COPIA División Ingeniería Estructural y Geotécnica Área Ingeniería Estructural

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COPIA División Ingeniería Estructural y Geotécnica Área Ingeniería Estructural"

Transcripción

1 INFORME Nº ENSAYO DINÁMICO EN MESA VIBRADORA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO SÍSMICO DE MURO CORTINA SISTEMA FRAME 1 CON CINTA DE DOBLE CONTACTO VHB, DE 3M CON SEÑAL MODIFICADA EN VELOCIDAD. Para: 3M CHILE S.A. Preparado por: DICTUC S.A. Laboratorio de Ingeniería Estructural La información contenida en el presente informe o certificado constituye el resultado de un ensayo, calibración o inspección técnica especificada acotado únicamente a las piezas, partes, instrumentos, patrones o procesos analizados, lo que en ningún caso permite al solicitante afirmar que sus productos han sido certificados por DICTUC, ni reproducir en ninguna forma el logo, nombre o marca registrada de DICTUC, salvo que exista una autorización previa y por escrito de DICTUC. Santiago, 11 de noviembre de 213. Página 1 de 33

2 SOLICITANTE : 3M Chile S.A. RUT : DIRECCIÓN : Avda. Santa Isabel 11, Providencia, Santiago. ATENCIÓN : Sr. Cristian Alcota. TELÉFONO : (56-2) TRABAJO SOLICITADO : Realización de ensayo dinámico en mesa vibradora para evaluar el desempeño sísmico de un sistema de muro-cortina implementado por la empresa Arquetipo, compuestos por cristales pegados a un marco de aluminio con cinta de doble contacto VHB, de 3M. 1.- INTRODUCCIÓN El presente informe da a conocer los resultados obtenidos del ensayo dinámico realizado a un sistema de murocortina fabricado y proporcionado por Arquetipo, el cual está compuesto por termopaneles adheridos a un marco de aluminio mediante una cinta adhesiva de doble contacto, de marca 3M S.A. y denominada VHB SGT. Las pruebas fueron realizadas el día 21 de agosto de 213. Para la realización del ensayo se utilizó un equipo especial o mesa vibradora capaz de someter al muro-cortina a desplazamientos impuestos en términos de una señal en el tiempo. Esta señal se obtuvo de un proceso que implica aplicar registros sísmicos a un modelo computacional de edificio típico, y obtener los desplazamientos promedio del edificio, de lo cual se puede obtener la señal que se introducirá en la mesa vibradora. En este caso particular, dicha señal se modificó adicionalmente a fin de, según requerimientos del mandante, generar desplazamientos en el muro-cortina con velocidades mayores a las naturales de aplicar la señal original. Los ensayos fueron ejecutados a petición del Sr. Cristian Alcota, en representación de 3M Chile S.A., bajo la aceptación de la propuesta de trabajo LIE 13 14, realizándose en las dependencias del Laboratorio de Ingeniería Estructural de DICTUC S.A. filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El informe se divide en: Antecedentes, Ensayos realizados, Resultados obtenidos y Resumen y comentarios. No se presentan antecedentes que acrediten calidad o las características mecánicas del aluminio de los muros-cortina ensayados. Página 2 de 33

3 2.- ANTECEDENTES El sistema de muro-cortina que ensayado consta de tres módulos conformados cada uno por un marco de aluminio perimetral y un termopanel compuesto por un par de cristales con una cámara de separación entre ellos, y que están pegados al marco de aluminio mediante una cinta adhesiva estructural de la compañía 3M, denominada VHB TM. Estos tres módulos se ubican verticalmente uno a continuación del otro, y en cada lado del conjunto se conecta un perfil de aluminio dilatado sellando la estructura. El modulo central es de menor tamaño que los extremos, cual característica tiene como objetivo inicial ajustarse a las dimensiones permitidas por el sistema de ensayo existente en el Laboratorio DICTUC. Este tipo de muro-cortina es denominado por el mandante como Sistema Frame Marco de aluminio perimetral El sistema compuesto tiene dimensiones aproximadas de 39 mm de ancho, y 32 mm de alto. Cada módulo lateral es de dimensiones aproximadas de 32 x 15 x 161 mm, y tiene un peso aproximado de kgf, y el módulo central es de dimensiones aproximadas de 32 x 65 x 161 mm, y tiene un peso aproximado de 75 kgf. El marco de aluminio está constituido por secciones que permiten una conexión machihembrada con módulos adyacentes. Los perfiles ubicados en el lado corto (ancho del módulo) poseen formas especiales para generar una conexión con el marco exterior de acero y en los perfiles ubicados en el lado largo (alto del módulo) también poseen formas especiales para generar la conexión con los perfiles de aluminio verticales fijados al marco de acero exterior. En la Figura se presentan dos vistas en plantas de los perfiles verticales exteriores e interiores. En la Figura se presenta una vista lateral de los perfiles horizontales y otros detalles del sistema ensayado. TERMOPANEL a) Perfiles exteriores (extremo poniente) b) Perfiles interiores (entre vidrio ancho y angosto) Figura Esquema de la geometría de los perfiles verticales del marco de aluminio. (Adaptada de lámina D2 proporcionada por Arquetipo) Página 3 de 33

4 Figura Esquema de la geometría de los perfiles horizontales del marco de aluminio. (Adaptada de lámina D3 proporcionada por Arquetipo) Página 4 de 33

5 En las Fotografías 2.1.1, 2.1.2, 2.3 y se muestran vistas generales y detalles del marco de aluminio, las secciones de los perfiles y conexiones. Cabe mencionar que los módulos, y por consiguiente los marcos de aluminio, fueron fabricados y ensamblados en planta, con excepción de los perfiles más exteriores. Además de ello, en el Laboratorio se efectuó el montaje de cada módulo utilizando dos vigas horizontales de acero, tipo cajón, las cuales simulan las losas superior e inferior entre las cuales se encontraría el muro-cortina en una construcción típica. En la parte superior, los módulos se sujetan por su extremo derecho mediante anclajes de acero apernados a la viga-losa y al perfil de aluminio, como el que se muestra en la Figura y se observa en la Fotografía El extremo izquierdo de los módulos se encaja en el derecho del módulo contiguo gracias a la geometría de los perfiles de acero. No se proporcionaron mayores detalles acerca de las propiedades de los perfiles de aluminio ni de los anclajes. El proceso de montaje fue ejecutado y supervisado por la empresa Arquetipo. Fotografía 2.1.1: Vista general de un módulo lateral con el marco perimetral de aluminio ya adherido mediante la cinta VHB. Fotografía 2.1.2: Vista general del módulo central con el marco perimetral de aluminio ya adherido mediante la cinta VHB. Fotografía 2.1.3: Detalle de la unión del marco de aluminio, donde se ve la geometría de los perfiles horizontales inferiores y parte del vertical. Fotografía 2.1.4: Vista general de la unión superior de uno de los módulos a la viga de acero superior, mediante un anclaje de acero y pernos pasados. En las anteriores fotografías se ven los perfiles perimetrales de aluminio al descubierto, pero una vez instalados todos los módulos en las vigas de acero, se procede a encajar otros perfiles de aluminio exteriores verticales de Página 5 de 33

6 terminación, los cuales quedan dilatados, o con posibilidad de deslizar verticalmente y así no generar esfuerzos internos producto del juego que el sismo inducirá. Las Fotografías y muestran este tipo de perfil dispuesto en los módulos laterales y la dilatación vertical. También está presente en la Figura 2.1.1a. Fotografía 2.1.5: Vista parcial de un módulo lateral cubierto por un perfil de aluminio de terminación con una dilatación vertical. Fotografía 2.1.6: Vista parcial de un módulo lateral cubierto por un perfil de aluminio de terminación con una dilatación vertical Cristales Los termopaneles que se encuentran pegados al marco de aluminio perimetral están compuestos por dos cristales incoloros con una cámara separadora de 11.5 mm entre ellos. Los cristales laterales son de dimensiones 32x15x6 mm, y el central de 32x65x6 mm. Ambos tipos tienen un sello perimetral de silicona estructural negra. El cristal interior del sistema del termopanel es el que está directamente pegado con la cinta adhesiva de 3M al marco de aluminio. En la Fotografías y se muestran dos vistas de esquinas de los módulos donde se ven las superficies de aluminio y cristal del termopanel que están unidas directamente mediante la cinta VHB. Fotografía 2.2.1: Vista parcial de una esquina del termopanel que es parte de los módulos utilizados en los ensayos. Fotografía 2.2.2: Vista parcial de una esquina del sistema termopanel y su marco perimetral de aluminio. Página 6 de 33

7 2.3.- Cinta adhesiva 3M Para unir los cristales a los perfiles de aluminio se utilizó una cinta adhesiva fabricada por la empresa 3M, cuyo nombre comercial es VHB SGT para muros-cortina. Según información proporcionada por el mandante es una cinta de espuma acrílica, doble faz, de celda cerrada que tiene la capacidad de desarrollar una resistencia de adherencia muy alta y excelente poder de retención a largo plazo cuando es adherida al vidrio o metal. Fue desarrollado para reemplazar los sellantes estructurales de silicona en los sistemas de muros cortina. La metodología y proceso de colocación de la cinta de 3M en los módulos fue realizada fuera de las dependencias de DICTUC, bajo supervisión de personal calificado de 3M. Arquetipo entregó algunos pasos del procedimiento de pegado: Limpieza y retiro de residuos de silicona en cristal, esta se realiza con alcohol isopropilico/agua, aplicando la técnica de dos paños, el primero húmedo y el segundo seco, siempre en una sola dirección. Aplicación de Xilano, en la superficie que estará en contacto con la cinta VHB. Instalación de la cinta VHB en termopanel, revisando que no se produzcan burbujas de aire, para finalmente aplicar una presión constante con rodillo manual. Limpieza del aluminio, se utiliza mezcla de Alcohol isopropilico/agua, utilizando la técnica de dos paños. Aplicación de Primer 94 en la superficie del aluminio. Cuadratura y pegado de termopanel en módulo de aluminio Aplicación de alicate manual con presión constante para asegurar adherencia continua de la cinta VHB. En la Figura se presenta un resumen con las características principales de la cinta, las que se complementan con las mostradas en la Tabla Toda la información presentada fue extraída de una hoja de datos técnicos y de una guía técnica proporcionada por el mandante. Tabla Características técnicas cinta adhesiva 3M. Característica VHB SGT Adhesivo Soporte del adhesivo Acrilico de alto desempeño Espuma acrílica conformable de célula cerrada Espesor 2,3 mm ± 1% Color Gris Negro Densidad 72 kg/m 3 Protector siliconado Longitud del rollo Anchura Tolerancia de la anchura Carga de diseño dinámica Carga de diseño estática Película de polietileno rojo 33 m (otras disponibles bajo pedido) 15 mm, 19 mm, 25 mm, 33 mm (otras disponibles bajo pedido) ±,4 mm 8435 kg/m 2 = 85 kpa 173,5 kg/m² = 1,7 kpa Página 7 de 33

8 (*) Figura Datos técnicos de la cinta VHB SGT de 3M para muros-cortina. (*) Según informa 3M, la sigla SGT es la actual para la denominación de la cinta VHB En la Fotografía se presenta un detalle de la cinta dispuesta en uno de los cristales que sería ensayado y en la Fotografía se muestra a un técnico verificando la adherencia de la cinta VHB entre el cristal y el aluminio. Fotografía 2.3.1: Detalle de la interfaz de pegado de la cinta VHB de 3M con el cristal del termopanel y el marco de aluminio. Fotografía 2.3.2: Chequeo de ausencia de problemas de adherencia en interfaz cristal cinta marco realizado por personal DICTUC. Página 8 de 33

9 3.- ENSAYOS REALIZADOS Montaje del ensayo Para la ejecución del ensayo, se sometió la probeta a una historia de desplazamientos controlados a través de una mesa vibradora de 6 grados de libertad, denominada mesa Moog en el presente documento. La parte superior del sistema de muro-cortina se fijó a un marco metálico atirantado, rígidamente conectado al radier del Laboratorio, mientras que la parte inferior se apoyó sobre una estructura móvil, la que a su vez se conecta a la mesa Moog mediante un sistema de trabas mecánicas. Este sistema permite mantener aproximadamente fija la parte superior del muro-cortina, mientras que su base experimenta los desplazamientos impuestos por la mesa Moog. Las Fotografías y muestran se pueden ver las piezas mencionadas. Fotografía 3.1.1: Detalle de uno de los tres conos (machos) que permiten transmitir el movimiento de la mesa Moog a la estructura móvil. Fotografía 3.1.2: Detalle de uno de los cilindros de la mesa móvil en los cuales se ensamblan los conos, a fin de traspasar el movimiento a la probeta (muro-cortina). El marco metálico es un prisma de base triangular, conformado por tres columnas simplemente apoyadas al radier, conectadas en la parte superior por medio de tres vigas que conforman un diafragma rígido, que simula la losa superior del edificio. En cada una de las caras verticales del marco se colocaron arriostramientos metálicos encargados de rigidizar el conjunto. De este marco externo y de la mesa móvil se suspende el ensamblaje completo del muro-cortina, cuyo peso total aproximado es de unos 4 kgf. Las Fotografías y muestran vistas generales del montaje utilizado en el laboratorio. Página 9 de 33

10 Fotografía 3.1.3: Vista general de la implementación del ensayo dinámico a muro-cortina mediante la mesa Moog. Fotografía 3.1.4: Vista general de la implementación del ensayo dinámico a muro-cortina mediante la mesa Moog. El montaje de los módulos se lleva a cabo entre vigas de acero, perfil tipo cajón, las cuales se disponen horizontalmente y simulan las losas de los pisos superior e inferior. Una de estas vigas se ubica en la zona superior del sistema de ensayo, soldada al marco externo fijo con su eje mayor vertical, y hay otras dos vigas en la parte inferior, una soldada a la mesa móvil con su eje mayor vertical, y otra soldada a la anterior, pero con su eje mayor horizontal. Sobre esta última viga se procede a apernar un perfil de aluminio, el cual servirá de base para conectar la parte inferior del marco de aluminio de cada módulo. A este perfil va apernado un perfil de aluminio, tipo cajón que según informó Arquetipo sólo tiene funciones estéticas. En las Fotografías y se puede ver en detalle este perfil y como se ajusta al módulo del marco. En la Fotografía se observa la instalación de un anclaje en la viga-losa superior. Para finalizar el montaje, se aplica un sello climático con silicona Dow Corning 791 color negra en el intersticio entre los perfiles del marco perimetral y los cristales. Este procedimiento se puede ver en la Fotografía Toda la información de este párrafo fue otorgada por Arquetipo, fabricante de los módulos del sistema. Fotografía 3.1.5: Vista general del perfil de aluminio de la base, el cual recibe a los módulos y se conecta a la viga inferior con pernos. Fotografía 3.1.6: Detalle del ensamble entre el marco perimetral de un módulo con su termopanel y el perfil de la base. Página 1 de 33

11 Fotografía 3.1.7: Proceso de instalación de un anclaje en la viga superior. Fotografía 3.1.8: Proceso de aplicación de silicona climática para sellar perímetro, tal como se ejecuta en terreno Movimiento sísmico impuesto y registro de datos El movimiento sísmico impuesto por la mesa Moog corresponde a las deformaciones de entrepiso promedio de un modelo lineal de un edifico de 2 pisos, con periodo natural T=1.5 segundos, factor de amortiguamiento constante x=.5, sometido a un registro artificial compatible con el espectro de diseño de la norma NCh2745 Of. 23, para suelo tipo 3. Para la generación del registro artificial se utilizó como semilla el registro de Constitución del terremoto del 27 de Febrero de 21. No obstante, este ensayo tiene como objetivo principal evaluar el desempeño del sistema muro-cortina ante desplazamientos asociados a mayores niveles de velocidad, lo cual condicionó la generación de la señal teniéndose que modificar sus valores naturales lo que se traduciría en alcanzar velocidades con el doble de magnitud que las obtenidas para el caso original de la señal obtenida. Esto se logró reduciendo el intervalo de tiempo a la mitad de cada punto de la señal, por lo que se obtiene una señal de una duración menor, pero de mayores velocidades. Los Gráficos y muestran las deformaciones de entrepiso obtenidas en ambas direcciones, las que alcanzan valores máximos de aproximadamente 31 mm en ambas direcciones. Se realizaron en total tres ensayos, uno unidireccional y dos bidireccionales. En el ensayo unidireccional se aplicó el desplazamiento en dirección paralela al plano del muro-cortina, con una escala teórica del 8% de la señal de desplazamiento original, mientras que en los ensayos bidireccionales se utilizaron escalas del 1% y 12%. Cabe destacar que la escala del 1% corresponde aproximadamente a una deformación del 1% de la altura del muro cortina (3135 mm). Posterior a cada ensayo se observó la integridad estructural de los distintos componentes del sistema de murocortina, tales como la cinta VHB y su adherencia, el marco de aluminio, los cristales y los anclajes. Página 11 de 33

12 Desplazamiento [mm] Desplazamiento [mm] COPIA Ensayo dinámico a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Señal de desplazamientos de entrepiso vs Tiempo Para dirección paralela Gráfico Señal de desplazamientos en su escala del 1%, dirección paralela. 4 Ensayo dinámico a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Señal de desplazamientos de entrepiso vs Tiempo Para dirección perpendicular Gráfico Señal de desplazamientos en su escala del 1%, dirección perpendicular. Página 12 de 33

13 Para registrar el comportamiento del sistema se midieron deformaciones y aceleraciones en 24 puntos estratégicos: Dos transductores de desplazamiento perpendiculares, uno en cada extremo de la viga superior (DV1 poniente y DV3 oriente). Un transductor de desplazamiento paralelo en el centro de la viga superior (DV2). Dos transductores de desplazamiento perpendiculares, uno en cada extremo de la viga inferior (DV4 poniente y DV7 oriente) Dos transductores de desplazamiento midiendo desplazamientos verticales de los extremos de la viga inferior (DV5 poniente y DV8 oriente) Un transductor paralelo en el centro de la viga inferior (DV6). Dos transductores de desplazamiento perpendiculares, uno en el borde superior del centro de cada módulo lateral (D1 y D2, respectivamente). Cuatro transductores de desplazamiento perpendiculares, uno en cada esquina inferior de los módulos laterales (de poniente a oriente, D3, D4, D5 y D6). Dos transductores de desplazamiento midiendo la deformación vertical relativa entre los módulos laterales y el central (DR1 poniente y DR2 oriente). Dos transductores de desplazamiento midiendo las deformaciones de la mesa Moog en direcciones paralela (DM1) y perpendicular (DM2). Dos acelerómetros midiendo en dirección perpendicular, cada uno en la viga superior, pero al nivel del centro de los módulos laterales (A1 poniente y A3 oriente). Un acelerómetro midiendo en dirección paralela, al centro de la viga superior (A2). Dos acelerómetros midiendo en dirección perpendicular, cada uno en la viga inferior, pero al nivel del centro de los módulos laterales (A4 poniente y A6 oriente). Un acelerómetro midiendo en dirección paralela, al centro de la viga inferior (A5). La Figura muestra un esquema del montaje del ensayo y los sensores utilizados. Durante el ensayo se utilizaron tres equipos de adquisición de datos marca HBM, modelo QuantumX MX84A, con una frecuencia de muestreo de 1 Hz. Página 13 de 33

14 DV1 A1 DV2 A2 A3 DV3 D1 D2 DR1 DR2 DV4 D3 D4 D5 D6 A4 DV6 A5 A6 DV5 DV8 DM1 DM2 DV7 Figura Esquema ensayo dinámico a muro-cortina de Arquetipo con cinta VHB TM de 3M. En la Fotografía se muestra una vista general del montaje del ensayo y en las Fotografías a se pueden ver las posiciones de algunos de los transductores que registran el comportamiento de la probeta durante el ensayo. Notar que algunos dispositivos, como los acelerómetros (de cable azul) no se aprecian bien en las fotografías dado que están posicionados en zonas de difícil acceso, pero que son clave para la caracterización del comportamiento de la probeta. Fotografía 3.2.1: Vista general del montaje del ensayo dinámico. Fotografía 3.2.2: Vista general de los transductores que miden desplazamientos perpendiculares al muro al nivel inferior. Página 14 de 33

15 Fotografía 3.2.3: Detalle de los transductores implementados perpendicularmente en la zona central inferior. Fotografía 3.2.4: Detalle de transductores perpendiculares en nivel inferior oriente, uno en el panel y otro en la viga. Fotografía 3.2.5: Vista general de los transductores midiendo deformaciones perpendiculares en el nivel superior. Fotografía 3.2.6: Transductores de desplazamientos relativos entre módulos laterales y central. Fotografía 3.2.7: Vista general de transductor que mide desplazamientos paralelos de viga ( losa ) inferior. Fotografía 3.2.8: Transductor de desplazamientos verticales en extremo poniente de viga inferior. Página 15 de 33

16 4.- RESULTADOS OBTENIDOS. Se presentan a continuación los resultados de los tres ensayos dinámicos realizados, aportándose tablas de resultados con los parámetros de interés y curvas de comportamiento, además de material fotográfico y comentarios. Las deformaciones de entrepiso presentadas no son medidas directamente, sino que se obtienen por diferencia de desplazamientos absolutos medidos. Por ejemplo, las deformaciones de entrepiso paralelas al muro-cortina se obtienen de restar los desplazamientos medidos por el transductor paralelo en la viga inferior (DV6), y los desplazamientos medidos por el transductor en la viga superior (DV2). Para el desplazamiento de entrepiso perpendicular, lo graficado proviene de la diferencia entre el promedio de lo medido por el par de transductores perpendiculares a la viga-losa inferior (DV4 y DV7) y lo registrado por el par de transductores perpendiculares a la viga-losa superior (DV1 y DV3). Así también, las velocidades relativas (paralela y perpendicular), no se midieron directamente, sino que se calcularon por diferenciación respecto al tiempo de los registros de desplazamiento siguiendo un principio de cálculo similar al usado para el caso de las deformaciones de entrepiso. Es importante mencionar que los acelerómetros (A1 a A6), los transductores perpendiculares adheridos a los cristales de los módulos (D1 a D6), dos transductores midiendo deformaciones verticales en extremos de la vigalosa inferior (DV5 y DV8) y dos transductores en la mesa Moog (DM1 y DM2), fueron dispuestos para chequeo interno por parte de DICTUC, y no entregan información relevante para la caracterización de la probeta ni el cumplimiento de los objetivos del ensayo, ya que los datos obtenidos con el resto de la instrumentación son suficientes para ello. En el caso de los acelerómetros, sólo se mostrarán los valores máximos en tablas porque no entregan información determinante para la evaluación, debido a que la señal impuesta es de desplazamientos relativos de entrepiso, por lo que las aceleraciones no están asociadas al sismo real. Para los transductores perpendiculares a los módulos, sólo son relevantes las mediciones en los ensayos bidireccionales tomadas por los sensores dispuestos cerca de la viga-losa inferior. En el caso de los transductores que miden deformaciones verticales de extremos de la viga-losa inferior, sólo se colocaron para descartar influencias de vibraciones o deformaciones importantes de ella, que pudieran afectar la pureza de los datos sí graficados. Notar que la escala de los gráficos de desplazamiento relativo que se incluyen a continuación, es distinta a la de los gráficos de desplazamientos de entrepiso, esto para poder apreciar mejor la representación visual de su comportamiento, dado que sus magnitudes son diferentes entre sí Ensayo unidireccional Se muestran los resultados del ensayo en que se aplicaron los desplazamientos mostrados en el Gráfico en la dirección paralela al muro cortina, para la escala teórica del 8%. Es importante destacar que los desplazamientos medidos alcanzaron una escala efectiva de un 6%, es decir, menor que la teórica. A continuación se explica el origen de estas diferencias. Se debe tener en cuenta que en esta etapa, la curva de desplazamiento de entrepiso perpendicular versus tiempo se grafica en una escala cinco veces menor a la de la curva de desplazamiento de entrepiso paralelo. Esto con el objetivo de permitir una buena visualización del comportamiento en dirección perpendicular, puesto que sus valores son mucho menores que en la dirección paralela, en la cual se aplicó la señal. Página 16 de 33

17 Desplazamiento, D [mm] Ensayo de 6% amplitud máxima efectiva (8% teórica) COPIA La deformación de entrepiso paralela máxima efectivamente alcanzada por la probeta corresponde al 6% del desplazamiento máximo de la señal original (escala del 1%). En los Gráficos al , se muestran las historias de deformación de entrepiso paralela al muro-cortina, velocidad relativa paralela al muro-cortina, deformación de entrepiso perpendicular al muro-cortina, velocidad relativa perpendicular al muro-cortina, desplazamiento relativo entre módulos poniente y de desplazamiento relativo entre módulos oriente, respectivamente, todas versus tiempo. A partir de los registros de los transductores dispuestos perpendiculares a la probeta, se obtiene que la deformación de entrepiso perpendicular máxima es sólo un 5% del máximo de la señal impuesta. Ensayo dinámico unidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento de entrepiso paralelo vs Tiempo Sistema Frame 1 (6% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Desplazamiento de entrepiso paralelo 4 3 Dentrepiso_par Dmáx Dmín = DV6 DV2 = 18.7 mm = mm 2 1 DV DV Gráfico Deformaciones de entrepiso medidas en dirección paralela (6%). Página 17 de 33

18 Desplazamiento, D [mm] Velocidad, V [mm/s] COPIA Ensayo dinámico unidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Velocidad paralela vs Tiempo Sistema Frame 1 (6% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Velocidad relativa paralela 4 3 Vpar = V (6) V (2) Vmáx = mm/s Vmín = mm/s 2 1 DV DV Gráfico Velocidad relativa medida en dirección paralela (6%). Ensayo dinámico unidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento de entrepiso perpendicular vs Tiempo Sistema Frame 1 (6% amplitud de Señal de Desplazamientos) Desplazamiento de entrepiso perpendicular Dentrepiso_per = (DV4+DV7)/2 (DV1+DV3)/2 Dmáx = 1.6 mm Dmín = -1.2 mm 4 2 DV1 DV3 DV3 DV DV4 DV7 DV4-8 DV Gráfico Deformación de entrepiso medida en dirección perpendicular (6%). Página 18 de 33

19 Desplazamiento, D [mm] Velocidad, V [mm/s] COPIA Ensayo dinámico unidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Velocidad perpendicular vs Tiempo Sistema Frame 1 (6% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Velocidad relativa perpendicular 4 3 Vper Vmáx Vmín = (V4+V7)/2 (V1+V3)/2 = 42. mm/s = -53. mm/s 2 1 DV1 DV3 DV3 DV DV4 DV7 DV4-4 DV Gráfico Velocidad relativa medida en dirección perpendicular (6%). Ensayo dinámico unidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento relativo entre cristales poniente vs Tiempo Sistema Frame 1 (6% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Desplazamiento relativo poniente 4 3 Dmáx Dmín =. mm = -.3 mm DR Gráfico Desplazamiento relativo entre módulos (poniente) (6%). Página 19 de 33

20 Desplazamiento, D [mm] COPIA Ensayo dinámico unidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento relativo entre cristales oriente vs Tiempo Sistema Frame 1 (6% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Desplazamiento relativo oriente 4 3 Dmáx Dmín = 1.2 mm = -2.7 mm DR Gráfico Desplazamiento relativo entre módulos (oriente) (6%). Se pudo notar que los gráficos de desplazamiento relativo entre módulos, lado poniente presentan un comportamiento anómalo de la interfaz de esos módulos del muro-cortina, entregando valores despreciables en la práctica, y que implican que no hubo desplazamientos relativos durante el ensayo. Esto contrasta con lo que presentan los gráficos del desplazamiento relativo entre módulos, lado oriente, que sí es lo esperable. Esta situación puede deberse a una gran adhesión entre los módulos del centro y del poniente, o a maniobras del montaje del ensayo. No obstante, lo anterior no implica en ningún caso un comportamiento inseguro, o cercano al colapso o falla del sistema de muro-cortina o alguno de sus componentes, incluyendo la cinta VHB. En la Tabla se presenta un resumen de las deformaciones máximas de entrepiso del muro-cortina, tanto para la dirección paralela como para la perpendicular, en los ensayos unidireccionales. Se observa una diferencia entre el desplazamiento máximo ingresado (por software) a la mesa Moog (primera columna) y la deformación máxima de entrepiso que efectivamente experimentó el sistema (segunda columna). La deformación efectiva fue menor a la ingresada. Esto se debe a 4 factores: (1) deformación (inevitable) del marco metálico externo; (2) roce entre la estructura móvil y el suelo; (3) holgura entre los conos y los cilindros; y (4) torsión en planta por asimetría estructural. Además, pese a haberse aplicado la señal de desplazamientos sólo en dirección paralela al murocortina, se generaron desplazamientos en la dirección perpendicular, aunque de menor magnitud. Página 2 de 33

21 Tabla Desplazamientos de entrepiso máximos, ensayos unidireccionales. % escala Señal de Desplazamientos (teórico)* % de Desplazamiento Máximo (efectivo) Dir. Paralela [mm] Dir. perpendicular [mm] 8% 6% * Se debe recordar que el 1% del desplazamiento máximo de la Señal es mm. En la Tabla se pueden ver los valores máximos de velocidad relativa tanto para la dirección paralela como la perpendicular para la escala del 6% de amplitud efectiva. Pese a que la señal se aplicó en la dirección paralela solamente, se advierten velocidades no menores de movimiento en la otra dirección. Tabla Velocidades relativas máximas, ensayos unidireccionales. % de Desplazamiento Máximo Dir. Paralela [mm/s] Dir. Perpendicular [mm/s] 6% En la Tabla se pueden ver los valores máximos y mínimos de las aceleraciones en las vigas-losas superior e inferior, tanto en sentido paralelo como perpendicular al muro-cortina. Se enfatiza que no se corresponden con las aceleraciones que hubiera experimentado el sistema instalado en obra durante el sismo real. De todas formas, el valor máximo de aceleración alcanzada es de cm/s 2 (.167g). % de Despl. Máximo Tabla Aceleraciones máximas (positivas y negativas), ensayos unidireccionales. Perpendicular superior poniente [g] Perpendicular superior oriente [g] Perpendicular inferior poniente [g] Perpendicular inferior oriente [g] Paralela superior [g] Paralela inferior [g] Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín 6% Ensayos bidireccionales Se muestran los resultados de los ensayos en que se aplicaron los desplazamientos mostrados en los Gráficos y en las direcciones paralela y perpendicular (simultáneamente), para escalas teóricas del 1% y el 12%. Es importante destacar que las escalas efectivas resultaron mayores que las teóricas, a saber, 113% en lugar de 1% y 134% en lugar de 12%; en cada caso se explica el origen de estas diferencias. Página 21 de 33

22 Desplazamiento, D [mm] Ensayo de 113% amplitud máxima efectiva (1% teórica) COPIA La deformación de entrepiso perpendicular máxima efectivamente alcanzada por la probeta corresponde al 113% del desplazamiento máximo de la señal original (escala del 1%). Dado que la deformación de entrepiso paralela máxima es de sólo un 79% del máximo de la señal, se considera como representativo el 113%. En los Gráficos al , se muestran las historias de deformación de entrepiso paralela al muro-cortina, velocidad relativa paralela al muro-cortina, desplazamiento de entrepiso perpendicular al muro-cortina, velocidad relativa perpendicular al muro-cortina, desplazamiento relativo entre módulos poniente y desplazamiento relativo entre módulos oriente, respectivamente, todas versus tiempo. Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento de entrepiso paralelo vs Tiempo Sistema Frame 1 (113% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Desplazamiento de entrepiso paralelo 4 3 Dentrepiso_par Dmáx Dmín = DV6 DV2 = 24.8 mm = mm 2 1 DV DV Gráfico Deformaciones de entrepiso medidas en dirección paralela (113%). Página 22 de 33

23 Desplazamiento, D [mm] Velocidad, V [mm/s] COPIA Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Velocidad paralela vs Tiempo Sistema Frame 1 (113% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Veparalel relativa paralela 4 3 Vpar = V (6) V (2) Vmáx = 38.4 mm/s Vmín = mm/s 2 1 DV DV Gráfico Velocidad relativa medida en dirección paralela (113%). Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento de entrepiso perpendicular vs Tiempo Sistema Frame 1 (113% amplitud de Señal de Desplazamientos) Desplazamiento de entrepiso perpendicular Dentrepiso_per = (DV4+DV7)/2 (DV1+DV3)/2 Dmáx = 32.7 mm Dmín = mm 2 1 DV1 DV3 DV3 DV DV4 DV7 DV4-4 DV Gráfico Deformación de entrepiso medida en dirección perpendicular (113%). Página 23 de 33

24 Desplazamiento, D [mm] Velocidad, V [mm/s] COPIA Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Velocidad perpendicular vs Tiempo Sistema Frame 1 (113% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Velocidad relativa perpendicular 4 3 Vper Vmáx Vmín = (V4+V7)/2 (V1+V3)/2 = 299. mm/s = mm/s 2 1 DV1 DV3 DV3 DV DV4 DV7 DV4-4 DV Gráfico Velocidad relativa medida en dirección perpendicular (113%). Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento relativo entre cristales poniente vs Tiempo Sistema Frame 1 (113% amplitud de Señal de Desplazamientos) Desplazamiento relativo poniente Dmáx Dmín =. mm = -.7 mm DR Gráfico Desplazamiento relativo entre módulos (poniente) (113%). Página 24 de 33

25 Desplazamiento, D [mm] COPIA Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento relativo entre cristales oriente vs Tiempo Sistema Frame 1 (113% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Desplazamiento relativo oriente 4 3 Dmáx Dmín = 1.4 mm = -3.5 mm DR Gráfico Desplazamiento relativo entre módulos (oriente) (113%) Ensayo de 134% amplitud máxima efectiva (12% teórica) La deformación de entrepiso perpendicular máxima efectivamente alcanzada por la probeta corresponde al 134% del desplazamiento máximo de la señal original (escala del 1%). Dado que la deformación de entrepiso paralela máxima es de sólo un 95% del máximo de la señal, se considera como representativo el 134%.En los Gráficos al , se muestran las historias de deformación de entrepiso paralela al muro-cortina, velocidad relativa paralela al muro-cortina, desplazamiento de entrepiso perpendicular al muro-cortina, velocidad relativa perpendicular al muro-cortina, desplazamiento relativo entre módulos poniente y desplazamiento relativo entre módulos oriente, respectivamente, todas versus tiempo. Página 25 de 33

26 Velocidad, V [mm/s] Desplazamiento, D [mm] COPIA Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento de entrepiso paralelo vs Tiempo Sistema Frame 1 (134% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Desplazamiento de entrepiso paralelo 4 3 Dentrepiso_par Dmáx Dmín = DV6 DV2 = 29.7 mm = mm 2 1 DV DV Gráfico Deformaciones de entrepiso medidas en dirección paralela (134%). Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Velocidad paralela vs Tiempo Sistema Frame 1 (134% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Velocidad relativa paralela 4 3 Vpar = V (6) V (2) Vmáx = mm/s Vmín = mm/s 2 1 DV DV Gráfico Velocidad relativa medida en dirección paralela (134%). Página 26 de 33

27 Velocidad, V [mm/s] Desplazamiento, D [mm] COPIA Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento de entrepiso perpendicular vs Tiempo Sistema Frame 1 (134% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Desplazamiento de entrepiso perpendicular 4 3 Dentrepiso_per = (DV4+DV7)/2 (DV1+DV3)/2 Dmáx = 39.5 mm Dmín = mm 2 1 DV1 DV3 DV3 DV DV4 DV7 DV4-4 DV Gráfico Deformación de entrepiso medida en dirección perpendicular (134%). Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Velocidad perpendicular vs Tiempo Sistema Frame 1 (134% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Velocidad relativa perpendicular 4 3 Vper Vmáx Vmín = (V4+V7)/2 (V1+V3)/2 = mm/s = mm/s 2 1 DV1 DV3 DV3 DV DV4 DV7 DV4-4 DV Gráfico Velocidad relativa medida en dirección perpendicular (134%). Página 27 de 33

28 Desplazaminto, D [mm] Desplazaminto, D [mm] COPIA Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento relativo entre cristales poniente vs Tiempo Sistema Frame 1 (134% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Desplazamiento relativo poniente 4 3 Dmáx Dmín =.5 mm = -.3 mm DR Gráfico Desplazamiento relativo entre módulos (poniente) (134%). Ensayo dinámico bidireccional a muro cortina con cinta de doble contacto VHB de 3M Curva Desplazamiento relativo entre cristales oriente vs Tiempo Sistema Frame 1 (134% amplitud de Señal de Desplazamientos) 5 Desplazamiento relativo oriente 4 3 Dmáx Dmín = 1.7 mm = -4.2 mm DR Gráfico Desplazamiento relativo entre módulos (oriente) (134%). Página 28 de 33

29 En la Tabla se presenta un resumen de las deformaciones máximas de entrepiso del muro-cortina, tanto para la dirección paralela como para la perpendicular, para los ensayos bidireccionales. Se observa una diferencia entre el desplazamiento máximo ingresado (por software) a la mesa Moog (primera columna) y la deformación máxima de entrepiso que efectivamente experimentó el sistema (segunda columna). En la dirección perpendicular se obtuvo una deformación máxima mayor a lo ingresado en esa dirección, mientras que en la dirección paralela se obtuvo una deformación menor a lo ingresado en esa dirección. Este fenómeno se debe a factores superpuestos: (1) la estructura del muro cortina funciona como mecanismo en la dirección perpendicular (está rotulada), por lo tanto no ofrece resistencia a una deformación impuesta en esa dirección; y (2) torsión en planta del sistema completo, debido a la excentricidad de la estructura (el muro esta descentrado respecto al centro de la mesa Moog donde se aplica el movimiento). Tabla Desplazamientos de entrepiso máximos, ensayos bidireccionales. % escala Señal de Desplazamientos (teórico)* % de Desplazamiento Máximo (efectivo) Dir. Paralela [mm] Dir. perpendicular [mm] 1% 113% % 134% * Se debe recordar que el 1% del desplazamiento máximo de la Señal es mm. En la Tabla se pueden ver los valores máximos absolutos de velocidad relativa tanto para la dirección paralela como la perpendicular para cada una de las escalas de los ensayos bidireccionales. Se aprecia un aumento de magnitud con el aumento de la escala de la señal en las dos direcciones, lo cual es esperado puesto que la señal fue aplicada en ambas. De todas maneras, las velocidades máximas alcanzadas en la dirección perpendicular son algo mayores a las alcanzadas en la dirección paralela. Tabla Velocidades relativas máximas, ensayos bidireccionales. % de Desplazamiento Máximo (efectivo) Dir. Paralela [mm/s] Dir. Perpendicular [mm/s] 113% % En la Tabla se pueden ver los valores máximos y mínimos de las aceleraciones en las vigas-losas superior e inferior, tanto en sentido paralelo como perpendicular al muro-cortina. Se puede ver en ella que, en general, las aceleraciones aumentan a medida que la escala de la señal aumenta, pero se enfatiza que no se corresponden con las aceleraciones que hubiera experimentado el sistema instalado en obra durante el sismo real. De todas formas, el valor máximo de aceleración se alcanza en la escala efectiva del 134%, con un valor de cm/s 2 (.383g). Página 29 de 33

30 % de Despl. Máximo (efectivo) COPIA Tabla Aceleraciones máximas (positivas y negativas), ensayos bidireccionales. Perpendicular superior poniente [g] Perpendicular superior oriente [g] Perpendicular inferior poniente [g] Perpendicular inferior oriente [g] Paralela superior [g] Paralela inferior [g] Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín Máx Mín 113% % Posterior a la realización de los ensayos se procedió a revisar cada parte del sistema muro-cortina para advertir algún tipo de daño o desprendimiento. En primera instancia se inspeccionaron los perfiles de aluminio, tanto los exteriores como los del marco perimetral de los módulos y se constató que no se produjeron daños atribuibles a los ensayos. Si bien se encontraron, en baja cantidad, algunos perfiles doblados, DICTUC comprobó que aquel daño se debió a esfuerzos realizados durante el montaje de los módulos o en su desmontaje (ver Fotografía 4.6 para un caso particular de ello). No obstante, con excepción de lo anterior la mayoría de los perfiles presentó ausencia de daño. En las Fotografías 4.1 a 4.4 se puede ver el estado de las piezas del muro-cortina posterior a los ensayos, donde se ve que los cristales tampoco sufrieron fracturas o fisuras. Los anclajes metálicos tampoco fueron dañados por los desplazamientos impuestos durante el ensayo. De la misma forma, personal de DICTUC procedió a verificar la adherencia de la cinta VHB de 3M con el marco perimetral y con los cristales del termopanel, y no se encontró que estuviera despegada la cinta de ninguna de las dos superficies en todo el perímetro de los tres módulos (ver Fotografía 4.5). La cinta tampoco manifestó deformaciones permanentes ya sea por su propio colapso o por deformaciones remanentes del marco perimetral o los cristales. Fotografía 4.1: Proceso de desmontaje de los módulos posterior al ensayo, para etapa revisión de daños. Fotografía 4.2: Vista general de un perfil vertical de aluminio, el cual no presenta daños atribuibles a los ensayos dinámicos. Página 3 de 33

31 Fotografía 4.3: Detalle de las vigas de acero inferiores y algunos perfiles de aluminio del muro-cortina sin daños producto de los desplazamientos impuestos por el ensayo Fotografía 4.4: Vista general de los módulos desmontados donde, por simple inspección, no se aprecian daños. Fotografía 4.5: Personal de DICTUC revisa los termopaneles para descartar problemas de adherencia en interfaz cristalcinta-aluminio. Fotografía 4.6: Detalle de una esquina del muro-cortina que presenta daños, no atribuibles al ensayo sino a maniobras de montaje. Es destacable el que el sistema no haya sufrido daños evidentes teniendo en cuenta las altas velocidades a las que fue sometido, las cuales son superiores incluso a las resultantes de aplicar el registro natural del sismo del 27F. De esta forma, tanto el sistema de muro-cortina de Arquetipo, como la cinta VHB SGT de 3M manifestaron un comportamiento seguro y capaz de resistir la solicitación dinámica sin colapsar. En esto, la dilatación de los perfiles del marco perimetral jugó un papel importante flexibilizando la estructura liberándola de esfuerzos concentrados en las uniones, además del comportamiento de la cinta, la cual se deformó durante el ensayo, pero no sufrió daños y pudo mantener los termopaneles en completamente adheridos al resto del sistema. Página 31 de 33

32 5.- RESUMEN Y COMENTARIOS A continuación se presenta un resumen ejecutivo con los resultados obtenidos de los ensayos y el análisis posterior, ambos realizados un sistema de muro-cortina compuesto por termopaneles adheridos a perfiles de aluminio, ambos provistos por Arquetipo, mediante una cinta adhesiva de doble contacto denominada VHB SGT, de la empresa 3M, quien es el mandante de este trabajo. El ensayo se realizó el día 21 de agosto de 213, en las dependencias del Laboratorio de DICTUC S.A. De los ensayos dinámicos realizados en la mesa vibradora Moog para determinar el desempeño sísmico de un muro-cortina de dimensiones aproximadas 39 x 32 x 16 mm, se puede comentar lo siguiente: Se aplicó un movimiento sísmico en forma de una señal de desplazamientos escalada en distintos porcentajes progresivos, teniéndose que para la escala del 1%, la señal impone un desplazamiento máximo correspondiente al 1% de la altura del muro-cortina, esto es para el caso particular, mm. La prueba se realizó en dos grupos de ensayos sucesivos al mismo sistema: ensayos unidireccionales con la señal en dirección paralela y ensayos bidireccionales, con la señal en direcciones paralela y perpendicular al muro-cortina simultáneamente Para el ensayo unidireccional se aplicó la señal de desplazamientos en la escala teórica del 8% Hubo diferencias entre los desplazamientos ingresados (teóricos) y los desplazamientos efectivamente experimentado por el muro-cortina, alcanzándose un 6% real. Este valor efectivo fue el que se tomó en cuenta para la realización del análisis y presentación de resultados con sus respectivos comentarios. Esta diferencia se debe a los factores ya explicados en el cuerpo del presente informe Durante la aplicación del movimiento sísmico no se observó visualmente ningún tipo de daños en el sistema, ni pérdida de la integridad estructural del sistema del muro-cortina, ni colapso o desprendimiento de ninguno de sus componentes, incluyendo los cristales de los termopaneles, los perfiles de aluminio del marco perimetral o los anclajes de acero que conectan los módulos con el marco rígido. Tampoco se evidenciaron desprendimientos o algún tipo de daño producto del ensayo en la cinta VHB de 3M que unía los cristales al aluminio Se observaron desplazamientos relativos entre los componentes del sistema durante la aplicación del ensayo unidireccional, los cuales no indujeron esfuerzos en el sistema tales que pudieran dañarlo Para los ensayos bidireccionales se aplicó la señal de desplazamientos en escalas teóricas del 1% y 12% Hubo diferencias entre los desplazamientos ingresados y las deformaciones efectivamente experimentadas por el muro-cortina en la dirección perpendicular, alcanzándose un 113% y un 134%, respectivamente. Esta diferencia se debe a los factores ya explicados en el cuerpo del presente informe. Página 32 de 33

33 En el ensayo en el cual se aplicó la señal original en su 1% y en el ensayo con un porcentaje mayor al exigido de 12% (teórico), no se evidenciaron daños atribuibles al ensayo en el murocortina o en sus componentes, ni tampoco en la cinta VHB Se observaron desplazamientos relativos entre los componentes del muro-cortina durante la aplicación de los ensayos bidireccionales, los cuales no indujeron esfuerzos en el sistema tales que pudieran dañarlo Si bien se encontraron algunos perfiles deformados, DICTUC responsabiliza de ello a maniobras de montaje, sin embargo en ningún caso se tradujeron en perjuicio para la integridad estructural del sistema En los dos grupos de ensayos no se observan desprendimientos de la cinta VHB de 3M atribuibles a los desplazamientos impuestos. Tampoco se encontraron deformaciones permanentes ni zonas con daños en ella producto de los desplazamientos impuestos a elevadas velocidades. Los resultados presentados son válidos solo para las muestras ensayadas y no representan lote alguno. Ing. José L. Almazán Campillay Profesor Dpto. Ingeniería Estructural y Geotécnica Ing. Jaime Arriagada Rosas Subgerente División Ingeniería Estructural DICTUC S.A. La información contenida en este certificado no podrá ser reproducida total o parcialmente para fines publicitarios sin la aprobación por escrito de Dictuc S.A." JAR/EPH Santiago, 11 de noviembre de 213. c.c.: LIE/27 Página 33 de 33

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

Sistemas Muro cortina

Sistemas Muro cortina Muro cortina Características principales: Sistemas modulares diseñados para resistir filtraciones de aire, agua y fuerzas de viento. Resistencia a movimientos sísmicos. Alternativa de solución para cubiertas

Más detalles

Sistema constructivo en base a acero Mayores luces con menor

Sistema constructivo en base a acero Mayores luces con menor REportaje gráfico n El método se basa en vigas enrejadas de alma abierta y permite obtener luces amplias, libre de columnas y con bajo peso estructural. Esto optimiza los tiempos de montaje y el consumo

Más detalles

El Laboratorio cuenta con un horno de ensayo equipado con un quemador a gas, modulante, de potencia térmica nominal de 1700 [kw].

El Laboratorio cuenta con un horno de ensayo equipado con un quemador a gas, modulante, de potencia térmica nominal de 1700 [kw]. 1. ALCANCE El presente informe de ensayo ha sido solicitado a IDIEM de la Universidad de Chile por el Sr. Alejandro Garland S., en representación de la empresa Compañía Minera Luren S.A.. Este informe

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios.

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios. INFORME DE ENSAYO OFICIAL DIGITAL Nº 613.053 SHA Nº 862 / RF / 2009 Acreditación LE 302 Inscripción MINVU Res. Nº 9111 del 21-12-2009 Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN Estudio del comportamiento de un material piezoeléctrico en un campo eléctrico alterno. Eduardo Misael Honoré, Pablo Daniel Mininni Laboratorio - Dpto. de Física -FCEyN- UBA-996. Un material piezoeléctrico

Más detalles

INFORME DE ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA

INFORME DE ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA FECHA 16-11-2015 Pág. 1 de 5 INFORME DE ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA 1. Descripción del ensayo Determinación de la Absorción de agua por el método de la pipeta Karsten en una muestra de revestimiento térmico

Más detalles

MURO CORTINA. Características técnicas accesorios perfiles Secciones Cortes y despieces... 26

MURO CORTINA. Características técnicas accesorios perfiles Secciones Cortes y despieces... 26 MURO CORTINA índice Características técnicas... 4 CÁLCULO DE MONTANTES... 5 accesorios... 6 GOMAS... 8 datos técnicos... 9 perfiles... 12 MURO CORTINA CON TAPETAS... 21 Secciones... 22 Cortes y despieces...

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

Manual de Calidad para el Vidrio Insulado

Manual de Calidad para el Vidrio Insulado VIDRIO INSULADO Este manual cubre los requerimientos para el vidrio insulado. Este consiste en armar dos o más vidrios separados por un elemento tubular lleno de sales secantes, sellando la cámara de aire

Más detalles

Contáctenos Tel :

Contáctenos Tel : METCON cuenta con el encofrado Mano-portable mas ligero del mercado, con alta resistencia y Diseño, Superficie de contacto en 2 mm la cual se puede llevar hasta 57 KN/m2, dándole las características de

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

CA TA LO GO D E P R O C T O S

CA TA LO GO D E P R O C T O S CA TA LO GO D E P R O DU C T O S Canaleta - Grado 40 Referencia 900 x 3000 26 (0.46 mm) 900 x 4500 24 (0.60 mm) 900 x 5000 24 (0.60 mm) 900 x 6000 24 (0.60 mm) 900 x 7000 24 (0.60 mm) 900 x 8000 24 (0.60

Más detalles

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Presentación: El es un programa de elementos finitos, con interfaz gráfico 3D orientado

Más detalles

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS 4.1 Introducción En este capitulo se explicará de manera teórica el funcionamiento del programa ETABS, explicando la filosofía, finalidad,

Más detalles

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD Tema: métodos, m aplicaciones en metrología a dimensional Relator : Roberto Morales Jefe Laboratorio Designado Longitud DICTUC S.A Filial

Más detalles

FRAME. Para obtener más información, visite envíe un correo electrónico a o llame al teléfono (0)

FRAME. Para obtener más información, visite  envíe un correo electrónico a o llame al teléfono (0) Los productos frame de 3form, especialmente diseñados para utilizarse con nuestros innovadores materiales, permiten instalar divisiones de pequeño tamaño y crear estructuras de pared simples y aberturas

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. Utilización de ganchos en el hormigón armado. El anclaje de las armaduras en las estructuras de hormigón armado, resultan de asegurar en los distintos elementos estructurales

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

EVALUACION DE ESTADO ESTRUCTURAL. Edificio GeoCentro Amunátegui. Versión B 16 de Marzo 2010 Solicitado por Comunidad Edificio GeoCentro Amunátegui

EVALUACION DE ESTADO ESTRUCTURAL. Edificio GeoCentro Amunátegui. Versión B 16 de Marzo 2010 Solicitado por Comunidad Edificio GeoCentro Amunátegui EVALUACION DE ESTADO ESTRUCTURAL Edificio GeoCentro Amunátegui Versión B 16 de Marzo 2010 Solicitado por Comunidad Edificio GeoCentro Amunátegui INDICE 1. ALCANCE GENERAL... 3 2. ANTECEDENTES... 3 3. DESCRIPCION

Más detalles

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE RITAM ISRIM UNIVERSIDAD DE PERUGIA CSM Laboratorio Investigaciones y Tecnologías para sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE Terni 6/09/00

Más detalles

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS DILATACIÓN 1. Qué es la temperatura? PREGUNTAS PROBLEMAS 1. Dos barras idénticas de fierro (α = 12 x 10-6 /Cº) de 1m de longitud, fijas en uno de sus extremos se encuentran a una temperatura de 20ºC si

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS Cargas: Fuerzas que resultan del peso de todos los materiales de construcción, del peso y actividad de sus ocupantes

Más detalles

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente:

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente: ADAPTACIÓN Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL VELÓDROMO CODE ATLAS PARADERO (PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE COLUMNAS INTERIORES DE LA CUBIERTA PRINCIPAL) 1. ANTECEDENTES. Este trabajo nos fue

Más detalles

Placa Superboard PLACAS SUPERBOARD

Placa Superboard PLACAS SUPERBOARD PLACAS SUPERBOARD El sistema Superboard permite mediante la combinación de placas de cemento de alta tecnología con perfiles de acero la materialización de fachadas y revestimientos exteriores, cielorrasos,

Más detalles

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario. MINI ENSAYO DE FÍSICA Nº 1 1. Sean c r r y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario. r El vector resultante c - d r tiene A) dirección y sentido igual a c r y el cuádruplo del módulo

Más detalles

INFORME EVALUACIÓN AISLACIÓN ACÚSTICA EN TERRENO VENTANAS Y VENTANALES

INFORME EVALUACIÓN AISLACIÓN ACÚSTICA EN TERRENO VENTANAS Y VENTANALES Badajoz #12, Of 403 Las Condes, Santiago, Chile +56 2 2016814-2022594 www.acustec.cl www.eeca.cl INFORME EVALUACIÓN AISLACIÓN ACÚSTICA EN TERRENO VENTANAS Y VENTANALES Inf Nº Fecha Terreno Preparó Revisó

Más detalles

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos... Contenido 1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control.... 2 2. Amplificadores estáticos.... 2 2.1. Amplificadores magnéticos... 2 2.2. Amplificadores electrónicos.... 3 3. Amplificadores

Más detalles

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO Labor ator io Dinámica de Máquinas UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DINÁMICA DE MÁQUINAS 3.1. Objetivos PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO 1.

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

ENSAYOS DE RESISTENCIA A LAS CARGAS DE VIENTO Y REQUISITOS DE PRESTACIONES INCLUIDA LA SEGURIDAD.

ENSAYOS DE RESISTENCIA A LAS CARGAS DE VIENTO Y REQUISITOS DE PRESTACIONES INCLUIDA LA SEGURIDAD. Documento Nº 225150 HOJA 1 DE 10 ENSAYOS DE RESISTENCIA A LAS CARGAS DE VIENTO Y REQUISITOS DE PRESTACIONES INCLUIDA LA SEGURIDAD. Producto Nuevo Perfil, S.A. Sección y/o fotografía: C/ Lanzarote nº 11,

Más detalles

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS SOCIEDAD PUERTO INDUSTRIAL AGUADULCE (SPIA) INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA PARA LA PENÍNSULA DE AGUADULCE BUENAVENTURA COLOMBIA INFORME DE ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA INFORME FINAL 1. INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física Estática La estática es una rama de la Mecánica Clásica que estudia los sistemas mecánicos que están en equilibrio debido a la acción de distintas

Más detalles

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá.

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá. Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá. Nestor Luque, Eduardo Camacho Astigarrabia, Arkin Tapia y Yadira Echeverria Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá Ciudad del Saber,

Más detalles

Aislamiento de maquinaria en vivienda II. Introducción

Aislamiento de maquinaria en vivienda II. Introducción Notas Técnicas soluciones acústicas DIVISIÓN: ARQUITECTURA Noviembre de 2009 Aislamiento de maquinaria en vivienda II Introducción Las plantas eléctricas son equipos utilizados para generar electricidad

Más detalles

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CONTRATO 4500000997 CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CIRCUITO PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN 115 kv TABLA DE TENDIDO DOCUMENTO IEB-792-12-D015

Más detalles

Metal Desplegado. Propiedades. Antideslizante. Gran capacidad de carga. Bajo costo relativo. Más liviano. No acumula líquidos. Brinda seguridad.

Metal Desplegado. Propiedades. Antideslizante. Gran capacidad de carga. Bajo costo relativo. Más liviano. No acumula líquidos. Brinda seguridad. Metal Desplegado El ExpanMetal es una malla metálica formada de una sola pieza de chapa con aberturas uniformes en forma de rombos. Permite desarrollar múltiples diseños y se ofrece en el mercado en diversos

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT L.14 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR MÉTODO

Más detalles

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148 1) Introducción La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el año 1995 analizando los requerimientos en el área

Más detalles

Profilit No Requiere Carpintería Profilit es una atractiva solución arquitectónica de vidriado basada en la resistencia estructural de perfil de vidri

Profilit No Requiere Carpintería Profilit es una atractiva solución arquitectónica de vidriado basada en la resistencia estructural de perfil de vidri Obra: Puerto Terrestre Los Andes Arquitecto: Johan Wohlenberg 08Sistemas de Vidriado Profilit Profilit es un vidrio producido con forma de perfil de U de vidrio incoloro y translúcido, que presenta en

Más detalles

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN Elaborado por: Cliente : TOP CONSULT INGENIERIA SAC COLEGIO ABRAHAM LINCOLN Lima, Junio de 2012 1. OBJETIVOS

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI PRUEBAS DE CARGA DE FORJADO EN PLANTA PRIMERA DE CASERÍO AGIRRETXEBERRI DE LEGAZPI (DONOSTI) EP-151001-231 V.3768 Basauri, 03 de julio de 2015 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. PRUEBA

Más detalles

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS 1 INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS1-50-01 1. INTRODUCCIÓN Este es un instrumento que permite simular fenómenos y diferentes condiciones en modelos bidimensionales, Fue creado por

Más detalles

CIELORASOS METALICOS DE JUNTA ABIERTA

CIELORASOS METALICOS DE JUNTA ABIERTA CIELORASOS METALICOS DE JUNTA ABIERTA Características generales: Práctico, funcional y decorativo conjunto de paneles continuos, Unidireccionales, totalmente metálico, de simple instalación y fácil desmonte.

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01 Evaluación de agentes extintores para sistemas de extinción automática en locales de venta al público de artificios pirotécnicos 1. Objeto y ámbito de aplicación La

Más detalles

Termómetro bimetálico Modelo 55, versión de acero inoxidable

Termómetro bimetálico Modelo 55, versión de acero inoxidable Instrumentación de temperatura mecánica Termómetro bimetálico Modelo 55, versión de acero inoxidable Hoja técnica WIKA TM 55.01 otras homologaciones véase página 7 Aplicaciones Instrumentación de general

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

VINILO BLANCO BRILLANTE

VINILO BLANCO BRILLANTE VINILO LANCO RILLANTE ESTRUCTURA: V50 - PVG - K135 CARA DE IMPRESIÓN: VINILO LANCO RILLANTE ADHESIVO: PERMANENTE V GRIS - PVG RESPALDO: PAPEL KRAFT - K135 Propiedades V50 PVG - K135 Unidad Variación Peso

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

DISEÑO SISMICO DE. Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Conservación de Obras Marítimas y Costeras. PEDRO HIDALGO OYANEDEL 4 JULIO 2012

DISEÑO SISMICO DE. Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Conservación de Obras Marítimas y Costeras. PEDRO HIDALGO OYANEDEL 4 JULIO 2012 Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Conservación de Obras Marítimas y Costeras. DISEÑO SISMICO DE OBRAS PORTUARIAS PEDRO HIDALGO OYANEDEL 4 JULIO 2012 Norma Sísmica de Diseño No existe una norma

Más detalles

Oportunidades para mejorar

Oportunidades para mejorar análisis CDT Informe Productividad Oportunidades para mejorar n El estudio elaborado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, identifica el origen de las causas de pérdidas de tiempo en la ejecución

Más detalles

I. Objetivos. II. Introducción.

I. Objetivos. II. Introducción. Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física Laboratorio de Mecánica II Práctica #: Dinámica rotacional: Cálculo del Momento de Inercia I. Objetivos. Medir el momento

Más detalles

Puertas. Frigoríficas Refrigeradas. Sistemas Corredera Uso industrial o comercial. Sistema Pivotante Versatilidad en uso profesional

Puertas. Frigoríficas Refrigeradas. Sistemas Corredera Uso industrial o comercial. Sistema Pivotante Versatilidad en uso profesional E Frigoríficas Refrigeradas Puertas Sistemas Corredera o comercial Sistema Pivotante Versatilidad en uso profesional Batiente Polietileno o Rígida Estética y resistencia Batiente PVC flexible Ajuste perfecto

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

CLIMAVER MÉTODO DEL TRAMO RECTO PANELES CLIMAVER CON MARCADO GUÍA. HERRAMIENTAS MTR. PRECISIÓN RESISTENCIA Y CALIDAD MENORES PÉRDIDAS DE CARGA

CLIMAVER MÉTODO DEL TRAMO RECTO PANELES CLIMAVER CON MARCADO GUÍA. HERRAMIENTAS MTR. PRECISIÓN RESISTENCIA Y CALIDAD MENORES PÉRDIDAS DE CARGA CLIMAVER MÉTODO DEL TRAMO RECTO PRECISIÓN RESISTENCIA Y CALIDAD MENORES PÉRDIDAS DE CARGA MÍNIMOS DESPERDICIOS MAYOR RAPIDEZ SG-C/DPP/05/MTR/2003 PANELES CLIMAVER CON MARCADO GUÍA. comunicación y desarrollo,

Más detalles

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN Este Reglamento establece los requisitos s para el proyecto de elementos estructurales de acero realizados con tubos con y sin costura, y de sus

Más detalles

Termómetro bimetálico con contactos eléctricos Modelo 55, ejecución de acero inoxidable

Termómetro bimetálico con contactos eléctricos Modelo 55, ejecución de acero inoxidable Instrumentación de temperatura mecatrónica Termómetro bimetálico con contactos eléctricos Modelo 55, ejecución de acero inoxidable Hoja técnica WIKA TV 25.01 Aplicaciones Control y regulación de procesos

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE 1. OBJETIVOS Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición Conocimientos de los fundamentos de medición Aprender a utilizar correctamente los instrumentos básicos de medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Más detalles

ALULIGHT SISTEMA DE ENCOFRADO EN ALUMINIO

ALULIGHT SISTEMA DE ENCOFRADO EN ALUMINIO ALULIGHT SISTEMA DE ENCOFRADO EN ALUMINIO Nuestra Innovación Hemos desarrollado sistemas de encofrado en aluminio manoportables, especialmente diseñados para soportar trato pesado y aptos para mano de

Más detalles

Para la implementación de las bases donde se montarán los semáforos, se podrá utilizar dos tipos de estructuras dependiendo el tipo de vía.

Para la implementación de las bases donde se montarán los semáforos, se podrá utilizar dos tipos de estructuras dependiendo el tipo de vía. CARTILLA TECNICA N 02: ESTRUCTURAS METÁLICAS Y POSTES Para la implementación de las bases donde se montarán los semáforos, se podrá utilizar dos tipos de estructuras dependiendo el tipo de vía. ESTRUCTURAS

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03 I N D I C E 1. - OBJETO...1 2. - CAMPO DE APLICACION...1 3. - DEFINICIONES...1 5. - ESPECIFICACIONES...2

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

Ensayo de solidez a la luz de baldosas cerámicas según DIN 51094

Ensayo de solidez a la luz de baldosas cerámicas según DIN 51094 Ensayo de solidez a la luz de baldosas cerámicas según DIN 51094 Informe nº C122757 Nº de páginas 4 THE SIZE SINTERED CERAMICS, S.A Castellón, 9 de Noviembre de 2012 C122757 1/4 1. Antecedentes Con fecha

Más detalles

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.-

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.- Guadalajara Jal. 1 de Octubre de 2003. Dr. Gualberto Limón Macías. P R E S E N T E En atención a la solicitud de AyMA, Ingeniería y Consultoría S.A. de C.V., se procedió al diseño estructural del Proyecto

Más detalles

QUADROCLAD QUADROGLASS

QUADROCLAD QUADROGLASS QUADROGLASS FACHADAS El Quadroclad es una fachada ventilada, formada por paneles compuestos por fleje de aluminio en el exterior y un alma de honey comb de aluminio en su interior. Las instalación genera

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

Promueve: http://www.atecos.es/ Con el apoyo de: FACHADA CON AISLAMIENTO EXTERIOR Y REVESTIMIENTO CONTINUO DESCRIPCIÓN Cerramiento de fachada compuesto de revestimiento exterior aplicado directamente sobre

Más detalles

Página 1. Camino San Martín de la Vega, Arganda del Rey Madrid INFORME DE ENSAYO

Página 1. Camino San Martín de la Vega, Arganda del Rey Madrid INFORME DE ENSAYO LGAI Technological Center, S.A. Campus UAB s/n Apartado de Correos 18 E - 08193 Bellaterra (Barcelona) T +34 93 567 20 00 F +34 93 567 20 01 www.applus.com Página 1 Bellaterra: 25 de Febrero de 2016 Expediente

Más detalles

MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM05 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA DE DIAFRAGMA (pag. N - 9)

MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM05 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA DE DIAFRAGMA (pag. N - 9) MM01 - KIT DE MONTAJE: GRIFO DE BOLA Y VÁLVULA DE CIERRE (pag. N - 1) MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM03 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA CENTRÍFUGA MULTIETAPA (pag. N - 5) MM04

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

HILO TÓRICO y JUNTAS TÓRICAS MOLDEADAS DE DIÁMETRO GRANDE

HILO TÓRICO y JUNTAS TÓRICAS MOLDEADAS DE DIÁMETRO GRANDE HILO TÓRICO y JUNTAS TÓRICAS MOLDEADAS DE DIÁMETRO GRANDE En muchos casos, no existen juntas tóricas estándares cubriendo las necesidades de mantenimiento. En estos casos, se recurre frecuentemente al

Más detalles

SECCIÓN PANELES DIVISORES Y PUERTAS DE MALLA METÁLICA

SECCIÓN PANELES DIVISORES Y PUERTAS DE MALLA METÁLICA SECCIÓN 10 22 13 - PANELES DIVISORES Y PUERTAS DE MALLA METÁLICA PARTE 1 GENERALIDADES 1.1 PUBLICACIONES APLICABLES. Las siguientes publicaciones, cuyas ediciones aparecen a continuación y a las cuales

Más detalles

Encofrados J. Alsina, S.A.

Encofrados J. Alsina, S.A. Cimbra CL-40 Encofrados J. Alsina, S.A. Pol. Ind. Pla d en Coll - Camí de la Font Freda, 1 08110 - Montcada i Reixac (Barcelona) Tel. 935 753 000 - Fax 935 647 059 E-mail: alsina@alsina.com www.alsina.com

Más detalles

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009 Examen de Ubicación DE Física del Nivel Cero Enero / 2009 NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 30 preguntas de opción múltiple con cinco posibles

Más detalles

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Tel: 4-8084 Fax: 4-7511 Apdo. 361-010 Zapote San José, 7 de julio de 008 Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Estimado ingeniero:

Más detalles

COPIA 1050207 División Ingeniería Estructural y Geotécnica Área Ingeniería Estructural

COPIA 1050207 División Ingeniería Estructural y Geotécnica Área Ingeniería Estructural INFORME Nº 1050207 ENSAYOS DE FLEXIÓN BAJO CARGA PUNTUALES A VIGAS PRETENSADAS Y LOSAS COMPONENTES y ENSAYOS DE TRACCIÓN A VARILLAS DE REFUERZOS DE PRETENSADO. MODELO VIGUETRABA Para: PREFABRICADOS HORMIPRET

Más detalles

Tubería interior. Tubería interior

Tubería interior. Tubería interior TUBERÍA PREAISLADA ALB CON POLIETILENO (PE) 1. Descripción Tubería Preaislada ALB flexible, para transporte de calor y frío en redes de distribución, tanto locales como de distrito, formada por una o dos

Más detalles

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E 705-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 143 y AASHTO T 119, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones propias

Más detalles

MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM.

MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM. MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM. Alejandro Cárdenas, Daniel Ramírez, Jorge Torres. Centro Nacional de Metrología, CENAM km 4,5 Carretera a Los Cués, El Marqués, Querétaro, México

Más detalles

LADICIM LABORATORIO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

LADICIM LABORATORIO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Hoja 1 de 4 LADICIM LABORATORIO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Informe Técnico ENSAYO DE CARACTERIZACIÓN

Más detalles

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Tubos prefabricados de hormigón armado con sección interior circular, y unión elástica mediante junta de goma, fabricados según UNE-EN 1916:2003

Más detalles

Reglamentación Título F.4 ESTRUCTURAS DE ACERO CON PERFILES DE LÁMINA FORMADA EN FRÍO

Reglamentación Título F.4 ESTRUCTURAS DE ACERO CON PERFILES DE LÁMINA FORMADA EN FRÍO Reglamentación Título F.4 ESTRUCTURAS DE ACERO CON PERFILES DE LÁMINA FORMADA EN FRÍO ESTRUCTURAS DE ACERO CON PERFILES DE LÁMINA FORMADA EN FRÍO Para la NSR-98 F.6.1 Generalidades F.6.2 Elementos F.6.3

Más detalles

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m. Nombre: Curso:_3 Cuando un cuerpo están sometidos a una fuerzas neta nula es posible que el cuerpo este en reposo de traslación pero no en reposo de rotación, por ejemplo es posible que existan dos o más

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

PRESENTACIÓN PREPRUFE 300

PRESENTACIÓN PREPRUFE 300 PRESENTACIÓN 300 Introducción Por más de 30 años, Grace Construction Products ha sido lider en el desarrollo de tecnologías y soluciones para barreras contra agua. Grace combina tecnologías innovadoras

Más detalles

OBJETO DE ENSAYO: Equipo para corrección del factor de potencia

OBJETO DE ENSAYO: Equipo para corrección del factor de potencia LABORATORIO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS UNIDAD DE ENERGÍA Informe de ensayos Nº B124-06-BJ-EE-01 Página 1 de 15 Ensayos de tipo OBJETO DE ENSAYO: Equipo para corrección del factor de potencia DESIGNACIÓN: EC

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES No 3 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Dibujar líneas de campo a través del mapeo de líneas equipotenciales.

Más detalles

Polígono Industrial La Creu. Calle Riu Magre, L'Alcudia (Valencia, España) (+34) (+34) w

Polígono Industrial La Creu. Calle Riu Magre, L'Alcudia (Valencia, España) (+34) (+34) w VIDRIO - estructuras Polígono Industrial La Creu. Calle Riu Magre, 2. 46250 - L'Alcudia (Valencia, España) (+34) 961 665 957 (+34) 962 541 296 madeplax@grupomadeplax.com www.grupomadeplax.com Muro cortina

Más detalles