La revolución de los sentimientos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La revolución de los sentimientos"

Transcripción

1 L I T E R A T U R A La revolución de los sentimientos Te lo cuento... Me llamo José de Espronceda. Empecé a meterme en líos cuando apenas tenía quince años. Fundé lo que hoy llamarías el club de los poetas muertos. Te imaginas a un adolescente conspirando contra el rey tirano que había traicionado la primera constitución libre que hemos tenido los españoles? La llamábamos la Pepa porque se aprobó el día de San José de Pues sí, lo hice; y, aunque era un mocoso, mi intento de revolución liberal me costó tres meses de arresto; y la cosa no fue a más gracias a mi padre. Luego me enamoré de una chica, uno de esos amores difíciles que los espíritus libres e idealistas como el mío no podemos evitar. Recorrí media Europa tras sus pasos. Oh Teresa, cuánto te amé y cuánto dolor nos tuvimos! Sí, fui un rebelde. Algunos me calificaron de exaltado. Hoy me tildarían de gótico, cuando no de padecer de un trastorno de personalidad, como decían de mi admirado Lord Byron. Pero yo sólo expresé con vehemencia mi inconformismo hacia una sociedad materialista e hipócrita que ensuciaba la inocencia de cuantos nacíamos desnudos a la vida. Me achacan que soy demasiado individualista, poco solidario, porque exalto en mis poesías la soledad de los que, como el pirata, viven al margen de leyes y compromisos. No es cierto. Yo no canto a la insolidaridad sino a la libertad, que es la raíz de todas las virtudes sociales. Soy un romántico. Índice Educación literaria El Romanticismo: contexto histórico Lectura comentada: Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer Lírica 1 Evolución de la poesía romántica y posromántica 2 José de Espronceda: rebeldía social y libertad creadora Lectura comentada: El estudiante de Salamanca, de José de Espronceda 3 Romanticismo tardío: segunda mitad del siglo XIX. Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro Lectura comentada: valor simbólico de los elementos de la naturaleza La narrativa 4 La novela histórica: idealización del pasado medieval 5 La prosa costumbrista. Mariano José de Larra El teatro 6 El teatro romántico Lectura comentada: Don Juan Tenorio, de José Zorrilla Y ahora, cine: El Romanticismo y el cine

2 CONTEXTO HISTÓRICO La política equivocada de Godoy: Godoy, primer ministro de Carlos IV, embarcó a España en una campaña disparatada de guerras contra Francia, Inglaterra y Portugal que trajeron la ruina económica y la desestabilización política a nuestro país. Con ello se interrumpe el programa de reformas de la Ilustración. Las tropas de Napoleón invaden España: 1808 Las derrotas frente a Francia e Inglaterra y la falta de liderazgo político y moral de Carlos IV y Fernando VII colocaron a España en una situación de debilidad en Europa, que fue aprovechada por Napoleón Bonaparte, emperador francés, cuyas tropas, con el pretexto de pasar a Portugal, invadieron la Península. Napoleón nombra a su hermano José Bonaparte rey de España. La guerra de la Independencia: Se inicia entonces un proceso de resistencia con motines populares, juntas de defensa y guerra de guerrillas que acaban derrotando al ejército napoleónico. Aunque victorioso, el país sale de este periodo arruinado económicamente. La Constitución de Cádiz: En estado de sitio, se reúne en Cádiz un asamblea de diputados que elaboran la constitución liberal de 1812 (la Pepa). Con ella se pretende poner fin al absolutismo monárquico del Antiguo Régimen. Goya inmortalizó el levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses en un cuadro titulado Los fusilamientos del 3 de mayo. Fernando VII incumple la Constitución: A su regreso de Francia en 1814, Fernando VII da un golpe de estado y no jura la constitución. Al grito de los nostálgicos Vivan las caenas! vuelve a España el absolutismo. Hasta 1820 se vive un convulso periodo con numerosos pronunciamientos contra el rey protagonizados, sin éxito, por diversos militares liberales. El trienio liberal: Fracaso de la revolución El militar liberal Rafael del Riego lleva a acabo un pronunciamiento revolucionario incruento que obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz. Tras un trienio de libertad, el rey, con ayuda de las tropas extranjeras de la Santa Alianza, suspende de nuevo la constitución. La década ominosa: El exilio de los liberales Durante diez años, el régimen despótico de Fernando VII persigue a los liberales, que se ven abocados al exilio. Lo más sorprendente de este período es que los escritores liberales que salen de España con mentalidad neoclásica durante su destierro en Europa se vuelven románticos, al conocer la obra y el pensamiento de escritores europeos como Lord Byron. Promulgación de la Constitución de Cádiz, de Salvador Viniegra y Lasso. Época isabelina: Tras ser derogada la Ley Sálica, según la cual no podía heredar el trono una mujer, Isabel II sucede a Fernando VII en 1833, aunque, por ser la reina menor de edad, ocupa la regencia su madre María Cristina. Tras una amnistía, regresan los exiliados. Se inicia entonces un régimen constitucional protagonizado por gobiernos moderados, y en menor medida liberales, que tienen que soportar la presión de las guerras carlistas, impulsadas por las fuerzas reaccionarias del país, cuyo objetivo era volver al absolutismo del Viejo Régimen. Fueron los años del Romanticismo. 169

3 El Romanticismo CARACTERÍSTICAS GENERALES Siglo XIX: la revolución de los sentimientos El Romanticismo es un movimiento revolucionario que exalta la libertad y los sentimientos en todos los aspectos de la vida: sociedad, política, moral En las artes este canto a la libertad se manifestó como una ruptura con el Neoclasicismo. Retrato de un romántico: rebeldía y frustración Los románticos no se integran en la sociedad industrial burguesa: consideran que es aburrida, materialista y conservadora. El hombre y la mujer románticos son rebeldes ante cualquier tipo de norma o ley, individualistas, y se creen con una sensibilidad superior a la de los demás para percibir el misterio que encierra la vida. Son idealistas porque persiguen la belleza y la libertad absolutas. Pero como no pueden conseguir sus ideales, se frustran, se vuelven pesimistas y se aíslan en su soledad interior o se evaden hacia épocas pasadas (Edad Media) o culturas lejanas (exotismo oriental: cultura árabe ). Goya: la evolución de un genio El pintor español Francisco de Goya ( ) simboliza el paso del Neoclasicismo a una sensibilidad romántica. En el primer cuadro, contemplamos una escena de vendimia idealizada, la naturaleza como telón de fondo y las maneras aristocráticas de los personajes. En el segundo cuadro aparecen la crueldad, la deformación y el tenebrismo de Saturno devorando a su hijo. Lo feo, cruel, oscuro y monstruoso entra en el arte y se abre ya el camino para mitos góticos, románticos, del siglo XIX, como el jorobado de Nôtre Dame, el fantasma de la Ópera o Drácula. Los sentimientos sustituyen a la razón Los románticos no aspiran a conseguir obras «perfectas» como los neoclásicos, sometidas a las rígidas reglas de la razón, sino obras profundas, sugestivas, que conmuevan al lector o al espectador. Para conseguir este objetivo, los artistas se valen de tres armas poderosas: el sentimiento, el misterio y la libertad creadora. Ilustración (siglo XVIII) Forma de creación: imitación de los clásicos. La libertad creadora no era necesaria, porque los clásicos habían llegado ya a la máxima perfección que la mente humana puede imaginar. Era inútil intentar superarlos. Sólo cabía la imitación. Concepto de arte: el arte es sinónimo de belleza, buen gusto, perfección, armonía, equilibrio. Punto de vista objetivo: el yo racional. Exaltación de la razón (claridad, equilibrio, proporción, espíritu científico y crítico). Romanticismo (siglo XIX) Forma de creación: libertad creadora del hombre moderno, búsqueda de la originalidad a través de la inspiración. No respetan las reglas, se mezclan los géneros literarios y se combinan los versos de diferentes medidas (polimetría). Concepto de arte: el arte es sinónimo de libertad. Lo feo, lo deforme y lo grotesco también forman parte del arte. Las obras se llenan de contrastes e hipérboles y caen muchas veces en el tremendismo. Punto de vista subjetivo. Expresión de sentimientos desbordados y de los delirios de la fantasía. Se abre una puerta al conocimiento irracional mediante intuiciones y símbolos: el misterio, los sueños, la noche, la luna, el mundo de ultratumba. Paisaje: lanaturaleza idealizada (transmite paz y equilibrio). Universalismo: se exaltan los valores humanos universales. Paisaje: la naturaleza agreste, convulsa; paisajes crepusculares, fúnebres, ruinas (reflejo de un estado de ánimo desesperado o melancólico). Particularismo: surge el nacionalismo. El romántico exalta el idioma y el paisaje propios como portadores del «alma de la nación». Gusto por lo pintoresco y regional. La vendimia y Saturno devorando a su hijo, de Francisco de Goya. 170

4 EDUCACIÓN LITERARIA LECTURA COMENTADA L E C T U R A C O M E N T A D A 1 Lee el texto de Bécquer y contesta a las preguntas. El misterio y la frustación en el Romanticismo Un músico, atormentado por su vida pasada, quiere escribir la pieza musical más perfecta y conmovedora que nadie pueda imaginar para pedirle a Dios perdón por sus pecados, género que se denomina miserere. Viaja por todo el mundo para inspirarse, pero todo lo que oye le sabe a poco. Una noche, sin embargo, tiene una visión espeluznante en la soledad de una montaña y escucha el canto sobrenatural, sobrecogedor, de unos monjes muertos hacía siglos. Pasada esta extraordinaria experiencia, el músico se vuelve loco y muere sin poder convertir en notas la misteriosa música de ultratumba que oyó aquella terrible noche. Bécquer quiere transmitirnos la idea de que las reglas del arte no tienen capacidad para reflejar el misterio ni los sentimientos más profundos. Las notas musicales o las palabras siempre se quedan cortas. El artista romántico se siente frustrado porque no puede alcanzar sus ideales ni comunicar lo que experimenta en la soledad de su yo interior. Mal envueltos en los jirones de sus hábitos, caladas las capuchas, bajo los pliegues de las cuales contrastaban con sus descarnadas mandíbulas y los blancos dientes las oscuras cavidades de los ojos de sus calaveras, vio los esqueletos de los monjes. Cuando los monjes llegaron al peristilo del templo, se ordenaron en dos hileras, y penetrando en él, fueron a arrodillarse en el coro, donde con voz más levantada y solemne prosiguieron entonando los versículos del salmo. La música sonaba al compás de sus voces: aquella música era el rumor distante del trueno, que desvanecida la tempestad, se alejaba murmurando; era el zumbido del aire que gemía en la concavidad del monte; era el monótono ruido de la cascada que caía sobre las rocas, y la gota de agua que se filtraba, y el grito del búho escondido, y el roce de los reptiles inquietos. Todo esto era la música, y algo más que no puede explicarse ni apenas concebirse. Siguió la ceremonia; el músico que la presenciaba, absorto y aterrado, creía estar fuera del mundo real, vivir en esa región fantástica del sueño en que todas las cosas se revisten de formas extrañas y fenomenales [ ] Escribió uno, dos, cien, doscientos borradores; todo inútil. Su música no se parecía a aquella música ya anotada, y el sueño huyó de sus párpados, y perdió el apetito, y la fiebre se apoderó de su cabeza, y se volvió loco, y se murió, en fin, sin poder terminar el Miserere. Gustavo Adolfo Bécquer, «El Miserere», Leyendas (texto adaptado) Estructura interna a Escribe en los recuadros el número que corresponde a cada parte: 1 el fracaso del músico en su intento de reproducir el Miserere, 2 la descripción del canto, 3 la reacción del músico al oír el Miserere, 4 la descripción física o prosopografía de los monjes. Lengua literaria b Identifica los epítetos. (párrafo 1) c Qué metáforas basadas en elementos de la naturaleza utiliza el autor para describir la sobrecogedora música del Miserere? (párrafo 2) d Señala la anáfora y explica el efecto que produce. (párrafo 2) e Señala los adjetivos coordinados. (párrafo 3) f Localiza la frase en la que se dice que hay algo de esa música que no se puede expresar con palabras. (párrafo 2) g Localiza los polisíndeton y explica qué efecto producen en el lector. (párrafos 2 y 4) Movimiento literario h Por qué es romántico este texto? Señala los siguientes motivos: lo fúnebre, el misterio, lo terrorífico, lo inefable, lo onírico, la locura, la frustración, la muerte. Experiencia personal i Has vivido experiencias o sentimientos que no se pueden expresar con palabras en toda su intensidad? Intenta explicarlos, aunque sea de forma aproximada. 171

5 1 LÍRICA INFORMACIÓN 1. Evolución de la poesía romántica y posromántica Conozcamos la evolución de los autores, las obras, los temas y el estilo de la lírica romántica y posromántica. primera mitad del siglo XIX: Romanticismo segunda mitad del siglo XIX: Posromanticismo autores: aspectos ideológicos Zorrilla ( ) temas nacionales: exaltación del pasado nacional español (leyendas medievales y de ambientación oriental y árabe-andalusí) Espronceda ( ) tema social: exaltación de la libertad y denuncia de la hipocresía de la sociedad burguesa Bécquer ( ) temas intimistas: frustración existencial (amor imposible, soledad, angustia vital ) obras poesía narrativa: Orientales, Granada, Leyendas poesía narrativa: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo canciones: El pirata, El reo, El mendigo, El corsario, El verdugo poesía lírica: Rimas temas 1 amor imposible 2 rebeldía y ansias de libertad (exaltación del yo enfrentado con la realidad) 3 la furia de la naturaleza (el mar, la tempestad ) 4 angustia existencial 5 lo sepulcral y tenebroso (noche, luna, espectros ) 6 exaltación de lo local y nacional Bécquer elimina de la poesía romántica todos los elementos legendarios, patrióticos y heroicos de la poesía de Zorrilla y Espronceda. Su lírica sólo expresa sentimientos, y especialmente el amor, la frustración y el mundo inefable interior estilo ritmo: poemas extensos, de ritmo dinámico y rima sonora y brillante entonación expresiva, grandilocuente: abundancia de exclamaciones e interrogaciones sintaxis desordenada: hipérbaton para expresar el tremendismo de los sentimientos léxico: arcaico y campos semánticos relacionados con la noche, lo ruinoso, lo sepulcral, el mar, visiones espectrales y sueños recursos retóricos: hipérboles, antítesis, metáforas, comparaciones y abundante adjetivación métrica: polimetría y mezcla de estrofas, rima muy sonora, consonante, a veces muy efectista y con ripios tipo de texto: la narración en verso se mezcla con momentos descriptivos, líricos y dramáticos poemas breves de ritmo melódico y rima suave, asonante el ritmo se alcanza fundamentalmente por las anáforas y los paralelismos la poesía de Bécquer sugiere sensaciones imprecisas, vagas, mediante connotaciones y símbolos de la naturaleza (viento, ola, luz ); no las describe con precisión; huye del efectismo, sonoridad y cromatismo de la poesía de Zorrilla y Espronceda 172

6 LÍRICA ACTIVIDAD A C T I V I D A D 2 Lee los siguientes textos y escribe el tema o tópico romántico que mejor define a cada uno: 1 amor imposible, 2 angustia existencial, 3 la furia de la naturaleza, 4 lo sepulcral y tenebroso, 5 rebeldía y ansias de libertad. Luego, contesta a las actividades sobre el estilo. A Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Sentenciado estoy a muerte! Yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgaré de alguna entena, quizá en su propio navío. José de Espronceda, Canción del pirata a Localiza las metáforas y elipsis verbales. b Señala las palabras relacionas con el mar. B Con furia en el bosque luchaban los vientos: del pino tronchado sonoro estallido se oía crujir, y el ave agorera sus tristes lamentos callaba, y del trueno lejano el bramido se hacía sentir. José de Zorrilla, «A Elvira» c Identifica los elementos de la naturaleza que producen fuertes efectos sonoros. d Localiza el hipérbaton y explica el efecto que produce en el lector. C Cuando en las nubes hay tormenta suele también haberla en su pecho; mas nunca hay calma en él, aun cuando la calma reine en tierra y cielo; porque es entonces cuando torvos cual nunca riñen sus pensamientos. Rosalía de Castro, En las orillas del Sar e Explica la métrica, la rima y el tipo de estrofa. f La importancia de la poesía en el Romanticismo Los ilustrados del siglo XVIII estimaron que la poesía era un género literario de escasa utilidad social, porque, al reflejar los sentimientos y no la razón, no contribuía a difundir la ciencia, la educación ni a elevar la moral de los lectores. Sin embargo, los románticos trajeron la revolución de los sentimientos y, con ello, la poesía pasó a ser el género literario más significativo para expresar las emociones, el ansia de libertad y el mundo del misterio. D E Llegó de don Félix luego a los oídos, [ ] y luego cien luces a lo lejos vio, y luego en hileras largas divididos, vio que murmurando con lúgubre voz, enlutados bultos andando venían; y luego más cerca con asombro ve, que un féretro en medio y en hombros traían y dos cuerpos muertos tendidos en él. José de Espronceda, El estudiante de Salamanca Señala las palabras con connotaciones macabras o fúnebres. Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: tenías que estrellarte o que abatirme!... No pudo ser! Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: tenías que romperte o que arrancarme!... No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder: la senda estrecha, inevitable el choque... No pudo ser! Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas g Identifica las contraposiciones de elementos que aparecen en el texto y explica qué se simboliza con ellas. 173

7 1 LÍRICA INFORMACIÓN Y ACTIVIDAD 2. José de Espronceda: rebeldía social y libertad creadora Nació en Almendralejo (Badajoz), en 1808, pero se trasladó pronto a Madrid. Con dieciocho años se autoexilió en Lisboa, donde se enamoró de Teresa Mancha. Siguió a su amada hasta Londres. Allí contactó con los exiliados liberales españoles que habían escapado de la represión política de Fernando VII. Su estancia en Inglaterra le permitió conocer la obra del escritor romántico lord Byron, que tanto influyó en él. 2.2 El diablo mundo, un poema complejo Espronceda actuó con tal libertad creadora, que consideró que la poesía narrativa era un macrogénero literario en el que cabía todo: la acción, la descripción, el teatro y el lirismo Aplicó esta compleja fórmula para escribir El diablo mundo, obra que quedó inacabada. En ella nos cuenta cómo un anciano moribundo rejuvenece pero perdiendo la memoria de su vida pasada. Desde esa inocencia nos muestra el caos y la hipocresía del mundo. Incluyó como «desahogo de su corazón» una bella y conmovedora elegía por la muerte de su amada Teresa. A C T I V I D A D Muerto el rey, volvió a España con Teresa, con quien vivió una relación sentimental muy conflictiva. A ella dedicó una de las más hermosas elegías de la literatura española. Su rebeldía le hizo participar en numerosas y peligrosas revueltas políticas, al tiempo que su fama como poeta aumentaba. Escribió en periódicos de corte liberal-progresista y fue elegido diputado en las Cortes. Murió de difteria en Madrid a los treinta y cuatro años. Su entierro fue unos de los actos más multitudinarios de la época. 2.1 Su obra Su carrera literaria comenzó siendo neoclásica. Pronto, sin embargo, su obra derivó hacia el Romanticismo, influido por lord Byron y Victor Hugo. El suyo fue un romanticismo exaltado, lleno de ritmo y fantasía. Escribió una novela histórica, Sancho Saldaña; pero a Espronceda se le conoce más como poeta. Destacan sus Canciones, en las que idealiza al estilo de lord Byron a individuos marginados de la sociedad como el pirata, el mendigo, el verdugo o el reo de muerte, personajes que, por vivir con un código moral propio, simbolizan la libertad. La canción del pirata lo convirtió en un escritor muy popular. También escribió dos extensos poemas narrativos: El diablo mundo, en el que aparece el famoso Canto a Teresa, dedicado a su amada, una vez muerta; y El estudiante de Salamanca, su obra más famosa. 3 Recita con la entonación adecuada el siguiente fragmento y contesta a las preguntas. Aún parece, Teresa, que te veo aérea como dorada mariposa, ensueño delicioso del deseo, sobre tallo gentil temprana rosa, del amor venturoso devaneo, angélica, purísima y dichosa, y oigo tu voz dulcísima, y respiro tu aliento perfumado en tu suspiro. Y aún miro aquellos ojos que robaron a los cielos su azul, y las rosadas tintas sobre la nieve, que envidiaron las de mayo serenas alboradas; y aquellas horas dulces que pasaron tan breves, ay!, como después lloradas, horas de confianza y de delicias, de abandono y de amor y de caricias. [ ] Tú fuiste un tiempo cristalino río, manantial de purísima limpieza; después torrente de color sombrío, rompiendo entre peñascos y maleza, y estanque, en fin, de aguas corrompidas, entre fétido fango detenidas. José de Espronceda, «Canto a Teresa» (El diablo mundo, canto II) a Qué estrofas componen este poema? b Explica el valor simbólico que tienen en el texto las palabras relacionadas con el campo semántico del agua de los últimos seis versos. 174

8 LÍRICA ACTIVIDAD A C T I V I D A D 4 Lee estas composiciones y responde a las preguntas. Canción del pirata Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar rïela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul: «Navega, velero mío, sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo tengo aquí por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor. [ ]» Contenido a Identifica en la «Canción del pirata» los siguientes tópicos románticos: 1 heroísmo, valentía, 2 lugares exóticos, orientales, 3 rebeldía ante las leyes que organizan la sociedad, 4 personaje automarginado y temido que simboliza la libertad. Forma b Explica la polimetría de este fragmento. c Agrupa las palabras del campo léxico del mar. d Localiza tres figuras retóricas y explica qué efecto producen en ti como lector. Espronceda y lord Byron: poetas de la libertad Lord Byron ( ) simbolizó con su agitada vida y su obra el ansia de libertad que representó el Romanticismo. El espíritu rebelde y nacionalista de este escritor inglés le hizo defender la independencia de Grecia, y de España frente a la invasión napoleónica, pero también de las colonias latinoamericanas frente a España. Contrajo la malaria y murió a los treinta y seis años. Su obra es profusa, pero la más célebre es Don Juan, un poema narrativo inspirado en el universal mito español que tiene su origen en El burlador de Sevilla. Eterno es el Espíritu de la Mente sin cadenas! Pero tú, Libertad, brillas más en las mazmorras, pues allí el corazón es tu única morada, corazón al que sólo el amor por ti puede atarse. Y cuando al grillete condenan a tus hijos, al grillete y al húmedo sótano sin luz, vence su nación con su martirio, y en el viento la fama de la libertad halla sus alas. Castillo de Chillon, Oh prisión sagrada! Porque tu triste suelo es un altar, hollado por las huellas gastadas de sus pasos como si un prado fueran esas losas. Por Bonnivard! Que no se borren ninguna de esas marcas! Pues ellas a Dios claman contra la tiranía. Lord Byron, «El preso de Chillon» (texto adaptado) e Por qué crees que las palabras Espíritu, Mente y Libertad están escritas en mayúsculas? f Por qué dice Byron que la Libertad brilla más en las mazmorras? Estás de acuerdo con este pensamiento? g Explica por qué no deben borrarse las huellas que los presos como Bonnivard dejan en el suelo de la cárcel. h Qué temas tienen en común ambas composiciones? 175

9 1 LÍRICA LECTURA COMENTADA L E C T U R A C O M E N T A D A El estudiante de Salamanca, José de Espronceda Es un poema narrativo de 1704 versos polimétricos, dividido en cuatro partes. Momento lírico: recuerdo del amor perdido El estudiante don Félix de Montemar seduce a la joven doña Elvira de Pastrana, y la abandona tras mantener con ella una apasionada relación amorosa. Elvira no puede soportar la ruptura y muere de amor. Pero antes escribe una conmovedora carta de despedida. Éstos son algunos versos: Ah! para siempre adiós. Por ti mi vida dichosa un tiempo resbalar sentí, y la palabra de tu boca oída, éxtasis celestial fue para mí. Mi mente aún goza la ilusión querida que para siempre mísera! perdí... Ya todo huyó, desapareció contigo! Dulces horas de amor, yo las bendigo! Elvira: símbolo del amor trágico Doña Elvira representa el tópico de la mujer romántica cuya única razón de ser es el amor. Momentos antes de su trágico final, esta joven se complace recordando las horas de felicidad que pasó junto a Félix de Montemar. Aún sabiéndose engañada por él, ni odia ni pretende cambiar el destino ni la forma de ser del que fue su infiel amante. En esto se diferencia de doña Inés personaje de la obra Don Juan Tenorio, de Zorrilla, mujer que por su condición católica hace un pacto con Dios para salvar por amor a don Juan haciendo que éste se arrepienta de sus acciones pasadas. a Tiene el fragmento un tono elegíaco? b Subraya el verso que responde al tópico del ubi sunt. c Demuestra que el texto es una octava real. Momento dramático: cinismo y romanticismo Don Diego de Pastrana, hermano de la joven, regresa de Flandes para vengar la muerte de ésta. Sorprende a Félix en una partida de cartas en la que hubiera apostado incluso a su amada de haber estado ella presente. Tras recoger la ganancia del juego, don Félix mata en un duelo a don Diego. DON DIEGO: Mal caballero! DON FÉLIX: Don Diego, mi delito no es gran cosa. Era vuestra hermana hermosa: la vi, me amó, creció el fuego, se murió, no es culpa mía; y admiro vuestro candor, que no se mueren de amor las mujeres de hoy en día. d Por qué este fragmento tiene carácter dramático? e Explica si te parece o no «romántica» la respuesta que da don Félix a don Diego, sobre Elvira y las mujeres de su época. f Explica el efecto que produce el asíndeton e identifica el tipo de estrofa. Félix de Montemar: símbolo de la rebeldía del Romanticismo contra la moral, la sociedad y la religión Estudiante calavera de la Universidad Salamanca. Bravucón y mujeriego (seductor como don Juan Tenorio). Personaje ludópata y pendenciero, desafía a la sociedad, a Dios y al diablo. No cree en ningún ideal: ni en la vida, ni en el amor, ni en la ley, ni en la religión. Sólo se pone en manos de la suerte o destino. No muestra miedo por nada (rebeldía romántica del hombre moderno). Su espíritu rebelde se mantiene hasta la hora de su muerte. A diferencia de don Juan Tenorio, de Zorrilla, no se arrepiente de su vida pasada y desafía a Dios antes de morir (satanismo). 176

10 LÍRICA LECTURA COMENTADA L E C T U R A C O M E N T A D A Momento narrativo: fantasía y ambientación gótica En la oscuridad de la noche, don Félix se cruza con una misteriosa mujer tapada con un velo y la sigue por las calles de Salamanca con intención de seducirla. Ella le advierte del peligro que corre, pero él hace oídos sordos. La pareja cruza unas altas y misteriosas puertas y, a partir de este momento, la ciudad de Salamanca se transforma en un espacio macabro. Y una calle y otra cruzan, negras masas caminar, y más allá y más allá: apoyándose en sus ángulos ni tiene término el viaje, que en la tierra, en desigual, ni nunca dejan de andar, perezoso tronco fijan; y atraviesan, pasan, vuelven, y a su monótono andar, cien calles quedando atrás, las campanas sacudidas y paso tras paso siguen, misteriosos dobles dan; y siempre adelante van; mientras en danzas grotescas y a confundirse ya empieza y al estruendo funeral y a perderse Montemar, en derredor cien espectros que ni sabe a dó camina, danzan con torpe compás: ni acierta ya dónde está; y las veletas sus frentes y otras calles, otras plazas bajan ante él al pasar, recorre y otra ciudad, los espectros le saludan, y ve fantásticas torres y en cien lenguas de metal, de su eterno pedestal oye su nombre en los ecos arrancarse, y sus macizas de las campanas sonar. Clímax romántico: una boda macabra Félix de Montemar contempla su propio entierro, pero la espeluznante escena no parece afectarle demasiado. La noche se puebla de horribles gritos, espectros y cadáveres saliendo de sus tumbas. Montemar no reacciona con miedo, sino con expresiones burlescas e irónicas. Cuando la misteriosa mujer que está siguiendo le tiende su fría mano, él la rechaza y comete la osadía de quitarle el velo descubriendo que la dama tapada es en realidad el esqueleto de doña Elvira. Don Félix contempla cara a cara la muerte. Un sin fin de voces fantasmales y el espectro de Don Diego de Pastrana proclaman jubilosos que ha de celebrarse la boda que quedó pendiente. Don Félix no pone reparo alguno, pero con actitud satánica reclama la presencia de Dios en la boda como invitado. El esqueleto de Elvira (representación de la muerte) abraza a Montemar hasta que éste, preso del horror, muere. En el fragmento de la derecha, el joven intenta inútilmente no caer en brazos de la muerte, en una lucha a medio camino entre lo erótico y lo macabro. Contenido g Escribe el tema del fragmento. Estructuras interna y externa h Divide el fragmento en tres partes según el contenido. i De qué estrofa se trata? Por qué la usan los románticos? Lengua literaria j Explica qué efecto se consigue con el polisíndeton. k Explica el significado de la metáfora «en cien lenguas de metal». l Explica el carácter narrativo del texto a partir de los verbos que aparecen en él. m Señala los adjetivos descriptivos. Relación con la época n Explica los elementos románticos del texto. El carïado, lívido esqueleto, los fríos, largos y asquerosos brazos, le enreda en tanto en apretados lazos, y ávido le acaricia en su ansiedad, y con su boca cavernosa busca la boca a Montemar, y a su mejilla la árida, descarnada y amarilla junta y refriega repugnante faz. Y él, envuelto en sus secas coyunturas, aún más sus nudos que se aprieta siente, baña un mar de sudor su ardida frente y crece en su impotencia su furor; pugna con ansia a desasirse en vano, y cuanto más airado forcejea, tanto más se le junta y le desea el rudo espectro que le inspira horror. Análisis de los personajes ñ Explica las intenciones del esqueleto de doña Elvira, y la reacción de don Félix. Estructura externa o Mide los versos y explica de qué estrofa se trata. Lengua literaria p Localiza los adjetivos con connotaciones negativas o macabras. 177

11 1 LÍRICA INFORMACIÓN 3. Romanticismo tardío: Gustavo Adolfo Bécquer 3.1 Poeta simbolista Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla, en Tuvo una infancia triste: su familia se arruinó y quedó huérfano a los cinco años. Se fue forjando así su carácter melancólico y tímido. A edad muy temprana se despertó en él el gusto por la lectura. En la adolescencia, se interesó por la pintura, pero pronto descubrió su vocación literaria. Publicó sus primeros poemas, de estilo clasicista, en En 1854 se trasladó a Madrid, donde vivió una vida bohemia, llena de dificultades económicas. No logró publicar sus Rimas, y para colmo se perdió el manuscrito de esta obra, que luego tuvo que recomponer de memoria. En la década de los años sesenta se hizo periodista de un diario conservador y ejerció de censor para ganarse la vida. Se casó con Casta Esteban, hija del médico que le estaba tratando su tuberculosis, pero Bécquer siguió enamorado de Julia Espín. Con la revolución liberal de 1868 (La Gloriosa), pierde su trabajo como censor. Murió en la pobreza en Madrid, en Sus amigos publicaron póstumamente las Rimas. Su obra en prosa más importante es una colección de relatos fantásticos y legendarios titulada Leyendas. Por qué nos resulta moderna la poesía de Bécquer? 1 Porque no inventa sentimientos artificiales ni imita los de otro, sino que son producto de una experiencia personal muy profunda. 2 Porque nos emociona con palabras sencillas, llenas de connotaciones subjetivas, simbólicas, no con un vocabulario elitista, culto o retórico. 3 Porque en su poesía son más importantes los sentimientos y emociones que sugiere que lo que dicen literalmente. 4 Porque el ritmo de sus poemas nos resulta suave al oído. Bécquer no busca sorprendernos por el efectismo de la rima, sino con una voz cercana. 5 Porque su modernidad ha inspirado a los poetas más importantes de la literatura en lengua española hasta nuestros días: Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Luis Rosales Algunos críticos hablan de «la estirpe de Bécquer» Características de las Rimas extensión tema fundamental estructura estilo características e influencias que recibió Bécquer 79 poemas breves, y en su mayoría con rima asonante. Las rimas tienen una fuerte carga sentimental, sin referencias legendarias o heroicas. El tema fundamental es la frustración, ya que al poeta le resulta imposible conseguir sus deseos, ya sean éstos alcanzar el amor ideal o explicar con palabras sus experiencias interiores. En general son poemas breves con versos de diferente medida (polimetría) y de estructura apelativa, es decir, el poeta se dirigen a un tú (la amada, elementos de la naturaleza). Por lo general, el último verso queda en suspensión o es de pie quebrado, y en él se resume o sintetiza el tema. El estilo de Bécquer (Romanticismo tardío) se aleja del efectismo, sonoridad, colorido y retórica del Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX. Su ritmo es suave y utiliza un vocabulario sencillo pero lleno de connotaciones. Influencia de la poesía popular: poesía directa y breve, métrica asonante y ritmo basado en los recursos de repetición (paralelismos, anáforas, estribillos, palabras clave). Influencia del simbolismo: muchas rimas nos hablan de experiencias interiores muy vagas e inexpresables. Para intentar trasladarnos esas sensaciones inefables, Bécquer usa símbolos como el viento, el arpa, la luz, las olas, las hojas de los árboles al caer, es decir, elementos de la naturaleza u objetos etéreos, fugaces, imprevisibles con que nos sugiere aquello que sentimos vagamente y no podemos expresar con palabras. 178

12 LÍRICA ACTIVIDAD A C T I V I D A D 5 Lee estas composiciones y responde a las preguntas. frustración existencial (hastío de los románticos por la vida) Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, llevadme con vosotras! Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. Por piedad! Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas! frustración amorosa: imposibilidad de alcanzar la mujer ideal Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. A mí me buscas? No es a ti, no. Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, puedo brindarte dichas sin fin. Yo de ternura guardo un tesoro. A mí me llamas? No, no es a ti. Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz. Soy incorpórea, soy intangible, no puedo amarte. Oh ven, ven tú! Análisis del contenido a A qué elementos de la naturaleza se dirige el poeta? b Se trata de una naturaleza romántica o neoclásica? Razona la respuesta. c Explica: 1 Qué le pide el poeta a la naturaleza? 2 Cómo quiere ser tratado por las fuerzas violentas de la naturaleza? 3 Adónde quiere ser conducido por ellas? 4 Para qué y por qué les pide algo tan terrible? d Resume el significado de este poema en una frase o tema. Análisis de la forma e Explica la rima y la métrica de este poema. De qué estrofa se trata? f Señala todos los paralelismos que crean ritmo en el poema. g Identifica los tres apóstrofes que aparecen en el texto. h Explica el significado de la metáfora sábana de espumas. Crees que tiene connotaciones fúnebres? Por qué? i Explica las connotaciones de los adjetivos marchitas hojas y ciego torbellino. j Qué figura literaria es niebla oscura? k Agrupa los verbos que expresen acciones violentas y los sustantivos relacionados con la naturaleza. Análisis del contenido l Asocia cada una de las mujeres que hablan en el texto a una de las siguientes palabras: belleza, amor, sensualidad. m Por qué crees que el poeta rechaza a las dos primeras y muestra su amor por la tercera? Análisis de la forma n Explica por qué este poema tiene estructura dramática. ñ Qué figura literaria predomina en el texto? Razona la respuesta. 179

13 1 LÍRICA LECTURA COMENTADA L E C T U R A C O M E N T A D A Valor simbólico de los elementos de la naturaleza El autor El poema que vas a leer fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, un poeta romántico del siglo XIX y autor de una obra lírica titulada Rimas. Tono sereno A pesar de que se le considera romántico, te darás cuenta de que en esta poesía no hay un sentimiento desbordado o patético. Por el contrario, tiene un estilo enunciativo muy contenido. De qué manera, entonces, nos llega la emoción poética, lírica? La naturaleza nos habla Lo que verdaderamente hace de este texto un poema lírico cargado de emoción es que el autor utiliza ciertos objetos y elementos de la naturaleza (saeta, hoja, ola, luz) que cuando son observados detenidamente nos transmiten el misterio de su trayectoria. Quién puede saber el recorrido y fin que va a tener una ola en medio del mar? Dónde va a acabar la hoja seca que arranca el viento de una rama? Ni siquiera los físicos tienen una fórmula matemática para averiguarlo. El tema: la incertidumbre de la vida Bécquer quiere decirnos que la vida de los seres humanos es algo misterioso, porque no conocemos ni el origen ni el destino último que nos aguarda. El tema, por tanto, es la incertidumbre que encierra nuestra existencia. En sí este pensamiento podría ser más filosófico que poético. Los símbolos nos emocionan Para Bécquer el ser humano es igual, y hace que nos emocionemos porque utiliza elementos cotidianos de la naturaleza como símbolos que nos hablan de forma directa acerca de lo que somos. El ser humano se emociona cuando ve un rayo tembloroso de luz y se reconoce en él. Saeta que voladora cruza arrojada al azar, y que no sabe dónde temblando se clavará; hoja que del árbol seca arrebata el vendaval, sin que nadie acierte el surco donde al polvo volverá; gigante ola que el viento riza y empuja en el mar, y rueda y pasa, y se ignora qué playa buscando va; saeta hoja seca ola Símbolos de la naturaleza que sugieren el azar y la incertidumbre de la vida humana. anáfora luz que en cercos temblorosos brilla próxima a expirar y que no se sabe de ellos cuál el último será; eso soy yo que al acaso cruzo el mundo sin pensar de dónde vengo ni adónde mis pasos me llevarán. a Divide el texto en dos partes. Qué se dice en cada una de ellas? b Mide los versos, explica la rima y di el nombre de la estrofa. c Señala todos los verbos que indiquen movimiento o trayectoria. luz el yo del poeta d Identifica los enunciados de modalidad negativa. Son sinónimos? Por qué los utiliza el autor? e Explica el valor anafórico que tiene el pronombre eso en el texto. f Explica qué tienen en común los elementos de la naturaleza que aparecen en el texto. De qué son símbolos? g Explica todos los paralelismos que encuentres en el texto. Explica por qué este poema tiene ritmo. 180

14 LÍRICA INFORMACIÓN Y ACTIVIDAD Romanticismo tardío: Rosalía de Castro 3.2 Poeta del Rexurdimento Nació en Santiago de Compostela en Hija de madre soltera, pronto mostró su talento para la versificación y el arte, especialmente para la música. Se casó con Miguel Murguía, erudito galleguista. Se refugió en su soledad, aunque sin renunciar a su compromiso social. Rosalía de Castro contribuyó al Rexurdimento (Renacimiento de la cultura y lengua gallegas durante el siglo XIX, que habían permanecido olvidadas desde la Edad Media). Murió en Padrón, en 1885, a los cuarenta y ocho años. En las orillas del Sar, intimismo y pesimismo existencial La obra en castellano más importante de Rosalía de Castro es un libro de poemas titulado En las orillas del Sar. En él, la autora abandona la exaltación del costumbrismo gallego y profundiza en el pesimismo existencial. Al mirar dentro de sí misma, siente que la vida no es más que una fuente de angustia y dolor. Cree, además, que el amor es un espejismo y que el destino de todo ser humano es la soledad (saudade). En estos poemas se respira un tono elegíaco, es decir, un hondo lamento por el sentimiento de haber perdido la fe religiosa, la ilusión por la vida ylafelicidad. A C T I V I D A D Obras poéticas fundamentales a en gallego: Cantares gallegos y Follas novas b en castellano: En las orillas del Sar Temas 1 idealización de Galicia: exaltación del paisaje y de la cultura gallegos. 2 crítica social: denuncia de la injusticia social: dolorosa emigración del pueblo gallego por razones económicas. 3 pesimismo existencial: la angustia de vivir (soledad y falta de esperanza). Estilo literario Como Bécquer, Rosalía de Castro tiene un estilo sencillo, sin artificios ni adornos. Rechaza el retoricismo, el léxico culto y el exceso de metáforas. Por el contrario, prefiere las palabras cotidianas cargadas de connotaciones simbólicas, como las negras sombras o el cravo (clavo), las comparaciones, y un ritmo basado en la rima asonante y en los paralelismos. Tras cultivar en sus primeros libros las estrofas tradicionales, va progresivamente adoptando innovaciones como la polimetría y el verso libre. 6 Lee la siguiente composición y contesta a las preguntas. Yo no sé lo que busco eternamente en la tierra, en el aire y en el cielo; yo no sé lo que busco, pero es algo que perdí no sé cuándo y que no encuentro, aun cuando sueñe que invisible habita en todo cuanto toco y cuanto veo. Felicidad, no he de volver a hallarte, en la tierra, en el aire ni en el cielo, aun cuando sé que existes y no eres vano sueño! Rosalía de Castro, En las orillad del Sar a Tiene este poema un tono elegíaco? b A quién se dirije la autora? c Explica por qué el texto desprende pesimismo romántico. d Resume el contenido del texto en un tema. e Explica la rima y la métrica. De qué estrofa se trata? f Identifica en el texto las siguientes figuras: apóstrofe, enumeración, personificación y paralelismo. 181

15 1 NARRATIVA INFORMACIÓN Y ACTIVIDAD 4. La novela histórica: idealización del pasado medieval 4.1 Qué es una novela histórica? Es una narración que se inspira en personajes y acontecimientos del pasado (preferentemente de la Edad Media). Para escribir estas obras, el autor lleva a cabo un proceso de documentación previa. La novela histórica en Europa Walter Scott: Ivanhoe Victor Hugo: Nuestra Señora de París Alejandro Dumas: Los tres mosqueteros 4.2 Por qué surgieron? Mediante estas novelas, los autores románticos idealizaban la forma de vivir de épocas lejanas en las que triunfaban el heroísmo, la generosidad o la lealtad, valores que, según ellos, se habían perdido en la sociedad burguesa y materialista de su tiempo. Era una forma de huir de un presente que los escritores románticos consideraban mediocre, refugiándose en un mundo ya perdido e idealizado. 4.3 Cuáles son sus características? Estas narraciones están protagonizadas por héroes que tienen un carácter rebelde y solitario, y viven una turbulenta pasión amorosa. La acción, basada en el misterio y la intriga, se desarrolla en la típica escenografía romántica: castillos, pasadizos, ruinas Los protagonistas tienen un final trágico al verse involucrados en duelos y venganzas. 4.4 Cuáles son los escritores románticos españoles más importantes? En el Romanticismo español destacan El señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco; El doncel don Enrique el Doliente, de Larra; y Sancho Saldaña, de José de Espronceda. Continuación de la novela histórica En la época realista destacan en Rusia León Tolstoi (Guerra y Paz) y en España Benito Pérez Galdós (Los episodios nacionales). En el siglo XX la novela histórica siguió despertando el interés de los lectores. Podemos destacar a Rober Graves (Yo, Claudio), Marguerite Yourcenar (Memorias de Adriano) y Humberto Eco (El nombre de la rosa). La afición por nuestros Siglos de Oro es patente en obras como Crónica del rey pasmado, de Gonzalo Torrente Ballester, o El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte. Hoy el género de la novela histórica vive un nuevo momento de auge. A C T I V I D A D 7 Identifica los rasgos románticos de la novela histórica que utiliza Arturo Pérez Reverte en el siguiente texto. El capitán se ajustó el coleto de cuero y sacó la espada de la vaina. El ruido de herraduras sonaba en el mismo ángulo de la calle, y una primera sombra enorme, desproporcionada, empezó a proyectarse moviéndose a lo largo de la pared. Alatriste respiró hondo cinco o seis veces, para vaciar del pecho los malos humores; y sintiéndose lúcido y en buena forma salió del resguardo del portal, la espada en la diestra, mientras desenvainaba con la siniestra la daga vizcaína. A medio camino, de la tiniebla del portillo emergió otra sombra con un destello metálico en cada mano; y aquélla, junto a la del capitán, se movió por la calle al encuentro de las otras dos formas humanas que el farol ya proyectaba en la pared. Un paso, dos, un paso más. Todo estaba endiabladamente cerca en la calleja, y al doblar la esquina las sombras se encontraron en confuso desconcierto, reluciente acero y ojos espantados por la sorpresa, brusca respiración del italiano cuando eligió a su víctima y se tiró a fondo. Arturo Pérez Reverte, El capitán Alatriste 182

16 NARRATIVA ACTIVIDAD A C T I V I D A D 8 Lee el texto y contesta a las preguntas. Previamente, infórmate en Internet sobre los templarios y haz una breve exposición oral en clase sobre esta orden de caballería. Los templarios, en efecto, eran el símbolo vivo y eterno de aquella generosa idea que convertía hacia el sepulcro de Cristo los ojos y el corazón de toda la cristiandad. En su guerra con los infieles nunca daban ni admitían tregua, ni les era lícito volver las espaldas aun delante de un número de enemigos conocidamente superiores; así es que eran infinitos los caballeros que morían en los campos de batalla. [ ] El descanso del monje y la gloria y pompa mundana del soldado les estaban igualmente vedados, y su vida entera era un tejido de fatigas y abnegación. La Europa se había apresurado, como era natural, a galardonar una orden que contaba en su principio tantos héroes como soldados, y las honras, privilegios y riquezas que sobre ella comenzaron a llover la hicieron en poco tiempo temible y poderosa [ ] Como quiera, el tiempo que todo lo mina, la riqueza que ensoberbece aun a los humildes, [ ] y sobre todo la exasperación causada en los templarios por los desastres de la Tierra Santa, y las rencillas y desavenencias con los hospitalarios de San Juan, llegaron a manchar las páginas de la historia del Temple, limpias y resplandecientes al principio. Desde la altura a que los habían encumbrado sus hazañas y virtudes, su caída fue grande y lastimosa. Por fin, perdieron a San Juan de Acre, y apagado ya el fuego de las cruzadas a cuyo calor habían crecido y prosperado, su estrella comenzó a amortiguarse, y la memoria de sus faltas, la envidia que ocasionaban sus riquezas, y los recelos que inspiraba su poder, fue lo único que trajeron de Palestina, su patria de adopción y de gloria, a la antigua Europa, verdadero campo de soledad y destierro para unos espíritus acostumbrados al estruendo de la guerra y a la incesante actividad de los campamentos. Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre Análisis del contenido a Eran idealistas los templarios? Por qué? b Por qué tenían un comportamiento heroico? c Cómo fueron recompensados? d Por qué la Orden del Temple se desprestigió? e Cuándo cesó la actividad de los templarios? f A su regreso de Palestina, se adaptaron bien los templarios en Europa? Por qué? g Haz una relación de las referencias históricas más importantes del texto. h Qué significan los compuestos pompa mundana y patria de adopción, los adjetivos lícito y vedados, y el verbo ensoberbecer? i Escribe el tema del texto. Relación con la época j Explica por qué este texto pertenece a una novela histórica del Romanticismo. Voz del narrador k Qué hace fundamentalmente el narrador del texto: narrar, describir o argumentar? Razona tu respuesta. Análisis de la forma l Explica el significado de las metáforas corazón de toda la cristiandad, campo de soledad. Argumentación m Por qué crees que los soldados que regresan de la guerra no se adaptan bien a la vida cotidiana? Ilustra tu argumentación con películas que hayan tratado este tema. (Debes exponer tu tesis y demostrarla con tres argumentos diferentes.) Taller literario n A partir del texto, elabora el retrato de un templario. 183

17 1 NARRATIVA INFORMACIÓN 5. La prosa costumbrista. Mariano José de Larra Mariano José de Larra nació en Madrid en Al terminar la guerra de la independencia (1812) tuvo que huir con su familia a Francia, debido a que su padre, un prestigioso médico de ideas ilustradas, había colaborado con el gobierno impuesto por Napoleón en España. A la vuelta del exilio, fundó algunos periódicos y se hizo famoso firmando sus artículos periodísticos con el seudónimo de «Fígaro». Al final de su vida, con tan sólo 28 años, Larra vivió dos grandes frustraciones. La primera fue no poder tomar posesión del escaño político que había ganado por Ávila a causa de que se anularon unas elecciones amañadas. La segunda fue su ruptura sentimental con Dolores Armijo, mujer casada con la que había mantenido durante varios años una tormentosa y apasionada relación amorosa. Estas circunstancias personales, unidas al pesimismo existencial (el mal del siglo) propio de los románticos, contribuyeron a su suicidio en Escribió una obra de teatro (Macías) y una novela histórica titulada El doncel don Enrique el Doliente. Pero su auténtica vocación fue el periodismo y, en concreto, el género denominado artículo de costumbres. 5.1 Un romántico comprometido con la modernización de España Larra recibió en su juventud una educación ilustrada y, aunque evolucionó hacia el Romanticismo, nunca olvidó los valores de la Ilustración que había aprendido, entre otros la creencia de que la literatura es una actividad útil para modernizar la sociedad. Por eso, en su labor de periodista se decantó por un romanticismo combativo y comprometido. Larra no se refugió en las fantasías del pasado medieval, sino que utilizó sus artículos de costumbres como un instrumento crítico para reformar la retrasada sociedad que le tocó vivir. Por eso denunció la censura, la pena de muerte, el absolutismo y cuantos vicios y atrasos habían arraigado en la España del siglo XIX. Qué es un artículo de costumbres? En origen, un cuadro costumbrista es una descripción realista y breve de costumbres, tipos, oficios o escenas que reflejan de forma amable el ambiente pintoresco de regiones españolas, como Andalucía o Madrid. Larra añadió a estas descripciones personajes, acción y diálogo, de forma que muchos de sus artículos se aproximan al cuento. Y como, además, en ellos Larra adopta una actitud crítica, un lenguaje mordaz y una intención de modificar determinas costumbres, pueden ser considerados pequeños ensayos. Larra asentó las bases del periodismo literario español. Su influencia llega hasta nuestros días. clasificación de su obra periodística ARTÍCULOS DE COSTUMBRES ARTÍCULOS POLÍTICOS ARTÍCULOS LITERARIOS títulos Vuelva usted mañana El castellano viejo Casarse pronto y mal crítica de vicios y atrasos funcionarios indolentes, vagos (lentitud de la Administración del Estado) la mala educación disfrazada de campechanía perjuicios de los matrimonios a destiempo Desde su ideología liberal, Larra criticó a los conservadores y carlistas. Pero como intelectual independiente que era, a la hora de ejercer la crítica, también lanzó sus dardos contra los liberales, cuando éstos, a su juicio, erraban. Sin dejar de valorar favorablemente obras neoclásicas como El sí de las niñas, Larra defendió la libertad creadora del Romanticismo. 184

18 NARRATIVA ACTIVIDAD A C T I V I D A D 9 Lee el texto con entonación expresiva y responde a las preguntas. A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas a un plato de magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día; y el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que había roído; el convidado de enfrente, que se preciaba de trinchador, se había encargado de hacer la autopsia de un capón, o sea gallo, que esto nunca se supo. [ ] En una de las embestidas resbaló el tenedor sobre el animal como si tuviera escama, y el capón, violentamente despedido, pareció querer tomar su vuelo como en sus tiempos más felices, y se posó en el mantel tranquilamente como pudiera en un palo de un gallinero. El susto fue general y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa: levántase rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave prófuga, y al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caño de Valdepeñas sobre el capón y el mantel; corre el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel; para salvar la mesa se ingiere por debajo de él una servilleta, una eminencia se levanta sobre el teatro de tantas ruinas. Una criada toda azorada retira el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí hace una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla; la angustia y el aturdimiento de la criada no conocen término; retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse tropieza con el criado que traía una docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo y confusión. [ ] Hay más desgracias? Santo cielo! Sí, las hay para mí, infeliz! Doña Juana, la de los dientes negros y amarillos, me alarga de su plato y con su propio tenedor una fineza, que es indispensable aceptar y tragar; el niño se divierte en despedir a los ojos de los concurrentes los huesos disparados de las cerezas; don Leandro me hace probar el manzanilla exquisito, que he rehusado, en su misma copa, que conserva las indelebles señales de sus labios grasientos; mi gordo fuma ya sin cesar y me hace cañón de su chimenea; por fin, oh última de las desgracias!, crece el alboroto y la conversación; roncas ya las voces, piden versos y décimas y no hay más poeta que Fígaro.[ ] Tiene usted que decir algo claman todos. [ ] Me marcharé. Cerrar la puerta. No se sale de aquí sin decir algo. Y digo versos por fin, y vomito disparates, y los celebran, y crece la bulla y el humo y el infierno. Mariano José de Larra, «El castellano viejo» Léxico a Explica el significado de algazara, eminencia, azorada, maléfica, estruendo, rehusado, indelebles. Contenido b Resume el texto. c Escribe el tema. Intencionalidad d Qué costumbres se critican en este artículo? Tipo de texto e Demuestra que este artículo tiene rasgos propios del cuento (elementos narrativos, descriptivos, personajes y diálogo). Lengua literaria f Señala las expresiones humorísticas, deformantes e hipérboles del texto. Movimiento literario g Te parece realista o romántico este texto? Razona la respuesta. 185

19 1 TEATRO INFORMACIÓN 6. El teatro romántico Éstas son las características del teatro romántico. género tratamiento de los elementos dramáticos modelos literarios temas personajes escenografía estilo intencionalidad El género preferido por los románticos es el drama. En él se mezclan elementos cómicos y trágicos. Se rechazan las reglas de las tres unidades (lugar, tiempo y acción), hecho que contribuye a crear un ritmo teatral dinámico. Se ponen de moda los personajes y temas del teatro español del Siglo de Oro. El tema central es el amor trágico, imposible. Los protagonistas son héroes y heroínas apasionados, caracterizados por sus ansias de libertad y rebeldía, pero que finalmente mueren al enfrentarse a las normas de la sociedad y a la fuerza implacable del destino adverso. Abundan los ambientes sepulcrales, nocturnos, solitarios, en medio de una naturaleza agreste, montañosa y turbulenta. Se busca el efectismo. Predomina el lenguaje retórico. Las obras presentan gran variedad métrica y estrófica. En ellas se mezcla el verso con la prosa, y están compuestas por cinco actos o jornadas. Los dramaturgos románticos no pretenden educar al público como los autores neoclásicos, sino conmoverlo emocionalmente. 6.1 Don Álvaro o la fuerza del sino, pesimismo existencial Ángel de Saavedra, duque de Rivas, nació en Córdoba en 1791, y murió en Madrid en Con el estreno de Don Álvaro, triunfó el Romanticismo en España. Esta obra nos ofrece una visión pesimista de la existencia humana. Don Álvaro, el protagonista, no puede escapar de la implacable influencia del destino. Ni el amor, ni la voluntad, ni la amistad, ni la fuerza física, ni siquiera la providencia divina pueden impedir una cadena de aparentes casualidades, equívocos y absurdos que, paso a paso, lo van conduciendo irremediablemente al suicidio. Cada uno de los actos positivos de don Álvaro es neutralizado por un destino adverso que parece mover sus hilos para impedir la felicidad del protagonista. No logrará casarse con Leonor por prejuicios sociales, ya que es considerado erróneamente plebeyo y mata por accidente al padre de su amada. Rota la relación amorosa de la pareja, Leonor se refugia en un convento con la intención de pasar allí el resto de su vida y don Álvaro huye a Italia. Todo resultará inútil. En Italia don Álvaro encuentra a don Carlos, hermano de Leonor, con quien ironías del destino establece amistad. El absurdo llega cuando, después de haberse salvado la vida mutuamente, ambos caballeros descubren quiénes son en realidad y se ven abocados a un duelo, en el que don Álvaro mata a don Carlos. Ante esta nueva tragedia, don Álvaro regresa a España para hacerse fraile. Pero el destino sigue jugando con él. Don Alfonso, segundo hermano de Leonor, descubre dónde se esconde don Álvaro y, deseoso de venganza, lo reta a un nuevo duelo. Don Alfonso cae mortalmente herido, pero el destino vuelve a jugar sus trágicas y absurdas cartas. Se reclama en el convento la presencia de Leonor para que asista a don Alfonso, que está agonizando. Al verla allí, éste cree erróneamente que su hermana sigue manteniendo relaciones con el asesino de su padre y la mata. Desesperado, don Álvaro se suicida arrojándose al abismo. Para urdir su plan, el destino se ha valido de prejuicios sociales, del cruel código del honor que exige venganza, y de un conjunto de aparentes accidentes, casualidades y equívocos. Es el fracaso del individuo en su relación con la realidad. 186

20 TEATRO INFORMACIÓN 6.2 Don Juan Tenorio, el mito del seductor Antecedente José Zorrilla (Valladolid 1817-Madrid 1893, véase pág. 188) estrenó Don Juan Tenorio en Se basó en una obra que ya había tratado con anterioridad el mito de don Juan: el Burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, autor barroco del siglo XVII. Mito universal El personaje de don Juan es símbolo del seductor, y junto a la Celestina y el Quijote, constituye uno de los mitos universales de la literatura española. Rebeldía romántica A diferencia de otros héroes románticos, don Juan no está marcado por un destino trágico. Por el contrario, disfruta del placer, la fama, el juego y el dinero. No se comporta como un hombre de honor, sino que se rige por un código de conducta que no respeta ningún límite. No teme a nada ni a nadie: deshonra a las mujeres, lleva orgulloso la cuenta de cuantos han caído muertos bajo su espada, desafía a los difuntos y al mismísimo Dios. En este sentido, representa la rebeldía del Romanticismo, basada en la exaltación y autonomía del yo. Don Juan Tenorio es una obra de gran espectacularidad, tanto por la variedad de decorados, como por los efectos sonoros y plásticos de la puesta en escena. La facilidad con que Zorilla maneja la rima ha convertido esta obra en una pieza teatral muy popular. El amor como reto personal A don Juan no le interesa tanto el amor como el reto y la dificultad que conlleva la conquista amorosa, ya que el deseo se despierta en él cuando vislumbra un «trofeo» aparentemente imposible de alcanzar (mujeres que van a profesar de religiosas como doña Inés, o a casarse de manera inminente, como es el caso de doña Ana, prometida de don Luis Mejías y seducida por don Juan). Doña Inés: el poder transformador del amor Pero las cosas empiezan a cambiar para don Juan cuando se enamora de doña Inés y la rapta. El Comendador, padre de la joven, y don Luis Mejías descubren dónde se esconde y van en su busca para vengarse. Don Juan los mata y se ve obligado a huir fuera de España. A su regreso, cinco años más tarde, se entera de que doña Inés ha muerto de tristeza y comprueba además cómo su propio padre, don Gonzalo, tras desheredarlo, ha convertido el palacio de la familia Tenorio en un panteón que alberga los sepulcros y estatuas de piedra de las que han sido sus víctimas: doña Inés, el Comendador y don Luis Mejías. Pronto se da cuenta don Juan de que estos tres seres de ultratumba estaban esperando su llegada. El Comendador, cuya fría estatua de piedra ha cobrado un fantasmal movimiento, intenta, en las escenas finales de la obra, empujarlo al infierno con ayuda de una corte de espectros y esqueletos. En ese dramático momento, don Juan se arrepiente de sus pecados y se deja llevar por la mano que le ofrece doña Inés desde su tumba: la joven ha hecho un pacto con Dios para salvar el alma de don Juan. Diferentes interpretaciones del mito Cada época interpreta este mito de forma diferente. Para Tirso de Molina, un escritor con la mentalidad pesimista del Barroco, don Juan es un personaje que merece el castigo por sus muchos pecados. En cambio, José Zorrilla, escritor de mentalidad cristiana, se opone al determinismo del romanticismo trágico (el del don Álvaro, por ejemplo) porque cree que el amor tiene más fuerza que el destino. Así que permite que el amor de doña Inés salve a don Juan del infierno, al que parecía irremediablemente abocado. 187

21 1 TEATRO LECTURA COMENTADA L E C T U R A C O M E N T A D A Don Juan Tenorio seduce a doña Inés: estrategias lingüísticas Situación: doña Inés, tras ser raptada del convento por don Juan, despierta en casa de éste, a orillas del Guadalquivir. Al verse allí, la joven se altera y quiere escapar. Propósito de don Juan: convencerla para que se tranquilice, se percate de que no debe huir porque está en lugar idílico, un auténtico nido de amor, y finalmente seducirla. Don Juan conseguirá sus propósitos con un conjunto de recursos lingüísticos y poéticos muy eficaces con los que se va acercando progresivamente a la joven y despertando su amor. Uso de interrogaciones retóricas con la intención de 1 convencer a doña Inés de que no tiene nada que temer en el bello y recóndito lugar adonde la ha llevado. 2 seducirla haciéndole sentir que todo lo que hay a su alrededor está lleno de amor, así que ella no debe ser la excepción. Uso del conector afirmativo sí: Don Juan se adelanta y extrae una conclusión rotunda sobre los sentimientos de doña Inés antes de que ella misma lo reconozca. Según su análisis, el sólo hecho de que doña Inés lo esté escuchando es un signo inequívoco de que el amor también ha prendido en ella. DON JUAN: Cálmate, pues, vida mía; reposa aquí, y un momento olvida de tu convento la triste cárcel sombría Ah! No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor? Esta aura que vaga llena de los sencillos olores de las campesinas flores que brota esa orilla amena; esa agua limpia y serena que atraviesa sin temor la barca del pescador que espera cantando el día, no es cierto, paloma mía, que están respirando amor? Esa armonía que el viento recoge entre esos millares de floridos olivares, que agita con manso aliento, ese dulcísimo acento con que trina el ruiseñor de sus copas morador llamando al cercano día, no es verdad, gacela mía, que están respirando amor? Y estas palabras que están filtrando insensiblemente tu corazón, ya pendiente de los labios de don Juan, y cuyas ideas van inflamando en su interior un fuego germinador no encendido todavía, no es verdad, estrella mía, que están respirando amor? Y esas dos líquidas perlas que se desprenden tranquilas de tus radiantes pupilas convidándome a beberlas, evaporarse a no verlas de sí mismas al calor, y ese encendido color que en tu semblante no había, no es verdad, hermosa mía, que están respirando amor? Oh! sí, bellísima Inés, espejo y luz de mis ojos; escucharme sin enojos como lo haces, amor es; mira aquí a tus plantas, pues, todo el altivo rigor de este corazón traidor que rendirse no creía, adorando, vida mía, la esclavitud de tu amor. Uso de imperativos: función apelativa al servicio de la persuasión/seducción con el objetivo de tranquilizar a doña Inés. Deixis extralinguística Metáforas idealizantes de origen religioso para que doña Inés preste atención a los olores, para referirse a doña percepciones visuales y Inés: sonidos idílicos que llegan desde el exterior de paloma ángel de amor la casa: quiere persuadirla de que están cargados estrella gacela de amor (el seductor está creando una atmósfera Para expresar la posesión amorosa usa en- de amor en torno a la joven de la que ésta no fáticamente el adjetivo pueda escapar). posesivo de la primera persona: «mía». Deixis extralingüística: don Juan quiere que doña Inés se fije en sus labios y quede así seducida por las palabras que él le dirige (la intención de éste es que la joven sienta que ya está enamorada aunque aún no lo reconozca). Deixis extralingüística: el seductor señala las lágrimas que caen por las mejillas de doña Inés y el repentino sonrojo de ésta y los interpreta como signos de amor. Su propósito es que doña Inés no pueda negar lo evidente: ella, como la naturaleza que rodea la casa, también «respira amor». Fórmulas de acercamiento: don Juan se siente más seguro y se dirige a la joven por su nombre propio y con apelativos directos (frente a las metáforas idealizantes anteriores). El seductor está consiguiendo sus propósitos. 188

22 TEATRO LECTURA COMENTADA L E C T U R A C O M E N T A D A Propósito comunicativo de doña Inés: justificarse en la pérdida de su voluntad Súplica: uso de imperativos e interjecciones propias e impropias. Función apelativa: doña Inés conoce ya el poder seductor de las palabras de don Juan y le implora que se calle para no caer rendida de amor. Justificación: en una situación tan extrema como la que vive doña Inés, esta joven pretende autojustificarse ante don Juan culpándolo a él de que ha utilizado la magia o el poder satánico para enamorarla: bebedizo, amuleto o influencia del diablo. ZONA TIC Sobre la intervención de doña Inés 10 En la web de la editorial dispones de actividades TIC para trabajar el teatro romántico. (webquest 3) Explica el propósito comunicativo de doña Inés en las estrofas 6, 7 y 8. DOÑA INÉS: Callad, por Dios, oh don Juan!, que no podré resistir mucho tiempo sin morir tan nunca sentido afán. Ah! Callad, por compasión, que oyéndoos me parece que mi cerebro enloquece y se arde mi corazón. Ah! Me habéis dado a beber un filtro infernal sin duda, que a rendiros os ayuda la virtud de la mujer. Tal vez poseéis, don Juan, un misterioso amuleto, que a vos me atrae en secreto como irresistible imán. Tal vez Satán puso en vos su vista fascinadora, su palabra seductora y el amor que negó a Dios. Y qué he de hacer?, ay de mí!, sino caer en vuestros brazos, si el corazón en pedazos me vais robando de aquí? No, don Juan; en poder mío resistirte no está ya; yo voy a ti, como va sorbido al mar ese río. Tu presencia me enajena, tus palabras me alucinan, y tus ojos me fascinan, y tu aliento me envenena. Don Juan! Don Juan! Yo lo imploro de tu hidalga compasión: o arráncame el corazón, o ámame, porque te adoro. Situación: don Juan (símbolo del seductor) ha conseguido enamorar a doña Inés. Pero para una joven como ella que iba a profesar de monja, que es raptada y amanece, finalmente, en casa de quien se la ha llevado del convento sin su consentimiento, resulta muy espinoso aceptar que se ha enamorado de su secuestrador: por eso pretende justificarse. Propósito comunicativo de doña Inés: argumentar que su enamoramiento se debe a la magia negra y que, por ello, ha perdido su voluntad, es decir, su capacidad de decidir libremente. Para expresar su confusión acerca de de qué fuerzas mágicas o satánicas la están manejando, mezcla locuciones adverbiales de afirmación y duda. 11 Explica el propósito comunicati- 14 Por qué crees que doña Inés, que durante toda su alocución trata de vos a vo de doña Inés en la última es- don Juan, en el último verso lo tutea? A partir del uso del pronombre vos, trofa. puedes sacar alguna conclusión sobre la época en que sucede esta historia? Qué nombre recibe esta figura literaria: yo voy a ti, como va / sorbido al mar ese río? Qué efecto quiere conseguir doña Inés al utilizarla? Qué nombre recibe la figura literaria de repetición de la estrofa 8? Explica el efecto que pretende conseguir doña Inés con ese recurso. 15 Por qué te parece romántico este diálogo? 16 Doña Inés achaca su enamoramiento a la posible influencia sobre ella de la magia negra. Recuerdas alguna obra del siglo XV estudiada el año paso en la que se plantee el mismo tema? Razona tu respuesta. Sobre la intervención de don Juan 17 Demuestra que la alocución de don Juan está escrita en décimas. Con qué estrofas se expresa doña Inés? Fíjate en que son más breves que las utilizadas por don Juan, lo cual produce un ritmo más rápido y entrecortado. Relaciona este hecho con la situación emocional que vive doña Inés. 189

23 Y ahora, cine Drácula (1958), de Terence Fisher. Como ya se ha dicho, el Romanticismo fue un movimiento artístico y espiritual que significó una profunda renovación en la literatura y también en las demás manifestaciones del arte y de la vida. Fue, antes que otra cosa, un sentimiento, que impregnó Europa durante más de un siglo. Es pues lógico que la relación entre el hecho romántico y el cine haya sido y continúe siendo prolífica. Y de dos maneras: adaptando a la pantalla textos preexistentes o creando nuevos referentes visuales. Veámoslos. El cine de terror (el misterio, la fealdad, la noche, la mansión solitaria en medio de la oscuridad, el mundo de ultratumba ) ha dado al Romanticismo un gran número de obras imperecederas. Citemos tan sólo las dos versiones que de la novela de Mary W. Shelley hizo James Whale en los años treinta: Frankenstein (1931) y The Bride of Frankenstein (1935, La novia de Frankenstein). Sus argumentos, por separado, presentan notables diferencias con respecto a la obra de Shelley, pero, vistas juntas, recuperan todo el espíritu del texto original. O, entre las muchas existentes, el brumoso blanco y negro del Drácula (1931) de Tod Browning o el rojo sanguinolento del Drácula (1958) de Terence Fisher. La novela de Walter Scott, que recrea la Edad Media, se convirtió, en el Hollywood de los cincuenta, en películas de aventuras medievales: Ivanhoe (1953) o Quentin Durward (1955, Las aventuras de Quentin Durward), de Richard Thorpe. También han sido llevadas al cine algunas de las grandes novelas históricas del Romanticismo. Los tres mosqueteros, de Alexandre Dumas, Nuestra Señora de París, de Victor Hugo, y Guerra y paz, de León Tolstoi, fueron, por ejemplo, The three Musketters (1948, Los tres mosqueteros), de George Sidney, un film de aventuras protagonizado por Gene Kelly y con escenas casi de cine musical, The Hunchback of Notre Dame (1939, Esmeralda, la zíngara), de William Dieterle, espectacular interpretación de Charles Laughton, y la prolija superproducción War and Peace (1956, Guerra y Paz), de King Vidor. Si el escritor romántico sueña con lugares fascinantes y lejanos, el Romanticismo debería incluir también la gran novela de viajes y aventuras del siglo XIX. Y la aportación del cine en este aspecto es cuantiosísima, como ya hemos ido comentando en años anteriores. La atmósfera de la Canción del pirata Que es mi barco mi tesoro / que es mi dios la libertad está presente en toda gran película de aventuras. El cine español ha adaptado a la pantalla infinidad de veces el mito de Don Juan. Citemos tan sólo tres títulos de diferentes épocas: Don Juan Tenorio (1908), de Ricardo de Baños y Alberto Marro, Don Juan Tenorio (1952), de Alejandro Perla, y Amar y morir en Sevilla (2001), de Víctor Barrera. Y también la serie de dos episodios de José Luis Berlanga para la televisión: Don Juan (1997). 190

24 Los tres mosqueteros (1948), de George Sidney. Don Juan (1950), de José Luis Sanz de Heredia. Robin and Marian (1976) Robin Hood es un legendario bandolero de quien tú ya debes haber oído hablar, héroe de antiguas baladas inglesas que se remontan al siglo XIV y que Walter Scott convirtió en uno de los personajes principales de su Ivanhoe. El cine lo ha hecho universalmente famoso. En esta película, es ya un hombre maduro y cansado, pero lleno todavía de vitalidad y capaz aún de las mayores proezas. Después de combatir en las Cruzadas y de veinte años de ausencia, Robin (Sean Connery) regresa a Inglaterra. Se reencontrará con Marian (Audrey Hepburn), su amor de toda la vida, y con el sheriff de Nottingham (Robert Shaw), su mayor enemigo. Volverá a su bosque de Sherwood, liderará otra vez a los rebeldes campesinos contra la opresión de su señor y será el vencedor del duelo a muerte final entre los dos grandes caballeros. En la última secuencia, Robin está herido, pero sueña ya con nuevas batallas; Marian, que sabe que, de esta manera, la paz, el sosiego y la plena felicidad serían imposibles, lo envenena y se envenena a su vez para poder hallarlo en el más allá. Cuando Robin asume los hechos, pide a su mejor amigo que le dé su arco y le ruega que los entierre juntos donde caiga la flecha. Robin dispara, la flecha surca el aire, pero se aleja hacia el infinito. El lejano mundo de la Edad Media, los héroes valientes y leales, una historia de amor eterno El color de los prados, la música de John Barry, la secuencia final La película de Richard Lester es un apasionado canto al Romanticismo Aunque el Romanticismo es un movimiento que se enmarca en el siglo XIX, el cine ha hecho y sigue haciendo películas románticas. Si tienes en cuenta que, como te hemos dicho, el Romanticismo es un sentimiento, sabrás explicar el porqué. Otro de los grandes personajes románticos de la literatura y del cine es el Fantasma de la Ópera. Quién lo creó? Te habrás fijado que, cuando te hemos dado diferentes títulos de las distintas aproximaciones del cine al hecho romántico, no hemos incluido ninguna película de viajes y aventuras, porque es un tema que ya hemos tratado otras veces. Dinos, como mínimo, tres grandes novelas de aventuras y sus correspondientes adaptaciones cinematográficas. Escribe el título de una película que tú consideres romántica y que no sea ninguna adaptación literaria. ZONA TIC Sabrías decirnos cuál es la relación existente entre Richard Lester y The Beatles? 191

Romanticismo. El romanticismo es un movimiento cultural y político creado en Alemania y en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII

Romanticismo. El romanticismo es un movimiento cultural y político creado en Alemania y en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII Índice Contexto histórico.3 Corrientes de pensamiento y artísticas.4 Características del romanticismo...5 Biografía del autor 6,7 Poema e interpretación 8 Poema (la canción del pirata)..9,10,11 Composición

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

POESÍA ACTIVIDADES:

POESÍA ACTIVIDADES: NOMBRE: CURSO: LA POESÍA ACTIVIDADES: ACTIVIDAD 1: REALIZAMOS PAREADOS Un pareado es una poesía de 2 versos. Vamos a realizar pareados con nuestro nombre. Solamente tenemos que buscar palabras que rimen

Más detalles

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, el Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, el Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo. EL ROMANTICISMO Qué es el Romanticismo? Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX. Hablamos de Romanticismo

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

E E E E, HIPÉRBATON E E PARALELISMO ANÁFORA ELIPSIS DEL VERBO SER E, HIPÉRBATON E

E E E E, HIPÉRBATON E E PARALELISMO ANÁFORA ELIPSIS DEL VERBO SER E, HIPÉRBATON E CANCIÓN DL PIRATA, José de spronceda Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

2. LO IRRACIONAL Y LO MISTERIOSO frente a la racionalidad ilustrada.

2. LO IRRACIONAL Y LO MISTERIOSO frente a la racionalidad ilustrada. EL ROMANTICISMO LITERARIO 1. Características de la literatura romántica. 2. Obras y autores destacados. 3. La poesía del Romanticismo (Lírica y poesía narrativa): 3.1. Definición y características. 3.2.

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

Don Quixote de la Mancha

Don Quixote de la Mancha Don Quixote de la Mancha Preguntas de comprensión y análisis Copié y conteste las siguientes preguntas 1. Quién es don Quijote? 2. Cómo puedes resumir esta novela? 3. Qué preguntas haces/harías en una

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Lengua Clase n 26 22 de octubre de 2016 La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Viejo cuento andaluz en tres estampas y un cromo 1-1923-Federico García Lorca Como ya lo mencionamos en el

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás.

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás. CALLE 43, Acústico La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás. Era medio poeta, palabras de trovador La vida no quiso darle, otra oportunidad. Y ahora está

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer.

Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer. Karen García Dr. José M. Martínez SPAN 3309 Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer. 1. Lectura atenta: Trémulo: Adjetivo; que tiembla. Fulgor: Resplandor, brillantez

Más detalles

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades La historia la escribió, hace cien años, un poeta andaluz llamado Juan Ramón Jiménez. Trata de las cosas que les pasan a los dos, a Platero y a él. Juan Ramón es este hombre delgado, de larga barba y traje

Más detalles

RIMA DEL ANCIANO MARINERO. Samuel Taylor Coleridge Ilustraciones: Gustave Doré

RIMA DEL ANCIANO MARINERO. Samuel Taylor Coleridge Ilustraciones: Gustave Doré RIMA DEL ANCIANO MARINERO Samuel Taylor Coleridge Ilustraciones: Gustave Doré AUTOR DE ESTA EDICIÓN: Cesar Ojeda Derechos registrados Todos los derechos reservados NOTA INTRODUCTORIA Poco hay que decir

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: La Casa de la Juventud de Antonio Nariño invita el niño, la niña, el joven, la joven, el adulto, la abuela, el abuelo, el

Más detalles

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias(iii) que el aire dilata en las sombras.(iv)

Más detalles

Stephan Bartolomé Bello Reyes

Stephan Bartolomé Bello Reyes 1. LAS COSAS DEL AYER EN LAS PÁGINAS DEL OLVIDO Stephan Bartolomé Bello Reyes Dedicado en especial a todas aquellas personas que aun creen que el amor es la esencia de todo. 2. Índice temático Paginas

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata Es cada una de las líneas que componen un poema Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido,

Más detalles

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016 Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016 Canción de Salve rociera traslado de la Virgen Dios te salve, María, del Rocío señora, luna, sol, norte y guía, y pastora celestial. Dios te salve María,

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. La vida, el modo de ser y vivir predominantes desde fines del

Más detalles

Que es mi barco mi tesoro,[...]

Que es mi barco mi tesoro,[...] LA CANCIÓN DEL PIRATA de José de Espronceda Con cien cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín 1. 5 Bajel pirata que llaman, por su bravura el Temido,

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro. NANAS DE LA CEBOLLA Eugenia y Alejandro. BIOGRAFÍA Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura

Más detalles

I. Comprensión lectora

I. Comprensión lectora Nombre y apellidos: Examen 2 Grupo: Fecha: Pilar Tejero I. Comprensión lectora Lee el texto y contesta a las preguntas (con tus palabras, sin copiar del texto) En Valencia con los suyos vivía el Campeador;

Más detalles

Índice Introducción... Pág 11

Índice Introducción... Pág 11 Índice Introducción..... Pág 11 - PRIMERA PARTE - EL REGALO. SER DIOS 1. Algunas consideraciones sobre Dios... Pág 16 2. Lo que Dios no es..... Pág 26 3. Y si fueras Dios y lo ignoras?... Pág 33 4. Y la

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Vivamos, querida Lesbia Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Amor

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Amor ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 Amor 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. a- Lee toda la canción. b- Luego lee la siguiente explicación. La canción trata de dos enamorados, uno le canta al otro.

Más detalles

El último viaje del cóndor

El último viaje del cóndor 90 El último viaje del cóndor a l e j a n d r o g a b r i e l p é r e z r u b i a n o c a l i Nací una fría tarde de agosto, en el año 1992, el 28 para ser más historiadores y menos poéticos, para luego

Más detalles

OBJETIVOS Practicar verbos de sentimiento Usar el Presente de Subjuntivo Uso de léxico propio de sentimientos y estados de ánimo

OBJETIVOS Practicar verbos de sentimiento Usar el Presente de Subjuntivo Uso de léxico propio de sentimientos y estados de ánimo FECHA DE ENVÍO: 29/09/2008 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD TU MEDIA NARANJA AUTOR/A Rubén Martínez Muñiz APARTADO (según el MCER): http://www.cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/indice.htm Mediación oral

Más detalles

UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN La Ilustración es el movimiento cultural que define el siglo XVIII; con ella empieza la verdadera Edad Moderna. Los tres principios básicos de la Ilustración son

Más detalles

El Dios del día a día

El Dios del día a día El Dios del día a día El díos del día a día (Letra y música: Antonio Rufete) Así es el Dios cristiano: un Dios siempre cercano que se entrega en cada gesto si hay amor. Eso. Y el que no sabe ver a Dios

Más detalles

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor NOVELA PUERTORRIQUEÑA Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor La novela puertorriqueña, características La literatura puertorriqueña surge en los años 1839 hasta el 1910. Se

Más detalles

Llenamos tu gloria. Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús

Llenamos tu gloria. Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús Llenamos tu gloria Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús Llenamos tu gloria Con nuestra sincera adoración De gratitud Siempre viviremos Rindiendo

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez Vamos a narrar. MITOS Definición: el término mito proviene de la palabra griega "mythos", que significa narración, relato. Hilas y las ninfas Que parta la nave Argo sin mí, prefiero quedar con vosotras,

Más detalles

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 ABCD LAS ARTES Y LAS LETRAS 24 al 30 de abril de 2010 ENCUENTROS DE LECTURAS 30/04/2010 30 DE ABRIL DE 2010 Yeats. La escalera de caracol y otros poemas William Butler

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): Competencia de la lengua: Gramática y Léxico. Práctica lúdica de la morfología del futuro simple

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): Competencia de la lengua: Gramática y Léxico. Práctica lúdica de la morfología del futuro simple Fecha de envío: 02/03/2007 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD AUTOR APARTADO (según el MCER): http://www.cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/i ndice.htm NIVEL TIPO DE ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTREZA QUE PREDOMINA

Más detalles

Creación de un poema a partir de Balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén

Creación de un poema a partir de Balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén Creación de un poema a partir de Balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén Esta actividad requiere de la realización previa de la actividad Comentario de Balada de los dos abuelos, disponible en Currículum

Más detalles

Español sin fronteras 3

Español sin fronteras 3 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Los sueños Escucha la pista 2 del CD audio del Libro del Alumno y completa con las palabras que faltan. Según los expertos, el (1) constituye un estado funcional periódico del organismo,

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

VOLVERÉ, VOLVERÉ, A LA CASA DEL PADRE VOLVERÉ LE DIRÉ, LE DIRÉ: CONTRA EL CIELO Y CONTRA TI YO PEQUÉ.

VOLVERÉ, VOLVERÉ, A LA CASA DEL PADRE VOLVERÉ LE DIRÉ, LE DIRÉ: CONTRA EL CIELO Y CONTRA TI YO PEQUÉ. VOLVERÉ, VOLVERÉ, A LA CASA DEL PADRE VOLVERÉ LE DIRÉ, LE DIRÉ: CONTRA EL CIELO Y CONTRA TI YO PEQUÉ. De mi casa me fui un da destrozando la familia, yo pequé! Hoy me encuentro triste y roto; yo no quiero

Más detalles

Cantemos hoy, hermanos la Gloria de Cristo; sólo Él es Santo Y está vivo contigo.

Cantemos hoy, hermanos la Gloria de Cristo; sólo Él es Santo Y está vivo contigo. Animación Preforo PESCADOR Voy navegando sin timón, en mar abierto, me abandona la razón; apenas y sobrevivo como un niño perdido, busco algo que no hay en mi interior. Más de repente llegas tú, en tu

Más detalles

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO INTRODUCCIÓN -1ª décadas del s.xx: panorama desalentador falta de autores importantes. (MANUEL BRETÓN DE LOS HERREROS: -continuador de la comedia de Moratín

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático Trimestre: Nombre: Prueba: Español 6 Tema: Poesía, cuento, novela, drama, leyenda. Textos populares. Puntos obtenidos: Valor: 70 puntos I Parte. Identifique. (7 puntos) Soluciono en cada caso lo que me

Más detalles

EL VALLE DE MI INFANCIA

EL VALLE DE MI INFANCIA Tesoro de la Juventud EL VALLE DE MI INFANCIA 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Tesoro de la juventud EL VALLE DE MI INFANCIA Del libro de la poesía José Rosas

Más detalles

El Romanticismo literario del siglo XIX

El Romanticismo literario del siglo XIX El Romanticismo literario del siglo XIX Apliquemos el martillo a las teorías, las poéticas, a los sistemas. Hagamos caer a este viejo enyesado que enmascara la fachada del arte! Victor Hugo Índice de contenido

Más detalles

Anotaciones para la Lectura Detallada

Anotaciones para la Lectura Detallada Anotaciones para la Lectura Detallada UNIDAD DIDÁCTICA LECTURA DETALLADA: Fragmento del capítulo 32 La busca del tesoro: la voz entre los árboles de La isla del tesoro, de R.L. Stevenson. El título nos

Más detalles

NOCHE OSCURA DEL ALMA

NOCHE OSCURA DEL ALMA NOCHE OSCURA DEL ALMA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=2_z1uy9kq9g&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ofy1eceg-7sf Noche oscura del alma PRESENTACIÓN La literatura mística

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA

LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA www.elmerrodriguez.com LA LUNA LLENA DANZA EN EL MAR SIN SIQUIERA PENSAR COMO. ES LA DANZA DEL MUNDO CELESTIAL SIN NINGUNA PREMEDITACION ES LA ARMONIA

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad.

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad. Señor... cada mañana me esperas y entiendes todo lo mío, necesito que despiertes las ganas de estar contigo: que la fe me acerque a Ti, que el amor abra mis manos, que el bien haga que mi vida, sea para

Más detalles

El Soldado de madera Enrique Pérez Díaz

El Soldado de madera Enrique Pérez Díaz El Soldado de madera Enrique Pérez Díaz Es el día de su cumpleaños y a Javi le regalan un soldado. Cuando pasaban cerca de las tiendas, le pidió a mamá alguno de los tantos que había en las vidrieras.

Más detalles

Fantasmas. Guía docente. Somos más lectores. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro? PLAN LECTOR LIBROS PARA NIÑOS Y JÓVENES

Fantasmas. Guía docente. Somos más lectores. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro? PLAN LECTOR LIBROS PARA NIÑOS Y JÓVENES Guía docente CICLO IV Octavo Noveno PLAN LECTOR Somos más lectores LIBROS PARA NIÑOS Y JÓVENES Fantasmas De qué se trata este libro? Un repertorio de diversos espectros del más allá: desde el fantasma

Más detalles

1-HOMBRE NUEVO Letra y Música: Manny Benito ManBen Music (ASCAP)

1-HOMBRE NUEVO Letra y Música: Manny Benito ManBen Music (ASCAP) 1-HOMBRE NUEVO Eres nueva vida Tu santidad Puedo alcanzar En tu presencia Eres Luz que brilla Eres Real Y la eternidad Es mi herencia Eres Majestuoso Dios eterno Todo en ti Señor lo puedo Toda mi alabanza

Más detalles

Valoración de la razón por encima de todo. Valoración de la emoción y el sentimiento por encima de todo

Valoración de la razón por encima de todo. Valoración de la emoción y el sentimiento por encima de todo La información esta extraída de las dos fuentes proporcionadas (temas 1 y 2 del libro y las fotocopias) y según el esquema planteado en clase. Solo aparece la información, cada cual confecciona el texto

Más detalles

El cuento popular es un género tan antiguo como difícil de definir. Tan sólo podemos establecer unas pautas indiscutibles:

El cuento popular es un género tan antiguo como difícil de definir. Tan sólo podemos establecer unas pautas indiscutibles: El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

Más detalles

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Título Un poema de Safo de Mitilene (ss VII-VI a C) Me parece que es igual a los dioses el hombre aquel que frente a ti se sienta, y a tu lado absorto

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7 INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO Grado 7 ESTANDAR: Reconozco y valoro la importancia histórica del renacimiento y su influencia política, económica,

Más detalles

EDELVIVES. guía DE LECTURA

EDELVIVES. guía DE LECTURA EDELVIVES guía DE LECTURA La obra Título Volando por las palabras / Autor Antonio García Teijeiro / Ilustrador Arcadio Lobato / ADR, 18 / 48 págs. El autor Antonio García Teijeiro nació en Vigo. Es escritor,

Más detalles

(La concordancia de sustantivos, adjetivos y verbos. Las tres conjugaciones regulares. Los pronombres posesivos y reflexivos. Vocabulario básico)

(La concordancia de sustantivos, adjetivos y verbos. Las tres conjugaciones regulares. Los pronombres posesivos y reflexivos. Vocabulario básico) PRUEBAS DE AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE ESPAÑOL (I) (La concordancia de sustantivos, adjetivos y verbos. Las tres conjugaciones regulares. Los pronombres posesivos y reflexivos. Vocabulario básico)

Más detalles

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013 Página 1 de 5 AREA: Español GRADO: Quinto OBJETIVOS Promover la apreciación personal de la literatura y desarrollar un entendimiento de las técnicas usadas en el análisis literario. Desarrollar la capacidad

Más detalles

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 1 TIPOS DE ESTROFAS 2 versos Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 3 versos No será cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera

Más detalles

Selección de José Luis Ferris. Ilustraciones de Betania Zacarias

Selección de José Luis Ferris. Ilustraciones de Betania Zacarias Selección de José Luis Ferris Ilustraciones de Betania Zacarias De los poemas incluidos en la antología: Rafael Alberti, 1924, El alba del alhelí, S.L.; herederos de Germán Berdiales; herederos de Gloria

Más detalles

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón Pablo García Asenjo 4º ESO Análisis de una imagen Trabajo de historia Cuadro: La defensa del porque de Monteleón I. Identificación de la obra II. Análisis descriptivos III. Contextualización histórica

Más detalles

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y sagrados de toda mujer. Abarcaremos en esta asignación

Más detalles

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Unidad 4 RECONOCIMIENTO DE LA MÉTRICA DE UN POEMA Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Vamos a contar 1. Observa el video en el recurso y detalla muy bien la actividad que realiza nuestro personaje con los versos.

Más detalles

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso:

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso: CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso QUINTO Bimestre TERCERO Fecha 6-07 2012 Elaboró GLORIA BOTERO Revisó GLORIA BOTERO 2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento

Más detalles

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS. DELE 53006 9788499213996 PREPARA Y PRACTICA EL DELE B1, CD con audios 2013 17,79

Más detalles

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE.

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE. UNIDAD DIDÁCTICA 5 Hola, te acuerdas de mí?, soy ENE, tu amiga la neurona. He vuelto para contarte una cosa muy interesante sobre tu cerebro y sobre nosotros tus neuronas. Somos como un equipo de fútbol,

Más detalles

La Artista de Goya. Madeline Dunn

La Artista de Goya. Madeline Dunn La Artista de Goya Madeline Dunn Francisco de Goya Francisco de Goya nació en Zaragoza, España en 1746 donde estudió pintura y dibujo con José Luzán. Al principio, Goya aprendió por imitación. Estudió

Más detalles

El oso que casi esperó para siempre

El oso que casi esperó para siempre Cuentos para niños y niñas curiosos El oso que casi esperó para siempre Por Mary Sulek En su cueva en el zoológico, el oso mira a toda la gente pasando, buscando a un compañero que quiera jugar o hablar

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

1. TEMPESTAD EN EL BARCO

1. TEMPESTAD EN EL BARCO 1. TEMPESTAD EN EL BARCO En cierta ocasión, se desato una tempestad en altamar. Parecía que el barco iba a naufragar. Todos corrían de un lugar a otro sin saber qué hacer. Mientras tanto, un niño dormía.

Más detalles

Esther Cidoncha: When Lights Are Low (La Fábrica, 2014;

Esther Cidoncha: When Lights Are Low (La Fábrica, 2014; Esther Cidoncha: When Lights Are Low (La Fábrica, 2014; libro) Tras 25 años fotografiando el mundo del jazz, Esther Cidoncha, ha reunido una selección de sus fotografías en un volumen formado por 180 instantáneas,

Más detalles

El libro. Ilustraciones de cristina lópez

El libro. Ilustraciones de cristina lópez El libro Ilustraciones de cristina lópez que canta Vuelto a contar por yolanda reyes A los padres Dicen que en el comienzo está la palabra y es más exacto decir que son palabras poéticas las que envuelven

Más detalles

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas:

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas: 1 Para escuchar 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas: a) Cuántos personajes distintos crees que cantan en esta escena?

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO 2008-09 OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua oral para presentarse. 2. Leer y comprender un texto teatral. 3. Conocer los

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles