ABENGOA BIOENERGIA. Informe Anual Informe de Actividades

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ABENGOA BIOENERGIA. Informe Anual Informe de Actividades"

Transcripción

1 ABENGOA BIOENERGIA Informe Anual 2009 Informe de Actividades

2 Índice Carta del Presidente... 2 Sostenibilidad... 5 Misión, Visión y Valores... 6 Política de Desarrollo Sostenible... 6 Nuestro Negocio... 7 Evolución Histórica... 8 Presencia Global... 9 Plantas de Producción Principales Magnitudes Nuestros Productos Bioetanol Biodiésel DGS Azúcar Electricidad y CO Nuevas Tecnologías Nuestras Actividades Introducción Principales Hitos Producción Europa Producción Estados Unidos Producción Brasil Comercialización, Logística y Originación de Materias Primas Trading Europa Ecoagrícola Trading Estados Unidos Trading Brasil Nuevas Tecnologías Garantía de Actividades Acciones hacia la Sostenibilidad Nuestros Grupos de Interés Nuestros Accionistas Nuestros Empleados Nuestros Clientes Nuestros Proveedores Comunidad Consejo de Administración Consejo de Administración Comisiones del Consejo Estructura de Dirección ABENGOA BIOENERGIA 1 Informe Anual 2009

3 Carta del Presidente Carta del Presidente Carta del Presidente ABENGOA BIOENERGIA 2 Informe Anual 2009

4 Carta del Presidente contención salarial y gestión de márgenes, coberturas y riesgos del negocio incidiendo con prioridad en la gestión de la caja. Abengoa Bioenergía ha salido muy fortalecida tras el 2009, consolidando nuestro papel protagonista como compañía líder global ha sido un año colmado de éxitos de consolidación y crecimiento de nuestro negocio en Estados Unidos, Europa y Brasil. Este año se han alcanzado todos los objetivos de producción establecidos para 2009 y se han incrementado las actividades de comercialización de acuerdo con el plan estratégico de la compañía. Javier Salgado Leirado Presidente y Consejero Delegado de Abengoa Bioenergía Hace dos décadas que la compañía vislumbró la necesidad de un cambio en la utilización que la sociedad hacía de los recursos naturales y en los hábitos de consumo excesivo de los mismos. Hoy en día, el mundo es consciente de que los combustibles fósiles son fuentes limitadas de energía y de que su utilización es la principal causa de las emisiones de gases de efecto invernadero y por consiguiente, del calentamiento global. En el campo de los combustibles para el transporte, los biocarburantes son la principal y más viable alternativa a los derivados del petróleo en el corto y medio plazo. Este año se cumplieron los 10 años del inicio de las operaciones de la primera planta de producción de biocarburantes de la compañía, Ecocarburantes Españoles. En esta década Abengoa Bioenergía ha pasado de los 100 Ml iniciales de capacidad instalada, a los más de 3000 Ml a mediados de 2010; el número de empleados se ha multiplicado por más de 40; y de esta planta inicial se ha pasado a las 14 actuales en cinco países distintos de tres continentes. Evolución del Negocio en 2009 La industria del etanol no ha sido ajena a la crisis económica mundial que se iniciara en 2008, hemos visto cómo grandes empresas de la competencia se han visto avocadas a la quiebra. Abengoa Bioenergía ha sabido navegar en un entorno económico y financiero hostil, aplicando una estricta política de control de gastos, reducción de costes, En Europa, la Directiva de Energías Renovables de 2008 y la Directiva de Calidad de las Gasolinas de 2009 han fomentado que el desarrollo y producción de biocarburantes se encuentren en el mejor momento hasta la fecha, en términos de respaldo político y legislativo, en el que el bioetanol se concibe como una solución real y necesaria para el cumplimiento del objetivo de reducción del 10% de emisiones GEI en En Estados Unidos, los cambios políticos también han propiciado un cambio en las prioridades legislativas, se han destinado cientos de millones de dólares en políticas de inversión para el desarrollo de las energías renovables, tecnologías del bioetanol de biomasa y nuevos proyectos de expansión del bioetanol en el sector transporte. En Brasil, el continuo incremento del mercado local de coches flexibles ha permitido un rápido incremento de la penetración del etanol en el pool de gasolinas hasta el punto en que la gasolina es hoy el componente de mezcla en un mercado dominado en más de un 55% por el etanol. En definitiva, aumento mundial de la demanda de etanol de dos dígitos en los tres mercados, algo realmente meritorio en un entorno económico-financiero como el que hemos vivido. La compañía ha afianzado notablemente su capacidad productiva y los proyectos de expansión iniciados en 2008 están prácticamente finalizados. En Europa la compañía ha adquirido del 50% restante de la planta de Babilafuente, lo que otorga un control total de sus más de 200 Ml anuales de producción, así como la gestión integral de la planta de demostración de producción de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica anexa, planta que fue recepcionada y cuyo arranque se ha producido satisfactoriamente durante Adicionalmente, la construcción de la planta de Róterdam, la más grande de Europa, está ya en su fase final y pronto comenzará a operar, afianzando, aún más si cabe, nuestra posición como primer productor europeo. En Estados Unidos se ha finalizado la construcción de las dos plantas en los Estados de Indiana e Illinois, que duplicarán nuestra capacidad actual de producción en este país. En Brasil se han iniciado los trabajos de expansión y la construcción de dos proyectos de cogeneración a partir de ABENGOA BIOENERGIA 3 Informe Anual 2009

5 Carta del Presidente bagazo de caña, que incrementarán el beneficio y la sostenibilidad de nuestras instalaciones. La compañía ha mantenido intactos y de acuerdo a su plan estratégico los programas de desarrollo e innovación tecnológica. En este sentido, los hitos clave para la compañía en 2009 han sido la puesta en marcha de la primera planta de demostración de producción de bioetanol de segunda generación, ubicada en las instalaciones de Babilafuente, Salamanca, y la continuación de nuestro proyecto de planta comercial de producción de bioetanol a partir de biomasa en Hugoton, Kansas. La primera, con una producción de 5 Ml anuales produce etanol utilizando paja de trigo como materia prima principal, y ha permitido demostrar la viabilidad de nuestra tecnología de hidrolisis enzimática que la compañía pretende proyectar a escala comercial en la planta de Hugoton, Kansas, que tendrá una capacidad de 50 Ml anuales, y que Abengoa Bioenergía está desarrollando conjuntamente con el Departamento de Energía americano. Ésta será la mayor planta comercial de producción bioetanol a partir de biomasa hasta la fecha, ahorrando aproximadamente la emisión de 1 Mt CO 2 -eq anuales. Por otro lado, nuestro portfolio de productos se ha incrementado notablemente en La compañía ha movido un portfolio de productos amplio con más de 1600 Ml de bioetanol, 1 Mt de pienso animal (DGS), aproximadamente t de azúcar y MWh, que han hecho dispararse nuestras ventas por encima de los 1000 M durante este ejercicio. Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, en 2009 hemos trabajado en el desarrollo de una red de abastecimiento de e85, clave para la expansión del bioetanol en Europa, principalmente en España y Alemania, con más de 20 puntos directamente abastecidos en cada país, seguiremos realizando esfuerzos continuos para que este número siga creciendo cada año. Con objeto de aumentar la sostenibilidad de nuestros productos se están haciendo grandes esfuerzos de análisis y optimización de nuestros ciclos de vida, que incluyen a nuestra cadena de suministro. Nuestro objetivo de poseer una certificación y sistema de trazabilidad objetivo de las emisiones de nuestros productos es una de nuestras principales prioridades. Estrategia y Objetivos se presenta como un año lleno de retos, de oportunidades. Hemos podido comprobar los giros políticos de los principales países gestores de la economía mundial, y su postura hacia las energías renovables, que denotan un cambio de tendencia y de visión, un cambio orientado hacia la sostenibilidad de las industrias energéticas y a la lucha contra el cambio climático. Desde Abengoa Bioenergía seguiremos llevando a cabo todas nuestras actividades siguiendo las mejores prácticas de gestión de riesgos y de eficiencia en los procesos, elevando la sostenibilidad a prioridad absoluta. Los mercados de etanol volverán a crecer con tasas de dos dígitos en cada continente. Uno de nuestros principales objetivos será la consolidación de nuestras actividades productivas y de comercialización, nuestra presencia global nos permitirá explorar oportunidades de arbitraje que a buen seguro se presentaran en los mercados. En 2010 nos centraremos en la calidad, en términos de sostenibilidad, frente a la cantidad. Este año los esfuerzos irán dirigidos en mejorar la sostenibilidad de nuestros activos productivos, así como en la integración de nuestra capacidad de producción actualmente en construcción y el desarrollo de la ingeniería de detalle de nuestro proyecto de segunda generación en Estados Unidos ha sido un año difícil del que hemos aprendido mucho. En 2010 pretendemos afianzarnos como uno de los principales gestores mundiales de bioetanol. Nos encontramos en uno de los mejores momentos de nuestra historia y pretendemos aprovechar cada oportunidad que nos brinden los mercados en los que operamos. Planta de bioetanol en la ribera del río Ohio, en Madison, Indiana. ABENGOA BIOENERGIA 4 Informe Anual 2009

6 Sostenibilidad Sostenibilidad Sostenibilidad Misión Visión Valores Política de Desarrollo Sostenible ABENGOA BIOENERGIA 5 Informe Anual 2009

7 Sostenibilidad Misión Misión, Visión y Valores Contribuir al desarrollo sostenible del mercado de combustible para el transporte y de los productos bioquímicos mediante el uso de energía renovable (biocarburantes) y tecnologías respetuosas con el medioambiente que reduzcan las emisiones de carbono. Desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras a través de la continua inversión en I+D que aportan procesos de producción más eficientes y coproductos de alimento animal únicos y de alto valor. Crear valor para nuestros accionistas. Contribuir al desarrollo personal y profesional de nuestros empleados mediante la formación continua y el establecimiento y seguimiento de objetivos y planes de desarrollo individualizados. Visión Ser una de las empresas líderes de referencia en el mundo en la producción y comercialización de bioetanol de fuentes renovables. Ser reconocidos como una empresa líder mundial en investigación y desarrollo, conocida por la innovación tecnológica en la conversión de biomasa en bioetanol. Proporcionar un entorno de trabajo óptimo para atraer a los mejores empleados posibles y mantener la excelencia en nuestras actividades. Atraer el interés y respeto de la comunidad financiera mediante el crecimiento sostenido y la innovación tecnológica. Política de Desarrollo Sostenible En Abengoa Bioenergía tenemos como objetivo principal llegar a ser reconocidos como líderes mundiales en la producción de biocarburantes y en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que contribuyan a la sostenibilidad del sector del transporte y en la fabricación de productos bioquímicos. Dicho objetivo sólo es posible lograrlo si el desarrollo de todas nuestras actividades está íntimamente ligado a los pilares básicos de la sostenibilidad: Respeto por el medioambiente Desarrollo social Beneficio económico Para cumplir con los mencionados principios en Abengoa Bioenergía definimos los siguientes acciones de sostenibilidad en nuestra misión, visión y valores, que cubren y dirigen todas nuestras actuaciones: Creación de valor. Certificación de las materias primas. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Desarrollo personal y profesional de los empleados. Uso eficiente de los recursos naturales. Valores Honestidad en la relación con clientes, accionistas, socios y compañeros. Respeto por las personas en cualquier circunstancia. Priorizar el trabajo en equipo usando herramientas corporativas que favorecen el intercambio de información. Promocionar la flexibilidad y actitud mental necesarias para adaptarse al cambio continuo. Protección, defensa y mejora del medioambiente. ABENGOA BIOENERGIA 6 Informe Anual 2009

8 Nuestro Negocio Nuestro Negocio Nuestro Negocio Evolución Histórica Presencia Global Plantas de Producción Principales Magnitudes ABENGOA BIOENERGIA 7 Informe Anual 2009

9 Nuestro Negocio El grupo de negocio Bioenergía tiene como sociedad cabecera Abengoa Bioenergía, S.A. y se dedica a la producción y desarrollo de biocarburantes para el transporte, bioetanol y biodiésel entre otros, que utilizan la biomasa (cereales, biomasa celulósica, caña de azúcar, semillas oleaginosas) como materia prima. Los biocarburantes se usan en la producción de ETBE (aditivo de las gasolinas) o en mezclas directas con gasolina o gasoil. En su calidad de fuentes de energías renovables, los biocarburantes disminuyen las emisiones de CO 2 y contribuyen a la seguridad y diversificación del abastecimiento energético, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles usados en automoción y colaborando en el cumplimiento del Protocolo de Kioto. Evolución Histórica Abengoa identifica la necesidad de una alternativa renovable para el sector de transporte Construcción de las 2 plantas con más capacidad de Europa Adquisición de High Plains Corporation en EEUU Adquisición de Dedidi Agro en Brasil Adjudicación por el DOE de 76 M$ para la construcción de la primera planta comercial para producir etanol a partir de biomasa lignocelulósica Cierre Financiero e Inicio Construcción de las plantas de Lacq, Indiana e Illinois Arranque de la planta de Ravenna, Nebraska (333 Ml) Arranque de la planta de Lacq, Francia (250 Ml) Sociedad conjunta con Cepsa (Total) para la planta de ETBE Arranque de la planta de Salamanca (200 Ml Expansión de las plantas de Colwich Portales, York y Galicia Más de 265 Ml exportaciones de etanol en UE I+D adjudicación por el D.O.E. EE.UU (2,2 + 35,5 M$) I+D adjudicación por la Comisión Europea (4,5 M ) Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial en Eficiencia Energética y Energías Renovables Construcción de la planta de Holanda, Indiana, Illinois y San Roque Adjudicación por el Ministerio de Industria de 31,2 M$ para el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías de producción de etanol Recepción de la planta piloto de York y primera producción de etanol de biomasa lignocelulósica Arranque de la planta de etanol de biomasa lignocelulósica, en Babilafuente, Salamanca (5 Ml). Arranque de las plantas de Indiana e Illinois de 333 Ml cada una. Arranque de la planta de biodiésel en San Roque, Cádiz (225 Ml). ABENGOA BIOENERGIA 8 Informe Anual 2009

10 Nuestro Negocio Presencia Global A partir de biomasa... producimos biocarburantes ecológicos, energía renovable, azúcar y alimento animal. Abengoa Bioenergía es el primer productor europeo de biocarburantes (con capacidad de producción de 1020 Ml) y uno de los principales en Estados Unidos (1410 Ml) y Brasil (120 Ml), con un total de 2550 Ml de capacidad de producción instalada distribuidos entre 14 plantas, en cinco países distintos de tres continentes. Así mismo contará en el futuro con 530 Ml adicionales, actualmente en construcción. ABENGOA BIOENERGIA 9 Informe Anual 2009

11 Nuestro Negocio Plantas de Producción Ecocarburantes Españoles Bioetanol: 150 Ml DGS: t Electricidad: MWh Bioetanol Galicia Bioetanol: 195 Ml DGS: t Electricidad: MWh Biocarburantes de Castilla y León Bioetanol: 200 Ml DGS: t Electricidad: MWh Abengoa Bioenergía San Roque Biodiésel: 225 Ml Glicerina: t Abengoa Bioenergy France Bioetanol: 250 Ml DGS: t Abengoa Bioenergy Corporation Colwich Bioetanol: 95 Ml DGS: t Abengoa Bioenergy Corporation Portales Bioetanol: 100 Ml DGS: t Abengoa Bioenergy Corporation York Bioetanol: 210 Ml DGS: t Abengoa Bioenergy of Nebraska Bioetanol: 335 Ml DGS: t Abengoa Bioenergy of Illinois (Nota 1) Bioetanol: 335 Ml DGS: t Abengoa Bioenergy of Indiana (Nota 1) Bioetanol: 335 Ml DGS: t Abengoa Bioenergia São Luiz Bioetanol: 70 Ml Azúcar: t Abengoa Bioenergia São João Bioetanol: 50 Ml Azúcar: t Abengoa Bioenergía Bioetanol: 2325 Ml (Nota 2) Biodiésel: 225 Ml DGS: t Azúcar: t Glicerina: t Electricidad: MWh Notas. Cifras aproximadas. 1. En construcción en Inicio de operaciones a principios de No se incluyen las plantas piloto de Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías. ABENGOA BIOENERGIA 10 Informe Anual 2009

12 Nuestro Negocio Principales Magnitudes Ingresos ,9 M Los ingresos se han incrementado significativamente tras consolidar por primera vez la totalidad de las operaciones en Babilafuente, Salamanca, el arranque de la planta de San Roque, Cádiz, y el mayor volumen de actividades en comercialización ,7 830,1 1009,9 (1M = ) EBITDA ,5 M 120 A través de la diversificación geográfica y de materias primas y a pesar de la crisis económica mundial, la política de gestión de riesgos de la compañía y la correcta operación de los activos de Abengoa Bioenergía han permitido obtener un EBITDA superior a los 130 M ,3 90,7 131, Inversión Tecnológica ,5 M Abengoa Bioenergía avanza firmemente en la comercialización de la tecnología del etanol celulósico y continúa apostando por el desarrollo de nuevas tecnologías, conjuntamente con el Departamento de Energía de Estados Unidos, el Ministerio de Industria de España y el 5º Programa Marco de la Unión Europea, ,3 21,4 25, ABENGOA BIOENERGIA 11 Informe Anual 2009

13 Nuestro Negocio Reducción de Emisiones GEI 2,0 1,82 Mt CO 2 -eq El uso de 1600 Ml de bioetanol comercializado por Abengoa Bioenergía permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente 1,82 Mt equivalentes de CO 2, equivalentes a las emisiones anuales de aproximadamente automóviles. (1 Ml = 1 millón de litros) (1 Mt = 1 millón de toneladas) Fuentes: 1.Well-To-Wheels Análisis de los futuros combustibles de automoción y sistemas de transmisión en el contexto europeo 2.Directiva del Parlamento Europeo y del consejo relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. 1,5 1,0 0,5 0,0 1,82 1,45 1, Capacidad Instalada Ml/a = 675 Mgal/a La capacidad de producción de biocarburantes ronda los 2550 Ml anuales distribuidos entre Estados Unidos, Europa y Brasil (sin contar las plantas de biomasa de Nuevas Tecnologías) tras el inicio de operaciones de las plantas de Illinois, Indiana y San Roque, y la consolidación de las operaciones en Brasil (1 Ml/a = 1 millón de litros anuales) (1 Mgal/a = 1 millón de galones anuales) Capacidad en Construcción Durante el 2009 finalizó la construcción de las plantas de Illinois, Indiana y San Roque. Aparte, continuó la de Róterdam y se inició la de Hugoton, que añadirán aproximadamente 530 Ml de biocarburantes anuales a la producción mundial de la compañía Ml/a = 140 Mgal/a ABENGOA BIOENERGIA 12 Informe Anual 2009

14 Nuestros Productos Nuestros Productos Nuestros Productos Bioetanol Biodiésel DGS Azúcar Electricidad y CO 2 Nuevas Tecnologías ABENGOA BIOENERGIA 13 Informe Anual 2009

15 Nuestros Productos Bioetanol El bioetanol se obtiene a escala industrial a partir de la fermentación de cereales, previa hidrólisis enzimática y tras un proceso de destilación que elimina las impurezas volátiles generadas en dicho proceso, y otro de deshidratación que permite eliminar el exceso de agua procedente de la destilación. En estas condiciones el bioetanol se usa para la mezcla directa con gasolina hasta en un 85% (e85) siendo un sustituto renovable de las gasolinas. Abengoa Bioenergia Brasil obtiene bioetanol a partir de la fermentación de caldo de caña recogido tras la molienda de la caña y su posterior destilación. En la molienda se separa el bagazo, que es el combustible del sistema de generación de energía, y en la fermentación separa se la vinaza, usada como abono en las plantaciones de caña. El bioetanol destilado es el combustible de los motores flex, los cuales funcionan tanto con gasolina como con bioetanol puro o cualquier mezcla de ambos. Sus principales ventajas frente a los carburantes de origen fósil radican en: Origen renovable. Biodegradable. Mayor independencia de las importaciones de petróleo; su uso contribuye a aumentar la autonomía y diversificación energética. Carburante más limpio en emisiones contaminantes como óxidos de azufre y partículas. Contribuye al crecimiento de las economías locales y a la redistribución de la renta, generando puestos de trabajo en áreas rurales. Disminución de las emisiones GEI que sobrecalientan la superficie terrestre y aceleran el cambio climático. Fácil de obtener y almacenar. Biodiésel El biodiésel es un biocarburante renovable compuesto por ésteres metílicos o etílicos de ácidos grasos de cadena larga; en el caso de que los ésteres que componen el biodiésel sean metílicos, se denomina Fame (Fatty acid methyl ester). Se obtiene en la reacción química del metanol (o bioetanol) con aceites vegetales (colza, girasol, soja, palma). No contiene azufre y, respecto al diésel derivado del petróleo, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero (CO 2, entre otros), de monóxido de carbono (CO), de partículas (PM) y de otros productos contaminantes. Ventajas: Es una fuente más limpia de combustible, es renovable y doméstico. Reduce la dependencia del petróleo. Puede utilizarse en todos los vehículos operados con motores diésel, sin que resulten necesarias conversiones, ajustes o regulaciones especiales en el motor del vehículo. Es fácil de producir y almacenar. Emite entre un 40-80% menos de gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles. Aumenta la lubricidad del motor y el punto de ignición, reduciéndose así el peligro de explosiones por emanación de gases. Otras ventajas medioambientales incluyen: Es biodegradable y no tóxico. Mejora de la calidad del aire en zonas urbanas. No contamina el agua. Reduce la producción de residuos. La producción de biodiésel crea nuevas oportunidades de desarrollo rural sostenible en el marco de una política agrícola más orientada al mercado ya que fomenta el desarrollo de cultivos energéticos y la creación de agroindustrias, contribuyendo a mantener niveles de trabajo y renta en el ámbito rural. ABENGOA BIOENERGIA 14 Informe Anual 2009

16 Nuestros Productos DGS El DGS o Distillers Grains with Solubles (Granos de Destilación con Solubles) es el coproducto resultante de la obtención de bioetanol mediante la conversión del almidón de los cereales por fermentación en bioetanol y posterior extracción del mismo por destilación. El mencionado coproducto es fuente de proteína, energía, fibra y vitaminas de origen vegetal, cuyo destino es la nutrición animal. Conscientes de las implicaciones que este hecho conlleva, el DGS es sometido a estrictos controles de calidad que garantizan tanto sus propiedades nutricionales como las derivadas de la aplicación de la legislación vigente en materia de seguridad alimentaria. Como consecuencia, Bureau Veritas ha certificado al DGS contra un referencial interno, que cubre los requisitos de calidad y de seguridad alimentaria vigentes en Europa, y se está trabajando para conseguir una especificación europea para el producto. Electricidad y CO 2 La configuración de algunas plantas de proceso lleva asociada unidades de cogeneración que les permiten autoabastecerse de electricidad y exportar el excedente. Este es el caso de las plantas ubicadas en España, las cuales tienen una potencia total instalada de 77 MW. La generación de electricidad se lleva a cabo mediante una turbina de gas natural. En el caso español, esta electricidad sustituye de forma marginal a la producción eléctrica en plantas de carbón y fuel, de acuerdo con los valores obtenidos por el método de cálculo del ACV de Ciemat, lo que se traduce en un ahorro de emisiones de CO 2 de t al año (según datos del Joint Research Centre- Eucar-Concawe, JEC 2007). Una situación similar se dará en las nuevas instalaciones de Holanda. Así mismo, en Abengoa Bioenergía Brasil se genera electricidad a partir de la combustión del bagazo obtenido tras la molienda de la caña. Con él se alimentan las calderas que generan el vapor para los procesos y los generadores de electricidad. Actualmente se están construyendo dos unidades de cogeneración alimentadas con bagazo de 70 MW. de capacidad cada una, pudiendo una de ellas ser ampliada hasta 140 MW. En este caso las emisiones asociadas a las combustiones son nulas puesto que se captarán de nuevo durante el crecimiento de la caña, obteniéndose energía limpia y renovable. DGS - Distillers Grains with Solubles Azúcar En Abengoa Bioenergía Brasil se obtiene azúcar a partir de la molienda de la caña. En la molienda se separa el líquido del bagazo. Este jugo de caña pasa por procesos de filtración y procesos químicos necesarios para neutralizar su ph. Mediante el proceso de destilación y su posterior centrifugado se obtiene el producto en estado sólido (azúcar cristal). Abengoa Bioenergía Brasil actualmente tiene una producción estimada de t de azúcar cristal, destinando t para exportación y t para su comercialización en el mercado nacional. La producción de bioetanol obtenido mediante fermentación lleva asociada la emisión de CO 2. En el balance global, este CO 2 se considera como cero, puesto que será de nuevo absorbido por la planta de la caña durante su crecimiento. Por lo tanto, cualquier uso o captura de este CO 2 supone una reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y por la tanto contribuye a la disminución del calentamiento global. Actualmente se suministra CO 2 a empresas gasistas. En EE.UU. se captura el CO 2 del proceso en las instalaciones de York, Nebraska, y Colwich, Kansas, y se vende a empresas de bebidas y congelados. En el proyecto de Holanda se ha contemplado la posibilidad de suministrar toda la producción de CO 2 a invernaderos y en EE.UU. se va a formar parte del PCOR (Plains CO 2 Reduction) organización liderada por la Universidad de Dakota del Norte, dedicada a la búsqueda y desarrollo de soluciones para el secuestro a escala industrial de CO 2. ABENGOA BIOENERGIA 15 Informe Anual 2009

17 Nuestros Productos Nuevas Tecnologías Abengoa Bioenergía tiene como misión desarrollar y demostrar soluciones tecnológicas a través de la ciencia y la innovación, con el fin de aportar herramientas que permitan un desarrollo sostenible. Partiendo de esta base, aplica el esfuerzo innovador a toda la cadena de valor de los productos finales. Materias Primas Representan entre el 60% y 70% del coste de producción de biocarburantes y en su ciclo de vida, entre el 30% y el 40% (según Concawe) de emisiones de gases de efecto invernadero. Por estas razones se están desarrollando programas con los objetivos de: Reducción de los impactos económicos y medioambientales de las materias primas destinadas a la producción de biocarburantes. Identificación y desarrollo de especies alternativas para el uso de tecnologías de producción de primera y segunda generación. Evaluación del potencial de otros recursos como residuos forestales, industriales y agrícolas. Evaluación del uso de distintas variedades de cereal obtenidas con distintos tipos de semillas. Producción Tecnologías de primera generación En las plantas piloto se han desarrollado mejoras en el proceso de producción de bioetanol, obteniéndose un aumento en el rendimiento etanol/cereal, siguiendo el modelo de evaluación del EBIDTA. Al mismo tiempo, se está experimentando con nuevas enzimas para evaluar las mejoras en rendimiento y disminución de los impactos. Con el fin de garantizar el desarrollo y aplicación de las mejoras, se ha desarrollado un sistema de gestión y estandarización de documentación. Tecnologías de segunda generación Para el uso de nuevas materias primas como fuentes de carbono, se están focalizando los esfuerzos en los procesos de hidrólisis enzimática y de gasificación y catálisis. Respecto al primero, se ha desarrollado un modelo de simulación basado en Aspen Plus (software de simulación de modelos y procesos químicos), para estudiar el fraccionamiento y conversión de biomasa lignocelulósica, que ha servido como base para el diseño de una planta de producción híbrida propuesta al Departamento de Energía de los Estados Unidos. Además, en julio de 2007 se terminó de construir una planta piloto de biomasa en York, donde en septiembre de ese mismo año, se produjo el primer lote de etanol procedente de paja de trigo. Actualmente, se está llevando a cabo la optimización de las unidades de operación con el objetivo obtener la información necesaria para el diseño de una planta a escala industrial de biomasa en Hugoton, Nebraska, EE.UU. Respecto al segundo, durante este año se han desarrollado las siguientes actividades: Lanzamiento de programas de investigación en catalizadores, incluidos en el proyecto I+DEA; Diseño de un modelo de sostenibilidad del proceso termoquímico (técnico-económico y medioambiental); Inicio en España, en proyectos para dar uso a los residuos de biomasa forestal; Diseño de una planta de gasificación para la producción de vapor integrada dentro de una planta de producción de etanol a partir de biomasa. Con el objetivo de desarrollar un catalizador adecuado para la conversión del gas de síntesis en etanol, durante este año se ha trabajado en un ambicioso programa en el que se ABENGOA BIOENERGIA 16 Informe Anual 2009

18 Nuestros Productos combinan catalizadores existentes, nuevas tecnologías y conceptos de sistemas catalíticos. Además, se están modelizando los procesos para que sirvan de base al desarrollo de las tecnologías. Productos Se han desarrollado, evaluado y validado nuevos procesos para la revalorización de los coproductos obtenidos en la producción de bioetanol a partir de cereales, obteniendo una mejora del valor nutritivo. Otro concepto en el que se están enfocando muchos esfuerzos es el de Biorrefinería, con el que se pretende obtener productos con valor de mercado a partir de biomasa. En la actualidad, se está desarrollando el modelo conceptual y realizando los estudios de mercado de los potenciales productos. Dado el consumo requerido para la obtención de etanol a partir de biomasa en sus distintas modalidades y para llevar a cabo los procesos de biorrefinería, se han lanzado proyectos de selección de mezclas enzimáticas adecuadas y de diseño de la ingeniería de proceso necesaria para la obtención en las plantas de producción. Por último, conocedores de los beneficios medioambientales que supone el uso de biocarburantes, se están llevando a cabo programas de demostración de uso de e85, e95; asimismo, se están estudiando las mezclas etanol-diésel. Para todo ello: Se están desarrollando mezclas estables para cumplir con los requerimientos de los motores de gasolina y diésel; Probando dichas mezclas en todos los motores comerciales; Y aplicándolas en flotas cautivas para demostración de uso. ABENGOA BIOENERGIA 17 Informe Anual 2009

19 Nuestras Actividades Nuestras Actividades Nuestras Actividades Aprovisionamiento de Materias Primas Originación de Bioetanol Producción Comercialización del Bioetanol, DGS y Azúcar Nuevas Tecnologías Garantía de Actividades ABENGOA BIOENERGIA 18 Informe Anual 2009

20 Nuestras Actividades Introducción Abengoa Bioenergía se mantiene como un referente en el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de biocarburantes y la sostenibilidad de las materias primas, dedicando gran cantidad de recursos en investigación para ello. Pero también, el área de trading le posiciona como una empresa de servicios que aporta soluciones globales, con gran capacidad de comercialización y gestión de commodities, siempre apoyada en una capacidad de producción global y en el aprovisionamiento de materia prima, y la eficiencia en las operaciones, pilares básicos que aportan fiabilidad y masa crítica, claves para el óptimo desarrollo de la actividad. La combinación de las capacidades de comercialización internacional y de tecnología de bioetanol celulósico de Abengoa Bioenergía, con las capacidades agrícolas, productivas y de comercialización local da lugar a sinergias muy importantes que permitirán alcanzar crecimientos importantes en el mercado mundial del bioetanol y disponer de la tecnología que permitirá obtener menores costes por litro de etanol. Europa AB Bioenergy Hannover GmbH Abengoa Bioenergy France, S.A. Abengoa Bioenergy Germany GmbH Abengoa Bioenergy Netherlands, B.V. Abengoa Bioenergy Trading Europe, B.V. Abengoa Bioenergy UK, Ltd ASA Bioenergy Holding A,G Estados Unidos Abengoa Bioenergy Corporation ABC Issuing Company, Inc. Abengoa Bioenergy Biomass of Kansas, LLC Abengoa Bioenergy Engineering & Construction, LLC Abengoa Bioenergy Funding, LLC Abengoa Bioenergy Hybrid of Kansas, LLC Abengoa Bioenergy Maple, LLC Abengoa Bioenergy Meramec Renewable, Inc. Abengoa Bioenergy New Technologies, Inc. Abengoa Bioenergy of Illinois, LLC Abengoa Bioenergy of Indiana, LLC Abengoa Bioenergy of Kansas, LLC Abengoa Bioenergy of Nebraska, LLC Abengoa Bioenergy of SW Kansas, LLC Abengoa Bioenergy Operations, LLC Abengoa Bioenergy Outsourcing, LLC Abengoa Bioenergy Renewable Power US, LLC Abengoa Bioenergy Technology Holding, LLC Abengoa Bioenergy Trading U.S., LLC Abengoa Bioenergy U.S. Holding, Inc. Brasil Abengoa Bioenergia Brasil S.A. Abengoa Bioenergia Agroindústria Ltda. Abengoa Bioenergia Trading Brasil Ltda. Sede de Abengoa Bioenergía en Sevilla. El grupo de negocio integra la gestión de las siguientes sociedades: España Abengoa Bioenergía, S.A. Abengoa Bioenergía Inversiones, S.A. Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, S.A. Abengoa Bioenergía San Roque, S.A. Biocarburantes de Castilla y León, S.A. Bioetanol Galicia Novas Tecnoloxias, S.A. Bioetanol Galicia, S.A. Ecoagrícola, S.A. Ecocarburantes Españoles, S.A. Abengoa Bioenergía contribuye al desarrollo sostenible mediante la puesta en el mercado de compuestos combustibles obtenidos a partir de recursos renovables (biocarburantes) mediante la adopción de tecnologías respetuosas con el medio ambiente que favorezcan la reducción neta de emisiones contaminantes, para su uso en vehículos para el transporte público y privado. Abengoa Bioenergía desarrolla innovadoras soluciones tecnológicas a través de la continua inversión en I+D para ser incorporadas a los procesos de producción que permitan equiparar los costes de producción con los de los carburantes convencionales de origen fósil, y que permitan diferenciar el principal coproducto, DGS, de la competencia. Abengoa Bioenergía cumple con el compromiso de creación de valor con los accionistas. Y contribuye al ABENGOA BIOENERGIA 19 Informe Anual 2009

21 Nuestras Actividades desarrollo personal y profesional de sus empleados mediante la formación continua y el establecimiento y seguimiento de planes individualizados. Abengoa Bioenergía crea nuevas oportunidades de desarrollo rural sostenible, incentivando los cultivos energéticos y la creación de agroindustrias, contribuyendo así a mantener niveles de trabajo y renta en el ámbito rural. El bioetanol y el biodiésel son fuentes de energía renovable y limpia que, desde hace tiempo, sustituyen de forma fiable y creíble a la gasolina y el gasóleo en el motor de los vehículos y contribuyen a la seguridad y diversificación del abastecimiento energético. Su utilización en estado puro o en mezclas con combustibles fósiles disminuye las emisiones de CO 2, impide el avance del cambio climático y reduce la emisión de agentes contaminantes al medio ambiente. Las actividades se pueden englobar en cuatro grandes áreas: Aprovisionamiento de materias primas Originación de bioetanol Producción Comercialización del bioetanol, DGS y azúcar Nuevas Tecnologías Aprovisionamiento de Materias Primas Una fase clave en el buen resultado de las actividades del grupo de negocio de Bioenergía es la labor de adquisición de materia prima para la producción de biocarburantes. Actualmente, los granos de cereales como trigo, cebada, maíz y sorgo, son los de mayor interés para el proceso de producción de bioetanol de las plantas de Abengoa Bioenergía, no sólo por su rendimiento en alcohol, sino también por la obtención de un alimento de gran contenido proteico, muy valorado por el sector del pienso (DGS). Respecto al biodiésel, los aceites más utilizados son el de soja y palma. A lo largo de su historia, ha atesorado una gran experiencia en el suministro y adecuada logística de materias primas, actuando de manera ágil y versátil en el mercado a nivel internacional, en compras en el comercio doméstico, y estableciendo contratos directamente con agricultores, optimizando y asegurando en todo momento el suministro de las plantas del grupo de negocio. Del mismo modo, posee un amplio conocimiento de las normativas aplicables para operar en la Unión Europea y el Gobierno de EE.UU. Abengoa Bioenergia Brasil compatibiliza el cultivo de caña de azúcar con el desarrollo rural sostenible, el mantenimiento de la biodiversidad y el crecimiento económico de la región. A través de la filial, Abengoa Bioenergia Agroindústria, asegura el abastecimiento de las plantas de fabricación, estableciendo contratos tanto con propietarios de tierras, realizando los trabajos necesarios para el rendimiento conjunto de las mismas, así como con agricultores, proveyéndolos de recursos y asesoramiento necesario para su producción. Originación de Bioetanol Como complemento a la capacidad de producción de bioetanol, cuya comercialización es gestionada por las sociedades de Trading, éstas promueven también la actividad de originación de bioetanol de terceras partes para introducir dicho producto en el pool y aportar mayor flexibilidad y competitividad ante el portfolio de clientes. Producción El principal producto, bioetanol, es producido en las plantas de Europa y Estados Unidos, y Brasil. De grano de cereal y caña de azúcar, por medio de procesos y tratamientos químicos, se obtiene bioetanol para producir ETBE (un componente de todas las gasolinas), o para su mezcla directa con gasolina y obtener biocarburantes, bien en forma de e85 (mezcla de gasolina al 15%, con un 85% de ABENGOA BIOENERGIA 20 Informe Anual 2009

22 Nuestras Actividades bioetanol), bien como e10 (mezcla de gasolina al 90%, con un 10% de bioetanol). Como producto secundario del proceso de fabricación de bioetanol se obtiene el denominado DGS. Éste es un compuesto altamente proteico, resultante de la extracción del almidón de los cereales y resulta óptimo para la fabricación de pienso para el ganado. Como coproducto del proceso de fabricación de bioetanol a partir de caña de azúcar, se obtiene el azúcar sobrante. Este azúcar es procesada para hacerla apta para el consumo humano y para su empleo en la elaboración de alimentos. En la actualidad existen 14 plantas en producción de bioetanol y biodiésel repartidas entre Europa, Estados Unidos y Brasil, lo que aporta una capacidad de producción total instalada del orden de los 2550 Ml anuales, así mismo la compañía posee dos en fase de construcción en Europa y Estados Unidos. Comercialización del Bioetanol, DGS y Azúcar Abengoa Bioenergía dispone de sedes en puntos clave para el comercio y exportación mundial del bioetanol, situadas en Róterdam, Holanda, con acceso inmediato al Europoort; en St. Louis, EE.UU., en el corazón de la principal área de producción de cereales y de cría de ganado del país; y en São Paulo, Brasil, en la cuna de la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar. Desde todas ellas, se atiende a la demanda generada en los mercados europeos, estadounidenses y brasileños, tanto de bioetanol, como de DGS y azúcar. Nuevas Tecnologías Abengoa Bioenergía se propone establecer una posición de liderazgo en la industria de Bioenergía y llegar a ser un productor mundial de biocarburantes. Su misión es desarrollar procesos tecnológicos innovadores para la producción del bioetanol y sus coproductos. Para lograr esta meta, trabaja en el desarrollo de tecnologías de fabricación y perfeccionamiento, con las mejores y más eficientes prácticas operativas. El equipo de ingenieros y científicos, coordinado con otros centros de I+D, universidades y socios industriales, desarrolla procesos innovadores con el fin de incrementar el rendimiento del bioetanol a partir de cereal, desarrollar nuevos coproductos, mejorando la calidad de los existentes y desarrollar la tecnología de la biomasa lignocelulósica para la producción de bioetanol. Como parte de la estrategia de negocio, desarrolla y registra la propiedad intelectual para proporcionar tecnología a terceras partes bajo acuerdos de gestión. La obtención en 2008 de una subvención por parte del Departamento de Energía el Gobierno de Estados Unidos, para el desarrollo, construcción y explotación de la primera planta comercial americana, de producción de bioetanol a partir de biomasa celulósica, en el estado de Kansas, demostró la confianza del gobierno de este país en el excelente desempeño de las actividades de la compañía y en su compromiso con la calidad y el desarrollo sostenible, que ha venido llevando a cabo en todas las instalaciones en los últimos años. Las fluctuaciones de los mercados, las condiciones políticas de las distintas zonas geográficas, y otros factores que influyen en las actividades de la compañía, tanto en la adquisición de la materia prima, como en la elaboración de productos comercializados, son meticulosamente analizados desde un punto de vista global, con el fin de obtener una mejor visión del mercado mundial. Un meticuloso análisis y manejo de riesgos supone un mayor rendimiento de sus procesos, siempre dentro del ámbito de un desarrollo sostenible, manteniendo el respeto por el entorno, el medioambiente, los derechos humanos y la comunidad como una de sus máximas. Con todo ello, Abengoa Bioenergía ofrece a sus clientes la opción de escoger la solución que mejor se adapte a sus necesidades, aportando la fiabilidad y flexibilidad necesarias en los suministros de bioetanol que realiza. ABENGOA BIOENERGIA 21 Informe Anual 2009

23 Nuestras Actividades Principales Hitos Para Abengoa Bioenergía, este año ha sido un año de consolidación y crecimiento en Estados Unidos, Europa y Brasil. A pesar de lo que cabía esperar debido a la crisis mundial que se ha hecho patente en todas las actividades de la compañía, 2009 ha sido un año colmado de éxitos. Europa Los hitos más notables conseguidos durante el año 2009 en las operaciones europeas han sido los siguientes: Inicio de Operaciones de la planta de producción de 225 Ml anuales de biodiésel en San Roque, Cádiz. Arranque de la Planta de Biomasa de Babilafuente, Salamanca, de producción de 5 Ml anuales de bioetanol de segunda generación. Promoción y expansión de la red de estaciones de servicio de biocarburantes en España y Alemania, con más de 20 puntos directamente abastecidos en cada país. Adquisición del 50% restante de la sociedad Biocarburantes de Castilla y León, hasta entonces propiedad del grupo Ebro-Puleva. Celebración de la VIII World Biofuels Conference. Celebración de los diez años operacionales de la planta Ecocarburantes Españoles en Cartagena. Inauguración oficial de la planta de Abengoa Bioenergy France. Construcción de la planta de Róterdam, Holanda, de 480 Ml de bioetanol al año. Construcción de la planta de Madison, Illinois, de 333 Ml de bioetanol al año. Certificación ISO 9001, ISO y OSHA 18001de Abengoa Bioenergy France. 791 Ml de bioetanol distribuidos en el mercado europeo, un incremento del 50% respecto a Consolidación del Pool de exportaciones de bioetanol, con un volumen gestionado de 375 Ml. Originación de 140 Ml de bioetanol en terceras partes. Consolidación del mercado de e85 en España con más de l vendidos en más de 20 puntos de abastecimiento. Consolidación del mercado de e85 en Alemania con l vendidos en más de 20 puntos de abastecimiento. Comercialización de t de DGS. Cogeneración eléctrica de MWh. ABENGOA BIOENERGIA 22 Informe Anual 2009

24 Nuestras Actividades Estados Unidos Durante el 2009, la compañía obtuvo en el mercado estadounidense los siguientes logros: Construcción de la planta de Mount Vernon, Indiana, de 333 Ml de bioetanol al año. Construcción de sendos proyectos de cogeneración en las plantas de bioetanol de la compañía en Brasil de 70 MW. Obtención del galardón Greater St. Louis Top 50 Award por parte de Abengoa Bioenergy Corporation por tercer año consecutivo. Obtención del Premio a la Compañía de Bioenergía del Año por Abengoa Bioenergy Corporation. Obtención del galardón Agriculture Award por Abengoa Bioenergy of Nebraska. Obtención del Chemical Safety Excellence Award por Abengoa Bioenergy Operations. Certificación OSHA 18001:2007 de Abengoa Bioenergy Corporation. Implementación de una herramienta de inventario de emisiones GEI para cumplir con los hitos corporativos de sostenibilidad. DGS comercializado: t Etanol comercializado: 652 Ml Brasil Apertura de nuevas oficinas corporativas en São Paulo, Brasil. Constitución de Abengoa Bioenergía Trading Brasil para la gestión específica de la comercialización del bioetanol y el azúcar producido en este país. Implantación del Plan Competitividad en las sociedades brasileñas. Obtención del premio Mastercana Social por Abengoa Bioenergía Brasil. Comercialización de 150 Ml de bioetanol. Producción y venta de t de azúcar. Resultados Operativos 2009 bioetanol biodiésel DGS azúcar glicerina electricidad Ml Ml t t t MWh Europa Estados Unidos Brasil Total ABENGOA BIOENERGIA 23 Informe Anual 2009

25 Nuestras Actividades Producción Europa Abengoa Bioenergía es el líder europeo en la producción de bioetanol para su uso como biocarburante, y opera en la actualidad tres plantas en España, Ecocarburantes Españoles, en Cartagena (Murcia), Bioetanol Galicia en Teixeiro (La Coruña), y Biocarburantes Castilla y León en Babilafuente (Salamanca) que tienen una capacidad total instalada de 150, 196 y 200 Ml anuales, respectivamente. Igualmente, Abengoa Bioenergía, a través de Abengoa Bioenergy France, ha consolidado las operaciones de su cuarta planta en Europa, con una capacidad de producción anual de 250 Ml. La construcción de la planta de Róterdam, con una capacidad de producción proyectada de 480 Ml anuales, ha avanzado sustancialmente y se espera que entre en producción según lo planeado, a mediados del Principales Logros El acuerdo para la adquisición a Ebro Puleva del 50% de las acciones de Biocarburantes de Castilla y León, S.A. se cerró en el mes de septiembre. La plena integración de esta planta, con el resto de las plantas de Europa permitirá alcanzar considerables sinergias logísticas y operativas y consolidar a Abengoa Bioenergía como primer productor europeo, con control directo sobre una capacidad de producción instalada de aproximadamente 800 Ml al año en Europa. Se ha finalizado la construcción una planta de demostración de bioetanol de segunda generación, con capacidad para producir 5 Ml anuales de bioetanol a partir de biomasa, que entró en operaciones en septiembre de 2009, siendo la primera planta a nivel mundial en operar con esta tecnología a esta escala. Esta planta servirá para mejorar el diseño de las plantas a escala comercial que se construirán en los próximos años, evaluar los costes de operación, identificar cuellos de botella y optimizar su operación. La planta de biomasa está situada dentro de la planta de Biocarburantes de Castilla y León, en Babilafuente, que produce 200 Ml de bioetanol anuales a partir de cereal, de forma que ambas instalaciones comparten servicios y cadenas de proceso. La compañía entiende que la forma más rápida de desarrollar tecnología para producir biocarburantes de segunda generación es a través de plantas híbridas, uniendo instalaciones de primera y segunda generación que permitan disminuir los costes de implantación de nueva tecnología y aprovechar las ventajas de la economía de escala. Abengoa Bioenergía San Roque gestiona la planta de producción de biodiésel, que inició la puesta en marcha en el mes de febrero y suministró el primer lote de biodiésel producido en el marzo de Está diseñada para operar con distintos tipos de aceites vegetales -soja, colza y palmay, así, no depender de un único suministro. La puesta en marcha de la planta se realizó con mezclas de aceite de soja, palma cruda y palma refinada, alcanzando un 80% de palmítico en la mezcla. La planta producirá t de biodiésel que cumplirán los parámetros de calidad exigidos por la norma europea EN La planta producirá, también, t de glicerina con una pureza del 85%. Con esta nueva planta en operación, Abengoa Bioenergía accede al conocimiento del mercado y tecnologías de producción de biodiésel, consolidando su protagonismo en el desarrollo de un mercado global de biocarburantes de transporte. La construcción de una quinta planta en Róterdam, Holanda, iniciada en 2008, ha continuado a lo largo de 2009 y está en su fase final, se espera que entre en producción a principios del Ésta será la planta de bioetanol más grande instalada en Europa y una de las más grandes del mundo, con una capacidad de producción de bioetanol proyectada de 480 Ml anuales. Durante el 2009, por medio de actividades de comercialización a nivel europeo y gracias a la experiencia adquirida en este negocio, la compañía ha logrado afianzarse como uno de los principales gestores y proveedores de bioetanol en todo el continente europeo. Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, durante el 2009 Abengoa Bioenergía ha trabajado en el desarrollo de una red de abastecimiento de bioetanol en Europa, principalmente en España y Alemania, con más de 20 puntos directamente abastecidos en cada país. Esta red es clave para la expansión del bioetanol y, aunque aún en fase inicial, promete convertirse en los próximos años en una realidad de facto, proporcionando al consumidor biocarburantes por toda la geografía europea. En el mes de mayo se celebró la octava edición de la conferencia mundial sobre biocarburantes World Biofuels 2009 que, durante tres días, reunió en Sevilla a más de 120 representantes de empresas productoras y asociaciones de biocarburantes, representantes de administraciones de la Unión Europea y de Estados Unidos, operadores petrolíferos, fabricantes de automóviles, banca de inversión, fabricantes de materias primas y consultores. Entre otros, se trataron temas como el crecimiento, superior al 30%, de la demanda de biocarburantes a nivel mundial; las nuevas regulaciones de impulso a los biocarburantes, y de cumplimiento de estrictos criterios de sostenibilidad; y la ABENGOA BIOENERGIA 24 Informe Anual 2009

26 Nuestras Actividades visión financiera de la actual situación del sector y las perspectivas de financiación de operaciones e inversiones de la industria de biocarburantes. En septiembre se realizó la ceremonia de inauguración oficial de la planta de Abengoa Bioenergy France, ubicada en Lacq, a la que asistieron personalidades de Abengoa Bioenergía y de las administraciones públicas de España y Francia, y donde se recalcó las oportunidades que brindaba la zona para el negocio y el positivo impacto que las actividades de la compañía habían tenido en el área. Tras diez años de operaciones de la planta de Ecocarburantes Españoles, en Cartagena, en el mes de noviembre se realizó una ceremonia para celebrar dicho evento. Con objeto de conmemorar esta década de existencia ( ), se llevó a cabo una jornada de puertas abiertas para los trabajadores de la empresa y sus familiares y se realizaron diversas actividades. Durante 2009, Abengoa Bioenergy France recibió los correspondientes certificados ISO 9001, ISO y OSHA tras la implantación del Sistema de Gestión Integrado (SGI). De esta manera refuerza el compromiso con la calidad, el medioambiente y la prevención de riesgos laborales. La obtención de estos certificados no sólo afianza la confianza que sus clientes depositan en la compañía, sino también la de sus empleados, mejorando el ambiente laboral y agilizando el flujo de la información y la toma de decisiones, en todos los niveles organizativos. Todo ello dentro de la mejora continua y sostenible de sus procesos. Industria Durante el 2009, por medio de actividades de comercialización nacionales e internacionales y gracias a la experiencia adquirida en este negocio, la compañía ha logrado afianzarse como uno de los principales gestores y proveedores de bioetanol en todo el continente europeo. Se han logrado distribuir satisfactoriamente más de 791 Ml. La mayor parte del bioetanol producido proviene de las plantas en España y Francia, pero adicionalmente se ha obtenido más de 140 Ml de proveedores terceros, lo que aumenta la capacidad de abastecimiento, proporciona control a nivel continental del negocio, y otorga clara proyección internacional del potencial de la compañía. Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, durante el 2009 se ha trabajado en el desarrollo de una red de abastecimiento de e85 (bioetanol 85%, gasolina 15%) en Europa, principalmente en España y Holanda. Esta red es clave para la expansión del bioetanol y promete convertirse rápidamente en los próximos años en una realidad de facto, proporcionando al consumidor biocarburantes por toda la geografía española y europea. Avances Legislativos El 25 de junio de 2009 entraron en vigencia dos nuevas leyes que consolidarán y estimularán el mercado de los biocarburantes para la próxima década. La Directiva de Fuentes de Energía Renovables (2008/28/EC) obliga que, para 2020, al menos el 10% del combustible del transporte en los Estados Miembros sea producido a partir de energía renovable, lo que equivaldría a un cantidad entre 30 y 35 millones de toneladas de petróleo anuales (o 50 millones de toneladas de etanol). Esta obligación está respaldada por un requisito de objetivos indicativos nacionales, que incrementen progresivamente el consumo de carburante renovable para el transporte a partir de los niveles actuales, hasta al menos un 10% más. La norma incluye una incentivo especial para el bioetanol lignocelulósico, al contar doble el volumen consumido, para lograr ese objetivo. Adicionalmente, para 2020, el 20% de toda la energía consumida en la Unión Europea debe provenir de fuentes renovables. Esta demanda colosal de energía verde también vendrá de electricidad renovable y de formas renovables de calefacción y refrigeración. De todas formas, la ley aloja la perspectiva de que para entonces la demanda de biocarburantes será significativamente superior al ese mínimo de 10% de combustibles para el transporte. La revisión de la Directiva de Calidad de los Combustibles (2009/30/EC) incluye un incentivo adicional de consumir biocarburantes al introducir una reducción obligatoria del 6% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en los ciclos de vida de la gasolina y el diésel entre el 2011 y Para alcanzar esta expansión de demanda obligatoria, para finales de 2010 se debe duplicar el límite máximo de 5%, a un 10% en toda la Unión. En esta ley también se recoge un exención especial que permite la volatilidad aumentada de la gasolina, cuando se mezcla con concentraciones bajas de etanol. Esta exención hará posible bajar los costes de producir mezclas de etanol y gasolina, sin afectar al funcionamiento del vehículo o a la seguridad, en todo momento. Otra característica de la nueva legislación es que, desde 2010, se pondrá en marcha un sistema de certificación que garantizará la sostenibilidad de los biocarburantes vendidos en los mercados europeos. Estos certificados incorporarán ABENGOA BIOENERGIA 25 Informe Anual 2009

27 Nuestras Actividades una serie de estrictos criterios sociales y medioambientales que los biocarburantes tienen que cumplir, incluido un ahorro mínimo de emisiones GEI de un 35%, respecto a las emisiones medias de la gasolina y el diésel. Abengoa Bioenergía ha estado preparándose a conciencia para asegurarse que cumple con estos certificados de sostenibilidad, en el momento en que entren en funcionamiento. En combinación, estas dos directivas aseguran el futuro de las plantas de producción de biocarburantes actuales y aquellas en construcción en Europa. Al mismo tiempo, proporcionan un camino para el crecimiento a largo plazo de la industria de biocarburantes con la tecnología comercial actual. Así mismo, proporcionan incentivos especiales y respaldo para el desarrollo de la próxima generación de tecnología de lignocelulosa. En resumen, suponen la plataforma de mercado y la visión para la próxima década que la industria estaba esperando. por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Parte del CO 2 producido en el proceso de transformación de cereal a etanol es vendido a instalaciones próximas a la planta, evitando así que éstas tengan que producir su propio CO 2 adicional, haciendo más eficiente el proceso de fabricación del bioetanol, y reduciendo las emisiones netas de dióxido a la atmósfera. Del mismo modo, durante el proceso de producción se genera energía eléctrica que alimenta toda la planta y el exceso es revertido a la red eléctrica. Bioetanol Galicia Plantas de Producción Ecocarburantes Españoles Propiedad de Abengoa Bioenergía (90%) y Xes Galicia (10%). Capacidad instalada de 196 Ml anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de producción de electricidad de MWh anuales. Consumo de cereal de t anuales. Propiedad de Abengoa Bioenergía (95%) e IDAE (5%). Capacidad instalada de 150 Ml anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de producción de electricidad de MWh anuales. Consumo de cereal de t anuales. Ecocarburantes Españoles, S.A. es la sociedad titular de una planta de producción de bioetanol ubicada en el Valle de Escombreras, en Cartagena, Murcia. La sociedad está participada al 95% por Abengoa Bioenergía, S.A. y al 5% Esta planta, propiedad de Bioetanol Galicia, S.A., se encuentra en operación en Teixeiro (Coruña), con una capacidad de producción de bioetanol de 196 Ml anuales. La sociedad está participada al 90% por Abengoa Bioenergía y al 10% por Xes Galicia. El superávit de energía eléctrica producida en la producción de bioetanol, superior con creces al consumo de la propia planta, es revertido a la red eléctrica nacional rentabilizando en parte el proceso. ABENGOA BIOENERGIA 26 Informe Anual 2009

28 Nuestras Actividades Biocarburantes de Castilla y León Abengoa Bioenergy France 100% Propiedad de Abengoa Bioenergía. Capacidad instalada de 200 Ml anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de producción de electricidad de MWh anuales. Consumo de cereal de t anuales. La planta, propiedad de Biocarburantes de Castilla y León, S.A. está ubicada en Babilafuente, Salamanca, y cuenta con una capacidad anual de producción de 200 Ml. En septiembre de 2009, Abengoa Bioenergía adquirió el 50% restante de la sociedad Biocarburantes de Castilla y León, anteriormente propiedad de Ebro Puleva. Al igual que el resto de plantas españolas, y aplicando la legislación vigente, la electricidad producida en la planta, no empleada en la producción de bioetanol, es revertida a la red eléctrica. Propiedad de Abengoa Bioenergía (69%) y Oceol (31%). Capacidad Instalada final de 250 Ml de bioetanol anuales. Producción anual de DGS de t aproximadamente. Consumo de cereal (maíz) estimado en torno a las t anuales. Consumo de alcohol vínico y otros estimado en torno a las 50 Ml anuales. Abengoa Bioenergy France es la sociedad titular de la cuarta planta de Abengoa Bioenergía en Europa para la producción de etanol, estando participada por Abengoa Bioenergía en un 69% y por Oceol, agrupación de las principales cooperativas e industrias agrícolas de la región, en un 31%. Esta planta utiliza como materia prima maíz y alcoholes de baja calidad de origen vegetal y se encuentra ubicada en la Plataforma Petroquímica de Lacq, Pyrénées Atlantiques (Francia). La capacidad total de producción anual proyectada es de 250 Ml de bioetanol, desglosándose en 200 Ml utilizando como materia prima maíz y 50 Ml procedentes de la destilación de alcoholes de origen vegetal de menor calidad. ABENGOA BIOENERGIA 27 Informe Anual 2009

29 Nuestras Actividades Planta de Biomasa Nuevos Proyectos Abengoa Bioenergy Netherlands Propiedad 100% de Abengoa Bioenergía. Capacidad de producción de bioetanol de 5 Ml anuales. Gestionada por Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, la planta de biomasa se terminó de construir en diciembre de 2008 y opera de forma integrada desde septiembre de 2009, siendo la primera planta a nivel mundial en operar con esta tecnología, a esta escala. Está situada dentro de la planta de Biocarburantes de Castilla y León, de forma que ambas instalaciones comparten servicios y cadenas de proceso. El etanol producido se destila hasta el 42% y posteriormente es concentrado y deshidratado. Esta planta servirá para mejorar el diseño de las plantas a escala comercial que se construirán en los próximos años, evaluar los costes de operación, identificar cuellos de botella y optimizar su operación. Propiedad 100% de Abengoa Bioenergía Capacidad de producción de bioetanol proyectada de 480 Ml anuales Capacidad de producción de DGS proyectada de t anuales Consumo de cereal de 1,2 Mt anuales Abengoa Bioenergy Netherlands inició las primeras fases de construcción para la planta ubicada en el Europoort, Róterdam, en septiembre de Con 480 Ml de capacidad comenzará a operar en el mediados de 2010, según el plan previsto. La planta empleará directamente a 75 profesionales. ABENGOA BIOENERGIA 28 Informe Anual 2009

30 Nuestras Actividades Biodiésel Abengoa Bioenergía San Roque El biodiésel es un biocarburante renovable y biodegradable que se obtiene mediante la reacción de un alcohol ligero - etanol o metanol- con cualquier tipo de aceite o grasa, vegetal o animal, mediante una reacción química denominada transesterificación, obteniéndose como productos de la misma el biodiésel o éster metílico de ácido graso (Fatty Acid Methyl Ester, FAME) y glicerina. El biodiésel no contiene azufre y, respecto al diésel derivado del petróleo, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero (CO 2, entre otros), de monóxido de carbono (CO), partículas (PM) y de otros productos contaminantes. Además, es plenamente apto para su utilización como carburante, sustituyendo, total o parcialmente, a los gasóleos en motores diésel, sin que resulten necesarias conversiones, ajustes o regulaciones especiales en el motor del vehículo; asimismo, aumenta la lubricidad del motor y el punto de ignición, reduciéndose así el peligro de explosiones por emanación de gases. La tecnología de conversión elegida por Abengoa Bioenergía para la planta de San Roque pertenece a Desmet-Ballestra, empresa líder en el sector de tratamiento de aceites vegetales y producción de biodiésel. Esta tecnología utiliza aceites vegetales crudos para la producción del biodiésel, y su principal característica diferenciadora, con el resto de tecnologías existentes, es la flexibilidad del diseño de la planta para el procesado de cualquier tipo de aceite vegetal. Los aceites vegetales que se utilizarán son, principalmente, soja, colza y palma, o fracciones de ésta. Propiedad 100% de Abengoa Bioenergía. Capacidad de producción de biodiésel de 225 Ml anuales. Capacidad de producción de glicerina cruda de t anuales. Consumo de aceites vegetales estimado en t anuales. La planta de Abengoa Bioenergía San Roque construida en terrenos anexos a la Refinería Gibraltar, en el polígono industrial de Palmones de San Roque, Cádiz, se puso en marcha en el mes de febrero de 2009 e inició el suministro a la refinería en marzo. Está diseñada para operar con distintos tipos de aceites vegetales -soja, colza y palma- y, así, no depender de un único suministro. La planta produce t de biodiésel que se utiliza en mezclas con diésel al 5% en la refinería de Cepsa. La planta produce, también, t de glicerina con una pureza del 85%. La planta da empleo directo a 45 trabajadores altamente cualificados. ABENGOA BIOENERGIA 29 Informe Anual 2009

31 Nuestras Actividades Producción Estados Unidos Abengoa Bioenergía es uno de los mayores productores de bioetanol de Estados Unidos. Posee en la actualidad una capacidad de producción anual instalada de aproximadamente 1406 Ml, en seis plantas ubicadas en Nebraska, Kansas, Nuevo México, Indiana e Illinois. Abengoa Bioenergía es asimismo uno de los mayores comerciantes de etanol y DGS para pienso. Adicionalmente, dispone de una red de clientes entre los que se incluyen Shell, Exxon-Mobil, Total, Valero, y BP. La mayoría del etanol se comercializa en forma de e10, pero progresivamente están aumentando las ventas en el mercado del e85. Durante el 2009, se ha finalizado la construcción de los dos grandes proyectos similares en dimensión y tecnología a la de Ravenna, en Madison, Illinois, y Mount Vernon, Indiana, de 333 Ml anuales. Con las dos nuevas plantas, se afianzará el potencial y la capacidad de respuesta ante la demanda de todo el medio oeste americano. Las tres primeras plantas existentes continúan operando bajo Abengoa Bioenergy Corporation en Colwich, Kansas; en Portales, Nuevo México; y en York, Nebraska; pero se han constituido distintas sociedades para los nuevos proyectos, incluidas las nuevas plantas de Indiana e Illinois, la planta ya operativa de Ravenna, Nebraska, y la futura planta comercial de biomasa en Hugoton, Kansas. Del mismo modo, se han constituido sociedades separadas para las actividades de comercialización y de ingeniería y construcción. La compañía se esfuerza por llevar a cabo las mejores prácticas de optimización de todos los procesos, mejorando el rendimiento y minimizando el riesgo, tanto en el área productiva, como en la de comercialización e I+D. Muestra de esto son los reconocimientos oficiales que distintas sociedades americanas han recibido en Principales Hitos Por tercer año consecutivo, Abengoa Bioenergy Corporation, como cabeza de las sociedades estadounidenses del grupo de negocio, obtuvo a principios de año el reconocimiento concedido por la Cámara Regional de St. Louis, como una compañía dentro de los Greater St. Louis Top 50, destacando su liderazgo en la región, su visión del desarrollo sostenible y su contribución a la creación de nuevos puestos de trabajo, así como la implantación de las nuevas instalaciones en el área del Gran San Luis y de la sede social en Chesterfield. Asimismo, la American Society of Agricultural and Biological Engineers (ASABE), American Society of Civil Engineers (ASCE), en colaboración con otras organizaciones de ingeniería otorgaron el primer Bioenergy Company of the Year Award durante las conferencias multi-disciplinares Bioenergy Engineering Conference 2009, que premian a la compañía que produce biocarburantes de un modo energética- y medioambientalmente sostenible, y que es técnicamente eficiente y económicamente rentable. CSX Transportation, una de las principales empresas de transporte estadounidenses, que proporciona servicios de ferroviarios e intermodales para el transporte de mercancías, otorgó a la sociedad Abengoa Bioenergy Operations el premio anual Chemical Safety Excellence por las instalaciones de funcionamiento, un premio que refleja el compromiso de la empresa galardonada con el mantenimiento y la seguridad de los automotores así como con la continua seguridad de la carga de vagones cisterna. Por último, otra sociedad, Abengoa Bioenergy of Nebraska, que opera la planta de Ravenna, en consonancia con la filosofía de responsabilidad social corporativa de la empresa, ha realizado una destacada contribución a la población local y a muchas de sus organizaciones. Además, ha apostado por la investigación y el desarrollo de las energías alternativas en las universidades locales y apoya al Departamento de Desarrollo Económico para que se creen oportunidades empresariales en la región destinadas a las cooperativas y a los agricultores locales. Esta labor se ha visto reconocida con la obtención del Agriculture Award, en reconocimiento a las contribuciones a la industria agrícola, concedido por la Cámara de Comercio de Ravenna, en colaboración con el ayuntamiento de la localidad, con el Consejo de Desarrollo Económico y con la población local, para promocionar e incrementar la actividad económica en Rávena y su región. Todas las plantas de Abengoa Bioenergía en EE.UU. han integrado la certificación OHSAS con las normas ISO 9001:2000, 14001:2004 y 18001:2001, reforzando el compromiso de Abengoa Bioenergy Operations con la calidad, la seguridad y el medio ambiente. Esta norma es un sistema de salud y seguridad auditable, implantado para cumplir con el deseo de la organización de disponer de una medida normalizada para la salud y seguridad laboral y que pueda ser utilizada para los propósitos de certificación y registro. ABENGOA BIOENERGIA 30 Informe Anual 2009

32 Nuestras Actividades Avances Legislativos para transporte; y financiación específica para programas de biomasa relacionada con combustibles renovables. Cambio climático Otra importante prioridad para el Congreso de los Estados Unidos, tratada a principios de 2009, ha sido la legislación relacionada con el cambio climático. Aunque no se aprobó ninguna legislación definitiva durante 2009, tanto el Senado como el Congreso aprobaron o propusieron leyes detalladas para tratar el calentamiento global. El objetivo general de dicha legislación es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en los sectores de combustibles para la industria y el transporte, hasta en un 20% durante los próximos diez años y establecer un sistema de canje para la regulación de dichas emisiones. Acciones Legislativas y Reguladoras de EE. UU. en 2009 Las elecciones presidenciales y al Congreso a finales de 2008 fueron históricas, no sólo porque el presidente Barack Obama fue el primer afroamericano elegido presidente de los Estados Unidos, sino también porque ha sido el primer demócrata que alcanza la Casa Blanca con un mandato claro desde Lyndon Johnson en la década de los 60. Los demócratas recuperaron varios escaños tanto en el Senado como en la Cámara de los Representantes y ahora el Congreso tiene la mayoría demócrata más fuerte desde mediados de la década de los 70. Esto ha provocado cambios en las prioridades legislativas y ha traído una perspectiva más liberal a las cuestiones políticas, incluidos el cambio climático y las energías renovables. Legislación Federal Estímulo económico La mayor y más inmediata prioridad del nuevo Congreso ha sido elaborar una legislación que proporcionara un estímulo económico y la creación de nuevos puestos de trabajo. El 17 de febrero de 2009, se aprobó la legislación definitiva que proporcionaba un estímulo de millones de dólares y que incluía una financiación sustancial para numerosos programas diseñados para promocionar el uso de combustibles renovables como el etanol. Dichos programas incluían cientos de millones de dólares en préstamos y subvenciones para empresas rurales a través del programa de garantía de préstamos para Empresa e Industria; garantía de préstamos para sistemas comerciales de energías renovables, tanto para la generación de energía eléctrica como para los biocarburantes utilizados como combustibles El 27 de junio, el Congreso aprobó la ley estadounidense de energía limpia y seguridad (American Clean Energy and Security Act, ACES), de acuerdo a lo que el Congreso entendía que era un proyecto de ley para el cambio climático. En términos generales, dicha legislación reconoce las ventajas medioambientales de la agricultura y el etanol. La industria del etanol considera que no permite dar créditos (o compensaciones) de manera adecuada a los productores de etanol para las reducciones en las emisiones de GEI que se producen durante la fabricación y el uso del etanol en los combustibles para el transporte. Según esta versión de la legislación, el etanol sería responsable de las emisiones derivadas de su fabricación (en vigor en 2014). Sin embargo, el etanol no tendrá recargo por emisiones de combustión producidas al quemar el combustible, ya que dichas emisiones están excluidas en las disposiciones del proyecto de ley, que regulan el sistema de canje, bajo la teoría de que el cultivo de la cosecha absorbe suficiente CO 2 como para compensar las emisiones de combustión derivadas de quemar el etanol. Todavía existe la posibilidad de negociar las «compensaciones» para las emisiones de carbono procedentes del uso de etanol, ya que la legislación aún se está debatiendo. Antes de que este proyecto de ley se convierta en ley, el Senado también debe aprobar una versión de la legislación para el cambio climático; seguidamente, ambas cámaras tendrán que acordar una versión definitiva en la comisión de conferencia y la legislación final acordada será presentada ante el Presidente para que la firme. El 30 de septiembre, el Senado presentó a debate la versión inicial de la legislación para el cambio climático. En términos generales, este proyecto de ley era similar a la versión aprobada por el Congreso, aunque requería mayores recortes en las emisiones (el 20% frente al 17%) para La versión del Senado aún incorpora un sistema de canje en ABENGOA BIOENERGIA 31 Informe Anual 2009

33 Nuestras Actividades lugar de un sistema de impuestos sobre el CO 2 y las revisiones posteriores de la legislación del Senado sustituyen (amplían) la definición de biocarburantes celulósicos por «biocarburantes ecológicos avanzados», y expanden la definición de las materias primas para «biomasa renovable», con el fin de incluir las algas. La legislación para el cambio climático, y la mayor parte de los otros esfuerzos realizados en materia de legislación, quedaron estancados a final de 2009, debido a que se centró la atención en la legislación sobre la asistencia sanitaria. Sin embargo, todos los proyectos de ley que estaban pendientes continúan activos y en su lugar en 2010, que es el segundo año de este 111 er Congreso, y es probable que sean tratados de nuevo a principios de Regulaciones Administrativas Reglamentos para los combustibles renovables Previamente, el Congreso adoptó una norma de combustibles renovables (RFS, por sus siglas en inglés) mejorada, como parte de la ley de independencia y seguridad energética de 2007 (Energy Independence and Security Act of 2007), la cual requería un incremento en el uso de etanol (de a millones de litros al año) en Sin embargo, las regulaciones que controlan la implementación de dicha RFS desempeñan un papel clave en la eficacia y el beneficio definitivo de este programa. El anuncio formal de propuesta de reglamentación para la RFS se hizo público, por parte de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), a primeros de mayo, para que se formularan observaciones. En términos generales, la EPA reconocía las ventajas y las reducciones de GEI derivadas del uso de etanol, pero aún existían serias preocupaciones sobre la normativa propuesta, que incluían las siguientes: Un análisis de la EPA, que subrayaba que la normativa no es transparente, ya que los modelos, las entradas y las salidas no estaban disponibles. Los modelos no se validaban contra la información del mundo real. Hay un nivel tremendamente alto de incertidumbre y de confianza en teorías científicas que no están bien establecidas o reconocidas, especialmente en lo que respecta al cálculo de los impactos internacionales indirectos en la utilización del suelo atribuidos a los biocarburantes. La cuestión más significativa a la que se enfrenta la industria del etanol en estas normativas es el cálculo de los «cambios indirectos en la utilización del suelo» (ILUC, por sus siglas en inglés), que se utiliza para penalizar la producción de etanol a partir de grano para pienso, con respecto a los cambios en la utilización del suelo atribuidos presuntamente al incremento del uso de dichos granos para pienso, para la fabricación de etanol. Los análisis del ciclo de vida, tanto para la RFS, como para la norma de combustibles bajos en carbono, del estado de California (LCFS) incluyen las emisiones procedentes de los ILUC. Los asuntos y las cuestiones sobre la implementación de esta joven ciencia incluyen lo siguiente: No hay consenso científico sobre cómo medir los efectos de los cambios indirectos en la utilización del suelo (especialmente los efectos internacionales). Los análisis actuales realizados por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Recursos Atmosféricos de California (CARB) subestiman la ventaja que suponen la coproducción de pienso para ganado para el ciclo de vida, las mejoras en el rendimiento del proceso y otros factores importantes. Los efectos indirectos se están aplicando de manera selectiva a los biocarburantes (se asume que el petróleo y otros combustibles causan efectos indirectos de GEI). Esta controvertida atribución de los impactos de los ILUC se limitará de manera significativa, si en última instancia se adopta el lenguaje del proyecto de ley del Congreso para el cambio climático. En dicho proyecto de ley, el presidente de la Comisión de Agricultura del Congreso negoció la exclusión de cualquier consideración de los efectos internacionales de los ILUC en materia federal, durante un periodo de seis años, mientras la Academia Nacional de Ciencia estadounidense estudia el asunto. Incluso después del estudio, los impactos de los ILUC no podrían tomarse en consideración, a menos que tanto el Departamento de Agricultura estadounidense, como la EPA, acordaran que las emisiones internacionales procedentes de los ILUC son significativas y pueden explicarse de manera razonable, creíble y con precisión científica. La importancia de esta legislación radica en que la regulación de la RFS necesita nuevas plantas, para demostrar que sus combustibles proporcionan una reducción de al menos un 20% en las emisiones de GEI, comparados con la gasolina de base, con el fin de obtener la calificación de combustibles renovables convencionales y cumplir los requisitos para obtener las prestaciones que ofrece la legislación. Sin embargo, a pesar del resultado del debate sobre los ILUC, es importante resaltar que prácticamente todas las plantas de fabricación de etanol en activo durante 2009, así como las dos instalaciones de Abengoa recientemente finalizadas en Indiana e Illinois, estarán exentas de dichos requisitos y automáticamente tendrán derecho a las prestaciones que ofrece la RFS a los fabricantes de biocarburantes renovables convencionales. ABENGOA BIOENERGIA 32 Informe Anual 2009

34 Nuestras Actividades Solicitud de exención para el e10 Otra cuestión normativa, importante para la industria del etanol, es la solicitud pendiente ante la EPA para conceder una exención que permita el uso de mezclas con mayor porcentaje de etanol. El 6 de marzo de 2009, varios grupos de interés del etanol presentaron una solicitud formal de exención 211(f) ante la EPA, para que se permitan mezclas de etanol con gasolina «hasta el E15». Esto es importante, porque las únicas mezclas de etanol certificadas en la actualidad para su uso como combustible de transporte son el e10 (10% de etanol mezclada con un 90% de gasolina) y e85 (85% de etanol mezclada con un 15% de gasolina). Ya que el e85 sólo está certificado para su uso en vehículos de tecnología Flex Fuel (FFV), producidos de manera especial, y dado que el consumo total de etanol en EE. UU. se aproxima a ese 10%, las cantidades adicionales sólo se pueden vender como e85, hasta que se certifiquen otras mezclas mayores del 10%. La EPA tuvo 270 días para revisar, solicitar la formulación de observaciones y pronunciarse sobre la solicitud, pero aún no lo ha hecho. Se han llevado a cabo pruebas significativas con el fin de confirmar que el e15 cumple los requisitos para el combustible y aunque aún se están realizando algunas de ellas, las pruebas finalizadas hasta la fecha indican que no existen cambios significativos en las emisiones, en las temperaturas del catalizador ni del escape, en la compatibilidad de los materiales ni en el rendimiento global al incrementar las mezclas de e10 a e20 y como resultado, no debería haber problemas significativos con la certificación del uso del combustible para automoción. Se espera un pronunciamiento definitivo por parte de la EPA para 2010 y, si por alguna razón, la EPA decide no conceder la exención para las mezclas E15, existen respaldos legales e históricos para la aprobación de una mezcla intermedia del 12% (E12). Otras acciones reguladoras de la EPA Mientras que el Congreso considera la legislación formal para el cambio climático con el fin de regular las emisiones de GEI, el presidente Obama (a través de la EPA) está avanzando en la regulación adicional para las emisiones de GEI, independientemente de la legislación del Congreso, según la autoridad normativa otorgada por la ley estadounidense de aire limpio de 1990 (Clean Air Act of 1990). Los pasos anunciados por la EPA durante 2009 para cumplir dicho objetivo incluyen lo siguiente: El 15 de septiembre, la EPA propuso una norma que supondría un incremento en el ahorro de combustible y una reducción de las emisiones de GEI. Los estándares de CAFE (Estándar Empresarial Promedio de Ahorro de Combustible, por sus siglas en inglés) se incrementarían hasta los 35,5 mpg en 2016, pero los créditos se concederían a los vehículos con motores de combustible dual o FFV, en tal medida que realmente se utilizaran los combustibles alternativos en dichos vehículos. El 22 de septiembre, la EPA promulgó una norma definitiva en la que se establecían las obligaciones de notificación del 85% al 90% para las emisiones en EE. UU. (para aquellas fuentes que exceden las toneladas métricas al año de CO2). Los datos sobre las emisiones deben recopilarse desde enero de 2010 y presentarse en El 30 de septiembre, la EPA emitió una propuesta de norma para obligar a que cualquier instalación industrial nueva (o ampliada), que emita más de toneladas de CO 2 al año, obtenga permisos de actividad y de construcción, que requieran las mejores tecnologías de control disponibles (BACT), y a tomar medidas de eficiencia energética para limitar las emisiones de GEI e incluso a establecer un límite en el número de permisos que se pueden emitir. Legislación Estatal La parte más importante de la legislación estatal para la industria del etanol es probablemente la implementación en California de la legislación relativa al estándar de combustibles bajos en carbono (LCFS). El 23 de abril, California adoptó el borrador de este plan para reducir las emisiones de conformidad con la LCFS, la cual se está implementando según lo dispuesto en un Decreto de 2007 y respalda la legislación estatal. El objetivo es reducir las emisiones procedentes de los combustibles de transporte en California al menos en un 10% hasta California, al igual que la EPA en sus normas propuestas que implementan la RFS federal, ha atribuido al etanol un factor de impacto para los ILUC. Aunque, tanto California, como la EPA, reconocen que las emisiones de GEI del etanol son significativamente más bajas que las de la gasolina, cuando sólo se toman en consideración los factores directos, tras la adición de las emisiones derivadas de ILUC, calculadas inadecuadamente por CARB, se llega a la conclusión de que las emisiones totales de GEI del etanol no son significativamente mejores que las de la gasolina y en algunos casos en particular, podrían ser peores. La industria del etanol argumenta que California atribuye, de manera inadecuada, dichas emisiones derivadas de los ILUC solamente al etanol y que los efectos indirectos no se calculan para la gasolina y otros combustibles ni se atribuyen a ellos. Si las normas propuestas para implementar esta ABENGOA BIOENERGIA 33 Informe Anual 2009

35 Nuestras Actividades legislación no se revisan, el maíz del medio oeste destinado al etanol obtendrá pocas prestaciones según lo dispuesto en la LCFS, cuando entre en vigor en enero de 2011, y el etanol producido en California, o incluso en Brasil, probablemente tendrá de alguna forma valores mayores en el estado de California. El CARB nombró un grupo experto de trabajo para continuar la evaluación de esas cifras de intensidad de CO 2, pero puede que sólo consideren cambios para el etanol celulósico y no para el etanol derivado del maíz. La mayor preocupación, con respecto al tamaño del mercado californiano, es el hecho de que hasta otros 20 estados han manifestado que puede que copien el modelo que finalmente adopte California, como base para la legislación de LCF en sus propios estados. La industria del etanol continúa enfrentándose a este problema, mediante la obtención de información adicional y la realización de estudios adicionales, trabajando con la EPA para influir en la decisión definitiva del CARB, y trabajando con la legislatura de California para crear un marco legislativo y potencialmente, presentando un proceso judicial contra el CARB, para evitar su implementación por tratarse de una legislación arbitraria y no basada en el método científico. Sin embargo, es importante destacar que la acción del CARB sólo controla los combustibles de California, no la política nacional de combustibles. Incluso dentro de California, es la EPA la que tiene la jurisdicción en última instancia sobre la mayoría de las cuestiones relacionadas con los combustibles. A pesar de lo que necesita California para alcanzar sus objetivos, la RFS nacional continúa en pleno vigor a menos que se modifique por parte de la EPA o el Congreso de EE. UU. y se obligará a los vendedores de petróleo a utilizar el porcentaje requerido de litros de etanol, exactamente igual que al resto del país. California puede decidir utilizar el etanol producido en California o, hasta cierto punto, el de RIN, pero aún así se obligará a las refinerías a mezclar el porcentaje de etanol adecuado cuando se tomen en consideración todos los litros de gasolina que venden en EE. UU. Si prevalece el método científico y los impactos de los ILUC se evalúan en base a los análisis científicos, en lugar de en base a especulaciones, los programas de LCF tendrían el potencial de ser extremadamente beneficiosos para la industria del etanol, ya que en ellos se reconocen los beneficios significativos de reducir las emisiones directas de GEI si se comparan estos con los combustibles convencionales basados en el petróleo. Plantas de Producción Abengoa Bioenergy Corporation - Colwich Propiedad 100% de Abengoa Bioenergy Corporation Capacidad de producción de bioetanol instalada de 95 Ml anuales. Capacidad de producción de DGS instalada de t anuales. Consumo combinado de maíz y sorgo de t anuales. Es una de las tres plantas participada 100% por Abengoa Bioenergy Corporation en operación de EE.UU. La planta funciona actualmente al 100% de su capacidad y continúa demostrando eficiencia excelente y operaciones consistentes. La capacidad de producción es de 95 Ml anuales, mediante procesos continuos de cocción y fermentación por lotes. El CO 2 producido es capturado y refinado por un cliente in situ. Actualmente tiene 48 profesionales altamente cualificados. Esta planta es uno de los más antiguos proyectos de bioetanol mediante molienda seca en EE.UU., con 25 años de operaciones continuas. El DGS producido no se seca en el proceso, se vende el 100% del coproducto en su estado natural. Se puede emplear simultáneamente maíz y sorgo, y el 50% de los requerimientos energéticos se cubren con metano proveniente de un vertedero municipal de residuos sólidos. ABENGOA BIOENERGIA 34 Informe Anual 2009

36 Nuestras Actividades Abengoa Bioenergy Corporation - Portales Abengoa Bioenergy Corporation - York Propiedad 100% de Abengoa Bioenergy Corporation. Capacidad de producción de bioetanol instalada de 102 Ml anuales. Capacidad de producción de DGS instalada de t anuales. Consumo de sorgo de t anuales. En 2006 se realizaron trabajos de expansión duplicando la producción empleando procesos de cocción y fermentación por lotes, con dos fases separadas de destilación y deshidratación. El DGS producido no se seca en el proceso, se vende el 100% del coproducto en su estado natural. Se puede emplear simultáneamente maíz y sorgo como materias primas. La capacidad de producción es de 125 Ml anuales de bioetanol. La planta cuenta con 48 profesionales altamente cualificados en la actualidad. Propiedad 100% de Abengoa Bioenergy Corporation. Capacidad de producción de bioetanol instalada de 212 Ml anuales. Capacidad de producción de DGS instalada de t anuales. Consumo de maíz de t anuales. La planta funciona actualmente al 100% de su capacidad y continúa demostrando eficiencia excelente y operaciones consistentes. Más del 50% del CO 2 producido es capturado y refinado por un cliente in situ. Las instalaciones proporcionan servicios y apoyo logístico a la planta piloto de biomasa adyacente de Abengoa Bioenergy New Technologies. La capacidad de producción es de 212 Ml anuales, mediante procesos continuos de cocción y fermentación por lotes. Actualmente emplea 48 profesionales altamente cualificados. ABENGOA BIOENERGIA 35 Informe Anual 2009

37 Nuestras Actividades Abengoa Bioenergy of Nebraska Abengoa Bioenergy of Indiana Propiedad 100% de Abengoa Bioenergía. Capacidad de producción de bioetanol instalada de 333 Ml anuales. Capacidad de producción de DGS instalada de t anuales. Consumo de maíz de t anuales. La filial Abengoa Bioenergy of Nebraska es la encargada de operar la planta de Ravenna, Nebraska, EE.UU. Esta compañía está participada 100% por Abengoa Bioenergía. La construcción de la planta arrancó en 2005 y finalizó en Las operaciones se están desarrollando al 100% de sus niveles de diseño, con una capacidad instalada de 333 Ml de bioetanol anuales, mediante fermentación continua. Cuenta con 60 empleados altamente cualificados. Estas instalaciones son las mayores de Abengoa Bioenergía hasta la fecha y la primera en Estados Unidos en usar la tecnología de fermentación continua. El proyecto incluye un doble circuito de ferrocarriles para la carga y envío simultáneo de 10 Ml de bioetanol en 95 vagones cisterna. La planta está diseñada para el reciclaje de todas las aguas del proceso, que al final son tratadas y revertidas a éste para su reutilización, consumiendo de este modo menos agua, con lo que se produce una polución mínima y por consiguiente un mínimo impacto ecológico. Propiedad 100% de Abengoa Bioenergía. Capacidad de producción de bioetanol instalada de 333 Ml anuales. Capacidad de producción de DGS instalada de t anuales. Consumo de maíz de t anuales. La construcción comenzó en Dos filiales de Abengoa, Abener y Abencs, han diseñado y construido la planta, puesta en marcha a finales de 2009, que iniciará operaciones comerciales a principios de Cuando esté operativa, la planta empleará a 63 personas. La planta tendrá la capacidad de secar toda o parte de su producción de DGS y estará ubicada junto al río Ohio, que proporciona acceso a la práctica totalidad de la mitad Este de Estados Unidos, así como a los mercados exportaciones de todo el mundo. Las instalaciones incorporarán la tecnología de fermentación continua. Será una réplica de la planta de Nebraska. ABENGOA BIOENERGIA 36 Informe Anual 2009

38 Nuestras Actividades Abengoa Bioenergy of Illinois Plantas en Construcción Abengoa Bioenergy Biomass of Kansas Propiedad 100% de Abengoa Bioenergía. Capacidad de producción de bioetanol instalada de 333 Ml anuales. Capacidad de producción de DGS instalada de t anuales. Consumo de maíz de t anuales. Abengoa Bioenergy of Illinois, constituida en 2007, comenzó su construcción a finales de ese año. Abener y Abencs han diseñado y construido la planta con un arranque de operaciones estimado para principios de Cuando esté operativa, dará empleo a 63 trabajadores. La planta producirá bioetanol y DGS a partir de maíz. Tendrá la capacidad de secar toda o parte de su producción de DGS y estará ubicada junto al río Mississippi, que proporciona acceso a la práctica totalidad de la mitad Este de Estados Unidos, así como a los mercados exportaciones de todo el mundo. Propiedad 100% de Abengoa Bioenergía. Capacidad de producción de bioetanol de biomasa de 50 Ml anuales. Consumo de biomasa de 930 t diarias. Abengoa Bioenergy Biomass of Kansas es un proyecto para construir una planta de producción de 50 Ml de etanol celulósico y 120MW de energía renovable, procedentes de biomasa (mezcla de residuos agrícolas, cultivos energéticos no alimenticios y desechos de madera). La planta estará ubicada al Oeste de Hugoton, estado de Kansas, y creará 170 puestos de trabajo fijos. Se estima que el proyecto de Hugoton ayude a reducir las emisiones de CO 2 equivalente en aproximadamente 1 millón de toneladas al año. Se espera comenzar con la construcción en septiembre de 2010 e iniciar el funcionamiento a finales de Las instalaciones de Abengoa Bioenergy of Illinois incorporarán la tecnología de fermentación continua. Será una réplica de la planta de Nebraska e Indiana. ABENGOA BIOENERGIA 37 Informe Anual 2009

39 Nuestras Actividades Producción Brasil Brasil es uno de los mayores mercados mundiales de bioetanol y se espera que el consumo de bioetanol siga crecimiento a un fuerte ritmo gracias al éxito de los vehículos FlexiFuel que actualmente representan casi el 90% de los vehículos vendidos en Brasil y permiten utilizar indistintamente gasolina o bioetanol. Abengoa Bioenergía es la única empresa del mundo presente en los tres grandes mercados mundiales de bioetanol: Europa, Estados Unidos y Brasil. Con la integración, se están empezando a obtener crecimientos importantes de producción en las plantas actuales en Brasil, se estudia desarrollar una nueva planta, y se está comercializando internacionalmente la producción realizada en Brasil de manera más efectiva, gracias a las redes comerciales que posee actualmente. Asimismo, se adaptará la tecnología de bioetanol celulósico sobre el bagazo de la caña de azúcar, para aumentar a medio plazo la producción y reducir los costes de manera eficaz. ubicadas en el estado de São Paulo, una de ellas en Abengoa Bioenergia São Luiz, en la cuidad de Pirassununga y la otra, en Abengoa Bioenergia São João, en la cuidad de São João da Boa Vista. Está previsto que ambas unidades empiece a funcionar en abril de 2010, coincidiendo con el inicio de la cosecha. En el mes de octubre, Abengoa Bioenergia Brasil resultó galardonada con el premios Mastercana Social en la categoría Medio Ambiente con el proyecto Abengoa Bioenergia Brasil: Inventário de Gases de Efeito Estufa no setor Sucroenergético entre un total de 40 proyectos procedentes de las principales compañías del sector brasileño, por la revista Jornal Cana, la principal publicación especializada en biocarburantes de Brasil. Este premio reconoce a Abengoa Bioenergia Brasil por su liderazgo en sostenibilidad y la influencia que el Inventario de Gases de Efecto Invernadero está teniendo en el sector de los biocarburantes brasileños. La compañía, por medio de sus sociedades filiales en Brasil, opera dos plantas de producción de bioetanol de caña y con una capacidad instalada total de aproximadamente 115 Ml anuales y t. anuales, respectivamente. Principales Hitos Con la incorporación de una nueva sociedad denominada Abengoa Bioenergia Trading Brasil, la compañía ha iniciado en 2009 exportaciones de Bioetanol a Europa y a Estados Unidos desde este país. Con este nuevo paso adelante, en coordinación con las sociedades Abengoa Bioenergy Trading Europe y Abengoa Bioenergy Trading US, ha permitido arbitrar el marketing de bioetanol entre los mercados más importantes, así como localizar nuevos mercados y oportunidades. Este paso fortalece la posición a nivel mundial, con unidades de producción y actividades de comercialización en los tres mercados más importantes para el bioetanol. La nueva compañía ha sido constituida en la ciudad de São Paulo, próxima a las plantas de producción, y se han abierto unas oficinas nuevas para centralizar sus actividades y otros servicios corporativos. Como parte del compromiso con el desarrollo sostenible, Abengoa Bioenergia Brasil ha continuado durante 2009 con la construcción de dos unidades de cogeneración energética de última tecnología, con una capacidad instalada de 70 MW cada una, pudiendo una de ellas ser ampliada hasta 140 MW, que empléan como materia prima el bagazo de la caña de azúcar, con el que se alimentan las calderas que producen vapor para generar electricidad y alimentar los procesos productivos. Las plantas de cogeneración están ABENGOA BIOENERGIA 38 Informe Anual 2009

40 Nuestras Actividades Plantas de Producción Abengoa Bioenergia Brasil - São João Abengoa Bioenergia Brasil - Pirassununga Propiedad 100% de Abengoa Bioenergía. Capacidad instalada de 67 Ml anuales de bioetanol. Producción anual de azúcar del orden de las t. Consumo de caña de azúcar de 3 Mt anuales. 100% propiedad de Abengoa Bioenergía. Capacidad instalada de 47 Ml anuales de bioetanol. Producción anual de azúcar del orden de las t. Consumo de caña de azúcar de 2,4 Mt anuales. A los anteriores proyectos hay que añadir el lanzamiento de la construcción de dos plantas de cogeneración de 70 MW en Brasil anexas a las actuales plantas de producción de azúcar / etanol en el estado de São Paulo. ABENGOA BIOENERGIA 39 Informe Anual 2009

41 Nuestras Actividades Comercialización, Logística y Originación de Materias Primas Abengoa Bioenergía proporciona soluciones para las necesidades de comercialización de bioetanol y grano de sus clientes. Utiliza su experiencia y alianzas para maximizar el margen de ganancia, minimizando el riesgo de las operaciones, mediante una combinación de contratos a corto y largo plazo y unas estructuras de estimación de precios diferenciales. En base a los años de experiencia en producción, ha adquirido un conocimiento detallado del bioetanol y del mercado de materias primas, habiendo desarrollado relaciones con las principales compañías petrolíferas, así como con las principales multinacionales del comercio y logística de materias primas. Trading Europa Abengoa Bioenergy Trading Europe es una empresa filial de Abengoa Bioenergía que proporciona valor añadido a la compañía optimizando eficiencia al concentrar abastecimiento, logística y esfuerzos comerciales, creando una marca única en el mercado. Con respecto a las materias primas, se han implementado todas las herramientas necesarias y acuerdos contractuales con los proveedores, con el objeto final de certificar toda la materia prima que consuman las plantas de Abengoa Bioenergía, de acuerdo a los criterios de sostenibilidad reflejados en las normativas europeas, y de acuerdo a los requisitos exigidos por los clientes de bioetanol. Con la premisa de ofrecer la máxima calidad y seguridad alimentaria, sus expertos en DGS proporcionan al mercado de fabricación de piensos asistencia para una mejor optimización del uso del DGS en sus productos destinados a la alimentación animal en el sector vacuno, porcino y avícola. El reconocido personal logístico ayuda a asegurar que los productos sean transportados lo más eficazmente y con al menor coste posible. Abengoa Bioenergía se diferencia de otros proveedores de etanol en la multitud de servicios de valor añadido que ofrece. Pone a disposición de los clientes sus resúmenes de industria, basados en las oscilaciones de los mercados de cereal, etanol y DGS, e informes de mercado con una perspectiva objetiva de tendencias futuras. La compañía otorga gran importancia a mantener informados a sus clientes sobre el mercado de etanol. Publica continuamente informes de mercado, estimaciones de costes logísticos, y ofertas de ventas, en el intento de aumentar la transparencia de la industria y permitir que sus clientes puedan operar sus plantas de una manera más rentable. Productos y Servicios Abengoa Bioenergy Trading Europe proporciona los siguientes servicios y actividades: Promociona el bioetanol producido por diversos fabricantes europeos conjuntamente, mediante el concepto de pool (suma de volúmenes), que aporta flexibilidad, seguridad y potencial en las operaciones. Gestiona el aprovisionamiento y valora los costes. Gestión del riesgo y coberturas de precio para consolidar márgenes para la compañía. Busca fuentes de bioetanol de terceros para ser incluido en su portfolio, así como otros alcoholes para ser procesados en las plantas. Gestiona el control y coordina la logística que conlleva el mercado del bioetanol, incluidos el envío, manejo y almacenamiento. Garantiza el fiel cumplimiento de los contratos de suministro optimizando la distribución de bioetanol y su logística. Ofrece el servicio postventa a su portfolio de clientes. La compañía ofrece a los productores la posibilidad de acceder a los mercados globales de bioetanol, incorporando la capacidad de producción en una suma conjunta que se comercializa con las principales compañías petroleras y con ABENGOA BIOENERGIA 40 Informe Anual 2009

42 Nuestras Actividades los productores de ETBE de Europa, y desplegando una red logística para cumplir con la máxima fiabilidad y flexibilidad el abastecimiento del etanol comercializado. Además, Abengoa Bioenergy Trading Europe proporciona a las distintas partes acceso a la producción acumulada lo que garantiza la flexibilidad, calidad y fiabilidad del abastecimiento de bioetanol. Durante el 2009, por medio de actividades de comercialización nacionales e internacionales, y gracias a la experiencia adquirida en este negocio, la compañía ha logrado afianzarse como uno de los principales gestores y proveedores de bioetanol en todo el continente europeo. Ha logrado distribuir satisfactoriamente más de 790 Ml de bioetanol. Del total comercializado y distribuido este año por Abengoa Bioenergía, 140 Ml han sido originados a través de terceras partes para completar la producción propia y tener más capacidad de respuesta para la demanda exigida por clientes en la UE. Esta capacidad de originación se ve fortalecida a partir del año 2008, tras la constitución de una sociedad de Trading en Brasil, a través de la cual aumenta la capacidad de abastecimiento directo, proporcionando control sobre el producto y optimizando las operaciones y la competitividad de la marca, otorgando también una clara proyección internacional. Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, durante el 2009 se ha trabajado en el desarrollo de una red de abastecimiento de e85 (bioetanol 85%, gasolina 15%) en Europa, principalmente en España, donde ya se cuenta con una red de una veintena de estaciones de servicio y unas ventas anuales de más de l de e85; y en Alemania, donde llega a otras tantas estaciones de servicio abastecidas con más de l de e85. Esta red es clave para la expansión del bioetanol y, aunque aún en fase inicial, promete convertirse rápidamente en los próximos años en una realidad de facto, proporcionando al consumidor biocarburantes por toda la geografía española y europea. Situación del Mercado En 2009, el precio del bioetanol se ha comportado a la baja en el primer semestre, debido a la menor demanda de gasolinas y el descenso del precio del crudo, no obstante, la fortaleza de la demanda del bioetanol y la escasa importación de terceros países ha resultado en un incremento considerable de precios durante el segundo semestre, llegando a tener un incremento de hasta el 25% a final de año con respecto a los precios de mercado del comienzo del periodo. Igualmente la gasolina, el crudo y el azúcar, que son las commodities que se relacionan con el bioetanol, han experimentado un ascenso muy considerable, estando las previsiones del próximo año en niveles muy superiores a los de Ecoagrícola Productos y Servicios Ecoagrícola, dentro del grupo de negocio de Bioenergía, es la empresa encargada de la gestión integral de la compra de materias primas (cereales, semillas oleaginosas y aceites vegetales) necesaria para las plantas de bioetanol y de biodiésel de Abengoa Bioenergía, así como de la comercialización de los coproductos resultantes de las mismas, DGS, un compuesto rico en proteína utilizado en la alimentación animal), actuando como receptor de la materia prima y como comercializador de dicho coproducto. Su labor se centra las plantas propiedad de Abengoa Bioenergía en Europa (Ecocarburantes Españoles, Bioetanol Galicia, Biocarburantes Castilla y León, Abengoa Bioenergía Francia y Abengoa Bioenergía San Roque, en la actualidad, y en el resto de plantas previstas en Europa). Recientemente ha asumido también la adquisición de biomasa para la planta de producción a escala comercial recién inaugurada en las instalaciones de Babilafuente, Salamanca. Desde hace 10 años, Ecoagrícola ha venido desarrollando con éxito la contratación de los cereales (cebada, trigo y maíz) necesarios para el funcionamiento de las plantas de bioetanol de Abengoa Bioenergía, mediante dos mecanismos bien diferenciados, las compras en el mercado libre y la contratación directa con los agricultores a través de los programas previstos en la PAC, mediante contratos en Tierras de Retirada o bajo el esquema de Cultivos Energéticos. Este último tipo de contratación se inició en el año 2007 también para semillas oleaginosas con destino a la nueva planta de biodiésel de Abengoa Bioenergía San Roque. Situación de los Mercados Materias Primas en 2009 Cereales Después de la regresión de los mercados económicos en 2008, que causaron una bajada generalizada de las materias primas, llegando a los mínimos en el mes de diciembre, enero de 2009 comienza con una subida ABENGOA BIOENERGIA 41 Informe Anual 2009

43 Nuestras Actividades considerable sobre los mínimos vistos en 2008 causada fundamentalmente por nueva entrada de fondos en las bolsas, inicio de coberturas de físicos y recuperación paulatina del precio de petróleo, alcanzándose los máximos del año a finales de mayo / principios de junio de Desde junio de 2009, con las salidas de las cosechas de cereales en el hemisferio norte, las confirmaciones paulatinas de mejora respecto a lo esperado por los analistas más positivos, y tras la publicación de unos datos macroeconómicos globales negativos, el temor se vuelve a apoderar de los mercados bursátiles con una acelerada salida de los fondos especuladores y una importante corrección en los precios de los físicos representado en los futuros con mínimos del año durante la primera quincena de septiembre, período que ha supuesto un punto de inflexión, comenzando una paulatina recuperación de precios, coincidiendo con primeros datos financieros mundiales algo alentadores, subidas generalizadas en las bolsas mundiales impulsada por la entrada de fondos dado el atractivo que supone al inversor la entrada en mínimos anuales y el aumento de interés en cerrar posiciones físicas. En el último trimestre, con el consumo del 2009 cerrado, la demanda se encuentra intentando cerrar las coberturas de las primeras posiciones de El mercado se encuentra a la expectativa de conocer los primeros avances de siembras en la campaña 2009/10 que determinarán las producciones de la nueva cosecha. Entre esta previsión, la evolución climatológica invernal y las fluctuaciones de la demanda, determinarán los movimientos de los precios de (Departamento de Agricultura estadounidense) pronosticaban producciones récord de habas de soja en Estados Unidos y una importante recuperación de producción en Sudamérica. La correlación de aceite de palma, aceite de soja y el crudo ha sido alta en el periodo de mayo-octubre, lo que permitió reanimar la demanda de aceites para la industria de los biocarburantes. A partir del mes de octubre, los precios de los aceites se han reafirmado siguiendo un ritmo alcista, influenciados principalmente por la entrada importante de fondos de inversión a los mercados de commodities como activos refugios. Los factores fundamentales del corto plazo para el aceite de palma se presentan alcistas, ya que las plantaciones se han visto afectadas por fuertes inundaciones en Malasia e Indonesia pronosticándose reducción en la producción. El aceite de soja ha seguido de cerca los precios del haba de soja, que ha repuntado por retrasos en la recolección en Estados Unidos, país que hará frente a la demanda internacional hasta la nueva cosecha sudamericana. Si bien es cierto, la demanda de aceites continúa cautiva, la demanda para 2009 se encuentra cubierta, por lo que los precios del mes de diciembre han sufrido pocas variaciones ya que la demanda se encuentra enfocada en el Aceites Vegetales En los primeros meses del año de enero a mayo 2009, los precios de los aceites vegetales se vieron afectados al alza principalmente por la importante reducción de producción de habas de soja en Sudamérica, en donde países como Argentina y Brasil vieron reducidas sus cosechas en unos 25 Mt por una seguía. La reducción de existencias, sumadas a alta demanda por parte de China hizo alcanzar los niveles más altos del año en el mes de mayo. Afectaron, de igual manera, el debilitamiento del dólar y las subidas del precio del crudo que paso de cotizar en el mercado de Nueva York de 48 USD/barril en enero a 70 USD/barril en junio. En el periodo de mayo octubre, los precios presentaron una tendencia bajista influenciada principalmente por la escasez de demanda de aceite en el corto plazo. Las existencias de aceites crudos de palma aumentaron significativamente haciendo retroceder los precios, a la vez los reportes USDA ABENGOA BIOENERGIA 42 Informe Anual 2009

44 Nuestras Actividades Trading Estados Unidos El año 2009 ha demostrado ser el más volátil de la historia, tras el colapso y posterior realce de los mercados de valores y commodities estadounidenses y globales. El petróleo se comercializó a precios que rondaban el 100% de su valor base. Lo mismo ocurrió con gasolina y otros productos energéticos. Por medio de un disciplinado control de gastos y estrategias de gestión de riesgos, la compañía ha podido surcar este mercado volátil y lograr los objetivos de gestión del margen. Asistencia en el desarrollo de planes de mercado y logística para los proyectos Maple Abengoa Bioenergy Trading US también ha emprendido otras actividades comerciales: Transacciones de compra venta de etanol. Transacciones de intercambio logístico de etanol. Comercialización de DGS. Situación del Mercado Bioetanol El 2009 puede definirse como el año de la ley del más fuerte. La industria se enfrentó a muchos desafíos y vio cómo muchos competidores caían víctimas de la volatilidad del mercado y una pobre gestión de los riesgos. Productos y Servicios Abengoa Bioenergy Trading US proporciona a sus clientes servicios que cubren todos los aspectos comerciales del etanol, desde la obtención de materia prima, cerrando acuerdos con agricultores y cooperativas, hasta la venta de bioetanol y DGS en mercados nacionales y de exportación: Comercialización de etanol. Servicios de logística, incluido alquiler y gestión de flotas ferroviarias. Abastecimiento de grano y contabilidad. Comercialización de DGS y contabilidad. Abastecimiento de gas natural y de residuos y gestión de los precios. Abastecimiento de desnaturalizante. Comercialización de aceite de maíz. Coberturas y gestión del riesgo (para grano, etanol, DGS, gas natural y desnaturalizante) incluyendo la redacción y ejecución de estrategias relacionadas con las operaciones de intercambio y trading de futuros y opciones, OTC swaps y opciones, mercado monetario y marketing, objetivos básicos para grano y gas natural. Valoraciones de commodities para las instalaciones en EE.UU. y previsión de futuro. El mercado del etanol comenzó el año intentando racionalizar el importante superávit de producción en la industria. Esto se logró reduciendo los márgenes de ganancias hasta tal punto que únicamente las plantas más eficientes, mejor posicionadas y mejor gestionadas funcionaron de una manera consistente. Durante 2009, se incrementaron las actividades de mezcla ya que la diferencia entre el etanol y la gasolina hacían rentable estas mezclas. Según progresaba el año, a finales los márgenes aumentaron considerablemente con un mejor equilibrio de oferta y demanda debido a grandes actividades de mezcla en California y el sudeste de Estados Unidos. Mirando hacia 2010, se continúan observando desequilibrios entre la oferta y demanda de entre 4000 y 6000 millones de litros de superávit, lo que representa un 10% de la industria. Esto mantendrá los márgenes de ganancias a un nivel modesto, lo que provocará que en ciertos momentos paren o ralenticen algunas instalaciones. De todos modos, con la aprobación de la ley RFS2 (Renewable Fuel Standard 2, o Segundo Estándar de Combustible Renovable) y los debates sobre las mezclas a medio nivel, del 12% al 15%, la compañía permanece optimista y se espera ver una tendencia hacia mejores márgenes durante DGS Los volúmenes de ventas y comercialización del coproducto en Estados Unidos han incrementado substancialmente durante el pasado año y continúan suponiendo una fuerte contribución a los ingresos de la compañía. La producción ABENGOA BIOENERGIA 43 Informe Anual 2009

45 Nuestras Actividades de DGS en EE.UU. ha aumentado más de un 60%, de 2007 a Los niveles de su utilización en alimento para el ganado en todas las especies, tanto a nivel nacional como internacionalmente, ha incrementado radicalmente a medida que el valor nutricional y la calidad del abastecimiento continúan redefiniendo el ámbito del pienso para el ganado. Abengoa Bioenergía es un líder en cuanto al control de calidad y servicios al cliente, participando en numerosas pruebas de alimentación de universidades, y en diferentes comités de la industria. En 2009, Abengoa Bioenergy Trading US ha iniciado satisfactoriamente programas de exportación de DGS, en barcazas desde las instalaciones en Indiana e Illinois. Trading Brasil En Brasil se consumen dos tipos de Etanol para combustible: etanol anhidro, que se utiliza para mezclarlo con gasolina y, etanol hidratado, que se utiliza para uso directo como combustible. El Gobierno brasileño fomenta el uso de Etanol mediante la obligación de mezcla del 25% de etanol anhidro en gasolina. Esta obligación se recoge en el Decreto del Ministerio de Agricultura nº 143 de 27 de junio de 2007 y aprobado en boletín oficial el 29 de junio de 2007 (Portaria MAPA Nº 143, DE DOU ). Esta obligación de mezcla puede variar entre el 20% y el 25% dependiendo de la disponibilidad de producto. La perspectiva es que esta obligación siga existiendo durante los próximos años. Además de esto, Brasil ya tiene desarrollada toda una industria para el consumo directo de etanol hidratado como combustible de forma que todos los fabricantes de coches producen modelos denominados Flex (pueden consumir Etanol puro, gasolina o cualquier mezcla de ambos combustibles) y, los sistemas de distribución de combustible están totalmente adaptados para ello, de forma que en todas las gasolineras se encuentran surtidores de etanol hidratado. En lo relativo a etanol, el mercado viene influenciado principalmente por la oferta y demanda locales, con un pequeño volumen dedicado para exportaciones sin que existan importaciones. Así, la demanda está marcada en su mayoría por el consumo de etanol hidratado por parte de la flota de vehículos flex que viene creciendo a una tasa de unos 3,2 millones de vehículos al año sumando una flota de unos 11 millones de vehículos flex estimada para finales de Esta flota junto con la de vehículos que usan gasolina mezclada con etanol anhidro tiene un consumo previsto de millones de litros de etanol total, durante 2009, frente a una producción estimada de millones, lo que está teniendo un efecto directo en los precios llevándolos hasta un nuevo nivel. Las perspectivas para este mercado son además prometedoras, pues se estima que durante los próximos años las ventas de coches flex mantengan el nivel de crecimiento que han tenido hasta ahora, con una demanda esperada de millones de litros de etanol para 2017, según datos del gobierno brasileño. Para cubrir esta demanda, Brasil tiene un reto muy importante al tener que poner en funcionamiento 25 fábricas por año hasta esa misma fecha. El caso del azúcar es diferente, pues es un mercado totalmente globalizado, donde la formación de precios viene dada por el balance de oferta y demanda mundial. Siendo Brasil el mayor productor de azúcar del mundo, es quien está abasteciendo el déficit de oferta principalmente de India. Aún así, Brasil no es capaz de cubrir ese déficit mundial estimado de 8 millones de toneladas para 2009, lo que, como en el caso del etanol, está llevando el precio del azúcar a unos niveles de máximos históricos. La demanda y oferta mundiales, previstas por la International Sugar Organization hasta 2020, muestran una destrucción continuada de stocks, lo que soporta nuestra visión de precios en un nuevo nivel superior a los últimos años. La industria brasileña utiliza la caña de azúcar como materia prima, para la producción de etanol y azúcar. Por ello, la gran mayoría de productores producen ambos productos. El año 2009 se ha caracterizado por la influencia del efecto climatológico conocido como "El Niño" lo que ha provocado grandes lluvias en épocas donde no debería llover, afectando directamente a la calidad de la caña de azúcar. ABENGOA BIOENERGIA 44 Informe Anual 2009

46 Nuestras Actividades Nuevas Tecnologías Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías fue creada a principios de 2003 con el objetivo de posicionar a Abengoa Bioenergía como líder innovador dentro de la industria de la Bioenergía. La misión es desarrollar procesos tecnológicos innovadores para la producción del bioetanol y los coproductos. El equipo de ingenieros y científicos, coordinado con otros centros de I+D, universidades y socios industriales desarrolla procesos innovadores con el fin de incrementar el rendimiento del bioetanol a partir de cereales ("dry mill"), mejorar la calidad de los coproductos, desarrollar nuevos coproductos y desarrollar la tecnología de la biomasa para la producción del etanol y los coproductos. Como parte de la estrategia de negocio, Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías desarrollará y registrará la propiedad intelectual para proporcionar tecnología a terceras partes bajo acuerdos de gestión. La misión de Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías consiste en desarrollar y demostrar soluciones tecnológicas a través de la ciencia y la innovación, con el fin de conseguir los objetivos del plan estratégico de Abengoa Bioenergía que incluye: Desarrollar y comercializar tecnologías de biomasa a precios competitivos. Incrementar el valor añadido de los coproductos existentes y desarrollar coproductos nuevos. Mejorar la tecnología de molienda seca actual. Promover el desarrollo de los cultivos energéticos. Desarrollar el mercado de la biomasa. Desarrollar programas finales de uso de los biocarburantes. Desarrollar y mejorar nuevas enzimas para la degradación de celulosa. Desarrollar tecnología de captura de CO 2 mediante producción de microalgas. Para el uso de nuevas materias primas como fuentes de carbono, se focalizan los esfuerzos en los procesos de hidrólisis enzimática y de gasificación y catálisis. Respecto a la tecnología de hidrólisis enzimática, se ha trabajado extensivamente en la planta piloto de York, Nebraska, donde se ha adquirido conocimiento del proceso y la operación; y se ha puesto en marcha la instalación de demostración de Babilafuente de 5 millones de litros de bioetanol de segunda generación. Esta información es crítica para el desarrollo del diseño de la primera instalación industrial de su clase, que se está llevando a cabo el un proyecto financiado por el DOE (US Department of Energy). En el campo de gasificación y catálisis, durante este año se ha continuado con el ambicioso programa de desarrollo de catalizadores heterogéneos de conversión de gas de síntesis en etanol, habiéndose solicitado dos patentes españolas de catalizadores innovadores que superan el estado del arte previo. Se ha continuado, asimismo, con el desarrollo de modelos y análisis tecno- económicos de diferentes configuraciones de conversión termoquímica de biomasa, y se ha continuado explorando alternativas de introducción de la tecnología de gasificación de biomasa. En continua evolución, en las plantas piloto se han desarrollado mejoras en el proceso de producción a partir de almidón, obteniéndose un aumento en el rendimiento etanol/cereal. Al mismo tiempo, se experimenta con nuevas enzimas para evaluar las mejoras en rendimiento y disminución de los impactos a obtener. De esta forma, se obtienen importantes mejoras en rendimiento de producción en términos de litros de etanol por tonelada de cereal. Asimismo, Abengoa Bioenergía ha trabajado en el desarrollo, evaluación y validación de nuevos procesos para la revalorización de los coproductos obtenidos en la producción de bioetanol a partir de cereales, centrándose particularmente en la mejora de la consistencia del coproducto, aumentar la digestibilidad y concentración de proteínas y desarrollar producto para la alimentación de cerdos y aves de corral. La materia prima representa entre el 60% y 70% del coste de producción de los biocarburantes y en sus ciclos de vida, entre el 30% y el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según datos del JRC. Abengoa Bioenergía está trabajando en cuatro líneas diferenciadas en el área de materias primas: análisis e identificación de las materias primas más sostenibles a nivel mundial, estudio del potencial suministro de biomasa en torno a las instalaciones de Abengoa Bioenergía en Europa, desarrollo de herramientas para trazar la sostenibilidad de las materias prima empleadas, y selección de las especies más apropiadas, tanto para la producción por tecnologías de primera como de segunda generación. Conocedores de los beneficios medioambientales que supone el uso de biocarburantes, la compañía está llevando a cabo programas de demostración de uso de e85 y e95, y estudios sobre las mezclas etanol-diésel para desarrollar mezclas estables que cumplan con los requisitos de los motores de gasolina y diésel. Estos programas de demostración de nuevas aplicaciones de etanol como producto final se han centrado en la implementación de ABENGOA BIOENERGIA 45 Informe Anual 2009

47 Nuestras Actividades mezclas etanol-diésel (o e-diésel) en flotas cautivas de vehículos pesados: autobuses y maquinaria de obras. Los análisis de carburante se han dirigido estratégicamente a obtener conocimiento en la estabilidad de mezclas, prestaciones en banco motor y durabilidad de los componentes de motores cuanto se emplea e-diesel. En los diferentes estudios y demostraciones llevados a cabo con e- diésel se ha demostrado una reducción del humo visible de hasta un 70%, las partículas hasta un 40, y las emisiones de CO y NOx hasta 30 y 6 por ciento respectivamente. Otro concepto donde enfocar los esfuerzos es el de Biorrefinería, con el que se obtendrán productos con valor de mercado a partir de biomasa. Se está trabajando en desarrollar conceptos integrados combinando tecnologías de primera y segunda generación, en la identificación y selección de productos de alto valor añadido para producir a partir de biomasa, e integración de instalaciones de producción de enzimas y de captura de CO 2 mediante microalgas en plantas de producción de bioetanol, La importancia de los biocatalizadores, o enzimas, en la ruta bioquímica de producción de etanol a partir de biomasa es tal, que se ha destinado una línea de investigación expresamente a desarrollar enzimas optimizadas más efectivas para reducir el consumo y por tanto, el impacto económico en el proceso. Las líneas en las que se está trabajando son el aislamiento y expresión de genes correspondientes a actividades enzimáticas, asilamiento y mejora de microorganismos productores, caracterización y optimización de las mezclas enzimáticas, optimización de las condiciones de operación, incremento de productividad. Todo ello llevará a una reducción de costes de producción y reducción de dosis de enzimas. Tras una fase previa de evaluación del potencial de la captura del CO 2, generado en los procesos de producción actuales, mediante el crecimiento de de microalgas, se ha puesto en marcha un ambicioso programa de desarrollo, cuyos principales objetivos son el aislamiento, mejora y selección de microorganismos de captura de CO 2 y producción de biocarburantes, desarrollo de técnicas de escala laboratorio para cultivar y procesar a biocarburantes estos microorganismos, optimización de los sistemas de producción para alcanzar la viabilidad, desarrollo de procesos de transformación posteriores al cultivo para transformarlos en los productos objetivo, y finalmente integración del proceso productivo en industrias. Proyectos Proyecto I+DEA Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías lidera este consorcio multidisciplinar cuyo principal objetivo es generar conocimiento para la utilización del etanol como combustible. Los objetivos específicos incluidos en el proyecto son: Desarrollo de los cultivos energéticos para la tecnología actual y de segunda generación. Desarrollo de mezclas enzimas para el proceso de hidrólisis enzimática que reduzcan el impacto de esta fase en el coste total de la fabricación. Avance significativo en los catalizadores de síntesis de etanol. Diseños complejos de proceso y análisis en profundidad. Análisis de la estabilidad de mezclas, prestaciones y durabilidad de componentes de motores. Demostración del uso del e-diesel en flotas de autobuses y maquinaria, así como medición a bordo de emisiones. Inicio del desarrollo de nuevas aplicaciones: quemadores, marino y alta carga y motocicletas/ciclomotores. Desarrollo de normativa para diseño de tanques y remediación de suelos tras derrames de etanol. Biosynergy El proyecto Biosynergy está enfocado a usar la biomasa para la síntesis de bioproductos -químicos o materiales junto con la producción de portadores de energía secundarios - combustibles del transporte, energía y/o CHP a través del desarrollo de la biorrefinería. La investigación se enfoca en el desarrollo avanzado e innovador de los procesos de fraccionamiento y conversión, combinando las vertientes bioquímica y termo-químicas, y desarrollo del proceso desde la escala de laboratorio a la escala de planta piloto. El objetivo de las actividades de Abengoa Bioenergía es generar los datos necesarios para la evaluación de varias opciones para el fraccionamiento físico o químico del pretratamiento del forraje pre-tratada y los materiales posttratados. Estos datos son necesarios para la configuración del proceso en vías de desarrollo y la selección del equipo apropiado para la planta de biorrefinería. Además de el desarrollo de un plan conceptual de una planta de biorrefinería que convierte residuos agrícolas de cultivos energéticos en etanol y coproductos de alto valor añadido. ABENGOA BIOENERGIA 46 Informe Anual 2009

48 Nuestras Actividades Principales hitos alcanzados: Evaluación de parte de los conceptos de biorrefinería planteados bajo criterios técnicos, económicos y medioambientales. Estudio de los principales bioproductos que se pueden producir a partir de las distintas fracciones de la biomasa. Análisis tecno-económico de distintas opciones de pretratamiento. Análisis tecno-económicos de diferentes conceptos basados en combinación de procesos bioquímicos y termoquímicos. Proyecto Estratégico Singular (PSE) en los cultivos energéticos Abengoa Bioenergía, Ecoagrícola y Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías están tomando parte en este proyecto, otorgado por el gobierno español para desarrollar los cultivos energéticos para diferentes aplicaciones (calor, electricidad y biocarburantes). El consorcio está formado por muchos socios diferentes del sector energético. Hitos alcanzados: Repercusiones externas asociadas al uso de cereales como cultivo energético. Desarrollo de una herramienta capaz de identificar el cereal consumido en las plantas de producción de etanol asociando emisiones GEI, en la cadena de producción y provisión. Selección del primer lote de variedades de cereal optimizados para la producción de etanol. Desarrollo agronómico de la pataca y sorgo dulce (técnicas de cultivo, periodos y técnicas de cosecha, rendimiento en azúcar, etc.). Proyecto Híbrido Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías lidera la ejecución de este proyecto. El principal objetivo es diseñar, construir y operar la planta híbrida comercial de biomasa y almidón de 380 millones de litros. Los objetivos específicos del proyecto incluyen: Demostrar la viabilidad comercial del proceso de conversión de biomasa en etanol. Comprobar que las tecnologías desarrolladas son adaptables a las plantas existentes y futuras. La filial ha sido seleccionada para diseñar, construir y operar la gran planta biorrefinería de demostración del DOE, cuya subvención financiará parcialmente el proyecto. La biorrefinería se encontrará ubicada junto a una planta de etanol de almidón, que conformarán un complejo híbrido en Hugoton, Kansas, EE.UU. La biorrefinería tendrá una capacidad de la conversión de mínimo 700 t/día y consistirá en dos partes: una de hidrólisis enzimática (EH), y otra de gasificación. La parte de EH convertirá la biomasa (400 t/día) a etanol, lignina, y alimento animal. La parte de la gasificación convertirá 300 t de biomasa al día a syngas, que será quemado para la generación de vapor. El vapor se usará internamente en la planta de la biomasa, y el exceso vendido a la planta de almidón adyacente. Hitos alcanzados: Obtención de la subvención para el contrato de la fase 1 de 38 M$ del DOE. Contratados personal y oficinas para el proyecto. Firmados contratos de finca y aguas. Obtención de la aprobación Proforma de la planta híbrida de almidón/biomasa. Obtención de la aprobación para la pre-construcción del proyecto y el programa del EPC. Completados el modelo de simulación de hidrólisis enzimática y gasificación Selección de la tecnología de almidón. Asignación y contratación de consultoras de arquitectura e ingeniería. Completada la fase de ingeniería del proyecto. Proyecto Bioref-integ El proyecto Bioref-integ está enfocado al estudio y desarrollo de conceptos de biorrefinería a partir de complejos industriales productores de fuel ya existentes, con el objetivo de incrementar la competitividad de éstos por coproducción de nuevos productos. Dentro del proyecto se analizan distintos sectores de mercado: bioetanol, biodiesel, pulpas/papel, refino de petróleo, producción de energía, industria alimenticia y sector agrario. La evaluación de los conceptos de biorrefinería desarrollados dentro del proyecto incluye valoración de la tecnología, así como un análisis económico y estudio de emisiones. El objetivo de las actividades de Abengoa Bioenergía es dar apoyo a actividades de identificación de complejos industriales existentes dentro del sector del bioetanol y productos potenciales que pudieran ser coproducidos con éste, así como llevar a cabo el desarrollo de modelos de simulación de biorrefinería integrada dentro del sector del bioetanol. ABENGOA BIOENERGIA 47 Informe Anual 2009

49 Nuestras Actividades Identificación y caracterización de instalaciones productoras de etanol en Europa. Modelado y evaluación del proceso integrado de producción de etanol a partir de cereal valorando los coproductos. SOST CO 2 Proyecto financiado por el programa Cenit (Ministerio de Ciencia y Innovación). Coordinado por Carburos Metálicos (grupo Air Products) Objetivo general: desarrollar tecnologías sostenibles para la utilización del CO 2. Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías colaborará con la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Sevilla, Cener e Inabensa. Los objetivos específicos de ABNT en el proyecto son: Desarrollo de catalizadores selectivos a la hidrogenación de CO 2 para síntesis de etanol. Desarrollo del proceso para producir etanol a partir de CO 2 e hidrógeno renovable. Desarrollo del proceso de transformación de CO 2 de fermentación así como procesos de conversión en productos de la biomasa de microalgas generada Evaluación del ciclo de vida de las alternativas propuestas y su impacto en el ciclo de vida de la tecnología actual de producción de etano la partir de cereal. Hitos alcanzados: Propuesta y análisis tecno- económicos de diferentes configuraciones de proceso de conversión de CO 2 en etanol mediante procesos catalíticos. Desarrollo de laboratorio de evaluación de catalizadores escala banco de pruebas. Diseño conceptual y evaluación tecno-económica del proceso de captura de CO 2 mediante producción de microalgas. Desarrollo de metodología para analizar, pretratar y fermentar la biomasa de algas. Desarrollados procedimientos de laboratorio de transformación de microalgas en biocarburantes. Nuevos Proyectos Proyecto LED LED concedido recientemente en la convocatoria del VII programa marco y que está en fase de negociación. El objetivo del proyecto Lignocellulosic Ethanol Demonstration es el diseño, construcción y operación de una planta de 50 millones de litros anuales de producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica. Este proyecto está liderado por Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías y en él participan otros cuatro socios. ABENGOA BIOENERGIA 48 Informe Anual 2009

50 Nuestras Actividades Garantía de Actividades La vocación de servicio, seña de identidad en el desempeño de todas las actividades, ha llevado a la compañía a adoptar la implantación del Sistema de Gestión Integrado (S.G.I.) en las sociedades del grupo de negocio. Este enfoque conjunto de la calidad, el medioambiente y la prevención de riesgos laborales, permite cubrir y garantizar todas las inquietudes y exigencias de los grupos de interés: inversores, socios, clientes, empleados, suministradores, comunidad. Calidad La calidad en Abengoa Bioenergía es un pilar básico de gestión para la sostenibilidad. Por ello, se ha dado un enfoque por procesos en los que se contempla toda la cadena de valor, desde el suministro de materia prima, pasando por el procesado y el cliente, hasta llegar al consumidor final. En estos aspectos se ha trabajado y con el fin de tener la capacidad de conseguir estándares de calidad en los productos finales, superiores a los que los clientes y las legislaciones vigentes exigen. Esto es posible gracias a la mejora continua que se lleva a cabo en los procesos, resultado de la aplicación, entre otras, de la metodología Seis Sigma. Como homogeneización de funcionamiento y garantía de gestión, las sociedades del grupo de negocio están acreditadas bajo el estándar internacional ISO-9001:2000 y además, con afán de mejora, se ha empezado a implementar el modelo EFQM de Excelencia en las sociedades del grupo de negocio. Medioambiente Desde el punto de vista medioambiental, Abengoa Bioenergía aporta a la sociedad, biocarburantes principalmente. Estos son una fuente renovable de carburantes, que teniendo en cuenta su ciclo de vida, suponen un ahorro de emisiones de gases efecto invernadero y por lo tanto favorecen a la disminución del calentamiento global. Pero además, tiene un estricto control medioambiental en el desempeño de sus actividades, no sólo basado en el control de emisiones sino en todos los impactos de las externalidades medioambientales. Por ello, desde el desarrollo de los proyectos se diseñan las instalaciones teniendo en cuenta el efecto de la ubicación sobre la biodiversidad, llevando a cabo las evaluaciones de Impacto ambiental correspondientes, optimizando el uso de los recursos naturales y la energía. Durante su vida útil, se dota a los centros productivos de instalaciones que permiten el estricto control, depuración y reducción de vertidos, siendo este último un punto hacia donde se dirige gran parte de los esfuerzos con el fin de conseguir la máxima de reutilización de los recursos naturales. Para asegurar el sistema de gestión medioambiental, se acreditan las sociedades de acuerdo al estándar internacional ISO14001:2004 y se mantiene una comunicación abierta y transparente con la administraciones locales. Prevención de Riesgos Laborales Los trabajadores de Abengoa Bioenergía son parte fundamental en el desarrollo del grupo de negocio y como tal, se da vital importancia a la seguridad en el trabajo y a la salud de los trabajadores. Por eso se ha implantado el sistema de gestión OHSAS 18001, and AS/NZS4801:2001 Iniciativas de Mejora Informe de Responsabilidad Social Corporativa conforme a GRI A+ Abengoa Bioenergía ha reforzado su compromiso con la responsabilidad social, el medioambiente y los derechos humanos, a través del desarrollo e implementación de sus políticas de sostenibilidad y ampliando su implicación y la de sus clientes y proveedores en pro del desarrollo global sostenible. De tal modo, para el ejercicio 2008 se elaboró un Informe de Responsabilidad Social Corporativa conforme a los principios del GRI (Global Reporting Initiative) en su versión G3, obteniendo el grado máximo de satisfacción (A+). El informe ha sido revisado por verificadores externos según una metodología definida de acuerdo con lo establecido por la norma ISAE 3000 (International Standard for Assurance Engagements). Abengoa Bioenergía quiere que los grupos de interés y el resto de la sociedad conozcan el desempeño de la compañía y objetivos para los años futuros conformes con un estricto estándar de sostenibilidad y eficiencia. De este modo, se integran en dicho informe una serie de indicadores de los impactos de las actividades de Abengoa Bioenergía en las comunidades donde opera y en los grupos de interés, que reflejan cualitativa y cuantitativamente la interacción de la compañía con la comunidad y el medio ambiente, según la metodología desarrollada por GRI. Para el ejercicio 2009, Abengoa Bioenergía también desarrollará un Informe de Responsabilidad Social Corporativa. Este informe será verificado externamente ABENGOA BIOENERGIA 49 Informe Anual 2009

51 Nuestras Actividades como parte del compromiso de la compañía con la transparencia y el rigor. Plan Competitividad Brasil Abengoa Bioenergia Brasil adquirió en 2007 las actividades productoras de etanol del grupo Dedini-Agro, lo que permitió la entrada en el mercado brasileño. Una de las medidas adoptadas tras la adquisición ha sido la puesta en marcha de un Plan de Competitividad, con el objetivo de convertirse en la compañía referente en el mercado brasileño. Este plan iniciado en 2009 tiene los siguientes objetivos: 1. Implantación de una política de Desarrollo de los Recursos Humanos. 2. Profesionalización de la estructura. 3. Subcontratación de servicios. 4. Reestructuración de relaciones con colaboradores y proveedores de caña. 5. Estandarización de los procedimientos. 6. Reducción de costes. 7. Aumento de Eficiencia con la adopción de las mejores prácticas empresariales. 8. Inversión en la ampliación y modernización de las industrias de las plantas actuales. 9. Inversión en la construcción de dos proyectos de Cogeneración de energía eléctrica con bagazo de caña en las plantas actuales. Acciones hacia la Sostenibilidad Como líder en el desarrollo de soluciones sostenibles para el transporte y de acuerdo a la misión, visión y valores de la compañía, Abengoa Bioenergía está desarrollando un enorme esfuerzo en la búsqueda y desarrollo de soluciones más sostenibles para el sector transporte. Desde su nacimiento, la compañía ha focalizado su estrategia en el desarrollo de tecnologías que contribuyan al Desarrollo Sostenible, entre las que destacan: Producción de biocarburantes a partir de biomasa lignocelulósica. Desarrollo de tecnologías alternativas de generación de energía eléctrica renovable. Desarrollo de sistemas de producción de biomasa lignocelulósica bajo esquemas sostenibles, evitando la deforestación y el uso de zonas de alta biodiversidad. Proyectos de demostración de sistemas de producción híbrida para llevar la tecnología a escala comercial. Mejora del ciclo de vida de las instalaciones y procesos productivos, incrementando el ahorro de emisiones de CO 2 en el sector transporte. El objetivo principal es ser una referencia como líder mundial en la producción de biocarburantes, desarrollando soluciones innovadoras y avanzando en la tecnología de biorrefinería, basando todas las actividades en el respeto al medioambiente, el desarrollo social y la sostenibilidad económica. Control de costes Como medida contra la crisis económica iniciada en 2008 y como prevención contra posibles riesgos financieros, se ha puesto en marcha un riguroso plan de control de gastos para evitar situaciones como las vistas en el 2009, durante el cual grandes empresas de la competencia se han visto avocadas a la quiebra. Abengoa Bioenergía ha sabido aplicar una estricta política de control de gastos y reducción de costes, así como de contención salarial y gestión de márgenes, coberturas y riesgos del negocio, incidiendo con prioridad en la gestión de la caja y eludiendo así los efectos que el entorno económico y financiero venían causando en todos los campos de las empresas e industria en general. Abengoa Bioenergía ha salido muy fortalecida tras el 2009, consolidando su papel protagonista como compañía líder global. ABENGOA BIOENERGIA 50 Informe Anual 2009

52 Nuestras Actividades Implantación y Adecuación de Sistemas de Control de Emisiones GEI Abengoa Bioenergía defiende que el uso de biocarburantes en el transporte puede llegar a suponer una reducción de hasta un 85% de emisiones GEI, en comparación con los combustibles fósiles. Por tanto los biocarburantes son claramente beneficiosos para el medio ambiente por su menor grado de emisiones GEI. Con el objetivo de evaluar completamente la disminución de emisiones, mejorar la sostenibilidad de los productos y contabilizar todas las emisiones GEI relacionadas con las actividades globales de la compañía, en concordancia con la estrategia de Abengoa, se ha llevado a cabo un ambicioso plan de control de emisiones relacionado con cada aspecto de los productos y materias primas empleados y fabricados en todas las plantas y oficinas a nivel mundial. A tal fin, se han dispuesto equipos de personas y responsables específicos para coordinar y llevar a cabo la adaptación de los sistemas contables y financieros a este nuevo requisito; y se está realizando una gran labor conciliadora para que todos los proveedores, sin excepción, incorporen en sus entregas un informe de emisiones GEI asociado a sus productos. En este informe se refleja tanto el consumo de energía de distintas fuentes empleado para la fabricación del producto, como las materias primas usadas, la distancia recorrida y el medio de transporte utilizado desde la producción hasta la entrega. ABENGOA BIOENERGIA 51 Informe Anual 2009

53 Nuestros Grupos de Interés Nuestros Grupos de Interés Nuestros Grupos de Interés Nuestros Accionistas Nuestros Empleados Nuestros Clientes Nuestros Proveedores Comunidad ABENGOA BIOENERGIA 52 Informe Anual 2009

54 Nuestros Grupos de Interés Nuestros Accionistas Con fecha 20 de mayo de 200,2 se constituye Abengoa Bioenergía con un capital social representado por acciones nominativas de 50 de valor nominal cada una, suscrita 1 acción por Sociedad Inversora en Energía y Medio Ambiente, S.A. y acciones suscritas por Abengoa, S.A. La sociedad, mediante escritura de fecha 18 de noviembre de 2002, se transformó de sociedad anónima en sociedad de responsabilidad limitada. Abengoa decidió agrupar todas las inversiones relacionadas con los biocarburantes bajo Abengoa Bioenergía y con fecha 16 de diciembre de 2002 la Junta General Extraordinaria acuerda proceder a una primera ampliación de capital mediante aportaciones no dinerarias por importe de miles de emitiendo nuevas participaciones sociales, iguales a las existentes, de 50 de valor nominal cada una de ellas. Sociedad Inversora en Energía y Medio Ambiente, S.A., no concurre a dicha ampliación de capital y Abengoa, S.A. concurre y suscribe íntegramente las participaciones. Estructura del Accionariado La composición del accionariado de Abengoa Bioenergía, S.A. a 31 de diciembre de 2007 es el siguiente: mediante aportaciones no dinerarias por importe de miles de, emitiendo nuevas participaciones sociales, iguales a las existentes, de 50 de valor nominal cada una de ellas. Abengoa, S.A. no concurre a la ampliación de capital y Sociedad Inversora en Energía y Medio Ambiente, S.A. concurre y suscribe íntegramente las participaciones. Con fecha 1 de enero de 2004, acuerda la Junta General de Socios por unanimidad transformar la forma social de la compañía Abengoa Bioenergía S.L. en sociedad anónima. La sociedad, mediante escritura de fecha 17 de septiembre de 2004, se transforma de Sociedad de Responsabilidad Limitada en Sociedad Anónima, pasando en consecuencia a recibir la siguiente denominación: Abengoa Bioenergía, S.A. Las comunicaciones con los accionistas se realizan periódicamente dentro del marco de actuaciones de Abengoa S.A. y a través de los cauces informativos establecidos para tal fin. La página web corporativa ( publicada en español e inglés y portugués, constituye un excelente instrumento de comunicación con todos los grupos de interés, incluidos los accionistas. A través de su permanente actualización, se persigue recoger toda la información relevante, para mantener informados en todo momento a los accionistas y demás grupos de interés. Con fecha 31 de diciembre de 2002, acuerda la Junta General Extraordinaria la segunda ampliación de capital ABENGOA BIOENERGIA 53 Informe Anual 2009

55 Nuestros Grupos de Interés Nuestros Empleados Desarrollo Profesional Uno de los más importantes activos del grupo de negocio es sus empleados. Por esta razón, se realiza un gran esfuerzo para asegurar su desarrollo tanto profesional como personal. Para lograrlo se han implementado planes de formación ambiciosos en concordancia con el plan de competencias actual. El programa llevado a cabo durante 2009 en Abengoa Bioenergía está estructurado en cuatro segmentos, dependiendo de la naturaleza de los contenidos ofrecidos y los resultados deseados: Formación corporativa, entendiéndose como la comunicación de la cultura de Abengoa, sus normas internas, su estrategia, los modelos fiscales, la identidad corporativa y los valores que representa. Formación general, dedicada a lograr excelencia profesional mediante el conocimiento de nuevas herramientas de trabajo, técnicas y temas de gestión, entre otros. Formación de idiomas, el crecimiento internacional requiere que la compañía ofrezca este tipo de formación para asegurar que los empleados están preparados para llevar a cabo proyectos internacionales actuales y futuros. Formación en prevención de riesgos laborales, que incluye no sólo al personal de seguridad, sino también a todos los nos niveles de la organización y se ha instaurado como una prioridad en el puesto de trabajo. En 2009, la plantilla media de Abengoa Bioenergía es de 4283, distribuidos entre las tres áreas geográficas en las que opera la compañía, Estados Unidos, Europa y Brasil: Plantilla media 2009 Europa 549 Estados Unidos 411 Brasil 3323 Total 4283 En este año, se han superado los objetivos marcados, resultando una actividad formativa completa y equilibrada en atención a los objetivos estratégicos de la Compañía. Formación 2009 Asistentes Horas Idiomas Corporativa Prevención General Prácticas profesionalaes Total ABENGOA BIOENERGIA 54 Informe Anual 2009

56 Nuestros Grupos de Interés Código de Conducta Abengoa Bioenergía como filial de Abengoa, se rige por el mismo Código de Conducta de su matriz (ver Los principios de dicho código se basan en: Los más altos estándares de honradez, integridad y el buen juicio de los empleados, directivos y consejeros. La comunicación plena, justa, precisa, puntual e inteligible de los informes periódicos que Abengoa Bioenergía debe presentar ante la Administración y ante su matriz Abengoa. El cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos aplicables. Abordar los conflictos de intereses reales o posibles. Proporcionar orientación para que los empleados, directivos y consejeros comuniquen dichos conflicto a Abengoa Bioenergía. La exigencia del máximo nivel de confidencialidad y trato justo dentro y fuera de Abengoa Bioenergía. La cultura corporativa y en los Sistemas comunes de Gestión. La vocación de servicio en el desempeño de las actividades. La implicación en los proyectos en desarrollo. La responsabilidad profesional en las actuaciones. La Calidad en las actuaciones tanto internas como externas. Hacer las cosas con conocimiento, sentido común, rigor, orden y responsabilidad. La confidencialidad de la información, exclusiva para el cumplimiento de los objetivos del negocio de Abengoa Bioenergía. Prevención de Riesgos Laborales La Seguridad y Salud en el trabajo es primordial a la hora de llevar cabo el desempeño de las actividades. La compañía estima que, además de la obligación legal marcada por el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el crear y desarrollar una cultura y conciencia en esta materia es básico, por lo que se plantea dentro de los planes de formación, un apartado específico en materia de seguridad laboral en el que se imparten desde cursos genéricos hasta cursos especializados. segundo unos conocimientos básicos de actuación en caso de accidente. Dentro de los segundos, se incorporan aquellos cursos que sirven para dotar de un grado de cualificación elevada en materia de prevención y que sin ser obligatorios, se ha considerado necesario impartirlos por la propia naturaleza de la actividad de la compañía. Entre ellos, cabe destacar el curso de Brigadas Contra Incendios, con el que se dota al personal de primera y segunda intervención con la capacidad y el conocimiento suficientes en caso de siniestro. Dentro del proceso de desarrollo de competencias, los colaboradores son entrenados para ayudar a los equipos de Seguridad y Salud Laboral en situaciones de emergencia, primeros auxilios, combate a incendios, análisis y prevención de riesgos, formando profesionales competentes y conscientes. El gran desafío es educar a un gran número de colaboradores con escasa formación y alto analfabetismo en la idea de que la prevención es responsabilidad de todos. Las distintas sociedades de Abengoa Bioenergía han implementado un Sistema de Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales (ISO 9001, ISO e OHSAS 18001). Mediante la implementación de dicho sistema y en conjunto con el proceso de educación a los colaboradores se pretende reducir, cuando no eliminar, el número de accidentes y la gravedad de los mismos, así como desarrollar acciones de mejora continua en materia de prevención. Con el objetivo de mantener y reforzar esta filosofía de seguridad laboral, se reciclan de manera sistemática los conocimientos adquiridos. Así mismo, se trasladan las medidas internas de seguridad a todas las empresas que realizan trabajos en los centros de la compañía, tal y como indica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 24. Dentro de los primeros, se incluye el Básico de Prevención de Riesgos Laborales a todos los gestores de personas de los centros productivos y el de Primeros Auxilios y Socorrismo de manera general, encaminados a obtener, con el primero, un conocimiento de aplicación en materia de prevención de riesgos tanto a nivel legislativo como práctico; y con el ABENGOA BIOENERGIA 55 Informe Anual 2009

57 Nuestros Grupos de Interés Nuestros Clientes Encuestas e Información La vocación de servicio es uno de los puntos que Abengoa Bioenergía considera de vital importancia. Por ello, se establecen canales de comunicación directa entre los departamentos técnicos y comerciales y los clientes, con el objeto de establecer una estrecha relación y así poder recibir los comentarios y sugerencias que consideren oportunos. En este afán de mejora y fidelización de clientes, en Abengoa Bioenergía se han empezado a realizar encuestas de satisfacción con el fin de adaptarse en todo lo posible a las necesidades reales que surgen en este grupo de interés. Como resultado, los clientes están valorando muy positivamente el esfuerzo en materia de mejora continua a nivel de percepción de calidad que se viene dedicando desde los orígenes del grupo de negocio. Fruto también de estas respuestas, se ha mejorado la capacidad de respuesta de pedidos urgentes de etanol llegando a niveles de desempeño en las operaciones tales, que permiten la producción de etanol con distintas especificaciones técnicas en periodos de tiempo muy cortos y sin perder en ningún momento los compromisos temporales de suministro. Otro de los puntos más valorados por los clientes es la calidad de los productos, derivada de los estrictos controles aplicados a las materias primas previamente a la llegada a las plantas, en cuanto al estricto cumplimiento de los parámetros de calidad exigibles, según las normativas vigentes, durante el control de proceso, a los productos almacenados, y finalmente a lotes que van a ser liberados. Todo esto unido a la seriedad en el cumplimiento de los contratos hace que Abengoa Bioenergía sea sinónimo de garantía en todos los aspectos. Factores como el reciente Cambio de Imagen Corporativa en Brasil, mejoras en el Servicio de Atención al Cliente, un estratégico plan de formación orientado al desarrollo de los profesionales de la compañía y los precios altamente competitivos (por ser productores y distribuidores de etanol) son factores determinantes que permiten captar una importante porción de clientes en todos los puntos de venta. Relación de Clientes Cereales Europa Agropal Sociedad Cooperativa, Odarpi Sociedad Cooperativa, Leonesa Astur de Piensos, Grans del Llusanes. DGS Europa Arkady Feeds, Avigase, Cargill, Cefusa, Cobadú, Coren, Covap, Maisadour, Nanta, Pascual de Aranda, Piensos Unzúe, Sanders, Saprogal Sorgal. Bioetanol Europa BP Oil, Shell Trading, Total, Statoil, Exxon, Petrofina, Lyondell, Neste, Conoco, Petronor, Repsol, Cepsa, Agroetanol, Morgan Stanley, SCA, Auchan, Distrydin, Siplec, Carfuel, Dyneff, T&D, Picoty, Esso France, BP France, Agip Bioetanol Brasil Petrobrás, Ipiranga, Shell, Esso, Chevron, Repsol e Ale, todas del Sindicom además de varias otras distribuidoras regionales de los grupos llamados de Emergentes. A través de la distribuidora propia, se vende etanol hidratado a más de 300 estaciones de servicio de los Estados de São Paulo y Minas Gerais. Azúcar VHP: Sucden, Bunge y Glencore en la exportación y Ajinomoto para el Mercado Interno Cristal: Dulcini y Ragi Refrigerantes (Dolly) Soja Semilla Innumerable cantidad de cooperativas e intermediarios de semillas de soja de alta calidad en los Estados de São Paulo, Minas Gerais, Paraná, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso e Goiás. ABENGOA BIOENERGIA 56 Informe Anual 2009

58 Nuestros Grupos de Interés Nuestros Proveedores La base de la estrategia de compras se centra en la integración directa de los proveedores en el desarrollo de las operaciones mediante la aplicación de su experiencia y tecnología. La implementación de las mejores soluciones propuestas por los proveedores permite minimizar riesgos y optimizar costes y plazos. Todo ello mediante el empleo de cinco directrices básicas que marcan la relación con proveedores y refuerzan la estrategia: Externalización Liderazgo Globalización Desarrollo Local Integración Externalización Mediante la externalización de servicios identificados como complementarios para la producción, se asegura la máxima optimización de las operaciones. La externalización permite que concentrarse en mejorar el conocimiento en las actividades claves, aumentado el rendimiento del eje del negocio, incorporando el servicio más profesional mediante la implicación directa del proveedor en el día a día de las operaciones. Servicios tales como la mano de obra especializada en las diferentes áreas de mantenimiento y utilidades, así como suministros y aplicación de productos críticos, son sectores objeto de externalización por la formación, tecnología y experiencia específica necesarias. Liderazgo La búsqueda continua y contratación de proveedores líderes en su sector, es una garantía de soluciones innovadoras de mejora, con un importante componente tecnológico, lo que permite mantener la competitividad y calidad. El suministro de productos críticos y mantenimiento de unidades esenciales, recaen sobre proveedores de reconocido éxito y de contrastada experiencia. Globalización Todas las compras son objeto de globalización. La contratación de proveedores comunes en los distintos centros de producción, permite incorporar el servicio más desarrollado y homogéneo con alcances estandarizados que aportan un procedimiento corporativo y un crecimiento equilibrado entre las diferentes plantas de producción. Estas sinergias facilitan la aplicación de soluciones globales que se traducen en una optimización de costes tanto en la gestión, como en el desarrollo del servicio y aprovisionamientos. Desarrollo Local A su vez, la focalización en el desarrollo e implicación de proveedores de ámbito local, asegura la cobertura de las necesidades más elemental y básicas con la consiguiente flexibilidad en los volúmenes de consumo y tiempos de respuesta, repercutiendo positivamente en el crecimiento comercial e industrial en las áreas geográficas de implantación garantizando una relación estrecha y social. Integración La integración de las propuestas de mejora de los proveedores, permiten la mejora continua de la productividad y rendimiento. La fijación de precios en base a resultados es un principio fundamental de compromiso con el negocio. Y a este compromiso, ha de sumarse la integración en la Política de Seguridad Medioambiental, el respeto a los Derechos Humanos y la ética en los negocios. Comunidad El desempeño de las actividades de Abengoa Bioenergía lleva asociado para las comunidades en donde se llevan a cabo, beneficios económicos y sociales. Ambos carecen sentido si no se obtienen respetando el medioambiente. En ese afán de respecto al medioambiente Abengoa Bioenergía trabaja para minimizar el impacto medioambiental de sus actividades industriales básicamente en tres campos: recursos naturales controlando y reduciendo las emisiones y residuos generados protegiendo la biodiversidad de las zonas donde opera ABENGOA BIOENERGIA 57 Informe Anual 2009

59 Nuestros Grupos de Interés La compañía optimiza el uso de químicos de proceso para disminuir sus consumos sin afectar al rendimiento de producción. Como ejemplos, el consumo de químicos en proceso se está gestionando utilizando la herramienta Seis Sigma de mejora continua con el fin de limitarlo hasta el mínimo imprescindible; o siguiendo la misma línea de actuación, el consumo de agua, recurso escaso, se gestiona a través de los comités de hidro-eficiencia con el objetivo de conseguir el vertido cero. Con respecto a la energía, se han llevado a cabo optimizaciones de los procesos con el fin de disminuir el consumo eléctrico y por lo tanto, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se controlan todas las emisiones de los centros de producción con el objeto de minimizarlas al máximo cumpliendo con creces los límites marcados por las legislaciones vigentes de las zonas de actuación. Como resultado final, y bajo la garantía de las certificaciones ISO 14001, se obtienen instalaciones respetuosas con el medioambiente y que protegen la biodiversidad en las zonas de ubicación, por supuesto, siempre partiendo de la base de estudios de impacto ambiental que garantizan la minimización del impacto que en el entorno las plantas de producción podrían tener. Como en años anteriores, los asistentes a la Conferencia constataron el crecimiento, superior al 30 por ciento, de la demanda de biocarburantes en los tres mayores mercados mundiales (Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea). Este aumento estuvo acompañado durante el segundo semestre de 2008 por un desplome del precio de las materias primas agrícolas a nivel mundial, confirmando así la convicción de que la incidencia de los biocarburantes en el aumento del precio de esas materias primas, en 2007 y 2008, ha sido muy limitada. En el transcurso de las jornadas, se debatió sobre las nuevas regulaciones de impulso a los biocarburantes, con nuevos y superiores objetivos de consumo obligatorios, que han sido aprobadas y puestas en marcha en Estados Unidos y la Unión Europea, y que pueden ser decisivas para el desarrollo de un mercado mundial de biocarburantes. Todo esto a pesar de la crítica generalizada de que fueron objeto en 2007 y el primer semestre de 2008, tiempo en el que se les atribuyó los problemas de deforestación y de inseguridad alimentaria mundiales, como si estos dos hechos fueran una novedad ligada a la aparición de los biocarburantes. Conferencias En el mes de mayo se celebró la 8ª edición de la conferencia mundial World Biofuels 2009 que, durante los tres días, reunió en Sevilla, España, a más de 120 representantes de empresas productoras y asociaciones de biocarburantes, representantes de administraciones de la Unión Europea y de Estados Unidos, operadores petrolíferos, fabricantes de automóviles, banca de inversión, fabricantes de materias primas y consultores. World Biofuels 2009 ha resaltado la importancia de los biocarburantes como uno de los instrumentos para mitigar las graves consecuencias del cambio climático, que tiene en el uso descontrolado de los combustibles fósiles en el transporte una de sus causas. Este ciclo de conferencias ha servido para poner de manifiesto el creciente interés que está despertando el desarrollo de los biocarburantes en el mundo financiero y la voluntad de, además de soportar económicamente la ejecución de proyectos concretos, favorecer la presencia de las empresas en los mercados de capitales y aportar recursos financieros permanentes para asegurar proyectos de expansión u desarrollo de los biocarburantes. 8ª World Biofuels Conferences En la conferencia se presentaron experiencias empresariales europeas de producción de biocarburantes a partir de la hidrólisis enzimática (bioetanol); de la gasificación (diésel, bioetanol) de la biomasa celulósica o del aceite de algas (biodiésel), y se constató que, una vez superada la fase de planta piloto como en Estados Unidos, se iba a abordar la viabilidad industrial del proceso de producción mediante la construcción de plantas de mayor dimensión. ABENGOA BIOENERGIA 58 Informe Anual 2009

60 Nuestros Grupos de Interés Este ciclo que se viene celebrando desde hace 8 años en la sede de la Fundación Focus-Abengoa, se enmarca dentro de las actividades que desarrolla el Foro de Pensamiento sobre Medioambiente y Desarrollo Sostenible que, desde Abengoa, y a través de la Fundación, se ha puesto en marcha con el objetivo principal de ser un instrumento válido de reflexión y de acción al más alto nivel que promueva el conocimiento y la creación de opinión pública sobre estas materias. Desde la incidencia en el triple objetivo de desarrollo económico, social y medioambiental, que definen el Desarrollo Sostenible, este Foro se centra en aquellos campos en los que, por ser objeto de su actividad empresarial, Abengoa puede realizar aportaciones relevantes en los diferentes ámbitos de relaciones internacionales, industriales, tecnológicas o de cualquier otro orden. Interacción con la Comunidad Abengoa Bioenergía promociona y lleva a cabo actividades y acciones con fines de interés general, enfocadas a una labor educativa, cultural y científica. Abengoa Bioenergía cree en la empresa innovadora como un instrumento necesario y eficaz para avanzar hacia una sociedad comprometida con el desarrollo sostenible. Por otra parte, participa de las acciones que Abengoa promueve principalmente a través de su Fundación Focus. Todas estas acciones tratan de contribuir a la mejora del entorno no sólo económico, sino también social y medioambiental y, por ende, al interés y bienestar no sólo de las personas que trabajan en la empresa, sino a todas las personas, organizaciones y comunidades de su entorno. Apoyo a la organización de fiestas vecinales. Patrocinio para el equipamiento de equipos deportivos juveniles y locales. Mejora del mantenimiento de servicios en las áreas donde se ubican las plantas Estados Unidos En Estados Unidos, se han planeado una serie de actividades para promocionar el buen nombre de la compañía y proveer a este del reconocimiento de la sociedad a través de actividades de tipo social. Estos esfuerzos incluyen contribuciones a organizaciones cívicas y de caridad, participación con los colegios y universidades locales, participación en eventos, mejora de la seguridad y aspecto de las plantas de producción y concienciación medioambiental. Algunas de las actividades desarrolladas son: Donaciones monetarias a organizaciones reconocidas, como la Asociación Americana Contra el Cáncer, Cruz Roja Americana, Salvation Army, entre otros. Participación y fomento de organizaciones cívicas, como las Cámaras de Comercio, Boy Scouts y Girl Scouts, equipos deportivos juveniles, asociaciones de mayores, o apoyo a las escuelas, promoviendo la dedicación de sus empleados a estas actividades. Organización de actividades específicas de apoyo, como la Adopt a Family, participación en la S. G. Komen Race for the Cure, contribuciones para proveer de diccionarios a las escuelas locales, habiendo sido galardonada Abengoa Bioenergy Corporation como el Negocio del Mes por la Cámara de Comercio del Condado de Roosevelt. Europa Las sociedades pertenecientes a Abengoa Bioenergía incorporan al quehacer cotidiano valores de responsabilidad social corporativa que se integren de manera natural en la estrategia, la cultura y la organización de la empresa. Para ello, fomentan y contribuyen al desarrollo de las actividades siguientes: Contribución para la organización de cursos de formación. Colaboración con Universidades. Apoyo de iniciativas de concienciación medioambiental. Apoyo a asociaciones culturales, participación en ferias y congresos. Apoyo a actividades de asociaciones. Brasil En Abengoa Bioenergía Brasil se han planeado una serie de actividades basadas en acciones de responsabilidad social corporativa con el objetivo de integrar a la empresa en las comunidades locales. Estas actividades tienen como propósito contribuir a la mejora del entorno económico, social y medioambiental, así como al interés y bienestar no sólo de las personas que trabajan en la empresa, sino al resto de la comunidad. Como proyectos significativos lanzados en este ejercicio se cuenta con los siguientes: Ayuda para trabajadores con baja laboral mediante entrega de cestas básicas de alimentación. ABENGOA BIOENERGIA 59 Informe Anual 2009

61 Nuestros Grupos de Interés Donación de uniformes y materiales deportivos para la escuela de futbol juvenil e infantil, promoviendo la dedicación de los empleados en estas actividades. Donación de pañales para asociaciones geriátricas carentes de la región. Apoyo a iniciativas de concienciación medioambiental. Donación de alimentos y uniformes para asociaciones de ayuda a familias de bajos recursos económicos a través de campañas internas de responsabilidad social. Mejoras en el mantenimiento de las áreas internas y externas de las plantas. Derechos Humanos Abengoa Bioenergía, como filial de Abengoa (adherida al Pacto Mundial desde septiembre de 2002), vela por el cumplimiento de los 10 principios básicos desarrollados en el mencionado pacto. Estos 10 principios se apoyan en declaraciones y convenciones universales: dos sobre derechos humanos, basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; cuatro laborales, inspirados en la Declaración de la OIT sobre Principios Fundamentales y Derechos Laborales, tres sobre medio ambiente, tomando como referencia la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo; y uno de lucha contra la corrupción, basándose en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Siendo un pilar básico de todas las actuaciones, el respeto por los derechos fundamentales de las personas y su entorno, Abengoa Bioenergía y todas sus filiales: Apoyan y respetan la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia. Aseguran que las empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Apoyan la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Apoyan la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. Apoyan la erradicación del trabajo infantil. Apoyan la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación. Mantienen un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. Fomentan las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. Favorecen el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Trabajan contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno ABENGOA BIOENERGIA 60 Informe Anual 2009

62 Consejo de Administración Consejo de Administración Consejo de Administración Comisión de Nombramientos y Retribuciones Comité de Auditoría Comisión de Nuevas Tecnologías ABENGOA BIOENERGIA 61 Informe Anual 2009

63 Consejo de Administración Consejo de Administración El Consejo de Administración de Abengoa Bioenergía fue constituido en julio de A fecha de 31 de diciembre de 2009, está formado por once miembros, diez consejeros y un secretario no consejero, que aportan una composición diversificada y facilitan la delegación, asistencia y adopción de acuerdos con una asistencia mínima que garantiza una presencia múltiple y plural en el Consejo de Administración. Miembros del Consejo Los actuales consejeros son independientes y no ocupan cargo ejecutivo en las sociedades de Abengoa Bioenergía, a excepción del presidente, como se ha indicado anteriormente: Miembros del Consejo Javier Salgado Leirado Presidente Álvaro Fernández de Villaverde, Duque de San Carlos Consejero vocal Charles Wellesley, Lord Douro Consejero vocal Ricardo Martínez Rico Consejero vocal Armando Sánchez Falcón Consejero vocal Santiago Seage Medela Consejero vocal Manuel Sánchez Ortega Consejero vocal Carlos Sebastián Gascón Consejero Vocal Daniel Villalba Vila Consejero vocal Luis Solana Madariaga Consejero vocal Salvador Martos Barrionuevo Secretario no consejero ABENGOA BIOENERGIA 62 Informe Anual 2009

64 Consejo de Administración Comisiones del Consejo Comisiones del Consejo Comisión de Nombramientos y Retribuciones Comisión de Auditoría Comisión de Nuevas Tecnologías Las comisiones del consejo se reúnen en las ocasiones necesarias para cumplir sus funciones, al menos dos veces al año, y en todas aquellas ocasiones en que sean convocadas por el presidente de la comisión, por iniciativa propia o a instancia de cualquiera de sus miembros, o bien es también válida la reunión cuando, hallándose presentes todos sus miembros, éstos acuerden celebrar una sesión. Se considera válidamente constituida una comisión cuando se hallen presentes la mayoría de sus miembros, pudiendo delegarse la asistencia en otro consejero. Serán válidamente adoptados sus acuerdos cuando voten en su favor la mayoría de los miembros presentes de las comisión. Cada comisión está formada por tres consejeros no ejecutivos designados por el Consejo de Administración, por un periodo máximo de cuatro años, renovable por períodos máximos de igual duración. El secretario del Consejo de Administración actúa como secretario de las comisiones. Comisión de Nombramientos y Retribuciones Comisión de Nombramientos y Retribuciones Charles Wellesley (Presidente) Carlos Sebastián Gascón Daniel Villalba Vila Las funciones y competencias de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones son las siguientes: Informar al Consejo de Administración sobre nombramientos, reelecciones, ceses y retribuciones del Consejo y de sus cargos, así como sobre la política general de retribuciones e incentivos para los mismos y para la alta dirección. Informar, con carácter previo, de todas las propuestas que el Consejo de Administración formule a la Junta General para la designación o cese de los consejeros, incluso en los supuestos de cooptación por el propio Consejo de Administración. Elaborar un informe anual sobre las actividades de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones. Evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo, definir las aptitudes y funciones necesarios en los candidatos para cubrir vacantes en su seno, y evaluar el tiempo y dedicación precisos para que puedan desempeñar bien su cometido. Informar de los nombramientos y ceses de altos directivos que el primer ejecutivo proponga al Consejo. Informar al Consejo sobre las cuestiones de diversidad de género. Informar al Consejo de Administración sobre la política de retribución de los consejeros y altos directivos. Informar al Consejo sobre la retribución individual de los consejeros y la aprobación de los contratos que la sociedad suscriba con cada consejero. Velar por la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad. Consultar al presidente o primer ejecutivo de la sociedad, especialmente cuando se trate de cuestiones vinculadas a los consejeros ejecutivos y altos directivos. Analizar las solicitudes que cualquier Consejero pueda formular para tomar en consideración potenciales candidatos para cubrir vacantes de Consejero, así como vacantes en la Sociedad a cubrir con potenciales. ABENGOA BIOENERGIA 63 Informe Anual 2009

65 Consejo de Administración Comité de Auditoría Comisión de Auditoría Ricardo Martínez Rico (Presidente) Álvaro Fernández de Villaverde Daniel Villalba Vila Las funciones y competencias del Comité de Auditoría son las siguientes: Informar sobre las Cuentas Anuales, así como los estados financieros semestrales y trimestrales, que deban remitirse a la empresa matriz, resto de accionistas, entidades financieras, organismos públicos o privados, etc., haciendo mención a los sistemas internos de control, al control de su seguimiento y cumplimiento a través de la auditoría interna, así como, cuando proceda, a los criterios contables aplicados. Informar al Consejo de cualquier cambio de criterio contable, y de los riesgos del balance y fuera del mismo. Informar en la Junta General de Accionistas sobre las cuestiones que en ella planteen los accionistas en materia de su competencia. Proponer al Consejo de Administración para su sometimiento a la Junta General de Accionistas el nombramiento de los auditores de cuentas externos. Supervisar los servicios de auditoría interna. El Comité tendrá acceso pleno a la auditoría interna, e informará durante el proceso de selección, designación, renovación y remoción de su director y en la fijación de la remuneración de éste, debiendo informar acerca del presupuesto de este departamento. Conocer del proceso de información financiera y de los sistemas de control interno de la sociedad. Relacionarse con los auditores externos para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo la independencia de éstos y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas. Convocar a los Consejeros que estime pertinentes a las reuniones del Comité, para que informen en la medida que el propio Comité de Auditoría acuerde. Elaborar un informe anual sobre las actividades del Comité de Auditoría, que deberá ser incluido en el informe de gestión. Comisión de Nuevas Tecnologías Comisión de Nuevas Tecnologías Luis Solana Madariaga (Presidente) Carlos Sebastián Gascón Ricardo Martínez Rico Las funciones y competencias de la Comisión de Nuevas Tecnologías son las siguientes: Informar al Consejo de Administración sobre el estado de los nuevos desarrollos tecnológicos en materia de biocarburantes. Informar, con carácter previo, sobre todas las propuestas que el Consejo de Administración formule a la Junta General para la adopción de acuerdos relativos a nuevas tecnologías aplicables. Informar y asesorar sobre la política de inversiones en nuevas tecnologías. Elaborar un informe anual sobre las actividades de la Comisión de Nuevas Tecnologías y avances en la materia. ABENGOA BIOENERGIA 64 Informe Anual 2009

66 Estructura de Dirección Estructura de Dirección Estructura de Dirección ABENGOA BIOENERGIA 65 Informe Anual 2009

67 Estructura de Dirección Sociedad Dirección Teléfono Fax Abengoa Bionergía, S.A. Corporate President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Chief Financial Officer Ignacio García Alvear Chesterfield, St. Louis, MO Chief Technical Officer Francisco Antonio Morillo León Pº de la Castellana, nº 31-3Plta IT Corporate Director Juan José Lallave García Madrid, España Ecocarburantes Españoles,S.A. President Eduardo Sánchez-Almohalla Serrano Valle de Escombreras Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Ctra. Nacional 343, Km.7,5 Executive Vice President Antonio Vallespir de Gregorio Cartagena, España Plant Manager David Galindo Cascales Bioetanol Galicia, S.A. President José B. Terceiro Polígono Industrial Teixeiro Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Ctra. Nacional 634, Km. 664,3 Executive Vice President Antonio Vallespir de Gregorio Teixeiro-Curtis, La Coruña Plant Manager Tomás Blanco Parra España Biocarburantes de Castilla y León, S.A. President Ginés de Mula González de Riancho Crta. de Encinas a Cantalapiedra, Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Executive Vice President Antonio Vallespir de Gregorio Km. 5, Babilafuente, Salamanca, Plant Manager Gonzalo Curiel Fernández Abengoa Bioenergía San Roque, S.A. President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Cortijo Santa Rosa s/n, Executive Vice President Antonio Vallespir de Gregorio Plant Manager Juan Carlos Muñoz Ctra.Nacional San Roque, Cádiz, España Abengoa Bioenergy France, S.A. President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Rocade Sud d'arance Executive Vice President Antonio Vallespir de Gregorio Plateforme Induslacq, Porte d'abidos Plant Manager Fabrice Orecchioni Arance, Francia Abengoa Bioenergy Netherlands, B.V. President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Merwedeweg Executive Vice President Francisco Morillo León Plant Manager Rob Groeliker Europoort, Róterdam 3198 LH, Holanda Abengoa Bioenergy UK, Ltd. President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Pº de la Castellana, nº 31-3Plta Executive Vice President Francisco Morillo León Madrid, España Plant Manager Darrell Hampshire Abengoa Bioenergy Trading Europe, B.V. President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Weena 294, Weena 200 Building, Executive Vice President Pedro Carrillo Donaire Tower B, Floor 12th Ecoagrícola, S.A. President Antonio Navarro Velasco Crta. del Copero, Campus Palmas Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Sevilla, España Executive Vice President Ginés de Mula González de Riancho Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, S.A. President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Crta. del Copero, Campus Palmas Executive Vice President Gerson Santos-León Sevilla, España Program Director Ricardo Arjona Antolín ABENGOA BIOENERGIA 66 Informe Anual 2009

68 Estructura de Dirección Sociedad Dirección Teléfono Fax Abengoa Bioenergy Corporation President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Institutional Relationships & Governmental Affairs Executive Vice President Christopher Standlee Chesterfield, St. Louis, MO Estados Unidos General Counsel Jeff Jones Executive Vice President & Salvador Martos Barrionuevo Chief Operations Officer Colwich Plant Manager Tim Frasher 523 East Union Ave Colwich, KS 67030, Estados Unidos Portales Operations Manager Scott Johnson 1827 Industrial Dr Portales, NM 88130, Estados Unidos York Plant Manager Mitch Stuhr 1414 Road O York, NE 68467, Estados Unidos Abengoa Bioenergy Nebraska, LLC President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Navaho Rd Executive Vice President & Chief Operations Officer Salvador Martos Barrionuevo Ravenna, NE 68869, Estados Unidos Plant Manager Adam Hass Abengoa Bioenergy Indiana, LLC President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado 8999 West Franklin Rd Executive Vice President & Chief Operations Officer Salvador Martos Barrionuevo Mount Vernon, IN 47620, Estados Unidos Plant Manager Darrell Sanford Abengoa Bioenergy Illinois, LLC President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado 395 Bissell St Executive Vice President & Chief Operations Officer Salvador Martos Barrionuevo Madison, IL 63060, Estados Unidos Interim Plant Manager Mike Tveit Abengoa Bioenergy Engineering & Construction, LLC President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Executive Vice President Salvador Martos Barrionuevo Chesterfield, St. Louis, MO Estados Unidos Abengoa Bioenergy Trading US, LLC President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Executive Vice President Brian Burke Chesterfield, St. Louis, MO Estados Unidos Abengoa Bioenergy New Technologies, Inc. President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Executive Vice President Gerson Santos-León Chesterfield, St. Louis, MO Estados Unidos Abengoa Bioenergia Brasil, S.A. President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Rua Funchal, andar, Vila Executive Vice President Joaquín Alarcón de la Lastra Romero São Paulo - S.P. CEP , Brasil Institutional Relations & Renato Meirelles Business Director Economical & Financial Director Hernán Tálamo Fazenda São Luiz Commercial Director Alberto Carmona Bosch Pirassununga-SP, Brasil Chief Operation Officer & Juan Taín Varela Agro- Industrial Director abengoabioenergy@abengoa.com ABENGOA BIOENERGIA 67 Informe Anual 2009

69

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible Biomasa Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Biomasa Uso eficiente de los residuos orgánicos La biomasa son residuos orgánicos a reducir la dependencia energética por

Más detalles

ABENGOA BIOENERGIA ABENGOA BIOENERGY. Informe Anual Informe de Responsabilidad Social Corporativa

ABENGOA BIOENERGIA ABENGOA BIOENERGY. Informe Anual Informe de Responsabilidad Social Corporativa ABENGOA BIOENERGIA ABENGOA BIOENERGY Informe Anual 2008 Informe de Responsabilidad Social Corporativa Índice Informe del Presidente... 3 Nuestra Empresa... 6 Perfil de la Empresa... 6 Actividades... 6

Más detalles

ABENGOA BIOENERGIA. Informe Anual 2012 Informe de actividades. The global biotech ethanol company. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

ABENGOA BIOENERGIA. Informe Anual 2012 Informe de actividades. The global biotech ethanol company. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA ABENGOA BIOENERGIA The global biotech ethanol company Informe Anual 2012 Informe de actividades Informe Anual 2012 1 ABENGOA BIOENERGIA Índice Carta del presidente... 2 Sostenibilidad... 5 Misión... 6

Más detalles

ABENGOA ABENGOA BIOENERGIA

ABENGOA ABENGOA BIOENERGIA BIOENERGIA The global biotech ethanol company Informe anual 2013 Informe de actividades Informe anual 2013 1 BIOENERGIA Índice Carta del consejero delegado... 2 Sostenibilidad... 5 Misión... 6 Visión...

Más detalles

Los biocarburantes en Brasil

Los biocarburantes en Brasil DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS EXTERIOR DE LA UNIÓN DIRECCIÓN B - DEPARTAMENTO TEMÁTICO - NOTA Los biocarburantes en Brasil Contenido: Esta nota describe la evolución del sector del bioetanol en Brasil

Más detalles

Bioenergía. (efecto invernadero).

Bioenergía. (efecto invernadero). Producción de alcohol etílico a partir de productos vegetales (cereales, biomasa). El alcohol (bioetanol) se usa para fabricar ETBE (componente de las gasolinas) o para su mezcla directa con gasolina o

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES ESCENARIOS DE CERTIFICACION. TEL: / 71

BIOCOMBUSTIBLES ESCENARIOS DE CERTIFICACION. TEL: / 71 BIOCOMBUSTIBLES ESCENARIOS DE CERTIFICACION Qué son los biocombustibles? Los biocombustibles (o biocarburantes) son combustibles obtenidos mediante el tratamiento físico o químico de materia vegetal o

Más detalles

Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL. Impacto socioeconómico y medioambiental

Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL. Impacto socioeconómico y medioambiental Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL Impacto socioeconómico y medioambiental Índice Qué es el biodiesel 3 Cómo se produce 5 Qué beneficios aporta 6 El mercado del biodiesel 9 Producción de

Más detalles

Bioetanol: Desarrollo Sostenible para el Sector Transporte

Bioetanol: Desarrollo Sostenible para el Sector Transporte www.abengoabioenergy.com Bioetanol: Desarrollo Sostenible para el Sector Transporte Sixto Perea Marín Abengoa Bioenergía BEC, Bilbao Exhibition Center El Bioetanol, una Apuesta Limpia Jornadas de Difusión

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1 Proyecto ERAMAC LA BIOMASA Prof. Antonio Gómez G Gotor Prof. Antonio Gómez Gotor 1 La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica; energía que podemos recuperar por combustión

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN José Miguel Oliva Unidad de Biocarburantes División de Energías Renovables CIEMAT Madrid, 24 de mayo 2012

Más detalles

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA Plan de desarrollo de los biocombustibles, experiencias em Brasil y su implementación en Chile Luthero Winter Moreira Gerencia de Comercio

Más detalles

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1 Motivación Los combustibles fósiles tardan millones de años en formarse y las reservas se están agotando mucho más rápidamente de lo que tardan las nuevas en formarse. Estos combustibles se forman a partir

Más detalles

A partir de biomasa... producimos biocarburantes ecológicos, energía renovable, y alimento animal.

A partir de biomasa... producimos biocarburantes ecológicos, energía renovable, y alimento animal. Tiene como sociedad cabecera Abengoa Bioenergía y se dedica a la producción y desarrollo de biocarburantes para el transporte, bioetanol y biodiesel entre otros, que utilizan la biomasa (cereales, biomasa

Más detalles

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

ENERGÍA SOLAR DIRECTA ENERGÍA SOLAR DIRECTA índice Energías procedentes del sol 1. Captacion térmica 1. Sistemas arquitectónicos pasivos 2. Centrales térmicas solares 2. Captación fotónica (luz) 1. Centrales solares fotovoltaicas

Más detalles

ABENGOA BIOENERGIA. The Global Ethanol Company

ABENGOA BIOENERGIA. The Global Ethanol Company ABENGOA BIOENERGIA The Global Ethanol Company Informe de Actividades 2007 Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial 2007 Categoría de Energías Renovables y Eficiencia Energética Índice Carta del

Más detalles

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación www.abengoabioenergy.com 1 Descripción del proyecto Beneficios del proyecto Estudio económico 2 Descripción del proyecto Beneficios del

Más detalles

CULTIVOS ENERGÉTICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: RETOS DE FUTURO

CULTIVOS ENERGÉTICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: RETOS DE FUTURO Biotecnología Vegetal en la Empresa: retos ante la crisis alimentaria mundial CULTIVOS ENERGÉTICOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: RETOS DE FUTURO Pedro Castañera Domínguez BIONERGÍA SEGURIDAD ALIMENTARIA Declaracion

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA Madrid, 28 de octubre de páginas

COMUNICADO DE PRENSA Madrid, 28 de octubre de páginas COMUNICADO DE PRENSA Madrid, 28 de octubre de 2010 5 páginas Constituyen KUOSOL para desarrollar un proyecto pionero en el mundo de bioenergía y producción de biodiesel a partir del cultivo de jatrofa

Más detalles

Ence Energía y Celulosa. Cultivamos un mundo mejor

Ence Energía y Celulosa. Cultivamos un mundo mejor Ence Energía y Celulosa Cultivamos un mundo mejor 1 Ence, un modelo industrial integrado Procesamiento de la biomasa 1 Gestión del suministro forestal 2,7 millones de m 3 de madera comercializada en 2015

Más detalles

DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS A PARTIR DE BIOMASA EN GALICIA

DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS A PARTIR DE BIOMASA EN GALICIA DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS A PARTIR DE BIOMASA EN GALICIA Emérito Freire Sambade Director Dpto. de Industria y Energías Convencionales INEGA (Xunta de Galicia) Madrid 13 de Diciembre de 2002 1.-

Más detalles

Los cultivos energéticos: muchos pájaros con un tiro? Daniela Russi

Los cultivos energéticos: muchos pájaros con un tiro? Daniela Russi Los cultivos energéticos: muchos pájaros con un tiro? Daniela Russi La varita mágica Nunca ha habido mejor momento para impulsar los biocarburantes. Los precios del crudo siguen siendo altos, el Protocolo

Más detalles

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía 2 Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía El complejo industrial de Cartagena 1 La refinería de Cartagena tiene una capacidad de destilación

Más detalles

Ciclos combinados y cogeneraciones

Ciclos combinados y cogeneraciones Ciclos combinados y cogeneraciones Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Ciclos combinados y cogeneraciones Una tecnología ampliamente extendida Planta de cogeneración

Más detalles

Perspectiva de la Bioenergía en El Salvador

Perspectiva de la Bioenergía en El Salvador Perspectiva de la Bioenergía en El Salvador Foro sobre Energía a Sostenible para Centro y Norte América OEA /SICA 11 de Diciembre de 2008 Dr.-Ing. Salvador E. Rivas Ministerio de Economía/ El Salvador

Más detalles

Posibilidad de usar todo tipo de biomasa. Opción de investigación sobre diversas fuentes. Por un Ambiente

Posibilidad de usar todo tipo de biomasa. Opción de investigación sobre diversas fuentes. Por un Ambiente 2es, es una empresa dedicada a generar soluciones sostenibles a sus clientes, mediante el balance entre el uso de energías en sus procesos productivos y el impacto generado sobre el medio ambiente en el

Más detalles

LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA ENERGÍA SOSTENIBLE? José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE ICAI Universidad Pontificia de Comillas 12 de noviembre de 2014

LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA ENERGÍA SOSTENIBLE? José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE ICAI Universidad Pontificia de Comillas 12 de noviembre de 2014 LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA ENERGÍA SOSTENIBLE? José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE ICAI Universidad Pontificia de Comillas 12 de noviembre de 2014 REFLEXIÓN En la actualidad, en la situación de crisis

Más detalles

I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León

I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León I Jornada de la Biomasa en Soria I+D+i en procesos de producción de bioetanol en Castilla y León Pablo Gutiérrez Gómez Junio 2004 Medidas Legales Plan de Fomento establece una producción de 400KTep de

Más detalles

Tecnología. La apuesta de IBERDROLA es la Tecnología CCP (Colectores Cilindro Parabólicos) tanto HTF como GDV

Tecnología. La apuesta de IBERDROLA es la Tecnología CCP (Colectores Cilindro Parabólicos) tanto HTF como GDV Energías Renovables (no eólica) Pedro Barriuso Director General de Iberdrola Energías Renovables, Ingeniería y Construcción Toledo, 5 de abril de 2006 Termosolar Tecnología La apuesta de IBERDROLA es la

Más detalles

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia)

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia) Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia) Se trata de una planta de producción de energía eléctrica a partir del aprovechamiento

Más detalles

The global biotech ethanol company

The global biotech ethanol company Informe Anual 2011 Informe de Actividades The global biotech ethanol company Índice Carta del Presidente... 2 Evolución del negocio en 2011... 3 Estrategia y objetivos 2012... 5 Sostenibilidad... 6 Nuestro

Más detalles

Cogeneración: Energía Eficiente para la Competitividad Industrial y +

Cogeneración: Energía Eficiente para la Competitividad Industrial y + Cogeneración: Energía Eficiente para la Competitividad Industrial y + Aportaciones de la Cogeneración a la economía, al empleo industrial y al Sistema Eléctrico y en España Javier Rodríguez Morales Director

Más detalles

ABENGOA BIOENERGY The Global Ethanol Company

ABENGOA BIOENERGY The Global Ethanol Company www.abengoabioenergy.com The Global Ethanol Company 1 Abengoa Abengoa es una empresa tecnológica que aplica soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, medio

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

Sala Dinámica 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. Coordinador de PSE-Cultivos Energéticos en la Unidad de Biomasa. Juan Esteban Carrasco García

Sala Dinámica 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. Coordinador de PSE-Cultivos Energéticos en la Unidad de Biomasa. Juan Esteban Carrasco García Sala Dinámica 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Juan Esteban Carrasco García Coordinador de PSE-Cultivos Energéticos en la Unidad de Biomasa. CIEMAT CONAMA 8 SD 9. LA INVESTIGACIÓN: BASE PARA EL AVANCE

Más detalles

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA 1. Perspectivas y problemática de la energía. 2. Conclusiones y recomendaciones para el futuro energético 3. Importancia y oportunidad de las energías renovables

Más detalles

Uso y Certificación de biocarburantes

Uso y Certificación de biocarburantes Uso y Certificación de biocarburantes Fernando Marti Scharfhausen Consejero y Vicepresidente de la CNE XIV REUNION ANUAL IBEROAMERICANA DE REGULADORES DE LA ENERGIA Salvador de Bahía, 28 al 30 de Abril

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE Segundo Seminario de Divulgación Ventajas y Desventajas de las Energías Alternativas: El Caso de los Biocombustibles BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE UNIDAD CUAJIMALPA Dr. Rodolfo Quintero

Más detalles

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA MERCADO ENERGÉTICO A PARTIR DE BIOMASA Análisis de la situación mundial, oportunidades de negocio y desarrollo en el Mercado de Carbono Mensajes Principales 4 I.Introducción...6

Más detalles

ESTRATEGIA DE IMPULSO DEL VEHÍCULO CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS (VEA) EN ESPAÑA

ESTRATEGIA DE IMPULSO DEL VEHÍCULO CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS (VEA) EN ESPAÑA ESTRATEGIA DE IMPULSO DEL VEHÍCULO CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS (VEA) EN ESPAÑA Madrid, 15 de marzo de 2017 José Rodríguez Herrerías I. Introducción La Estrategia Europa 2020 pone de manifiesto la necesidad

Más detalles

Patricia Pizarro de Oro Universidad Rey Juan Carlos, Instituto IMDEA Energía. Bilbao, Noviembre 2014

Patricia Pizarro de Oro Universidad Rey Juan Carlos, Instituto IMDEA Energía. Bilbao, Noviembre 2014 Patricia Pizarro de Oro Universidad Rey Juan Carlos, Instituto IMDEA Energía Bilbao, Noviembre 2014 Introducción Consumo mundial de energía primaria y emisiones de CO 2 por sector en 2011 [1,2] Consumo

Más detalles

Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia

Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia Ing. Miguel Barba Moscoso MBA, especialidad en adm. de empresas energéticas Diciembre, 2009 BIODIESEL GENERALIDADES

Más detalles

AutoGas. Departamento de Automoción GLP España. Dirección de Productos GLP España. Repsol Butano, S.A.

AutoGas. Departamento de Automoción GLP España. Dirección de Productos GLP España. Repsol Butano, S.A. Departamento de Automoción GLP España Dirección de Productos GLP España. Repsol Butano, S.A. REPSOL BUTANO, S.A Creada en el año 1.957 con el nombre de Butano, S.A. Integración en el Grupo Repsol en el

Más detalles

La apuesta por la diversificación en Biodiesel. Madrid, 3 de marzo Distribución de carburantes en el medio rural

La apuesta por la diversificación en Biodiesel. Madrid, 3 de marzo Distribución de carburantes en el medio rural Madrid, 3 de marzo 2009-1- Distribución de carburantes en el medio rural Madrid, 3 de marzo 2009-2- LA SOCIEDAD COOPERATIVA GENERAL AGROPECUARIA Fue constituida legalmente: 25 de Enero de 1962 La integran

Más detalles

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO Ferrosite-glv VEHÍCULOS A GAS SANXENXO 24 de Mayo de 2013 www.ferrosite.com FERROSITE es una empresa ubicada en Cantabria, dentro de un grupo empresarial con participación en sectores muy diversos. La

Más detalles

Panel "Bioenergía mediante el uso de caña y palma"

Panel Bioenergía mediante el uso de caña y palma Expo Agrofuturo VI Congreso Internacional Agropecuario Panel "Bioenergía mediante el uso de caña y palma" Jens Mesa-Dishington, Presidente Ejecutivo Medellín, 6 de septiembre de 2014 1 Generación de energía

Más detalles

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles. Sabías que los biocombustibles no generan impacto fiscal para la nación, que por el uso del biodiésel de aceite de palma se logró un ahorro fiscal de al menos 180 mil millones de pesos hasta el 2014 y

Más detalles

Perspectivas del biodiesel en España

Perspectivas del biodiesel en España Perspectivas del biodiesel en España Carlos Alberto FERNÁNDEZ Departamento de Biomasa 1. INTRODUCCIÓN 2. EL PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2005-2010 Índice 3. EL PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA BIOMASA 4. LA ESTRATEGIA

Más detalles

LOS BIOCOMBUSTIBLES DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN

LOS BIOCOMBUSTIBLES DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN GT-BIOC. Desarrollo y aplicaciones de los biocarburantes. LOS BIOCOMBUSTIBLES DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN Pablo Eugui Baraibar Director comercial de marketing ACCIONA Biocombustibles www.conama9.org

Más detalles

Biocombustibles en un sistema energético bajo en carbono. Mercedes Ballesteros BIOPLAT

Biocombustibles en un sistema energético bajo en carbono. Mercedes Ballesteros BIOPLAT Biocombustibles en un sistema energético bajo en carbono Mercedes Ballesteros BIOPLAT El crecimiento en el uso de la biomasa moderna se concentrará en transporte. Fuente: IEA. WEO, 2016 Evolución de las

Más detalles

Foro de COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Foro de COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Foro de COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Carlos Reinoso Director General ASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón Consumo 6,3 millones de toneladas de papel

Más detalles

Electricidad verde para los coches eléctricos

Electricidad verde para los coches eléctricos HOJA INFORMATIVA 8 de febrero de 2010 Electricidad verde para los coches eléctricos Desarrollo de recomendaciones políticas para aprovechar el potencial climático de los vehículos eléctricos Un estudio

Más detalles

SECTOR AZUCARERO. Sector 2 SEPTIEMBRE INTRODUCCIÓN

SECTOR AZUCARERO. Sector 2 SEPTIEMBRE INTRODUCCIÓN SEPTIEMBRE 2016. Sector 2 SECTOR AZUCARERO 1. INTRODUCCIÓN En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para distinguir los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen

Más detalles

El carburante alternativo de hoy

El carburante alternativo de hoy El carburante alternativo de hoy Diciembre de 2014 1. Contexto La ciudad nos enferma 21 de abril de 2014, actualizado a las 9:54 horas 1. Contexto La contaminación en Madrid 15 ENERO 2014-21:18 CET Fuente:

Más detalles

Producción y uso de Biocombustibles en México

Producción y uso de Biocombustibles en México Producción y uso de Biocombustibles en México MARIA ELENA SIERRA Directora de Energía y Medio Ambiente Taller Práctico sobre Bioenergía 3 de agosto de 2006, Monterrey N.L México 1 PRODUCCIÓN Y USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Más detalles

Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa

Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa Madrid, 4 de diciembre de 2012 José Manuel Sánchez Director Comercial y de Desarrollo Bureau Veritas

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 209590 EMPRESA BENEFICIADA: SELFTEC, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Electrocoagulación Avanzada como Proceso Innovador para el pretratamiento de vinazas tequileras a nivel piloto

Más detalles

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS PECAN 2006-2015 2015 Proceso de elaboración y aprobación Febrero 2006: Reuniones mantenidas para dar a conocer el borrador del PECAN. Enero Abril 2006: Consultas con los responsables

Más detalles

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE Seminario Internacional Hacia una Política Nacional de Bioenergía Talca, 24 de noviembre de 2006 Aquiles Neuenschwander aquilesn@fia.gob.cl Fundación

Más detalles

Parte I (2 de mayo de 2002)

Parte I (2 de mayo de 2002) Biodiesel, una alternativa viable... Parte I (2 de mayo de 2002) Informes especiales El 24 de abril de 2002, se produjeron los primeros 10000 litros de Biodiesel en la planta ubicada en el depósito de

Más detalles

Proyecto LIFE 13 env/es/

Proyecto LIFE 13 env/es/ www.tuinsa.com QUÉ ES EL PROYECTO LIFE BIOBALE? DESARROLLO DE UNA PLANTA DEMOSTRADORA DE COGENERACIÓN A PARTIR DE BIOMASA EN FORMA DE PACAS COMPLETAS DE RESIDUO FORESTAL Combustión directa de residuos

Más detalles

2º BACHILLERATO CTM 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES

2º BACHILLERATO CTM 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES 1. Explica los costes ambientales y sociales derivados de la explotación de los recursos energéticos dominantes

Más detalles

! " #$ %& '(')))($ *+(%',$ * & -.%'$ *

!  #$ %& '(')))($ *+(%',$ * & -.%'$ * ! " #$ %& '(')))($ *+(%',$ * & -.%'$ * , "/ En el campo de la producción de energía con biomasa Constituyen la fuente de biomasa con mayor potencial energético y la única cuya producción se puede planificar

Más detalles

Análisis de las ventajas socioeconómicas y ambientales de la generación con biomasa. Diciembre de 2011

Análisis de las ventajas socioeconómicas y ambientales de la generación con biomasa. Diciembre de 2011 Análisis de las ventajas socioeconómicas y ambientales de la generación con biomasa Diciembre de 211 La generación eléctrica con biomasa presenta ventajas económicas y ambientales muy significativas El

Más detalles

Diésel un motor versátil

Diésel un motor versátil Información Diésel un motor versátil Desde el aceite de cacahuete al gas metano. Los motores propulsados por combustible diésel han vivido un gran desarrollo durante sus 119 años de vida. Tanto es así

Más detalles

1. Para AEE, cuáles son los objetivos sobre la aportación de la energía eólica en España a 2020, 2030 y 2050?

1. Para AEE, cuáles son los objetivos sobre la aportación de la energía eólica en España a 2020, 2030 y 2050? 1 FAQ sobre energía EÓLICA & Transición Energética 15 preguntas y respuestas principales sobre la aportación de la energía eólica y la Transición Energética 1. Para AEE, cuáles son los objetivos sobre

Más detalles

Tratamiento fiscal de los biocarburantes. EVE Octubre 2006

Tratamiento fiscal de los biocarburantes. EVE Octubre 2006 Tratamiento fiscal de los biocarburantes EVE Octubre 2006 Fiscalidad carburantes Impuesto sobre Hidrocarburos IVA Impuesto sobre Ventas Minoristas sobre Determinados Hidrocarburos Tributos concertados

Más detalles

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA 1. ISO 50001:2011, GESTION DE ENERGÍA ISO 50001:2011, Sistemas de gestión de la energía - Requisitos con orientación para su uso, es una Norma Internacional

Más detalles

Foto: Filmatu BIOMASA

Foto: Filmatu BIOMASA Foto: Filmatu BIOMASA Foto: ruurmo BIOMASA Presentación En el Ecuador, debido a su naturaleza agrícola, la biomasa residual constituye una fuente renovable de energía con un alto potencial de aprovechamiento.

Más detalles

Sector biocombustibles en Colombia Jorge Alirio Ortiz Tovar Director de Hidrocarburos

Sector biocombustibles en Colombia Jorge Alirio Ortiz Tovar Director de Hidrocarburos Sector biocombustibles en Colombia Jorge Alirio Ortiz Tovar Director de Hidrocarburos Bogotá, 8 de mayo de 2012 Pilares de la política de biocombustibles en Colombia Desarrollo del sector agrícola y generación

Más detalles

Apoyo del BCIE al Sector Energético Centroamericano

Apoyo del BCIE al Sector Energético Centroamericano Apoyo del BCIE al Sector Energético Centroamericano 2008 Índice Fuentes de Energía y Matriz Energética Centroamericana Petróleo y sus derivados Biomasa y otras fuentes renovables en C.A. Subsector eléctrico

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Área de Energía: Utilización de en la Producción de Combustibles de Transporte

Más detalles

Plataforma Tecnológica Española Forestal -CONGRESO INNOVACIÓN FORESTAL-

Plataforma Tecnológica Española Forestal -CONGRESO INNOVACIÓN FORESTAL- Plataforma Tecnológica Española Forestal -CONGRESO INNOVACIÓN FORESTAL- Proyecto Singular Estratégico On Cultivos Desarrollo y evaluación de la viabilidad de la producción de energía en España a partir

Más detalles

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Salvador Fernández Rivera Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Desafíos Energéticos

Más detalles

ENERGIA VERDE S.A. Bioenergía: Experiencia y Futuro.

ENERGIA VERDE S.A. Bioenergía: Experiencia y Futuro. ENERGIA VERDE S.A. Bioenergía: Experiencia y Futuro. Alejandro Pacheco Q. 24 de noviembre de 2006 HISTORIA de Energía Verde S.A. 1992: GENER S.A. estudia factibilidad de utilización productos derivados

Más detalles

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i (Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación)

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i (Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación) Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i (Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación) INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA BIOMASA FORESTAL Valladolid, 28 de MARZO de 2011 La I+D+i

Más detalles

Biocarburantes: situación y

Biocarburantes: situación y Biocarburantes: situación y perspectivas Óscar García Presidente APPA Biocarburantes Congreso vehículo y combustible alternativos 29 de enero de 2015 Valladolid Índice I. Introducción APPA Biocarburantes

Más detalles

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro Ignacio Ballesteros Perdices Unidad de Biomasa División de Energías Renovables CIEMAT Madrid,

Más detalles

ETANOL EN EL ESTADO DE SÃO PAULO

ETANOL EN EL ESTADO DE SÃO PAULO ETANOL EN EL ESTADO DE SÃO PAULO Federación de las Industrias del Estado de São Paulo - FIESP Departamiento de Infraestructura y Energia - DEINFRA - ESTRUCTURA DE LA APRESENTACIÓN Caña de Azúcar Etanol

Más detalles

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA Soria, 17 DE Junio de 2004 Mesa redonda sobre biocombustibles sólidos en Soria Biocombustibles sólidos: aplicaciones y oportunidades Juan E. Carrasco Departamento de

Más detalles

Infinita Renovables es una empresa dedicada a la producción y comercialización de biocombustibles.

Infinita Renovables es una empresa dedicada a la producción y comercialización de biocombustibles. La empresa Infinita Renovables es una empresa dedicada a la producción y comercialización de biocombustibles. Constituida a principios de 2006, Infinita Renovables desarrolla su actividad con la vocación

Más detalles

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA SUSTENTABILIDADE ENERGÉTICA NO ALTO MIÑO 2014-2020 EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA (HORIZONTE 2020) Ponte de Lima, 3 de octubre de 2013 1 1. DIAGRAMA DE FLUJOS ENERGÉTICOS DE GALICIA ENERXÍA PRIMARIA PERDAS

Más detalles

2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL

2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL 2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL 1ra Generación A partir de azúcar (remolacha, caña), granos (trigo, maíz) 2da Generación Productos lignocelulolíticos residuales

Más detalles

The global biotech ethanol company

The global biotech ethanol company Informe Anual 2011 Informe de Responsabilidad Social Corporativa The global biotech ethanol company Índice Informe del Presidente... 2 Nuestra Empresa... 6 Perfil de la empresa... 7 Premios y reconocimientos...

Más detalles

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización Jornada técnica GENERA 2015 El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización 2 ASPAPEL QUÉ ES? EMPRESAS ASOCIADAS ASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón Agrupa

Más detalles

Jornadas CIEMAT IDAE - Greenpeace. Energía Solar Termoeléctrica Pasos Firmes contra el cambio climático. 17 de junio de 2004

Jornadas CIEMAT IDAE - Greenpeace. Energía Solar Termoeléctrica Pasos Firmes contra el cambio climático. 17 de junio de 2004 Jornadas CIEMAT IDAE - Greenpeace Energía Solar Termoeléctrica Pasos Firmes contra el cambio climático 17 de junio de 2004 José Luis García Ortega Responsable Campaña Energía Limpia Greenpeace España Contenido

Más detalles

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas ARTICULOS Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas Puesta en marcha de una planta piloto de tratamiento de residuos dentro del proyecto Life Ecocitric en Vall d Uixó (Castellón). Publicado: 04

Más detalles

Servicio S s e r C v i i u c dio a s d C an iu o d s adanos Noviembre

Servicio S s e r C v i i u c dio a s d C an iu o d s adanos Noviembre Servicios Servicios Ciudadanos Ciudadanos Noviembre 2010 1 Descripción de FCC 1.1. Qué es FCC? 1.2 Modelo de negocio equilibrado 1.3 Presencia internacional consolidada 1.4 Situación financiera sólida

Más detalles

Política Biocombustibles en Colombia Programa de Transformación Productiva Taller de difusión del Programa Nacional de Biocombustibles

Política Biocombustibles en Colombia Programa de Transformación Productiva Taller de difusión del Programa Nacional de Biocombustibles Política Biocombustibles en Colombia Programa de Transformación Productiva Taller de difusión del Programa Nacional de Biocombustibles Juan Camilo Herrera Dirección de Hidrocarburos Agenda 1. Introducción

Más detalles

APROBADO EL PLAN ESTRATÉGICO PETROBRAS 2020 Y EL PLAN DE NEGOCIOS

APROBADO EL PLAN ESTRATÉGICO PETROBRAS 2020 Y EL PLAN DE NEGOCIOS Nota de Prensa 14 de agosto de 2007 APROBADO EL PLAN ESTRATÉGICO PETROBRAS 2020 Y EL PLAN DE NEGOCIOS 2008-2012 - Inversiones de 112,4 mil millones de dólares hasta 2012 y promedio anual de 22,5 mil millones

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

SESION 4: Eficiencia energética aplicada en fábrica Eva Lamalfa Gil Galletas Gullón, S.A.

SESION 4: Eficiencia energética aplicada en fábrica Eva Lamalfa Gil Galletas Gullón, S.A. SESION 4: Eficiencia energética aplicada en fábrica Eva Lamalfa Gil Galletas Gullón, S.A. Fundada en 1892 Dos plantas de fabricación en Aguilar de Campoo 250 millones de euros en 2013 1000 personas En

Más detalles

Biodigestores y sus aplicaciones

Biodigestores y sus aplicaciones II Congreso Regional de Energía Energía: Indispensable para el Desarrollo Sostenible y Competitivo Regional Biodigestores y sus aplicaciones Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

New Holland líder en energía limpia

New Holland líder en energía limpia New Holland 64 New Holland New Holland líder en energía limpia La historia de New Holland se caracteriza por la innovacion continua, el lanzamiento de primicias y la formacion para que la agricultura resulte

Más detalles

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario Barcelona, 3 de Febrero 2011 Índice Presentación GRUPO ARCE Fases de un proyecto de cálculo de huella de carbono Presentación

Más detalles

Autoconsumo: contribución a un modelo energético sostenible en España

Autoconsumo: contribución a un modelo energético sostenible en España Madrid, 26 Octubre 2012 Autoconsumo: contribución a un modelo energético sostenible en España 24 October 2012-1 INDICE 1. INSOSTENIBILIDAD DEL MODELO ENERGÉTICO ACTUAL 2. CARACTERÍSTICAS MODELO ENERGÉTICO

Más detalles

La madera es un producto natural, ecológico y renovable

La madera es un producto natural, ecológico y renovable La madera es un producto natural, ecológico y renovable El consumo de madera es un bien ambiental Considerados todos los factores de su ciclo de vida, el comportamiento medioambiental de la madera es superior

Más detalles