F I U B A CIMENTACIONES (74.11)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "F I U B A CIMENTACIONES (74.11)"

Transcripción

1 royecto de Fundación 07/12/11.doc 1de14

2 1. coeficiente o factor de seguridad <1.0 inseguro de 1.1 a 1.2 de dudosa seguridad de 1.3 a 1.4 satisfactorio p/cortes y terraplenes, dudoso p/presas >1.5 seguro p/cortes, terraplenes y presas >2.0 satisfactorio según confiabilidad de datos >3.0 seguro en sismo se incrementa un 10% el factor de seguridad 2. Enuncie y fundamente tres condicionantes importantes en un proyecto de fundación 3. Enuncie qué reconocimientos haría en un terreno previo al proyecto de la dundación y en virtud de qué aspectos eligiría la cantidad de sondeos? 4. En función de qué aspectos se determina para una obra el número de sondeos del suelo recomendable? exigencia según importancia de la obra: alta-intermedia-baja tamaño del terreno homogeneidad/variabilidad del terreno: relleno, uniformidad de la topografía distribución uniforme de los sondeos respecto de sí mismos y del total del terreno Exiten tablas orientativas que indican la cantidad de sondeos necesarios según las características descritas. 5. Cuáles son los requisitos imprescindibles que debe cumplir un proyecto de fundación? 6. Cuáles son los cuatro requisitos imprescindibles de un proyecto de fundación? 7. Condición de rigidez y punzonado. Diferencias 8. Qué ventajas trae aparejadas proyectar una base rígida? 9. Qué teorías de cálculo conoce? 10. or qué se proyecta una medida mínima al talón de las bases? 11. Diferencia de concepto entre Vigas de Fundación, Vigas de Encadenado y Tensor. 12. Con qué tensión de acero trabaja y porqué? 13. orqué u cuando no es aplicable el método Kh? 14. En el supuesto caso que una base se encuentre replanteada en el mismo lugar de la existencia de un pozo negro abandonado: con qué características de material se debería rellenar? La solución propuesta se vería afectada si la base ocupa parte o toda la superficie del pozo negro? 15. Cuál es la expresión que posibilita elegir la altura de una base según la hipótesis de verificar la condición de flexibilidad, la condición de rigidez y la condición de punzonado? 16. esistencia y rigidez: concepto -la resistencia se controla con la tensión < tensión admisible -la rigidez se controla con la deformación < deformación admisible 17. cohesión en suelos no-cohesivos ara suelos no cohesivos, el intercepto de cohesión debe ser muy pequeño a menos que el suelo esté tan húmedo que la tensión superficial pueda ser apreciable. Generalmente, existe un pequeño intercepto (usualmente llamado cohesión aparente) en suelos no cohesivos secos debido a la membrana de látex utilizada para configurar el espécimen y debido a errores de ensayo, pero estos valores generalmente, entre 0.7 y 1.4 T/m2 se desprecian. ara valores de cohesión aparentemente mayores que éstos, debe investigarse la posible razón de su ocurrencia. 07/12/11.doc 2de14

3 18. cohesión: concepto COHESIÓN COHESIÓN MOLECULA (cohesión verdadera) COHESIÓN SUEFICIAL (cohesión x contacto) COHESIÓN CAILA La cohesión de las arcillas es inexistente como propiedad intrínseca sino que es propiedad circunstancial, expuesta a cambiar con el tiempo, sea porque la arcilla se consolide o porque se expanda con absorción de agua. or el motivo expuesto y en cada caso será necesario tener la seguridad del mantenimiento de la cohesión en el tiempo para ser contemplada como colaborante o equilibrante en un análisis de tensiones. Desde luego que esta garantía es por lo menos muy difícil de obtener. 19. Qué es y para que se emplea el concepto de rotación activa admisible? La rotación activa corresponde a los giros generados por la sobrecarga y/o por toda carga que se adicione a la estructura ya ejecutada [etapas constructivas]. Este concepto indica la importancia que tienen los giros que se generan en la superestructura por la existencia de asentamientos diferenciales en la estructura de fundación y hasta antes de la propia consolidación. 20. Empleando el concepto de rotación activa admisible: qué tipo de fundación adoptaría para un terreno superficial "blando" para un galpón con cerramiento metálico y para un edificio de cuatro plantas con cerramiento de mampostería? En el caso de un terreno "blando" para la fundación de un galpón se puede elegir una fundación superficial y aislada ya que ante un eventual descenso relativo la rotación activa será de poca relevancia debido al tipo de edificación que permite giros o que son simulados por el propio movimiento permitido del conjunto sin quitar de servicio al galpón. ara el caso de un edificio de cuatro plantas, debido a su condición de "fragilidad" de los cerramientos de mampostería deberá evaluarse una fundación de conjunto con condicion de "platea ígida" que controle los descensos relativos o cambiar a una fundación indirecta. 21. Mencionar el nombre de las distintas teorías de capacidad de carga y en qué fundamenta la misma. Las teorías TEZAGHI, CAQUOT, MEYEHOF, BINCH-HANSEN están basadas en la teoría de punzonamiento de ANDLT. 22. Esquematice tres tipos de bases vinculadas: Qué precauciones se deben hacer en las verificaciones del conjunto? 07/12/11.doc 3de14

4 Base aislada 1. Metodología de cálculo 2. Explique las distintas respuestas del suelo según la rigidez de la fundación y tipo de suelo 07/12/11.doc 4de14

5 Base c/momento 1. or qué se limita la excentricidad en una base con momento? 2. or qué se limita la excentricidad en una base c/momento? 3. or qué la teoría de la Ley de Adición [N/F+M/W] no es aplicable en el caso de e>a/6? 4. Fundamente por qué se limita la excentricidad de las bases con momento? 07/12/11.doc 5de14

6 Base c/tensor 1. Modelo físico-matemático 2. or qué en una base con tensor se proyecta un fuste de sección variable y qué consideraciones se deben efectuar en caso de la imposibilidad material de efectuarlo? 3. Incidencia de la excentricidad en el tronco 4. Cuándo y por qué efectúa tronco variable? 5. Límites de su aplicación. Qué se proyecta en su reemplazo? 6. La base c/tensor a qué grupo pertenece: Bases vinculadas o aisladas?. or qué? Al grupo de las vinculadas pues necesita de alguna base vecina para su equilibrio 7. or qué se limita la carga máxima de una base con tensor? 8. Fundamente para la base con tensor la influencia de la rigidez del fuste y la deformabilidad del tensor en su comportamiento. Escriba algunas de las expresiones que lo explican. 07/12/11.doc 6de14

7 Base Cantilever 1. Qué diferencia básica existe entre la Base c/tensor y la Base Cantilever? 2. Cómo se efectúa el equilibrio de fuerzas en una base con tensor y cómo se efectúa en una base en cantiliver 3. Modelo físico-matemático 07/12/11.doc 7de14

8 Base Combinada 1. Cuál es el motivo de utilizar una base combinada en vez de efectuar una solera o efectuar bases aisladas y por qué se proyectaría una base combinada con sección transversal variable? 2. Cuál es el motivo de utilizar esta alternativa de fundación en vez de efectuar una solera? 3. Cuál es el motivo de utilizar esta alternativa de fundación en vez de efectuar bases aisladas? 4. Cuándo es necesario efectuar una base combinada rígida con sección transversal variable? Una base combinada rígida con sección transversal variable puede ser necesaria, en el caso de no poder materializar los voladizos, para poder hacer coincidir el baricentro de la base, con el baricentro del volúmen de tensiones del suelo 07/12/11.doc 8de14

9 Soleras 1. Cuándo es conveniente proyectar una solera de fundación? Es conveniente proyectar una solera de fundación cuando: resulta más económica frente a otro tipo de fundación no es conveniente profundizar el nivel de fundación ya que no se obtienen aumentos considerables en las tensiones del terreno por las dimensiones obtenidas de cálculo de bases aisladas, se obtienen valores que superponen las áreas entre ellas 2. Qué expresa la Teoría de Winckler? 3. Metododología de cálculo de soleras 4. Qué representa la longitud característica y que parámetros de la fundación y del suelo relaciona? 5. Cuál es la importancia de la longitud característica y que parámetros relaciona? 6. Fundamento de la incorporación de voladizos en soleras 7. En qué influyen los voladizos en las soluciones de fundación dónde aparecen soleras y plateas? Qué puede suceder cuando no es posible disponer voladizo en el extremo? 07/12/11.doc 9de14

10 ilotes 1. Sintetice las características y diferencias de capacidad portante entre pilotes por sustitución y por desplazamiento 2. A igualdad de pilote, se hay diferencia entre hincado y perforado? 3. Entre el pilote hincado y perforado : Cuál es el que tiene mayor capacidad u por qué? El hincado es el de mayor capacidad gracias al concepto de la capacidad portante por desplazamiento 4. Describa tres métodos para efectuar un pilote hormigonado in-situ. 5. Capacidad de carga del pilote aislado y del grupo de pilotes: a. verificaciones y criterios de diseño para arcillas y arenas b. eficiencia c. condiciones que debe cumplir el cabezal 6. Teoría de Vesic para asentamientos de pilotes: describa los términos de las ecuaciones y qué representan físicamente 7. Teoría de cálculo simplificado de cabezales: a. diferencia de solicitaciones entre las teorías. b. conclusiones 8. Mencione tres solicitaciones eventuales, según condiciones de borde, que puedan aparecer en pilotes además de las tradicionales de cálculo. 9. A igualdad de pilotes, existe alguna diferencia entre hincado o perforado? 10. ilote perforado e hincado: fundamentar cuál tiene mayor capacidad 11. or qué se ha dejado de utilizar el azuche o punta en un pilote hincado y ahora se lo deja con punta truncada, chata o plana? Debido al tipo de rotura de los suelos, según expresa la teoría de Terzaghi, el suelo debajo de la punta plana del pilote hincado queda incorporada al pilote en la etapa de hinca formando la cuña de penetración y es la que reemplaza al azuche que antiguamente y por desconocimiento se utilizaba como elemento de ingreso. 12. Qué se regula con la rigidez de un cabezal de muchos pilotes? Cómo puede disminuir la altura de un cabezal que cumpla la condición de rigidez deseada, sin alterar la disposición de pilotes? Con la rigidez de un cabezal de muchos pilotes se regula la dispersión entre la carga asociada a cada pilote. La altura de un cabezal que cumpla la condición de rigidez deseada se puede disminuir aumentando la rigidez relativa entre cabezal y pilote. Esto se puede conseguir utilizando hormigón de menor calidad en los pilotes que en el cabezal. Se comprueba analíticamente que cuanto menor es la rigidez de los pilotes respecto del cabezal menor es la dispersión de cargas entre el pilote central y el pilote extremo. La relación entre Ep*Jp respecto de Ek*Jk es lo que decide la altura del cabezal. Cuanto mayor es la cantidad de pilotes menor será la diferencia de carga entre los pilotes y el efecto grupo puede darnos una tendencia. Existe un gráfico que relaciona un pilote central respecto del pilote extrema y muestra que a mayor altura del cabezal la diferencia de carga entre estos pilotes es menor 07/12/11.doc 10de14

11 Muros de contención 1. Mencione las diferencias entre las teorías de Coulomb y ankine. 2. Mencione tres tipos de muros de contención estabilizadado externamente. 3. Tierra armada: a. descripción de sus características b. cálculo de su estabilidad 4. Verificaciones: a. concepto b. soluciones 5. Tipos de falla en muros de contención 6. Altura crítica: a. concepto b. aplicación c. intente resumir el concepto en una expresión matemática a. concepto: el análisis de altura crítica se basa en igualar el empuje activo a cero, con el objeto de encontrar el punto en el que tracciones (cohesión) es igual a las compresiones (masa de suelo) originadas por el empuje del terreno sobre una pared vertical. Los parámetros que se emplean, al ser un suelo de carácter mixto, vale decir con cohesión, son aquellos que se desprenden del ensayo CNC en el cual fi=0 y C=Cu, razón por la cual el valor de Ka es unitario (Ka=1) y luego se desprenden las ecuaciones ya demostradas en la clase y ayudantía respectiva.o 7. Anclajes de muros de contención: a. Cómo se dispone? b. Tipos c. metodología de cáculo 8. Qué se evalúa en un análisis de un muro? a. estabilidad al vuelco: volcamiento b. estabilidad al desplazamiento: deslizamiento c. estado tensional en el pie del muro (suelo): uniforme, trapecial, triangular comp. e incompleta d. hundimiento: el responsable en realizar el estudio de suelos debería preguntar o en su defecto se le debería informar el tipo de envergadura de la obra para que estudie todas las influencias: por consolidación por corte o falla del suelo e. deformabilidad del muro f. solicitaciones internas del muro g. deslizamiento general h. integridad estructural 9. De qué parámetros fundamentales depende un empuje de suelos? a. φ b. γ c. c d. deformaciones del contenedor (es muy común olvidarse de este parámetro) 10. Qué hace o no factible la contención con un muro de gravedad? disponer material en la zona 11. Fenómenos no tenidos en cuenta y que aumentan la sobrepresión: a. circulación de agua (drenaje) que genera sobrepresión al taparse el drén b. suelos expansibles c. sismo que provoca la licuecacción del suelo d. error en el cálculo al afectar al empuje del agua con el coeficiente Ka o Kp según corresponda y que en realidad no debería hacerse e. sifonaje 12. Análisis de problemas constructivos: a. agua b. heladas c. rellenos d. drenes e. juntas de dilatación y contracción f. zarpas 07/12/11.doc 11de14

12 Tintero [Bucket Foundation] 1. Funcionamiento 2. Dimensionamiento 3. Desarrollar las expresiones de cálculo 07/12/11.doc 12de14

13 ecalce de bases 1. Cómo efectúa un recalce de bases? 07/12/11.doc 13de14

14 Suelo expansivo 1. Mencione un requisito que tendría en cuenta para evaluar la presencia de un suelo expansivo y una respuesta a proponer para enfrentarlo. 2. Cómo se evalúa rápidamente y con criterio técnico la presencia de un suelo expansivo? cuando el estudio de suelos lo indique taxativamente. en general se está en presencia de un suelo expansivo cuando: I=(LL-L)>15 3. Cómo enfrenta la actividad de un suelo en una cimentación? 07/12/11.doc 14de14

Cimentaciones PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5

Cimentaciones PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5 Planificaciones 7411 - Cimentaciones Docente responsable: TRAIBER CLAUDIA MABEL 1 de 5 OBJETIVOS Desarrollar en los alumnos capacidad de diseño de estructuras de fundación y/o en contacto con el suelo.

Más detalles

25/6/2017. Qué es una Fundación? INDIRECTAS Profundas. DIRECTAS Superficiales FUNDACIONES

25/6/2017. Qué es una Fundación? INDIRECTAS Profundas. DIRECTAS Superficiales FUNDACIONES FUNDACIONES Qué es una Fundación? En obras civiles podemos definir como Fundación a la interacción entre el conjunto de elementos estructurales encargados de transmitir las cargas de la edificación al

Más detalles

AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 6 OBJETIVOS: CONTENIDOS MÍNIMOS: PROGRAMA ANALÍTICO: CÓDIGO DE ASIGNATURA

AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 6 OBJETIVOS: CONTENIDOS MÍNIMOS: PROGRAMA ANALÍTICO: CÓDIGO DE ASIGNATURA Pág. 1 de 5 CÓDIGO DE ASIGNATURA 1275 ASIGNATURA: CIMENTACIONES AÑO: 2016 CARGA HORARIA: 6 hs OBJETIVOS: Se espera lograr que los alumnos sean capaces de diseñar, proyectar, dimensionar y verificar estructuras

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO FUNDACIONES (CIV-250)

PROGRAMA ANALITICO FUNDACIONES (CIV-250) PROGRAMA ANALITICO FUNDACIONES (CIV-250) 1. IDENTIFICACION Asignatura FUNDACIONES Código de asignatura(sigla) CIV-250 Semestre II Prerrequisitos CIV 220 Mecánica de suelos II Horas semanal (HS) HT 6 HP

Más detalles

FUNDACIONES PROFUNDAS

FUNDACIONES PROFUNDAS CIMENTACIONES 74.11 GEOTECNIA APLICADA 94.09 FUNDACIONES PROFUNDAS FUNDACIONES PROFUNDAS FUNDACIONES PROFUNDAS Grupo Pilotes 2 C 2016 Lámina 2 GRUPO DE PILOTES FUNDACIONES PROFUNDAS Grupo Pilotes 2 C 2016

Más detalles

13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO "CARGA DE HUNDIMIENTO"

13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO CARGA DE HUNDIMIENTO 13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO "CARGA DE HUNDIMIENTO" 13.1 OBJETIVO En este módulo de la aplicación, se pretende obtener la carga de hundimiento del terreno asociada a un pilote aislado. Es decir, la máxima

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

F I U B A CIMENTACIONES (74.11)

F I U B A CIMENTACIONES (74.11) información general: Proyecto de Arquitectura Estudios de Suelos Empuje suelo Nivel freático Método constructivo Conocimiento de linderos Estado de los muros en elevación Existencia de subsuelos Método

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO HORMIGON ARMADO II (CIV-210)

PROGRAMA ANALITICO HORMIGON ARMADO II (CIV-210) PROGRAMA ANALITICO HORMIGON ARMADO II (CIV-210) 1. IDENTIFICACION 2. JUSTIFICACION Asignatura HORMIGON ARMADO II Código de asignatura(sigla) CIV-210 Semestre 9 Prerrequisitos CIV-209 Horas semanal (HS)

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO HORMIGON ARMADO II (CIV-210)

PROGRAMA ANALITICO HORMIGON ARMADO II (CIV-210) PROGRAMA ANALITICO HORMIGON ARMADO II (CIV-210) 1. IDENTIFICACION 2. JUSTIFICACION Asignatura HORMIGON ARMADO II Código de asignatura(sigla) CIV-210 Semestre 9 Prerrequisitos CIV-209 Horas semanal (HS)

Más detalles

Tema 12: El contacto con el terreno.

Tema 12: El contacto con el terreno. Tema 12: El contacto con el terreno. Parte I: Cimentación Transferencia de cargas de la estructura al terreno Parte II: Contención de tierras y mejora de suelos Cerramientos en contacto con el terreno,

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

UNIDAD 5 Parte 2 de 3. Bases Excéntricas

UNIDAD 5 Parte 2 de 3. Bases Excéntricas UNIDAD 5 Parte 2 de 3 Bases Excéntricas Bibliografía consultada Manual de cálculo de estructuras de hormigón armado Zapatas de hormigón Armado Hormigón Armado Apuntes Cátedra Hormigón I-II Reglamento CIRSOC

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MECÁNICA DEL SUELO Y LAS CIMENTACIONES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MECÁNICA DEL SUELO Y LAS CIMENTACIONES E.T.S. DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVL ÁREA DE INGENIERÍA DEL TERRENO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MECÁNICA DEL SUELO Y LAS CIMENTACIONES Arquitecto. 4º CURSO (Asignatura sin docencia

Más detalles

Fundaciones superficiales

Fundaciones superficiales Fundaciones superficiales Mecánica de Suelos 360 UCA Resumen Fundaciones Clasificación de fundaciones Estados límites (Eurocódigo 7) Capacidad de carga 2 Clasificación fundaciones A) Superficial ó Directa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN PROYECTO: COMPARACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA ENTRE MUROS EN VOLADIZO Y MUROS PANTALLA DE HORMIGÓN ARMADO Postulante: Lidio Angel Yelma

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete Luis López García Jesús Antonio López Perales Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete Luis López García dr. ingeniero agrónomo

Más detalles

Diseño de Estribos de Concreto

Diseño de Estribos de Concreto COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CAPITULO DE INGENIERIA CIVIL CD - ICA INSTITUTO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DE INGENIERIA I CURSO DIPLOMADO EN SUELOS Y CIMENTACIONES Diseño de Estribos de Concreto Ing. Angel

Más detalles

PROYECTO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN

PROYECTO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN TEMÁTICA DE MUROS PROYECTO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN Fabio Jaramillo Correa. Andrés Cárdenas Mejía. FABIO JARAMILLO CORREA / ANDRÉS CÁRDENAS MEJÍA 1 PROYECTO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN 1. Planteamiento

Más detalles

DB SE-C CIMENTACIONES DIRECTAS SEGURIDAD ESTRUCTURAL CIMIENTOS HUGO A. VENTURA RODRIGUEZ ALBERTO NUÑEZ ARIAS ARQUITECTOS PROFESORES DE LA ULPGC

DB SE-C CIMENTACIONES DIRECTAS SEGURIDAD ESTRUCTURAL CIMIENTOS HUGO A. VENTURA RODRIGUEZ ALBERTO NUÑEZ ARIAS ARQUITECTOS PROFESORES DE LA ULPGC CURSO DE POSTGRADO: EL CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION SEGURIDAD ESTRUCTURAL CIMIENTOS DB SE-C CIMENTACIONES DIRECTAS AUTORES : HUGO A. VENTURA RODRIGUEZ ALBERTO NUÑEZ ARIAS ARQUITECTOS PROFESORES DE

Más detalles

SECCION 19. DISEÑO ESTRUCTURAL DE ALCANTARILLAS, PUENTES Y LOSAS DE HORMIGON ARMADO

SECCION 19. DISEÑO ESTRUCTURAL DE ALCANTARILLAS, PUENTES Y LOSAS DE HORMIGON ARMADO SECCION 19. DISEÑO ESTRUCTURAL DE ALCANTARILLAS, PUENTES Y LOSAS DE HORMIGON ARMADO INDICE GENERAL Pág. ART. 19.1 DISEÑO ESTRUCTURAL DE ALCANTARILLAS... 2 19.1.1. CÁLCULO DE LAS CARGAS MUERTAS... 3 19.1.2.

Más detalles

FUNDACIONES. Torre de Pisa Inicio Construcción: año 1173

FUNDACIONES. Torre de Pisa Inicio Construcción: año 1173 FUNDACIONES Torre de Pisa Inicio Construcción: año 1173 FUNDACIONES FUNDACIÓN En obras civiles podemos definir como Fundación a la interacción entre el conjunto de elementos estructurales encargados de

Más detalles

Fundaciones. Características

Fundaciones. Características Fundaciones. Características FUNDACIÓN ZAPATA Fundación De Wikipedia. Una fundación es la acción y el efecto de fundar y, consecuentemente, el principio, establecimiento u origen de algo En obras civiles

Más detalles

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO

CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO CALIDAD DEL SUELO Y TIPOS DE CIMENTACION JULIAN DAVID CASTRO 201022600 CALIDAD DEL SUELO De la calidad y Resistencia del suelo depende la estabilidad de la estructura, por tanto conocer su portabilidad

Más detalles

Introducción a las Estructuras

Introducción a las Estructuras Introducción a las Estructuras Capítulo once: Dimensionado UNO 1. Introducción. 1.1. Para el control de las elásticas. En este capítulo presentamos la metodología a seguir para establecer las dimensiones

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

Existen distintos tipos de fundaciones que son aplicables de acuerdo al tipo y envergadura de obra. Entre las más tradicionales tenemos:

Existen distintos tipos de fundaciones que son aplicables de acuerdo al tipo y envergadura de obra. Entre las más tradicionales tenemos: FUNDACIONES Una fundación, como su nombre lo indica, es el elemento estructural que vincula a nuestra estructura (entiéndase casa, edificio, equipo, etc.) con el suelo o terreno; por esto es que debe ser

Más detalles

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL ELEMENTOS ESTRUCTURALES EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL Elementos es horizontales: reciben las acciones gravitatorias y las transmiten a otros elementos. Forjados y losas unidireccionales: elementos planos

Más detalles

INTRODUCCIÓN 8/15/2016 CIMENTACIONES GEOTECNIA APLICADA 94.09

INTRODUCCIÓN 8/15/2016 CIMENTACIONES GEOTECNIA APLICADA 94.09 CIMENTACIONES 74.11 GEOTECNIA APLICADA 94.09 INTRODUCCIÓN 'He escatimado un poco en la cimentación, pero nadie lo notará nunca!!! (Caricatura presentada en la American Society of Civil Engineers Settlement

Más detalles

Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux. Micropieux. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 14199

Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux. Micropieux. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 14199 norma española UNE-EN 14199 Diciembre 2006 TÍTULO Ejecución de trabajos geotécnicos especiales Micropilotes Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux.

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES

ESTABILIDAD DE TALUDES GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2010 2da edición ESTABILIDAD DE TALUDES Ing. Silvia Angelone ESTABILIDAD DE TALUDES Talud: Cualquier superficie inclinada respecto a la horizontal que haya adoptado una estructura

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk

bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

6 PILOTES EN SUELOS COHESIVOS

6 PILOTES EN SUELOS COHESIVOS 6 PILOTES EN SUELOS COHESIVOS El contenido de este apartado se va a basar en el desarrollo que el Código Técnico de la Edificación, (CTE), contempla para este tipo de cimentaciones, en suelos arcillosos,

Más detalles

CIMENTACIONES PROFUNDAS

CIMENTACIONES PROFUNDAS Capítulo 9 CIMENTACIONES POFUNDAS Problemas de Geotecnia y Cimientos 318 Capítulo 9 - Cimentaciones profundas POBLEMA 9.1 Dimensionar, según la NTE Pilotes Prefabricados CPP, un pilotaje prefabricado para

Más detalles

PROBLEMA 1 (3p.) Esquema

PROBLEMA 1 (3p.) Esquema Examen Cimentaciones 5º Ing. Industrial Junio 007 PROBLEMA (3p.) Consideramos la cimentación de un pilar de medianería de un edificio de viviendas con los siguientes datos de partida: Transmite al cimiento

Más detalles

Capítulo 4. Diseño muro de contención no anclado

Capítulo 4. Diseño muro de contención no anclado Manual de Ingeniería No. 4 Actualizado: 11/2016 Capítulo 4. Diseño muro de contención no anclado Programa: Diseño de Muros Pantalla Archivo: Demo_manual_04.gp1 En este capítulo se describe el diseño de

Más detalles

TEMA 11: CIMENTACIONES POR PILOTAJE. NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES TEMA 11 MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES - E.T.S.A. SEVILLA-2.009/2.

TEMA 11: CIMENTACIONES POR PILOTAJE. NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES TEMA 11 MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES - E.T.S.A. SEVILLA-2.009/2. TEMA 11: CIMENTACIONES POR PILOTAJE. NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES ÍNDICE INTRODUCCIÓN EFICACIA DE UN GRUPO DE PILOTES SEPARACIÓN MÍNIMA ENTRE LOS PILOTES DE UN GRUPO DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE CALZADURAS. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L.

CONFERENCIA SOBRE CALZADURAS. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L. CONFERENCIA SOBRE CALZADURAS. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L. EL TÉRMINO CALZADURA SE EMPLEA EN NUESTRO PAÍS PARA MUROS DE CONTENCIÓN, DE GRAVEDAD, HECHOS CON CARÁCTER PROVISIONAL, CUANDO SE

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

Análisis de gavión Entrada de datos

Análisis de gavión Entrada de datos Paseo de la Emila 8 Análisis de gavión Entrada de datos Proyecto Fecha :..00 Material de bloques - relleno g j c [ ] [ ] [kpa] Material No. 7,00 Material de bloques - malla Resistencia Sobresalir R t []

Más detalles

Superficie de deslizamiento plana

Superficie de deslizamiento plana Manual de Ingeniería No. 29 Actualización: 03/2016 Superficie de deslizamiento plana Programa: Estabilidad de Rocas Archivo: Demo_manual_29.gsk Este manual describe cómo determinar la estabilidad de un

Más detalles

CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS

CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS Indice INDICE CRITERIO DE ROTURA ENSAYOS DE RESISTENCIA AL CORTE CONDUCTA ESFUERZO-DEFORMACION RELACIÓN MOHR - COULOMB DIAGRAMAS p-q PARAMETROS DE ESTABILIDAD Indice 1 1 RESISTENCIA AL CORTE Criterio de

Más detalles

Simulación de procedimientos constructivos en 2D

Simulación de procedimientos constructivos en 2D 1 Simulación de procedimientos constructivos en 2D Dr. Alejo O. Sfriso Universidad de Buenos Aires materias.fi.uba.ar/6408 asfriso@fi.uba.ar SRK Consulting (Argentina) latam.srk.com asfriso@srk.com.ar

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Estructural CODIGO SEMESTRE DENSIDAD HORARIA

Más detalles

PATOLOGÍA DE PROYECTO (I)

PATOLOGÍA DE PROYECTO (I) PATOLOGÍAS DEBIDAS A ERRORES DE PROYECTO E. GONZÁLEZ VALLE Dr. Ingeniero de Caminos Canales y Puertos Prof. Titular de la UPM Presidente de PATOLOGÍA DE PROYECTO (I) INDICE INTRODUCCIÓN ERRORES DE CONCEPCIÓN

Más detalles

Empatía Comunicación

Empatía Comunicación Fecha: 08-06-2017 Medio: Grupo Construya (newsletter) Nota: Los ladrillos portantes contribuyen a la eficiencia energética Informe Construya Nro. 172 - Junio 2017 Nota técnica Los ladrillos portantes contribuyen

Más detalles

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide:

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide: Elasticidad resistencia de materiales Tema 2.3 (Le de Comportamiento) Nota: Salvo error u omisión, los epígrafes que aparecen en rojo no se pueden hacer hasta un punto más avanzado del temario Problema

Más detalles

MATERIALIDAD I. Cátedra Arq. Elio Di Bernardo LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA: EL EFECTO DE LA GRAVEDAD EDIFICIO Y SUELO

MATERIALIDAD I. Cátedra Arq. Elio Di Bernardo LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA: EL EFECTO DE LA GRAVEDAD EDIFICIO Y SUELO MATERIALIDAD I Cátedra Arq. Elio Di Bernardo LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA: EL EFECTO DE LA GRAVEDAD EDIFICIO Y SUELO ESTRUCTURAS RESISTENTES ACCION REACCIONES EQUILIBRIO EDIFICIO Y SUELO ACCION EQUILIBRIO

Más detalles

LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO Mapa de la República Mexicana Mapa de la Ciudad de México Panorama del lago de México y la Isla de Tenochtitlán-Tlatelolco en 1519,

Más detalles

Fundaciones Página 1 de 6. Programa de:

Fundaciones Página 1 de 6. Programa de: Fundaciones Página 1 de 6 Programa de: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Constructor Escuela: Ingeniería Civil Departamento:

Más detalles

Hormigón Armado y Pretensado

Hormigón Armado y Pretensado 30 Hoja 1 de 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela: Ingeniería Civil. Departamento: Estructuras. Carácter:

Más detalles

Geotecnia II. 27 Hoja 1 de 6. Programa de: Código: 0028

Geotecnia II. 27 Hoja 1 de 6. Programa de: Código: 0028 27 Hoja 1 de 6 Programa de: Geotecnia II UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela: Ingeniería Civil. Departamento:

Más detalles

Seminario Antecedentes, Participantes y Comparación con NSR 98 Título H

Seminario Antecedentes, Participantes y Comparación con NSR 98 Título H Seminario Título H Seminario Antecedentes, Participantes y Comparación con NSR 98 Título H Antecedentes Sobre la versión inicial del Título H de la NSR 98 redactada por los Ingenieros Augusto Espinosa

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

Diseño de Estructuras Metálicas. Introducción al diseño por factor de carga y resistencia L.R.F.D. Prof. Akram Homsi H. Marzo 2013

Diseño de Estructuras Metálicas. Introducción al diseño por factor de carga y resistencia L.R.F.D. Prof. Akram Homsi H. Marzo 2013 Diseño de Estructuras Metálicas Introducción al diseño por factor de carga y resistencia L.R.F.D. Prof. Akram Homsi H. Marzo 2013 Concepto de LRFD (Load and resistance factor disign) El diseño por factor

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani Tema: FUNDACIONES Ing. José María Canciani Arq a. Cecilia Cei Ing Alejandro Albanese Ing. Carlos Salomone Arq. Ricardo Varela Arq.

Más detalles

1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa:

1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa: 1. Las armaduras transversales de un pilar de hormigón HA-30/B/20/IIa: a) Contribuyen a evitar el pandeo del pilar b) Contribuyen a resistir esfuerzos axiles y flectores c) Zunchan el hormigón al que rodean,

Más detalles

Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 2

Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 2 Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 2 CAPÍTULO 5 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: SITUACIÓN 2 5.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se plantea el diseño y comprobación

Más detalles

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL A los efectos legales procedentes se hace constar que en el presente proyecto, se observan las normas y prescripciones vigentes referentes a la construcción

Más detalles

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA... ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2.- ACCIONES... 3.- DATOS GENERALES... 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO... 6.- GEOMETRÍA... 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 8.- CARGAS... 9.-

Más detalles

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK PREFHORVISA OUTEIRO, S.L. Avda. da Ponte, 26 15143 Arteixo (A CORUÑA) Tlf. (+34) 981 600485 Fax. (+34) 981 602023 P.E.

Más detalles

PROBLEMÁTICA DEL ANÁLISIS DE MUROS DE SÓTANO. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L.

PROBLEMÁTICA DEL ANÁLISIS DE MUROS DE SÓTANO. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L. PROBLEMÁTICA DEL ANÁLISIS DE MUROS DE SÓTANO ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L. LOS DISEÑOS CONVENCIONALES DE MUROS DE SÓTANO MUCHAS VECES SE HACEN CONSIDERANDO UN EMPUJE DE FORMA TRIANGULAR, CON

Más detalles

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS. -1- Introducción Hasta ahora sabemos cómo calcular las tensiones en el terreno: Peso propio + acciones exteriores. Círculos de Mohr (tensiones efectivas y tensiones totales). σ El terreno resiste esas

Más detalles

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Acuerdo de Cooperación Internacional Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Ing. Augusto Espinosa Areas Ltda. Ingenieros Consultores INTRODUCCIÓN Por petición n especial de los

Más detalles

Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings 2.0

Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings 2.0 Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI 318-08 utilizando el programa GeoFootings 2.0 El proyecto de una fundación superficial puede ser dividido en dos partes fundamentales:

Más detalles

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Más detalles

Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes

Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes Manual de Ingeniería No. 18 Actualización: 06/2016 Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes Programa: Grupo de pilotes Archivo: Demo_manual_18.gsp El objetivo de este capítulo es explicar

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PADRONES Y CALLE JOANICO 3679

ESTUDIO DE SUELOS PADRONES Y CALLE JOANICO 3679 ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. PADRONES 70709 Y 78395 CALLE JOANICO 3679 MONTEVIDEO FECHA: Marzo del 2014 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1

Más detalles

PREFABRICACIÓN TEMA 3:

PREFABRICACIÓN TEMA 3: Índice PREFABRICACIÓN TEMA 3: PREFABRICACIÓN DE EDIFICIOS CON ESTRUCTURA DE PÓRTICOS Y ESQUELETO Introducción (vigas y pilares) pilar-cimentación pilar-pilar viga-pilar viga-viga viga-forjado Consideraciones

Más detalles

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE Asignatura: CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS Curso académico: 2007-2008 Centro: Escuela Politécnica Superior Estudios: Ingeniero Agrónomo Curso: 4 o Cuatrimestre: 1C Carácter: Troncal Créditos de Teoría: 3 Créditos

Más detalles

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

Tema 12: El contacto con el terreno.

Tema 12: El contacto con el terreno. Tema 12: El contacto con el terreno. Parte I: Cimentación Transferencia de cargas de la estructura al terreno Parte II: Contención de tierras y mejora de suelos Cerramientos en contacto con el terreno,

Más detalles

Presión del hormigón Carga por corriente de agua Efecto de maleza y troncos flotando Oleaje

Presión del hormigón Carga por corriente de agua Efecto de maleza y troncos flotando Oleaje ÍNDICE 1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN...17 1.1. Organización del documento...17 1.2. Normativa...18 CRITERIOS BÁSICOS DE ESTE DOCUMENTO...21 3. EL PROYECTO DE LA CIMBRA...25 3.1. Caracteristicas del

Más detalles

MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (1)

MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (1) MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (1) MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (2) MURO DE GRAVEDAD Se calcula con el empuje activo. MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (3) MURO EN T INVERTIDA O EN L Se calcula con el empuje activo.

Más detalles

SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE ESTIMACIÓN PROFESOR: Dr. Carolina Stevenson Rodriguez

SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE ESTIMACIÓN PROFESOR: Dr. Carolina Stevenson Rodriguez I SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE ESTIMACIÓN PROFESOR: Dr. Carolina Stevenson Rodriguez CONTENIDO Función de la cimentación Tipos de cimentaciones Directas o Superficiales Cimentaciones Profundas Cimentación:

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto. a.1) directas e indirectas; a.2) fijas y variables; a.3) permanentes, variables y accidentales.

Lista de comprobación para el control de proyecto. a.1) directas e indirectas; a.2) fijas y variables; a.3) permanentes, variables y accidentales. ANEJO 20º Lista de comprobación para el control de proyecto El control de proyecto se realizará a partir de los documentos del mismo. Para cada documento, la lista de comprobaciones será la siguiente,

Más detalles

Hoja Geotécnica Nº 3 Pilotes excavados y hormigonados in situ en suelos granulares Resistencia Friccional y Resistencia de Punta

Hoja Geotécnica Nº 3 Pilotes excavados y hormigonados in situ en suelos granulares Resistencia Friccional y Resistencia de Punta 1 3. RESISTENCIA DE PILOTES EXCAVADOS Y HORMIGONADOS IN SITU EN SUELOS NO COHESIVOS La capacidad de carga nominal de los pilotes excavados en suelos friccionales se estima utilizando métodos aplicables,

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE ESTRUCTURAS. PROYECTO 2 ARTICULACIONES de las CATEDRAS DE NIVEL 2 EN TORNO AL TEMA CASA Y TRABAJO

CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE ESTRUCTURAS. PROYECTO 2 ARTICULACIONES de las CATEDRAS DE NIVEL 2 EN TORNO AL TEMA CASA Y TRABAJO CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE ESTRUCTURAS PROYECTO 2 ARTICULACIONES de las CATEDRAS DE NIVEL 2 EN TORNO AL TEMA CASA Y TRABAJO Arquitectura 2 Instalaciones 1 Contrucciones 1 Estructuras 1 Morfologia

Más detalles

Facultad de Arquitectura. Bases de estática y mecánica de materiales

Facultad de Arquitectura. Bases de estática y mecánica de materiales BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de Arquitectura Bases de estática y mecánica de materiales SISTEMA ESTRUCTURAL DE MASA ACTIVA 1. Qué son las estructuras de masa activa? 2. Qué es una

Más detalles

3. MUROS DE CONTENCIÓN.

3. MUROS DE CONTENCIÓN. 3. MUROS DE CONTENCIÓN. 3.1. CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN.- Las estructuras de contención pueden clasificarse en rígidas o flexibles. Estructuras de contención rígidas.- Se

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil ASIGNATURA INGENIERÍA DE FUNDACIONES CODIGO IC0661 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS No suficientable CRÉDITOS 3 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

SEMINARIO DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS

SEMINARIO DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS COLEGIO DE INGENIERIOS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPITULO DE INGENIERIA CIVIL SEMINARIO DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS SISTEMAS DE SOPORTE LATERAL JORGE E. ALVA HURTADO, PhD Profesor

Más detalles

Muros Pantalla. CONSTRUCION IV 1/44 Muros pantalla

Muros Pantalla. CONSTRUCION IV 1/44 Muros pantalla Muros Pantalla CONSTRUCION IV 1/44 Muros Pantalla CONSTRUCION IV 2/44 Ejecución de muros pantalla: Tablestacados. Entibaciones. Muros de H.A. Perforación con lodos Muro libre en cabeza: Análisis de la

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

Eurocódigo 7: Proyecto geotécnico. Parte 1: Reglas generales. Eurocode 7: Geotechnical design. Part 1: General rules.

Eurocódigo 7: Proyecto geotécnico. Parte 1: Reglas generales. Eurocode 7: Geotechnical design. Part 1: General rules. norma española UNE-EN 1997-1 Junio 2016 TÍTULO Eurocódigo 7: Proyecto geotécnico Parte 1: Reglas generales Eurocode 7: Geotechnical design. Part 1: General rules. Eurocode 7: Calcul géotechnique. Partie

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

Verificación del pilote Entrada de datos

Verificación del pilote Entrada de datos Verificación del pilote Entrada de datos Proyecto Fecha : 28.10.2015 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : CSN 73 1201 R Pilote Para pilote compresivo

Más detalles

PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN 28 DAÑOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES

PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN 28 DAÑOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN 28 DAÑOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES 1.- GENERALIDADES INTRODUCCIÓN Los elementos estructurales se encuentran sometidos a solicitaciones o esfuerzos de distintas magnitudes,

Más detalles

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA Con la entrada del Código Técnico la edificación sufrió un cambio en todos sus niveles, proyecto, construcción y mantenimiento, obteniendo por tanto, todo un conjunto de variaciones

Más detalles

Tercera Parte. Tablas

Tercera Parte. Tablas Tercera Parte Tablas 563 564 27 Tablas Índice 27. 1. Superficies. 27.2. Superficies figuras geométricas. 27.3. Triángulos rectángulos. 27.4. Triángulos oblicuángulos. 27.5. Inercia en secciones rectangulares.

Más detalles

APOYOS ELASTOMÉRICOS

APOYOS ELASTOMÉRICOS Clase Nº: 8 APOYOS ELASTOMÉRICOS Se trata de apoyos flexibles construidos con materiales sintéticos. Vulgarmente, se los denomina Apoyos de Neopreno. El material base suele ser una combinación de diversos

Más detalles

ESTRUCTURAS II Hormigón Hormig Tipologías

ESTRUCTURAS II Hormigón Hormig Tipologías ESTRUCTURAS II Hormigón Tipologías Función La función primaria de una estructura de hormigón armado es trasladarhasta el terreno, con suficiente seguridad, las acciones que soporta. Requerimientos Resistencia

Más detalles