EL CÓMPUTO DEL TIEMPO EN ROMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL CÓMPUTO DEL TIEMPO EN ROMA"

Transcripción

1 EL CÓMPUTO DEL TIEMPO EN ROMA I. CALENDARIO ROMANO a. Breve historia del calendario romano El calendario romano fue evolucionando desde un calendario lunar, en el que los meses duraban el intervalo comprendido entre dos lunas nuevas, hasta un calendario solar, que establecía la duración del año en 365 días y ¼. Entre ambos, podemos distinguir las siguientes fases: Calendario de Rómulo El año estaba dividido en 10 meses que sumaban 304 días, lo que ocasionaba grandes problemas, puesto que cada año las estaciones caían en fechas diferentes. Los nombres de los meses eran: MES POR DURACIÓN Martius Marte, padre de Rómulo y Remo, los fundadores de Roma 31 días Aprilis Apru, la Venus de los etruscos, o por aperire, abrir 30 días Maius Maya, la madre de Mercurio 31 días Iunius Juno, reina de los dioses 30 días Quintilis 5º mes 31 días Sextilis 6º mes 30 días Septembrer 7º mes 30 días October 8º mes 31 días November 9º mes 30 días December 10º mes 30 días Calendario de Numa Este legendario rey, sucesor de Rómulo, le añadió dos meses más al año, con lo que daba un total de 355 días. Pero el problema seguía sin resolverse y para adaptar el calendario

2 oficial al año civil, cada cuatro años se sumaban dos meses de 22 y 23 días, llamados Mercedonius o Intercalaris. La distribución era la siguiente: MES POR DURACIÓN Martius Marte, padre de Rómulo y Remo, los fundadores de Roma 31 días Aprilis Apru, la Venus de los etruscos, o por aperire, abrir 29 días Maius Maya, la madre de Mercurio 31 días Iunius Juno, reina de los dioses 29 días Quintilis 5º mes 31 días Sextilis 6º mes 29 días Septembrer 7º mes 29 días October 8º mes 31 días November 9º mes 29 días December 10º mes 29 días Ianuarius Jano, dios de las puertas; su cabeza tenía dos caras 29 días Februarius Februo, dios de las purificaciones 28 días Así se mantuvo la cosa hasta que en el año 153 a. C. los dos cónsules del año en curso murieron durante dos grandes guerras en Hispania y hubo que adelantar el comienzo del año siguiente al mes de Ianuarius. Pero a pesar de los meses mercedonios, el desfase seguía sin resolverse, pues los pontífices adaptaban el calendario como mejor les parecía y, así, tras las guerras civiles, el desajuste llegaba a tres meses. Mosaico de los cupidos vendimiadores Sala contigua al triclinium de la villa depiazza Armerina (Sicilia)

3 Calendario de César o juliano En el año 46 a.c. Cayo Julio César acometió la tarea de reformar de manera definitiva el calendario e hizo venir a Roma al astrónomo y matemático alejandrino Sosígenes. Éste estableció la duración del año en 365 días y 6 horas. Este pico se acumulaba y cada cuatro años se añadía un día en febrero, pero no al final de mes, como en la actualidad, sino que se repetía el día 24, llamado bis sextum por los romanos, de donde procede la palabra bisiesto. Para corregir el desajuste, César le dio al año 46 a. C. una duración de 445 días. La distribución era la siguiente: MES POR DURACIÓN Ianuarius Jano, dios de las puertas; su cabeza tenía dos caras 31 días Februarius Februo, dios de las purificaciones 29 días Martius Marte, padre de Rómulo y Remo, los fundadores de Roma 31 días Aprilis Apru, la Venus de los etruscos, o por aperire, abrir 30 días Maius Maya, la madre de Mercurio 31 días Iunius Juno, reina de los dioses 30 días Quintilis 5º mes 31 días Sextilis 6º mes 30 días Septembrer 7º mes 31 días October 8º mes 30 días November 9º mes 31 días December 10º mes 30 días A la muerte de César, y a propuesta de Marco Antonio, se acordó, entre otros honores, dedicarle el mes de su nacimiento, que pasó a llamarse Iulius. Idéntica medida se adoptó en el año 8 a. C., para adular a Cayo Julio César Octaviano, sucesor de César e hijo adoptivo suyo, más conocido bajo el título de Augusto. Mediante decreto del Senado, se cambió el nombre de Sextilis por el de Augustus (no era el mes de su nacimiento, pero sí en el que mayores victorias había logrado). Para que la duración de este mes no fuera inferior a la de Iulius, se le añadió otro día restado de febrero y se alteró la duración de los meses desde septiembre, evitando así una secuencia de tres meses seguidos con 31 días. Finalmente, el calendario queda como sigue:

4 MES POR DURACIÓN Ianuarius Jano, dios de las puertas; su cabeza tenía dos caras 31 días Februarius Februo, dios de las purificaciones 28 días Martius Marte, padre de Rómulo y Remo, los fundadores de Roma 31 días Aprilis Apru, la Venus de los etruscos, o por aperire, abrir 30 días Maius Maya, la madre de Mercurio 31 días Iunius Juno, reina de los dioses 30 días Iulius Cayo Julio César 31 días Augustus Cayo Julio César Octaviano Augustus 31 días Septembrer 7º mes 30 días October 8º mes 31 días November 9º mes 30 días December 10º mes 31 días Este es el calendario que sigue vigente en la actualidad, con unas leves reformas introducidas por el papa Gregorio XIII en 1582: ordenó que se suprimieran tres días intercalados cada cuatrocientos años, pues en realidad al año solar le faltan unos minutos para llegar a los 365 días y 6 horas y la acumulación de esos minutos a lo largo de los siglos había provocado un desajuste de diez días. Reconstrucción del calendario de época republicana

5 II. LOS AÑOS Para la datación de los años había tres métodos: El más habitual entre los romanos consistía en nombrar a los dos cónsules del año, con una fórmula en ablativo, por ejemplo: C. Iulio Caesare (et) M. Calpurnio Bibulo consulibus Siendo consules C. Julio César y M. Calpurnio Bíbulo Contar desde la fundación de la ciudad en el año 753 a. C. con la expresión ab urbe condita (A.V.C.). Tomar como referencia la expulsión de los reyes (509 a. C.) diciendo post reges exactos (P.R.E.). El método actual de cómputo de los años basado en el nacimiento de Cristo se remonta al 527 y se debe al monje Dionisio el Exiguo. III. LOS DÍAS DEL MES El mes romano tenía tres días con nombre propio y el resto se calculaba en relación a ellos. Estas fechas clave eran: Kalendae: día 1 en todos los meses, de donde deriva nuestra palabra calendario. Nonae: día 5 (menos en marzo, mayo, julio y octubre, que correspondía al 7). Idus: 13 (menos en marzo, mayo, julio y octubre, que correspondía al 15). Así, para decir el día 15 de marzo, se ponía la fecha clave en abreviatura seguida del mes también en abreviatura (sólo las tres primeras letras, excepto para los idus, que bastaba con dos): Id. Mar. Para los demás días, había que contar desde la fecha en cuestión hasta el siguiente día clave, teniendo en cuenta que el cálculo romano es inclusivo, es decir, que contaban también el día en que estaban. Luego lo expresaban mediante una fórmula en la que se ponía ante diem + cifra + fecha clave + mes. Por ejemplo, el día 10 de enero sería:

6 ante diem IV Id. Ian. o A. D. IV Id. Ian. cuatro días antes de los idus de enero Si el día era el de antes (pridie) o el de después (postridie) de una de las tres fechas clave, se podía decir de forma simplificada: el 31 de agosto: Pridie Kal. Sep. el 6 de febrero: Postridie Non. Feb. Los siguientes esquemas pueden resultar muy útiles para comparar las fechas del calendario romano con las nuestras. El de la izquierda corresponde a los meses de marzo, mayo, julio y octubre y el de la derecha, al resto. marzo-mayo-julio-octubre los demás meses

7 IV. LAS HORAS Los romanos dividían el día, desde la salida del sol hasta el ocaso, en 12 horas y la noche, desde que el sol se ponía hasta el amanecer, en cuatro vigilias de tres horas cada una. Como la duración del día y la noche no es la misma, excepto en los equinoccios, las horas no eran de 60 minutos: en verano las del día eran más largas que las de la noche y en invierno sucedía lo contrario. Al final de la hora sexta (cuando los romanos solían descansar y echarse una siesta ) se situaba el meridies o mediodía y al acabar la secunda vigilia, la media nox o medianoche. Es fácil deducir que la medida del tiempo para la gente común no dejaba de ser algo aproximativo. La hora oficial se establecía habitualmente mediante clepsidras (relojes de agua) que eran muy útiles durante la noche y los días nublados, cuando era imposible utilizar el gnomon o reloj de sol.

8

CÓMPUTO DEL TIEMPO EL DÍA

CÓMPUTO DEL TIEMPO EL DÍA Prof. Dr. Antonio Caballos Rufino Catedrático de Historia Antigua Universidad de Sevilla CÓMPUTO DEL TIEMPO EL DÍA DÍA NATURAL El período de luz que se inicia con la salida del sol y termina con su ocaso,

Más detalles

EL CONCEPTO DE TIEMPO EN ASTRONOMIA

EL CONCEPTO DE TIEMPO EN ASTRONOMIA EL CONCEPTO DE TIEMPO EN ASTRONOMIA Aquella variable que describe los cambios medidos en el mundo de la experiencia físicaf Tiempo rotacional: tiempo solar y tiempo sidéreo Tiempo de efemérides: a partir

Más detalles

En la Antigua Roma, los meses eran diez, pero Julio César quiso tener un mes propio y agregó uno con su nombre, Julio. Luego, el emperador Augusto

En la Antigua Roma, los meses eran diez, pero Julio César quiso tener un mes propio y agregó uno con su nombre, Julio. Luego, el emperador Augusto En la Antigua Roma, los meses eran diez, pero Julio César quiso tener un mes propio y agregó uno con su nombre, Julio. Luego, el emperador Augusto hizo lo mismo con el mes de Agosto. Por eso septiembre,

Más detalles

La vida de los romanos estaba regida por un calendario de origen etrusco o anterior.

La vida de los romanos estaba regida por un calendario de origen etrusco o anterior. 1 ntocalenvv IES Antonio González González. Departamento de Latín. Curso 2011/2012. LATÍN I CALENDARIO ROMANO E La vida de los romanos estaba regida por un calendario de origen etrusco o anterior. El día

Más detalles

El Tiempo en Astronomía Prof. Benjamín Calvo Mozo

El Tiempo en Astronomía Prof. Benjamín Calvo Mozo El Tiempo en Astronomía Prof. Benjamín Calvo Mozo Astronomía para Todos Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Observatorio Astronómico Nacional Sobre las nociones del tiempo

Más detalles

EL CALENDARIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN

EL CALENDARIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN EL CALENDARIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN Definiciones El calendario es el resultado del intento del hombre de organizar en términos de años, meses y días los períodos astronómicos correspondientes a la revolución

Más detalles

LOS$MESES$DEL$AÑO Origen'de'su'nombre

LOS$MESES$DEL$AÑO Origen'de'su'nombre LOS$MESES$DEL$AÑO Origen'de'su'nombre Calendario*medieval*del*panteón real*de*san*isidoro*de*león (España) En#la#Antigua(Roma,#los#meses#eran#diez,#pero#Julio#César#quiso#tener#un#mes propio#y#agregó#uno#con#su#nombre,#julio.#luego,#el#emperador#augusto#hizo

Más detalles

Origen del Calendario

Origen del Calendario Origen del Calendario El movimiento del Sol sirvió para definir el día y la translación del Sol con respecto a las estrellas para definir el año, de algo más de 365 días. Los intervalos intermedios se

Más detalles

Hace... Nuestro calendario: una medida de gran precisión. Junio 2008, pp

Hace... Nuestro calendario: una medida de gran precisión. Junio 2008, pp , pp. 87-92 58 Nuestro calendario: una medida de gran precisión Hace... H ace 425 años concretamente en octubre de 582, se estableció el calendario que rige nuestra vida en la actualidad, es el llamado

Más detalles

Martius Quintilis November Aprilis Sextilis December Majus September Januarius Junius October Februarius

Martius Quintilis November Aprilis Sextilis December Majus September Januarius Junius October Februarius .0.6.. El calendario Juliano: Los romanos adoptaron un año de 2 meses de 29,5 días en promedio, que totalizaban 354 días, ¼ días más corto que un año trópico (el año de las estaciones). Cada dos años debían

Más detalles

Sistema Solar Clase #1

Sistema Solar Clase #1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Astronomía Sistema Solar Clase #1 Profesor: José Maza Sancho 6 Enero 2014 Resumen 1. Las Estaciones 2. Las fases lunares

Más detalles

El calendario juliano fue establecido en Roma por Julio César en el año 46 a. C. (708 desde la fundación de Roma). La reforma vino de la mano del

El calendario juliano fue establecido en Roma por Julio César en el año 46 a. C. (708 desde la fundación de Roma). La reforma vino de la mano del 4.7. EL CALENDARIO Calendario se puede definir como un sistema arbitrario de subdividir una escala temporal utilizado por la sociedad para medir convenientemente el tiempo según las necesidades de la vida

Más detalles

SEMINARIO ESTALMAT. Matemáticas en el calendario. Ladislao Navarro Peinado Antonio de J. Pérez Jiménez Estalmat Andalucía Occidental

SEMINARIO ESTALMAT. Matemáticas en el calendario. Ladislao Navarro Peinado Antonio de J. Pérez Jiménez Estalmat Andalucía Occidental SEMINARIO ESTALMAT Valencia, 5-7 de marzo de 2010 Ladislao Navarro Peinado Antonio de J. Pérez Jiménez Estalmat Andalucía Occidental Siglo DS Año NA Mes DM 1500 1900 2300 3 00 0 12 1 24 2 36 3 48 4 60

Más detalles

La precesión de los equinoccios y su influencia en el calendario

La precesión de los equinoccios y su influencia en el calendario La precesión de los equinoccios y su influencia en el calendario José Luis Rodríguez Blancas Existe alguna relación entre la Navidad y el solsticio de invierno?, y entre la noche de San Juan y el solsticio

Más detalles

BREVE HISTORIA DEL CALENDARIO

BREVE HISTORIA DEL CALENDARIO BREVE HISTORIA DEL CALENDARIO Jorge Jiménez Vicente Física Teórica y del Cosmos Universidad de Granada Un calendario es la forma en que los seres humanos organizamos el paso del tiempo para periodos de

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 3 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Valentín Salvador Calvo EL CALENDARIO. UNA HERRAMIENTA INTEGRADORA

Valentín Salvador Calvo EL CALENDARIO. UNA HERRAMIENTA INTEGRADORA Valentín Salvador Calvo EL CALENDARIO. UNA HERRAMIENTA INTEGRADORA 1.- Fotografía tomada en la puerta del colegio de Castellfort durante el curso 2005-2006. Se trata de una población de la comarca de Els

Más detalles

Calendario y civilizaciones

Calendario y civilizaciones y civilizaciones Antonio J. Rodríguez Salas ajrs@ugr.es ajrsalas@gmail.com Universidad de Granada 10 de diciembre de 2009 27 de noviembre de 2009 20 de azar de 1388 24 de kislev de 5770 23 de Dhu al-hijjah

Más detalles

Cuanto más inclinados llegan los rayos del Sol a la superficie de la Tierra, mayor es el área sobre la cual se distribuye dicha energía.

Cuanto más inclinados llegan los rayos del Sol a la superficie de la Tierra, mayor es el área sobre la cual se distribuye dicha energía. El Sol fuente de energía: Constante Solar = 1366 Watios/m2/s Cuanto más inclinados llegan los rayos del Sol a la superficie de la Tierra, mayor es el área sobre la cual se distribuye dicha energía. El

Más detalles

QUÉ SIGNIFICAN LOS MESES

QUÉ SIGNIFICAN LOS MESES QUÉ SIGNIFICAN LOS MESES 14 Explica cuánto es un año, un mes y un día. El maestro explica el calendario. En aprendo jugando busca meses y las fechas de un mes. En aprendo con las manos ubica el día de

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 3 CUADE RNO DE TRABAJO Historia I Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

TEMA III. LOS ADJETIVOS

TEMA III. LOS ADJETIVOS TEMA III. LOS ADJETIVOS Los adjetivos en latín, si acompañan a un sustantivo (cosa que es lo habitual), deben concordar con él en género, número y caso. Por este motivo, dispondrán de diferentes formas

Más detalles

ROMA e Italia y su ubicación en el Mediterráneo o Mar Interno ROMA: la ciudad de las siete colinas

ROMA e Italia y su ubicación en el Mediterráneo o Mar Interno ROMA: la ciudad de las siete colinas El mundo romano PERÍODO DE LOS ORÍGENES (ubicación espacial) ROMA e Italia y su ubicación en el Mediterráneo o Mar Interno ROMA: la ciudad de las siete colinas PERÍODO DE LOS ORÍGENES: Fundación de Roma

Más detalles

TEMA 1. EL CALENDARIO: CÓMO CAMBIA LA DURACIÓN DE LOS DÍAS?

TEMA 1. EL CALENDARIO: CÓMO CAMBIA LA DURACIÓN DE LOS DÍAS? TEMA 1. EL CALENDARIO: CÓMO CAMBIA LA DURACIÓN DE LOS DÍAS? 1. QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? Hoy en día estamos muy acostumbrados a la existencia del calendario. Tenemos muy asumida la idea de que el año es el

Más detalles

AST0111 Astronomía Clase 4

AST0111 Astronomía Clase 4 AST0111 Astronomía Clase 4 El tiempo en Astronomía Próxima Centauri: red dwarf star T=3050K L=0.001 L R=0.14 R M=0.12 M Próxima-b : Msini=1.3 M P=11.2 d a=0.05 AU P=11.2d CALENDARIOS División de años

Más detalles

E HISTORIA DE LOS CALENDARIOS

E HISTORIA DE LOS CALENDARIOS ORÍGENES E HISTORIA DE LOS CALENDARIOS c, 2015 Índice 1. Introducción 3 2. Origen y evolución del calendario 2.1. Los sumerios y babilónicos................................. 5 2.2. Los israelitas........................................

Más detalles

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO Agrupación Astronómica de Huesca Este martes 21 de junio de 2016, a las cero horas y treinta cuatro minutos de la noche, comienza el verano. Es el solsticio. En este breve

Más detalles

Expansión del Imperio Romano

Expansión del Imperio Romano Roma y su imperio Expansión del Imperio Romano Eje Cronológico de Roma clásica Organización política de Roma S I S T E M A P O L Í I C O MAXIMA AUTORIDAD PODER SUCESIÓN ASAMBLEAS PERIODOS POLÍTICOS DE

Más detalles

PASAPALABRA BLOQUE NÚMEROS

PASAPALABRA BLOQUE NÚMEROS EMPIEZA POR A 1) Rama de las Matemáticas que se encarga del estudio de los números y sus propiedades: ARITMÉTICA 2) Valor de una cifra, independientemente del lugar que ocupe o del signo que la precede:

Más detalles

SITUACIÓN DEL AÑO LITÚRGICO Y DEL CALENDARIO ROMANO ANTES DE SU REFORMA

SITUACIÓN DEL AÑO LITÚRGICO Y DEL CALENDARIO ROMANO ANTES DE SU REFORMA ÍNDICE Introducción 9 Abreviaturas y Siglas 13 Bibliografía 15 1. Fuentes litúrgicas 15 2. Obras patrísticas y de autores cristianos 17 3. Documentos magisteriales 17 a) Concilios y Sínodos 17 b) Papas

Más detalles

Departamento de Astronomía 10 Marzo Introducción: Egipto, Mesopotamia, Stonehenge y el Calandario.

Departamento de Astronomía 10 Marzo Introducción: Egipto, Mesopotamia, Stonehenge y el Calandario. UNIVERSIDAD DE CHILE Curso EH280 Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Prof. José Maza Sancho Departamento de Astronomía 0 Marzo 205.0. Introducción: Egipto, Mesopotamia, Stonehenge y el Calandario.

Más detalles

Un paseo por el origen del calendario y del Sistema Métrico

Un paseo por el origen del calendario y del Sistema Métrico Un paseo por el origen del calendario y del Sistema Métrico Anton Aubanell CESIRE-creamat, Departament d Educació de la Generalitat de Catalunya, Facultat de Matemàtiques, Universitat de Barcelona, aaubanel@xtec.cat

Más detalles

http://profesoresdeclasicas.es La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo (Mare Nostrum). La ciudad de Roma fue la cuna de esta civilización Situada al lado del río Tíber en el centro

Más detalles

HISTORIA DEL CALENDARIO: PRESENTE, PASADO Y FUTURO

HISTORIA DEL CALENDARIO: PRESENTE, PASADO Y FUTURO Índice INTRODUCCIÓN AL CALENDARIO Pág. 2 LOS MESES Y LOS AÑOS Pág. 3 LA SEMANA Pág. 8 EL CALENDARIO EN LA ANTIGÜEDAD Pág. 11 El calendario mesopotámico Pág. 11 El calendario egipcio Pág. 11 El calendario

Más detalles

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE EL MAR DEDITERRÁNEO El mar Mediterráneo ha sido uno de los más importantes para el ser humano debido, ya que es poco profundo y tiene escasas corrientes.

Más detalles

Cambió el calendario de la historia

Cambió el calendario de la historia Cambió el calendario de la historia Relieve sobre piedra con la imagen de un guerrero, probablemente ibero. Madrid, Museo Arqueológico Nacional. Segeda. La ciudad celtibérica De transcendental para la

Más detalles

LA GEOLOGíA Y EL CALENDARIO Tht Geology and the calendar

LA GEOLOGíA Y EL CALENDARIO Tht Geology and the calendar LA GEOLOGíA Y EL CALENDARIO Tht Geology and the calendar David Brusi (1), Joan Miró (2), Jaume Soler (3) Los movimientos orbitales terrestres a menudo son abordados en los temarios de Geología. Su tratamiento

Más detalles

Control del TIEMPO: la organización social del TIEMPO

Control del TIEMPO: la organización social del TIEMPO Control del TIEMPO: la organización social del TIEMPO El concepto de tiempo definido desde la Historiografía se halla vinculado al pasado mediante el relato (recuerdo y narración de lo ocurrido) y a la

Más detalles

GRADO EN MATEMÁTICAS: 2º CURSO

GRADO EN MATEMÁTICAS: 2º CURSO GRADO EN MATEMÁTICAS: 2º CURSO AULA M-3 CALENDARIO DETALLADO DEL 2º CUATRIMESTRE DEL CURSO 2015/16 HORARIO BÁSICO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes LIBRE (excepto 1ª semana) : aula SO-12B : aula SO-12B

Más detalles

Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO

Observatorio Astronómico Félix Aguilar Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO 2016 Volumen XXVI 2 Anuario Astronómico 2016 C.C. Mallamaci - J.A.Pérez - Observatorio

Más detalles

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C. ORIGEN DE ROMA Según la leyenda, el príncipe troyano Eneas, tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo por el Mediterráneo, acaba por desembarcar en la costa del

Más detalles

Calendarios Lunares Ricardo Gabriel Godano

Calendarios Lunares Ricardo Gabriel Godano CALENDARIOS LUNARES RICARDO GABRIEL GODANO LICENCIA Este apunte está publicado bajo una Licencia Creative Commons 2.5 Atribución Argentina, que le permite copiar y comunicar públicamente la obra, siempre

Más detalles

Matemáticas y Astronomía: Ideas caídas del cielo Taller de Matemáticas Mayo 2007

Matemáticas y Astronomía: Ideas caídas del cielo Taller de Matemáticas Mayo 2007 Matemáticas y Astronomía: Ideas caídas del cielo Taller de Matemáticas Mayo 2007 Neila Campos Dpto. Matemática Aplicada - Universidad de Cantabria Agrupación Astronómica Cántabra ...De un anuncio de un

Más detalles

U.9. La civilización romana.

U.9. La civilización romana. Ejercicios de repaso. 1. Completa las frases con los términos adecuados. a. La línea defensiva que recorría las fronteras del Imperio Romano se llamaba. b. El gobernador de las provincias recibía el nombre

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL AÑO BIBLICO PARTE I: REPORTE RAMCU (APÓSTOL RONY CHAVES) REPORTE APOSTÓLICO PROFETICO BOLETÍN RAMCU

LA IMPORTANCIA DEL AÑO BIBLICO PARTE I: REPORTE RAMCU (APÓSTOL RONY CHAVES) REPORTE APOSTÓLICO PROFETICO BOLETÍN RAMCU LA IMPORTANCIA DEL AÑO BIBLICO PARTE I: REPORTE RAMCU (APÓSTOL RONY CHAVES) REPORTE APOSTÓLICO PROFETICO BOLETÍN RAMCU LA IMPORTANCIA DEL ANO BÍBLICO (PRIMERA PARTE) Ya que hoy se inició un nuevo año bíblico,

Más detalles

Entrada de ejemplo

Entrada de ejemplo MONEDA Se desea elaborar un algoritmo para transformar una cantidad de euros al número mínimo de billetes y monedas necesarios para representarla. La cantidad siempre será positiva y sin decimales. El

Más detalles

LA HISTORIA DEL ACTUAL CALENDARIO

LA HISTORIA DEL ACTUAL CALENDARIO LA HISTORIA DEL ACTUAL CALENDARIO 1999. Freddy Moreno. Astrónomo. ASASAC. La palabra calendario viene de la palabra latina Kalendas que designaba el primer día de cada mes romano. Las primeras mediciones

Más detalles

La Tierra y su representación

La Tierra y su representación La Tierra y su representación Unidad 1 La Tierra en el sistema solar Sistema solar Estrella Planetas (8) Satélites (60) Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano - Neptuno Luna - Temperatura

Más detalles

Segunda lección: Cronología de la vida de Jesús a grandes rasgos

Segunda lección: Cronología de la vida de Jesús a grandes rasgos Segunda lección: Cronología de la vida de Jesús a grandes rasgos Jorge Rodríguez Guerrero I. Su nacimiento 1. No abundaremos por ahora en los detalles. 2. Jesús nació poco antes de la muerte de Herodes.

Más detalles

RafaeldeFuentesCortés

RafaeldeFuentesCortés NUESTRO CALENDARIO Orígenes y Desarrollo RafaeldeFuentesCortés Ilustraciones Matilde de Fuentes de Medem Edición Mónica de Fuentes Granda A mi padre, mi orto, mi huerto, el único, el mejor LAS MIL FACETAS

Más detalles

Una aplicación del teorema chino del resto en la Cronología

Una aplicación del teorema chino del resto en la Cronología Boletín de la Asociación Matemática Venezolana Vol. II, No. 1 (1995) 21 Una aplicación del teorema chino del resto en la Cronología Francisco Rivero Para muchas personas, entre las cuales me incluyo, el

Más detalles

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común.

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común. LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común. NOMBRE CURSO:. Tema 8 IES Sª de Montánchez (Cáceres) Curso: 1º ESO Mª Ángeles Ávila Macías Profesora del Dpto. de CC.SS. Curso 2009/10 LO PRIMERO ES CONOCER

Más detalles

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo A S T R O N O M Í A Telurio Telurio A S T R O N O M Í A Se trata de un módulo de gran utilidad para estudiar los movimientos relativos de los tres astros que protagonizan nuestra vida diaria: el Sol, la

Más detalles

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma. Los Romanos De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma. Los Romanos Fueron varios grupos llamados latinos (su lengua era el latín) que viajaron desde

Más detalles

Tema 6. EL CÓMPUTO DEL TIEMPO Y LA JORNADA DIARIA.

Tema 6. EL CÓMPUTO DEL TIEMPO Y LA JORNADA DIARIA. Tema 6. EL CÓMPUTO DEL TIEMPO Y LA JORNADA DIARIA. Todos los pueblos han ideado desde muy antiguo sistemas para datar los hechos y medir el tiempo, desde las cosechas hasta hechos especialmente relevantes.

Más detalles

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2016.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2016. EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AÑO 2016. Las fechas y las horas de esta guía (salvo cuando se indique) están en Tiempo Universal. Sumar al 1h en invierno y 2 en verano. EL HORARIO ADELANTADO Empieza el último

Más detalles

Programa de liturgia Diciembre del 2017 en la Capilla del Obispo con las hermanitas del Cordero

Programa de liturgia Diciembre del 2017 en la Capilla del Obispo con las hermanitas del Cordero Programa de liturgia Diciembre del 2017 en la Capilla del Obispo con las hermanitas del Cordero Durante todo el año consulte nuestros horarios en: www.comunidaddelcordero.org Adviento Sábado 2 de diciembre

Más detalles

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA. F.D. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO Más info: www.revivelahistoria.bligoo.cl 2012 Profesor: Jorge Pavez Rozas BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN

Más detalles

PROFECIA DE LAS 70 SEMANAS

PROFECIA DE LAS 70 SEMANAS PROFECIA DE LAS 70 SEMANAS IGLESIAS EVANGELICAS DEL MONTE Estamos en: Málaga y Cártama (España) www.iglesiasdelmonte.com Juan Carlos Soto (Extracto del libro: La Biblia lo dijo) Este estudio demuestra

Más detalles

ROMA Y EL MAR MEDITERRÁNEO

ROMA Y EL MAR MEDITERRÁNEO ROMA Y EL MAR MEDITERRÁNEO CARACTERISTICAS GENERALES Esta civilización se desarrollo a orillas del mar Mediterráneo, teniendo una ubicación estratégica. Tuvo una importante influencia griega, debido a

Más detalles

TEMA 3. La dimensión temporal: El tiempo social e histórico

TEMA 3. La dimensión temporal: El tiempo social e histórico TEMA 3. La dimensión temporal: El tiempo social e histórico OBJETIVOS 1. Comprender las diferentes nociones de tiempo. 2. Conocer las diferentes concepciones sociales del tiempo. 3. Diferenciar entre tiempo

Más detalles

Para entender algunas de las complejidades actuales del matrimonio en Reino Unido es

Para entender algunas de las complejidades actuales del matrimonio en Reino Unido es Introducción Para entender algunas de las complejidades actuales del matrimonio en Reino Unido es necesario entender algo del pasado histórico. Los matrimonios en este país hasta hace poco se dividían

Más detalles

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) EL IMPERIO ROMANO PERÍODOS DEL IMPERIO ROMANO (27 a.c. -476 d.c.) PERÍODO ASCENDENTE (s. I y

Más detalles

Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO

Observatorio Astronómico Félix Aguilar Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO 2014 Volumen XXIV 2 Anuario Astronómico 2014 C.C. Mallamaci - J.A.Pérez - Observatorio

Más detalles

Una de las maravillas mas grandes, mas complicadas y al mismo tiempo mas fáciles de contemplar es nuestro sistema solar.

Una de las maravillas mas grandes, mas complicadas y al mismo tiempo mas fáciles de contemplar es nuestro sistema solar. Por Rubén Hernández Herrera Una de las maravillas mas grandes, mas complicadas y al mismo tiempo mas fáciles de contemplar es nuestro sistema solar. Una de las características de la inteligencia humana

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado 3 Básico Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

El cielo del día Planetarium

El cielo del día Planetarium El cielo del día Planetarium Ficha didáctica del profesorado 1 er y 2 º ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es El CIELO DEL DÍA de la Tierra El horizonte es el límite en el que, a nuestros ojos, parecen

Más detalles

La Tierra y su representación

La Tierra y su representación La Tierra y su representación Unidad 1 La Tierra en el sistema solar (I) La Tierra, un planeta del sistema solar - 1 estrella: Sol - Sistema solar - 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,

Más detalles

El Calendario Bahá í

El Calendario Bahá í El Calendario Bahá í El Calendario Bahá í, también llamado calendario Badí', fue establecido por El Báb en el Kitáb-i-Asma y aprobado por Bahá u lláh, Quién declaró que debe empezar en 1844 AD (1260 DH).

Más detalles

Ciclos Tonalpohualli de 260

Ciclos Tonalpohualli de 260 ciclo # Tiempo Dia ciclo # Ciclos Tonalpohualli de 260 en 260 dias, comenzando en Ce Koatl - 1 serpiente ( 13-08-1521 ). Este ciclo corre sin interrupciones y es el que rige los destinos Tiempo Dia ciclo

Más detalles

El calendario gregoriano: astronomía, curiosidades y reforma

El calendario gregoriano: astronomía, curiosidades y reforma El calendario gregoriano: astronomía, curiosidades y reforma Conferencia impartida por Wenceslao Segura González en la asociación Cosmos Mataró el 1 de febrero de 2017 1.- Existe una ciencia relacionada

Más detalles

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS.

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS. 1.- La forma de la Tierra. LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS. ÍNDICE: 1. La forma de la Tierra. - El sistema solar. - La figura geoide. - Eratóstenes de Elea. 2. Los movimientos

Más detalles

6. Haga E igual (11G Z - X) módulo 30 Si E le da negativo, súmele 30 Si (E = 25 y G es mayor que 11), o si E = 24 entonces incremente E en 1

6. Haga E igual (11G Z - X) módulo 30 Si E le da negativo, súmele 30 Si (E = 25 y G es mayor que 11), o si E = 24 entonces incremente E en 1 Práctica para el examen Ejercicio 1 Escriba un programa que solicite un año determinado y luego calcule la fecha del Viernes Santo y del Domingo de Pascua. Para ello, hay que hacer una conversión del Año

Más detalles

actualmente se prefiere designar el origen de este calendario como "Era Común" (EC), o era corriente, y decir 'antes de la era corriente' AEC en vez

actualmente se prefiere designar el origen de este calendario como Era Común (EC), o era corriente, y decir 'antes de la era corriente' AEC en vez LA MEDIDA DEL TIEMPO 1. Es obvio darse cuenta del ciclo diario: día-noche-día-noche Es bueno conocer las regularidades porque permiten predecir (esperamos que mañana salga el sol otra vez). La medida del

Más detalles

CARLOMAGNO: EL IMPERIO CAROLINGIO

CARLOMAGNO: EL IMPERIO CAROLINGIO CARLOMAGNO: EL IMPERIO CAROLINGIO Trabajo realizado por César Sánchez Vizuete y Pablo Sánchez Vicente. Carlomagno 1 ÍNDICE Portada (Pag 1) Contexto histórico. (Pag 3 a 7) Campañas. (Pag 8 a 15) Politicas

Más detalles

El movimiento de rotación

El movimiento de rotación El movimiento de rotación El movimiento de la Esfera Celeste, es aparente y está determinado por el movimiento de rotación de nuestro planeta sobre su mismo eje. La rotación de la Tierra, en dirección

Más detalles

EL CALENDARIO ACTUAL EN OCCIDENTE Y SUS ORÍGENES

EL CALENDARIO ACTUAL EN OCCIDENTE Y SUS ORÍGENES EL CALENDARIO ACTUAL EN OCCIDENTE Y SUS ORÍGENES C. de Toro y Llaca Instituto de Astronomía y Geodesia (CSIC-UCM) Facultad de Ciencias Matemáticas Universidad Complutense de Madrid 1. INTRODUCCIÓN El concepto

Más detalles

Derecho Romano. Sesión 2: La sociedad en el Derecho Romano

Derecho Romano. Sesión 2: La sociedad en el Derecho Romano Derecho Romano Sesión 2: La sociedad en el Derecho Romano Contextualización En sus inicios (753 a.c.), Roma fue una monarquía etrusca. Después (en 509 a.c.) se convirtió en una república y, al final (en

Más detalles

Ayudantía 2. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

Ayudantía 2. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González Ayudantía 2 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Paulina González paugondi@gmail.com 1.-Sea un planeta cuyo eje de rotación es perpendicular al plano orbital, sus estaciones serán: a) Más cortas que la de la

Más detalles

a) A quién o quienes se atribuye la fundación de Roma según la leyenda? b) Según la leyenda, de quién eran hijos Rómulo y Remo?

a) A quién o quienes se atribuye la fundación de Roma según la leyenda? b) Según la leyenda, de quién eran hijos Rómulo y Remo? Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que aparecen a continuación. Numitor era rey de Alba Longa. Fue destronado por su hermano Amulio, quien lo expulsó de

Más detalles

Lección número treinta y tres Lección no. 33. Medimos el tiempo. Desde épocas muy antiguas los hombres han tenido necesidad de medir el tiempo.

Lección número treinta y tres Lección no. 33. Medimos el tiempo. Desde épocas muy antiguas los hombres han tenido necesidad de medir el tiempo. Lección número treinta y tres Lección no. 33 Medimos el tiempo Desde épocas muy antiguas los hombres han tenido necesidad de medir el tiempo. Hay tiempo para sembrar y tiempo para cosechar. Tiempo para

Más detalles

Alemán práctico como lengua vehicular de enseñanza. Código de curso: AL-18 PLAN DE FORMACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS 2017 TRABAJO FINAL

Alemán práctico como lengua vehicular de enseñanza. Código de curso: AL-18 PLAN DE FORMACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS 2017 TRABAJO FINAL Alemán práctico como lengua vehicular de enseñanza Código de curso: AL-18 PLAN DE FORMACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS 2017 TRABAJO FINAL Deutsch und Latein: einige Ähnlichkeiten ( Alemán y latín: algunas

Más detalles

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO EL IMPERIO ROMANO Cronología: 27 a.c. 476 Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino): hasta

Más detalles

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA https://www.youtube.com/watch?v=e7takvkxbg0 1. El universo. Antigüamente se creía que la Tierra era el centro del universo y que alrededor, en órbitas circulares, giraban

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR INTRODUCCION El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad,

Más detalles

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva Ayudantía 3 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Camila Navarrete Silva canavar2@uc.cl Observatorio docente UC Próximas Subidas: Martes 3, Jueves 5 y Viernes 6 Salida frente al DAA, 19.00 hrs. Inscripción voluntaria

Más detalles

Cómo armar un reloj de Sol

Cómo armar un reloj de Sol Cómo armar un reloj de Sol Historia de los Relojes de Sol: Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha sabido que la forma en la que cambia el largo de la sombra de un objeto indica la hora del día, que

Más detalles

EL MUNDO CLÁSICO ROMA

EL MUNDO CLÁSICO ROMA EL MUNDO CLÁSICO ROMA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF.: DAVID ROJAS C. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los orígenes de Roma Fundación de Roma en 753 a.c. Origen histórico Etruscos Itálicos (latinos, sabinos,

Más detalles

Un calendario nos sirve para programar las actividades futuras,

Un calendario nos sirve para programar las actividades futuras, NUESTRO CALENDARIO - Wenceslao Segura 3 Clasificación de los calendarios Un calendario nos sirve para programar las actividades futuras, ya sea fijar la fecha de una boda o la de unas elecciones. Además,

Más detalles

TIEMPOS CALENDARIOS DIA JULIANO MEDIDAS DE TIEMPO

TIEMPOS CALENDARIOS DIA JULIANO MEDIDAS DE TIEMPO TIEMPOS CALENDARIOS DIA JULIANO MEDIDAS DE TIEMPO CALENDARIOS División de años en meses y en días Consenso:» 7 días en la semana» entre 28 y 31 días en un mes» 12 meses al año» etc.. Conociendo en número

Más detalles

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados. EL IMPERIO ROMANO El Imperio Romano nace en Roma. Roma era la ciudad más grande de Europa fundada en el año 753 antes de Cristo, situada en Italia. La fundaron Rómulo y Remo, que según la leyenda, fueron

Más detalles

Lección 4: La Luz del Mundo

Lección 4: La Luz del Mundo La Luz del Mundo Lección 4: La Luz del Mundo Mission Arlington Mission Metroplex Currículo de Navidad 2011 Lección 4, pag. 1 of 11 Vela de Adviento Belén y Jesús La Luz del Mundo Lucas 2:1-7 Escrituras:

Más detalles

Las monedas romanas PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Las monedas romanas PRIMER CICLO DE PRIMARIA Las monedas romanas PRIMER CICLO DE PRIMARIA Cuaderno didáctico de primaria. Las Monedas romanas. 1ª edición: noviembre de 2014 Cristina Sánchez Martínez Tres Fronteras, Ediciones Consejería de Educación,

Más detalles

Cómo construir un reloj de Sol

Cómo construir un reloj de Sol Cómo construir un reloj de Sol Historia de los Relojes de Sol: Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha sabido que la forma en la que cambia la sombra de un objeto indica la hora del día, que la sombra

Más detalles

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4.9.1. DURACIÓN DEL DÍA Y DE LA NOCHE, TIEMPO DE INSOLACIÓN La duración de un determinado día del año en un determinado lugar

Más detalles

Otras tiranías sociales: los calendarios Benjamín Hernández Blázquez En la sociedad actual vivimos sometidos a la tiranía de la medida: hasta lo más í

Otras tiranías sociales: los calendarios Benjamín Hernández Blázquez En la sociedad actual vivimos sometidos a la tiranía de la medida: hasta lo más í Otras tiranías sociales: los calendarios Otras tiranías sociales: los calendarios Benjamín Hernández Blázquez En la sociedad actual vivimos sometidos a la tiranía de la medida: hasta lo más íntimo de la

Más detalles

2- Cómo se llama el movimiento de giro de la Tierra sobre si misma? 3- Cómo se llama el movimiento de giro de la Tierra alrededor del Sol?

2- Cómo se llama el movimiento de giro de la Tierra sobre si misma? 3- Cómo se llama el movimiento de giro de la Tierra alrededor del Sol? ACTIVIDADES TEMA 4: LA TIERRA Y LA LUNA 1- Qué movimientos describe la Tierra? 2- Cómo se llama el movimiento de giro de la Tierra sobre si misma? 3- Cómo se llama el movimiento de giro de la Tierra alrededor

Más detalles

Misión Arlington Misión Metroplex Currículo de Navidad 2009 LA LUZ DEL MUNDO. Lección 4. Lección 4, página 1 of 8

Misión Arlington Misión Metroplex Currículo de Navidad 2009 LA LUZ DEL MUNDO. Lección 4. Lección 4, página 1 of 8 Misión Arlington Misión Metroplex Currículo de Navidad 2009 LA LUZ DEL MUNDO Lección 4 Lección 4, página 1 of 8 La Luz del Mundo Lucas 2:1-7 Escrituras Juan 1:1-18 Mateo 4:16 Juan 8:13 Juan 9:5 Juan 12:46

Más detalles

Por: María Méndez Rodríguez

Por: María Méndez Rodríguez Por: María Méndez Rodríguez índice 1) Cómo y cuando se fundó Roma? 2) Hasta dónde llegó el Imperio Romano? 3) Grandes Emperadores Romanos 4) Construcciones importantes 5) Ejército Romano 6) Clases Sociales

Más detalles

Alumno-a: CPEPA Somontano de Barbastro. Enseñanzas Iniciales. El entorno y el medio

Alumno-a: CPEPA Somontano de Barbastro. Enseñanzas Iniciales. El entorno y el medio Alumno-a: CPEPA Somontano de Barbastro. Enseñanzas Iniciales. El entorno y el medio La Tierra y el Sol. Vivimos en el planeta Tierra. Un planeta es un cuerpo sólido que da vueltas alrededor de una estrella.

Más detalles