CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍA ÓPTICA Y ELECTRÓNICA DE UNA JUNTA DE ACERO INOXIDABLE DÚPLEX 2205, SOLDADA POR EL PROCESO GMAW

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍA ÓPTICA Y ELECTRÓNICA DE UNA JUNTA DE ACERO INOXIDABLE DÚPLEX 2205, SOLDADA POR EL PROCESO GMAW"

Transcripción

1 Revista de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V., Vol. 21, N 2, pp , 2006 CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍA ÓPTICA Y ELECTRÓNICA DE UNA JUNTA DE ACERO INOXIDABLE DÚPLEX 2205, SOLDADA POR EL PROCESO GMAW C. MUSAUEL, S. CERPA, G. MEJÍAS, J. LEÓN, A. QUINTERO. Universidad Central de Venezuela, Centro de Microscopia Electrónica de la Facultad de Ingeniería. Apartado postal 47885, Los Chaguaramos, Caracas 1045, Venezuela mejiasg@ucv.ve, leons@ucv.ve, quintera@.ucv.ve Recibido: mayo de 2006 Recibido en forma final revisado: julio de 2006 RESUMEN Al someter un componente fabricado con acero inoxidable dúplex (DSS) 2205 a un proceso de soldadura, puede ocurrir la precipitación de fases minoritarias perjudiciales, producto del ciclo térmico, al cual se expone la pieza. En este trabajo se realizó la caracterización microestructural por microscopia óptica y electrónica (barrido y transmisión) de juntas de acero inoxidable dúplex 2205, de 5 mm de espesor, soldadas por el proceso de arco con protección gaseosa, mediante la técnica de arco pulsado (GMAW-P), empleando material de aporte y enfriadas postsoldadura en aire y en agua 1. El estudio microestructural se basó en la medición de la fracción volumétrica de las fases mayoritarias, el ancho de la zona afectada por el calor (ZAC), la morfología y composición química de fases y precipitados presentes y la identificación de las fases por microscopía electrónica de transmisión (MET), en modo de imagen en campo claro y difracción de electrones; adicionalmente se realizó un barrido de durezas a lo largo de toda junta soldada. En conclusión se evidenció que la velocidad de enfriamiento es un factor determinante de las fracciones volumétricas, la morfología de las fases mayoritarias, extensión de la ZAC, precipitados presentes y dureza de la junta soldada, siendo el enfriamiento en agua el menos perjudicial para la junta soldada DSS 2205 en referencia al ancho de la zona afectada por el calor (ZAC) y posible precipitación masiva de fases perjudiciales. Palabras claves: Dúplex 2205, GMAW, Caracterización. EVALUATION OF THE SETTING UP OF A SYSTEM OF RESIDUAL WATER TREATMENT IN A TOBACCO COMPANY ABSTRACT When a 2205 duplex stainless steel component is welded, the precipitation of detrimental minority phases could ocurr as result of thermal cycle which the piece is exposed. In this study, microstructural characterization by optical and electronic microscopy (scanning and transmition) of a 2205 duplex stainless steel 5 mm thickness sheet joint, welded by gas metal arc welding process was achieved, using the pulsed arc technique (GMAW-P), adding consumable material and the postwelding cooling was carried out at two different ambient (air and water) 1. The microestructural study included volumetric fraction phase s measurements, heat affect zone width, the morphology and chemical composition of the phases and precipitates present, and the identification by transmition electronic microscopy (MET) in way of image in clear field and electron diffraction additionally a hardnesses measure throughout all welded joint was made. In conclusion it was demonstrated that the speed of cooling is a determining factor of the volumetric fractions, the morphology of the phases majority, ZAC s wide, precipitated present and hardness of the welded joint, being the water cooling less detrimental for welded DSS 2205 in reference to wide of the zone affected by the heat (ZAC) and the possible massive precipitation of detrimental phases. Keywords: Duplex, 2205, GMAW, Characterization. INTRODUCCIÓN El acero inoxidable dúplex 2205 está constituido por dos fases mayoritarias ferrita y austenita, en cantidades relativamente iguales 50%-50%, combinando las buenas propiedades del acero austenítico y del acero ferrítico. Este material posee una resistencia mecánica muy superior a la de los aceros inoxidables austeníticos, buena soldabilidad 61

2 y alta resistencia a la corrosión por picaduras, bajo tensión y corrosión general 2. Igual que todos los aceros dúplex, el 2205 es más propenso a la precipitación de compuestos intermetálicos en comparación con aceros austeníticos. La formación de la fase sigma puede ocurrir en un intervalo de temperatura desde C y la fragilización a 475 C puede ocurrir entre 350 y 525 C 3. Durante las operaciones de soldadura y calentamiento normal llevadas a cabo sin estricto control de las condiciones, existe el riesgo de que el material se fragilice u ocurra la precipitación de fases perjudiciales (,, ó, R, ô), ocasionando disminución en las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión. La soldadura de arco eléctrico con protección gaseosa (GMAW), es un proceso de soldadura en el cual se establece un arco eléctrico entre un electrodo consumible y la pieza a soldar, el procedimiento se realiza bajo un escudo de gas para la protección del charco de metal fundido. La soldadura por arco pulsado (GMAW-P) requiere que la intensidad de corriente conmute entre dos niveles, uno inferior y otro superior 4. En este trabajo se realizó la caracterización microestructural por microscopía óptica y electrónica (barrido y transmisión) de juntas de acero inoxidable dúplex 2205 de 5 mm de espesor, soldadas por el proceso de arco con protección gaseosa, mediante la técnica de arco pulsado (GMAW-P), y enfriadas postsoldadura en aire y en agua, empleando material de aporte [1,5]. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Materiales Se utilizaron juntas soldadas por GMAW-P de láminas de 5 mm de espesor de un acero inoxidable dúplex 2205 (UNS 31803). La soldadura se hizo a tope con juntas de bisel a 60º, dejando 2 mm de talón y 2 mm de separación de raíz. El material de aporte empleado fue alambre macizo de 1,2 mm de diámetro del tipo ER La tabla 1 muestra la composición química del metal base y del material de aporte. Como gas de protección se empleó una mezcla de gases constituida por 2 % nitrógeno, 2 % de oxígeno y balance argón. En este estudio se evaluaron las juntas enfriadas postsoldadura en agua y en aire 1. Las juntas evaluadas fueron soldadas bajo la condición 6 del estudio previo 1, en la tabla 2 se presentan las condiciones de operación de soldadura que se emplearon. Se procedió a realizar cortes transversales al cordón de soldadura de tamaño apropiado para la preparación metalográfica de muestras. Fue necesario realizar otro corte adicional para las probetas a ser caracterizadas por microscopía electrónica de transmisión. Microscopía óptica Se prepara metalográficamente el cupón soldado y el material de aporte, siguiendo los pasos de desbaste y pulido necesarios para alcanzar un acabado especular. Como reactivo de ataque se empleó el Kalling s N 2, el cual oscurece más rápidamente la ferrita en comparación con la austenita. Posteriormente se llevan los cupones ya pulidos y atacados al microscopio óptico. Medición de fracciones volumétricas Para realizar la medición de las fracciones volumétricas se empleó el programa de análisis de imágenes conocido como Digital Micrograph (versión 3.3). Con este programa se contrastan, con diferentes colores, las fases presentes para posteriormente determinar el área que abarca cada una de éstas, siendo: % Fase ã = («Areas ã /Atotal), permitiendo Tabla 1. Composición química del material base y material de aporte. Elemento (%) C Si Mn P S Cr Ni Mo N M. Base (UNS 31803) 0,024 0,42 1,93 0,025 0, ,66 5,49 2,83 0,18 M. Aporte (ER 2209) 0,014 0,48 1,60 0,015 0, ,93 8,60 3,19 0,157 62

3 Tabla 2. Condiciones experimentales de soldadura 1. así cuantificar las fracciones volumétricas de cada una de las fases. Microscopía electrónica de barrido Las muestras preparadas metalográficamente fueron llevadas al microscopio electrónico de barrido, con el fin de obtener fotomicrografías con mayores aumentos y contraste topográficos. Se realizaron microanálisis químicos puntuales por espectroscopía de rayos X por dispersión de la energía (EDX), obteniéndose una composición química elemental de las fases y de los precipitados presentes en el metal base, material de aporte y en el cordón de soldadura. Se realizó un barrido completo a lo largo del cordón de soldadura para obtener la información de todo el perfil y para visualizar los posibles cambios en la microestructura, inducidos durante la realización de la soldadura. Microscopía electrónica de transmisión Se realizó la preparación de las probetas llevándolas hasta un espesor no mayor de 1 mm, haciendo uso de una cortadora con disco de diamante. Posteriormente se adelgazan por desbaste sobre papel esmeril hasta llegar a espesores d» 0,05 μm. Ya con este espesor es posible troquelar las probetas para obtener discos de 3 mm de diámetro. Estos discos son introducidos en una celda electrolítica. Como electrolito se empleó una solución de 10% de ácido perclórico y 90% de etanol. Las condiciones de trabajo de la celda electroquímica (voltaje, intensidad de corriente y sensibilidad) se determinaron por ensayo y error. Algunas zonas de las probetas son transparentes a los electrones cuando se produce la perforación en el centro del disco. Seguidamente se llevan estos discos al microscopio electrónico de transmisión en modo de imagen brillante y en modo de difracción de electrones por haz convergente (CBED). Para la indexación e identificación de patrones de electrones se realizaron varias medidas de las reflexiones más intensas del patrón. La identificación se llevó a cabo comparando los datos medidos con la base de datos para difracción de rayos X PDF (Power difraction file) de la JCPDS. Medición de dureza Se realizaron dos barridos de dureza a lo largo de la sección transversal del cordón de soldadura. La dureza medida fue Vickers, aplicando una carga de 10 Kg, dejando una separación de 0,5 mm entre medidas consecutivas, como se muestra en la figura 1. Figura 1. Esquema de barridos de dureza sobre junta soldada 63

4 Figura 2. Detalle de junta soldada a) Probeta enfriada en aire, b) Probeta enfriada en agua. RESULTADOS EXPERIMENTALES Microscopía óptica Al observar en el microscopio óptico las probetas soldadas (ver figura 2), se evidencia claramente que bajo las dos condiciones de enfriamiento postsoldadura, se presentan bien definidas, las tres zonas típicas de una junta soldada; metal base, zona afectada por el calor y zona de fusión. En esta figura se observa que en el metal base la microestructura es la típica de los DSS en condición de fabricación con presencia de granos de ferrita (de color oscuro) y austenita (color claro); ambas fases alargadas en la dirección de laminación. Mientras que en la zona afectada por el calor se evidencia una modificación de la microestructura, en cuanto a la cantidad y morfología de los granos austeníticos, y en la zona de fusión hay mayor cantidad de granos austeníticos, para ambos casos de enfriamiento. Sobre la fotografía de la figura 2 se hizo una delimitación aproximada de la zona afectada por el calor, encontrándose que en la muestra enfriada en agua el ancho de la ZAC es mucho menor (77 μm) en comparación con la muestra enfriada con aire (140 μm). El ancho de la zona afectada por el calor es función del enfriamiento postsoldadura de 64 las probetas. Para el caso del enfriamiento en agua, el tiempo es muy breve para que ocurran transformaciones en la zona más cercana a la zona de fusión, es decir, la disipación de calor hacia el medio de enfriamiento es rápida, impidiéndose así la permanencia del mismo, por un tiempo prolongado en la probeta. En la muestra enfriada con aire el tiempo de enfriamiento es mayor, por lo cual la zona adyacente al cordón de soldadura permanece por más tiempo a una temperatura elevada, a la cual pueden ocurrir transformaciones perjudiciales que disminuyan las propiedades del material. De lo anterior se deduce que existe una relación inversa entre la extensión de zona afectada por el calor y la velocidad de enfriamiento postsoldadura. En la figura 3 se presenta un detalle del cordón de la probeta enfriada en agua. Aquí se observa la transición entre la zona de fusión y la zona afectada por el calor. En la zona afectada por el calor se observan granos austeníticos con morfología acicular semejantes a las estructuras tipo Widmanstätten; en la zona de fusión se observa la microestructura típica de una matriz producto de un proceso de solidificación; en la ZAC se observa que la fase austenítica (clara) sufre una modificación en su forma y que la ferrita (fase oscura) se encuentra en mayor proporción, producto del calentamiento al cual esta sometido esta sección de la junta soldada.

5 Figura 3. Interfase zona de fusión-zona afectada por el calor de la muestra enfriada en aire. 200X. Figura 4. Zona de fusión a) Probeta enfriada en aire b) Probeta enfriada en agua. 65

6 Figura 5. Fotografía del material de aporte, corte longitudinal. 1000X. En la zona de fusión es posible observar los granos de austenita; en la probeta enfriada en aire son más grandes y en mayor cantidad en comparación con el enfriamiento en agua (ver figura 4). Esto se debe a que durante el enfriamiento lento hubo tiempo suficiente para la nucleación y el crecimiento de los granos de austenita. Durante la solidificación en la zona de fusión, primero aparece la fase ferrita con morfología celular dendrítica y posteriormente aparece la austenita, la cual se dispone a lo largo de los límites de grano. En los aceros inoxidables dúplex el modo de solidificación primario es ferrítico y posteriormente aparece la austenita producto de una transformación eutéctica, u otros mecanismos que se dan lugar durante el enfriamiento, tales como: transformación directa (δ γ), transformación eutectoide (δ σ + γ) o precipitado Widmanstätten. Todos los mecanismos anteriormente señalados van a depender directamente de la velocidad de enfriamiento de las probetas, siendo éste un factor determinante para la relación de las fracciones volumétricas de las fases mayoritarias y para la aparición de precipitados en la matriz, lo cual será explicado con más detalle en la siguiente sección [2,6]. El metal de aporte es de composición similar al metal base, siendo la principal diferencia en el contenido de Níquel (ver tabla 1), el cual es un elemento gammágeno. Al realizar la comparación entre la microestructura del material base con la del material de aporte (ver figura 4), se observa una microestructura muy similar, con un contenido de fases mayoritarias (austenita y ferrita) de aproximadamente 50/ 50. La figura 5 muestra la fotografía del material de aporte, y también se observa la típica de los DSS en condición de fabricación. 66 Fracciones volumétricas Se determinó el efecto de la velocidad de enfriamiento sobre el contenido de las fases en la matriz metálica, cuantificando las fracciones volumétricas de las mismas en cada una de las zonas de la junta soldada. Se encontró que el contenido de austenita en la zona de fusión, para ambas condiciones de enfriamiento, es mayor, en comparación con las otras dos zonas de la junta, tal como se muestra en la tabla 3. El material de aporte tiene un contenido de Níquel (8,6 %) mayor que el metal base (5,49 %) y sabiendo que este elemento es promotor de la fase ã, ya que posee estructura cristalina FCC, se atribuye este mayor contenido de austenita en el cordón de soldadura de las pobretas enfriadas en aire y en agua, al aumento del contenido de Níquel en esta zona debido a la adición de material de aporte. El mayor contenido de austenita en la zona de fusión en la probeta enfriada en aire, se debe a que en este tipo de enfriamiento hay tiempo suficiente para que durante la disipación total del calor, posteriormente a la solidificación, ocurra transformación δ γ, mientras que en el enfriamiento en agua el tiempo es más limitado, debido a la mayor velocidad de enfriamiento. De lo anterior se deduce que a velocidades de enfriamiento menor se favorece la transformación ferrita-austenita, en el cordón de soldadura en comparación con velocidades de enfriamiento mayores. En las probetas de las dos condiciones de enfriamiento estudiadas, es fácil identificar la zona afectada por el calor. En ambos casos hay una disminución del contenido de austenita en relación al metal base en esta zona, lo cual tiene su origen en la total disolución de la austenita en ferrita, durante el calentamiento y posteriormente producto del

7 Tabla 3. Fracciones volumétricas de las fases en las diferentes zonas del cordón de soldadura. enfriamiento relativamente rápido, no se da tiempo a que se transforme nuevamente 7. En la ZAC se alcanzan altos valores de temperaturas justo debajo de la línea solidus, donde se ha producido prácticamente la transformación total de la austenita a ferrita. En el caso del enfriamiento en agua, la liberación de calor ocurre tan rápidamente que el porcentaje de austenita en la zona afectada por el calor es bastante menor en comparación con el metal base (ver tabla 3). Análisis con Microscopía Electrónica de Barrido En los resultados obtenidos con el microscopio electrónico de barrido se evidenció la presencia de partículas extrañas a la matriz en toda la junta soldada (metal base, ZF y ZF) para los dos modos de enfriamiento estudiados y en el material de aporte (ver figuras 6, 7, 8 y 9). Estas partículas son redondeadas o alargadas y se presentan de forma aislada o formando especies de colonias. A un aumento adecuado es posible determinar que algunas de estas partículas redondeadas tienen un diámetro aproximado de 7μm, tal como puede observarse en la figura 8. Por su forma y tamaño se puede decir que estas partículas no son algunos de los precipitados típicos de los aceros inoxidables dúplex 6. Adicionalmente, las partículas de forma alargada con una longitud aproximada de 20 μm (ver figura 9b) son muy similares al precipitado de nitruros de cromo que es típico de los DSS 6, sin embargo no se puede afirmar que éste sea el caso, ya que el precipitado reportado por la teoría, es de una longitud de 0,8 μm aproximadamente, muy pequeño en comparación con el de la partícula encontrada, y su formación se justifica cuando el nitrógeno es un elemento aleante del acero 8. En los análisis EDX realizados se encontró que la mayoría de los precipitados encontrados en los cupones soldados y en el material de aporte presentan picos elevados de aluminio, silicio, calcio y manganeso. Para ilustrar esta observación en la figura 6 y 7 se presentan los espectros obtenidos tanto en el metal base como en el material de aporte, respectivamente. Adicionalmente en las figuras 8 y 9 se presentan los espectros de diversas partículas encontradas en la zona de fusión y en la zona afectada por el calor, tanto del cupón enfriado en agua como en aire. El origen de las partículas encontradas es difícil de determinar, ya que no es un precipitado de los esperados en los DSS sometidos a un proceso de soldadura. No es posible descartar que estas partículas no hayan precipitado durante la realización de la soldadura, en el caso de la zona de fusión y la zona afectada por el calor, pero tampoco se puede afirmar debido a que éstas también fueron encontradas en el material de aporte y en el metal base. Es importante agregar que el proceso de soldadura GMAW es limpio de escorias, que el metal fundido es protegido por un escudo de gas inerte y que el material de aporte es compatible con el metal base. Los principales elementos constituyentes de estas partículas se encuentran en los refractarios de los hornos y las escorias del proceso de fabricación de los DSS, por lo cual se puede sospechar que la aparición de dichas partículas tiene su origen durante la fabricación del material. En el análisis de los espectros de las figuras 8a) y 9b) se encuentra que no hay diferencia entre la composición química de la matriz y de las partículas. Para este caso se presume que estos son espacios vacíos dejados por partículas que fueron erosionadas durante el proceso de preparación metalográfica. La principal importancia de la aparición de dichas partículas en la junta soldada es la influencia que pudiesen tener sobre las propiedades finales del DSS, tales como; la tenacidad de impacto, resistencia a la tracción y la resistencia a la corrosión. De los resultados obtenidos en la investigación que antecede a este trabajo, se puede afirmar que las propiedades mecánicas no se ven afectadas de forma significativa 1. En cuanto al efecto sobre la resistencia a la corrosión de las juntas soldadas, se está evaluando en un estudio en curso. 67

8 Figura 6. Morfología y composición de precipitados en el metal base. Composición química de la matriz y de una partícula presente en el metal base. Figura 7. Morfología y composición de precipitados en el material de aporte. Composición química de una partícula presente en el material de aporte. 68

9 Figura 8. Morfología y composición de precipitados en la probeta enfriada en aire. Análisis de precipitados presentes en la probeta enfriada en aire. 69

10 70 Figura 9. Morfología y composición de precipitados en la probeta enfriada en agua. Análisis de precipitados presentes en la probeta enfriada en aire.

11 Análisis con Microscopía Electrónica de Transmisión El estudio se completó con el análisis mediante microscopía electrónica de transmisión, para determinar de forma exacta algunas fases cristalinas presentes en las juntas soldadas. La figura 10 es una fotomicrografía del metal base, se incluye también el patrón de difracción para la fase mostrada, el cual corresponde a la fase austenita. La identificación se corresponde con la ficha PDF# la cual se reporta como Fe-Cr-Ni en la base de datos. En la zona afectada por el calor de la muestra enfriada en aire se evidenció la presencia de la fase ó, como se ve en la figura 11, identificada por la ficha PDF # correspondiente a Fe-Cr-Mo con el eje de zona (-5,-6,-3) paralelo al haz de electrones primario. La presencia masiva de esta fase pudiera explicar la disminución de los valores de la tenacidad de impacto de las muestras enfriadas en aire, encontrados en la investigación previa 1, ya que la presencia de la fase ó afecta principalmente esta propiedad en los DSS. En las muestras enfriadas en agua, donde la probeta soldada es sometida a un enfriamiento rápido, no se llegó a detectar esta fase ó (ver figura 12). La velocidad de enfriamiento es un factor fundamental para la precipitación de la fase ó. Estudios 8 han demostrado que a bajas temperaturas de tratamiento de un DSS acompañadas por un enfriamiento lento, aumenta significativamente la precipitación de la fase sigma: Adicionalmente se recomienda para evitar la precipitación de esta fase, someter al material a velocidades de enfriamiento rápidas (aproximadamente 0,25ºC/min). Figura 10. Fotomicrografía por MET del metal base con su respectivo patrón de difracción. (Campo claro a 60000X) Figura 11. Fotomicrografía por MET de la zona afectada por el calor de la muestra enfriada en aire con su respectivo patrón de difracción. (Campo claro a 60000X). 71

12 Figura 12. Fotomicrografía por MET de la zona afectada por el calor de la muestra enfriada en agua con su respectivo patrón de difracción. (Campo claro a 60000X). Ensayo de Dureza En la tabla 4 se presentan los valores promedios de dureza para las tres zonas de la juntas soldadas, en ambas condiciones de enfriamiento postsoldadura. Los valores de dureza medidos en la zona de fusión y en la zona afectada por el calor son menores que los medidos en el metal base. Es importante destacar que el metal base fue sometido a un proceso de deformación (laminado), que aumenta la dureza del material. Adicionalmente en la zona afectada por el calor y en la zona de fusión se llevan a cabo una serie de transformaciones microestructurales que disminuyen la dureza del material. En el caso de la ZAC se alcanzan temperaturas que permiten la liberación de esfuerzos acumulados durante la deformación previa. Nótese que los valores de dureza obtenidos para ambos enfriamientos en la ZF y la ZAC se relacionan con la fracción volumétrica de las fases presentes. La ferrita delta es considerada por algunos autores 10 más dura que la austenita, y como en la zona de fusión la fracción volumétrica de la austenita es mayor en comparación con la zona afectada por el calor y el metal base, se puede explicar la disminución de dureza en esa zona. Tabla 4. Valores promedios de dureza Vickers (HV) con 10 Kgf. Probeta Zona Dureza Vickers Metal Base 252 Enfriada en aire ZAC 247 ZF 238 Metal Base 262 Enfriada en agua ZAC 253 ZF

13 CONCLUSIONES La velocidad de enfriamiento postsoldadura es un parámetro fundamental que determina la fracción volumétrica de las fases mayoritarias ferrita y austenita, en la junta soldada. Encontrándose una relación inversamente entre el contenido de austenita y la velocidad de enfriamiento de la soldadura. La velocidad de enfriamiento postsoldadura influye en la extensión de la zona afectada por el calor, donde mayor es la extensión de la misma mientras menor sea la velocidad de enfriamiento. Lográndose juntas más uniformes con enfriamientos rápidos. Se identificó la fase ó en la zona afectada por el calor en la probeta enfriada en aire, por lo que se asume, que un enfriamiento lento puede favorecer la aparición de este precipitado perjudicial para las propiedades de un DSS. Los valores de dureza medidos están relacionados con la fracción volumétrica de las fases mayoritarias de los DSS, donde a mayor contenido de austenita menor es la dureza del material para todas las zonas que conforman la junta soldada. 6. Karlsson L., Ryen L., and Park S. (1999). Intermetallic Phase Precipitation in Duplex Stainless Steels and Weld Metals. Welding Research Council, Bulletin 438, New York. 7. Claes-Ove Petterson and Sven-Ake. (1981). Welding practice for the Sandwick Duplex Stainless Steels SAF 2304, SAF 2205 and SAF AB Sandvik Steel, S- 811, Sweden. 8. Staffan Hertzman. (2001). The influence of Nitrogen on Microestructure and Properties of Highly alloyed stainless steel welds. ISIJ International, Vol. 41, N 6, pp Pohl, M. (1995). The Ferrite/Austenite Ratio of Duplex Stainless Steel. Metallk (86), pp Kordatos J., Fourlaris G. and Papadimitriou G. (2001). The effect of cooling rate on the mechanical and corrosion properties of SAF 2205 duplex stainless steel welds. Scripta Materialia, Vol. 44, pp AGRADECIMIENTO Los autores quieren dar un especial agradecimiento al Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT) por su contribución al financiamiento del proyecto de investigación S REFERENCIAS. 1. Porta, C. (2001). «Estudio de la soldadura de un Acero Inoxidable Dúplex 2205 por GMAW Con Transferencia Metálica en Arco Pulsado y Caracterización de la Junta». Trabajo Especial de Grado. 2. Nilsson J.O. (1992). Super Dúplex Stainless. AB Sandvik Steel, Vol 8, Sweden, pp Avesta Sheffield. SAF Information 9771; Supersedes INF American Welding Society. (1996). Manual de Soldadura. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., Tomo I, (8va edic.), pp Musauel C. (2003). «Caracterización por Microscopía óptica y Electrónica de los Aceros Inoxidables Dúplex 2205, después del Proceso de Soldadura GMAW». Trabajo Especial de Grado. 73

El Hombre y la Máquina ISSN: Universidad Autónoma de Occidente Colombia

El Hombre y la Máquina ISSN: Universidad Autónoma de Occidente Colombia El Hombre y la Máquina ISSN: 0121-0777 maquina@uao.edu.co Universidad Autónoma de Occidente Colombia ZAMORA RANGEL, L.; MEDINA ALMAZÁN, A.L.; RIVERA RODRÍGUEZ, C.; ROJAS SALINAS, A.S. Evaluación de una

Más detalles

Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW

Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW ISSN 0121-1129 Análisis de soldabilidad de aceros inoxidables con aceros de medio y bajo carbono por SMAW Analysis of stainless steel weldability with medium and low carbon by SMAW steel Resumen Abstract

Más detalles

ELABORADO POR: ING. LINDVERGHT RUIZ E.

ELABORADO POR: ING. LINDVERGHT RUIZ E. ELABORADO POR: ING. LINDVERGHT RUIZ E. ACEROS INOXIDABLES Introducción: Aparece entre los años 1912 y 1914 Excelente combinación de propiedades Resistencia a la corrosión: Película pasivante (Cr 2 O 3

Más detalles

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO Este capítulo contiene una descripción de las características del material al ser rolado y soldado. En la fabricación de tubo

Más detalles

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL Este capítulo contiene una descripción de las características del material inicial. En la fabricación de tubo de

Más detalles

Capítulo III. Metodología experimental

Capítulo III. Metodología experimental Capítulo III Metodología experimental En la fabricación de productos y componentes los fabricantes emplean la soldadura como el principal método de unión. Sin embargo, los diseñadores deben reconocer que

Más detalles

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES Modalidad: ON-LINE DURACIÓN: 60 horas SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES CONTENIDOS Parte 1 Introducción Soldadura común Presentación Introducción Tecnologías de unión Clasificación de los Procesos de Soldeo

Más detalles

Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L

Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L L. ZAMORA RANGEL 1 * A.L. MEDINA ALMAZÁN 1 C. RIVERA RODRÍGUEZ 2 A.S. ROJAS SALINAS 3 Resumen El presente trabajo se llevó a

Más detalles

Parte I.-Metalurgia del acero inoxidable

Parte I.-Metalurgia del acero inoxidable Conferenciantes: Don Juan José Martínez Don Francisco Sarti Parte I.-Metalurgia del acero inoxidable 1. Características del acero inoxidable 2. Elementos de aleación 3. Estructuras Austenítica, Martensítica

Más detalles

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 revistaing@uc.edu.ve Universidad de Carabobo Venezuela Sáenz, Laura; Rodríguez, Orlan; Muscarneri, Jesús Estudio del comportamiento mecánico de un acero inoxidable

Más detalles

CALIFICACIÓN DE LAS SOLDADURA POR RAYOS X.- Una vez vistos los distintos defectos que se pueden presentar en una unión soldada, vamos a intentar el

CALIFICACIÓN DE LAS SOLDADURA POR RAYOS X.- Una vez vistos los distintos defectos que se pueden presentar en una unión soldada, vamos a intentar el CALIFICACIÓN DE LAS SOLDADURA POR RAYOS X.- Una vez vistos los distintos defectos que se pueden presentar en una unión soldada, vamos a intentar el calificarlos por medio de la norma UNE-14011, que tiene

Más detalles

CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA. Solidificación de un Policristal. Lingote de Aluminio de Fundición

CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA. Solidificación de un Policristal. Lingote de Aluminio de Fundición Lingote de Aluminio de Fundición CRISTALES REALES Y MICROSCOPÍA Fue obtenido por un proceso de fundición de colada semicontinua. Después será laminado, extruido, etc., para obtener planchas, barras, etc.

Más detalles

8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2007

8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2007 8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2007 ESTUDIO DE LA SOLDABILIDAD DE BARRAS CORRUGADAS DE ACERO ASTM A 706 DE 3/4", EN JUNTA A TOPE MSc Ing. Roberto Lazarte

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

INFLUENCIA DE SOLDADURAS SAW SOBRE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ACEROS DUPLEX SAF 2205

INFLUENCIA DE SOLDADURAS SAW SOBRE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ACEROS DUPLEX SAF 2205 Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2009; S1 (1): 289-296 INFLUENCIA DE SOLDADURAS SAW SOBRE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ACEROS DUPLEX SAF 2205 M. Dorta Almenara 1*,

Más detalles

8. Aleaciones ferrosas

8. Aleaciones ferrosas 8. Aleaciones ferrosas Alotropía del hierro El Hierro es un metal que puede presentarse en diversas variedades de estructuras cristalinas. (Alotropía) Fase aleación Temperatura C Sistema cristalino Hierro

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 A. Gallegos, C. Camurri Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Concepción

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MATERIALES SERIE DE EJERCICIOS No. 1 SEMESTRE

TECNOLOGÍA DE MATERIALES SERIE DE EJERCICIOS No. 1 SEMESTRE SERIE DE EJERCICIOS No. 1 SEMESTRE 2015-2 1.- Describa con sus propias palabras los siguientes modelos atómicos: a) Thomson b) Rutherford c) Bohr 2.- Determine la estructura cristalina (BCC o FCC) de los

Más detalles

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS Tienen por objeto el obtener una determinada estructura interna cuyas propiedades permitan alcanzar alguno de los siguientes objetivos: Lograr una estructura

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1, 2002 CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL A. Cardona, C. Castaño, A. Jiménez, L. Urrea y L. Moreno Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Influence of the filler material on the pitting corrosion in welded duplex stainless steel 2205

Influence of the filler material on the pitting corrosion in welded duplex stainless steel 2205 REVISTA DE METALURGIA, 43 (4) JULIO-AGOSTO, 245-251, 2007 ISSN: 0034-8570 Influencia del material de aporte en la resistencia a corrosión por picadura en uniones soldadas de un acero inoxidable dúplex

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Dyna ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Dyna ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia Dyna ISSN: 0012-7353 dyna@unalmed.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Terán, G.; Tovar, C.; Portocarrero, J.; Sánchez, N. A. de Estudio de la corrosión producida en aceros inoxidables 304

Más detalles

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO OBJETIVO El alumno identificará los constituyentes principales de los diferentes tipos de hierro fundido. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Acero Inoxidable Ferrítico ACE P439A

Acero Inoxidable Ferrítico ACE P439A ArcelorMittal Inox Brasil Acero Inoxidable Ferrítico ACE P439A transforming tomorrow 2 ACE P439A El acero inoxidable ferrítico ACE P439A es un material con una resistencia a la corrosión superior a la

Más detalles

Módulo Formativo 1 ÍNDICE. Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos.

Módulo Formativo 1 ÍNDICE. Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos. Módulo Formativo 1 Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos. ÍNDICE 1. Fundamentos del procedimiento TIG. 5 2. Electrodos de tungsteno, características, selección, afilado,

Más detalles

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 BRANDON ESTIVEN LADINO CUERVO 20101074035 ÁLVARO SEGURA PERDOMO 20091074080 UNIVERSIDAD

Más detalles

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS INTRODUCCION 69 El calentamiento y enfriamiento a temperaturas y tiempos rigurosamente controlados, es el principio en que se basan todos los procesos metalúrgicos que se conocen como tratamientos térmicos

Más detalles

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1 IES Valle del Sol No hay ejercicios de este tema No hay ejercicios de este tema. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1. Dos metales A y B solidifican a 1000 ºC y 500 ºC respectivamente

Más detalles

Miguel Olmos Molinares Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia,

Miguel Olmos Molinares Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia, Twelfth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI 2014) Excellence in Engineering to Enhance a Country s Productivity July 22-24, 2014 Guayaquil, Ecuador. Efecto

Más detalles

Caracterización microestructural y análisis de precipitados en aleaciones Fe-Cr utilizados en tuberías de incineradores de residuos sólidos urbanos

Caracterización microestructural y análisis de precipitados en aleaciones Fe-Cr utilizados en tuberías de incineradores de residuos sólidos urbanos 369 Caracterización microestructural y análisis de precipitados en aleaciones Fe-Cr utilizados en tuberías de incineradores de residuos sólidos urbanos ALCANTARA-Juan, MEDINA-Manuel, SALAZAR-Rodrigo &

Más detalles

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PLATA EN LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y PROPIEDADES MECANICAS DE LOS DURALUMINIOS Al-4% Cu-0.5 Mg CON ADICIONES DE PLATA

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PLATA EN LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y PROPIEDADES MECANICAS DE LOS DURALUMINIOS Al-4% Cu-0.5 Mg CON ADICIONES DE PLATA Revista Colombiana de Materiales N. 5 pp. 33-38 Edición Especial Artículos Cortos ESTUDIO DEL EFECTO DE LA PLATA EN LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y PROPIEDADES MECANICAS DE LOS DURALUMINIOS Al-4% Cu-0.5 Mg

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín. Cuba

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín. Cuba Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín Cuba Rodríguez-Pérez, Osmundo Héctor Soldadura de los aceros inoxidables austeníticos

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE

FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE TABLA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ACERO INOXIDABLE DESIGNACIÓN FÍSICAS ELÉCTRICAS MECÁNICAS A 20C MECÁNICAS EN CALIENTE TRATAMIENT. TÉRMICOS OTRAS Acero al Cromo

Más detalles

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES 3.1 Introducción a los tratamientos térmicos. El tratamiento térmico de las fundiciones se realiza fundamentalmente para eliminar las tensiones

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

I CONGRESSO PAN-AMERICANO DE SOLDAGEM XL CONSOLDA CONGRESSO NACIONAL DE SOLDAGEM SÃO PAULO BRASIL 20 23, Outubro, 2014

I CONGRESSO PAN-AMERICANO DE SOLDAGEM XL CONSOLDA CONGRESSO NACIONAL DE SOLDAGEM SÃO PAULO BRASIL 20 23, Outubro, 2014 I CONGRESSO PAN-AMERICANO DE SOLDAGEM XL CONSOLDA CONGRESSO NACIONAL DE SOLDAGEM SÃO PAULO BRASIL 20 23, Outubro, 2014 Efecto de la composición química del metal de aporte y del calor aportado sobre la

Más detalles

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente clave 20050329 Resumen Ha sido beneficioso el desarrollo de modelos matemáticos más eficientes que

Más detalles

SOLDADURA PARA INGENIEROS

SOLDADURA PARA INGENIEROS Mecánica Producción I (491) CÓDIGO: PAG: 1 1 4 Universidad Central de Venezuela Facultad de Escuela de Mecánica Departamento de Unidad Docente y de Investigación Tecnología Mecánica Asignatura SOLDADURA

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

Soldadura: Fundamentos

Soldadura: Fundamentos Ingeniería de los Sistemas de Producción Soldadura: Fundamentos Rosendo Zamora Pedreño Dpto. Ingeniería de Materiales y Fabricación rosendo.zamora@upct.es Índice Fundamentos de Soldadura 1. Introducción

Más detalles

Ensayos metalográficos y de composición química en muestras de acero provistas por AMBSA S.A.

Ensayos metalográficos y de composición química en muestras de acero provistas por AMBSA S.A. Informe de Ensayo Referencia: 20132406 MET P Ensayos metalográficos y de composición química en muestras de acero provistas por AMBSA S.A. De: Dr.Ing. Martín Duarte Guigou, Programa de Ingeniería de Materiales,

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

ESTRUCTURAS DE LOS METALES ESTRUCTURAS DE LOS METALES OBJETIVOS Conocer el comportamiento de los metales Conocer cómo se puede tratar los metales Conocer diferentes tipos de ensayos Conocer la formación de estructuras cristalinas.

Más detalles

REPASO SOLDADURA LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS SOLDADORES

REPASO SOLDADURA LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS SOLDADORES REPASO SOLDADURA LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS SOLDADORES Soldadura por Arco Eléctrico Características del Arco Eléctrico Temperatura: El arco eléctrico permite alcanzar temperaturas superiores a los 5500

Más detalles

TEMPLABILIDAD ENSAYO YOMINY

TEMPLABILIDAD ENSAYO YOMINY Materiales Metálicos 2do. Ingeniería Mecánica TEMPLABILIDAD ENSAYO YOMINY Ing. Víctor Gómez U. T. N. Facultad Regional Tucumán Tratamientos térmicos Velocidades de enfriamiento Diagramas de las SS o de

Más detalles

EVOLUCIÓN DE DUREZA Y MICROESTRUCTURA EN Al-Cu- Mg-Si-Ge y Al-Cu-Si-Ge

EVOLUCIÓN DE DUREZA Y MICROESTRUCTURA EN Al-Cu- Mg-Si-Ge y Al-Cu-Si-Ge EVOLUCIÓN DE DUREZA Y MICROESTRUCTURA EN Al-Cu- Mg-Si-Ge y Al-Cu-Si-Ge Morello, Diego Nicolás Tutores: Dr. Tolley Alfredo; Mg. Victoria Castro-Riglos Grupo Física de Metales Comisión Nacional de Energía

Más detalles

PRECIPITACIÓN DE FASES INTERMETÁLICAS DE ACEROS INOXIDABLES DUPLEX SOMETIDOS A TRATAMIENTOS TÉRMICOS A TEMPERATURA DE 850 C

PRECIPITACIÓN DE FASES INTERMETÁLICAS DE ACEROS INOXIDABLES DUPLEX SOMETIDOS A TRATAMIENTOS TÉRMICOS A TEMPERATURA DE 850 C Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre 27. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 122-171 519 PRECIPITACIÓN DE FASES INTERMETÁLICAS DE ACEROS INOXIDABLES DUPLEX SOMETIDOS A TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Más detalles

Cromamig 307Si Hilos Sólidos MIG- GMAW

Cromamig 307Si Hilos Sólidos MIG- GMAW Cromamig 307Si AWS: A5.9-95 ER 307Si EN 12072-99 G 18 8 MnSi DIN 8556-86 SG X15 CrNiMn 18 8 DB (K. Nr. 43.042.10), TÜV, UDT El Cromamig 307Si es un hilo que deposita un 19% de Cromo, un 9% de Niquel, y

Más detalles

Aleación Especial para Aceros Inoxidables Tipo Duplex

Aleación Especial para Aceros Inoxidables Tipo Duplex 395 Aleación Especial para Aceros Inoxidables Tipo Duplex Aleación Especial para Aceros ImnoxidablesTipo Duplex MAGNA 395 Diseñada con calidad para soldar fácilmente los aceros inoxidables Duplex. CREA

Más detalles

SOLDADOR MÁQUINAS SEMIAUTOMÁTICAS MIG/MAG

SOLDADOR MÁQUINAS SEMIAUTOMÁTICAS MIG/MAG SOLDADOR MÁQUINAS SEMIAUTOMÁTICAS MIG/MAG SOLDADOR MÁQUINAS SEMIAUTOMÁTICAS MIG/MAG Horas: 230 Teoría: 80 Práctica: 150 Presenciales: 230 A Distancia: 0 Acción: FIP FMEL10 Nº Grupo: Código: FIP FMEL10

Más detalles

Investigación de falla por fisuración en una cañería

Investigación de falla por fisuración en una cañería Investigación de falla por fisuración en una cañería Nombre de los autores: Ruben Caravia, rcaravia@ancap.com.uy Rodolfo Ibarrondo, ribarrondo@ancap.com.uy Silvia infanzón, sinfanzon@ancap.com.uy Resumen:

Más detalles

DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN V. L. de la Concepción María (1), H. N. Lorusso (1,2), H. G. Svoboda (2,3) (1) INTI Mecánica, Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

Soldadura TIG de los aceros inoxidables dúplex del tipo (Uranus 45N y Avesta). Estudio de la microestructura y de las propiedades mecánicas

Soldadura TIG de los aceros inoxidables dúplex del tipo (Uranus 45N y Avesta). Estudio de la microestructura y de las propiedades mecánicas Soldadura TIG de los aceros inoxidables dúplex del tipo 05 (Uranus 45N y Avesta). Estudio de la microestructura y de las propiedades mecánicas J.M a. Gómez de Salazar ', A. Ureña' \ M. Cohollo', V. Barranco^

Más detalles

Cromatig 307Si Varillas aporte TIG- GTAW

Cromatig 307Si Varillas aporte TIG- GTAW Cromatig 307Si AWS: A5.9-95 ER 307Si EN 12072-99 W 18 8 MnSi DIN 8556-86 SG X15 CrNiMn 18 8 UDT El Cromatig 307Si es una varilla TIG que deposita un 19% de Cromo, un 9% de Niquel, y un 7% de Manganeso.

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos.

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Noviembre de 2013 SOLIDIFICACIÓN Fundamentos básicos

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1.- Material. Microestructura: El material, acero inoxidable austenítico AISI 304, en estado de suministro presenta una estructura completamente austenítica,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

Soldadura GTAW automatizada aplicada en uniones a tope en acero inoxidable 316L

Soldadura GTAW automatizada aplicada en uniones a tope en acero inoxidable 316L ABSTRACT 06 Soldadura GTAW automatizada aplicada en uniones a tope en acero inoxidable 316L Erick Gonzalez Indura S.A., Chile Víctor Vergara, Manuel Camus, Abdón Espinosa Universidad de Antofagasta, Chile

Más detalles

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco Modalidad: Duración: ON-LINE 60 horas SOLDADURA MIG-MAG OBJETIVO: Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco Describir la constitución

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MURCIA

UNIVERSIDAD DE MURCIA UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE QUIMICA Grado en Ingeniería Química. INGENIERÍA MECÁNICA PRACTICA Nº 3: TÉCNICAS DE INSPECCIÓN DE MATERIALES. INSPECCIÓN VISUAL. PROFESORES: Félix C. Gómez de León Hijes.

Más detalles

ANALISIS DE FALLA DE MOFLE DE ACERO INOXIDABLE FERRITICO 409

ANALISIS DE FALLA DE MOFLE DE ACERO INOXIDABLE FERRITICO 409 IBEROMET XI X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE ANALISIS DE FALLA DE MOFLE DE ACERO INOXIDABLE FERRITICO 409 M.A. Neri (1), C. Carreño (1) y A. Martínez-Villafañe (1) (1) Departamento

Más detalles

Análisis de Falla en Tornillo A325

Análisis de Falla en Tornillo A325 Análisis de Falla en Se presenta el análisis de falla, realizado a un tornillo de cabeza hexagonal, cuyo estampado de forja en la cabeza indica el tipo A325, correspondiente a tornillo estructural de alta

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MURCIA

UNIVERSIDAD DE MURCIA UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE QUIMICA Grado en Ingeniería Química. INGENIERÍA MECÁNICA PRACTICA 2: END. INSPECCIÓN VISUAL. PROFESORES: Félix C. Gómez de León Hijes. Antonio González Carpena. Página

Más detalles

ANALYSIS OF AISI-SAE 420 TEMPERING STEEL BY MAGNETIC BARKHAUSEN NOISE

ANALYSIS OF AISI-SAE 420 TEMPERING STEEL BY MAGNETIC BARKHAUSEN NOISE 1 ANALYSIS OF AISI-SAE 420 TEMPERING STEEL BY MAGNETIC BARKHAUSEN NOISE Ingeniero Rufino Medina Aguas Universidad de Antioquia Medellín, Colombia Dra. Claudia Patricia Serna Universidad de Antioquia Medellín,

Más detalles

Soldadura / Electrodo. Electrodo recubierto Revestimiento básico, rutílico y celulósico

Soldadura / Electrodo. Electrodo recubierto Revestimiento básico, rutílico y celulósico ES Soldadura / Electrodo Electrodo recubierto Revestimiento básico, rutílico y celulósico Pone a su servicio un completo equipo humano, experto en el diseño y manufactura de cualquier equipo y mobiliario

Más detalles

SOLDADURA ELÉCTRICA OBJETIVOS

SOLDADURA ELÉCTRICA OBJETIVOS OBJETIVOS SOLDADURA ELÉCTRICA Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco Describir la constitución de un sistema de soldadura eléctrica

Más detalles

SOLDADURA MAG. Argón (Ar) Dióxido de carbono (CO 2

SOLDADURA MAG. Argón (Ar) Dióxido de carbono (CO 2 GASES DE SLDADURA El proceso de soldadura y el gas adecuado van de la mano. Como método de unión, la soldadura se ha utilizado por siglos. Actualmente se utilizan aproximadamente 100 métodos de soldadura

Más detalles

Curso: Soldador con máquinas semiautomáticas Mag / Mig

Curso: Soldador con máquinas semiautomáticas Mag / Mig Curso: Soldador con máquinas semiautomáticas Mag / Mig Acreditación: Certificado de profesionalidad Código: FMEL6106 Objetivos: Realizar soldaduras utilizando procesos semiautomáticos MAG / MIG de aceros

Más detalles

MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES MECÁNICAS EN LA ZONA AFECTADA POR EL CALOR DE LA UNIÓN SOLDADA DE LA ALEACIÓN 6261-T5

MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES MECÁNICAS EN LA ZONA AFECTADA POR EL CALOR DE LA UNIÓN SOLDADA DE LA ALEACIÓN 6261-T5 Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2009; S1 (2): 767-772 MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES MECÁNICAS EN LA ZONA AFECTADA POR EL CALOR DE LA UNIÓN SOLDADA DE LA ALEACIÓN 6261-T5

Más detalles

PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO. Soldadura por Arco Metalico & TIG/GTAW

PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO. Soldadura por Arco Metalico & TIG/GTAW PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO Soldadura por Arco Metalico & TIG/GTAW CUADRO DE PROCESOS DE SOLDADURA PROCESO DE SOLDADURA POR ARCO La soldadura es reconocida en todo el mundo como un medio versatil de

Más detalles

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS Jornadas SAM CONAMET AAS 2001, Septiembre de 2001 325-330 DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS J. O. Tormo,

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Introducción Al soldar aceros inoxidables (y lo mismo ocurre con los otros materiales metálicos) se forman óxidos que en la mayor parte de las aplicaciones

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA U N I V E R S I D A D D E P I U R A FACULTAD DE INGENIERÍA Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas Tratamientos térmicos a fundiciones grises de la región Grau fabricadas en horno de

Más detalles

AVANCES EN EL ESTUDIO SOBRE RECUPERACIÓN DE PARTES DE EQUIPOS DE CARGA USADOS EN LA MINERÍA

AVANCES EN EL ESTUDIO SOBRE RECUPERACIÓN DE PARTES DE EQUIPOS DE CARGA USADOS EN LA MINERÍA CONAMET/SAM 2006 AVANCES EN EL ESTUDIO SOBRE RECUPERACIÓN DE PARTES DE EQUIPOS DE CARGA USADOS EN LA MINERÍA Pablo Torres, Eduardo Castillo, Ricardo Castillo, Víctor Bermont Departamento de Ingeniería

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 a 25 de Outubro

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 a 25 de Outubro 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 a 25 de Outubro CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y MICROESTRUCTURAL DE ACEROS SOLDADOS POR ARCO SUMERGIDO USANDO FUNDENTES QUE CONTIENEN TIO 2 Paniagua

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

CAPÍTULO V: RESULTADOS

CAPÍTULO V: RESULTADOS 32 CAPÍTULO V: RESULTADOS 5.1 Determinación de espesores de recubrimientos Se determinó el grosor del recubrimiento de zinc en las láminas mediante el método electromagnético, como se describe en el punto

Más detalles

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD.201310245 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA

Más detalles

HILO MACIZO HILO MACIZO DE ACERO AL CARBONO. ER70S-6 0,6 mm x 5 k Hilo para usos industriales. Para soldadura de aceros al carbono con 0,8 mm x 5 k

HILO MACIZO HILO MACIZO DE ACERO AL CARBONO. ER70S-6 0,6 mm x 5 k Hilo para usos industriales. Para soldadura de aceros al carbono con 0,8 mm x 5 k DE ACERO AL CARBONO FA/AWS A5.18 LR, DNV, BV y ABS ER70S-6 0,6 mm x 5 k Hilo para usos industriales. Para soldadura de aceros al carbono con 0,8 mm x 5 k carga de rotura de hasta 540 N/mm2 y límite elástico

Más detalles

Materiales-G704/G742

Materiales-G704/G742 -G704/G742 Lección 13. Tratamientos Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Este tema se publica

Más detalles

Ingeniera de Materiales, Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Antioquia

Ingeniera de Materiales, Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Antioquia INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS DE SOLDADURA PARA EL PROCESO SMAW EN LA FORMACIÓN DE FERRITA DELTA DURANTE LA SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES AUSTENÍTICOS ROSARIO TRUJILLO CAMACHO 1, CLAUDIA PATRICIA SERNA

Más detalles

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO 5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO MATERIALES 13/14 ÍNDICE ACERO DIAGRAMA Fe-C FASES EN EL DIAGRAMA PROPIEDADES MECANICAS DE LAS FASES 2 1. ACERO Constituyentes de las aleaciones Fe-C (fases) Ferrita : Solución

Más detalles

RESISTENCIA A LA CORROSIÓN LOCALIZADA DE JUNTAS SOLDADAS EN UN ACERO INOXIDABLE DUPLEX SAF 2205

RESISTENCIA A LA CORROSIÓN LOCALIZADA DE JUNTAS SOLDADAS EN UN ACERO INOXIDABLE DUPLEX SAF 2205 Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V., Vol. 23, N 3, pp. 35 41, 2008 RESISTENCIA A LA CORROSIÓN LOCALIZADA DE JUNTAS SOLDADAS EN UN ACERO INOXIDABLE DUPLEX SAF 2205 JOSÉ B. LEÓN, RAFAEL ARIAS, ABBY

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

NITRURACIÓN ANTIDESGATE Y ANTICORROSIÓN SIN DEFORMACIÓN

NITRURACIÓN ANTIDESGATE Y ANTICORROSIÓN SIN DEFORMACIÓN Tratamientos Térmicos Trav. Mercadillo, 36, 48960 GALDAKAO (VIZCAYA) ILBAINA DE TRATAMIENTOS, S.L. Tfno - 944 562 512 Fax : 944 562 554 comercial@biltra.com NITRURACIÓN ANTIDESGATE Y ANTICORROSIÓN SIN

Más detalles

06 Diagrama Fe-C. Año /09/ TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO DIAGRAMA Fe -C

06 Diagrama Fe-C. Año /09/ TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO DIAGRAMA Fe -C 06 Diagrama Fe-C Año 2017 05/09/2017 1 Dentro de las aleaciones cuyas transformaciones se realizan en estado sólido esta la aleación Fe-C. Dentro de estas aleaciones tenemos los aceros y las fundiciones.

Más detalles

SOLDABILIDAD DE UN ACERO DE ULTRABAJO CARBONO MICROLALEADO CON NIOBIO Y VANADIO

SOLDABILIDAD DE UN ACERO DE ULTRABAJO CARBONO MICROLALEADO CON NIOBIO Y VANADIO SOLDABILIDAD DE UN ACERO DE ULTRABAJO CARBONO MICROLALEADO CON NIOBIO Y VANADIO Martín Saavedra 1*, Luis Béjar 2, Ariosto Medina 1, José Luis Bernal 3, L. Zamora 4, Sergio Anguiano 2 RESUMEN 1: Instituto

Más detalles

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE CAPÍTULO 1. CRISTALOGRAFÍA 1 2. SÓLIDOS CRISTALINOS 3. SISTEMAS CRISTALINOS MÁS FRECUENTES EN LOS METALES 4. NOTACIONES CRISTALOGRÁFICAS CAPÍTULO

Más detalles

APORTES MARTENSÍTICOS EN LA SOLDADURA DE ACEROS 9%Cr

APORTES MARTENSÍTICOS EN LA SOLDADURA DE ACEROS 9%Cr APORTES MARTENSÍTICOS EN LA SOLDADURA DE ACEROS 9%Cr J. Oñoro, A. Portolés, J. R. Ibars DPTO. INGENIERÍA Y CIENCIA DE LOS MATERIALES, ETSI INDUSTRIALES. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID RESUMEN Los aceros

Más detalles

TRABAJO DE GRADO CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO SUPERDÚPLEX UNS S32750 A TRAVÉS DE TÉCNICAS ULTRASÓNICAS. por

TRABAJO DE GRADO CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO SUPERDÚPLEX UNS S32750 A TRAVÉS DE TÉCNICAS ULTRASÓNICAS. por UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE MATERIALES MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MATERIALES TRABAJO DE GRADO CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL

Más detalles

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO SOBRE LAS MICROESTRUCTURAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO PARA RESORTE ING. VICTOR FALCONI ROSADIO Entrada PARA LOS MEJORES DEL MUNDO Hoy día el temple en aceite y revenido

Más detalles

ACEROS DE BAJA ALEACION

ACEROS DE BAJA ALEACION ACEROS DE BAJA ALEACION Son aceros de composición química diferenciada donde se presentan cantidades específicas de elementos químicos diferentes de los normalmente utilizados en los aceros comunes. La

Más detalles

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre EVALUACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO DE RECUBRIMIENTOS Zn-7Al DEPOSITADOS A DIFERENTES TIEMPOS POR INMERSIÓN EN CALIENTE SOBRE UN ACERO SAE 1015 L. González 1, G. González 1* 1 Universidad

Más detalles

MET SIDERURGIA II CAPITULO VIII REACCIONES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCION DE ACERO

MET SIDERURGIA II CAPITULO VIII REACCIONES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCION DE ACERO MET 4311 - SIDERURGIA II CAPITULO VIII REACCIONES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCION DE ACERO INTRODUCCION INTRODUCCION El proceso de producción de acero, cuando se parte de una carga sólida comprende: La

Más detalles

INDICE. Prologo del editor

INDICE. Prologo del editor INDICE Prologo del editor V Prologo VII 1. Morfologia de los Procesos 1 1.1. Introduccion 1 1.2. Estructura básica de los procesos de manufactura 1 1.2.1. Modelo general de los procesos 2 1.2.2. Estructura

Más detalles

CONTENIDO SOLDADURA DE LOS ACEROS. APLICACIONES. Capítulo 2: PROCESOS DE CORTE. Capítulo 1: FABRICACIÓN DE LOS ACEROS

CONTENIDO SOLDADURA DE LOS ACEROS. APLICACIONES. Capítulo 2: PROCESOS DE CORTE. Capítulo 1: FABRICACIÓN DE LOS ACEROS SOLDADURA DE LOS ACEROS. XI CONTENIDO Capítulo 1: FABRICACIÓN DE LOS ACEROS 1. Estructura y propiedades de los aceros... 1 1.1. Selección de materiales... 1 1.2. Influencia de la microestructura... 2 1.3.

Más detalles

SOLDADURA TIG OBJETIVOS CONTENIDOS 1. Introducción 2. Obtención de los Productos Metálicos

SOLDADURA TIG OBJETIVOS CONTENIDOS 1. Introducción 2. Obtención de los Productos Metálicos SOLDADURA TIG OBJETIVOS Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras TIG Describir la constitución de un sistema de soldadura TIG. Describir el funcionamiento de los componentes del sistema,

Más detalles

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG Horas: 255 Teoría: 110 Práctica:

Más detalles