TESIS INGENIERÍA CIVIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TESIS INGENIERÍA CIVIL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS COATZACOALCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA DE LOS AGREGADOS EN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO TESIS QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: EXPERIENCIA RECEPCIONAL CORRESPONDIENTE AL PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA CIVIL PRESENTA CRISTINA GUADALUPE ESTRADA HERNÁNDEZ RAÚL PÁEZ ALDAMA DIRECTOR DE TESIS: M.C. JUAN ANTONIO GUZMÁN VENTURA COATZACOALCOS, VER. ENERO DE

2

3 AGRADECIMIENTOS A dios, como persona creyente y agradecida por la vida que me ha brindado, por las bendiciones, obstáculos y alegrías y por encauzar siempre mí camino. A mis Padres, que siempre me han apoyado e hicieron de mí una persona feliz, humilde y perseverante, por darme la oportunidad de progresar en la vida con la conclusión de mis estudios a nivel profesional. Por todos sus esfuerzos y sacrificios. A mis hermanos y cuñada, en especial a mi hermana que es mi gran amiga; por siempre darme ánimos y estar orgullosos de mi persona. A mi abuelito, que siempre se preocupó por mí y deseaba al igual que yo este logro. A mi familia y amigos, siempre interesados en mis logros gracias por sus consejos. A Raúl mi novio que siempre ha estado a mi lado, gracias por el apoyo y responsabilidad mutua en este proyecto. 1 Gracias. Cristina Estrada. A Dios por haberme permitido vivir hasta este día, acompañándome y guiándome a lo largo de mi carrera, brindándome una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo de una familia. Le doy gracias a mis padres por ser parte importante de mi vida, por apoyarme en todo momento y darme la oportunidad de estudiar esta carrera, que sin su enorme apoyo, esfuerzo y entrega esta tesis no habría sido posible. A mi hermano por ser un gran amigo para mí y brindarme su apoyo. A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional. A mis amigos por su confianza y creer en mí siendo un trayecto de vivencias inolvidables; a mi novia por ser alguien importante para mí y haberme acompañado a lo largo de todo este tiempo. Gracias. Raúl Páez.

4 A la Universidad Veracruzana; al Laboratorio de Mecánica de suelos por darnos cabida en sus instalaciones y por el equipo facilitado para la finalización de este proyecto. A nuestro asesor el Maestro en Ciencias Juan Antonio Guzmán Ventura, por el apoyo, experiencia y conocimientos compartidos que fueron gran herramienta en la realización de esta tesis. Al Técnico Académico, el señor Joaquín Ferrando García por ser guía indispensable en el transcurso de este proyecto, por su apoyo y su interés, así como los conocimientos y experiencias compartidas para con nosotros. Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de este proyecto. Muchas Gracias Cristina y Raúl 2

5 INDICE Influencia de la Morfologia de los Agregados en la Resistencia del Concreto AGRADECIMIENTOS... 1 INDICE... 3 INDICE DE TABLAS... 7 INDICE DE FIGURAS... 8 INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN ALCANCE Y LIMITACIONES, HIPÓTESIS MARCO DE REFERENCIA CAPITULO 1 ANTECEDENTES CAPITULO 2 MATERIALES ANTECEDENTES HISTÓRICOS COMPONENTES DEL CONCRETO Aspectos Fundamentales del Concreto Cemento Proceso de Fabricación Propiedades del Cemento Portland Propiedades Químicas Propiedades Físicas y Mecánicas Tipos de Cemento Portland Agua Características del Agua Especificaciones Agua utilizada para la investigación Agregados para el Concreto Origen de los Agregados Rocas Ígneas Rocas Sedimentarias Rocas Metamórficas Clasificación de los Agregados Clasificación según su procedencia Clasificación según su tamaño Clasificación por su forma y textura Clasificación según su densidad Arenas y Gravas Naturales

6 Arenas y Gravas Trituradas Propiedades de los Agregados Criterios para la elección de los Agregados Propiedades Químicas de los Agregados Propiedades Físicas de los Agregados Propiedades Mecánicas de los Agregados Sustancias Perjudiciales CAPITULO 3 DISEÑO DE MEZCLAS INTRODUCCIÓN EL ARTE DE DOSIFICAR Consideraciones Generales Trabajabilidad Propiedades Principales del Concreto Fresco Resistencia Durabilidad CRITERIO GENERAL DE DISEÑO DE MEZCLAS, METODO ACI CAPITULO 4 PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS AGREGADOS PETREOS Practica para Reducir una muestra de Agregados a una cantidad representativa Practica de Laboratorio con Agregados Finos para Concreto Composición Granulométrica de la Arena Cálculos Practica de Laboratorio con Agregados Gruesos para Concreto Composición Granulométrica de la Grava Normal Cálculos Composición Granulométrica de la Grava Triturada Cálculos Determinación de Tamaños Menores que mm (Malla 200) de la Arena Determinación de Pérdida de Finos por Lavado Utilizados Cálculos Determinación de la Absorción en Materiales para Concreto Hidráulico Determinación de la Absorción de los Agregados Utilizados Determinación de la Absorción de la Arena Cálculos Determinación de la Absorción de la Grava Normal Cálculos Determinación de la Absorción de la Grava Triturada Cálculos Determinación de la Densidad en Materiales para Concreto Hidráulico Determinación de la Densidad de los Agregados Utilizados Determinación de la Densidad Relativa de la Arena Cálculos A) Determinación de la Densidad Relativa de la Grava Normal

7 Cálculos B) Determinación de la Densidad Relativa de la Grava Normal A)Determinación de la Densidad Relativa de la Grava Triturada Cálculos B) Determinación de la Densidad Relativa de la Grava Triturada Determinación del Peso Volumétrico de los Agregados para Concreto Determinación del Peso Volumétrico Compacto de la Grava Normal Cálculos Determinación del Peso Volumétrico Compacto de la Grava Triturada Cálculos CONCRETO FRESCO Elaboración de la Mezcla de Concreto Manualmente Concreto Fresco. Normatividad Prueba Estándar de Revenimiento para Concreto Fresco Prueba Estándar para la Elaboración de Especímenes de Concreto CONCRETO ENDURECIDO Concreto Endurecido. Normatividad Curado de Especímenes de Concreto en el Laboratorio Cabeceo de Especímenes en el Laboratorio Método de Prueba Estándar para la Determinación de la Resistencia a la Compresión en Cilindros de Concreto Cálculos Baja Resistencia en los Resultados de Ensaye de Cilindros de Concreto CAPITULO 5 RESULTADOS GRANULOMETRIA Composición Granulométrica de la Arena Composición Granulométrica de la Grava Normal Composición Granulométrica de la Grava Triturada DETERMINACIÓN DE TAMAÑOS MENORES (MALLA 200) DE LA ARENA Determinación de Pérdida de Finos por lavado DETERMINACIÓN DE LA ABSORCIÓN EN MATERIALES PARA CONCRETO HIDRÁULICO Determinación de la Absorción de la Arena Determinación de la Absorción de la Grava Normal Determinación de la Absorción de la Grava Triturada DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD EN MATERIALES PARA CONCRETO HIDRÁULICO Determinación de la Densidad de la Arena (a) Determinación de la Densidad Relativa de la Grava Normal (b) Determinación de la Densidad Relativa de la Grava Normal (a) Determinación de la Densidad Relativa de la Grava Triturada (b) Determinación de la Densidad Relativa de la Grava Triturada

8 5.5 DETERMINACIÓN DEL PESO VOLUMÉTRICO DE LOS AGREGADOS PARA CONCRETO HIDRAULICO Determinación del Peso Volumétrico Compacto de la Grava Determinación del Peso Volumétrico Compacto de la Grava Triturada DISEÑO DE MEZCLAS POR EL METODO ACI TABLA Y GRAFICAS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

9 INDICE DE TABLAS Tabla 2.1 Componentes principales del Cemento Tabla 2.2 Valores Típicos de los compuestos de los diferentes tipos de Cemento Portland Tabla 2.3 Clasificación de los agregados por su origen Tabla 2.4 Clasificación de la Forma de las Partículas Tabla 2.5 Textura de los Agregados Tabla 2.6 Clasificación de los Agregados según su densidad Tabla 3.1 Valores de asentamientos para el ensayo del Cono de Abrams Tabla 3.2 Revenimientos recomendados para varios tipos de construcción [ACI 211] Tabla 3.3 Requerimientos de Agua aproximada de mezclado y contenido de aire para diferentes revenimientos y tamaños máximos nominales de agregado [ACI 211] Tabla 3.4 Relaciones entre la relación Agua/Cemento y la resistencia a la compresión del concreto [ACI 211] Tabla 3.5 Relaciones agua/cemento máximas permisibles para concreto sujeto a exposiciones severas Tabla 3.6 Volumen de agregado grueso por unidad de volumen del concreto [ACI 211] Tabla 3.7 Calculo tentativo del peso del concreto fresco Tabla 4.1 Normatividad de Agregados Pétreos Tabla 4.2 Numero de Mallas Tabla 4.3 Numero de Mallas Tabla 4.4 Numero de Mallas Tabla 4.5 Normatividad del Concreto Fresco Tabla 4.6 Asiento en centímetros del concreto Tabla 4.7 Normatividad del Concreto Endurecido Tabla 4.8 Diagrama de Fallas de cilindros a compresión Tabla 4.9 Tolerancias

10 INDICE DE FIGURAS Fig. 2.1 Calor de hidratación de los compuestos principales del cemento...33 Fig. 2.2 Resistencia de los componentes principales del cemento...34 Fig. 2.3 Aspectos a verificar en agregados Manufacturados...45 Fig. 2.4 Partículas de forma redondeada y cúbica...49 Fig. 3.1 Propiedades y partes involucradas en las principales fases de la vida del concreto...67 Fig. 3.2 Relación entre Densidad y Resistencia del Concreto...69 Fig. 4.1 (a) Equipo para Granulometría de la Arena...82 Fig. 4.1 (b) Equipo para Granulometría de la Arena...83 Fig. 4.2 Colocación del material para la granulometría de la Arena...83 Fig. 4.3 (a) División con líneas perpendiculares...84 Fig. 4.3 (b) Eliminación de los cuartos diagonales opuestos y limpieza de la zona...84 Fig. 4.4 Proceso de cernir el material a través de las mallas...85 Fig. 4.5 Cribado de la Arena a través de las mallas...85 Fig. 4.6 Peso de los retenidos de arena en cada malla...86 Fig. 4.7 Retenidos parciales de arena en porcentaje...86 Fig. 4.8 Equipo Para Granulometría de la Grava...88 Fig. 4.9 Cuarteo de la Muestra de Grava...89 Fig Cribado de la Grava a través de las mallas...89 Fig Retenidos de Grava en las Mallas...90 Fig Peso de cada muestra de Grava...90 Fig Equipo para la Granulometría de la Grava Triturada...92 Fig Muestra de Grava Triturada obtenida por cuarteo...93 Fig Cribado de Grava Triturada a través de las mallas...93 Fig Retenidos de Grava Triturada en cada malla...94 Fig (a) Equipo para prueba de perdida de finos por lavado...96 Fig (b) Equipo para prueba de perdida de finos por lavado...97 Fig Muestra obtenida por cuarteo

11 Fig Secado de la muestra en el horno...98 Fig Peso y saturado de la muestra...98 Fig Lavado minucioso de la muestra...99 Fig Secado del material en el horno...99 Fig Equipo para prueba de Absorción de la Arena Fig Material saturado en reposo Fig Secado de la muestra de arena bajo el sol Fig (a) Proceso de prueba de absorción de material con saturación media Fig (b) Proceso de prueba de absorción de material con saturación media Fig (a) Proceso de Absorción de material con saturación nula Fig (b) Proceso de Absorción de material con saturación nula Fig (a) Peso y secado de las muestras en el horno Fig (b) Peso y secado de las muestras en el horno Fig Equipo para prueba de absorción de la grava normal Fig Peso y saturación de la muestra de grava normal Fig Secado de la grava superficialmente Fig Secado de la grava normal en el horno Fig Equipo para prueba de absorción de la grava triturada Fig Peso y saturación de la muestra de grava triturada Fig Secado de la grava triturada superficialmente Fig Secado al horno y pesado de la grava triturada Fig Equipo para la prueba de la densidad de la arena Fig Aforo y preparación del equipo para la prueba de densidad de la arena Fig Peso de la arena superficialmente seca para prueba de densidad Fig Colocación de la muestra en el equipo y se elimina el aire atrapado Fig Se realiza la lectura del nivel obteniendo con esta el volumen de la muestra Fig (A) Equipo para la realización de la densidad relativa de la grava normal

12 Fig (A) Obtención de la muestra de grava por cuarteo y saturación de la misma Fig (A) Secado del material superficialmente de la grava normal Fig (A) Aforo del picnómetro evitando derrames Fig (A) Procedimiento de prueba de densidad de la grava Fig (A) Lectura del agua desalojada de la grava normal Fig (B) Probeta con nivel de agua hasta 500 ml Fig (B) Colocación de la grava normal en la probeta Fig (B) Lectura del nivel de agua total obtenido de la grava normal Fig (A) Equipo para la prueba de densidad de la grava triturada Fig (A) Proceso de cuarteo y cribado de la grava triturada por la malla 3/8 y saturación de la misma Fig (A) Secado del material superficialmente de la grava triturada Fig (A) Aforo del picnómetro evitando derrames Fig (A) Procedimiento de prueba de densidad de la grava Fig (A) Lectura del agua desalojada de la grava normal Fig (B) Probeta con nivel de agua hasta 500 ml Fig (B) Colocación de la grava triturada en la probeta Fig (B) Lectura del agua desalojada de la grava triturada Fig Equipo para la determinación del peso volumétrico compacto Fig Compactación en capas por varillado para el volumen compacto de la grava normal Fig Enrase del molde con la regla metálica Fig Peso del recipiente con el material Fig Compactación por varillado para el volumen compacto de la grava triturada Fig Enrase del molde con la regla metálica Fig Peso del recipiente con el material Fig Equipo necesario para elaborar la mezcla de concreto

13 Fig Limpieza del área de trabajo Fig Colocación de la Arena en la zona de trabajo Fig Colocación del Cemento sobre la arena y proceso de mezclado Fig Incorporación de la grava y mezclado uniforme Fig Agua agregada y mezcla uniforme final Fig Equipo para la prueba de Revenimiento Fig Cono de revenimiento humedecido y colocado en superficie plana Fig Llenado del cono en tres capas, sujetado de los apoyos Fig Llenado del cono, primera capa Fig Llenado del cono, segunda capa Fig Llenado del cono, tercera capa Fig Enrase y limpieza del material en la parte inferior del cono Fig Levantamiento cuidadoso del cono en dirección vertical Fig Lectura del revenimiento Fig Equipo para la Elaboración de especímenes de concreto Fig Aplicación de aceite en el interior del molde Fig Colocación del concreto en el molde metálico Fig Llenado del molde, primera capa Fig Llenado del molde, segunda capa Fig Llenado del molde, tercera capa Fig Expulsión de aire a través de golpeo con el mazo de hule Fig (a) Enrase y almacenamiento de cilindros de concreto para su endurecimiento Fig (b) Enrase y almacenamiento de cilindros para su endurecimiento Fig Descimbrado y preparación de los cilindros para su curado Fig Curado de cilindros en recipientes individuales Fig Dispositivo para cabeceo

14 Fig Recipiente para fundir el azufre Fig Equipo para el cabeceo de cilindros de concreto Fig Proceso de secado superficial de los especímenes Fig Medición de los diámetros y preparación de los especímenes Fig Preparación del Mortero de azufre para la aplicación a cilindros Fig Limpieza del equipo de cabeceo y colocación de aceite en el plato Fig Vertido del azufre en el plato de cabeceo Fig Colocación de cilindro y secado Fig Se retira el cilindro del equipo de cabeceo Fig Etapa final del cabeceo Fig Prensas Hidráulicas utilizadas Fig Carga hasta la falla de ruptura

15 INTRODUCCIÓN Influencia de la Morfologia de los Agregados en la Resistencia del Concreto Debido a la importancia del concreto en la industria de la construcción, es de vital importancia conocer sus propiedades físicas, químicas y mecánicas para entender mejor su comportamiento y producir mezclas de mejor calidad al menor costo. El concreto es un material heterogéneo que depende de numerosas variables, como lo es la calidad de cada uno de los materiales que lo componen, del método de diseño (Método ACI 211) para determinar las proporciones de los agregados y de las operaciones de mezclado, transporte, colocación y curado. Esto provoca que en un mismo concreto puedan existir variantes en sus propiedades mecánicas. Anteriormente, los agregados pétreos fueron considerados como materiales químicamente inertes, pero ahora se ha reconocido que algunos de los agregados son químicamente activos y ciertos agregados muestran enlaces químicos agregados en la interfaz del agregado y la pasta de cemento. El sólo hecho de que los agregados ocupan del 70 al 80% del volumen del concreto, su impacto en diversas características y propiedades del concreto es, sin duda, considerable. Es por ello que en el presente trabajo de investigación se pretende evaluar la influencia en las características del concreto en estado fresco y en estado endurecido, de la morfología de los agregados pétreos más comunes en la ciudad de Coatzacoalcos Veracruz siendo una guía para lograr una mejor comprensión del importante papel que los agregados desempeñan en el concreto. En función de esto, se realizaron ensayos comparativos entre el concreto con agregados redondeados (graba normal) y concreto con agregado triturado (piedra caliza), para lo cual se realizaron 108 especímenes cilíndricos de concreto de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura, curados por inmersión hasta la fecha de prueba; conservando la relación A/C para los diferentes diseños que se realizaron, y el tamaño máximo de los agregados de ¾, para un f c = 200 Kg/cm2, f c =

16 Kg/cm 2 y f c = 300 Kg/cm2, cabeceo con azufre y método ACI. El cemento utilizado corresponde a un Cemento Pórtland Extra 30R. Para los agregados triturados, es de forma irregular angular con presencia de polvo producto de la reducción de tamaño y densidad alta; para los cantos rodados, es de forma redondeada, con porcentajes de absorción similares y densidad menor. Se realizaron pruebas destructivas para determinar la influencia de la forma de los dos tipos de agregados en la resistencia. Las pruebas destructivas a los especímenes fueron: compresión, f c, con el cual se obtuvo la carga de ruptura, en base a los resultados obtenidos de las pruebas se demostró que la mezcla de agregado triturado produjo una mayor resistencia a la compresión; en cambio, la mezcla de agregados redondeados, arrojo bajos resultados de resistencia a la compresión. Es de resaltar que existen variables en los agregados que no están incluidas en el diseño de las mezclas, y que podrían afectar en gran medida las propiedades mecánicas del concreto. Una de ellas, la morfología. 14

17 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Enunciado del Problema El esfuerzo que el concreto puede resistir como material compuesto está determinado principalmente, por las características del mortero (mezcla de cemento, arena y agua), de los agregados gruesos y de la interface entre estos dos componentes. Debido a lo anterior, morteros con diferentes calidades y agregados gruesos con diferentes características (forma, textura, mineralogía, resistencia, etc.) pueden producir concretos de distintas resistencias. (Özturan y Çeçen 1997) [Revista de Ingeniería UADY/Cerón M. (1996)]. Los agregados son un componente dinámico dentro de la mezcla, aunque la variación en sus características puede ocurrir también durante los procesos de explotación, manejo y transporte. Y puesto que forman la mayor parte del volumen del material, se consideran componentes críticos en el concreto y tienen un efecto significativo en el comportamiento de las estructuras. (Chan, 1993) [Revista de Ingeniería UADY/Cerón M. (1996)]. Existen distintos tipos de agregados, los agregados que se forman a partir de materiales naturales, aquellos que son hechos a partir de desechos y los agregados que se hacen mediante la desfragmentación deliberada de la roca, es decir los artificiales que son aquellos que se fabrican con productos industriales. Las impurezas o las pequeñas cantidades de minerales o rocas pueden tener una influencia grande en la calidad del agregado pero en el caso de los agregados triturados, los cuales se abordaran en este trabajo, es conveniente considerar la influencia de los métodos de fabricación y del procesamiento (trituración). [Tecnología del Concreto, Adam Neville]. 15

18 Definición del Problema Básicamente, el principal problema al que nos enfrentamos son las características que cada agregado tendrá, la calidad y la economía son temas que jugaran gran importancia debido a que, se pretende demostrar que los agregados triturados le aportan mayor resistencia al concreto pero que también representan una gran desventaja porque el utilizarlos conlleva a la necesidad de invertir más dinero durante su fabricación. 16

19 OBJETIVOS Objetivo General Influencia de la Morfologia de los Agregados en la Resistencia del Concreto Demostrar que la morfología de dos agregados pétreos diferentes y del banco de materiales Agustín Morales Gordillo obtenidos en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz; definen e influyen de manera considerable la resistencia del concreto, lo cual pretende demostrarse mediante la elaboración de muestras de concreto, cilindros de 15 cm x 30 cm y someterlas a pruebas de compresión en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Veracruzana. Objetivos Específicos Diseñar y elaborar mezclas de concreto con dos diferentes tipos de agregados, Agregado natural y Agregado triturado; conservando la constante relación agua/cemento, el tamaño máximo de los agregados y la resistencia del proyecto para todas las mezclas. Realizar pruebas de control de calidad a los dos diferentes tipos de agregados, además de elaborar un análisis comparativo con las normas vigentes y analizar con métodos estadísticos el impacto de los agregados en el concreto. Efectuar pruebas de ensayes en el laboratorio que permitan conocer el comportamiento del concreto en estado fresco y en estado endurecido. 17

20 JUSTIFICACIÓN Influencia de la Morfologia de los Agregados en la Resistencia del Concreto El concreto, se produce a partir de un diseño de mezcla que consiste en la selección de los constituyentes disponibles, es decir cemento, agregados, agua y aditivos, y su dosificación en cantidades relativas para producir, tan económicamente como sea posible, una masa volumétrica con el grado requerido de manejabilidad, que al endurecer a la velocidad apropiada adquiera las propiedades de resistencia, durabilidad, estabilidad de volumen y apariencia adecuadas. [Tecnología y propiedades, Instituto del Concreto]. Porque al menos tres cuartas partes del volumen del concreto están ocupadas por agregado, no es de extrañar que la calidad de este sea de suma importancia. Los agregados no solo pueden limitar la resistencia del concreto, puesto que agregados débiles no pueden constituir un concreto resistente, sino que además sus propiedades afectan en gran medida tanto la durabilidad como el comportamiento estructural del concreto. Los agregados son más baratos que el cemento y, por lo tanto, es más económico poner la mayor cantidad posible de agregados y la menor de cemento. No obstante, la economía no es la única razón para utilizar agregados; estos proporcionan además al concreto una enorme ventaja técnica, al darle mayor estabilidad volumétrica y más durabilidad que si se empleara solamente pasta de cemento. [Tecnología del Concreto, Adam Neville]. La necesidad de contar con un concreto de calidad hace indispensable conocer a detalle sus componentes, ya que tanto la resistencia como la durabilidad dependen de las propiedades físicas y químicas de ellos, especialmente de los agregados. Sin embargo, uno de los problemas que generalmente encuentran los ingenieros y los constructores al emplear el concreto, es la poca verificación de las características de los agregados pétreos que utilizan lo que propicia con cierta frecuencia resultados diferentes a los esperados. [Revista de Ingeniería UADY/Cerón M. (1996)]. 18

21 ALCANCE Y LIMITACIONES El presente proyecto conto con 6 meses para su elaboración, desde los procedimientos de prueba para los agregados hasta su redacción. Los materiales elegidos para la realización de las pruebas y realización de los especímenes se obtuvieron del banco de materiales Agustín Morales Gordillo S.A. de C.V. de la ciudad de Coatzacoalcos Veracruz; ya que satisface las necesidades de sus clientes por vender productos para la construcción de buena calidad, precios y servicios accesibles, por ser una empresa industrial y manufacturera que se dedica a la extracción de agregados (arena, grava y gravilla) y a la producción de blocks y arena sílica. Otra limitante fue la falta de equipo debido a que se pudieron haber realizado más pruebas para enriquecer este proyecto y hacerlo más detallado; se hicieron solo las más importantes las cuales le aportan lo necesario para la comprobación de nuestra hipótesis. HIPÓTESIS El agregado triturado por su forma y textura, aporta mayor resistencia al concreto en las pruebas de compresión de especímenes de 15 x 30 cm, estos agregados son de alta calidad debido al banco de materiales reconocido en la región. La roca triturada produce una adherencia superior comparado con la grava de canto rodado. 19

22 MARCO DE REFERENCIA Los agregados son el mayor constituyente del concreto, generalmente componen más del 70% del material en un metro cúbico de concreto y son los que hacen que este sea un material económico de construcción. Para la selección de materiales se debe tener en cuenta sus propiedades tales como la mineralogía o las condiciones físicas de sus partículas, como la distribución de tamaños, la forma y textura. [Tecnología y Propiedades, Instituto del Concreto]. Desde el punto de vista económico, en el proporcionamiento del concreto durante la relación agua/cemento, los agregados redondeados son preferibles a los agregados angulares ya que la utilización de estos últimos requiere cemento adicional que ocasiona que los costos sean más elevados; aunque este aditamento es compensado en cierta medida por las resistencias superiores que los agregados le ofrecen al concreto ya que genera una mayor durabilidad y uniones más fuertes entre el cemento y los agregados. El abastecimiento de los materiales debe ser localizado a una distancia razonable del sitio de trabajo para su selección, hay que tener en cuenta que las propiedades de los agregados difieren de un distribuidor a otro. Cada proveedor tiene variaciones en sus materiales; si bien en la forma, la textura, la distribución de tamaños o en la mineralogía de los componentes. Es de vital importancia conocer, verificar y tener en cuenta la calidad de los agregados en la ciudad de Coatzacoalcos Veracruz, debido a la demanda y actual crecimiento en la industria de la construcción y del importante desarrollo económico derivado de las importantes empresas nacionales y extranjeras instaladas en los alrededores. 20

23 CACAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 21

24 CAPITULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Debido a la importancia de concreto hidráulico en la construcción y considerando que en nuestro país es uno de los materiales más usados actualmente para la construcción de diversas obras de ingeniería, y que cada día son más los constructores, contratistas e ingenieros que requieren este material, es de vital importancia conocer sus propiedades físicas, químicas y mecánicas para entender mejor su comportamiento y producir mezclas de mejor calidad al menor costo. El concreto es un material heterogéneo y depende de numerosas variables, como lo es la calidad de cada uno de los materiales que lo componen, del método de diseño para determinar las proporciones de los agregados y del mezclado, trasporte, colocación y curado. Anteriormente, los agregados pétreos fueron considerados materiales químicamente inertes, pero ahora se ha reconocido que algunos de los agregados son químicamente activos y ciertos agregados muestran enlaces químicos agregados en la interfaz del agregado y la pasta de cemento. El sólo hecho de que los agregados ocupan del 70 al 80% del volumen del concreto, su impacto en diversas características y propiedades del concreto es, sin duda, considerable. Los agregados son un componente dinámico dentro de la mezcla de concreto aunque la variación en sus características puede ocurrir también durante los procesos de explotación manejo y transporte, y puesto que forman la mayor parte del volumen del material, se consideran componentes críticos en el concreto y tienen un efecto significativo en el comportamiento de las estructuras. Es por ello que en el presente trabajo de investigación se pretende exponer el uso de dos diferentes agregados, grava de uso normal y grava triturada, teniendo en consideración las características de cada agregado obtenidas a través de pruebas de laboratorio comunes, tales como densidad, absorción, granulometría las cuales serán de vital importancia para el diseño de mezcla. 22

25 Los métodos y procedimientos que permitirán evaluar la influencia de la morfología de los agregados pétreos disponibles en la región de Coatzacoalcos, Veracruz se expresan en los diferentes capítulos de esta investigación; desde las pruebas más sencillas realizadas a los agregados, grava, grava triturada y arena, así como del diseño de mezcla a partir de los valores arrojados conllevando así a la realización de los cilindros de concreto. En base a la carga axial aplicada a dichos cilindros se pretende observar y evaluar la resistencia que arroja debido a la carga soportada en conjunto con el área de cada cilindro lo cual servirá de guía para lograr una mejor comprensión del importante papel que los agregados desempeñan en el concreto; así como los efectos que los procesos de mezclado, curado y transporte tienen sobre el concreto. 23

26 CACAPÍTULO 2. MATERIALES 24

27 CAPITULO II. MATERIALES 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS. Es posible que el uso del concreto se remonte al inicio de la civilización cuando el hombre se vio en la necesidad de construir una estructura simple, un espacio que le sirviera de protección, constituido por arcilla o una mezcla de cal y arena para unir las piedras. No hay una manera de determinar la primera vez que se utilizó un material aglomerante, sin embargo, hay vestigios que indican que la obra de concreto más antigua fue construida alrededor de los años 5600 A.C. en las riberas del rio Danubio en Yugoslavia. El empleo de materiales cementantes es muy antiguo, los egipcios ya utilizaban yeso impuro calcinado, los griegos y los romanos utilizaban caliza calcinada y, posteriormente, aprendieron a mezclar cal con agua, arena y piedra triturada o ladrillo y tejas quebradas este fue el primer concreto de la historia. Un mortero de cal no endurece bajo el agua; por lo tanto, para construcciones sumergidas en agua, los romanos mezclaban cal con ceniza volcánica o con tejas de arcilla quemada, finamente trituradas. La sílice activa y la alúmina que se encuentran en las cenizas y en las tejas se combinaban con la cal para producir lo que se conoce como cemento puzolanico, proveniente del nombre del pueblo de Pozzuoli, cerca del Vesubio, donde se encontró por primera vez ceniza volcánica. El nombre de cemento puzolanico se utiliza hasta nuestros días para describir cementos obtenidos simplemente de moler materiales naturales a temperatura normal. Algunas de las estructuras romanas en las cuales la mampostería se unió con morteros, tales como el Coliseo en Roma y el Pont du Gard, cerca de Nîmes, y estructuras de concreto tal como el Phanteon en Roma han sobrevivido hasta esta época, con su material cementante aun duro y firme. En las ruinas de Pompeya, a 25

28 menudo el mortero se encuentra menos dañado por la intemperie que la piedra blanda. En la Edad Media hubo una disminución general en la calidad y el uso del cemento, y solo en el siglo XVIII se observó un progreso en el conocimiento de los cementos. En 1756, John Smeaton fue comisionado para reconstruir el faro del Eddystone, en la costa de Cornish, Inglaterra, y descubrió que el mejor mortero se obtenía cuando se mezclaba puzolana con caliza que contenía una alta cantidad de material arcilloso. Al darse cuenta del importante papel de la arcilla, que hasta entonces no se consideraba conveniente, Smeaton fue el primero en conocer las propiedades químicas de la cal hidráulica, un material que se obtiene al quemar una mezcla de cal y arcilla. A partir de esto, se desarrollaron otros tipos de cementos hidráulicos, tal como el cemento romano que obtuvo James Parker por calcinación de nódulos de caliza arcillosa, que vinieron a culminar en la patente del Cemento Portland que obtuvo en 1824 Joseph Aspdin, un ladrillero, albañil y constructor de Leeds. El prototipo de cemento moderno lo obtuvo en 1845 Isaac Johnson, quien quemó una mezcla de arcilla y caliza hasta formar Clinker, con lo cual se produjo la reacción necesaria para la formación de un compuesto cementante. El nombre del cemento Portland, concebido originalmente debido a la semejanza de color y calidad entre el cemento endurecido y la piedra de portland se ha conservado en todo el mundo hasta nuestros días. [Tecnología del Concreto, Adam Neville] 2.2 COMPONENTES DEL CONCRETO Aspectos Fundamentales del Concreto El concreto es un material artificial, obtenido de la mezcla en proporciones determinadas, de cemento, agregados pétreos, agua y aditivos en algunos casos. El cemento, el agua y algunas veces el aire atrapado forma una pasta que rodea a los agregados, constituyendo un material heterogéneo, temporalmente plástico que 26

29 puede colocarse y moldearse y, más tarde se convierte en una masa sólida por la reacción química del cemento y el agua. Ordinariamente, la pasta de cemento y agua constituyen del 25 al 40% del volumen total del concreto. El volumen absoluto de cemento está comprendido usualmente entre el 7 y 15%, el agua del 14 al 21% y el agregado constituye aproximadamente del 60 al 80% del volumen total de este. Según diversas fuentes, el concreto se puede definir de la forma siguiente: El concreto puede ser definido como la mezcla de un material aglutinante (normalmente cemento Portland Hidráulico), un material de relleno (agregados), agua y eventualmente aditivos, que al endurecerse forma un sólido compacto y después de cierto tiempo es capaz de soportar grandes esfuerzos de compresión [Instituto del Concreto, 1997]. El concreto es una roca artificial hecha por el hombre. Está elaborado con cemento, agregados pétreos grueso y fino, agua y en ocasiones aditivos [Martínez, 2007]. De esta manera se llega a la conclusión de que el concreto es una roca artificial hecha por hombre que después de cierto tiempo es capaz de soportar grandes esfuerzos de compresión y está elaborado con cemento, agregados gruesos y finos, agua y en ocasiones aditivos Cemento El cemento es un material aglutinante que presenta propiedades de adherencia y cohesión, que permiten la unión de fragmentos minerales entre sí, formando un todo compacto. En la construcción, se ha generalizado la utilización de la palabra cemento para designar un tipo de aglutinante específico que se denomina Cemento Portland, debido a que es el más común. El Cemento Portland es la mezcla de materiales calcáreos y arcillosos u otros materiales que contienen sílice, alúmina u óxidos de hierro, procesados a altas temperaturas y mezclados con yeso. El nombre obedece a la similitud en el aspecto 27

30 del cemento endurecido con una piedra que abunda en Portland, Inglaterra. Fue presentado en 1824 por Joseph Aspdin con un proceso que fue perfeccionado algunos años más tarde por Isaac Johnson. Este material tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia del agua, presentándose un proceso de reacción química que se conoce como hidratación Proceso de Fabricación En general el cemento Portland se fabrica a partir de materiales minerales calcáreos tales como la caliza y materiales arcillosos con alto contenido de alúmina y sílice. Frecuentemente es necesario adicionar otros productos, como óxido de hierro, para mejorar la composición química de las materias primas principales. El proceso de fabricación empleado en determinada planta productora de cemento varía de acuerdo con sus circunstancias particulares, pero en general todas realizan las siguientes etapas: Explotación de materias primas. Dosificación, molienda y homogenización de materias primas. Clinkerización. Enfriamiento. Molienda de Clinker, adiciones y yeso. Empaque y distribución. 1. Explotación de materias primas. Este procedimiento se hace de acuerdo a las normas y parámetros convencionales. Dependiendo de la dureza de los materiales se usan explosivos y trituración posterior, en otros casos el simple arrastre es suficiente. Una vez extraídos los materiales de las respectivas canteras, se lleva a un proceso de trituración primaria para obtener tamaños máximos de 25 mm (1 ). Los materiales que no requieren de esta trituración se lleva a un lugar de almacenamiento. 28

31 2. Dosificación, molienda y homogenización. Este paso se puede efectuar con materiales suspendidos en agua, con los materiales secos o con distintos grados de humedad: Proceso Húmedo: Las materias primas se llevan a los molinos, donde son mojados y se obtiene una lechada, la cual se lleva a silos de almacenamiento donde una vez conocidas sus características químicas se dosifican en proporciones definidas y se envían a un silo de normalización. En este lugar se hacen las correcciones necesarias para obtener la pasta de la calidad deseada. Una vez normalizada se transporta a un tanque circular denominado balsa donde se almacena y se mantiene la homogeneidad. Proceso Seco: Las materias primas se trituran, se dosifican en proporciones definidas y son llevadas al molino de crudo donde se secan y reducen su tamaño a pequeñas partículas, obteniéndose un material denominado harina, el cual se lleva a los silos de homogenización, y allí por medio de aire o presión de obtiene la mezcla de los materiales. 3. Clinkerización. Una vez obtenida la pasta en el proceso por vía húmeda y la harina en el proceso por vía seca se someten a un tratamiento térmico en grandes hornos rotatorios. El horno es un cilindro de acero de gran tamaño recubierto de material refractario para conservar mejor el calor. El diámetro generalmente es mayor a 4 mts y las longitudes oscilan entre 60 y 150 mts. Se construyen con una ligera inclinación para que el material fluya lentamente. En la zona solida del material, se colocan los quemadores que producen la llama para calentar el horno, estos trabajan con diferentes tipos de combustibles. 4. Enfriamiento. El material transformado en Clinker debe ser enfriado rápidamente a 70 C para garantizar que el cemento fabricado, después de fraguado, no presente cambio de volumen. 29

32 5. Molienda de Clinker, adiciones y yeso. Durante este proceso se transforma el Clinker en polvo y se agregan las adiciones. Luego se introduce el yeso y así se hace el cemento propiamente dicho. El yeso es indispensable para controlar el endurecimiento del cemento una vez entra en contacto con el agua, porque cuando su cantidad es muy baja, el endurecimiento puede ocurrir de manera instantánea. 6. Empaque y distribución. El cemento resultante del molino se transporta en forma mecánica o neumática a silos de almacenamiento y posteriormente se empaca en bultos. También se puede descargar directamente en carros cisternas para su distribución a granel Propiedades del Cemento Portland En la actualidad la tecnología ha permitido contar con distintas clases de cemento, las cuales han sido diseñadas para proporcionar propiedades adecuadas para la producción de los diferentes tipos de concreto. Estas propiedades físicas, químicas y mecánicas dependen del estado en el cual se encuentren y el conocimiento de dichas propiedades es fundamental para poder interpretar los resultados de las pruebas que se realizaran al concreto Propiedades Químicas El proceso del cemento involucra la transformación de las materias primas a productos más complejos, por medio de reacciones en estado sólido. La química del cemento emplea un modelo basado en abreviaturas para las formulas químicas de los óxidos más frecuentes. Estos compuestos se forman en el interior del horno cuando la temperatura alcanza el punto en que la mezcla cruda se convierte en un líquido pastoso, que al enfriarse dan origen a sustancias cristalinas. El Óxido de Calcio (CaO), Dióxido de Sílice (SiO2), Óxido de Aluminio (Al2O3) y Óxido de Hierro (Fe2O3) son los óxidos a partir de los cuales se forman los cuatro compuestos principales del cemento. 30

33 Tabla 2.1 Componentes principales del Cemento Nombre Composición Abreviatura Silicato Tricálcico 3CaO.SiO2 C3S Silicato Dicálcico 2CaO.SiO2 C2S Aluminato Tricálcico 3CaOSiO C3A Aluminoferrito Tetracálcico 4CaO.Al2O3Fe2O3 C4AF Estos compuestos se presentan en diferentes fases con algunas impurezas, por lo cual no podrían llamarse propiamente verdaderos compuestos en el sentido químico; pero sus proporciones revelan valiosa información en cuanto a las propiedades del cemento. Estas fases son: Alita, con alto contenido de C3S: Es la fase principal de la mayoría de los clinkers Portland y de ella dependen en buena parte las características de desarrollo de resistencia mecánica. Reacciona rápidamente con el agua, endurece en corto tiempo y tiene alto calor de hidratación, de tal manera, que afecta el tiempo de fraguado y la resistencia inicial. Belita, a base de C2S: Es la segunda fase en importancia del Clinker. Su componente principal (C2S), reacciona lentamente con el agua, con un consecuente bajo calor de hidratación y una contribución al desarrollo de la resistencia a partir de siete días. La fase Alita y Belita, determinan decisivamente el desarrollo de la resistencia y difieren entre sí en su tasa de endurecimiento y de liberación de calor de hidratación. El contenido de estas dos, suman aproximadamente de 70 a 80% del cemento. Aluminato, rico en C3A: No es un compuesto puro sino que es una solución sólida de C3A con algo de impurezas de SiO2 y MgO que reacciona de manera 31

34 rápida con el agua, contribuye con calor alto de hidratación y una alta resistencia inicial. Además, confiere al concreto, propiedades indeseables, como cambios volumétricos y poca resistencia a la acción de los sulfatos razón por la cual su contenido se limita entre 5 y 15% según el tipo de cemento. Ferrito, C4AF solución solida compuesta por ferritos y aluminatos de calcio: Este componente está presente en pequeñas cantidades en el cemento y en comparación con los otros tres componentes, no influye en forma significativa en su comportamiento, colaborando escasamente en la resistencia del concreto, siendo relativamente inactivo, pero es útil al facilitar la fusión durante el calcinamiento del Clinker. Las cantidades efectivas de los diferentes tipos de compuestos varían considerablemente de un cemento a otro y realmente es posible obtener distintas clases de él, agregando en forma proporcional los materiales correspondientes. En el cuadro siguiente se enlistan algunos valores típicos de la composición de los distintos tipos de cemento. En la figura se muestra esquemáticamente la forma en que contribuyen los componentes principales del cemento en el calor de hidratación y en la figura posterior la resistencia a la compresión. Tabla 2.2 Valores típicos de los compuestos de los diferentes tipos de cemento portland Cemento Composición química en % Portland C3S C2S C3A C4AF Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V

35 Según Neville, puede decirse que todos y cada uno de los componentes del cemento contribuyen de una u otra forma a la resistencia pues es claro que todos los productos de hidratación llenan espacios, reduciendo con ellos la porosidad del cemento. Hidratación del Cemento: La reacción mediante la cual el Cemento Portland se transforma en un agente de enlace, se genera por los procesos químicos responsables de la formación de compuestos durante la hidratación, los cuales originan propiedades mecánicas útiles en aplicaciones estructurales. Calor de Hidratación: Durante el proceso de hidratación; se efectúan reacciones químicas exotérmicas, es decir reacciones que liberan calor, haciendo que los concretos al fraguar y endurecer aumenten de temperatura. Este incremento es importante en estructuras de concreto, ya que cuando ha ocurrido el fraguado y se inicia el descenso de la temperatura, se origina contracción del material, que puede conducir a la formación de grietas y fisuras. El calor de hidratación se define como la cantidad de calor en calorías por gramo de cemento deshidratado, después de una hidratación completa a una temperatura dada. Depende de la composición del cemento y es aproximadamente igual a la suma de los calores de hidratación de los compuestos individuales. El C3A y el C3S son los compuestos responsables del elevado desarrollo de calor. Fig. 2.1 Calor de hidratación de los compuestos principales del cemento 33

36 Fig. 2.2 Resistencia de los componentes principales del cemento Propiedades Físicas y Mecánicas Las propiedades físicas más importantes del cemento son: Finura. La finura del cemento interviene en forma determinante en la resistencia y en la hidratación de este. Al aumentar la finura del cemento aumenta la rapidez a la que se hidrata el cemento, acelerando la adquisición de resistencia. Los efectos del aumento de finura en la resistencia se manifiestan principalmente durante los primeros 7 días. Al aumentar la finura el agua necesaria para obtener un concreto con un cierto rendimiento disminuye hasta alcanzar los elevados grados de finura del tipo III o de rápido endurecimiento. Por otro lado, moler las partículas del cemento hasta obtener mayor finura representa un costo considerable; además, cuanto más fino sea un cemento, se deteriora con mayor rapidez por la atmósfera, los cementos más finos desarrollan una reacción más fuerte con los agregados reactivos alcalinos y forman una pasta, aunque no necesariamente de concreto con mayor contracción y más susceptibilidad al agrietamiento. Sin embargo, un cemento fino sangra menos que uno más grueso. 34

37 Sanidad. Sanidad es la propiedad que tiene una pasta de cemento fraguado a permanecer con un volumen constante. Es esencial que la pasta de cemento, una vez que ha fraguado, no sufra gran cambio en su volumen. En particular no debe de haber expansión apreciable, la cual, en condiciones de esfuerzo, podría ocasionar un rompimiento de la pasta de cemento endurecida. Tal expansión puede tener lugar debido a una hidratación retardada o lenta o a otra reacción de algún compuesto presente en el cemento endurecido, particularmente la cal libre, la magnesita o el sulfato de calcio. Tiempo de Fraguado. Considerando que el fraguado es el proceso mediante el cual una pasta de cemento pasa del estado fluido al estado sólido, el proceso ha sido dividido en dos etapas: fraguado inicial y fraguado final para su correcto estudio. Los tiempos de fraguado inicial y final según la norma NOM-C son no menos de 45 minutos y no más de 8 horas respectivamente para cementos del tipo I al V. Falso Fraguado. Este fenómeno se presenta pocos minutos después de que el cemento ha hecho contacto con el agua. Consiste en el endurecimiento casi inmediato, es decir antes del tiempo normal de fraguado de la mezcla. La causa del fraguado falso se origina cuando se deshidrata el yeso contenido en el cemento; esta deshidratación ocurre en los molinos donde el Clinker y el yeso se muelen conjuntamente para obtener el cemento. Al presentarse el fraguado falso, es recomendable dejar reposar la mezcla durante 5 minutos y remezclarla nuevamente por espacio de 4 minutos sin adición de agua y la pasta volverá a ser plástica a diferencia del fraguado instantáneo. El fraguado instantáneo es el desarrollo rápido de la rigidez de la pasta de cemento, mortero o concreto, generalmente con la producción de considerable calor y cuya rigidez no puede ser destruida ni volverse plástica por medio de mezclado posterior sin la adición de agua. 35

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER * - El Hormigón: Definición Del latín formicō (moldeado, conformado) es un material compuesto por un aglomerante (cemento Portland) al que se añade partículas o fragmentos de agregados finos y gruesos

Más detalles

CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN

CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN POR DEFINICION El cemento es un material inorgánico finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea sólo o mezclado con arena, grava u otros materiales similares, tiene la

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua Morteros y Cementos CEMENTO: Material aglomerante con propiedades adhesivas que permite unir fragmentos minerales entre sí formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad adecuadas MORTERO:

Más detalles

Propiedades físicas de los materiales de construcción

Propiedades físicas de los materiales de construcción Propiedades físicas de los materiales de construcción Piedras Naturales Basalto Cuarcita Pizarra Areniscas Caliza Mármol Granito Tezontle Tepetate GRAVAS ÁRIDOS ARENAS ROCAS FAGMENTADAS Arena Árido fino

Más detalles

Alumnos: Sauza de la Vega Arturo Sánchez Morales AlineAketzali. Muñoz Estrada Ana Cecilia

Alumnos: Sauza de la Vega Arturo Sánchez Morales AlineAketzali. Muñoz Estrada Ana Cecilia Alumnos: Sauza de la Vega Arturo Sánchez Morales AlineAketzali. Muñoz Estrada Ana Cecilia QUÉ ES EL CEMENTO? 1.1 Material inorgánico finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea sólo o mezclado

Más detalles

Productos Planta Santa Ana. Arena 4.75 mm (Arena Industrial) Lastre 25 mm (Lastre Fino) Piedra 25 mm (Cuartilla Industrial)...

Productos Planta Santa Ana. Arena 4.75 mm (Arena Industrial) Lastre 25 mm (Lastre Fino) Piedra 25 mm (Cuartilla Industrial)... Planta Santa Ana Productos Planta Santa Ana Arena 4.75 mm (Arena Industrial)....................................................... 2 Lastre 25 mm (Lastre Fino)..............................................................

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cemento Aluminoso. Propiedades Cemento Aluminoso Desarrollados en Francia a principios de siglo XX como resultado una búsqueda de cementos resistentes a sulfatos Constituyentes principales Al 2 O 3 (35-45%) CaO (35-40 %) SiO 2 (5%)

Más detalles

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS Se denomina Hormigón Bombeado a aquel que es transportado a través de mangueras o cañerías por medio de bombas. El hormigón bombeable, al igual que el hormigón

Más detalles

Plan de Estudios Plan de Estudios Plan de Estudios Construcción I. hormigón / introducción. Construcción I. hormigón / introducción

Plan de Estudios Plan de Estudios Plan de Estudios Construcción I. hormigón / introducción. Construcción I. hormigón / introducción CONSTRUCCIÓN I Plan de Estudios 2002 hormigones y morteros hormigón / introducción CONSTRUCCIÓN I Plan de Estudios 2002 hormigones y morteros hormigón / introducción CONSTRUCCIÓN I Plan de Estudios 2002

Más detalles

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA La selección de proporciones de los materiales integrantes de la unidad cúbica de concreto, conocida como diseño de mezcla de los materiales, puede ser definida como el proceso

Más detalles

para uso estructural Concreto hidráulico Octubre 2009 Tercera parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C.

para uso estructural Concreto hidráulico Octubre 2009 Tercera parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Octubre 2009 Concreto hidráulico para uso estructural Tercera parte 26 Problemas, causas y soluciones 67 s e c

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 3 Área: Ciencias básicas

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales.

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales. Capitulo I. Escoria de Cobre 1.1 Aspectos Generales. La escoria de cobre (Figura 1) se obtiene como material de desecho del proceso de refinación de dicho metal, el que se realiza a través de procesos

Más detalles

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA] DESCRIPCIÓN El Cemento Moctezuma Estructural cumple con la especificación de la norma internacional ASTM C 1157 como cemento Tipo HE. Cementos Moctezuma

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 004. Morteros A. CONTENIDO Esta Norma contiene los requisitos de calidad

Más detalles

PROMPT CEMENTO NATURAL

PROMPT CEMENTO NATURAL PROMPT CEMENTO NATURAL Pág. 1/5 INTRODUCCION El cemento natural PROMPT (CNP) resulta de la cocción, a temperatura moderada, de una caliza arcillosa de composición regular, extraída de bancos homogéneos,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS 1 CAPITULO V: MEMORIA DE CÁLCULO 5.1.- CALCULOS DE DISEÑO La fase experimental se llevó a cabo durante dos meses, diseñándose un programa de moldeo de probetas correlativo de manera tal que las condiciones

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Laboratorio de Hormigones CÓDIGO: 12983 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: III No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría horas prácticas créditos: Tecnología del Concreto Ingeniería Civil CIE 0535 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación)

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación) Sesión 7 El proceso cerámico tradicional (continuación) Moldeo El moldeo de las pastas cerámicas tradicionales depende de las propiedades plásticas y de flujo de ésta. La facilidad con que cambia de forma

Más detalles

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla 2 3 4 Grecia y Roma: cenizas volcánicas Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) Patente Portland Cement: 1824 Joseph Aspdin y James Parker 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Más detalles

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1 CEMENTOS HIDRÁULICOS Se denominan ligantes hidráulicos a aquellos productos cementicios que tienen la propiedad de endurecer en forma estable al ser mezclados

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ORIGEN_CLASIFICACIÓN_PROPIEDADES_APLICACIONES

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ORIGEN_CLASIFICACIÓN_PROPIEDADES_APLICACIONES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ORIGEN_CLASIFICACIÓN_PROPIEDADES_APLICACIONES DEFINICIÓN Materia prima o producto manufacturado que se emplea en la construcción de edificios y obras de ingeniería. CLASIFICACIÓN

Más detalles

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes Materiales Hormigón - 1 Materiales de construcción: hormigón Componentes Cemento 1 CEMENTO Materiales Hormigón - 3 Cemento portland: molienda de clinker y regulador de fraguado (yeso dihidrato, normalmente):

Más detalles

MATERIALES DE USO TÉCNICO IV. PÉTREOS NATURALES Y ARTIFICIALES

MATERIALES DE USO TÉCNICO IV. PÉTREOS NATURALES Y ARTIFICIALES MATERIALES DE USO TÉCNICO IV. PÉTREOS NATURALES Y ARTIFICIALES PÉTREOS NATURALES Los materiales pétreos naturales son aquellos materiales inorgánicos, naturales o procesados por el hombre que derivan de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y TÉRMICO DE UN MORTERO DE CAL PARA ELABORACIÓN DE TABIQUES D R A. A N A C E C I L I A BORBÓN T H E L M O R I P A L D

Más detalles

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas.

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas. DE AGUA DE AGUA DEL AGREGADO FINO Pagina 1 de 7 I.- Objetivo: Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar la Masa específica (Densidad) y capacidad de

Más detalles

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 2 416 Número de solicitud: 1371 1 Int. CI.: C04B 18/16 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:.0.13 43

Más detalles

Mortero para uso estructural

Mortero para uso estructural EL CONCRETO EN LA OBRA PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES CONCRETÓN - Junio 2015 EDITADO POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y CONCRETO, A.C. Mortero para uso estructural Norma Mexicana NMX - C - 486 - ONNCCE

Más detalles

Estudio del Comportamiento Mecánico del Concreto, Sustituyendo Parcialmente el Agregado Fino por Caucho Molido Recubierto Con Polvo Calcáreo.

Estudio del Comportamiento Mecánico del Concreto, Sustituyendo Parcialmente el Agregado Fino por Caucho Molido Recubierto Con Polvo Calcáreo. Estudio del Comportamiento Mecánico del Concreto, Sustituyendo Parcialmente el Agregado Fino por Caucho Molido Recubierto Con Polvo Calcáreo. Herwin Felipe Eraso Valencia (1), Natalia Ramos Rojas (2).

Más detalles

Balanza : Con alcance de g y aproximación de 0,1 g.

Balanza : Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. DE AGUA DE AGUA DEL AGREGADO GRUESO Pagina 1 de 6 I.- Objetivo : Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar la Masa específica (Densidad) y capacidad

Más detalles

Incluye las operaciones necesarias para llevar el hormigón desde la mezcla del agua con el cemento hasta la descarga en el punto de colocación.

Incluye las operaciones necesarias para llevar el hormigón desde la mezcla del agua con el cemento hasta la descarga en el punto de colocación. 3.4. Transporte Incluye las operaciones necesarias para llevar el hormigón desde la mezcla del agua con el cemento hasta la descarga en el punto de colocación. Temas tratados 3.4.1. Selección del medio

Más detalles

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos Mejores Prácticas para el Proyecto y Ejecución de Pavimentos de Hormigón Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos Dirección Nacional de Vialidad Distrito 9 San Juan San Juan 10 y 11de Agosto de 2016

Más detalles

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim)

La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento. José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim) La valorización de residuos de medicamentos en fábricas de cemento José Javier Alández Rodríguez Director Geocycle España (Grupo Holcim) Índice Presentación Holcim España y Geocycle Breve resumen proceso

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

Compactación de hormigón

Compactación de hormigón Compactación de hormigón Con vibradores de inmersión Guía para la correcta utilización de los vibradores de inmersi inmersión. Selección y recomendaciones de uso. [Escribir el nombre de la compañía] Confidencial

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División CONSTRUCCION Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico

Más detalles

Concretos y Morteros

Concretos y Morteros NOTAS TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION Número 02 - Septiembre de 1997 folleto coleccionable Concretos y Morteros ESTE BOLETIN ESTA DISEÑADO PARA MAESTROS, OFICIALES Y AYUDANTES DE CONSTRUCCION Y TODAS AQUELLAS

Más detalles

20/01/2012. Cantidad de energía mecánica necesaria requerida para producir una compactación total del concreto sin producir segregación

20/01/2012. Cantidad de energía mecánica necesaria requerida para producir una compactación total del concreto sin producir segregación CONCRETO FRESCO La calidad del concreto de cemento Portland depende de la calidad de los componentes individuales pero también del proceso de producción del concreto. El proceso de producción consiste

Más detalles

Unidad de Aprendizaje: Materiales Para Ingeniería Civil

Unidad de Aprendizaje: Materiales Para Ingeniería Civil Unidad de Aprendizaje: Materiales Para Ingeniería Civil UNIDAD DE COMPETENCIA VI: Aglomerantes. Tema 6.3. Cemento Hidráulico Por: Ing. María Esther Antonio Salinas Fecha: Agosto 2015. Justificación académica.

Más detalles

Compactación de suelos Suelo cemento

Compactación de suelos Suelo cemento Compactación de suelos Suelo cemento (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Mauro Codevilla: mcodevilla@aosa.com.ar Índice Propósito de la compactación de suelos Equipos

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 6:

Objetivos Docentes del Tema 6: Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Datos de partida y parámetros de dosificación. 3. Concentración y contenido de agua. 4.

Más detalles

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS SESION 05 Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS -REFERENCIA PRINCIPAL: -Soil stabilization for pavements - US ARMY UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia ESTABILIZACION DE SUELOS

Más detalles

Cementos, morteros y hormigones

Cementos, morteros y hormigones Juan Antonio Polanco Madrazo Jesús Setién Marquínez DPTO. DE CIENCIA E INGENIERÍA DEL TERRENO Y DE LOS MATERIALES Este tema se publica bajo Licencia: Creative Commons BY-NC-SA 3.0 Conglomerantes y adhesivos

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO Temperatura Muestreo del concreto recién mezclado Asentamiento Peso Unitario % Aire (Método de

Más detalles

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker ! CEMENTO E E E E E "$#&%' (*)+-,.)/01 (32 + 4 265798 :;+.%1(2*=6?@@AB@CD E =&FHGJI+:K+2 1(-L %1+261 %).(7 MN%'>O+'>P=?.CQ 8SR5T(VU 4 U 7XWSRI%.1HP Y30 L6)R 2Z=6[\]DJP ^3'>_.2 +3T PK`(3a2 0(2.b Edc

Más detalles

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento Un largo recorrido El cemento, un material de naturaleza inorgánica cuya producción industrial se inició hacia la mitad del siglo XIX, y sigue siendo

Más detalles

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales Tema 3: Cementos. 1. Cementos naturales y artificiales. 2. Fabricación de cementos 3. Cemento tipo Portland. Componentes y productos de hidratación. 4. Adiciones. Tipos y efectos que producen. 5. Normativa,

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 I. DATOS ADMINISTRATIVOS UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 Asignatura : TECNOLOGIA DEL CONCRETO Código : IC0605

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

Procesos de Fundición

Procesos de Fundición Procesos de Fundición Se denomina fundición al proceso de fabricación de piezas útiles, comúnmente metálicas pero también de plástico, a partir del material fundido e introducirlo en una cavidad, llamada

Más detalles

Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía

Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía CEMENTO Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía Algunos conceptos para empezar Clinker : Es una mezcla de arcilla y piedra caliza molidas a una temperatura de 1450 C y hasta ser fundidas

Más detalles

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS 4 o 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE C/. Jordi Girona, 1-3. Campus Nord. Mòdul B-1 08034 Barcelona Tel. 93 401 70 99; Fax 93 401 72 62 Nº de Estudio: CAC-31 CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN

Más detalles

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido.

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido. LISTADO DE S CATEGORÍA: CONCRETOS Asentamiento (slump) = revenimiento Ensayo en estado fresco Contenido de aire (volumétrico y presión) Temperatura Tomas de muestra (elaboración de cilindros) Compresión

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes. LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 013. Partículas Trituradas de Materiales Pétreos

Más detalles

LABORATORIO ASTURIANO DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN

LABORATORIO ASTURIANO DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN 1. ACEROS PARA ESTRUCTURAS 1.1. Redondos de armar. Tracción incluyendo: - Sección media equivalente, carga de rotura, límite elástico, y alargamiento de rotura 1.2. Doblado simple. 1.3. Doblado-desdoblado.

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 41031 Primera Revisión Agregados para morteros de albañilería. Especificaciones Esta norma es esencialmente equivalente a la norma ASTM C144-04, la cual fue revisada

Más detalles

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS Maestría en Ingeniería Civil Terminal en Construcción DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS

Más detalles

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología Buenos Aires, 16 y 17 de Octubre de 2013 1 Temario 2 Introducción Requisitos de la Mezcla Proceso de diseño

Más detalles

Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014.

Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO PISOS INDUSTRIALES Es un concreto diseñado especialmente

Más detalles

N CMT /04 A. CONTENIDO

N CMT /04 A. CONTENIDO LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 004. Calidad de Aditivos Químicos para Concreto Hidráulico

Más detalles

INTRODUCCION OBJETIVOS. Analizar las características granulométricas de los agregados.

INTRODUCCION OBJETIVOS. Analizar las características granulométricas de los agregados. INTRODUCCION Nuestra tercera práctica de laboratorio de materiales de construcción fue realizada el día lunes, 21 de mayo de 2012 a las 8:00 am en el laboratorio de materiales de construcción. Este ensaye

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN FUENTES LOCALES DE MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO

RESUMEN INTRODUCCIÓN FUENTES LOCALES DE MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO ESTABLECIMIENTO DE UNA RELACIÓN ENTRE EL MÓDULO DE RUPTURA (f r ) Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f c ) PARA MEZCLAS DE CONCRETO HIDRÁULICO EN EL SALVADOR CAÑAS LAZO, Manuel Antonio 1 y RETANA MARTÍNEZ,

Más detalles

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico Capítulo 7 Producción de Cal 1.7. Producción de Cal 1.7.1. Calcinación Sinterizado Figura 69 Izq. Tiempo de calcinacion para esferas

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 8:

Objetivos Docentes del Tema 8: Tema 8: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Cal aérea e hidráulica. 3. Cementos naturales y artificiales.

Más detalles

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia Definición: ASTM C 125 Terminología estándar relacionada con el concreto Un material distinto del agua, de los agregados y cemento hidráulico

Más detalles

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología Rosario, 09 y 10 de Diciembre de 2013 1 Temario 2 Introducción Requisitos de la Mezcla Proceso de diseño

Más detalles

Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón.

Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón. Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón. 1. Fabricación de hormigones. 2. Transporte y colocación en obra. 3. Condiciones de maduración del hormigón. 4. Protección del hormigón. 5. Hormigonado

Más detalles

3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO

3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS DE HORMIGÓN CON ADICIÓN DE FANGO SECO 3.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En tesinas anteriores se han valorado los mecanismos de solidificación / estabilización del

Más detalles

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS Introducción. Para obtener las propiedades de las rocas la muestra debe de tener el tamaño adecuado para que incluya un gran número de partículas constituyentes,

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

ARTÍCULO SUMINISTRO DE CEMENTO PORTLAND NORMAL

ARTÍCULO SUMINISTRO DE CEMENTO PORTLAND NORMAL ARTÍCULO 501 07 SUMINISTRO DE CEMENTO PORTLAND NORMAL 501.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere a los requisitos que deberá cumplir el cemento Portland a utilizar en la fabricación de las estabilizaciones,

Más detalles

Materiales Cementados

Materiales Cementados Materiales Cementados Piedras artificiales: Materiales Cementosos Cementantes o Aglomerantes: los destinados a unir o aglomerar a otros, debido a la propiedad que tienen de ser plásticos cuando se los

Más detalles

CAPÍTULO II DISEÑO Y FABRICACIÓN DE HORMIGONES

CAPÍTULO II DISEÑO Y FABRICACIÓN DE HORMIGONES CAPÍTULO II DISEÑO Y FABRICACIÓN DE HORMIGONES 2.1 INTRODUCCIÓN: El objetivo de un diseño de hormigones es el de obtener una mezcla que posea un mínimo de determinadas propiedades tanto en estado fresco

Más detalles

DRY D1 ADITIVO EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES

DRY D1 ADITIVO EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES CHIMICA EDILE ARGENTINA S.A. DRY D1 ADITIVO EXPANSOR PARA MORTEROS Y HORMIGONES - Compensador de Retracción Química y por Secado - Generación de Pre-compresión química Página 1 Introducción Una de las

Más detalles

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Pavimentos Permeables Antecedentes Generalidades Ventajas Proceso constructivo Preparación de la base Diseño, distribución y compactación Juntas y curado Aplicaciones

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

Fortaleza. Desempeño. Pasión. Evolución de la normas Para la fabricación de cemento

Fortaleza. Desempeño. Pasión. Evolución de la normas Para la fabricación de cemento Fortaleza. Desempeño. Pasión. Evolución de la normas Para la fabricación de cemento Breve recorrido a la historia del cemento Gran Pirámide de Gizeh - 2570 a.c Pasta obtenida de mezclas de yesos y calizas

Más detalles

4. AGREGADOS (ARENA Y GRAVA) Fino (arena).

4. AGREGADOS (ARENA Y GRAVA) Fino (arena). 4. AGREGADOS (ARENA Y GRAVA). 4.1. Fino (arena). 4.1.1. Características generales, muestreo. Los agregados finos comúnmente consisten en arena natural o piedra triturada siendo la mayoría de sus partículas

Más detalles

Ventajas del acero como material estructural:

Ventajas del acero como material estructural: LA IMPORTANCIA DE LA INSPECCIÓN DE SOLDADURA EN LA FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS ANA MARIA FERNANDEZ ESPINOZA Ventajas del acero como material estructural: Alta resistencia Uniformidad

Más detalles

Asignatura: Materialidad I

Asignatura: Materialidad I Asignatura: Materialidad I Cátedra: Dr. Arq. Elio Di Bernardo CONSTRUCCION PESADA: PIEDRAS ARTIFICIALES CEMENTADAS PIEDRA ARTIFICIAL CONSISTENCIA PETREA mezcla en frío de: AGLUTINANTE adherente ligante

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 El uso del yeso como adición al cemento. Planteamiento del Problema..... 1 1.2 Objetivos. 2 2. MARCO TEÓRICO.. 5 2.1 Adiciones minerales al hormigón de cemento.... 5 2.2

Más detalles

CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN

CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN CONSTRUCCIÓN EN HORMIGÓN 1. Principales Características del Hormigón Etapas de una operación con hormigón: Características de las materias primas para la fabricación del hormigón Dosificación y preparación

Más detalles