Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota (EAAB)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota (EAAB)"

Transcripción

1 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota (EAAB) Elaborado Por: Ing. Walter Alayón Torres Ing. Fabio Enrique Daza Medina Ing. Edgar Orlando Patiño Zea Ing. Sergio Alejandro Martínez Zambrano Revisado por: Ing. Antonio Yesid López Ortiz INFORME ANTEPROYECTO Versión 1.0 MACROPROYECTO CUIDAD VERDE Noviembre 30 de

2 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ANTEPROYECTO: DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO... 5 MACROPROYECTO CIUDAD VERDE OBJETIVO ALCANCE DESCRIPCION DEL PROYECTO LOCALIZACION RED ACUEDUCTO ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN NORMATIVIDAD APLICADA PARÁMETROS DE DISEÑO REDES DE DISTRIBUCIÓN TRAZADO DE REDES MATRIZ Y SECUNDARIAS ANÁLISIS HIDRÁULICO CONCLUSIONES INQUIETUDES RED DE ALCANTARILLADO RESIDUAL ANTECEDENTES ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DEL PROYECTO CIUDAD VERDE PRIMERA ETAPA

3 3.1.2 ALCANTARILLADO SANITARIO PARA TODAS LAS ETAPAS DEL PROYECTO CIUDAD VERDE DESCRIPCIÓN NORMATIVIDAD APLICADA PARÁMETROS DE DISEÑO CONCLUSIONES RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL ANTECEDENTES DESCRIPCION NORMATIVIDAD APLICADA PARAMETROS DE DISEÑO Concepto General Caudal de Diseño Intensidad Periodo de Retorno Áreas de Drenaje Tiempo de Concentración Inicial Cota Rasante Parámetros Supuestos para la Modelación de los Canales revestidos en concreto Utilizando el Software de Modelación EPASWWM CONCLUSIONES:

4 RESUMEN EJECUTIVO El Macroproyecto CIUDAD VERDE ubicado en el Municipio de Soacha, cuenta con 330 hectáreas para construir aproximadamente soluciones de vivienda. El proceso constructivo de CIUDAD VERDE se realizará en 7 etapas. El servicio de acueducto para las etapas constructivas I y II se realizará prolongando la red matriz existente de 24 pulgadas en el sector de Bosa- Laureles. La conexión definitiva de acueducto se realizará de las redes matrices existentes sobre la Autopista Sur. Esta conexión está sujeta a la actualización del Plan Maestro de los Sistemas de Distribución y Almacenamiento de agua para el Municipio de Soacha. Una vez realizada esta conexión, la conexión realizada de la red matriz de Bosa-Laureles para las etapas I y II, se mantendrá como línea de refuerzo a la conexión definitiva. El sistema de alcantarillado de aguas residuales se conectará al Interceptor Tunjuelo bajo (actualmente en construcción) en el sector de la estación de bombeo La Isla. Teniendo en cuenta que el desarrollo de las primeras etapas constructivas de CIUDAD VERDE se realizará antes de la entrada en operación de todo el sistema de saneamiento del Río Bogotá (Interceptor Tunjuelo Bajo, Interceptor Canoas, Planta de tratamiento), se plantea la construcción de una estación de bombeo de aguas residuales provisional para entregar a la estación de Bombeo la Isla. El sistema de alcantarillado de aguas lluvias contempla la construcción de un canal-embalse para amortiguar los caudales producidos. De allí, las aguas lluvias serán bombeadas al Canal Tibánica Gravedad que desemboca directamente en el Río Bogotá. 4

5 1. ANTEPROYECTO: DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MACROPROYECTO CIUDAD VERDE 1.1 OBJETIVO. Revisar y definir los aspectos técnicos generales necesarios para realizar los diseños definitivos de Acueducto y Alcantarillado para el Macroproyecto CIUDAD VERDE. Hacen parte de este informe todos los documentos y comunicados expedidos por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y que se anexan en este informe. 1.2 ALCANCE. Se presentan los alineamientos de cada una de las redes (acueducto, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial) en planta indicando diámetros longitudes, pendientes y niveles generales de cota rasante y cota clave de tuberías, soportados con las respectivas memorias de cálculo y supuestos tenidos en cuenta para la realización de los cálculos. 1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO. Dentro de los planes parciales de vivienda que se encuentran proyectados para la ciudad de Bogotá, se encuentra el Macroproyecto CIUDAD VERDE ubicado en el municipio de Soacha. CIUDAD VERDE cuenta con un área aproximada de 330 hectáreas en las cuales se realizar proyectos de vivienda unifamiliar, multifamiliar, servicios institucionales y comerciales. Dentro del desarrollo de CIUDAD VERDE, se proyecta la construcción de soluciones de vivienda de Interés Social (VIS) y prioritario (VIP). El desarrollo constructivo de CIUDAD VERDE está planeado por etapas (7 en total). 5

6 Figura 1. Etapas Constructivas. 1.4 LOCALIZACION. El Macroproyecto CIUDAD VERDE se encuentra ubicado en el municipio de Soacha, en la planicie de inundación del Río Bogotá y el Río Tunjuelo. Se encuentra delimitado por el norte con el Canal Tibánica Gravedad, canal en tierra que desemboca en el Río Bogotá aproximadamente 4 Kilómetros aguas debajo de CIUDAD VERDE. Por el Nororiente, el límite del Proyecto es el canal Tibánica Bombeo, canal revestido en concreto y que entrega sus aguas en la estación de bombeo La Isla ubicada en cercanías al Macroproyecto. Por el occidente, el Proyecto está delimitado por cerros existentes en la zona, en tanto que por el sur el límite es el Río Soacha. 6

7 Figura No.2. Ubicación de CIUDAD VERDE Municipio de Soacha. 7

8 2. RED ACUEDUCTO 2.1 ANTECEDENTES. CARTA DE LA EAAB S del 23 de Enero de Asunto: Viabilidad de servicios (Ver Anexo No. 9). Se define que para el Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudad Verde, localizado en el área rural del Municipio de Soacha dentro del perímetro de futuro desarrollo urbano, CUENTA CON VIABILIDAD de servicios para el área de suelo de posible expansión urbana, y se expide la viabilidad de servicios sobre la base de la ampliación y mejoramiento de la infraestructura existente del sistema matriz de acueducto y se deben tener en cuenta las zonas libres de construcción de redes de servicios definidas en la norma del NS-139, cuyas tuberías deberán quedar localizadas en zonas previstas para las vías de uso público. En el Numeral 1, se describen también unos lineamientos técnicos donde se especifica que para el servicio de acueducto, no existen redes matrices oficiales de acueducto construido o proyectado inmediatamente sobre los límites definidos en la resolución de anuncio de Macroproyecto de Interés Social del MAVDT No del 10 de Septiembre de Para las redes menores de suministro de acueducto se aclara que deberán quedar en la zona verde del andén de cada una de las vías determinadas por la Secretaría de Planeación para el predio. En el Numeral 2, en los lineamientos técnicos generales para acueducto se aclara que teniendo en cuenta que el sector carece de infraestructura para redes matrices de acueducto, los promotores del proyecto deben proyectar una red matriz que se derive del sistema de redes matrices existentes en la Autopista Sur operadas por la Empresa (red de 36 localizada en el costado norte de la autopista), y que el punto de derivación, presiones y parámetros de modelación deberán ser analizados por el urbanizador y consultado con la Dirección de Red Matriz del Sistema Maestro del Acueducto de Bogotá. Se propone también analizar y modelar la posibilidad de la prolongación hasta el Macroproyecto de la red de 12 existente en el sector de la Isla de la Localidad de Bosa, sobre el costado norte de la Carrera 80, consultando con la Dirección de Red Matriz del 8

9 Sistema Maestro del Acueducto de Bogotá la viabilidad técnica y consideraciones hidráulicas a tener en cuenta en este requerimiento. En el numeral 5, se considera que el documento recopila información de las posibles redes existentes y proyectadas para tener en cuenta en la elaboración de los diseños preliminares (factibilidad) de acueducto y que esta información se ampliará en la etapa de especificaciones técnicas particulares. CARTA DE LA EAAB del 01 de Octubre de Asunto: Aspectos Técnicos Generales para el Desarrollo del Diseño del Macro Proyecto Ciudad Verde (Ver Anexo No. 9). Esta carta es respuesta a la solicitud de aspectos de diseño para el Macroproyecto Ciudad Verde radicada por AMARILO S.A. el 14 de Septiembre de 2009 (oficio E ) y contiene las siguientes aclaraciones en lo que concierne al Acueducto: La DRMA (Dirección Red Matriz Acueducto) considera viable la alternativa propuesta de conectar la Etapa 1 del Macroproyecto de la Línea Bosa-Los Laureles de 24 de diámetro. Para el diseño de las alternativas de suministro se aclara que se deben cumplir con las normas de la EAAB NS-021, NS-023, NS-025, NS-033, NS-035, NS-060, NS-077, NS-090, NS-139, NS-002, NS-105 y NE-002. Se indica que el suministro para la totalidad del Macroproyecto, estará sujeto a la actualización del Plan Maestro de los sistemas de distribución y almacenamiento de agua para el Municipio de Soacha, particularmente en la ampliación del Tanque Cazucá II y la Red de distribución de 36 proyectada para ese tanque. CARTA DE LA EAAB del 23 de Octubre de 2009, Asunto: Visita 14 de Octubre de 2009 a la Calle 74D sur con Carrera 80L, punto de derivación Bosa- Laureles Ø24 (Ver Anexo No. 9). En esta carta la DRMA (Dirección de Red Matriz Acueducto) de acuerdo con los resultados de la valoración de estado actual de la cámara de accesorios prevista para la derivación de la red de 12, que abastecerá las Etapas 1 y 2 del Macroproyecto, advierte que la derivación de la Línea Bosa-Laureles de 24 a ejecutar, se deberá realizar en la cámara ubicada en la 9

10 Calle 72D sur No. 80K-28, en donde se evidenció válvula de mariposa y reducción de 16 a 12 (Ver Plano No. 6). Se aclara que la línea de distribución del Macroproyecto deberá ser derivada directamente de la línea de 24, independiente del sistema actual. REUNIÓN AMARILO S.A. - S2R INGENIEROS S.A.- DRMA de la EAAB. Fecha: 30 de Octubre de 2009 (Ver Anexo No. 9). Esta reunión se realizó con el fin de aclarar aspectos de diseño en el cruce de la red matriz proyectada sobre los canales Tibánica Gravedad y Tibánica Bombeo, donde se definió lo siguiente: AMARILO S.A. y S2R INGENIEROS S.A. informaron que el suministro de la Etapa 3 se está considerando en la propuesta de derivación de la Línea Bosa-Laureles de 24 y la DMRA aclara que al considerar Etapa 3, la red prevista será en 16. CARTA DE LA EAAB del 24 de Noviembre de 2009, Asunto: Informe de Cruce de Red Matriz por los Canales Tibánica Gravedad y Tibánica Bombeo. Esta carta es respuesta a la comunicación e informe radicados por S2R Ingenieros (oficio E ) en donde se presentan las dos alternativas para el cruce de los canales, y se realizan por parte de la DRMA las siguientes observaciones: Con el fin de que el sistema sea menos vulnerable a agentes externos, la opción que mejor cumple este criterio es la Alternativa de Cruce Enterrado bajo los canales Tibánica Gravedad y Tibánica Bombeo, y que la tubería deberá ser en Acero Schedule 40 embebida en concreto. 2.2 DESCRIPCIÓN. En el Macroproyecto de Interés social Nacional CIUDAD VERDE ubicado en el municipio de Soacha, teniendo en cuenta que se proyecta la construcción de soluciones de 10

11 vivienda planeado en 7 etapas constructivas, requiere de un sistema de abastecimiento de agua potable suficiente, eficaz, económica y constructivamente viable. Es por tal razón que es necesario plantear unas alternativas de diseño que permitan desarrollar la construcción del proyecto, supliendo las necesidades básicas de servicio público para los futuros habitantes. Para iniciar la construcción de las Etapas 1 y 2 se ha concertado con la EAAB la conexión a la red de acueducto existente en Bosa-Laureles, por el Nororiente del Macroproyecto, y es por tal razón que se desarrolla una alternativa inicial, y posteriormente una conexión a una línea de acueducto de mayor capacidad para abastecer la totalidad de la población usuaria de este servicio. El presente anteproyecto reúne las observaciones recibidas y descritas anteriormente por parte de la EAAB para definir un prediseño de la red de acueducto. La red matriz proyectada de la red existente de 24 pulgadas en el sector de Bosa se diseñará para dar servicio a las etapas constructivas I y II de CIUDAD VERDE en tanto la conexión definitiva (red matriz prolongada desde las redes existentes en la Autopista Sur). Una vez entre en funcionamiento la conexión de red matriz definitiva, la conexión realizada de la red de Bosa se mantendrá como línea de refuerzo. Así mismo se proyecta la construcción de redes secundarias y menores de suministro siguiendo las etapas constructivas planteadas en el Proyecto Urbanístico para el Macroproyecto Ciudad Verde a cargo de AMARILO S.A. Se definen los parámetros de diseños utilizados y por utilizar para el desarrollo del diseño de la red de acueducto en su totalidad, siendo el alcance de este primer estudio preliminar la recolección de los conceptos trabajados con la EAAB, para continuar con el desarrollo de los detalles de los elementos constitutivos de la red de acueducto. 2.3 NORMATIVIDAD APLICADA. Para la elaboración del presente anteproyecto se han seguido los criterios establecidos en las normas SISTEC de la EAAB y la Norma RAS 2000 en sus versiones vigentes: 11

12 NORMAS SISTEC DE LA EAAB: NS-021 Condiciones técnicas para intervenciones sobre la Red Matriz. NS-023 Empates de tubería en Redes de Acueducto NS-033 Criterios de diseño de Red Matriz NS-077 Cajas para accesorios de Acueducto NS-105 Instalación de Macromedidores NP-032 Tuberías Para Acueducto. NORMA RAS 2000 REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS Sección II. Titulo B Sistemas de Acueducto Capítulo B.0 Referenciación General Capítulo B.1 Aspectos generales de los sistemas de acueducto Capítulo B.2 Población, Dotación y Demanda Capítulo B.6 Aducción y Conducción Capítulo B.7 Redes de Distribución 2.4 PARÁMETROS DE DISEÑO 1. A continuación se hace un resumen de los parámetros de diseño y supuestos utilizados para el presente anteproyecto de la red de acueducto para el Macroproyecto Ciudad Verde, aplicados teniendo en cuenta la normatividad descrita anteriormente. 1 Parámetros aplicados según el Título B de la Norma RAS Con notación Numeral B.X.X y Tabla B.X.X según corresponda. 12

13 2.4.1 Estimación de la Población. La población fue estimada según el número de viviendas suministrada en la proyección urbanística elaborada por AMARILO S.A., multiplicado por un factor supuesto de habitantes por vivienda de 4.5 habitantes (Este valor fue estimado para la realización de los cálculos). Se determina la población multiplicando el número de viviendas para cada etapa por 4.5 habitantes/vivienda. Se toma como densidad de diseño, la mayor densidad que sería la de la Etapa constructiva No. 2 de 710 hab/ha Usos del Agua. Uso residencial para las Manzanas proyectadas para Vivienda. Uso comercial e institucional para las Manzanas proyectadas para Equipamientos. Uso para fines públicos para los predios proyectados como zonas verdes y parques. Uso industrial para la supermanzana de la Etapa constructiva 7 proyectada. 13

14 2.4.3 Dotación Neta. Según la Tabla B.2.2 para un nivel de complejidad del sistema alto la Dotación Neta Mínima es de 150 L/hab.día Demanda. - En el Numeral B se define la ecuación para el cálculo del caudal medio diario utilizada. Qmd = p. dbruta En el Numeral B se define la ecuación para el cálculo del caudal máximo diario utilizada. QMD = Qmd * k1 Para Nivel de complejidad Alto, Coeficiente de consumo máximo diario k 1 =1.20 según Tabla B En el Numeral B se define la ecuación para el cálculo del caudal máximo horario utilizada. QMH = QMD * k2 Para Nivel de complejidad Alto y red secundaria, Coeficiente de consumo máximo horario k 2 =1.45 según Tabla B.2.5 Se calculan las demandas por fases constructivas en general con uso del agua residencial en primer lugar, y posteriormente por manzanas proyectadas por AMARILO S.A. con usos del agua en equipamientos (comercial, institucional e industrial) y zonas verdes (fines públicos). 14

15 2.5 REDES DE DISTRIBUCIÓN. Caudal de diseño. Según el numeral B para el nivel alto de complejidad, el caudal de diseño debe ser el caudal máximo horario (QMH). Para zonas verdes y parques el numeral B Uso para fines públicos, define que se estimará entre el 0 y el 3% del consumo medio diario doméstico. Se toma entonces el 3% del caudal medio (QM) para estas zonas. Pérdidas en la red de distribución. Para los niveles medio alto y alto de complejidad, desde la concepción del proyecto y la realización del diseño, la norma RAS recomienda tener en cuenta una distribución de la red que permita el control de las pérdidas de agua en ésta. Por lo tanto se consideran en el presente diseño la instalación de macromedidores en las redes matrices (línea de distribución de Bosa-Laureles y Autopista Sur) que permiten un control en tiempo real del consumo de agua en un sector de la red. Presiones en la red de distribución. a. En la conexión con la red existente de acuerdo a reuniones con la DRMA, la EAAB asegura una presión de 40 m.c.a 2. Materiales para las tuberías de la red de distribución. En la Norma NP-032 se definen los materiales a utilizar dentro de los que se encuentra el Polivinilo de Cloruro (PVC) que fue el material seleccionado para la proyección de la red de acueducto para el Macroproyecto Ciudad Verde. 2 Se requiere definir el valor exacto de la presión máxima en la red que asegura la EAAB para los empates (Bosa Laureles y Autopista Sur) 15

16 2.6 TRAZADO DE REDES MATRIZ Y SECUNDARIAS 3. El trazado de la red de distribución a este nivel de anteproyecto se elabora únicamente en planta, incluyendo accesorios tales como codos, tees, válvulas de purga, de compuerta y ventosas, macromedidores, hidrantes y ubicación de acometidas. Condiciones generales De acuerdo al numeral 4.1 de la Norma NP-032 se tuvo en cuenta para el diseño del trazado el uso del mismo tipo de material que es Polivinilo de Cloruro (PVC), para redes matrices de diámetro 16 y 24 se propone PVC-UZ PR 200 RDE 21 (unión mecánica) y para redes secundarias los diámetros de 4, 6, 8 y 12 PVC-O PR160 RDE 37 (Biaxial), teniendo en cuenta también la Norma NP-032 Numerales 4.90 y 4.10 que homologan el uso de este material. En Las líneas y redes se tienen en cuenta aditamentos necesarios para su operación, ubicando válvulas 4 de corte, válvulas de ventosa para expulsión de aire y admisión de aire en los puntos altos según la topografía, para la Etapa 6 y en el cruce de los canales. Válvulas de purga en el cruce de los canales y en los cambios de topografía en la etapa 6. Se proponen la instalación de dos macro medidores para cada línea de distribución (Bosa- Laureles y Autopista Sur) Existen dos cruces de la línea de distribución de Bosa, en el Vallado, que se propone aéreo (Ver Anexos 3 y 4) y el de los Canales Tibánica, que ya se concertó con la DRMA de la EAAB será enterrado. (Ver Anexos 1 y 2) Cabe aclarar que a nivel de anteproyecto no se tienen en cuenta los cruces con los canales proyectados para aguas lluvias para Ciudad Verde. 3 Parámetros aplicados según la Norma NS-033 Numeral 4.X.X según corresponda. 4 Selección de las válvulas según la Norma NS-084 Criterios para selección de válvulas" 16

17 Definición de las rutas de las tuberías. Se tienen en cuenta las recomendaciones descritas en el numeral 4.2.5, buscando optimizar longitudes de tuberías, uso de accesorios y piezas especiales, topografía suave y tratando de aprovechar al máximo la prolongación de las redes matrices existentes (Bosa-Laureles y Autopista Sur). 2.7 ANÁLISIS HIDRÁULICO. Caudales de dimensionamiento. Se analizarán con los caudales calculados, en un modelo hidráulico5 en proceso de elaboración, a nivel de anteproyecto no se analizan las condiciones de trabajo de la red bajo las presiones máximas (con caudal mínimo horario) y posteriormente la operación de la red con consumo medio. Ubicación de los puntos de demanda. De acuerdo al trazado de las tuberías de la red proyectada, se han ubicado las acometidas (Ver planos del trazado de la red en planta) y esta misma ubicación que no tiene más de 500 m, cumpliendo con el numeral es la que se tiene en cuenta para asignarle el consumo de una parte del área a abastecer. Ecuación para la pérdida de fricción por tubería. Para el cálculo hidráulico y la determinación de las pérdidas por fricción en tuberías a presión se está utilizando la ecuación de Darcy Weisbach: 5 Modelación hidráulica desarrollada en el programa Epanet

18 Según el Cuadro 1. Del numeral de la NS-033 se está utilizando el coeficiente de rugosidad absoluta Ks=0.060 mm recomendado para esta fórmula con tuberías en PVC, sin embargo, cabe aclarar que el Ks comercial para las tuberías en PVC (Unión platino y biaxial) propuestas es de Ks=0.015mm. Los cálculos hidráulicos se realizaron para todas las tuberías siguiendo la norma NS-033 de la EAAB, con Ks de 0.060mm. Perdidas de carga en los accesorios. Para el cálculo de las pérdidas de carga en curvas, tees, válvulas y otros elementos, se utilizan los coeficientes de pérdidas menores para accesorios comunes de la Tabla B.6.11 del Titulo B de la RAS Los accesorios utilizados y sus coeficientes Km son los siguientes: Válvula de mariposa, completamente abierta, Km= 5.0 Válvula de compuerta, completamente abierta, Km= 0.2 Codo de radio medio, Km=0.8 Codo de 45, Km= 0.4 Te en sentido recto, Km= 0.3 Te a través de la salida lateral, Km=1.8 Unión, Km=0.3 Límites de Velocidad. De acuerdo al Numeral , la velocidad en las tuberías para los caudales de diseño debe estar entre 0.5m/s y 2.5 m/s. En la modelación hidráulica se verificará que estas velocidades se cumplan para los caudales asignados para cada etapa constructiva. Se realizó un modelo hidráulico previo para plantear las alternativas de cruce sobre los canales Tibánica y se presentaron los cálculos con las presiones para la velocidad máxima de 2.5 m/s. Finalmente se optó por el cruce enterrado. Límites de presión El numeral define que la presión dinámica mínima aceptable es de m.c.a. y la presión estática máxima aceptable es de m.c.a. En la modelación hidráulica se verificará que estas presiones se cumplan para los caudales asignados para cada etapa constructiva. 18

19 Diámetros de tubería propuestos. En el numeral se aclara que los diámetros de tubería son los de uso comercial y deben superar los 300 mm, por lo tanto, en la siguiente tabla se relacionan los diámetros internos que se están teniendo en cuenta para la modelación hidráulica, teniendo en cuenta la norma NP-032 Numerales 4.90 y 4.10 que homologa el uso de los mismos. Diámetro (pulg) Diámetro interno (mm) Material PVC-O PR160 RDE PVC-O PR160 RDE PVC-O PR160 RDE PVC-O PR160 RDE PVC-U PR200 RDE PVC-U PR200 RDE PVC-U PR200 RDE 21 Tabla No.1 Diámetros internos comerciales para tuberías en PVC Se deja a consideración y observaciones por parte de la DRMA de la EAAB, la propuesta de estos materiales, teniendo en cuenta que se propone tubería biaxial para redes secundarias, y para las redes matrices de mayor diámetro tubería en unión platino convencional. Diseño geométrico. Los parámetros de diseño geométrico presentados en el Numeral no se han tenido en cuenta para esta etapa de Anteproyecto (excepto en los cruces con los canales y vallado), ya que se ha realizado el trazado en planta, pero serán considerados una vez se tengan las observaciones al presente informe por parte de la EAAB. Escenarios de modelación. Escenario 1: Red para las 7 etapas constructivas. Este modelo contempla únicamente la conexión a la red matriz existente en la autopista sur, con una cabeza de presión de 60 m.c.a (se requiere visita de la EAAB para definir la presión real). 19

20 Se simula con un caudal de incendio en la red secundaria de 12 en su parte final, extremo norte del Macroproyecto (Ver Anexo 6, esquema de la red con numeración y Anexo 8A. Memorias de cálculo en Epanet, nodos n93 y n257 6 ), siguiendo el numeral donde se define que la capacidad de los hidrantes para edificios Multifamiliares Industriales y Comerciales funcionando simultáneamente debe ser de 15l/s de caudal y presión mínima de 20 m.c.a funcionando por separado. Se contemplaron cierres por mantenimiento en la red principal de 24 para verificar presiones y velocidades en las redes secundarias y de distribución, sin embargo, se aclara que los datos anexados en los cuadros de resultados son para una situación con todas las tuberías abiertas (excepto la línea proveniente de Bosa-Laureles, escenario 2), caudales calculados y caudales de incendio. Escenario 2: Red para las etapas constructivas 1 y 2 Este modelo contempla únicamente la conexión a la red matriz existente en Bosa-Laureles, con una cabeza de presión de 40 m.c.a (se requiere confirmar oficialmente por parte de la EAAB para definir la presión real). Se simula con un caudal de incendio en la red de distribución de 6 en su parte final, extremo sur-oriente de la etapa 2 (Ver Anexo 7, esquema de la red con numeración y Anexo 8B. Memorias de cálculo en Epanet, nodos n43 y n42 7 ), siguiendo el numeral donde se define que la capacidad de los hidrantes para edificios Multifamiliares Industriales y Comerciales funcionando simultáneamente debe ser de 15l/s de caudal y presión mínima de 20 m.c.a funcionando por separado. Se contemplaron cierres por mantenimiento en la red principal para estas etapas de 12 para verificar presiones y velocidades en las redes secundarias y de distribución, sin embargo, se aclara que los datos anexados en los cuadros de resultados son para una situación con todas las tuberías abiertas, caudales calculados y caudales de incendio. 6 En el Anexo 8A, Memorias de cálculo Escenario 1, si aparece un caudal con signo negativo significa simplemente que el caudal circula en sentido contrario en el que ha sido dibujada la conducción. 7 En el Anexo 8B, Memorias de cálculo Escenario 2, si aparece un caudal con signo negativo significa simplemente que el caudal circula en sentido contrario en el que ha sido dibujada la conducción. 20

21 Los diámetros utilizados son los mismos que para el escenario 1, cambiando únicamente en la tubería p178 (conexión entre etapas 1 y 2), que se debería aumentar de diámetro a 12 en comparación con la red del escenario 1 para cumplir con la velocidad máxima de 2.5m/s. Otros parámetros. Los demás parámetros tales como bocas de acceso, salidas para pitometría, elementos reductores de presión, dispositivos de protección, dimensionamiento estructural de la tubería, juntas de montaje, expansión, anclajes, protección de la tubería, entibado de zanjas y otros parámetros, se desarrollaran una vez se tengas las observaciones al presente informe por parte de la EAAB en cuanto al trazado de la tubería y a los resultados definitivos de los cálculos hidráulicos de la red de acueducto proyectada. 21

22 2.8 CONCLUSIONES. El trazado de la red de tubería presentado es en planta y contempla accesorios, hidrantes, acometidas, válvulas de purga, ventosas y válvulas de corte (compuerta) para las 7 etapas constructivas del Macroproyecto Ciudad Verde. Se proyecta una red matriz de 16 para el abastecimiento de las Etapas 1 y 2 con empate en la Línea existente Bosa-Laureles Ø24 en la Cámara ubicada en la Calle 72D sur No. 80K-28. La red matriz de 24 que abastecerá las etapas constructivas restantes está proyectada y la ubicación del empate con la Línea existente Autopista Sur Ø36 en proceso de definición, requiriendo una visita por parte de la DRMA de la EAAB. El cruce de la red matriz proyectada de 16 de Bosa-Laureles sobre el vallado existente sobre la Calle 76 Sur se propone elevado con tubería en acero. La cabeza de presión en los puntos de empate que se está usando para el análisis hidráulico es de 40 m.c.a para Bosa Laureles y 60 m.c.a para Autopista Sur y se requiere confirmarla con exactitud por parte de la EAAB. La modelación hidráulica comprende dos escenarios, uno para la red completa alimentándose de la red matriz de la autopista sur, sin tener en cuenta la conexión Bosa Laureles que sería de refuerzo, y otro escenario para las etapas 1 y 2 alimentándose de la red matriz existente en Bosa Laureles. El escenario 2 contempla los mismos coeficientes de pérdida por la instalación de las válvulas en el cruce enterrado de los canales tibanica bombeo y tibanica gravedad, acorde con los modelos hidráulicos presentados a la DRMA de la EAAB anteriormente para las alternativas de cruce. El modelo hidráulico preliminar corresponde en su totalidad a los planos presentados en planta en cuanto a pérdidas por instalación de válvulas, coeficientes de rugosidad, diámetros y longitudes de tubería, se continuará para nivel de detalle con la modelación de pérdidas por accesorios, elevaciones y las observaciones al presente anteproyecto. 22

23 2.9 INQUIETUDES 1. Qué cabeza de presión asegura oficialmente la EAAB para los empates Bosa- Laureles y Autopista Sur? 2. En qué punto de la red matriz de 36 de la Autopista Sur es más viable hacer este empate, es posible hacer una visita conjunta? 3. Por qué utilizar tubería en acero Schedule 40 para el cruce enterrado bajo los canales Tibánica bombeo y Tibánica gravedad si esta puede presentar fenómenos de corrosión en pocos años? Es posible contemplar otro material como PVC o Hierro Dúctil? 23

24 3.1 ANTECEDENTES. 3. RED DE ALCANTARILLADO RESIDUAL. Actualmente, en la zona del proyecto se cuenta con el Interceptor Terreros Tibánica como elemento para recibir el alcantarillado sanitario del proyecto. Dentro del Plan Maestro del Municipio de Soacha solo se tuvo en cuenta aproximadamente 15 hectáreas de suelo de expansión urbana contempladas a dicho interceptor. Aproximadamente 30 hectáreas adicionales están contempladas para ser solucionadas por medio de la construcción del Interceptor Ciudad de Cali Central. Dentro de la viabilidad de servicios expedida por la EAAB oficio S del 23 de Enero de 2009, se incluye la posibilidad de contemplar el aporte de las áreas del proyecto al interceptor Tunjuelo Bajo actualmente en construcción, ó al Interceptor Rio Bogotá Tunjuelo Canoas que a la fecha de expedición de la viabilidad de servicio se encontraba en estudios de ingeniería básica. Dentro del proceso de definición del diseño definitivo se han tenido diferentes comunicados (Ver Anexo 9), solicitudes, aclaraciones y reuniones, para poder precisar los aspectos y parámetros a ser tenidos en cuenta para el diseño final del sistema de aguas residuales dentro de estas solicitudes y propuestas están las siguientes: ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DEL PROYECTO CIUDAD VERDE PRIMERA ETAPA. Teniendo en cuenta que las áreas del proyecto previstas para el Interceptor Terreros Tibánica (aproximadamente 15 hectáreas) son menores que las áreas a desarrollar en la primera etapa del proyecto (43 hectáreas aproximadamente) y considerando las características topográficas del terreno y los niveles del interceptor Terreros Tibánica (ver secciones típicas del canal Tibánica Bombeo), se propone la construcción de un Interceptor paralelo que reciba las aguas residuales de la primera etapa y a futuro gran parte de las áreas del proyecto en sus diferentes etapas (ver Figura No. 3 y 4). 24

25 Figura No. 3 Figura No. 4 Sección media Canal Tibánica Bombeo a la altura de la cámara T61 del Interceptor Terreros. Aspectos a tener en cuenta: Debido a la disposición del Interceptor Terreros ubicado inmediatamente bajo el jarillón existente del Canal Tibánica Bombeo, S2R INGENIEROS S.A. no recomienda 25

26 la conexión directa de las aguas residuales provenientes de la primera etapa al interceptor Terreros. Si la alternativa de conexión al pondaje no es posible, las aguas residuales provenientes de la primera etapa se deben entregar por bombeo a la estación la Isla ALCANTARILLADO SANITARIO PARA TODAS LAS ETAPAS DEL PROYECTO CIUDAD VERDE. Según lo expuesto anteriormente, llegar por gravedad con todos los desagües de aguas residuales del proyecto al punto de empate propuesto no es posible, lo que implicaría la necesidad de implementar un sistema de bombeo para las aguas residuales como una solución provisional a la espera de la entrada en funcionamiento del interceptor Tunjuelo bajo. Figura No. 5 26

27 3.2 DESCRIPCIÓN Para efectos de cálculo de áreas de drenaje, alineamientos y diseño de las redes del sistema de aguas residuales del Macroproyecto CIUDAD VERDE se tomaron como base los planos digitales de diseño urbanístico y levantamiento topográfico realizados por el ingeniero topógrafo José Agustín Wilches (AMARILO), basados en las definiciones y recomendaciones desprendidas de los estudios de los sistemas existentes y proyectados de todas las áreas aledañas al proyecto. Como parte del cálculo de áreas de drenaje se incluyeron las áreas de la parte alta al costado nor-occidental (10 Hectáreas aproximadamente), no se incluyeron otras áreas de zonas aledañas al proyecto ya que después de la revisión del plan maestro de alcantarillado de Soacha, donde se encuentran incluidos los proyectos del Interceptor Ciudad de Cali Central y colector Potrero Grande donde drenan las áreas perimetrales del costado suroccidental, únicas áreas que debido a la ubicación geográfica y la topografía de la zona podrían ser tenidas en cuenta. El alineamiento de los colectores se realizo utilizando los corredores viales del proyecto y siguiendo la normatividad vigente, de modo tal que todas las supermanzanas distribuidas en el diseño urbanístico quedan cobijadas por colectores para su conexión definitiva. Los pozos fueron numerados en forma consecutiva, de manera tal que los pozos que corresponden al sistema de aguas residuales equivalen a los pozos con numeración impar y los del sistema pluvial equivalen a la numeración par, su numeración consecutiva de 1 a 777 corresponde al sentido del flujo en cada tramo, según lo indicado en los planos de diseño anexos. Para la disposición del drenaje de aguas residuales y puesta en marcha del sistema de las etapas I y II del proyecto, se requiere de la construcción de la estación de bombeo provisional que funcionara hasta el momento de entrada en operación y funcionamiento del Interceptor Tunjuelo bajo, esta estación estará ubicada en el sector de áreas comunes próximo a la cámara con número 777 que corresponde a la cámara final de entrega de todo el sistema (ver Figura No. 6), desde esta estructura se entregaran por bombeo las aguas residuales por intermedio de una manija de conexión provisional a la cámara T63 existente 27

28 que hace parte del Interceptor Terreros por donde se drenaran a la estación la Isla, ó a la cámara más cercana una vez se defina en las mesas de trabajo la ubicación exacta de la estación de bombeo de aguas residuales provisional. Se plantea como sitio de ubicación de la estación de bombeo provisional la cámara 777 del proyecto, por que debido a su ubicación no interviene con el cronograma de ejecución para la construcción y puesta en marcha del microtúnel y de la manija de conexión al interceptor Tunjuelo bajo en la cámara TB21. Teniendo en cuenta la capacidad limitada de almacenamiento de la estación de bombeo la Isla, no es posible drenar la totalidad de las aguas residuales del sistema del macro proyecto CIUDAD VERDE como se había solicitado a la EAAB, además esta estación fue diseñada para el bombeo del sistema de aguas lluvias por ende se debe tener un sistema independiente como solución definitiva. Como punto de empate final del sistema de aguas residuales del macro proyecto CIUDAD VERDE se tiene la cámara especial TB-21 que hace parte del Interceptor Tunjuelo Bajo actualmente en construcción, en esta cámara se tiene prevista la construcción de una manija para la conexión definitiva del sistema del macro proyecto CIUDAD VERDE y también es el punto de llegada y empalme del Interceptor Terreros. Figura No. 6 28

29 3.3 NORMATIVIDAD APLICADA Para el diseño del sistema de alcantarillado sanitario se han tenido en cuenta las siguientes normas vigentes de la EAAB. CÓDIGO TITULO DE LA NORMA VERSIÓN FECHA NS-029 POZOS DE INSPECCIÓN /11/2006 NS-031 ESTUDIOS DE POBLACIÓN Y DEMANDA DE AGUA EN SECTORES ESPECÍFICOS DE LA CIUDAD /01/2004 NS-035 REQUERIMIENTOS PARA CIMENTACIÓN DE TUBERÍAS EN REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO /10/2004 NS-046 REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DE PLANOS DE OBRA CONSTRUIDA DE REDES DE ACUEDUCTO Y /08/2009 ALCANTARILLADO NS-054 PRESENTACIÓN DE DISEÑOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO /07/2002 NS-085 CRITERIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO /03/2005 NS-090 PROTECCIÓN DE TUBERÍAS EN REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO /08/2006 NS-097 CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTACIONES DE BOMBEO DE ALCANTARILLADO /08/2006 NS-123 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES DE TUBERÍAS PARA REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO /02/2005 NP-027 TUBERÍAS PARA ALCANTARILLADO /08/2009 NP-040 RELLENOS /06/2006 RAS 2000 RAS 2000 SECCION II, TÍTULO B, SISTEMAS DE ACUEDUCTO SECCION II, TÍTULO D, SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Y PLUVIALES Tabla No. 2 NOV/2000 NOV/ PARÁMETROS DE DISEÑO. Falta por definir en mesas de trabajo y en concertación con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá el método de diseño a ser tomado para los cálculos finales (normatividad EAAB o RAS 2000) con el fin de realizar el diseño definitivo. Para el anteproyecto relacionado en este informe se tuvieron como base de diseño, las normas de la EAAB para las cuales los parámetros de diseño fueron: Densidades: 29

30 Con un promedio de 4.5 hab/vivienda ETAPA AREA (Ha) USO No. DE VIVIENDAS POBLACIÓN (Hab.) DENSIDAD (hab./ha) 1 44,30 Vivienda Comercio Institucional ,50 573, ,90 Vivienda ,00 708, ,80 Vivienda ,50 664, ,00 Vivienda Comercio Institucional ,50 481, ,40 Vivienda Comercio ,50 639, ,60 Vivienda Comercio Institucional ,50 282, ,70 Vivienda Zona Franca ,00 453,21 TOTAL 330, ,50 494,93 Tabla No. 3 Para los cálculos efectuados se tomaron las densidades más altas (Mayor densidad: 710 Hab/Ha). Densidad: 710 hab/ha (la más alta de todo el proyecto) Dotación: 150 L/hab. Día (la más alta según nivel de complejidad) Vo min: 0.60 m/s Vo max: 5.00 m/s Fuerza tractiva: mayor a 0.12 Kg/m2 Pendiente mínima: 0.15% Profundidad mínima: 1.20 m (a clave) Se realizo la modelación por Flujo Uniforme para los tramos con tuberías de diámetros de 8 a 52 1 cuyas memorias de cálculo y resultados hacen parte de los anexos de este informe. 30

31 A continuación se presentan los caudales de diseño estimados de aguas residuales para la etapa I, II y la totales del Macroproyecto CIUDAD VERDE: Caudal de diseño estimado etapa I: 0.35 m³/s Caudal de diseño estimado etapa II: 0.19 m³/s Caudal de diseño estimado etapa total CIUDAD VERDE : 2.31 m³/s El cálculo preliminar indica que el sistema de alcantarillado sanitario de la etapa I y II entrega al Interceptor Terreros, esta entrega es provisional y se realizara por medio de una estación de bombeo ubicada en el pozo de aguas residuales 777 y entrega a la cámara T64 del interceptor Terreros (ver Figura No. 6). Como punto de empate final del sistema de aguas residuales del macro proyecto CIUDAD VERDE (incluyendo etapa I y II) se tiene la cámara especial TB-21 que hace parte del Interceptor Tunjuelo Bajo actualmente en construcción, en esta cámara se tiene prevista la construcción de una manija en el sector la Isla donde se hará la conexión definitiva del sistema, esta conexión se realizará en un diámetro de 52 pulgadas 8 (Ver figura No. 6). Además se realizo la modelación por flujo gradualmente variado para los tramos con tuberías de diámetros iguales o superiores a 0.90 metros, memorias y archivos magnéticos (tablas Excel) anexos a este informe, en la cual se pudo determinar la capacidad adecuada del sistema diseñado. Los cruces de los colectores de aguas residuales con los canales de aguas lluvias, se realizaran por la parte baja del canal revestido (ver Figura No. 7). 8 Los caudales y los diámetros indicados en este informe pueden variar dentro del proceso de diseño. 31

32 Figura No. 7 32

33 3.5 CONCLUSIONES. Una vez realizados los cálculos para el diseño de aguas residuales del proyecto CIUDAD VERDE se puede concluir lo siguiente: Se requiere de la estación de bombeo para la disposición provisional del sistema de las etapas I y II, estación ubicada según la Figura No. 6 en cercanías a la cámara 777, esta estación requiere unas bombas con capacidad de 1.00 m³/s y una cabeza aproximada de 15 metros. Para la conexión definitiva se requiere la construcción de un microtunel de 1.30 metros de diámetro, estructura que llega al punto de empate final en la cámara 785 del sistema, ubicada en el alineamiento de la manija de conexión de la cámara TB21 del interceptor Tunjuelo bajo. De la modelación por flujo gradualmente variado se puede definir la capacidad adecuada del sistema y la posible disminución de diámetro para las tuberías mayores de 0.90 metros siempre y cuando se utilice una tubería con un coeficiente de rugosidad (n de Manning) igual o menor a Las tuberías utilizadas para el alcantarilladlo de aguas residuales será en PVC y concreto reforzado según se indica en las memorias de diseño y deben cumplir con la normatividad en instalación, construcción y material indicados. La estructura de cimentación y contención de las tuberías debe cumplir con los requerimientos geotécnicos y la normatividad vigente según lo indicado en las memorias de cálculo y planos de diseño. 33

34 4. RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL. 4.1 ANTECEDENTES. Según lo expuesto en la viabilidad de servicios expedida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá con consecutivo S del 23 de enero de 2009 (Ver Anexo No. 9), se indica que el área total del proyecto no se encuentra contemplada dentro del Plan Maestro de Alcantarillado del Municipio de Soacha, por lo que se propone consultar la alternativa más conveniente técnica, ambiental y económica para el Macroproyecto CIUDAD VERDE. En el Plan maestro de Alcantarillado del Municipio de Soacha, se proyectan varias estructuras de drenaje de las cuales algunas ya fueron ejecutadas como es el caso del canal Tibánica Bombeo que tiene en cuenta aproximadamente 73 hectáreas del Macroproyecto CIUDAD VERDE. Otras obras de alcantarillado pluvial proyectadas en la zona del Proyecto son el colector Ciudad de Cali que contempla únicamente 30 hectáreas de CIUDAD VERDE y que a la fecha aun no se encuentra en proceso de diseño. De acuerdo con lo expuesto, dentro del Plan Maestro de Alcantarillado del Municipio de Soacha no se encuentran contemplados los aportes de las áreas propias del Macroproyecto CIUDAD VERDE. Por lo anterior, se deben observar como alternativas los cauces existentes en cercanías al Proyecto como solución al alcantarillado pluvial: Río Bogotá, Río Soacha ó Río Tunjuelo según lo indicado en el numeral 2.2 de la viabilidad de servicios expedida por la Empresa de Acueducto Y Alcantarillado de Bogotá. 4.2 DESCRIPCION. Considerando las características geográficas del proyecto, es indispensable utilizar todos los elementos posibles para la recolección, almacenamiento, transporte y entrega de las aguas lluvias propias dentro del Macroproyecto CIUDAD VERDE. 34

35 Para el manejo de las aguas lluvias del Macroproyecto, se contempla la utilización del sistema Tibánica Gravedad (previo estudio de capacidad y comportamiento hidráulico). La propuesta para el manejo de las aguas lluvias corresponde al diseño de un sistema de colectores que entregan las aguas lluvias a dos canales revestidos en concreto y que llegan a un canal-embalse de amortiguación. Debido a la imposibilidad de drenar las aguas lluvias de CIUDAD VERDE por gravedad, se diseñará una estación de bombeo que eleve las aguas lluvias desde el canal embalse al canal Tibánica Gravedad. Figura 8. Concepto General Sistema de Alcantarillado Pluvial. 35

36 4.3 NORMATIVIDAD APLICADA. Para el diseño del sistema de alcantarillado sanitario se han tenido en cuenta las siguientes normas vigentes de la EAAB. CÓDIGO TITULO DE LA NORMA VERSIÓN FECHA NS-029 POZOS DE INSPECCIÓN /11/2006 NS-035 REQUERIMIENTOS PARA CIMENTACIÓN DE TUBERÍAS EN REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO /10/2004 NS-046 REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DE PLANOS DE OBRA CONSTRUIDA DE REDES DE /08/2009 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO NS-054 PRESENTACIÓN DE DISEÑOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO /07/2002 NS-085 CRITERIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO /03/2005 NS-090 PROTECCIÓN DE TUBERÍAS EN REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO /08/2006 NS-097 CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTACIONES DE BOMBEO DE ALCANTARILLADO /08/2006 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES DE NS-123 TUBERÍAS PARA REDES DE ACUEDUCTO Y /02/2005 ALCANTARILLADO NP-027 TUBERÍAS PARA ALCANTARILLADO /08/2009 NP-040 RELLENOS /06/2006 RAS 200 SECCION II, TÍTULO D, SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS NOV/2000 Y PLUVIALES Tabla No PARAMETROS DE DISEÑO. Los parámetros de diseño contemplados para la realización del presente anteproyecto son los siguientes: Concepto General. Sistema de colectores para recoger las aguas lluvias de las supermanzanas, zonas verdes y drenaje superficial de vías. 36

37 Canales revestidos en concreto que reciben las aguas lluvias transportadas por las redes de alcantarillado pluvial. Los canales revestidos descargan en un gran canal embalse de amortiguación, de donde se elevará el volumen de aguas lluvias almacenado por medio de una estación de bombeo de aguas lluvias y se entregará finalmente al Canal Tibánica Gravedad, canal natural que desemboca directamente en el Río Bogotá aproximadamente 4 Kilómetros aguas debajo de CIUDAD VERDE Caudal de Diseño. Para el cálculo de los caudales de diseño, se utilizó el método racional según lo indicado en la norma NS-085 versión 1.0, para cada una de las áreas de drenaje y con los coeficientes de escorrentía indicados en los planos, los cuales fueron tomados directamente de la norma NS-085 versión 1.0. COEFICIENTES DE ESCORRENTIA UTILIZADOS Supermanzanas de uso residencial 0.7 Supermanzanas de uso institucional, Comercial e Industrial 0.75 Vías 0.8 Zonas verdes 0.3 Otras áreas tributarias 0.55 Tabla No. 5 Para la modelación de los canales, el cálculo de los caudales se realizó por el método lluvia escorrentía aplicando tanto el modulo hidrológico como el modulo hidráulico del programa de modelación EPASWWM versión

38 4.4.3 Intensidad. Dando respuesta a la solicitud de datos de intensidad para el sitio del proyecto, La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá mediante comunicado del 01 de Octubre de 2009 entrega la siguiente información de curvas Intensidad Duración Frecuencia para varios puntos ubicados dentro del Macroproyecto CIUDAD VERDE: Coeficientes de la curva IDF suministrados por la EAAB. Para el diseño, se utilizaron los coeficientes de la envolvente de las curvas IDF suministradas. Lo anterior para calcular con el evento más desfavorable Periodo de Retorno. Para el anteproyecto se utilizaron los siguientes periodos de retorno: Para tramos de alcantarillado que reciben aportes de áreas tributarias mayores de 3 hectáreas: 5 años. Para canalizaciones abiertas se trabajó con un periodo de retorno de 10 años, aunque para la modelación, se utilizó un periodo de retorno de 25 años. 38

39 4.4.5 Áreas de Drenaje. Para el cálculo del anteproyecto, se tienen en cuenta únicamente las áreas propias del proyecto, ya que la delimitación geográfica del predio impide tener en cuenta áreas adicionales. Las áreas que geográficamente pueden incluirse dentro de los cálculos del alcantarillado pluvial de CIUDAD VERDE están resueltas dentro del Plan Maestro de Alcantarillado del Municipio de Soacha al COLECTOR CIUDAD DE CALI Tiempo de Concentración Inicial. El tiempo de concentración en pozos iníciales se fijo en 15 minutos, valor mínimo indicado en la norma NS-085 versión Cota Rasante. Para efectos del cálculo inicial realizado en el presente anteproyecto, se utilizaron como datos de rasante los niveles del terreno natural indicados en la topografía básica del perdió, por lo cual pueden variar los niveles y existir interferencias en las redes secundarias de alcantarillado pluvial y sanitario Parámetros Supuestos para la Modelación de los Canales revestidos en concreto Utilizando el Software de Modelación EPASWWM. El modelo se realizó ajo el método de la onda dinámica (Dynamic Wave), para un periodo de dos días. - Precipitación. Para la modelación, se ingresaron los valores de la precipitación producida por un evento con periodo de retorno de 25 años según la información de las curvas IDF suministradas por la Empresa de Acueducto. Para realizar el hietograma de precipitación, se seleccionó un tiempo de concentración promedio de 20 minutos, que corresponde aproximadamente con los tiempos de 39

40 concentración que se presentan en cada uno de las redes de alcantarillado pluvial que descargan en los canales. - Subcuencas. Para la modelación de las subcuencas se incluyeron los siguientes parámetros: A Cada una de las subcuencas se le asignó la precipitación con tiempo de concentración de 20 minutos para un tiempo de retorno de 25 años. El área de cada subcuenca corresponde al área total drenada por cada uno de los sistemas de colectores de aguas lluvias. La pendiente de la cuenca se estimó en 0.3% para las zonas planas. El anterior parámetro se asignó de acuerdo con la pendiente longitudinal mínima de las vías. En las zonas con pendiente pronunciada, se promediaron los valores y se asignó una pendiente del 2%. Para las zonas urbanizables, se estimó un porcentaje de área impermeable del 70%. Para las zonas verdes que descargan directamente a los canales, el porcentaje de área impermeable se estimó en un 10%. Para efectos de la modelación, no se permiten encharcamientos en las zonas permeables e impermeables. El cálculo de las infiltraciones se realizó por el método de HORTON en el cual se definieron parámetros de infiltraciones máximas y mínimas, curva de decaimiento y tiempo de secado del suelo. Estos parámetros se seleccionaron de tablas de datos comunes que se presentan en el manual del usuario de EPASWWM. No se tienen en cuenta aportes por nieve, flujo base ni el cálculo de calidad del agua y presencia de contaminantes. Los valores del n de Manning para la rugosidad de las áreas superficiales de las cuencas son los siguientes: Áreas impermeables: Áreas permeables:

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El diseño del sistema del alcantarillado pluvial funcionan a gravedad y por escurrimiento

Más detalles

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Proyecto: PG Pailas Unidad II CENTRO DE SERVICIO DISEÑO Informe de Diseño Planos y Especificaciones Proyecto: PG Pailas Unidad II Diseño de alcantarillado pluvial dentro del área de la casa de máquinas Consecutivo CSD:2013-085 Número

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

Acueducto y Alcantarillado para el área de expansión sur SEPTIEMBRE DE 2014

Acueducto y Alcantarillado para el área de expansión sur SEPTIEMBRE DE 2014 Acueducto y Alcantarillado para el área de expansión sur SEPTIEMBRE DE 2014 Factibilidad y Pre-diseños de la Infraestructura para el Corredor Cali Jamundí Objeto/Alcance ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE DOTACIÓN

Más detalles

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO U N I V E R S I D AD N A C I O N A L A G R A R I A L A M O L I N A E S C U E L A D E P O S T G R A D O Doctorado en Recursos Hídricos Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Recursos Hídricos CURSO

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO LONGITUDINAL Es aquel en que las cuencas de vertido son paralelas al colector principal, recogiendose en un emisor común, a través del

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

Sistemas de Alcantarillado Público

Sistemas de Alcantarillado Público Sistemas de Alcantarillado Público DESCRIPCIÓN GENERICA Las obras de alcantarillado tienen como finalidad esencial el saneamiento ambiental, evacuando racionalmente las aguas residuales. DEFINICIONES Aguas

Más detalles

INGENIERO CIVIL MP ATICO

INGENIERO CIVIL MP ATICO INGENIERO CIVIL MP. 08202-30141 ATICO Noviembre del 2015 1 ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO HIDRAULICO 1.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto a desarrollar consiste en el diseño de las redes hidráulicas

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm.

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm. Diseño de una nueva línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la extracción del agua subterránea planes de expansión de mínimo costo de agua potable y alcantarillado EPS Chimbote. Choy Bejar,

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Ejercicio 1

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Ejercicio 1 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN I N D I C E INFRAESTRUCTURA SANITARIA 2 ANTECEDENTES...2 OBJETIVO GENERAL 2 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 3 SISTEMA

Más detalles

Tutoría orientada hacia estudiantes de Ing. Civil.

Tutoría orientada hacia estudiantes de Ing. Civil. Tutoría orientada hacia estudiantes de Ing. Civil. Características del programa Maneja sistemas de cualquier tamaño Calcula la pérdida de cabeza de carga debido a la fricción utilizando distintas ecuaciones.

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS Términos de referencia ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Más detalles

REDES DE AGUA POTABLE

REDES DE AGUA POTABLE CONDUCCIONES EN ALTA CONDUCCIONES POR GRAVEDAD Conducciones en lamina libre o rodadas: P = Patm Conducciones forzadas o a presion : P > Patm Conducciones mixtas CONDUCCIONES POR IMPULSION Central elevadora

Más detalles

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 2 4.1 Caudal de Diseño 2 4.2 Análisis Hidráulico

Más detalles

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias Agua residual urbana Doméstica o sanitaria (zonas residenciales, comerciales y públicas) Industrial Iniltraciones y aportaciones

Más detalles

Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial

Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco Anexo 9.13 Página 1 PROYECTO AGROINDUSTRIAL DEL VALLE DEL HUASCO AGROCOMERCIAL AS. ABASTECIMIENTO CON AGUAS SUPERFICIALES

Más detalles

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: 1 4.10. Elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: a) Recopilación

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0501

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0501 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Abastecimiento de agua potable Ingeniería Civil CIF 0501 2 4 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Pág. N. 1 Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Ecoe ediciones Rafael Pérez Carmona ISBN: 978-612-304-264-6 N.

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO MINISTERIO DEL AGUA VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BASICOS PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO Febrero de 2006 1 INDICE 1 Antecedentes 2 2 Diagnostico...2

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 2 4.1 Levantamiento Topográfico 4.2 Suelos 4. Población

Más detalles

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. COTAS Y MAREAS... 2 2. OBJETIVO... 2 3. VOLUMEN A DESALOJAR... 2 4. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 4.1. ESTUDIO PREVIO... 2 4.2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS PARA CADA ETAPA DE BOMBEO... 2 4.2.1. ETAPA BOMBAS

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

N PRY CAR /00

N PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 001. Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes A. CONTENIDO

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO.

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO. METROAGUA S.A. E.S.P., presenta el siguiente procedimiento para el trámite de solicitud de nuevos servicios

Más detalles

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): EDINSON ALBERTO NOMBRE (S): ELVIS ADRIAN APELLIDOS: ORTIZ DELGADO APELLIDOS: ASCENCIO

Más detalles

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO 5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO 5.6.1. SANEAMIENTO INST. DE HERBA ARTIFICIAL E URBANIZACION PARCELA NO CAMPO DE FÚTBOL DE RODEIRO ANEXO INSTALACIONES 5.6 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ÍNDICE 1. EDIFICIO 1.1.-

Más detalles

"Análisis hidráulico de una red de agua potable sustentable y segura para la salud" Faustino de Luna Cruz

Análisis hidráulico de una red de agua potable sustentable y segura para la salud Faustino de Luna Cruz "Análisis hidráulico de una red de agua potable sustentable y segura para la salud" Faustino de Luna Cruz 13 de septiembre de 2012 Sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario Área

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

DOCUMENTO 1: ANEXO B: CÁLCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE BIE S ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN CALCULO DEL CAUDAL Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA...

DOCUMENTO 1: ANEXO B: CÁLCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE BIE S ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN CALCULO DEL CAUDAL Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA... DOCUMENTO : ÍNDICE. INTRODUCCIÓN... 2 2. CALCULO DEL CAUDAL Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA... 3 3. CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CARGA... 5 4. SELECCIÓN DEL GRUPO DE PRESIÓN... 8 5. CALCULO DEL ALJIBE... 9 Protección

Más detalles

Tecnificación del Módulo 4 del Distrito de riego 034, Zacatecas: análisis hidráulico

Tecnificación del Módulo 4 del Distrito de riego 034, Zacatecas: análisis hidráulico Tecnificación del Módulo 4 del Distrito de riego 034, Zacatecas: análisis hidráulico M.I. Erick Dante Mattos Villarroel Dr. Mauro Íñigues Covarrubias Dr. Waldo Ojeda Bustamante I CONGRESO NACIONAL COMEII

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 FACTIBILIDADES MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 Artículo 4 fracción Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: XV. DICTAMEN DE

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura. * Consejo Técnico de la Facultad: 25 de marzo de 1995

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura. * Consejo Técnico de la Facultad: 25 de marzo de 1995 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División INGENIERIA SANITARIA Departamento Fecha de aprobación * Consejo

Más detalles

PRESENTACION DEL PROYECTO

PRESENTACION DEL PROYECTO INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA DOBLE CALZADA DEL SECTOR CISNEROS LOBOGUERRERO, (INCLUYE PASO POR CISNEROS), DE LA CARRETERA BUENAVENTURA BUGA, RUTA 40 TRAMO 01. PRESENTACION DEL PROYECTO

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS ECO-SE-RA-002 SUMIDEROS

NORMA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS ECO-SE-RA-002 SUMIDEROS NORMA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS SUMIDEROS Código Estado VIGENTE Versión 1.0 15/12/2011 Fuente GUENA EMCALI EICE ESP CONSTRUCCIÓN Tipo de Documento ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE SERVICIO

Más detalles

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C.

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C. SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C. López Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuauhnáhuac

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO PROVINCIA DE CÓRDOBA Memoria Descriptiva Página 1 de 6 1. INTRODUCCIÓN DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO (Dpto.

Más detalles

TUBERIAS VERTICALES Y MANGUERAS NFPA 14

TUBERIAS VERTICALES Y MANGUERAS NFPA 14 TUBERIAS VERTICALES Y MANGUERAS NFPA 14 Las disposiciones corresponden a los requerimientos mínimos de diseño, selección e instalación de los sistemas de extinción de incendios. CONEXIONES DE MANGUERA

Más detalles

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI Dirección de Proyectos Junio de 2015 CALLE 22 N 9 N 33 OFICINA 202 BARRIO SANTA MÓNICA

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

3. MEMORIAS DE CÁLCULO REDES DE AGUAS SERVIDAS Y LLUVIAS

3. MEMORIAS DE CÁLCULO REDES DE AGUAS SERVIDAS Y LLUVIAS 3. MEMORIAS DE CÁLCULO REDES DE AGUAS SERVIDAS Y LLUVIAS 3.1. ASIGNACIÓN DE UNIDADES DE DESCARGA REDES DE AGUAS SERVIDAS Las unidades de descarga asignadas a cada aparato, se toaron de la nora NTC-1500,

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE NCO-PM-DA-025/V3.0 CAJA DE PISO PARA MEDIDORES DE ½ A 3 PULGADAS

NORMA TÉCNICA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE NCO-PM-DA-025/V3.0 CAJA DE PISO PARA MEDIDORES DE ½ A 3 PULGADAS NORMA TÉCNICA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE CAJA DE PISO PARA MEDIDORES DE ½ A 3 PULGADAS Código NCO-PM-DA-025 Estado VIGENTE Versión 3.0 19/12/2013 Fuente GUENA EMCALI EICE ESP- CONSTRUCCIÓN Tipo de

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA PRESENTACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN: AK 40 No 22-34 BOGOTA NUMERO DE PISOS: 2 SOTANOS, 5 PISOS,

Más detalles

EMPALMES DE ACUEDUCTO

EMPALMES DE ACUEDUCTO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer los pasos a seguir en Aguas de Buga S.A E.S.P, para realizar los empalmes de la red de acueducto, cuando estos sean debido a reposición, optimización o expansión de

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

MEMORIA TECNICA DISEÑO HIDRAULICO-SANITARIO

MEMORIA TECNICA DISEÑO HIDRAULICO-SANITARIO MEMORIA TECNICA DISEÑO HIDRAULICO-SANITARIO NDICE 1. ANTECEDENTES...3 2. SISTEMA DE AGUA POTABLE...3 2.1. DESCRIPCION DEL SISTEMA...3 2.2. CONSUMO...3 TABLA 2.1 CONSUMO DIARIO TOTAL DE LA GARITA...4 2.3.

Más detalles

Procedimiento para el Desarrollo del Estudio Topográfico para Proyectos Viales

Procedimiento para el Desarrollo del Estudio Topográfico para Proyectos Viales Dirección General de Desarrollo Urbano Fecha de emisión: 23/06/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 6 Procedimiento para el Desarrollo del Estudio Topográfico para Elaboró Revisó Ing. Sergio Arturo Herrera Huerta

Más detalles

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA PRODUCTO 2 CAPÍTULO L.1: INFORME SISTEMA CONTRA INCENDIOS RESPONSABLES: NOMBRE(S) CÉDULA(S) FIRMA(S) ELABORADO POR Ing.

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II CTE Código Técnico de la Edificación Partes I y II Marzo de 2006 Sección HS 5 Evacuación de aguas 1 Generalidades 1.1 Ámbito de aplicación 1 Esta Sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas

Más detalles

Canal lateral distrito de Tucurinca

Canal lateral distrito de Tucurinca 4 El sistema de distribución de agua en un distrito de riego consta de una serie de canales y de estructuras que se requieren para conducir el agua de las fuentes de abastecimiento o derivación a todos

Más detalles

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION ANTICIPADORA DE ONDA - ANTIARIETE Parte 2 misceláneas A partir de apuntes tomados en capacitaciones dictadas por Giora Heimann Technical Consultant E-Mail: giorah@dorot.com Válvula anticipadora de onda

Más detalles

Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver

Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver 53 Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver Los conductos para aire acondicionado realizados con paneles de lana de vidrio presentan, en codos y ramificaciones, pérdidas de

Más detalles

Alcance a los Diseños Definitivos para Agua Potable del Ecoparque Industrial Chaullayacu

Alcance a los Diseños Definitivos para Agua Potable del Ecoparque Industrial Chaullayacu Alcance a los Diseños Definitivos para Agua Potable del Ecoparque Industrial Chaullayacu Red Diseño del Sistema de Distribución de Agua Potable Julio de 2014 Ing. Víctor Manuel Chacón Cedeño Ing. Mauricio

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. TÍTULO: ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA PARA EL COMPLEMENTO DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL CONTENIDO 1) MARCO FÍSICO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 2) ESTUDIOS TECNICOS PRELIMINARES 3) MEMORIA

Más detalles

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP Tipos de redes de distribución Redes ramificadas El agua circula por la red en un único sentido, es decir, el agua solo puede seguir un camino para llegar a cada uno de los nudos del sistema Arteria maestra

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Hidráulica y Sanitaria CODIGO SEMESTRE

Más detalles

HIDROELÉCTRICAS. Curriculum

HIDROELÉCTRICAS. Curriculum HIDROELÉCTRICAS Curriculum Hidráulica Nos constituimos en el 2005 con el objeto de brindar asesoría, desarrollo y estudios de tanto de hidraúlica, estructuras y en el área de urbanismo. Somos especialistas

Más detalles

Contratación de Obras LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

Contratación de Obras LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL Contratación de Obras LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA, SOBRE LA CARRERA 27, ENTRE LA

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015

RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015 SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA GEOTECNICA RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015 El pasado 1º de octubre del 2015, en

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ETAPA A.

MEMORIA DE CÁLCULO RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ETAPA A. Conjunto Parque Residencial del Este Boleita Norte, Caracas. MEMORIA DE CÁLCULO RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ETAPA A. Firma Autorizada.. C.I.V.: 145.462 Caracas, Septiembre 2010 ÍNDICE 1 OBJETIVO...

Más detalles

DISEÑO HIDROSANITARIO CANCHAS DE TENIS UDEA MEDELLIN

DISEÑO HIDROSANITARIO CANCHAS DE TENIS UDEA MEDELLIN ACCESO ACCESO ÚTIL 1 ÚTIL 2 CANCHA 1 CANCHA 2 CANCHA 3 CANCHA 4 ÚTIL 3 ÚTIL 4 ACCESO ACCESO OPEN ESTRUCTURAS S.A.S DISEÑO HIDROSANITARIO CANCHAS DE TENIS UDEA MEDELLIN 1 PLANTA URBANISMO 1:75 INFORME DE

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES Bibliografía Consultada Carreteras Estudio y Proyecto Jacob Carciente Reglamento técnico Diseño de Cunetas y Sumideros NB -688 Instituto Boliviano de

Más detalles

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián Centro Internacional del Agua Facultad de Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Nuevo León

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV JUNIO -2008 PRIMER INFORME SEMESTRAL DEL PSMV De acuerdo

Más detalles

6. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

6. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA 6. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Para el cálculo de las tuberías nos basaremos en el teorema de Bernoulli, que nos indica: Po + = P1 Z o + Z δ δ 1 Siendo: P 0 /δ: Altura debido a la presión de la calle. Z

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DESAGUES PLUVIALES Y LIMPIEZA, MEJORA Y PROTECCIONES SECTORIZADAS DE LA MARGEN DEL RIO CUARTO DE LA LOCALIDAD DE LA CARLOTA Dpto. JUAREZ CELMAN PROVINCIA

Más detalles