ABENGOA BIOENERGIA. Informe Anual 2012 Informe de actividades. The global biotech ethanol company. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ABENGOA BIOENERGIA. Informe Anual 2012 Informe de actividades. The global biotech ethanol company. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA"

Transcripción

1 ABENGOA BIOENERGIA The global biotech ethanol company Informe Anual 2012 Informe de actividades Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

2 Índice Carta del presidente... 2 Sostenibilidad... 5 Misión... 6 Visión... 6 Valores... 6 Política de desarrollo sostenible... 7 Nuestro negocio... 8 Negocio de Bioenergía... 9 Evolución histórica Presencia global Plantas de producción Principales magnitudes Nuestros productos Bioetanol Biodiésel DGS Azúcar Electricidad Dióxido de carbono, CO Nuevas tecnologías Nuestras actividades Introducción Principales hitos Producción Europa Plantas de producción en Europa Producción Estados Unidos Avances legislativos en Estados Unidos Plantas de producción en Estados Unidos Producción Brasil Plantas de producción en Brasil Comercialización, logística y originación de materias primas Trading Europa Trading Estados Unidos Trading Brasil Nuevas tecnologías Proyectos actuales Garantía de actividades Nuestros grupos de interés Nuestros accionistas Nuestros empleados Nuestros clientes Relación de clientes Nuestros proveedores Interacción con la comunidad Gobierno corporativo Consejo de administración Comisiones del consejo Estructura de dirección Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

3 Carta del presidente Carta del presidente Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

4 Carta del presidente Carta del presidente Durante los últimos años, hemos sido uno de los líderes mundiales en biocombustibles. Hemos construido plantas cuando la competencia dejaba el negocio. Hemos aumentado nuestra inversión tecnológica cuando otros se incorporaban. Hemos penetrado en nuevas geografías cuando otros reducían su tamaño. No obstante, las condiciones de mercado han cambiado. La inestabilidad del mercado ha afectado de forma generalizada y también se ha visto perjudicada la capacidad para lograr resultados constantes. La sequía récord afectó muy negativamente al mercado de cereales y supuso un año muy complicado para los productores de etanol. Los niveles de existencias se mantuvieron altos, mientras la demanda de gasolina continuaba decepcionando. Y lo más importante todavía, el mercado ha hecho que las compañías reconsideren su modus operandi. En medio de este complicado entorno, Abengoa Bioenergía está enfrentándose al reto. Las condiciones de mercado han supuesto un gran desafío, lo que paradójicamente ha resultado beneficioso para nuestra estrategia de negocio. La razón se debe a que impulsó el proceso que ya ha comenzado para Abengoa Bioenergía: la transformación de un líder mundial de biocombustibles en una compañía biotecnológica que englobaría mucho más que simplemente biocombustibles. Aún más relevante es el hecho de que señaló la necesidad de crear un nuevo modelo de negocio que reduciría la dependencia del mercado, y aportaría más estabilidad y consistencia a nuestro negocio. Sin embargo, ya sabíamos que se nos iba a presentar este reto; nuestra visión de cara al futuro no ha cambiado. Nuestra competencia básica sigue siendo la misma, es decir, nuestro enfoque sigue dirigiéndose hacia la tecnología. Lo que sí es diferente es la forma en la que vamos a llegar hasta ella, cómo vamos a cambiar la manera en que operamos actualmente. Durante el proceso, necesitaremos mantener nuestra actual posición líder en comercialización dentro del ámbito de la tecnología, que requerirá mucho esfuerzo y recursos. Seguimos buscando soluciones basadas en tecnología para incrementar nuestros beneficios a corto plazo y sentar las bases para un futuro crecimiento. Dadas las actuales condiciones de mercado, durante los próximos dos años, exploraremos las opciones para adaptar los activos de primera generación (1G) con el fin de disponer de flexibilidad en un escaso margen. Nuestras prioridades se centran en W2B (waste to biofuel) y biobutanol como proyectos clave de salida en los que quiere invertir Abengoa para impulsar nuestros márgenes a corto plazo. Por tanto, aprovecharemos nuestros activos 1G, por lo que respecta a los ya adquiridos, así como nuevas fuentes de materias primas, tecnología, producción, logística y marketing y comercio. Asimismo, el acceso a nuevos mercados con nuevos productos y la diversificación de nuestro flujo de ingresos, junto con la exploración de nuevos procesos tecnológicos y nuevas áreas de materias primas, nos proporcionarán no solo más flexibilidad, sino también más estabilidad. El inicio de la construcción de nuestra primera planta comercial de conversión de biomasa en etanol en Hugoton ha supuesto todo un hito en nuestro desarrollo, dado que el proyecto pondrá de manifiesto nuestra capacidad para llevar la tecnología al mercado en una planta a escala comercial de una forma que resulte económicamente viable. Estamos realizando un enorme progreso en la construcción de la planta y esperamos que el proyecto se haga realidad en A una escala mayor, estamos trabajando con el fin de prestar una solución biotecnológica integrada a nuestros clientes. Los nuevos proyectos de segunda generación (2G) y bioproductos continuarán siendo nuestras prioridades durante un largo plazo, siguiendo la implementación de planes de eficiencia que optimizarán las operaciones y harán que seamos una organización más ahorradora. La idea consiste en ofrecer estos proyectos a terceros, quienes podrían crear una nueva fuente de ingresos mientras capitalizan el progreso que habríamos logrado en el momento que abramos Hugoton. El nuevo modelo de negocio que está surgiendo para Abengoa Bioenergía reposicionará a la compañía en dirección hacia un modelo de crecimiento de tipo concesión. Impulsaremos el desarrollo tecnológico, nos centraremos en un margen Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

5 Carta del presidente basado en menos artículos, mientras creamos asimismo altas barreras tecnológicas. A nivel macroeconómico, esto aumentará el knowhow y la red de Abengoa, reduciendo a su vez la necesidad de fondos propios. Permitiendo las soluciones integradas a través de la cadena de valor, nuestro enfoque reducirá el riesgo de mercado, proporcionará acceso al capital de terceros y permitirá la rotación de activos, todos los elementos clave de una infraestructura de tipo concesión. Combinando ingeniería, adquisición, construcción, finanzas, fondos propios y operación y mantenimiento, el modelo proporcionará ingresos del modelo de concesión, entre los que se incluyen las tasas de tecnología, los gastos de servicios de operación y mantenimiento, etc., además de un negocio inducido para Abengoa. A Abengoa Bioenergía, el modelo le permitirá el uso de tecnología para la biomasa agrícola y la conversión de bagazo, así como tecnología aplicada a los residuos sólidos urbanos. El plan es, sin lugar a dudas, ambicioso, si bien cuenta con grandes beneficios potenciales que cambiarán la manera en que hacemos negocio. Asimismo, el modelo nos permitiría tener una opinión diferente sobre nuestro negocio y sobre cómo deberíamos reducir los elementos de riesgo que afectan a nuestras operaciones y a la rentabilidad. Durante los próximos 5-10 años, Abengoa Bioenergía debería ser capaz de producir multitud de combustibles y bioproductos a partir de una amplia variedad de materias primas, incluyendo los residuos, los cereales, las cañas, los cultivos energéticos, y proporcionar soluciones biotecnológicas integradas a terceros. La compañía continuará diversificando su flujo de ingresos y seguirá garantizando materias primas de una manera rentable y operacionalmente eficiente con el fin de incrementar sus beneficios mientras es capaz de acceder a múltiples mercados. Esperamos que la compañía sea un líder pionero en la producción de etanol a partir de residuos orgánicos W2B y biobutanol, así como que prevea la construcción de nuevas instalaciones 2G después de la de Hugoton y la producción de bioproductos. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

6 Carta del presidente Sostenibilidad Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

7 Sostenibilidad Misión Contribuir al desarrollo sostenible del mercado de combustible para el transporte y al de los bioproductos químicos mediante el uso de materias primas de origen renovable y tecnologías respetuosas con el medioambiente que reduzcan las emisiones de carbono y el impacto ambiental Desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras a través de la continua inversión en I+D que aportan procesos de producción más eficientes, diversificación de materias primas y fabricación de nuevos productos. Crear valor para sus accionistas, enfocando sus actividades en la creación de soluciones tecnológicas rentables y sostenibles. Contribuir al desarrollo personal y profesional de sus empleados mediante la formación continua y el establecimiento y seguimiento de objetivos y planes de desarrollo individualizados. Visión Ser una de las empresas líderes de referencia en el mundo en la producción y comercialización de combustibles y bioproductos químicos fabricados a partir de materias primas renovables. Ser reconocidos como una empresa líder mundial en investigación y desarrollo, conocida por la innovación tecnológica en la conversión de biomasa en azúcares fermentables en bioetanol, biodiésel, keroseno de aviación y bioproductos químicos y en la adaptación de los activos de primera generación para diversificar el porfolio de productos. Proporcionar un entorno de trabajo óptimo para atraer a los mejores empleados posibles y mantener la excelencia en sus actividades. Atraer el interés y respeto de la comunidad financiera mediante el crecimiento sostenido y la innovación tecnológica. Abengoa Bioenergy carga buque para exportación de bioetanol. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

8 Sostenibilidad Valores Honestidad en la relación con clientes, accionistas, socios y compañeros. Respeto por las personas en cualquier circunstancia. Priorizar el trabajo en equipo usando herramientas corporativas que favorecen el intercambio de información. Promocionar la flexibilidad y actitud mental necesarias para adaptarse al cambio continuo. Protección, defensa y mejora del medioambiente. Política de desarrollo sostenible En Abengoa Bioenergía tenemos como objetivo llegar a ser reconocidos como líderes mundiales en la producción de biocombustibles y en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que contribuyan a la sostenibilidad del sector del transporte y en la fabricación de productos bioquímicos. Dicho objetivo sólo es posible lograrlo si el desarrollo de todas nuestras actividades está íntimamente ligado a los pilares básicos de la sostenibilidad: Respeto por el medioambiente. Desarrollo social. Beneficio económico. Para cumplir con los mencionados principios en Abengoa Bioenergía definimos las siguientes acciones de sostenibilidad en nuestra misión, visión y valores, que cubren y dirigen todas nuestras actuaciones: Creación de valor. Certificación de las materias primas. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Desarrollo personal y profesional de los empleados. Uso eficiente de los recursos naturales. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

9 Nuestro negocio Nuestro negocio Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

10 Nuestro negocio Negocio de Bioenergía Abengoa Bioenergía actúa en el sector energético y realiza actividades de producción industrial. Se dedica al desarrollo de biocombustibles para el transporte, bioetanol y biodiésel entre otros, así como bioproductos químicos que utilizan la biomasa (cereales, caña de azúcar, biomasa celulósica, semillas oleaginosas) como materia prima. Los biocombustibles se usan en la producción de aditivo de las gasolinas ETBE (ethyl tert-butyl ether) o en mezclas directas con gasolina o gasoil. Los bioproductos químicos serán idénticos a aquellos producidos actualmente por la industria petroquímica en términos de funcionalidad pero, a su vez, más sostenibles y estarán enfocados a sustitución inmediata dentro de mercados ya existentes. Abengoa Bioenergía está también desarrollando nuevos biocombustibles (keroseno para aviación y biodiésel a partir de azúcares) En su calidad de fuentes de energías renovables, los biocombustibles y los bioproductos químicos disminuyen las emisiones de CO 2 y contribuyen a la seguridad y diversificación del abastecimiento energético, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles usados en automoción, aviación y petroquímica y colabora en el cumplimiento del Protocolo de Kioto. Situación actual del mercado Las nuevas regulaciones de los Estados Unidos y de la Unión Europea exigen a la industria de los biocombustibles cumplir estrictos criterios de sostenibilidad. Dentro de este contexto, los mercados están centrándose en mejorar los biocombustibles de primera generación existentes y su gestión así como en desarrollar las nuevas generaciones de biocarburantes. Planta de Abengoa Bioenergy of Nebraska, Ravenna. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

11 Nuestro negocio Dichas regulaciones se refieren tanto a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo de vida de los biocarburantes como a la garantía de la procedencia de las materias primas utilizadas en su producción. Para responder a las demandas legales, válidas para los biocombustibles de primera y de segunda generación, Abengoa Bioenergía ha implementado sistemas de contabilidad y verificación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de sistemas certificación de materias primas que permiten diferenciar entre los biocarburantes que son sostenibles, y los que deben ser rechazados, en la lucha contra el cambio climático. Respecto a la segunda generación, el desarrollo de la tecnología de hidrólisis enzimática permite convertir los residuos agrícolas, de madera, y los potenciales cultivos energéticos en etanol, sin afectar al equilibrio ecológico ni a la cadena de alimentación. Al mismo tiempo, los biocombustibles de segunda generación tienen un alto poder de reducción de emisiones respecto a los combustibles fósiles que sustituyen. Dicha tecnología representa la solución tecnológica más vanguardista y viable de cuantas se están investigando hoy en día. Cosecha de biomasa. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

12 Nuestro negocio Evolución histórica Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

13 Nuestro negocio Presencia global The global biotech ethanol company The global biotech ethanol company Abengoa Bioenergía es el primer productor europeo de biocombustibles (con capacidad de producción de ML) y uno de los principales en Estados Unidos (1.440 ML) y Brasil (235 ML), con un total de ML de capacidad de producción instalada distribuidos entre 14 plantas, en cinco países distintos de tres continentes. Además está construyendo la primera planta comercial de segunda generación (2G) del mundo. Abengoa Bioenergy Bio mass Hugoton tendrá capacidad para producir 95 ML anuales de bioetanol a partir de paja de trigo, de maíz y de cultivos herbáceos. En 2012, Abengoa Bioenergía ha iniciado un proceso profundo de creación de valor para sus accionistas. La compañía ha identificado oportunidades que permitirán la diversificación de bioproductos y la fabricación de compuestos y biocombustibles de mayor valor añadido, generando mayores beneficios medioambientales. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

14 Nuestro negocio Capacidad nominal de producción Plantas de producción Ecocarburantes Españoles Bioetanol: DGS: Electricidad: Bioetanol Galicia Bioetanol: DGS: Electricidad: Biocarburantes de Castilla y León Bioetanol: DGS: Electricidad: Abengoa Bioenergía San Roque Biodiésel: Glicerina: Abengoa Bioenergy France Bioetanol: DGS: Abengoa Bioenergy Netherlands Bioetanol: DGS: Electricidad: Abengoa Bioenergy Corporation Colwich Bioetanol: DGS: Abengoa Bioenergy Corporation Portales Bioetanol: DGS: Abengoa Bioenergy Corporation York Bioetanol: DGS: Abengoa Bioenergy of Nebraska Bioetanol: DGS: Abengoa Bioenergy of Illinois Bioetanol: DGS: Abengoa Bioenergy of Indiana Bioetanol: DGS: Abengoa Bioenergia Brasil São Luiz Bioetanol: Azúcar: Electricidad: Abengoa Bioenergia Brasil São João Bioetanol: Azúcar: Electricidad: Abengoa Bioenergía Bioetanol: Biodiésel: DGS: Azúcar: Glicerina: Electricidad: 150 ML t MWh 195 ML t MWh 200 ML t MWh 225 ML t 250 ML t 480 ML t MWh 95 ML t 115 ML t 210 ML t 340 ML t 340 ML t 340 ML t 90 ML t MWh 145 ML t MWh ML 225 ML t t t MWh Nota: cifras aproximadas. No se incluyen las plantas piloto de Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

15 Nuestro negocio Principales magnitudes Ingresos Los ingresos se han mantenido prácticamente estables con respecto al ejercicio anterior, superando las dificultades operativas. (1M = ) EBITDA Gracias a nuestra diversificación de producto y de materias primas, así como a una adecuada gestión de nuestros activos productivos, Abengoa Bioenergía ha logrado obtener un EBITDA superior a 91 M pese a las adversas condiciones económicas y de mercado. Inversión tecnológica Abengoa Bioenergía avanza firmemente en la comercialización de la tecnología del etanol celulósico y continúa apostando por el desarrollo de nuevas tecnologías, conjuntamente con el Departamento de Energía de Estados Unidos, el Ministerio de Industria de España y el Programa Marco de la Unión Europea. En 2012 la inversión registra un incremento notable debido a la continuación de la construcción de la planta de bioetanol de segunda generación de Hugoton. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

16 Nuestro negocio Reducción de emisiones de GEI El uso de ML de biocombustibles comercializado por Abengoa Bioenergía permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente 2,89 Mt equivalentes de CO 2, equivalentes a las emisiones anuales de aproximadamente automóviles. (1 ML = 1 millón de litros) (1 Mt = 1 millón de toneladas) Fuentes: 1. Well-To-Wheels Análisis de los futuros combustibles de automoción y sistemas de transmisión en el contexto europeo. 2. Directiva del Parlamento Europeo y del consejo, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Producción de biocombustibles Abengoa Bioenergía posee actualmente catorce plantas de producción de bioetanol y de biodiésel, distribuidas entre Europa (España, Francia y Holanda), Estados Unidos y Brasil. A lo largo de 2012 la producción de biocombustibles de la compañía alcanzó los ML. (1 Mgal/a = 1 millón de galones anuales) Producción de energía eléctrica Algunas de las instalaciones de producción de bioetanol de la compañía tienen incorporados sistemas de cogeneración que utilizando bien bagazo de caña de azúcar, bien otros combustibles, generan el vapor y la electricidad necesarios para operar las plantas de bioetanol. La producción de energía eléctrica a lo largo del año de 2012 ha sido de aproximadamente GWh. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

17 Nuestro negocio Nuestros productos Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

18 Nuestros productos Bioetanol Hoy día podemos decir que Abengoa Bioenergía es una referencia mundial en la obtención de bioetanol de primera generación y de obtención de bioetanol a partir de biomasa (2G). Este año se ha trabajado en un mayor desarrollo de técnicas y mecanismos para la obtención de bioetanol de segunda generación, o sea, obtención de bioetanol a partir de los residuos agrícolas, de madera, y los potenciales cultivos energéticos, sin afectar al equilibrio ecológico ni a la cadena de alimentación. Bioetanol de primera generación El bioetanol se obtiene a escala industrial a partir de la fermentación del almidón contenido en los cereales, previa cocción y tras un proceso de destilación que concentra el contenido de etanol hasta un punto cercano al 96 %, y otro de deshidratación que lo lleva casi al 100 % de concentración. El etanol anhidro se utiliza para su mezcal con gasolina, para la producción de ETBE o como combustible en la forma de E85 (85% de etanol y 15 % de gasolina). Abengoa Bioenergia Brasil obtiene bioetanol a partir de la fermentación de las melazas que se producen en el proceso de fabricación de azúcar a partir de caña y también utilizando directamente el caldo de caña recogido tras la molienda de la caña. En la molienda se separa el bagazo, que es el combustible del sistema de generación de energía, y en la destilación se separa la vinaza, usada como abono en las plantaciones de caña. En Brasil se produce etanol anhidro para la mezcla con gasolina y etanol hidratado que se usa directamente como combustible en los vehículos flexibles. Bioetanol de segunda generación Comparado con el proceso tradicional para elaborar etanol a partir de cereales, en el que se aprovecha el contenido en almidón, la producción del etanol a partir de los residuos agrícolas requiere un proceso complejo e intenso para liberar las estructuras poliméricas de los azúcares presentes en la celulosa y en la hemicelulosa, que suponen del 30 al 50 %, y del 20 al 35 % del material de la planta, respectivamente. En el proceso de hidrólisis enzimática se fracciona la biomasa en sus componentes más importantes y se hidrolizan los carbohidratos a azúcares simples para la fermentación del etanol. Planta de Abengoa Bioenergy of Netherlands. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

19 Nuestros productos Las principales ventajas del bioetanol frente a los carburantes de origen fósil radican en: Origen renovable. Es un producto biodegradable. Mayor independencia de las importaciones de petróleo; su uso contribuye a aumentar la autonomía y diversificación energética. Carburante más limpio en emisiones contaminantes como óxidos de azufre y partículas. Contribuye al crecimiento de las economías locales y a la redistribución de la renta, generando puestos de trabajo en áreas rurales. Disminución de las emisiones de GEI que sobrecalientan la superficie terrestre y aceleran el cambio climático. Fácil de obtener y almacenar. El bioetanol suministrado por Abengoa Bioenergía a sus clientes en Europa cumple con las estrictas normas de sostenibilidad requeridas bajo la Directivas Europeas gracias a la implementación en la cadena de suministro de un Sistema Voluntario de certificación propio aprobado ya por la Comisión de la UE, denominado RBSA (Red Bioenergy Sustainability Assurance), o bien por el cumplimiento con los requisitos particulares de algunos estados miembros, como es el caso de Alemania bajo certificación de BioOrdinance. e85 El e85 es un biocombustible producto de la mezcla de un 85 % de bioetanol con un 15 % de gasolina La ventaja principal del e85 consiste en su contenido de bioetanol, ya que su elevado porcentaje implica un aumento en el índice de octano del combustible lo que permite obtener mejores rendimientos del motor. Este hecho permite compensar parcialmente el menor PCI, disminuyendo las diferencias en los consumos. Por otro lado el bioetanol y la gasolina son miscibles en cualquier proporción y la mezcla de carburantes es legal en España, por lo que la logística del combustible es extremadamente sencilla comparada con otros medios de propulsión alternativos para el sector del automóvil. Por otro lado el importante contenido en bioetanol (renovable), disminuye sensiblemente el consumo de combustible fósiles y contribuye notablemente a la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero y a la reducción de la dependencia energética. El hecho de que el e85 sea diferente de la gasolina provoca que un coche diseñado para trabajar con gasolina no sea apto para funcionar con e85, por lo que es necesario utilizar vehículos diseñados específicamente para este biocarburante. Estas tecnologías se comercializan bajo el nombre de FFV. La mayoría de fabricantes en Brasil (Fiat, Ford, Volkswagen, Peugeot, Renault, etc.) ofrecen tecnologías FFV (Flexible Fuel Vehicles, FFVs, capaces de funcionar con cualquier mezcla de gasolina etanol) en sus modelos, así como la mayoría de fabricantes norteamericanos. Biodiésel El biodiésel es un biocombustible renovable compuesto por ésteres metílicos o etílicos de ácidos grasos de cadena larga; en el caso de que los ésteres que componen el biodiésel sean metílicos, se denomina Fame (fatty acid methyl ester). Se obtiene en la reacción química del metanol (o bioetanol) con aceites vegetales (colza, girasol, soja, palma). No contiene azufre y, respecto al diésel derivado del petróleo, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero (CO 2, entre otros), de monóxido de carbono (CO), de partículas (PM) y de otros productos contaminantes. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

20 Nuestros productos Ventajas: Es una fuente más limpia de combustible, es renovable y doméstico. Reduce la dependencia del petróleo. Puede utilizarse en todos los vehículos operados con motores diésel, sin que resulten necesarias conversiones, ajustes o regulaciones especiales en el motor del vehículo. Es fácil de producir y almacenar. Emite entre un % menos de gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles. Aumenta la lubricidad del motor y el punto de ignición, reduciéndose así el peligro de explosiones por emanación de gases. Es biodegradable y no tóxico. Mejora la calidad del aire en zonas urbanas. No contamina el agua. Reduce la producción de residuos La producción de biodiésel crea nuevas oportunidades de desarrollo rural sostenible en el marco de una política agrícola más orientada al mercado ya que fomenta el desarrollo de cultivos energéticos y la creación de agroindustrias, contribuyendo a mantener niveles de trabajo y renta en el ámbito rural. DGS El DGS o Distillers Grains with Solubles (Granos de Destilación con Solubles) es el coproducto resultante de la obtención de bioetanol tras la conversión del almidón de los cereales por fermentación en bioetanol y posterior extracción del mismo por destilación. El mencionado coproducto es fuente de proteína, energía, fibra y vitaminas de origen vegetal, cuyo destino es la nutrición animal. Conscientes de las implicaciones que este hecho conlleva, el DGS es sometido a estrictos controles de calidad que garantizan tanto sus propiedades nutricionales como las derivadas de la aplicación de la legislación vigente en materia de seguridad alimentaria. Como consecuencia, Bureau Veritas ha certificado al DGS contra un referencial interno, que cubre los requisitos de calidad y de seguridad alimentaria vigentes en Europa, y se está trabajando para conseguir una especificación europea para el producto. DGS (Granos de Destilación con Solubles). Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

21 Nuestros productos Azúcar En Abengoa Bioenergia Brasil se obtiene azúcar a partir de la molienda de la caña. En la molienda se separa el caldo del bagazo. Este jugo de caña pasa por procesos de filtración y neutralización. Mediante el proceso de evaporación y cristalización y su posterior centrifugado se obtiene el producto en estado sólido (azúcar cristal). La producción de azúcar cristal de Abengoa Bioenergia Brasil está destinada a exportación y a comercialización en el mercado nacional. Electricidad La configuración de algunas plantas de proceso lleva asociada unidades de cogeneración que les permiten autoabastecerse de electricidad y exportar el excedente. Este es el caso de las plantas ubicadas en España. La generación de electricidad se lleva a cabo mediante una turbina de gas natural. En el caso español, esta electricidad sustituye de forma marginal a la producción eléctrica en plantas de carbón y fuel. Como las cogeneraciones tienen además un aprovechamiento térmico de los gases de turbina ya sea para la producción de vapor y/o secado del DGS, el rendimiento energético del conjunto es mucho mayor que si los dos procesos se dieran por separado. Una situación similar se da en las nuevas instalaciones de Holanda. Así mismo, en Abengoa Bioenergia Brasil se genera electricidad y vapor para el proceso a partir de la combustión del bagazo obtenido tras la molienda de la caña. Dióxido de carbono, CO 2 El CO 2 es un producto de la fermentación del cereal. Actualmente se suministra CO 2 a empresas gasistas para su uso en la industria o en los invernaderos. En EEUU se captura el CO 2 del proceso en las instalaciones de York, Nebraska, y Colwich, Kansas, y se vende a empresas de bebidas y congelados. Además en EEUU Abengoa Bioenergía forma parte de la asociación PCOR (Plains CO 2 Reduction). Organización liderada por la Universidad de Dakota del Norte, dedicada a la búsqueda y desarrollo de soluciones para el secuestro a escala industrial de CO 2. En la planta de Holanda se suministra la producción de CO 2 a invernaderos. Nuevas tecnologías Abengoa Bioenergía tiene como misión el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras a través de la continua inversión en I+D buscando procesos de producción más eficientes de biocombustibles y coproductos de alimento animal, únicos y de alto valor para, de este modo llegar a ser reconocidos como líderes mundiales en la producción de biocombustibles y en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que contribuyan a la sostenibilidad del sector del transporte y en la fabricación de productos bioquímicos. Para ello nuestras actividades de I+D se enmarcan en líneas tecnológicas que cubren los aspectos fundamentales para lograr el desarrollo de nuevas formas de producción de biocombustibles y bioproductos, para lo que disponemos de equipos de ingenieros y tecnólogos altamente especializados Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

22 Nuestros productos en el desarrollo de procesos, y de bioquímicos con capacidad para mejorar organismos productores de enzimas y optimizar los procesos de fermentación. Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, la compañía a través de la cual Abengoa Bioenergía gestiona sus actividades de I+D, tiene una serie de tecnologías en las que centra todo su esfuerzo y que dan lugar a productos en diversas áreas que pueden ser explotados por la compañía o bien licenciados a terceros: Hidrolisis Enzimática, Catálisis, Enzimas, Bioproductos, Algas. Ensayos con enzimas en laboratorio. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

23 Nuestros productos Nuestras actividades Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

24 Introducción Abengoa Bioenergía se mantiene como un referente en el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de biocombustibles y bioproductos químicos y la sostenibilidad de las materias primas, dedicando gran cantidad de recursos en investigación para ello. Pero también, el área de trading le posiciona como una empresa de servicios que aporta soluciones globales, con gran capacidad de comercialización y gestión de commodities, siempre apoyada en una capacidad de producción global y en el aprovisionamiento de materia prima, y la eficiencia en las operaciones, pilares básicos que aportan fiabilidad y masa crítica, claves para el óptimo desarrollo de la actividad. La combinación de las capacidades de comercialización internacional y de tecnología de bioetanol celulósico de Abengoa Bioenergía, con las capacidades agrícolas, productivas y de comercialización local da lugar a sinergias muy importantes que permitirán alcanzar crecimientos importantes en el mercado mundial del bioetanol y disponer de la tecnología que permitirá obtener menores costes por litro de etanol. Abengoa Bioenergía contribuye al desarrollo sostenible mediante la puesta en el mercado de compuestos combustibles obtenidos a partir de recursos renovables (biocombustibles) mediante la adopción de tecnologías respetuosas con el medio ambiente que favorecen la reducción neta de emisiones contaminantes, para su uso en vehículos para el transporte público y privado. Abengoa Bioenergía desarrolla innovadoras soluciones tecnológicas a través de la continua inversión en I+D para ser incorporadas a los procesos de producción que permitan equiparar los costes de producción con los de los carburantes convencionales de origen fósil y diversificar en nuevos bioproductos químicos. Abengoa Bioenergía cumple con el compromiso de creación de valor con los accionistas. Y contribuye al desarrollo personal y profesional de sus empleados mediante la formación continua y el establecimiento y seguimiento de planes individualizados. Abengoa Bioenergía crea nuevas oportunidades de desarrollo rural sostenible, incentivando los cultivos energéticos y la creación de agroindustrias, contribuyendo así a mantener niveles de trabajo y renta en el ámbito rural. El bioetanol y el biodiésel son fuentes de energía renovable y limpia que, desde hace tiempo, sustituyen de forma fiable y creíble a la gasolina y el gasóleo en el motor de los vehículos y contribuyen a la seguridad y diversificación del abastecimiento energético. Su utilización en estado puro o en mezclas con combustibles fósiles disminuye las emisiones de CO 2, impide el avance del cambio climático y reduce la emisión de agentes contaminantes al medio ambiente. Campo de maíz Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

25 El grupo de negocio integra la gestión de las siguientes sociedades: Europa Biocarburantes de Castilla y León, S.A. Bioetanol Galicia, S.A. Bioetanol Galicia Novas Tecnoloxias, S.A. Ecoagrícola, S.A. Ecocarburantes Españoles, S.A. Abengoa Bioenergía, S.A. Abengoa Bioenergía Biodiésel S.A. Abengoa Bioenergía Inversiones, S.A. Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, S.A. Abengoa Bioenergía San Roque, S.A. Abengoa Bioenergy France, S.A. Abengoa Bioenergy Germany GmbH. Abengoa Bioenergy Hannover GmbH. Abengoa Bioenergy Netherlands, B.V. Abengoa Bioenergy Trading Europe, B.V. Abengoa Bioenergy UK Limited. Asa Bioenergy Holding, AG. SAS Abengoa Bioenergía Biomasse France. Estados Unidos Abengoa Bioenergy Biomass of Kansas, LLC. Abengoa Bioenergy Corporation. Abengoa Bioenergy Engineering & Construction, LLC. Abengoa Bioenergy Funding. Abengoa Bioenergy Holdco, Inc. Abengoa Bioenergy Hybrid of Kansas, LLC. Abengoa Bioenergy Investments, LLC. Abengoa Bioenergy Maple, LLC. Abengoa Bioenergy Meramec Renewable, Inc. Abengoa Bioenergy New Technologies, Inc. Abengoa Bioenergy of Illinois, LLC. Abengoa Bioenergy of Indiana, LLC. Abengoa Bioenergy of Kansas, LLC. Abengoa Bioenergy of Nebraska, LLC. Abengoa Bioenergy of SW Kansas, LLC. Abengoa Bioenergy Operations, LLC. Abengoa Bioenergy Outsourcing, LLC. Abengoa Bioenergy Renewable Power US,LLC. Abengoa Bioenergy Technology Holding, LLC. Abengoa Bioenergy Trading US, LLC. Abengoa Bioenergy US Holding, Inc. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

26 Brasil Abengoa Bioenergia Agroindustria Ltda. Abengoa Bioenergia Agroindustria Trading US Inc. Abengoa Bioenergia Brasil. Abengoa Bioenergía Inovaçoes Ltda. Abengoa Bioenergia Santa Fe Ltda. Abengoa Bioenergia Trading Brasil Ltda. Las actividades de la compañía se pueden englobar en seis grandes áreas: Aprovisionamiento de materias primas. Originación de bioetanol. Producción. Comercialización de bioetanol, DGS y azúcar. Cogeneración Nuevas tecnologías. Aprovisionamiento de materias primas Una fase clave en el buen resultado de las actividades del grupo de negocio Bioenergía es la labor de adquisición de materia prima para la producción de biocombustibles. Actualmente, los granos de cereales como trigo, cebada, maíz y sorgo, son los de mayor interés para el proceso de producción de bioetanol de las plantas de Abengoa Bioenergía, no sólo por su rendimiento en alcohol, sino también por la obtención de un alimento de gran contenido proteico, muy valorado por el sector del pienso (DGS). Respecto al biodiésel, los aceites más utilizados son el de soja y palma. A lo largo de su historia, Abengoa Bioenergía ha atesorado una gran experiencia en el suministro y adecuada logística de materias primas, actuando de manera ágil y versátil en el mercado a nivel internacional, en compras en el comercio doméstico, y estableciendo contratos directamente con agricultores, optimizando y asegurando en todo momento el suministro de las plantas del grupo de negocio. Del mismo modo, posee un amplio conocimiento de las normativas aplicables para operar en la Unión Europea y en EEUU. Abengoa Bioenergia Brasil compatibiliza el cultivo de caña de azúcar con el desarrollo rural sostenible, el mantenimiento de la biodiversidad y el crecimiento económico de la región. A través de la filial, Abengoa Bioenergia Agroindústria, asegura el abastecimiento de las plantas de fabricación, estableciendo contratos tanto con propietarios de tierras, realizando los trabajos necesarios para el rendimiento conjunto de las mismas, así como con agricultores, proveyéndolos de recursos y asesoramiento necesario para su producción. Abengoa Bioenergía ha desarrollado capacidades internas que le han permitido también diversificar el aprovisionamiento de materia prima para su planta de segunda generación (2G) en Hugoton. En este caso, la planta se abastecerá de residuos agrícolas que en estos momentos no tienen valor para el agricultor y a partir de otros cultivos energéticos en áreas marginales que hasta ahora estaban abandonadas. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

27 Originación de bioetanol Como complemento a la capacidad de producción de bioetanol, cuya comercialización es gestionada por las sociedades de Trading, éstas promueven también la actividad de originación de bioetanol de terceras partes para introducir dicho producto en el pool y aportar mayor flexibilidad y competitividad ante el portfolio de clientes. Producción El principal producto, bioetanol, es producido en las plantas de Europa, Estados Unidos y Brasil. Obtenido a partir de grano de cereal y caña de azúcar, por medio de procesos y tratamientos químicos, el bioetanol se utiliza como combustible de transporte para producir ETBE, que es un aditivo para las gasolinas, o para su mezcla directa con gasolina, con porcentajes distintos de bioetanol siendo los más comunes e85, e15, e10, y e5 (gasolina con porcentajes de bioetanol del 85, 15, 10, y 5 % respectivamente). En Abengoa Bioenergía San Roque se produce biodiesel a partir de aceites vegetales crudos de soja y de palma. Esta planta esta anexa a la Refinería de Cepsa a la cual suministra el biodiesel (FAME). De tal forma se obtiene un combustible compuesto de un 5 % de biodiesel y un 95 % de gasoléo. Otro producto que se obtiene en Abengoa Bioenergia Brasil es el azúcar a partir de los cultivos de caña de azúcar. Esto se realiza en las unidades agroindustriales de Saõ Luiz y de Saõ Joao, en el estado de Saõ Paulo. Para la producción de azúcar se utiliza los mismos equipos de extracción (mismas moliendas) y sistemas auxiliares, que para la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar. Como coproducto del proceso de fabricación de bioetanol a partir de cereales se obtiene el denominado DGS, un compuesto altamente proteico, resultante de la extracción del almidón de los cereales que resulta óptimo para la fabricación de pienso para el ganado. Otro coproducto del proceso de obtención de bioetanol a partir de caña de azúcar, es el bagazo de caña, el cual se utiliza como combustible en plantas de cogeneración de electricidad las cuales están anexas a las plantas de producción de bioetanol. Comercialización del bioetanol, DGS y azúcar Abengoa Bioenergía dispone de sedes en puntos clave para el comercio y exportación mundial del bioetanol, situadas en Róterdam, Holanda, con acceso inmediato al Europoort; en St. Louis, EEUU, en el corazón de la principal área de producción de cereales y de cría de ganado del país; y en São Paulo, Brasil, en la cuna de la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar. Desde todas ellas, se atiende a la demanda generada en los mercados europeos, estadounidenses y brasileños, tanto de bioetanol, como de DGS y azúcar. Las fluctuaciones de los mercados, las condiciones políticas de las distintas zonas geográficas, y otros factores que influyen en las actividades de la compañía, tanto en la adquisición de la materia prima, como en la elaboración de productos comercializados, son meticulosamente analizados desde un punto de vista global, con el fin de obtener una mejor visión del mercado mundial. Un meticuloso análisis y manejo de riesgos supone un mayor rendimiento de sus procesos, siempre dentro del ámbito de un desarrollo sostenible, manteniendo el respeto por el entorno, el medioambiente, los derechos humanos y la comunidad como una de sus máximas. Con todo ello, Abengoa Bioenergía tiene la posibilidad de optimizar los suministros a los diferentes mercados gracias a la gestión del arbitraje de exportaciones e importaciones y, por tanto, ofrecer a sus clientes la opción de escoger la solución que mejor se adapte a sus necesidades, aportando la fiabilidad y flexibilidad necesarias en los suministros de bioetanol que realiza. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

28 Cogeneración Algunas de las instalaciones de producción de bioetanol actuales tienen incorporados sistemas de cogeneración que utilizando bien gas natural, bien bagazo de caña de azúcar, generan el vapor y la electricidad necesarios para operar las plantas de bioetanol. Actualmente, los sistemas de cogeneración de las plantas de España, Holanda y Brasil, producen una cantidad de electricidad superior a las necesidades de la planta, siendo el excedente vertido a las redes eléctricas de cada país, redundando en mayor rentabilidad y sostenibilidad de las instalaciones. Primer envío de biocombustible certificado bajo el esquema RBSA de Abengoa Bioenergía al mercado alemán. Nuevas tecnologías Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías (ABNT) fue creada a principios de 2003 con el objetivo de posicionar a Abengoa Bioenergía como líder innovador dentro de la industria de la Bioenergía. La misión es desarrollar procesos tecnológicos innovadores para la producción del bioetanol y los coproductos. El equipo de ingenieros y científicos, coordinado con otros centros de I+D, universidades y socios industriales desarrolla procesos innovadores con el fin de incrementar el rendimiento del bioetanol a partir de cereales, desarrollar y optimizar la tecnología para la producción del etanol de segunda generación y sus coproductos, obtener nuevos productos de valor añadido y obtener biocombustibles a partir de residuos sólidos urbanos. Asimismo, lidera el diseño conceptual y el desarrollo de soluciones tecnológicas en materia de sostenibilidad para las tres localizaciones geográficas de Abengoa Bioenergía. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

29 Como parte de la estrategia de negocio, Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías desarrolla y registra la propiedad intelectual para proporcionar tecnología a terceras partes bajo acuerdos de gestión. La misión de Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías consiste en desarrollar y demostrar soluciones tecnológicas sostenibles a través de la ciencia y la innovación, con el fin de conseguir los objetivos del plan estratégico de Abengoa Bioenergía que incluye: Desarrollar y comercializar tecnologías de biomasa a precios competitivos. Desarrollar procesos de valorización de las fracciones de residuos sólidos urbanos para la producción de biocombustibles. Desarrollar y aplicar procesos catalíticos para la producción de biocombustibles y bioproductos. Gestionar el sistema de gestión (procedimientos y soluciones tecnológicas) que garantiza el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad de los biocombustibles. Desarrollar y comercializar tecnología para producción de productos químicos de valor añadido a partir de lignina, azúcares y etanol. Promover el desarrollo de los cultivos energéticos. Desarrollar el mercado de la biomasa. Desarrollar y mejorar nuevas enzimas para la degradación de celulosa. Realizar análisis tecno-económicos y ciclos de vida avanzados de la planta de captura de CO 2 mediante producción de microalgas. Desarrollar programas finales de uso de los biocombustibles. Principales hitos Para Abengoa Bioenergía, este año ha sido un año de consolidación y crecimiento en Estados Unidos, Europa y Brasil. A pesar de lo que cabía esperar debido a la crisis mundial que se ha hecho patente en todas las actividades de la compañía, 2012 ha sido un año colmado de éxitos. Europa Los hitos más notables conseguidos durante el año 2012 en las operaciones europeas han sido los siguientes: Finalización de la construcción y comisionado de la planta Ecoalga. Consolidación de las operaciones de Abengoa Bioenergy Netherlands en Europoort, Róterdam, Holanda. Promoción y expansión de la red de estaciones de servicio de biocombustibles etiquetados (e85), con 31 puntos de suministro y litros distribuidos en España. Desarrollo de la mezcla directa de etanol en España. Consolidación en las ventas para mezclas superiores de etanol (e10) en Europa, particularmente en Francia, Alemania y Finlandia. Acuerdo con el operador petrolífero Total ACS (Francia) para producir bioetanol de segunda generación destinado a su uso en competiciones deportivas de motor. Patrocinio de un equipo del Campeonato de España de Rallyes Abengoa Bioenergia suministrará el bioetanol e85 para el primer y único vehículo de competición en el país impulsado por un biocombustible. Entrega de 100 % del bioetanol aportando la certificación de sostenibilidad de biocombustibles de Abengoa Bioenergía. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

30 Obtención del galardón Sustainable Biofuels Award por desarrollo sostenible por la realización del sistema de certificación de la sostenibilidad Red Bioenergy Sustainability Assurance (RBSA) Primer envío de biocombustible certificado bajo el esquema RBSA de Abengoa Bioenergía al mercado alemán. Adjudicación, con la participación de otras empresas, del Proyecto Bio-Andalus dirigido al desarrollo experimental de bioproductos en Andalucía. Obtención del premio de la Comisión Autónoma de Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Industria Química y Afines (COASHIQ) por Bioetanol Galicia por los logros en la reducción de la accidentabilidad laboral. Celebración de la XI World Biofuels Conference. Participación en el Foro BP de Energía y Sostenibilidad Obtención del informe favorable de auditoría SA8000 que certifica a todas sus sociedades de la UE en esa norma internacional de responsabilidad social. Implantación del programa STOP TM de Dupont en las plantas de Abengoa Bioenergía Europa. Producción de ML de bioetanol. Producción de t de DGS. Incremento de las ventas directas de DGS a mercados de destino globales. Estados Unidos Para Abengoa Bioenergía, este año ha sido un año de consolidación y crecimiento en Estados Unidos. Durante el 2012, la compañía obtuvo en el mercado estadounidense los siguientes logros: Cumplimiento de más de 50 % de los hitos constructivos de la primera planta comercial del mundo de etanol de segunda generación en Hugoton, Kansas, cuya apertura está prevista en Selección de Abengoa Bioenergía como uno de los productores de E15 autorizados en EEUU Validación satisfactoria de la tecnología 2G en la planta piloto de York, Nebraska, con un promedio de más de 272 L de etanol por tonelada seca de residuo de biomasa. Mejora de la flexibilidad logística e incremento de la capacidad de almacenamiento en el terminal de Houston a 13 ML. Optimización del tráfico de barcazas por los ríos Misisipi y Ohio para incrementar la exportación tanto de etanol como de DGS. Renovación de las certificaciones ISO 9001, ISO y OHSA para todas las compañías de EEUU Implementación del programa RBSA en ABC-York, ABI y ABIL desarrollado por Abengoa Bioenergía para facilitar el etiquetado de etanol en apoyo de las iniciativas de sostenibilidad. Obtención del premio Norfolk Southern Railroad Chemical Safety Award por Abengoa Bioenergy of Illinois Obtención del premio Greater St. Louis Top 50, que reconoce a Abengoa Bioenergía como una de las empresas más sobresalientes de la región de St. Louis por el cuarto año consecutivo. Obtención de certificación del sistema de inventario de gases de efecto invernadero de las compañías de EEUU de Abengoa Bioenergy según la norma ISO Participación en la conferencia 2012 Biomass Conference celebrada en Washington, D.C. Implementación satisfactoria del Programa de Responsabilidad Social SA 8000 en Abengoa Bioenergy US Continuación del programa STOP TM, obteniendo una mejora en el entorno de seguridad laboral en las instalaciones, así como de rendimiento del personal. Producción de ML de bioetanol y toneladas de DGS. Abengoa Bioenergía se une a la nueva coalición Fuels America. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

31 Brasil Durante el 2012, la compañía obtuvo en el mercado brasileño los siguientes logros: Consolidación de las operaciones de las dos plantas de cogeneración de Brasil, que suman una capacidad instalada de 140 MW. Inicio de la operación de la nueva molienda de caña de la planta São Luiz, incrementando la capacidad a 3,5 Mt anuales. Abengoa Bioenergia Brasil ha sido seleccionada por el Banco Nacional del Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) para desarrollar una planta de etanol de segunda generación a partir de la caña de azúcar. Conclusión en el Programa de Directores de Proyecto (DPA) 2011 por Abengoa Bioenergia Brasil. Implantación del programa STOP TM de Dupont en las plantas de Abengoa Bioenergia Brasil. Certificación ISO y OHSAS de la cogeneración de la planta Abengoa Bioenergia São João. Puesta en marcha del Proyecto Renovación en Abengoa Bioenergia Brasil que capacita cortadores de caña para desarrollar otras actividades. Certificación ISO para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Obtención del sello del compromiso nacional por perfeccionar las condiciones de trabajo en la caña de azúcar. Producción de 104 ML de bioetanol. Producción de t de azúcar. Resultados Operativos de 2012 Región Bioetanol (ML) Biodiésel (ML) DGS (t) Azúcar (t) Glicerina (t) Electricidad (MWh) Europa Estados Unidos Brasil Total Producción Europa A lo largo de 2012 Abengoa Bioenergía ha continuado la operación de sus tres plantas de bioetanol en España (Ecocarburantes Españoles, Bioetanol Galicia y Biocarburantes de Castilla y León), con una capacidad total instalada de 546 ML anuales; de su planta de bioetanol en Francia, con una capacidad de producción instalada de 250 ML anuales, operada por Abengoa Bioenergy France ; y de su planta de bioetanol en Europoort (Róterdam, Holanda), con una capacidad de producción instalada de 480 ML, que la hacen la mayor de la UE. Asimismo, a través de Abengoa Bioenergía San Roque, opera una planta de producción de biodiésel en Cádiz, España, con una capacidad anual instalada de 225 ML. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

32 Principales logros Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, durante el 2012 Abengoa Bioenergía ha trabajado diversos proyectos que consolidan sus operaciones en Europa. Se han finalizado los trabajos de construcción de la planta experimental del proyecto Ecoalga. El objetivo de este proyecto es la evaluación de la tecnología de cultivo de microalgas y cianobacterias como materia prima para la producción de biocombustibles y alimentación animal, así como para la fijación del CO 2 procedente de la fermentación en la producción de bioetanol. Esta planta experimental tiene una superficie total de m 2 y está ubicada en Cartagena (anexa a la planta de producción de bioetanol a partir de cereal) y es alimentada con el CO 2 generado en el propio proceso de fermentación del cereal. Abengoa Bioenergía y Total ACS han firmado un acuerdo para producir combustibles de competición con bioetanol de 2ª generación. La primera produce el bioetanol de 2ª generación a partir de paja de trigo en las instalaciones de demostración que la compañía posee en Salamanca (España). La segunda suministra combustibles, lubricantes y todo tipo de fluidos a un tercio de los equipos de Fórmula 1. La mezcla de este bioetanol de 2º generación con combustible de competición se lleva a cabo en las unidades de producción de Total ACS en Francia para fabricar un grado específico llamado CMG2, diseñado para distintos campeonatos de motor, como GT Tour, FIA GT1 World, FIA GT, Blancpain Endurance Series, entre otros. La colaboración entre Abengoa Bioenergía y Total ACS es una de las iniciativas que Abengoa Bioenergía está tomando para desarrollar y diversificar el mercado de los biocombustibles. Abengoa Bioenergía ha firmado un acuerdo novedoso y exclusivo en 2012: ha patrocinado un equipo del campeonato de España de Rally y el primer y único vehículo de competición en España impulsado por bioetanol. Concretamente, dicho vehículo ha sido adaptado para usar bioetanol e85 (85 % de etanol + 15 % de gasolina), que será suministrado desde la planta Ecocarburantes Españoles en Cartagena (Murcia). Vehículo de competición Mitsubishi EVO 9 R4 impulsado con biocarburante e85. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

33 Por primera vez, Abengoa Bioenergía ha suministrado bioetanol producido en las instalaciones de Abengoa Bioenergy Netherlands con destino a Alemania utilizando su esquema RBSA y habilitado para operar en la base de datos oficial alemana (Nabisy). En la actualidad, todas las plantas de Abengoa Bioenergía en Europa están habilitadas bajo el estándar RBSA en esta base de datos oficial (denominada Nabisy) para certificar la sostenibilidad del biocombustible y la contabilización de certificados. Con este suministro se pone colofón al proceso de desarrollo del RBSA, que se inició con la implantación de sistemas de trazabilidad y cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero en las operaciones de la compañía. Con el primer suministro legal de producto certificado bajo el Estándar RBSA y la certificación independiente de la producción de proveedores agrícolas, de las plantas de producción de bioetanol y de todas las instalaciones logísticas, se refuerza el compromiso que mantiene Abengoa Bioenergía con la sostenibilidad de todos sus productos. Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, durante 2012 la compañía ha continuado trabajando en el desarrollo de una red de abastecimiento de e85 (bioetanol 85 %, gasolina 15 %) en Europa, principalmente en España, donde ya se cuenta con más de 31 estaciones de servicio con acceso público y varios puntos de suministro de flotas, habiendo comercializado más de L de e85. Esta red es clave para la expansión del bioetanol y aunque esté en fase inicial, promete convertirse en los próximos años en una realidad de facto, proporcionando al consumidor biocombustibles por toda la geografía europea. Abengoa Bioenergía, en colaboración con otras empresas, ha resultado adjudicataria del proyecto Bio-Andalus cuyo objetivo es el desarrollo experimental de los procesos de producción de biocombustibles de alto valor añadido y biomateriales funcionales, así como la posibilidad de generación de co-productos en el mismo proceso de obtención del bioetanol. El proyecto, que ha obtenido una subvención superior a los 5 M, está incluido en el programa Feder Interconnecta de la CE en el marco de la iniciativa Andalucía Sostenible. La Comisión Autónoma de Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Industria Química y Afines (COASHIQ) reconoce la labor de las empresas del sector que han logrado los mejores valores de reducción de la accidentabilidad laboral y ha premiado Bioetanol Galicia por aportar mejoras a la seguridad en el trabajo en la industria química y afines. Con los excelentes resultados alcanzados por Bioetanol Galicia en materia de siniestralidad laboral durante el año 2011, se ha conseguido que esta sociedad de Abengoa Bioenergía haya sido una de las compañías químicas premiadas durante el acto celebrado el 20 de junio en Tarragona. El 28 de marzo de 2012 Abengoa Bioenergía ha sido galardonada por segunda vez con el Sustainable Biofuels Award, en la categoría de Bioetanol Sostenible con motivo del desarrollo del RED Bioenergy Sustainability Assurance (RBSA) Standard. Los premios Sustainable Biofuels Award han sido creados para reconocer la enorme labor de innovación que se desarrolla en materia de sostenibilidad y biocombustibles renovables. Con este nuevo galardón, Abengoa Bioenergía refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible como eje fundamental de la compañía, tratando de ofrecer alternativas sostenibles y competitivas al mercado.en el mes de mayo de 2012 se celebró, por el undécimo año consecutivo, la Conferencia Mundial sobre Biocombustibles World Biofuels 2012, en el Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus-Abengoa, en Sevilla. La conferencia mundial sobre biocombustibles World Biofuels 2012 aspira a fomentar, a través de actuaciones de debate público, una verdadera tribuna abierta de investigación, exposición y confrontación de ideas y resultados a través de cuantas actuaciones se estimen pertinentes en cada momento según la naturaleza de las cuestiones que se vayan a analizar. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

34 Ceremonia de entrega del premio Sustainable Biofuels Award en el marco de las Jornadas del World Biofuels Markets en Rotterdam, Holanda. Abengoa Bioenergía ha participado del Foro BP de Energía y Sostenibilidad 2012 que consiste en una reunión anual para tratar temas actuales relacionados con la energía y el desarrollo sostenible y que cuenta siempre con expertos reconocidos internacionalmente. En el foro se han analizado los aspectos técnicos, medioambientales y regulatorios para diseñar una política sostenible para los biocombustibles en la Unión Europea. Durante el foro, Abengoa Bioenergía ha formado parte del panel Un marco sostenible para los biocombustibles en Europa junto con más de 30 expertos nacionales e internacionales y se han constatado numerosas dificultades para alcanzar los objetivos propuestos por la Comisión Europea para el uso de biocombustibles. La principal conclusión alcanzada por los participantes ha sido que dichos objetivos trazados por la Unión Europea sólo podrán alcanzarse con políticas integrales, flexibles y de largo plazo. Abengoa Bioenergy Europe ha recibido informe favorable de auditoría SA8000, por lo que el total de sociedades que ubicadas en la UE quedan certificadas en dicho estándar. Este certificado significa un alto nivel de responsabilidad laboral al que contribuye toda la plantilla apoyándose en los pilares fundamentales de la política de responsabilidad social de Abengoa. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

35 Tras una fase inicial de formación de la totalidad de la plantilla y superación de las distintas fases de implementación en todas las sociedades del Sistema de Gestión que requiere SA8000 en su contenido, se realizó el proceso de auditorías en dos fases por parte de IQNet-Aenor, en el que la opinión y las impresiones del personal, en su sociedad y en su puesto de trabajo, tienen un peso y protagonismo esencial para la resolución del certificado, al basarse dichas auditorías en la entrevista personal de componentes de la plantilla. La mejora de la seguridad en el trabajo alcanzado por la implantación del programa STOP TM de Dupont en las plantas de Abengoa Bioenergía en Estados Unidos, ha sido clave para la extensión del mismo al resto de instalaciones de la compañía en Europa y Brasil. Dicho programa, que se ha puesto en marcha durante los meses de abril y mayo en ambas zonas geográficas, ayuda a construir espacios de trabajo más seguros a través de observaciones y auditorías, tecnología de capacitación y habilidades de comunicación, todo ello con vistas a la reducción de los actos inseguros que son los que provocan más del 95 % de los accidentes laborales. El objetivo final de ésta y otras iniciativas ya puestas en marcha en Abengoa Bioenergía, es mantener los estándares de seguridad más elevados para ser fieles a la idea de que todos los accidentes y enfermedades profesionales pueden ser evitados. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

36 Industria Durante el año de 2012, por medio de actividades de comercializaciones nacionales e internacionales y gracias a la experiencia adquirida en este negocio, la compañía ha logrado afianzarse como uno de los principales gestores y proveedores de bioetanol en todo el continente europeo. La mayor parte del bioetanol producido proviene de las plantas operativas en España, Francia y Holanda, pero adicionalmente se ha obtenido bioetanol de proveedores terceros, lo que aumenta la capacidad de abastecimiento, proporciona control a nivel continental del negocio, y otorga una clara proyección internacional del potencial de la compañía. Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, durante el 2012 ha proseguido el desarrollo de una red de abastecimiento de e85 (bioetanol 85 %, gasolina 15 %) en Europa. Esta red es clave para la expansión del bioetanol y promete convertirse rápidamente en los próximos años en una realidad de facto, proporcionando al consumidor biocombustibles por toda la geografía europea. Planta Ecocarburantes Españoles, en Cartagena, Murcia (España). Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

37 Avances legislativos en Europa En 2009, los biocombustibles representaban sólo el 4 % del combustible europeo para transporte. Ese año entraron en vigor dos leyes europeas que estimularían y consolidarían la industria europea de biocombustibles a lo largo de toda esta década. La Directiva Europea de Energías Renovables (2009/28/CE) requiere que en el año 2020 al menos el 10 % de la energía que consumimos para transporte en todos los países de la Unión Europea (UE) proceda de energía renovable sostenible. Para fomentar el desarrollo de etanol lignocelulósico, se permitirá que su consumo cuente el doble para alcanzar el objetivo vinculante. Como requisito de la Directiva, los 27 Estados Miembros de la UE han publicado planes de acción detallados que muestran cómo pretenden lograr gradualmente, año a año, el objetivo vinculante. Estos planes prevén que el consumo de bioetanol en Europa aumentará en más del doble los aproximadamente ML de este año a más de ML en La otra Directiva marco, sobre la calidad del combustible (2009/30/CE), requiere que desde 2011, los mezcladores de combustible de Europa deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de gasolina y diésel en al menos un 6 % para el año Potencialmente, esto ofrece un incentivo aún mayor para consumir biocombustibles, ya que la industria del petróleo tiene pocas opciones disponibles para cumplir esta obligación. Para permitir esta masiva ampliación del mercado, la Directiva sobre la calidad del combustible ha duplicado la cantidad máxima de bioetanol permitida en cada litro de gasolina del 5 % al 10 % en toda la UE. Esta gasolina denominada E10 ya ha sido Estación de servicio de bioetanol. introducida en Alemania, Francia, Suecia y Finlandia. Se ha avanzado mucho en la labor relativa al desarrollo de una norma europea sobre la E10. Una vez adoptada, impulsará todavía más la introducción de la E10 en la UE, pero también en otros países europeos que no pertenecen a la UE, como Turquía, Suiza y Noruega. Otro elemento importante de esta legislación es la introducción de criterios de sostenibilidad para garantizar que los biocombustibles vendidos en el mercado europeo no sólo proporcionan combustible, sino también objetivos sociales y medioambientales. Estos criterios de sostenibilidad prohíben la venta de bioetanol procedente de áreas de tierra de elevada biodiversidad y materias primas de elevado contenido de carbono, como de humedales, bosques primarios, praderas biodiversas y áreas protegidas medioambientalmente, y de trasformar tal tierra para este propósito. La Comisión Europea ha indicado recientemente su deseo de ampliar el uso de estos criterios a otras formas de bioenergía. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

38 Plantas de producción en Europa Ecocarburantes Españoles 95 % propiedad de Abengoa Bioenergía S.A. 5 % propiedad de IDEA. Capacidad instalada de 150 ML anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de producción de electricidad de MWh anuales. Consumo de cereal de t anuales. Consumo de alcohol vínico y otros, estimado en torno a 50 ML anuales. Ecocarburantes Españoles, S.A. es la sociedad titular de la planta de producción de bioetanol ubicada en el Valle de Escombreras, en Cartagena (Murcia, España). Actualmente cuenta con 79 empleados altamente cualificados. Parte del CO 2 producido en el proceso de transformación de cereal a etanol es vendido a instalaciones próximas a la planta, evitando así que éstas tengan que producir su propio CO 2 adicional, haciendo más eficiente el proceso de fabricación del bioetanol y reduciendo las emisiones netas de este gas a la atmósfera. Del mismo modo, durante el proceso de producción se genera energía eléctrica que alimenta toda la planta y el exceso es vertido a la red eléctrica. Bioetanol Galicia 100 % propiedad de Abengoa Bioenergía S.A. Capacidad instalada de 196 ML anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de producción de electricidad de MWh anuales. Consumo de cereal de t anuales. Consumo de alcohol vínico y otros, estimado en torno a 50 ML anuales. Esta planta, propiedad de Bioetanol Galicia, S.A., se encuentra en operación en Teixeiro (Coruña, España). Actualmente cuenta con 82 empleados altamente cualificados. El superávit de energía eléctrica obtenido en la producción de bioetanol, superior con creces al consumo de la propia planta, es vertido a la red eléctrica nacional incrementando así la rentabilidad del proceso. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

39 Biocarburantes de Castilla y León 100 % propiedad de Abengoa Bioenergía S.A. Capacidad instalada de 200 ML anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de producción de electricidad de MWh anuales. Consumo de cereal de t anuales. Consumo de alcohol vínico y otros,estimado en torno a 25 ML anuales. La planta, propiedad de Biocarburantes de Castilla y León, S.A. está ubicada en Babilafuente (Salamanca, España). Actualmente cuenta con 110 empleados altamente cualificados. Al igual que el resto de plantas españolas, y aplicando la legislación vigente, la electricidad producida en la planta, no empleada en la producción de bioetanol, es vertida a la red eléctrica. Abengoa Bioenergy France 69 % propiedad de Abengoa Bioenergía S.A. y 31 % propiedad de Oceol. Capacidad Instalada de 250 ML de bioetanol anuales. Producción anual de DGS de t Consumo de cereal (maíz) de t anuales. Consumo de alcohol vínico y otros, estimado en torno a 50 ML anuales. Abengoa Bioenergy France S.A. es la sociedad titular de la planta estando participada por Abengoa Bioenergía y por Oceol, agrupación de las principales cooperativas e industrias agrícolas de la región. La sociedad cuenta con 73 empleados altamente cualificados. Esta planta utiliza como materia prima maíz y alcoholes de baja calidad de origen vegetal y se encuentra ubicada en la Plataforma Petroquímica de Lacq, Pyrénées Atlantiques (Francia). Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

40 Abengoa Bioenergy Netherlands 100 % propiedad de Abengoa Bioenergía S.A. Capacidad instalada de 480 ML anuales Capacidad de producción de DGS de t anuales Capacidad de producción de electricidad de MWh anuales. Consumo de cereal de 1,2 Mt anuales Abengoa Bioenergy Netherlands B.V. es la sociedad titular de la planta que está ubicada en Europoort (Róterdam, Holanda). La sociedad cuenta con 84 empleados altamente cualificados. Produce t anuales de CO 2 de gran calidad. Dicho CO 2 se transporta a través de una tubería hacia los invernaderos de la región y se utiliza para favorecer el crecimiento de los cultivos, reduciendo el consumo de gas natural y redundando, aún más, en la sostenibilidad y reducción de emisiones GEI totales. Planta de Biomasa 100 % propiedad de Abengoa Bioenergía S.A. Capacidad de producción de bioetanol de 5 ML anuales a partir de paja de cereal. Gestionada por Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, esta planta se terminó de construir en diciembre de 2008 y opera de forma integrada desde septiembre de 2009, siendo la primera planta en el mundo que opera con la tecnología de hidrólisis enzimática a este nivel de producción. Está situada dentro de la planta de Biocarburantes de Castilla y León, de forma que ambas instalaciones comparten servicios y cadenas de proceso. El etanol producido se destila hasta el 42 % y posteriormente es concentrado y deshidratado en la planta de bioetanol de primera generación. Esta planta sirve para mejorar el diseño de las plantas a escala comercial que se construirán en los próximos años, evaluar los costes de operación, identificar cuellos de botella y optimizar su operación. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

41 Abengoa Bioenergía San Roque 100 % propiedad de Abengoa Bioenergía S.A. Capacidad de producción de biodiésel de 225 ML anuales. Capacidad de producción de glicerina cruda de t anuales. Consumo de aceites vegetales de t anuales. Abengoa Bioenergía San Roque S.A. es la sociedad titular de la planta construida en terrenos anexos a la Refinería Gibraltar, propiedad de Cepsa, en el polígono industrial de Palmones de San Roque (Cádiz, España). Está diseñada para operar con distintos tipos de aceites vegetales (soja, colza y palma) y, así, no depender de un único suministro. Toda su producción de biodiésel está destinada a la refinería de Cepsa. La planta da empleo directo a 55 trabajadores altamente cualificados. Producción Estados Unidos Abengoa Bioenergía es uno de los mayores productores de bioetanol de Estados Unidos. Actualmente, la compañía tiene una capacidad de producción anual instalada de aproximadamente 1438 ML, en seis plantas repartidas entre Nebraska, Kansas, Nuevo México, Indiana e Illinois. Abengoa Bioenergía es uno de los mayores comerciantes de etanol y DGS. Su base de clientes incluye a Shell, Exxon-Mobil, Chevron, Valero y Flint Hills Resources. En EEUU, la mayor parte de etanol se comercializa en forma de e10 (10 % de etanol/ 90 % de gasolina), aunque se espera que la ventas de e15 crezcan próximamente. Tres de las plantas, Colwich, Kansas; Portales, Nuevo México y York, Nebraska, están constituidas como Abengoa Bioenergy Corporation (ABC). Adicionalmente, se han creado diferentes compañías para proyectos más recientes, incluyendo las plantas de fermentación continua completamente operativas en Ravenna, Nebraska (ABNE), Madison, Illinois (ABIL) y Mt Vernon, Indiana (ABI), así como una de las primeras planta de 2ª generación comercialmente viables del mundo que está en construcción en Hugoton, Kansas (ABBK). Asimismo, se han creado compañías independientes para el comercio (ABT) y las nuevas tecnologías (ABNT). Abengoa Bioenergy US se esfuerza continuamente por llevar a cabo las mejores prácticas con el fin de agilizar sus procesos, mejorar el rendimiento y minimizar el riesgo dentro de las áreas de producción, comercialización e I+D. En enero, anticipándose a las desafiantes condiciones de mercado, Abengoa se embarcó en un programa de eficiencia en todo el sistema diseñado para maximizar la productividad y reducir los gastos en al menos 19 M$ durante el año natural. Además, Abengoa es líder de mercado en biocombustibles de segunda generación y sostenibilidad. Todos los activos de producción de la compañía cumplen las directrices del Pacto Mundial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, derechos laborales, sostenibilidad medioambiental y la lucha contra la corrupción. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

42 Principales logros Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, durante el 2012 Abengoa Bioenergía ha trabajado diversos proyectos que consolidan sus operaciones en Estados Unidos. Se ha completado 24 de 41 hitos constructivos en la nueva instalación de producción de Abengoa en Hugoton, Kansas. La instalación, cuya apertura está prevista en 2014, será la primera planta comercial de segunda generación (2G) del mundo. El proyecto ha sido financiado por la misma Abengoa y por el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, según sus siglas en inglés), gracias a sus Programas de Ayudas 932 y 1603 y a su papel como avalista. Se espera que el proyecto genere una media de 300 empleos durante la construcción y hasta la puesta en marcha en la primavera de Una vez construida, la planta tendrá una capacidad de producción de 95 ML de etanol celulósico limpio y sostenible, y creará 65 empleos fijos. La primera recogida de rastrojo de maíz, comenzada inicialmente en 2011, se terminó en Los meses de verano trajeron la primera recogida de paja de trigo. Más de 20 superpilas levantadas a partir de balas de 1/2 tonelada, están en posición para la puesta en marcha de la planta. Los costes de recoger la biomasa están cayendo ya que las técnicas de recolección, el equipo y la economía de escala siguen mejorando. La Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos ha autorizado veintidós empresas a producir E15 (15 % de etanol y 85 % de gasolina), la nueva mezcla permitida en coches y camiones fabricados a partir del año Entre las compañías autorizadas está la filial estadounidense de Abengoa Bioenergía. La Administración Obama ha establecido como objetivo ayudar a los propietarios de estaciones de servicio a instalar surtidores apropiados en los próximos cinco años. El arrendamiento de la capacidad de almacenamiento de etanol de la compañía en el canal de navegación de Houston asciende a aproximadamente 13 ML. La terminal permite cargar y descargar a y desde trenes, camiones, barcazas y barcos. El acceso directo de la terminal a aguas internacionales permite las importaciones y exportaciones hacia y desde Estados Unidos, y complementa los centros de bioenergía de Abengoa en Europa y Brasil. En 2012, Abengoa logró un incremento de las exportaciones marítimas de bioetanol. La compañía aumentó asimismo la actividad de exportación de DGS mediante barcazas a lo largo de los ríos Misisipi y Ohio, e implementó la peletización para conservar el volumen y optimizar el transporte. La filial comercial (ABT) se ha posicionado bien con terminales estratégicas en diversas zonas de Estados Unidos, siendo el punto más destacado la terminal del Golfo de México. Todas las compañías de Norte América poseen las certificaciones oficiales ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, destacando el compromiso de Abengoa con la calidad, la seguridad y el medioambiente. Las auditorías de renovación de certificaciones se completaron en 2012 para cumplir los requisitos de los certificados ISO 9001, ISO y OHSAS En agosto de 2011, después de la verificación externa del Análisis de Ciclo de Vida (LCA) 2010, la instalación ABC- York comenzó a popularizar herramientas de cálculo RBSA desarrolladas internamente y a generar etiquetas para todas las remesas de etanol. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

43 Una vez que los suministradores de grano de York estén certificados, York podrá generar etiquetas sostenibles para el etanol producido con grano certificado conforme a las normas de la Directiva de Energías Renovables de la UE, que permitirá la exportación del bioetanol desde EEUU a la UE. Las instalaciones ABI y ABIL recibieron la verificación externa de los datos de LCA de 2010 en octubre de Comenzaron a utilizar las herramientas RBSA y a generar etiquetas para todas las remesas de etanol en enero de La aprobación para la exportación a la UE está todavía pendiente con respecto a todas las restantes instalaciones de producción de EEUU. En 2012, todo el sistema de inventario de gases de efecto invernadero de las compañías estadounidenses de Abengoa Bioenergía obtuvo el certificado de conformidad con la norma ISO Abengoa se esfuerza constantemente por reducir la huella de carbono de sus biorrefinerías y presume de la reducción de emisiones en toneladas de los GEI en 2012 procedentes de estas actividades. La empresa ha continuado con la implementación del programa de seguridad STOP TM en todas las plantas, lo que ha contribuido no solo a mejorar el entorno de seguridad laboral, sino también a una mejora en la eficiencia de la planta. Abengoa Bioenergía ha sido reconocida como empresa Top 50 del área de St. Louis por cuarto año consecutivo. El Greater St. Louis Top 50 es un programa anual de galardones entregados por la St. Louis Regional Chamber and Growth Association (RCGA - cámara regional de St. Louis y asociación para el crecimiento) para premiar a las mejores empresas de la región de St. Louis. El reconocimiento a Abengoa Bioenergía se basó fundamentalmente en su calidad de líder de la industria del etanol, comprometido con un crecimiento agresivo en todo el mundo, así como por su liderazgo en el desarrollo de nuevas y mejoradas tecnologías en cuanto a la producción de etanol, incluyendo revolucionarias tecnologías en biocombustibles de segunda generación. Tractor con biomasa. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

44 El día 13 de junio de 2012, Abengoa Bioenergy of Illinois (ABIL) recibió el Norfolk Southern Railroad Chemical Safety Award (Premio a la Seguridad Química de la red ferroviaria Norfolk Southern). El galardón se entrega anualmente para premiar a las empresas e instalaciones que envían sin incidentes durante el año más de vagones de mercancías con material peligroso regulado federalmente a través de la red ferroviaria Norfolk Southern. La Norfolk Southern Railway es una red ferroviaria de clase I en Estados Unidos, propiedad de Norfolk Southern Corporation. La compañía opera cerca de km en ruta en 22 estados del este. Para lograr dichas cifras, Abengoa Bioenergy of Illinois ha cargado etanol de manera segura las 24 horas del día y 7 días a la semana. ABIL cargó más de vagones y camiones, y transportó de forma segura más de 322 ML de etanol en Las sociedades de Abengoa Bioenergía en Estados Unidos han logrado la Implementación satisfactoria del Programa de Responsabilidad Social SA8000 y están trabajando con el objetivo de recibir la dicha certificación al final de La norma SA 8000 es el primer padrón internacional de certificación de Gestión de los Recursos Humanos y un importante aspecto para la Responsabilidad Social Empresarial. El objetivo de la certificación es la garantía de los derechos de los trabajadores, procedimentando y sistematizando los procesos de gestión de los recursos humanos y proveedores. A finales de 2011 Abengoa suspendió las operaciones en sus plantas de bioetanol en Colwich, Kansas y en Portales, Nuevo México debido a la escasa disponibilidad de materias primas, el resultado de severas condiciones de sequía en los EEUU Colwich y Portales son instalaciones energéticamente eficientes diseñadas para producir 95 y 125 ML respectivamente de etanol anualmente usando sorgo (mijo) como materia prima. El mijo es un cultivo de cereal cultivado normalmente sin riego. Abengoa está aprovechando el tiempo de inactividad para realizar mejoras en el tratamiento de aguas residuales y otros procesos de producción. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

45 Capitolio de los Estados Unidos. Washington D.C. Avances Legislativos en Estados Unidos Medidas legislativas y reglamentarias de EEUU en 2012 Las elecciones al congreso de EEUU de 2012 han dado lugar a un congreso fuertemente fragmentado, en el que los Republicanos han obtenido el control de la Cámara y los Demócratas han mantenido la mayoría en el Senado. Esta división de control, junto con las grandes diferencias filosóficas en cuanto a cómo ocuparse de los asuntos presupuestarios y de la recuperación económica, probablemente prolongarán el estancamiento total observado en el congreso a lo largo de 2011 y El ambiente resultante hace que sea muy difícil lograr el compromiso político necesario para aprobar leyes complejas (incluyendo leyes importantes para la industria de los biocombustibles). Afortunadamente para la industria de los biocombustibles, el Estándar de Combustibles Renovables ( RFS, por sus siglas en inglés), aprobado como parte de la Ley de Independencia y Seguridad Energética de 2007, e impulsor principal de la constante utilización de etanol en Estados Unidos y, especialmente, del desarrollo y la expansión continuos de etanol celulósico, no está previsto que expire hasta 2022 y es poco probable que se modifique en un futuro inmediato si no se produce algún cambio significativo en factores externos. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

46 Legislación federal Tal como se esperaba, el Congreso de EEUU no ha aprobado ninguna ley importante en materia de biocombustibles en Se permitió la expiración del incentivo fiscal de etanol, el crédito fiscal al consumo volumétrico de etanol ( VEETC, por sus siglas en inglés) de 0,45 $/gal, así como del arancel de importación de etanol de 0,54 $/gal, a finales de La industria del etanol apoyó esta expiración ya que la industria se había desarrollado y el crédito no se pagó a los productores de etanol, sino a los mezcladores del mismo. Con el RFS como principal impulsor de la mezcla de etanol, el incentivo sólo resultaba útil en aquellos momentos en los que el suministro de etanol superaba el requisito del RFS al mismo tiempo que los precios del etanol sobrepasaban los precios de la gasolina (situación que no se ha dado durante la época en que el precio del petróleo era elevado). En consecuencia, normalmente el productor de etanol no recibía el valor del crédito. Brasil ha suspendido asimismo su arancel de importación, lo que ha permitido un incremento en la comercialización de etanol entre los dos países y, particularmente, en las exportaciones de EEUU a Brasil, las cuales aumentaron significativamente en Además del RFS, entre otros instrumentos legislativos importantes que apoyan la inversión en el desarrollo de etanol celulósico y otros biocombustibles de segunda generación se incluyen los dos siguientes: las disposiciones del Título de Energía de la Farm Bill (Ley Agraria) de 2008 (que expiró el 30 de septiembre de 2012), y las amortizaciones aceleradas y el crédito fiscal a la producción para el etanol celulósico (PTC - que expiró el 31 de diciembre de 2012). Muchos otros programas finalizarán a finales de año y la ampliación de la legislación tendrá que ser aprobada de alguna forma por el congreso. La industria del etanol está esforzándose para que el congreso amplíe estos dos paquetes legislativos, ya sea antes de su expiración, o hacia principios de Normas administrativas Disposiciones del Estándar de Combustibles Renovables: Tal como se ha indicado anteriormente, el Congreso adoptó un Estándar de Combustibles Renovables (RFS) como parte de la Ley de Independencia y Seguridad Energética de 2007, según el cual en 2022 será obligatorio efectuar un mayor uso del etanol (de a ML/año). Esta ley sigue siendo el principal impulsor del crecimiento de la industria del etanol, particularmente de etanol celulósico de segunda generación. La normativa que aplicaba en un principio el RFS entró en vigor el 1 de julio de 2010, si bien la EPA sigue ajustando esta normativa a medida que pasa el tiempo. Más recientemente, en 2012, la EPA aprobó y publicó un análisis definitivo sobre el ciclo de vida de los GEI y una trayectoria formal para el sorgo (o mijo) en grano, si se combina con otra tecnología de reducción de los GEI, con el fin de calificarlo como biocombustible avanzado de conformidad con las definiciones del RFS. Esto permitirá posiblemente un valor superior de etanol producido a partir de sorgo en grano, en comparación con el procedente de maíz. Dos de las seis instalaciones de producción operadas por Abengoa Bioenergía en EEUU emplean sorgo en grano y tal vez puedan beneficiarse de esta normativa. En general, la ley y la normativa, así como sus correspondientes revisiones e implementaciones, son muy favorables para la industria del etanol. La normativa del RFS fijaba objetivos muy agresivos para la producción de biocombustibles avanzados y celulósicos, pero se dio flexibilidad de implementación a la EPA a través de la autoridad para evaluar y modificar estos volúmenes anualmente con el fin de considerar la producción real y la disponibilidad de los combustibles. En consecuencia, la EPA ha reducido los volúmenes requeridos de etanol celulósico para los primeros tres años del programa debido a una falta de producción y disponibilidad de volúmenes adecuados de etanol celulósico. Sin embargo, incluso con las reducciones en los volúmenes de etanol celulósico requeridos, la EPA ha mantenido los requisitos generales de volumen total durante 2012 conforme al RFS según lo previsto inicialmente en la normativa. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

47 Como consecuencia, se permite que otros biocombustibles avanzados reemplace el etanol celulósico que todavía no esta en producción. Afortunadamente, varios desarrolladores de etanol celulósico, entre los que se incluyen Abengoa y otras grandes compañías internacionales, como DuPont y BP, entre otras, ya cuentan con proyectos de producción a escala comercial que están en construcción y que probarán estas nuevas tecnologías a escala comercial, haciendo realidad la futura expansión de etanol celulósico de forma más rápida y alcanzable. Aprobación e implementación del E15 En 2010 y 2011, la EPA anunció la aprobación de mezclas superiores de etanol en la gasolina de hasta un 15 % (E15) para su uso en vehículos del año 2001 y modelos más recientes. No obstante, aún existían algunos obstáculos que vencer antes de poder mezclar y vender realmente el E15. Durante 2012, la EPA cumplió todos estos requisitos técnicos federales definitivos (incluyendo la aprobación de los datos de evaluación de los efectos sobre la salud y un plan formal para reducir la utilización de combustible inadecuado), lo que ha permitido que en el estado de Kansas se vendan los primeros litros de gasolina de mezcla E15. Pronto le seguirán otros estados, a medida que se resuelvan los problemas técnicos pendientes y el E15 esté disponible en más lugares. Esto significa que aproximadamente 2/3 de todos los vehículos que circulan por carretera (los cuales consumen casi el 75 % de la gasolina vendida dentro de EEUU) ya pueden usar legalmente mezclas de etanol de hasta el E15. Esta decisión positiva ayudará a ampliar la demanda de etanol y, en última instancia, tendrá un efecto positivo sobre los precios del etanol. En la citada medida, el Tribunal de Apelación del Distrito de Washington DC emitió decisiones independientes en dos demandas recurridas en 2012, las cuales apoyaron el RFS y el E15. El Tribunal apoyó las medidas de la EPA al permitir a ciertas plantas de etanol ya existentes producir biocombustibles conforme a las disposiciones del RFS, y confirmando específicamente la aprobación por parte de la EPA de las mezclas E15 para los vehículos descritos anteriormente. Las demandas se interpusieron por intereses petroleros y ciertos intereses de producción de alimentos con el fin de intentar revocar dichas acciones positivas para el etanol efectuadas por la EPA. Solicitud de exención de la RFS En 2008 el gobernador de Texas presentó una solicitud formal con la EPA para reducir o suspender los requisitos de etanol del RFS debido a los elevados precios del maíz que supuestamente estaban afectando a la rentabilidad de los ganaderos de Texas. La EPA denegó dicha solicitud y, al hacerlo, estableció un elevado estándar para que futuras solicitudes renunciaran a las referidas normas del RFS. La sequía de 2012 sufrida por EEUU también ocasionó que grupos ganaderos empujaran a seis gobernadores de estado a solicitar formalmente a la EPA que considerara una reducción o exención temporal de los requisitos del RFS. Los partidarios del RFS señalan que según estudios universitarios: La sequía (no el uso de etanol) ha causado un aumento en los precios del maíz que afecta a todos los usuarios, incluyendo a los productores de etanol, si bien no es probable que una exención al RFS reduzca significativamente los precios del maíz. Una exención al RFS no tendría ningún impacto importante sobre los precios de los alimentos en general. Una exención al RFS causaría presumiblemente un incremento significativo de los precios de la gasolina, dado que las refinerías se pasan a suministros de gasolina más caros y fuentes de octano más costosas, lo que perjudicaría a los consumidores de EEUU Basándose en el análisis y las medidas anteriores de la EPA, es poco probable que vaya a concederse la citada solicitud de exención. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

48 Legislación estatal La ley estatal más significativa para la industria del etanol sigue siendo la implementación por parte de California de su Legislación sobre el Estándar de Combustibles Bajos en Carbono (LCFS). El 23 de abril de 2009, California adoptó su proyecto de plan para reducir las emisiones conforme a un LCFS que está siendo implementado de conformidad con un Decreto de 2007 y que apoya la legislación estatal. El objetivo consiste en reducir las emisiones procedentes de los combustibles del transporte californiano en al menos un 10 % en California, al igual que la EPA en sus normas propuestas que implementan el RFS federal, ha atribuido al uso de etanol un factor de incidencia para las emisiones del Cambio Indirecto del Uso del Suelo (ILUC). Aunque tanto California como la EPA reconocen que las emisiones de los GEI del etanol son notablemente inferiores a la gasolina cuando solamente se tienen en cuenta factores directos, la adición de las emisiones ILUC calculadas incorrectamente por la Junta de Recursos Atmosféricos de California (CARB), concluyó que las emisiones totales de los GEI del etanol no son significativamente mejores que la gasolina y, en algunos casos específicos, podrían ser incluso peores. La industria del etanol sigue negociando y ofreciendo apoyo técnico a California para establecer que California ha atribuido incorrectamente estas emisiones de ILUC al etanol exclusivamente y que los efectos indirectos no se calculan ni atribuyen a la gasolina ni a cualquier otro combustible. De hecho, la CARB designó a un grupo de expertos (EWG) para que siguiera evaluando estos números de intensidad del carbono, y dicho grupo ha efectuado una recomendación formal para que la CARB reduzca significativamente las emisiones de ILUC atribuidas a los combustibles de etanol. Sin embargo, la CARB aún no ha tomado ninguna decisión voluntaria respecto a las modificaciones en las normas a pesar del volumen de pruebas presentadas que cuestionan sus conclusiones iniciales. Además de la negociación con el estado para revisar las disposiciones de ILUC de la LCFS, varios miembros de las industrias de etanol y petróleo presentaron una demanda contra el Estado de California para prohibir la implementación de la LCFS en su forma actual basándose en que viola la cláusula de comercio de la Constitución de EEUU mediante la restricción de los procesos de fabricación fuera de las fronteras estatales sin vincular esa restricción a las emisiones que se producen realmente dentro del estado. En enero de 2012 un juez del Tribunal Federal de California declaró inconstitucional la ley LCFS e inaplicable por parte de California. Este fallo ha sido apelado por el estado, pero California sigue aplicando la ley durante la sustanciación de la apelación. El problema con la ley de California radica en que no aplica un análisis ni unos principios científicos demostrados, y su implementación es discriminatoria frente a otros estados fuera de California. Si prevalece la buena ciencia y se evalúan los impactos ILUC en base a análisis científicos demostrados en lugar de en base a suposiciones, los programas LCFS podrán ser extremadamente beneficiosos para la industria del etanol ya que reconocen los beneficios significativos del etanol al reducir las emisiones directas de los GEI si se comparan con los combustibles convencionales basados en petróleo. Sin embargo, si la LCFS de California se implementa tal como está propuesta actualmente, el impacto sobre Abengoa Bioenergía será tanto negativo (porque será más difícil acceder al mercado de combustibles de California para la mayoría del etanol de grano del medio oeste), como también positivo (porque Abengoa Bioenergía produce un etanol con contenido de carbono inferior a algunos de los demás fabricantes de etanol, lo que podría suponer una ligera ventaja para la compañía en el mercado de California con respecto a otro etanol del medio oeste). Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

49 Plantas de producción en Estados Unidos Abengoa Bioenergy Corporation Colwich 100 % propiedad de Abengoa Bioenergy Corporation. Capacidad instalada de 95 ML anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de procesamiento combinado de maíz y mijo de t anuales La planta, que emplea cocción por tandas y fermentación continua está actualmente inactiva debido a la escasa cosecha local de maíz y mijo en 2011/2012. Cuando opera, la planta emplea a 46 trabajadores altamente cualificados. Es una de las primeras instalaciones de bioetanol de molienda en seco construidas en los Estados Unidos, habiendo estado operando durante los últimos 25 años. El DGS que produce no son secados en el proceso y el 100 % de los coproductos se vende en su estado natural. La planta puede procesar maíz y mijo al mismo tiempo y obtiene el 50 % de sus necesidades energéticas a partir de gas del vertedero municipal. Abengoa Bioenergy Corporation Portales 100 % propiedad de Abengoa Bioenergy Corporation. Capacidad instalada de 115 ML anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de procesamiento combinado de maíz y mijo de t anuales La planta está actualmente parada debido a la escasa cosecha local de maíz y mijo de 2011/12. El trabajo de ampliación se completó en 2006 para duplicar la capacidad de producción empleando dos etapas separadas de destilación y deshidratación para procesos de cocción por tandas y fermentación. El DGS que produce no son secados en el proceso y el 100 % del coproducto se vende en su estado natural. La planta puede operar con maíz y mijo simultáneamente y cuando está completamente operacional emplea a 46 trabajadores altamente cualificados. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

50 Abengoa Bioenergy Corporation York 100 % propiedad de Abengoa Bioenergy Corporation Capacidad instalada de 210 ML anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de producción de t de aceite de maíz anuales. Capacidad de procesamiento de maíz de t anuales La planta actualmente opera a plena capacidad con excelente eficiencia y producción constante. Más del 50 % del CO 2 producido es captado y refinado por un cliente in situ. Esta instalación también proporciona servicios y apoyo logístico a la planta piloto de biomasa adyacente a la de Abengoa. La producción se logra mediante cocción procesos continuos de cocción por tandas y fermentación. La planta actualmente emplea a 55 trabajadores altamente cualificados. Abengoa Bioenergy of Nebraska 100 % propiedad de Abengoa Bioenergy Capacidad instalada de 340 ML anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de producción de t de aceite de maíz anuales. Capacidad de procesamiento de maíz de t anuales La construcción de la instalación comenzó en 2005 y se terminó en La planta está operando actualmente al 100% de capacidad según las especificaciones utilizando un proceso de fermentación continua. ABNE emplea a 60 trabajadores altamente cualificados. La instalación fue el primer activo de Abengoa en Norteamérica en utilizar tecnología de fermentación continua. La instalación incluye un doble circuito de ferrocarril que permite la carga y transporte simultáneos de 9,5 ML de bioetanol mediante 95 vagones cisterna. La planta está diseñada eficientemente para reciclar toda el agua del proceso, lo cual minimiza el consumo y elimina la descarga para minimizar cualquier impacto sobre el ecosistema local. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

51 Abengoa Bioenergy of Indiana 100 % propiedad de Abengoa Bioenergy Capacidad instalada de 340 ML anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de procesamiento de maíz de t anuales Inaugurada en 2009, la planta ABI está ubicada en el cinturón del maíz cerca de Evansville, Indiana, a orillas del río Ohio. El acceso a una de las principales rutas fluviales del país complementa el fácil acceso tanto al transporte por ferrocarril como por camión facilitando el suministro al mercado en la parte oriental de los Estados Unidos y para la exportación al extranjero. Utiliza tecnología de fermentación continua perfeccionada en primer lugar en ABNE. La planta emplea actualmente a 60 trabajadores altamente cualificados. Abengoa Bioenergy of Illinois 100 % propiedad de Abengoa Bioenergy Capacidad instalada de 340 ML anuales de bioetanol. Capacidad de producción de t de DGS anuales. Capacidad de procesamiento de maíz de t anuales Construida conjuntamente con la instalación de Indiana, la planta ABIL ubicada en Madison, Illinois comenzó a operar a principios de Ubicada estratégicamente en el río Misisipi, ABIL tiene sólido acceso a transporte por río, ferrocarril y camión. Esta instalación de fermentación continua emplea actualmente a 60 trabajadores altamente cualificados. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

52 Abengoa Bioenergy Biomass of Kansas. En construcción. 100 % propiedad de Abengoa Bioenergy Capacidad de producción proyectada de bioetanol de biomasa de 95 ML anuales. Consumo de biomasa de t diarias que incluye el combustible para cogeneración de electricidad Continúa la construcción en la primera planta a escala comercial capaz de producir etanol de segunda generación a partir de biomasa, ubicada en Hugoton, Kansas. Se espera que el proyecto proporcione de media aproximadamente 300 empleos de construcción hasta la terminación y será puesta en servicio en dos fases; cogeneración en el otoño de 2013 seguida de producción de etanol en la primavera de El diseño de la planta emplea una nueva e innovadora aplicación de una tecnología probada, combinada con la mejora constante de organismos modificados genéticamente (GMO) para levadura y enzimas. En el momento de la terminación la instalación proporcionará 65 empleos permanentes. Producción Brasil Brasil es uno de los mayores mercados mundiales de bioetanol y se espera que el consumo de este biocombustible siga creciendo a un fuerte ritmo gracias al éxito de los vehículos FlexiFuel, que actualmente representan casi el 90 % de los coches vendidos en Brasil y permiten utilizar indistintamente gasolina o bioetanol. Abengoa Bioenergía es la única empresa del mundo presente en los tres grandes mercados mundiales de bioetanol: Europa, Estados Unidos y Brasil. Con la optimización de las actividades llevadas a cabo en Brasil, se están obteniendo crecimientos importantes de producción en las plantas actuales, y se está comercializando internacionalmente la producción de manera más efectiva, gracias a las redes comerciales que la compañía posee actualmente. Asimismo, se están realizando avances tecnológicos para adaptar la tecnología de bioetanol celulósico sobre el bagazo de la caña de azúcar, para aumentar a medio plazo la producción y reducir los costes de manera eficaz. La compañía opera dos plantas de producción de bioetanol a partir de caña de azúcar, con una capacidad instalada anual de aproximadamente 270 ML de etanol y 727 kt de azúcar; Además, en 2012 la compañía ha seguido con las operaciones consolidadas de las dos plantas de cogeneración en Brasil. En un período de zafra completo las plantas suman una capacidad instalada de 140 MW y generan MWh/año para venta, que son comercializados por contratos regulados por el sector eléctrico brasileño. Estas instalaciones emplean como materia prima el bagazo de la caña de azúcar, con el que se alimentan las calderas que producen vapor para generar electricidad y alimentar los procesos productivos. Las plantas de cogeneración están ubicadas en el estado de São Paulo, una de ellas en la planta de São Luiz, en la cuidad de Pirassununga, y la otra, en la planta de São João, en la cuidad de São João da Boa Vista Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

53 Principales logros Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, durante el 2012 Abengoa Bioenergía ha trabajado diversos proyectos que consolidan sus operaciones en Brasil. En abril de 2012, ABBR ha iniciado la operación de la nueva molienda en la planta de São Luiz en Pirassununga con capacidad para procesar 750 toneladas de caña por hora. Con la puesta en marcha, la capacidad de molienda pasó de 2,8 Mt a 3,5 Mt de caña al año y, sumada a la expansión de la planta de São João, realizada en el año 2010, Abengoa Bioenergia Brasil alcanzó una capacidad instalada de procesamiento de caña de 7,3 Mt. En el mes de octubre de 2012 Abengoa Bioenergia Brasil ha sido auditada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) en las normas ISO (Medio Ambiente) y OHSAS (Salud y Seguridad) en su planta de cogeneración de São João. En este mismo mes de octubre ABBR ha realizado el proceso de recertificación de todas las plantas en la norma ISO 9001:2008, la empresa cuenta con la experiencia de tres años de certificación y con la gran capacidad de su equipo, lo cual aplica las directrices del sistema integrado de gestión en sus actividades. Abengoa decidió acometer en 2011 la verificación del inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Como un primer paso para alcanzar este objetivo, la compañía realizó la verificación del inventario 2011, mediante auditorías internas y posteriormente el organismo externo independiente de acuerdo a los principios de la norma UNE-ISO , 2006 obteniendo así un resultado positivo. En enero de 2012 las plantas de Abengoa Bioenergia São Luís y São João fueron auditadas por un proceso sistemático, independiente y documentado por AENOR, obteniendo así la certificación. Los avances tecnológicos y las preocupaciones ambientales han dado lugar a un acelerado proceso de mecanización de la agricultura. Por ley, la quema de la caña de azúcar, esencial para facilitar el corte manual, debe ser eliminada en el año 2021 en São Paulo. Para hacer frente a este escenario, las empresas asociadas con UNICA (Sindicato de la Industria de Caña de Azúcar) han desarrollado decenas de iniciativas de capacitación laboral que permiten tanto la transferencia de los actuales cortadores de caña a funciones relacionadas con la mecanización como la migración de estos trabajadores a otros sectores de la economía. Abengoa Bioenergia Brasil ha puesto en marcha el proyecto Renovación, que consiste en desarrollar mano de obra calificada para otras áreas del cultivo de la caña de azúcar. Se ofrecen varios cursos como: electricista de máquinas, conductor de tractor, soldador, operadores de cosechadoras, entre otros. En abril de 2012 se ha concluido el curso de formación de los Gerentes de Proyectos que Abengoa Bioenergia Brasil organizó en convenio con el Instituto de Administração e Gerência (IAG), entidad relacionada con la Pontifício Universidade Católica de Rio de Janeiro, PUC/RJ (Brasil), considerada como la mejor institución de enseñanza privada del país. Abengoa Bioenergia Brasil después de auditada y reconocida por sus acciones para el desarrollo económico, social y ambiental, y por el interés de todos de todos sus empleados en la mejora de las condiciones de trabajo en el cultivo de la caña de azúcar, ha recibido el Sello Oficial del Compromiso Nacional del gobierno brasileño, por las manos de la presidente Dilma Russeff, ministros y de líderes sindicales de comisiones de trabajadores. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

54 Abengoa Bioenergia Brasil ha sido seleccionada por el Banco Nacional del Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) y por el organismo de Fomento e Inversión de Estudios y Proyectos (FINEP) para adaptar su tecnología de etanol de segunda generación a partir de la biomasa de la caña de azúcar. Este proyecto, que se enmarca en el Programa para la Innovación Industrial del Sector Sucroenergético (PAISS), permitirá a Abengoa generar bioetanol y biobutanol a través de la paja y el bagazo de la caña de azúcar. BNDES Banco Nacional del Desarrollo Economico y Social. La compañía será la responsable de implantar la tecnología necesaria para llevar a cabo el proyecto, así como acometer la ingeniería para el desarrollo de una planta con capacidad para generar 100 ML de etanol de segunda generación anualmente. Para ello, cuenta con la experiencia y tecnología propia aplicadas ya en sus plantas en Europa y Estados Unidos, que produce el etanol por hidrólisis enzimática a partir de biomasa de maíz.. Silos en Abengoa Bioenergia Brasil Sao Luiz. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

55 Plantas de producción en Brasil Abengoa Bioenergia Brasil Pirassununga 100 % propiedad de Abengoa Bioenergía Capacidad instalada de 90 ML anuales de bioetanol. Producción anual de azúcar del orden de las t. Capacidad de producción de electricidad de MWh anuales. Consumo de caña de azúcar de 3,7 Mt anuales. Esta planta posee una capacidad instalada de 70 MW de cogeneración de energía eléctrica, en la cual utiliza el bagazo de la caña de azúcar, la materia prima utilizada en sus propias plantas de fabricación de azúcar y etanol. Con esta planta en operación, Abengoa Bioenergia Brasil agrega un tercer producto importante, la energía, en el desarrollo sostenible de sus negocios de bioenergía en Brasil. Abengoa Bioenergia Brasil - São João 100 % propiedad de Abengoa Bioenergía. Capacidad instalada de 145 ML anuales de bioetanol. Producción anual de azúcar del orden de las t. Capacidad de producción de electricidad de MWh anuales. Consumo de caña de azúcar de 3,5 Mt anuales. Esta planta posee una capacidad instalada de 70 MW de cogeneración de energía eléctrica, la cual utiliza el bagazo de la caña de azúcar, la materia prima utilizada en sus propias plantas de fabricación de azúcar y etanol. Con esta planta en operación, Abengoa Bioenergia Brasil agrega un tercer producto importante, la energía, en el desarrollo sostenible de sus negocios de bioenergía en Brasil. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

56 Comercialización, logística y originación de materias primas Abengoa Bioenergía proporciona soluciones para las necesidades de comercialización de bioetanol y grano de sus clientes. Utiliza su experiencia y alianzas para maximizar el margen de ganancia, minimizando el riesgo de las operaciones, mediante una combinación de contratos a corto y largo plazo y unas estructuras de estimación de precios diferenciales. En base a los años de experiencia en producción, ha adquirido un conocimiento detallado del bioetanol y del mercado de materias primas, habiendo desarrollado relaciones con las principales compañías petrolíferas, así como con las principales multinacionales del comercio y logística de materias primas. Con respecto a las materias primas, se han implementado todas las herramientas necesarias y acuerdos contractuales con los proveedores, con el objeto final de certificar toda la materia prima que consuman las plantas de Abengoa Bioenergía, de acuerdo a los criterios de sostenibilidad reflejados en las normativas europeas, y de acuerdo a los requisitos exigidos por los clientes de bioetanol. Con la premisa de ofrecer la máxima calidad y seguridad alimentaria, sus expertos en DGS proporcionan al mercado de fabricación de piensos asistencia para una mejor optimización del uso del DGS en sus productos destinados a la alimentación animal en el sector vacuno, porcino y avícola. El reconocido personal logístico ayuda a asegurar que los productos sean transportados lo más eficazmente y con al menor coste posible. Abengoa Bioenergía se diferencia de otros proveedores de etanol en la multitud de servicios de valor añadido que ofrece. Pone a disposición de los clientes sus resúmenes de industria, basados en las oscilaciones de los mercados de cereal, etanol y DGS, e informes de mercado con una perspectiva objetiva de tendencias futuras. La compañía otorga gran importancia a mantener informados a sus clientes sobre el mercado de etanol. Publica continuamente informes de mercado, estimaciones de costes logísticos, y ofertas de ventas, en el intento de aumentar la transparencia de la industria y permitir que sus clientes puedan operar sus plantas de una manera más rentable. Buque de exportación de bioetanol. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

57 Trading Europa Abengoa Bioenergy Trading Europe es una empresa filial de Abengoa Bioenergía que proporciona valor añadido a la compañía optimizando eficiencia al concentrar abastecimiento, logística y esfuerzos comerciales, creando una marca única en el mercado. Productos y servicios Abengoa Bioenergy Trading Europe proporciona los siguientes servicios: Comercializa el bioetanol producido por las plantas de Abengoa Bioenergía en Europa. Gestiona la comercialización y pone en valor el bioetanol producido por diversos fabricantes europeos, mediante el concepto de pool (suma de volúmenes), que aporta flexibilidad y seguridad de suministro, a la vez que optimiza las operaciones. Gestiona el aprovisionamiento de producto de terceras partes para aumentar y diversificar el volumen y mantener la cuota de mercado. Gestiona el riesgo y las coberturas de precio para consolidar márgenes para la compañía. Gestiona el arbitraje con otros orígenes (EEUU y Brasil) para acudir a nuevas oportunidades y mercados. Coordina y optimiza la logística del bioetanol desde su origen hasta cliente final garantizando el fiel cumplimiento de los contratos de suministro. Coordina la distribución de etiquetas de sostenibilidad del producto para que se cumplan los requerimientos contractuales de cada cliente y se optimice el valor añadido de los suministros con mejor sostenibilidad. Asegura la implantación en toda la cadena de suministro de los criterios de sostenibilidad requeridos por la Directiva Europea bajo la implementación del esquema voluntario de Abengoa Bioenergía (RBSA). Gestiona la compra de materias primas (cereales, biomasa, y aceites vegetales) necesarias para las plantas de bioetanol y de biodiésel de Abengoa Bioenergía. Comercializa los coproductos de las instalaciones productoras de Abengoa Bioenergía en Europa (compuestos proteínicos para compuesto alimenticio animal). Ofrece el servicio postventa al portfolio de clientes de Abengoa Bioenergía. Explora y desarrolla las oportunidades de expansión del negocio en la Unión Europea y otras geografías. Realiza análisis de mercado y centraliza la inteligencia del mercado necesaria para la toma de decisiones de la compañía. Abengoa Bioenergy Trading Europe ofrece a los productores la posibilidad de acceder a mercados globales asegurando un margen de operación óptimo y unificando criterios de gestión de riesgos. Gracias a la gestión comercial unificada se pone en valor el conjunto de plantas productoras proporcionando a nuestros clientes la máxima fiabilidad y flexibilidad el abastecimiento de biocarburantes y de alimento animal. Durante 2012, y gracias a la amplia experiencia adquirida en este negocio en la última década, la compañía ha consolidado su liderazgo internacional en la comercialización de bioetanol en el mercado europeo, logrando distribuir satisfactoriamente ML de bioetanol para uso biocombustible en la UE y t de compuesto proteínico para alimentación animal; y ha originado unos 3 Mt de materias primas para la producción de bicarburantes. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

58 Del total del bioetanol comercializado y distribuido este año por Abengoa Bioenergía, un 15 % ha sido originado a través de terceras partes para completar la producción propia y tener más capacidad de respuesta para la demanda exigida por clientes en la UE. Esta capacidad de originación se ve fortalecida con la coordinación que existe entre las tres compañías de Trading de Abengoa Bioenergía, en Europa, Brasil y EEUU, a través de las cuales se canaliza el arbitraje global y las oportunidades de distribuir los flujos de bioetanol hacia los mercados con mayor valor añadido. Adicionalmente a la comercialización del bioetanol, durante 2012 se ha continuado trabajando en el desarrollo de una red de abastecimiento de e85 (bioetanol 85 %, gasolina 15 %) en Europa, principalmente en España, donde ya se cuenta con más de una treintena de estaciones de servicio con acceso público y varios puntos de suministro de flotas, habiendo alcanzado más de L de e85. Sistema de entrada de grano en Europoort. Abengoa Bioenergy Netherlands. Situación del mercado de bioetanol en Europa El mercado del bioetanol en Europa es un mercado corto de oferta para cubrir toda la demanda regulada por la aplicación progresiva de la Directiva de Energías Renovables en los Estados Miembros, que obliga a introducir un 10 % de en contenido energético energía renovable en el sector transporte para La escasez de oferta con producción doméstica se cubre a base de importaciones cuyo arbitraje calcula para la tendencia de precios de biocarburantes en Europa, y según apliquen los aranceles aduaneros. En particular, durante 2012 la mayor parte del producto importado en Europa ha venido de países que gozan de tarifas arancelarias reducidas con la UE. El precio del bioetanol ha estado muy soportado durante el año gracias al equilibrio creado en el balance de oferta y demanda gracias a estas importaciones de bajo coste arancelario. Si bien ha sufrido bastante volatilidad, en ningún caso ha acompañado a la subida que ha tenido el mercado de materias primas. El cumplimiento con los requisitos de sostenibilidad ha representado un valor añadido para el bioetanol con mejores condiciones de reducción de gases de efecto invernadero y de control de balance de materia y certificación de origen en la cadena de suministro. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

59 Abengoa Bioenergía, líder europeo en la producción de bioetanol sostenible y certificado bajo los estándares de la Directiva, ha cumplido sobradamente con estos requisitos y ha podido posicionar su producción en los mercados con estándares más restrictivos, tales como Alemania, Reino Unido y Escandinavia. Situación de los mercados materias primas en 2012 La situación del mercado de materias primas ha sufrido un importante incremento de precios durante todo el año debido a las malas condiciones de las cosechas y a la presión de un balance global de oferta y demanda muy desequilibrado. Estos factores fundamentales, unidos a la regresión de los mercados de capital, han vuelto a incentivar la entrada de los fondos no comerciales en los mercados de futuro de cereales, tanto estadounidenses como europeos, provocando una importante volatilidad y una tendencia alcista en el precio. Actualmente el mercado se encuentra a la expectativa de conocer con más certeza los avances de siembras de la campaña agrícola, que determinarán las producciones de la nueva cosecha. Esta previsión, la evolución climatológica, las fluctuaciones de la demanda y otros aspectos macroeconómicos, determinarán los movimientos de los precios en el año en curso. Trading Estados Unidos En Estados Unidos, Abengoa Bioenergía explota 6 biorrefinerías de etanol. Nuestros activos de producción en Nebraska, Kansas y Nuevo México tienen acceso directo al mercado del oeste de EEUU a través de las compañías ferroviarias BNSF y UP, y por carretera mediante. Nuestros activos de producción en Illinois e Indiana nos proporcionan acceso a los mercados del este de EEUU a través de las compañías ferroviarias CSX, NS, CN y KCS, por carretera mediante y por vía fluvial. Abengoa Bioenergía también es líder en sostenibilidad y biocombustibles 2G. Todos nuestros activos de producción cumplen las directrices del Pacto Mundial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, trabajo, medioambiente y lucha contra la corrupción, y estamos trabajando continuamente para reducir la huella de carbono de nuestras biorrefinerías. Abengoa Bioenergía también está desarrollando una planta de etanol celulósico a escala comercial en Kansas que, una vez terminada, proporcionará etanol al mercado estadounidense con emisiones muy inferiores a las de la gasolina e incluso del etanol de 1ª generación. Abengoa ya posee y explota una planta piloto de etanol celulósico en Nebraska y una planta de demostración en España. Abengoa Bioenergy Trading US, LLC fue creada con el objeto de gestionar las funciones importantes de adquisición de grano, la comercialización de coproductos de etanol y DGS, y la cobertura y gestión de riesgos de todas las materias primas, incluyendo las necesidades energéticas. La concentración de estas funciones en una sola entidad especializada para todas las operaciones estadounidenses es fundamental para lograr los objetivos de la compañía en cuanto a consistencia, eficiencia e identificación de una marca común en todas las operaciones de Abengoa Bioenergía en EEUU Productos y servicios Abengoa Bioenergy Trading US proporciona a sus clientes servicios que cubren todos los aspectos comerciales del etanol, desde la obtención de materias primas mediante la firma de acuerdos con agricultores y cooperativas, hasta la venta de bioetanol y DGS en los mercados nacionales y de exportación. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

60 A continuación se detallan algunos de los servicios que presta a los clientes: Comercialización de etanol. Logística, incluyendo el alquiler y la gestión de flotas ferroviarias. Adquisición de grano y contabilidad administrativa. Comercialización de DGS y contabilidad administrativa. Adquisición de gas natural/gas de vertedero y fijación de precios base. Adquisición de desnaturalizante. Comercialización de aceite de maíz. Coberturas y gestión de riesgos (para maíz, etanol, DGS, gas natural y desnaturalizante), incluyendo la redacción y ejecución de estrategias que engloban futuros y opciones que cotizan en bolsa, swaps y opciones OTC (sobre el mostrador), contratación y comercialización en el mercado al contado, objetivos básicos tanto para grano, como para gas natural. Fijación de precios de las materias primas para presupuestos y previsión de la instalación ABUS. Asistencia en el desarrollo de planes de mercado y de logística para proyectos Maple. Situación del mercado de bioetanol en Estados Unidos En 2012, el mercado del etanol empezó de manera muy similar a 2011, año que fue testigo de una industria con exceso de capacidad y márgenes situados a niveles mínimos para mantener la producción. Sin embargo, este año no hemos observado el cambio a una oferta y demanda más equilibradas, ya que los productores marginales, que salieron de 2011 repletos de dinero, produjeron más etanol que nunca durante los meses de invierno. Las exportaciones netas también han disminuido respecto a los niveles de Esto ha provocado que las existencias alcancen niveles récord y aplasten la economía hasta rondar los niveles del umbral de rentabilidad. La demanda en EEUU sigue siendo fuerte a medida que se acerca el verano, con una saturación real del mercado de E10. La demanda mundial de etanol de EEUU continúa siendo fuerte y se espera que se aproxime de nuevo a los 3785 ML en Si bien, a diferencia de 2011, las importaciones procedentes de Brasil están entrando en EEUU para ayudar a cumplir los requisitos de mezcla de biocombustible avanzado del estándar de Combustibles Renovables RFS2. Se preveé que en 2012 se importen aproximadamente 760 ML más a EEUU que en 2011, la mayoría de los cuales desembarcarán en EEUU entre julio y octubre. Estas importaciones están añadiendo mayor presión sobre los márgenes de molienda de EEUU La aprobación de la EPA para usar E15 en todos los modelos de automóvil de 2001 y más recientes, prepara el marco para mezclas más elevadas en EEUU. Sin embargo, este combustible debe empezar a captar la cuota de mercado en 2013 para cumplir con el RFS2 en 2014 y posteriormente. Asimismo, se esta sufriendo una profunda sequía que afectará negativamente a la cosecha de maíz en EEUU. Esto causará algún racionamiento de la demanda de maíz y podría ocasionar un impacto negativo sobre los márgenes de etanol. Además, 2013 debería ofrecer la primera producción a escala comercial de etanol celulósico, demostrando que la industria está evolucionando y volviéndose cada vez más sostenible. A escala mundial, el etanol está demostrando ser una forma de carburante más respetuosa con el medioambiente, por lo que seguirá introduciéndose en nuevos países y ganará cuota de mercado mundial. La visión de Abengoa Bioenergía para 2013 y los años posteriores es muy optimista por varias razones. Se sigue observando apoyo en EEUU a los biocombustibles a través de la intensificación de los porcentajes de mezcla del RFS2 hasta los ML en Además de un mayor uso doméstico de etanol, seguimos cerciorándonos de que EEUU adopta una fuerte posición en el comercio mundial de etanol, ya que la producción de Brasil se centra cada vez más en el mercado nacional. El comercio de exportación de etanol en EEUU puede volver a alcanzar fácilmente los 3785 ML en Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

61 Asimismo, se aprecia un crecimiento continuo de la demanda mundial de proteína, lo que equivale a un crecimiento importante en el mercado estadounidense de DDGS para la exportación. Trading Brasil En Brasil el mercado de bioetanol es proveniente de la caña de azúcar, un vegetal con alta concentración de sacarosa donde se puede extraer el etanol (energía combustible), azúcar (energía alimento) y el bagazo (energía térmica), denominado como sector sucroenergético brasileño. En los últimos años se están desarrollando en Brasil nuevas tecnologías para producción de etanol de bagazo de la caña, el etanol 2G, y también del sorgo. Debido a la crisis mundial del petróleo en el 1978, Brasil inició un programa de sustitución de la gasolina como combustible fundamental a la flota. El Proalcool (Programa Nacional del Alcohol), creó una serie de incentivos para la producción del etanol hidratado (92 % de pureza), en sustitución a la gasolina y este pasó a ser el principal combustible en el mercado interno, siendo en el final de la década de los 80, responsable de abastecer cerca del 90 % de los coches existentes en el país. En aquel momento de la industria nacional se posibilito crear una serie de redes de distribución del combustible y una mejora en la eficiencia de los coches nacionales. El Proalcool fracaso cuando aconteció la desregulamentación del sector productivo, liberando las plantas a elegir entre producir etanol o azúcar, no habiendo compromiso de abastecer el mercado doméstico. Muchas o casi todas se fueron a la exportación del azúcar aprovechando que el mercado internacional de este producto pasaba por una fuerte bajada de producción y stocks mundiales, que llevo a altos precios internacionales dejando el mercado interno sin combustibles. El etanol hidratado se quedó en descrédito y tuvo su participación reducida a menos del 10 % de la flota al inicio de la década de A partir de 2003, con la introducción del coche flex (coches movidos por gasolina, etanol o cualquier nivel de mezcla de ambos combustibles o por etanol hidratado), el riesgo de un desabastecimiento del mercado interno ha sido mitigado. Brasil ya tenía una red cerrada de distribución de este combustible y esto ha traído fuertes ventajas para la vuelta de la importancia del etanol para el mercado interno, haciendo que su participación aumentara rápidamente, llegando a un volumen consumido en 2011 de ML. Para los coches a gasolina, Brasil exige una mezcla de etanol anhidro que puede variar entre el 18 % y 25 %, según Medida Provisoria n.º 532, de 28 abril de Desde 01 de octubre de 2011 la mezcla está en 20 %. El gobierno piensa en aumentar este porcentaje hasta el 25 % a partir de mayo de En el 2011 fueron consumidos cerca de ML de gasolina, con ML de etanol anhidro. En 2012 ha habido un consumo ML, con ML de etanol anhidro. Sumando el consumo de etanol hidratado más el volumen consumido de etanol anhidro en la mezcla con la gasolina, el volumen total de etanol consumido en Brasil es superior a la gasolina pura. Esto representa una evolución del país al suplir su demanda energética por combustible no derivado del petróleo, y además porque utiliza un producto limpio y renovable que reduce la emisión de CO 2 y está en sintonía con los objetivos internacionales de reducción de residuos y sustentabilidad. Devido a la crisis financiera mundial ocurrida en el 2008, que freno las inversiones en el sector y ha traído falta de recursos para los cañaverales, sumado a los efectos climáticos de El Niño (2009) y La Niña (2010), junto al techo en el precio de la gasolina, intervenida por el gobierno desde 2005, y sumada al incremento de los costes de producción, ocurre en el 2011 y 2012 una bajada de la oferta de etanol y azúcar, que llevaron los precios del etanol hidratado a niveles muy bajos, sin Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

62 rentabilidad para los productores. Por esta razón, el sector productivo está negociando con el gobierno para que se creen políticas públicas para el azúcar y etanol con el objetivo de se aumentar la competitividad y la sustentabilidad de la producción. El precio del bioetanol brasileño depende de las variaciones de las cotizaciones del petróleo, de la oferta y demanda mundial de azúcar y de las políticas de libre comercio entre los países (pues se necesita todavía calificar el etanol como una commodity internacional). En función de la crisis del 2008, el mercado de biocombustibles pasa por momentos de turbulencia o que genera muchos riesgos y oportunidades para las tradings operaren de forma global. Esto es una gran ventaja de Abengoa por su conocimiento en producción, logística y destino en los principales continentes del mundo. Cultivo de cañas de azúcar. Los años de 2011 y 2012 han sido marcados por muchos cambios en la regulación del etanol en Brasil. El gobierno ha aprobado una medida provisoria que atribuyó para ANP Agencia nacional de petróleo, gas natural y biocombustibles, la competencia de regular y autorizar las actividades relacionadas a la producción de biocombustibles, incluso del etanol. Con esto la ANP creó y sigue preparando diversas resoluciones para esta actividad, como para la producción de etanol, adquisición y comercialización de etanol anhidro, criterios para formación de stocks de etanol anhidro, y otros. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

63 El mercado de azúcar está cambiando de una situación de déficit mundial estructural, que ha caracterizado los últimos cuatro años, a una situación de superávit, con buenos niveles de producción en los principales países exportadores durante 2012 y La zafra mundial de 2011/2012 logrará un superávit mundial de 5,8 Mt. Para la 2012/2013 se estima que llegue a 6,9 Mt. Eso significa que se están recuperando los niveles de stock perdidos en los últimos años con el consecuente impacto de baja en los precios, escenario que se estima que se mantenga hasta finales de En lo que se refiere a la bioelectricidad, la producción de las dos plantas es comercializada a través de contratos regulados, aunque la planta de São Luiz cuenta con una licencia de venta, lo que permite a la compañía utilizar la energía como complemento en la falta de suministro en alguna de sus plantas, o permite negociar en el mercado spot, en función de las opciones de precios que dicho mercado ofrece. Nuevas tecnologías Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías fue creada a principios de 2003 con el objetivo de posicionar a Abengoa Bioenergía como líder innovador dentro de la industria de la Bioenergía. La misión es desarrollar procesos tecnológicos innovadores para la producción del bioetanol y los coproductos. Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías prueve el uso de nuevas materias primas como fuentes de carbono y focaliza los esfuerzos en los procesos de hidrólisis enzimática y catálisis. Respecto a la tecnología de hidrólisis enzimática, actualmente se está construyendo en Hugoton (Kansas, EEUU) la primera planta comercial de bioetanol a partir de biomasa con capacidad para producir aproximadamente 95 ML anuales. Este proyecto está financiado por el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) y es posible gracias al conocimiento del proceso y la operación generados previamente en la planta piloto de York (Nebraska, EEUU) y la planta de demostración de BCyL (Salamanca, España). En el campo de catálisis, se han desarrollado dos catalizadores heterogéneos de conversión de gas de síntesis en etanol que superan el estado del arte previo. Se han solicitado dos patentes de estos catalizadores innovadores y una tercera por un proceso de operación innovador. Finalmente, se ha desarrollado un paquete tecnológico de esta tecnología para su comercialización. En esta área de investigación, se trabaja además en el desarrollo de tecnología catalítica propia para producción de butanol a partir de etanol. En continua evolución, en el proceso de producción de etanol a partir de almidón, se experimenta en laboratorio y en la planta piloto de York la adición de nuevas enzimas para incrementar el rendimiento del proceso en términos de litros de etanol por tonelada de cereal. Durante el 2012 se ha alcanzado el rendimiento de más 270 L por tonelada seca y se ha modificado la etapa de pretratamiento de la planta piloto para realizar Acid Soaking. Además, Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías lleva a cabo, junto con Befesa, el proyecto Waste to Biofuels. El objeto de este proyecto es el desarrollo de una solución integral para la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) que permita, por un lado, el máximo aprovechamiento de sus fracciones mediante conversión a biocombustibles y energía y, por otro, proporcionar una alternativa más sostenible y eficiente a la gestión final del residuo mediante eliminación en vertedero. Dada su experiencia en el desarrollo de tecnologías de segunda generación para la producción de etanol mediante hidrólisis enzimática, Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías asume, dentro de este proyecto, las actividades de I+D e ingeniería relacionadas con la producción de etanol a partir de la fracción orgánica de RSU. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

64 En el área de la sostenibilidad, destaca el diseño conceptual de soluciones innovadoras junto con el desarrollo, mantenimiento y mejora de las soluciones tecnológicas enmarcadas en el Estándar RBSA. Estas soluciones tecnológicas, permiten la demostración del cumplimiento de los requisitos definidos en la Directiva de Energías Renovables 2008/29/CE. Adicionalmente, se sigue trabajando de manera continua en proyectos para la definición y mejora de los sistemas de gestión de la sostenibilidad, el desarrollo estratégico y el soporte en la interacción con las partes interesadas. Instalaciones de laboratorio de Abengoa Bioenergia. Cabe destacar, que como reconocimiento al trabajo realizado en el desarrollo del Estándar RBSA, Abengoa fue galardonada el pasado 14 de marzo de 2012 con el Sustainable Biofuels Awards en la categoría de Bioetanol Sostenible. Gracias al estándar RBSA, que fue aprobado por la Comisión Europea en Julio de 2011, los biocombustibles producidos por Abengoa pueden ser comercializados con la certificación sostenible en toda Europa; siendo un distintivo válido en cada uno de los países de la Unión Europea.Abengoa Bioenergía está trabajando en diferentes proyectos en el área de las materias primas. Este interés se fundamenta en que la materia prima representa del Logotipo del estándar de certificación RBSA. 60 % al 70 % del coste de producción de los biocombustibles y entre el 30 % y el 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de sus ciclos de vida, según datos del Joint Research Centre. Hasta ahora, se ha trabajado en la identificación de materias primas sostenibles a nivel mundial y se ha estudiado el potencial suministro de biomasa en torno a las instalaciones de Abengoa Bioenergía en Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

65 Europa. Además, se trabaja en la mejora de las soluciones tecnológicas propias que permiten trazar la materia prima a lo largo de la cadena de producción del biocombustible, asignar emisiones de GEI y verificar otros criterios de sostenibilidad adicionales. Asimismo, estas soluciones permiten analizar las materias primas más apropiadas en términos de sostenibilidad para la producción de biocombustibles. Otro concepto donde enfocar los esfuerzos es el de biorrefinería, con el que se obtendrán productos con valor de mercado a partir de biomasa. Se continúa trabajando en desarrollar conceptos integrados combinando tecnologías de primera y segunda generación, en la identificación y selección de productos de alto valor añadido para producir a partir de biomasa, e integración de instalaciones de producción de enzimas y de captura de CO 2 mediante microalgas en plantas de producción de bioetanol. En el área de investigación de desarrollo de enzimas, se trabaja en la optimización de las enzimas para reducir el consumo y por tanto, el impacto económico en el proceso. Las líneas en las que se está trabajando son el aislamiento y expresión de genes correspondientes a actividades enzimáticas principales, aislamiento y mejora de microorganismos productores, caracterización y optimización de las mezclas enzimáticas, optimización de las condiciones de operación e incremento de productividad. Todo ello llevará a una reducción de dosis de enzimas, reducción de costes de producción, e incremento del rendimiento del proceso de hidrólisis enzimática. De manera adicional, Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías trabaja en el desarrollo de un proceso de fijación de dióxido de carbono de las plantas de biocombustibles mediante la producción de microalgas, que integra la biomasa producida como materia prima para la producción de biocombustibles y alimento animal. A principios de 2012 se finalizó con éxito la construcción y comisionado la planta de demostración Ecoalga, anexa a la planta de producción de etanol de Ecocarburantes Españoles, localizada en Cartagena (España). Se trata de unas instalaciones donde se realizan pruebas experimentales con el objetivo de validar la viabilidad tecno-económica de la producción industrial de microalgas integrada en plantas de producción de bioetanol y alimento animal. Proyectos actuales Planta de etanol celulósico de Hugoton Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías lidera la ejecución de este proyecto. El principal objetivo es construir y explotar la planta híbrida comercial de conversión de biomasa en etanol, de 95 ML de capacidad. Los objetivos concretos de este proyecto son los siguientes: Demostrar la viabilidad comercial del proceso de conversión de biomasa en etanol. Comprobar que las tecnologías desarrolladas se pueden adaptar a las plantas actuales y futuras. La filial ABNT fué elegida para diseñar, construir y explotar la gran planta de demostración de biorrefinería para el DOE (Departamento de Energía de EEUU), cuya subvención financia parcialmente el proyecto. La planta de biorrefinería, que ya se ha comenzado a construir, se localiza en Hugoton, Kansas, EE UU y tendrá una capacidad mínima de conversión de 700 t/día y utilizará un proceso de hidrólisis enzimática que convertirá la biomasa en etanol, lignina y piensos para animales. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

66 Planta de demostración de BCyL La planta de biomasa de BCyL es la primera planta de demostración a escala comercial en el mundo, capaz de producir de forma continua etanol a partir de biomasa mediante la tecnología de hidrólisis enzimática diseñada por Abengoa Bioenergía. Abengoa Bioenergía ha construido la primera planta de demostración de biomasa del mundo para verificar y optimizar la tecnología de conversión de biomasa en etanol. La construcción de la planta de biomasa se terminó en el 2008 y en el 2009 se puso en marcha la planta alcanzando horas de operación. Desde 2009 se han realizado cuatro ensayos diferentes cuyo objetivo es probar diferentes condiciones de proceso y diferentes enzimas, alcanzando horas de operación. La operación de la planta de biomasa nos ha permitido demostrar que esta tecnología es viable técnica y económicamente y optimizar la tecnología. Con la operación de la planta de biomasa de BCyL, Abengoa Bioenergía demuestra su liderazgo mundial en tecnología y desarrollo de negocio de este mercado tan importante y de tan rápido crecimiento. Esta tecnología de segunda generación sienta las bases para desarrollar tecnologías alternativas que den lugar a productos químicos a partir de fuentes renovables, como son los residuos agrícolas (paja de cereal, residuos de mazorcas de maíz, etc), mediante el concepto de biorrefinería. Cinta de alimentación de biomasa de la planta de BCyL Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías (ABNT) ha formado parte del desarrollo de este proyecto desde sus orígenes, inicialmente con la ingeniería de proceso e ingeniería básica, proporcionando su tecnología patentada de proceso, así como el diseño de la ingeniería de proceso de la planta de biomasa de BCyL. Una vez que la construcción de la planta se termina, Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías lidera la operación de la planta y la optimización del proceso. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

67 Los principales pasos del proceso de la planta son los siguientes: almacenamiento y preparación de la materia prima, pretratamiento, hidrólisis de la celulosa, fermentación del etanol y recuperación del etanol. La materia prima lignocelulósica, como la paja de trigo y de cebada, es, en primer lugar, molida y limpiada, y entonces se realiza un pretratamiento sobre la misma. La biomasa ya pretratada es digerida por las enzimas, para liberar las moléculas de azúcar, que serán a continuación fermentadas por las levaduras dando lugar a etanol y a dióxido de carbono. El etanol es recuperado en el proceso de destilación y supone el inicio de la comercialización de etanol procedente de biomasa, que llevará a un crecimiento sostenible y beneficiará al medio ambiente. La operación de la planta ha generado un amplio conocimiento en múltiples campos: análisis de datos de consumos de químicos y servicios auxiliares, detección de cuellos de botella del proceso, optimización de las condiciones de operación de las diferentes etapas, experimentación de diferentes configuraciones de proceso para incrementar el rendimiento y reducir los consumos. El conocimiento adquirido se está utilizando en el diseño de plantas de etanol lignocelulósico a escala comercial que Abengoa Bioenergía está construyendo y las plantas que construirá en el futuro, permitiendo reducir la inversión y teniendo una garantía de éxito en la operación de las plantas comerciales. La operación de la planta de biomasa de BCyL se está utilizando como trampolín para el desarrollo y lanzamiento de tecnologías competitivas de conversión de la biomasa, que aseguren a la compañía un crecimiento sostenible y a largo plazo Diagrama de proceso de la Planta de Biomasa de BCyL Proyecto FP7 LED El proyecto Lignocellusic Ethanol Demonstration (LED), enmarcado en el VII Programa Marco de la Comisión Europea, tiene por objetivo el diseño y construcción de una biorrefinería para la producción de bioetanol de segunda generación a partir de paja de cereal y su empleo en flotas públicas, así como la mejora de enzimas implicadas en la hidrólisis de celulosa y el aprovechamiento de la lignina contenida en la materia prima en productos de alto valor añadido. Este proyecto está liderado por Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías y cuenta con la participación de otras cuatro empresas de países diferentes: Green Value (Suiza), TNO (Holanda), Communauté d'agglomération of the Pau-Pyrenées (CDAPP) y Communauté de Communes of Lacq (CCL) de Francia. El proyecto LED supone la continuidad en el desarrollo tecnológico necesario para desarrollar comercialmente la producción industrial de etanol de segunda generación. En este camino, Abengoa Bioenergía ha cubierto hitos tan importantes como la construcción de una planta de demostración con una capacidad de producción de 5 ML/año situada en Babilafuente (Salamanca, España) y que ya fue apoyada por la Comisión dentro de su V PM. El proyecto LED ha sido subvencionado a través del VII Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

68 Proyecto FP7 BIOFAT El proyecto BIOfuel From Algae Technology (BIOFAT), enmarcado en el VII Programa Marco, plantea demostrar la viabilidad a escala industrial de la producción de biocombustibles partiendo de algas, planteando la selección de la cepa más productiva, se procederá a la optimización biológica de los medios de cultivo, a las mejoras en las técnicas de cosechado de algas, siempre teniendo presente el aprovechamiento energético y la integración tecnológica. Para ello se empleará el concepto de biorrefinería, teniendo presente la valorización de las fracciones de la biomasa de algas para producir biocombustibles. ABNT lidera el proyecto en el que participan otros ocho socios, formando un consorcio internacional procedente de 7 países: España, Francia, Israel, Italia, Países Bajos y Portugal, en él se encuentran miembros del sector académico, industrial y público, como la Universidad de Florencia, A4F-AlgaFuel, la Universidad de Ben-Gurion, Fotosintetica & Microbiologica, Evodos, AlgoSource Tecnologies, IN SRL y Hart Energy. El proyecto BIOFAT ha sido subvencionado a través del VII Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico. Proyecto FP7 Demcamer El proyecto DEMCAMER DEsign and Manufacturing of CAtalytic MEmbrane Reactors by developing new nanoarchitectured catalytic and selective membrane materials enmarcado en el VII Programa Marco, cuenta con participación multidisciplinar para el desarrollo de catalizadores y reactores membrana en los campos del reformado autotérmico (ATR), en la síntesis de Fischer-Tropsch (FTS), en la reacción Water Gas Shift (WGS), y en la reacción de oxidación de coupling de metano (OCM). El objetivo principal del proyecto es la mejora de procesos químicos catalíticos bien conocidos mediante la aplicación de reactores membrana, para hacerlas más eficientes y sostenibles. El proyecto está coordinado por la Fundación Tecnalia y cuenta con socios de reconocimiento internacional de tanto de la industria como de la investigación. ABNT participa como socio industrial para la evaluación de la tecnología de membranas para la síntesis de Fischer-Tropsch, proceso de enorme aplicación en el campo de los biocarburantes. El proyecto DEMCAMER se trata de un proyecto europeo subvencionado a través del VII Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico. Proyecto Nemesis El objetivo final del proyecto Nemesis 2+ es el desarrollo, a pequeña escala, del prototipo de generación de hidrógeno como combustible en un sistema capaz de producir 50 Nm 3 /h de H 2 a partir de diésel y biodiésel. En este proyecto, se pretende reducir el coste de producción de hidrógeno, reduciendo los gastos de inversión, mantenimiento y operación, aumentando además la eficacia y fiabilidad del sistema. Este proyecto cuenta con la participación de otras siete empresas de países diferentes: Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt e.v. (Alemania), HyGear B.V. (Países Bajos), Johnson Matthey PLC. (Reino Unido), Hynergreen Technologies S.A. (España), Centre for Research and Technology Hellas (Grecia), Instituto Superior Técnico (Portugal), Abengoa Bioenergía San Roque, S.A. (España). El proyecto Nemesis 2+ está subvencionado por VII Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

69 Proyecto Cenit SOST-CO 2 Proyecto Cenit SOST-CO 2, Nuevos Usos Industriales y Sostenibles del CO 2, es un proyecto financiado por el programa Cenit del CDTI, cuyo objetivo es el desarrollo de aplicaciones industriales sostenibles de utilización del dióxido de carbono generado en la industria. Las soluciones en las que se está trabajando abarcan todas las áreas de la industria actual: química, energética, energías renovables, alimentación, servicios etc. El proyecto está liderado por Carburos Metálicos y el centro mixto privado público (Carburos Metálicos, CSIC, UAB) Matgas, y el consorcio formado 16 empresas está constituido por algunas de las empresas principales del ámbito nacional, como Repsol, Iberdrola, Agbar o Ros Roca, así como varias pequeñas empresas de base tecnológica. El número de grupos de investigación que colaboran asciende a 28. El presupuesto total del proyecto asciende a 26 M. En sus actividades en el proyecto, ABNT ha trabajado para el desarrollo de aplicaciones de conversión y valorización del dióxido de carbono que se genera en sus procesos de fermentación de etanol. Estos procesos son la conversión catalítica del CO 2 en productos y el crecimiento y refinado del microalgas para la producción de biocombustibles y otros productos. Proyecto Cenit BioSos El proyecto Cenit BioSos (biorrefinería sostenible) tiene como fin cubrir la cadena completa de valor de la biomasa, desde la generación del recurso hasta los productos finales de mercado, con especial atención al desarrollo de estudios y herramientas para asegurar la sostenibilidad de las soluciones desarrolladas. El objetivo es el desarrollo de tecnología que permita el diseño de procesos innovadores e integrados de biorrefinería, tanto para producción de energía como síntesis de bioproductos, incluyendo el análisis de los impactos económicos, ambientales y sociales de las alternativas propuestas. Cenit BioSos, con un presupuesto total de más 27 M, se divide en cinco grandes bloques con objetivos específicos: Materias primas Plataforma de Azúcares Plataforma de Gases Bioproductos Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, lidera al consorcio que participa en el proyecto. Dicho consorcio está formado por 14 empresas, entre las que hay representación de muy diversos sectores y procedencias. En cuanto a los tamaños, existen grandes empresas, o empresas de grandes grupos, como ABNT, Acciona Infraestructuras, Azvi, Guascor, Green Source (Sniace), Carburos Metálicos, Técnicas Reunidas, Ecocarburantes Españoles, pequeñas empresa de base tecnológica, que aportan gran nivel técnico al grupo, como Neuron y Biópolis, y medianas empresas de alta especialización como Gairesa, Industrias Omar, Krafft, Solintel. Dentro del consorcio existen dos empresas tipificadas como PyMEs. El proyecto Cenit BioSos está subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Fondo de inversión local para el empleo-gobierno de España) Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

70 Proyecto Bio-Andalus El proyecto Bio-Andalus tiene como objetivo el desarrollo experimental de la producción de biocombutibles de alto valor añadido, y biomateriales funcionales, mediante tecnologías innovadoras y de gran eficacia, así como a través de la valorización de corrientes laterales del proceso de obtención de biocombustible. La obtención de estos productos se realizará gracias al desarrollo de tecnologías que permitan recuperar con mayor eficiencia los azúcares procedentes de biomasa lignocelulósica principalmente y a partir de otras fuentes de carbono, esto implicaría una mejora en términos de sostenibilidad de los procesos involucrados gracias a las materias primas empleadas. Los productos obtenidos alcanzarán un estado de desarrollo precomercial durante el proyecto, que permitirá terminar de definir su posible incorporación en el mercado. Finalmente, desarrollar un prototipo precomercial de una herramienta que identifique los puntos a tratar para que los procesos cumplan con los requisitos de sostenibilidad enmarcados en la última normativa Europea RED 2009/28/EC, así como la certificación, no solo de las materias primas empleadas, sino también de los productos obtenidos. Abengoa Bioernergía Nuevas Tecnologías coordina este proyecto que será abordado por un consorcio multidisciplinar de siete empresas de la geografía andaluza, entre las que existen tanto grandes empresas, o pertenecientes a grandes grupos que dan consistencia al proyecto, como pequeñas y medianas empresas con fuerte base tecnológica y científica. Las grandes empresas del Consorcio, ABNT y Azvi, ejercerán un efecto tractor sobre las PYMES Neuron, Pevesa, Canagrosa, DMC Research Center y Biomedal. A su vez el proyecto se ve reforzado por la participación de organismos de investigación andaluces como la Universidad de Sevilla, la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), la Universidad de Granada, la Universidad de Cádiz y la Universidad de Jaén. Por último, y para cubrir las áreas en las que no existen capacidades específicas en Andalucía, participan los siguientes organismos ubicados en la geografía nacional: INBIOTEC-Centro de investigación y tecnología, Universidad Rey Juan Carlos y CEMITEC. El proyecto Bio-Andalus está subvencionado por el CDTI y la agencia IDEA (Junta de Andalucía). Proyecto PlanE ECOALGA El objetivo del proyecto Iniciativa para el desarrollo de sistemas de cultivo de microalgas con fines bioenergéticos y de captura de CO 2 (ECOALGA) es el diseño y construcción de una planta experimental para la evaluación de la tecnología de cultivo de microalgas y cianobacterias como materia prima para la producción de biocombustibles y alimentación animal, así como para la fijación del CO 2 procedente de la fermentación en la producción de bioetanol. A principios de 2012 se finalizó con éxito la construcción y comisionado de la planta Ecoalga, localizada en terrenos propiedad de Ecocarburantes Españoles anexos a la planta de etanol. De esta manera, el dióxido de carbono procedente de la fermentación del cereal en la producción de etanol es la fuente de carbono para la producción de algas. En el proyecto participan diferentes centros de investigación/universidades: El Centro Nacional de Energías Renovables (Departamento de Biomasa) El Departamento de Ingeniería Química y Medioambiental de la Universidad Politécnica de Cartagena El Departamento de producción animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia La Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

71 El proyecto ECOALGA ha recibido financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica , gestionada por el Instituto Español de Oceanografía, al amparo del Fondo especial del Estado para el Estímulo de la Economía y el Empleo, PlanE. Ensayos en laboratorio del proyecto Ecoalga. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

72 Líneas de desarrollo Proyecto Waste to Biofuels El proyecto Waste to Biofuels tiene por objetivo el desarrollo de una solución integral para la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) que permita, por un lado, el máximo aprovechamiento de sus fracciones mediante su conversión a biocombustibles y energía y, por otro, proporcionar una alternativa más sostenible y eficiente a la gestión final del residuo mediante eliminación en vertedero. El marco del proyecto W2B comprende todas las fases de I+D+i, desde la investigación en laboratorio, orientada a la mejora y optimización de los procesos de pretratamiento y conversión a biocombustibles, hasta la validación de la tecnología a escala pre-industrial y diseño integral de la planta comercial. Los principales hitos conseguidos dentro de este proyecto son: - Completada la caracterización anual del RSU procedente del centro de transferencia de Torija (Guadalajara) para determinar su composición estacional - Finalizadas las primeras pruebas de pretratamiento de RSU y trabajando en la mejora del pretratamiento para incrementar la calidad de sus fracciones - Determinado en laboratorio que la conversión de la fracción orgánica de RSU a etanol es posible y lanzado plan de I+D para la optimización del proceso - Alcanzado más del 50 % de avance en las obras de modificación de la planta de demostración de Salamanca necesarias para posterior validación de la producción de etanol a partir de RSU - Completado el paquete de ingeniería básica de las áreas principales de la planta comercial de producción de etanol a partir de RSU Abengoa Bioenergía promueve la transformación de la planta existente de demostración de la producción de etanol de segunda generación a partir de biomasa lignocellulósica a la utilización cómo materia prima de fibra orgánica procedente de residuos domiciliarios. Esquema general de la solución integral. [1] Combustible derivado del residuo. [2] Polietileno. [3] Polihidroxialcanoato. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

73 Los residuos domiciliarios serán recepcionados en la planta de demostración, estos residuos serán higienizados y posteriormente serán separados y clasificados en los diferentes componentes: férricos, no férricos, aluminio, plástico, textiles y fibra orgánica. La fibra orgánica será procesada en la planta de demostración de biomasa para la producción de etanol de segunda generación. A este proyecto se le conoce con el nombre de Waste to Biofuels (W2B). Y los principales hitos que han ocurrido en el 2012 han sido: Realización de la ingeniería básica para la adecuación de la planta de demostración de biomasa de Babilafuente a una nueva materia prima cómo es la fibra orgánica procedente del residuo doméstico. Proyecto W2B. Realización de la ingeniería de detalle e inicio de las obras de modificación para el proyecto W2B. Planta de demostración de biomasa de Biacarburantes Castilla y Leon, Babilafuente. Salamanca. Programa Process en Abengoa Bioenergy of Kansas Abengoa Bioenergy Biomass of Kansas (ABBK) es una compañía de Abengoa Bioenergía que gestionará la nueva biorrefinería encargada de la conversión de la biomasa en etanol situada en Hugoton, Kansas (KS). El proyecto está diseñado para procesar más de t secas de residuos agrícolas anualmente. Los residuos agrícolas incluyen materiales como rastrojos de maíz (tallos y hojas) y paja de trigo. Este tipo de material típicamente no se aprovecha, pero utilizando una hidrólisis enzimática innovadora, el material de desecho se descompone en azúcares elementales que permiten la fermentación y producción de etanol sostenible. Se estima que la planta reemplazará el consumo de más de 60 ML de gasolina anualmente, y al hacerlo reducirá la emisión de t de CO 2 a la atmósfera. Los cientos de empleos que se crearán con este proyecto generarán anualmente ingresos de aproximadamente 5 M$ en los Estados Unidos. Además, el proyecto proporciona un nuevo mercado para los productores de las granjas de Kansas, y de este modo beneficia considerablemente al área local y al estado en conjunto. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

74 La construcción de las instalaciones de dicha biorrefinería a escala comercial, que una de las pioneras en su género, permitirá a ABBK emplear su tecnología patentada, que ha sido desarrollada y probada a lo largo de los últimos diez años, para producir combustible líquido renovable a partir de la fuente orgánica de materia prima más abundante de la tierra: la fibra vegetal o biomasa de celulosa. Resumen del proyecto de ABBK La biorrefinería, que funcionará al 100 % con biomasa, contará con una producción de cerca de 95 ML de etanol al año, derivados de casi t de biomasa y se prevé que alcance su producción máxima hacia principios del La planta utilizará aproximadamente 900 t secas de biomasa al día en el proceso de producción de etanol. La combustión de los residuos de dicho proceso se llevará a la caldera de biomasa para producir 21 MW de electricidad. Esta potencia permitirá que la totalidad de las instalaciones sean de bajo consumo y, además funcionaran de forma ecológica. El proyecto está en fase de plena construcción y el grupo ingeniería de proceso está apoyando la ingeniería de detalle, construcción y preparación para el arranque. Además el grupo de ingeniería de proceso sigue colaborando con ABNT Process R&D y Biochemical desarrollando las pruebas para la validación de ABBK. El proyecto está diseñado para procesar más de t secas de residuos agrícolas anualmente. Los residuos agrícolas incluyen materiales como rastrojos de maíz (tallos y hojas) y paja de trigo. Este tipo de material típicamente no se aprovecha, pero utilizando una hidrólisis enzimática innovadora, el material de desecho se descompone en azúcares elementales que permiten la fermentación y producción de etanol sostenible. Se estima que la planta reemplazará el consumo de más de 60 ML de gasolina anualmente, y al hacerlo reducirá la emisión de t de CO 2 a la atmósfera. Los cientos de empleos que se crearán con este proyecto generarán anualmente ingresos de aproximadamente 5 M$ en los Estados Unidos. Además, el proyecto proporciona un nuevo mercado para los productores de las granjas de Kansas, y de este modo beneficia considerablemente al área local y al estado en conjunto. Planta en construcción en Hugoton, Kansas. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

75 Proyecto biobutanol Abengoa Bioenergía, con el objetivo de diversificar el portafolio de productos manufacturados en las plantas de primera generación, centra parte de sus esfuerzos en la investigación y definición de la tecnología de producción del biobutanol. El butanol, de fórmula molecular C 4 H 10 O, es un producto con amplio uso en el mercado químico, esperándose que en el largo plazo penetre en el mercado de los combustibles en el que, además, es intermedio para la producción de combustibles para la aviación. La producción de butanol se lleva a cabo principalmente por ruta catalítica a partir de derivados petroquímicos y otra pequeña parte mediante fermentación poco eficiente de azúcares. Abengoa Bioenergía, comprometida con el desarrollo de energías renovables, apuesta por la producción catalítica del biobutanol a partir del bioetanol, totalmente novedosa y más eficiente. El butanol petroquímico se genera mayoritariamente a través del proceso oxo, en el que el propileno reacciona con monóxido de carbono e hidrógeno formando una mezcla de normal e isobutiraldehído, cuyos ratios dependen del catalizador y condiciones de operación. Posteriormente, estos dos isómeros se separan e hidrogenan para formar, como principales productos, el normal e isobutanol. Existen diversas vías de producción de biobutanol por fermentación de azúcares aunque menos desarrolladas. Abengoa Bioenergía está desarrollando la producción catalítica de biobutanol a partir de bioetanol. La definición de la tecnología de producción, en la que el catalizador juega un papel fundamental, confiere al proyecto de un carácter innovador y único en el mundo. Proceso de reconversión de etanol a biobutanol. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

76 Biotecnología Enzimas Abengoa Bioenergía dispone de una licencia de Dyadic para el uso y modificación de un organismo que produce enzimas necesarias para la conversión de la celulosa en azúcares y que por tanto controlan un paso crítico y necesario en la tecnología de hidrólisis enzimática. Abengoa Bioenergía dispone de un equipo altamente cualificado de ingenieros, químicos y bioquímicos que están trabajando en el desarrollo de esta tecnología abordando tanto los aspectos relativos a la adecuación del organismo a la producción del cóctel enzimático óptimo como al proceso fermentativo necesario para su obtención industrial. Las instalaciones piloto de York y de demostración de BCyL son críticas para el desarrollo de los enzimas y permiten a Abengoa Bioenergía disponer de una base de ensayos única a nivel mundial. Actualmente, el cóctel enzimático presenta un poder sacarificación similar al de otras soluciones comerciales presentes en el mercado. Abengoa Bioenergía continúa trabajando en la mejora cualitativa de este cóctel y en la validación su producción a escala industrial con el fin de garantizar un suministro de enzimas efectivo para el comienzo de la operación de la planta industrial de Hugoton. Esta solución, incluida dentro de la tecnología de hidrólisis enzimática, ha sido desarrollada por Abengoa Bioenergía para ser utilizada tanto en sus instalaciones como en plantas de terceros que empleen este proceso para producir bioetanol. Bioproductos Abengoa Bioenergía dispone de una plataforma única para la producción de azúcar en sus instalaciones actuales y en las de segunda generación que está promoviendo. En la actualidad, Abengoa Bioenergía está desarrollando tecnologías innovadoras a través de microorganismos con el fin de poder producir diversos compuestos a partir de estos azúcares Asimismo, Abengoa Bioenergía, consciente del valor industrial que estas soluciones presentan, está desarrollando diversos mecanismos para la protección intelectual e industrial de estas tecnologías, generando un robusto consorcio de patentes que sean de aplicabilidad a los diferentes escenarios de producción de Abengoa Bioenergía. Mediante este programa, se persigue incrementar el valor añadido de nuestras plantas a través de los nuevos productos obtenidos de los que se prevé que sustituirán en los próximos años a gran parte de los derivados petrolíferos de una forma sostenible y competitiva económicamente frente a las tradicionales rutas fósiles. La incorporación de bioproductos en la producción de nuestras plantas permite abrir un nuevo campo de aplicaciones con diversos usos finales, tanto en el sector químico (commodities de gran tonelaje, productos de química fina, biomateriales con nuevas propiedades para aplicaciones plásticas, construcción, etc.) como en el sector energético (biocombustibles avanzados, especialmente para su empleo en la industria aeronáutica) donde la innovación juega un papel crucial para alcanzar el liderazgo en la utilización de las tecnologías seleccionadas. Nuestras capacidades de I+D, tanto en el área de proceso como en el de bioquímica, han demostrado su capacidad de desarrollar nuevas tecnologías y representan una base sólida para el éxito de este programa. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

77 Garantía de actividades La vocación de servicio, seña de identidad en el desempeño de todas las actividades, ha llevado a la compañía a adoptar la implantación del Sistema de Gestión Integrado (S.G.I.) en las sociedades del grupo de negocio. Este enfoque conjunto de la calidad, el medioambiente y la prevención de riesgos laborales, permite cubrir y garantizar todas las inquietudes y exigencias de los grupos de interés: inversores, socios, clientes, empleados, suministradores, comunidad. Calidad La calidad en Abengoa Bioenergía es un pilar básico de gestión para la sostenibilidad. Por ello, se ha dado un enfoque por procesos en los que se contempla toda la cadena de valor, desde el suministro de materia prima, pasando por el procesado y el cliente, hasta llegar al consumidor final. En estos aspectos se ha trabajado y con el fin de tener la capacidad de conseguir estándares de calidad en los productos finales, superiores a los que los clientes y las legislaciones vigentes exigen. Esto es posible gracias a la mejora continua que se lleva a cabo en los procesos, resultado de la aplicación, entre otras, de la metodología Seis Sigma. Como homogeneización de funcionamiento y garantía de gestión, las sociedades del grupo de negocio están acreditadas bajo el estándar internacional ISO-9001:2000 y además, con afán de mejora, se ha empezado a implementar el modelo EFQM de Excelencia en las sociedades del grupo de negocio. Sistema de gestión de riesgos La estructura de gestión de riesgos de Abengoa Bioenergía, como filial de Abengoa, se fundamenta en tres pilares fundamentales: Los sistemas comunes de gestión, que sirven para mitigar los riesgos del negocio. Los procedimientos de control interno sobre la elaboración de la información financiera diseñados conforme a SOX (Sarbanes-Oxley Act), para mitigar los riesgos asociados a la fiabilidad de la información financiera. El modelo Universal de Riesgos de Abengoa, metodología que cuantifica la exposición al riesgo de la compañía mediante un sistema dinámico de indicadores de impacto y probabilidad. Esta herramienta ayuda a gestionar, identificar, mitigar y monitorizar los riesgos asociados al negocio. Estos elementos constituyen un sistema integrado que permite una gestión adecuada de los riesgos y controles en todos los niveles de la organización. Se trata de un sistema vivo que sufre continuas modificaciones para mantenerse alineado con la realidad del negocio. Un año más la compañía ha sometido el sistema de control interno a un proceso de evaluación independiente conforme a las normas de auditoría del PCAOB. Abengoa Bioenergía tiene SOX implantada y auditada de forma voluntaria conforme a las reglas del PCAOB que aplican a las empresas que cotizan en EE.UU y, además, cuenta con un sistema de gestión de riesgos cuyo diseño e implantación efectiva es conforme a la ISO y ha sido validado por un auditor externo. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

78 Prevención de riesgos laborales La Seguridad y Salud en el trabajo es primordial a la hora de llevar cabo el desempeño de las actividades. La compañía estima que, además de la obligación legal marcada por el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el crear y desarrollar una cultura y conciencia en esta materia es básico, por lo que se plantea dentro de los planes de formación, un apartado específico en materia de seguridad laboral en el que se imparten desde cursos genéricos hasta cursos especializados. Las distintas sociedades de Abengoa Bioenergía han implementado un Sistema de Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales (ISO 9001, ISO e OHSAS 18001). Mediante la implementación de dicho sistema y en conjunto con el proceso de educación a los colaboradores se pretende reducir, cuando no eliminar, el número de accidentes y la gravedad de los mismos, así como desarrollar acciones de mejora continua en materia de prevención. Sostenibilidad El uso racional de los recursos naturales y la conservación del medioambiente son las herramientas de las que actualmente se dispone para poder construir un mundo más sostenible. Para Abengoa Bioenergía esta sostenibilidad se basa en dos pilares. De un lado el desarrollo de las tecnologías que permitan proveer de fuentes de energía limpias, y de otro, incidiendo en el compromiso social y la educación medioambiental. Basada en estas consideraciones, Abengoa Bioenergía se dedica al desarrollo de biocombustibles para el transporte, bioetanol y biodiésel entre otros, así como bioproductos químicos que utilizan la biomasa (cereales, caña de azúcar, biomasa celulósica, semillas oleaginosas) como materia prima. Los biocombustibles se usan en la producción de aditivo de las gasolinas (ETBE) o en mezclas directas con gasolina o gasoil. Abengoa Bioenergía está también desarrollando nuevos biocombustibles (keroseno para aviación y biodiésel a partir de azúcares). Los bioproductos químicos serán idénticos a aquellos producidos actualmente por la industria petroquímica en términos de funcionalidad pero, a su vez, más sostenibles y estarán enfocados a sustitución inmediata dentro de mercados ya existentes. En su calidad de fuentes de energías renovables, los biocombustibles y los bioproductos químicos disminuyen las emisiones de CO 2 y contribuyen a la seguridad y diversificación del abastecimiento energético, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles usados en automoción, aviación y petroquímica y colabora en el cumplimiento del Protocolo de Kioto. Por otra parte, Abengoa Bioenergía dedica una parte de sus esfuerzos y recursos al apoyo de actividades que inciden en la mejora de la calidad de vida y la formación de las personas. Política de desarrollo sostenible En Abengoa Bioenergía tenemos como objetivo principal llegar a ser reconocidos como líderes mundiales en la producción de biocombustibles y en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que contribuyan a la sostenibilidad del sector del transporte y en la fabricación de productos bioquímicos. Dicho objetivo sólo es posible lograrlo si el desarrollo de todas nuestras actividades está íntimamente ligado a los pilares básicos de la sostenibilidad: Respeto por el medioambiente. Desarrollo social. Beneficio económico. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

79 Para cumplir con los mencionados principios en Abengoa Bioenergía definimos las siguientes acciones de sostenibilidad en nuestra misión, visión y valores, que cubren y dirigen todas nuestras actuaciones: Creación de valor. Certificación de las materias primas. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Desarrollo personal y profesional de los empleados. Uso eficiente de los recursos naturales Desde el punto de vista medioambiental, Abengoa Bioenergía principalmente aporta a la sociedad biocombustibles. Los cuales son una fuente renovable de carburantes, que teniendo en cuenta su ciclo de vida, suponen un ahorro de emisiones de gases efecto invernadero y por lo tanto favorecen a la disminución del calentamiento global. Pero además, Abengoa Bioenergía tiene un estricto control medioambiental en el desempeño de sus actividades, no sólo basado en el control de emisiones sino en todos los impactos de las externalidades medioambientales. Por ello, desde el desarrollo de los proyectos se diseñan las instalaciones teniendo en cuenta el efecto de la ubicación sobre la biodiversidad, llevando a cabo las evaluaciones de impacto ambiental correspondientes, optimizando el uso de los recursos naturales y la energía. Durante su vida útil, se dota a los centros productivos de instalaciones que permiten el estricto control, depuración y reducción de vertidos, siendo este último un punto hacia donde se dirige gran parte de los esfuerzos con el fin de conseguir la máxima de reutilización de los recursos naturales. Para asegurar el sistema de gestión medioambiental, se acreditan las sociedades de acuerdo al estándar internacional ISO14001:2004 y se mantiene una comunicación abierta y transparente con la administraciones locales. Acciones hacia la sostenibilidad Como líder en el desarrollo de soluciones sostenibles para el transporte y de acuerdo a la misión, visión y valores de la compañía, Abengoa Bioenergía está desarrollando un enorme esfuerzo en la búsqueda y desarrollo de soluciones más sostenibles para el sector transporte. Desde su nacimiento, la compañía ha focalizado su estrategia en el desarrollo de tecnologías que contribuyan al Desarrollo Sostenible, entre las que destacan: Producción de biocombustibles a partir de biomasa lignocelulósica. Desarrollo de tecnologías alternativas de generación de energía eléctrica renovable. Desarrollo de sistemas de producción de biomasa lignocelulósica bajo esquemas sostenibles, evitando la deforestación y el uso de zonas de alta biodiversidad. Proyectos de demostración de sistemas de producción híbrida para llevar la tecnología a escala comercial. Mejora del ciclo de vida de las instalaciones y procesos productivos, incrementando el ahorro de emisiones de CO 2 en el sector transporte. Desarrollo de un Estándar propio de certificación (RBSA) para demostrar la sostenibilidad de los biocombustibles producidos este Estándar ha sido aprobado por la Comisión Europea en julio de El objetivo principal es ser una referencia como líder mundial en la producción de biocombustibles, desarrollando soluciones innovadoras y avanzando en la tecnología de biorrefinería, basando todas las actividades en el respeto al medioambiente, el desarrollo social y la sostenibilidad económica. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

80 Implantación y adecuación de sistemas de control de emisiones de GEI Abengoa Bioenergía defiende que el uso de biocombustibles en el transporte puede llegar a suponer una reducción de hasta un 85 % de emisiones de GEI, en comparación con los combustibles fósiles. Por tanto los biocombustibles son claramente beneficiosos para el medio ambiente por su menor grado de emisiones de GEI. Con el objetivo de evaluar completamente la disminución de emisiones, mejorar la sostenibilidad de los productos y contabilizar todas las emisiones de GEI relacionadas con las actividades globales de la compañía, en concordancia con la estrategia de Abengoa, se ha llevado a cabo un ambicioso plan de control de emisiones relacionado con cada aspecto de los productos y materias primas empleados y fabricados en todas las plantas y oficinas a nivel mundial. A tal fin, se han dispuesto equipos de personas y responsables específicos para coordinar y llevar a cabo la adaptación de los sistemas contables y financieros a este nuevo requisito; y se está realizando una gran labor conciliadora para que todos los proveedores, sin excepción, incorporen en sus entregas un informe de emisiones de GEI asociado a sus productos. En este informe se refleja tanto el consumo de energía de distintas fuentes empleado para la fabricación del producto, como las materias primas usadas, la distancia recorrida y el medio de transporte utilizado desde la producción hasta la entrega. Control de vagón cisterna. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

81 Nuestros grupos de interés Nuestros grupos de interés Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

82 Nuestros grupos de interés Nuestros accionistas Con fecha 20 de mayo de 2002 se constituye Abengoa Bioenergía, S.A. con un capital social representado por acciones nominativas de 50,00 Euros de valor nominal cada una, suscribiendo acciones Abengoa, S.A. y 1 acción Sociedad Inversora en Energía y Medio Ambiente, S.A. (compañía íntegramente participada por la anterior). Con fecha 19 de septiembre de 2002 la Junta General de Accionistas acordó por unanimidad la transformación de Sociedad Anónima a Sociedad de Responsabilidad Limitada. Posteriormente Abengoa, S.A. decidió agrupar todas las inversiones relacionadas con los biocombustibles bajo la sociedad Abengoa Bioenergía y a dichos efectos: Con fecha 16 de diciembre de 2002 se amplió el capital social en ,00 Euros mediante aportación no dineraria consistente en la aportación de acciones que Abengoa, S.A. titulaba en distintas sociedades, no concurriendo a dicha ampliación Sociedad Inversora en Energía y Medio Ambiente, S.A. y en consecuencia suscribiendo íntegramente Abengoa, S.A. dicha ampliación. Con fecha 31 de diciembre de 2002 se volvió a ampliar el capital social en ,00 Euros mediante aportación no dineraria consistente en la aportación de acciones que Sociedad Inversora en Energía y Medio Ambiente, S.A. titulaba en distintas sociedades, no concurriendo Abengoa, S.A. a dicha ampliación y en consecuencia suscribiendo íntegramente Sociedad Inversora en Energía y Medio Ambiente, S.A. dicha ampliación. Con fecha 1 de enero de 2004 la Junta General de Socios acordó, por unanimidad, la transformación de Sociedad de Responsabilidad Limitada a Sociedad Anónima, acuerdo que se inscribió en el Registro Mercantil de Sevilla con fecha 7 de octubre de 2004, fecha a partir de la cual ha mantenido la denominación de Abengoa Bioenergía, S.A. Las comunicaciones con los accionistas se realizan periódicamente dentro del marco de actuaciones de Abengoa S.A. y a través de los cauces informativos establecidos para tal fin. La página web corporativa ( publicada en español, inglés y portugués, constituye un excelente instrumento de comunicación con todos los grupos de interés, incluidos los accionistas. A través de su permanente actualización, se persigue recoger toda la información relevante, para mantener informados en todo momento a los accionistas y demás grupos de interés. Nuestros empleados Desarrollo profesional Uno de los más importantes activos del grupo de negocio son sus empleados. Por esta razón, se realiza un gran esfuerzo para asegurar su desarrollo tanto profesional como personal. Para lograrlo se han implementado planes de formación ambiciosos en concordancia con el plan de competencias actual. El programa llevado a cabo durante 2012 en Abengoa Bioenergía está estructurado en cuatro segmentos, dependiendo de la naturaleza de los contenidos ofrecidos y los resultados deseados: Formación corporativa, entendiéndose como la comunicación de la cultura de Abengoa, sus normas internas, su estrategia, los modelos fiscales, la identidad corporativa y los valores que representa. Formación general, dedicada a lograr excelencia profesional mediante el conocimiento de nuevas herramientas de trabajo, técnicas y temas de gestión, entre otros. Formación de idiomas, el crecimiento internacional requiere que la compañía ofrezca este tipo de formación para asegurar que los empleados están preparados para llevar a cabo proyectos internacionales actuales y futuros. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

83 Nuestros grupos de interés Formación en prevención de riesgos laborales, que incluye no sólo al personal de seguridad, sino también a todos los nos niveles de la organización y se ha instaurado como una prioridad en el puesto de trabajo. En este año, se han superado los objetivos marcados, resultando una actividad formativa completa y equilibrada en atención a los objetivos estratégicos de la compañía. En 2012, la plantilla media de Abengoa Bioenergía es de empleados, distribuidos entre las tres áreas geográficas en las que opera la compañía, Estados Unidos, Europa y Brasil: Plantilla media 2012 Región Nº de empleados Europa 622 Estados Unidos 361 Brasil Total Código de conducta Abengoa Bioenergía como filial de Abengoa, se rige por el mismo Código de Conducta de su matriz (se puede consultar en la página web Los principios de dicho código se basan en: Exige los más altos estándares de honradez y conducta ética, incluyendo procedimientos adecuados y éticos para tratar los conflictos de intereses reales o posibles entre las relaciones profesionales y personales. Exige la comunicación plena, justa, precisa, puntual e inteligible en los informes periódicos que Abengoa debe presentar ante los órganos de la Administración o en aquellas otras comunicaciones que se realicen. Exige el cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos aplicables. Aborda los conflictos de intereses reales o posibles y proporciona orientación para que los empleados, directivos y consejeros comuniquen dichos conflictos a Abengoa. Aborda el mal uso o la mala aplicación de los bienes y las oportunidades empresariales de Abengoa. Exige el máximo nivel de confidencialidad y trato justo dentro y fuera de Abengoa. Exige la comunicación interna inmediata de los incumplimientos del presente Código de Conducta así como la comunicación adecuada de toda conducta ilegal. Prevención de riesgos laborales La Seguridad y Salud en el trabajo es primordial a la hora de llevar cabo el desempeño de las actividades. La compañía estima que, además de la obligación legal marcada por el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el crear y desarrollar una cultura y conciencia en esta materia es básico, por lo que se plantea dentro de los planes de formación, un apartado específico en materia de seguridad laboral en el que se imparten desde cursos genéricos hasta cursos especializados. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

84 Nuestros grupos de interés Dentro de los primeros, se incluye el Básico de Prevención de Riesgos Laborales a todos los gestores de personas de los centros productivos y el de Primeros Auxilios y Socorrismo de manera general, encaminados a obtener, con el primero, un conocimiento de aplicación en materia de prevención de riesgos tanto a nivel legislativo como práctico; y con el segundo unos conocimientos básicos de actuación en caso de accidente. Dentro de los segundos, se incorporan aquellos cursos que sirven para dotar de un grado de cualificación elevada en materia de prevención y que sin ser obligatorios, se ha considerado necesario impartirlos por la propia naturaleza de la actividad de la compañía. Entre ellos, cabe destacar el curso de Brigadas Contra Incendios, con el que se dota al personal de primera y segunda intervención con la capacidad y el conocimiento suficientes en caso de siniestro. Curso de brigadas contra incendio en Abengoa Bioenergía San Roque. Dentro del proceso de desarrollo de competencias, los colaboradores son entrenados para ayudar a los equipos de Seguridad y Salud Laboral en situaciones de emergencia, primeros auxilios, combate a incendios, análisis y prevención de riesgos, formando profesionales competentes y conscientes. El gran desafío es educar a un gran número de colaboradores con escasa formación y alto analfabetismo en la idea de que la prevención es responsabilidad de todos. Las distintas sociedades de Abengoa Bioenergía han implementado un Sistema de Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales (ISO 9001, ISO e OHSAS 18001). Mediante la implementación de dicho sistema y en conjunto con el proceso de educación a los colaboradores se pretende reducir, cuando no eliminar, el número de accidentes y la gravedad de los mismos, así como desarrollar acciones de mejora continua en materia de prevención. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

85 Nuestros grupos de interés Con el objetivo de mantener y reforzar esta filosofía de seguridad laboral, se reciclan de manera sistemática los conocimientos adquiridos. Así mismo, se trasladan las medidas internas de seguridad a todas las empresas que realizan trabajos en los centros de la compañía, tal y como indica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 24. Nuestros clientes Los sistemas de gestión implantados, conforme a las normas internacionales, y los requisitos internos descritos en las especificaciones que definen la forma de evaluar la madurez de estos sistemas establecen la necesidad de implantar sistemas que midan la satisfacción del cliente y sean capaces de analizar sus necesidades y expectativas. Para la evaluación de la satisfacción del cliente, periódicamente se realizan encuestas de satisfacción, gestionadas por los departamentos de calidad de las plantas. Estas encuestas no son de carácter anual, dadas las características propias del negocio, sino que se realizan a intervalos de acuerdo con la estrategia y objetivos de la compañía. A finales de 2012 se empezaron a realizar las encuestas de satisfacción de clientes que presentaron sus resultados en el primer trimestre de Estas encuestas se realizan para seguir avanzando en nuestro sistema de calidad y servicio. Las encuestas se realizaron a más de 30 clientes del porfolio de Abengoa Bioenergía en Europa. Por su importancia podemos destacar los siguientes clientes que realizaron nuestra encuesta de satisfacción: BP, Cepsa, Ecofuel, Lyondell, Repsol, Total, Siplec y, Acciona, Cargill, Galp, Meroil, Petronor y Esergui. Este análisis concluye estableciendo objetivos y planes de actuación específicos, para cubrir las expectativas y mejorar la satisfacción del cliente. Además, la Dirección lo tiene en cuenta para establecer y definir la estrategia de cada sociedad. Comunicación La vocación de servicio es uno de los puntos que Abengoa Bioenergía considera de vital importancia. Por ello se establecen canales de comunicación directa entre los departamentos técnicos y comerciales y los clientes, con el objeto de establecer una estrecha relación y así poder recibir los comentarios y sugerencias que consideren oportunos. Uno de los puntos más valorados por los clientes es la calidad de los productos, derivada de los estrictos controles aplicados a las materias primas previamente a la llegada a las plantas, en cuanto al estricto cumplimiento de los parámetros de calidad exigibles, según las normativas vigentes, durante el control de proceso, a los productos almacenados, y finalmente a lotes que van a ser liberados. Todo esto unido a la seriedad en el cumplimiento de los contratos hace que Abengoa Bioenergía sea sinónimo de garantía en todos los aspectos. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

86 Nuestros grupos de interés Relación de clientes: Europa Bioetanol Europa BP, Shell, Total, Repsol, Cepsa, Lyondell, Ecofuel, Greenenergy, ConocoPhillips, Exxon Mobile Biodiésel Cepsa. DGS Europa Nutreco, Nuter Feed, Arkady Feed, Glon Sanders, Cefusa, Sud Ouest Aliment, Nanta, Piensos Unzúe, Cefetra, Avigase, Delagro, R&H Hall, De Heus, Evialis France. Glicerina Europa Nutreco, Cegeco, SAT Alia, EDF&Man, Piensos Juan Jiménez, Covap, Loiret & Haentzens España, Gavilón, IPSpecialities y a Ukrechemresource Cogeneración Europa Energía descargada directamente a la red. Abengoa Bioenergía asiste a la inauguración de mezcla directa de etanol en las instalaciones de un cliente en Europa. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

87 Nuestros grupos de interés Estados Unidos Bioetanol Estados Unidos BP, Shell, Valero, Chevron, Marathon, PPC, Exxon, Flint Hills, Delek Refining. DGS Estados Unidos Cargill, Gavilon, Scoular, Adams Land and Cattle, ADM, The Rice Co., Delta Oil Mill, CGB,Tyson y Pilgrim's Pride Vagón cistena para transportar bioetanol en Abengoa Bioenergy Corporation. Brasil Bioetanol Brasil Petrobrás, Cosan, Ipiranga, Shell Brasil, Eldorado Combustíveis Ltda, Raizen São Paulo, Fera Lubrificantes Ltda. Azúcar Brasil Sucden Suderes Et Denrees, Noble Américas Corp, Agrograin Ltda Sucursal Uruguay, Cargil Agrícola AS Turks & Caicos, Czarnikwow, Copersucar Trading A.V.V., Bunge London. Cogeneración Brasil Eletrobrás, CCE E, CEMAR-MA, COSERN, ESCELSA, RGE, Ligth, Elektro, Celpe, CEAL, Celg, Bandeirante Energia S.A., CPFL Santa Cruz,, CPFL Piratininga, Companhia de Energia Elétrica Palmas, Eletropaulo, Cemig. Nuestros proveedores Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

88 Nuestros grupos de interés La base de la estrategia de Compras se centra en la integración directa de los proveedores en el desarrollo de las operaciones mediante la aplicación de su experiencia y tecnología. La implementación de las mejores soluciones propuestas por los proveedores permite minimizar riesgos, optimizar costes y plazos. La totalidad de los contratos y acuerdos de inversión con nuestros proveedores y distribuidores incluyen cláusulas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos. Directrices Seis directrices básicas marcan la relación con proveedores y refuerzan la estrategia de Compras: Externalización Liderazgo Globalización Desarrollo Local Integración Calidad Externalización Mediante la externalización de servicios, identificados como complementarios para la producción, se asegura la máxima optimización de las operaciones. La externalización permite concentrarse en mejorar el conocimiento en las actividades claves, aumentado el rendimiento del eje del negocio, incorporando el servicio más profesional mediante la implicación directa del proveedor en el día a día de las operaciones. Servicios tales como prestaciones de servicio especializadas en las diferentes áreas de mantenimiento y utilidades, así como suministros y aplicación de productos críticos, son sectores objeto de externalización por la formación, tecnología y experiencia específica necesarias que aportan el conocimiento y la experiencia acumulada durante años de nuestros proveedores. Liderazgo La búsqueda continua y contratación de proveedores líderes en su sector, es una garantía de soluciones innovadoras de mejora, con un importante componente tecnológico, lo que permite mantener la competitividad y calidad. El suministro de productos críticos y mantenimiento de unidades esenciales, recaen sobre proveedores de reconocido éxito y de contrastada experiencia. Globalización Todas las compras son objeto de globalización. La contratación de proveedores comunes en los distintos centros de producción permite incorporar el servicio más desarrollado y homogéneo, con alcances estandarizados que aportan un procedimiento corporativo y un crecimiento equilibrado entre las diferentes plantas de producción. Estas sinergias facilitan la aplicación de soluciones globales que se traducen en una optimización de costes tanto en la gestión, como en el desarrollo del servicio y aprovisionamientos. Desarrollo local Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

89 Nuestros grupos de interés A su vez, la focalización en el desarrollo e implicación de proveedores de ámbito local asegura la cobertura de las necesidades más elementales y básicas, con la consiguiente flexibilidad en los volúmenes de consumo y tiempos de respuesta, repercutiendo positivamente en el crecimiento comercial e industrial en las áreas geográficas de implantación garantizando una relación estrecha y social. Integración La integración de las propuestas de mejora de los proveedores, permiten la mejora continua de la productividad y rendimiento. La fijación de precios en base a resultados es un principio fundamental de compromiso con el negocio y, a este compromiso, ha de sumarse la integración en la política de seguridad medioambiental, el respeto a los derechos humanos y la ética en los negocios. Calidad La calidad de nuestros proveedores es un factor clave para asegurar que los servicios y suministros que nuestras plantas de producción reciben están acordes al nivel esperado. Desde Compras, en colaboración con Calidad y RRHH, se realiza sistemáticamente cada año una serie de visitas/auditorías a proveedores para revisar aspectos de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad, Calidad, Compras, trazabilidad y control del producto, así como logística del mismo para asegurar una adecuada gestión y suministro a cliente. Responsabilidad social y sostenibilidad Desde junio de 2008 Abengoa Bioenergía, dentro de las políticas de sostenibilidad de Abengoa y todos sus grupos de negocio, requiere a sus proveedores, incluidos los de materia prima, la firma de un Código de Responsabilidad Social (CRS) basado en la norma internacional SA 8000, compuesto de 11 cláusulas. Con la adhesión a este CRS, Abengoa Bioenergía promueve entre sus proveedores la observación y cumplimiento de la normativa social y ambiental establecida, y el cumplimiento de todos los aspectos de responsabilidad social recogidos en el Pacto Mundial, abarcando todos los procesos productivos de la compañía, de modo que se requiere a todos los proveedores que se adhieran por escrito a dicho código. Abengoa ha implantado un inventario de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), con lo cual requerimos a nuestros proveedores que nos remitan las emisiones derivadas de los productos/servicios adquiridos/contratados. Día a día continuamos encaminados a la mejora continua en el campo de la sostenibilidad, por lo que seguimos requiriendo a nuestros proveedores su compromiso en este sentido. Comunidad El desempeño de las actividades de Abengoa Bioenergía lleva asociado para las comunidades en donde se llevan a cabo, beneficios económicos y sociales. Ambos carecen de sentido si no se obtienen respetando el medioambiente. En ese afán de respecto al medioambiente Abengoa Bioenergía trabaja para minimizar el impacto medioambiental de sus actividades industriales básicamente en tres campos: Recursos naturales Abengoa Bioenergía protege los recursos naturales comerciando productos renovables y además controlando y reduciendo las emisiones y residuos generados, y protegiendo la biodiversidad de las zonas donde opera. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

90 Nuestros grupos de interés Conferencias World Biofuels 2012 En el mes de mayo de 2012 se celebró, por undécimo año consecutivo, la conferencia mundial sobre biocombustibles World Biofuels 2012, en el Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus-Abengoa, en Sevilla. Este ciclo, que se enmarca en el Foro Focus-Abengoa sobre Energía y Cambio Climático, se ha convertido en un foro de referencia entre los expertos del sector de los biocombustibles y del biodiésel de los principales mercados del mundo. Durante las jornadas, los asistentes repasaron los principales cambios y avances producidos en el sector en el último año, resaltando los grandes avances que se han desarrollado en este campo principalmente en Estados Unidos y Europa; estudiaron las posibles modificaciones legales que requieren los mercados actuales, y debatieron sobre los retos y metas Jose B. Terceiro, presidente de la Fundación Focus-Abengoa y vicepresidente de Abengoa, destacado ponente en la conferencia World Biofuels fijadas para los próximos años, especialmente a través de los bioproductos. La conferencia mundial sobre biocombustibles World Biofuels 2012 aspira a fomentar, a través de actuaciones de debate público, una verdadera tribuna abierta de investigación, exposición y confrontación de ideas y resultados a través de cuantas actuaciones se estimen pertinentes en cada momento según la naturaleza de las cuestiones que se analicen. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

91 Nuestros grupos de interés 2012 Biomass Conference Abengoa Bioenergía también ha participado en el evento 2012 Biomass Conference celebrada en el mes de julio de 2012 en Washington, D.C Aproximadamente 700 miembros de la industria de los biocombustibles avanzados, científicos, académicos y otros participantes asistieron al evento patrocinado por el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, US Department of Energy). Más de 80 ponentes compartieron los últimos progresos en biocombustibles avanzados. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

92 Nuestros grupos de interés Interacción con la comunidad Abengoa Bioenergía promociona y lleva a cabo actividades y acciones con fines de interés general, enfocadas a una labor educativa, cultural y científica. Abengoa Bioenergía cree en la empresa innovadora como un instrumento necesario y eficaz para avanzar hacia una sociedad comprometida con el desarrollo sostenible. Por otra parte, participa de las acciones que Abengoa promueve principalmente a través de su Fundación Focus. Todas estas acciones tratan de contribuir a la mejora del entorno no sólo económico, sino también social y medioambiental y, por ende, al interés y bienestar no sólo de las personas que trabajan en la empresa, sino a todas las personas, organizaciones y comunidades de su entorno. Europa Las sociedades pertenecientes a Abengoa Bioenergía incorporan al quehacer cotidiano valores de responsabilidad social corporativa que se integren de manera natural en la estrategia, la cultura y la organización de la empresa. Para ello, fomentan y contribuyen al desarrollo de las actividades siguientes: Apadrinamiento del río Mandeo Apoyo a la asociación Vivre ensemble de minusválidos Donación para la Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia de San Roque (Cádiz) Colaboración en las fiestas patronales de Teixeiro Colaboración con la asociación "Lacq plus" Colaboración con el equipo de fútbol "Football Club de Biron" Brasil En Abengoa Bioenergia Brasil se han planeado una serie de actividades basadas en acciones de responsabilidad social corporativa con el objetivo de integrar a la empresa en las comunidades locales. Estas actividades tienen como propósito contribuir a la mejora del entorno económico, social y medioambiental, así como al interés y bienestar no sólo de las personas que trabajan en la empresa, sino al resto de la comunidad. Como proyectos significativos lanzados en este ejercicio se cuenta con los siguientes: Ayuda a las asociaciones. Colaboración en la campaña nacional contra el SIDA. Vacunación contra la gripe y el tétanos. Donaciones de sangre. Programa renovación. Proyecto escuelas vivas. Proyecto adopte un nacimiento. Apoyo a la participación de empleados en actividades deportivas. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

93 Nuestros grupos de interés Asistentes de la formación del Proyecto Renovación que capacita cortadores de caña a funciones relacionadas a otros sectores de la economía organizada por Abengoa Bioenergia Brasil. Derechos humanos Abengoa Bioenergía, como filial de Abengoa (adherida al Pacto Mundial desde septiembre de 2002), vela por el cumplimiento de los 10 principios básicos desarrollados en el mencionado pacto. Estos 10 principios se apoyan en declaraciones y convenciones universales: dos sobre derechos humanos, basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; cuatro laborales, inspirados en la Declaración de la OIT sobre Principios Fundamentales y Derechos Laborales, tres sobre medio ambiente, tomando como referencia la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo; y uno de lucha contra la corrupción, basándose en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Siendo un pilar básico de todas las actuaciones, el respeto por los derechos fundamentales de las personas y su entorno, Abengoa Bioenergía y todas sus filiales: Apoyan y respetan la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia. Aseguran que las empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Apoyan la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Apoyan la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. Apoyan la erradicación del trabajo infantil. Apoyan la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación. Mantienen un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. Fomentan las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. Favorecen el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Trabajan contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

94 Nuestros grupos de interés Gobierno corporativo Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

95 Estructura de dirección Consejo de administración El consejo de administración de Abengoa Bioenergía fue constituido en julio de Durante 2012, estuvo formado por nueve miembros, ocho consejeros y un secretario no consejero, que aportaron una composición diversificada y plural. Javier Salgado Leirado Presidente Alberto Aza Custodio Consejero vocal Cándido Velázquez-Gaztelu Ruiz (ver obituario) Consejero vocal Javier Rupérez Rubio Consejero vocal Juan Verde Suárez Consejero vocal Luis Solana Madariaga Consejero vocal Marcos Ramírez Silva Consejero vocal Ramón de Miguel Egea Consejero vocal Santiago Seage Medela Consejero vocal Salvador Martos Barrionuevo Secretario no consejero Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

96 Estructura de dirección Comisiones del consejo Las comisiones del consejo se reúnen en las ocasiones necesarias para cumplir sus funciones, al menos dos veces al año, y en todas aquellas ocasiones en que sean convocadas por el presidente de la comisión, por iniciativa propia o a instancia de cualquiera de sus miembros, o bien es también válida la reunión cuando, hallándose presentes todos sus miembros, éstos acuerden celebrar una sesión. Se considera válidamente constituida una comisión cuando se hallen presentes la mayoría de sus miembros, pudiendo delegarse la asistencia en otro consejero. Serán válidamente adoptados sus acuerdos cuando voten en su favor la mayoría de los miembros presentes a la comisión. Cada comisión está formada por tres consejeros no ejecutivos designados por el consejo de administración, por un periodo máximo de cuatro años, renovable por períodos máximos de igual duración. El secretario del consejo de administración actúa como secretario de las comisiones. Comisiones del consejo Comisión de nombramientos y retribuciones Comité de auditoría Comisión de nuevas tecnología Comisión de nombramientos y retribuciones Las funciones y competencias de la comisión de nombramientos y retribuciones son las siguientes: Informar al consejo de administración sobre nombramientos, reelecciones, ceses y retribuciones del consejo y de sus cargos, así como sobre la política general de retribuciones e incentivos para los mismos y para la alta dirección. Informar, con carácter previo, de todas las propuestas que el consejo de administración formule a la junta general para la designación o cese de los consejeros, incluso en los supuestos de cooptación por el propio consejo de administración. Elaborar un informe anual sobre las actividades de la comisión de nombramientos y retribuciones. Evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el consejo, definir las aptitudes y funciones necesarias en los candidatos para cubrir vacantes en su seno, y evaluar el tiempo y dedicación precisos para que puedan desempeñar bien su cometido. Informar de los nombramientos y ceses de altos directivos que el primer ejecutivo proponga al consejo. Informar al consejo sobre las cuestiones de diversidad de género. Informar al consejo de administración sobre la política de retribución de los consejeros y altos directivos. Informar al consejo sobre la retribución individual de los consejeros y la aprobación de los contratos que la sociedad suscriba con cada consejero. Velar por la observancia de la política retributiva establecida por la sociedad. Consultar al presidente o primer ejecutivo de la sociedad, especialmente cuando se trate de cuestiones vinculadas a los consejeros ejecutivos y altos directivos. Analizar las solicitudes que cualquier Consejero pueda formular para tomar en consideración potenciales candidatos para cubrir vacantes de Consejero, así como vacantes en la Sociedad a cubrir con potenciales. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

97 Estructura de dirección Comisión de nombramientos y retribuciones D. Cándido Velázquez-Gaztelu Ruiz (presidente) D. Ramón de Miguel Egea D. Luis Solana Madariaga D. Juan Verde Suárez D. Salvador Martos Barrionuevo (secretario del consejo de administración) Comité de Auditoría Las funciones y competencias del Comité de Auditoría son las siguientes: Informar sobre las Cuentas Anuales, así como los estados financieros semestrales y trimestrales, que deban remitirse a la empresa matriz, resto de accionistas, entidades financieras, organismos públicos o privados, etc., haciendo mención a los sistemas internos de control, al control de su seguimiento y cumplimiento a través de la auditoría interna, así como, cuando proceda, a los criterios contables aplicados. Informar al Consejo de cualquier cambio de criterio contable, y de los riesgos del balance y fuera del mismo. Informar en la Junta General de Accionistas sobre las cuestiones que en ella planteen los accionistas en materia de su competencia. Proponer al Consejo de Administración para su sometimiento a la Junta General de Accionistas el nombramiento de los auditores de cuentas externos. Supervisar los servicios de auditoría interna. El Comité tendrá acceso pleno a la auditoría interna, e informará durante el proceso de selección, designación, renovación y remoción de su director y en la fijación de la remuneración de éste, debiendo informar acerca del presupuesto de este departamento. Conocer del proceso de información financiera y de los sistemas de control interno de la sociedad. Relacionarse con los auditores externos para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo la independencia de éstos y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas. Convocar a los Consejeros que estime pertinentes a las reuniones del Comité, para que informen en la medida que el propio Comité de Auditoría acuerde. Elaborar un informe anual sobre las actividades del Comité de Auditoría, que deberá ser incluido en el informe de gestión. Comité de auditoría D. Javier Rupérez Rubio (presidente) D. Alberto Aza Custodio D. Ramón de Miguel Egea D. Salvador Martos Barrionuevo (secretario del consejo de administración) Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

98 Estructura de dirección Comisión de Nuevas Tecnologías Las funciones y competencias de la Comisión de Nuevas Tecnologías son las siguientes: Informar al Consejo de Administración sobre el estado de los nuevos desarrollos tecnológicos en materia de biocombustibles. Informar, con carácter previo, sobre todas las propuestas que el Consejo de Administración formule a la Junta General para la adopción de acuerdos relativos a nuevas tecnologías aplicables. Informar y asesorar sobre la política de inversiones en nuevas tecnologías. Elaborar un informe anual sobre las actividades de la Comisión de Nuevas Tecnologías y avances en la materia. Comisión de nuevas tecnologías D. Luis Solana Madariaga D. Alberto Aza Custodio D. Ramón de Miguel Egea D. Marcos Ramírez D. Javier Rupérez Rubio D. Javier Verde Suárez D. Salvador Martos Barrionuevo (secretario del consejo de administración) Obituario Cándido Velázquez-Gaztelu Ruiz (Jerez de la Frontera, Madrid, 8 de noviembre de 2012). Consejero de Abengoa Bioenergía desde el 10 de agosto de 2010, hasta su fallecimiento el día 8 de noviembre de Mientras fue parte del consejo de administración de Abengoa Bioenergía presidió la comisión de nombramientos y retribuciones. Nacido en Jerez de la Frontera en el año 1936, se licenció en derecho y graduado social en la Universidad de Granada. Era MBA por el IESE de Barcelona. Inició su trayectoria profesional en la docencia universitaria y en 1961 se incorporó a la empresa en puestos gerenciales de la compañía Coca-Cola en Málaga. Ocupo cargos de mucha de alta responsabilidad en algunas de las multinacionales más importantes del país. Así mismo fue presidente de Telefónica y fue máximo directivo de Tabacalera, entre 1982 y Fue presidente del Consejo Asesor de Accenture, consejero de varias compañías y presidente de la Asociación Empresarial del Tabaco (AET). Además, fue Presidente del Consejo Social de la Universidad de Cádiz desde 1986 hasta 1993 y presidente de la Confederación Autismo España. Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

99 Estructura de dirección Estructura de dirección Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

100 Estructura de dirección Durante 2012 la estructura de dirección de Abengoa Bioenergía estuvo constituida de la siguiente forma: Sociedad Dirección Teléfono Fax Abengoa Bionergía, S.A. Corporate President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Chief Financial Officer Ignacio García Alvear Chesterfield, St. Louis, MO Corporate Development Director. Joaquín Alarcón de Lastra Estados Unidos IT Corporate Director Juan José Lallave García Pº de la Castellana, nº 31-3Plta Chief Technical Officer Francisco A. Morillo León Madrid España Risk Management Corporate Director Ginés de Mula González de Riancho Campus Palmas Altas Human Resources Corporate Director Antonio Montoya López Calle Energía Solar nº 1, Sevilla, España Ecocarburantes Españoles,S.A. President Eduardo Sánchez-Almohalla Serrano Crta. N-343, Km 7,5, Chief Executive Officer Antonio Vallespir de Gregorio Valle de Escombreras Plant Manager David Galindo Cascales Cartagena, España Bioetanol Galicia, S.A. President José B. Terceiro Lomba Polígono Industrial Teixeiro Chief Executive Officer Antonio Vallespir de Gregorio Ctra. Nacional 634, Km. 664,3 Plant Manager Tomás Blanco Parra Teixeiro-Curtis, La Coruña, España Biocarburantes de Castilla y León, S.A. President Ginés de Mula González de Riancho Crta. de Encinas a Cantalapiedra, Chief Executive Officer Antonio Vallespir de Gregorio Plant Manager Gonzalo Curiel Fernández Km. 5, Babilafuente, Salamanca, España Abengoa Bioenergía San Roque, S.A. President Javier Salgado Leirado Ctra.Nacional 351 s/n Cortijo Santa Chief Executive Officer Antonio Vallespir de Gregorio Rosa Plant Manager Juan Carlos Muñoz San Roque, Cádiz, España Abengoa Bioenergy France, S.A. President Javier Salgado Leirado Chief Executive Officer Antonio Vallespir de Gregorio Rocade Sud d'arance Plant Manager Pierre Moreau Plateforme Induslacq, Porte d'abidos Arance, Francia Abengoa Bioenergy Netherlands, B.V. President Javier Salgado Leirado Chief Executive Officer Antonio Vallespir de Gregorio Merwedeweg Plant Manager Darrell Hampshire Haven 5629, 3198 LH Europoort, Holanda Abengoa Bioenergy UK, Ltd. President Javier Salgado Leirado Chief Executive Officer Antonio Vallespir de Gregorio Pº de la Castellana, nº 31-3Plta Plant Manager Darrell Hampshire Madrid, España Abengoa Bioenergy Trading Europe, B.V. President Javier Salgado Leirado Weena 294, Weena 200 Building, Executive Vice President Pedro Carrillo Donaire Tower C, Floor 7th, Rotterdam, Holanda Ecoagrícola, S.A. President Antonio Navarro Velasco Crta. N-343, Km 7,5, Executive Vice President Pedro Carrillo Donaire Valle de Escombreras Cartagena, España Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías, S.A. President Javier Salgado Leirado Campus Palmas Altas Executive Vice President Gerson Santos-León Calle Energía Solar nº 1, General Director Ricardo Arjona Antolín Sevilla, España Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

101 Estructura de dirección Sociedad Dirección Teléfono Fax Abengoa Bioenergy Corporation President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Executive Vice President & COO Salvador Martos Barrionuevo Chesterfield, St. Louis, MO US Director of Operations Craig Cramer Estados Unidos Colwich Plant Manager Jack Beery 523 East Union Ave Colwich, KS 67030, Estados Unidos Portales Plant Manager Joe Gillespie 1827 Industrial Dr Portales, NM 88130, Estados Unidos York Plant Manager Mitch Stuhr 1414 Road O York, NE 68467, Estados Unidos Abengoa Bioenergy Nebraska President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Executive Vice President & COO Salvador Martos Barrionuevo Chesterfield, St. Louis, MO US Director of Operations Craig Cramer Estados Unidos Plant Manager Adam Hass Navaho Rd Ravenna, NE 68869, Estados Unidos Abengoa Bioenergy Indiana President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Executive Vice President & COO Salvador Martos Barrionuevo Chesterfield, St. Louis, MO US Director of Operations Craig Kramer Estados Unidos Plant Manager Darrel Sanford 8999 West Franklin Road Mt. Vernon, IN 47620, Estados Unidos Abengoa Bioenergy Illinois President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Executive Vice President & COO Salvador Martos Barrionuevo Chesterfield, St. Louis, MO US Director of Operations Craig Kramer Estados Unidos Plant Manager David Henderson 395 Bissell Street Madison, IL 62060, Estados Unidos Abengoa Bioenergy Engineering & Construction President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Executive Vice President Salvador Martos Barrionuevo Chesterfield, St. Louis, MO Estados Unidos Abengoa Bioenergy Trading US President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Executive Vice President David Weber Chesterfield, St. Louis, MO Estados Unidos Abengoa Bioenergy New Technologies President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Executive Vice President Gerson Santos-León Chesterfield, St. Louis, MO Estados Unidos Abengoa Bioenergy Developments President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Main Circle Drive, Suite Executive Vice President Joaquín Alarcón de la Lastra Romero Chesterfield, St. Louis, MO Estados Unidos Abengoa Bioenergia Brasil President & Chief Executive Officer Javier Salgado Leirado Fazenda São Luiz Executive Vice President Juan Taín Varela Pirassununga-SP, Brasil Comercial Director Alberto Carmona Economical & Financial Director Hernán Tálamo Agroindustrial Organization Director Antonio Rodríguez García Agricultural and Commercial Director João Martins Industrial Director Roberto Potenza Informe Anual ABENGOA BIOENERGIA

102

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible Biomasa Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Biomasa Uso eficiente de los residuos orgánicos La biomasa son residuos orgánicos a reducir la dependencia energética por

Más detalles

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA Plan de desarrollo de los biocombustibles, experiencias em Brasil y su implementación en Chile Luthero Winter Moreira Gerencia de Comercio

Más detalles

The global biotech ethanol company

The global biotech ethanol company Informe Anual 2011 Informe de Actividades The global biotech ethanol company Índice Carta del Presidente... 2 Evolución del negocio en 2011... 3 Estrategia y objetivos 2012... 5 Sostenibilidad... 6 Nuestro

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

Ciclos combinados y cogeneraciones

Ciclos combinados y cogeneraciones Ciclos combinados y cogeneraciones Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Ciclos combinados y cogeneraciones Una tecnología ampliamente extendida Planta de cogeneración

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE

Más detalles

The global biotech ethanol company

The global biotech ethanol company Informe Anual 2011 Informe de Responsabilidad Social Corporativa The global biotech ethanol company Índice Informe del Presidente... 2 Nuestra Empresa... 6 Perfil de la empresa... 7 Premios y reconocimientos...

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

ETANOL EN EL ESTADO DE SÃO PAULO

ETANOL EN EL ESTADO DE SÃO PAULO ETANOL EN EL ESTADO DE SÃO PAULO Federación de las Industrias del Estado de São Paulo - FIESP Departamiento de Infraestructura y Energia - DEINFRA - ESTRUCTURA DE LA APRESENTACIÓN Caña de Azúcar Etanol

Más detalles

Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL. Impacto socioeconómico y medioambiental

Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL. Impacto socioeconómico y medioambiental Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL Impacto socioeconómico y medioambiental Índice Qué es el biodiesel 3 Cómo se produce 5 Qué beneficios aporta 6 El mercado del biodiesel 9 Producción de

Más detalles

ABENGOA BIOENERGIA The global biotech ethanol company

ABENGOA BIOENERGIA The global biotech ethanol company The global biotech ethanol company Informe anual 2014 Informe de responsabilidad social corporativa Informe RSC 2014 pág. 2 Índice 01 Carta del consejero delegado 3 02 Sobre este informe 5 03 Soluciones

Más detalles

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía 2 Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía El complejo industrial de Cartagena 1 La refinería de Cartagena tiene una capacidad de destilación

Más detalles

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

ENERGÍA SOLAR DIRECTA ENERGÍA SOLAR DIRECTA índice Energías procedentes del sol 1. Captacion térmica 1. Sistemas arquitectónicos pasivos 2. Centrales térmicas solares 2. Captación fotónica (luz) 1. Centrales solares fotovoltaicas

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación www.abengoabioenergy.com 1 Descripción del proyecto Beneficios del proyecto Estudio económico 2 Descripción del proyecto Beneficios del

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA Los consejos de las dos sociedades han determinado el marco general y la primera línea directiva de

Más detalles

Foto: Filmatu BIOMASA

Foto: Filmatu BIOMASA Foto: Filmatu BIOMASA Foto: ruurmo BIOMASA Presentación En el Ecuador, debido a su naturaleza agrícola, la biomasa residual constituye una fuente renovable de energía con un alto potencial de aprovechamiento.

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE Segundo Seminario de Divulgación Ventajas y Desventajas de las Energías Alternativas: El Caso de los Biocombustibles BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE UNIDAD CUAJIMALPA Dr. Rodolfo Quintero

Más detalles

06. Informe anual Grupo ACS

06. Informe anual Grupo ACS 06. Informe anual Grupo ACS Estrategia Corporativa Estrategia Corporativa Visión Una referencia mundial en las actividades de construcción y servicios. Un grupo que participa en el desarrollo de sectores

Más detalles

Biocombustibles en Chile

Biocombustibles en Chile SEMINARIO INTERNACIONAL DE CLAUSURA DE PROYECTO "Procesos óptimos para el tratamiento de materiales lignocelulósicos para la producción de bioetanol Biocombustibles en Chile Viviana Ávalos Ministerio de

Más detalles

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO Ferrosite-glv VEHÍCULOS A GAS SANXENXO 24 de Mayo de 2013 www.ferrosite.com FERROSITE es una empresa ubicada en Cantabria, dentro de un grupo empresarial con participación en sectores muy diversos. La

Más detalles

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Cuidad de Guatemala, Guatemala - 18 de Julio de 2012 La OEA y los Biocombustibles El Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA, a través de la Sección

Más detalles

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA 1. Perspectivas y problemática de la energía. 2. Conclusiones y recomendaciones para el futuro energético 3. Importancia y oportunidad de las energías renovables

Más detalles

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO Certificación Qué es la Huella de Carbono? La Huella de Carbono es «la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo,

Más detalles

Tecnología. La apuesta de IBERDROLA es la Tecnología CCP (Colectores Cilindro Parabólicos) tanto HTF como GDV

Tecnología. La apuesta de IBERDROLA es la Tecnología CCP (Colectores Cilindro Parabólicos) tanto HTF como GDV Energías Renovables (no eólica) Pedro Barriuso Director General de Iberdrola Energías Renovables, Ingeniería y Construcción Toledo, 5 de abril de 2006 Termosolar Tecnología La apuesta de IBERDROLA es la

Más detalles

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas ARTICULOS Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas Puesta en marcha de una planta piloto de tratamiento de residuos dentro del proyecto Life Ecocitric en Vall d Uixó (Castellón). Publicado: 04

Más detalles

Informe Anual 2010 Informe de Responsabilidad Social Corporativa

Informe Anual 2010 Informe de Responsabilidad Social Corporativa ABENGOA BIOENERGIA Informe Anual 2010 Informe de Responsabilidad Social Corporativa Índice Informe del Presidente... 2 Nuestra Empresa... 5 Perfil de la Empresa... 6 Nuestros Productos... 12 Presencia

Más detalles

2º BACHILLERATO CTM 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES

2º BACHILLERATO CTM 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES 1. Explica los costes ambientales y sociales derivados de la explotación de los recursos energéticos dominantes

Más detalles

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental. Calidad Medio Ambiente Riesgos y Seguridad Responsabilidad Social Certificación Gestión Energética Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental. La energía es un elemento clave en

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

Soluciones Tecnológicas Innovadoras para la Sostenibilidad ABENGOA. La Sostenibilidad en Abengoa. Julio de 2014

Soluciones Tecnológicas Innovadoras para la Sostenibilidad ABENGOA. La Sostenibilidad en Abengoa. Julio de 2014 Soluciones Tecnológicas Innovadoras para la Sostenibilidad ABENGOA La Sostenibilidad en Abengoa Julio de 2014 Contenido 1 La Sostenibilidad en Abengoa 2 El Inventario de GEI 3 Gestión de la Sostenibilidad

Más detalles

Bioenergía. (efecto invernadero).

Bioenergía. (efecto invernadero). Producción de alcohol etílico a partir de productos vegetales (cereales, biomasa). El alcohol (bioetanol) se usa para fabricar ETBE (componente de las gasolinas) o para su mezcla directa con gasolina o

Más detalles

BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS

BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS Roberto de Antonio, Socio Fundador de Factorverde, S.A. CEO de Biomasa Sostenible de Valdaracete S.L. Socio Fundador de Móstoles District

Más detalles

Infinita Renovables es una empresa dedicada a la producción y comercialización de biocombustibles.

Infinita Renovables es una empresa dedicada a la producción y comercialización de biocombustibles. La empresa Infinita Renovables es una empresa dedicada a la producción y comercialización de biocombustibles. Constituida a principios de 2006, Infinita Renovables desarrolla su actividad con la vocación

Más detalles

Bioetanol: Desarrollo Sostenible para el Sector Transporte

Bioetanol: Desarrollo Sostenible para el Sector Transporte www.abengoabioenergy.com Bioetanol: Desarrollo Sostenible para el Sector Transporte Sixto Perea Marín Abengoa Bioenergía BEC, Bilbao Exhibition Center El Bioetanol, una Apuesta Limpia Jornadas de Difusión

Más detalles

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro Ignacio Ballesteros Perdices Unidad de Biomasa División de Energías Renovables CIEMAT Madrid,

Más detalles

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario Barcelona, 3 de Febrero 2011 Índice Presentación GRUPO ARCE Fases de un proyecto de cálculo de huella de carbono Presentación

Más detalles

Producción y uso de Biocombustibles en México

Producción y uso de Biocombustibles en México Producción y uso de Biocombustibles en México MARIA ELENA SIERRA Directora de Energía y Medio Ambiente Taller Práctico sobre Bioenergía 3 de agosto de 2006, Monterrey N.L México 1 PRODUCCIÓN Y USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Más detalles

Bio-Diesel a partir de Aceite de Micro-Algas

Bio-Diesel a partir de Aceite de Micro-Algas Bio-Diesel a partir de Aceite de Micro-Algas Energías NO Renovables Los combustibles fósiles son recursos no renovables: Son aquellas cuyas reservas son limitadas y se agotan con el uso. Las principales

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales Nuestra Misión es ser líderes en la creación, promoción y gestión de infraestructuras, energía, agua y servicios contribuyendo

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

Parte I (2 de mayo de 2002)

Parte I (2 de mayo de 2002) Biodiesel, una alternativa viable... Parte I (2 de mayo de 2002) Informes especiales El 24 de abril de 2002, se produjeron los primeros 10000 litros de Biodiesel en la planta ubicada en el depósito de

Más detalles

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales Energía Eólica Lima, 27 de Junio de 2006 1 Energía eólica Qué es la energía eólica? La energía eólica es una

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Índice Qué es una red de calor y frío?. El caso de la Red de la

Más detalles

Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos

Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos Los biocombustibles podrían convertirse en grandes mercados para el sector agrícola, pero con riesgos. Fuente: www.agroinformacion.com Habiendo llegado los

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

Movilidad interurbana: modalidades y consumos Santos Núñez Gerente de Medio Ambiente

Movilidad interurbana: modalidades y consumos Santos Núñez Gerente de Medio Ambiente 1 Movilidad interurbana: modalidades y consumos Santos Núñez Gerente de Medio Ambiente.. Santos Núñez del Campo GERENTE DE MEDIO AMBIENTE 2 El cumplimiento de las obligaciones en la reducción de emisiones

Más detalles

PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos

PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. LIDERANDO EL CAMBIO HACIA UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO Valencia, 16 de diciembre del 2008 PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

Bioenergía. Bioenergía

Bioenergía. Bioenergía Bioenergía El grupo de negocio Bioenergía tiene como sociedad cabecera Abengoa Bioenergía y se dedica a la producción y desarrollo de biocarburantes para el transporte, bioetanol y biodiesel entre otros,

Más detalles

Biodigestores y sus aplicaciones

Biodigestores y sus aplicaciones II Congreso Regional de Energía Energía: Indispensable para el Desarrollo Sostenible y Competitivo Regional Biodigestores y sus aplicaciones Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA Pasan por: No convertir alimentos en combustibles. No compitan con los recursos suelos, agua y otros, con la producción de alimentos. Resulten

Más detalles

Eficiencia Energética

Eficiencia Energética Eficiencia Energética Santander 2014 Banca Mayorista Global CONTEXTO Y OPORTUNIDAD Eficiencia Energética: Nueva oportunidad de negocio. A B Descripción de Eficiencia Energética y oportunidad en el mercado

Más detalles

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador El Salvador El Salvador cuenta con una extensión territorial de 21,040.79 km2, y una población de 6.2 millones de habitantes

Más detalles

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización Jornada técnica GENERA 2015 El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización 2 ASPAPEL QUÉ ES? EMPRESAS ASOCIADAS ASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón Agrupa

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador Organización de Estados Americanos IV Foro del Sector Privado Energía para el Desarrollo de las Américas: El Rol de las Alianzas Público-Privadas

Más detalles

Oportunidades, riesgos y desafíos

Oportunidades, riesgos y desafíos LA BIOENERGÍA SOSTENIBLE Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Oportunidades, riesgos y desafíos Luis Felipe Duhart Oficial Nacional de Bioenergía Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe CONTENIDO

Más detalles

Biogás como una fuente alternativa de energía

Biogás como una fuente alternativa de energía Biogás como una fuente alternativa de energía EPM Bogotá, Octubre 12 de 2016 Agenda o Biogás y la Estrategia de cambio climático de EPM o Aprovechamiento del biogás o Oportunidades de aprovechamiento o

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS Dr. Guido Yánez 21 de octubre, 2009 PROCESOS DE PRODUCCIÓN BIENES NATURALES PROCESOS + energía PRODUCTOS RESIDUOS RESIDUOS NATURALEZA

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

Proyecto LIFEBIOGRID

Proyecto LIFEBIOGRID Proyecto LIFEBIOGRID 1. Cuáles son las características generales del proyecto? LifeBioGrid es un proyecto que surge con el objetivo de impulsar la obtención renovable de energía, en línea con los objetivos

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO Gloria Fayos/ Área de Residuales del Grupo Aguas de Valencia GRUPO AGUAS DE VALENCIA AVSA CICLO INTEGRAL DEL AGUA ÁREA DE

Más detalles

más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos

más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos Urbaser: Grupo ACS Construcción Concesiones Medioambiente y logística Servicios Industriales Energía Valorización Energética Urbaser:

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8 ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos y maximizar el valor económico de la empresa, mediante la operación y el desarrollo eficientes,

Más detalles

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México GUATEMALA Agosto, 2012, Cuernavaca México Etanol Ley del Alcohol Carburante, Decreto Ley 17-85, y su Reglamento de la Ley del Alcohol Carburante, AG 420-85 Estado: Vigente pero inoperante por condiciones

Más detalles

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61 ÍNDICE PRÓLOGO 17 PRESENTACIÓN 21 I. ENERGÍA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 26 El mundo en que vivimos 26 Usos de la energía 31 Energía y desarrollo 38 Fuentes de energía 39 Incidencia ambiental de la energía

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la energía solar, con un plan para desarrollar 302 MW en los próximos años.

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la energía solar, con un plan para desarrollar 302 MW en los próximos años. Tiene como sociedad cabecera Solucar Energía, y su actividad se centra en el diseño, promoción, cierre financiero, construcción y explotación de plantas de generación de energía eléctrica, aprovechando

Más detalles

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE PONENTES: D. Francisco Javier de Miguel Labisbal: CEB&E Empresario. Sectores inmobiliario, comunicación y energético. Promotor de proyectos de eficiencia energética

Más detalles

Modelos Empresariales en Clave Biodiesel

Modelos Empresariales en Clave Biodiesel Modelos Empresariales en Clave Biodiesel Green Fuel Corporación Sociedad constituida en España en enero del 2003 con el objetivo de convertirse en la compañía de referencia del sector del biodiesel. Socios:

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Fabio García Especialista de Estudios y Proyectos Gabriel Castellanos Consultor TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Ciudad de

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty SANTIAGO, CHILE ABRIL 2016 Escenario Actual: ERNC y Necesidades de Financiamiento Acuerdo

Más detalles

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de Decreto Supremo N 021-2007-EM 1 El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N 042-2005-EM, que norma las actividades de hidrocarburos en el territorio

Más detalles

Estrategia de gestión del Grupo Nippon Express Nuevo Sekai-Nittsu -

Estrategia de gestión del Grupo Nippon Express Nuevo Sekai-Nittsu - Estrategia de gestión del Grupo Nippon Express 2 0 1 8 - Nuevo Sekai-Nittsu - 1. Posicionamiento del plan de gestión La presente estrategia de gestión es de tres años de duración y con ella se pondrá fin

Más detalles

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL 2007-2009 Departamento de Biomasa CENER Valorización residuos industria procesado frutas INDICE 1.ANTECEDENTES

Más detalles

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles. Sabías que los biocombustibles no generan impacto fiscal para la nación, que por el uso del biodiésel de aceite de palma se logró un ahorro fiscal de al menos 180 mil millones de pesos hasta el 2014 y

Más detalles

Inventario de Emisiones de GEI

Inventario de Emisiones de GEI Inventario de Emisiones de GEI Proyecto de Incorporación de la Cadena de Proveedores MariPaz Parés Velasco Bilbao, 7 de Noviembre de 2012 Índice 1. Posicionamiento de Iberdrola 2. Inventario de emisiones

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD EN EL TEJIDO INDUTRIAL DE FUENLABRADA. Informe Ejecutivo

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD EN EL TEJIDO INDUTRIAL DE FUENLABRADA. Informe Ejecutivo PLAN DE ACCIÓN GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD EN EL TEJIDO INDUTRIAL DE FUENLABRADA. Informe Ejecutivo ENERLIS Smart Energy Avda. Brasil, 17 9º C, 28020. MADRID 91 770 15 37 www.enerlis.com 1 1. INFORME EJECUTIVO...

Más detalles

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa Nuestro compromiso con el futuro Jesús s Abadía a Ibañez Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ENDESA: una empresa eficiente, competitiva y con una

Más detalles

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector Octubre - 2012 Lino Abram Caballerino Qué es la energía? Es la capacidad que poseen los cuerpos para efectuar un trabajo

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. OLADE Mayo de 2007

BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. OLADE Mayo de 2007 BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE OLADE Mayo de Contenido: Definiciones Nuevas tecnologías Legislación existente Costos Demanda de biocombustibles en ALC Estudio de Prospectiva Energética OLADE

Más detalles

Evolución y Tendencias en calidad de combustibles

Evolución y Tendencias en calidad de combustibles Evolución y Tendencias en calidad de combustibles Jornada Técnica AAP. Lima 14 Diciembre 2016 Refie Diciembre 2016 Índice I. Visión Mundial II. Evolución y Principales líneas de actuación III. Mercado

Más detalles

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA DISEÑO SUMINISTRO INSTALACIÓN LUGAR: PARROQUIA DE PLAN PILOTO, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ÁREA DE IMPACTO Parroquia Plan

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética Qué es Contenidos Introducción Qué es el? Estado del consumo energético en eficiencia energética

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

CTAER ÁREA DE BIOMASA

CTAER ÁREA DE BIOMASA CTAER ÁREA DE BIOMASA José Antonio Pérez Jiménez Responsable Proyectos y Servicios Área de Biomasa CTAER CTAER Qué es? Centro Tecnológico especializado en energías renovables Inicio actividad 2007 Declarado

Más detalles

EXPERIENCIA ESPAÑOLA VALORIZACION DE BIOMASA: SITUACION Y PERSPECTIVAS

EXPERIENCIA ESPAÑOLA VALORIZACION DE BIOMASA: SITUACION Y PERSPECTIVAS EXPERIENCIA ESPAÑOLA VALORIZACION DE BIOMASA: SITUACION Y PERSPECTIVAS Roberto de Antonio, Doctor Ingeniero Agrónomo Socio Fundador de Factorverde, S.A. CEO de Biomasa Sostenible de Valdaracete S.L. Socio

Más detalles