LA IZQUIERDA RADICAL Y LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA IZQUIERDA RADICAL Y LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS"

Transcripción

1 LA IZQUIERDA RADICAL Y LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS Ramón Adell, Gonzalo Wilhelmi. Introducción En este documento se realiza un recorrido gráfico por la historia política reciente en España a través de 26 carteles de la «izquierda extraparlamentaria» partidos que se presentaban en varias comunidades autónomas y que no tenían representación en el parlamento estatal, movimientos políticos sin representación parlamentaria que no se presentaban a las elecciones pero pedían el voto, y movimientos abstencionistas en el marco de las campañas para las elecciones generales legislativas en el periodo transcurrido entre las primeras elecciones de la actual democracia (1977) y las elecciones de 2015, momento en que irrumpió en el parlamento el partido Podemos proveniente, en parte, de sectores situados a la izquierda del PCE e IU, como Izquierda Anticapitalista. El material procede de la Biblioteca y Archivo de Propaganda Ramón Adell Argilés (BAP-RAA) de la que se detalla más información en el siguiente apartado y se circunscribe a las campañas y actores de ámbito supraautonómico. Se ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r1302 1

2 presentan en orden cronológico, dividiendo las diferentes elecciones parlamentarias en 5 etapas: 1) la transición española y el cambio de Régimen ( ), 2) los gobiernos del PSOE con Felipe González como presidente ( ), 3) los gobiernos del PP con Jose María Aznar como presidente ( ), 4) los gobiernos del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente ( ), y 5) la primera legislatura del gobierno del PP con Mariano Rajoy como presidente ( ). Además, precede a la selección de carteles un texto de Gonzalo Wilhelmi contextualizando y describiendo las distintas fuerzas de la izquierda radical, situando la transición como punto de partida. Índice Introducción... 1 Sobre la Biblioteca y Archivo de Propaganda Ramón Adell Argilés (BAP- RAA)... 3 «Jugar en campo contrario. La izquierda radical y el parlamento» por Gonzalo Wilhelmi... 4 Los carteles de la izquierda extraparlamentaria ante las elecciones generales ( ) : CAMBIO DE RÉGIMEN : LOS GOBIERNOS FELIPISTAS : LA ESPAÑA DE AZNAR : ZAPATERO PRESIDENTE : LA ESPAÑA DE RAJOY: ENTRE EL 15M Y LA IRRUPCIÓN DE PODEMOS ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r1302 2

3 Sobre la Biblioteca y Archivo de Propaganda Ramón Adell Argilés (BAP-RAA) 1 La colección BAP-RAA parte de la recogida cuasi-sistemática de propaganda política, en distintos soportes, de partidos, sindicatos, movimientos sociales o instituciones, desde el año 1973 hasta la actualidad. Fue la base documental para la tesis doctoral de Ramón Adell La transición política en la calle: manifestaciones de grupos y masas en Madrid ( ). Los objetivos de este archivo son la búsqueda e intercambio de materiales, su catalogación y conservación para contribuir al conocimiento sobre la historia reciente y la evolución del sistema político español. En la actualidad, la colección incluye, entre otros, más de ejemplares de publicaciones periódicas (2.150 cabeceras), cerca de carteles (3.000 de ellos electorales), más de pegatinas, insignias, chapas o pins, 380 cintas de vídeo (TV y propios), casetes, cientos de dossiers, ponencias de congresos y documentos catalogados, además de miles de panfletos, octavillas, proclamas (ordenados cronológicamente), libros, juegos educativos, todo tipo de objetos de propaganda, estudios de publicidad-política, etc. Geográficamente, los materiales proceden de todo el Estado (y parte del extranjero), pero sobre todo de Madrid y de Cataluña. Cronológicamente abarcan hasta nuestros días, y principalmente, el periodo , aunque se conservan materiales de los años 30, 60 y 70, e incluso anteriores. 1 Enlace a la página de Facebook de la BAP-RAA Enlace a la web de la BAP-RAA ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r1302 3

4 Jugar en campo contrario. La izquierda radical y el parlamento. Gonzalo Wilhelmi 2 En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas en España desde la II República. Estos comicios fueron el resultado directo de la movilización de la oposición antifranquista, una movilización sobre todo obrera y en menor medida ciudadana. Las huelgas, las manifestaciones y los actos de protesta de todo tipo forzaron a los sectores reformistas de la dictadura, entre los que se encontraban el Rey Juan Carlos y Adolfo Suárez, a abandonar su proyecto inicial de mantener la esencia del régimen fascista con modificaciones superficiales, sin elecciones libres, y pasar a liderar un proceso de cambio que desembocara en una democracia similar a la de los países occidentales. El principal partido de la lucha antifranquista, el Partido Comunista de España (PCE), había sido legalizado unos meses antes a cambio de aceptar la monarquía, la bandera rojigualda (que en 1977 se identificaba con el franquismo) y de renunciar a impulsar una movilización generalizada en toda España para lograr la ruptura democrática. Las organizaciones comunistas a la izquierda del PCE, pertenecientes a la izquierda radical, afrontaron las elecciones de 1977 desde la ilegalidad, si bien pudieron concurrir bajo otras siglas, al igual que los republicanos y los nacionalistas de izquierda vascos, catalanes y gallegos. Las formaciones de la izquierda radical defendían programas muy similares, basados en la ruptura democrática entendida como amnistía, desmantelamiento del aparato de Estado de la dictadura y proceso constituyente con libertades plenas, referéndum sobre monarquía o república, nacionalización de la banca y las grandes industrias, la reforma agraria y la protección de los pequeños propietarios, reforma fiscal y mejora de las condiciones de vida de obreros y campesinos. La mayoría de estos partidos defendían el derecho de autodeterminación de Galicia, País Vasco y Cataluña, y algunos de ellos reivindicaban explícitamente la unidad de todos los pueblos de España en una república federal. A pesar de compartir los elementos esenciales del programa electoral y de que la mayoría de las bases de la izquierda radical anhelaban presentarse a las elecciones de forma unitaria, estos partidos concurrieron a los comicios muy divididos. La causa principal fue la escasa democracia interna, que permitió que primaran los intereses de las cúpulas, que por lo general no querían compartir su 2 Gonzalo Wilhelmi es doctor en Historia contemporánea, y ha publicado en 2016 el libro Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición ( ) (Siglo XXI editores, Madrid). ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r1302 4

5 poder y exigían todas ocupar los primeros puestos de las listas, haciendo imposible cualquier acuerdo Algunas organizaciones como el Partido Comunista de España (marxistaleninista) y el Partido Comunista de España (reconstituido) optaron por no participar para no legitimar la reforma, valorando que la monarquía suponía la continuidad del franquismo y era incompatible con la democracia. El movimiento libertario también llamó a la abstención, desde unos planteamientos más ideológicos, de rechazo a la representación parlamentaria, una posición que seguiría manteniendo en las siguientes citas electorales. Los dos principales partidos de la izquierda radical, la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y el Partido del Trabajo de España (PTE) concurrieron en solitario por medio de las Agrupaciones Electorales de Trabajadores (AET) y el Frente Democrático de Izquierdas (FDI), respectivamente. El Movimiento Comunista formó distintas coaliciones locales, que en algunos territorios se denominaron Candidaturas de Unidad Popular (CUP). La Liga Comunista Revolucionaria (LCR) creó el Frente por la Unidad de los Trabajadores (FUT) junto a la Organización de la Izquierda Comunista (OIC), Acción Comunista (AC) y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). En Galicia, la Unión do Povo Galego se presentó bajo las siglas de Bloque Nacional- Popular Galego (BNPG) y en Canarias se formaron Pueblo Canario Unido (PCU), coalición de las Células Comunistas y el Partido Comunista Canario Provisional (PCCp) e Izquierda Canaria Unida, candidatura del Partido de Unificación Comunista de Canarias. En Cataluña, País Vasco y Navarra las alianzas fueron más amplias. En Cataluña el PTE logró un acuerdo con Esquerra Republicana de Catalunya, una formación nacionalista no independentista de larga trayectoria y reducido tamaño. En el País Vasco, el movimiento abertzale estaba igual de dividido que la izquierda radical. Una parte de la izquierda independentista, liderada por ETAm, rechazó participar en las elecciones y optó por la abstención, considerando que el requisito mínimo para participar era la ruptura democrática recogida en la alternativa KAS. El otro sector, integrado por Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA) y ETApm, consideraba que no había suficiente fuerza para impedir la reforma y decidió concurrir a las elecciones junto al EMK, la organización vasca del MC, en la coalición Euskadiko Ezkerra (EE) (Izquierda de Euskadi). En Navarra, la alianza entre EIA y EMK, en la que también participó la OIC, tomó el nombre de Unión Navarra de Izquierdas (UNAI). En las elecciones del 15 de junio, la victoria fue para Unión de Centro Democrático (UCD), una coalición que agrupaba a políticos reformistas del franquismo, liberales, demócrata cristianos y socialdemócratas, liderados por ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r1302 5

6 Adolfo Suárez, el presidente del último Gobierno de la dictadura, cuyo proyecto de reforma lograba un apoyo mayoritario. La segunda fuerza fue el PSOE, que emergía como el principal partido de la izquierda (primera fuerza en Andalucía, Cataluña y País Valenciano y a poca distancia de UCD en Madrid), triplicando en votos al PCE, cuyos resultados fueron mucho menores que su protagonismo en la lucha antifranquista, salvo en Cataluña, donde el PSUC logró la segunda posición en número de votos tras el PSC. La cuarta posición fue para Alianza Popular, la derecha más identificada con el franquismo, dirigida por ex ministros de la dictadura. La izquierda radical cosechó unos malos resultados, por debajo de sus expectativas. Entre todas las candidaturas obtuvieron votos (1,93%), lejos de los votos y el 9,33% del PCE. Los más afectados fueron los dos principales partidos de este ámbito, PTE y ORT, que no lograron escaños ( votos para el PTE y para la ORT). Por lo general, las candidaturas de la izquierda revolucionaria recibieron menos votos que personas habían asistido a sus mítines y comprobaron el diferente grado de influencia que lograban cuando se dirigían a sectores movilizados en medio de un conflicto y cuando trataban de conectar con el conjunto de la sociedad en una campaña electoral. Comprobaron también que una cosa era recoger simpatías como una organización de lucha para el conflicto vecinal, sindical, juvenil o político y otra muy distinta que incluso quienes simpatizaban con las ideas socialistas les dieran el voto en unas elecciones generales. La izquierda radical obtuvo resultados algo mejores en Canarias, Galicia, País Vasco y Navarra. En Cataluña y País Vasco (donde ganó el PNV y el PSOE fue la segunda fuerza), las coaliciones impulsadas por PTE y EMK lograron un parlamentario en Barcelona (Heribert Barrera de ERC) y otro en Guipúzcoa (Francisco Letamendia Ortzi, de EIA). La izquierda revolucionaria se quedaba sin representación y como comprobaría en los siguientes comicios, aunque ponía el trabajo y los militantes para la campaña electoral, el apoyo electoral no era tanto a ella como a sus aliados nacionalistas de izquierdas. En Navarra, la izquierda radical logró sus mejores resultados en toda España. UNAI (plataforma en la que la fuerza principal era el EMK) logró la tercera posición con votos (9,47%), la candidatura de ORT la cuarta con (5,11%) y la del PTE la quinta con (2,57%), por delante del PCE, que quedó relegado al sexto lugar con sufragios (2,44%). De haber concurrido unida, la izquierda revolucionaria hubiera logrado en Navarra su único diputado. Mención aparte merece el caso del carlismo de izquierdas, que había formado parte de la oposición antifranquista y de sus organismos unitarios, así como del nuevo movimiento obrero, organizado fundamentalmente en las Comisiones Obreras. En su zona de mayor implantación, Navarra, se presentó en solitario ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r1302 6

7 con el nombre Montejurra, Federalismo, Autogestión y obtuvo el 4,1% de los votos, mientras que en algunas ciudades como Zaragoza se integró en coaliciones autonomistas junto al MC. En cuanto al Senado, el sacerdote y líder de la Asamblea de Cataluña, Lluis Maria Xirinacs, logró un escaño por Barcelona con una candidatura apoyada por MC, LCR, Partit Socialista d Alliberament Nacional y grupos pacifistas, y en Guipúzcoa, Juan María Bandres, de EIA, obtuvo también acta de senador. Las siguientes elecciones generales tuvieron lugar en marzo de La victoria fue de nuevo para la UCD, que obtuvo un porcentaje algo superior al logrado en El PSOE se consolidó como principal partido de la oposición y de la izquierda, muy por delante del PCE, que recibió casi dos millones de votos, el 10,77%. La izquierda revolucionaria, que por primera vez se podía presentar con sus propias siglas (a excepción del PCE(ml), que concurrió bajo las siglas de Izquierda Republicana) duplicó con creces las papeletas obtenidas dos años antes, logrando votos, que suponían el 4,66%. El crecimiento del apoyo electoral a la izquierda radical fue insuficiente para que las dos formaciones de este ámbito, el PTE y la ORT, lograran representación. Las dos organizaciones habían iniciado el proceso de unificación y afrontaron los comicios de forma coordinada, de manera que en cada circunscripción sólo se presentaba un partido, el que tuviera más implantación. La izquierda revolucionaria superó al PCE en Galicia, Navarra y Canarias, donde Fernando Sagaseta, dirigente comunista de larga trayectoria en la lucha antifranquista, consiguió un escaño. Las siguientes elecciones al parlamento español se celebraron el 28 de octubre de La izquierda radical se encontraba ya muy debilitada. Sus dos principales fuerzas, el PTE y la ORT, se había disuelto tras una unificación frustrada y los principales referentes a la izquierda del PCE pasaban a ser el MC y la LCR, muy activos en el movimiento obrero y las movilizaciones sociales, pero con poca incidencia política. La participación en los comicios de 1982 fue la más alta desde el inicio de la transición, un 80%, 12 puntos más que en marzo de La izquierda anticapitalista perdió más de la mitad de los votos que había logrado en las anteriores elecciones generales, pasando de (el 4,66%) a (el 1,82%). Ante la incapacidad de MC y LCR de concurrir de manera unificada en todo el país (sí lo lograron en algunas zonas como Madrid, donde confluyeron en el Frente de Izquierda Comunista), la fuerza radical más votada fue una formación trostkista de reciente creación, el Partido Socialista de los Trabajadores, muy activo en el movimiento estudiantil, que logró apoyos. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r1302 7

8 El PCE (m-l) se presentó por primera vez con sus propias siglas y mantuvo los reducidos apoyos que había logrado en comicios anteriores bajo las siglas de Izquierda Republicana. La victoria en las elecciones fue para el PSOE. En segunda posición quedo AP, que se confirmó como fuerza principal de la derecha ante el hundimiento de UCD. El PCE sufrió un importante descenso de votos que provocó la dimisión de su secretario general, Santiago Carrillo. Desde el final de la transición, la izquierda radical de ámbito español no ha conseguido resultados significativos en las elecciones al Congreso de los Diputados. Este espacio político se ha mantenido dividido en grupos muy pequeños (entre los que se encuentra Unificación Comunista de España (UCE), caracterizada en varios medios como una secta coercitiva). Dentro de esta atomización, dos son las corrientes que han mantenido cierta incidencia. Por una parte, el Partido Comunista de los Pueblos de España, una formación nacida en 1984 de la unificación de distintos grupos escindidos del PCE, con implantación sobre todo en Canarias y Asturias. Las expectativas de desarrollo del nuevo partido se truncaron en 1989 cuando una parte de la organización, incluido su secretario general, Ignacio Gallego, se reincorporó al PCE. La segunda corriente más importante de la izquierda radical nació de la unificación de MC y LCR en una nueva organización, Izquierda Alternativa, una experiencia efímera que sólo duró dos años. Tras la separación, MC pasó a denominarse Liberación y posteriormente Acción en Red. Por su parte, la LCR se reorganizó como Espacio Alternativo y posteriormente Izquierda Anticapitalista, partido que tuvo un papel destacado en el nacimiento de Podemos. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r1302 8

9 Los carteles de la izquierda extraparlamentaria ante las elecciones generales ( ) : CAMBIO DE RÉGIMEN Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT). APOYA A LA candidatura de los trabajadores. EL VOTO UTIL PARA EL PUEBLO. Madrid. Junio de ,5x21,5 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r1302 9

10 Candidatura de Unidad Popular (CUP). Mitin fiesta. Madrid. Junio de x80 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

11 Frente Democrático de Izquierdas (FDI). La voz de los que no podemos votar. Madrid. Junio de ,5x43,5 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

12 Frente por la Unidad de los Trabajadores (FUT). GRAN FIESTA. Madrid. Junio de x64 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

13 Partido Carlista Carlos Hugo. Libertad. Askatasuna. Llibertat. Liberdade. Zaragoza x44 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

14 Desconocido. boicot a las elecciones!. Barcelona. Junio de x32 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

15 P.O.U.M. BOICOT!! A LA FARSA ELECTORAL. Barcelona. Junio de x30 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

16 Acción Republicana Democrática Española (ARDE). Por tu libertad. Madrid. Marzo de x62 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

17 Liga Comunista Revolucionaria (LCR). la izquierda obrera al parlamento. Barcelona. Marzo de x56 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

18 Juventudes Comunistas Revolucionarias (JCR). contra la marginación de la JUVENTUD y la moral burguesa. Madrid. Marzo de x98 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

19 Movimiento Comunista- Organización de Izquierda Comunista (MC-OIC). Tu voto para la izquierda que lucha contra la derecha. Madrid. Marzo de ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

20 Izquierda Republicana. POR LA LIBERTAD LA DEMOCRACIA Y LA REPÚBLICA. Valencia. Marzo de ,5x47 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

21 : LOS GOBIERNOS FELIPISTAS Frente de Izquierda Comunista (FIC). resistir al capital / vencer al golpismo. Madrid. Octubre de x100 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

22 P.C.E. (Marxista Leninista). UNIDAD POPULAR para un CAMBIO REVOLUCIONARIO. Madrid. Octubre de x99,5 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

23 Unidad Popular Republicana (U.P.R.). la REPUBLICA es futuro. Madrid. Junio de x90 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

24 PST. VOTA CONTRA EL GOBIERNO. EL AJUSTE PARA LOS BANQUEROS. Madrid. Octubre de x49,5 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

25 Desconocido (A). O votamos a un tirano. O botamos a todos los tiranos, y nos hacemos libres. Abstención y Lucha. Madrid. Octubre de x64 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

26 Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.). CRISIS? QUE PAGUEN LOS MÁS RICOS. Barcelona x49,5 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

27 Unificación Comunista de España (UCE). NOS LA JUGAMOS! PARAR AL PP. NI UN VOTO AL PSOE. UNIDAD por las libertades democráticas. Madrid. Junio de x68 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

28 : LOS GOBIERNOS DE AZNAR Coalición Republicana. Mete un gol!. Madrid. Marzo de x60 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

29 Desconocido (Anti-PSOE). España en positivo. +Corrupción +Terrorismo + Paro +Delincuencia +Chapuzas. Madrid. Marzo de x29,5 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

30 : ZAPATERO PRESIDENTE Plataforma NoNosResignamos.org (Anti-PP). SI VOTAMOS LOS ECHAMOS. Madrid. Marzo de Tamaño desconocido. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

31 Ciudadanos en Blanco (CenB). No votes PP. Madrid. Marzo de Tamaño desconocido. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

32 Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal (PACMA). ERES SU VOZ, DALES TU VOTO!. Madrid. Marzo de x16cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

33 : LA ESPAÑA DE RAJOY: ENTRE EL 15M Y LA IRRUPCIÓN DE PODEMOS. 15M (Autor: Juan Martín Zarza). GRITO MUDO. Madrid. Noviembre de x68 5 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

34 Izquierda Anticapitalista. Des-Obedece. Madrid. Noviembre de x47 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

35 Desconocido (15M). VOTA Y CALLA. MIENTEN RECORTAN ROBAN. LEY ELECTORAL INJUSTA. VOTA NULO O MINORITARIO. Madrid. Noviembre de Folio(21,4x31,5cm). ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

36 Femen. Votar a la derecha es rechazar la democracia #nunca más. Madrid. Diciembre de ,5x29,5 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

37 Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE). TU VOTO para la CLASE OBRERA. Si todo lo producimos TODO LO DECIDIMOS. Madrid. Diciembre de x42 cm. ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales Vol.13, 2017, r

Congreso Junio 1977 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTERNIGA

Congreso Junio 1977 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTERNIGA Congreso Junio 1977 Población: 1.024 Número de mesas: 1 Votantes primer avance : 0 (0%) Votantes a las 20:00 h : 569 (92,97%) Total censo electoral: 612 Total votantes: 569 (92,97%) Abstención: 43 (7,03%)

Más detalles

Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977

Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977 Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977 Población de Derecho: 1.013 14:00 18:00 20:00 584 87,03 Censo Electoral: 671 : 576 98,63 Nulos: 8 1,37 Nº Votantes: 584 87,03 Abstención: 87 12,97 a 2 0,35

Más detalles

Resultados y datos en los procesos electorales autonómicos. 25 años de representación parlamentaria autonómica ( )

Resultados y datos en los procesos electorales autonómicos. 25 años de representación parlamentaria autonómica ( ) Resultados y datos en los procesos electorales autonómicos. 25 años de representación parlamentaria autonómica (1980-2005) Marcel Mateu Vilaseca Profesor de Derecho Cosntitucional Universidad Autónoma

Más detalles

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito (1) Las consultas periódicas a los ciudadanos son una de las bases de los sistemas políticos democráticos.

Más detalles

Simulación de efectos del voto con la actual ley electoral en una circunscripción grande

Simulación de efectos del voto con la actual ley electoral en una circunscripción grande Simulación de efectos del voto con la actual ley electoral en una circunscripción grande El estudio se plantea sobre los resultados de las elecciones al Congreso de los Diputados de 2008 en la provincia

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936. EL FRENTE POPULAR 29 de noviembre de 1930 2 as elecciones de la Segunda República las primeras con sufragio

Más detalles

Porcentaje de abstención, voto nulo y voto en blanco LA EVOLUCIÓN DEL VOTO A CANDIDATURAS

Porcentaje de abstención, voto nulo y voto en blanco LA EVOLUCIÓN DEL VOTO A CANDIDATURAS INDICE 16 ELECCIONES MUNICIPALES 16.1. LA EVOLUCIÓN DEL ELECTORADO DE VITORIA-GASTEIZ 16.1.1. Porcentaje de abstención, voto nulo y voto en blanco 16.2. LA EVOLUCIÓN DEL VOTO A CANDIDATURAS 16.2.1. Evolución

Más detalles

3.- partidos políticos y elecciones

3.- partidos políticos y elecciones 3.- partidos políticos y elecciones La transición hacia la democracia tenía que contar con la legalización de todos los partidos políticos. En febrero de 1977 se procedió a la legalización de todos los

Más detalles

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL CENTRAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL CENTRAL Núm. 152 Miércoles 24 de junio de 2009 Sec. III. Pág. 52830 III. OTRAS DISPOSICIONES JUNTA ELECTORAL CENTRAL 10476 Acuerdo de 23 de junio de 2009, de la Presidencia de la Junta Electoral Central, por el

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1 de marzo de 2009

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1 de marzo de 2009 1 RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1 de marzo de 2009 RESULTADOS DE VITORIA-GASTEIZ 1 Evolución del electorado 2 Evolución del voto a candidaturas 3 3.1 Participación del electorado por

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012 RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012 1 ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO OCTUBRE 2012. VITORIA-GASTEIZ 1.1 Evolución del electorado 1.2 Evolución del voto a candidaturas

Más detalles

16. PARTICIPACION CIUDADANA

16. PARTICIPACION CIUDADANA 16 CONSULTAS ELECTORALES 16.1 ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO OCTUBRE 2012. VITORIA-GASTEIZ 16.1.1 Evolución del electorado 16.1.2 Evolución del voto a candidaturas 16.1.3 Participación del electorado por

Más detalles

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16 1. Resultados electorales 1.1. Resultados generales elecciones al Ayuntamiento de Madrid y Asamblea de Madrid de 22 de mayo de 2011 1.2. Resultados por Distrito en las Elecciones al Ayuntamiento de Madrid

Más detalles

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16 1. Resultados electorales 1.1. Resultados generales elecciones al Ayuntamiento de Madrid y Asamblea de Madrid de 27 de mayo de 2007 1.2. Resultados por Distrito en las Elecciones al Ayuntamiento de Madrid

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL SENADO DE 26 DE JUNIO DE VOTO DEL CENSO DE ELECTORES RESIDENTES-AUSENTES QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO (CERA)

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL SENADO DE 26 DE JUNIO DE VOTO DEL CENSO DE ELECTORES RESIDENTES-AUSENTES QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO (CERA) RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL SENADO DE 26 DE JUNIO DE 2016 - VOTO DEL CENSO DE ELECTORES RESIDENTES-AUSENTES QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO (CERA) Comunidad Autónoma Provincia Circunscripción Total de electores

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES EN VITORIA-GASTEIZ

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES EN VITORIA-GASTEIZ RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES EN VITORIA-GASTEIZ 0 Resumen 1 Evolución del electorado 2 Evolución del voto a candidaturas 3 Elecciones Generales al Congreso 2011 3.1 Participación del electorado

Más detalles

El ObSERvatorio de la Cadena SER

El ObSERvatorio de la Cadena SER El ObSERvatorio de la Cadena SER ESTIMACIÓN DE VOTO PORCENTAJES SOBRE VOTO VÁLIDO* Marzo Enero 2016 2016 Resultados elecciones 20D 27 28 28,7 20,9 21,3 22 CIUDADANOS 18 14,4 13,9 PODEMOS 15,9 20,3 20,7

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA PRIMER TEMA GOBIERNO PROVISIONAL (1931) BIENIO REFORMISTA O AZAÑISTA (1931-1933) SEGUNDA TEMA BIENIO RADICAL- CEDISTA (1933-1936) FRENTE POPULAR (1936) LA SEGUNDA REPÚBLICA.

Más detalles

El ObSERvatorio de la Cadena SER

El ObSERvatorio de la Cadena SER El ObSERvatorio de la Cadena SER ESTIMACIÓN DE VOTO PORCENTAJES SOBRE VOTO VÁLIDO* Enero 2016 Resultados elecciones 20D 28 28,7 21,3 22 PODEMOS 20,3 20,7 CIUDADANOS 14,4 13,9 UP-IU 4,7 3,7 OTROS 10,1 10,2

Más detalles

12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979 12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979 La transición española comenzó en 1975, a la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político, de la dictadura a la democracia,

Más detalles

Circunscripción electoral. Es la unidad territorial que sirve de base para realizar las operaciones electorales.

Circunscripción electoral. Es la unidad territorial que sirve de base para realizar las operaciones electorales. 16. ELECCIONES Conceptos Electores. Son electores todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos. En las elecciones municipales y al Parlamento Europeo también pueden votar los ciudadanos

Más detalles

Breve historia del nacionalismo catalán

Breve historia del nacionalismo catalán Albertjtalcells Breve historia del nacionalismo catalán A 390868 El libro de bolsillo Historia Alianza Editorial índice general INTRODUCCIÓN: De los orígenes de Cataluña y su evolución hasta el siglo xvm

Más detalles

LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO. Vicenç Navarro

LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO. Vicenç Navarro LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 13 de mayo de 2016 La dirección

Más detalles

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 12. La Transición (1975-1985): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 1. Definición Transición 2. Panorama político Continuistas, reformistas y rupturistas Gobierno de Arias Navarro o

Más detalles

ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D.

ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D. ACTO SOLEMNE DE INVESTIDURA COMO DOCTORES HONORIS CAUSA DE LOS EXCMOS. SRES. D. GABRIEL CISNEROS LABORDA, D. MANUEL FRAGA IRIBARNE, D. MIGUEL HERRERO Y RODRÍGUEZ DE MIÑÓN, D. GREGORIO PECES- BARBA MARTÍNEZ,

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas Midge Daniel 5/10/13 Iberian Culture 2 La Transformación a Democracia en España A lo largo de el regime de Franco el gente se estaban cansando de la dictadura y quería libertad. La gente expresado su oposición

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

PROSPECTIVA ELECTORAL Elecciones Generales 2004

PROSPECTIVA ELECTORAL Elecciones Generales 2004 PROSPECTIVA ELECTORAL Elecciones Generales 2004 FICHA TÉCNICA Empresa que realiza el estudio Información Técnica y Científica SL (Infortécnica) Muestra Repartida en dos muestras de 2010 entrevistas en

Más detalles

Última Encuesta Electoral Presentación de resultados ELECCIONES GENERALES 2011

Última Encuesta Electoral Presentación de resultados ELECCIONES GENERALES 2011 Última Encuesta Electoral Presentación de resultados ELECCIONES GENERALES 2011 Madrid, a 12 de noviembre de 2011 Síntesis de resultados Vuelco en toda España: el supera en 1,6 puntos y 70 escaños al. El

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

INDICE Capitulo Primero: Partidos de la Independencia Capitulo Segundo: Partidos del Separatismo Capitulo Tercero: Partidos Tradicionales

INDICE Capitulo Primero: Partidos de la Independencia Capitulo Segundo: Partidos del Separatismo Capitulo Tercero: Partidos Tradicionales INDICE Semblanza del Autor 3 Preámbulo 7 Capitulo Primero: Partidos de la Independencia 11 1. La sociedad patriótica 11 2. El club de los Sin Camisa 24 3. Godos y patriotas 26 4. Centralistas y federalistas

Más detalles

17.1. Resultados Comparativos de las Elecciones celebradas hasta la fecha... 3

17.1. Resultados Comparativos de las Elecciones celebradas hasta la fecha... 3 17. ELECCIONES Fuentes y notas Principales conceptos Índice de tablas 17.1. Resultados Comparativos de las Elecciones celebradas hasta la fecha... 3 17.1.1. Elecciones Generales Legislativas. Evolución

Más detalles

La España de los nacionalismos y las autonomías

La España de los nacionalismos y las autonomías A 360493 La España de los nacionalismos y las autonomías José Luis de la Qranja Justo Beramendi Pere Anguera EDITORIAL SÍNTESIS r índice Introducción 11 1. Los orígenes de los nacionalismos en la España

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

Poder y toma de decisiones (actualizado 24 enero 2017) 8.2 Mujeres en el Congreso de los Diputados y en el Senado

Poder y toma de decisiones (actualizado 24 enero 2017) 8.2 Mujeres en el Congreso de los Diputados y en el Senado 8.2 Mujeres en el Congreso de los Diputados y en el Senado La participación de mujeres en los distintos ámbitos del poder político se ha incrementado notablemente en España en los últimos años. La Ley

Más detalles

El ObSERvatorio de la Cadena SER

El ObSERvatorio de la Cadena SER El ObSERvatorio de la Cadena SER 29/ 11/ 29/ 11/ ESTIMACIÓN DE VOTO Noviembre PORCENTAJES SOBRE VOTO VÁLIDO* Septiembre Resultados elecciones 26J Junio Mayo Marzo Enero Resultados elecciones 20D 33,8 33,4

Más detalles

CATALUÑA: TRASVASE DE VOTOS ENTRE PARTIDOS EN LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2015

CATALUÑA: TRASVASE DE VOTOS ENTRE PARTIDOS EN LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2015 CATALUÑA: TRASVASE DE VOTOS ENTRE PARTIDOS EN LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2015 RESUMEN Se recogen en este informe los resultados obtenidos por EST2 al estimar el trasvase de votos

Más detalles

El proceso de transición a la democracia

El proceso de transición a la democracia El proceso de transición a la democracia 1975 1976 1977 1979 1981 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 Transición 23 F Democracia Gob. Arias Gob. Suarez Gob. UCD PSOE Felipe González PP J.M Aznar PSOE

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

LOS ERRORES DEL INDEPENDENTISMO EN CATALUÑA. Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al

LOS ERRORES DEL INDEPENDENTISMO EN CATALUÑA. Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al LOS ERRORES DEL INDEPENDENTISMO EN CATALUÑA Vicenç Navarro Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante 24 de diciembre de 2015 Tanto en la cultura

Más detalles

TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA

TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA LA TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA EN EL PAÍS La tira de años Cuatro décadas de Historia en El País (1976-2016) José María Pérez González, Peridis, 2016 Espasa Libros, S. L. U., 2016 Diseño de

Más detalles

Tema 6. Organización política y territorial de España

Tema 6. Organización política y territorial de España Tema 6. Organización política y territorial de España Índice 1. España: una monarquía parlamentaria 2. La organización territorial de España 3. El Estado de las Autonomías 4. La sociedad española Introducción

Más detalles

La Constitución española de 1978. 1. La crisis del régimen franquista

La Constitución española de 1978. 1. La crisis del régimen franquista La Constitución española de 1978 1. La crisis del régimen franquista Para conocer el origen y las características de la actual Constitución Española de 1978, es preciso partir de un hecho histórico. En

Más detalles

Análisis de las ejecutivas de los principales partidos políticos

Análisis de las ejecutivas de los principales partidos políticos epolitic.org Análisis de las ejecutivas de los principales partidos políticos Analizamos los CV de los miembros de los órganos ejecutivos más relevantes de la esfera política del país. epolitic.org 25/02/2015

Más detalles

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Este documento ha sido realizado por Paula Cantero Morán, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. RESULTADOS ELECTORALES

Más detalles

Reis 52/90 pp

Reis 52/90 pp LA MUJER EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. ANÁLISIS DE SU PARTICIPACIÓN EN LAS CANDIDATURAS ELECTORALES (1989) Patricia Barbadillo Griñán, M. a Gracia Juste Ortega y Ana Ramírez Mayoral Centro de Investigaciones

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO 5.2 Formas de Gobierno: Forma de Gobierno en México, Sufragio Universal, Partidos Políticos, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial en sus tres niveles

Más detalles

PAÍS VASCO: TRASVASE DE VOTOS ENTRE PARTIDOS ENTRE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 25S Y LAS AUTONÓMICAS DEL 25S

PAÍS VASCO: TRASVASE DE VOTOS ENTRE PARTIDOS ENTRE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 25S Y LAS AUTONÓMICAS DEL 25S PAÍS VASCO: TRASVASE DE VOTOS ENTRE PARTIDOS ENTRE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 25S Y LAS AUTONÓMICAS DEL 25S 1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA El presente informe recoge los resultados obtenidos al estimar

Más detalles

Senadores nacionales. Capital Federal. Chaco. Entre ríos. Neuquén. Río negro. Salta. Santiago del estero. Tierra del fuego

Senadores nacionales. Capital Federal. Chaco. Entre ríos. Neuquén. Río negro. Salta. Santiago del estero. Tierra del fuego Senadores nacionales Capital Federal Chaco Entre ríos Neuquén Río negro Salta Santiago del estero Tierra del fuego a senadores diputados nacionales, calculada sobre los registros de Resol. 46/11 CNE Sect.

Más detalles

El ObSERvatorio de la Cadena SER

El ObSERvatorio de la Cadena SER El ObSERvatorio de la Cadena SER ESTIMACIÓN DE VOTO Julio PORCENTAJES SOBRE VOTO VÁLIDO* Mayo Marzo Febrero Noviembre Septiembre Resultados elecciones 26J PP 29,2 28,6 30,7 32,7 33,8 33,4 33 PSOE 23,6

Más detalles

Barómetro de Opinión Política

Barómetro de Opinión Política Dosier de prensa Barómetro de Opinión Política 39 3ª ola 2016 Índice 2 Índice 1. Ficha técnica 2. Resultados principales Informe de prensa basado en los resultados del Barómetro de Opinión Política. 3ª

Más detalles

Elecciones Parlamento Europeo Junio 1987

Elecciones Parlamento Europeo Junio 1987 Elecciones Parlamento Europeo Junio 1987 Población de Derecho: 937 Censo Electoral: 736 Nº Votantes: 671 91,17% Abstención: 65 8,83% 14:00 18:00 20:00 671 91,17% 662 98,66% Nulos: 9 1,34% a 15 2,27% 647

Más detalles

La Transición española y la constitución de 1978

La Transición española y la constitución de 1978 La Transición española y la constitución de 1978 Juan Carlos I, como heredero del régimen anterior, iniciaba su periodo jurando fidelidad a las Leyes Fundamentales, pero se convirtió en garante de una

Más detalles

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

PARTICIPACIÓN ELECTORAL PARTICIPACIÓN ELECTORAL En el periodo 1991-2008, la participación electoral en el municipio se situó en una media del 73,68%. Este porcentaje es superior al promedio registrado en el conjunto de la provincia

Más detalles

Historia del proceso democrático en Jispaña

Historia del proceso democrático en Jispaña A 372357 CARLOS BARRERA Historia del proceso democrático en Jispaña Tardofranquismo, transición y democracia EDITORIAL ragua índice INTRODUCCIÓN, 11 TEMA I: EL TARDOFRANQUISMO (1962-1975) 1. Naturaleza

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 15% Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el

Más detalles

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil El Sistema Electoral: Algunos antecedentes REGIMEN PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO ESTADO UNITARIO Y CENTRALIZADO 15 REGIONES DISTRITOS

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 142 Jueves 12 de junio de 2014 Sec. III. Pág. 44704 III. OTRAS DISPOSICIONES JUNTA ELECTORAL CENTRAL 6233 Acuerdo de 11 de junio de 2014, de la Junta Electoral Central, por el que se procede a la

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Diputados y Senadores a elegir Diputados Senadores 1 12 Nuevos Electores Nº de electores que pueden votar por primera vez Pueden votar por primera vez en elecciones Generales

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos sala 14 la transición a la Democracia 87 sala 14 la transición a la Democracia Primeras elecciones legislativas de la Democracia Aprobación en referendum de la Constitución

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

CONFORMACIÓN DEL CONGRESO DE LA UNIÓN

CONFORMACIÓN DEL CONGRESO DE LA UNIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO Y MEMORIA LEGISLATIVA Año I, No. 40 Mayo-Agosto 2006 CONFORMACIÓN DEL CONGRESO DE LA UNIÓN En nuestro país, desde 1964 las organizaciones políticas fueron

Más detalles

26J ELECCIONES GENERALES

26J ELECCIONES GENERALES ELECCIONES GENERALES Las claves de la segunda noche electoral en seis meses www.evercom.es SUMARIO Introducción: Qué ha cambiado? Resultados electorales : Congreso y Senado. Qué va a pasar ahora? Posibles

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Un modelo de democracia europea: el caso de España Profesor/a: Francisco J. Bobillo Curso académico: 2009-2010 Semestre: Primavera

Más detalles

Comunicado del Presidente del Gobierno Adolfo Suárez sobre el proyecto de Ley para la Reforma Política (10 de septiembre de 1976):

Comunicado del Presidente del Gobierno Adolfo Suárez sobre el proyecto de Ley para la Reforma Política (10 de septiembre de 1976): 2013-2014 Responda al tema El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000), y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque de contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) Bloque 2. La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante

Más detalles

Barómetro de Opinión Política

Barómetro de Opinión Política Dosier de prensa Barómetro de Opinión Política 41 2ª ola 2017 Índice Índice 2 1. Ficha técnica 2. Resultados principales Informe de prensa basado en los resultados del Barómetro de Opinión Política. 2ª

Más detalles

Informe de resultados. Elecciones 2015

Informe de resultados. Elecciones 2015 Informe de resultados. Elecciones 2015 Informe de resultados 1059 Octubre de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina R.I. 9000-2482 1059 R.I. 9000-2482

Más detalles

El ObSERvatorio de la Cadena SER Estudio preelectoral de Cataluña

El ObSERvatorio de la Cadena SER Estudio preelectoral de Cataluña El ObSERvatorio de la Cadena SER Estudio preelectoral de Cataluña 19/11/2012 ESTIMACIÓN CATALUÑA ESTIMACIÓN ELECCIONES AUTONÓMICAS AS 2010 VOTO (%) ESCAÑOS VOTO (%) ESCAÑOS VOTO (%) CiU 36,8 62-65 38,4

Más detalles

Distrito:01. Votos a Candidaturas: 1 FALANGE ESPAÑOLA INDEPENDIENTE 1 2 ESQUERRA UNIDA I ALTERNATIVA 141

Distrito:01. Votos a Candidaturas: 1 FALANGE ESPAÑOLA INDEPENDIENTE 1 2 ESQUERRA UNIDA I ALTERNATIVA 141 Distrito:01 Censo: 9760 1 FALANGE ESPAÑOLA INDEPENDIENTE 1 2 ESQUERRA UNIDA I ALTERNATIVA 141 3 ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA - ELS VERDS 205 4 PARTIT PER LA INDEPENDENCIA 11 5 CONFEDERACION DE ORGANIZACIONES

Más detalles

Dosier de prensa. Barómetro de Opinión Política. 1a ola 2017

Dosier de prensa. Barómetro de Opinión Política. 1a ola 2017 Dosier de prensa Barómetro de Opinión Política. 1a ola 2017 2017 Índice Informe de resultados, BOP. 1ª ola 2017 Índice 2 1. Ficha técnica 2. Resultados principales Informe de prensa basado en los resultados

Más detalles

Dosier de prensa. Encuesta sobre contexto político en Cataluña. 2015

Dosier de prensa. Encuesta sobre contexto político en Cataluña. 2015 Dosier de prensa Encuesta sobre contexto político en Cataluña. 2015 2015 Índice Informe de resultados, Encuesta sobre contexto político en Cataluña 2015 Índice 2 1. Ficha técnica 2. Resultados principales

Más detalles

Municipales Abril 1979 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTÉRNIGA

Municipales Abril 1979 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTÉRNIGA Municipales Abril 1979 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTÉRNIGA Población: 977 Número de mesas: 1 Votantes a las 14:00 h : 0 (0%) Votantes a las 18:00 h : 0 (0%) Total censo electoral: 705

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS PROSPECCIÓN CUALITATIVA PRE-ELECTORAL. ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO 1 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS) ha realizado una prospección cualitativa pre-electoral

Más detalles

FEMINISMO: IDENTIDAD PERSONAL Y LUCHA COLECTIVA (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985)

FEMINISMO: IDENTIDAD PERSONAL Y LUCHA COLECTIVA (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985) A 398380 MERCEDES AUGUSTÍN PUERTA FEMINISMO: IDENTIDAD PERSONAL Y LUCHA COLECTIVA (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985) GRANADA 2003 ÍNDICE GENERAL Pág. INTRODUCCIÓN 9 LAS

Más detalles

ANDALUCIA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LEÓN CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA

ANDALUCIA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LEÓN CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA ANDALUCIA ASTURIAS CANARIAS CASTILLA-LEÓN CATALUÑA EXTREMADURA LA RIOJA MURCIA PAÍS VASCO ARAGÓN BALEARES CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA COMUNIDAD VALENCIANA GALICIA MADRID NAVARRA COMUNIDAD ARTÍCULO POR

Más detalles

El informe del CAC sobre la campaña del 26J constata que las televisiones privadas estatales no han reflejado la pluralidad

El informe del CAC sobre la campaña del 26J constata que las televisiones privadas estatales no han reflejado la pluralidad 14 de julio de 2015 NOTA DE PRENSA El informe del CAC sobre la campaña del 26J constata que las televisiones privadas estatales no han reflejado la pluralidad Las dos principales cadenas privadas estatales

Más detalles

Dosier de prensa. Encuesta sobre contexto político en Catalunya. 2016

Dosier de prensa. Encuesta sobre contexto político en Catalunya. 2016 Dosier de prensa Encuesta sobre contexto político en Catalunya. 2016 2016 Índice Dossier de prensa de la Encuesta sobre contexto político en Cataluña. 2016 Índice 2 1. Ficha técnica 2. Resultados principales

Más detalles

Elecciones al PARLAMENTO VASCO Septiembre 2016 Resultados de Vitoria-Gasteiz y sus barrios

Elecciones al PARLAMENTO VASCO Septiembre 2016 Resultados de Vitoria-Gasteiz y sus barrios SEPTIEMBRE 2016 Resultados para Vitoria-Gasteiz Elecciones al PARLAMENTO VASCO Septiembre 2016 y sus barrios Vitoria-Gasteiz, Noviembre 2016 Índice 1. Síntesis de los principales resultados en Vitoria-Gasteiz...3

Más detalles

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA España es un país. Está en Europa. Límites de España Al norte limita con el mar Cantábrico, Francia

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO TEMA 8. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO TEMA 8. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO TEMA 8. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 1. La transición española y la Constitución de 1878. 1. La transición española y la Constitución de 1878 - Llamamos transición política

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO DE ESTE PRIMER BLOQUE UNA PREGUNTA DE 2 PUNTOS TEMA 1 Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas

Más detalles

CIFRAS DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE 1997 A PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES FINANCIAMIENTO PÚBLICO 1997 ACTIVIDADES ORDINARIAS PERMANENTES

CIFRAS DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE 1997 A PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES FINANCIAMIENTO PÚBLICO 1997 ACTIVIDADES ORDINARIAS PERMANENTES CIFRAS DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE 1997 A 2016. PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES PARTIDO POLÍTICO NACIONAL FINANCIAMIENTO PÚBLICO 1997 GASTOS DE CAMPAÑA PARTIDO ACCIÓN NACIONAL $259,956,828.81 $259,956,828.81

Más detalles

Sondeo EL ESPAÑOL. Sondeo El ESPAÑOL. junio de 2016, oleada 1 y 2. Dirección: Kiko Llaneras. Más información en la página web de EL ESPAÑOL.

Sondeo EL ESPAÑOL. Sondeo El ESPAÑOL. junio de 2016, oleada 1 y 2. Dirección: Kiko Llaneras. Más información en la página web de EL ESPAÑOL. Sondeo El ESPAÑOL junio de 2016, oleada 1 y 2 Dirección: Kiko Llaneras Más información en la página web de EL ESPAÑOL. 1 / 6 FICHA TÉCNICA Se han realizado 2.000 entrevistas a partir de un panel online.

Más detalles

Las 8 elecciones autonómicas andaluzas a través de sus carteles

Las 8 elecciones autonómicas andaluzas a través de sus carteles La democracia da la cara Las 8 elecciones autonómicas andaluzas a través de sus carteles La democracia da la cara Las 8 elecciones autonómicas andaluzas a través de sus carteles Desde las primeras elecciones

Más detalles

COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN

COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN ARCHIVO DE HISTORIA DEL TRABAJO COLECCIÓN MIGUEL ÁNGEL ZAMORA ANTÓN Introducción El 3 de julio pasado, Miguel Ángel Zamora Antón, histórico dirigente de CC.OO., cedía

Más detalles

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales. BACHILLERATO Bloque de asignaturas troncales generales. Hª de España. 2º Bachillerato. Matriz de Especificaciones Bloque de Contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE GRUPOS PARLAMENTARIOS XII LEGISLTARURA CONVERGENCIA DEMOCRATICA DE CATALUNYUA

CONSTITUCIÓN DE GRUPOS PARLAMENTARIOS XII LEGISLTARURA CONVERGENCIA DEMOCRATICA DE CATALUNYUA CONSTITUCIÓN DE GRUPOS PARLAMENTARIOS XII LEGISLTARURA CONVERGENCIA DEMOCRATICA DE CATALUNYUA El artículo 23.1 del Reglamento del Congreso establece que Los Diputados, en número no inferior a quince, podrán

Más detalles

ELECCIONES EN TOLOSA

ELECCIONES EN TOLOSA ELECCIONES EN TOLOSA Desde los primeros tiempos de su existencia la población tolosana ha participado en elecciones para la asignación de sus mandatarios, tanto del municipio como del territorio histórico.

Más detalles

La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen.

La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen. La reforma política y el final del franquismo. Leer para hacer un resumen. DESARROLLO DE LA UNIDAD La unidad se desarrolla en dos fases que se subdividen en varias actividades: a) En la primera fase leerás

Más detalles

PARA UN FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES PSOE-PSC.

PARA UN FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES PSOE-PSC. PARA UN FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES PSOE-PSC. Preámbulo En Julio de 1978, los tres partidos socialistas en Cataluña se fusionaron en el actual Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE) suscribiendo

Más detalles

Composición de los ayuntamientos por partidos políticos.

Composición de los ayuntamientos por partidos políticos. Representación política municipal, por sexo Unidad: porcentaje Concejales/as 100 15,2 18,2 80 21,8 25,3 27,2 29,6 60 40 84,8 81,8 78,2 74,7 72,8 70,4 20 0 1995 1999 2003 2007 2011 2015 Mujeres Hombres

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 27 de enero de 1930 Dimisión de Primo de Rivera El general Berenguer nombrado jefe de Gobierno Quiere una

Más detalles