materiales. 4. Una auditoría incluye desarrollar procedimientos para obtener la evidencia que respalda las cifras y las revelaciones en los estados financieros consolidados. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de errores 96 Informe de Gestión 2011

97 materiales en los estados financieros consolidados. En el proceso de evaluar estos riesgos, el auditor considera los controles internos relevantes para la preparación y presentación de los estados financieros consolidados, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Así mismo, incluye una evaluación de los principios de contabilidad adoptados y de las estimaciones de importancia efectuadas por la Bolsa, así como de la presentación en su conjunto de los estados financieros consolidados. Considero que mi auditoría y la opinión del otro revisor fiscal, proporcionan una base razonable para emitir mi opinión. 5. En mi opinión, basada en mi auditoría y en el informe del revisor fiscal de la compañía subordinada, los estados financieros consolidados adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos de importancia, la situación financiera consolidada de BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. y su subordinada la CC Mercantil, al 31 de diciembre de 2011, los resultados consolidados de sus operaciones, cambios consolidados en la situación financiera y los flujos consolidados de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con normas e instrucciones emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia. 6. Como se explica en la Nota 6 a los estados financieros consolidados y de acuerdo con lo manifestado por el revisor fiscal de CC Mercantil S.A. en un párrafo que no modifica su opinión, al 31 de diciembre de 2011 se presentan 30 operaciones de financieros que no cuentan con coberturas de seguros, en razón a la no expedición de las pólizas por parte de las aseguradoras por $1,923 millones, que a la fecha se encuentran incumplidas y para las cuales la CC Mercantil S.A. registró una provisión de $1,523 millones. 7. Como se explica en la Nota 26 a los estados financieros consolidados, la Junta Directiva de la BMC determinó que a partir de mayo de 2012, previa aprobación de la Superintendencia Financiera de Colombia, los servicios de compensación, liquidación y administración de garantías de las operaciones que se transan en sus sistemas, serán realizados directamente por la Bolsa Mercantil de Colombia; lo cual implicaría un cambio en la operaciones de CC Mercantil S.A. que es la entidad que venía desarrollando esas funciones y que están siendo objeto de análisis y estudio por parte de la Administración de CC Mercantil S.A. y de la Bolsa. 8. Como se explica en la Nota 26 a los estados financieros consolidados, en la Asamblea General ordinaria de accionistas de la Cámara, realizada el día 22 de marzo del año en curso, el presidente y representante legal de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A. BMC, accionista mayoritario de la Cámara, presente en la Asamblea, informó que la decisión mencionada en el párrafo precedente de: reasumir las funciones relacionadas con administrar el sistema de compensación y liquidación de las operaciones que celebre a cuenta propia y administrar las garantías respectivas, a partir del 1 de mayo de 2012, por parte de la BMC, quedaba sin efecto, y que, por el contrario se iba a continuar apoyando el fortalecimiento de la actividad de la Cámara y llevarla nuevamente a su función de cámara de riesgo central de contraparte. Bogotá, Colombia 27 de febrero de 2012 Giovanna Paola González Sánchez Revisor Fiscal Tarjeta Profesional T Designada por Ernst & Young Audit Ltda. TR 530 Resultados Financieros 97

98 Notas a los Estados Financieros Consolidados Al 31 de diciembre de 2011 (Todos los valores están expresados en miles de pesos, excepto los montos en moneda extranjera las tasas de cambio y el valor nominal de la acción). 1. Entidad Reportante La sociedad BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. (en adelante BCM o la Bolsa) fue creada según Escritura Pública 1365 del 04 de agosto de 1979 de la Notaría Doce del Círculo de Bogotá. D.C., durante el tiempo de existencia de la sociedad ha tenido varias reformas estatutarias: Mediante escritura No del 3 de octubre de 2002 de la notaría 15 del Círculo de Bogotá, registrada el 4 de octubre de 2002, bajo el número del libro IX de la Cámara de Comercio de Bogotá, cuya modificación consistió en el cambio de nombre; de Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., al de Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. la cual para todos los actos públicos y privados podrá usar la sigla BNA. Mediante escritura No del 26 de mayo de 2004 de la notaría 15 del Círculo de Bogotá, registrada el 17 de junio de 2004, bajo el número de la Cámara de Comercio de Bogotá y cuya modificación consistió en cambiar el Artículo 8 relacionado con la cancelación por cuotas de la suscripción de acciones y la modificación del artículo 71 relacionado con la mayoría para reformar estatutos. Mediante escritura No del 11 julio de 2006, de la notaría 45 del Circulo de Bogotá, registrada el 11 de julio de 2006, bajo el número de la Cámara de Comercio de Bogotá y cuya modificación consistió en el incremento del capital autorizado. Mediante escritura No del 20 de febrero de 2007 registrada en la notaría 11 del Círculo de Bogotá, esta modificación se realizó para incluir órganos de operación, de control y administrativos, así como áreas de supervisión. Mediante escritura No del 29 de mayo de 2007 registrada en la notaría 11 del Círculo de Bogotá, se protocolizó elegir al Jefe del Área de Seguimiento, quien tendrá la calidad de Representante Legal de la Bolsa. Mediante escritura No del 3 de diciembre de 2007 registrada en la Notaría 11 del Círculo de Bogotá, se protocolizó modificación de los artículos 5, 6, 13 y 40 de los estatutos de la Bolsa. Y Mediante escritura pública No del 26 de mayo de 2010 registrada en 98 Informe de Gestión 2011

99 la Notaría 25 del círculo de Bogotá, se protocolizó el cambio de nombre de Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. por el de BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Como una sociedad anónima de economía mixta de orden Nacional, se rige por el derecho privado, creada y organizada conforme a las normas del Código de Comercio, bajo los postulados de los Decretos No. 789 de 1979 y No de Su domicilio principal está ubicado en la ciudad de Bogotá D.C., no posee agencias ni sucursales. Al 31 de diciembre de 2011 contaba con un equipo de 78 funcionarios, y en el 2010, 95 funcionarios. Su objeto social es servir de foro de negociación de: a) productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales b) servicios sobre subyacentes agropecuarios, pesqueros y agroindustriales c) Bienes agropecuarios, pesqueros y agroindustriales d) Derechos sobre títulos valores que tengan como origen o como subyacente bienes, productos o servicios agropecuarios, pesqueros y agroindustriales y e) Contratos de futuros, opciones y otros instrumentos derivados que tengan como origen o como subyacente bienes, productos o servicios agropecuarios, pesqueros y agroindustriales. Para estos efectos la Bolsa procurará mecanismos adecuados para la protección de los inversionistas y el mantenimiento ordenado del mercado, ajustándose a las normas de control y vigilancia de la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y a las pertinentes del Código de Comercio. La duración de la sociedad será hasta el 31 de diciembre del año Para estos efectos la Bolsa procurará mecanismos adecuados para la protección de los inversionistas y el mantenimiento ordenado del mercado, ajustándose a las normas de control y vigilancia de la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y a las pertinentes del Código de Comercio. Mediante el Decreto No. 573 del 1 de abril de 2002, modificado por el Decreto No del 31 de julio de 2002, la Bolsa pasó a ser vigilada por la Superintendencia de Valores a partir del 04 de septiembre de El 25 de noviembre de 2005, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público emitió el Decreto 4327 que estableció en su artículo primero fusionar la Superintendencia Bancaria de Colombia, con la Superintendencia de Valores, que en adelante se denominará Superintendencia Financiera de Colombia. La Cámara de Compensación de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A. CC Mercantil S.A., identificada con Nit , es una sociedad privada legalmente constituida, vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, constituida mediante escritura pública No. 602 de la Notaría Segunda de marzo 19 de 1998, cuyo objeto social es la prestación del servicio de compensación como contraparte central de operaciones celebradas a través de sistemas de negociación y de registros de operaciones sobre valores y derivados, bolsas de futuros y opciones, bolsas de productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities. A 31 de diciembre de 2011 y 2010 el valor del activo, pasivo y patrimonio de las entidades incluidas en la consolidación es el siguiente: Nombre Activo Pasivo Patrimonio BMC $ $ $ $ $ $ CC Mercantil Total efecto de la consolidación Eliminaciones ( ) ( ) ( ) (5.358) ( ) ( ) BMC y subsidiaria $ $ $ $ $ $ Resultados Financieros 99

100 2. Bases de Presentación de los Estados Financieros Consolidación Las políticas de contabilidad y de preparación de los estados financieros de la Bolsa se realizan de acuerdo con las normas e instrucciones de la Superintendencia Financiera de Colombia y en lo no establecido en ellas, observa las normas impartidas en el Decreto 2649 de Mediante Resolución 497 del 1 de agosto de 2003, se expidió el Plan Único de Cuentas, que entró en vigencia a partir de octubre de 2003, fecha desde la cual la Bolsa adaptó la contabilidad a las instrucciones establecidas en esta Resolución. La Superintendencia Financiera de Colombia expidió la Circular Externa 004 de enero 29 de 2008, en la que señala para efectos de consolidación de estados financieros, aplicar el Capítulo X de la Circular Básica Financiera y Contable. Las normas mencionadas son observadas y aplicadas también por la sociedad Cámara de la BMC para la preparación y presentación de sus estados financieros. El Código de Comercio exige la elaboración de estados financieros de propósito general consolidados en los períodos fiscales presentados a la Asamblea de Accionistas, pero no sirven de base para la distribución de dividendos y apropiación de utilidades. Estos estados financieros consolidados han sido preparados sobre la base de requisitos prescritos por la ley, con homologación de principios contables y eliminación de cuentas y transacciones significativas entre compañías vinculadas. Los estados financieros consolidados incluyen las cuentas de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. y su subordinada, que cumplen las siguientes características: Cuando más del 50% del capital pertenezca a la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinadas o de las subordinadas de éstas. Cuando la matriz y la subordinada tengan, conjunta o separadamente, el derecho a emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria en el máximo órgano social, o tengan el número de votos necesarios para elegir la mayoría de los miembros de la Junta Directiva. Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de la subordinada, en razón de un acto o negocio con la sociedad controlada o con sus socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los órganos de administración de la Sociedad. La Bolsa consolidó con la CC Mercantil, compañía en la que al 31 de diciembre tenía la siguiente participación: Entidad Ubicación Porcentaje de Participación al 31 de diciembre CC Mercantil S.A. Colombia 88.94% 84,71% Las acciones de la CC Mercantil S.A. se encuentran distribuidas de la siguiente manera: Accionista Cantidad de Acciones Participación % BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A ,94% Firmas comisionistas ,28% Accionistas minoritarios ,78% 100 Informe de Gestión 2011

101 3. Principales Políticas y Prácticas Contables Las principales políticas y prácticas contables utilizadas por la Bolsa en su contabilidad y en la presentación de sus estados financieros consolidados con su subordinada son las siguientes: Unidad Monetaria De acuerdo con disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por la Bolsa y su subordinada es el peso colombiano. Para efectos de la presentación de los estados financieros, las cifras correspondientes a operaciones denominadas en moneda extranjera, son reexpresadas con base en la tasa representativa del mercado, certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Criterio de Importancia Relativa Un hecho económico tiene importancia relativa cuando, debido a su naturaleza, cuantías y las circunstancias que lo rodean, su conocimiento o desconocimiento, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información. Los estados financieros desglosan los rubros específicos conforme a las normas legales o aquellos que representan el 5% o más del activo total, del capital de trabajo, del patrimonio y de los ingresos, según el caso. Además, se describen montos inferiores cuando se considera que puede contribuir a una mejor interpretación de la información financiera. Inversiones La clasificación, valoración y contabilización de las inversiones de la Bolsa y su subordinada se realizan de acuerdo con lo establecido en las Resoluciones Nos del 02 de agosto de 2002; 052 del 23 de enero de 2004 y la 212 del 24 de febrero de 2004, emitidas por la Superintendencia de Valores, Circular 064 de diciembre de 2007, emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia, Circular Conjunta 011 de agosto de 2005, expedida por las Superintendencias de Valores y Sociedades. Objetivo de la valoración de inversiones. La valoración de las inversiones tiene como objetivo fundamental el cálculo, el registro contable y la revelación al mercado del valor o precio justo de intercambio al cual determinado valor o título podría ser negociado en una fecha determinada, de acuerdo con sus características particulares y dentro de las condiciones prevalecientes en el mercado en dicha fecha. El valor o precio justo de intercambio que se establezca debe corresponder a aquel por el cual un comprador y un vendedor, suficientemente informados, están dispuestos a transar el correspondiente valor o título. Las inversiones según el artículo 3 de la Circular Externa 064 de diciembre de 2007, expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia, se clasifican en inversiones negociables, inversiones para mantener hasta el vencimiento e inversiones disponibles para la venta. A su vez, las inversiones negociables y las inversiones disponibles para la venta se clasifican en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos. Se entiende como valores o títulos de deuda aquellos que otorgan al titular del respectivo valor o título, la calidad de copropietario del emisor. Inversiones negociables. Se clasifican como inversiones negociables todo valor o título que ha sido adquirido con el propósito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones a corto plazo del precio. Inversiones para mantener hasta el vencimiento. Se clasifican como inversiones para mantener hasta el vencimiento, los valores o títulos respecto de los cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos hasta el vencimiento de su plazo de maduración o redención. Resultados Financieros 101

102 Inversiones disponibles para la venta. Son inversiones disponibles para la venta los valores o títulos que no se clasifiquen como inversiones negociables o como inversiones para mantener hasta el vencimiento, y respecto de los cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos cuando menos durante un año contado a partir del primer día en que fueron clasificados por primera vez, o en que fueron reclasificados, como inversiones disponibles para la venta. Valoración. La valoración de las inversiones en títulos de deuda se efectúa de acuerdo con el numeral 6 de la Circular Externa 064 de diciembre de 2007, expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Valores o títulos participativos emitidos y negociados en Colombia. Los valores de baja o mínima Bursatilidad o sin ninguna cotización se valoran según el literal c del numeral de la Circular Externa 064 de diciembre de 2007, expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Atendiendo lo dispuesto en la circular conjunta o11 de la Superintendencia de Valores y Sociedades, emitida en agosto de 2005, la Bolsa aplica el método de participación a aquellas inversiones en subordinadas. Este método presenta la inversión que tiene una matriz en una subordinada al valor que resulta al aplicar el porcentaje de participación sobre el patrimonio de la misma. El registro de provisiones. El precio de los valores o títulos de deuda, así como el de los valores o títulos participativos con baja o mínima Bursatilidad o sin ninguna cotización, debe ser ajustado en cada fecha de valoración con fundamento en la calificación de riesgo crediticio. Deudores Los registros de la cuenta deudores comprenden el valor a cargo de terceros y a favor de la Bolsa y su subordinada, por conceptos de: Clientes honorarios, servicios y comisiones por cobrar, dentro de los que se encuentran las cuotas de sostenimiento, servicios de laboratorio, servicios de supervisión, seminarios, talleres entre otros, y Comisionistas de Bolsas Agropecuarias, dentro de los que se encuentra el servicio de registro de operaciones. Adicionalmente, se registran tipos de cuentas por cobrar tales como: anticipos, depósitos, ingresos por cobrar y deudores varios entre otros. Las políticas aplicadas para su provisión según lo dispuesto en las normas contables Decreto 2649 de 1993 artículos 52 y 62. La Bolsa y la Cámara aplican la siguiente provisión de acuerdo a lo estipulado en la Circular 049/2010 de la Superfinanciera así: Edad de la Cartera %Provisión días días días días 90 > 180 días 100 La cartera calificada como de difícil recaudo, será castigada y registrada en los estados financieros de acuerdo con las políticas vigentes de la Entidad. Propiedad y Equipo La propiedad y equipo se registra a su costo histórico incluyendo todas las erogaciones y cargos necesarios para colocarlos en condiciones de utilización. La Bolsa de acuerdo con los dispuesto en el artículo 6 del Decreto Reglamentario 3019 de 1989 deprecia dentro del mismo año los activos de menor cuantía. Para los años 2011 y 2010 se establece su cuantía en 50 UVT. La depreciación se calcula por el método de línea recta, de acuerdo con el número de años de vida útil estimada, aceptada en Colombia para fines contables, a las tasas anuales del 5% para edificaciones, 20% para el equipo de cómputo y comunicaciones, del 10% para los muebles y enseres y del 20% para el equipo de transporte. 102 Informe de Gestión 2011

103 La Bolsa para algunos activos utiliza el método de reducción de saldos. Las utilidades o pérdidas en la venta y retiro de propiedad y equipo son reconocidas por la Bolsa y su subordinada, en el año en que se realiza la transacción. Los desembolsos normales por mantenimiento y reparaciones son cargados a gastos. Los costos significativos incurridos en reemplazos y mejoras que significan un aumento en la vida útil del bien son capitalizados. Gastos Pagados por Anticipado Representa el valor de los seguros tomados por la Bolsa y su subordinada. Dichos valores se amortizan durante el período de cobertura de las pólizas y también incluye el valor de arrendamiento de equipos tales como impresoras y fotocopiadoras, cuyo valor se amortiza durante el plazo del contrato. Cargos Diferidos Los cargos diferidos los componen los estudios, investigaciones y proyectos, los programas para computador (software), las remodelaciones y mejoras en propiedades ajenas, los costos de útiles y papelería entre otros. Los estudios, investigaciones y proyectos se amortizan durante el período estimado de recuperación de la erogación o de la obtención de los benficios esperados,las licencias de software se amortizan en el tiempo por el cual se adquiere la licencia sin exceder de tres (3) años; los cargos diferidos por útiles y papelería, se amortizan durante el período estimado de recuperación de la erogación o de la obtención de los beneficios esperados, para el caso de mejoras en propiedades ajenas, en el tiempo en que esté vigente el contrato de arrendamiento y las remodelaciones se amortizan durante un período de 36 meses. Impuestos Diferidos El valor de los impuestos diferidos se origina por las diferencias temporales entre los registros contables y fiscales en la determinación del impuesto a la renta. El valor del impuesto diferido débito corresponde a la diferencia temporal ocasionada por la depreciación fiscal y contable y el valor del impuesto diferido crédito corresponde a la diferencia temporal generada entre el valor contable y fiscal de la amortización de licencias de software. Valorizaciones Las valorizaciones corresponden a la diferencia entre el costo neto en libros y el valor de mercado por los bienes raíces determinado por peritos inscritos en la lonja y como valorización de inversiones disponibles para la venta en títulos participativos, la diferencia entre el valor de la inversión actualizado con la participación que le corresponde como inversionista tomando como base los estados financieros más recientes, sin que sean superiores a 6 meses, si la diferencia es positiva se registra un superávit hasta agotarlo y el exceso se registra como una desvalorización en el patrimonio. Aspectos Fiscales A partir de la entrada en vigencia de Ley 788 de 2002, la Bolsa adquirió obligaciones como responsable del impuesto a las ventas, gravando todas sus operaciones a la tarifa general del 16%. El gasto por impuesto sobre la renta es determinado con base en la renta gravable o la renta presuntiva, la que fuera mayor a una tarifa de 33%. La provisión para impuesto sobre la renta incluye entre otros, los impuestos resultantes de las diferencias temporales entre los gastos deducibles para efectos de impuestos y los gastos registrados para propósitos de estados financieros. La provisión para impuesto de renta por el año gravable 2011 de la matriz se calculó con base en la renta líquida y para su subordinada se calculó con base en la renta presuntiva. Obligaciones Laborales Las obligaciones laborales se contabilizan mensualmente y se ajustan al final de cada Resultados Financieros 103

104 año con base a las disposiciones legales vigentes. La totalidad de los funcionarios de la Bolsa han sido contratados bajo el régimen establecido en la Ley 50. La compañía hace aportes periódicos por cesantías y seguridad social integral: salud, riesgos profesionales y pensiones, a los respectivos fondos privados o al seguro social que asumen estas obligaciones en su totalidad. Pasivos Estimados y Provisiones La Bolsa y su subordinada contabilizan provisiones para cubrir posibles contingencias, cuando exista un derecho adquirido para un tercero y por lo tanto, una obligación contraída para la Bolsa y/o su subordinada, siempre que el pago sea exigible o probable y que la provisión sea cuantificable, justificable y verificable. Reconocimiento de Ingresos y Gastos La Bolsa y su subordinada utilizan el sistema de causación, según el cual los ingresos y gastos se registran cuando se causan independientemente de que se hayan cobrado o pagado en efectivo. Conversión de Transacciones en Moneda Extranjera Las operaciones en moneda extranjera son convertidas a pesos colombianos a la tasa representativa del mercado calculada el último día del mes. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 la tasa empleada fue $1.942,70 y $1.913,98, respectivamente. Estas tasas son certificadas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Cuentas de Orden Fiduciarias Se registran en cuentas de orden fiduciarias los valores en poder de la Bolsa y/o su subordinada por el desarrollo de su actividad; en la que los comisionistas por sus operaciones realizadas a través del sistema de operaciones de la Bolsa y el sistema de compensación de la CC Mercantil adquieren obligaciones y derechos. Adicionalmente en estas cuentas se registran los recursos recibidos para ejecución de los convenios firmados entre la Bolsa y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, para apoyar las diferentes necesidades del agro colombiano. Cuentas de Orden Las cuentas de orden reflejan las operaciones con terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera de la entidad y su subordinada. Así mismo, incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos de control interno o información general tales como las propiedades y equipos totalmente depreciados, los ajustes por inflación al patrimonio, los valores recibidos y entregados en garantía, entre otros. 4. Efectivo y Equivalentes de Efectivo Caja $ $ Bancos Cuentas de ahorro Participación en fondos a la vista $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 20,21% del disponible. 104 Informe de Gestión 2011

105 5. Inversiones Compromisos de transferencia operaciones repo cerrados $ $ Inversiones negociables en títulos deuda privada Compromisos de transferencias en operaciones simultaneas Inversiones en títulos sobre productos agropecuarios Inversiones disponibles para la venta en títulos participativos: Colmotores S.A Parque Tecnológico de Antioquia Banco Agrario de Colombia Mesa Central S.A Provisión de inversiones disponibles para la venta (28.000) (28.000) $ $ El costo de la inversión a 31 de diciembre de 2010 fue de $ millones representado en acciones con un valor nominal de $7.000 (cifra en pesos), para una participación de 84,710534% sobre el total. Durante 2011 ésta inversión registró el siguiente movimiento: i) Se compraron acciones cada una por $4.600 (cifra en pesos), para un total de millones, ii) Se registraron bajo concepto de método de participación $ millones y por ello, el saldo final de la inversión al 31 de diciembre de 2011 equivale a $ millones, representados en acciones a un valor nominal de $4.600 (cifra en pesos) para una participación de 88,94% sobre el total. El último valor intrínseco certificado corresponde al 31 de diciembre de 2011, por $2.973,36 (cifra en pesos). Cálculo de los Valores Patrimoniales Proporcionales El valor patrimonial proporcional es el resultado de multiplicar el patrimonio de la subordinada, a la fecha de la inversión, por el porcentaje de participación adquirido por la Matriz en esa misma fecha: Razón Social % Participación Concepto Fecha de Adquisición ó Enajenación CRC Mercantil 84,71% Adquisición acciones aporte capital 01/04/1998 $ $ Adquisición acciones aporte capital 01/06/ Adquisición acciones aporte capital 01/07/ Adquisición acciones aporte capital 01/10/ Adquisición acciones aporte capital 01/03/ Resultados Financieros 105

106 Cálculo de los Valores Patrimoniales Proporcionales (Continuación). Razón Social % Participación Concepto Fecha de Adquisición ó Enajenación Adquisición acciones aporte capital 01/11/ Adquisición acciones 01/11/ Adquisición acciones 01/12/ Adquisición acciones 01/10/ Dividendos recibidos en acciones 01/12/ Dividendos recibidos en acciones 01/06/ Dividendos recibidos en acciones 01/08/ Ajustes por inflación 31/12/ Dividendos recibidos en acciones 01/04/ Adquisición acciones 01/06/ Adquisición acciones 01/08/ Método de Participación acumulados año /12/ Método de participación año /12/2005 ( ) ( ) Método de participación año /12/2006 ( ) ( ) Capitalización acreencias 01/03/ Capitalización acreencias 01/03/ Capitalización acreencias 01/04/ Liquidación fondo de garantías 01/04/ Capitalización acreencias 01/12/ Método de participación año /12/ Venta de acciones 10/03/2008 (9.716) (9.716) Adquisición acciones 10/03/ Adquisición acciones 22/09/ Método de participación año /12/ Dividendos recibidos en acciones 01/04/ Reversión método de participación 30/04/2009 ( ) ( ) Método de participación año /12/2009 ( ) ( ) Adquisición acciones 22/07/ Adquisición acciones 07/07/ Adquisición acciones 22/07/ Adquisición acciones 30/07/ Adquisición acciones 22/07/ Adquisición acciones 07/07/ Informe de Gestión 2011

107 Cálculo de los Valores Patrimoniales Proporcionales (Continuación). Razón Social % Participación Concepto Fecha de Adquisición ó Enajenación Adquisición acciones 16/09/ Método de participación año /12/2010 ( ) ( ) Adquisición acciones 31/10/ Adquisición acciones 01/11/ Adquisición acciones 30/11/ Adquisición acciones 13/12/ Método de participación año /12/2011 ( ) $ $ El siguiente es el resumen de la inversión en títulos participativos poseídos directamente por la Matriz y la subordinada en las que ella tiene una participación directa que son eliminadas en el proceso de consolidación, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el capítulo X de la Circular Básica y Financiera 100 de 1995: Matriz BMC Bolsa Mercantil de Colombia Subordinada % Participación Monto Eliminado CC Mercantil 88,94% Deudores, Neto Clientes $ $ Comisionistas de bolsa Por administración Anticipos y avances Depósitos Ingresos por cobrar Anticipos de impuestos y contribuciones Cuentas por cobrar a trabajadores Deudores varios Deudas dudoso recaudo (1) Provisión ( ) ( ) $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 69,48% de los deudores. Resultados Financieros 107

108 Durante 2011 la BMC y su subordinada, realizaron la provisión de deudores de acuerdo con las políticas vigentes. (1) Al 31 de diciembre de 2011 en la CC Mercantil S.A., se presentan 30 operaciones de financieros incumplidos que no cuentan con coberturas de seguros, en razón a la no expedición de las pólizas por parte de las aseguradoras, por valor de $ millones las cuales cuentan con una provisión de $ millones. A la fecha la totalidad de las posiciones abiertas remanentes de contratos a término, cuentan con las pólizas respectivas. Como consecuencia de los incumplimientos presentados por los mandantes Luis José Botero Salazar, Leyla María Guzman Herrera y Unión Mutua S.A. se estructuró un esquema que permitiera a la Cámara la liquidez para honrar la exposición de esas operaciones, motivo por el cual se suscribió en conjunto con la Bolsa Mercantil un aval por valor de $ millones de pesos, a la deuda adquirida por el patrimonio autónomo FC SUCOSTA, cuyo destino exclusivo fue el pago de las operaciones de contratos ganaderos (CGT) celebrados por cuenta de los mandantes antes mencionados Las obligaciones a las que se hace referencia, se encuentran garantizadas principalmente con el certificado de garantía expedido por el Fondo Común Hacienda la Esmeralda, por un valor de $ millones, sin perjuicio de los demás derechos que le sean entregados a los avalistas producto del contrato de cesión sujeto a condición suspensiva, suscrito por las partes intervinientes en el esquema al que se hace referencia. 7. Gastos Pagados por Anticipado Seguros $ $ Mantenimiento de Software Suscripciones $ $ La participación de la BMC Exchange a 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 60,93% de los gastos pagados por anticipado. 8. Propiedad y Equipo, Neto Costo Terrenos $ $ Edificaciones Equipo de oficina Equipo de cómputo y comunicación Equipo de transporte $ $ Informe de Gestión 2011

109 Depreciación acumulada Edificaciones $ $ Equipo de oficina Equipo de cómputo y comunicación Equipo de transporte $ $ La BMC y su subordinada han mantenido las medidas necesarias para la conservación y protección de la propiedad, planta y equipo. Al 31 de diciembre se cuenta con las pólizas de seguros con Chartis Seguros Colombia S.A. Estas pólizas cubren los siguientes riesgos: incendio, terremoto, robo y/o hurto, rayo, explosión, asonada, motín, conmoción civil, actos mal intencionados, daños por agua, anegación, avalancha, entre otros. La participación de la BMC Exchange al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 93,33 % de las propiedades y equipos. Sobre la propiedad y equipo- edificaciones, existe hipoteca registrada, que se otorgó por parte de la Bolsa a efectos de que la CC Mercantil estuviera en capacidad financiera de afrontar los incumplimientos presentados con ocasión de la celebración de operaciones de contratos a término en los escenarios de negociación administrados por la Bolsa. 9. Cargos Diferidos Estudios. investigaciones y proyectos $ $ Remodelaciones Programas para computador (software) Útiles y papelería Otros cargos diferidos Impuesto de renta diferido $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 85,93% de los cargos diferidos. 10. Intangibles Derechos $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 0% de los intangibles. Resultados Financieros 109

110 11. Otros Activos Bienes de arte y cultura $ $ Subyacente Productos de incumplimientos Derechos y acciones en clubes: Club El Nogal Club de Ejecutivos $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 83,69% de los otros activos. 12. Valorizaciones Inversiones disponibles para la venta: Colmotores S.A. $ $ Parque Tecnológico de Antioquia Banco Agrario de Colombia Propiedades y equipo: Terrenos Edificaciones Equipo de cómputo y comunicación Equipo de transporte Bienes de arte y cultura $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 100% de las valorizaciones. 13. Obligaciones Financieras Sobregiro contable $ $ Créditos ordinarios Contratos de arrendamiento financiero $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 100% de las obligaciones financieras. 110 Informe de Gestión 2011

111 14. Cuentas por Pagar Costos y gastos por pagar $ $ Dividendos y participaciones Retención en la fuente Impuesto a las ventas retenido Impuesto de industria y comercio retenido Descuentos y aportes de nómina Acreedores varios $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 83,70% de las cuentas por pagar. 15. Impuestos, Gravámenes y Tasas Impuestos sobre las ventas $ $ De renta y complementarios Impuesto de industria y comercio $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 93,90% de los impuestos, gravámenes y tasas. 16. Obligaciones Laborales Cesantías consolidadas $ $ Intereses sobre cesantías consolidadas Vacaciones consolidadas $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 78,82% de las obligaciones laborales. Resultados Financieros 111

112 17. Pasivos Estimados y Provisiones Honorarios $ $ Arrendamientos Contribuciones y afiliaciones Servicios Otros $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 31,39% de los pasivos estimados y provisiones. 18. Otros Pasivos (Ingresos Recibidos para Terceros) Depósitos recibidos Multas impuestas por la Cámara Disciplinaria $ $ Depósitos para incumplimientos $ $ La participación de la BMC al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 0% de otros pasivos. 19. Patrimonio Capital Social Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el capital autorizado de la Bolsa es de $ (miles) representados en acciones de un valor nominal de seiscientos veinticinco pesos ($625) cada una. Y de la Cámara para el 2011 de $ ,(miles) representados en acciones de valor nominal $4.600, el 2010 por $ representado en acciones a $ 7.000, Desde el año 2007 la Bolsa adelantó los trámites necesarios para desmaterializar las acciones, proceso que se oficializó el 31 de octubre del año El contrato de administración y custodia de las mismas se realizó con el Depósito Centralizado de Valores Deceval S.A., de igual manera la acción se encuentra inscrita en la Bolsa de Valores de Colombia BVC desde el día 31 de octubre de año El capital suscrito y pagado de la Bolsa Mercantil al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es de $ y de la Cámara es de $ y $ respectivamente. Prima en Colocación de Acciones Corresponde al valor generado por la diferencia entre el valor de suscripción de las acciones y el valor nominal de la acción, el superávit por prima en colocación de acciones para el 2011, corresponde a $ millones. 112 Informe de Gestión 2011

113 Reserva Legal De acuerdo con las disposiciones legales vigentes en Colombia la entidad debe constituir una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito, formada con el diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Será procedente la reducción de la reserva por debajo del límite mínimo cuando tenga por objeto enjugar pérdidas o cuando el valor liberado se destine a capitalizar la entidad mediante la distribución de dividendos en acciones. Reserva Ocasional Aprobada por la Asamblea General de Accionistas del año 1997 por $300,000 para la constitución de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la BMC (hoy Cámara de Compensación de la BMC). Dicha reserva se incrementó por los años siguientes y hasta el año 2005 con el objeto de capitalizar a la CRC Mercantil (hoy CC Mercantil), éste incremento anual era hasta por un valor equivalente al registrado bajo el método de participación en cada año. El valor de esta reserva al 31 de diciembre de 2008 y 2007 ascendía a $ Durante el año 2009, la Asamblea aprobó un incremento de las reservas ocasionales por valor de $ bajo el concepto de futuras eventualidades. En la Asamblea del año 2010, este órgano aprobó la distribución de reservas ocasionales por valor de $ y en el año 2011 aprobó la distribución por valor de $ quedando un saldo a diciembre 31 de $ Superávit por Valorizaciones Ver Nota Cuentas de Orden Fiduciarias Activos Disponible Caja $ $ Bancos Cuentas de ahorros Deudores $ $ Pasivos Otras cuentas por cuentas $ $ Depósitos recibidos en operaciones a plazo Acreedores varios $ $ Resultados Financieros 113

114 21. Cuentas de Orden Deudoras Bienes y valores entregados en garantía $ $ Incumplimiento de operaciones Interés sobre incumplimientos Litigios y/o demandas Costo ajustado de activos castigados Propiedades y equipos totalmente depreciados Cuentas de orden fiscales Capitalización por revalorización del patrimonio Operaciones recíprocas entre matriz y subordinadas Acreedoras Valores recibidos en custodia Valores recibidos en garantía Garantías generales y especiales Operaciones vigentes Litigios y/o demandas Acreedoras fiscales Operaciones recíprocas con matrices y subordinadas Ajuste por inflación al patrimonio Bienes recibidos en arrendamiento $ $ Gastos de Administración Provisiones $ $ Amortizaciones Diversos Impuestos Honorarios Servicios Contribuciones y afiliaciones Arrendamientos Depreciaciones Gastos de sistematización Seguros Informe de Gestión 2011

115 Gastos legales Divulgación y publicidad Asamblea y simposios Útiles. papelería y fotocopias Gastos de viaje Adecuación e instalación Mantenimientos y reparaciones Servicios de administración e intermediación Relaciones públicas $ $ La participación de la BMC Exchange al 31 de diciembre de 2011 corresponde a un 77,09% de Gastos Administrativos. 23. Eventos Subsecuentes A la fecha no se tiene conocimiento de eventos subsecuentes que afecten las revelaciones de los estados financieros consolidados del período. 24. Transacciones con Partes Relacionadas Las transacciones con partes relacionadas de la Bolsa son las siguientes: Con la Subsidiaria Cámara de Compensación de la BMC Incremento de la inversión $ $ Gasto por método de participación ( ) Recuperación provisión Anticipo para futuras capitalizaciones Cuentas por cobrar convenio patrimonio humano Cuentas por cobrar gastos legales Otros deudores Cuentas por pagar intereses 75 Gastos servicios temporales Ingresos por servicio apoyo tecnológico Ingresos por servicio convenio patrimonio humano Ingresos intereses filiales Otras recuperaciones de gastos Otros ingresos Con las sociedades comisionistas que son accionistas se realizaron operaciones por concepto del cobro del servicio de registro electrónico y de operaciones transadas a través de la rueda. Resultados Financieros 115

116 Correagro S.A. $ $ Mercado y Bolsa S.A Comiagro S.A Opciones Bursátiles de Colombia A.R. Triple A. Corredores de Bolsa S.A Renta y Campo Corredores S.A Torres Cortes S.A Comfinagro S.A Agrored S.A Agrogestiones S.A Coproagro S.A Mercancías y Valores S.A Agrobursatil S.A Agrobolsa S.A Miguel Quijano y Cía. S.A Terra Brokers S.A Geocapital S.A Valoragro S.A Cooperativa Bursátil Ltda Coragro Valores S.A Agropar S.A Llanobolsa S.A Uniagro S.A Bursátiles Ganaderos de Colombia Agronegocios S.A Plus Valores S.A. Comisionista de Bolsa S.A Agrofinanzas Bursátiles East Market Trading S.A Hernán Yepes Martínez S.A Valores del Campo S.A $ $ Con accionistas que no poseen calidad de firmas comisionistas, se realizaron operaciones por concepto de administración de convenios e incentivo al almacenamiento, entre otros Federación Nacional Arroceros $ $ Inproarroz La Nación Ministerio de Agricultura Asociación Comisionistas Diana Corporación S.A $ $ Informe de Gestión 2011

117 A los miembros de Junta Directiva se realizaron pagos por concepto de honorarios: Estefan Upegui Carlos Alberto $ $ Villamizar Sergio Enrique Jaimes García Juan Pablo Mejía López Rafael Restrepo Palacios Jorge Gómez Luis Eduardo Manrique Manrique Juan Manuel Restrepo Ibiza Juan Lucas Torres Jaramillo Leonel José Giraldo Aristizábal María Helena Tarazona Sepúlveda Jorge Arbeláez Gómez Tulio Enrique Liévano Vegalara Juan Pablo Peña Salgado Luis David Serrano Rodríguez Javier Mejía Tobón Carlos Adolfo Ceballos Miguel 759 Gaviria Juan Felipe Iannini Jaramillo Alejandro Jaramillo Luis Gabriel López de Mesa Hidalgo Boris Navarro Díaz Granados Rafael Francisco Salazar Rueda Juan Camilo $ $ A continuación se presentan las erogaciones por los mismos conceptos indicados en el literal anterior, realizadas en favor de asesores o gestores vinculados o no a la sociedad mediante contrato de trabajo, cuya función principal consistió en tramitar asuntos ante entidades públicas o privadas y aconsejar o preparar estudios para adelantar tales tramitaciones. Asesor Valor Marqas Inc $ Durán & Osorio Abogados Asociados Gonzalo Suárez Beltrán Bonsai Creatividad Ltda Olarte Raisbeck Moure & Castro Ltda Position Comunicaciones Estratégicas S.A Sánchez Acuña Nieto Resultados Financieros 117

118 Asesor Valor Fredy German González Rojas Remolina Estrada Consultoría Gerencial S.A Ernst & Young Ltda The Breakthrough S.A Bvqi Colombia Ltda Leal Angarita & Asociados Inalcec Javier Andrés Mejía Gutiérrez Ignacio Rafael Vélez Vergara Plazas Molina y Cía. Abogados S. En C Alfcom S.A Las operaciones realizadas con los administradores corresponden únicamente a gastos causados y pagados por concepto de salarios, prestaciones en dinero y bonificaciones durante el 2011, los cuales ascienden a la suma de $2.703 millones. Todas las operaciones con partes relacionadas de la Bolsa y la Cámara, que se mencionaron anteriormente se realizaron a precios de mercado. Durante el año 2011, la Bolsa celebró los siguientes contratos con el MADR: Contrato de Administración No de 2011 con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del cual la Bolsa se comprometió a brindar apoyo al Ministerio en el proceso de otorgamiento de incentivos y estímulos a los productores del sector agropecuario a través de la puesta en marcha y ejecución de instrumentos que permitan garantizar niveles de precios, abastecimiento de productos, modernización de la comercialización, almacenamiento de excedentes, promoción al consumo y distribución de productos agrícolas (excepto panela), pecuarios, pesqueros y forestales a través del mecanismo de Bolsa, de conformidad con el proyecto denominado Implementación y Operación Fondo de Comercialización de Productos Agropecuarios Nivel Nacional. Contrato No. 005 de 2011 suscrito con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el objeto de brindar apoyo a los productores de flores y adelantar acciones encaminadas a la promoción del consumo de la floricultura colombiana a nivel nacional e internacional, el cual fue adicionado y prorrogado en dos mil millones de pesos ($ ,oo) y hasta el 29 de febrero de 2012.En tal virtud, el valor del contrato ascendió a la suma de cuarenta mil millones de pesos ($ ,oo). 25. Controles de Ley Nuestra Subsidiaria la CC Mercantil implementó un plan de ajuste para dar cumplimiento a los requisitos contenidos en el decreto 2893 de 2007, hoy Libro tercero del Decreto 2555 de 2010, y continúa con la ejecución de las labores pendientes para lograr el lleno de exigencias impuestas por la citada norma. Sin embargo, como consecuencia de los altos volúmenes de incumplimientos y sus consecuentes provisiones, la disminución del capital mínimo por debajo de los límites 118 Informe de Gestión 2011

119 señalados por la Superintendencia, ha replanteado la continuidad de la razón social de la entidad. Es así como en abril de 2011, la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la BMC Mercantil cambio de razón social a Cámara de Compensación de la BMC Mercantil para lo cual a diciembre de 2011 cumple con los requerimientos de capital, según lo estipulado en artículo tercero del Decreto 573 de 2002 que señala Para constituirse y permanecer en funcionamiento, las bolsas de bienes y productos agropecuarios y agroindustriales y los organismos de compensación y liquidación de las operaciones realizadas a través de las mismas, (...), deberán acreditar un capital pagado equivalente a seis mil salarios mínimos legales mensuales vigentes (6.000 smlmv). Para el año 2011 el capital pagado para las Cámaras de Compensación debía ser de $3.214 millones, al corte del 31 de diciembre de 2011 la CC Mercantil finaliza con un capital pagado de $ millones Por otro lado, se ha venido dando cumplimiento a lo establecido en la Circular Externa 038 de 2010 de la Superintendencia Financiera de Colombia, relacionada con las instrucciones relativas a la revisión y adecuación del Sistema de Control Interno (SCI) de las entidades supervisadas, tanto para la Bolsa como para nuestra Subsidiaria. 26. Otros Aspectos de Interés La Junta Directiva de la BMC determinó que a partir de mayo de 2012, previa aprobación de la Superintendencia Financiera de Colombia, los servicios de compensación, liquidación y administración de garantías de las operaciones que se transan en sus sistemas, serán realizados directamente por la Bolsa Mercantil de Colombia, con lo cual se lograrán importantes sinergias que permitirán a la vez, aumentar la eficiencia de estos procesos en aproximadamente, un 537%. En la Asamblea General ordinaria de accionistas de la Cámara, realizada el día 22 de marzo del año en curso, el presidente y representante legal de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A. BMC, accionista mayoritario de la Cámara, presente en la Asamblea, informó que la decisión mencionada en el párrafo precedente de: reasumir las funciones relacionadas con administrar el sistema de compensación y liquidación de las operaciones que celebre a cuenta propia y administrar las garantías respectivas, a partir del 1 de mayo de 2012, por parte de la BMC, quedaba sin efecto, y que, por el contrario se iba a continuar apoyando el fortalecimiento de la actividad de la Cámara y llevarla nuevamente a su función de cámara de riesgo central de contraparte. Resultados Financieros 119

120 120 Informe de Gestión 2011

121 3 Autorregulación del Mercado 121

122 122 Informe de Gestión 2011

123 Área de Seguimiento I. Introducción El informe de gestión del Área de Supervisión de la Bolsa Mercantil de Colombia, que en virtud de lo dispuesto en el artículo del Reglamento de Funcionamiento y Operación se presenta a los señores asambleístas, incluye una síntesis de la ejecución del presupuesto asignado y aprobado por la Asamblea para su funcionamiento en el año 2011, con la mención sobre la suficiencia de los recursos apropiados, así como el presupuesto requerido para su operación en el año De igual manera, el presupuesto que se presenta incluye la relación de los salarios de todos los funcionarios del Área de Supervisión, conforme a la justificación anexa al presente, todo lo cual se somete a consideración para su asignación y aprobación de acuerdo con las facultades contempladas en el mencionado reglamento. Es preciso anotar que el presente informe, en lo que tiene que ver con las actividades desarrolladas por el órgano de supervisión, no contempla revelación de información alguna sobre las investigaciones que se encuentran en curso, conforme lo ordena el reglamento ya referido. II. Aspectos Generales de la Gestión Desde la creación del Área de Supervisión, como parte y función del autorregulador de la Bolsa Mercantil de Colombia, se tuvo que afrontar un ambiente de poca tranquilidad bursátil en cuanto se refiere al cumplimiento de las obligaciones contractuales surgidas en virtud de las operaciones celebradas en el mercado abierto, lo cual puede catalogarse como una situación atípica dentro de un mercado que debe caracterizarse por estar revestido de las más altas condiciones de seguridad, seriedad y trasparencia. El escenario encontrado, en especial en las operaciones de físicos y MCP, se convirtió en un reto para la naciente Área de Supervisión, pues su labor, sin desconocer las demás funciones, se enfocó en aquel momento a estudiar y analizar aquellos eventos que de una u otra manera podrían estar afectando la integridad del mercado con el fin de atacar las causas generadoras de las irregularidades evidenciadas. Ciertamente, en el año 2007 el número de incumplimientos en operaciones de físicos -según los registros del Área de Seguimientofue de 374 que representaban el 11,92% Autorregulación del Mercado 123

124 del total de operaciones celebradas en ese mercado sin tener en cuenta las subastas; en el año 2008, su número se redujo a 215, en el 2009 se presentaron sesenta y cinco (65), en el 2010 sesenta y nueve (69) y en el 2011 ciento veintiuno (121). El incremento en este último año obedeció a dos temas coyunturales; (i) uno referente al pago de operaciones de una entidad del sector público, y (ii) el restante a incumplimientos decretados por la administración de la Bolsa por el incumplimiento de los mal llamados requisitos habilitantes de los comitentes vendedores los cuales representaron en conjunto un total de 57 incumplimientos. El comportamiento de los incumplimientos refleja una reducción considerable entre los años 2007, 2008, 2009, 2010 y aún en el 2011 excluyendo los temas coyunturales evidenciados, con porcentajes del 11.92% en el 2007 al 6,26% en el 2008 al 1,38% en el 2009, 1,27% en el 2010 y 0,71% en el 2011, sobre el total de operaciones realizadas en esta línea de negocios. Así las cosas, la labor del Área de Seguimiento de la BMC, incluidas las investigaciones sobre el cumplimiento de las normas aplicables por parte de los miembros y las personas vinculadas a éstos, de igual manera ha estado orientada a verificar los motivos generadores de los incumplimientos que se han venido presentando en el mercado con miras a efectuar las recomendaciones pertinentes a la administración de la Bolsa, como se ha venido haciendo, a fin de lograr un trabajo conjunto encaminado a eliminar del mercado comportamientos que como éstos implican un innegable riesgo reputacional para la propia bolsa y su mercado. Ello sin contar los diferentes análisis preventivos que han sido documentados y presentados en diferentes oportunidades en los Informes a la Honorable Junta Directiva. Algunos de los temas expuestos a la administración de la Bolsa han incluido sugerencias para modificar la forma de operación técnica del mercado, tal y como se hizo en el documento presentado en Julio de 2008, donde se analizaron situaciones como la falta de Personería Jurídica del Presidente de Rueda; la regulación de tiempos de exposición; calces y adjudicación; la fijación de precios de referencia en el sistema; así como la regulación que permitiera modificar e incluso anular operaciones donde existieran errores por parte de las firmas comisionistas. Dichas observaciones fueron acogidas por la administración y permitieron un desempeño más organizado y transparente del mercado, así como la evolución del reglamento y la disminución de incumplimientos de tipo normativo. Durante el mismo año se propusieron cambios en la normatividad encaminados a observar las fechas reales de pago contra las acreditaciones de ACH, puesto que estas últimas podían virtualmente generar incumplimiento en los pagos dados los 3 días hábiles necesarios para este proceso. Nuevamente, la aplicación de esta medida permitió un cambio en los incumplimientos de tipo normativo relacionados con la tardanza bancaria de la acreditación de pagos. De igual forma, se entregaron recomendaciones encaminadas al mejoramiento del seguimiento al cumplimiento de las operaciones, y se subrayaron riesgos inherentes a las operaciones de titularización de Palma entre otros. El comportamiento decreciente de los incumplimientos en las operaciones a que se ha hecho referencia obedece entonces no solo a las actividades relacionadas con la actividad disciplinaria propiamente dicha a cargo del Área de supervisión, sino en razón de las medidas tomadas por la administración de la Bolsa que en su momento tuvieron que ver con la modificación de los propios reglamentos en aspectos que permitieron dar mayor flexibilidad a las negociaciones teniendo en cuenta la naturaleza de los bienes negociados, sin descuidar con ello la seguridad del mercado; modificaciones que a más de 124 Informe de Gestión 2011

125 las veces, reflejaron las recomendaciones y sugerencias señaladas por el Área de Seguimiento evidenciadas en ejercicio de sus funciones de supervisión preventiva que de una u otra manera afectaban el cumplimiento cabal de tales operaciones. El siguiente cuadro muestra el comportamiento desde el año 2007 de los incumplimientos en materia de operaciones de físicos, incluyendo dentro de ellos las operaciones del mercado de compras públicas: La mejora en el comportamiento del cumplimiento de las operaciones de Físicos y MCP desafortunadamente se vio empañada por el crecimiento de los incumplimientos en las operaciones de contratos a término reportados a finales del primer semestre de 2009 y comienzos del segundo semestre del mismo año. Dicha situación de igual manera orientó la actuación del Área de seguimiento a determinar la causa de aquellos, para lo cual efectuó un análisis sobre los riesgos inherentes a dichas operaciones, tal y como se evidencia en el Documento de Trabajo del 1 de Agosto de 2009 en cuyo estudio se advirtió sobre las eventualidades que acarreaba el mecanismo de Roll-Over y las altas posibilidades de default y no pago en las recompras en razón a circunstancias propias del contrato así como a causas exógenas analizadas en el mismo. Es importante señalar que dichos incumplimientos fueron los más considerables, representando el 87,90% de los incumplimientos reportados desde el año En el año 2010 se analizó por parte del Área de Seguimiento el mercado de registro de facturas (ORF), el cual permitió presentar algunas sugerencias a la administración de la Bolsa para que no solo se blindaran este tipo de negocios, sino para que además se parametrizaran todas las operaciones de registro, incluyendo las referentes a las contempladas en el decreto 574 de 2002 con la consiguiente modificación a la plataforma de registro que permitiera distinguir los diferentes tipos de negocios objeto de registro, tales como los provenientes del beneficio tributario, los de obtención de incentivos del Ministerio de Agricultura y/u operaciones de corretaje. Estas recomendaciones, si bien no han sido adoptadas, resultan fundamentales para la conformación de un mercado técnicamente organizado, así como para 4 Excluyendo incumplimientos al reglamento. Autorregulación del Mercado 125

126 el efectivo desarrollo de las funciones de supervisión que sobre el mismo se adelantan, como ya se tuvo oportunidad de informar a los asambleístas en el pasado informe de gestión. Es de notar que el ASBMC recientemente, entre otros, efectuó algunas recomendaciones relacionadas con la operatividad del mercado a través de documento enviado a la Vicepresidencia de Operaciones en agosto de 2011, señalando la importancia para el mercado de evitar incumplimientos en las operaciones de MCP mediante la revisión previa de los mal llamados requisitos habilitantes de los mandantes vendedores presentados por las firmas comisionistas. Dicha recomendación fue acogida por la Presidencia de la Bolsa con el consiguiente efecto positivo, como se puede apreciar en el comportamiento de los incumplimientos relacionados con dichas causas: De igual manera, en el año 2011 el área de supervisión de la Bolsa en los informes a Junta Directiva presentó varias recomendaciones, entre las cuales vale la pena resaltar aquellas relacionadas con la creación de centrales de información de mandantes incumplidos para conocimiento del mercado, en razón del cambio frecuente de firma comisionista representante; sobre las bandas de precios establecidas como precios piso y precios techo, y la alta variación en precios que se podía dar mediante la ruptura de las mismas, comparando el comportamiento con mercados internacionales de máxima importancia como lo es el Chicago Mercantile Exchange. Dichas recomendaciones han sido de recibo para la actual Administración, y según entendemos, se encuentran en evaluación por parte de la misma. Así mismo, se hicieron algunas reflexiones sobre la puja por varios operadores, sobre el funcionamiento del MCP, las altas volatilidades de las tasas de referencia, en relación con el proyecto de modificación al libro II del Reglamento de Funcionamiento y Operación de la BMC y del proyecto de circular sobre quejas y reclamos, entre otros. Como lo informan los indicadores previamente mencionados, existe una notable mejoría en el cumplimiento de las operaciones celebradas en el recinto de la Bolsa, sin embargo, debe seguirse avanzando en la consolidación de un mercado seguro, serio y trasparente, para lo cual resulta fundamental la participación decidida de los operadores del mercado mediante el ajuste de su comportamiento 126 Informe de Gestión 2011

127 a los cánones que rigen su actuar y, de la Bolsa como prestadora de infraestructura en la organización del mercado, eliminando del mismo aquellas causas que puedan provenir de su propia regulación u operatividad. En todo caso el panorama de los incumplimientos tratándose de contratos a término será diferente a partir del segundo semestre del año en curso cuando desparezcan del mercado dicho tipo de negocios bursátiles. De otra parte, debe señalarse que las actuaciones particulares del Área de Seguimiento frente a las conductas evidenciadas en el mercado, de acuerdo a los análisis efectuados por el grupo de monitoreo y vigilancia del mercado, indican que a través de los mecanismos establecidos en el reglamento, tales como las comunicaciones formales de advertencia, así como los requerimientos de información que han sido emitidos, han permitido erradicar y disminuir el grado de reincidencia de los hechos y conductas detectadas que de una u otra manera podrían implicar la trasgresión de disposiciones legales o reglamentarias. Las sugerencias que hemos venido realizando a la alta gerencia de la Bolsa y a su Junta Directiva relacionadas con aspectos puntuales del funcionamiento del mercado, como ya se anotó, que en la óptica del supervisor de alguna manera podrían incidir en el correcto funcionamiento del mismo, han sido una constante del Área de Seguimiento de la BMC, con el objeto de contribuir en la mejora de los estándares del mercado, en su organización y transparencia. Por ello insistimos en la necesidad de avanzar en la implementación de un marco normativo adecuado, en especial en lo que tiene que ver con el mercado de físicos, que consulte o se ajuste a la dinámica propia de la naturaleza de este tipo de negocios en aras de una adecuada organización y seguridad del mercado. III. Gestión en Materia de Supervisión La función de supervisión del mercado de la Bolsa Mercantil consiste en la verificación del cumplimiento de la normatividad aplicable por parte de los sujetos de autorregulación, comprendiendo dicha función las siguientes actividades: 1. Vigilancia y monitoreo del mercado que consiste en el seguimiento del comportamiento de los intermediarios tanto en la rueda de negocios como en las operaciones de registro y su evaluación por parte del grupo encargado de tales funciones. 2. Supervisión preventiva y por conductas mediante la realización de visitas de supervisión periódicas a las sociedades comisionistas de bolsa desde el punto de vista preventivo y de la investigación de posibles conductas contrarias a las normas que regulan el mercado bursátil. 3. Recomendaciones y sugerencias para mejorar los estándares de cumplimiento a las operaciones por parte de las firmas comisionistas de bolsa. 3.1 Vigilancia y Monitoreo del Mercado La función de vigilancia y monitoreo del mercado se enfoca en la verificación y control de las actuaciones de los operadores con el fin de prevenir conductas que puedan afectar el correcto funcionamiento del mismo; para tales cometidos el grupo de vigilancia y monitoreo del mercado realiza las siguientes actividades: a. Análisis del Mercado: se evalúan situaciones en el mercado que pueden llegar en algún momento a representar un riesgo para el mismo o para la BMC Exchange. Autorregulación del Mercado 127

128 b. Reglamentos: se vigila el cumplimiento puntual de los reglamentos aplicables a las SCB y sus operadores. c. Comportamiento Precios: se analizan los precios pactados en las operaciones y su concordancia con precios externos a la BMC Exchange a fin de garantizar la transparencia a los mandantes. d. Comportamiento Tasas: se establecen bandas de negociación implícitas a fin de detectar operaciones que puedan actuar en detrimento de los mandantes. e. Operaciones de Registro: verificación del registro de facturas a fin de corroborar su conformidad con el decreto 574 de f. Comisiones: tanto en ORF como en OMAs se analizan las comisiones cobradas a los mandantes a fin de verificar su conformidad con las normas del mercado. g. Noticias: se hace un seguimiento a prensa y a las noticias relevantes a fin de detectar situaciones que afecten el correcto desempeño del mercado y el cumplimiento de las operaciones pactadas. Como resultado de la vigilancia y monitoreo del mercado a continuación se puede apreciar el número de alertas producidas como resultado de dicha actividad: I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM ORF TASAS 2 2 PRECIOS 1 OPERADORES 1 TERCEROS 2 NOTICIAS 1 REGLAMENTOS 1 1 TOTAL Informe de Gestión 2011

129 De las anteriores alertas se desprendieron las siguientes actuaciones: Discriminadas de la siguiente forma: Mercado Alertas Comunicación de Advertencia Comunicación Formal de Advertencia Actividades Indagaciones Preliminares FÍSICO 1 1 MCP 1 1 FINANCIERO ORF 9 9 REGLAMENTOS Archivo TOTAL Alertas Tempranas Durante el año 2011 se generaron trece (13) alertas tempranas de la siguiente manera: como consecuencia del seguimiento a operaciones de Roll-Over (9); el monitoreo de inconsistencias frente a la tasa de referencia írent (2); la actuación no autorizada de un operario (1); y por informaciones de prensa que tuvieran que ver con actividades propias de la Bolsa (1), realizado por el grupo de monitoreo. En esta labor, se realiza un monitoreo constante a las actuaciones a fin de evitar comportamientos que puedan desembocar en detrimento para el mercado. Dichas alertas han sido concluidas mediante aclaraciones por parte de los involucrados, y en el caso de las inconsistencias con respecto a la tasa ÍRent, en una investigación más profunda por parte del Área Monitoreo del Mercado Operaciones de Mercado Abierto. Durante el 2011 el Área hizo presencia en 274 ruedas de negociación entre ordinarias y extraordinarias con el fin de realizar una vigilancia en tiempo real sobre el comportamiento de las firmas comisionistas Autorregulación del Mercado 129

130 de bolsa, los operadores autorizados y su correspondiente evaluación a fin de corroborar el cumplimiento de la normatividad aplicable. La presencia en ruedas durante el año se resume en el siguiente cuadro: RUEDAS I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM ORDINARIAS EXTRA- ORDINARIAS TOTAL Se presenciaron un total de 238 ruedas ordinarias de un total de 247, es decir, el 96,36%; y el 100% de ruedas extraordinarias. a. Mercado de Productos Físicos Dentro de las funciones de monitoreo de las operaciones sobre productos de físicos se tuvieron en cuenta los productos negociados así como los precios a los que fueron transados los mismos para determinar posibles riesgos, o abusos. Cabe anotar que durante el año 2011 se presentó una (1) alerta relacionada con este tipo de negociaciones, específicamente en el Mercado de Compras Públicas donde un producto adquirido aparentemente presentaba un incremento en su precio superior al 30%. Una vez realizadas las indagaciones pertinentes se pudo evidenciar que dicho precio se ajustaba a la realidad de oferta y demanda del producto. b. Mercado de Productos Financieros En el monitoreo de operaciones financieras el Área de Seguimiento supervisa la evolución de las tasas pactadas para el rango de productos negociados a fin de detectar posibles conductas relacionadas con la ejecución de un correcto deber de asesoría y el manejo de conflictos de interés en las operaciones cruzadas. En ejecución de esta labor, el Área detectó tres (3) operaciones contrarias a los presupuestos enunciados durante el año 2011 de las cuales una de ellas dio origen a una visita de carácter específico, cuyo informe tuvo traslado al grupo legal. Las dos operaciones restantes fueron corregidas en el sistema por parte de la firma involucrada en razón de errores operativos generados en el registro de las comisiones. c. Operaciones de Registro de Facturas Durante el año 2011 se revisó un gran porcentaje de las operaciones registradas en el Sistema de Información Bursátil (SIB), de manera aleatoria. La actuación de supervisión sobre este tipo de operaciones se enfoca a la verificación de la conformidad de los productos registrados con los supuestos contenidos en el Decreto 574 de De igual manera, se tiene en cuenta la naturaleza del producto registrado, sus montos, precios y la zona geográfica de la cual procede el negocio celebrado. En relación con la verificación de supuestos contenidos en el Decreto 574 de 2002, específicamente en lo que se refiere a la naturaleza del producto, debe señalarse que la verificación de subyacentes se encamina a la generación de alertas sobre aquellos productos que a simple vista, sin necesidad de estudios técnicos adicionales puedan considerarse fuera de los preceptos de la norma tales como servicios y productos industriales. De igual forma se realiza un seguimiento a las comisiones cobradas por las Sociedades Comisionistas de Bolsa a fin de evitar posibles abusos a los clientes en términos de la razonabilidad de las tarifas frente al beneficio del citado Decreto. En este aspecto se detectaron nueve (9) operaciones que en un principio presentaban comisiones no razonables para el mandante por lo que se efectuaron los correspondientes requerimientos de información cuyo resultado se concretó en la corrección de las tarifas cobradas por parte de las SCB involucradas que habían sido inicialmente registradas por error. 130 Informe de Gestión 2011

131 3.2 Supervisión Preventiva y por Conductas Visitas En relación con el proceso de supervisión preventiva, en el año 2011 se adelantaron 16 visitas, 5 de carácter general y 11 específicas, realizadas en los periodos que se muestran a continuación: VISITAS 2011 I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE ESPECÍFICAS GENERALES TOTAL Las visitas específicas realizadas se encaminaron a evaluar: TEMA VISITAS ESPECÍFICAS # VISITAS REVISIÓN SUBYACENTES 1 REVISIÓN PLAN DE AJUSTE-SARLAFT 2 REVISIÓN PLAN DE AJUSTE-LEO 2 REVISIÓN PLAN AJUSTE- VISITA GENERAL 1 REVISIÓN PLAN AJUSTE LEO-CIRCULAR 014-CUENTA 7 1 RIESGOS 2 VERIFICACIÓN VINCULACIÓN CLIENTE 1 TASAS DE INTERES FUERA DE MERCADO 1 Así mismo durante el 2011 se produjeron 21 informes de visitas, 9 de ellos corresponden a visitas llevadas a cabo en el transcurso del año 2010 y 12 en el INFORMES ESPECÍFICAS GENERALES TOTAL VISITAS VISITAS TOTAL Adicional a los correspondientes planes de ajuste a que hubo lugar, los informes han surtido su trámite en el grupo jurídico teniendo el siguiente resultado en el INFORMES Carta de Recomendación Solicitud Formal de Explicaciones Pliego de Cargos Archivo Estudio Legal VISITAS VISITAS TOTAL * 2 visitas fueron incluidas en 1 Solicitud Formal de Explicaciones. Autorregulación del Mercado 131

132 3.2.2 Plan de Ajuste Como medida preventiva y en aras del mejoramiento oportuno de las falencias detectadas en el desarrollo de visitas durante el 2011, el Área de Seguimiento suscribió siete (7) planes de ajuste o mejoramiento con las Sociedades Comisionistas de Bolsa con el propósito de que se adoptaran las medidas que fueren necesarias para asegurar su correcto desempeño en el mercado administrado por la BMC Exchange, haciendo especial énfasis en los sistemas de administración de riesgos, planes que en todo caso son objeto de seguimiento por parte del Área. TRIMESTRE II III TEMA Coordinar aspectos de colaboración entre ambos órganos en atención del memorando de entendimiento que se encuentra en revisión por parte de la entidad de inspección, vigilancia y control Estructura y Funcionamiento del Autorregulador de la BMC Exchange Operaciones OTC Monitoreo del Mercado, entre otros Boletines Expedidos Como otro mecanismo de tipo preventivo, que permite elevar los estándares de cumplimiento por parte de los intermediarios del mercado y como medida para preservar la integridad del mismo, en el año 2011 el Área de Seguimiento publicó dos Boletines con recomendaciones y divulgación de normas vigentes relacionados con: # BOLETÍN FECHA REFERENCIA /03/ /05/2011 Exenciones al Gravamen de Movimiento Financiero 4x1000 Operaciones de Físicos Superintendencia Financiera de Colombia S.A. En el transcurso del 2011 se sostuvieron 2 reuniones en la Superintendencia Financiera de Colombia S.A. donde se analizaron aspectos tales como: IV. Gestión en Materia de Investigaciones Las investigaciones adelantadas por el Área de Seguimiento a través del grupo legal tienen que ver con conductas de las Firmas Comisionistas de Bolsa que pueden llegar a ser objeto de sanción, evidenciadas bien mediante quejas presentadas por las propias firmas, por terceros, de oficio por el Área o por información recibida de la administración de la Bolsa o la Cámara de Compensación. La mayoría de la actividad desplegada en esta materia tiene que ver con incumplimientos presentados en las operaciones celebradas en la rueda de negocios, en especial en lo referente a las operaciones sobre contratos a término y sobre las cuales se han desprendido otra serie de conductas que han ameritado disciplinarlas Trámite de las Investigaciones en el 2011 Las actuaciones del Área en materia de investigaciones en el año objeto de estudio fueron las siguientes: 132 Informe de Gestión 2011

133 Solicitudes Formales de Explicaciones Durante el 2011 se efectuaron 18 solicitudes formales de explicaciones que implica la apertura formal de igual número de investigaciones disciplinarias, 12 de ellas institucionales y 6 de carácter personal, las cuales comprenden un total de 556 conductas investigadas, entre ellas, indebida asesoría, conocimiento del cliente, inducción a error, objeto social, actuaciones sin orden del cliente, deber de información etc. La conducta más representativa es el presunto incumplimiento en la recompra en las operaciones de contratos a término con el 79% equivalente a 439 conductas Pliego de Cargos Se remitieron a la Cámara Disciplinaria un total de 11 pliegos de cargos, 10 de los cuales fueron de carácter institucional y 1 a título personal, que recogen un total de 100 conductas, entre las cuales se encuentran, suministro de información inexacta, extralimitación del mandato, indebida utilización de recursos de clientes, extralimitación al objeto social, inducción a error, deber de información, rendición de cuentas, incumplimiento en los términos contractuales etc Decisiones Adoptadas En el transcurso del año 2011 el Área de Seguimiento evacuó 155 conductas: (i) 100 a través de 11 pliegos de cargos, (ii) 13 mediante 12 comunicaciones formales de advertencia, (iii) se archivaron 13 conductas, y (iv) 29 mediante 4 principios de oportunidad Principios de Oportunidad Durante el año 2011 se evacuaron 4 principios de oportunidad, 3 de carácter institucional y 1 de carácter personal. Autorregulación del Mercado 133

134 Archivo Durante el año se archivaron las siguientes 13 conductas: CONDUCTAS NO. RECOMPRA 8 SUBASTA 3 FÍSICOS 2 TOTAL CONDUCTAS 13 CONDUCTAS NO. REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN 6 ACTUACIÓN SIN AUTORIZACIÓN BMC 3 PROHIBICIÓN ADMINISTRADORES 2 REFERENCIACIÓN DE CLIENTES 1 REGLAMENTOS 1 TOTAL CONDUCTAS 13 El total de conductas objeto de trámite en el transcurso del año corresponde a las siguientes: El archivo de las investigaciones a que se ha hecho referencia se originó, en el caso de las recompras como consecuencia de aplicación del principio de oportunidad conforme al reglamento, y en el caso de las subastas el Área determinó que no hubo transgresión de las normas del mercado por parte de las firmas comisionistas de bolsa Comunicaciones formales de advertencia SOLICITUD FORMAL DE EXPLICACIONES COMUNICACIÓN FORMAL DE ADVERTENCIA PRINCIPIOS DE OPORTUNIDAD PLIEGOS DE CARGOS I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM TOTAL ARCHIVO TOTAL En el transcurso del año se efectuaron 12 comunicaciones formales de advertencia relacionadas con los siguientes temas: A manera de simple cotejo desde el año 2008, el consolidado de las actuaciones en razón de las actividades asignadas al Área corresponde a 198 actuaciones discriminadas así: i) 67 solicitudes formales de explicaciones: 59 institucionales a 22 firmas comisionistas y 8 a título personal a vinculados a Firmas Comisionistas de Bolsa, ii) 45 pliegos de cargos: 39 institucionales a 19 Firmas Comisionistas y 6 a personas naturales, iii) 9 principios de oportunidad a 8 Firmas Comisionistas, 134 Informe de Gestión 2011

135 iv) 62 comunicaciones formales de advertencia y, v) 13 archivos. Así mismo, a las 4 SCB con mayor incumplimiento en los términos contractuales se les ha adelantado un total de 62 actuaciones, equivalente al 40% del total de las realizadas por el Área, dentro de las cuales se encuentran: 26 solicitudes formales de explicación (apertura formal de investigaciones), 21 pliegos de cargos, 1 principio de oportunidad, 13 comunicaciones formales de advertencia y 1 archivo. V. Supervisión Supervisión Preventiva Para el año 2012 se tiene proyectado en la supervisión preventiva continuar con el ciclo de visitas a las Sociedades Comisionistas de Bolsa enfocadas a examinar del sistema de gestión y administración de riesgos de los intermediarios del mercado, conforme al cronograma que para cada año es elaborado por el Área. Adicionalmente, se tiene previsto evaluar en el año 2012 la implementación de la supervisión por riesgo como mecanismo complementario al modelo CAMEL actualmente utilizado por el Área, sin dejar de lado la supervisión tradicional. La supervisión basada en riesgo se fundamenta en la detección temprana y evaluación de los riesgos a los que se encuentran expuestas las firmas comisionistas miembros de la Bolsa en razón de las actividades que cada una de ellas desarrolla y que de alguna manera pueden presentar un mayor riesgo a la salud financiera y solvencia, evaluando la gestión de los riesgos realizada por cada Sociedad Comisionista de Bolsa. Por consiguiente, dicha supervisión generará alertas sobre los riesgos a que se ven expuestos los operadores del mercado, lo que permitirá determinar el grado de supervisión que cada una de ellas requiere en razón de las actividades y riesgos inherentes a estas. 5.2 Plan de Choque Por su parte, en la medida en que las posiciones abiertas en materia de operaciones financieras a término deben cerrarse en el segundo trimestre del año 2012, se tiene previsto evacuar la totalidad de los presuntos incumplimientos en los términos contractuales que se reporten al Área para su investigación en razón del desmonte de dicha línea de negocio por parte de las Firmas Comisionistas de Bolsa, inmediatamente culmine dicho proceso respetando como es obvio el debido proceso y el derecho de defensa, lo que permitirá enfocar la supervisión a partir del segundo semestre a temas conductuales. Adicionalmente se pretende continuar con la evaluación de la responsabilidad personal que le pueda caber a los administradores de las sociedades comisionistas de Bolsa en razón de las diversas conductas e incumplimientos a los contratos que se evidencien en sus representadas. VI. Presupuesto del Área de Supervisión 6.1. Presupuesto Asignado y Ejecutado año 2011 De acuerdo con lo establecido en el artículo del Reglamento de Funcionamiento y Operación de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. la Asamblea General de Accionistas de la BMC Exchange en su reunión del 15 de marzo de 2011 aprobó el presupuesto del Área de Seguimiento para el periodo comprendido entre el 1º de enero y 31 de diciembre de 2011 por valor de $ para ser ejecutado por el Jefe del Área bajo condiciones de independencia y autonomía. Autorregulación del Mercado 135

136 RUBRO PRESUPUESTO APROBADO 2011 EJECUTADO AL 31 DE DICIEMBRE 2011 % EJECUTADO TOTAL GASTOS DEL PERSONAL % IMPUESTOS % ARRENDAMIENTOS % SEGUROS % SERVICIOS % RELACIONES PÚBLICAS % ÚTILES. PAPELERÍA Y FOTOCOPIAS % ASAMBLEAS Y SIMPOSIOS % GASTOS LEGALES % GASTOS DE VIAJE % DEPRECIACIONES % DIVERSOS % GASTOS NO DEDUCIBLES DE IMPUESTO DE RENTA % TOTAL ,50% Conforme se indica en el cuadro a diciembre 31 de 2011 se ejecutó el 91,50% de lo presupuestado para los gastos de funcionamiento del Área, esto es la suma de $ , quedando pendiente por ejecutar $ Ello significa que de acuerdo con la estructura dispuesta para el Área el presupuesto asignado por la asamblea de accionistas para el año 2010 fue suficiente. 6.2 Presupuesto para el año 2012 De conformidad con lo dispuesto en el artículo del Reglamento de Funcionamiento y Operación de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A., el Jefe del Área de Seguimiento elaboró el proyecto de presupuesto que se presenta a consideración de los señores asambleístas para su asignación y aprobación. Dicho proyecto de presupuesto fue puesto en conocimiento de los señores miembros de la Junta Directiva oficialmente en la sesión del pasado 12 de enero conforme se encuentra debidamente desagregado en el Anexo 1 del presente informe. El presupuesto total para el año 2012 del Área de Seguimiento de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. asciende a la suma de COP$ , que representa un incremento total con respecto al del año inmediatamente anterior del orden del 3,70%, inferior a la inflación del año 2011, equivalente a COP$ , el cual, en síntesis comprende lo siguientes rubros: RUBRO PRESUPUESTO 2012 TOTAL GASTOS DEL PERSONAL ARRENDAMIENTOS SEGUROS SERVICIOS ÚTILES. PAPELERÍA Y FOTOCOPIAS ASAMBLEAS Y SIMPOSIOS GASTOS LEGALES GASTOS DE VIAJE DEPRECIACIONES DIVERSOS TOTAL Informe de Gestión 2011

137 Es de resaltar, que el Área de Seguimiento en atención a la situación financiera de la Bolsa y con el fin de contribuir de alguna manera en la mitigación del incremento en gastos, en lo que tiene que ver con lo referente al rubro de personal, presenta para su aprobación el presupuesto con un aumento del 3.73% en los salarios para todos los funcionarios del Área, apartándose del parámetro utilizado por la Bolsa para los aumentos de salarios de sus funcionarios el cual tuvo en cuenta el 5,8% correspondiente al incremento del salario mínimo decretado para el 2012 por el Gobierno Nacional. En estos términos rindo el informe de acuerdo con la obligación que me asiste, bajo la absoluta convicción de haber ejercido las actividades encomendadas con la absoluta trasparencia e imparcialidad como lo ordenan los cánones de la ética, agradezco a ustedes la atención prestada y a los funcionarios del Área mi gratitud por su compromiso y dedicación. Bogotá D.C., marzo de 2012 GERMÁN ROBLES MARÚN Jefe Área de Seguimiento BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Autorregulación del Mercado 137

138 Área de Seguimiento Justificación Presupuesto 2012 Aspectos Generales El presupuesto total para el año 2012 del Área de Seguimiento de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. asciende a la suma de COP$ , que comparado con el total asignado y aprobado por la Asamblea General de Accionistas para el 2011 (COP$ ), representa un incremento del 3,70%, equivalente a COP$ CONCEPTO PRESUPUESTO ENE A DIC DEL 2012 PRESUPUESTO ENE A DIC DEL 2011 VARIACIÓN GASTOS ADMINISTRATIVOS Gastos del personal ,69% Nómina ,79% Medicina prepagada ,33% Dotación y suministro a trabajadores ,67% Gastos de viaje ,41% Alojamiento y manutención ,29% Pasajes aéreos ,92% Movilizaciones ciudad destino ,13% Imprevistos gastos de viaje ,00% Útiles. Papelería y fotocopias ,00% Útiles ,00% Papelería ,00% 138 Informe de Gestión 2011

139 CONCEPTO PRESUPUESTO ENE A DIC DEL 2012 PRESUPUESTO ENE A DIC DEL 2011 VARIACIÓN Fotocopias ,00% Servicios ,17% Teléfono fijo ,05% Teléfono celular ,93% Servicio de correo ,11% Archivo (constodia y consulta) ,86% Afiliaciones y suscripciones ,50% Relaciones públicas Relaciones públcas ,00% Asambleas y simposios ,50% Asambleas y simposios ,50% Arrendamientos ,38% Equipo de oficina (impresora) ,09% Equipo de computación y comunicación ,29% Seguros ,78% Global para instituciones financieras ,78% Gastos legales ,20% Certificados ,20% Diversos ,29% Taxis y buses ,56% Para funcionarios ,00% Otras comisiones Parqueadero mensajería Impuestos ,00% Gravámen movimientos financieros ,00% TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS ,77% GASTOS DE INVERSIÓN Depreciaciones ,89% Equipo de oficina computación y comunicación ,89% TOTAL GASTOS DE INVERSIÓN ,89% PRESUPUESTO TOTAL ÁREA DE SEGUIMIENTO ,70% El presupuesto del Área de Seguimiento contempla los siguientes rubros: Autorregulación del Mercado 139

140 1. Gastos de Personal 1.1 Nómina Para el año 2012 se presupuesta una suma COP$ en gastos de personal, con un incremento de la inflación del 3,73%, lo que equivale a una diferencia de COP$ con respecto al año inmediatamente anterior que fue de COP$ Es de resaltar que el Área de Seguimiento ha confeccionado el presupuesto con un incremento del 3,73% en gastos de personal equivalente a la inflación de lo corrido del 2011 y no del 5,8% correspondiente al incremento del salario mínimo decretado para el 2012, como fue acogido por la Bolsa para todos los funcionarios. NOMBRE DEL EMPLEADO INGRESO BASE 2012 TOTAL COSTO MENSUAL TOTAL COSTO ANUAL JEFE ÁREA DE SEGUIMIENTO PROFESIONAL SENIOR PROFESIONAL SENIOR PROFESIONAL SENIOR PROFESIONAL SENIOR PROFESIONAL SENIOR PROFESIONAL SENIOR PROFESIONAL MEDIUM PROFESIONAL MEDIUM ASISTENTE MEDIUM Medicina Prepagada El valor de la medicina prepagada de los funcionarios del Área de Seguimiento tiene un costo estimado para el año 2012 de COP$ FUNCIONARIO VALOR MEDICINA PREPAGADA PROFESIONAL SENIOR PROFESIONAL SENIOR PROFESIONAL SENIOR PROFESIONAL MEDIUM ASISTENTE MEDIUM JEFE ÁREA DE SEGUIMIENTO PROFESIONAL SENIOR PROFESIONAL SENIOR PROFESIONAL MEDIUM VALOR MENSUAL MEDICINA PREPAGADA TOTAL MEDICINA PREPAGADA AÑO Dotación y Suministro a Trabajadores De acuerdo con lo informado por el Área de Gestión Contable y de Costos se presupuestó COP$ para los uniformes de la Asistente Medium del área para el año Gastos de Viajes Visitas El Área de Seguimiento de la BMC Exchange con base en la programación de visitas a realizar durante al año 2012 proyectó el presupuesto del Área en esta materia. La programación para el año 2012 se compone de 23 visitas a las sociedades comisionistas de bolsa distribuidas de la siguiente manera: 17 en la ciudad de Bogotá y 6 fuera de la ciudad. El costo estimado de las visitas para el año 2012 es de COP$ suma ésta que 140 Informe de Gestión 2011

141 contempla una partida para imprevistos de COP$ , cuyo objetivo es cubrir los gastos que eventualmente llegaren a requerirse en razón de las funciones propias del área. Para el año 2011 se presupuestó tan sólo una visita fuera de la ciudad, motivo por el cual el rubro de gastos de viaje para visitas para el 2012 presenta un incremento con respecto al del año 2011 del 36,69% equivalente a COP$ Capacitaciones y Actualizaciones De igual manera los gastos de viaje calculados para las capacitaciones y actualizaciones que se realizarán fuera de la ciudad de Bogotá equivalen a COP$ , que incluye alimentación, hotel, transporte y tiquetes. El gasto total de viajes presupuestados para el 2.012, incluyendo visitas y capacitaciones asciende a COP$ MANUTENCIÓN Y ALOJAMIENTO VISITAS CAPACITA- CIONES TOTAL TRANSPORTE TIQUETES IMPREVISTOS Papelería TOTAL En este rubro se ha presupuestado para el año 2012 un valor de COP$ Rubro que no presenta variación con respecto al del año inmediatamente anterior. DESCRIPCION PAPEL CARTA PARA FOTOCOPIADORA PAPEL OFICIO FORMAS SOBRE MEMBRETEADO CANT. PRECIO ESTIMADO 2012 VALOR FOLDERES PERFORADORA COSEDORA ESFEROS GANCHOS CLIP SENCILLO Y MARIPOSA PORTAMINAS OTROS CONCEPTOS DE PAPELERÍA FOTOCOPIAS $ TOTAL Gastos de Servicios Mientras que en el 2011 se presupuestó la suma COP$ , para el 2012 se estima un valor total de COP$ , lo que equivale a una disminución del 48,17%. Éste rubro incluye lo siguiente: USUARIO VALOR 2012 PERIODOS TOTAL AÑO CELULAR TELÉFONO FIJO SERVICIO DE CORREO ARCHIVO (CUSTODIA Y CONSULTA) AFILIACIONES Y SUSCRIPCIONES TOTAL Autorregulación del Mercado 141

142 5. Asambleas y Simposios Buscando aumentar la productividad y el desarrollo del Área de Seguimiento se incluyó dentro del presupuesto para el año 2012 la suma COP$ para capacitación y actualización en materias que interesan al Área que corresponde al 0,71% del total del presupuesto. JEFE ÁREA DE SEGUIMIENTO USUARIO EQUIPO VALOR TOTAL AÑO Oficina PROFESIONAL SENIOR 1 Oficina PROFESIONAL SENIOR 2 Oficina PROFESIONAL MEDIUM 1 Oficina PROFESIONAL MEDIUM 2 Oficina ASISTENTE MEDIUM Oficina TOTAL ENTIDAD ASOBANCARIA ASOBANCARIA ASOBOLSA ASOBANCARIA - SIMPOSIO CONCEPTO Derecho Financiero Riesgo Financiero Congreso Asobolsa Mercado de Capitales VALOR POR PERSONA 2012 VALOR TOTAL $ $ $ $ TOTAL JEFE ÁREA DE SEGUIMIENTO USUARIO EQUIPO VALOR TOTAL AÑO Teléfono PROFESIONAL SENIOR 3 Teléfono PROFESIONAL SENIOR 6 Teléfono ASISTENTE MEDIUM Teléfono TOTAL USUARIO EQUIPO VALOR TOTAL AÑO ÁREA DE SEGUIMIENTO Impresora Arriendo Equipos Con los costos informados por la Bolsa, para el año 2012 se presupuestó un valor de COP$ , discriminado de la siguiente manera: Alquiler por leasing de 6 computadores de escritorio, cuyo costo anual para el 2012 es de COP$ Arriendo de 4 equipos telefónicos por COP$ Arriendo de Impresoras de la BMC Exchange por COP$ ARRIENDOS Seguros Equipos Para los 10 equipos del Área de Seguimiento se contempla un valor de COP$ , en el que se incluye el seguro Global para Instituciones Financieras y Comercial Plus General. Rubro que se redujo en un 19,78%. 8. Gastos Legales El rubro en cuestión se redujo en un 53,20%, presupuestando para gastos legales durante el 2012 COP$46.800, correspondientes a la solicitud de Certificados de Cámara de Comercio. 142 Informe de Gestión 2011

143 9. Diversos Se ha presupuestado para diversos un valor de COP$ , que incluye taxis para las visitas y las capacitaciones, parqueadero mensajería y otras comisiones, rubro que presenta una disminución del 51,29%. 10. Depreciación El Departamento de Gestión Contable y Costos de la BMC Exchange informó para el año 2012 un valor de depreciación de COP$ correspondiente a los muebles y enseres del Área, junto con los portátiles de los visitadores. El valor presupuestado refleja una reducción del 7,89% con respecto al del año ACTIVO MENSUAL ANUAL MUEBLES Y ENSERES EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS TOTAL Autorregulación del Mercado 143

144 Informe de Gestión de la Cámara Disciplinaria 1. Introducción La Sala Plena de la Cámara Disciplinaria, presenta a la Honorable Asamblea de Accionistas de la BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A., las principales gestiones desarrolladas durante el año 2011, así como los aspectos relacionados con la ejecución del presupuesto asignado, y la asistencia de los miembros a las sesiones realizadas, en cumplimiento de lo ordenado en los artículos y del Reglamento de Funcionamiento y Operación de la Bolsa. 2. De la Cámara Disciplinaria La Cámara Disciplinaria, durante el año 2011, ejerció sus funciones con los siguientes miembros: Miembros Independientes: 1. Luis Carlos Arango Sorzano 2. Jaime Arias Molina 3. Juan Carlos Cardozo Cruz 4. Luis Fernando Diago Ramírez 5. Sergio Fajardo Maldonado Miembro Ad hoc independiente: Álvaro Arango Gutiérrez Miembros no independientes: 1. Rodrigo Espinosa Palacios 2. Ernesto Martínez Vargas 3. Reinaldo Vásquez Arroyave Miembro Ad hoc no independiente: Clara Inés Sarmiento de Helo. Ha actuado como Presidente de la Cámara Disciplinaria el doctor Sergio Fajardo Maldonado y como Secretaria de la Cámara Disciplinaria la doctora Isabella Bernal Mazuera. 144 Informe de Gestión 2011

145 La asistencia de los miembros de la Cámara Disciplinaria a las sesiones alcanzó un promedio de 96% frente al total de las salas convocadas por la Secretaría de la Cámara Disciplinaria. La asistencia a Salas Plenas fue del 94% y para las salas de decisión, el promedio de asistencia fue del 97%. 3. Actividad Disciplinaria El ejercicio de la autorregulación se sustenta en los objetivos de preservación de la integridad de los mercados administrados por la Bolsa, la profesionalización de los intermediarios, el cumplimiento oportuno de sus compromisos y en general, el mantenimiento de un escenario de negociación bajo condiciones de seguridad, honorabilidad, corrección y transparencia. Por su parte la función disciplinaria desarrollada por la Cámara Disciplinaria, consiste en la facultad de imponer sanciones por el incumplimiento de las normas aplicables a las sociedades comisionistas miembros de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A. y las personas vinculadas a las mismas, mediante la evaluación de la existencia de una infracción, las circunstancias de su realización y la procedencia de la aplicación de una sanción, respecto de las investigaciones disciplinarias iniciadas por el Área de Seguimiento. En desarrollo de dicha función, en el año 2011 se estudiaron por parte de la Cámara Disciplinaria dieciocho (18) procesos disciplinarios 5, siete (7) de ellos que venían del 2010 y once (11) fueron radicados en el año El Área de Seguimiento, quien entre otras funciones, inicia la investigación disciplinaria, ha optado por acumular diversas infracciones en un mismo proceso, en atención al sujeto disciplinado. Por tanto, es del caso señalar que si bien fueron remitidos y estudiados por la Cámara Disciplinaria dieciocho (18) procesos, estos involucraron el estudio de 333 infracciones en total 6, las cuales pueden clasificarse como se muestra a continuación: Tipos de Infracción Incumplimiento en la recompra en contratos a término 264 Infracciones a otros deberes 40 Incumplimiento en la entrega de operaciones de físicos 24 Incumplimiento en el pago por devolución cheque 3 Incumplimiento en la constitución de garantías de las operaciones 1 Incumplimiento en el pago de operaciones físicos 1 TOTAL 333 Cuadro No. 1 a. Del total de infracciones estudiadas, 293 se encuentran referidas al incumplimiento de deberes ligados con operaciones celebradas en el mercado abierto de la Bolsa, y se pueden categorizar de la siguiente manera: 5 Se radicaron 3 pliegos de cargos de carácter personal y 13 de carácter institucional. Éstos últimos involucran a 11 sociedades comisionistas miembros de la Bolsa. 6 Por infracción debe entenderse las conductas positivas u omisivas que constituyen un incumplimiento de la normatividad aplicable. Autorregulación del Mercado 145

146 Operaciones Financieras Tipo infracción CAT CGT CPT Disponible MCP Operaciones de Físicos Forward MCP Forward Simple Incumplimiento en la recompra Incumplimiento en la entrega Incumplimiento en el pago por Devolución cheque 3 3 Incumplimiento en la Constitución de garantías 1 1 Incumplimiento en el Pago 1 1 TOTAL Cuadro No. 2 Total b. También han sido objeto de estudio en sede disciplinaria, infracciones de normas aplicables e incumplimiento de otros deberes de las sociedades comisionistas miembros y personas vinculadas a éstas, las cuales no tienen relación directa con el cumplimiento de operaciones celebradas en el escenario bursátil; los procesos dieron cuenta de 40 infracciones, en donde se resaltan las siguientes: 1) Incumplimiento de los deberes de los administradores. 2) Indebido manejo de conflictos de interés. 3) Utilización indebida de los recursos de los clientes. 4) Violación del objeto social exclusivo. 5) Prácticas ilegales, no autorizadas e inseguras. 6) Inducción a error. 7) Infracciones a reglas del mandato. 8) Indebida ejecución de órdenes. 9) Vulneraciones de normas contables. 10) Incumplimiento a las normas de conocimiento del cliente. 11) Incumplimiento en el deber de obrar con buena fe, lealtad y diligencia. 12) Incumplimiento en atención de requerimientos y envío de información. 13) Incumplimiento en el capital mínimo requerido. 14) Incumplimiento de las normas relacionadas con la administración y control de riesgos. 15) Incumplimiento en el pago de multas impuestas por la Cámara Disciplinaria. 16) Incumplimiento de las obligaciones seguimiento y control derivadas de la celebración de contratos a término Al cierre del 2011 se finalizaron trece (13) procesos disciplinarios en los que se estudiaron 294 infracciones de las señaladas anteriormente, y quedaron activos cinco (5) procesos, radicados en su mayoría en el último trimestre del año , los cuales involucran las 39 infracciones restantes. De los procesos en curso, tres (3) de ellos se encuentran en primera instancia y en dos (2) procesos se está tramitando la respectiva apelación. En los procesos finalizados fueron impuestas trece (13) sanciones por la Cámara Disciplinaria y dos (2) decisiones de absolución. De las sanciones mencionadas tres (3) fueron amonestaciones, seis (6) fueron multas, dos (2) suspensiones y dos 7 En efecto, de los cinco (5) procesos restantes, cuatro (4) de ellos fueron radicados en el último trimestre del año 2011 y uno de ellos en el mes de agosto de ese mismo año. 146 Informe de Gestión 2011

147 (2) expulsiones en concurrencia con multa. Las sanciones pecuniarias ascendieron a 638 salarios mínimos legales mensuales vigentes que equivalen en pesos a un monto total de $ Así del total de las sanciones impuestas, la participación porcentual se muestra a continuación: La Cámara Disciplinaria en ejercicio de sus funciones durante el año 2011, profirió en total 45 Resoluciones; que en primera instancia, once (11) correspondieron a admisiones y traslado de pliegos de cargos, diez (10) a decretos de pruebas y once (11) a fallos en primera instancia. La Sala Plena por su parte, profirió en segunda instancia diez (10) fallos, una (1) resolución de decreto de pruebas, una (1) a través de la cual se rechazó un recurso, y una (1) en la que resuelve una recusación tal y como se resume a continuación: Salas de Decisión Sala Plena Cuadro No. 3 Admisión y traslado 11 Decreto de pruebas 10 Fallo 1 Instancia 11 Recusación 1 Rechazo 1 Fallo 2 Instancia 10 Adicionalmente, la Sala Plena estudió los cuatro (4) principios de oportunidad puestos a su consideración, decidiendo en tres (3) de ellos no objetar su aplicación y por lo tanto, instando al Área de Seguimiento al archivo de las investigaciones. En un (1) caso, objetó parcialmente la decisión del Supervisor de no adelantar la actuación disciplinaria respecto de algunas de las conductas, y en los términos reglamentarios, se adelantó la investigación elevando el correspondiente pliego de cargos. 4. Programas de profesionalización - Actividades académicas La Cámara Disciplinaria de la Bolsa durante el 2011 realizó el Seminario Oportunidades de desarrollo para las Bolsas de Productos Agropecuarios, Agroindustriales o de otros Commodities, con los recursos recaudados por conceptos de multas los cuales según disposición reglamentaria deben destinarse de manera exclusiva a programas de capacitación y prevención dirigidos a los participantes del mercado con la finalidad de profesionalizar y mejorar los estándares de los mismos. En el Seminario 2011 participaron conferencistas internacionales exponiendo exitosas experiencias de otros países, tales como el Caso de ASERCA en México; CRP (Cedula de Producto Rural) en Brasil y el desarrollo de Bolsas de Commodities en América Latina. Dichas exposiciones estuvieron a cargo de Juan Antonio Hinojosa de INTL FCSTONE, Albert Scalla de INTL Hencorp Futures L.C. y Alfredo Ferreira Lamas consultor del Banco Mundial. Así mismo, se contó con la participación del Senador Juan Mario Laserna; Andrés Espinosa asesor del Ministerio de Agricultura; Rosita Barrios Figueroa, Superintendente Delegada Adjunta para Riesgos y Conductas de Mercados; Carlos Gustavo Cano, Ex Ministro de Agricultura y actual Codirector del Banco de la República; Francisco Estupiñan Heredia, Presidente del Banco Agrario de Colombia e Iván Darío Arroyave, Presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia. Autorregulación del Mercado 147

148 Asistieron al Seminario 2011, personas vinculadas a las sociedades comisionistas, funcionarios de la Bolsa y CC Mercantil, personas de los gremios y funcionarios de la Superintendencia Financiera de Colombia. Informe de ejecución presupuestal 2011 En la Asamblea de Accionistas llevada a cabo el 15 de marzo de 2011, se aprobó un presupuesto de funcionamiento para el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2011, para la Cámara Disciplinaria de $ , de los cuales a 31 de diciembre se ejecutó un 87%, tal como se muestra a continuación: En tal sentido, el presupuesto asignado por la Asamblea de Accionistas para el año 2011, fue suficiente para desarrollar la gestión de la Cámara Disciplinaria. Es de anotar que la Cámara Disciplinaria desde su creación, ha buscado la optimización en el manejo de los recursos asignados por la Asamblea de Accionistas de la Bolsa, realizando las sesiones requeridas para el cabal cumplimiento de sus funciones reglamentarias, racionalizando los desplazamientos del miembro independiente de este órgano disciplinario para la asistencia a las reuniones, y manejando con austeridad los recursos destinados a los gastos de funcionamiento. Rubro Presupuesto 2011 Ejecutado 2011 % Ejecución Presupuesto Ejecutado 2011 Gastos de personal $ $ % $ Honorarios y Comisiones $ $ % $ Gastos de viaje $ $ % $ Otros Gastos de Funcionamiento $ $ % $ TOTALES $ $ % $ Presupuesto 2012 A continuación, se pone a consideración de la Asamblea de Accionistas para su aprobación, el presupuesto de la Cámara Disciplinaria para el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de Presupuesto 2011 $ Presupuesto 2012 $ Variación 2011/ % Valor Variación $ ( ) Así, la propuesta del presupuesto requerido para el año 2012, es un 11% menor al aprobado para el periodo Así mismo, se debe anotar que el aumento en relación con el valor ejecutado durante el 2011, corresponde al 3%, representado en una variación absoluta de $ Ejecutado 2011 $ Presupuesto 2012 $ Variación 2011/ % Valor Variación $ Informe de Gestión 2011

149 De acuerdo con las instrucciones impartidas por la Sala Plena de la Cámara Disciplinaria, se presentaron a la Junta Directiva de la Bolsa, los rubros que hacen parte del presupuesto para el año 2012, necesarios para el funcionamiento y operación de este órgano disciplinario y que hoy se ponen a consideración de la Asamblea de Accionistas: Cuenta Rubro Presupuesto GASTOS DE PERSONAL $ HONORARIOS Y COMISIONES $ GASTOS DE VIAJE $ OTROS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO $ TOTALES $ El detalle del presupuesto por cada rubro se explica a continuación: 1. Gastos de personal En el año 2011 la Sala Plena de la Cámara Disciplinaria modificó la estructura de la Secretaría de este órgano disciplinario suprimiendo un cargo. En la actualidad se cuenta con dos (2) funcionarias quienes desarrollan las labores reglamentarias asignadas a la Secretaría. 2. Honorarios y comisiones Las Salas de Decisión, de acuerdo con el reglamento, están integradas por tres (3) miembros y sesionan de manera mensual en la medida en que existan casos que resolver. Por su parte la Sala Plena está conformada por la totalidad de los miembros (8) quienes de manera ordinaria sesionan cada dos meses, según la misma disposición; y para estudio de recursos de apelación está conformada por los cinco (5) miembros restantes que no participaron en la decisión de primera instancia, y sesionan para avocar el conocimiento de las impugnaciones respectivas. Se presupuesta realizar para el cumplimiento de las funciones reglamentarias, en promedio, cinco (5) sesiones mensuales para el estudio de procesos disciplinarios por parte de las Salas de Decisión para un total de sesenta (60) reuniones. En relación con la Sala Plena se estiman necesarias dieciocho (18) sesiones de Sala Plena en el Se pone a consideración de la Asamblea de Accionistas que el valor de los honorarios por asistencia a las sesiones de la Cámara Disciplinaria se mantenga en un valor de $ En cuanto al incremento de honorarios por asistencia a las reuniones de la Cámara Disciplinaria, debe mencionarse que en el año 2008 ascendían a la suma de $ ; valor que fue reajustado para el año 2009 en un 6% ($ ). Para el año 2010, se actualizó el valor de los honorarios al IPC (4.1%), los cuales ascendieron a la suma de $ Para el año 2011 el ajuste correspondió a 0.69% Autorregulación del Mercado 149

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de 2015, en la Bolsa Mercantil de Colombia se han Registrado Facturas por valor de $15.49 billones. Commodities como el novillo por kilogramo,

Más detalles

Bogotá D.C., lunes 25 de junio de 2018 No. 130

Bogotá D.C., lunes 25 de junio de 2018 No. 130 El sector ganadero ha presentado el mayor volumen de transacciones ingresadas al Sistema de Registro de la Bolsa, en lo corrido de 2018. En la semana del 18 al 22 de junio de 2018 en la Bolsa Mercantil

Más detalles

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de 2015, en la Bolsa Mercantil de Colombia se han Registrado Facturas por valor de $16.67 billones. Commodities como el novillo por kilogramo,

Más detalles

Bogotá D.C., lunes 26 de marzo de 2018 No. 117

Bogotá D.C., lunes 26 de marzo de 2018 No. 117 El sector ganadero ha presentado el mayor volumen de transacciones ingresadas al Sistema de Registro de la Bolsa, en lo corrido de 2018. En la semana del 20 al 23 de marzo de 2018 en la Bolsa Mercantil

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

CONTENIDO. PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC > PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS

CONTENIDO. PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC > PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de 2015, en la Bolsa Mercantil de Colombia se han Registrado Facturas por valor de $13.93 billones. Commodities como el novillo por kilogramo,

Más detalles

Bogotá D.C. martes 10 de mayo de 2016

Bogotá D.C. martes 10 de mayo de 2016 El sector ganadero ha presentado el mayor Registro de Facturas, en la Bolsa Mercantil de Colombia, en lo corrido de 2016 con $1,30 Billones. Registro de facturas Productos y volúmenes registrados en la

Más detalles

TASAS DE FINANCIACIÓN

TASAS DE FINANCIACIÓN PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de 2015, en la Bolsa Mercantil de Colombia se han Registrado Facturas por valor de $15.1 billones. Commodities como el novillo por kilogramo,

Más detalles

Bogotá, lunes 08 de febrero de 2016 No. 06

Bogotá, lunes 08 de febrero de 2016 No. 06 PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de 2016, en la Bolsa Mercantil de Colombia se han Registrado Facturas de productos agropecuarios y agroindustriales, hasta con un grado de

Más detalles

I N F O R M E A N U A L BMC_informe_2010-print.indd 1 BMC_informe_2010-print.indd 1 15/03/ :18:03 a.m. 15/03/ :18:03 a.m.

I N F O R M E A N U A L BMC_informe_2010-print.indd 1 BMC_informe_2010-print.indd 1 15/03/ :18:03 a.m. 15/03/ :18:03 a.m. INFORME ANUAL BMC_informe_-print.indd 1 15/03/2008 10:18:03 a.m. Diseño y Diagramación: Aviztar Creative Solutions Edición e Impresión: Imagen Visual Producciones BMC_informe_-print.indd 2 15/03/2008 10:18:17

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Foro Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Volatilidad de los Precios de los Alimentos Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Fernando Leyva Pinzón fernando.leyva@minagricultura.gov.co

Más detalles

CONTENIDO. El mayor volumen de Registro del día en la BMC fue de Arroz cáscara nacional húmedo. Pág. 2

CONTENIDO. El mayor volumen de Registro del día en la BMC fue de Arroz cáscara nacional húmedo. Pág. 2 Resultados Rueda de Negocios BMC 0 de diciembre de 205 El Mercado de Compras Públicas, MCP, de la Bolsa Mercantil de Colombia tuvo, este jueves 0 de diciembre de 205, una jornada en la que las entidades

Más detalles

Registro de facturas Productos y volúmenes registrados en la Bolsa Mercantil de Colombia

Registro de facturas Productos y volúmenes registrados en la Bolsa Mercantil de Colombia El sector ganadero ha presentado el mayor Registro de Facturas, en la Bolsa Mercantil de Colombia, en lo corrido de 2016 con $1,30 Billones. Registro de facturas Productos y volúmenes registrados en la

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Junio 2017 Junio 2018 RESUMEN EJECUTIVO A Junio 2018, el activo del sistema de bancos privados llegó a USD 39.041,12 millones, cifra superior en USD 1.833,23 millones

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2016 Marzo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del Sistema de Bancos

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A.

BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. www.bolsamercantil.com.co Rueda de Negocios Bolsa Mercantil de Colombia. VIGILADO SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA Qué es la Bolsa Mercantil de Colombia La Bolsa

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Enero 2017 Enero 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Enero 2018, el activo del sistema de

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual)

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual) Dólares/Barril El FMI 1 revisó sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial y para algunos países avanzados y emergentes. Así, la economía mundial crecerá 3,5% en el año 2015, 10 puntos básicos

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Económico Comercial COLOMBIA I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro 1: Indicadores macroeconómicos. VARIABLE 2.011 2012 2013 PIB (US$ millones) 336.346 369.813 378.125 PIB per cápita (US$) 7.144

Más detalles

RESULTADOS DEL PIB EN 2016 Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA REPUNTA

RESULTADOS DEL PIB EN 2016 Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA REPUNTA RESULTADOS DEL PIB EN 2016 Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA REPUNTA 1. Resultados del PIB en 2016 De acuerdo con la información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Bogotá Prensa DANE Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Segundo trimestre - septiembre de 2013 Director Jorge Raúl Bustamante Roldán Subdirector Juan Carlos Guataquí Roa Directora de

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Marzo de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a 32.272,43

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de La economía uruguaya continuó creciendo en el cuarto trimestre del año. Con relación al período inmediato anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,5% en términos desestacionalizados, y en la

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Marzo 2017 Marzo 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Marzo 2018, el activo del sistema de

Más detalles

INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN CARTAGENA DE INDIAS PRIMER SEMESTRE DE 2003

INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN CARTAGENA DE INDIAS PRIMER SEMESTRE DE 2003 Cámara de Comercio de Cartagena Investigaciones Económicas 1 INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN CARTAGENA DE INDIAS PRIMER SEMESTRE DE 2003 La Inversión Neta de Capitales 1, es un indicador que calcula la

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Abril 2017 Abril 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Abril 2018, el activo del sistema de

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 Superintendencia de Bancos del Ecuador ANÁLISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO > PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS

PRECIOS INDICATIVOS Productos más registrados en la BMC CONTENIDO > PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS PRECIOS INDICATIVOS s más registrados en la BMC En lo corrido de, en la Bolsa Mercantil de Colombia se registraron facturas por un valor de 17.93 billones de pesos. Commodities como el novillo por kilogramo,

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS 2007 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS 2007 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS 2007 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A. Junio de 2011 ENTIDAD EMISORA Es una empresa que forma parte de la Organización

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó

Más detalles

- ABRIENDO MERCADOS - BMC Bolsa Mercantil de Colombia III Seminario de actualización para periodistas

- ABRIENDO MERCADOS - BMC Bolsa Mercantil de Colombia III Seminario de actualización para periodistas - ABRIENDO MERCADOS - BMC Bolsa Mercantil de Colombia III Seminario de actualización para periodistas Agosto de 2011 Agenda Qué es la BMC Bolsa Mercantil de Colombia? Estructura Accionaria y Organizacional

Más detalles

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS. 2T10) CON INGRESOS TOTALES POR $ 8,215 MILLONES DE PESOS La utilidad trimestral crece 3% ToT y 20% en términos

Más detalles

Cifras Relevantes. Resultados del Tercer Trimestre % Crecimiento en Ventas al 3T. 23.9% Incremento en EBITDA al 3T

Cifras Relevantes. Resultados del Tercer Trimestre % Crecimiento en Ventas al 3T. 23.9% Incremento en EBITDA al 3T Cifras Relevantes 12.8% Crecimiento en Ventas al 3T 23.9% Incremento en EBITDA al 3T Resultados del Tercer Trimestre 2017. Chihuahua, Chihuahua, a 27 de octubre de 2017 Grupo Bafar, S.A.B. de C.V. (BAFAR)

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2011 1 25 de Noviembre de 2011 En el tercer trimestre de 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento

Más detalles

Los Gastos Operacionales aumentaron $11 millones tras pasar de $8,543 millones en el 1T 2017 a $8,554 millones en el 1T 2018.

Los Gastos Operacionales aumentaron $11 millones tras pasar de $8,543 millones en el 1T 2017 a $8,554 millones en el 1T 2018. Tabla de Contenido Página Descripción 3 Estados Financieros Separados 4 Hechos relevantes Valorem S.A. 5 Estados Separados de Resultados 6 Estados Separados de Situación Financiera 7 Variaciones en Resultados

Más detalles

ENTORNO MACROECONÓMICO

ENTORNO MACROECONÓMICO ENTORNO MACROECONÓMICO Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2011 2008-2012 6 ENTORNO MACROECONÓMICO Tomando como base los informes, criterios generales de política económica y resultados correspondientes

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR ANALISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila A Septiembre de 2017, el activo llegó

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2018 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El sistema bancario costarricense

Más detalles

Cómo va la economía colombiana?

Cómo va la economía colombiana? Cómo va la economía colombiana? Resultados del PIB en el tercer trimestre de 2017 De acuerdo con la información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - el 15 de noviembre

Más detalles

INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA

INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA 2007-2008 INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA 2007-2008 INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA 2007-2008 Indice 1. Inversión Neta en el Cauca 2007-2008... 2. Constitución de Sociedades... 3. Reformas

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANÁLISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2013 Marzo 2014 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO A marzo de

Más detalles

RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013

RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 Para más información: investors@gcc.com RESULTADOS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 Chihuahua, Chih., México, 30 de abril de 2014 Grupo Cementos de Chihuahua, S.A.B. de C.V. ( GCC o la Compañía ) (BMV: GCC*),

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2014, el activo del sistema

Más detalles

REPUBLICA DE PANAMA COMISION NACIONAL DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL

REPUBLICA DE PANAMA COMISION NACIONAL DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL REPUBLICA DE PANAMA COMISION NACIONAL DE VALORES ACUERDO 18-00 (de 11 de octubre de 2000) FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL Trimestre terminado el 31 de marzo de 2007 Razón Social del

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN

CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN ÁREA DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIRECCIÓN DE DESARROLLO EMPRESARIAL CARTAGENA COLOMBIA ENERO DE 2005 1. Población

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011

I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011 490 470 450 430 410 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 I 93 IV 93 III 94 II 95 I 96 IV

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Septiembre de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS 2009 GASES DE OCCIDENTE S.A. E.S.P.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS 2009 GASES DE OCCIDENTE S.A. E.S.P. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS 2009 GASES DE OCCIDENTE S.A. E.S.P. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: MONTO DE LA EMISIÓN:

Más detalles

Panorama de la Industria Bancaria al Cuarto trimestre de 2012.

Panorama de la Industria Bancaria al Cuarto trimestre de 2012. Comentarios a febrero de 2010 Panorama de la Industria Bancaria al Cuarto trimestre de 2012. 1. Resumen. Al 31 de diciembre de 2012 la tasa de crecimiento en doce meses de las Colocaciones (que incluyen

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013 530 510 490 470 450 430 410 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 I 93 PIB IV 93 III 94 II

Más detalles

Soriana anuncia el resultado del cuarto trimestre y año completo 2015

Soriana anuncia el resultado del cuarto trimestre y año completo 2015 Soriana anuncia el resultado del cuarto trimestre y año completo 2015 Ingresos por $109,380 millones de pesos equivalentes a crecimiento anual del 7.4% Crecimiento ventas mismas tiendas de 5.6% anual y

Más detalles

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 Para más información: investors@gcc.com RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 Chihuahua, Chih., México, 22 de julio de 2014 Grupo Cementos de Chihuahua, S.A.B. de C.V. ( GCC o la Compañía ) (BMV: GCC*),

Más detalles

REPUBLICA DE PANAMA COMISION NACIONAL DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL

REPUBLICA DE PANAMA COMISION NACIONAL DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL REPUBLICA DE PANAMA COMISION NACIONAL DE VALORES ACUERDO 18-00 (de 11 de octubre de 2000) FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL Trimestre terminado el 31 de marzo de 2006 Razón Social del

Más detalles

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER S.A. (Hoy BANCO CORPBANCA S.A.) 2010 JUNIO DE 2013 Fuente: BRC Investor Services

Más detalles

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER S.A. (Hoy BANCO CORPBANCA S.A.) 2008 JUNIO DE 2013 Fuente: BRC Investor Services

Más detalles

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013 Observador Económico y Financiero Septiembre 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La zona euro presentó un crecimiento

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS ORDINADOS 2008 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS ORDINADOS 2008 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS LEASING DE OCCIDENTE EMISIÓN BONOS ORDINADOS 2008 HOY BANCO DE OCCIDENTE S.A. DICIEMBRE DE 2011 ENTIDAD EMISORA Es una empresa que forma parte de la

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2015

INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2015 INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA Año 2015 ENERO DE 2016 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Coyuntura Empresarial para el año 2015, en el que se analiza la dinámica de creación de empresas

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 31 de diciembre de 2017

ANÁLISIS RAZONADO CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 31 de diciembre de 2017 ANÁLISIS RAZONADO CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 31 de diciembre de 2017 1. Resultados Los ingresos consolidados del año 2017 se incrementaron en un 2,4% respecto del año anterior, mientras que los costos de

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011 Buenos Aires, 16 de diciembre de 2011 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011 La estimación provisoria del PIB en el tercer trimestre

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa Rivera A diciembre de 2016, el activo del BanEcuador

Más detalles

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Sector Real La economía hondureña durante los primeros seis meses del año, mostró mayor

Más detalles

FUERTES INCREMENTOS EN RENTABILIDAD Y FLUJO OPERATIVO

FUERTES INCREMENTOS EN RENTABILIDAD Y FLUJO OPERATIVO FUERTES INCREMENTOS EN RENTABILIDAD Y FLUJO OPERATIVO NOTA: La información contenida en este reporte está basada en información financiera no auditada y se presenta en millones de pesos constantes (mdp)

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011 PLAN PAÍS MAIZ Cadenas Productivas Marzo 28 de 2011 I. Situación actual II. Objetivos III. Metas IV. Líneas de acción V. Instrumentos de apoyo VI. Compromisos VII.Cronograma I. Situación actual 2010 137.720

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO Período: Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A septiembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados llegó a 30.984,10

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013 JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: BONOS ORDINARIOS EMISOR: Servicios Financieros S. A. - Serfinansa S. A. MONTO CALIFICADO: $200.000

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Enero 2017 Enero 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Enero de 2018, el

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Junio de 2017, el activo del sistema de

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, los activos del Banco del Estado ascendieron

Más detalles

Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) , anexo

Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) , anexo Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) 3367070, anexo 4163 Email: lmontalvo@ferreyros.com.pe FERREYROS S.A.A. Y SUBSIDIARIAS INFORME DE GERENCIA

Más detalles

Fondo Agropecuario de Garantías FAG COLOMBIA

Fondo Agropecuario de Garantías FAG COLOMBIA Fondo Agropecuario de Garantías FAG COLOMBIA - 2017 EL SECTOR AGROPECUARIO APORTA EL 6,7% DEL PIB NACIONAL DE 2016 CON USD 10,8 BILLONES. DISTRIBUCIÓN ÁREA SEMBRADA MILLONES HECTÁREAS El país cuenta con

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA Y PAPELES COMERCIALES - ECOPETROL S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: Bonos de Deuda

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2017, el activo llegó a US$

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS. Período: Febrero 2017 Febrero 2018 RESUMEN EJECUTIVO

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS. Período: Febrero 2017 Febrero 2018 RESUMEN EJECUTIVO ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Febrero 2017 Febrero 2018 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Febrero de 2018,

Más detalles