Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12(1):53-60, RESÚMENES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12(1):53-60, RESÚMENES"

Transcripción

1 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12(1):53-60, RESÚMENES HYMENOPTERA PARASITOIDES EN LA RESERVA NATURAL EL HATICO, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Lorena López Quiñonez Correo electrónico: lorelopezq.257@gmail.com Directora: Inge Armbrecht, Universidad del Valle, Departamento de Biología Codirector: James Montoya Lerma, Universidad del Valle, Departamento de Biología El término silvopastoril, define un sistema de producción que involucra diferentes estratos arbóreos que sirven de alimento al ganado. En el sistema silvopastoril de la Reserva Natural El Hatico, El Cerrito, Valle, los frutos del árbol de algarrobo (Prosopis juliflora, Fabaceae) son utilizados comúnmente como alimento para bovinos. Sin embargo, la estabilidad del sistema, desde 2006, está amenazada por la polilla Eccopsis galapagana Razowski & Landry (Lepidoptera: Tortricidae) que afecta su follaje y la producción de legumbres. Además, existe un fragmento de bosque primario junto al sistema silvopastoril que constituye el ecosistema natural de la Reserva. Considerando la vocación agroecológica de la misma y motivados por el brote poblacional de la polilla del algarrobo, se propuso este estudio cuyo objetivo fue identificar las especies de parasitoides, su distribución, su densidad y relacionarlas con su entorno, con miras a detectar características promisorias en el diseño de estrategias de control biológico. Se realizaron dos salidas de campo, espaciadas tres meses, de cuatro días cada una. Se llevó un registro individual de 24 árboles de algarrobo escogidos al azar, en cuatro lotes dentro del sistema silvopastoril. Para la captura de himenópteros se utilizaron platos amarillos impregnados con aceite de ricino ubicados en cada árbol muestreado y, al interior del bosque primario (sistema natural). Se midió el porcentaje promedio de herbivoría, ocasionado específicamente por la polilla del algarrobo; la cobertura del dosel de cada árbol muestreado, la temperatura y se determinó la composición vegetal de cada lote. Se colectó un total de 1376 parasitoides, pertenecientes a siete superfamilias, 18 familias y 42 morfoespecies, de las cuales el 71% se identificó hasta género. La superfamilia más representativa fue Chalcidoidea con el mayor número de morfoespecies y la familia más abundante fue Encyrtidae con el 94% de la abundancia total. En el sistema silvopastoril, el lote más lejano con respecto al bosque (900m), presentó el mayor valor de diversidad de parasitoides, superado por el bosque (sistema natural). Finalmente se encontró relación positiva entre composición y cobertura vegetal y abundancia de parasitoides (r=0.8 y r=0.6, respectivamente), pero no hubo relación alguna entre porcentaje de herbivoría y abundancia de parasitoides. Se concluye que la presencia de diversidad vegetal contribuye al sostenimiento de una diversidad alta de parasitoides y que ésta variedad, en asocio con sus altas poblaciones, probablemente contribuyen al control natural y resiliencia del sistema orgánico, libre de pesticidas que se maneja en la Reserva Natural El Hatico.

2 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12(1):53-60, HORMIGAS ASOCIADAS A NECTARIOS EXTRAFLORALES DE INGA SPP. EN CAFETALES DE SOMBRA, VEREDA VILLANUEVA, POPAYÁN Rosa María Sinisterra Rodríguez 2011 Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales y de la Educación Correo electrónico: rosasinisterra@ yahoo.es Directora: María Cristina Gallego Ropero, Universidad del Cauca Codirectora: Inge Armbrecht, Universidad del Valle, Departamento de Biología Se identificó la comunidad de hormigas presentes en los nectarios extraflorales en 10 árboles de Inga spp y sobre la hojarasca en dos fincas cafeteras en la vereda Villanueva, municipio de Popayán. Se colectó con cebos arbóreos, sacos Winkler y captura manual. Se registraron individuos distribuidos en siete subfamilias, 17 géneros y 43 morfoespecies entre el estrato arbóreo y la hojarasca. Las morfoespecies Crematogaster sp. y Camponotus sp1 se encontraron sobre los nectarios extraflorales y Hypoponera sp, Gnamptogenys striatula encontradas en la hojarasca, sirven como agentes potenciales para el control biológico. Los resultados de este estudio demuestran la importancia de los árboles de guamo para el mantenimiento de las interacciones mutualistas hormiga - planta y para conservación de la diversidad.

3 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12(1):53-60, GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE SENNA SPECTABILIS (FABACEAE: CAESALPINIOIDEAE) EN NIDOS DE SOLENOPSIS GEMINATA (FORMICIDAE: MYRMICINAE) Alejandra Hurtado Giraldo Correo electrónico: aleja8803@gmail.com Directora: Inge Armbrecht, Universidad del Valle, Departamento de Biología Codirectora: Alba Marina Torres, Universidad del Valle, Departamento de Biología La actividad ganadera ocupa cerca del 80% de las áreas deforestadas en Colombia. En estos sistemas donde la estructura vegetal se ha reducido y los suelos han sido sometidos a grandes presiones, organismos como las hormigas tienen un efecto positivo en la dinámica del suelo a través de la construcción de los nidos y la acumulación de materia orgánica. En este estudio se compararon los porcentajes de germinación de semillas y el crecimiento de plántulas de Senna spectabilis, cuando ocurren en nidos de Solenopsis geminata y en suelo adyacente a estos. Se extrajeron muestras de suelo de 10 nidos y 10 lugares circundantes a los mismos que fueron transportadas al invernadero de la Universidad del Valle en donde se sembraron, en cada una, 10 semillas de S. spectabilis. Semanalmente, durante dos meses, se realizó riego y monitoreo de la germinación de semillas y crecimiento de plántulas. Se efectuaron análisis de ph, nitrógeno, fosforo, porosidad y densidad aparente de los dos tipos de suelo. La actividad de las hormigas incrementó los niveles de nitrógeno y ph, y disminuyó los de fosforo, porosidad y densidad aparente del suelo. El tipo de suelo no afectó la germinación de las semillas, pero sí el crecimiento de las plántulas de S. spectabilis, que fueron más altas y tuvieron mayor número de hojas y biomasa en suelo de nidos que en el suelo adyacente. Estos resultados sugieren que S. geminata, a través de la construcción de los nidos, crea parches enriquecidos química y físicamente, teniendo implicaciones favorables en el movimiento de aire y agua a través del mismo y beneficiando las plantas que crecen en ellos.

4 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12(1):53-60, PSOCÓPTEROS (INSECTA: PSOCOPTERA ) DE CUATRO BIOTOPOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA (CAUCA, COLOMBIA) Fabio Andrei Sarria Sarria Correo electrónico: fabsarria@gmail.com. Director: Ranulfo González, Universidad del Valle, Departamento de Biología Codirector: Alfonso Neri García Aldrete, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Durante el desarrollo del presente trabajo se evaluó los componentes de la diversidad (alfa y beta) y la distribución de los Psocoptera en cuatro biotopos (Playas, Poblado, Senderos y Estratos arbóreos) del Parque Nacional Natural Gorgona (Cauca, Colombia). Para esto, se realizaron dos exploraciones durante los meses de Noviembre de 2009 y Octubre de 2010, con un total de 48 horas hombre de muestreo. Además, se revisó la colección de artrópodos arbóreos de un muestreo realizado en este parque en Noviembre de 2007, que se encuentra depositada en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (MUSENUV). Los especímenes colectados en los cuatro sitios, se determinaron hasta el nivel taxonómico de género y a veces especies. Para las comparaciones entre los sitios de la diversidad alfa y beta, se realizaron análisis descriptivos, multivariados (MRPP y Clúster) y de especies indicadoras. Se encontraron 68 morfo-especies de Psocoptera, de las cuales solo nueve fueron determinados a nivel específico, clasificadas en 37 géneros y 21 familias. De estas, seis familias, 21 géneros y ocho especies son nuevos registros de distribución geográfica para Colombia. Por lo menos un género y dos especies son nuevas taxa para la ciencia. Los resultados tanto del MRPP, clúster y de especies indicadoras, mostraron que los psócidos de la isla tienden a ocupar principalmente espacios donde la cobertura vegetal es baja. De este modo la mayor riqueza y abundancia de especies se encontró en varios tipos de sustratos ubicados en las playas.

5 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12(1):53-60, EVALUACIÓN DE TRAMPAS MOSQUITO MAGNET COMO MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA COLECTA Y MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PICADURA DE ANOPHELES ALBIMANUS WIEDEMANN, 1820 (DIPTERA: CULICIDAE) DEL LITORAL PACÍFICO COLOMBIANO José Agustín Perea Ramírez Correo electrónico: agustin.perea@gmail.com. Director: Ranulfo González, Universidad del Valle, Departamento de Biología El monitoreo, vigilancia y control de las poblaciones de mosquitos del género Anopheles, vectores de malaria en zonas endémicas, se suele hacer de manera regular en diferentes épocas del año. Lo anterior implica la realización de muestreos de hembras por medio de la técnica de cebo humano (CH), lo cual genera un riesgo de adquirir la enfermedad en las personas que los realizan, lo que conlleva a problemas éticos y legales, dificultando aún más la realización de sus labores encaminadas a reducir la enfermedad. Debido a esto, se exploró un método alternativo de reemplazo del anterior y se evaluó su capacidad para determinar si las colectas de Anopheles albimanus realizadas con este modelo de trampas, es comparable con la densidad y actividad de picadura calculada a partir de un método de Cebo Humano-Trampa Shannon. Para esto se utilizaron dos trampas comerciales Mosquito Magnet (MM) modelo Liberty Plus, una con 1-octen 3-ol (Octenol)+CO 2 y otra con Ácido láctico (Lurex3)+CO 2. Se realizaron tres expediciones entre el 2009 y El análisis fue realizado a partir de 13 días de muestreos entre las 18:00 y las 06:00 horas en la localidad de La Ensenada, municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, departamento de Nariño, un área endémica de malaria en el litoral pacífico de Colombia. El número de mosquitos así como los picos de atracción horaria por noche fue comparado entre los atrayentes químicos, Cebo Humano-Trampa Shannon (CH-S) y los observados en Cebo Humano (CH). Las trampas fueron altamente atrayentes para An. albimanus, de un total de especímenes capturados 61.3% fueron colectados en las trampas MM-Octenol, seguido por MM-Lurex (31.5%) y CH-S (7.2%). Considerando estos resultados y que el CO 2 actúa como un atrayente químico universal, las trampas MM-Octenol presentan mayor atracción que los otros dos métodos empleados (p <0.05), lo cual indica que la especie conserva una tendencia zoofílica. Los picos de mayor actividad hematófaga de An. albimanus obtenidos con el método de CH-S y CH solo, coincidieron parcialmente con las horas de mayor atracción de las trampas MM, en la mayoría de las noches de estudio se observó picos de mayor atracción de estas, algo similares a los obtenidos con cebo humano descritos en la literatura, pero no con los obtenidos en CH-S del presente estudio. Considerando el gran número de especímenes colectados con estas trampas MM utilizando el atrayente 1-octen 3-ol (Octenol)+CO 2, se recomienda su uso para muestreos y monitoreo de las poblaciones de este mosquito, pero su utilización operativa en un programa de control debe ser evaluada en investigaciones posteriores.

6 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12(1):53-60, ÍNDICES ENTOMOLÓGICOS, EVALUACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE CRIADEROS DE AEDES AEGYPTI (L.) (DIPTERA: CULICIDAE), Y SU ASOCIACIÓN CON CULEX SP. EN UN ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI CON TRANSMISIÓN DE DENGUE. Diana Marcela Lucumi Aragón Correo electrónico: diana.lucumi@gmail.com Director: Ranulfo González, Universidad del Valle, Departamento de Biología Durante la realización del presente trabajo se evaluó el perfil epidemiológico y se caracterizó los criaderos de Aedes aegypti en el barrio Floralia, de Santiago de Cali, Colombia. Se realizaron encuestas entomológicas para larvas y pupas de Ae. aegypti en un total de 851 viviendas, 176 sumideros y 10 lugares calificados como espéciales. En la zona de estudio se obtuvo un perfil de riesgo epidemiológico medio (PAHO 1997) con un índice de vivienda de 13.5%, recipiente de 32.2% y Breteau de 15.0%. En sumideros el índice de positividad fue de 30.7% y en lugares especiales del 50%. Los lugares especiales y el peridomicilio constituyeron las zonas de mayor producción de larvas y pupas de Ae. aegypti, en los primeros, los criaderos más frecuentes y productivos fueron las llantas (20 positivas con N=24, X =102.4 larvas/llanta y 12.3 pupas/llanta). En el intra y peridomicilio fueron las materas de plantas acuáticas (51% positivos con N=194, X = 8.0 larvas y 1.6 pupas por recipiente) y tanques bajos (12% positivos con N=69 X =11.2 larvas y 1.8 pupas por tanque). El área del farillón del Río Cauca fue considerada otra area especial para Ae. aegypti, en esta, los criaderos más productivos fueron las cubetas (4 positivas con N=6, X =169.3 larvas y =26.8 pupas por recipiente). Como fauna asociada de Ae. aeypti se encontró: Culex quinquefasciatus, Cx. coronator y Aedes albopictus. Los análisis de correlación en un área de la zona de estudio y en los sumideros mostraron que se presenta asociación positiva entre las especies de Aedes y Culex observadas en esos criaderos, pero solo se presenta similitud (49 % - 65 %) entre las densidades de los estadios larvales 3 y 4 de los sumideros.

7 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12(1):53-60, EVALUACIÓN DE TRAMPAS MOSQUITO MAGNET COMO MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA COLECTA Y MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PICADURA DE ANOPHELES NEIVAI (DIPTERA: CULICIDAE) DEL LITORAL PACÍFICO COLOMBIANO Cristhian Salas Quinchucua Correo electrónico: csalasq@gmail.com Director: Ranulfo González, Universidad del Valle, Departamento de Biología Con el fin de determinar la efectividad de trampas Mosquito Magnet (MM), en combinación con Octenol (1-octen-3-ol) y Lurex3 TM (Ácido láctico), como método alternativo al cebo humano (CH) en la captura y medición de la actividad de picadura horaria de Anopheles neivai, uno de los principales vectores de malaria del litoral pacífico colombiano, se realizaron colectas de esta especie con las trampas MM y CH en un manglar cercano a la población de Las Varas, en el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño, Colombia). En total se llevaron a cabo 168 horas de colecta en cuatro jornadas de muestreos de 12 horas (18:00-06:00) y cinco de 24 horas (18:00-06:00), durante tres expediciones en los meses de febrero, abril y septiembre del año Se usó un colector como CH y una o dos trampas MM por jornadas de 12 y 24 horas, se registró la actividad de picadura horaria por cada atrayente y se comparó con CH. En total se capturo 2197 mosquitos An. neivai de los cuales 752 fueron capturados en trampas MM y 1445 con CH. No se encontraron diferencias significativas entre las densidades de captura de las trampas MM y el CH para los muestreos de 12 horas pero si para los de 24 horas, influenciadas probablemente por la baja actividad de la especie durante el día. Aunque las densidades de colecta con el CH siempre fueron más altas, las trampas MM registraron perfectamente los picos de actividad horaria (el principal entre las 18:00 y 19:00 horas) mostrados por el CH, la cual coincide con las actividades humanas de la zona, lo que le da a las trampas MM importancia en estudios de incriminación vectorial para An. neivai. Los dos atrayentes Octenol y Lurex3 TM, no presentaron diferencias estadísticas significativas, pero con Lurex3 TM se capturó densidades un poco mayores. Se recomienda el uso de este tipo de trampas para muestreos y monitoreo de las poblaciones de este vector; y considerando las altas densidades de colecta, se sugiere realizar estudios enfocados en su evaluación para el control o reducción de las poblaciones peridomiciliares de esta especie.

8 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12(1):53-60, DIVERSIDAD DE LA MIRMECOFAUNA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA (CAUCA, COLOMBIA) Y COMPARACIÓN CON REGISTROS DE 1989 Stephany Valdés Rodríguez Correo electrónico: tefa.valdes@gmail.com Directora: Patricia Chacón de Ulloa, Universidad del Valle, Departamento de Biología Las hormigas son un grupo diverso, abundante y ampliamente distribuido a nivel mundial, además son organismos claves en muchos procesos ecológicos. Se destacan como indicadores entre los insectos porque son fáciles de muestrear y monitorear, siendo de gran utilidad en estudios de conservación y estado de la biodiversidad. Conociendo el aporte de las hormigas como grupo indicador de diversidad y de recuperación de ecosistemas, resulta interesante preguntarse cómo ha sido el cambio en la riqueza y composición de la mirmecofauna del Parque Nacional Natural (PNN) Gorgona que, desde hace aproximadamente 25 años, se encuentra en proceso de regeneración después de varias décadas de alta intervención antrópica. Para esto se compararon datos obtenidos en 1989 con los muestreos de 2010 efectuados mediante cuatro métodos (trampas de caída o pitfall, cebos de atún y captura manual) en transectos lineales de 100m. Además, se incluye un muestreo de hormigas arbóreas obtenidas con técnica de nebulización o fogging. Se registraron 73 especies de hormigas de 35 géneros y ocho subfamilias. Según los estimadores Chao2, ICE, Jacknife1 y 2 las eficiencias de muestreo oscilaron entre 64% y 80%. La comparación de la diversidad alfa entre los años de estudio mostró un comportamiento estable en el tiempo; contrario a esto, la composición de las especies parece haber cambiado, según los dendrogramas de agrupamiento. La cobertura vegetal tendió a correlacionarse positivamente con la riqueza de especies observada en el Con estos resultados se aporta al establecimiento de estrategias de conservación, monitoreo y manejo de la biodiversidad del PNN Gorgona.

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017. CONTROL VECTORIAL Aedes Aegypti Vector primario Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017. objetivo Que todo el personal de la Secretaria de Salud, conozca y participe en las acciones de promoción,

Más detalles

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile, Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE VIGILANCIA DE LABORATORIO Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. VOL. 6, NO.4, ABRIL 2016. VIGILANCIA

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

CICLO BIOLÓGICO DE LA POLILLA DEFOLIADORA DE Prosopis juliflora (ALGARROBO) EN UN SISTEMA SILVOPASTORILE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

CICLO BIOLÓGICO DE LA POLILLA DEFOLIADORA DE Prosopis juliflora (ALGARROBO) EN UN SISTEMA SILVOPASTORILE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA CICLO BIOLÓGICO DE LA POLILLA DEFOLIADORA DE Prosopis juliflora (ALGARROBO) EN UN SISTEMA SILVOPASTORILE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Luz Karen Reyes Carolina Giraldo James Montoya-Lerma Enrique José

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

Avances en Métodos de Vigilancia Entomológica y su Uso en Programas de Control

Avances en Métodos de Vigilancia Entomológica y su Uso en Programas de Control Avances en Métodos de Vigilancia Entomológica y su Uso en Programas de Control Roberto Barrera, Ph.D. Dengue Branch, CDC San Juan, Puerto Rico National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases

Más detalles

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016 VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL. NIDIA MARTINEZ ACOSTA. Bogotá, Colombia - Mayo, 2.016 CAPACIDAD LOCAL PARA LA VIGILANCIA Y EL CONTROL VECTORIAL. FORTALEZAS: Personal capacitado para la vigilancia vectorial

Más detalles

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO ROSA VANESSA RIASCOS CUERO Trabajo de grado presentado como requisito

Más detalles

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat VIGILANCIA Y C O N T R O L D E L Aedes aegypti Dra. Gabriela Willat El vector: Aedes aegypti Características del Aedes aegypti diurno urbano doméstico antropofílico pone sus huevos en recipientes domésticos

Más detalles

Vigilancia entomológica de Aedes (S) aegypti y otros culícidos en Ciudad de La Habana, Cuba

Vigilancia entomológica de Aedes (S) aegypti y otros culícidos en Ciudad de La Habana, Cuba 133 REV CUBANA MED TROP 2000;52(2):133-7 INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ Vigilancia entomológica de Aedes (S) aegypti y otros culícidos en Ciudad de La Habana, Cuba 1991-1996 Lic. María del

Más detalles

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador Patricia C. Guerra Bustios, Luis Lomas, Mary Mejía, Eduardo

Más detalles

Estadística para ecología de comunidades biológicas

Estadística para ecología de comunidades biológicas II Congreso Latinoamericano de Acarología Cursos post-congreso Estadística para ecología de comunidades biológicas Lugar: Universidad de Caldas Fecha: Junio 1 al 4 de 2016 Valor de la inversión: $250.000

Más detalles

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 Por su estructura y capacidad de adaptación, los artrópodos han

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA CONTENIDO CONCEPTOS GENERALES CARACTERÍSTICAS AEDES AEGYPTI ESTRATEGIAS DE CONTROL DE AEDES AEGYPTI VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Contenido Inteacción ambiente terrestre- Ambiente acuático Corredores ribereños Resultados en la zona Características de las

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

El grupo Ceratopogonidae conocido como jejenes. En Panamá, ocurren 97 especies de chitras del género Culicoides.

El grupo Ceratopogonidae conocido como jejenes. En Panamá, ocurren 97 especies de chitras del género Culicoides. 1.1.10 LA FAUNA 1.1.10.1 INSECTOS HEMATOFAGOS Los grupos taxonómicos de insectos incluidos en el estudio sobre la entomofauna de la Región Occidental son: Culicidae (mosquitos), Psychodidae (chitras aliblancas),

Más detalles

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Fuente:  Fauna Silvestre Colombiana Fuente: http://proteccionffcolombiana.blogspot.com/ Fauna Silvestre Colombiana INTRODUCCIÓN Podemos definir que una población silvestre como un conjunto de individuos de una especie que habita un área

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 154084EC2FB Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-04-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=160-1510-21392_sanmiguel_20160411

Más detalles

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Taxonomía El Ae. aegypti tiene su origen en el continente africano. Fuentes: WRBU, 2016; ITIS, 2016. IMPORTANCIA MÉDICA Vector

Más detalles

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue Contenido y objetivos En este Capitulo III se describe las principales estrategias de prevención y control de dengue. El finalizar el estudio el

Más detalles

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Mosquitos, Enfermedades y Clima Mosquitos, Enfermedades y Clima Christian R. González Laboratorio Entomología Médica Instituto de Salud Pública de Chile & Instituto de Entomología Universidad Metropolitana Mosquitos y Enfermedades (insectos)

Más detalles

Usulután: departamento en el Sureste del país. 38% viviendas dañadas. 9 municipios Los más afectados: San Agustín y Santiago de María

Usulután: departamento en el Sureste del país. 38% viviendas dañadas. 9 municipios Los más afectados: San Agustín y Santiago de María Saneamiento ambiental como factor de riesgo para dengue y diarrea posterior a terremoto, Santiago de María, Usulután, El Salvador Teresita Solano Elizabeth Sáenz Xiomara Badilla Febrero 2001 Antecedentes

Más detalles

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV)

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV) SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE LA PIPA R. Vercher y S. González IAM (UPV) Índice 1. Artrópodos como bioindicadores 1. Macroinvertebrados bentónicos 2. Insectos 2. Custodia del

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 154A8736617 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-05-13 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=028-14_serpientes_20160512

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 150F35085C0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-11-10 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1006_cacao_20150803

Más detalles

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN 29.02.2016 RESUMEN DE LOS RESULTADOS SOBRE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA EN AEROPUERTOS Y PUERTOS FRENTE A VECTORES IMPORTADOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EXÓTICAS, Y VIGILANCIA DE POTENCIALES VECTORES AUTÓCTONOS

Más detalles

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( ) Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá (2009-2014) Bruno Zachrisson, Ph.D. Ing. Agr. Ricardo Jiménez, M.Sc. Ing. Agr. Milagros Castillo,

Más detalles

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Dr. Eduardo Arellano, Dr. Pablo Becerra, Patricio Valenzuela Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación El programa de monitoreo es una herramienta generadora de información sobre el estado

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

FAUNA FLEBOTOMICA EN SAN IGNACIO, JAEN (CAJAMARCA) Y UTCUBAMBA (AMAZONAS)

FAUNA FLEBOTOMICA EN SAN IGNACIO, JAEN (CAJAMARCA) Y UTCUBAMBA (AMAZONAS) FAUNA FLEBOTOMICA EN SAN IGNACIO, JAEN (CAJAMARCA) Y UTCUBAMBA (AMAZONAS) Blgo. Abraham G. Cáceres Lázaro. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO NACIONAL DE SALUD PUBLICA ANTECEDENTES El agente etiológico

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010

BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010 BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010 Vigilancia Entomológica para Culicidos a través de larvitrampas en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2004-2008 Ronald Maestre-Serrano

Más detalles

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. PNNAT 1118053-Actividad Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios. Reconocimiento de las especies vegetales que favorecen

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ana María Tapia Rojas 1, Agustín Aragón García 1, Jesús

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y CONTROL VECTORIAL EN LAS REGIONES SELECCIONADAS POR EL PROYECTO OPS/ECHO

SISTEMATIZACIÓN DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y CONTROL VECTORIAL EN LAS REGIONES SELECCIONADAS POR EL PROYECTO OPS/ECHO SISTEMATIZACIÓN DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y CONTROL VECTORIAL EN LAS REGIONES SELECCIONADAS POR EL PROYECTO OPS/ECHO Setiembre, 2011 TABLA DE CONTENIDO PÄG. I. LISTADO DE ABRETURAS..4 II. III. IV.

Más detalles

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones Semioquimicos: Tecnicas de control bioracionales No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones No contaminan No afectan organismos beneficos

Más detalles

SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS

SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS RESUMEN Ninfa Ruiz-Santiago 1 Carlos Granados-Echegoyen Edgar Mendoza-García Julián Hernández-Cruz

Más detalles

Vigilancia de la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en el País Vasco ( )

Vigilancia de la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en el País Vasco ( ) Vigilancia de la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en el País Vasco (2013-2015) Jesús F. Barandika Departamento de Sanidad Animal NEIKER- Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela Autores: Gustavo Guzmán López y María del Refugio Saldaña García INTRODUCCIÓN Un componente fundamental del entorno natural en las ciudades

Más detalles

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej. Entomología Forense Concepto de sucesión ecológica. Los artrópodos y los procesos de descomposición de la materia orgánica animal. Oleadas de colonización. Todas las imágenes utilizadas pertenecen a Wikimedia

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino Taller Mesoamericano Innovaciones Tecnológicas para la Gestión Inclusiva de Riesgos Agrosanitarios Asociados al Cambio Climático Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal:

Más detalles

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central C Smith-Ramirez, P Becerra, A Miranda, I Vasquez, C del Piano Instituto de Ecología

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Herbert Schembri Especialista de Emergencias / Agua, Saneamiento y Higiene de UNICEF CONTROL DE VECTORES (a) El control de vectores

Más detalles

Colecciones Biológicas Instituto Alexander Von Humboldt

Colecciones Biológicas Instituto Alexander Von Humboldt Colecciones Biológicas Instituto Alexander Von Humboldt CLAUDIA A. MEDINA U. CLAUDIA MUNERA DIEGO MORENO ARTURO GONZÁLEZ Programa Gestión de Información y Conocimiento- GIC Instituto de Investigación de

Más detalles

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias CONTROL BIOLÓGICO DE LA MOSCA MINADORA Liriomyza huidobrensis, EN PAPA Solanum Tuberosum, MEDIANTE EL USO DE DOS PARASITOIDES, Diglyphus sp.

Más detalles

Metodología y resultados de intervenciones con MILD

Metodología y resultados de intervenciones con MILD Metodología y resultados de intervenciones con MILD Programa de Promoción, Prevención y Control ETV Proyecto Malaria Colombia Fondo Mundial Distribución de los casos de malaria por municipio de procedencia

Más detalles

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica Comisión Institucional para Control del Aedes aegypti Motivación El dengue constituye

Más detalles

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR MANEJO ORGANICO EN CITRICOS Finca La Elvira Ubicación: Caicedonia Densidad de siembra 320 árboles ha Lotes a tratar: 1 y 2 Árboles tratados: 730 Personas a cargo: Por parte de la finca La Elvira Luisa

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS

CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN PAISAJES GANADEROS Manizales, Junio 3 de 2014 Julián Chará, Lina P. Giraldo EL CICLO HIDROLÓGICO Relación microcuenca-quebrada

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

MODELO CONTROL DE LA VIGILANCIA Y LUCHA ANTIVENTORIAL

MODELO CONTROL DE LA VIGILANCIA Y LUCHA ANTIVENTORIAL MODELO 241-400-02 CONTROL DE LA VIGILANCIA Y LUCHA ANTIVENTORIAL OBJETIVO Recoger información estadística de manera que permita evaluar el comportamiento de las actividades realizadas relacionadas con

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA GRAFICAS DE CRECIMIENTO Y CONCLUSIONES 6 CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA 5 ALTURA (cm) 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 DIA Las semillas empezaron a germinar al 5 día y al séptimo día ya estaban germinadas en

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO Juan Francisco Pérez Domínguez PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DEL MAIZ PLAGAS DE LA RAIZ Gallina Ciega ( nixticuil) Diabrotica (alfilerillo) Colaspis ( gusano blanco)

Más detalles

LINEAMIENTO PARA ACCIONES DE PROMOCION, PREVENCIÓN Y CONTROL DE VECTORES EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES

LINEAMIENTO PARA ACCIONES DE PROMOCION, PREVENCIÓN Y CONTROL DE VECTORES EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES LINEAMIENTO PARA ACCIONES DE PROMOCION, PREVENCIÓN Y CONTROL DE VECTORES EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES DIRECCION DE PROMOCION Y PREVENCION SUBDIRECCION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Enfermedades Emdemo-epidemicas

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Diciembre de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros,

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo José Buenahora José Buenahora Mosca de la fruta Ubicación taxonómica Orden Diptera Suborden Brachycera Familia Tephritidae

Más detalles

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS DE MANGLARES DEL PACÍFICO Y CARIBE COLOMBIANO WILLIAM G. LAGUADO Director Ejecutivo Carbono & Bosques Bogotá 23 Abril 2015 CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA:

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA: » MOSQUITOS NOMBRE CIENTÍFICO: AEDES AEGYPTI A. ALBIFASCIATUS - CULEX PIPIENS - OCHLEROTATUS FULVUS (AUTÓCTONO), O. ALBIFASCIATUS, O. SCAPULARISA - ANOPHELES STEPHENSI - PSOROPHORA SP. Y OTROS: MANSONIA

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

GÉNEROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) DE LA SIERRA DE LOS AGUSTINOS, ACÁMBARO GUANAJUATO

GÉNEROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) DE LA SIERRA DE LOS AGUSTINOS, ACÁMBARO GUANAJUATO GÉNEROS DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) DE LA SIERRA DE LOS AGUSTINOS, ACÁMBARO GUANAJUATO Ants genera (Hymenoptera: Formicidae) of Sierra de los Agustinos, Acámbaro, Ana Leticia Escalante-Jiménez

Más detalles

regulador de crecimiento

regulador de crecimiento regulador de crecimiento Evaluación del impacto y residualidad del inhibidor de síntesis de Quitina Dimilin 2tb y 2gr (Diflubenzuron) formulaciones para agua potable (tabletas y gránulos) en el control

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Septiembre de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros,

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE RISARALDA PEREIRA, OCTUBRE DE 2014 1 CONTENIDO

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Regional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 26 Y 27 de julio 2016 ESTUDIOS DE CASO CAFÉ CON SOMBRA Y ALTERNATIVAS PARA REDUCIR LA PRESIÓN DEL

Más detalles

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global. EL HUERTO: PRODUCIENDO MI PROPIO ALIMENTO PRIMARIA Descripción: Se realiza un recorrido, conociendo algunas plantas con fines comestibles dentro de los jardines del JBBFJ, se da una breve explicación acerca

Más detalles

Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico de mosca blanca. revista

Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico de mosca blanca. revista El control de plagas basado en la suelta de enemigos naturales quizás sea el método que ha sufrido el incremento más espectacular en los últimos años. Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico

Más detalles

CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR

CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR Módulo Fecha Módulo de Fauna 11 al 17 de noviembre, 2007 Modulo de Ambiente físico. 21 al 25 de enero de 2008 Modulo de Estructura y composición de 25

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN

EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN Ministerio de Personas que atendemos DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL-Boletín Ento No. 06 ALTA DIRECCIÓN MED. TRIUNFO HERIBERTO HIDALGO CARRASCO Director General - Dirección Regional de Salud Obst.

Más detalles

PRIMERA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS SALTAMONTES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DEL PARQUE NACIONAL COIBA, PANAMÁ

PRIMERA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS SALTAMONTES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DEL PARQUE NACIONAL COIBA, PANAMÁ PRIMERA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS SALTAMONTES (ORTHOPTERA: ACRIDOIDEA) DEL PARQUE NACIONAL COIBA, PANAMÁ Lesbia I. De Gracia P. y Roberto A. Cambra T. Universidad de Panamá, Museo de Invertebrados

Más detalles

Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible, EIMA

Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible, EIMA RED TEMÁTICA: INVAWET ESPECIES INVASORAS EN HUMEDALES: RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL AGUA Y EL DESARROLLO DE VECTORES DE ENFERMEDADES. www.invawet-cyted.org Países participantes: España, El Salvador, Brasil,

Más detalles

Protección n de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila, México. M. Patricia Vela Coiffier Fabián Lozano García

Protección n de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila, México. M. Patricia Vela Coiffier Fabián Lozano García Distribución n Vegetal en el Área de Protección n de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila, México. M Patricia Vela Coiffier Fabián Lozano García 1 Uso de Sensores Remotos (Imágenes de Satélite) Base

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS Proyecto Nº 35 "Manejo de suelos en Horticultura, sitio Juanicó", FACULTAD DE AGRONOMIA - PRENADER; 1ª fase

Más detalles

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental HNHU Hospedador invertebrado capaz de transmitir a los seres humanos y a otros vertebrados diversos organismos patógenos (como virus, bacterias, hongos y protozoos).

Más detalles