Informe Trabajo de Exposición ATM (Asynchronous Transfer Mode)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Trabajo de Exposición ATM (Asynchronous Transfer Mode)"

Transcripción

1 Universidad de Aquino Bolivia Facultad de Ciencias y Tecnología Carrera Ingeniería de Telecomunicaciones Materia Ingenieria de Telecomunicaciones Informe Trabajo de Exposición ATM (Asynchronous Transfer Mode) Grupo n 2 Choque Chura Daniel Aurelio Mendoza Ayala Ariel Gerardo Callisaya Maquera Jose Edwin 7 de octubre de 2014

2 Índice 1. Introducción 2 2. Caracteristicas ATM 2 3. Origen de ATM 3 4. Modelo de Referencia ATM 4 5. Modelo de Comunicación ATM 7 6. Celda ATM 7 7. Interfaces ATM Multiplexación en ATM Red ATM Tipos de conexiones Switched Virtual Circuits (SVC) Ejemplo Permanent Virtual Circuits (PVC) Ejemplo Medios Fisicos Comparación de tecnologías Datos Frecuencia Trafico Estandares Resumen Conclusiones Bibliografia 18 1

3 1. Introducción En esta sección se analiza la transmisión de datos en alta velocidad por redes públicas o privadas en forma de celdas. En la década de los 90 han entrado en servicio 3 tipos de redes de datos extendidas: Frame Relay, IEEE y ATM. El caso de ATM es la conclusión de un proceso iniciado en CCITT-1984 en ITU-T. Los primeros ensayos de B-ISDN se realizaron en Alemania con los proyectos Bigfon-1984 y Berkom en Berlín. Para definir una tecnología de comunicación es preciso definir su clasificación, el siguiente cuadro nos mostrara la clasificación de la Tecnología ATM El ATM puede describirse como un modo de transferencia de conmutación de paquetes basado en un multiplexaje por división de tiempo asíncrono y el uso de pequeñas unidades de datos de longitud fija conocidas como celdas. ATM provee un servicio orientado a la conexión (aunque en teoría éste puede ser usado para soportar servicios no orientados a la conexión). Nótese que una red LAN, tal como Ethernet, Token Ring o FDDI soportan un servicio no orientado a la conexión (Connection Less service CL). Cada conexión ATM tiene asignado su propio conjunto de recursos de transmisión, sin embargo estos recursos han sido tomados de un medio compartido que es generalmente menor que la máxima necesidad requerida para soportar a la población completa de usuarios. 2. Caracteristicas ATM El concepto ATM se caracteriza por las siguientes particularidades: Reúne los conceptos de conmutación de circuitos y de paquetes. Permite absorber todas las redes existentes con tendencia a una red global y única. El concepto de modo de transferencia surge con la conmutación de paquetes en telegrafía y de circuitos en telefonía. El Modo de transferencia involucra aspectos relacionados con la transmisión, multiplexación y conmutación. 2

4 La palabra Asincrónico se refiere a la discontinuidad entre celdas del mismo usuario; desde el punto de vista de la transmisión en capa 1 es una red sincrónica soportada por la red SDH. Mediante acuerdo entre el UIT-T y la ANSI T1S1 se utilizará la transmisión ATM para el transporte de todos los servicios de la Red ISDN de Banda Ancha Las formas sencillas de Multiplexamiento y Conmutación conducen a: Una arquitectura muy sencilla para todo tipo de tráfico Integración de los servicios de Transmisión de Información Operaciones consistentes para servicios múltiples diferentes Mayor disponibilidad de la red. Los conmutadores ATM son muy veloces porque la conmutación se hace con dispositivos físicos (hardware) y no mediante programas (software). El procesamiento y retardo en cada conmutador es mínimo, lo que aumenta la velocidad de transferencia Ancho de Banda flexible (según demanda) y escalable, y altas velocidades de transferencia Mayores beneficios en costo debido a: una relación costo/prestaciones mejorada, consolidación de aplicaciones, mejor utilización de las facilidades debido a la combinación de todos los servicios en una sola red, compatibilidad con los sistemas de comunicación actuales, costo de la gestión de red más simple y económico, una tecnología sencilla y uniforme, y un ciclo de vida que se espera sea alto. La tecnología ATM combina la simplicidad de la conmutación de circuitos con la flexibilidad de la conmutación por paquetes. 3. Origen de ATM ATM es una arquitectura de red de cuatro capas diseñada para presentar circuitos virtuales que permitan integrar voz, datos y vídeo (red multimedia). Surgió como respuesta a la necesidad de tener una red multiservicio que pudiera manejar velocidades muy dispares, con altos picos de transmisión y dispositivos de diferentes velocidades. Funciona tanto en medios ópticos como eléctricos. En el siguiente Gráfico podemos ubicar a ATM en un espectro de técnicas de conmutación. 3

5 La tecnología ATM o Modo de Transferencia Asincrónico es una evolución de los métodos anteriores (TDM y Frame Relay) de transporte de información, la cual aprovecha las mejores características de cada una de ellas para lograr la mayor eficiencia en el uso del ancho de banda y para transportar cualquier tipo de tráfico sin importar su naturaleza. ATM conserva el concepto de unidades de información de tamaño constante de TDM, la cual con sus time slots o ranuras de tiempo de longitud fija de 8 bits a una velocidad de 64 Kbps permite transportar voz, datos y video de calidad sin problemas. Este sistema es el actualmente usado para el transporte voz en redes de telefonía pública, y en el transporte de tráfico unificado de PBXs privadas, segmentos LAN y algún sistema de videoconferencia hasta 384 Kbps en redes empresariales usando multiplexores de acceso TDM sobre líneas dedicadas. 4. Modelo de Referencia ATM El ATM tiene una arquitectura de capas, la cual permite que múltiples servicios coexistan en una sola red. Su modelo de referencia se compone de cuatro capas y varias subcapas, en base al que se desarrollan las normas ATM. Este modelo define muchas de las características de la tecnología ATM, incluyendo la estructura de las celdas ATM y de cómo diferentes tipos de tráfico pueden ser mezclados en una misma red. Los detalles de las funciones llevadas a cabo por las cuatro capas se presentan a continuación en la figura siguiente. El ATM funciona equivalentemente en el nivel de la subcapa de Control de Acceso al Medio (Media Access Control MAC) de la capa de enlace de datos del modelo OSI. De allí, éste es independiente de los protocolos de capas superiores y evita las funciones asociadas con la capa de red del modelo OSI. Debido a que los servicios de ATM operan sobre la capa física, cualquier tipo de protocolo de nivel superior puede ser encapsulado en las celdas ATM y transportado usando una variedad de protocolos de capa física. Empezando desde el nivel inferior, éstos son: 4

6 Física. Dividida en: PMD (Physical Media Dependent) Equivale a la física de OSI TC (Transmisión Convergente) Equivale a enlace OSI ATM. Realiza tareas de señalización, transporte y control de congestión. Está a caballo entre las capas de enlace y de red de OSI. El algoritmo de encaminamiento dinámico entre conmutadores se llama P-NNI y es parecido al OSPF. AAL (ATM Adaptación Layer). Equivale a la de transporte OSI y se divide en: SAR (Segmentation and Reassembly) Se encarga de fragmentar paquetes en celdas y reensamblarlos. CS (Convergence Sublayer) Ofrece los tipos de servicio Aplicación. No se define. Se deja total libertad. En realidad hay muy pocas aplicaciones diseñadas para ATM. Se suele utilizar para transportar otros protocolos de nivel 3 (como IP). Este modelo es más complejo que el modelo de referencia OSI de siete niveles de la ISO, debido a que incorpora al usuario y a los aspectos de control y administración. Plano de administración Este plano comprende dos tipos de funciones: la administración de planos y la administración de capas. 5

7 En la administración de planos se localizan todas las funciones de administración relacionadas al sistema completo y es responsable de proveer la coordinación entre todos los planos. Esta administración no emplea la estructura de capas. La administración de capas tiene una estructura de niveles. Ésta lleva a cabo las funciones de administración relativas a los recursos y parámetros que residen en sus entidades de protocolo. Además maneja los flujos específicos de información OAM para cada capa. La norma Q.940, ISDN Protocolo para administración de la interface usuario red. Aspectos generales del Libro Azul, presenta un mayor detalle de esta administración. Plano de usuario El plano de usuario, que tiene una estructura de capas, permite la transferencia de información de usuario. Todos los mecanismos asociados, como control de flujo y recuperación de errores, están incluidos. Plano de control El plano de control emplea una estructura de capas y es responsable del control de llamada y del control de la conexión. Todas éstas son funciones de señalización que se requieren para establecer, supervisar y liberar una llamada o conexión. Las funciones de la capa física y la capa ATM son las mismas para el plano de control y el plano de usuario. En la capa de adaptación ATM (AAL) pueden ocurrir diferentes funciones, así como en las capas superiores. 6

8 5. Modelo de Comunicación ATM 6. Celda ATM En el CCITT-1988 se decidió realizar las futuras redes ATM mediante celdas de tamaño fijo y corto por razones de retardo (para servicios de telefonía y vídeo en tiempo real), de la capacidad de memorias en buffer y tiempo de procesamiento del encabezado (para conmutación mediante hardward en la capa 1 del modelo). Con 64+5 Bytes por celda (propuesto por USA) se produce un retardo lo suficientemente elevado como para requerir cancelador de eco en conexiones de telefonía; en cambio con celdas de 32+4 Bytes (propuesto por Europa) la eficiencia de datos por celda es muy baja. Luego de estudiar y considerar ambas propuestas la UIT sección de Telecomunicaciones (antes CCITT) en 1989, apoyado en el grupo XVIII estableció el tamaño de la celda en 53 bytes de los cuales 5 bytes formarían el encabezado y 48 bytes el payload. El tamaño total de una celda ATM es de 53 bytes u octetos. Los primeros 5 bytes o encabezado contiene información para el enrutamiento de la celda a través de los nodos de la red y asegurar que las celdas lleguen a su destino, los 48 bytes restantes constituyen el Payload, o los bytes por los cuales el cliente paga por su transporte. 7

9 ATM define una unidad fija de transporte de 53 bytes, en donde 48 bytes son dedicados para el transporte de cualquier tipo de información. La longitud fija de los datos permite obtener retardos más precisos y constantes para las aplicaciones que son sensibles o dependientes al retardo como son las transmisiones de voz y vídeo de tiempo real. ATM utiliza también el enfoque de Frame Relay al usar información de cabecera en cada una de las unidades de información, para que ésta transite autonomamente en cada nodo de la red. Frame Relay es una tecnología de re-transmisión o Relay de paquetes a alta velocidad de longitud variable orientada a transportar datos en forma eficiente que las actuales redes de basadas en routers. Dos de los conceptos más significativos de ATM, Circuitos Virtuales y Caminos Virtuales, se materializan en dos identificadores en la cabecera de cada celda (VCI y VPI); ambos determinan el enrutamiento entre nodos. 7. Interfaces ATM Existen dos tipos de interfaces UNI y NNI: 8

10 UNI (User to Network Interface) UNI Privada.- La interfaz UNI Privada dentro de una red privada que permite comunicar una tarjeta de red ATM de un PC o de una estación de trabajo o un puerto ATM de un router o un puerto ATM de un LAN switch con un switch ATM de una corporación. UNI Publica.- La interfaz UNI Publica hacia una red pública que permite comunicar una tarjeta de red ATM de un PC o con una estación de trabajo o un puerto de un router o un puerto de un LAN switch con un switch ATM de una red de carrier. Los cinco bytes de encabezamiento se usan para: Primer Byte: 4 bits par el Control de Flujo Genérico y 4 bits iniciales para el Identificador de Camino Virtual (VCI). Segundo Byte: 4 bits finales para el Identificador de Camino Virtual (VCI) y 4 bits iniciales para el Identificador de Canal Virtual (VPI). Tercer Byte: 8 bits intermedios para el Identificador de Canal Virtual (VPI). Cuarto Byte: 4 bits finales para el Ïdentificador de Canal Virtual (VPI) y 3 bits para definir el Tipo de Payload (no necesariamente el payload son datos de usuarios algunos payloads son de gestión, señalización o enrutamiento interna de los switches ATM ) y el último es el bit de priorización para la eliminación de celdas. Quinto Byte: Representa en un byte los cuatro bytes anteriores calculado a través de técnicas de control de errores para redes de datos. Es importante anotar que ATM se esmera en cuidar SOLO la integridad de los datos del encabezamiento o header por medio del quinto byte, porque es el único el medio que asegura que una celda llegue a su destino final. La integridad de los datos no importa a la red ATM, porque se supone que los medios de transmisión son óptimos (fibra, radios y par de cobre de alta calidad), e introducen el mínimo error, y si hay error, las aplicaciones que corren en los equipos de los usuarios retransmitirán los datos en un red en donde mayor disponibilidad de ancho de banda que ofrece ATM. 9

11 NNI (Network to Network Interface) NNI Privada.- La interfaz NNI Privada dentro de una red privada permite la comunicación entre switches de una red ATM, incluso de diferentes fabricantes, para realizar el completo establecimiento de una comunicación entre dos puntos extremos, ya que se utilizan interfaces UNI en los puntos terminales e interfaces NNI entre los switches intermedios que se requieren para hacer la conexión completa. NNI Publica.- La NNI pública se esta tratando como la especificación B-ICI (Broadband Intercarrier Interfaz) La diferencia con el formato anterior es que el header para NNI no requiere los cuatros bits del Control de Flujo Genérico que utiliza el formato UNI, en cambio éste reutiliza los 4 bits para agregarselos al Identificador de Camino Virtual, manteniendo los bytes restantes y su función, al igual que en el formato UNI. Se debe anotar que cuando la celda sale desde un equipo de usuario a través de una interfaz UNI utiliza este tipo de formato, al llegar a un puerto del switch de ingreso a la red ATM o POP, el switch recoge este formato y lo transforma al formato NNI para enviar la celda ahora dentro de la nube ATM. En el otro extremo el switch de egreso de la red ATM (donde está conectado el punto destino), toma el formato NNI y lo transforma en formato UNI, manteniendo intacto el payload. Es como cambiar de conductor del camión (payload) en los extremos del trayecto. El formato UNI, por supuesto, permite identificar menos caminos virtuales que el formato NNI, pero debido a que se trata sólo de conexiones uno a uno con un UNICO usuario donde no se requiere establecer un número grande de conexiones los 8 bits de este campo son suficientes, caso diferente en las conexiones NNI entre dos switches de una nube ATM Multiplexación en ATM ATM la utiliza para multiplexar las celdas que vienen de diferentes canales en circuitos virtuales. Por eso se denomina modo de transferencia asincrono ATM. 10

12 Por ejemplo, en la figura anterior se muestra cómo se multiplexan las celdas de 3 canales de entrada. En el primer pulso de reloj, el canal 2 no tiene ninguna celda, por lo que el multiplexor rellena la ranura con una celda del tercer canal. Cuando las celdas de todos los canales se han multiplexado, las ranuras de salida están vacías. 8. Red ATM Un examen más cercano del protocolo ATM y cómo opera ayudará a explicar cómo los circuitos virtuales, las rutas virtuales, los conmutadores y los servicios que ellos acarrean se afectan entre sí. Una conexión ATM, consiste de celdas de información contenidos en un circuito virtual (VC). Estas celdas 11

13 provienen de diferentes fuentes representadas como generadores de bits a tasas de transferencia constantes como la voz y a tasas variables tipo ráfagas (bursty traffic) como los datos. Cada celda compuesta por 53 bytes, de los cuales 48 (opcionalmente 44) son para trasiego de información y los restantes para uso de campos de control (cabecera) con información de quién soy y donde voy. Esta es identificada por un (virtual circuit identifier) VCI y un virtual path identifier) VPI dentro de esos campos de control, que incluyen tanto el enrutamiento de celdas como el tipo de conexión. La organización de la cabecera (header) variará levemente dependiendo de sí la información relacionada es para interfaces de red a red o de usuario a red. Las celdas son enrutadas individualmente a través de los conmutadores basados en estos identificadores, los cuales tienen significado local, ya que pueden ser cambiados de interface a interface. El componente básico de una red ATM es un switch electrónico especialmente diseñado para transmitir datos a muy alta velocidad. Un switch típico soporta la conexión de entre 16 y 32 nodos. Para permitir la comunicación de datos a alta velocidad la conexión entre los nodos y el switch se realizan por medio de un par de hilos de fibra óptica. Aunque un switch ATM tiene una capacidad limitada, múltiples switches pueden interconectarse ente si para formar una gran red. En particular, para conectar nodos que se encuentran en dos sitios diferentes es necesario contar con un switch en cada uno de ellos y ambos a su vez deben estar conectados entre si. Las conexiones entre nodos ATM se realizan en base a dos interfaces diferentes como ya mencionamos, la User to Network Interfaces o UNI se emplea para vincular a un nodo final o edge device con un switch. La Network to Network Interfaces o NNI define la comunicación entre dos switches. 12

14 9. Tipos de conexiones ATM provee servicios orientados a la conexión. Para comunicarse con un nodo remoto, un host debe solicitar a su switch local el establecimiento de una conexión con el destino. Estas conexiones pueden ser de dos naturalezas: Switched Virtual Circuits (SVC) o Permanent Virtual Circuits (PVC) Switched Virtual Circuits (SVC) Un SVC opera del mismo modo que una llamada telefónica convencional. Un host se comunica con el switch ATM local y requiere del mismo el establecimiento de un SVC. El host especifica la dirección completa del nodo destino y la calidad del servicio requerido. Luego espera que la red ATM establezca el circuito. El sistema de señalización de ATM se encarga de encontrar el path necesario desde el host origen al host destino a lo largo de varios switches. El host remoto debe aceptar el establecimiento de la conexión. Durante el proceso de señalización (toma este nombre por analogía con el usado en sistemas telefónicos de los cuales deriva ATM) cada uno de los switches examina el tipo de servicio solicitado por el host de origen. Si acuerda propagar información de dicho host registra información acerca el circuito solicitado y propaga el requerimiento al siguiente switch de la red. Este tipo de acuerdo reserva determinados recursos el switch para ser usados por el nuevo circuito. Cuando el proceso de señalización concluye el switch local reporta la existencia del SVC al host local y al host remoto. La interfase UNI identifica a cada uno de los SVC por medio de un número de 24 bits. Cuando un host acepta un nuevo SVC, el switch ATM local asigna al mismo un nuevo identificador. Los paquetes transmitidos por la red no llevan información de nodo origen ni nodo destino. El host marca a cada paquete enviado con el 13

15 identificador de circuito virtual necesario para llegar al nodo destino. Nótese que se ha evitado hablar de los protocolos usados para el establecimiento de los SVC, para los procesos de señalización y para comunicar a los hosts el establecimiento de un nuevo SVC. Además hay que tener en cuenta que comunicaciones bidireccionales van a necesitar reservar recursos a lo largo del SVC para dos sentidos de comunicación Ejemplo El siguiente ejemplo muestra en detalle como se establece una conexión SVC en una plataforma o red ATM 1. Un usuario de ATM, en la estación final A, envía un mensaje SETUP en la conexión de canal virtual reservada para señalización (VPI=0, VCI=5) a su conmutador ATM conectado directamente, el conmutador ATM 1. El mensaje SETUP contiene: o La dirección ATM de 20 bytes de la estación final B. o Los parámetros de Calidad de servicio (QoS) necesarios para la conexión. 2. El conmutador ATM 1 analiza el mensaje SETUP para determinar si puede encontrar una entrada en la tabla para la dirección del conmutador de la estación final B, y si puede admitir los parámetros de QoS necesarios para la conexión solicitada. Si el conmutador ATM 1 puede encontrar la dirección del conmutador de la estación final B y admitir los parámetros de QoS necesarios para la conexión, se devuelve un mensaje CALL PROCEEDING a la estación final A. De lo contrario, devolverá un mensaje RELEASE que contiene los códigos de error estándar a la estación final A y se rechazará la solicitud de llamada. 3. El conmutador ATM 1 envía el mensaje SETUP (descrito en el paso 1) en la conexión de canal virtual reservada para señalización (VPI=0, VCI=5) al siguiente conmutador de la red, conmutador ATM 2, en su camino al destino, la estación final B. El mensaje SETUP contiene la misma dirección ATM de la estación final B y toda la información de parámetros de QoS necesaria que está incluida en el paso 1. Además, el mensaje SETUP identifica ahora un nuevo par de VPI/VCI para su uso entre los conmutadores ATM 1 y El conmutador ATM 2 recibe el mensaje SETUP. Se detecta que la estación final B es un extremo conectado directamente que está registrado en el conmutador ATM 2. Si pueden cumplirse los parámetros QoS necesarios para la conexión solicitada, el conmutador ATM 2 devuelve un mensaje CALL PROCEEDING al conmutador ATM 1. 14

16 5. El mensaje SETUP llega a su destino, la estación final B. La estación final B puede responder de dos formas diferentes: o Si la estación final B acepta la llamada, envía un mensaje CALL PROCEEDING, seguido de un mensaje de vuelta CONNECT al conmutador ATM 2. o Si la estación final B rechaza la llamada, devuelve un mensaje RELEASE al conmutador ATM 2. Este mensaje vuelva a pasar por la red hasta devolverse al usuario original (estación final A) y contiene los códigos de error estándar que describen los motivos del rechazo. 6. El conmutador ATM 2 devuelve un mensaje CONNECT ACK a la estación final B y, a continuación, transmite el mensaje CONNECT al conmutador ATM El conmutador ATM 1 devuelve un mensaje CONNECT ACK al conmutador ATM 2 y, a continuación, transmite el mensaje CONNECT a la estación final A. 8. La estación final A devuelve un mensaje CONNECT ACK al conmutador ATM 1. El ejemplo anterior describe una conexión SVC simplificada que utiliza sólo dos conmutadores intermedios, los conmutadores ATM 1 y 2. En la práctica, la mayoría de las conexiones SVC utilizan muchos conmutadores intermedios. Cuando se utilizan más conmutadores intermedios, cada uno envía mensajes SETUP, CONNECT y RELEASE a su conmutador más próximo en el flujo descendente, mientras que emiten mensajes de confirmación (CONNECT ACK, RELEASE ACK) a los conmutadores próximos en el flujo ascendente. El resultado de este proceso de conexión es un circuito virtual (VC) bidireccional entre las estaciones finales A y B en el que: Todos los conmutadores intermedios y el hardware del usuario ATM en las estaciones finales A y B ahora admiten y exigen que se cumplan los parámetros de QoS necesarios para esta conexión. Todos los conmutadores intermedios (en este caso los conmutadores ATM 1 y 2) han sido programados con entradas en las tablas de conmutadores para direccionar las series de pares de VPI/VCI utilizados para enrutar las celdas ATM entre las estaciones finales A y B. Si algún conmutador intermedio no puede cumplir los parámetros de QoS de conexión, se devuelve un mensaje RELEASE en la dirección del usuario de origen. El mensaje RELEASE contiene los códigos de error estándar y libera los recursos reservados en cada dispositivo de la ruta de conexión y en el origen Permanent Virtual Circuits (PVC) La alternativa al mecanismo de SVC descripto en el ítem anterior es evidente: el administrador de la red puede configurar en forma manual los switches para definir circuitos permanentes. El administrador identifica el nodo origen, el nodo destino, la calidad de servicio y los identificadores de 24 bits para que cada host pueda acceder al circuito Ejemplo Además de utilizar la conmutación y la señalización de mensajes de llamada para crear circuitos a petición entre dos posibles usuarios, puede configurar permanentemente un circuito virtual de ATM entre dos puntos extremos de servicio especificados de una red ATM. Los circuitos PVC son muy utilizados por proveedores de servicio ATM públicos para crear y establecer una infraestructura compleja basada en ATM para sus redes internas. En muchos casos, la infraestructura ATM interna de la red se construye utilizando circuitos PVC con conexiones extremo a extremo reales que se producen en SVC. Los circuitos PVC también pueden ser útiles en algunas redes ATM privadas en las que se cumple alguna de las situaciones siguientes: 15

17 Una LAN de un emplazamiento grande que vaya a migrar a una red troncal ATM de mayor velocidad. En configuraciones de redes troncales, las conexiones suelen representar un número reducido de rutas de conmutación configurables que cambian con poca frecuencia, de forma que sea posible la configuración de circuitos ATM. Una red WAN de pequeño tamaño con un número limitado de emplazamientos, en la que cada uno requiere una conexión de alta velocidad dedicada continua que garantice una calidad fija del servicio entre las ubicaciones de los emplazamientos. Con un circuito establecido de forma permanente, los conmutadores ATM de ambos emplazamientos de la WAN no requieren la latencia ni los costes generales de utilizar la señalización de llamadas o la configuración de conexiones e interrupciones cada vez que se envían datos de tráfico de celdas ATM a través de la red. Los datos enviados pueden reenviarse directamente a través de circuitos PVC establecidos entre cada emplazamiento. 10. Medios Fisicos Es totalmente dependiente del medio (óptico o eléctrico); es responsable de la transmisión y recepción correcta de los bits en el medio físico adecuado. Además debe garantizar la recuperación del reloj en el destino y la codificación de la línea. En este nivel se pueden usar tecnologías estándares existentes actualmente. 11. Comparación de tecnologías Datos Tabla 1: Tabla Comparativa de tecnologías similares Tecnologías Característica X-25 Frame Relay ATM Capacidad 64 Kbps 1.5Mbps Mbps (sigue en la página siguiente) 16

18 Tabla 1: Continuación de la tabla Característica X-25 Frame Relay ATM Controles de Usa el CRC. Solo Usa el Control de Controla errores entre los errores en corrige errores de un error de cabecera. saltos. la transmisión extremo a otro Manejo de Por paquetes Por ráfaga de paquetes Por celdas Información Al aumentar el tráfico de El canal es bidireccional La eficiencia aumenta Caudal red, disminuye la eficiencia y y está garantizado, es mientras que el tiempo Eficaz aumentael tiempo de respuesta entre 8 a 1984 Kbps de respuesta disminuye. (Fin de la tabla) Frecuencia Trafico 17

19 11.4. Estandares Resumen 12. Conclusiones En la actualidad, ATM es ampliamente utilizado allá donde se necesita dar soporte a velocidades moderadas, como es el caso de la ADSL, aunque la tendencia es sustituir esta tecnología por otras como Ethernet que está basada en tramas de datos. 13. Bibliografia Referencias [1] Red ATM. [2] Modo de Transferencia Asincrona. 18

20 [3] MODO DE TRANSFERENCIA telecom/9.6_atm.pdf ASÍNCRONO ATM [4] Modo de Transferencia Asincrono. +ATM.pdf [5] ATM - ARQUITECTURA Y SERVICIOS alcocer_carlos/16_alcocer_2000_redes_cap_16.pdf [6] ATM - Orientacion al Servicio. Apuntes-ATM.pdf. 19

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de MODO DE TRANSFERENCIA ASÍNCRONO ATM Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Concepto de ATM. 3.- Arquitectura ATM. 4.- Conmutación ATM. 5.- Niveles de ATM. 6.- Aplicaciones. Última modificación: ió 21

Más detalles

UNI (User to Network Interface). La interfaz UNI conecta sistemas finales ATM (tales como servidores y routers) a un conmutador ATM.

UNI (User to Network Interface). La interfaz UNI conecta sistemas finales ATM (tales como servidores y routers) a un conmutador ATM. Lección 2: Redes ATM Para la transmisión, ATM emplea celdas de tamaño fijo de 53 bytes que resulta de un compromiso entre los requisitos de las aplicaciones de voz (paquetes de tamaño reducido son preferibles

Más detalles

REDES ATM. Conceptos, Circuitos, Arquitectura y conmutadores.

REDES ATM. Conceptos, Circuitos, Arquitectura y conmutadores. REDES ATM. Conceptos, Circuitos, Arquitectura y conmutadores. 1 QUÉ ES ATM? ATM son las siglas de Asynchronous Transfer Model, o lo que es lo mismo, modo de transaferencia asincrona, diseñado por el foro

Más detalles

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI Arquitectura de Redes Definición Formal: Se define una arquitectura de red como un conjunto de niveles y protocolos que dan una

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE CONMUTACIÓN Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Redes de conmutación de circuitos. 3.- Redes de conmutación de paquetes. Última modificación: ió 21 de abril de 2010 Tema

Más detalles

Una red WAN (Internetwork) es una colección de redes individuales, conectadas entre si por dispositivos intermedios que funciona como una única y

Una red WAN (Internetwork) es una colección de redes individuales, conectadas entre si por dispositivos intermedios que funciona como una única y Una red WAN (Internetwork) es una colección de redes individuales, conectadas entre si por dispositivos intermedios que funciona como una única y extensa red. 2 Las primeras redes fueron redes de tiempo

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP.

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. OBJETIVOS Introducir conceptos de las comunicaciones: protocolo, jerarquías de protocolos y estándares utilizados. Conocer los

Más detalles

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3 Redes de Comunicaciones Ejercicios de clase Tema 3 Tema 3. Ejercicio Sobre un nivel de enlace que implanta el protocolo de bit alternante se añade un tercer nivel de aplicación que incluye una aplicación

Más detalles

EL MODELO DE REFERENCIA O.S.I.

EL MODELO DE REFERENCIA O.S.I. EL ODELO DE REFERENCIA O.S.I. Introducción Introducción Problemas en el diseño de redes Las redes de ordenadores son sistemas de elevada complejidad Son muchas y complicadas las tareas que hay que realizar

Más detalles

Redes de Telecomunicaciones

Redes de Telecomunicaciones Redes de Telecomunicaciones . Clasificacion desde el punto de vista de la utilizacion de recursos Red de Conmutacion de Circuitos access line Red de Paquetes access line Topologías de red Es la forma en

Más detalles

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A.

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A. Profesor: Introducción a las LAN Ethernet/802.3 Profesor: 1 Introducción a Ethernet La mayor parte del tráfico en Internet se origina y termina en conexiones de Ethernet. Introducción a Ethernet Desde

Más detalles

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma INFORMÁTICA Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma Informática Teoría Unidad 5 Prof. Ing Ezequiel Benavente Ciclo lectivo 2013 Repaso definiciones: Una red es

Más detalles

COMUNICACIÓN Y REDES DE COMPUTADORES II. Clase 04. WAN y Routers

COMUNICACIÓN Y REDES DE COMPUTADORES II. Clase 04. WAN y Routers COMUNICACIÓN Y REDES DE COMPUTADORES II Clase 04 WAN y Routers 1 Contenido de la Clase 1 WAN 1.1 WAN y dispositivos 1.2 Estándares WAN 1.3 Tecnologías WAN 2 WAN y Routers 2.1 Información básica sobre routers

Más detalles

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Laboratorio de Programación de Redes 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Contenido

Más detalles

Tema 28. Redes de Banda Ancha. XDSI, ADSL, FRAME RELAY, ATM

Tema 28. Redes de Banda Ancha. XDSI, ADSL, FRAME RELAY, ATM Tema 28. Redes de Banda Ancha. XDSI, ADSL, FRAME RELAY, ATM Introducción... 1 Tecnologías de redes de banda ancha... 2 Redes ETHERNET de banda ancha... 3 XDSL Línea de abonado digital-... 4 ADSL - Línea

Más detalles

Capitulo 6, WAN como origen del ATM

Capitulo 6, WAN como origen del ATM Capitulo 6, WAN como origen del ATM 6.1 Tecnologías precedentes Qué es ATM? El Modo de Transferencia Asíncrono es una tecnología de conmutación que usa pequeñas celdas de tamaño fijo. En 1988, el CCITT

Más detalles

Modo de transferencia asíncrono. Ruteo IP y Tecnologías de Transporte Instituto de Ingeniería Eléctrica, Universidad de la República

Modo de transferencia asíncrono. Ruteo IP y Tecnologías de Transporte Instituto de Ingeniería Eléctrica, Universidad de la República ATM Modo de transferencia asíncrono 1 Introducción Capa Física Capa ATM Capa AAL Plano de Control ATM Agenda Plano de Gestión ATM Calidad de Servicio ATM Aplicaciones Futuro ATM 2 Qué es ATM? I.150: ATM

Más detalles

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 2: ENRUTAMIENTO ESTÁTICO Y DINÁMICO ACTIVIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1 MATERIA: REDES DE COMPUTADORAS DOCENTE: SUSANA MÓNICA

Más detalles

Redes WAN. Introducción a las redes WAN. Esteban De La Fuente Rubio esteban@delaf.cl L A TEX. 12 abr 2011. Universidad Andrés Bello

Redes WAN. Introducción a las redes WAN. Esteban De La Fuente Rubio esteban@delaf.cl L A TEX. 12 abr 2011. Universidad Andrés Bello Introducción a las redes WAN esteban@delaf.cl L A TEX Universidad Andrés Bello 12 abr 2011 Tabla de contenidos 1 En las empresas En los hogares Modelo 3 capas Arquitectura empresarial CISCO 2 Capa física

Más detalles

INTRODUCCION M.C. JUAN ANTONIO GUERRERO IBAÑEZ

INTRODUCCION M.C. JUAN ANTONIO GUERRERO IBAÑEZ INTRODUCCION M.C. JUAN ANTONIO GUERRERO IBAÑEZ Que es una WAN? una red de comunicaciones de datos que cubre un área geográfica relativamente amplia y utiliza a menudo los recursos de transmisión proporcionados

Más detalles

Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes.

Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes. DISPOSITIVOS DE INTERCONEXION DE REDES DE DATOS Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes. HUB SWITCH ROUTER No inteligente

Más detalles

TEMA 14. REDES DE ÁREA LOCAL

TEMA 14. REDES DE ÁREA LOCAL TEMA 14. REDES DE ÁREA LOCAL APLICACIONES - LAN de PC s - Redes de respaldo y backup - Alta velocidad - Distancia limitada - Número de dispositivos limitado - Redes ofimáticas y de acceso a bases de datos.

Más detalles

Redes de Altas Prestaciones

Redes de Altas Prestaciones Redes de Altas Prestaciones Tema 5 Redes de acceso de última milla HTC Curso 2010 Tecnologías HFC Descripción Composición. Topología y composición. Cablemódems. 1 descripción Siglas de "Hybrid Fibre Coaxial"

Más detalles

Conmutación y Re-envío Parte 2 Switching y Forwarding

Conmutación y Re-envío Parte 2 Switching y Forwarding Conmutación y Re-envío Parte 2 Switching y Forwarding Contenido Conmutación de Celdas Segmentación y Re-ensamble ELO309 1 Conmutación de Celdas (Asynchronous Transmission mode, ATM) Orientada a la conexión.

Más detalles

Tema 1: Arquitectura de Redes de Comunicaciones

Tema 1: Arquitectura de Redes de Comunicaciones Arquitectura de Redes de Acceso y Medio Compartido Grado en Ingeniería de Sistemas de Comunicaciones Tema 1: Arquitectura de Redes de Comunicaciones Dr. Jose Ignacio Moreno Novella

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS Y TCP/IP. - El Modelo de Referencia TCP/IP -

SISTEMAS OPERATIVOS Y TCP/IP. - El Modelo de Referencia TCP/IP - SISTEMAS OPERATIVOS Y TCP/IP - El Modelo de Referencia TCP/IP - Objetivos Describir el modelo de referencia TCP/IP Comparar el modelo TCP/IP con el modelo OSI Analizar el formato general del datagrama

Más detalles

Tecnologías WAN. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

Tecnologías WAN. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Tecnologías WAN. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Introducción. Una WAN es una red de comunicación de datos que opera más allá de los limites geográficos de una LAN. Se deben

Más detalles

DE DONDE NACIO ATM? TDM ATM. Frame Relay. - Información n de longitud corta y fija - Voz,datos y video retardo constante. Paquetes Cortos y fijos

DE DONDE NACIO ATM? TDM ATM. Frame Relay. - Información n de longitud corta y fija - Voz,datos y video retardo constante. Paquetes Cortos y fijos TDM - Información n de longitud corta y fija - Voz,datos y video retardo constante Frame Relay DE DONDE NACIO ATM? Paquetes Cortos y fijos Header en los paquetes - Paquetes de longitud variable con encabezamiento

Más detalles

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento.

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento. Introducción Evolución de la informática: Inicialmente un ordenador que ejecuta todos los trabajos. Actualmente un conjunto de ordenadores conectados entre sí. Ordenador autónomo: Ordenador que no depende

Más detalles

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales: Comunicaciones y redes Redes TIC aplicadas a la gestión y la intervención Máster en Atención Sociosanitaria a la Dependencia Qué es una red? o Una red es una infraestructura que permite la interconexión

Más detalles

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Qué es una Red? Es un grupo de computadores conectados mediante cables o algún otro medio. Para que? compartir recursos. software

Más detalles

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI PROTOCOLO IP Tema 1 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto Cada dispositivo de una red debe definirse en forma exclusiva. En la capa de red, es necesario identificar los paquetes de la transmisión

Más detalles

CAPITULO VI. REDES DE DATOS

CAPITULO VI. REDES DE DATOS 1. CONCEPTOS BASICOS. 1.1. Introducción CAPITULO VI. REDES DE DATOS Fuente: http://www.aldeaeducativa.com/images/comunicacion-proceso.gif Fuente. http://www.huascaran.edu.pe/estudiantes/acurriculares/e-comunicacion.htm

Más detalles

INTRODUCCIÓN Videoconferencia sobre Frame Relay

INTRODUCCIÓN Videoconferencia sobre Frame Relay INTRODUCCIÓN Videoconferencia sobre Frame Relay Homero Andrango María Fernanda Jerez Patricia Yacelga Se denomina videoconferencia al sistema que permite a un grupo de personas ubicadas en lugares distantes

Más detalles

Señalización Sigtran. Ing. Juan Vanerio (jvanerio@fing.edu.uy)

Señalización Sigtran. Ing. Juan Vanerio (jvanerio@fing.edu.uy) Sistema de Señalización Sigtran Ing. Juan Vanerio (jvanerio@fing.edu.uy) Signaling Transport (SIGTRAN) Familia de protocolos que proporcionan un servicio de datagramas confiable y adaptaciones de las capas

Más detalles

Redes y Tecnologías de Telecomunicaciones

Redes y Tecnologías de Telecomunicaciones Redes y Tecnologías de Telecomunicaciones Ingeniería de las Telecomunicaciones PUCP 2012 gbartra@pucp.edu.pe Tecnología de Redes WAN Elementos de una red WAN de Datos DTE DTE MODEM MODEM Mainframe Digital

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA IEEE 802

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA IEEE 802 IEEE 802 IEEE 802 es un estudio de estándares perteneciente al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que actúa sobre Redes de Ordenadores, concretamente y según su propia definición

Más detalles

Capítulo 3: Frame Relay

Capítulo 3: Frame Relay CCNA Exploration 4 Acceso a la WAN Capítulo 3: Frame Relay Ricardo José Chois Antequera INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO - ITSA Version 4.0 2006 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco

Más detalles

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS TI-1 REDES Y COMUNICACIONES 80% ASISTENCIA 4 7

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS TI-1 REDES Y COMUNICACIONES 80% ASISTENCIA 4 7 1 MARCO REFERENCIAL OBJETIVO GENERAL: Ofrecer al alumno los conceptos y términos básicos de la tecnología de redes, para que comprendan el entorno de las soluciones de redes que pueden ser implementadas

Más detalles

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) La fuente original de todas las imágenes presentadas en esta lección son cortesía del texto docente Redes y Transmisión de P. Gil, J. Pomares, F. Candelas. Servicio de Publicaciones Universidad de Alicante.

Más detalles

SWITCHE. SILVIO RADA RODRÍGUEZ Ingeniero de Sistemas

SWITCHE. SILVIO RADA RODRÍGUEZ Ingeniero de Sistemas SWITCHE SILVIO RADA RODRÍGUEZ Ingeniero de Sistemas DISPOSITIVOS DE INTERCONEXION DE REDES DE DATOS Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores

Más detalles

Facultad de Ingeniería Redes y Comunicaciones Tercer Parcial Parte Teórica 25%

Facultad de Ingeniería Redes y Comunicaciones Tercer Parcial Parte Teórica 25% NOMBRE: En cada una de las siguientes preguntas de selección múltiple usted podrá seleccionar una o varias respuestas. En el caso de las preguntas que tienen múltiples opciones como respuestas, SOLO será

Más detalles

Redes LAN y WAN UNIDAD. Redes WAN. Routing. Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6

Redes LAN y WAN UNIDAD. Redes WAN. Routing. Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Redes LAN y WAN UNIDAD 2 Redes WAN. Routing Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Exposición 2.1. Presentación Una red de área amplia o WAN (Wide Area Network) se extiende sobre un área geográfica extensa, a

Más detalles

Ayudantía N 5 Redes De Datos CIT Profesor: Cristian Tala

Ayudantía N 5 Redes De Datos CIT Profesor: Cristian Tala Ayudantía N 5 Redes De Datos CIT2100-1 Profesor: Cristian Tala Ayudante: Gabriel Del Canto Hoy día veremos: - Ejercicios tipo solemne Solemne 1: Pregunta 1 El servicio de almacenamiento de variables y

Más detalles

Capítulo 5 Fundamentos de Ethernet

Capítulo 5 Fundamentos de Ethernet Ethernet, en sus varias formas, es la tecnología de red de área local (LAN) más ampliamente utilizada. Los objetivos de su diseño incluye la simplicidad, un bajo coste, la compatibilidad, el poco retardo

Más detalles

Capa de red. Fundamentos de redes: IPv4 e IPv6. Prof. Wílmer Pereira. Universidad Católica Andrés Bello

Capa de red. Fundamentos de redes: IPv4 e IPv6. Prof. Wílmer Pereira. Universidad Católica Andrés Bello Capa de red Fundamentos de redes: IPv4 e IPv6 Modelo clásico de capas Aplicación Transporte Independencia de capas Direccionamiento explícito Dominio en Aplicación Puerto lógico en Transporte IP en Red

Más detalles

TECNOLOGÍA DE REDES. Temario 01/04/2008. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Segunda Parte)

TECNOLOGÍA DE REDES. Temario 01/04/2008. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Segunda Parte) TECNOLOGÍA DE REDES Profesor: Héctor Abarca A. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Segunda Parte) Profesor: Héctor Abarca A. Temario Redes WAN Introducción a las redes WAN Introducción a los routers de una

Más detalles

EXÁMEN ASIGNATURA REDES CURSO: CUARTO INGENIERÍA INFORMÁTICA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 1997

EXÁMEN ASIGNATURA REDES CURSO: CUARTO INGENIERÍA INFORMÁTICA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 1997 Parte 1. Preguntas. EXÁMEN ASIGNATURA REDES CURSO: CUARTO INGENIERÍA INFORMÁTICA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 1997 Esta parte debe realizarla el alumno sin material de consulta. Puede utilizar una calculadora

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT E.713 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO (11/1988) SERIE E: EXPLOTACIÓN GENERAL DE LA RED, SERVICIO TELEFÓNICO, EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO

Más detalles

ATM Traffic Management

ATM Traffic Management ATM Traffic Management Introducción a la categoría de servicio VBR-rt (velocidad de bits variable en tiempo real) para VC de ATM Traducción por computadora Contenidos Introducción Requisitos previos Requisitos

Más detalles

Guía docente 2013/2014

Guía docente 2013/2014 Guía docente 2013/2014 Plan 304 Ingeniero Técnico Telecomunicación Especialidad en Sistemas Electrónicos Asignatura 44445 TELEMATICA Grupo 1 Presentación Redes de comunicaciones de datos. Arquitecturas

Más detalles

Fundamentos de Redes de Computadoras

Fundamentos de Redes de Computadoras Fundamentos de Redes de Computadoras Modulo III: Fundamentos de Redes de Area Extendida (WAN) Objetivos Redes conmutadas Circuito Paquetes Conmutación por paquetes Datagrama Circuito virtual Frame Relay

Más detalles

Redes Unix 1.- Arquitectura de protocolos de Internet. 1.1.- El nivel de red.

Redes Unix 1.- Arquitectura de protocolos de Internet. 1.1.- El nivel de red. Redes Unix 1.- Arquitectura de protocolos de Internet. 1.1.- El nivel de red. Protocolo IP Es un protocolo de red definido en el RFC 791. Es no orientado a conexión y su principal característica es que

Más detalles

Diseño de Redes de Área Local

Diseño de Redes de Área Local REDES DE AREA LOCAL Diseño de Redes de Área Local REDES DE AREA LOCAL Pág. 1/40 OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LAN El primer paso es establecer y documentar los objetivos de diseño. Estos objetivos son específicos

Más detalles

ASYNCHRONOUS TRANSFER MODE ATM. Ing. Faustino Montes de Oca

ASYNCHRONOUS TRANSFER MODE ATM. Ing. Faustino Montes de Oca ASYNCHRONOUS TRANSFER MODE ATM Ing. Faustino Montes de Oca Historia de ATM En 1983, la primera publicación Realizada por CNET y AT&T Bell Labs. En 1984, inicia desarrollo Alcatel Bell inicia el desarrollo

Más detalles

TEMA 12 RETRANSMISIÓN DE TRAMAS. FRAME RELAY.

TEMA 12 RETRANSMISIÓN DE TRAMAS. FRAME RELAY. TEMA 12 RETRANSMISIÓN DE TRAMAS. FRAME RELAY. 12.1. Redes X.25 Es una interfaz entre estación y red de conmutación de paquetes, tambien se utiliza para interaccionar con redes RDSI. Creado en 1976 y modificado

Más detalles

BANCO DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON MATRIZ DE RESPUESTAS

BANCO DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON MATRIZ DE RESPUESTAS BANCO DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON MATRIZ DE RESPUESTAS MÓDULO 3: CAPACITACION INTERMEDIA DE REDES 1. Cuál es la Red diseñada para operar entre áreas geográficas extensas y distantes? 2. Es una

Más detalles

1.264 Tema 24. TCP/IP e interredes

1.264 Tema 24. TCP/IP e interredes 1.264 Tema 24 TCP/IP e interredes Aplicación Presentación Modelo ISO de 7 capas Mensajes Mensajes Aplicación Presentación Sesión Transporte Red Mensajes Mensajes Red de comunicación Paquetes Sesión Transporte

Más detalles

ARQUITECTURA DE REDES Curso 2011/12 Bloque 2 EJERCICIOS UNIDADES III y IV

ARQUITECTURA DE REDES Curso 2011/12 Bloque 2 EJERCICIOS UNIDADES III y IV ARQUITECTURA DE REDES Curso 2011/12 Bloque 2 EJERCICIOS UNIDADES III y IV Parte 2A. Test P1. Respecto a la Red Telefónica, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? a) Presenta una topología jerárquica,

Más detalles

UNLaM. ATM-Modo de Transferencia asícrono 1) ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS

UNLaM. ATM-Modo de Transferencia asícrono 1) ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS E1 modo de transferencia asíncrono (ATM, Asynchronous Transfer Mode), también conocido como retransmisión de celdas, aprovecha las características de fiabilidad y fidelidad de los servicios digitales modernos

Más detalles

INF 1400 Redes de Computadores. Jorge Baier A. Alvaro Soto A.

INF 1400 Redes de Computadores. Jorge Baier A. Alvaro Soto A. INF 1400 Redes de Computadores Jorge Baier A. Alvaro Soto A. Departamento de Ciencia de la Computación P. Universidad Católica de Chile [jabaier,asoto]@ing.puc.cl Contenido 1. Introducción 2. Protocolos

Más detalles

ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN. REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez.

ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN. REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez. ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DE CONGESTIÓN EN CAPAS DE TRANSPORTE, RED Y ENLACE DE DATOS. Sistemas de ciclo abierto.

Más detalles

UNIDAD I FUNDAMENTO DE TELECOMUNICACIONES

UNIDAD I FUNDAMENTO DE TELECOMUNICACIONES REDES I Clave: 4598 HC: 4 HL: HT: HPC: HCL: HE: CR: 8 Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria Carácter de la Asignatura: Obligatoria PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Que el alumno(a) se familiarice

Más detalles

Méndez Mora José Cristian Rivera Fernández Carlos Emanuel Spinoso Muñoz Angelito Zavaleta Rivera Lorena Guadalupe

Méndez Mora José Cristian Rivera Fernández Carlos Emanuel Spinoso Muñoz Angelito Zavaleta Rivera Lorena Guadalupe Méndez Mora José Cristian Rivera Fernández Carlos Emanuel Spinoso Muñoz Angelito Zavaleta Rivera Lorena Guadalupe Una conexión física puede ser una conexión por cable o una conexión inalámbrica mediante

Más detalles

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta 1. Es un Servicio que Comprende la navegación en Internet a través de páginas en formato de hipertexto, de manera que con un clic del ratón nos transporta a otras páginas relacionadas. 1. Redes NT. La

Más detalles

INTRODUCCION A WAN REDES DE AREA AMPLIADA WAN CAPITULO 1. ITE PC v4.0 Chapter 1 2007 Cisco Systems, Inc. All rights reserved.

INTRODUCCION A WAN REDES DE AREA AMPLIADA WAN CAPITULO 1. ITE PC v4.0 Chapter 1 2007 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. INTRODUCCION A WAN REDES DE AREA AMPLIADA WAN CAPITULO 1 Chapter 1 1 Que es una WAN? Red que opera en los límites de una red LAN Permite la transmisión de datos en áreas de cobertura geográficamente separadas

Más detalles

Unidad II Conmutación.

Unidad II Conmutación. Unidad II Conmutación. 2 Multicanalización (Frecuencia, Tiempo) Multiplexación. Se le llama al conjunto de técnicas que permiten la transmisión simultánea de múltiples señales a través de un solo enlace

Más detalles

ATM. Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es. Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación

ATM. Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es. Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación ATM Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación ATM ATM = Asynchronous Transfer Mode Estándar de la ITU-T y el ATM Forum Años 80 Seleccionada

Más detalles

Sistemas de Interconexión entre Redes LAN

Sistemas de Interconexión entre Redes LAN Los puentes Sistemas de Interconexión entre Redes LAN Generalidades Los puentes (bridges) operan en la capa de enlace de datos Sólo se usan las direcciones del nivel 2 de OSI En caso de redes IEEE 802.x,

Más detalles

1.- Qué es un Red Informática?

1.- Qué es un Red Informática? 1.- Qué es un Red Informática? Definición: Es un conjunto de ordenadores y dispositivos conectados entre sí con propósito de compartir información y recursos. Se puede compartir hardware (impresoras, discos

Más detalles

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN) Recordemos: Una red de área local, Es un conjunto de Equipos y dispositivos de hardware unidos entre sí con el fin de compartir recursos en una zona geográfica limitada. Planificación y diseño de la red.

Más detalles

Luis Villalta Márquez

Luis Villalta Márquez REDES PRIVADAS VIRTUALES. VPN - Beneficios y desventajas con respecto a las líneas dedicadas. - Tipos de conexión VPN: VPN de acceso remoto, VPN sitio a sitio (tunneling) VPN sobre LAN. - Protocolos que

Más detalles

Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet

Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet 7.5 Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet 1 2 3 3 4 Hay dos motivos fundamentales para dividir una LAN en segmentos. El primer motivo es aislar

Más detalles

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico El Modelo Es una arquitectura por niveles para el diseño de sistemas de red que permiten la comunicación entre todos los dispositivos de computadoras. Esta compuesto por siete niveles separados, pero relacionados,

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Cimientos para las Tecnologías Emergentes

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Cimientos para las Tecnologías Emergentes INDICE Prefacio XVII Capitulo 1. Introducción 1 Introducción 1 La necesidad de servicios mejorados 1 El pasado 1 El futuro se ha convertido en el presente 3 Metas de las nuevas tecnologías de comunicaciones

Más detalles

Aspectos Básicos de Networking

Aspectos Básicos de Networking Aspectos Básicos de Networking ASPECTOS BÁSICOS DE NETWORKING 1 Sesión No. 4 Nombre: Capa de transporte del modelo OSI Contextualización Existen diferencias en los servicios de protocolos? Los protocolos

Más detalles

ATM Modo de Transferencia Asíncrona TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION:... 3 MULTIPLEXACION EN ATM:... 4 PROTOCOLO ATM:... 7

ATM Modo de Transferencia Asíncrona TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION:... 3 MULTIPLEXACION EN ATM:... 4 PROTOCOLO ATM:... 7 ATM Modo de Transferencia Asíncrona TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION:... 3 MULTIPLEXACION EN ATM:... 4 PROTOCOLO ATM:... 7 LA CAPA DE ADAPTACIÓN DE ATM:...10 1)Capa de convergencia (convergence sublayer

Más detalles

Capitulo 3: Introducción a los Protocolos de Enrutamiento Dinámico

Capitulo 3: Introducción a los Protocolos de Enrutamiento Dinámico Capitulo 3: Introducción a los Protocolos de Enrutamiento Dinámico 1. Cuáles son las afirmaciones que describen correctamente los conceptos de distancia administrativa y métrica? (Elija dos opciones).

Más detalles

Fundamentos de Redes LI. Unidad III Modelos de Comunicaciones 3.1 Modelo de referencia OSI.

Fundamentos de Redes LI. Unidad III Modelos de Comunicaciones 3.1 Modelo de referencia OSI. 3.1 Modelo de referencia OSI. Durante las últimas dos décadas ha habido un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes. Muchas de ellas sin embargo, se desarrollaron utilizando implementaciones

Más detalles

5 Cuales de las siguientes opciones son formas de medición del ancho de banda comúnmente utilizadas? (Elija tres opciones).

5 Cuales de las siguientes opciones son formas de medición del ancho de banda comúnmente utilizadas? (Elija tres opciones). 1 Cuáles de las siguientes opciones describen lo que es una LAN? (Elija dos opciones). xxx opera dentro de un área geográfica limitada ofrece conectividad por llamada telefónica utiliza las interfaces

Más detalles

La Jerarquía Digital Síncrona

La Jerarquía Digital Síncrona La Jerarquía Digital Síncrona VC-12 TU-12 TUG-2 SDH TUG-3 VC-4 AU-4 SOH 1 La Trama PCM Primaria de 2 Mbit/s 2 Velocidades Normalizadas PDH 3 Velocidades de transmisión plesiócronas 4 Características de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Redes de computadoras Internet Juan Carlos Brocca Redes - Internet Descripción Redes - Internet Descripción Física Redes - Internet Descripción Física Sistemas terminales

Más detalles

Rede de área local (LAN)

Rede de área local (LAN) Rede de área local (LAN) LAN son las siglas de Local Area Network, Red de área local. Una LAN es una red que conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y predeterminada (como una habitación,

Más detalles

Anexos 1 ANEXOS REFERENCIADOS EN LAS EXPERIENCIAS

Anexos 1 ANEXOS REFERENCIADOS EN LAS EXPERIENCIAS Anexos 1 ANEXOS REFERENCIADOS EN LAS EXPERIENCIAS Anexos 2 ANEXO A Arquitectura 802.11 A.1 Arquitectura de una red 802.11 A.1.1 Access Points (AP, Punto de Acceso) o Estación Base Después de las tarjetas

Más detalles

71. Los equipos de comunicación de una red

71. Los equipos de comunicación de una red 71. Los equipos de comunicación de una red El hub Es el dispositivo más simple para interconectar las computadoras de una red. Consta de muchos puertos de entrada y de salida. Su única función es centralizar

Más detalles

INDICE. Acerca de los autores

INDICE. Acerca de los autores INDICE Acerca de los autores XI Prólogo XIII Introducción XV 1. Introducción a la Redes y Servicios de Banda Ancha 1 1.1. Banda ancha 1 1.2. Componentes de una red 4 1.3. Redes de transporte 7 1.4. Backbones

Más detalles

Fibra Óptica Actualidad y futuro de las redes ópticas

Fibra Óptica Actualidad y futuro de las redes ópticas Fibra Óptica Actualidad y futuro de las redes ópticas Francisco Ramos Pascual. Doctor Ingeniero de Telecomunicación. Profesor Titular de Escuela Universitaria. Universidad Politécnica de Valencia Si bien

Más detalles

Las Redes LAN, Su evolución y los elementos para su interconexión

Las Redes LAN, Su evolución y los elementos para su interconexión LAS REDES DE ÁREA LOCAL, SU EVOLUCIÓN Y LOS ELEMENTOS PARA SU INTERCONEXIÓN Tema 1: LAN: Conceptos Básicos Dr. Jose Ignacio Moreno Novella Definiciones IEEE. Red Área Local

Más detalles

04/10/2010. d. Comparación de redes

04/10/2010. d. Comparación de redes Ing. Manuel Benites d. Comparación de redes 11Conmutación c. Conmutación de mensajes 12 Aplicaciones sobre la red telefónica a. Protocolo PPP b. Servicio ISDN ESTANDARES IEEE En el año 1985, la Sociedad

Más detalles

Servicios en una red WAN convergente. Accediendo la WAN Capítulo 1

Servicios en una red WAN convergente. Accediendo la WAN Capítulo 1 Servicios en una red WAN convergente Accediendo la WAN Capítulo 1 ITE I Chapter 6 2006 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. Cisco Public 1 Objetivos Describir cómo la arquitectura empresarial de Cisco

Más detalles

ADSL: Abreviación de Asymmetric Digital Subscriber Line, el ADSL es un método de transmisión de datos a través de las líneas telefónicas de cobre

ADSL: Abreviación de Asymmetric Digital Subscriber Line, el ADSL es un método de transmisión de datos a través de las líneas telefónicas de cobre ADSL: Abreviación de Asymmetric Digital Subscriber Line, el ADSL es un método de transmisión de datos a través de las líneas telefónicas de cobre tradicionales a velocidad alta. Los datos pueden ser descargados

Más detalles

1 NIC/MAU(Tarjeta de red) "Network Interface Card"

1 NIC/MAU(Tarjeta de red) Network Interface Card INTRODUCCION En esta unidad trataremos el tema de los dispositivos que se utilizan en el momento de crear una red. En algunas ocasiones se utilizan otros dispositivos para proporcionar flexibilidad o capacidad

Más detalles

MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT. Factores tecnológicos, organizativos y estratégicos

MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT. Factores tecnológicos, organizativos y estratégicos MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT 15.565 Integración de sistemas de información: Factores tecnológicos, organizativos y estratégicos 15.578 Sistemas de información globales:

Más detalles

2. Cuál de los siguientes protocolos es usado en la Telnet: a). FTP b).tcp/ip c). NFS d). LAPB

2. Cuál de los siguientes protocolos es usado en la Telnet: a). FTP b).tcp/ip c). NFS d). LAPB Cuestionario de administración de redes. 1. Indique cuál de las siguientes es un URL? a). http://www.example.net/index.html b). example.net c).www.taringa.net d). Ninguna de las anteriores 2. Cuál de los

Más detalles

1º INTRODUCCIÓN La comunicación es el intercambio de información entre dos o más individuos o entidades de un proceso.

1º INTRODUCCIÓN La comunicación es el intercambio de información entre dos o más individuos o entidades de un proceso. TECNOLOGIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LAS COMUNICACIONES 1º INTRODUCCIÓN La comunicación es el intercambio de información entre dos o más individuos o entidades de un proceso. Las Infraestructuras de las

Más detalles

TDM Time Division Multiplexing Multiplexación por división en tiempo Trama E1

TDM Time Division Multiplexing Multiplexación por división en tiempo Trama E1 TDM Time Division Multiplexing Multiplexación por división en tiempo Trama E1 Marzo 2013 José R. Salvador TDM Multiplexaciónpor división en tiempo Trama E1 Indice TDM (Time Division Multiplexing) La trama

Más detalles

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. CAPÍTULO 5: Subcapa de acceso al medio

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas.  CAPÍTULO 5: Subcapa de acceso al medio Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas http://www.icc.uji.es CAPÍTULO 5: Subcapa de acceso al medio ÍNDICE Curso 2002-2003 - Redes (IS20) -Capítulo 5 1 Tipos de redes: de difusión y

Más detalles

Tipos de Redes: Topologías de red: Según el tamaño: Según su tecnología de transmisión: Según en tipo de transferencia de datos:

Tipos de Redes: Topologías de red: Según el tamaño: Según su tecnología de transmisión: Según en tipo de transferencia de datos: Tipos de Redes: Según el tamaño: -LAN (red de área local): de 10 metros a 1 kilómetro, suelen usar broatcast y su velocidad va de 10 a 100 MBps. -MAN (red de área metropolitana): tamaño máximo 10 kilómetros.

Más detalles

Unidad II: Tecnologías WAN

Unidad II: Tecnologías WAN Unidad II: Tecnologías WAN Una WAN (Wide Area Network o Red de Cobertura Amplia) es una red de comunicación de datos que opera más allá del alcance geográfico de una LAN. Una de las diferencias primordiales

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos M6: TÉCNICAS DE MULTIPLEXACIÓN Autor: Isabel Pérez Revisado: Carmen Vázquez Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas (GDAF) Dpto. de Tecnología Electrónica

Más detalles