INFLUENCIA DE SOLDADURAS SAW SOBRE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ACEROS DUPLEX SAF 2205

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA DE SOLDADURAS SAW SOBRE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ACEROS DUPLEX SAF 2205"

Transcripción

1 Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2009; S1 (1): INFLUENCIA DE SOLDADURAS SAW SOBRE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ACEROS DUPLEX SAF 2205 M. Dorta Almenara 1*, A. Rosales 2, J. Vidal, P. Muñoz 1, M. Payares 1 Este artículo forma parte del Volumen Suplemento S1 de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales (RLMM). Los suplementos de la RLMM son números especiales de la revista dedicados a publicar memorias de congresos. Este suplemento constituye las memorias del congreso X Iberoamericano de Metalurgia y Materiales (X IBEROMET) celebrado en Cartagena, Colombia, del 13 al 17 de Octubre de La selección y arbitraje de los trabajos que aparecen en este suplemento fue responsabilidad del Comité Organizador del X IBEROMET, quien nombró una comisión ad-hoc para este fin (véase editorial de este suplemento). La RLMM no sometió estos artículos al proceso regular de arbitraje que utiliza la revista para los números regulares de la misma. Se recomendó el uso de las Instrucciones para Autores establecidas por la RLMM para la elaboración de los artículos. No obstante, la revisión principal del formato de los artículos que aparecen en este suplemento fue responsabilidad del Comité Organizador del X IBEROMET Universidad Simón Bolívar (Venezuela) 287

2

3 Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2009; S1 (1): INFLUENCIA DE SOLDADURAS SAW SOBRE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ACEROS DUPLEX SAF 2205 M. Dorta Almenara 1*, A. Rosales 2, J. Vidal, P. Muñoz 1, M. Payares 1 1: Dpto. de Mecánica, Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela 2: Dpto. de Ciencia de los Materiales, Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela * midorta@usb.ve Trabajos presentados en el X CONGRESO IBEROAMERICANO DE METALURGIA Y MATERIALES IBEROMET Cartagena de Indias (Colombia), 13 al 17 de Octubre de 2008 Selección de trabajos a cargo de los organizadores del evento Publicado On-Line el 20-Jul-2009 Disponible en: Resumen En esta investigación se estudia la influencia de las variables operacionales; intensidad, voltaje y velocidad de avance, sobre la resistencia a la corrosión de soldaduras por arco sumergido (SAW) de aceros inoxidables dúplex SAF Bajo la combinación de estos parámetros se establecieron ocho (8) condiciones de energía de entrada (HI) y a partir de ellas, las soldaduras se clasificaron en tres (3) grupos en función de la variable manejada. Una vez elaborados los cupones se realizó análisis metalográfico mediante microscopía óptica y electrónica para caracterizar la microestructura presente en cada cordón. Se realizaron dos tipos de ensayos para evaluar la resistencia a la corrosión en un medio salino, el primero fue inmersión durante cuarenta y cuatro (44) semanas, y el segundo fue mediante la realización de curvas de polarización cíclica galvanostática escalonada (PCGE), ambos en una solución de NaCl 3,5% en peso. Del análisis de los resultados se obtuvo que la pérdida de la resistencia a la corrosión localizada de este tipo de aceros, luego de soldarlos, se debe principalmente a dos causas: la primera esta asociada a la microestructura en la zona de fusión, y la segunda, a la presencia de algunos defectos de la soldadura como grietas y poros. Palabras Claves: Soldadura, Corrosión, Picaduras, Dúplex, SAF 2205 Abstract This paper studies the influence of current, voltage and welding speed on the corrosion resistance of Submerged Arc Welded (SAW) duplex stainless steel SAF Through the combination of welding parameters, eight (8) heat input (HI) conditions were established and the welded samples were organized, according to their main welding parameter, in three (3) groups. Characterization of the weld zone microstructure was performed through optical and electron microscopy analysis of each sample. Two (2) saline solution, 3.5% wt. NaCl, corrosion tests were performed; the first was a forty-four (44) week long immersion in saline solution, the second through plotting the sample s galvanic staired cyclic polarization curve. Results analysis indicated that localized corrosion resistance loss in the samples was due to two (2) main factors: the first associated to the weld zone microstructure, the second to the presence of welding factors such as cracks and porosity. Keywords: Welding, Corrosion, Pitting, Duplex, SAF INTRODUCCIÓN El auge actual del empleo de los aceros inoxidables dúplex en la fabricación de componentes en la industria, principalmente química, petrolera o petroquímica, tiene su origen en la excelente combinación entre las propiedades mecánicas y de resistencia a la corrosión que éstos poseen. Los aceros inoxidables dúplex constituyen una gran alternativa en cuanto a la selección de materiales con buenas propiedades mecánicas y elevada resistencia a la corrosión. Actualmente, los aceros inoxidables dúplex pueden ser soldados por métodos de fusión convencionales, entre ellos el proceso de soldadura por arco sumergido Submerged Arc Welding (SAW). Debido al efecto de la energía aportada durante el proceso de soldadura, los aceros inoxidables dúplex son susceptibles a la pérdida del balance de fases mayoritarias y a la formación de fases minoritarias perjudiciales, lo cual ocasiona una disminución en las propiedades mecánicas y en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) 289

4 Dorta et al. resistencia a la corrosión. De allí la importancia de encontrar las condiciones de soldadura adecuadas para realizar un proceso óptimo. Ramazan D. (2003) estudió el efecto del modo de enfriamiento y la morfología de la microestructura sobre el contenido de hidrógeno de las soldaduras. Debido a que el hidrógeno posee una baja difusividad y alta solubilidad en la austenita fue importante estudiar la morfología y porcentajes de fase obtenidas en las soldaduras. Observó la influencia del material de aporte y fundente sobre la microestructura obtenida [1]. M. Quintero et. Al. (2005) realizaron soldaduras en un acero inoxidable dúplex 2205 con juntas dispuestas a tope, por el proceso de arco de plasma (PAW) a través de la técnica de ojo de cerradura. Inicialmente determinaron los parámetros adecuados de soldadura tales como: velocidad de trabajo, intensidad de corriente y flujo de gas de plasma. Por otra parte establecieron dos velocidades de enfriamiento distintas (en aire agitado y agua) para determinar la influencia tanto del proceso de soldadura, como del enfriamiento post-soldadura, sobre las propiedades de la junta soldada en relación al metal base. Concluyeron que se logró soldar por arco de plasma, uniones a tope de acero inoxidable 2205 por la técnica de ojo de cerradura, con buen aspecto superficial, buen refuerzo de raíz, bajo aporte calórico, una zona afectada por el calor (ZAC) bastante más estrecha que la producida por otros procesos de soldadura del mismo acero y buenas propiedades mecánicas para ambas condiciones de enfriamiento post-soldadura. También observaron que una menor velocidad de enfriamiento post-soldadura del acero dúplex 2205, permite la formación de mayor cantidad de austenita secundaria. Finalmente establecen que de acuerdo con los resultados de los ensayos mecánicos, el mayor contenido de ferrita favorece el aumento de la dureza y la disminución de la tenacidad del acero dúplex 2205 soldado [2]. Jiménez, I. (2006) estudió la pérdida de la resistencia a la corrosión de aceros inoxidables dúplex SAF 2205 envejecidos a 875ºC a diferentes periodos de tiempo. Determinó que la presencia de fase sigma s reduce la resistencia a la corrosión del acero dúplex SAF 2205 ya que al ser un precipitado rico en elementos aleantes, su formación va ligada a un empobrecimiento de la matríz y se debido a ello el material se hace propenso a sufrir corrosión galvánica localizada selectiva [3]. C.J. Múnez, M.V. Utrilla, A. Ureña y E. Otero (2007) hicieron estudios sobre la resistencia a la corrosión localizada por picaduras en soldaduras de aceros inoxidables dúplex SAF Realizaron soldaduras mediante el proceso de arco eléctrico con electrodo metálico y protección gaseosa (GMAW) utilizando como material de aporte un hilo dúplex ER 2209 y dos austeníticos ER 316LSi y ER 308LSi. Observaron que las uniones realizadas con el hilo dúplex presentan una microestructura similar a la del dúplex SAF 2205, mientras que las realizadas con los hilos austeníticos presentan una morfología diferente en las que la relación α/γ disminuye. La resistencia a la corrosión fue evaluada mediante la técnica de la temperatura crítica de picado (TCP) y se encontró que las soldaduras realizadas con hilos austeníticos poseen menor resistencia a la corrosión debido al desequilibrio de la relación de fases. [4] 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2.1 Condiciones de Operación de las Soldaduras por SAW La figura 1 muestra un esquema de los parámetros utilizados y el HI obtenido mediante la combinación de los mismos (según la ecuación 1) en las soldaduras estudiadas. A continuación se explica en detalle bajo que criterios se realizó la selección y cuales fueron los parámetros individuales de cada condición. Figura 1. Esquema de la selección de parámetros de soldadura y HI utilizados. I E 60 = v 1000 HI (KJ/mm) 0,98 1, HI [KJ/mm] (1) Se establecieron las condiciones de operación: 290 Rev. LatinAm. Metal. Mater. 2009; S1 (1):

5 Influencia de soldaduras saw sobre la resistencia a la corrosión de aceros voltaje, amperaje y velocidad de avance, sobre la base de los valores recomendados por fabricantes para la obtención de cordones de soldadura limpios. Tabla 1. Condiciones teóricas que representan la combinación de los parámetros de operación. La condición designada con el 0 corresponde al material en estado de entrega. Condición Intensidad de Corriente (A) Voltaje (V) Velocidad de Avance (mm/min) Heat Input (KJ/mm) , , , , , , , , , , , , , , ,57 3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 3.1 Caracterización del Acero Inoxidable Dúplex SAF 2205 En la figura 3 se muestra la microestructura presente en la lámina del acero Dúplex SAF 2205 utilizado para elaborar las soldaduras a ser estudiadas. Esta pieza fue tomada directamente de la lámina y preparada metalográficamente sin ser sometida a ningún proceso de soldadura ni tratamiento térmico, es decir, se encuentra en estado de entrega. a 2.2 Condiciones de Operación de las Soldaduras por SAW En la figura 2 se presenta un diagrama de los materiales utilizados en la realización de las distintas condiciones de soldadura, así como también su composición química nominal [5]. b Figura 3. Fotomicrografías del acero dúplex SAF 2205 atacado electrolíticamente con NaOH 20% y 3V por 20s. a) Vista longitudinal a 100X, b) Vista transversal. a 50X Figura 2. Diagrama de los materiales utilizados para la realización de las soldaduras. 2.3 Ensayos de Resistencia a la Corrosión. Se realizaron 2 tipos de ensayos para evaluar la resistencia a la corrosión de las soldaduras. El primero consistió en la inmersión durante 44 semanas de las probetas en una solución de NaCl 3,5% en peso, y el segundo tipo de ensayo fue la aplicación de la técnica de Polarización Cíclica Galvanostática Escalonada (PCGE) según la norma ASTM G [6]. Mediante el uso del software Image Tool 3.00 se calculó el porcentaje de fases presentes en el material, se utilizaron cuatro fotomicrografías, los resultados obtenidos demostraron la relación entre fases esperada para este material (50-50 aprox). Para conocer la composición química semicuantitativa del material fueron realizados análisis químicos mediante EDS, y con ello se determinó la composición general del material, así como también la composición de cada fase. En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos. Rev. LatinAm. Metal. Mater. 2009; S1 (1):

6 Dorta et al. Tabla 2. Composición química del Acero Dúplex SAF 2205, obtenido mediante EDS. % Peso Fe Cr Mo Ni Si General 69,06 21,56 3,24 5,50 0,63 Austenita 68,92 20,37 3,29 6,50 0,93 Ferrita 68,05 23,05 3,73 4,43 0, Identificación de Zonas, Fases y Microestructura En la figura 4 se pueden observar las tres zonas presentes en la soldadura, el Metal Base (MB), la Zona Afectada por el Calor (ZAC) y la Zona de Fusión (ZF). La microestructura presente en cada zona es diferente en morfología, sin embargo en todas predominan las mismas fases mayoritarias, ferrita y austenita. Considerando que el ancho de la franja correspondiente a la ZAC esta entre 200 μm a 300 μm aproximadamente en la mayoría de los cordones, la ZAC tiene un ancho similar en cada condición y esto debe estar relacionado a las propiedades físicas del material [7]. ZAC ZF condición que presentó menor resistencia a la corrosión como se mostrará mas adelante. En la figura 5 se puede observar la marcada diferencia morfológica entre las condiciones con HI 1,52 y 1,62. Para ambas condiciones se muestra la zona superior del cordón (figura 5.a y 5.d), la región central de la zona de fusión (figura 5.b y 5.e) y la región inferior del cordón en la que se aprecian las tres zonas relacionadas a la soldadura (figura 5.c y 5.f). La muestra con HI 1,52 presenta una microestructura que se presume es austenítica sobre la base de su morfología y composición química analizada mediante EDS, en esta condición el porcentaje de austenita aumenta considerablemente en la zona de fusión trayendo consigo una variación significativa en la relación de áreas anódica y catódica en la probeta, lo cual es desfavorable para la ferrita. Por su parte la condición con HI 1,62 presentó una morfología columnar dendrítica de austenita con ramificaciones Widmastätten en una matriz ferrítica en toda la zona de fusión y el porcentaje de fases presentes en esta zona es acorde a lo esperado para un acero dúplex, por lo tanto la relación de áreas anódica y catódica no es desfavorable para la ferrita [1]. MB Figura 4. Fotomicrografías que señalan las 3 zonas presentes en las soldaduras. HI 2,57, muestra atacada electrolíticamente con NaOH 20% y 3V por 20s.100X. Identificación de las regiones. En la zona de fusión la microestructura presente es del tipo columnar con ramificaciones del tipo Widmastätten, pero exceptuando la condición con HI 1,62, en todas las soldaduras se encontró que en las cercanías a la superficie de los cordones la morfología luce como una red dendrítica de austenita con una pequeña cantidad de ferrita retenida entre los brazos, lo cual le otorga a este sector una morfología similar a la de los aceros inoxidables austeníticos. La condición con HI 1,52 es el más claro ejemplo de ésta microestructura debido a que se encuentra presente en casi toda la zona de fusión, y es ésta la Figura 5. Fotomicrografías de la zona de fusión de las condiciones con HI 1,52 y 1,62; a) 50X; b) 200X; c-f) 50X. Muestras atacadas electrolíticamente con NaOH 20% y 3 V por 40s. 292 Rev. LatinAm. Metal. Mater. 2009; S1 (1):

7 Influencia de soldaduras saw sobre la resistencia a la corrosión de aceros 3.3 Ensayo de Inmersión. En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos en el ensayo de inmersión realizado a las probetas para evaluar su resistencia a la corrosión en un ambiente salino. Este ensayo tuvo una duración de 44 semanas. Tabla 3. Pérdida de peso registrada en las muestras luego de 44 semanas en inmersión en una solución de NaCl 3,5%. Muestra Peso Inicial (g) Peso Final (g) Δ Peso (g) % 0 28, ,0475 0,0010 0, , ,6451 0,0013 0, , ,7126 0,0011 0, , ,0950 0,0013 0, , ,3654 0,0021 0, , ,0930 0,0006 0, , ,4659 0,0013 0,00003 En la tabla 3 se muestra que la variación en el peso de las muestras se encontró por el orden de 1,2 miligramos en promedio de las muestras ensayadas. Los valores registrados dan una idea de la buena respuesta que podrían otorgar estas soldaduras en condiciones operacionales. Hay que recordar que las soldaduras aquí evaluadas son ideales, y se han estudiado para establecer los parámetros de soldadura que otorguen mejores resultados y así mejorar la resistencia de las soldaduras en las diversas aplicaciones. Los resultados aquí mostrados fueron llevados a porcentaje donde se aprecia que las pérdidas son insignificantes y es del mismo orden de magnitud para todas las condiciones. 3.4 Ensayos de Resistencia a la Corrosión mediante Curvas PCGE En la figura 6 se observan dos de las curvas obtenidas mediante los ensayos PCGE en las cuales se observan los dos extremos del comportamiento. La curva azul (HI 1,62) muestra como el potencial se eleva hasta llegar a valores de traspasivación en donde se mantiene uniforme y luego cuando la corriente se disminuye a densidades muy bajas el potencial decae nuevamente hasta el potencial de corrosión. Por su parte la curva (HI 1,52) verde muestra como al primer escalón de corriente inducido al sistema, el potencial de la muestra comienza a elevarse pero cae repentinamente lo cual indica una ruptura de la película pasiva en el material, la cual puede estar ligada a la aparición de picaduras y/o a la presencia de grietas. En otras condiciones, cada vez que se induce un nuevo escalón de corriente el potencial se eleva y cae pero inmediatamente se vuelve a elevar y así sucesivamente lo cual es señal de la disposición del material a repasivarse. Figura 6. Curvas E (mv) vs. t (s) obtenidas mediante ensayos PCGE Verde, HI 1,52. Azul, HI 1,62. Figura 7. Gráfica representativa de los potenciales extraídos de las curvas PCGE para cada condición. Los potenciales aquí señalados son respecto a un electrodo de calomelano saturado (ECS). La figura 7 muestra la variación de Er y Eprot en función del Heat Input aplicado en las diferentes condiciones de soldadura. Es evidente la pérdida de la resistencia a la corrosión por efecto de las soldaduras aplicadas, ya que de las ocho condiciones solo hay dos que mantienen su resistencia igual que el material en estado de entrega. La condición con HI 1,52 representa la mayor pérdida en la resistencia a la corrosión, siendo esta la única que reportó valores negativos, tanto para el potencial de ruptura, como para el de protección. Rev. LatinAm. Metal. Mater. 2009; S1 (1):

8 Dorta et al. Debido a los valores de potenciales alcanzados por el metal base y las condiciones con HI 1,62 y 1,86, no se puede hablar de potenciales de ruptura y protección ya que en esos valores, efectivamente no se esta produciendo una ruptura de la película pasiva en la superficie del material debido a que a valores tan elevados en la rama anódica se encuentra la zona de traspasivación. Debido a ello, se denominó a los potenciales calculados como de ruptura aparente (Er ap ), así como también, de protección aparente (Eprot ap ). 3.5 Defectos presentes luego de PCGE Luego de la realización de los ensayos electroquímicos en las probetas se encontraron defectos de 2 tipos, la mayoría fueron picaduras que lucían ocluidas, en casi todos los casos donde la resistencia a la corrosión se vio altamente afectada se encontraron de 1 a 5 picaduras en la región superior del cordón donde la microestructura es austenítica. El segundo tipo de defectos se encuentra asociado a la presencia de grietas, las cuales son un defecto de la soldadura que se encontró en las 2 condiciones con mayor HI y en la condición con morfología austenítica, debido a que el interior de la grieta actúa como hendidura favoreciendo así los procesos corrosivos. La figura 8 muestra una picadura ocluida y se nota claramente como la misma se encuentra colapsando hacia su interior. En esta condición luego del ensayo solo fue observado este defecto, el cual se encontraba cerca del borde superior del cordón y en comparación a los otros defectos mostrados, este presentó un tamaño mayor. Esta situación se repitió en dos de los tres ensayos aplicados a esta condición, mientras que en el otro aparecieron varias picaduras de menor tamaño. a b Figura 8. Fotomicrografía de una picadura presente en la ZF del HI 1,37 luego del ensayo PCGE. a) Muestra sin ataque; b) Muestra atacada electrolíticamente con NaOH 20% y 3V por 20s. 200X. a b Figura 9. Fotomicrografía de un defecto presente en la ZF del HI 1,37 luego del ensayo PCGE. Muestra atacada electrolíticamente con NaOH 20% y 3V por 20s. a) 500X, b) 3000X En la figura 9 se observa una picadura, se aprecia como la disolución es selectiva, y a medida que se disuelve la ferrita la austenita colapsa en la matriz y se desprende. En la figura 9.b están señalados los puntos donde se realizó análisis químico mediante EDS para verificar la composición de cada fase. En las dos fases el contenido de Cr y Mo es bajo con respecto a los valores encontrados en el metal base, y paradójicamente en la austenita se encontró mayor porcentaje de Cr y Mo que en la ferrita a pesar de que estos son elementos ferritizantes 294 Rev. LatinAm. Metal. Mater. 2009; S1 (1):

9 Influencia de soldaduras saw sobre la resistencia a la corrosión de aceros En la figura 10 se observa el extremo de la grieta presente en la ZF y en el borde izquierdo de la misma se aprecia un daño por corrosión. Esta grieta actuó como hendidura y se ve en su interior como ya ha colapsado parte del material. Figura 10. Fotomicrografía de un defecto presente en la ZF de la condición con HI 2,57 luego del ensayo PCGE. Muestra atacada electrolíticamente con NaOH 20% y 3V por 20s. 700X Considerando que la mayoría de los defectos producto de la corrosión luego de los ensayos de PCGE ocurrieron en la región con estructura austenítica de la ZF se analizó en detalle la condición con HI 1,52 para tratar de explicar el por qué de la formación de esta microestructura. Se realizó un análisis químico general en una zona cercana a la mostrada en la figura 5.5.b y se encontró que el porcentaje de Cr es aproximadamente 15,5 % y el de Ni 5,6%. Con estos porcentajes es difícil explicar la aparición de esta microestructura ya que al observar el diagrama de fases para este material [8], es apreciable que en función del porcentaje de Ni debería existir una proporción de fases donde la ferrita fuese mayoritaria, pero si se considera sólo el Cr ocurre lo contrario. Tomando los resultados obtenidos del EDS se utilizó el diagrama de Schaeffler para estimar el porcentaje de ferrita presente en la soldadura, y se obtuvo un 40% de ferrita y una composición general trifásica de martensita, austenita y ferrita. Este resultado no es coherente con lo que se observó en el análisis microestructural. Lo que se presume en base a los resultados obtenidos, es una estructura austenítica con ferrita retenida entre los brazos y columnas dendríticas. Otro factor importante para realizar esta proposición es que el electrodo utilizado posee mayor porcentaje de Ni que el metal base, por ende la austenita se puede ver favorecida, y en ausencia de un elevado nivel de Cr se pudo ver afectado el proceso de solidificación. Entonces se supone que bajo la influencia de una mayor concentración de Ni en la zona de fusión, un empobrecimiento en Cr, y un incremento considerable en el voltaje de la soldadura, se obtienen las condiciones necesarias para promover la transformación de ferrita a austenita. Debido a la técnica utilizada, la escoria sobre el cordón es gruesa y sobre ella hay un exceso de flux que retarda el enfriamiento de la pieza, así que tal vez el calor contenido produjo el cambio de fase. Existe una estrecha relación entre esta microestructura y el alto valor de voltaje utilizado. 4. CONCLUSIONES A partir del análisis de los resultados obtenidos para el estudio de la influencia de soldaduras SAW sobre la resistencia a la corrosión de aceros dúplex SAF 2205 se pueden establecer las siguientes conclusiones: El proceso de soldadura genera variaciones microestructurales con respecto al metal base, la diferencia en la distribución y morfología de la ferrita y austenita, tanto en la ZAC como en la ZF, se debe principalmente a las diferentes velocidades de enfriamiento en dichas zonas y a la composición química de la zona de fusión. La microestructura austenítica favorece la corrosión galvánica selectiva en las soldaduras. Para los cordones de soldaduras estudiados existen bandas de potencial de protección por debajo de las cuales el material quedaría protegido en un medio de NaCl 3,5%. Los resultados obtenidos mediante PCGE permiten establecer para cuales combinaciones de parámetros la resistencia a la corrosión no se ve afectada. Las soldaduras realizadas con valores de voltaje bajos resultan favorables en cuanto a su resistencia a la corrosión. Las grietas encontradas en las soldaduras son un factor importante a considerar en la pérdida de la resistencia a la corrosión de las mismas. No se encontró evidencia para suponer que las inclusiones encontradas afecten la resistencia a la corrosión en las soldaduras, pero esta claro que tienen algún impacto en las propiedades mecánicas, y en caso de las soldaduras estar sometidas a esfuerzos, éstas podrían ser un lugar preferencial para el inicio de grietas y allí si Rev. LatinAm. Metal. Mater. 2009; S1 (1):

10 Dorta et al. entraría en juego su influencia en la resistencia a la corrosión pero de una manera indirecta. Al soldar acero SAF 2205 mediante arco sumergido se obtiene que la zona de fusión es la región más sensible a la corrosión en comparación a la zona afectada por el calor y al metal base. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Ramazan Kaçar. Effect of solidification mode and morphology of the microstructure on the hydrogen content of dúplex stainless steel weld metal. Materials & Design. ELSEVIER. Turkey pp 1-8 [2] Quintero M., Cerpa S., Mejias G., León J. B., Quintero A. Soldadura De Un Acero Inoxidable Dúplex 2205 por el proceso de soldadura GTAW. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales pp 1-3 [3] Jiménez, I. Pérdida de la resistencia a la corrosión de aceros inoxidables dúplex SAF 2205 envejecidos a 875ºC a diferentes periodos de tiempo 2006 [4] C.J. Múnez, M.V. Utrilla, A. Ureña y E. Otero. Influencia del material de aporte en la resistencia a la corrosión por picaduras en uniones soldadas de un acero dúplex 2205 Revista de Metalúrgia pp 1-6 [5] Sandvik, Duplex Stainless Steels. Sweden [6] ASTM G Standard Test Method for Conducting Cyclic Galvanostaircase Polarization. [7] AVESTA POLARIT. Duplex Stainless Steel 2002 [8] Michael Pohl, Oliver Storz, Thomas Glogowski. "Effect of intermetallic precipitations on the properties of duplex stainless steel". Materials Characterization [9] Gunn. R, Duplex stainless steels microstructure, properties and applications, Abington Publishing, England, Rev. LatinAm. Metal. Mater. 2009; S1 (1):

Influence of the filler material on the pitting corrosion in welded duplex stainless steel 2205

Influence of the filler material on the pitting corrosion in welded duplex stainless steel 2205 REVISTA DE METALURGIA, 43 (4) JULIO-AGOSTO, 245-251, 2007 ISSN: 0034-8570 Influencia del material de aporte en la resistencia a corrosión por picadura en uniones soldadas de un acero inoxidable dúplex

Más detalles

Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L

Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L L. ZAMORA RANGEL 1 * A.L. MEDINA ALMAZÁN 1 C. RIVERA RODRÍGUEZ 2 A.S. ROJAS SALINAS 3 Resumen El presente trabajo se llevó a

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS DAÑOS POR CORROSIÓN PRESENTADOS EN UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ACERO INOXIDABLE

DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS DAÑOS POR CORROSIÓN PRESENTADOS EN UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ACERO INOXIDABLE DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DE LOS DAÑOS POR CORROSIÓN PRESENTADOS EN UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ACERO INOXIDABLE RESUMEN Víctor Andrade C. *, Halter García S., Santiago Flores M. Pontificia Universidad

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO OBJETIVO El alumno identificará los constituyentes principales de los diferentes tipos de hierro fundido. INTRODUCCIÓN

Más detalles

1.- Antes que nada, y como previa

1.- Antes que nada, y como previa Selección de un Electrodo para Actividades de Soldadura con Arco Eléctrico. Ing. Jesús Huitzil Pérez. instructor@lagacerogroup.com jhuipe@hotmail.com Lagacero S.A. de C.V., Torreón Coahuila México. Hola

Más detalles

Investigación de falla por fisuración en una cañería

Investigación de falla por fisuración en una cañería Investigación de falla por fisuración en una cañería Nombre de los autores: Ruben Caravia, rcaravia@ancap.com.uy Rodolfo Ibarrondo, ribarrondo@ancap.com.uy Silvia infanzón, sinfanzon@ancap.com.uy Resumen:

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

Productos de Planchas Recubiertas por Inmersión en Caliente

Productos de Planchas Recubiertas por Inmersión en Caliente 1. Productos con Recubrimientos Metálicos y Especificaciones GalvInfoNote 1.2 Introducción Productos de Planchas Recubiertas por Rev. 0 Jan-07 GalvInfoNote 2.1 describe el proceso de recubrimiento por

Más detalles

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow Descarga Glow Introducción La descarga glow es una descarga eléctrica autosostenida que se produce en un medio gaseoso. Consideremos un dispositivo como el que se esquematiza en la Figura 1. Una fuente

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009 Introducción En este Boletín trataremos de un tema que con cierta frecuencia nos preguntan. Es sobre la máxima temperatura de utilización de los aceros inoxidables.

Más detalles

Almacenaje de los electrodos. Re horneado de los electrodos. Absorción de Humedad.

Almacenaje de los electrodos. Re horneado de los electrodos. Absorción de Humedad. Almacenaje de los electrodos. Como un principio básico los electrodos deben ser almacenados en su empaque original hasta ser usados. Si es posible, los empaques de los electrodos deben ser sacados del

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA PARA ESTRUCTURAS METÁLICAS DE ACERO

PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA PARA ESTRUCTURAS METÁLICAS DE ACERO PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA PARA ESTRUCTURAS METÁLICAS DE ACERO Expone: Ing. Andrés Rengifo Inspector CWI 12093151 Educador CWE 1209023E Asesor Técnico Especializado y Capacitador Nacional Soldaduras West

Más detalles

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I OBJETO DE LA PRÁCTICA: CONCEPTO DE ÁNODO Y CÁTODO APLICACIÓN A TRES REACCIONES REDOX CONCEPTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA A CAMBIOS QUÍMICOS Y VICEVERSA REACCIÓN ESPONTÁNEA

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 Optimización del punto triple del mercurio para su uso como punto fijo en la Escala Internacional de Temperatura Corina Nicoleta

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

CORROSION Y FISURACION DE CALDERA DE MEDIA PRESION

CORROSION Y FISURACION DE CALDERA DE MEDIA PRESION CORROSION Y FISURACION DE CALDERA DE MEDIA PRESION Gustavo Bello e-mail: gbello@ancap.com.uyt Resumen Se trata de investigar el porque de la corrosión y fisuración de las Calderetas de Media Presión, en

Más detalles

ENSAYOS DE FISURACIÓN EN FRIO APLICADOS EN ACEROS DE ALTA RESISTENCIA

ENSAYOS DE FISURACIÓN EN FRIO APLICADOS EN ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Jornadas SAM - CONAMET - AAS 2001, Septiembre de 2001 117-124 ENSAYOS DE FISURACIÓN EN FRIO APLICADOS EN ACEROS DE ALTA RESISTENCIA H. J. Quesada a, M. Zalazar a y E. P. Asta b a UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS CONTENIDOS Tecnología y normativa en soldadura y corte Características del metal de aportación en soldadura. Conocimiento de la norma UNE 14003. Simbolización

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

FASE SIGMA EN UNIONES SOLDADAS DE ACEROS DUPLEX

FASE SIGMA EN UNIONES SOLDADAS DE ACEROS DUPLEX IBEROMET XI X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 10, Viña del Mar, CHILE FASE SIGMA EN UNIONES SOLDADAS DE ACEROS DUPLEX D. M. Arévalo (1), F. J. Gallegos (1), M. A. Camus (2), R. L. Mannheim (1) y J.

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura DESCRIPCIÓN Las torres de enfriamiento son equipos diseñados para disminuir la temperatura

Más detalles

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona COMITÉ TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN EQUIPOS Y ACCESORIOS DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) 417 28 04 Telefax (93) 418 62 19 08006 Barcelona E-mail:

Más detalles

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS 2.1) Introducción. Como se dijo en el capítulo anterior, para que un mecanismo leva-seguidor sea vida útil de la

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica Voltametría La ecuación de Butler Volmer, j = j 0 [e (1 )f e f ], relaciona la densidad de corriente, j, que fluye a través de un electrodo con el sobrepotencial,. Se trata de una expresión que surge al

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD

UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD 1.- Concepto de Soldabilidad Un material se considera soldable, por un procedimiento determinado y para una aplicación específica, cuando mediante una técnica

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS 13. SINTERIZADO 1 Materiales I 13/14 ÍNDICE CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS COMPRESIBILIDAD RESISTENCIA EN VERDE SINTERABILIDAD COMPACTACIÓN DE POLVOS METÁLICOS

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE APORTE ER4043 Y ER5356 EN EL SOLDEO DEL ALUMINIO EMPLEANDO EL

Más detalles

ACEROS PARA TRABAJO EN FRÍO 9

ACEROS PARA TRABAJO EN FRÍO 9 ACEROS PARA TRABAJO EN FRÍO 9 EN/DIN AISI UNE ~D3 F5212 (U12) D2 ~F5211 (U12 mejorado) ~S1 ~F5242 ~1.2721 F5305 ~O2 F5229 (U13) calidad especial Böhler también

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

Ingeniero Internacional de Soldadura (IWE)

Ingeniero Internacional de Soldadura (IWE) Ingeniero Internacional de Soldadura (IWE) En la reglamentación europea se contempla la obligatoriedad de que las empresas dispongan de personal responsable de las actividades de soldeo y sus tecnologías

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS

IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS IMPERFECCIONES EN SÓLIDOSS UN ORDENAMIENTO PERFECTO DE LOS ÁTOMOS EN LOS MATERIALES CRISTALINOS SOLAMENTE PUEDE OCURRIR A UNA TEMPERATURA DE 0 K. TAL SÓLIDO IDEAL NO EXISTE: TODOS TIENEN GRAN NÚMERO DE

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

METALLURGY OF DISSIMILAR STEELS WELDED UNIONS (ASTM A240 A537) AND MECHANICAL BEHAVIOR UNDER MONOTONIC AND CYCLIC LOADS ABSTRACT

METALLURGY OF DISSIMILAR STEELS WELDED UNIONS (ASTM A240 A537) AND MECHANICAL BEHAVIOR UNDER MONOTONIC AND CYCLIC LOADS ABSTRACT METALURGIA DE UNIONES SOLDADAS DE ACEROS DISÍMILES (ASTM A240 A537) Y COMPORTAMIENTO MECÁNICO ANTE CARGAS MONOTÓNICA Y CÍCLICA Andrés García 1*, Rafael Salas 1, Leiry Centeno 2 y Alberto Velázquez del

Más detalles

SOLDADURA TIG OBJETIVOS CONTENIDOS 1. Introducción 2. Obtención de los Productos Metálicos

SOLDADURA TIG OBJETIVOS CONTENIDOS 1. Introducción 2. Obtención de los Productos Metálicos SOLDADURA TIG OBJETIVOS Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras TIG Describir la constitución de un sistema de soldadura TIG. Describir el funcionamiento de los componentes del sistema,

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y.

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA OBJETIVO Familiarizar al estudiante

Más detalles

Gama de gases para Soldadura y Corte ARCAL

Gama de gases para Soldadura y Corte ARCAL Gama de gases para Soldadura y Corte ARCAL ARCAL es una selección de gases de calidad superior sumamente apreciada por los soldadores profesionales. El método de fabricación permite mantener su calidad

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Cátedra de Mecánica de los Fluidos Carrea de Ingeniería Civil FLUJO COMPRESIBLE DR. ING. CARLOS MARCELO GARCÍA 2011 A modo

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

Corte por plasma. Procesos modernos de corte. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

Corte por plasma. Procesos modernos de corte. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Corte por plasma Procesos modernos de corte Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Contenido 0 Historia 1 Fundamentos físico-químicos 2 Proceso de corte con plasma 3 Características del proceso 4 Equipo

Más detalles

ES A2 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: C22C 13/00 ( )

ES A2 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: C22C 13/00 ( ) 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 418 279 Número de solicitud: 201131629 51 Int. CI.: C22C 13/00 (2006.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A2 22 Fecha de presentación:

Más detalles

JOHNNATAN RODRÍGUEZ FERNÁDEZ Grupo de Soldadura, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, jrodrig@unalmed.edu.co

JOHNNATAN RODRÍGUEZ FERNÁDEZ Grupo de Soldadura, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, jrodrig@unalmed.edu.co EFECTO DE EMPLEAR ENFRIADORES DE COBRE EN LA ZONA AFECTADA TÉRMICAMENTE DE UN ACERO MIL A46100 EFECT OF COPPER BACKING ON THE HEAT AFFECTED ZONE ON THE STEEL MIL A46100 JOHNNATAN RODRÍGUEZ FERNÁDEZ Grupo

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios de Postgrado Coordinación de Postgrado en Ingeniería Mecánica y Civil Maestría en Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios de Postgrado Coordinación de Postgrado en Ingeniería Mecánica y Civil Maestría en Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios de Postgrado Coordinación de Postgrado en Ingeniería Mecánica y Civil Maestría en Ingeniería Mecánica TRABAJO DE GRADO PREDICCIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL CORDÓN

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales MECÁNICA DE FLUIDOS Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010 Mecánica de Fluidos Tipo de asignatura: Básica Específica Total de horas semanales: 6 Total de horas semestrales: 84 Asignatura

Más detalles

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Técnica Profesional. Familia de Especialidades: Mecánica. Código: Programa de Asignatura

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Técnica Profesional. Familia de Especialidades: Mecánica. Código: Programa de Asignatura Ministerio de Educación Dirección de Educación Técnica Profesional Familia de Especialidades: Mecánica Código: Programa de Asignatura Mecánica Básica I (Temático 1er. Año) Nivel: MEDIO SUPERIOR TECNICO

Más detalles

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA Informe Final OT Nº 2006-025-1 Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA PARA: DE: Sr. Jaime Baytelman E-mail: jaimebaytelman@gmail.com Oscar Farías Fuentes Jefe

Más detalles

CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR

CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR M. C. Elisa Martínez González, Ing. Oscar Dorantes Gómez Instituto de Investigaciones Eléctricas, Calle Reforma 113, Col. Palmira,

Más detalles

BLOQUE IV.- Materiales metálicos

BLOQUE IV.- Materiales metálicos BLOQUE IV.- Materiales metálicos. Aceros * William F. Smith Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Tercera Edición. Ed. Mc-Graw Hill * James F. Shackerlford Introducción a la Ciencia de

Más detalles

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos,

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos, Electricidad avanzada ENTREGA 1 Pruebas de circuito abierto y cortocircuito en los generadores sincrónicos La máquina sincrónica es hoy por hoy, la más ampliamente utilizada para convertir grandes cantidades

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

SOLDABILIDAD DEL ACERO INOXIDABLE AUSTENITICO AISI 321H

SOLDABILIDAD DEL ACERO INOXIDABLE AUSTENITICO AISI 321H SOLDABILIDAD DEL ACERO INOXIDABLE AUSTENITICO AISI 321H PEDRO PABLO TORRES MEDINA Departamento de Diseño Mecánico, Materiales y Procesos Facultad de Ingeniería Universidad Francisco de Paula Santander

Más detalles

Sistema TIG. Soldadura. Artículos de Seguridad Página 101. Herramientas eléctricas Página 112. Equipos Página 50. Soldaduras Página 47

Sistema TIG. Soldadura. Artículos de Seguridad Página 101. Herramientas eléctricas Página 112. Equipos Página 50. Soldaduras Página 47 P R O C E S O Soldadura Sistema TIG Artículos de Seguridad Página 101 Herramientas eléctricas Página 112 Equipos Página 50 Soldaduras Página 47 Abrasivos Página 109 Accesorios para soldar Página 105 Gases

Más detalles

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC.

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC. 1.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni que se adjunta, describir el enfriamiento lento de una aleación del 3% de Ni y determinar su composición a 12ºC. 2.- Una aleación compuesta de 2 Kg de Cu y 2 Kg

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

EL ACERO GALVANIZADO

EL ACERO GALVANIZADO EL ACERO GALVANIZADO Figura 2 Galvanización en instalaciones discontinuas III.2 Instalaciones automáticas o semiautomáticas Permiten la galvanización de productos en serie, tales como tubos, perfiles,

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

SOLDADURA Y CORTE TÉRMICO DE ACEROS RESISTENTES AL DESGASTE RAEX

SOLDADURA Y CORTE TÉRMICO DE ACEROS RESISTENTES AL DESGASTE RAEX www.ruukki.es SOLDADURA Y CORTE TÉRMICO DE ACEROS RESISTENTES AL DESGASTE RAEX CHAPAS Y BOBINAS DE ACERO LAMINADO EN CALIENTE Índice 0 Introducción 1 Aceros resistentes al desgaste Raex 2 Soldabilidad

Más detalles

Efecto del tratamiento térmico de envejecimiento sobre las propiedades mecánicas y la microestructura de un acero inoxidable dúplex

Efecto del tratamiento térmico de envejecimiento sobre las propiedades mecánicas y la microestructura de un acero inoxidable dúplex REVISTA INGENIERíA UC, VOL. 17, NO. 1, ABRIL 2010 16-27 Efecto del tratamiento térmico de envejecimiento sobre las propiedades mecánicas y la microestructura de un acero inoxidable dúplex A. Mejías M.,

Más detalles

Aluminio y aleaciones ARC WELD Identificación punto: ROJO NORMA ASME SFA 5.3 E 4043 AWS A 5.3 E 4043

Aluminio y aleaciones ARC WELD Identificación punto: ROJO NORMA ASME SFA 5.3 E 4043 AWS A 5.3 E 4043 ARC WELD 2201 Identificación punto: ROJO NORMA ASME SFA 5.3 E 4043 AWS A 5.3 E 4043 DESCRIPCIÓN Electrodo de aluminio para uniones y revestimientos en aleaciones y fundiciones de los tipos Al-Si. Sólo

Más detalles

Estudio comparativo de los procesos de soldadura SMAW y GMAW en las uniones de tuberías de transporte de combustible

Estudio comparativo de los procesos de soldadura SMAW y GMAW en las uniones de tuberías de transporte de combustible Estudio comparativo de los procesos de soldadura SMAW y GMAW en las uniones de tuberías de transporte de combustible Antonio Rivadeneyra Camino 1 Ing. Omar Serrano 2 RESUMEN El sistema de transporte de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

SOLDADURA DE UN ACERO INOXIDABLE DUPLEX 2205 POR EL PROCESO DE SOLDADURA GTAW

SOLDADURA DE UN ACERO INOXIDABLE DUPLEX 2205 POR EL PROCESO DE SOLDADURA GTAW Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2006; 26 (1): 43-50 SOLDADURA DE UN ACERO INOXIDABLE DUPLEX 2205 POR EL PROCESO DE SOLDADURA GTAW Arturo Ramírez, Silvia Cerpa, Gelin Mejias, José B.

Más detalles

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES VI convocatoria interna de proyectos de investigación RESULTADO 2 PROYECTO I-12085 Descripción del modelo de simulación de la producción de

Más detalles

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE CORROMIN 2013 MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE R. Vera, R. Araya, M. Puentes, P.A. Rojas, A. M. Carvajal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. e-mail autor:rvera@ucv.cl

Más detalles

ANEXO IV. Guía de Métodos Alternativos para Determinar el Precalentamiento en la Soldadura de Aceros Estructurales

ANEXO IV. Guía de Métodos Alternativos para Determinar el Precalentamiento en la Soldadura de Aceros Estructurales 296 ANEXO IV Guía de Métodos Alternativos para Determinar el Precalentamiento en la Soldadura de Aceros Estructurales IV.1.Introducción Un factor que controla la microestructura de la zona afectada por

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué tipo de enlace predomina

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

NORMA TECNICA FONDONORMA AUTOMOTRIZ. MANGUERAS DE GOMA VULCANIZADA PARA SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO DEL MOTOR Y CALEFACCIÓN

NORMA TECNICA FONDONORMA AUTOMOTRIZ. MANGUERAS DE GOMA VULCANIZADA PARA SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO DEL MOTOR Y CALEFACCIÓN NORMA TECNICA FONDONORMA AUTOMOTRIZ. MANGUERAS DE GOMA VULCANIZADA PARA SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO DEL MOTOR Y CALEFACCIÓN ANTEPROYECTO 1 942:2016 (3era Revisión) 1 OBJETO Esta Norma Venezolana establece

Más detalles

Unidad 6: ELECTROQUIMICA

Unidad 6: ELECTROQUIMICA Unidad 6: ELECTROQUIMICA REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION Las reacciones redox son aquellas en las cuales hay intercambio de electrones entre las sustancias que intervienen en la reacción. Oxidación:

Más detalles

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones de equilibrio, pero no aportan información sobre

Más detalles

PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA FUNDICIÓN ESFEROIDAL

PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA FUNDICIÓN ESFEROIDAL PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA FUNDICIÓN ESFEROIDAL Dentro de los factores más importantes a tener en cuenta en una eficiente nodulización podemos considerar como el más importante la composición

Más detalles

Sistemas Trifásicos. Departamento de Ingeniería Eléctrica UNEFA Maracay Redes Eléctricas II Chrystian Roa

Sistemas Trifásicos. Departamento de Ingeniería Eléctrica UNEFA Maracay Redes Eléctricas II Chrystian Roa Generador trifásico Secuencia de fases. Conexiones: estrella, delta. Carga trifásica. Estudio y resolución de sistemas en desequilibrio. Modelo equivalente monofásico. Estudio y resolución de sistemas

Más detalles