LA POBLACIÓN DE PAMPLONA/IRUÑA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA POBLACIÓN DE PAMPLONA/IRUÑA"

Transcripción

1 LA POBLACIÓN DE PAMPLONA/IRUÑA EVOLUCIÓN José Ramón Díez Collado - Gregorio Urdaniz Irurita Sociólogos Municipales Aurora Zabalza Nagore Administrativa Marzo de 2011

2 2 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN... I. NOTAS METODOLÓGICAS Y DEFINICIONES... II. ESTÁTICA DEMOGRÁFICA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTRANJERA POR SEXO Y EDAD EN PAMPLONA/IRUÑA Y SUS BARRIOS... II.1. LA CIUDAD: DISTRITOS, UNIDADES INTEGRADAS (DENSIDAD DE POBLACIÓN) Y BARRIOS... II.2. PRINCIPALES NOVEDADES DETECTADAS DESDE II.2.1. DATOS GENERALES, II.2.2. DATOS GENERALES, II.2.3. ALGUNAS DEDUCCIONES EN LA EVOLUCIÓN A II.3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE PAMPLONA/IRUÑA Y SUS BARRIOS, AÑOS 1991, 1996, 2001, 2006 Y 2010: PIRÁMIDES Y GRANDES GRUPOS DE EDAD... III. DINÁMICA DEMOGRÁFICA... III.1. MOVIMIENTO NATURAL EN EL ÁMBITO DE PAMPLONA/IRUÑA... III.1.1. NATALIDAD Y FECUNDIDAD... III.1.2. MORTALIDAD. CAUSAS DE MORTALIDAD... III.1.3. CRECIMIENTO VEGETATIVO... III.1.4. NUPCIALIDAD... III Matrimonios celebrados en toda España, por un lado, y exclusivamente en Pamplona/Iruña, por otro, con uno o ambos contrayentes residiendo en la capital navarra... III Matrimonios que fijan su residencia en Pamplona/Iruña... III Parejas estables no casadas... III Total de uniones que fijan la residencia en Pamplona/Iruña... III Disoluciones matrimoniales: Divorcios, separaciones y nulidades... III.2. MOVIMIENTO FÍSICO: MIGRACIONES INTERIORES (ENTRE LOS BARRIOS DE LA CIUDAD) Y EXTERIORES (INMIGRANTES EXTRANJEROS)... III.3. MOVIMIENTO SOCIOLÓGICO EN EL ÁMBITO DE PAMPLONA/IRUÑA... III.3.1. NIVEL EDUCATIVO... III.3.2. EMPLEO Y PARO

3 3 III.3.3. INGRESOS: RIQUEZA Y RENTA... III.3.4. VIVIENDA Y ZONA DE RESIDENCIA... III.3.5. OCIO Y TIEMPO LIBRE... III.3.6. SALUD... III.3.7. OTROS ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO SOCIOLÓGICO... III COMPORTAMIENTO ELECTORAL... III COMPORTAMIENTO RELIGIOSO... III.3.8. COROLARIOS AL MOVIMIENTO SOCIOLÓGICO... IV. CONCLUSIONES GENERALES ANEXOS: TABLAS, GRÁFICOS Y PLANOS DE LA CIUDAD.

4 4 INTRODUCCIÓN A mediados del siglo XIX, la Administración española inició la tarea de aunar a los hasta entonces objetivos meramente estadísticos (en especial la contabilidad de las personas para fines fiscales y militares) la confección de Padrones Municipales de Habitantes o listas nominales de población en los espacios municipales. En principio, éstas últimas fueron concebidas como registros continuos de población; sin embargo, en la práctica se comprobó que con el devenir de los años las cifras de las listas no reflejaban sus variaciones reales, de modo que, ya establecido el Padrón Municipal, se vio la necesidad de revisarlas periódicamente y se optó por una renovación cada cinco años. Así se vino haciendo hasta la aprobación de la Ley 4/1996, de 10 de enero, que modificaba la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Esta ley reformadora establecía que, en relación con el Padrón Municipal, todos los ayuntamientos deberían de hacer una última renovación en 1996 y determinar un sistema para permitir el padrón continuo y permanentemente actualizado. También fijaba que la gestión de cada padrón la había de llevar el Ayuntamiento correspondiente, en tanto que al Instituto Nacional de Estadística (INE) le correspondía asumir la coordinación de todos los padrones, y a su presidente la resolución de las discrepancias surgidas en materia de empadronamiento. Igualmente, en el ámbito de todo el Estado, el INE debía de llevar a cabo una agregación de los padrones de los municipios españoles a modo de registro único estatal; las Comunidades Autónomas quedaban sin competencias en la gestión y control de este registro único, si bien podían solicitar los datos de sus municipios al INE. Además de la coordinación de todos los padrones, se asignaba como competencia exclusiva del Instituto la producción del Censo de Población, para la cual el INE se apoyará en los datos de los padrones municipales y podrá contar con la colaboración que crea oportuna por parte de los ayuntamientos. Entre las funciones del Censo aparece la de ser la herramienta útil para controlar la precisión de los datos del padrón e introducir en ellos las rectificaciones consideradas necesarias. Tras estas puntualizaciones acerca de los padrones y los censos, igualmente conviene comentar que con cierta periodicidad se elaboran informes sobre los resultados de unos y otros, informes que, además del mero conocimiento descriptivo, permiten observar y analizar la trayectoria de las poblaciones a lo largo de los períodos en cuestión. En este sentido, el Ayuntamiento de Pamplona/Iruña editó en 1993 la publicación Evolución de la población de Pamplona. Años ; ahora, siguiendo la línea marcada entonces, con el informe La población de Pamplona/Iruña. Evolución se retoma aquella trayectoria. En general, el contenido de la publicación actual es similar al de la de 1993; presenta, tras un apartado de notas metodológicas y definiciones, dos capítulos principales de contenido demográfico (estática y dinámica de la población de Pamplona/Iruña) y otro de conclusiones. No obstante, el presente informe introduce como novedades el peso de la inmigración en el aspecto estático y el factor vivienda en el dinámico, información hoy

5 5 disponible gracias a investigaciones llevadas a cabo por la Unidad de Sociología del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña. En lo relacionado con la vivienda, hay datos recientes del año Siquiera a grandes rasgos, con el trabajo se pretende reflejar la evolución de la población de la ciudad y sus barrios, así como los cambios en la capital navarra relacionados con lo económico, social, cultural y político, de modo que el informe sirva de base para el análisis de la estructura de la población pamplonesa en el período marcado y como herramienta útil para la planificación de actividades y servicios. Finalmente, esta introducción adolecería de cierta injusticia si en ella no se dejara constancia del agradecimiento a quienes con su colaboración han hecho posible que el informe haya salido adelante. Sin nombrar a las personas, sí mencionamos los organismos a los cuales pertenecen: Arzobispado de Pamplona y Tudela; Áreas del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña; CIES, SL; Construcciones Tellechea, SA; Delegación Provincial del Instituto Nacional de Estadística; Departamentos del Gobierno de Navarra (Economía y Hacienda, Instituto de Estadística de Navarra; Salud; Innovación, Empresa y Empleo, Servicio Navarro de Empleo); Registro Civil... A todos nuestro sincero agradecimiento.

6 6 I. NOTAS METODOLÓGICAS Y DEFINICIONES La Ley 4/1996, de 10 de enero, define como Padrón Municipal el registro administrativo donde consta la relación de vecinos de un municipio; además, suprime la figura del transeúnte y prescinde de la diferenciación entre vecino y domiciliado. Esta doble eliminación lleva consigo la desaparición de los conceptos población de hecho y población de derecho, así como la anulación de la necesidad de tener que probar el municipio de residencia y el domicilio habitual (el registro del padrón es la prueba de ello). En el informe de 1993 se hace referencia a las poblaciones de hecho y de derecho, nociones que se definían sobre la base de las siguientes ideas: a. Presentes: Personas residentes en el municipio y presentes en éste cuando se realiza el Padrón. b. Ausentes: Personas residentes en el municipio y no presentes en éste cuando se realiza el Padrón. Engloban la totalidad de los transeúntes del Estado. c. Transeúntes: Personas residentes en otros municipios y presentes en el que se realiza el Padrón. Engloban la totalidad de los ausentes del Estado. La población de hecho venía representada por la suma de a y c, en tanto que la de derecho era la adición de a y b. El documento de 1993, al objeto de comparar la población pamplonesa de 1991 con las de 1986, 1981 y 1975, en especial hace referencia a la población de hecho. La actual publicación analiza los datos del padrón continuo y permanentemente actualizado de 1996; las cifras que corresponden a los empadronados en Pamplona/Iruña en 1991 han sido obtenidas del padrón histórico de la ciudad. El capítulo sobre estática demográfica muestra las cifras de población, visualizadas a través de las variables sexo y edad. En él, las pirámides y los grandes grupos de edad permiten analizar la relación entre los efectivos de ambos sexos y la estructura por edades. Como en 1993, este apartado tiene dos vertientes: la del conjunto de la ciudad y la de los trece barrios que la configuran 1. El capítulo referido a la dinámica demográfica analiza tanto los movimientos naturales (nacimientos, matrimonios y defunciones) como los físicos (migraciones) y los sociológicos (aquellos relacionados con la estratificación y la movilidad social). 1 El informe de 1993 considera nueve barrios (Casco Viejo, Ensanche, San Juan, Iturrama, Echavacoiz, Milagrosa, Chantrea, Rochapea y San Jorge), en tanto que los trece del actual son: Azpilagaña, Buztintxuri- Euntzetxiki, Casco Viejo / Alde Zaharra, Chantrea / Txantrea, Ensanche / Zabalgunea, Ermitagaña- Mendebaldea, Etxabakoitz, Iturrama, Mendillorri, Milagrosa-Arrosadia, Rochapea / Arrotxapea, San Jorge- Sanduzelai y San Juan / Donibane.

7 7 Si bien parte de los siguientes conceptos demográficos ya aparecen en la anterior publicación, consideramos oportuno volver a recordarlos e incluir otras ideas: En relación con la estática demográfica: Pirámide de población: Es la representación gráfica de la estructura o distribución de una población, configurada en función de las magnitudes de ésta en las variables sexo y edad. En relación con el movimiento natural de la población: Estadística de nacimientos: o Nacimiento 2 : Es la referencia a quienes nacen con vida, aunque posteriormente mueran en las primeras 24 horas. o Tasa bruta de natalidad (TBN): Es la relación entre los nacimientos observados en una población y la cifra media de ésta a lo largo de un período; es decir, representa la proporción de nacidos en una población y un tiempo determinado, si bien supone un indicador poco refinado al estar muy influido por la pirámide de la población. o Tasa de fecundidad general (TFG): Trata de reducir los efectos de la estructura de una población y es la relación entre el número de nacimientos en esa población y la cifra de sus mujeres fértiles (aquellas cuya edad va de 15 a 49 años), a lo largo de un período. o Tasa de fecundidad específica para subgrupos de mujeres fértiles (TFE) (por ejemplo, para aquellas cuyas edades estén entre años, ó 20-24,..., ó 45-49, o que tengan una concreta): Es la relación entre el número de nacidos de las mujeres de un subgrupo y la cifra de éstas, a lo largo de un período, tasa cuya especificidad aporta información más allá del hecho de que la fecundidad no se distribuye por igual en todas las edades 3, ni en todas las categorías sociales. 2 Es importante clasificar los nacimientos por la residencia materna dado que la clasificación por el lugar de inscripción puede llevar a distorsionar la realidad de los mismos, principalmente porque la mayor parte de los nacimientos tienen lugar en centros sanitarios ubicados, generalmente, fuera del municipio de residencia de la madre. Esta circunstancia no influye en el ámbito provincial, pero sí lo hace en el municipal, de modo que, mientras gran parte de los ayuntamientos no registran todos los nacimientos de sus vecinas, aquellos otros que acogen centros de maternidad incrementan sus nacimientos reales con los de madres de otros lugares. En nuestro entorno, por razones biológicas nacen más niños que niñas (aproximadamente 105 por cada 100). 3 Según los grupos de edad, el más fecundo es el de años y el menos el de años.

8 8 o Tasa bruta de reproducción (TBR) 4 : Es el resultado de multiplicar la tasa de fecundidad general, sin tener en cuenta la mortalidad de los nacidos, por el porcentaje de niñas que nacen, esto es, por el 48,78% (100 niñas en relación con el conjunto de 205 nacimientos). o Tasa neta de reproducción (TNR): Es el resultado de multiplicar la tasa de fecundidad general, teniendo en cuenta la mortalidad de los nacidos, por el porcentaje de niñas que nacen. o Tasa de capacidad reproductora perdida (TCRP): Es la diferencia entre la TBR y la TNR. Estadística de matrimonios: o Tasa de nupcialidad general (TNG): Es la relación entre el número de matrimonios celebrados en una población y la cifra media de ésta, a lo largo de un período. o Tasa de nupcialidad específica (TBN) para grupos concretos, según estado civil, edad, sexo... Estadística de defunciones: o Tasa bruta de mortalidad (TBM): Es la relación entre el número de defunciones en una población y la cifra media de ésta, a lo largo de un período. o Tasas de mortalidad específicas 5 : Tasa de mortalidad infantil (TMI) 6 : Es la relación entre el número de fallecidos nacidos en un año natural y la cifra total de nacimientos a lo largo de ese año Tasa de mortinatalidad (TMN): Es la relación entre el núnero de muertes fetales tardías y la cifra resultante de sumar éstas y los nacidos vivos, a lo largo de un período. 4 La TBR considera la reproducción como una característica pura de la fecundidad y equivale al promedio de hijas que una mujer nacida hoy tendría a lo largo de su vida si persistiera la tasa de fecundidad actual. Significa la posibilidad de reemplazo de una población, de modo que: si su valor es igual a 1 la población tiende a mantenerse (la niña nacida reemplazará a su madre), si es menor que 1 tiende a decrecer (disminuirán las mujeres fértiles) y si es mayor que 1 experimentará crecimiento (habrá más mujeres fértiles). 5 En relación con la mortalidad infantil conviene aclarar que se entiende por aborto el feto muerto mientras no es viable (su viabilidad se considera al cumplir el sexto mes de gestación) y por muerte fetal tardía el fallecimiento del producto de la concepción viable antes de su completa expulsión o extracción (no nacimiento). 6 En la TMI se engloba a todos los muertos menores de un año, incluyendo a los nacidos vivos que mueren el primer día.

9 9 Tasa de mortalidad infantil endógena (TMIE): Es la relación entre el número de muertes producidas por malformaciones congénitas y problemas de parto y la cifra resultante de sumar las muertes fetales tardías y los nacidos vivos, a lo largo de un período. Tasa de mortalidad perinatal (TMP): Es la suma de la TMN y la TMIE. Tasa de mortalidad neonatal (TMNN): Es la relación entre el número de fallecidos nacidos en un mes natural (28 días) y la cifra total de nacimientos a lo largo de ese mes. o Tasas de mortalidad por edad (TME): Resultan de dividir los fallecidos en edad E entre la cifra media de efectivos en edad E de una población, a lo largo de un período. Medidas del crecimiento demográfico: o Crecimiento vegetativo o saldo natural: Diferencia entre nacimientos y defunciones. o Tasa anual de crecimiento natural: Tasa bruta de natalidad menos tasa bruta de mortalidad. o Tasa de crecimiento anual medio: [ [(P2-P1) / t] / [(P2+P1) / 2] ] x o Población estable: Caso hipotético de una población que mantiene largo tiempo tasas de mortalidad y de fecundidad por edad constantes, lo que conduce a una estructura por edad estable y a un ritmo de variación permanente. En relación con el movimiento físico de la población 8 : Emigración: Tomando como referencia un lugar concreto, es la salida de efectivos de población hacia otros lugares de residencia. Inmigración: Es la llegada a un lugar concreto de efectivos de población de otras zonas de residencia. 7 P1 = población en el año inicial. P2 = población en el año final. t = período en años. 8 Los movimientos físicos de la población hacen referencia a los cambios de territorio de la misma, a sus desplazamientos entre un lugar de origen y otro de destino. Actualmente, los movimientos migratorios representan una situación especialmente preocupante, al menos en el ámbito internacional.

10 10 Desplazamientos internos de población: Hacen referencia a los movimientos de población dentro de una localidad concreta (por ejemplo, de un barrio a otro). En relación con el movimiento sociológico de la población 9 : Condición socioeconómica: Es una característica que clasifica a la población en grupos sociales; viene definida por una serie de variables elegidas para tal fin, tales como el nivel de estudios acabados, la situación laboral, la ocupación, los equipamientos del hogar, la posesión de viviendas, los hábitos de ocio y tiempo libre o los ingresos personales y familiares. La utilidad de éstos y otros conceptos está en que representan indicadores válidos para el análisis demográfico de la población; por ejemplo: Índice de juventud. Índice de vejez. Indicador de ausencia o nivel bajo de estudios. Indicador de estudios superiores. Tasa de escolaridad de los jóvenes de 16 a 18 años. Tasa de escolaridad de los jóvenes de 19 a 22 años. Tasas de participación en el mercado de trabajo (total, mujeres...). Tasas de desempleo (juvenil, maduro, femenino, masculino...). Tasas de eventualidad. Indicadores de ocupaciones altas, de ocupaciones de servicios... Tasas de viviendas en propiedad. Finalizamos este apartado de notas metodológicas y definiciones recordando que un examen detallado de cualquier contenido censal permite profundizar en el análisis de: Las características de las personas: Variables demográficas básicas (sexo y fecha de nacimiento; lugar de nacimiento; nacionalidad; estado civil; situación de residencia; lugar secundario de residencia), variables sobre la estructura del hogar (relación con la persona nº 1; existencia de cónyuge/pareja; convivencia con padre o madre; convivencia con parientes), variables relativas 9 El movimiento sociológico se refiere a la movilidad de las personas dentro de los niveles de la escala de estatus socioeconómico (estatus bajo, estatus medio bajo, estatus medio, estatus medio alto, estatus alto), bien de forma ascendente (mejora de la posición social) o descendente (empeoramiento de la posición social). Para apreciar la movilidad social es preciso aplicar mediciones en momentos diferentes.

11 11 a migraciones (lugar de residencia hace diez años; lugar de residencia hace un año; año de llegada al municipio), características relativas a la educación (nivel de estudios alcanzado; estudios en curso; lugar de estudio; medio de desplazamiento al lugar de estudio; tiempo de desplazamiento al lugar de estudio), características relativas a la actividad económica (ocupación; profesión; actividad del establecimiento; tiempo de trabajo; lugar de trabajo; medio de desplazamiento al lugar de trabajo; tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo) y variables relativas a fecundidad y nupcialidad y otras de carácter social (número de hijos nacidos vivos; año de la boda; conocimiento de lenguas propias y extranjeras; salud; ingresos...). El análisis de los hogares y las unidades familiares. Engloban este apartado una serie de conceptos muy relacionados entre sí y con el análisis de la problemática de la vivienda; siempre es conveniente clarificarlos y aquí lo hacemos apoyados en algunas publicaciones especializadas 10. Hogar: Se define como el conjunto de personas que habitualmente residen en una misma vivienda independientemente de su nexo familiar; o también, como el conjunto de unidades económicas de convivencia que comparten una misma vivienda, siendo estas unidades en la mayoría de los casos unidades familiares. Según estas ideas, los tipos de hogar varían desde aquel en el que vive una persona sola (hogar unipersonal) a aquel otro en el que conviven dos o más núcleos familiares (hogar multifamiliar o multinuclear), pasando por aquellos otros donde conviven dos o más personas que no forman núcleo familiar aunque tengan relación de parentesco entre ellas (hogar sin núcleo familiar), o un matrimonio con o sin hijos solteros (hogar nuclear simple), o el padre solo o la madre sola con hijos solteros (hogar monoparental), o el matrimonio, o el padre solo, o la madre sola, con o sin hijos solteros y, además, otras personas (hogar nuclear extenso). Familia: Representa un grupo de dos o más personas vinculadas por lazos de parentesco (de sangre o políticos), con independencia de su grado, y que residen en una misma vivienda haciendo vida en común. Unidad familiar: En sentido amplio equivale al grupo familiar que ocupa una vivienda. En sentido restringido es una parte elemental de un proyecto de vida propio, formada por una o más personas, que puede vivir sola o agregada en una vivienda compartida; en este sentido es un elemento mínimo en las relaciones a la hora de conformar los hogares. Núcleo familiar: Su significado, al igual que la unidad familiar, es también mínimo o elemental a la hora de conformar los hogares, aunque como idea hace referencia a la relación primaria y estrecha entre dos o más personas en función de lazos de matrimonio o filiación. 10 Inés Alberdi. Aspectos sociodemográficos de la familia. INE. Censo de población y viviendas Glosario. Jesús Leal Maldonado y Luis Cortés Alcalá. La dimensión de la ciudad. Ángeles Valero. El sistema familiar español. Recorrido a través del último cuarto de siglo.

12 12 Vivienda: Espacio estructurado independientemente y concebido para que en él desarrollen su vida cotidiana los hogares o las familias. Es el elemento físico en el cual se localizan los hogares. Hogar potencial: Hace referencia a los hogares compuestos y complejos que, en la medida en que se modifiquen algunas de sus circunstancias, van a incidir directamente en los niveles de necesidad de vivienda. Necesidad de vivienda: Implica para el que la padece tener que cubrir la necesidad primaria de cobijo para iniciar una vida propia, ya sea individual o familiar. En muchos casos, quienes tienen esta necesidad objetivamente no pueden trasformarla en demanda y, al contrario, quienes no la tienen ejecutan la demanda de vivienda. Demanda de vivienda: Indica que determinado número de hogares que han manifestado la necesidad de vivienda esperan satisfacerla en un plazo de tiempo concreto y en una modalidad determinada (cambio, compra, etc.). Las características de los hogares: Régimen de tenencia de la vivienda, disponibilidad de vehículos a motor, disponibilidad de plazas de garaje y disponibilidad de segunda vivienda. Las características de las viviendas: Clase de vivienda, número de habitaciones, superficie, instalaciones y problemas de la vivienda y de su entorno. Las características de los edificios: Año de construcción, número de plantas (de viviendas, de locales...), tipo de edificio, clase de propietario, estado del edificio e instalaciones y servicios. El contenido de la presente publicación no es tan exhaustivo como lo que aquí se ha reflejado, si bien nuestra pretensión ha sido aproximarnos lo más posible a ello.

13 13 II. ESTÁTICA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE PAMPLONA/IRUÑA, ESPAÑOLA Y EXTRANJERA, POR SEXO Y EDAD En los últimos catorce años ( ) 11 el cambio y la transformación han sido las dos notas características en este capítulo demográfico de la población de Pamplona/Iruña. Conocer esa variabilidad estructural y sus tendencias es aquí el objetivo principal, a fin de poder intuir cómo puede ser el horizonte que se avecina. II.1. LA CIUDAD BARRIOS 12 : DISTRITOS, UNIDADES INTEGRADAS (DENSIDAD DE POBLACIÓN) Y Hay tres puntos de vista según los cuales Pamplona/Iruña se zonifica de una u otra forma: el de las circunscripciones electorales, conforme al cual la ciudad se fracciona en distritos, que a su vez lo hacen en secciones 13 ; el urbanístico, que hace la división en unidades integradas; y el sociológico, que lo hace en barrios. Son ocho los distritos de Pamplona/Iruña: I. Casco Viejo: Sus secciones son doce. Es un distrito que coincide con su homónimo de barrio. II. Ensanche: Tiene diecisiete secciones. Coincide con el denominado barrio del mismo nombre, con la salvedad de que en éste se incluye además la sección 8 del distrito 5. III. San Juan: Contiene veintisiete secciones. Reúne los barrios Ermitagaña / Mendebaldea y San Juan / Donibane. IV. Iturrama: Son veinticinco sus secciones. Agrupa los barrios Azpilagaña, Iturrama y Etxabakoitz. V. Milagrosa: Sus doce secciones coinciden con el barrio que lleva su nombre, si se exceptúa la sección 8 antes comentada. VI. Chantrea: Incluye quince secciones que, también, configuran el barrio de igual nombre. VII. Rochapea-San Jorge: Aquí las secciones son veintitrés, las cuales se reparten entre los barrios Buztintxuri-Euntzetxiki, Rochapea/Arrotxapea y San Jorge - Sanduzelai. 11 En este capítulo, el punto de partida para analizar el cambio y la transformación que se plantea es la Ley 4/1996, de 10 de Enero, cuya admisión supuso la última renovación padronal y la implantación del padrón continuo y permanentemente actualizado. Además, con ella desaparecen las poblaciones de hecho y de derecho, de ahí que los datos de 1996, 2001, 2006 y 2010 difieran cualitativamente de los de 1991, si en los de este año sí se consideran, tal como aparecen en la publicación Evolución de la población de Pamplona. Años ; no obstante, para superar esta circunstancia diferencial hemos recurrido al Padrón Municipal Histórico de Pamplona/Iruña. 12 Al respecto de cómo se zonifica la capital, ver en el apartado de anexos los gráficos y las tablas correspondientes, al igual que los planos de la ciudad. 13 Según la L.O. 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, cada Sección incluye un máximo de dos mil electores y un mínimo de quinientos. Cada término municipal cuenta al menos con una Sección. Ninguna Sección comprende áreas pertenecientes a distintos términos.

14 14 VIII. Mendillorri: Sus seis secciones se asocian igualmente con el barrio del mismo nombre. Así como veinticuatro son las unidades integradas 14 : I. Santa Lucía / Santa Luzia (~2,6 km² / 0 habitantes / 0 hab./km² y 0 hab./km²). II. Buztintxuri-Euntzetxiki (~0,9 km² / hab. / ~ hab./km² y hab./km²). III. Rochapea / Arrotxapea (~1,3 km² / hab. / ~ hab./km² y hab./km²). IV. Arantzadi (~0,4 km² / 0 hab. / 0 hab./km² y 0 hab./km²). V. Chantrea / Txantrea (~2,9 km² / hab. / ~ hab./km² y 801 hab./km²). VI. San Jorge-Sanduzelai (~0,7 km² / hab. / ~ hab./km² y hab./km²). VII. Trinitarios (~0,3 km² / 0 hab. / 0 hab./km² y 0 hab./km²). VIII. Casco Viejo / Alde Zaharra (~0,6 km² / hab. / ~ hab./km² y hab./km²). IX. Beloso (~0,7 km² / 544 hab. / ~ 827 hab./km² y 35 hab./km²). X. Landaben (~1,0 km² / 0 hab. / 0 hab./km² y 0 hab./km²). XI. Berichitos / Biritxitu (~0,8 km² / 0 hab. / 0 hab./km² y 0 hab./km²). XII. Ermitagaña-Mendebaldea (~1,1 km² / hab. / ~ hab./km² y hab./km²). XIII. San Juan / Donibane (~0,8 km² / hab. / ~ hab./km² y hab./km²). XIV. Ciudadela-Taconera / Ziudadela-Taconera (~0,6 km² / 0 hab. / 0 hab./km² y 0 hab./km²). XV. 1º y 2º Ensanche / 1 eta 2 Zabalgunea (~1,2 km² / hab. / ~ hab./km² y hab./km²). XVI. Lezkairu (~1,2 km² / hab. / ~ hab./km² y 433 hab./km²). XVII. Irunlarrea (~0,2 km² / 0 hab. / 0 hab./km² y 0 hab./km²). XVIII. Iturrama (~0,9 km² / hab. / ~ hab./km² y hab./km²). XIX. Milagrosa (~1,1 km² / hab. / ~ hab./km² y hab./km²). XX. Etxabakoitz (~1,1 km² / hab. / ~ hab./km² y hab./km²). XXI. Donapea (~0,9 km² / 0 hab. / 0 hab./km² y 0 hab./km²). XXII. Acella / Azella (~1,1 km² / 0 hab. / 0 hab./km² y 0 hab./km²). XXIII. Arrosadia (~1,3 km² / 223 hab. / 178 hab./km² y 22 hab./km²). XXIV. Mendillorri (~1,4 km² / hab. / ~ hab./km² y 457 hab./km²). Pamplona / Iruña ( ,68 m² ó ~25,1 km² / hab. / ~ hab./km² y 995 hab./km²). 14 Aquí exponemos las veinticuatro con sus datos más recientes en cuanto a superficie en km² y residentes empadronados al 2 de enero de Las densidades hacen referencia a la población general y a la específica de extranjeros.

15 15 La asignación de población a las Unidades Integradas se ha realizado así: primero, fijando en cada una de ellas los distritos (D) y las secciones (S) que acogen; luego, hecho el afijamiento 15 y tras comprobar por el Padrón Municipal los residentes de las secciones que engloban, se ha asignado a la Unidad la población que vive en ella 16. El interés de las tablas siguientes está en que vinculan en las Unidades Integradas superficie y población, lo que permite analizar la evolución de sus densidades de población, la general y la de extranjeros, en el transcurso de los años, observación que más allá del dato en sí puede encerrar otras explicaciones de más calado, como las derivadas del precio de las nuevas viviendas y quiénes van a residir en ellas. 15 El afijamiento se ha realizado teniendo en cuenta lo siguiente: Hasta el año 2002, inclusive, la Sección 7 del Distrito 7 se repartía a partes iguales entre las Unidades Integradas III y VI. A partir del 1 de octubre de 2008 hay nueva partición de secciones que afecta a las Unidades Integradas I y II: ambas comparten la superficie de la S 23 del D 7, pero, la población se asigna a la Unidad II. Con la nueva partición, la S 9 del D 7, Euntzetxiki, junto con la zona poblada de la S 23, Buztintxuri, constituyen la Unidad Integrada II. 16 En lo que afecta a las Unidades Integradas IX (D 5, S 8), XV (D 5, SS 8 y 9), XVI (D 5, sus tres secciones) y XXIII (D 5, S 10), con secciones compartidas, unas aclaraciones metodológicas en cuanto a la estimación de los residentes: 1. Se contabiliza el número de viviendas en cada parte de la sección. 2. La población consecuencia del reparto se obtiene aplicando a las viviendas de cada parte la tasa de personas por hogar, ya conocida. 3. A esa cifra de población se aplica el porcentaje de extranjeros, también conocido, para saber el número de los mismos. En el resto de Unidades que comparten sección, la población se asigna en exclusiva, lógicamente, a la Unidad donde se ubican las viviendas.

16 16 UNIDADES INTEGRADAS: DISTRITOS / SECCIONES QUE INCLUYEN Y SUPERFICIES UNIDADES INTEGRADAS I. Santa Lucía / Santa Luzia (sin viviendas) DISTRITOS/SECCIONES QUE INCLUYE LA UNIDAD D 7, S 23 (menos San Macario y la zona de viviendas de Buztintxuri) SUPERFICIE EN KM2 II. Buztintxuri-Euntzetxiki D 7, SS 9 y 23 (sólo zona de viviendas de Buztintxuri) 0,936 III. Rochapea / Arrotxapea D 7, SS 1 a 8, 15, 16, 18, 19, 21 y 22 1,294 D 6, S 1 (sólo Capuchinos) IV. Arantzadi (sin viviendas) D 6, S 11 (mayormente) 0,435 V. Chantrea / Txantrea D 6, SS 1 (menos Capuchinos), 2 a 10, 11 (parte pequeña con las viviendas) y 12 a 16 2,911 VI. San Jorge - Sanduzelai D 7, SS 10, 11, 12 (la parte de viviendas), 13, 14, 17 y 20 (menos estación) 0,664 VII. Trinitarios (sin viviendas) D 3, S 1 (parte) 0,29 VIII. Casco Viejo / Alde Zaharra D 1, SS 1 a 13 0,622 D 3, S 1 (parte mínima sin viviendas) D 6, S 10 (parte sin viviendas) IX. Beloso D 5, S 8 (parte de viviendas) 0,658 D 6, S 10 (parte sin viviendas) X. Landaben (sin viviendas) D 7, S 12 (la zona sin viviendas) y 23 (San Macario) 1,000 XI. Berichitos / Biritxitu (sin viviendas) D 3, SS 3 (parte mínima), 25 (parte) y 26 (parte) 0,762 XII. Ermitagaña-Mendebaldea D 3, SS 14 (la parte de viviendas), 19 a 24, 25 (la parte de viviendas), 26 (la parte de viviendas) y 27 1,123 XIII. San Juan / Donibane D 3, SS 1 (la parte de viviendas), 2, 3 (la parte de viviendas), 4 a 13, 15 (la parte de viviendas) y 16 a 18 0,817 XIV. Ciudadela-Taconera / Ziudadela-Taconera (sin viviendas) D 1, S 9 (parte mínima) D 2, S 4 (parte) D 3, SS 1 (parte) y 15 (parte mínima) XV. 1º y 2º Ensanche / 1 eta 2 Zabalgunea D 2, SS 1, 2, 3, 4 (la parte de viviendas) y 5 a 17 1,213 D 5, SS 8 (parte de viviendas) y 9 (parte de viviendas) D 6, S 10 (parte sin viviendas) XVI. Lezkairu XVII. Irunlarrea (sin viviendas) XVIII. Iturrama XIX. Milagrosa D 5, SS 8 (parte de las viviendas), 9 (parte de las viviendas) y 10 (parte de las viviendas) 2,605 0,598 1,246 D 3, S 14 (casi toda) 0,235 D 4, SS 1, 3 (la parte de viviendas), 4 a 10, 14 a 18, 19 (la parte de viviendas), 20, 22 y 24 D 4, SS 2, 11, 21 (la parte de viviendas) y 25 (la parte de viviendas) D 5, SS 1 a 6, 7 (la parte de viviendas), 11 (la parte de viviendas) y 12 XX. Etxabakoitz D 4, SS 12, 13 (la parte de viviendas) y 26, 1,057 XXI. Donapea (sin viviendas) XXII. Acella / Azella (sin viviendas) XXIII. Arrosadia 0,863 1,103 D 4, SS 13 (parte mínima), 19 (parte), 21 (mínimo) y 25 (parte) 0,860 D 3, S 14 (parte pequeña) D 4, SS 3 (parte), 13 (parte mínima), 19 (parte), 21 (parte mínima) y 25 (parte mínima) D 5, SS 7 (la parte sin viviendas), 10 (la parte de las viviendas) y 11 (la parte sin viviendas) XXIV. Mendillorri D 5, S 8 (parte mínima sin viviendas) 1,440 D 8, SS 1 a 6 25,098 Tabla de datos II.1.1: Vinculación entre Unidades Integradas y Distritos / Secciones. Superficie en km2. 1,114 1,252

17 17 Fuentes: Gerencia de Urbanismo y Unidad de Sociología del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña. DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LAS UNIDADES INTEGRADAS, AÑO 1991 UNIDADES INTEGRADAS Superficie en km 2 Población Población Población Extranjeros por km 2 extranjera por km2 I. Santa Lucía / Santa Luzia 2, II. Buztintxuri-Euntzetxiki 0, III. Rochapea / Arrotxapea 1, IV. Arantzadi 0, V. Chantrea / Txantrea 2, VI. San Jorge-Sanduzelai 0, VII. Trinitarios 0, VIII. Casco Viejo / Alde Zaharra 0, IX. Beloso 0, X. Landaben 1, XI. Berichitos / Biritxitu 0, XII. Ermitagaña-Mendebaldea 1, XIII. San Juan / Donibane 0, XIV. Ciudadela-Taconera / Ziudadela-Taconera 0, XV. 1º y 2º Ensanche / 1 eta 2 Zabalgunea 1, XVI. Lezkairu 1, XVII. Irunlarrea 0, XVIII. Iturrama 0, XIX. Milagrosa 1, XX. Etxabakoitz 1, XXI. Donapea 0, XXII. Acella / Azella 1, XXIII. Arrosadia 1, XXIV. Mendillorri PAMPLONA / IRUÑA 23, Tabla de datos II.1.2: Densidad de población de las Unidades Integradas, año Fuente: Gerencia de Urbanismo y Padrón Municipal del Ayuntamiento de Pamplona.

18 18 DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LAS UNIDADES INTEGRADAS, AÑO 1996 UNIDADES INTEGRADAS Superficie en km 2 Población Población Población Extranjeros por km 2 extranjera por km2 I. Santa Lucía / Santa Luzia 2, II. Buztintxuri-Euntzetxiki 0, III. Rochapea / Arrotxapea 1, IV. Arantzadi 0, V. Chantrea / Txantrea 2, VI. San Jorge-Sanduzelai 0, VII. Trinitarios 0, VIII. Casco Viejo / Alde Zaharra 0, IX. Beloso 0, X. Landaben 1, XI. Berichitos / Biritxitu 0, XII. Ermitagaña-Mendebaldea 1, XIII. San Juan / Donibane 0, XIV. Ciudadela-Taconera / Ziudadela-Taconera 0, XV. 1º y 2º Ensanche / 1 eta 2 Zabalgunea 1, XVI. Lezkairu 1, XVII. Irunlarrea 0, XVIII. Iturrama 0, XIX. Milagrosa 1, XX. Etxabakoitz 1, XXI. Donapea 0, XXII. Acella / Azella 1, XXIII. Arrosadia 1, XXIV. Mendillorri PAMPLONA / IRUÑA 23, Tabla de datos II.1.3: Densidad de población de las Unidades Integradas, año Fuente: Gerencia de Urbanismo y Padrón Municipal del Ayuntamiento de Pamplona.

19 19 DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LAS UNIDADES INTEGRADAS, AÑO 2001 UNIDADES INTEGRADAS Superficie en km 2 Población Población Población Extranjeros por km 2 extranjera por km2 I. Santa Lucía / Santa Luzia 2, II. Buztintxuri-Euntzetxiki 0, III. Rochapea / Arrotxapea 1, IV. Arantzadi 0, V. Chantrea / Txantrea 2, VI. San Jorge-Sanduzelai 0, VII. Trinitarios 0, VIII. Casco Viejo / Alde Zaharra 0, IX. Beloso 0, X. Landaben 1, XI. Berichitos / Biritxitu 0, XII. Ermitagaña-Mendebaldea 1, XIII. San Juan / Donibane 0, XIV. Ciudadela-Taconera / Ziudadela-Taconera 0, XV. 1º y 2º Ensanche / 1 eta 2 Zabalgunea 1, XVI. Lezkairu 1, XVII. Irunlarrea 0, XVIII. Iturrama 0, XIX. Milagrosa 1, XX. Etxabakoitz 1, XXI. Donapea 0, XXII. Acella / Azella 1, XXIII. Arrosadia 1, XXIV. Mendillorri 1, PAMPLONA / IRUÑA 25, Tabla de datos II.1.4: Densidad de población de las Unidades Integradas, año Fuente: Gerencia de Urbanismo y Padrón Municipal del Ayuntamiento de Pamplona.

20 20 DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LAS UNIDADES INTEGRADAS, AÑO 2006 UNIDADES INTEGRADAS Superficie en km 2 Población Población Población Extranjeros por km 2 extranjera por km2 I. Santa Lucía / Santa Luzia 2, II. Buztintxuri-Euntzetxiki 0, III. Rochapea / Arrotxapea 1, IV. Arantzadi 0, V. Chantrea / Txantrea 2, VI. San Jorge-Sanduzelai 0, VII. Trinitarios 0, VIII. Casco Viejo / Alde Zaharra 0, IX. Beloso 0, X. Landaben 1, XI. Berichitos / Biritxitu 0, XII. Ermitagaña-Mendebaldea 1, XIII. San Juan / Donibane 0, XIV. Ciudadela-Taconera / Ziudadela-Taconera 0, XV. 1º y 2º Ensanche / 1 eta 2 Zabalgunea 1, XVI. Lezkairu 1, XVII. Irunlarrea 0, XVIII. Iturrama 0, XIX. Milagrosa 1, XX. Etxabakoitz 1, XXI. Donapea 0, XXII. Acella / Azella 1, XXIII. Arrosadia 1, XXIV. Mendillorri 1, PAMPLONA / IRUÑA 25, Tabla de datos II.1.5: Densidad de población de las Unidades Integradas, año Fuente: Gerencia de Urbanismo y Padrón Municipal del Ayuntamiento de Pamplona.

21 21 DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LAS UNIDADES INTEGRADAS, AÑO 2010 UNIDADES INTEGRADAS Superficie en km 2 Población Población Población Extranjeros por km 2 extranjera por km2 I. Santa Lucía / Santa Luzia 2, II. Buztintxuri-Euntzetxiki 0, III. Rochapea / Arrotxapea 1, IV. Arantzadi 0, V. Chantrea / Txantrea 2, VI. San Jorge-Sanduzelai 0, VII. Trinitarios 0, VIII. Casco Viejo / Alde Zaharra 0, IX. Beloso 0, X. Landaben 1, XI. Berichitos / Biritxitu 0, XII. Ermitagaña-Mendebaldea 1, XIII. San Juan / Donibane 0, XIV. Ciudadela-Taconera / Ziudadela-Taconera 0, XV. 1º y 2º Ensanche / 1 eta 2 Zabalgunea 1, XVI. Lezkairu 1, XVII. Irunlarrea 0, XVIII. Iturrama 0, XIX. Milagrosa 1, XX. Etxabakoitz 1, XXI. Donapea 0, XXII. Acella / Azella 1, XXIII. Arrosadia 1, XXIV. Mendillorri 1, PAMPLONA / IRUÑA 25, Tabla de datos II.1.5: Densidad de población de las Unidades Integradas, año Fuente: Gerencia de Urbanismo y Padrón Municipal del Ayuntamiento de Pamplona.

22 22 En cuanto a la configuración por barrios, éstos corresponden a áreas geográficas concretas mayoritariamente pobladas por gente con relaciones sociales compartidas y características socioeconómicas similares. Los trece barrios de Pamplona/Iruña son 17 : I. Azpilagaña: Situado entre Iturrama y Milagrosa, este barrio con treinta años de historia reúne una población que se acerca a la cifra de 7.800, de la cual el 13% son personas extranjeras; en los años contemplados en el presente informe, esa cifra de residentes ha ido disminuyendo. Es un barrio con importantes carencias de dotaciones y excesivos agobios en algunas de sus zonas debido a la densidad del tráfico. II. Buztintxuri-Euntzetxiki: Como nuevo desarrollo al noroeste de Pamplona/Iruña, lógicamente, es una zona en proceso de expansión con una población de personas, el 25% extranjera. Representa un barrio dormitorio con alta dependencia de las dotaciones de San Jorge. III. Casco Viejo / Alde Zaharra: Es el barrio que representa el afán de convertir a la vieja Iruña en el modelo de la gestión municipal, pretensión que con frecuencia choca con las necesidades de sus residentes, en buena medida guiadas por el carácter popular y la cultura del asociacionismo. Su población, con altibajos en el periodo analizado, en 2010 se cifra en personas, el 15% extranjeras. IV. Chantrea / Txantrea: En el nordeste de la ciudad y con más de medio siglo de historia, es un barrio de origen obrero en el que inmigrantes de distintos puntos de Navarra y del resto del Estado fueron adquiriendo hondos sentimientos de pertenencia. Actualmente es un núcleo configurado por el área original y por los nuevos desarrollos (Alemanes y Ezkaba) que han rejuvenecido a su población, que en clara ascendencia se sitúa en personas, cerca del 12% de extranjeros. Desde esta perspectiva se corre el peligro de que sus dotaciones, que hasta ahora cubrían mínimamente las necesidades del barrio, lleguen a saturarse. V. Ensanche / Zabalgunea: Con sus orígenes más allá de un siglo, es un barrio que se ha renovado urbanísticamente, pero ello sin ir acompañado del rejuvenecimiento de la población; ésta, con tendencia descendente, se cifra en personas, el 10% extranjeras. Sus comercios, al atraer gente de los alrededores, se constituyen en uno de los pilares que dan vida al barrio, a la vez que generan problemas de tráfico y aparcamiento. Como barrio en expansión incluye las zonas de Beloso y Lezkairu, esta última de forma temporal hasta su desarrollo. VI. Ermitagaña-Mendebaldea: Es el área de expansión de Pamplona/Iruña al oeste, hacia el límite de unión con Barañain. Su superficie aparece dividida físicamente por la Avenida de Navarra en dos partes: Ermitagaña, el origen del barrio que se remonta más de treinta años atrás, con viviendas entonces edificadas y una población más envejecida; y Mendebaldea, la expansión ya lindante con Barañain que presenta viviendas más recientes y residentes más jóvenes. A la espera de la Biblioteca y el Conservatorio, dotaciones que pueden ayudar a borrar la idea de barrio dormitorio, los servicios básicos parecen estar cubiertos para sus habitantes, el 9% extranjeros. VII. Etxabakoitz: Al suroeste de nuestra ciudad, es una extensión anexionada a Pamplona/Iruña al comienzo de la segunda mitad del siglo pasado. Es un barrio dividido en cuatro zonas o grupos de población diferenciados: Barcos, Grupo Urdánoz, Vista Bella y Etxabakoitz Norte. A la espera del proyecto de la futura estación del TAV, con las viviendas y dotaciones que lo acompañen, los actuales servicios públicos no cubren las necesidades y expectativas de la ascendente cifra de residentes, personas, el 20% extranjeros. 17 Las cifras que se recogen aquí son del Padrón Municipal, de enero de 2010, y gran parte de la descripción de los barrios corresponde a las publicaciones de Diario de Noticias aparecidas semanalmente desde el 5 de octubre de 2008 hasta el 11 de enero de 2009.

23 23 VIII. Iturrama: Es un barrio céntrico que, con cerca de cuarenta años de historia y pendiente aún de cerrarse en lo urbanístico ante la paralización de la zona denominada Iturrama Nuevo, presenta buenas dotaciones e infraestructuras. Inicialmente poblado por matrimonios jóvenes e hijos pequeños, éstos, con los años, se han convertido en moradores de viviendas en otras urbanizaciones más asequibles económicamente, circunstancia que ha incidido en que la población de Iturrama haya ido descendiendo hasta las actuales personas, el 9% extranjeras. IX. Mendillorri: Territorio al sureste de Pamplona/Iruña, anteriormente perteneciente a Egüés y adherido como barrio de la capital en el año 1998, representa una superficie alejada del centro de la ciudad y hoy día dependiente del desarrollo urbanístico de Lezkairu para potenciar sus relaciones sociales urbanas. Los servicios diseñados en su momento para lo que representaba el futuro barrio de Pamplona/Iruña no se han desarrollado según las expectativas de los vecinos, cifrados éstos en , el 6% extranjeros. X. Milagrosa-Arrosadia: Al sur de la ciudad, su origen se remonta a cuando se denominaba el Mochuelo; sin embargo, su desarrollo urbanístico, poco respetuoso en cuanto a evitar barreras arquitectónicas, tiene lugar con las migraciones obreras de los años sesenta del pasado siglo. Tras aquel desarrollo urbano, las actuaciones posteriores (la UPNA, el Parque Tomás Caballero y la Plaza Felisa Munárriz) resultan escasas para los residentes (el 20% extranjeros) que hoy especialmente demandan para el barrio un Civivox, la mejora de las aceras, ampliar la OTA a todo el barrio y mayor seguridad y limpieza. Se espera que con el Plan Arrosadia se solucionen otros problemas con el rejuvenecimiento de la población, la revitalización del comercio y el alivio del tráfico rodado. XI. Rochapea / Arrotxapea: Ubicado al norte, hay quien dice que representó el primer barrio de Pamplona/Iruña cuando parte de sus residentes decidieron vivir más allá del río Arga, fuera del recinto de la ciudad. De ser en principio la huerta de ésta, con posterioridad el barrio acogió industrias de cierta importancia, y últimamente se ha convertido en una zona residencial con aspiraciones de cercanía al centro, aunque persiste el aislamiento de la franja de Santa Engracia. El creciente aumento de sus residentes hasta la cifra de , el 14% extranjeros, ha llevado consigo la demanda de más dotaciones, especialmente centros escolares y de salud. XII. San Jorge-Sanduzelai: Con orígenes que se remontan a la explosión migratoria de los años sesenta, es una zona emplazada al noroeste de Pamplona/Iruña entre dos vías que conectan polígonos industriales y otros barrios de la ciudad, la Avenida de Navarra y la Avenida de San Jorge, lo cual genera serios problemas de circulación por el gran tráfico que llevan. Este barrio se ha rejuvenecido con la joven población que ha llegado a él a ocupar las nuevas viviendas; alcanza una cifra global de residentes de , el 17% extranjeros, que reivindican mejoras en las dotaciones actuales, especialmente en lo que hace referencia a polideportivos, centros para jóvenes y comercios. XIII. San Juan / Donibane: Céntrico barrio de Pamplona/Iruña de los años sesenta del pasado siglo nacido con la pretensión de ser el Tercer Ensanche de la ciudad. Hoy su población aparece envejecida dado que, al cabo de los años, gran parte de los hijos de los pobladores iniciales, al independizarse de los padres, se vio obligada a residir en otras zonas más económicas; la cifra de empadronados, en descenso en los años analizados, es de unos , el 12% extranjeros. No cabe decir que sea un barrio con déficit de dotaciones, pues las tiene públicas y privadas; presenta además servicios de categoría provincial, aunque se echan en falta espacios vecinales de titularidad pública, aparcamientos en superficie y subterráneos y actividades culturales adecuadas a las necesidades vecinales. En cambio, sobra el bullicio nocturno ligado al ocio en algunas zonas del barrio.

24 24 II.2. PRINCIPALES NOVEDADES DETECTADAS EN LA POBLACIÓN DE PAMPLONA/IRUÑA DESDE 1991 Tras la publicación de 1993, Evolución de la población de Pamplona. Años , conviene dejar constancia de dos circunstancias vinculadas con los habitantes de la capital navarra: una, la última renovación del Padrón Municipal en 1996 que estableció el padrón continuo y permanentemente actualizado; y otra, la vinculación de Mendillorri a Pamplona/Iruña a partir de Tal como se refleja en la tabla siguiente, la renovación de 1996 originó un dubitativo baile de cifras en relación con los nuevos empadronados, oficializándose el número de éstos en Fue sin duda consecuencia de la gestión del Padrón en aquel año, como así se demostró con posterioridad por la Unidad de Sociología del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña que estableció la cantidad en Esa certeza invita desde entonces a operar con este último dato. POBLACIÓN Y VIVIENDAS DE PAMPLONA/IRUÑA, ANTES Y DESPUÉS DE 1996 Año 1991 Año 1996 Año 2001 Población de hecho (INE y Gobierno de Navarra) Población de derecho (INE y Gobierno de Navarra) Población empadronada, 1996 (INE y Gobierno de Navarra) Población empadronada, 1996 (Padrón Municipal Histórico) (Unidad de Sociología) Viviendas totales (INE) Viviendas totales (Tracasa) Viviendas principales (INE) Viviendas principales (Unidad de Sociología) Tabla de datos II.2A: Población y viviendas, antes y después del Padrón Municipal de1996. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal de Pamplona/Iruña y Unidad de Sociología del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña.

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

Capítulo II.- Indicadores Demográficos. Definiciones y notas metodológicas

Capítulo II.- Indicadores Demográficos. Definiciones y notas metodológicas Capítulo II.- Indicadores Demográficos Definiciones y notas metodológicas Atlas Socioeconómico de Extremadura 2017 Población residente. Es el número de habitantes de cada municipio correspondiente al Padrón

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

DEMOGRAFÍA SANITARIA

DEMOGRAFÍA SANITARIA TEMA 17 DEMOGRAFÍA SANITARIA María Jesús Mohíno Serrano. DUE C. Salud 3. Ciudad Real. Concepto Es la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en las poblaciones humanas; el tamaño, la distribución

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

Evolución de la población mundial Somos más de millones de personas. - Hasta el S. XVI el crecimiento de la población fue lento.

Evolución de la población mundial Somos más de millones de personas. - Hasta el S. XVI el crecimiento de la población fue lento. Evolución de la población mundial Somos más de 6.000 millones de personas. - Hasta el S. XVI el crecimiento de la población fue lento. - A partir del S. XVIII se aceleró. - En el S. XX se produjo la explosión

Más detalles

ESTUDIO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA EN PAMPLONA Y SU COMARCA

ESTUDIO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA EN PAMPLONA Y SU COMARCA ANEXO II ESTUDIO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA EN PAMPLONA Y SU COMARCA Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO ÍNDICE Pág. A. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y VIVIENDAS PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE PAMPLONA....

Más detalles

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad Observatorio Municipal para la Inclusión Social 5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad 5.1 Población total Según los últimos datos del Padrón de habitantes, a 1 de enero de 2012,

Más detalles

Ayuntamiento de Valladolid

Ayuntamiento de Valladolid Ayuntamiento de 1. Localización Ubicación provincia de Ubicación municipio Superficie municipal (Km²) 197,7 Altitud 691 Latitud 41º 39' Norte Longitud 4º 43' Oeste Entidades de población Núcleos de población

Más detalles

Presentación CONCEPTOS E INDICADORES. Explotación del Padrón Municipal de Habitantes

Presentación CONCEPTOS E INDICADORES. Explotación del Padrón Municipal de Habitantes EXPLOTACIÓN ESTADÍSTICA DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES DE LA CIUDAD DE MADRID REVISADO A 1 DE ENERO DE REVISIONES ANUALES DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES La Ley 4/1996, de 10 de enero, modificó

Más detalles

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2017

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2017 Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Cifras de población Servicio responsable: Nivel de desagregación: Objetivo general: Variables de estudio: Variables de clasificación:

Más detalles

Geografía de la Población Grado de Antropología

Geografía de la Población Grado de Antropología Geografía de la Población Grado de Antropología José Manuel López Torres Actualizado curso 16/17 Dpto. Geografía Humana Tasa Bruta de Mortalidad o Tasa de Mortalidad General: Nº de defunciones registradas

Más detalles

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el análisis de datos de tipo demográfico es imprescindible disponer de datos fiables. La mayoría de los países cuenta con un sistema de estadísticas demográficas y se realiza un censo de

Más detalles

PAMPLONA 2017 Análisis urbano de la relación entre alojamientos turísticos y residentes

PAMPLONA 2017 Análisis urbano de la relación entre alojamientos turísticos y residentes PAMPLONA 2017 Análisis urbano de la relación entre alojamientos turísticos y residentes Créditos Dirección del estudio: Ana Rivas Allo Autores: Ana Rivas Allo Isabel Pérez Ilzarbe Cristina Rivas Allo Mig

Más detalles

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE CARCAIXENT

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE CARCAIXENT Densidad de población = habitantes / Km 2 Tasa de natalidad = nacimientos en un año / población total x 1000 Tasa de mortalidad = defunciones en un año / población total x 1000 Crecimiento natural o vegetativo

Más detalles

Geografía de la Población Grado de Antropología

Geografía de la Población Grado de Antropología Geografía de la Población Grado de Antropología José Manuel López Torres Actualizado curso 17/18 Dpto. Geografía Humana Son métodos de naturaleza demográfica que utilizamos para investigar los aspectos

Más detalles

Atlas municipal Agencia de Desarrollo Local de Astillero

Atlas municipal Agencia de Desarrollo Local de Astillero 2013 Atlas municipal Informe que da a conocer de manera territorializada la situación en que se encuentra el municipio de Astillero en relación a una serie de parámetros de carácter socioeconómico y la

Más detalles

POBLACIÓN Y HOGARES POBLACIÓN HOGARES VIVIENDAS

POBLACIÓN Y HOGARES POBLACIÓN HOGARES VIVIENDAS POBLACIÓN Y HOGARES POBLACIÓN HOGARES VIVIENDAS 22 POBLACIÓN Estructura de la población Estructura de la población por edad y sexo. Año 215. Unidad: número de habitantes. Total Hombres Mujeres % Total

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA DEFINICIONES Y METODOLOGÍA Población residente: Total de personas empadronadas en la unidad territorial (total provincia de Ávila, total Castilla y León y total España) correspondiente a 1 de enero de

Más detalles

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Tabla A-1 Evolución reciente de la población en España y las Comunidades Autónomas, 2007-2012 Variación 07-12 Extranjeros 2012 España y CCAA

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. 2. 2.1. Evolución de la población Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Año Palma del Río Población Total Variación Relativa (%) Total Provincia

Más detalles

Demografía Puertollano 2015

Demografía Puertollano 2015 Demografía Puertollano 2015 Informe Padrón de Habitantes 1 de enero 2015 1 Informe de Padrón Municipal de Habitantes LOS NÚMEROS ACTUALES DE LA POBLACIÓN El Padrón de habitantes de Puertollano de 1 de

Más detalles

1. Evolución de la población 1.1. Evolución de la Población. Operaciones censales 1.2. Evolución de la Población por Distrito

1. Evolución de la población 1.1. Evolución de la Población. Operaciones censales 1.2. Evolución de la Población por Distrito 1. Evolución de la población 1.1. Evolución de la Población. Operaciones censales 1.2. Evolución de la Población por Distrito 2. Movimiento Natural de la Población 2.1. Nacimientos, Defunciones y Matrimonios.

Más detalles

Municipios de la entidad. Clave Nombre

Municipios de la entidad. Clave Nombre Municipios de la entidad Clave Nombre 001 Ahome 002 Angostura 003 Bad iraguato 004 Concordia 005 Cosalá 006 Culiacán 007 Choix 008 Elota 009 Escuinapa 010 El Fuerte 011 Guasave 012 Mazatlán 013 Mocorito

Más detalles

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto El continente Europeo. Población y ciudades Unidad 11 El territorio de Europa Situación geográfica - Se sitúa en el hemisferio norte, formando parte de Eurasia - La cordillera del Cáucaso y por los Montes

Más detalles

Políticas Sociales. Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra. Page 1

Políticas Sociales. Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra. Page 1 Políticas Sociales Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra Page 1 Marzo 2014 Page 2 Cuestiones Clave 1 El creciente e importante valor que nuestra sociedad concede a la familia como institución

Más detalles

Territorio en cifras. Villares de la Reina. 1. Demografía. Evolución de la población

Territorio en cifras. Villares de la Reina. 1. Demografía. Evolución de la población 1. Demografía Localización Población por municipios Provincia Provincia de Salamanca Superficie municipal (Km²) 21,81 Densidad de población (Hab / Km²) 276,62 Nucleos de población 5 Nucleo con mayor altitud

Más detalles

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN LA POBLACIÓN ESTUDIO DE LA POBLACIÓN La evolución de la población mundial La distribución de la población mundial Los movimientos naturales de la población Los movimientos migratorios La estructura de

Más detalles

Territorio en cifras Firgas

Territorio en cifras Firgas 1. Demografía Localización Población por municipios Superficie municipal (Km²) 15,77 Densidad de población (Hab / Km²) 484,97 Nucleos de población 19 Nucleo con mayor altitud (m) 725 % Suelo rústico sobre

Más detalles

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2016

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2016 ANUARIO DEMOGRÁFICO 2016 1. Evolución de la población del municipio 1 2. Movimiento natural de población 3 3. Migraciones 5 4. Características de la población a 1 de enero de 2016 6 4.1. Población según

Más detalles

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica Estructura demográfica Dinámica demográfica Distribución demográfica Estructura de la población Una población es un conjunto de individuos, se identifica bajo ciertas características y se concentran en

Más detalles

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2015

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2015 ANUARIO DEMOGRÁFICO 2015 1. Evolución de la población del municipio 1 2. Movimiento natural de población 3 3. Migraciones 5 4. Características de la población a 1 de enero de 2016 6 4.1. Población según

Más detalles

INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2010

INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2010 INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2010 1 Fuente: Instituto Nacional de EstadÍstica (INE) e Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) Saldo vegetativo, defunciones y

Más detalles

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2015

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2015 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Cifras de población Servicio responsable: Nivel de desagregación: Objetivo general: Variables de estudio: Variables de clasificación:

Más detalles

Los nacimientos disminuyen un 2,8% en la Comunidad Foral de Navarra en 2015, mientras que las defunciones crecen un 3,1%

Los nacimientos disminuyen un 2,8% en la Comunidad Foral de Navarra en 2015, mientras que las defunciones crecen un 3,1% Movimiento Natural de la Población. Nacimientos, defunciones y matrimonios Comunidad Foral de Navarra. Datos definitivos 2015 Los nacimientos disminuyen un 2,8% en la Comunidad Foral de Navarra en 2015,

Más detalles

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Galicia Asturias (Principado de) Cantabria País Vasco Navarra (Comunidad Foral de) Rioja, La Castilla y León Aragón Cataluña Madrid (Comunidad de) Extremadura

Más detalles

AÑO 18. Indicadores Demográficos 2016

AÑO 18. Indicadores Demográficos 2016 AÑO 18 Indicadores Demográficos 2016 San José, Costa Rica NOVIEMBRE 2017 INEC COSTA RICA INDICADORES DEMOGRÁFICOS 3 Indicadores Demográficos, 2006-2016 El Instituto Nacional de Estadística y Censos pone

Más detalles

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS DEL 13, 14 y 15 DEL PROGRAMA

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS DEL 13, 14 y 15 DEL PROGRAMA VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS DEL 13, 14 y 15 DEL PROGRAMA 1. Área metropolitana: nuevo concepto según el cual una ciudad importante

Más detalles

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE VALLECAS. Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE VALLECAS. Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1 ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... pág. 1 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN... pág. 4 3. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN... pág. 13

Más detalles

Presentación EXPLOTACIÓN ESTADÍSTICA DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES DE LA CIUDAD DE MADRID REVISADO A 1 DE ENERO DE 2014

Presentación EXPLOTACIÓN ESTADÍSTICA DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES DE LA CIUDAD DE MADRID REVISADO A 1 DE ENERO DE 2014 Presentación EXPLOTACIÓN ESTADÍSTICA DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES DE LA CIUDAD DE MADRID REVISADO A 1 DE ENERO DE 2014 REVISIONES ANUALES DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES La Ley 4/1996, de 10 de

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles

Tema 3. El Movimiento Natural de la Población.

Tema 3. El Movimiento Natural de la Población. Tema 3. El Movimiento Natural de la Población. 1 Puntos a tratar 1.- Antecedentes históricos 2.- Conceptos utilizados 3.- Recogida de la información 4.- Tratamiento de la información. 5.- Participación

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Distrito Federal PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo

Más detalles

Los nacimientos en 2013 se reducen un 9,3% en la Comunidad Foral Disminuye el porcentaje de nacidos de madre extranjera

Los nacimientos en 2013 se reducen un 9,3% en la Comunidad Foral Disminuye el porcentaje de nacidos de madre extranjera Movimiento Natural de la Población. Nacimientos, defunciones y matrimonios Comunidad Foral de Navarra, Datos provisionales 2013 Los nacimientos en 2013 se reducen un 9,3% en la Comunidad Foral Disminuye

Más detalles

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto El continente Europeo. Población y ciudades Unidad 11 El territorio de Europa Situación geográfica - Se sitúa en el hemisferio norte, formando parte de Eurasia - La cordillera del Cáucaso y por los Montes

Más detalles

Norte Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Norte Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid Norte Metropolitano Reseña zonal 2005. Instituto de Estadística de la Página 1 de 6 1. Territorio Extensión (Km²) 421,3 Nº de municipios 7 Nº de entidades 41 Municipios Alcobendas Algete Cobeña Colmenar

Más detalles

Oeste Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Oeste Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid Oeste Metropolitano Reseña zonal 2005. Instituto de Estadística de la Página 1 de 6 1. Territorio Extensión (Km²) 496,5 Nº de municipios 11 Nº de entidades 74 Municipios Boadilla del Monte Brunete Collado

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

REPÚBLICA DOMINICANA

REPÚBLICA DOMINICANA REPÚBLICA DOMINICANA Conceptualización y medición de la migración interna e internacional en el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 dario.lopez@one.gob.do DARÍO LÓPEZ OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES 2 Proyecciones 2020: POBLACIÓN POBLACIÓN DE CANTABRIA HOY La población en Cantabria a 1 de enero de 2015 es de 585.179 personas, según la Estadística del Padrón Continuo

Más detalles

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. - Población es el conjunto de personas que habita un territorio. - Demografía: ciencia que estudia la evolución, distribución, movimientos

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

2 USO DEL SUELO 26, Superficie total de las parcelas (m²) Nº de unidades (parcelas) (m²) Superficie Media (m²)

2 USO DEL SUELO 26, Superficie total de las parcelas (m²) Nº de unidades (parcelas) (m²) Superficie Media (m²) ANUARIO ESTADISTICO CASCO VIEJO TERRITORIO Y POBLACIÓN 2 USO DEL SUELO Superficie (hectáreas) Habitantes (//) Densidad hab/ha,82 28 74 Superficie total de las parcelas (m²) Nº de unidades (parcelas) (m²)

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN Tabla A.1 Evolución reciente de la población en España y las Comunidades Autónomas, 2006-2011 Variación 06-11 Extranjeros 2011 España y CCAA

Más detalles

1. RESEÑA HISTÓRICA. A.- Fuentes. Elaboración de bases de datos a partir de las siguientes fuentes:

1. RESEÑA HISTÓRICA. A.- Fuentes. Elaboración de bases de datos a partir de las siguientes fuentes: A.- Fuentes Elaboración de bases de datos a partir de las siguientes fuentes: Ministerio de Administraciones Públicas Instituto Nacional de Estadística Banco de España Registro Mercantil Anuarios Comunidades

Más detalles

1. LA INFORMACIÓN DE ESTADISTICAS VITALES se obtiene de la Dirección General de Estadística de Salud (Dirección Provincial de Planificación, Control

1. LA INFORMACIÓN DE ESTADISTICAS VITALES se obtiene de la Dirección General de Estadística de Salud (Dirección Provincial de Planificación, Control 1. LA INFORMACIÓN DE ESTADISTICAS VITALES se obtiene de la Dirección General de Estadística de Salud (Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística - Dirección General de Estadística

Más detalles

Distancia de la capital del partido a la capital de la provincia.

Distancia de la capital del partido a la capital de la provincia. 1. Metodología general Los datos de los distintos partidos judiciales se han obtenido por agregación de los de los municipios que los forman. Se han utilizado fuentes de información que facilitan datos

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012 Movimiento Natural de la Población de Navarra. Datos definitivos 2013 Nacimientos, defunciones y matrimonios ---------------------- Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra

Más detalles

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon Escuela Municipal de Seguridad Local Formación Inicial de la Policía de Prevención Local de General Pueyrredon Plan de Formación Complementario Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Derecho

Más detalles

Zona estadistica: Sur Metropolitano

Zona estadistica: Sur Metropolitano Extensión39,21 Km2. Altitud:664 m. Distancia a la capital:22 Km. Farmacias:66 Bibliotecas públicas:5 Plazas hoteleras:1.588 Estaciones de cercanías:2 Centros no universitarios:105 Página 1 Población y

Más detalles

Sur Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Sur Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid Sur Metropolitano Reseña zonal 2005. Instituto de Estadística de la Página 1 de 6 1. Territorio Extensión (Km²) 754,8 Nº de municipios 12 Nº de entidades 71 Municipios Alcorcón Aranjuez Ciempozuelos Fuenlabrada

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Reyes. Página 1. Extensión:58.7 Km2. Altitud:705 m. Distancia a la capital:18 Km. Centros de salud:3. Bibliotecas públicas:3. Plazas hoteleras:1151

Reyes. Página 1. Extensión:58.7 Km2. Altitud:705 m. Distancia a la capital:18 Km. Centros de salud:3. Bibliotecas públicas:3. Plazas hoteleras:1151 Extensión:58.7 Km2. Altitud:705 m. Distancia a la capital:18 Km. Centros de salud:3 Bibliotecas públicas:3 Plazas hoteleras:1151 Farmacias:27 Estaciones de cercanías:0 Centros escolares:38 Página 1 Población

Más detalles

FICHA MUNICIPAL Velilla de San Antonio

FICHA MUNICIPAL Velilla de San Antonio Extensión:14.4 Km2. Altitud:553 m. Distancia a la capital:32 Km. Centros de salud:2 Bibliotecas públicas:1 Plazas hoteleras:155 Farmacias:1 Estaciones de cercanías:0 Centros escolares:4 Página 1 Población

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

La población del mundo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto

La población del mundo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto La población del mundo Unidad 9 La dinámica de la población. La natalidad (I) Demografía - Ciencia, parte de la geografía, encargada de estudiar la población de un territorio - Con la ayuda de la estadística,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE POBLACIÓN EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN DEMOGRAFÍA La demografía estudia la

Más detalles

El número de nacimientos disminuyó un 2,8% respecto al año 2015 y el de defunciones se redujo un 3,2%

El número de nacimientos disminuyó un 2,8% respecto al año 2015 y el de defunciones se redujo un 3,2% 22 de junio de 2017 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Año 2016. Datos provisionales El número de nacimientos disminuyó un 2,8%

Más detalles

Movimiento Natural de la Población. Datos provisionales 2012 Nacimientos, defunciones y matrimonios

Movimiento Natural de la Población. Datos provisionales 2012 Nacimientos, defunciones y matrimonios Movimiento Natural de la Población. Datos provisionales 2012 Nacimientos, defunciones y matrimonios El número de nacimientos se reduce en un 0,2% durante el año 2012 Aumentan la edad a la primera maternidad

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia Constitucional del Callao Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población

Más detalles

Los nacimientos en 2014 aumentan un 1,7% en la Comunidad Foral. Las defunciones en 2014 crecen un 3,9% en Navarra

Los nacimientos en 2014 aumentan un 1,7% en la Comunidad Foral. Las defunciones en 2014 crecen un 3,9% en Navarra Movimiento Natural de la Población. Nacimientos, defunciones y matrimonios Comunidad Foral de Navarra, Datos provisionales 2014 Los nacimientos en 2014 aumentan un 1,7% en la Comunidad Foral Se eleva el

Más detalles

M I G R A C I Ó N I N T E R N A R E G I O N A L

M I G R A C I Ó N I N T E R N A R E G I O N A L Importancia Demográfica Los cambios de residencia de las personas de un lugar geográfico a otro, constituyen un fenómeno polifacético; intervienen una serie de factores, por ejemplo, sean ellos personales,

Más detalles

Todos estos cambios han involucrado individualmente

Todos estos cambios han involucrado individualmente 16 Población infantil y formas de convivencia en Cataluña: la perspectiva censal Cristina Guisande Allende Institut d Estadística de Catalunya La composición de las familias ha experimentado cambios significativos

Más detalles

El Censo cifra la población en Navarra en personas

El Censo cifra la población en Navarra en personas Censo de Población y viviendas 2011 El Censo cifra la población en Navarra en 635.174 personas La estructura de población refleja que persiste la tendencia al envejecimiento La edad media de la población

Más detalles

Capítulo 2.1 POBLACIÓN

Capítulo 2.1 POBLACIÓN Capítulo 2.1 + POBLACIÓN 2.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2 Para poder conocer a la población del municipio a la que va dirigida la política pública del Ayuntamiento, es indispensable presentar y analizar

Más detalles

LA POBLACIÓN DE GETAFE

LA POBLACIÓN DE GETAFE Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre 215 1 LA POBLACIÓN DE GETAFE El crecimiento urbano de Getafe, comienza en la década de los sesenta, coincidiendo con el inicio de la etapa desarrollista. Es la transición

Más detalles

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

Sistema de Indicadores Municipales (SIM) Sistema de Indicadores Municipales (SIM) El Sistema de Indicadores Municipales proporciona información para cada cantón y sus distritos, sobre su situación social, demográfica, educativa, económica y de

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO I INDICADORES DE POBLACIÓN 1 INTRODUCCIÓN C O N T E N I D O INDICADORES DE POBLACIÓN 2 3 CONCEPTOS PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS Demografía: influye

Más detalles

TEMA 12.- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN.

TEMA 12.- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN. TEMA 12.- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN. 12.1.- FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La Demografía 1 es la ciencia que estudia la población. Las principales fuentes

Más detalles

Malas noticias para la natalidad y la familia (1): más abortos y divorcios, menos matrimonios, bodas cada vez más tardías.

Malas noticias para la natalidad y la familia (1): más abortos y divorcios, menos matrimonios, bodas cada vez más tardías. Malas noticias para la natalidad y la familia (1): más abortos y divorcios, menos matrimonios, bodas cada vez más tardías. 14 12 10 8 6 4 Abortos en España por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años 7,1

Más detalles

INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2009

INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2009 INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 29 1 Fuente: Instituto Nacional de EstadÍstica (INE) e Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) Nacimientos, defunciones y saldo vegetativo

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA Para hacer frente al problema del consumo de drogas en el Estado de Oaxaca es necesario conocer las características demográficas,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 4. Estructura económica de Venezuela. Mérida, Venezuela

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 4. Estructura económica de Venezuela. Mérida, Venezuela UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Tema 4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y FUERZA LABORAL EN VENEZUELA Estructura económica de Venezuela Prof: Lisbeth Gallardo Guillén

Más detalles

La población en Elche

La población en Elche La población en Elche DATOS ACTUALIZADOS 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción 1. Evolución de la población Tabla 1. Evolución de la población

Más detalles

Población Real de la provincia de Málaga

Población Real de la provincia de Málaga Población Real de la provincia de Málaga 2012 Informe ejecutivo realizado por la Sociedad de Planificación y Desarrollo, S.A. (SOPDE), que recoge una aproximación a la población real de la provincia de

Más detalles

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4% 24 de junio de 2014 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Datos Provisionales. Año 2013 El número de nacimientos se redujo por quinto

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

Abetxuko INDICADORES POR BARRIOS ANUARIO ESTADISTICO 2006 ABETXUKO 2 USO DEL SUELO 1 TERRITORIO Y POBLACIÓN

Abetxuko INDICADORES POR BARRIOS ANUARIO ESTADISTICO 2006 ABETXUKO 2 USO DEL SUELO 1 TERRITORIO Y POBLACIÓN ANUARIO ESTADISTICO 6 ABETXUKO TERRITORIO Y POBLACIÓN USO DEL SUELO Superficie (hectáreas) Habitantes (//6) Densidad hab/ha,4 54 9 Superficie total de las parcelas (m²) Nº de unidades (parcelas) (m²) Superficie

Más detalles

Estudio sobre las necesidades de vivienda en Huesca a través de un análisis regional

Estudio sobre las necesidades de vivienda en Huesca a través de un análisis regional Estudio sobre las necesidades de vivienda en Huesca a través de un análisis regional Análisis prospectivo sobre la población y las necesidades de vivienda Universidad Politécnica de Cataluña Centro de

Más detalles

tanto a nivel estatal como por municipios.

tanto a nivel estatal como por municipios. 2. Estructura por edad y sexo de la población La edad y el sexo constituyen los elementos básicos para caracterizar a la población. El índice de masculinidad aporta información sobre el equilibrio o desequilibrio

Más detalles

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 1991 Tarragona 43148 POBLACIÓN: 110.153 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: Escalas varias Plano del ámbito: Pía

Más detalles

La Población y su distribución

La Población y su distribución 1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES La Población y su distribución La Comunidad de Madrid tiene actualmente una población de 5.423.384 personas, lo que supone el 13,3% del total de habitantes de España. El territorio

Más detalles

Sierra Sur. Página 1 de 6

Sierra Sur. Página 1 de 6 Sierra Sur Reseña Estadística l. Sierra Sur Página 1 de 6 1. Territorio Extensión (Km²) 742,3 Nº de municipios 14 Nº de entidades 61 Municipios Cadalso de los Vidrios Cenicientos Colmenar del Arroyo Chapinería

Más detalles

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011 10 de abril de 2014 Encuesta Continua de Hogares Año 2013. Datos Provisionales El número medio de hogares en España es de 18.217.300, con un aumento de 133.600 respecto al censo de 2011 El tamaño medio

Más detalles

PROYECCIONES DE POBLACIÓN A CORTO PLAZO

PROYECCIONES DE POBLACIÓN A CORTO PLAZO Información estadística de Castilla y León 21 de octubre de 2016 PROYECCIONES DE POBLACIÓN A CORTO PLAZO 2016-2031 Las proyecciones de población constituyen un ejercicio teórico para estimar la posible

Más detalles