CAMBIO CLIMATICO: LAS LECCIONES DEL PASADO. Ma. del Socorro Lozano García Instituto de Geología UNAM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAMBIO CLIMATICO: LAS LECCIONES DEL PASADO. Ma. del Socorro Lozano García Instituto de Geología UNAM"

Transcripción

1 CAMBIO CLIMATICO: LAS LECCIONES DEL PASADO Ma. del Socorro Lozano García Instituto de Geología UNAM

2 Cual es la utilidad de la investigación paleoclimática dentro el contexto del clima cambiante y que conocemos de México La mayor parte del incremento en la temperatura promedio global desde la mitad del siglo XX esta probablemente asociada al incremento en las concentraciones de gases de invernadero

3 Una estimación del incremento en la temperatura global de C con un rango posible de C para el año 2100

4 En la actualidad, observamos y medimos los procesos SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA TIERRA: humedad, temperatura, radiación uv, precipitación, composición atmosférica, etc.

5 El registro más largo del temperatura del planeta es el Central England Temperature Record el cual contiene datos diarios desde 1772 y mensuales desde 1659.

6 Reconstrucción de la temperatura superficial Mann y Kump, Dire Predictions understanding global warming

7 Temperatura del planeta durante los últimos 550 Ma

8 Variabilidad climática el clima varia en diferentes escalas temporales, la naturaleza compleja de esta variabilidad es un obstáculo para la identificación de los cambios globales del pasado, presente y futuro El último Glacial fue altamente variable, y pasó por ciclos de calentamietno y enfriamiento. Cambios globales se ven reflejados en las dinámicas climáticas regionales.

9 Indicadores indirectos de las estimaciones de la variabilidad climática BIOLOGICOS: fósiles Polen diatomeas foraminíferos, etc. GEOLÓGICOS- GEOQUÍMICOS: estructuras sedimentarias ripple marks erosión sedimentos eólicos sedimentos de icebergs Isótopos hielos, etc

10 Lagos Santa María del Oro Iztaccíhuatl Lagos playa San Felipe secciones geológicas

11 Los sedimentos son una fuente de información paleo-ecológica importante ya que se preservan indicadores orgánicos: polen, esporas, quistes de algas, diatomeas, ostrácodos

12 polen Datos paleoambientales indican que la composición de la vegetación regional así como la estructura son altamente sensibles al CC y en algunos casos responden al CC en cuestión de décadas esporas algas

13 Diatomeas algas unicelulares con testas silíceas, indicadores de condiciones limnológicas

14 Anillos de árboles Variabilidad hidroclimática

15 Núcleos de hielo, paleo-atmósfera Alta resolución, anual

16 indicadores no orgánicos: como cenizas, propiedades magnéticas, evidencias geoquímicas e isotópicas. Isótopos estables en caparazones de ostrácodos: funcionan como trazadores 18 O, cuando hay eventos de mayor evaporación (condiciones cálidas) se remueve el 16 O dejando el agua del lago enriquecida de 18 O. 13 C, dado que durante los procesos biológicos en el lago se consume preferentemente 12 C, el agua se enriquece con 13 C.

17 Registro glacial Hoy morrenas Identificación de morrenas, mapeo y fechamiento

18 15,000 años A.P. morrenas morrenas desarrollo de glaciares enfriamiento climático

19 Depósitos glaciales en el NW del Iztaccíhuatl <1 ka ka ka ka ka Lachniet, M.S. y Vázquez-Selem, L., Last Glacial Maximum equilibrium line altitudes in the circum-caribbean. Quaternary International, :

20 Estimación del descenso de temperatura asociado al descenso de la línea de las nieves (ELA) del paleo-glaciar ELA línea de equilibrio de los glaciares

21 Sedimentos marinos

22 Corales Los corales registran la temperatura y la composición quimica del agua, tasa de crecimiento rápido (10-20mm/año) y tienen una vida larga (100 a 200 años), alta resolución.

23 Documentos históricos

24 45 N 30 N MN A Verano 45 N 30 N Invierno 15 N 15 N 0 N Máxima precipitación 0 N

25 El SC consiste de subsistemas entrelazados con complejas interacciones, con mecanismos de retroalimentación positivos y negativos y respuestas no lineares. Gran parte del conocimiento que tenemos de la dinámica compleja del SC proviene de las reconstrucciones sobre las respuestas del SC a una serie de amplios cambios en el pasado L

26 El penúltimo interglacial y el ultimo glacial El último glacial fue altamente variable, y pasó por ciclos de calentamietno y enfriamiento. Cambios globales se ven reflejados en las dinámicas climáticas regionales. Los modelos por ejemplo el HadCM2 proyecta un calentamiento hacia la mitad del siglo de 1.6 a 2.5 C y una reducción de 70 a 120 mm en la precipitación media anual en México que puede causar un recambio de 40% en la composición de las comunidades (Peterson et al. 2002). Tenemos que utilizar datos empíricos para probar los modelos predictivos de CC

27 Registro de corales fósiles (125,000 años) de Acropora palmata en Yucatán. (Blanchon, P. et al Rapid sea-level rise and reef back-stepping at the close of the last interglacial highstand. Nature 458, ) aumento del nivel de mar de 6 m durante el penúltimo interglacial 125,000 años

28 Centro de México: lago de Chalco: registro sedimentario del penúltimo interglacial y dos ciclos glaciales, ~220,000 años CHA 08 PTS PcA Laschamp 41 ka E. Blake 120 ka P. Falls 220 ka

29 Registro paleoambiental de Chalco EIO 2 EIO 3 EIO 4 EIO 5

30 Teleconexiones

31 Península de Yucatan Lago Petén-Itzá: Registro sedimentario continuo de los últimos 86,000 años Análisis de polen cada ~180 años condujo a la reconstrucción de la vegetación. Correa-Metrio et al. (Accepted), J of Biogeog.

32 Bosque tropical Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Bosque de pino y encino

33 Caballero et al., Evidencias de cambio climático y ambiental en registros glaciales y en cuencas lacustres del centro de México durante el último máximo glacial. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen

34 UGM: 22,000-18,000 cal BP decremento en la temperatura de 6 a 8.5 C? lake level h i l f a s c hiatus upper limit of: alpine vegetation forests equilibrium line altitude

35 GLT: 18,000-15,000 cal BP decremento en la temperatura de ~ 5 C lake level h i l f a s c upper limit of: alpine vegetation forests equilibrium line altitude

36 TGL: 15,000-12,000 cal BP decremento en la temperatura de ~ 4 C lake level h i l f a s c upper limit of: alpine vegetation forests equilibrium line altitude

37 Los últimos 2000 años Estudiando detalladamente el clima de los últimos dos mil años es posible analizar el impacto de la actividad humana durante las ultimas centurias en comparación con los forzamientos naturales como actividad volcánica y variación solar Las Bocas, Olmeca ac Buda,China 1-500dC Busto virgen Europa Washington Picasso 1934 esopotamia ac Bebe Olmeca 1000aC-1dC Busto mujer Anatolia dC Princesa Irán Munch 1895

38 Los periodos secos y la denominada Sequía Maya Los depósitos de yeso en el lago Chichancanab indican periodos secos durante: ac dc dc Hodell, et al., QR

39 Santa Maria del Oro Lerma Verde Chichancanab 21 N 00 a 900 seco 50 máximo sequía 950 a 1300 húmedo 19 N 550 a 900 seco > 900 húmedo 18 N 200 a ~800 seco >800 húmedo 20 N 670 seco 670 a 770 mayor humedad 770 a 879 seco 870 a 920 húmedo 920 a 1100 seco

40 Cálido Medieval ~1000 a 1300 Pequeña edad de hielo ~1350 a 1850 Mann et al., Science 2009

41 La zona de Los Tuxtlas fue un importante centro cultural en Mesoamérica. Lago Verde Monumentos 400 ac-100 dc Máximo desarrollo de 300 a 750 dc. Abandono zonas urbanas entre 750 a 900 dc. Entre 1000 y 1521 dc la zona estaba escasamente poblada.

42 1850 PEH abandono 1350 Cálido medieval 800 Clásico seco 200 BC Lozano et al., PNAS 104 (41):

43 Pequeña edad de hielo Periodo húmedo con dos fases PEH 1350 uno de los últimos eventos fríos del nor-atlántico en escalas centenarias a milenarias Lozano et al., PNAS 104 (41):

44 Reconstrucción de la precipitación invierno primavera, Saltillo Variabilidad hidrológica histórica y cambios en la influencia de los patrones de circulación atmosférica Villanueva et al., 2007 Climate Change 83:

45 Santa Maria del Oro Sosa el al., Bol. Soc. Geol. Mex. 62(3): 437

46 Sequías en el occidente, El Niño y la ZCIT

47 Conclusiones 1. La investigación paleoclimática permite caracterizar la estructura, la dinámica y los procesos inherentes al SC terrestre. 2. Los registros de alta resolución han permitido detectar la existencia de cambios abruptos en el SC. 3. Las reconstrucciones paleoclimáticas pueden ser utilizadas para evaluar y probar los modelos climáticos. 4. La investigación paleoclimática permite situar el cambio climático antropogénico en un contexto amplio dentro de la historia climática de la Tierra.

Evidencias pasadas de cambios abruptos de la vegetación y del clima en el norte de Suramérica

Evidencias pasadas de cambios abruptos de la vegetación y del clima en el norte de Suramérica Evidencias pasadas de cambios abruptos de la vegetación y del clima en el norte de Suramérica Catalina González, PhD. Universidad de los Andes, Bogotá Simposio Internacional: Ecosistemas y Cambio Climático

Más detalles

Tiempo, Clima y Cambio Climático

Tiempo, Clima y Cambio Climático Tiempo, Clima y Cambio Climático Parte 2: Cambio Climático; evidencias, causas, ciclo del carbono. Dras. Margarita y Cecilia Caballero Instituto de Geofísica, UNAM Ha cambiado el clima? Se cuenta con algunas

Más detalles

Los cambios climáticos son una característica esencial de nuestro planeta. El cual se le ha estimado una edad radiométrica de unos

Los cambios climáticos son una característica esencial de nuestro planeta. El cual se le ha estimado una edad radiométrica de unos Los cambios climáticos son una característica esencial de nuestro planeta. El cual se le ha estimado una edad radiométrica de unos 4500.000.000 de años. Desde entonces el cambio climático ha sido constante

Más detalles

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. GF-3003 Prof. José Rutllant. Depto. de Geofísica. Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas. U. de Chile. Resumen 1-1 EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. El CLIMA es una síntesis del tiempo atmosférico en

Más detalles

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

Paleoclimatic records: clues to explain climate variability

Paleoclimatic records: clues to explain climate variability Paleoclimatic records: clues to explain climate variability Ligia Pérez-Cruz INSTITUTO DE GEOFISCA, UNIVERSIDAD NACIONALA AUTÓNOMA DE MÉXICO LABORATORIO DE PALEOMAGNETISMO Y PALEOAMBIENTES PROGRAMA UNIVERSITARIO

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera Variaciones en la temperatura terrestre superficial Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble

Más detalles

Retos de la capacidad de predicción de sequías

Retos de la capacidad de predicción de sequías Retos de la capacidad de predicción de sequías Francisco Espejo Gil Agencia Estatal de Meteorología fespejog@aemet.es Presentación realizada a partir de materiales de Roger Pulwarty (NIDIS), Vikram Mehta

Más detalles

Paleoclima en Sudamérica

Paleoclima en Sudamérica Paleoclima en Sudamérica (Diferencias entre climas pasados y futuros) Ana Laura Berman CIMA/CONICET-UBA alberman@cima.fcen.uba.ar Paleoclima es el estudio multidisciplinario de climas pasados combinando

Más detalles

Clima y Cambio Climático

Clima y Cambio Climático Clima y Cambio Climático Resumen Conceptos /Glosario El sistema climático Física del cambio climático Evidencia del cambio climático Proyecciones de cambio climático: Global y para Chile Mitigación Principios

Más detalles

Balance de energía del sistema climático

Balance de energía del sistema climático Como influye la acción humana sobre el clima? Balance de energía del sistema climático At m os fe ra Radiación Solar Tierra En equilibrio, la temperatura terrestre es aquella para la cual la Tierra emite

Más detalles

Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima?

Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima? Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima? By NASA, adaptado por la redacción de Newsela on 04.13.17 Word Count 1,022 Un arco iris se puede ver a veces después de tiempo lluvioso. El tiempo es lo

Más detalles

Grupo de Trabajo I. Grupo de Trabajo I

Grupo de Trabajo I. Grupo de Trabajo I Observaciones directas del reciente cambio del clima: Algunos aspectos del clima en los que no se han observado cambios: Tornados Tormentas de polvo Granizo Rayos Hielo marino Antártico Observaciones paleoclimáticas:

Más detalles

Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía

Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía 19.1 Introducción a la paleoceanografía La paleoceanografía es el estudio de la evolución en los océanos

Más detalles

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad V Taller de Indicadores Ambientales de AAPA 2016 (TIAPA 2016)-21 de octubre de 2016 Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo del estado medio y su variabilidad

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL es el sinónimo más científico del CALENTAMIENTO GLOBAL. Dolores Corona y Arias Colegio de Biología Marzo 2015 CALENTAMIENTO GLOBAL OBJETIVO. Describir

Más detalles

Universidad de Chile Departamento t de Geofísica. Introducción a la Meteorología y Oceanografía. Prof. René Garreaud

Universidad de Chile Departamento t de Geofísica. Introducción a la Meteorología y Oceanografía. Prof. René Garreaud Universidad de Chile Departamento t de Geofísica Introducción a la Meteorología y Oceanografía El Sistema Climático Terrestre Prof. René Garreaud www.dgf.uchile.cl/rene cl/rene Cuan grande es la atmósfera?

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

El clima TIPOS DE PRECIPITACIÓN Precipitaciones de origen orográfico

El clima TIPOS DE PRECIPITACIÓN Precipitaciones de origen orográfico Unidad 4. El clima A. El clima. B. Precipitaciones. Tipos. C.- Clasificación de los climas. -El clima mediterráneo. -Interpretación de climodiagramas. D.-Factores meso y microclimáticos: -Inversiones térmicas.

Más detalles

3. Circulación Oceánica y Clima

3. Circulación Oceánica y Clima Módulo I: Motores de la Biosfera 3. Circulación Oceánica y Clima Capítulo 14 Calentamiento y nivel del mar Joaquim Ballabrera Unitat de Tecnologia Marina, CSIC, Barcelona joaquim@cmima.csic.es Introducción

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Cambio Climático Global: no dejes para mañana

Cambio Climático Global: no dejes para mañana Cambio Climático Global: no dejes para mañana Ya se encuentra en proceso y no es fácilmente reversible (umbrales: 2ºC, 400 ppm CO 2 ). Hay ya acciones globales, regionales y locales técnicamente posibles

Más detalles

Cambio climático: una visión desde México

Cambio climático: una visión desde México Cambio climático: una visión desde México Julia Martínez y Adrián Fernández Coordinadores con la colaboración de Patricia Osnaya EVIDENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO: CAMBIOS EN EL PAISAJE 65 Evidencia de cambio

Más detalles

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático Taller centroamericano sobre Cambio Climático El Funcionamiento del Mercado Voluntario de Carbono 2 y 3 de febrero de 2012,Managua, Nicaragua Organizadores:

Más detalles

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura Observatorio extremeño de cambio climático Mérida, 15 marzo 2016 Consejería de Medio

Más detalles

Glaciología: en busca de los climas del pasado

Glaciología: en busca de los climas del pasado Glaciología: en busca de los climas del pasado J. Rubén G. Cárdenas Para comprender y predecir cambios en el sistema climático hace falta una comprensión más completa de la variabilidad del clima que la

Más detalles

JORGE CARRASCO CERDA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE

JORGE CARRASCO CERDA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE JORGE CARRASCO CERDA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE ESQUEMA 1.- El Clima y el cambio climático 2.- Causas, natural o antropogénico? 3.- Evidencias de cambio 4.- El futuro 5.- Conclusiones 1.- El Clima

Más detalles

Lección 14. Paleolimnologia: conocer el pasado para predecir el futuro

Lección 14. Paleolimnologia: conocer el pasado para predecir el futuro Lección 14. Paleolimnologia: conocer el pasado para predecir el futuro María Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez Dpto. Ecología e Hidrología Universidad de Murcia Lección 14. Paleolimnologia: conocer el pasado

Más detalles

Procedencia de los elementos químicos en los sistemas marinos y su influencia en la composición de los sedimentos

Procedencia de los elementos químicos en los sistemas marinos y su influencia en la composición de los sedimentos Procedencia de los elementos químicos en los sistemas marinos y su influencia en la composición de los sedimentos Viridiana Vázquez Figueroa, Carles Canet, Rosa María Prol Ledesma, Ruth Esther Villanueva

Más detalles

Celador, Ganiele, Quevedo

Celador, Ganiele, Quevedo Celador, Ganiele, Quevedo CAMBIO CLIMATICO Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado. El

Más detalles

TEMA 1: El sistema climático de la Tierra

TEMA 1: El sistema climático de la Tierra TEMA 1: El sistema climático de la Tierra Objetivo Aprender qué se entiende por sistema climático, cuáles son sus componentes, cómo interaccionan entre ellos y cuáles son las razones por las que el estudio

Más detalles

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

PREGUNTAS DE APLICACIÓN Año 2001 PREGUNTAS DE APLICACIÓN En el gráfico adjunto de la NASA se representa el incremento de temperatura media actual respecto de la media del periodo 1961-1980. En relación con ello, responda a las

Más detalles

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI Quito, 2 de diciembre de 2015 gontaneda@inamhi.gob.ec g_ontaneda@hotmail.com El progreso y/o desarrollo de la humanidad, esta originando el deterioro

Más detalles

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro?

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro? Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro? INÉS CAMILLONI Depto. Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEN/UBA) Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBA-CONICET)

Más detalles

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET Taller de Trabajo Uso de predicciones climáticas estacionales para la gestión de los embalses Madrid 10 de noviembre de 2016 Tiempo y clima

Más detalles

Importancia investigación climática pasada: en proyecciones actuales y futuras

Importancia investigación climática pasada: en proyecciones actuales y futuras Universidad de Concepción Importancia investigación climática pasada: en proyecciones actuales y futuras Dr. Alberto Araneda C. Unidad de Sistemas Acuáticos, Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile,

Más detalles

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES Definición de clima. Sistema Climático. Componentes del sistema climático. Mecanismos de acoplamiento. Realimentaciones. Modelos climáticos. Estadística en climatología.

Más detalles

Aspectos generales del Cambio Climático

Aspectos generales del Cambio Climático EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S. A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA Aspectos generales del Cambio Climático Por: Lic. Berta Alicia Olmedo Universidad Tecnológica de Panamá, 22 de abril de 2013 TEMAS

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Leticia Gómez Mendoza Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

TEMA 1_Y10 EL ESPACIO FÍSICO EN QUE VIVIMOS 1 LA TIERRA SE DIVIDE EN PLACAS

TEMA 1_Y10 EL ESPACIO FÍSICO EN QUE VIVIMOS 1 LA TIERRA SE DIVIDE EN PLACAS TEMA 1_Y10 EL ESPACIO FÍSICO EN QUE VIVIMOS 1 LA TIERRA SE DIVIDE EN PLACAS TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS La corteza de la tierra está formada por placas tectónicas que se desplazan lentamente ( se

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

LUIS ALBERTO ACACIO ORGEN ALMA KAREN ALVA SALAZAR DIANA LAURA MENDOZA ROJAS

LUIS ALBERTO ACACIO ORGEN ALMA KAREN ALVA SALAZAR DIANA LAURA MENDOZA ROJAS LUIS ALBERTO ACACIO ORGEN ALMA KAREN ALVA SALAZAR DIANA LAURA MENDOZA ROJAS Un lago es una acumulación o cuerpo de agua dulce o salada, contenido en una depresión. Los lagos tienen su origen de acuerdo

Más detalles

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí TEMA 7. El cambio climático ya está aquí Punto de partida: Un cambio global La temperatura de la superficie terrestre aumenta y la causa, probablemente, es la actividad humana. Esto implica: Retroceso

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Cambio Climático: Generalidades e Impactos Subsecretaría de Cambio Climático Dirección de Adaptación al Cambio Climático Ministerio del Ambiente

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA III. EL HOMBRE Y EL MEDIO FÍSICO

GEOLOGÍA FÍSICA III. EL HOMBRE Y EL MEDIO FÍSICO III. EL HOMBRE Y EL MEDIO FÍSICO 3. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. EL HOMBRE Y EL MEDIO FÍSICO III.3. 1.- Modelos de desarrollo y Medio ambiente 2.-

Más detalles

Ecología. Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente

Ecología. Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente Ecología Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente Organismo medio ambiente Factores del medio ambiente: Abióticos Ambiente Condiciones

Más detalles

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y CONCLUSIONES

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y CONCLUSIONES CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y CONCLUSIONES Temperatura => en la Península Ibérica => 0,4-ºC/década en invierno. 0,7ºC/década en verano. Precipitaciones => precipitaciones/anuales, en primavera y

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 1 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo

Más detalles

Realidad hidrometeorológica en el mundo, en Chile y la Región de Coquimbo

Realidad hidrometeorológica en el mundo, en Chile y la Región de Coquimbo Realidad hidrometeorológica en el mundo, en Chile y la Región de Coquimbo Causas, tendencias y consecuencias sobre la agricultura La Serena, 2 de abril, 2013 Fernando Santibáñez Q. Universidad de Chile

Más detalles

Las bases físicas del clima y del cambio climático. Carolina Vera Vice-chair, WGI

Las bases físicas del clima y del cambio climático. Carolina Vera Vice-chair, WGI Las bases físicas del clima y del cambio climático Carolina Vera Vice-chair, WGI Qué es el cambio climá/co? Por qué se produce el cambio climá/co? Qué podemos esperar? Qué podemos hacer? Qué es el cambio

Más detalles

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad METODOLOGÍAS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. EL CASO DE LA HUASTECA 1 Dr.

Más detalles

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República Clima: predictabilidad y cambio Marcelo Barreiro Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República XVIII Encuentro de Profesores de Física IX Encuentro Internacional de

Más detalles

Universidad de Minnesota, Instituto de magnetismo de rocas, EEUU.

Universidad de Minnesota, Instituto de magnetismo de rocas, EEUU. Gabriel Vázquez Castro Curriculum vitae Estudios realizados: Experiencia Laboral: Doctorado (Ciencias ambientales). Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Maestría

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 4

Ecología de Comunidades Clase 4 Ecología de Comunidades Clase 4 La semana pasada Características de las Comunidades Composición de especies Número de especies = S Distribución de la Abundancia (Equitatividad)= J Diversidad de especies

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 1 Introducción al cambio climático DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente

Más detalles

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo Tema 1.3 El desarrollo humano y sostenible Alfredo Or*z Sainz de Aja Jonathan Albo Sánchez DPTO. DE INGENIERÍA QUÍMICA Y QUÍMICA

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13 ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13 CAPÍTULO PRIMERO: Degradación medioambiental: los bosques en peligro y su influencia en el cambio climático... 19 1. La degradación del bosque tropical...

Más detalles

UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA. 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA. 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada EL TIEMPO El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y tiempo

Más detalles

LA SECUENCIA PALEO-AMBIENTAL DE LA CUENCA MIRADOR EN PETÉN

LA SECUENCIA PALEO-AMBIENTAL DE LA CUENCA MIRADOR EN PETÉN 5 LA SECUENCIA PALEO-AMBIENTAL DE LA CUENCA MIRADOR EN PETÉN David Wahl Thomas Schreiner Roger Byrne Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Cuenca Mirador, lago Puerto Arturo, Holoceno, primeros

Más detalles

Equilibrio térmico de la Tierra

Equilibrio térmico de la Tierra Física aplicada a procesos naturales Tema I.- Balance de Energía: Primer principio de la Termodinámica. Lección 2. Equilibrio térmico de la Tierra Principio de conservación de la energía: 1 er P pio de

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

Rocas sedimentarias químicas

Rocas sedimentarias químicas Rocas sedimentarias químicas Rocas sedimentarias químicas Las rocas sedimentarias originadas a partir de la precipitación del material que es transportado en soluciones acuosas (aguas marinas, lagos, etc.).

Más detalles

Dinámica Externa. Geología General I 2015

Dinámica Externa. Geología General I 2015 Dinámica Externa Geología General I 2015 Qué es un Ambiente Sedimentario? Porción de la superficie terrestre en donde ocurren procesos sedimentarios (que pueden dejar o no depósitos sedimentarios) y que

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ

Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ La radiación solar que llega a la Tierra determina tres zonas climáticas, estas zonas se diferencian por la fuerza y la dirección con la que reciben

Más detalles

Equilibrio. cuyo establecimiento le tomó a la Tierra centenares de millones de años. cuya destrucción le tomó al hombre dos y medio siglos

Equilibrio. cuyo establecimiento le tomó a la Tierra centenares de millones de años. cuya destrucción le tomó al hombre dos y medio siglos Equilibrio cuyo establecimiento le tomó a la Tierra centenares de millones de años cuya destrucción le tomó al hombre dos y medio siglos cuyo conocimiento se quiere lograr en 20 minutos! Antonio Sarmiento

Más detalles

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Datos y conclusiones

Más detalles

Modelos Climáticos. María Jesús Casado Calle

Modelos Climáticos. María Jesús Casado Calle Modelos Climáticos María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Clima El clima se suele definir en sentido restringido como el estado promedio del tiempo y, más rigurosamente, como una descripción estadística

Más detalles

Geología Currículum Universal

Geología Currículum Universal Geología Currículum Universal Índice de contenidos 12-14 años 2013-2014 Índice de contenidos 14-16 años 2013-2014 Geología 12-14 años EL UNIVERSO Entender el Universo Qué es el Universo? Nuestro lugar

Más detalles

1. Una acumulación interestelar de polvo y gases es: a. Una galaxia b. Una gigante roja c. Una nebulosa d. Una meteorita

1. Una acumulación interestelar de polvo y gases es: a. Una galaxia b. Una gigante roja c. Una nebulosa d. Una meteorita NOMBRE: ORIENTACION: PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA SEMESTRE 2012-1 - Reposición EXAMEN DE ADMISIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA No. EXAMEN: 1. Una acumulación interestelar de polvo y gases es:

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. El estado del cielo (nublado, despejado, visibilidad, etc). Los vientos, indicando su intensidad

Más detalles

TIEMPO GEOLÓGICO Y SIGNIFICADO DE LOS FÓSILES

TIEMPO GEOLÓGICO Y SIGNIFICADO DE LOS FÓSILES TIEMPO GEOLÓGICO Y SIGNIFICADO DE LOS FÓSILES PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN TIEMPO GEOLOGICO Y SIGNIFICADO DE LOS FOSILES Tiempo geológico es la sucesión de intervalos ocurridos

Más detalles

Introducción al cambio climático

Introducción al cambio climático Curso Internacional: Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático CATIE, Turrialba (Costa Rica) 27-31 de octubre, 2008 Introducción al cambio climático Lucio Pedroni con materiales

Más detalles

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez Repercusiones del cambio climático en el olivar Juan Antonio Rodríguez Díaz Mayo, 2007 Proyección de incremento de temperatura para 2100 Qué factores pueden variar el clima? Variabilidad debida a efectos

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso Suances, 23-27 Julio 2007 Los modelos climáticos globales Manuel de

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS 2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS TEMA 1.-LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE Concepto de medio ambiente impacto, riesgo natural e inducido, recurso. Concepto de sistema. Tipos. La Tierra y el medio

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas José Manuel Moreno Universidad de Castilla-La Mancha Vicepresidente del Grupo II del IPCC Estructura del Intergovernmental Panel for Climate

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES 2000-2100 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad, parecería

Más detalles

Biología y Geología 2º ESO

Biología y Geología 2º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Ciencias de la Naturaleza Biología y Geología 2º ESO 69 CONTENIDOS MÍNIMOS 2º DE ESO 1 La nutrición de los seres vivos Conocimiento básico de las principales funciones vitales que

Más detalles

Ascenso del nivel del mar donde está? a qué velocidad? Vulnerabilidad. Modesto Ortíz, Juan Carlos Herguera, Alejandro Hinojosa

Ascenso del nivel del mar donde está? a qué velocidad? Vulnerabilidad. Modesto Ortíz, Juan Carlos Herguera, Alejandro Hinojosa Ascenso del nivel del mar donde está? a qué velocidad? Vulnerabilidad Modesto Ortíz, Juan Carlos Herguera, Alejandro Hinojosa El nivel del mar como indicador del cambio climático: Historia, Tendencias

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. - Climas polares o de nieve. - Clima de hielos perpetuos Importancia

Más detalles

Los cambios de relieve en la llanura pampeana y su aporte a la paleoclimatología

Los cambios de relieve en la llanura pampeana y su aporte a la paleoclimatología Los cambios de relieve en la llanura pampeana y su aporte a la paleoclimatología Christian Mancino Lic. en geología Christianmancino@yahoo.com.ar Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Usunoff"

Más detalles

El cambio climá+co en la interacción sociedad naturaleza en Guatemala

El cambio climá+co en la interacción sociedad naturaleza en Guatemala Universidad Rafael Landívar (URL) Vicerectoría de Inves7gación y Proyección (VRIP) Ins7tuto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) El cambio climá+co en la interacción sociedad naturaleza

Más detalles

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Lámina 1: Presentación Lo que deberíamos conocer sobre el Cambio Climático Recuerde proyectar primero la pregunta y hacérsela a los participantes antes

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

El Sistema Tierra. Modelos de regulación del clima

El Sistema Tierra. Modelos de regulación del clima El Sistema Tierra. Modelos de regulación del clima Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato I.E.S Juan García Valdemora Cristina Martín Romera Sistema Tierra 1 2 3 4 El sistema tierra Tierra

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Atmosfera y Clima. Margarita Caballero Miranda Cecilia Caballero Miranda Instituto de Geofísica, UNAM

Atmosfera y Clima. Margarita Caballero Miranda Cecilia Caballero Miranda Instituto de Geofísica, UNAM Atmosfera y Clima Margarita Caballero Miranda Cecilia Caballero Miranda Instituto de Geofísica, UNAM ATMOSFERA Capa gaseosa que rodea la Tierra y que es retenida por la gravedad del planeta Mezcla de gases

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

regulación El papel de los Ana Rey Víctor Resco Mapa de los biomas terrestres.

regulación El papel de los Ana Rey Víctor Resco Mapa de los biomas terrestres. El papel de los Ana Rey Víctor Resco estomas en la regulación delclima Mapa de los biomas terrestres. Los biomas son los diferentes ecosistemas del planeta que comparten clima, flora y fauna. Estamos inmersos

Más detalles