Inicio Historia La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Inicio Historia La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias"

Transcripción

1 La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias Inicio Historia La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimientos se produce una crisis en la bolsa de NY. La causa de todo esto fue el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica. De EEUU, la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital. Alemania y Austria serán las que más sufran. Las consecuencias fueron tremendas, se produce quiebra de bancos e industrias y paroy ruina de campesinos. Las consecuencias políticas será un ascenso del sistema totalitario. La causas de la crisis Sobre las causas hay distintas interpretaciones: superproducción ante un mercado que no demanda más productos, también subconsumo, se benefician las clases superiores y la mayoría se empobrece. Crecimiento artificial de la bolsa La mayoría de autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street para explicar este fenómeno. Desde 1925 la economía había ido creciendo en Norteamérica. Es etapa de los locos años veinte. Uno de los mejores negocios en esa época de optimismo era invertir. Los créditos que los bancos prestan crecen de manera espectacular y así mucha gente lo solicita. La bolsa fue creciendo de manera espectacular debido a la especulación de los invasores sin tener correspondencia con el desarrollo de la economía. Ese desajuste tenía que estallar, y así lo hizo el jueves 24 de Octubre de 1929, aquí empieza la crisis. Superproducción y subconsumo. En industria se había producido un incremento importante de la producción tras la recuperación de la crisis de En agricultura el aumento de producción era importante, varios años de buena cosecha habían generado superproducción. También existe otro fenómeno el de subconsumo. En el campo la situación era crítica, al haber abundancia de productos agrarios los precios eran bajísimos y el campesinado estaba arruinado. La superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el mercado, esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc. Desarrollo de la crisis EEUU.

2 La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la bolsa está estancada, y el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre. Desde el día 21 se acumula órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por la compra de acciones por la Banca Morgan. El 24 de Octubre conocido como el jueves negro se produce un desplome, trece millones de acciones salen a mercado y no encuentran comprador, este desajuste hace que le valor de las acciones caiga en picado. El 29 de Octubre hay un pánico tremendo. En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca al mercado el valor de acciones acumuladas. Los bancos necesitan dinero y venden acciones. En el panorama empresarial la situación es también angustiosa, se cierran empresas por falta de capital, paro, etc. El gobierno tardó en actuar. Expansión de crisis al resto del mundo Escala Mundial: EEUU es el primer productor y principal mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo, principalmente Europa, América Central y América del Sur, y al producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la economía estadounidense y la exportación de sus capitales estos países se ven privados de financiación, se produce así un primer paso en la perturbación de los intercambios comerciales. Crisis en Europa: Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930 el Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y este como respuesta disuelve el Parlamento Alemán, y se convocan elecciones que suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi. En mayo de 1931 el Kredit Anstall, suspende pagos y la situación es dramática. Francia es el país menos afectado, está menos industrializado y una agricultura diversificada. De todas formas tuvo dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos bancos. Gran Bretaña tiene ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En segundo lugar puede comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios benefició. De todas formas tuvo que hacer ajustes, entre esos el abandono de patrón-oro y la devaluación de la libra, librecambismo y volvió el proteccionismo. Crisis del comercio internacional e intentos de solución: En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio. Acabó en fracaso, se perdió del principio de solidaridad entre los países y cada uno iría por libre. Consecuencias de la crisis de 1929

3 Las consecuencias fueron tremendas, además del desastre económica como la quiebra de los bancos y cierre de empresas, en el aspecto social había paro, indigencia y aumento de delincuencia. Del punto de vista político también hubo consecuencias fuertes. En el punto de vista intelectual afectó la crisis y se creó una generación de artistas con una visión pesimista de la vida. ECONÓMICAS. El hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas. Además otro factor que incide sobre las empresas, es la bajada de precios ante la saturación del mercado y congelación de capacidad adquisitiva de los compradores. En el campo la superproducción lleva también a bajada de precios y ruina de granjeros. El hundimiento de la bolsa ha arrastrad tras de sí a un gran número de bancos. Los ahorradores tratan de recuperar el dinero, pero los bancos no pueden desembolsarlo y por ello prestará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes. Para salir de esta situación es necesario que se produzca una subida de precios para obtener beneficios y de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva, además de una reforma. En el aspecto internacional de reducen intercambios comerciales entre los países, cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña y eso frena la salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil. SOCIALES. El más importante es paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó. Ante el paro surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y familias. La salida que les quedaba a muchos era le mendicidad o delincuencia. En el campo al bajar los precios se han visto ahogados por hipotecas y prestamos. En este panorama era difícil la recuperación de la económia. Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema. Eso hace crecer a los partidos autoritarios fascistas sobre todo en Europa. Pero no todos sufren la crisis igual, las clases altas afrontan mejor la situación y se ven favorecidos por la bajada de precios. DEMOGRÁFICAS.

4 Disminuyó en EEUU el índice de natalidad, mientras que aumentó de manera espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas. Además ante las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en este país. POLÍTICAS. Se produce en general el descrédito y la crisis de democracias parlamentarias, se identifica con el liberalismo económico y genera desconfianza ante el sistema, el caso más evidente, el ascenso de Hitler al poder. Incluso el país donde la democracia está asentada se produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña, etc.) aunque nuca llegará a hacerse con el poder. En paralelo surge una exaltación del nacionalismo, surge la competencia por materia prima y mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más exagerada en los regímenes fascista (Alemania e Italia). También otra consecuencia es la intervención del Estado en la económia. El intervencionismo de los estados en mucho más fuerte en los países totalitarios (Alemania, Italia y URSS). Medidas adoptadas contra la crisis Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal. En 1933 se acaba el gobierno republicano y Hoover es derrotado. Llega al poder Roosevelt un hombre enérgico y con un grupo de economistas que querían dar freno a la crisis. Su política se va a llamar New Deal que quiere decir nuevo reparto. El Estado opta por intervencionismo en la económia y potenciar la subida de precios. Estará influenciado por Keynes, economista inglés, que propone revisión de principios capitalistas. Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario. Objetivo fundamental era reformar el sistema bancario. Con la Reconstruction Finance Corporation se apoyó el sistema bancario participando el Estado en el capital de bancos. En el orden monetario de produjo la devaluación del dólar, con ello se conseguía el aumento de precios. Aparte también se sacó más monedas en circulación y la última reforma fue el reformar la bolsa. Medidas para la agricultura. El problema principal era el gran número de excedentes para ello crea la Agricultur Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan las cosechas, a cambios de indemnizaciones. Esta política contaría con inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de precios les beneficiaba.

5 Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida de los precios de los productos agrícolas era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas. Medidas Industriales. Se basaba también en aumentar salarios, asegurando beneficios industriales y así aumentar el poder adquisitivo de la población y relanzar la demanda. Se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en productos industriales. Medidas sociales. Se trata de favorecer a los más afectados. Entre ellas el aumento de salarios o subvenciones a los parados. Aquí se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obras públicas como objetivo dar trabajo a los parados. El balance del New Deal era positivo y ayudo a salir de la crisis, en 1934 sus resultados era modestos, y en 1935 dio un giro importante social. La recuperación se consolido en Y en 1940 se reactiva la industria militar de cara a la guerra. Medidas tomadas en Europa. Casi todos los países optaron por una política deflacionista o de recortes. Entre las medidas más importantes estaba el lograr el equilibrio presupuestario y evitar fuga de capitales, reducción o congelación de salarios. Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit presupuestario. Situación económica en Alemania y Austria. Situación parecida, van a optar por un apolítica autárquica. Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas. Francia. Afectó la crisis sobre todo en Se constató también el fracaso de la política deflacionista. En 2936 habrá un triunfo de izquierdas, conocida como el Frente Popular, nacionalizó los ferrocarriles y llego a compromiso con los sindicatos para crear empleo en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la jornada laboral a 40 horas. Tras el gobierno del Frente Popular, sube al poder un gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la economía, se produce así una ligera recuperación.

6 Gran Bretaña. Desde 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a un política contradictoria, por un lado de recortes y por otro se devalúa la libra para generar un aumento de precios. Las recuperaciones se harían notar en el sector del automóvil, eléctrico y de la construcción. El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística de

14. Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones adoptadas.

14. Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones adoptadas. 14. Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones adoptadas. Las consecuencias de la crisis fueron tremendas, estarán presentes durante toda la década de los treinta. El mundo que salió de

Más detalles

13. La crisis económica de 1929: causas y desarrollo.

13. La crisis económica de 1929: causas y desarrollo. 13. La crisis económica de 1929: causas y desarrollo. Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento

Más detalles

9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias.

9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias. 9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias. Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años

Más detalles

La I Guerra Mundial Devastó a Europa pero hizo que EEUU se enriqueciera. EEUU después de la guerra mundial. Se había convertido en el suministrador

La I Guerra Mundial Devastó a Europa pero hizo que EEUU se enriqueciera. EEUU después de la guerra mundial. Se había convertido en el suministrador José F. Parra La I Guerra Mundial Devastó a Europa pero hizo que EEUU se enriqueciera. EEUU después de la guerra mundial. Se había convertido en el suministrador de alimentos, maquinaria y capitales la

Más detalles

La actividad económica de EEUU sufre una caída de 1929 1932: La crisis mundial y los efectos económico sociales de la gran depresión.

La actividad económica de EEUU sufre una caída de 1929 1932: La crisis mundial y los efectos económico sociales de la gran depresión. EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN El crack del 29 y la crisis americana. Se produce una crisis por el crack de la bolsa de NY en 1929 y produce una gran depresión. La crisis bursátil comienza con la

Más detalles

9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias.

9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias. 9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias. Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años

Más detalles

La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo

La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo 1. Desequilibrio del sistema económico: superproducción agrícola e industrial, desigual distribución de riqueza, oferta mayor que la demanda,

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

Economía Global: Perspectivas y Riesgos. Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión

Economía Global: Perspectivas y Riesgos. Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión Bilbao, 21 de Mayo Economía Global: Perspectivas y Riesgos Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión 1) MONTANDO EL PUZZLE ECONÓMICO PIB 9 1) MONTANDO EL PUZZLE ECONÓMICO 1) PETRÓLEO -50%

Más detalles

Los desequilibrios de la economía mundial

Los desequilibrios de la economía mundial Los desequilibrios de la economía mundial Las consecuencias económicas de la I GM Economía muy orientada a la guerra (armamento, ejércitos,...) con un alto coste debido a la emisión de deuda pública y

Más detalles

3. El impacto de la gran depresión.

3. El impacto de la gran depresión. 3. El impacto de la gran depresión. Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento espectacular sobreviene

Más detalles

CAUSAS DE LA CRISIS. LA ECONOMÍA DE EEUU ENTRE

CAUSAS DE LA CRISIS. LA ECONOMÍA DE EEUU ENTRE LA CRISIS DEL 29 Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento espectacular sobreviene bruscamente

Más detalles

Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS.

Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS. Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS. GUIÓN 1. INTRODUCCIÓN: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 2. CAUSAS DE LA DEPRESIÓN DE 1929. 3. EL CRAC DE 1929. 4. LA CRISIS EN EUROPA. 5. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS. 6.

Más detalles

La Época de Entreguerras ( ) (I)

La Época de Entreguerras ( ) (I) La Época de Entreguerras (1919-1939) (I) El periodo de entreguerras se extiende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda. Es un periodo caracterizado por la inestabilidad

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA LUIS GARRIDO GONZALEZ CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN JUAN MANUEL MATES BARCO PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Más detalles

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Capítulo 8 Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Esquema 1. Hechos sobre las fluctuaciones económicas. 2.

Más detalles

IES Cornelio Balbo - Departamento de Geografía e Historia. Historia del Mundo Contemporáneo

IES Cornelio Balbo - Departamento de Geografía e Historia. Historia del Mundo Contemporáneo 9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias. Desde 1925 la economía estadounidense había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS CARACTÉRISTICAS DEL PERIODO: UN MUNDO EN CRISIS Crisis de valores y de conciencia. El fracaso de Europa Occidental en el desarrollo del ideal de progreso. La tecnología en lugar de promover el progreso

Más detalles

CONTEMPORÁNEA ( )

CONTEMPORÁNEA ( ) ALBERT CARRERAS XAVIER TAFUNELL HISTORIA ECONÓMICA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1789-2009) CRITICA BARCELONA ÍNDICE PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN ACTUALIZADA ix xm INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE FINANZAS Y BANCA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE FINANZAS Y BANCA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA DE FINANZAS Y BANCA ASIGNATURA: ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL TEMA: PATRONES MONETARIOS INTERNACIONALES PROF. EDUARDO VALDEBENITO E. 1 EL PATRÓN ORO.

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía. Clave L43024 Créditos 8. Material de Audiovisual

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía. Clave L43024 Créditos 8. Material de Audiovisual Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía Unidad de Aprendizaje: Historia Económica de México Clave L43024 Créditos 8 Material de Audiovisual

Más detalles

TIPOS DE SISTEMAS DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS

TIPOS DE SISTEMAS DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS TIPOS DE SISTEMAS DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS Sistemas de tipo de cambio fijos y flotantes Maestría en Administración Factores que afectan la cuenta corriente Inflación Ingreso nacional Restricciones

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: 4T LA REGIÓN CIERRA 2016 CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO ENSOMBRECIDA POR LA PRECARIEDAD

COMUNICADO DE PRENSA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: 4T LA REGIÓN CIERRA 2016 CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO ENSOMBRECIDA POR LA PRECARIEDAD COMUNICADO DE PRENSA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: 4T 2016 1 LA REGIÓN CIERRA 2016 CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO ENSOMBRECIDA POR LA PRECARIEDAD El aumento de la temporalidad y la apatía de sectores llamados

Más detalles

TEMA 7. El mercado de trabajo y el empleo. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 7. El mercado de trabajo y el empleo. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 7. El mercado de trabajo y el empleo Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Componentes del mercado de trabajo El mercado de trabajo Suponiendo que el mercado de trabajo fuese de

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1 Nº 34 6 de julio 2004 Nota de opinión de mercados de Sabadell Banca Privada sumario va en serio Japón ha vuelto a ganarse el interés de los inversores internacionales, propiciando un espectacular comportamiento

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior INDICE Presentación XI Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional 1 Introducción 2 1.1. El Enfoque macroeconómico 2 La macroeconomía 2 Los ciclos económicos 4 Variables y políticas 6 1.2. La Contabilidad

Más detalles

LA DEUDA PÚBLICA. QUÉ HA ESTADO OCURRIENDO EN NUESTRAS FINANZAS? 3 de junio de 2011

LA DEUDA PÚBLICA. QUÉ HA ESTADO OCURRIENDO EN NUESTRAS FINANZAS? 3 de junio de 2011 LA DEUDA PÚBLICA. QUÉ HA ESTADO OCURRIENDO EN NUESTRAS FINANZAS? 3 de junio de 2011 Las derechas (y algunas izquierdas) en la Unión Europea señalan que el problema de España es su falta de disciplina fiscal,

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 04/08/2016 INFORME DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA REGIONAL. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 Evolución del PIB Según la estimación del pasado 1 de Agosto de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF)

Más detalles

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Período de entreguerras: período que transcurre entre la 1ª y 2ª GM (1918-39): Principales acontecimientos: -Revolución Rusa. - Depresión

Más detalles

Lecciones de la crisis de 1929 en 2009

Lecciones de la crisis de 1929 en 2009 Lecciones de la crisis de 1929 en 2009 Juan Pablo Arroyo Ortiz Profesor de la Facultad de Economía U.N.A.M. Conferencia Internacional Historia de la Banca Central Banco de México Ciudad de México Noviembre

Más detalles

Escenarios para la Planeación

Escenarios para la Planeación Escenarios para la Planeación 2010-2015 De acuerdo a las tendencias demográficas y a los flujos migratorios, se espera un crecimiento de la población en el Estado de 1.1%, el cual es superior al crecimiento

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

EL ATAQUE FRONTAL AL MUNDO DEL TRABAJO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

EL ATAQUE FRONTAL AL MUNDO DEL TRABAJO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y EL ATAQUE FRONTAL AL MUNDO DEL TRABAJO Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 10 de junio de 2014 Una de las

Más detalles

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 1. ESTADOS UNIDOS: LOS FELICES AÑOS VEINTE. 1.1. Las consecuencias de la Iª Guerra Mundial. Estados Unidos salió muy beneficiado de la Iª Guerra Mundial al suministrar alimentos,

Más detalles

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo

Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Ahorro Público e Inversión Doméstica para el Desarrollo Banco Central del Ecuador Presentación exclusiva para la V Reunión de Operadores de Mercado Abierto Buenos Aires - Abril 2010 CONTENIDO I. ANTECEDENTES

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO 1-1 La Unión Europea 1.2 Cuando los economistas estudian una economía, primero examinan tres variables: La producción La tasa de desempleo La tasa de inflación 1-1 La Unión

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

TEMA 6. MODELOS DE MERCADO

TEMA 6. MODELOS DE MERCADO TEMA 6. MODELOS DE MERCADO 1. LA ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS. Los precios de los bienes no siempre se establecen por el libre juego de la OFERTA y la DEMANDA. Las empresas pueden tener poder para influir

Más detalles

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento: SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 3. 1. Escribir los problemas macroeconómicos más importantes. El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad. La Inflación. El paro. El déficit

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid. Microeconomía I. Profesora Andrea Schrage Otoño 2006

Universidad Carlos III de Madrid. Microeconomía I. Profesora Andrea Schrage Otoño 2006 Universidad Carlos III de Madrid Microeconomía I Profesora Andrea Schrage Otoño 2006 Tema 3 El Comercio Stiglitz, cap. 3 2 Preguntas Clave Por qué es el comercio beneficioso para ambas partes? Qué determina

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

ESPAÑA, UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES EN EL MUNDO DESARROLLADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y

ESPAÑA, UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES EN EL MUNDO DESARROLLADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ESPAÑA, UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES EN EL MUNDO DESARROLLADO Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University 8

Más detalles

Contexto Económico Internacional

Contexto Económico Internacional Contexto Económico Internacional ECONOMÍA INTERNACIONAL El entorno económico internacional está empezando a dar señales optimistas sobre lo que puede ser la economía mundial en los próximos años. El presidente

Más detalles

3 La Primera Revolución Industrial

3 La Primera Revolución Industrial 3 La Primera Revolución Industrial Estándares de aprendizaje evaluables del tema: Identificar las causas de la Primera Revolución Industrial. Explicar la evolución hasta la 2ª Revolución Industrial. Analizar

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College OBJETIVOS Al final del tema deberás: Identificar los factores que posibilitaron el ascenso de Hitler. Exponer

Más detalles

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Factores que afectan al Tipo de Cambio Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Factores determinantes en el tipo de cambio: inflación 2 Factores determinantes en el tipo de cambio: Balanza

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES Ramón n Guzmán Zapater Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional ESQUEMA PRESENTACION PERSPECTIVAS ECONOMICAS INTERNACIONALES RIESGOS

Más detalles

LOS DÉFICIT GEMELOS AFECTAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LA DOLARIZACIÓN?

LOS DÉFICIT GEMELOS AFECTAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LA DOLARIZACIÓN? LOS DÉFICIT GEMELOS AFECTAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LA DOLARIZACIÓN? Por: Econ. Mauro Toscanini Segale 1 Econ. Mauro Toscanini Segale Vicerrector General de la UCSG Analista Económico El término de déficits

Más detalles

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO Introducción XI CAPÍTULO 1. La política de estabilidad nominal cambiaría 1 La importancia del tipo

Más detalles

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1870-1914 La II Revolución Indiustrial 1870-1914 una nueva oleada de innovaciones técnicas aumento de la población mejoraron los sistemas de transporte los intercambios

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Total clases: 30 Clases materia: 28 Corrección ensayos: 2 Duración: 60 minutos Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Eje Temático Clase Contenidos Unidad 1: El Mundo en Perspectiva Histórica 1 Introducción

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

La organización de la economía mundial

La organización de la economía mundial "Si queremos hacer al hombre libre, tenemos que hacer a la economía esclava Fernando de los Ríos La organización de la economía mundial CONTENIDOS 1. Identificación y caracterización de los distintos sistemas

Más detalles

POR QUÉ LA RECUPERACIÓN EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA ES MUCHO MÁS LENTA QUE EN EEUU?

POR QUÉ LA RECUPERACIÓN EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA ES MUCHO MÁS LENTA QUE EN EEUU? POR QUÉ LA RECUPERACIÓN EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA ES MUCHO MÁS LENTA QUE EN EEUU? Existe un consenso casi total entre los estudiosos de la Gran Recesión que está afectando al mundo de que EEUU está

Más detalles

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015 Perspectivas Económicas 2015 Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras 2015 3 de marzo de 2015 Índice Sección 1 La recuperación global continúa, pero de manera lenta y con

Más detalles

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456 Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo Antecedentes Después de la segunda guerra mundial las grandes potencias quedaron muy dañadas por la misma. Mundo bipolar

Más detalles

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental - Los PSD consideran la preocupación ambiental no solo como un lujo sino como una necesidad para su propio desarrollo. -Los PSD: es importante por lo tanto

Más detalles

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Por movimientos naturales de población se entiende el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, por el balance

Más detalles

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta. Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los componentes

Más detalles

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Capítulo 9 La productividad del trabajo Capítulo 16 de McConnell y otros (2007) Esquema 1. El concepto de productividad. 2. La productividad en el largo plazo 3. La productividad en el corto plazo. 4.

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA 19 de abril de 2010 No.1 EL CENTRO DEL SUR PROPONE MEDIDAS ENCAMINADAS A LOGRAR UNA RECUPERACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL SOSTENIBLE El Centro del Sur ha publicado un documento en el que

Más detalles

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana Jorge González Izquierdo Caracas, Venezuela 28 de junio de 2016 Jorge González Izquierdo La experiencia peruana 28 de junio de 2016

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO CODIGO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS BLOQUE 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN CL CM CD AA CSC IE CEC E T C O

Más detalles

CONTENIDO LA POLÍTICA MONETARIA Y LOS PRECIOS

CONTENIDO LA POLÍTICA MONETARIA Y LOS PRECIOS CONTENIDO 18.1 El Banco de España y el Banco central Europeo (BCE) 18.2 La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador 18.3 El equilibrio del mercado monetario y la política monetaria 18.4 La

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

El riesgo y su apreciación: lecciones de la crisis. Barcelona, Marzo 2014

El riesgo y su apreciación: lecciones de la crisis. Barcelona, Marzo 2014 El riesgo y su apreciación: lecciones de la crisis PDD - Reunion Barcelona, Marzo 2014 Prof. Jorge Soley La crisis ha permitido: Comprobar la validez de la teoría de los ciclos económicos. Comprobar que

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 18 de abril de 2012 - España se contraerá un 1,8% este año y crecerá un 0,1% en 2013, manteniendo su divergencia respecto de la Zona

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

INDICE INCIDENCIA SOBRE LA ECONOMIA REAL Y ASPECTOS INSTITUCIONALES

INDICE INCIDENCIA SOBRE LA ECONOMIA REAL Y ASPECTOS INSTITUCIONALES INDICE Páginas 11 r ' ir»» PRESENTACION, del Dr. Jacinto Ros Hombravella 7 INTRODUCCION.V.....-. 13 PRIMERA PARTE INCIDENCIA SOBRE LA ECONOMIA REAL Y ASPECTOS INSTITUCIONALES CAPITULO PRIMERO LAS FASES

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (Primer Trimestre de 2014) José Ignacio García Pérez David Troncoso Ponce Área de Análisis Económico Universidad Pablo

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana Historia Mundial Contemporánea Universidad de la Sabana Historia Mundial Contemporánea Restauración en Europa Revoluciones liberales Nacionalismos Paz Armada Restauración Europa Se buscaba la restauración

Más detalles

QUE ES EL PODER ADQUISITIVO

QUE ES EL PODER ADQUISITIVO QUE ES EL PODER ADQUISITIVO LA LECTURA DE LA FORMULA SE CONSIGE A TRAVES DE LA LOGICA 7 NEGATIVO- 8 POSITIVOS+ 9 ACTIVADOR ZONAS 1 INGRESOS O SUELDO. 2 GASTOS FIJOS. 3 CONSUMO O GASTOS VARIABLES. 4 EMPLEO.

Más detalles

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? o Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados individuales que facilita la explicación de la realidad económica. o Permite

Más detalles

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Marzo de 2016 SERVICIO DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y EUROPEOS PREVISIONES CEOE: SE MANTIENEN LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Más detalles

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS ( 1919 1939 ) CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS ( 1919 1939 ) CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS ( 1919 1939 ) CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA Este título hace referencia el tiempo histórico transcurrido entre 1919 y 1939, es decir entre el final de la Gran Guerra y el comienzo

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES mayo 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE PREVISIONES ECONÓMICAS Los principales organismos económicos internacionales

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander, 7 de septiembre de 9 SUCESIVAS

Más detalles

SISTEMA INTERNACIONAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL. Julio Ramírez Montañez Docente

SISTEMA INTERNACIONAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL. Julio Ramírez Montañez Docente SISTEMA INTERNACIONAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL Julio Ramírez Montañez Docente SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Consecuencias del Tratado de Versalles. Inestabilidad política Alemana. Gran Depresión. Nacionalismos

Más detalles

MÉXICO POLÍTICAS MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN DE

MÉXICO POLÍTICAS MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN DE MÉXICO POLÍTICAS MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN DE 1927-1933 Eduardo Turrent Banco de México Conferencia Internacional Historia de la Banca Central México, D.F., 23 de noviembre

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza TEMA 9. Intervención del estado en la economía Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Fallos de mercado Fallos de mercado MERCADO EFICIENCIA FALLOS DE MERCADO: Situaciones en las que

Más detalles

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES 1 TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES Los socialistas proponemos una nueva política industrial como motor de

Más detalles

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Empresa Tema 10: Coyuntura económica Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz Posibilidades de análisis para inversión en mercados Coyuntura Sector Empresa Top-Down Bottom-up Empresas Coyuntura Económimca

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016 Leo Zuckermann 21 octubre de 2016 Temas 1. Un mundo raro: la adicción al dinero gratis 2. El problema de los dos déficits en México 3. Crecimiento económico en México 4. Elecciones en Estados Unidos y

Más detalles

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas. Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth Ejercicios 1 1 Utilizando la siguiente identidad contable: Y = C + I + G + CC diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente

Más detalles

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Una única muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística. (J. Stalin) Antecedentes de la guerra Previo al estallido de la guerra, el Tratado de Versalles

Más detalles