INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DE LA CARTA SAN CARLOS CLAVE G14-D61

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DE LA CARTA SAN CARLOS CLAVE G14-D61"

Transcripción

1 INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DE LA CARTA SAN CARLOS CLAVE G14-D61 MUNICIPIOS DE SAN CARLOS, SAN NICOLÁS Y CRUILLAS, ESTADO DE TAMAULIPAS. ELABORÓ: REVISÓ: SUPERVISÓ: ING. ARTURO RUIZ ORTIZ ING. ENRIQUE ÁLVAREZ SALINAS ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ DICIEMBRE,

2 INDICE I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Antecedentes 2 I.3. Objetivo 3 I.4. Localización y vías de comunicación 4 II. GEOLOGIA LOCAL 7 III. YACIMIENTOS MINERALES 12 III.1. Localidades de Minerales Metálicos 12 III.2. Localidades de Rocas Dimensionables 91 III.2.1. Localidades de laja de Caliza 92 III.2.2. Localidades de Mármol 117 III.3. Localidades de Minerales No Metálicos 140 III.4. Localidades de Agregados Pétreos 143 IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 153 IV.1. Conclusiones 153 IV.2. Recomendaciones 155 BIBLIOGRAFÍA 157 2

3 FIGURAS Figura 1. Mapa de localización de la carta San Carlos (G14-D61), Estado de Tamaulipas 4 Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Tamaulipas 6 Figura 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana 9 Figura 4. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 10 TABLAS Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos de la carta San Carlos G14-D61, 13 Estado de Tamaulipas Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables de la carta San Carlos G14-D61, 92 Estado de Tamaulipas Tabla 3. Localidades de Minerales No Metálicos de la carta San Carlos G14-D61, 140 Estado de Tamaulipas Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos de la carta San Carlos G14-D61, 143 Estado de Tamaulipas Tabla 5. Localidades Mineras de la carta San Carlos G14-D61, Estado de Tamaulipas 149 PLANOS Plano 1. Carta Geológica San Carlos G14-D61, Escala 1:50,000, Estado de Tamaulipas, (en bolsa al final del texto) Plano 2. Carta de Localidades Mineras San Carlos G14-D61, Escala 1:50,000, Estado de Tamaulipas (en bolsa al final del texto) Plano 3. Carta Magnética San Carlos G14-D61, Escala 1:50,000, Estado de Tamaulipas, (en bolsa al final del texto) ANEXO I ANEXOS Fichas de campo de la carta Inventario Físico de los Recursos Minerales San Carlos G14-D61, Escala 1:50,000, Estado de Tamaulipas (al final del texto) ANEXO II Resultados de Laboratorio de la carta Inventario Físico de los Recursos Minerales San Carlos G14-D61, Escala 1:50,000, Estado de Tamaulipas (al final del texto) 3

4 I. GENERALIDADES I.1. Introducción El Servicio Geológico Mexicano en su labor de promover la investigación geológica para el mejor aprovechamiento de los recursos minerales del país, estableció realizar el Inventario de los Recursos Minerales de la carta San Carlos (G14-D61), con una superficie de 930 km 2, en la que se pretende ofrecer una visión integrada de los recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, de casi la totalidad del municipio de San Nicolás y una parte de los municipios de San Carlos y Cruillas en el Estado de Tamaulipas; mediante el análisis de la ubicación de sus yacimientos y la factibilidad de su aprovechamiento, coadyuve al desarrollo económico de esa entidad y cuál es la relación entre sus posibilidades mineras y los aprovechamientos actuales. El Inventario de los Recursos Minerales de la carta San Carlos (G14-D61), motivo del presente informe se realizó tomando como base la cartografía topográfica editada a escala 1:50,000 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), datos del archivo técnico del extinto Consejo de Recursos Minerales (COREMI), diversas publicaciones documentales relacionadas con el tema histórico minero de la región, así como el apoyo de la infraestructura geológica y experimental del Servicio Geológico Mexicano (SGM), publicada en la carta geológico-minera San Carlos (G14-D61), editada a escala 1:50,000. Con el objeto de contribuir al análisis de las localidades mineras examinadas se incluye la información cartográfica del levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano, que podría apoyar la interpretación de las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y reafirmar la recomendación de estudios más detallados en las localidades que así lo ameriten (ver Carta Magnética de San Carlos, Tamps., escala 1:50,000). Bajo estos lineamientos el presente Inventario Minero se inició en el mes de junio de 2012, tomando en cuenta la información técnica de la carta geológico-minera San Carlos, editada en el año 2000 a escala 1:50,000, a la que se adicionan las observaciones y localidades reconocidas por los geólogos encargados del proyecto. 1

5 El inventario de localidades identificadas por el nuevo reconocimiento geológico de la carta San Carlos (G14-D61) se integra al presente estudio y se indica en la tabla general de localidades incluida al final del texto. I.2. Antecedentes El área que comprende la carta San Carlos ha sido objeto de actividad minera metálica desde la época de colonización española del Siglo XVIII, época en la que se trasladó la capital de la intendencia de la Nueva Santander, como se nombraba entonces a Tamaulipas. La minería fue desde esa época fuente de desarrollo para ésta provincia y punto de partida para que se fundaran los pueblos aledaños entre los que se cuenta San Nicolás, situado a 35 km al norte de San Carlos. El amplio desarrollo de la minería metálica incluyendo procesos de beneficio de minerales de plata, plomo y zinc, de manera principal; con el paso de los años desafortunadamente toda ésta infraestructura ha venido a menos y en la actualidad se encuentra prácticamente inactiva, y sólo en el ejido La Virgen situado al noroeste de San Nicolás, se inicia la rehabilitación del tiro San José de donde más recientemente y por espacio de poco menos de dos décadas de 1974 a 1990, se extrajo mineral. Dadas las características que guardan las zonas mineralizadas se considera que éstas aún conservan recursos minerales, las explotaciones realizadas con anterioridad se vieron limitadas a niveles de 70 m bajo la superficie o de más escasa profundidad, habiéndose comprobado en el distrito que el mineral alcanza el doble de esta profundidad. Asimismo, uno de los recursos que no se han valorado como debieran son los minerales no metálicos, como los relacionados a la extracción de laja de caliza que tan abundantemente se tienen en la zona y requieren reactivar su comercialización en el mercado de Estados Unidos. Asimismo, la reactivación económica de explotación de mármol negro y bardillo de la cañada Las Piletas, que cuenta con infraestructura moderna de extracción y calidad de yacimiento, pero que en la actualidad se encuentra inactivo. En algunos casos como el de la laja de caliza, se requiere la recuperación del mercado mediante el apoyo económico necesario para tecnificar las canteras. De los estudios geológicos evaluativos más recientes se cuentan los realizados por el Consejo de Recursos Minerales, para evaluar prospectos mineros en 1992, 1994 y en el año 2000, con la edición de la carta geológico-minera San Carlos G14-D61, cuya información se toma como referencia para llevar a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales de la carta San Carlos, objeto del presente trabajo. 2

6 El aprovechamiento de los recursos minerales de la región en zonas inmediatas al límite occidental de la carta San Carlos (G14-D61), se desarrolló más recientemente durante la década de los 80 s, principalmente para el beneficio industrial de sienita de nefelina, desarrollo llevado a cabo por la empresa Industrias Peñoles, S.A. de C.V., que se concentró en la exploración, explotación y beneficio de minerales no metálicos para la obtención de materias primas cerámicas. Asimismo, al interior de la carta durante la misma década de los 80 s, se tuvieron actividades de exploración desarrolladas a detalle por la empresa Minera del Norte, S.A. de C.V., para evaluar la factibilidad de exploración de fierro en las localidades de González (antes El Patado), así como en la Loma Verde, ésta última localidad situada al noreste de la cabecera municipal de San Carlos. De igual manera se tiene el antecedente de diversas investigaciones de interés científico realizadas por particulares y universidades, para evaluar las teorías relacionadas con yacimientos de tipo pegmatítico y sus relaciones mineralógicas. De la misma forma se desarrollan en el área de la Sierra Chiquita, comprendida una parte de ella en el extremo suroeste de la carta estudios de carácter climatérico y de la biósfera. I.3. Objetivo El objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta Inventario Minero San Carlos (G14-D61), con el propósito de determinar la presencia e importancia económica de yacimientos minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes; y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a: 1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera. 2. Atraer inversión nacional y extranjera para el desarrollo de nuevos proyectos mineros y con ello elevar el nivel de vida de la región. 3. Contribuir al desarrollo de la minería social. 3

7 I.4. Localización y vías de comunicación SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO La carta San Carlos (G14-D61) se ubica en la porción central del Estado de Tamaulipas y comprende casi en su totalidad el municipio de San Nicolás y parcialmente la superficie de los municipios de San Carlos y Cruillas a 100 km al noreste de la capital del estado. Cubre una superficie de 930 km² de la región localizada en la llanura costera del golfo Norte, en la porción oriental cercana e inmediata a la provincia de la Sierra Madre Oriental en el centro occidental del Estado de Tamaulipas. Sus coordenadas geográficas son 24 30' a 24 45' de latitud norte y los 98 40' a 99 00' de longitud oeste del meridiano de Greenwich (Figura 1). E.U.A. GOLFO DE MEXICO CULIACÁN 99 20' 25 00' G14-C59 El PORVENIR 99 00' G14-D51 BURGOS 98 40' G14-D52 CRUILLAS 98 20' 25 00' 24 45' G14-C69 G14-D61 G14-D ' SAN LÁZARO SAN CARLOS LA LOBERA 24 30' G14 C79 CARRIZOS G14-D71 LA LIBERTAD G14-D72 LA ESPERANZA 24 30' 24 15' 24 15' 99 20' 99 00' 98 40' 98 20' CARTA SAN CARLOS G14-D61 ESC. 1:50,000 Figura 1. Mapa de localización de la carta San Carlos (G14-D61), Estado de Tamaulipas. En la región se enlazan los municipios de San Carlos, San Nicolás y Cruillas, que conforman una orografía de planicies y lomeríos de poca pendiente, destacando la Sierra de San Carlos y/o Sierra Chiquita con 1,400 m.s.n.m., que contrasta con los 400 a 700 m de altura que alcanza el resto, y mayor parte de la superficie de la carta. 4

8 El municipio de San Carlos ocupa la porción occidental y colinda al norte con el municipio de Burgos y el Estado de Nuevo León, al sur con el municipio de Padilla, al este con los de San Nicolás y Jiménez, y al oeste con Villagrán e Hidalgo. El área de la carta San Carlos (G14-D61) dispone de un eje de comunicación principal representado por la carretera pavimentada San Carlos-La Soledad, de 74 km de longitud; esta comunicación continúa en extensión al noreste con desarrollo de 35 km hasta la cabecera municipal de San Nicolás. A partir de esta carretera que une a San Carlos con San Nicolás, se tiene una extensa comunicación por caminos revestidos a las rancherías y lugares de interés minero, teniendo al occidente la localidad El Gavilán, con salida a Linares, Estado de Nuevo León; asimismo, a partir de San Nicolás se tiene comunicación al sur por camino en herradura hacia los ejidos El Antrisco, Lauro Villar y La Trinidad, y por esta misma vía al este con los ejidos de Flechadores, Carricitos y González (antes El Patado), comunicación que por lo general es transitable en toda la época del año, y sólo en algunos tramos se dificulta el acceso en épocas de lluvias (Figura 2). Los caminos interiores en general tienen enlace por terracería con importantes centros poblacionales: al noroeste con Linares, Nuevo León, al noreste con Cruillas, Burgos y San Fernando, Tamaulipas, y al sureste con la capital del Estado. Fotografía 1. Vista de San Carlos, Tamaulipas y al fondo la serranía del cerro El Jatero y Loma Verde. 5

9 Carta San Carlos G14 D61 Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Tamaulipas. 6

10 II. GEOLOGÍA LOCAL De acuerdo a la distribución fisiográfica de Erwin, Raisz (1964) gran parte de la carta San Carlos (G14-D61), comprende terrenos naturales de la provincia fisiográfica de la planicie costera del golfo, una parte del extremo suroccidental y una porción de la sierras altas de la provincia de Sierra Madre Oriental. La carta San Carlos (G14-D61) comprende rasgos característicos de las provincias geológicas del antiguo golfo de México y del Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas (Figura 3). La fisiografía actual se caracteriza por la presencia de depósitos de sedimentos marinos del Cretácico, limitados al suroccidente por una margen pasiva donde se localiza la Plataforma Valles-San Luis Potosí. La distribución regional de la Sierra Madre Oriental es clara en cuanto a su origen y evolución, constituida por el afloramiento de rocas sedimentarias que se depositaron en una zona considerada por numerosos autores como un geosinclinal; en el sentido de un cinturón lineal de hundimiento, en donde se acumularon considerables espesores de sedimentos y que posteriormente, fue destruido por fenómenos tectónicos de tipo orogénico cuyos ejes se orientan NW-SE. El Geosinclinal Mexicano o Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas en el Estado de Tamaulipas, limita al oriente con el antiguo golfo de México, constituido por rocas sedimentarias mesozoicas que evolucionaron sobre un basamento paleozoico y precámbrico (Carrillo-Bravo, 1961). Las actividades plutónicas y volcánicas en el Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas, están pobremente representadas y sólo se reconocen aislados intrusivos emplazados en la secuencia mesozoica del antiguo golfo de México. Los más importantes emplazamientos plutónicos corresponden a la Sierra de San Carlos, en donde se tienen sienitas nefelínicas, gabros y monzonitas, dispuestos en lacolitos, diques y mantos. Estudios radiométricos de rocas intrusivas del área de Tamaulipas, revelan fechas de 30 y 28 Ma (Bloombield y Cepeda, 1973 en Morán, 1984) lo que los ubica en el Oligoceno Superior (Chatiano) (Fotografía 2). 7

11 Fotografía 2. Se exhibe el relieve del intrusivo sienítico de la Sierra del Diente, que conforma una orografía superior a los 1,400 m.s.n.m., que contrasta con el valle de San Carlos. La columna estratigráfica expuesta en la carta está constituida por rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, cuyas edades varían desde el Cretácico Inferior hasta el Cuaternario. Las rocas más antiguas afloran en la porción suroccidental y están representadas por la secuencia de calizas de la Formación Tamaulipas Inferior, a la que sobreyacen concordantes las formaciones Otates y Tamaulipas Superior, secuencia descrita por Izaguirre en el año de 1992 en las localidades cercanas de Unión Morales y Las Piletas, Tamaulipas; cuyo ambiente de depósito es distintivo de la cuenca de Tampico-Misantla, la que gradualmente al norte cambia de ambiente de depósito a las formaciones Agua Nueva, San Felipe y Méndez, que se extienden hasta la denominada cuenca de Burgos. La base de la secuencia mesozoica integrada por calizas se encuentra afectada tectónicamente por cuerpos intrusivos, que dieron origen a unidades de mármol como evidencia de un proceso de metasomatismo de contacto. La columna estratigráfica de la carta San Carlos se integra asimismo, por magmas de composición traquítica y basáltica; evento desarrollado en el periodo Neógeno a Pleistoceno, y los depósitos de gravas y boleos del Holoceno. 8

12 Durante el Terciario Inferior en el antiguo golfo de México se individualizaron dos cuencas sedimentarias principales separadas por los pliegues laramídicos de las sierras de Tamaulipas y San Carlos. La cuenca de Burgos ubicada al norte presenta secuencias marinas principalmente, detríticas de más de 1,500 m con desarrollo de numerosas fallas de crecimiento (Morán, 1984). A partir del Pliocuaternario en un período tectónicamente estable, la erosión de las rocas preexistentes genera conglomerados polimícticos al pie de sierras y lomas. CARTA SAN CARLOS (G14 D 61) Figura 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana. De acuerdo al contexto de los terrenos Tectonoestratigráficos delineados en 1983 por Campa y Coney, la ubicación de carta San Carlos (G14-D61) contiene características estratigráficas y tectónicas distintivas del terreno Coahuila, y sólo una pequeña porción suroccidental que se ajusta al denominado Terreno Sierra Madre (Figura 4). 9

13 El terreno Coahuila conforma una faja irregular paralela a la costa del golfo de México, abarcando una porción noroccidental de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y se extiende al sureste por toda la llanura costera al Estado de Veracruz. Entre los rasgos fisiográficos distintivos de este terreno se puede referir que comprende una cubierta mesozoica, cuya columna estratigráfica se integra por la relación tectónica de rocas sedimentarias, rocas ígneas y metamórficas; cuyas edades varían del Cretácico Inferior al Cuaternario. En el interior del terreno Coahuila la relación tectónica y génesis de los afloramientos propiciaron la presencia de cuerpos mineralizados de skarn y asociaciones mineralógicas de yacimientos de metasomatismo de contacto, así como los de enriquecimiento supergénico con la presencia de yacimientos de fierro y vetas hidrotermales. CARTA SAN CARLOS (G14 D61) Figura 4. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana. 10

14 El terreno Tectonoestratigráfico Coahuila, en el que se encuentra comprendido casi toda la extensión de rocas sedimentarias, que tan abundantemente afloran en el centro y norte de la carta San Carlos (G14-D61), conforman una cubierta mesozoica afectada tectónicamente por cuerpos intrusivos de composición diorita-monzonita, granodiorita-sienita, gabros y diabasas. Gran parte de la mineralización que se localiza en el terreno Coahuila está estrechamente relacionado con intrusivos calcoalcalinos de granodiorita y sienita. El carácter calcoalcalino, cuyo origen está relacionado con el plegamiento de edad laramídica y el esfuerzo compresivo y la contención del Cratón Tamaulipeco de la margen nororiental de México. Los lineamientos NW-SE se presentan con mayor frecuencia generalmente paralelos al rumbo de las fallas regionales y en algunos son curvilineamientos originados por intrusiones asociadas a una fase magmática calcoalcalina como en la Sierra de San Carlos. Las características estructurales de la carta San Carlos son las de un miogeosinclinal regional con lineamiento principal de orientación NW-SE, en el que se alojan en general las zonas mineralizadas de El Palmar, La Virgen, El Patado y Moctezuma-San Nicolás. La columna litoestratifgráfica de la carta geológico-minera San Carlos (G14-D61) elaborada por el Consejo de Recursos Minerales en julio del año 2000, considera a la secuencia mesozoica que aflora en la porción suroccidental como perteneciente a la cuenca Mesozoica de México, representadas por las formaciones Cupido, Peña y Aurora (ver Carta Geológico-Minera San Carlos, escala 1:50,000 al final del texto). 11

15 III. YACIMIENTOS MINERALES SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Durante el desarrollo del presente trabajo se ha incorporado a los estudios cartográficos y geológicos realizados por el Consejo de Recursos Minerales en el año de 2001, al que se suman el registro de nuevas localidades y las observaciones de campo registradas recientemente por el personal técnico del Servicio Geológico Mexicano, adicionando el posicionamiento de localidades y los resultados del muestreo de localidades en inventario, con el propósito de aportar mayores datos para la posible reactivación económica de prospectos mineros contenidos en la carta y favorecer la inversión de nuevos prospectos mineros. Destacan por su importancia los minerales metálicos y los recursos de laja de caliza clasificados como rocas dimensionables, los que corresponden a los más abundantes y de significado económico sobre cualquier otro recurso de minerales no metálicos o de agregados pétreos. La minería metálica alcanzada en el distrito fue considerablemente buena, llegando a ocupar en su época de bonanza en la zona mineralizada de San Nicolás-Moctezuma un número cercano a 15,000 trabajadores. El distrito minero en general data de la época pre-revolucionaria y posteriormente se conocen extracciones medianamente mecanizadas de la década de los 80 s. Posterior a esta época el distrito ha permanecido inactivo y únicamente en la población El Palmar, se realizan inversiones para rehabilitar la mina San José y beneficiar los boleos de mineral del antiguo terrero. El Inventario de Recursos Minerales de la carta San Carlos, Tamaulipas, integra un total de 45 localidades, de las cuales 29 corresponden a Minerales Metálicos, 14 a Rocas Dimensionables, 1 a Minerales No Metálicos y 1 de Agregados Pétreos. Los datos que se integran al inventario incluyen: nombre de la localidad, localización, posicionamiento, calidad del yacimiento, potencial y perspectivas de aprovechamiento. III.1. Localidades de Minerales Metálicos Los recursos investigados en la carta San Carlos G14-D61, en su mayoría recaen en el grupo de los minerales metálicos, parte de los cuales se encuentran en proceso de evaluación, tanto por el inventario actual como por empresas particulares que exploran en los terrenos concesionados. 12

16 Los depósitos minerales que están presentes en la carta San Carlos, Tamaulipas, corresponden en general a vetas de calcita y cuerpos irregulares de relleno de cavidades con enriquecimientos de plata y plomo. Las estructuras mineralizadas se encuentran alineadas a lo largo de fallas regionales de rumbo NW-SE, asociados a intrusiones y apófisis de granito, monzonitas y gabros. Las zonas favorables que se presentan ocurren también en depósitos de metasomatismo de contacto en aureolas de metamorfismo intrusivo, caliza y como cuerpos irregulares de skarn. El número de prospectos metálicos en el área es de 29, pero casi todos los registrados se presentan asociados preferentemente al sistema NW-SE. Estas estructuras se interpretan como una prolongación en el continente de fallas regionales, como se detalla en el capítulo de Geología Regional. Otro rasgo de interés de las zonas mineralizadas asociadas a intrusivos, sugieren un origen tectónico de edad Laramídica. Estos rasgos estructurales lineales de rumbo NW-SE, se observan también en las zonas mineralizadas de San Nicolás-Moctezuma y La Palma como manifestación clara de origen tectónico, asociado a mineralización de plata-plomo y la localidad El Patado, como un depósito de fierro de contacto metamórfico. En la (Tabla 1) se indican las localidades de minerales metálicos y se describen a continuación las características de cada una de ellas: Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos de la carta San Carlos G14-D61, Estado de Tamaulipas. NÙM. NOMBRE SUBST. ORIGEN SC-02 SC-03 Mina Las Américas I Las Américas ROCA ENCAJ. FORMA ALTERAC. POTENC. t ESTADO ACTUAL Au, Ag, Pb, Zn Epitermal Caliza Veta Carbonatación - Abandonado Au, Ag, Pb, Zn SC-04 Mina Dolores Au, Ag, Pb, Zn Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Carbonatación - Abandonado SC-05 SC-06 Mina Cañón Tío Sierra Tiro La Trinidad Au, Ag, Pb, Zn Epitermal Caliza Veta Carbonatación - Abandonado Au, Ag, Pb, Zn Epitermal Caliza y lutita Veta Silicificación - Abandonado 13

17 SC-07 SC-10 SC-11 SC-12 SC-13 SC-14 SC-15 SC-16 SC-17 SC-18 SC-19 SC-22 SC-23 SC-24 SC-25 SC-26 SC-27 Mina La Trinidad Mina Los Amparados Crucero San Juan Prospecto San Juan I Mina Caballeros La Carroleña Tiro Uncinea Tiro El Águila Tiro San Juan II Mina San José Tiro San Pedro Tiro San Andrés Tiro Cuatro Vetas Tiro San Rafael Tiro San Juan Tiro El Villalón Crucero Villalón Au, Ag, Pb, Zn, Mn Au, Ag, Pb, Zn Au, Ag, Pb, Zn Au, Ag, Pb, Zn, Mn Ag, Zn Au, Ag, Pb, Zn, Mn Au, Ag, Pb, Zn, Mn Au, Ag, Pb, Zn, Mn Au, Ag, Pb, Zn, Mn Au, Ag, Pb, Zn Au, Ag, Pb, Zn, Mn Au, Ag, Pb, Zn Au, Ag, Pb, Zn, Mn Au, Ag, Pb, Zn, Mn Au, Ag, Pb, Zn, Mn Au, Ag, Pb, Zn, Mn Au, Ag, Pb, Zn, Mn SC-29 Las Canoas Ag, Au, U Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Carbonatación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Carbonatación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Carbonatación Epitermal Caliza Veta Silicificación Epitermal Caliza Veta Carbonatación 6,160 38,400 19,200 Abandonado En explotación Abandonado Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Carbonatación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado Metasomatismo de contacto Caliza Veta Silicificación - Prospecto SC-32 Las Cuchillas Coloradas Au, Ag, Pb, Zn, Mn Metasomatismo de contacto Caliza Veta Silicificación - Abandonado SC-33 El Patado I Fe Metasomatismo de contacto Caliza Veta Oxidación - Abandonado SC-42 Agua Zarca III Fe, Ag, Pb, Zn, Mn Epitermal Caliza y lutita Veta Silicificación - Abandonado SC-43 El Divisadero Pb, Zn Epitermal Caliza Veta Silicificación - Abandonado SC-44 Arroyo El Panaderal Pb, Zn Epitermal Caliza Veta Carbonatación - Abandonado SC-45 El Panaderal Au, Ag, Pb, Zn Metasomatismo Caliza Veta Silicificación - Prospecto de contacto 14

18 Mina Las Américas I (SC-02) (Au, Ag, Pb, Zn) Se localiza a 720 m al S70 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de San Nicolás es al suroeste por el que se recorren 0.8 km y continuar 200 m a pie al sur por la vereda que se levanta hacia el rancho La Trinidad; lugar en el que se tiene un socavón sobre veta abierto en calizas de la Formación Agua Nueva. La obra es antigua y se encuentra abierta sobre la traza de una veta de calcita de 1.20 m de potencia, que presenta impregnaciones o rellenos de sulfuros de plomo con probable contenido de plata. La mina tiene un socavón 80 m de longitud, a lo largo del cual se tienen rebajes de dos clavos mineralizados casi verticales hasta la superficie, distantes uno de otro aproximadamente 20 m. Hacia el tope sur después de los dos clavos mineralizados, la obra se continúa a 8 m con el techo muy bajo siguiendo el rumbo de la veta (Fotografías 3 y 4). La veta Las Américas I como todas las del distrito de San Nicolás, conserva las mismas características mineralógicas y corresponden a vetas de calcita con impregnaciones o zonas de enriquecimiento de sulfuros de plata y plomo (argentita y galena) que precipitaron principalmente, en los respaldos de la roca encajonante. Presenta asimismo, estructuras bandeadas concomitantes al cuerpo de calcita, observando minerales asociados de ankerita. La veta en general presenta 1.2 m de potencia, llegando a encontrase en zona de clavos rellenos de 1.5 m de potencia como máximo, longitud de 80 m y un ancho de 20 m. La estructura se encuentra alineada a lo largo de una traza de falla y presenta rumbo NW60 SE con 82 de inclinación al SW encajonada en la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior. La mineralización es de argentita y galena, mientras que la ganga es calcita y ankerita. El beneficio del mineral se realizaba directamente separando el metal de la ganga con el empleo de pequeños marros, y en algunos casos se concentraba el mineral con jigs. Asimismo, se obtenían pequeños boleos de plomo y plata, removiendo el mineral por vía húmeda para separar la arcilla extraída de los respaldos de la roca encajonante. Se observa una moderada carbonatación. Se considera que la estructura y la mineralización de veta se comporta a profundidad de manera similar a los del distrito en clavos mineralizados sucesivos. 15

19 De la veta Las Américas I se colectó una muestra marcada con el número (SC-02), la que se envió para su análisis químico al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, los resultados se indican en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico del Prospecto Mina Las Américas I. No. Mtra. Tipo Potencia (m) Ag g/t Au g/t Pb % Zn % SC-02 Veta N.D Las leyes de plata-plomo indican el interés económico del proyecto. Se requiere necesario realizar estudios detallados para conocer sí los niveles inferiores de la veta presentan mayor concentración de mineral. Fotografía 3. Mina Las Américas I, del municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 16

20 Fotografía 4. Tope sur de la mina Las Américas I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Mina Las Américas (SC-03) (Au, Ag, Pb, Zn) Se localiza en la zona mineralizada San Nicolás a 1.5 km al N79 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Estado de Tamaulipas. El acceso a partir de San Nicolás es con dirección a San Carlos por la que se recorren al noroeste 700 m de camino asfaltado y abandonando, continuar al oeste 400 m a pie por la vereda que se levanta hacia la serranía La Parrita, lugar en el que se tiene un socavón crucero de 50 m de desarrollo, abierto a rumbo SW45 en calizas de la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior (Fotografía 5). El prospecto está representado por una veta de calcita, con impregnaciones de sulfuros de plomo con probable contenido de plata. El cuerpo de la veta es irregular con 1.3 m de potencia promedio, con una longitud de 80 m y ancho estimado de 20 m, el que se alinea a lo largo de una falla de rumbo NW40 con 78 de inclinación al SW, con labrados altos en dos zonas de clavo encajonada en calizas de la Formación Agua Nueva. Las obras mineras desarrolladas en la localidad consisten de un crucero de 50 m de desarrollo abierto en la cota 699 m.s.n.m., y de rumbo SW45 que intercepta a la veta que presenta 17

21 explotación de rumbo NW-SE. En el tope norte se tienen trabajos mineros en zonas del clavo y dos pozos de aproximadamente 20 m de profundidad distantes uno de otro, aproximadamente 18 m. El desarrollo minero a lo largo de la veta es de 80 m y se beneficiaba una mena de sulfuros de plata-plomo para separarla de una ganga de calcita y ankerita; la alteración más evidente es silicificación y la veta aún conserva reservas de calcita con impregnaciones de metal plomo-plata, típicas del distrito. La mina en la actualidad se encuentra inactiva, en el tope norte el desarrollo es continuo y sólo se interponen los pozos interiores. Se desconoce sí estos pozos comunicaban a un nivel inferior (Fotografías 6 y 7). En los pilares de la mina se observan drusas de mineral de plomo-plata, y a lo largo de la veta el mineral se presenta asociado a una moderada silicificación. El origen de la veta es epitermal y se encuentra ausente de oxidación. Del prospecto Las Américas se colectó una muestra marcada con el número (SC-03), enviándola al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano para su análisis químico por: Au, Ag, Pb y Zn, los resultados se indican en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico del prospecto Las Américas No. Mtra. Tipo Potencia Ag Au Pb Zn (m) g/t g/t % % SC-03 Veta N.D El resultado de laboratorio identifica leyes bajas de plata, plomo y zinc, las que resultan sin interés económico. Se requiere en caso necesario realizar estudios detallados para conocer si los niveles inferiores de la veta presentan mayor concentración de mineral (Fotografía 8). 18

22 Fotografía 5. Crucero de la mina Las Américas, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 6. Obra minera al interior de la veta-falla Las Américas. 19

23 Fotografía 7. Muestreo del cuerpo de la veta- falla mineralizada Las Américas. Fotografía 8. Concentración de mineral de plomo-plata de la mina Las Américas. 20

24 Mina Dolores (SC-04) (Au, Ag, Pb, Zn) Se localiza en margen izquierda de la cañada Dolores a 750 m al S10 E de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de San Nicolás es al sureste por el camino de terracería a la ranchería El Mezquite, por el que se recorren 350 m y continuar por vereda 500 m al suroeste hasta el lugar en el que se encuentra el socavón de la mina, en una cota de 730 m.s.n.m. La obra minera se encuentra abierta en la secuencia de calizas y lutitas de la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior (Fotografía 9). Se trata de una mina antigua que fue abierta sobre una veta de calcita con impregnaciones de sulfuros de plomo y plata, la que se encuentra asociada a una falla de rumbo SE45 con 80 de inclinación al NE. La veta es irregular de 0.40 m a 1.0 m de potencia con labrados verticales en dos zonas de clavo dispuestas a lo largo de 100 m de socavón. A escasos 3 m del tope sur se tiene un contrapozo que posiblemente comunica a un nivel superior de la mina, en este tope la veta se adelgaza 0.60 m sin modificar su orientación al sureste (Fotografías 10 y 11). La mineralización predominante es galena argentífera, la ganga está representada por calcita y ankerita. En los pilares de la mina se observan brechas mineralizadas con probable ley de plata. El desarrollo minero se llevó a cabo a lo largo de 100 m en dos zonas de clavo con escasos metros de separación. La mineralización es típica del distrito en vetas de origen epitermal, en la que se beneficiaban los sulfuros a base de jigs para separarla de una ganga de calcita y ankerita; no se observan rocas asociadas a la mineralización y como única alteración se tiene una ligera carbonatación. La mina Dolores se encuentra inactiva y en general la veta presenta continuidad al noreste, con trazas de la estructura de continuar a profundidad (Fotografía 12). De la veta Dolores se colectaron dos muestras marcadas con los números (SC-04) de la traza de la veta y la (SC-04A) en el tope sur, las que fueron enviadas al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, para su análisis químico por: Au, Ag, Pb y Zn. Los resultados se indican en la tabla siguiente: 21

25 Resultado del Análisis Químico del prospecto Mina Dolores No. Mtra. Tipo Potencia Ag Au Pb Zn (m) g/t g/t % % SC-04 Veta N.D SC-04A Veta tope Sur N.D El muestreo de la veta Dolores identifica leyes de: 100 g/t de Ag, 3.27% de Pb y 0.12% de Zn; por lo que se recomienda realizar trabajos de detalle. Fotografía 9. Entrada a la mina Dolores, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 22

26 Fotografía 10. Obra minera al interior de la mina Dolores. Al fondo se observa parte de la estructura de la veta. Fotografía 11. Veta de la mina Dolores. En esta se aprecian las características de las vetas típicas del diistrito, el cuerpo de calcita con angostas vetas de enriquecimiento plomo-plata. 23

27 Fotografía 12. Brecha mineralizada de la veta Dolores. Mina Cañón Tío Sierra (SC-05) (Au, Ag, Pb, Zn) Se localiza en margen derecha de la cañada Dolores a 600 m al S20 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de San Nicolás se realiza a pie con recorrido de 750 m al suroeste hasta la culminación del cañón del Tío Sierra, lugar en el que se encuentra un socavón crucero de 46 m de desarrollo en la cota de 763 m.s.n.m., el que intercepta un sistema de vetas paralelas. La obra minera se encuentra abierta en la secuencia de calizas y lutitas de la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior (Fotografía 13). La mineralización de las vetas es de calcita y ankerita, con rellenos o enriquecimientos de sulfuros de plomo-plata (galena-argentita). La calcita y ankerita alternan en bandas 5 a 10 cm de potencia y en algunos sectores presentan pequeños rellenos o impregnaciones de galena y argentita; la alteración epitermal corresponde a carbonatación. Tiene una longitud de 60 m, ancho de 30 m y un espesor promedio de 1 m (Fotografía 14). El sistema se compone de dos vetas paralelas orientadas a rumbo NE60 con 80 de inclinación al SE que se muestran irregulares de 0.60 a 1.0 m de potencia. El desarrollo minero es un socavón sobre veta de 60 m de longitud y presenta labrados verticales de aproximadamente 18 m (Fotografías 15 y 16). 24

28 La mina del Tío Sierra se encuentra inactiva. Se colectaron dos muestras marcadas con los números (SC-05) de la veta y la (SC-05A) del tope sur, las que fueron enviadas al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano para su análisis químico por: Au, Ag, Pb y Zn. Los resultados se indican en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico del prospecto Mina Cañón Tío Sierra No. Mtra. Tipo Potencia Ag Au Pb Zn (m) g/t g/t % % SC-05 Veta N.D SC-05A Veta tope sur N.D El sistema de vetas de la mina Cañón Tío Sierra, identifica leyes bajas de plata y plomo del orden de: 10 a 29 g/t de Ag, de 0.3 a 1.04% de Pb y de 0.07 a 0.08% de Zn. El potencial del cuerpo mineralizado se infiere a profundidad, en un posible enriquecimiento supergénico. Fotografía 13. Entrada a la mina Cañón del Tío Sierra, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 25

29 Fotografía 14. Cuerpo de la veta Cañón del Tío Sierra, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 15. Obra minera en el interior de la mina Cañón del Tío Sierra, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 26

30 Fotografía 16. Tope sur de la mina Cañón Tío Sierra. Tiro La Trinidad (SC-06) (Au, Ag, Pb, Zn); Mina La Trinidad (SC-07) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn) El tiro La Trinidad se localiza a 1.1 km al S19 E de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de San Nicolás por el camino de terracería al sur rumbo al rancho La Trinidad, por el que se recorre 1.0 km y continuar a pie 900 m al suroeste por la cañada de la mina hasta el lugar de la margen derecha, en la que se encuentra un pozo irregular que comunica con un nivel subterráneo del que se extraía mineral, es posible que este tiro tenga una profundidad de 20 m. La obra tiene una cota topográfica de 770 m.s.n.m., abierta en calizas de la Formación Cuesta del Cura del Cretácico Superior (Fotografía 17). La mina La Trinidad se localiza a 1.3 m al S21 E de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso es el mismo que (SAC-06) tiro La Trinidad, solo que se recorren al final 1,300 m de vereda al suroeste por la cañada de la mina hasta donde se encuentra un socavón inclinado de forma irregular. La mina La Trinidad se ubica 400 m al S38 E del tiro La Trinidad. 27

31 El agrupamiento de las obras mineras mina La Trinidad (SC-07) y tiro La Trinidad (SC-06) identifican un desarrollo minero de 400 m de longitud, que se extiende de la falda suroccidental de la serranía de la mina La Trinidad hasta el tiro La Trinidad. El desarrollo de la mina La Trinidad es irregular a lo largo de una veta de 2.0 m de potencia, compuesta de calcita y siderita con impregnaciones de sulfuros de plata y plomo, encajonada en la Formación Cuesta del Cura del Cretácico Superior. Presenta un nivel de explotación subterráneo de aproximadamente 10 m de profundidad, que sigue el rumbo general de la veta NW45 con 84 de inclinación al SW, el que coincide con el lineamiento de falla identificado claramente en la superficie del tiro La Trinidad y con las obras mineras de la mina La Trinidad. Por lo que se le considera una longitud de 400 m. Las obras de extracción de la mina La Trinidad incluyendo el tiro La Trinidad, se suponen relativamente recientes y probablemente correspondan a las últimas explotaciones del distrito de San Nicolás. La veta a juzgar por las múltiples excavaciones pudiera alcanzar una amplitud mayor a los 2.0 metros de ancho y profundiza hasta el nivel de 10 m previamente dicho. La traza de falla a la que se asocia la veta del conjunto minero conformado por la mina La Trinidad (SC-07) y el tiro La Trinidad (SC-06), es muy clara y presenta labrados verticales en zonas de clavo, en los que se observa algo de oxidación y una ligera alteración silicificada en la roca encajonante (Fotografías 18 y 19). Del prospecto mina La Trinidad-tiro La Trinidad, se colectaron tres muestras marcadas con los números (SC-06) de una zona de alteración carbonatada del tiro La Trinidad, la (SC-07) del cuerpo mineral de la mina La Trinidad y la (SC-07A) de una manifestación del cuerpo mineral en la cañada que da acceso a la misma mina, las que se enviaron al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano para su análisis químico por los elementos: Au, Ag, Pb, Zn y Mn. Los resultados se indican en la tabla siguiente: Resultados del Análisis Químico del prospecto Mina La Trinidad (SC-07) No. Mtra. Tipo Potencia (m) Ag g/t Au g/t Pb % Zn % Mn % SC-06 Tiro La Trinidad Alteración 14 N.D

32 SC-07 Veta N.D SC-07A Veta de la Cañada N.D El agrupamiento de las obras mineras mina La Trinidad (SC-07) y tiro La Trinidad (SC-06) identifica leyes bajas de plata y plomo del orden de: 14 a 28 g/t de Ag, de 2.1 a 2.74% de Pb y de 0.02 a 0.15% de Zn. El potencial del cuerpo mineralizado se infiere a profundidad a una posible zona de enriquecimiento supergénico. Fotografía 17. Obra minera de la localidad mina La Trinidad. 29

33 Fotografía 18. Tiro La Trinidad (localidad mina La Trinidad), municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 19. Pequeñas obras mineras desarrolladas a lo largo de la traza del cuerpo mineralizado de la localidad mina La Trinidad. 30

34 Mina Los Amparados (SC-10) (Au, Ag, Pb, Zn); Crucero San Juan (SC-11) (Au, Ag, Pb, Zn); Tiro El Águila (SC-16) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn) El desarrollo minero conformado por la mina Los Amparados, el crucero San Juan y el tiro El Águila en su conjunto, corresponden a uno de los trabajos de extracción más antiguos de la zona mineralizada El Palmar. El yacimiento se encuentra asociado a una veta-falla regional que se extiende por más de 2 km de longitud, en dirección noroeste hacia la zona mineralizada del ejido La Virgen. La mina Los Amparados (SC-10) está localizada a 9.2 km en línea recta al N56 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. De acuerdo a la cabecera municipal de San Carlos se ubica a 16.4 km al N29 E. El acceso a partir de esta cabecera municipal es al noreste recorriendo 31 km de camino asfaltado hasta el ejido El Palmar, de este ejido continuar por terracería al sureste pasando por las localidades (SC-16, SC-12 y SC-11) para terminar a los 2 km de recorrido en la mina de Los Amparados. A partir de San Nicolás el acceso es al noroeste por camino de terracería hasta el ejido El Palmar con recorrido de 9.2 km, de aquí al sureste y 2 km por terracería se ubica la mina representada por un socavón. El Crucero San Juan (SC-11) se localiza 16.5 km al N27 E de la cabecera municipal de San Carlos, Tamaulipas, localmente se ubica al N54 W y 4.5 km en línea recta de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de esta cabecera municipal San Nicolás es el mismo que el de la mina Los Desamparados, hacia el noroeste por camino de asfaltado y 9.2 km hasta el poblado El Palmar, de donde se continúa al sureste por camino de terracería y a 1.3 km se localiza la obra minera representada por un crucero. El acceso desde la cabecera municipal de San Carlos está asfaltado y va en dirección a San Nicolás, por el que se recorren 31 km al noreste hasta el ejido El Palmar, de donde se aborda terracería al sureste y a 1.3 km se encuentra el crucero San Juan (Fotografía 20). El tiro El Águila (SC-16) se localiza al N54 W y 5.7 km en línea recta de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de esta cabecera municipal es hacia el noroeste por camino de asfaltado y 9.2 km hasta el poblado El Palmar, de donde se continúa al suroeste y a 700 m se localiza la obra minera representada por un tiro conocido como tiro del Águila. También se localiza a 17 km al N23 E de la cabecera municipal de San Carlos, su acceso a partir de esta cabecera está asfaltado y es con dirección a San Nicolás, recorriendo 31 km al noreste hasta ejido El Palmar continuando al sureste y 700 m (Fotografía 21). 31

35 La ubicación de estas localidades en relación con la localidad mina Los Amparados (SC-10) es (SC-11) crucero San Juan se ubica al N36 W y 620 m; (SC-16) tiro El Águila se encuentra al N44 W y 1.7 km. El descubrimiento de la veta ocurrió en la segunda mitad del Siglo XVIII, época en la que se desarrollaron la mayor cantidad de obras mineras; posteriormente se reactivaron los trabajos en la década de los 80 s a cargo del Sr. Juan Merrick, quien realizó la extracción durante 10 años colando entre otras obras el crucero San Juan y la rehabilitación del tiro El Águila. Posterior a los trabajos del Sr. Merrick el área ha permanecido inactiva aún y cuando se encuentra concesionada. Actualmente se carece de información tanto de la ley del mineral como de la cantidad de obras en interior de la mina. Se sabe que las obras mineras se encuentran anegadas, casi desde la superficie hasta el nivel 70 m de profundidad y el ejido El Palmar aprovecha temporalmente el crucero San Juan para bombear el agua para uso de la población; en tanto se concluye un pozo auspiciado por el municipio que actualmente se perfora en otro sector del ejido. El mineral del agrupamiento se extiende al noroeste desde el socavón de la mina Los Amparados hasta el tiro El Águila. De acuerdo a la información verbal con la que se cuenta. Al N44 W y 1.7 km de la mina Los Amparados se encuentra el tiro El Águila (SC-16), este tiro se encuentra ademado, tiene una sección de 4 x 4 m y presenta una profundidad de 70 m. No se observa la veta pero se le infiere un rumbo de N85 E con buzamiento de 72 al SE por su relación con la mina Los Amparados se le considera una longitud de 80 m, con un espesor de 20 m y ancho de 70 m encajonando en caliza de la Formación Cuesta del Cura. Por la mineralización observada en el terrero y aunado a los resultados del muestreo, se considera que la mena está formada por galena y argentita; como mineral de ganga calcita y ankerita existiendo una moderada silicificación. En la parte central de este desarrollo se tiene el crucero San Juan (SC-11) situado aproximadamente a 620 m al N36 W del acceso a la mina Los Amparados (SC-10), el que consiste de una rampa de 45 del que se dice tiene 150 m de desarrollo y en dirección al oeste interceptando a la veta-falla regional, que en esta localidad tiene un rumbo de N50 W con buzamiento de 80 al NE se le considera una longitud de 80 m, un ancho de 70 m y espesor de 32

36 1.20 m, como alteración hidrotermal presenta una moderada carbonatación. La mineralización observada es galena con calcita y ankerita como mineral de ganga. La roca de caja pertenece a la Formación Cuesta del Cura. A un costado del crucero que da acceso a la mina Los Amparados en la cota 637 m.s.n.m., se tiene construida una mojonera reglamentaria con los datos del p.p., del lote minero El Palmar I de 10,000 has. Exp. 101/00206 de la Agencia Ciudad Victoria, Tamaulipas. De las instalaciones mineras aún se conserva en el área la subestación eléctrica, el polvorín y los cimientos para el beneficio de mineral por vía húmeda y jigs (Fotografía 22). La mina Los Amparados tiene un desarrollo de 30 m en este punto la veta presenta 1.2 m de potencia y se encuentra orientada a rumbo NW50 SE con inclinación de 80 al NE, encajonada en calizas de la Formación Cuesta del Cura del Cretácico Superior. No se observan rocas asociadas a la mineralización, está compuesta de calcita y ankerita con impregnaciones de una mena de sulfuros de plomo-plata (argentita y galena) y como única alteración se tiene ligera silicificación (Fotografías 23 y 24). En la actualidad la mina se encuentra inactiva y por las condiciones de inaccesibilidad actuales del interior, sólo se sabe que tiene amplio desarrollo minero tanto en sus niveles superiores como inferiores y en clavos sucesivos (Fotografías 25 y 26). De la veta Los Amparados se colectó una muestra marcada con el número (SC-10) y del terrero del tiro El Águila otra de número (SC-16) enviándola para su análisis químico por: Au, Ag, Pb y Zn, al laboratorio del Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, asimismo, en la cercanía del crucero San Juan se tiene un antiguo terrero del que se colectó la muestra (SC-11) la que también se envió para su análisis químico. Los resultados se indican en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico del desarrollo minero Los Amparados Espesor Ag Au Pb Zn No. Mtra. Localidad Tipo (m) g/t g/t % % SC-10 Los Amparados Veta N.D SC-11 SC-16 Crucero San Juan Tiro El Águila Terrero N.D Terrero N.D

37 El sistema de la veta Los Amparados indica leyes de plata-plomo de orden económico de: 183 a 375 g/t de Ag, y de 12 a 15.5% de Pb. Los terreros del crucero San Juan y el tiro El Águila, indican una ley máxima de zinc del orden de 7.92%. Se requiere evaluar mediante un estudio geológico la importancia económica del proyecto. Fotografía 20. Socavón crucero de la mina Los Amparados. 34

38 Fotografía 21. Veta de la mina Los Amparados, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 22. Mojonera que identifica el punto de partida original del lote minero El Palmar I, que ampara a la mina Los Amparados, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 35

39 Fotografía 23. Terrero del crucero San Juan (mina Los Amparados), municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 24. Zona de enriquecimiento de la veta Los Amparados. 36

40 Traza de la veta Localización del tiro El Águila Fotografía 25. Localización del tiro El Águila. En la parte media de la fotografía, se observan las obras de extracción de la veta hasta la superficie del terreno. Fotografía 26. Tiro El Águila de la mina Los Amparados. 37

41 Prospecto San Juan I (SC- 12) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn) El prospecto San Juan se localiza a 1.9 km al S22 E del núcleo de población ejidal El Palmar y a 4.3 km en línea recta al N58 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. A partir de San Nicolás el acceso es al NW por camino de asfalto hasta El Palmar, con recorrido de 8.3 km y continuar por camino de brecha al sureste 1.3 km hasta el lugar del prospecto. El acceso desde la cabecera de San Carlos, Tamaulipas, es al noreste por el camino asfaltado que conduce a San Nicolás con recorrido de 31 km hasta El Palmar, de donde es necesario transitar por camino de terracería 1.3 km al sureste (Fotografía 27). En el lugar se tiene una pequeña obra minera que consiste en una cata de aproximadamente 5 m de largo y una frente irregular de 5 m de ancho, por 1.5 m de alto, abierta en calizas y lutitas de la Formación Cuesta del Cura y que representa de acuerdo a su localización a un lineamiento de falla o un posible desprendimiento de la veta Los Amparados. Localmente se observa un cuerpo silicificado de estructura brechada de 0.40 m de potencia, longitud de 15 m y ancho de 4 m, con indicios de cuarzo vuggy, y costras de sulfuros de plomo y posible contenido de plata. Las costras minerales presentan disolución y hábito metálico muy irregular con fractura astillosa, mientras que la alteración más visible es silicificación y carbonatación (Fotografías 28, 29 y 30). La mineralogía del cuerpo silicificado de calcita y sílice con trazas de óxidos de manganeso en los que se concentra el mineral de sulfuro (argentita y galena). A lo largo de la estructura mineralizada se tiene la pequeña obra minera, que sigue la inclinación de la brecha mineralizada a rumbo NW35 con echado de 66 al SW. De la brecha mineralizada se colectó la muestra (SC-12) para su análisis químico por los elementos: Au, Ag, Pb, Zn y Mn; los resultados se indican en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico del prospecto San Juan I (SC-12) No. Mtra. Tipo Potencia (m) Ag g/t Au g/t Pb % Zn % Mn % SC-12 Brecha mineralizada N.D El prospecto San Juan I, indica leyes de plata-plomo de interés económico: de 329 g/t de Ag, y de 16.1% de Pb. Por lo que se requiere evaluar mediante un estudio geológico la relación 38

42 estructural del prospecto con el cuerpo mineral de la mina Los Amparados y en su conjunto la importancia económica del proyecto. Fotografía 27. Lugar de localización del prospecto San Juan I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 28. Pequeña obra minera del prospecto San Juan I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 39

43 Fotografía 29. Brecha silicificada (vuggy) del prospecto San Juan I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 30. Costras de mineral asociado al cuerpo brechado del prospecto San Juan I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Mina Caballeros (SC-13) (Ag, Zn) La mina Caballeros se localiza en la margen derecha de la cañada Agua Zarca a 1.2 km en línea 40

44 recta al S42 W del ejido El Palmar y a 5.5 km al NW de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. Las coordenadas UTM de la localidad son las siguientes: NAD 27 UTM X: 14Q y NAD27Y: El acceso desde San Nicolás, Tamaulipas es al NW y 9.2 km de camino asfaltado (200 m después de La Palma) se toma al SW un camino de terracería y a 650 m se continúa al oriente 300 m y por vereda llegando al lugar donde se localiza la mina Caballeros. También la localidad tiene acceso por el camino asfaltado que comunica a la cabecera municipal de San Carlos con la de San Nicolás, por el que se recorren 30.8 km (200 m antes del ejido El Palmar) de donde es necesario transitar 650 m al suroeste por el acceso de la pequeña propiedad de Agua Zarca y continuar al noreste 300 m por la vereda que se eleva hasta el terrero de la localidad situado en la cota 670 m.s.n.m, llegando a la mina Caballeros. El prospecto presenta una obra subterránea que consiste de un socavón de 60 m de longitud y 1.5 m de ancho, desarrollado en calizas de la Formación Cuesta del Cura del Cretácico Superior y no presenta indicios de mineralización. El terrero es antiguo y se compone de una gran cantidad de fragmentos de lajas de caliza y lutita, lo que deduce que la mina se exploró en la búsqueda de cuerpos mineralizados del tipo relleno de cavidades. Al interior de la obra se observa amplia disolución cárstica, conforma estalactitas y estalagmitas de aragonito sin indicios de mineralización metálica (Fotografías 31 y 32). En algunas fracturas con longitud de 20 m, ancho de 10 m y espesor de 1 m, se advierten contenidos de carbonatos de consistencia terrosa que pudieran contener zinc en la variedad smithsonita y galena, rumbo general NW75 con 80 al SW por lo que se tomó una muestra marcada con el número (SC-13) para corroborar el contenido de óxido de calcio, sulfato de bario y el análisis químico por contenido de plata (Fotografía 33). La muestra fue enviada al laboratorio del Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, los resultados de la muestra (SC-13) se indican en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico de la localidad Mina Caballeros No. Mtra. Potencia (m) Ag g/t Pb % Zn % CaO % BaSO 4 % SC

45 El resultado de laboratorio de las muestras (SC-13) identifica ley de plata de consideración, por lo que el prospecto requiere estudio detallado a fin de determinar la importancia económica del prospecto. La mina Caballeros presenta disolución cárstica. Los niveles inferiores de carsticidad pudieran ser una fuente importante para la extracción de agua. Fotografía 31. Acceso a la mina Caballeros, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 32. Terrero de lajas de caliza y lutita de la localidad Mina Caballeros, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 42

46 Fotografía 33. Concentración de carbonatos de aspecto terroso, en el interior de la localidad Mina Caballeros, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Mina La Carroleña (SC-14) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn) Se localiza en la zona mineralizada de Moctezuma-San Nicolás a 1.1 km al oeste del ejido El Palmar, Tamaulipas y a 6.2 km al N57 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. Desde San Nicolás el acceso es al noroeste por camino asfaltado a La Palma, recorriendo 8.5 km seguir al noroeste por camino de brecha en dirección al poblado de Moctezuma y a 1 km de recorrido al lado derecho del camino se encuentra la mina. La veta La Carroleña representa la continuación noroeste de la veta Los Amparados, la que en La Carroleña se encuentra desplazada ligeramente al noroeste pero que confirma la continuidad de las estructuras minerales de mayor importancia de la porción norte de la zona mineralizada de Moctezuma-San Nicolás. La Carroleña es una veta que tuvo un gran desarrollo minero, se le considera una longitud de 250 m y un ancho de 70 m el terrero es de gran volumen. El material del terrero compuesto por fragmentos de calizas y lutitas fue removido para dar paso al camino de brecha que une al ejido El Palmar con La Virgen, por lo que el antiguo socavón que daba acceso a la mina desde hace algunos años se encuentra cubierto por el material del terrero. 43

47 La manifestación superficial del cuerpo mineralizado es angosta de 0.30 m de potencia, compuesta de calcita con impregnaciones o rellenos de enriquecimiento de sulfuros plomoplata. El cuerpo mineralizado está encajonado como relleno de cavidades de la Formación Cuesta del Cura del Cretácico Superior. El rumbo de la estructura se alinea a la traza de una falla de rumbo SE45 con 80 al SW (Fotografías 34 y 35). La ladera en que se encuentra el terrero tiene 40 m de altura y en la cota 666 m.s.n.m., se tiene el tiro La Carroleña del que se sabe tiene 70 m de profundidad. La veta o cuerpo mineralizado concuerda con el rumbo NW45 de la veta La Uncinea, cuyo tiro se encuentra distante 250 m al sureste. A un costado del tiro La Carroleña, se tiene construida una antigua mojonera sin datos de concesión minera (Fotografías 36 y 37). De la localidad se colectó una muestra representativa de la veta marcada con el número (SC- 14) para su ensaye por los elementos: Au, Ag, Pb y Zn. Los resultados del laboratorio son los siguientes: Resultado del Análisis Químico de la localidad Mina La Carroleña No. Mtra. Tipo Ag Au Pb Zn Mn ppm ppm % % % SC-14 Veta 176 N.D. 4.7% El resultado indica ley de plata, plomo y zinc de interés económico. La localidad requiere estudios más detallados que incluyan conocer el grado de desarrollo minero en el interior de la mina la profundidad alcanzada por las obras mineras y la continuidad de la veta al noroeste. 44

48 Fotografía 34. Mineral de relleno de cavidades de la localidad La Carroleña, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 35. Acercamiento de la veta de la localidad La Carroleña, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 45

49 Fotografía 36. Tiro la Carroleña, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 37. Mojonera antigua sin registro de datos. 46

50 Tiro La Uncinea (SC-15) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn) Se localiza en la zona mineralizada de Moctezuma-San Nicolás a 1.1 km al suroeste del ejido El Palmar, Tamaulipas y a 6.1 km al N57 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de San Nicolás es al noroeste y 8.5 km por camino asfaltado hasta El Palmar, de aquí continuar al noroeste en dirección a Moctezuma o ejido la Virgen y a 1 km con rumbo a la mina La Carroleña (SAC-14) se continúa a pie 100 m al sureste hasta el lugar en que se encuentra la localidad. La veta que da nombre al tiro La Uncinea representa la continuación noroeste de la veta Los Amparados, aunque se encuentra desplazada ligeramente al NW habiendo continuidad de rumbo al NW con la mina La Carroleña. El tiro la Uncinea se encuentra amparado por el lote minero Hortencia de 4 has, Exp T , la mojonera de localización se encuentra a menos de 50 m del tiro en una cota de 631 m.s.n.m. Por la cercanía con el tiro La Carroleña que dista 250 m al NW se estima que existe una relación de desarrollo minero subterráneo entre ambas obras mineras. El beneficiario del terreno es el Sr. Juan Salas Castellanos del ejido El Palmar (Fotografías 38, 39 y 40). A diferencia del terrero de la mina La Carroleña el terrero de la veta La Uncinea es de menor volumen. Se conoce por comunicación verbal que el tiro Uncinea tiene una sección de 1.50, por 2.50 m y una profundidad de 70 m. Se considera que esta obra y el acceso de la mina La Carroleña, ahora cubierto por su terrero y corresponden al mismo desarrollo minero entre ambos prospectos. Dadas las condiciones de abandono o de corto desarrollo minero del distrito Moctezuma - San Nicolás, inactivo cuando menos desde la década de los 80 s, algunas de las obras mineras se encuentran inaccesibles, sobre todo los tiros de extracción o ventilación como es el caso de la localidad La Uncinea. Se conoce de manera general el rumbo de la estructura mineralizada y sólo es posible en algunos casos tener certeza de la composición de las vetas y datos de las leyes máximas del mineral existente en los terreros. Los afloramientos en superficie indican que la veta se encuentra encajonada como relleno de cavidades en la Formación Cuesta del Cura del Cretácico Superior. En Uncinea no se tiene una manifestación superficial de la veta, la que de acuerdo al distrito a profundidad pudiera 47

51 corresponder a una veta de 1.10 m de potencia, se le consideran 125 m de longitud y un ancho de 70 m, compuesta de calcita con impregnaciones o rellenos de sulfuros plata-plomo (argentita-galena). El rumbo de la estructura se alinea a una falla de rumbo NW45 con 80 al SW. Presenta una moderada silicificación. En el caso del pequeño fundo Hortencia T , que ampara el tiro Uncinea como en otros del distrito sólo fue posible el muestreo del terrero para contar con la información de las características y la ley del mineral. En el caso de la Uncinea se colectó la muestra (SC-15) del terrero para su análisis por: Au, Ag, Pb, Zn y Mn, los resultados se indican en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico de la localidad Tiro Uncinea No. Mtra. Tipo Ag Au Pb Zn Mn g/t g/t % % % SC-15 Veta 572 N.D La muestra del terrero (SC-15) indica leyes de plata-plomo de interés económico. La localidad requiere el estudio geológico detallado ya sea mediante la rehabilitación del tiro o bien un programa de barrenación, a fin de conocer el grado de desarrollo minero en el interior de la mina, como lo es la profundidad alcanzada por las obras de extracción. Considerando la distancia de La Uncinea con el tiro La Carroleña, la potencia media de la veta de 1.10 m y una profundidad de 70 m por debajo de las obras actuales. Fotografía 38. Lugar en el que se ubica el tiro La Uncinea, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 48

52 Fotografía 39. Vista hacia el interior del tiro La Uncinea, labrado en la secuencia de calizas de la Formación Cuesta del Cura del Cretácico Superior. Fotografía 40. Mojonera de localización del lote Hortencia de la localidad Tiro La Uncinea, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 49

53 Tiro San Juan II (SC-17) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn) Se localiza la zona mineralizada de Moctezuma-San Nicolás a 700 m al suroeste del ejido El Palmar, Tamaulipas y a 4.8 km al N53 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de la cabecera municipal San Nicolás es al noroeste hasta el poblado El Palmar con un recorrido de 8.3 km, de esta población continuar al sureste en dirección al poblado San Juanito recorriendo 1.2 km, para continuar al noroeste y 270 m a pie por la vereda que se levanta hacia la loma Toro (Fotografía 41). Las condiciones de abandono de las antiguas obras mineras que se encuentran inactivas desde la década de los 80 s, como lo es el tiro San Juan II se encuentran inaccesibles y sólo se conoce de manera general el rumbo de la estructura mineralizada, que coincide muy claramente con el sistema de la zona mineralizada de San Nicolás, siendo este NW50 con inclinación de 56 al SW. No hay un dato preciso de la potencia de la veta y es probable que este sea de 1.10 m y de acuerdo al lineamiento estructural que se maneja del tiro San Juan I, las dimensiones de la veta son 80 m de largo y 70 m de profundidad. La cota del tiro es 637 m.s.n.m., y la mineralización del interior se deduce del terrero como procedente de una veta de calcita con asociación de plomo-plata en donde la argentita y la galena sean los minerales de mena y el mineral de ganga la calcita y ankerita. La veta como todas las del distrito presenta como principal alteración carbonatación y en el caso del prospecto San Juan II, se encuentra encajonada la secuencia de calizas de la Formación Cuesta del Cura. El tiro San Juan II confirma un posible desprendimiento o ramal de la veta San Juan I, que al suroeste se une a la veta de Los Amparados (Fotografía 42). Del mineral del terrero se colectó la muestra marcada con el número (SC-17) la que fue enviada al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano para su análisis por: oro, plata, plomo, zinc y manganeso. Los resultados se indican en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico de la localidad San Juan II No. Mtra. Tipo Ag Au Pb Zn Mn ppm ppm % % % SC-17 Terrero 512 N.D

54 El mineral del terrero indica leyes de plata y plomo de interés económico. La localidad requiere estudios más detallados que incluya conocer el grado de desarrollo minero en el interior de la mina y la profundidad alcanzada con las obras subterráneas. Fotografía 41. Lugar de ubicación del Tiro San Juan II. Al fondo se observa el afloramiento de la secuencia de calizas de la Formación Cuesta del Cura. Fotografía 42. Terrero de la localidad Tiro San Juan II, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 51

55 Mina San José (SC-18) (Au, Ag, Pb, Zn); Tiro San Pedro (SC-19) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn) El desarrollo minero de la mina San José representa la continuidad noroccidental de la zona mineralizada Moctezuma-San Nicolás, situado a 450 m al S58 E de la población de Moctezuma o ejido La Virgen y a 8.5 km en línea recta al N55 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. A partir de la cabecera municipal San Nicolás, se recorren por camino asfaltado 8.3 km al noroeste hasta El Palmar y posteriormente 3 km de terracería al NW en dirección al ejido La Virgen o Moctezuma, de donde el acceso es inmediato a la mina San José, encontrándose ésta a un lado del camino. El tiro San Pedro se localiza a 7.7 km en línea recta al N55 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de la cabecera municipal es al noroeste por camino asfaltado y 8.3 km hasta El Palmar para continuar al noroeste hacia La Noria, ejido La Virgen o Moctezuma, recorriendo 3 km de terracería llegando a la mina San José (SA-18) para continuar por camino de brecha al sureste y 540 m ubicándonos en el tiro San Pedro (SC-19). La distancia en línea recta y el rumbo que existe entre mina San José y tiro San Pedro es 400 m al S68 E. En la localidad Mina San José se realizan trabajos para reactivar las actividades mineras, las que de acuerdo al Sr. Hermilo Reséndiz Quintero, Comisariado ejidal desde los primeros días de agosto, consisten en la rehabilitación de este tiro de 80 m de profundidad con tres antiguos niveles de extracción (Fotografía 43). Se tiene el antecedente de un estudio geológico de septiembre de 1980, realizado por el Consejo de Recursos Minerales denominado Estudio Geológico-Minero del Área de Moctezuma, municipio de San Nicolás, Tamaulipas, realizado por los Ingenieros: Raúl E. Cerrón G., y Leopoldo Palomares C., en el que refieren que el objetivo de éste fue de carácter regional, pero que del área en particular denominada como mina San Pedro se refiere haber hecho estudios más detallados, entre los que se incluyen el mapeo geológico del interior de la mina a escala 1:500, así como el muestreo de cielo y frente de las labores más profundas. Entre los datos técnicos que refiere el estudio de los Ingenieros Cerrón y Palomares, se indica de mucho interés que para el año de 1980, el área había sido abandonada y rehabilitada varias veces y que en la última etapa de explotación iniciada por sus nuevos dueños con anticipación de 10 años antes, se dedicaron a explotar dos grupos de minas; uno formado por los fundos: 52

56 San Andrés, Moctezuma y San Pedro, propiedad del Sr. Manuel Sepúlveda y el otro grupo integrado por los lotes mineros: Todos Santos, Cuatro Vetas y San Juan, propiedad del Sr. Juan González, ambos pequeños mineros radicados en la ciudad de Monterrey. El mismo estudio del Consejo de Recursos Minerales (CRM), refiere que las obras mineras de mayor magnitud se encontraban entonces en el primer grupo de minas del que describen que las labores desarrolladas en la mina San Pedro, se llevaban entonces en alrededor de 200 metros bajo la superficie con una producción de 15 toneladas mensuales de mineral concentrado, producción plumbo-argentífera muy inferior a la que se tuvo en otras épocas. Del segundo grupo de minas integrado por: Todos Santos, Cuatro Vetas y San Juan, el CRM refiere que su producción de concentrados fue en aquellos años de 20 toneladas mensuales, sin tener más datos por la negativa de los dueños de no permitir el acceso a sus minas. Los depósitos minerales que refiere el estudio del CRM, están constituidos en su conjunto de vetas y mantos de pequeña magnitud, emplazados en las calizas arcillosas de la Formación San Felipe y en mucha menor proporción por la Formación Tamaulipas Superior, según se observa en los tiros: San Andrés, San José y San Pedro. El contenido de la mina se refiere integrado por galena, argentita y esfalerita con leyes medias de plomo 1.67%, zinc 2.18% y plata 501 g/t, con un potencial existente de 10,000 toneladas. En la actualidad se beneficia el amplio terrero concentrado a unos metros del tiro y una vez que se reconstruya el tiro San José, se pretende extraer y beneficiar los retaques que existen en el interior de la mina y preparar los sectores de la veta que contengan mayor concentración de metales. De acuerdo a lo comentado por el Sr. Reséndiz y lo observado en campo, el tiro San José conforma el mismo desarrollo minero del tiro San Pedro, incluyendo el mismo tipo de estructura, geología y mineralogía. A un costado del tiro San José en la cota 637 m.s.n.m., se tiene construido el punto de partida original (PPO) del lote minero con los datos Doña Malú de 288 has. Exp de la Agencia en Ciudad Victoria, Tamaulipas (Fotografía 44). En el patio exterior de la mina San José, se acondicionaron piletas a nivel de piso para el beneficio de los pequeños boleos de mineral proveniente del terrero que mediante lavado con 53

57 chorros de agua, se remueven con palas para separar el mineral de la arcilla que tiene impregnada. De esta forma se amontona el mineral y posteriormente se realiza el acopio en la bodega que se tiene construida en el mismo patio. Asimismo, cuentan que en el patio se tienen inactivas dos máquinas concentradoras de mineral que incluyen una cama vibradora, cuya operación se estima hasta la rehabilitación de la mina (Fotografías 45 y 46). La mineralización se concentra en vetas de origen hidrotermal compuestas de calcita y ankerita con impregnaciones o rellenos de sulfuros de plomo-plata (galena y argentita) se observa una moderada silicificación y carbonatación. No se observan rocas asociadas a la mineralización y como única alteración se tiene ligera silicificación. El tiro San José tiene un antiguo desarrollo vertical de 80 m y se ubica en la porción norte del sistema estructural de la veta San José, la que presenta 1.2 m de potencia orientada a rumbo NW68 SE con inclinación de 80 al NE, con una longitud de 200 m y un ancho de 80 m encajonada en calizas de las formaciones Cuesta del Cura y Agua Nueva del Cretácico Superior. El sistema de vetas que componen el distrito Moctezuma-San Nicolás, se compone de una paragénesis bandeada de calcita y ankerita con sulfuros de plomo-plata y la operación minera requiere la extracción de todo el cuerpo mineral, para posteriormente beneficiarlo con métodos de separación con herramienta manual o por concentración gravimétrica. En la localidad del tiro San Pedro se colectó la muestra del terrero (SC-19) la que fue enviada al laboratorio del Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano. El resultado es el siguiente: Resultado del Análisis Químico de la localidad Tiro San Pedro No. Mtra. Tipo Ag Au Pb Zn Mn g/t g/t % % % SC-19 Terrero En algunas minas del distrito se conoce que la mineralización alcanza una profundidad de 200 m. 54

58 Fotografía 43. Tiro San José del lote minero San Carlos municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 44. Mojonera construida a un costado del tiro San José, con los datos del PPO del lote minero Doña Malú. 55

59 Fotografía 45. Localización del tiro San Pedro, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Al fondo se observa el terrero. Fotografía 46. Beneficio del terrero de la mina San José, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. En el lugar se tiene equipo para la concentración de mineral. 56

60 Tiro San Andrés (SC-22) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn) Se encuentra ubicado 200 m al suroeste de la población de Moctezuma o ejido La Virgen y a 8.5 km en línea recta al N59 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. Su acceso a partir de esta cabecera municipal es al noroeste por camino pavimentado, por el que se recorren 8.3 km hasta el poblado El Palmar y posteriormente 3.8 km de terracería rumbo al noroeste en dirección al ejido La Virgen o poblado Moctezuma, de donde se localiza el tiro San Andrés, inmediatamente en el sector suroeste y 200 m de esta población. El tiro San Andrés forma parte del mismo desarrollo minero de la veta San José, que representa la continuidad noroccidental de la zona mineralizada Moctezuma-San Nicolás. El tiro San Andrés se encuentra inaccesible y no conserva terrero, con el que se podría tener referencia del mineral extraído. Se conoce que el tiro San Andrés tiene comunicación interna con el desarrollo minero de la mina San José que dista 700 m al SE. Abierto en la cota 574 m.s.n.m., representa una obra relacionada posiblemente con un desprendimiento de la mina San José. Por su posición se encuentra 42 m por debajo de la cota del tiro San José. La mineralización del prospecto es probable que sea similar a la del distrito es decir, veta de rumbo N85 W con buzamiento de 72 al NE formada por calcita y ankerita, como ganga con impregnaciones o rellenos de mena de sulfuros de plomo-plata, en vetas de origen hidrotermal y presenta una moderada silicificación, encajonada en este sector de la carta en la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior. Por conocimiento de la región se le considera una longitud de 400 m, un ancho de 70 m y un espesor promedio de 1.1 m. Se desconoce la profundidad del tiro San Andrés y como la generalidad del distrito es posible que ésta sea de 70 m (Fotografías 47 y 48). Por la ausencia de terrero en esta localidad, no fue posible colectar una muestra representativa. Se estima necesario el estudio geológico del prospecto, a fin de corroborar la profundidad de obra y si ésta tiene relación minera con el sistema de la veta San José-San Pedro. 57

61 Fotografía 47. Lugar de localización del tiro San Andrés, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 48. Se observa parte del tiro San Andrés, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 58

62 Tiro Cuatro Vetas (SC-23) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn); Tiro San Rafael (SC-24) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn); Tiro San Juan (SC-25) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn) El tiro Cuatro Vetas (SC-23) se localiza a 1 km al S68 W del poblado de Moctezuma o ejido La Virgen, Tamaulipas y a 9.2 km en línea recta al N55 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. A partir de la población de San Nicolás, Tamaulipas, el acceso es la carretera en dirección noroeste hasta el poblado El Palmar, por la que se recorren 8.3 km y de El Palmar continuar al noroeste por camino de brecha a la población de Moctezuma con un total de 4 km, para continuar por el mismo camino y en el mismo rumbo hacia el poblado Las Vírgenes recorriendo 3 km, de este último poblado bajar al suroeste hasta el tiro Cuatro Vetas con un recorrido de 1.4 km. El tiro San Rafael (SC-24) se localiza a 9.1 km al N57 W de la cabecera municipal de San Nicolás, su acceso a partir de esta carretera es el mismo que para la (SC-23) tiro Cuatro Vetas hasta esta localidad a partir de aquí se continúa al suroeste por camino de vereda y a 470 m se localiza el tiro San Rafael. El tiro San Juan (SC-25) se localiza a 8.5 km al N54 W de la cabecera municipal de San Nicolás, su acceso a partir de esta carretera es el mismo que para la (SC-23) y (SC-24) hasta la población de Moctezuma o ejido La Virgen, a partir de la porción suroeste de esta población se parte un camino de brecha en dirección noroeste y a 500 m de recorrido nos ubica en el tiro San Juan. Con relación a la localidad (SC-23) tiro Cuatro Vetas, éstas obras mineras se ubican de la siguiente manera: (SC-24) tiro San Rafael a 430 m y al S6 W; la (SC-25) tiro San Juan se localiza a 830 m al S73 E, respectivamente. El tiro Cuatro Vetas tiene una sección aproximada de 4 m de largo en dirección noreste, por 2.50 m de ancho, una profundidad aproximada de 80 m (Consejo de Recursos Minerales 1980, Estudio Geológico Minero Área de Moctezuma, municipio de San Nicolás, Tamaulipas), al noreste se ubican las ruinas de una planta de beneficio (Fotografía 49). Este tiro se encuentra ademado y no se observa la estructura mineralizada; en superficie aflora caliza de la Formación Tamaulipas Superior de rumbo N43 E con buzamiento de 14 al NW. Las mismas condiciones de mineralización se presentan en el tiro San Juan, sin embargo, por las manifestaciones minerales de la región y por información recabada por los habitantes del lugar, se considera que 59

63 la veta para ambos tiros tiene un rumbo de N73 W con buzamiento de 72 al NE, en combinación con algunos mantos y posiblemente se encuentren comunicadas bajo superficie. La mineralización preferente es de galena argentífera, valores regulares de zinc y una ganga de calcita con algo de barita, pirita y trazas de cuarzo, la alteración hidrotermal presente es silicificación, la roca de caja es de la Formación Cuesta del Cura. Por lo tanto las condiciones mineralógicas para ambas minas o tiros son las mismas. En estos tiros se observan algunos terreros (Fotografías 50, 51 y 52). De acuerdo a comunicación verbal del Sr. Hermilo Reséndiz Quintero, Comisariado ejidal de La Virgen, que en el año de 1969 el Sr. Juan Manuel González, residente de Monterrey, rehabilitó el tiro Cuatro Vetas y trabajó la mina durante más de 10 años hasta la década de los 80 s; la producción de ese tiempo fue de 70 carretillas de mineral por día desarrollando dos niveles de extracción con dirección NW25, así como una obra de comunicación parcial dirigida a rumbo SE80 para coincidir con la obra minera del tiro San Juan que dista 750 m. Actualmente, estos niveles se encuentran inundados. En el informe del Consejo de Recursos Minerales 1980, Estudio Geológico-Minero Área de Moctezuma, municipio de San Nicolás, Tamaulipas, se refiere que la mina Cuatro Vetas es la que aporta la mayor parte de la producción, le sigue la de San Juan mientras Todos Santos que se encuentra parada. La mayor profundidad a que se ha llegado en estas minas es de 80 m bajo superficie, su producción mensual alcanza las 20 toneladas de mineral. Asimismo, se indica que el tiro San Rafael (SC-24) se encuentra ademado y no se observa la estructura mineralizada, en superficie aflora caliza de la Formación Tamaulipas Superior de rumbo N10 W con buzamiento de 9 a 14 al NE, es posible que esta obra minera se haya desarrollado como tiro de servicio o de acarreo para sacar el mineral de las obras mineras de los tiros San Juan y Cuatro Vetas; en superficie no existe terrero con mineral, el que existe está formado por lajas de caliza con vetillas de calcita, por este motivo entonces no se tomó muestra. Por comunicación verbal del Sr. Hermilo Reséndiz Quintero, Comisariado ejidal de La Virgen, dice que al fondo del cual tiene el desarrollo parcial de una frente de rumbo SE80 con dirección al tiro San Juan que dista 850 m (Fotografías 53 y 54). 60

64 Por las condiciones inaccesibles del agrupamiento se colectaron dos muestras de terrero existentes en los tiros Cuatro Vetas y San Juan, las que se marcaron con los números (SC-23 y SC-25) respectivamente, ambas muestras se enviaron para su análisis químico por: Au, Ag, Pb, Zn y Mn, al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano. Los resultados se indican a continuación: Resultado del Análisis Químico del Agrupamiento Cuatro vetas No. Mtra. Localidad Tipo SC-23 Cuatro Vetas Terrero SC-25 San Juan Terrero Ag g/t Au g/t Pb % Zn % Mn % 976 N.D N.D Fotografía 49. Tiro Cuatro Vetas, y al fondo se observan las ruinas de la antigua planta de beneficio. 61

65 Fotografía 50. Ruinas de la antigua planta de beneficio del tiro Cuatro Vetas. Fotografía 51. Terrero del tiro Cuatro Vetas, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 62

66 Fotografía 52. Tiro San Juan. En este se observa el terrero. Fotografía 53. Mineral existente en el terrero del tiro San Juan. 63

67 Fotografía 54. Lugar de localización del tiro San Rafael. Tiro El Villalón (SC-26) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn) El desarrollo minero conformado por el tiro Villalón y el crucero de igual nombre, se localiza a 1.1 km al N82 W de la población El Palmar, Tamaulipas y a 6.6 km al N53 W de la cabecera municipal San Nicolás, Tamaulipas. Desde la cabecera municipal de San Carlos se localiza a 17.3 km al N20 E, siendo de esta localidad donde se tiene mejor acceso por el camino asfaltado San Carlos- San Nicolás, recorriendo 27 km hasta el crucero El Palmar y desviar a la izquierda por el camino de terracería que se dirige al ejido Moctezuma, con un recorrido en este último tramo de 1.3 km y al lado izquierdo del camino se ubica el tiro El Villalón. El crucero Villalón se localiza al S83 E del tiro El Villalón abierto en la cota 633 m.s.n.m., y representa una obra estéril de 4 m de desarrollo que no corta veta alguna. Por su posición se encuentra 50 m por debajo de la cota del tiro El Villalón. El tiro El Villalón como algunas otras obras mineras de la zona mineralizada de Moctezuma-San Nicolás se encuentra inaccesible, se alcanza a observar una veta de calcita de rumbo N50 W con buzamiento de 72 al NE con una longitud estimada de 80 m, ancho de 70 m y espesor de veta de 1.2 m; conserva en superficie parte del terrero el que no fue retirado en su totalidad, sino que servía de patio para seleccionar el metal de plomo-plata. No obstante, el tratamiento de selección 64

68 del mineral en el terrero aún contiene pequeñas cantidades de mineral. El muestreo del terrero realizado durante el presente inventario es mediante la selección de mineral y refleja en todo caso, la ley máxima del metal extraído de la localidad (Fotografías 55 y 56). La mineralización del fundo minero se concentra en vetas de origen hidrotermal compuestas de calcita y siderita con impregnaciones o rellenos de sulfuros de plomo-plata, encajonada la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior. No se observan en el área unidades de rocas asociadas a la mineralización y como única alteración se tiene ligera silicificación. Se desconoce la profundidad del tiro El Villalón y se ubica a 300 m al N29 W del tiro La Carroleña. Del terrero del tiro Villalón se colectó la muestra (SC-26) la que fue enviada al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano para su análisis por: oro, plata, plomo, zinc y manganeso. Los resultados se indican en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico de la localidad Tiro El Villalón No. Mtra. Tipo Ag g/t Au g/t Pb % Zn % Mn % SC-26 Terrero 5.0 N.D El terrero reporta leyes bajas de los elementos plata, plomo, zinc y manganeso y como en todo el distrito no detecta oro. No obstante, las leyes bajas obtenidas del terrero requieren de un estudio detallado a fin de evaluar el potencial geológico del área. Por la falta de mayores datos es difícil opinar sobre las reservas de mineral en este prospecto, se requiere un programa de exploración que incluya geología y geofísica, que determine la importancia de la localidad. 65

69 Fotografía 55. Vista hacia el interior del tiro El Villalón. Fotografía 56. Terrero de la localidad Tiro El Villalón, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 66

70 Las Canoas (SC-29) (Ag, Au y trazas de Uranio) Se localiza en la localidad del rancho Las Canoas a 7.1 km en línea recta al N33 W de la cabecera municipal de San Carlos, Tamaulipas. Las coordenadas UTM del afloramiento son: NAD 27X: , NAD 27Y: A partir de San Carlos el acceso se logra por la carretera asfaltada a El Gavilán, por la que se recorren al noroeste 7.1 km hasta el lugar del afloramiento. La localidad está representada por el afloramiento de calizas de la Formación Cuesta del Cura, que contienen indicios hidrotermales de uranio, impregnaciones minerales secundarias de probable tyamunita, que se distingue en la unidad de calizas por el color intensamente amarillo. La precipitación de uranio en aureolas de diseminación es notoria y se extiende al noreste a lo largo de 1 km hasta el afloramiento del intrusivo monzonítico de la localidad Los Tres Palos. Es probable que el indicio de uranio se relacione directamente con el intrusivo monzonítico de la localidad Los Tres Palos, el que presenta un afloramiento cuya influencia es de 2 km de largo norte-sur, por 1 km de ancho este-oeste. La alteración con uranio se originó probablemente de manera primaria en la porción superficial de oxidación que circunda al intrusivo monzonítico y al oxidarse se transforma a minerales solubles que precipitaron rellenando fracturas y lixiviaron al paquete de los estratos de la Formación Cuesta del Cura. La secuencia silicificada tiene rumbo NW17 SE con inclinación de 20 al SE. Se le considera una longitud de 300 m, 50 m de ancho y 4 m de espesor; de acuerdo a los resultados de muestreo, la mena principal es plata y plomo con trazas de minerales del grupo uranio-vanadio, la ganga es de calcita y cuarzo, y como alteración hidrotermal una silicificación moderada (Fotografías 57, 58 y 59). De Las Canoas (SC-29) se colectaron 4 muestras las que se enviaron al laboratorio del Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, de acuerdo a la siguiente relación de estudios: muestra (SC-29) análisis químico por uranio, (SC-29A) Difracción de Rayos X, (SC- 29B) estudio Petrográfico, (SC-29C) análisis por: Au, Ag, Pb y Zn. Los resultados son los siguientes: 67

71 Resultados de los Análisis Químicos por Uranio de las muestras (SC-29 y 29C) Muestra No. Ag Au Pb U Zn ppm g/t % ppm % SC-29 - N.D SC-29C 15 N.D Resultados de los Análisis por Difracción de Rayos X de la muestra (SC-29A) Proporción Especie Mineral Composición Química Calcita CaCO3 Mayor (más de 25%) Albita NaAlSi3O8 Cuarzo α SiO2 Escasa (de 0.1 a 1%) Hematita Fe2O3 Estudio Petrográfico de la muestra (SC-29B) Descripción Megascópica: Color crema con tinte amarillo ocre; Estructura: compacta; Textura: carbonatada fanerítica; Minerales observados: calcita, goethita y sílice Mineralogía (Descripción Microscópica) Tipo Pres Var. Mineral Rango Forma Alteración Características mineral. ± Máx Mín Esencial Calcita 95% Anhedral Ninguna Principalmente, en forma de calcita micrítica y en menor proporción coloides de composición carbonatada, la micrita se encuentra como el principal constituyente de la fábrica de la roca; los coloides se encuentran suspendidos en la fábrica micrítica de la roca. Secundario Sílice Anhedral Ninguna Se encuentra alterando la fábrica de la roca y rellenando intersticios y diminutas fracturas, formando vetillas en la fábrica. Secundario Goethita Anhedral Ninguna Se encuentra disperso en la fábrica de la roca rellena de intersticios y espacios vacíos. Microestructura: Carbonatada Origen: Roca sedimentaria química carbonatada 68

72 Clasificación: Caliza mudstone silicificada SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO El análisis químico de la muestra (SC-29) confirma trazas de la ocurrencia de uranio en la localidad del orden de 35 ppm (0.0035%) de uranio en el nivel superior del afloramiento. El contenido de uranio se encuentra por abajo de la composición media de la corteza terrestre considerada en % (Antúnez, E. F., 1958), lo que indica que el contenido del elemento es anómalo en la localidad, sin embargo, se encuentra muy por debajo de los yacimientos de grandes dimensiones que pueden explotarse a partir del 0.1% de uranio (100 g/t). El análisis químico por elementos de la muestra (SC-29C) se indican en la tabla siguiente; el contenido de plata pudiera explicar zoneamiento periplutónico del intrusivo monzonítico de la cercana localidad Los Tres Palos. Fotografía 57. Afloramiento de calizas de localidad uranífera Las Canoas, municipio de San Carlos, Tamaulipas. 69

73 Fotografía 58. Estratos de caliza de la Formación Cuesta del Cura de la localidad Las Canoas. Nótese el color pardo amarillento de la unidad calcárea. Fotografía 59. Se observa el intenso color amarillo de la impregnación de tyamunita, en calizas de la Formación Cuesta del Cura de la localidad Las Canoas, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Las Cuchillas Coloradas (SC-32) (Au, Ag, Pb, Zn, Mn) Se localiza a 28 km y al N28 E de la cabecera municipal de San Carlos, localmente a 900 m al noreste del núcleo del ejido González (antes El Patado) municipio de Cruillas, Tamaulipas. A 70

74 partir de San Carlos la localidad tiene acceso por carretera al sureste en dirección a El Barretal, por la que se recorren 13 km hasta la colonia Santa Teresa y se continúa al NE por terracería 14 km hasta el crucero de Flechadores. A partir del crucero se recorren al sureste por carretera 5.4 km y a partir de aquí se continúa por brecha al noreste 15 km hasta el ejido González antes El Patado, el resto del trayecto se recorre por vereda 900 m al N85 E. La zona mineralizada Las Cuchillas Coloradas, se relaciona genéticamente a depósitos de metasomatismo de contacto, ocasionado por un núcleo intrusivo de composición monzonítica que afectó la estructura anticlinal conformada por las formaciones Cupido y La Peña del Cretácico Inferior y dio origen a depósitos de mármol, skarn y a yacimientos de fierro. El reconocimiento geológico de la localidad indica una aureola de metamorfismo en la periferia del intrusivo con una extensión radial de aproximadamente 400 m. En las zonas de skarn el zoneamiento se manifiesta como granito-skarn de granates rojos-mármol-caliza, y a éste se asocian pequeñas fallas mineralizadas con trazas de sulfuros de plomo (galena) y óxidos de fierro. El skarn es de un cuerpo irregular que sigue la traza de una apófisis del intrusivo a lo largo de una fractura de rumbo NW45 con echado de 75 al NE de 1.50 m de potencia, compuesto en su totalidad por silicatos de granates rojos, óxidos de fierro (hematita) y pequeñas cantidades de galena. Este cuerpo se manifiesta a lo largo de 80 m con 1.5 m de espesor y ancho de 3 m. Se tiene una pequeña obra minera que consiste en un pozo irregular de 1.3 m de diámetro, por 2.5 m de profundidad; al fondo del cual el skarn contiene pequeños rellenos de galena supergénica. De la localidad Las Cuchillas Coloradas se colectaron dos muestras marcadas con los números (SC-32) y (SC-32A), la primera del filón silicificado con sulfuros para su análisis por: Au, Ag, Pb y Zn y la (SC-32A) para estudio Petrográfico del intrusivo. Los resultados de la muestra (SC-32) se muestran en la tabla siguiente: Análisis Químico del prospecto Las Cuchillas Coloradas (SC-32) No. Mtra. Potencia (m) Ag ppb Au ppm Pb % Zn % SC N.D. N.D

75 La mineralización de sulfuros se encuentra en el nivel más superficial del skarn y es probable que a profundidad formalice a un cuerpo de mayores dimensiones. Se requiere a partir de la pequeña obra minera, llevar a cabo un programa de exploración geológica y geofísica por el método de PI, para conocer las dimensiones del cuerpo a profundidad como punto de partida para evaluar la importancia de la localidad. Al sureste sobre la vereda que da acceso a la localidad en una cota de 786 m.s.n.m., se encuentra una mojonera sin datos de lote minero (Fotografías 60, 61 y 62). No obstante, el terreno está amparado por un lote minero con el número de Exp de 1100 hectáreas, el que abarca la totalidad de la aureola de metamorfismo incluyendo las manifestaciones de skarn y la del yacimiento de fierro existente en la localidad El Patado I (SC-33). Fotografía 60. Mojonera sin datos de propiedad minera, ubicada en la vereda de acceso a la localidad Las Cuchillas Coloradas, ejido González, municipio de Cruillas, Tamaulipas. El estudio Petrográfico de la muestra (SC-32A) identifica que el intrusivo corresponde a una monzonita de textura fanerítica, hipidiomórfica con alteración mesotermal propilítica. La descripción del laboratorio es la siguiente: 72

76 Estudio Petrográfico de la muestra (SC-32A) Descripción Megascópica: Color: gris crema; Textura: fanerítica; Minerales observados: calcita, hematita, ortoclasa y plagioclasa Mineralogía (Descripción Microscópica) Tipo mineral Mineral Pres. Var. ± Máx Rango Forma Alteración Características Mín Esencial Oligoclasa Subhedral Ninguna En feno y microcristales, se encuentra formando gran parte del mosaico de la roca. Muestra macla del tipo polisintética con inclusiones diminutas de apatito. Esencial Ortoclasa Subhedral Ninguna En fenocristales, se encuentra formando gran parte del mosaico de la roca, asociado a través de sus bordes con la plagioclasa. Secundario Calcita Anhedral Ninguna Se encuentra en microcristales, rellenando intersticios y espacios vacíos, asociado con la plagioclasa a través de sus bordes. Secundario Hematita Anhedral Ninguna De la variedad especularita, su presencia se debe a la alteración mesotermal propilítica, se encuentra rellenando intersticios entre los fenocristales de plagioclasa y feldespato. Secundario Zeolita Subhedral Ninguna En microcristales, presentan hábito prismático en secciones pseudoexagonales, dispersas en el mosaico de la roca Accesorios Apatito Euhedral Ninguna En forma de diminutos cristales prismáticos de seis lados y alto a moderado relieve incluidos en la plagioclasa. Secundario Epidota Anhedral Ninguna En microcristales, presenta alto relieve con altos colores de birrefringencia dispersa en el mosaico de la roca. 73

77 Fotografía 61. Monzonita con alteración mesotermal propilítica de la localidad Las Cuchillas Coloradas, ejido González, municipio Cruillas, Tamaulipas. Fotografía 62. Pequeña obra minera de la localidad Las Cuchillas Coloradas, ejido González, municipio de Cruillas, Tamaulipas. 74

78 El Patado I (SC-33) (Fe) Se localiza a 26.3 km y al N80 E a partir de la cabecera municipal de San Carlos, localmente se ubica a 1.1 km al N72 W del núcleo del ejido González (antes El Patado), municipio de Cruillas, Tamaulipas y a partir de San Carlos, Tamaulipas, se localiza a 26.3 km al N80 E. Desde San Carlos la localidad tiene acceso por la carretera al sureste en dirección a El Barretal por la que se recorren 13 km hasta la colonia Santa Teresa, de donde se continúa al noreste por terracería 14 km hasta el crucero de flechadores. A partir del crucero se recorren por carretera al sureste 5.4 km y de ahí continuar por brecha al noreste 14 km y detener el vehículo 1 km antes del ejido González (antes El Patado), para recorrer por vereda 900 m al N72 W hasta el lugar en que se tienen dos pequeñas zanjas de sección cuadrada de 0.40 m que indican el lugar del prospecto (Fotografía 63). La localidad está representada por un cuerpo de segregación magmática de magnetitahematita, asociado al contacto de un intrusivo monzonítico con calizas de la Formación Aurora. El depósito de fierro fue estudiado de manera integral por la Compañía Minera del Norte, S.A. de C.V., habiendo realizado en la década de los años 90 s el estudio geológico y de magnetometría aérea en el sector noroeste del intrusivo, así como la barrenación de las manifestaciones de mayor extensión en ese sector del yacimiento. El estudio realizado se encuentra inédito y sólo la compañía conoce sus resultados; sin embargo, se sabe que los barrenos perforados identificaron un cuerpo de magnetita-hematita de 22 m de potencia con un contenido del 52% de fierro total (Fe T) (Fotografía 64). El terreno en el que se encuentra localizado el yacimiento de fierro es propiedad del ejido González y en la actualidad uno de sus ejidatarios reclama para sí el terreno estudiado por la Compañía Minera del Norte, S.A. de C.V., por lo que desde que se concluyeron los trabajos de exploración la parcela en la que se encuentra el afloramiento principal está cercado y no se permite la entrada. Por lo anterior se procedió a realizar el reconocimiento del terreno en compañía del actual Comisariado ejidal, Sr. Mauricio González de La Fuente, quien durante los trabajos de la Compañía Minera del Norte, S.A. de C.V., conoce la localidad que se describe y a la que se ha denominado El Patado I, la que está situada 1 km al suroeste del afloramiento de fierro principal con un ancho de 2 m y espesor de 2 m, la alteración hidrotermal se encuentra representada por 75

79 una intensa oxidación, el mineral de ganga es azufre y fósforo. En la localidad El Patado I se reconocen dos pequeñas zanjas de exploración distantes una de otra 30 m, en las que se descubre un cuerpo de hematita-magnetita muy cerca del contacto con las formaciones Aurora y Agua Nueva (Fotografía 65). Esta manifestación de fierro sigue el contacto intrusivo-caliza en dirección noroeste hacia la ranchería El Reparo, situada a 1.5 km al NW20 lo que infiere un volumen de recursos lo suficientemente amplio para justificar el programa de barrenación realizado por la Compañía Minera del Norte, S.A. de C.V. De El Patado I se colectaron las muestras marcadas con los números (SC-33 y SC-33A) representativas del cuerpo de hematita-magnetita, las que fueron enviadas al laboratorio para su análisis por: Fe, Ag, Pb y Zn. Los resultados se muestran en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico de la localidad El Patado I Potencia Fe Total Ag Au Pb Zn No. Mtra. (m) % g/t g/t % % SC N.D. N.D SC-33A N.D. N.D Destaca en la localidad El Patado I, que conserva recursos de fierro in situ en donde el mineral presenta una ley de fierro total del orden de 60.52%. En la actualidad el área se encuentra concesionada por la Compañía Minera del Norte, S.A. de C.V., con el No. de Exp

80 Fotografía 63. Cuerpo de hematita-magnetita de la localidad El Patado I, ejido González, municipio de Cruillas, Tamaulipas. Fotografía 64. Cuerpo de hematita-magnetita de la localidad El Patado I, ejido González, municipio de Cruillas, Tamaulipas. 77

81 Fotografía 65. Detalle del cuerpo de hematita-magnetita de la localidad El Patado I, ejido González, municipio de Cruillas, Tamaulipas. Agua Zarca III (SC-42) (Fe, Ag, Pb, Zn, Mn) Se localiza en la zona mineralizada Moctezuma-San Nicolás a 1.3 km al S44 W del ejido El Palmar y a 5.8 km al N62 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de San Nicolás es al noroeste por carretera pavimentada, por la que a 8.6 km se llega al ejido El Palmar y continuar al suroeste con dirección al rancho Agua Zarca, propiedad del Sr. Gregorio Chávez Muñoz, trayecto por el que se recorren 700 m de carretera y 600 m de terracería al suroeste; la localidad se identifica al lado derecho del camino (Fotografía 66). El prospecto Agua Zarca III, consiste de una veta de calcita-ankerita que antiguamente fue explorada a base de un socavón angosto, sobre veta de 25 m de desarrollo y sección de 1.80 m de alto y 1.10 m de ancho, cuya bocamina se localiza a 0.5 km de la puerta de acceso del rancho Agua Zarca en una cota de 627 m.s.n.m. La veta está alojada en la traza de una falla inversa de corto desplazamiento encajonada en calizas de la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior. La veta tiene rumbo NE85 con echado de 88 al NW y presenta una potencia variable de 0.20 a 0.40 m y se adelgaza hacia el tope sur en donde presenta escasos 0.10 m de potencia. Se considera 100 m de longitud y un ancho estimado de 50 m. La mineralogía de la veta es homogénea compuesta por minerales de 78

82 mena, argentita y galena en pequeñas concentraciones que impregnan una ganga compuesta de calcita y siderita bandeadas y se observa una débil silicificación (Fotografías 67 y 68). Del prospecto Agua Zarca III se colectaron dos muestras representativas marcadas con los números (SC-42 y SC-42A), las que fueron enviadas al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano para su análisis por: Ag, Pb, Zn y Mn. Los resultados se muestran en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico de la localidad Agua Zarca III Potencia Ag Au Pb Zn Mn No. Mtra. (m) g/t g/t % % % SC N.D SC-42A N.D La muestra (SC-42) es representativa del tope sur de la obra minera en la que se identifica menor concentración de mineral. Los resultados de la muestra (SC-42A) son representativos de la ley máxima de mineral de enriquecimiento que acompaña a la veta de calcita, ya que como se ha mencionado el comportamiento paragenético del distrito es de calcita con niveles de concentración variable de sulfuros de plata-plomo, por lo que el sistema de minado en el distrito fue el de explotar la totalidad de la veta de calcita para recuperar las concentraciones de enriquecimiento de sulfuros. El prospecto requiere la realización de estudios de exploración de detalle para conocer el comportamiento paragenético del distrito en sus niveles inferiores. 79

83 Fotografía 66. Entrada del socavón del prospecto Agua Zarca III, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 67. Tope sur de la obra minera del prospecto Agua Zarca III. En este se observa un considerable adelgazamiento de la veta de calcita-siderita. 80

84 Fotografía 68. Impregnación de mineral ferro-manganesífero del prospecto Agua Zarca III, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. El Divisadero (SC-43) (Pb, Zn) Se ubica a 950 m al noreste de la ranchería Los Tres Palos a 4 km al N51 W de la cabecera municipal de San Carlos, Tamaulipas. La localidad tiene acceso por la carretera San Carlos- San Nicolás, por la que se recorren 4.3 km hasta el valle de inundación del arroyo El Gavilán y continuar 600 m a pie en dirección al NE hasta identificar en la margen izquierda un pozo de sección cuadrada, de 2.5 m por lado y aproximadamente 6 m de profundidad. El prospecto corresponde a un cuerpo de reemplazamiento brechado y silicificado, alojado en la traza de una falla de rumbo que desplaza a la secuencia de calizas de la Formación Cuesta del Cura y se extiende al suroeste del cerro El Divisadero con dirección a la cañada Piedra Parada. El cuerpo brechado y silicificado es de 2.0 m de potencia y sigue el rumbo de la falla al NE65 con echado de 81 NW, una longitud de 50 m y un ancho de 6 m. Conserva las mismas características en el corte del terreno de 6 m de alto en cuya base fue excavado un pozo de 6 m de profundidad. Al fondo del pozo se observa un nivel de extracción anegado y al que se desconoce su desarrollo interno a rumbo de la falla (Fotografías 69 y 70). 81

85 La brecha está compuesta por fragmentos de caliza hematizada cementada en una matriz silicificada de color pardo, cuya manifestación en superficie se extiende 1 km al noroeste. En la angosta concentración de óxidos se observan trazas de galena y una ligera silicificación. Las características observadas de la brecha indican un ligero enriquecimiento de sulfuros, por lo que se colectó una muestra marcada con el número (SC-43) para su ensaye químico por: oro, plata, plomo y zinc. Los resultados se muestran en la tabla siguiente: Resultados de la muestra El Divisadero (SC-43) No. Mtra. Potencia (m) Ag g/t Au g/t Pb % Zn % SC N.D. N.D N.D. No detectado La brecha El Divisadero indica leyes muy bajas de plomo, zinc, y no se detectan elementos de oro y plata. La inaccesibilidad de las obras actuales impide conocer la posible concentración de los niveles inferiores de la brecha, por lo que se concluye que el prospecto requiere trabajos de campo detallados incluyendo zanjeo a lo largo de la traza longitudinal. 82

86 Fotografía 69. Brecha de falla silicificada del prospecto El Divisadero. Al pie del afloramiento se observa un pozo de 6 m de profundidad y un nivel de extracción parcialmente anegado. Fotografía 70. Nivel de extracción parcialmente anegado, labrado al fondo del pozo del prospecto El Divisadero, municipio de San Carlos, Tamaulipas. 83

87 Arroyo El Panaderal (SC-44) (Pb, Zn); Prospecto El Panaderal (SC-45) (Au, Ag, Pb, Zn) Se trata de dos prospectos mineros situados en la porción centro-occidental de la carta San Carlos. (SC-44) arroyo El Panaderal se localiza a 9.4 km al N10 E en línea recta de la cabecera municipal de San Carlos, localmente al noreste de la localidad El Porvenir (El Panaderal), municipio de San Carlos, Tamaulipas. El acceso es por la carretera San Carlos-El Gavilán hasta el poblado 19 de Marzo con un recorrido de 12.2 km, para continuar al noroeste al poblado El Porvenir (Panaderal) recorriendo 4.7 km de terracería; del Porvenir seguir al noreste por terracería y a 1.6 km del lado izquierdo del camino en el arroyo El Panaderal se encuentra la localidad. Esta localidad de menor importancia corresponde a dos obras mineras realizadas sobre dos angostos cuerpos de calcita de relleno de cavidades, situados en el faldeo suroccidental de la loma La Lagunita, en calizas de la Formación Cuesta del Cura. Uno de ellos es un socavón que fue labrado sobre la estructura de la veta. La obra tiene un desarrollo de 15 m en su tope norte. Las estructuras presentan ligera oxidación compuesta de calcita y siderita encajonadas en la Formación Cuesta del Cura y están alineadas en zonas cavernosas con una orientación NE25 con 85 al NW. Las dimensiones de las estructuras son de 15 m de longitud, 1.0 m de potencia y un ancho estimado de 15 m. En el arroyo El Panaderal no se observan minerales supergénicos o zonas de enriquecimiento, y en cambio se muestra intensa carbonatación. Se colectaron dos muestras marcadas con los números (SC-44 y SC-44A) las que se enviaron para su análisis químico por: Au, Ag, Pb y Zn. El resultado de laboratorio de ambas muestras no detecta valores de oro y plata, y ensaya contenidos metálicos muy bajos de plomo y zinc del orden de % de Pb, 0.054% de Zn, lo que concluye que el prospecto es de escaso interés. Resultados del Análisis Químico de las muestras (SG-44 y 44A) No. Mtra. Potencia (m) Ag g/t Au g/t Pb % Zn % SC-44 - N.D. N.D SC-44A - N.D. N.D Prospecto El Panaderal (SC-45) se localiza a 6.30 km al N1 W de la cabecera municipal de San Carlos, localmente se encuentra a 2.3 km al N7 W y 2.5 km del rancho El Porvenir (El 84

88 Panaderal). Su acceso desde la cabecera municipal de San Carlos es por la carretera San Carlos-El Gavilán hasta el poblado 19 de Marzo con un recorrido de 12.2 km, para continuar al noroeste al poblado El Porvenir (Panaderal) recorriendo 4.7 km de terracería, del Porvenir continuar por vereda al suroeste durante 3 km hasta el puerto de las dos lomas de la cañada El Real para llegar a la localidad. El prospecto El Panaderal (SC-45) comprende un cuerpo de skarn que ocurre en forma de crestones o chimeneas de silicatos cálcicos con granates rojos y sin aparente contenido de sulfuros en el nivel superior del afloramiento. El cuerpo de skarn aflora de la cota 725 a los 833 m.s.n.m., a rumbo NW33 SE con tendencia de inclinación al SW a lo largo del flanco suroriental del cerro El Mormón, constituido en la base por el intrusivo granítico y en su porción media a la más alta por la secuencia de calizas del Cretácico Superior. En el afloramiento de skarn no se identifican obras mineras que indiquen alguna concentración de metales. Se estima necesario realizar un estudio detallado del skarn a fin de identificar un posible yacimiento pirometasomático relacionado con el skarn de fierro. Se encuentra amparado por el fundo El Mormón, Exp , 8 km al noreste de la cabecera municipal de San Carlos, Tamps. En la cota 758 m.s.n.m., del cerro El Mormón se identifican rocas asociadas que consisten en una apófisis de diorita (muestra 501) la que fue enviada para identificación por estudio petrográfico (Fotografía 71). En el afloramiento de skarn, no se identifican obras mineras que indiquen alguna concentración de metales. Se estima necesario, realizar un estudio detallado del skarn a fin de identificar un posible yacimiento pirometasomático relacionado con el skarn de fierro. Durante el reconocimiento de campo del prospecto El Panaderal (SC-45) se colectaron seis muestras representativas de zonas de oxidación y skarn para los análisis por elementos metálicos y estudios como sigue: muestra 496 (zona de oxidación, para análisis por: Au, Ag, Pb, Zn y Mn); 501 (hornfels para estudio petrográfico); 502 (arena cuarzofeldespática del intrusivo); 503 (skarn para análisis por: Au, Ag, Cu, Zn, Pb y Mo); 503A (skarn para estudio petrográfico); 503B (diorita para estudio petrográfico); 504 (filón de cuarzo para análisis por Au y Ag). Los resultados del prospecto son los siguientes: 85

89 Resultados de muestreo del prospecto El Panaderal No. Mtra. Potencia (m) Ag g/t Au g/t Pb % Zn % Mn % Mo % SiO2 % Ti % N.D. N.D N.D. N.D N.D. N.D N.D N.D. No detectado. Los resultados indican leyes muy bajas de los elementos analizados. Se estima necesario realizar un estudio de semidetalle, con el objetivo de identificar un posible yacimiento pirometasomático relacionado con el skarn de fierro identificado (Fotografías 72, 73 y 74). Estudio Petrográfico de la muestra 501, Prospecto El Panaderal Descripción Megascópica: Color: gris oscuro verdosa; Textura: granoblástica; Minerales observados: calcita, hematita y cordierita Mineralogía (Descripción Microscópica) Tipo mineral Mineral Pres. Var. ± Rango Forma Alteración Características Esencial Granate Anhedral Ninguna Esencial Cordierita Anhedral Ninguna Accesorios Calcita Anhedral Ninguna Secundario Hematita Anhedral Ninguna Máx Mín En microgranblastos, se encuentra formando gran parte del mosaico de la roca, presenta isoptropia, asociado a través de sus bordes con la calcita y la cordierita. En micro y fenoblastos, presenta microgranoblastos con hábito corto y ancho, presenta hábito seudoexagonal con maclado, se encuentra formando parte del mosaico en manchones donde domina únicamente este espécimen. Se encuentra disperso en el mosaico de la roca, asociado a través de sus bordes con el granate. Se encuentra rellenando intersticios y espacios vacios en forma escasamente como producto de la alteración de los ferromagnesianos. 86

90 Microtextura: Granoblástica Origen: Roca metamórfica de contacto Clasificación: Corneana de cordierita y granate Observaciones: Grado Metamórfico: medio a alto, facies hornblendita. Estudio Petrográfico de la muestra 503A, Prospecto El Panaderal Descripción Megascópica: Color: gris clara; Textura: granoblástica; Minerales observados: calcita, granate y lazurita Mineralogía (Descripción Microscópica) Tipo mineral Mineral Pres. Var. ± Máx Rango Forma Alteración Características Mín Esencial Granate Anhedral Ninguna En microgranblastos, se encuentra formando gran parte del mosaico de la roca, asociado con la calcita a través de sus bordes. Esencial Calcita Anhedral Ninguna En cristales, se encuentra asociado con el granate y los cristales de lazurita a través de sus bordes. Accesorios Lazurita Anhedral Ninguna En microcristales, se encuentra rellenando intersticios, asociada a través de sus bordes con el granate y Accesorios Cuarzo Anhedral Ninguna Se encuentra disperso en el mosaico calcita. de la roca, presenta extinción ligeramente ondulante, asociado con el granate a través de sus bordes. Microtextura: Granoblástica Origen: Roca metamórfica de contacto Clasificación: Skarn con lazulita Observaciones: Grado metamórfico: Alto y facies hornfélsica 87

91 Estudio Petrográfico de la muestra 503B, Prospecto El Panaderal Descripción Megascópica: Color: gris verdoso; Textura: fanerítica; Minerales observados: hematita, clorita, arcilla, mica y plagioclasa Mineralogía (Descripción Microscópica) Tipo mineral Mineral Pres. Var. ± Máx Rango Forma Alteración Características Esencial Oligoclasa Anhedral Sericitización Esencial Biotita Anhedral Oxidación Esencial Augita Subhedral Ninguna Secundario Sericita Anhedral Ninguna Secundario Clinocloro Anhedral Oxidación Secundario Penninita Anhedral Oxidación Secundario Calcita Anhedral Ninguna Mín Se encuentra en forma de fenocristales muestran macla del tipo polisintética, alterándose a sericita en forma parcial o totalmente. Se encuentra en micro y fenocristales muestra pleocroísmo dispersa en el mosaico de la roca. Forma microtextura alterándose a hematita. glomeroporfídica, En microcristales presenta formas de cristales prismáticos con hábito corto y ancho con secciones transversales de cuatro u ocho lados, algunos cristales muestran macla de tipo polisintética, reemplazadas en forma parcial o totalmente por clorita alterándose incipiente a hematita. Se encuentra en forma de finísimas laminillas, muestran alta birrefrigencia, resultan como producto de la alteración de las plagioclasas. En microcristales de hábito lamelar dispersos en el mosaico de la roca. Reemplaza a los ferromagnesianos en forma parcial o totalmente alterándose a hematita incipientemente. Se encuentra en forma lamelar, dispersa en el mosaico de la roca, reemplaza a los ferromagnesianos en forma parcial o totalmente. Se encuentra rellenando intersticios formados por los fenocristales de plagioclasa en el mosaico de la roca. Accesorios Apatito Euhedral Ninguna En forma de diminutos cristales prismáticos con alto a moderado relieve incluidos en la plagioclasa. Secundario Hematita Anhedral Ninguna Se encuentra como producto de la alteración de los ferromagnesianos y alteración de la clorita en forma parcial o totalmente. 88

92 Accesorios Ilmenita Anhedral Ninguna En cristales aciculares opacos con brillo metálico, se encuentran incluidos en el piroxeno. Accesorios Magnetita Anhedral Oxidación Diseminada en el mosaico de la roca asociada con la biotita, formando en menor parte manchones glomeroporfídicos. Microtextura: Fanerítica Origen: Roca ígnea extrusiva Clasificación: Diorita de biotita con alteración mesotermal fílica Observaciones: Dentro de la alteración fílica, se encuentra dentro del grupo de la clorita Fotografía 71. Fotomicrografía del skarn del prospecto El Panaderal, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Se observan cristales de fosfatos (lazurita) y rellenando intersticios, muestra (SC-503A). 89

93 Fotografía 72. Fotomicrografía del intrusivo diorítico del prospecto El Panaderal, muestra (SC-503B), municipio de San Carlos, Tamaulipas. Fotografía 73. Socavón del prospecto Arroyo El Panaderal (SC-44). 90

94 Fotografía 74. Cuerpo de calcita en el interior de la caverna del prospecto Arroyo El Panaderal (SC-44). III.2. Localidades de Rocas Dimensionables En la carta San Carlos, Tamaulipas, se reconocieron 14 localidades de rocas dimensionables. Se integran al presente inventario 8 localidades de laja de caliza, 4 de mármol, 1 de sienita y 1 de monzonita, de las cuales 11 localidades se encontraban inadvertidas por los trabajos anteriores. Del total de localidades reconocidas las 8 de laja de caliza y 3 de mármol, se consideran relevantes para el objetivo de impulsar la inversión minera en el área y favorecer la creación de empleos en la región. Las pruebas de laboratorio a las muestras de rocas dimensionables, en general garantizan su aprovechamiento para la transformación de laja dimensionada y placas de mármol para fachadas, muros interiores y pisos. 91

95 Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables de la carta San Carlos G14-D61, Estado de Tamaulipas. NÚM. NOMBRE SUST. ORIGEN FORMA ALTERAC. SC-01 SC-08 Cerro Partido El Palmar I POTENCIAL m 3 Laja de caliza Sedimentario Estrato Silicificación 900,000 Laja de caliza Sedimentario Estrato Silicificación 48,000 ESTADO ACTUAL En explotación En explotación SC-09 El Palmar II Laja de caliza Sedimentario Estrato Oxidación 100,000 En explotación SC-20 La Virgen I Laja de caliza Sedimentario Estrato Oxidación 200,000 En explotación SC-21 La Virgen II Laja de caliza Sedimentario Estrato Oxidación 80,000 En explotación SC-30 Barranca El Tecolote Laja de caliza Sedimentario Estrato Oxidación 200,000 En explotación SC-31 Los Llanitos Laja de caliza Sedimentario Estrato Silicificación 150,000 En explotación SC-41 SC-37 SC-38 SC-39 SC-35 SC-36 SC-28 Agua Zarca II Cañón de las Piletas I Cañón de las Piletas II Cañón de las Piletas III Cerro El Diente Cerro El Diente I Los Tres Palos Laja de caliza Sedimentario Estrato Oxidación 80,000 Prospecto Caliza Sedimentario Estrato Oxidación 300,000 Prospecto Mármol Metamórfico Estrato Silicificación 600,000 Abandonado Mármol Metamórfico Estrato Silicificación 150,000 Abandonado Mármol Ígneo intrusivo Estrato Silicificación 225,000 Abandonado Sienita Monzonita Ígneo intrusivo Ígneo intrusivo Cuerpo irregular Cuerpo irregular Oxidación 160,000 Prospecto Silicificación No se considera Prospecto III.2.1. Localidades de Laja de Caliza La laja de caliza es un caso especial de rocas dimensionables, ya que en forma natural dependen totalmente de su buena apariencia y color para edificar bardas, recubrimientos de fachadas y pisos. Cuando el estrato o laja de caliza no contiene sílice o pedernal interestratificado, se puede dimensionar con disco diamantado a tamaños regulares y utilizarla según sea la ornamentación y el uso arquitectónico requerido. Las posibilidades de aprovechamiento de laja de caliza, está sujeto a la demanda que de ella pueda realizar la industria de la construcción. La extracción de laja en la región requiere una mayor difusión para reactivar su comercialización en el mercado de los Estados Unidos de América. 92

96 Los recursos de laja de caliza que se explotan en pequeña escala en las localidades ejidales de Lauro Villar, El Palmar y La Virgen del municipio de San Nicolás, proceden del extenso afloramiento de la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior. El amplio potencial de los recursos y la calidad de la laja de caliza permiten garantizar un centro de extracción que coadyuve a generar empleos en la región y elevar el nivel de vida de sus habitantes. Cerro Partido (SC-01) (Laja de caliza) La localidad está representada por un banco de extracción de laja de caliza situado en la porción suroccidental del cerro Partido a 700 m en línea recta al N78 W de la cabecera municipal de San Nicolás. A partir de San Nicolás el acceso es inmediato por la carretera pavimentada a El Palmar-San Carlos, por la que se recorren 700 m para continuar al SW y 100 m llegando al lugar donde se ubica el banco. La localidad es propiedad del Sr. Juan Zuñiga Vallejo quien desde hace 10 años explota un banco de materiales de 40 m de largo, por 25 m de ancho y 8 m de altura, abierto en el afloramiento natural de calizas y lutitas de la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior, constituida por una secuencia de calizas de estratificación media a delgada de color crema a pardo naranja, con algunos horizontes fosilíferos ligeramente euxínicos de color gris oscuro. El banco de materiales se explota de manera rústica a base de marro y barreta a partir de los horizontes medianos de caliza, de donde a golpe de marro y cincel se secciona en lajas muy homogéneas de 1.5 cm de espesor y de dimensiones variables de 25 por 25 cm o mayores de 40 por 40 cm. La laja de manera natural presenta una capa o cara arcillosa de color crema y pardo naranja que le da una apariencia uniforme y vistosa. Una vez que se extrae la laja se selecciona por dimensiones y se apila para su venta en montones de 1 m 3 (Fotografías 75 y 76). El afloramiento se extiende 300 m a rumbo NW50 SE con inclinación de 15 al NE y mantiene el espesor de las capas de caliza con las mismas características físicas de estratificación y color. Tratándose de un afloramiento de amplia extensión el potencial es todavía mayor al volumen del banco del Sr. Zuñiga, estimado en 300 m de largo, 150 m de fondo y 20 m de espesor, por lo tanto sus reservas son del orden de 900,000 m 3 siendo ésta una de las localidades de mayor demanda de laja en la región, tanto por la resistencia de la laja como por su color (Fotografías 77 y 78). La laja se vende libre a bordo en $1000/m³. 93

97 Del banco de materiales del Sr. Juan Zuñiga Vallejo se colectaron las muestras (SC-01 y SC- 01A), las que fueron enviadas al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, para pruebas físicas de corte y calidad de la laja. Los resultados de estas pruebas indican lo siguiente: Muestra (SC-01). El producto es compacto, sin fracturas y adquiere buen corte con aristas firmes y no contiene pedernal. La roca mantiene un color de la muestra de mano de color crema. Muestra (SC-01A). La placa es compacta, sin fracturas y no contiene pedernal, el corte es bueno y sin bordes o aristas rotas. La apariencia del ejemplar es vistosa y mantiene su color oscuro. Fotografía 75. Ayuntamiento del municipio de San Nicolás, Tamaulipas, en el que se observa la aplicación laja de caliza para el cubrimiento de pisos y banquetas de la plaza principal. 94

98 Fotografía 76. Banco de extracción de laja de la localidad cerro Partido SC-01, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 77. Apilamiento de laja de caliza de 1 m³ de la localidad Cerro Partido (SC- 01), municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Nótese el grosor natural de la laja de caliza, de aproximadamente 1.5 cm de espesor. 95

99 Fotografía 78. Aplicación de la laja de caliza de la localidad Cerro Partido (SC-01), municipio de San Nicolás, estado de Tamaulipas. El Palmar I (SC-08) (Laja de caliza) Se localiza en el ejido El Palmar a 5.5 km en línea recta al N48 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. Para arribar al prospecto el acceso es el camino asfaltado de San Carlos a El Palmar, por el que se recorren 30 km y en la porción noreste de la población El Palmar se encuentra el sitio de extracción de laja del Sr. Catarino del Castillo Benavides. Localmente se ubica al N46 W y 5.5 km en línea recta de la cabecera municipal de San Nicolás y su acceso a partir de esta cabecera municipal es al noroeste por camino asfaltado y 8.3 km hasta el poblado El Palmar, sitio donde se encuentra el banco de lajas. Consiste de una secuencia sedimentaria de calizas y lutitas de estratificación delgada perteneciente a la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior, de la que se extrae laja de caliza delgada de 1.5 cm de grosor como un caso especial de roca dimensionable para fachadas y detalles arquitectónicos. La laja es compacta de color blanquecino con bordes de color amarillo, apreciándose en capas delgadas de 1.5 a 5 cm y en casos excepcionales de 8 cm de espesor. El rumbo general es NW40 SE con inclinación de 04 al NE y constituye casi la totalidad del lomerío que conforma el 96

100 terreno del Sr. Catarino del Castillo. El afloramiento es de pequeñas dimensiones y se encuentra limitado por el caserío del ejido. La extracción de la laja de la localidad es temporal y se realiza con barretas y marros biselados, separando las capas de caliza de mayor espesor de los que se obtienen lajas delgadas de 1.5 cm de espesor para recubrimiento de fachadas y usos ornamentales (Fotografías 79 y 80). La obtención de laja de caliza requiere conocer el comportamiento de la roca y la selección de los estratos productivos, los que en algunos horizontes presentan moldes de peces fósiles del tipo de los identificados en la cantera de Tlayúa en Puebla (Fotografía 81). El prospecto del Sr. Del Castillo Benavides, es el único en el que se extrae laja muy angosta, aunque por las dimensiones del afloramiento las reservas son de escaso potencial. La actividad productiva de laja de caliza en la región de San Nicolás, requiere apoyo refaccionario para la extracción y comercialización, a fin de promover la apertura de nuevos bancos de materiales. Por el momento la laja se ha comercializado a baja escala con intermediarios que comercializan mediante pedidos de Tampico, Tamaulipas. En la medida en que se atienda la explotación de laja de caliza en la región se impulsará una actividad económica productiva y generadora de empleo en el municipio. El proyecto requiere asimismo, la posibilidad de instalación de herramienta de corte para recuperar laja de diferentes dimensiones de amplia demanda para detalles arquitectónicos. Por el momento la extracción se mantiene a un ritmo intermitente y sobre pedido por metro cúbico. Los recursos de laja de caliza en El Palmar I, considerando una frente de 80 m, por 40 m de fondo y 15 m de espesor, se estiman del orden de 48,000 m 3. 97

101 Fotografía 79. Banco de extracción de laja de caliza de la localidad El Palmar I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 80. Características de la laja de caliza de la localidad El Palmar I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 98

102 Fotografía 81. Caliza litográfica en la que se aprecia el molde de un pez fosilizado de la localidad El Palmar I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. El Palmar II (SC-09) (Laja de caliza) Se localiza a 700 m al N64 E del ejido El Palmar y a 5.5 km en línea recta al N50 W de la cabecera municipal San Nicolás. La localización desde la cabecera municipal de San Carlos es al N26 E y 18.2 km. La localidad tiene acceso a partir de la cabecera municipal de San Carlos por la carretera San Carlos-El Palmar, por la que se recorren 31 km hasta El Palmar y el tajo de materiales localizado al costado derecho de la carretera. El prospecto está representado por una secuencia de calizas y lutitas calcáreas de estratificación delgada en capas de 10 a 30 cm de espesor. Los estratos de caliza presentan caras planas separadas por horizontes de arcilla de color amarillo-pardo, pertenecientes a una facies de la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior en un afloramiento extenso de rumbo NW40 SE con inclinación de 04 al NE. El terreno es propiedad del Sr. Ramón Izaguirre Lozaya, quien abrió un tajo 25 m de largo, por 15 m de fondo y dos escalones de extracción de 2 m de alto, del que desde hace dos años extrae y comercializa placas de caliza hasta de 8 a 10 cm de espesor para pisos y de 1 a 2 cm de espesor para fachadas. La laja se vende en la localidad a $ 1, por metro cúbico. 99

103 La placa de caliza es un caso especial de rocas dimensionables, ya que por el origen de las formaciones sedimentarias en estratos delgados se encuentran laminadas en forma natural y normalmente se usan con esas dimensiones (Fotografías 82 y 83). Las posibilidades de aprovechamiento de la laja de caliza dependen totalmente de su buena apariencia y color amarillo pardo para pisos y recubrimientos de fachadas. En El Palmar II se calculan recursos de laja de caliza por 100,000 m 3, considerando una parte del afloramiento de 100 m de largo, 50 m de fondo y 20 m de espesor, depósito del que se deberá seleccionar la laja para pisos y recubrimientos de fachadas. Fotografía 82. Cantera de extracción de laja de caliza El Palmar II, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 100

104 Fotografía 83. Laja para piso de la localidad El Palmar II, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. La Virgen I (SC-20) (Laja de caliza) Se localiza en terrenos del ejido La Virgen a 300 m al S11 E de la población de Moctezuma y a 8 km en línea recta al N55 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. Con relación a la cabecera municipal de San Carlos se encuentra 17.5 km al N17 E. Para arribar al prospecto se tiene comunicación por el camino asfaltado desde la cabecera municipal San Carlos por la carretera San Carlos-San Nicolás, por el que se recorren 30 km al noreste hasta el entronque del camino de acceso al ejido La Virgen, para continuar al noroeste por camino de terracería en el que se recorren 3 km hasta el banco de extracción de laja situado al costado izquierdo del camino. La localidad corresponde a un banco de extracción de laja de caliza que durante más de cuatro años explota el Sr. Manuel Castellanos, en la pequeña cañada de San José. El afloramiento consiste de una secuencia de calizas y lutitas de estratificación delgada, pertenecientes a la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior. La extracción de la laja se realiza con barreta y marro biselado, equipo con el que se separan aprovechando los planos naturales de separación de los estratos, las capas de caliza de mayor espesor para obtener lajas delgadas de 1.5 cm de espesor (Fotografías 84 y 85). 101

105 La laja es compacta, de color naranja, negro y pardo crema, en una secuencia estratigráfica conformada por capas delgadas de 5 a 20 cm de espesor. El banco de materiales forma parte de un extenso afloramiento de rumbo general: NW30 SE con inclinación de 01 al NE. Se extiende a lo largo de la cañada con 300 m de longitud, por 150 m de ancho y aproximadamente 20 m de espesor (Fotografía 86). La secuencia calcárea de la Virgen I, representa la base estratigráfica de la Formación Agua Nueva conformada por estratos delgados de caliza arcillosa naranja y horizontes de caliza negra, en la que se identifica el fósil índice de la unidad (Inoceramus labiatus, sp). El prospecto del Sr. Manuel Castellanos es único en la región por la producción de laja naranja y negra, el que por las dimensiones del afloramiento es de amplio potencial para la extracción de laja (Fotografía 87). La localidad de laja La Virgen I y el cercano prospecto La Virgen II, como todos los prospectos reconocidos en la carta San Carlos, requiere apoyo para tecnificar la cantera y la difusión necesaria para su comercialización. El proyecto requiere asimismo, la posibilidad de instalación de herramienta de corte para recuperar laja de diferentes dimensiones de amplia demanda para detalles arquitectónicos. Por el momento el Sr. Castellanos recibe pedidos al teléfono 01 (55) , de la caseta del ejido La Virgen. La extracción se mantiene a un ritmo intermitente y sobre pedido por metro cúbico. Los recursos inferidos de laja de caliza en La Virgen I, son del orden de 200,000 m 3, considerando 200 m del frente de corte, por 50 m de fondo y 20 m de espesor. 102

106 Fotografía 84. Laja de caliza de la localidad La Virgen I, ejido La Virgen, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 85. Dimensiones y tipo de lajas de la localidad La Virgen I, ejido La Virgen I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 103

107 Fotografía 86. Variedades de laja de la localidad La Virgen I, ejido La Virgen, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 87. Fósil índice (Inoceramus labiatus, sp) de la Formación Agua Nueva de la localidad La Virgen I, ejido La Virgen, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 104

108 La Virgen II (SC-21) (Laja de caliza) Se localiza en terrenos del ejido La Virgen a 200 m al sureste del núcleo de población ejidal y a 8.1 km en línea recta al N55 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. Con relación a la cabecera municipal de San Carlos se encuentra 17.6 km al N16 E, el acceso a partir de esta cabecera municipal es por el camino asfaltado San Carlos-San Nicolás, por el que se recorren 30 km hasta el entronque del camino de acceso al ejido La Virgen y continuar al noroeste 3.5 km hasta el banco de extracción de laja situado al costado derecho del camino. La localidad corresponde a un banco de extracción de laja y piedra de corte, que durante dos años ha venido explotando el Sr. Juan Reséndiz Salas, en la cañada de San José. El afloramiento consiste de una secuencia de calizas y lutitas de estratificación delgada de la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior. La extracción de la laja se realiza con barretas y marros biselados, con los que se separan las capas de caliza de mayor espesor para obtener lajas delgadas de 1.5 cm de espesor, y piedra de corte o laja gruesa de caliza de 10 cm de espesor, que se emplea de manera natural para cubrimiento de pisos (Fotografías 88 y 89). La secuencia estratigráfica está conformada por estratos de color crema claro en capas delgadas de 5 a 20 cm de espesor. La unidad en general forma parte de un extenso afloramiento de rumbo general NW50 SE con inclinación de 05 al NE. Se extiende a lo largo de la cañada San José una frente de 80 m de longitud, por 80 m de ancho y aproximadamente 20 m de espesor. El afloramiento continúa al sureste hasta la localidad La Virgen I. La laja de caliza se vende de manera rústica a $ 1, el metro cúbico. La secuencia calcárea de la Virgen II, está integrada por estratos productivos y en algunos horizontes se identifica el fósil índice de la unidad (Inoceramus labiatus, sp). Secuencia que representa la cima de la Formación Agua Nueva y la base se identifica al sureste en el prospecto La Virgen I, conformada por estratos delgados de caliza arcillosa naranja y horizontes de caliza negra. La localidad de laja de La Virgen II, requiere apoyo para tecnificar la cantera y la difusión necesaria para su comercialización. 105

109 El proyecto requiere asimismo, la posibilidad de instalación de herramienta de corte para recuperar laja de diferentes dimensiones, de amplia demanda para detalles arquitectónicos. Por el momento el Sr. Juan Reséndiz recibe pedidos al teléfono 01 (55) de la caseta del ejido La Virgen. La extracción se mantiene a un ritmo intermitente y sobre pedido por metro cúbico. Los recursos inferidos de laja de caliza en La Virgen II, son del orden de 80,000 m 3 ; considerando el afloramiento de 80 m de longitud, 50 m de fondo y 20 m de espesor. Fotografía 88. Banco de laja de caliza de la localidad La Virgen II, ejido La Virgen, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 106

110 Fotografía 89. Características de la laja que se extrae de la localidad La Virgen II, ejido La Virgen, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Barranca El Tecolote (SC-30) (Laja de caliza) Se localiza en el ejido Lauro Villar antes El Antrisco a 11.7 km en línea recta al S2 E de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de San Nicolás es al sureste donde se recorren 12.3 km por el camino de terracería que comunica a La Trinidad y posteriormente al ejido Lauro Villar o El Antrisco, de esta población continuar al suroeste por camino de brecha y a 640 m del lado derecho se ubica la localidad. Consiste de una secuencia sedimentaria de calizas y lutitas de estratificación delgada, pertenecientes a la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior. El afloramiento se encuentra en la parcela ejidal del Sr. Rigoberto Castillo Vallejo, quien tiene abierta una frente de 60 m de largo, por 8 m de alto. El depósito en general tiene un rumbo de capa NW30 SE con buzamiento de 03 al SW y se encuentra distribuido en una gran extensión de terreno, en un área de 150 de largo, por 100 m de ancho, en capas que alcanzan los 20 m de espesor. La laja de caliza que se extrae es de muy buena calidad para fachadas y muros interiores, siendo ésta localidad en la que es posible la extracción de grandes volúmenes. La laja que se extrae es de tamaño mediano de 0.60 de largo, por 0.30 m de ancho y 2 cm de espesor; 107

111 asimismo, se obtiene laja de 40, por 30 y 2 cm de espesor, de igual manera se recuperan lajas de menores dimensiones con 1.5 cm de espesor (Fotografías 90 y 91). El color que predomina de la laja es negro y pardo oscuro con negro de buenas características físicas, tanto del color como de dimensiones. La laja en algunas porciones del depósito presenta marcas o impresiones de plantas. La extracción se realiza con barretas y marros biselados, separando las capas de caliza en placas, aprovechando los planos de separación de los estratos (Fotografías 92, 93 y 94). La localidad requiere el apoyo para la adquisición de equipo para rezagar el material suelto y descapotar el banco. Asimismo, apoyo de difusión para la comercialización de la laja. Hasta hace unos años la laja de las localidades El Tecolote (SC-30) y el cercano tajo de Los Llanitos SC-31, se comercializaban a Estados Unidos de América, pero se perdió la relación con el intermediario transportista y disminuyó la extracción y venta de la laja El proyecto por el momento mantiene la extracción intermitente de acuerdo a la demanda sobre pedido por metro cúbico. Los recursos de laja de caliza en la Barranca El Tecolote, se estiman del orden de 300,000 m 3. El precio que se maneja para la laja de caliza del banco de materiales es de $1000/ m

112 Fotografía 90. Banco de laja de caliza de la localidad Barranca El Tecolote, ejido Lauro Villar, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 91. Vista de uno de los horizontes de caliza en los que se extrae laja de caliza. Ejido Lauro Villar, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 109

113 Fotografía 92. Variedad de laja de caliza de la localidad Banca El Tecolote, ejido Lauro Villar, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 93. Variedad de laja de caliza de color pardo de la localidad Barranca El Tecolote, ejido Lauro Villar, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 110

114 Fotografía 94. Laja de caliza en la que se observan impresiones de plantas fósiles de color verde. Los Llanitos (SC-31) (Laja de caliza) Se localiza a 780 m al S55 W del ejido Lauro Villar antes El Antrisco y a 10.3 km al S1 E en línea recta de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de San Nicolás es al sureste, donde se recorren 12.3 km por el camino de terracería que comunica a La Trinidad y posteriormente al ejido Lauro Villar antes El Antrisco, de esta población continuar al suroeste por camino de brecha y a 940 m del lado izquierdo se ubica la localidad. Consiste de una secuencia sedimentaria de calizas y lutitas de estratificación delgada perteneciente a la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior. El afloramiento presenta en general un rumbo de capa NE25 SW con buzamiento de 01 al SE y se encuentra distribuido en una gran extensión de terreno de manera conservadora de 150 m de largo, por 100 m de ancho y alcanza 10 m de espesor en la parcela ejidal del Sr. Antonio Ramos Cázares, localmente la laja se vende a $ 1, el metro cúbico (Fotografía 95). La laja de caliza que se extrae es de muy buena calidad para fachadas y muros interiores, siendo ésta localidad en las que es posible la extracción de grandes volúmenes para exportación. La laja que se extrae es de gran tamaño de 1.10 a 1.20 m de largo, por 1.0 m de ancho y 2 cm de espesor; asimismo, se obtiene laja de 40, por 60, por 2 cm de espesor y de 111

115 menores dimensiones de 1.5 cm de espesor (Fotografía 96). El color que predomina de la laja es pardo-amarillento y a la vista presenta características físicas muy homogéneas, tanto del color como de dimensiones. La extracción se realiza con barretas y marros biselados, separando las capas de caliza en placas, aprovechando los planos de separación de los estratos (Fotografías 97 y 98). Para impulsar la actividad de producción de laja de caliza en la localidad, se requiere apoyo para la compra de equipo que facilite la extracción y remoción de escombros; así como el apoyo en la comercialización a fin de promover la apertura de nuevos bancos de materiales o intensificar los existentes en el ejido. La laja del ejido Lauro Villar tiene aceptación en varias ciudades del Estado de Texas en EUA, y requiere un nuevo impulso de comercialización mediante su difusión y penetración en el mercado. El proyecto requiere asimismo, analizar la posibilidad de instalar herramienta de corte para recuperar y dar valor agregado a la laja de diferentes dimensiones. Por el momento la extracción se mantiene sobre pedido por metro cúbico. Los recursos de laja de caliza en Los Llanitos (SC-31) se estiman de calidad de exportación y son del orden de 150,000 m 3, considerando las dimensiones de la parcela del Sr. Antonio Ramos Cázares. Fotografía 95. Afloramiento de laja de caliza de la localidad Los Llanitos, ejido Lauro Villar, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 112

116 Fotografía 96. Detalle de la cantera de laja de caliza de la localidad Los Llanitos, ejido Lauro Villar, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 97. Lajas de caliza de gran tamaño de la localidad Los Llanitos, ejido Lauro Villar, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 113

117 Fotografía 98. Laja de menores dimensiones de la localidad Los Llanitos, ejido Lauro Villar, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Agua Zarca II (SC-41) (Laja de caliza) Se localiza en la zona mineralizada Moctezuma-San Nicolás a 1.8 km al S39 W del ejido El Palmar y a 5.7 km al N66 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de la cabecera municipal de San Nicolás es al noroeste por carretera hasta el núcleo de la población El Palmar, recorriendo 8.3 km del Palmar continuar al suroeste 880 m por carretera y tomar al lado izquierdo un camino de terracería en dirección del rancho de Agua Zarca, propiedad del Sr. Eduardo Hinojosa Carrillo, recorriendo 1.1 km se encuentra la localidad Agua Zarca II. Consiste de una secuencia de calizas y lutitas de estratificación delgada perteneciente a la Formación Agua Nueva del Cretácico Superior. El afloramiento es de amplias dimensiones con rumbo general NE70 SW con inclinación de 12 al NW del que se extrae laja de color blanquecino con bordes de color amarillo para recubrimiento de fachadas y usos ornamentales, de una frente de 30 m de largo, por 8 m de alto. La extracción de la laja de la localidad es temporal y se realiza con barretas y marros biselados separando las capas de caliza de mayor espesor de los que se obtienen a la vez lajas delgadas de 1.5 cm de espesor (Fotografía 99). 114

118 La actividad productiva de laja de caliza en la región de San Nicolás, requiere apoyo refaccionario para la extracción y comercialización a fin de promover la apertura de nuevos bancos de materiales. Por el momento la laja se ha comercializado a baja escala con intermediarios que comercializan mediante pedidos (Fotografías 100 y 101). Se requiere asimismo, la instalación de herramienta de corte para recuperar laja de diferentes dimensiones. Por el momento la extracción se mantiene a un ritmo intermitente y sobre pedido por metro cúbico. Los recursos de laja de caliza en el Agua Zarca II, se estiman del orden de 80,000 m 3, considerando un afloramiento de 100 m de largo, 100 m de ancho y 8 m de espesor. Fotografía 99. Banco de laja de caliza de la localidad Agua Zarca II, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 115

119 Fotografía 100. Detalle del afloramiento de la Formación Agua Nueva en la localidad Agua Zarca II, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 101. Laja de caliza de la localidad Agua Zarca II, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 116

120 III.2.2. Localidades de Mármol Este tipo de depósitos que agrupa a los mármoles de origen metamórfico propiamente dichos y algunas unidades de origen sedimentario susceptibles de ser pulidos y transformados en placas, representa uno de los campos de mucho interés en el ramo de la construcción para las aplicaciones de uso arquitectónico, pisos, ornamentos y fachadas de gran durabilidad y belleza. Con el avance de los métodos actuales de explotación a base de hilo diamantado y equipo de extracción en general, el aprovechamiento de los yacimientos de mármol mexicano ha tenido un avance considerable. En la geografía de la República Mexicana se identifica un gran potencial de rocas dimensionables, que por décadas han dado sustento y desarrollo económico a nueve regiones marmoleras que paulatinamente se han posicionado en el mercado de exportación. Las áreas de mayor producción se localizan en la región lagunera de Torreón y Gómez Palacio, Durango; así como en el Estado de Puebla. En estas regiones se concentran los principales centros de explotación y transformación de la industria marmolera. No obstante, es importante mencionar que existen grandes recursos de rocas dimensionables en otras regiones del país, que con un sistema adecuado de extracción permiten suponer un desarrollo económico de grandes perspectivas. Es así que en algunas regiones de los estados de Querétaro, Oaxaca y Tamaulipas, se comprueba que existe un elevado potencial de mármol que en algunos casos, requiere la atención de los productores de aplicar nuevas inversiones en la reactivación de los yacimientos. Los recursos marmoleros que se identifican en la sierra Chiquita o cerro del Diente, en la porción suroccidental de la carta San Carlos (G14-D61) constituyen los yacimientos de mármol mejor tecnificados del Estado de Tamaulipas, que por su potencial requieren la atención de financiamiento para su reactivación y desarrollo adecuado. El Inventario de los Recursos Minerales de la carta San Carlos (G14-D61) considera referir los datos acerca de las condiciones físicas de los yacimientos para su probable explotación o inversión. Del reconocimiento geológico de la porción suroccidental de la sierra Chiquita se indican las características de los yacimientos de mármol negro, bardillo y blanco, propiedad de la compañía Mármoles de Tamaulipas, S.A. de C.V. 117

121 Cañón de las Piletas I (SC-37) (Caliza) Se localiza en el rancho la Barranca del Cañón de las Piletas a 4.7 km al noroeste del rancho Los Fresnos y a 8.8 km al S10 E de la cabecera municipal de San Carlos, Tamaulipas. A partir de San Carlos la localidad tiene acceso por la carretera a El Barretal, por la que se recorren 17 km al sur hasta la ranchería Los Fresnos, lugar en el que se tiene un patio equipado con una grúa Derrick, para el acopio de bloques de mármol propiedad de la compañía Mármoles Tamaulipecos, S.A. de C.V. De ahí se tiene hacia el oeste un camino de terracería a la ranchería de Palo Blanco, con recorrido de 2.5 km lugar en el que se tiene la cerca de una pequeña propiedad, la que es necesario cruzar solicitando al propietario el permiso correspondiente. El camino atraviesa la pequeña propiedad hacia el Cañón de las Piletas con recorrido de 2 km, lugar a partir del cual es necesario continuar a pie 1.4 km por la cañada hasta el banco de extracción de mármol negro siguiendo el trazo del antiguo camino pedregoso, que actualmente es intransitable con vehículo por sus frecuentes cruces de arroyo. El afloramiento en general pertenece a la Formación Tamaulipas Inferior del Cretácico Medio (Izaguirre, 1992), compuesto por calizas de estratificación gruesa a mediana de color negro, sin impurezas de pedernal y con líneas estilolíticas entre los estratos (Fotografía 102). La caliza presenta una textura microcristalina afanítica de naturaleza compacta, compuesta por un wackestone de calcita (micrita cristalina), aragonito, hematita, limonita y minerales arcillosos. El depósito está conformado por una sucesión de seis estratos productivos con juntas o suturas estilolíticas entre las capas, muy bien cementadas con sedimento calcáreo-arcilloso. La estratificación en general tiende a ser horizontal de rumbo NE55 SW con 12 de inclinación al SE. Las superficies estilolíticas son de una fracción de milímetro y se encuentran rellenas de arcilla y carbonato, que oscila entre los estratos con una amplitud de 2 cm. El banco de caliza negra se trabajó durante 10 años extrayendo bloques de 1.10 m de sección cuadrada por 1.20 m de largo. La extracción se realizó a base de barrenación continua y cuñas, utilizando ocasionalmente pólvora negra para desprender los bloques. El banco de mármol negro muestra claramente los planos de suturas estilolíticas, que en la planta de transformación se eliminaban a base de corte con monolama o hilo diamantado, con el propósito de recuperar placas de mármol negro de 1.10 m de ancho, por 1.20 m de largo, cortadas al agua y/o a favor de la estratificación. Los bancos de mármol trabajados en el Cañón de las Piletas por la 118

122 compañía Mármoles Tamaulipecos, S.A. de C.V., presentan la misma particularidad de sucesión de estratos separados por estructuras estilolíticas (Fotografías 103 y 104). El yacimiento de mármol negro presenta tres niveles de extracción o bancos avanzantes de 1.20 m de alto y 2.40 m de fondo. Las dimensiones del afloramiento son amplias de 100 m de largo, por 250 m de ancho o fondo y 12 m de espesor, por lo que se infiere un cálculo conservador de recursos del orden de los 300,000 m 3. Siendo este un depósito de importancia económica, que requiere para su reactivación invertir en el camino de acceso y tecnificar la cantera con hilo diamantado. De la localidad de mármol negro Cañón de las Piletas I, se colectó un bloque marcado con el número (SC-37) que se envió al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano para la aplicación de pruebas de corte y pulido, así como de pruebas físicas de resistencia a la compresión. Los resultados indican lo siguiente: Mosaico de caliza de textura microcristalina que adquiere un color negro brillante y homogéneo. La resistencia a la compresión indica resistencia de 600 kg/cm 2 en un mosaico de buenas características de corte y con aristas definidas y firmes. El mosaico en general es de gran belleza para la producción de placas de mármol negro, de medidas estándar de 2 cm de espesor y capacidad de recuperación en parquet de 30 por 30 cm, para cubiertas en muebles de baño y combinaciones de pisos. 119

123 Fotografía 102. Banco de mármol negro de la localidad Cañón de las Piletas I, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Fotografía 103. Características del mármol negro, de textura microcristalina afanítica de la localidad Cañón de las Piletas I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 120

124 Fotografía 104. Mosaico de mármol negro de la localidad Cañón de las Piletas I, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Cañón de las Piletas II (SC-38) (Mármol) Se localiza en el rancho la Barranca del Cañón de las Piletas a 7.5 km al N63 W del rancho Los Fresnos y a 8.3 km al S05 E de la cabecera municipal de San Carlos, Tamaulipas. A partir de San Carlos la localidad tiene acceso por la carretera a El Barretal, por la que se recorren 17 km al sur hasta la ranchería Los Fresnos lugar en el que se tiene un patio equipado con una grúa Derrick para el acopio de bloques de mármol, propiedad de la Compañía Mármoles Tamaulipecos, S.A. de C.V. (Fotografía 105). De ahí al oeste se tiene un camino de terracería a la ranchería de Palo Blanco con recorrido de 2.5 km lugar en el que se tiene la cerca de una pequeña propiedad, la que es necesario cruzar solicitando al propietario el permiso correspondiente. El camino atraviesa la pequeña propiedad hacia el Cañón de las Piletas con recorrido de 2.5 km, lugar a partir del cual es necesario continuar a pie 3 km por la cañada hasta el banco de extracción de mármol bardillo, siguiendo el trazo del antiguo camino pedregoso, actualmente intransitable para vehículos por los frecuentes cruces de arroyo. El afloramiento en general pertenece a la Formación Tamaulipas Inferior del Cretácico Medio (Izaguirre, 1992), compuesto en la parte media por calizas recristalizadas de estratificación mediana de color blanco con tonos grises ( mármol bardillo ) cuyas capas superiores se tienen que descapotar por el contenido de impurezas de nódulos de pedernal blanco. La unidad en 121

125 general, asimismo presenta, líneas estilolíticas paralelas entre los estratos (Fotografía 106). Asociada al yacimiento se tiene una gruesa apófisis de sienita, a la que se atribuye el origen de la recristalización que conforma el yacimiento de mármol bardillo de la localidad. La caliza presenta una textura cristalina, compacta y compuesta por calcita, cuarzo, clorita, hematita, limonita y minerales arcillosos. El depósito está conformado por una sucesión de estratos de 0.40 m de espesor bastante compactados, con juntas o suturas estilolíticas compactas bien cementadas por carbonato y arcilla. La estratificación en general tiende a ser horizontal de rumbo NE55 SW con 10 de inclinación al NW. Las superficies estilolíticas son de una fracción de milímetro, se encuentran rellenas de arcilla y carbonato que oscila entre los estratos con una amplitud de 2 cm. El banco de mármol bardillo se trabajó durante 10 años y desde el año de 1998, se encuentra fuera de operación. En el lugar se tiene instalada una grúa Derrick en aparentes buenas condiciones, con la que se cargaban bloques de dos bancos de cortes principales a base de hilo diamantado. Las dimensiones de los bloques extraídos son de 1.20 m de sección cuadrada, por 2.0 m de largo (Fotografía 107). La explotación del yacimiento se realizó inicialmente con hilo helicoidal y más recientemente con hilo diamantado, los bloques de mármol bardillo muestran claramente los planos de suturas estilolíticas, que en la planta de transformación se eliminaban mediante cortes con monolama o hilo diamantado, recuperando el resto del bloque en placas sanas de 1.20, por 1.20 m, por 2.0 cm de espesor. Presenta varios niveles de corte avanzantes de 2.4 m de alto y de dimensiones variables de acuerdo al afloramiento masivo situado a un costado de la barranca de las Pilas. Las dimensiones del afloramiento son amplias, la aureola de metamorfismo es de aproximadamente 150 m de largo, por 200 m de ancho o fondo y 20 m de espesor, por lo que se infiere un cálculo conservador de recursos del orden de los 600,000 m 3. Siendo este un depósito de relativa importancia comercial que requiere para su reactivación de operaciones, conocer su aceptación actual de mercado (Fotografía 108). De la localidad de mármol bardillo (gris-blanco) de Cañón de las Piletas II, se colectó un bloque con sección de 20 x 30 x 30 cm, marcado con el número (SC-38) enviada al Centro 122

126 Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano para la aplicación de pruebas de corte y pulido, así como de resistencia a la compresión. Los resultados indican lo siguiente: Mosaico de caliza recristalizada de textura cristalina y color blanco, con tonos grises adquiere una superficie brillante y homogénea. La resistencia a la compresión indica resistencia de 600 kg/cm 2, se obtiene un mosaico de buenas características de corte y con aristas definidas y firmes. El mosaico en general es de gran belleza para la producción de placas de mármol de medidas estándar de 2 cm de espesor y de capacidad de recuperación en parquet de 30 por 30 cm, para cubiertas de baño y cubrimiento de pisos. Fotografía 105. Banco de mármol bardillo de la localidad Barranca de las Piletas, municipio de San Carlos, Tamaulipas. 123

127 Fotografía 106. Banco de mármol bardillo de la localidad Barranca las Piletas, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Fotografía 107. Vista de banco de mármol bardillo de las Piletas II, en la que se observa la aureola de metamorfismo, ocasionada por la apófisis de sienita que afecta el costado izquierdo del yacimiento. 124

128 Fotografía 108. Mosaico de mármol bardillo de la localidad Cañón de las Piletas II, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Cañón de las Piletas III (SC-39) (Mármol) Se localiza en el rancho la Barranca del Cañón de las Piletas a 7.5 km al N70 W del rancho Los Fresnos y a 8.1 km al S03 E de la cabecera municipal de San Carlos, Tamaulipas. A partir de San Carlos la localidad tiene acceso por la carretera a El Barretal, por la que se recorren 17 km al sur hasta la ranchería Los Fresnos, lugar en el que se tiene un patio equipado con una grúa Derrick, para el acopio de bloques de mármol propiedad de la Compañía Mármoles Tamaulipecos, S.A. de C.V. (Fotografía 109). De ahí al oeste se tiene un camino de terracería a la ranchería de Palo Blanco con recorrido de 2.5 km, lugar en el que se tiene la cerca de una pequeña propiedad, la que es necesario cruzar solicitando al propietario el permiso correspondiente. El camino atraviesa la pequeña propiedad hacia el Cañón de las Piletas III con recorrido de 2 km, lugar a partir del cual es necesario continuar a pie 3.3 km por la cañada hasta el banco de extracción de mármol blanco, siguiendo el trazo del antiguo camino que por sus constantes cruces de arroyo se encuentra pedregoso e intransitable para vehículos. El afloramiento en general pertenece a la Formación Tamaulipas Inferior del Cretácico Medio (Izaguirre, 1992), compuesto por mármol de estratificación mediana de color blanco. La unidad en general presenta líneas estilolíticas paralelas a los estratos (Fotografía 110). Asociada al 125

129 yacimiento se tiene una gruesa apófisis de sienita, a la que se atribuye el origen del yacimiento del mármol de la localidad. El mármol blanco presenta una textura cristaloblástica y compacta, compuesta por calcita, dolomita, diópsido, hematita, limonita y minerales arcillosos. El depósito está conformado por una sucesión de estratos de 0.30 a 0.60 m de espesor con juntas o suturas estilolíticas entre las capas, las que se encuentran muy bien cementadas con carbonatos de calcio y pirita. La estratificación en general tiende a ser horizontal de rumbo NE21 SW con 15 de inclinación al SE. Las superficies estilolíticas son de una fracción de milímetro que oscila entre los estratos con una amplitud de 8 cm. El banco lo trabajó durante 10 años una sociedad conformada por un técnico Italiano y un japonés, quienes enviaban los bloques a la planta de transformación del Sr. Jorge Cuevas Guerrero, ubicada en el Estado de México. Con el paso del tiempo los técnicos decidieron vender la propiedad al Sr. Cuevas, quien conformó la empresa Mármoles Tamaulipecos, S.A. de C.V., que posteriormente invirtió en ampliar la extracción a las variedades de mármol bardillo y negro existentes en la localidad Cañón de las Piletas III. Las dimensiones de los bloques extraídos son de 1.20 m de sección cuadrada, por 2.0 m de largo y su extracción se realizó inicialmente con hilo helicoidal y posteriormente con hilo diamantado. Los bloques muestran los planos de suturas estilolíticas que en la planta de transformación se eliminaban para evitar estas impurezas de pirita mediante cortes con monolama o hilo diamantado, recuperando del resto del bloque en placas de 1.20, por 1.20 m y 2 cm de espesor. El yacimiento de mármol blanco presenta varios niveles de corte de 2.4 m de alto y de dimensiones variables de acuerdo al afloramiento situado a un costado de la barranca de las Piletas (Fotografía 111). El inconveniente más inmediato de este yacimiento es el contenido de pirita en los planos de estratificación, por lo que se requiere conocer la calidad de las placas recuperadas y su aceptación en el mercado. El yacimiento asimismo, presenta un elevado contenido de carbonato de calcio y pudiera explotarse como mineral no metálico o bien para la producción de prefabricados de concreto con grava blanca de mármol, de amplia demanda para fachadas. 126

130 Las dimensiones del afloramiento son amplias, la aureola de metamorfismo es de aproximadamente 100 m de largo, por 150 m de ancho o fondo y 10 m de espesor, por lo que se infieren recursos del orden de los 150,000 m 3. De la localidad de mármol blanco Cañón de las Piletas III, se colectó un bloque marcado con el número (SC-39), enviada al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano para la aplicación de pruebas de corte y pulido, así como de resistencia a la compresión. Los resultados indican lo siguiente: Mosaico de caliza recristalizada de textura cristaloblástica y color blanco que adquiere una superficie brillante y homogénea. La resistencia a la compresión es de 400 kg/cm 2, lo que permite la producción de placas de mármol de medidas estándar de 2 cm de espesor y de capacidad de recuperación en parquet de 30 por 30 cm para pisos (Fotografías 112 y 113). Además se colectó una muestra para analizar su contenido en carbonatos, obteniendo los resultados siguientes: Resultado de los Análisis Químicos de la muestra SC-39A Muestra No. CaCO 3 % Fe 2O 3 % Ins. % MgCO 3 PxC % SC-39A Fotografía 109. Patio de acopio de la Compañía Mármoles Tamaulipecos, S.A. de C.V., localizado en el rancho Los Fresnos, municipio de San Carlos, Tamaulipas. 127

131 Fotografía 110. Banco de mármol blanco de la localidad Cañón de las Piletas III, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Fotografía 111. Apófisis de sienita, asociada al yacimiento de mármol blanco de la localidad Cañón de las Piletas III, municipio de San Carlos, Tamaulipas. 128

132 Fotografía 112. Localidad de mármol Cañón de las Piletas III, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Al fondo se observa el contacto con la apófisis de sienita y la línea eléctrica con la que contaba el yacimiento. Fotografía 113. Mosaico de mármol blanco de la localidad Cañón de las Piletas III, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Cerro El Diente (SC-35) (Mármol) Se localiza en la Bufa El Diente a 6.3 km al S20 W de la cabecera municipal de San Carlos, Tamaulipas. A partir de la cabecera municipal de San Carlos la localidad tiene único acceso al 129

133 suroeste por el camino de brecha de la cañada Las Huertas, por el que se recorren 8 km al pie de la Bufa en una cota de afloramiento de 1,027 m.s.n.m., lugar en el que se tiene una mojonera de punto de partida de un lote minero de 775 hectáreas, con los datos: La Bufa, Exp , T Se continúa 1.3 km por camino pedregoso de difícil acceso, aún para vehículos de rodada alta y de doble tracción hasta el máximo acceso situado a una cota de 1,151 m.s.n.m., para después recorrer a pie 200 m hasta el lugar del afloramiento de mármol bardillo de la localidad. El afloramiento en general pertenece a la Formación Tamaulipas Superior del Cretácico Medio, compuesto en la parte media por calizas recristalizadas de estratificación mediana de color blanco con tonos grises, cuyas capas superiores presentan alta concentración de impurezas de nódulos de pedernal blanco de 10 cm de diámetro, así como líneas estilolíticas piritizadas que en algunas zonas oxidan las capas de mármol (Fotografía 114). Asociado al afloramiento de la Formación Tamaulipas Superior, se tiene la bufa de composición sienítica del cerro del Diente, a la que se atribuye el origen del metamorfismo y recristalización que conforma el yacimiento de mármol de la localidad. El mármol del cerro El Diente es de tipo bardillo y presenta una textura cristaloblástica, porosa compuesta por calcita, dolomita, diópsido, hematita, limonita y minerales arcillosos. Está conformado por una sucesión de estratos de 0.30 a 0.60 m de espesor, con juntas o suturas estilolíticas entre las capas y rellenas de pirita. La estratificación en general tiende a ser horizontal de rumbo NE10 SW con 08 de inclinación al SE. La localidad por mucho tiempo perteneció al ejido Unión Morales, cuyo núcleo de población está situado en el valle a 5.5 km al noroeste, lugar de donde procedían los trabajadores que en algunos años apoyaron la extracción de mármol de la Barranca de las Piletas. El conocimiento que adquirieron los trabajadores en aquellas canteras los llevó a intentar realizar trabajos de extracción de mármol en su propio terreno del cerro El Diente; por lo que sin contar con el equipo adecuado para la extracción y el escaso conocimiento del afloramiento, los llevó a extraer bloques superficiales muy defectuosos y con altas impurezas de nódulos de pedernal (Fotografías 115, 116 y 117). 130

134 La inadecuada extracción y la dificultad para transportar los bloques por el camino angosto y de pronunciada pendiente del cerro El Diente, obligó a que en corto tiempo suspendieran la actividad y abandonaran el área. En la actualidad el cerro de la Bufa o El Diente, es objeto de variados estudios académicos a cargo de diversas Universidades y Tecnológicos para el estudio de la flora y la fauna del lugar, así como de múltiples estudios científicos relacionados con la composición sienítica de la Bufa, promueven que esta zona se considere aún sin serlo como Zona de Reserva de la Biósfera, por lo que cualquier intento de actividad que modifique estas condiciones naturales deberá enfrentarse a un sin número de permisos y reglamentos relacionados. Se considera asimismo, que el mármol de esta localidad requiere estudios detallados para determinar si las capas internas del yacimiento son idóneas para la extracción de bloques y en términos generales, evaluar la posibilidad de implementar un programa de barrenación y de análisis de la información. El inconveniente más inmediato del depósito es el alto contenido de nódulos de pedernal, así como el mal estado del camino que en algunos tramos es de fuerte pendiente. Se colectó una muestra representativa de dos pequeños niveles marcada con el número (SC-35), el mosaico se muestra en la tabla siguiente: Características Físicas observadas en la muestra (SC-35) Muestra Clasificación Origen Color Minerales Observables SC-39 Mármol Roca metamórfica de contacto Blanquecino Calcita y pirita Resultados de las pruebas Físicas de la muestra (SC-39) Muestra Absorción de Agua % Densidad g/cm³ (promedio) R.C. kg/cm² (promedio) SC R.C. = Resistencia a la Compresión La muestra da cumplimiento a las dos normas (acabado arquitectónico, de construcción y mampostería). 131

135 Fotografía 114. Localidad Cerro El Diente. Nótese al fondo la cercanía de la Bufa-El Diente, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Fotografía 115. Nódulos de pedernal de las capas superficiales de la localidad Cerro El Diente, municipio de San Carlos, Tamaulipas. 132

136 Fotografía 116. Línea de barrenación para la explotación de mármol del cerro El Diente, municipio de San Carlos Tamaulipas. Fotografía 117. Mosaico de mármol bardillo de la localidad Cerro El Diente, municipio de San Carlos, Tamaulipas. 133

137 Cerro El Diente I (SC-36) (Sienita) Se localiza en la Bufa-El Diente a 6.0 km al S22 W de la cabecera municipal de San Carlos, Tamaulipas. La localidad tiene único acceso al suroeste por el camino de brecha de la cañada de las Huertas, por el que se recorren 8 km en la base de la Bufa en una cota de afloramiento de 1,027 m.s.n.m., lugar en el que se tiene una mojonera de punto de partida de un lote minero de 775 hectáreas con los siguientes datos: La Bufa, Exp , T Se continúa 1.3 km por camino pedregoso de difícil acceso aún para vehículos de rodada alta y de doble tracción, hasta el máximo acceso situado a una cota de 1,110 m.s.n.m., para después recorrer a pie 700 m al noreste hasta el lugar del afloramiento de sienita. El afloramiento en general pertenece al cerro La Bufa, constituye uno de los emplazamientos plutónicos más importantes de la sierra de San Carlos (Morán, 1984). Cadena montañosa de la provincia alcalina que se inicia desde Texas, compuestos por sienitas nefelínicas, gabros y monzonitas, dispuestos en lacolitos, diques y mantos. Estudios radiométricos de estas rocas intrusivas revelaron fechas de entre 30 y 28 millones de años, que lo ubica como un evento ígneo de edad Terciario-Oligoceno. El intrusivo del cerro El Diente, es un macizo de grandes dimensiones de composición sienítica de color claro con tintes rosáceos, de textura fanerítica compuesta por ortoclasa, albita, hornblenda y hematita (Fotografía 118). La localidad por mucho tiempo perteneció al ejido Unión Morales, cuyo núcleo de población está situado en el valle a 5.5 km al noroeste; lugar de donde procedían los trabajadores que en algunos años apoyaron la extracción de mármol de la barranca de las Piletas. En la actualidad la localidad es objeto de variados estudios académicos de flora y fauna, así como de estudios científicos relacionados con la composición sienítica de la Bufa, y por sus condiciones físico-químicas su probable asociación con minerales de tierras raras. Por los estudios climatéricos y los académicos ya mencionados el cerro El Diente, es el centro de atención de instituciones de investigación y asociaciones que colocan al área, aún sin serlo como Zona de Reserva de la Biósfera, por lo que cualquier intento de actividad que modifique estas condiciones naturales deberá enfrentarse a un sin número de permisos y reglamentos relacionados. 134

138 Se considera asimismo, que una porción de la Bufa pudiera ser un centro de extracción de bloques de sienita para la industria marmolera. La extracción de bloques del intrusivo requeriría asimismo, rehabilitar el camino de acceso y el conocimiento pleno de su aceptación en el mercado. Muestra Absorción de Agua Densidad g/cm³ R.C. kg/cm 2 No. % (promedio) (promedio) SC El prospecto como ya se hizo mención presenta el inconveniente de la aprobación de la actividad minera en el área, los permisos correspondientes, el mal estado del camino que en algunos tramos es de fuerte pendiente con algunas curvas muy cerradas y angostas; así como la falta de diagnóstico de aceptación del producto en el mercado. Se colectó una muestra marcada con el número (SC-36) la que se envió al Centro Experimental Chihuahua para la aplicación de pruebas de corte y pulido, los resultados de la muestra se observan en el mosaico correspondiente (Fotografías 119 y 120). Características Físicas observadas en la muestra (SC-36) Muestra Clasificación Origen Color SC-36 Sienita Roca Ígnea intrusiva Gris pardusco claro Minerales Observables Ferromagnesianos, óxidos y feldespatos Resultados de las pruebas físicas de la muestra (SC-36) R.C. = Resistencia la compresión La muestra da cumplimiento a la norma de mampostería. 135

139 Fotografía 118. Intrusivo sienítico de la localidad Cerro El Diente I, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Fotografía 119. Dimensiones de los grandes bloques de sienita del cerro El Diente I, municipio de San Carlos, Tamaulipas. 136

140 Fotografía 120. Mosaico de sienita de la localidad Cerro El Diente I, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Los Tres Palos (SC-28) (Monzonita) Se localiza en la porción centro-occidental de la carta San Carlos a 8 km en línea recta al N30 W de la cabecera municipal de San Carlos, Tamaulipas. Las coordenadas UTM del afloramiento son: Nad 27 X: ; Nad 27 Y: El acceso a partir de San Carlos se logra por la carretera asfaltada a El Gavilán, por la que se recorren al noroeste 9 km hasta el lugar del afloramiento. La localidad está representada por un cuerpo intrusivo de grandes dimensiones, de composición monzonítica que conforman el cerro Los Tres Palos. El intrusivo en el año 2003, fue objeto de muestreo para la integración del Inventario de Granitos de la República Mexicana, editado por el extinto Consejo de Recursos Minerales en el libro Inventarios y Rocas Dimensionables, Los Granitos de México en la página 54, con el número de muestra (TAMS-4) con un volumen de ,000 de m 3. Sin embargo, la posibilidad de extracción es escasa debido a que el afloramiento presenta frecuente fracturamiento, el que se manifiesta en todas direcciones con tendencia al NW86 con 80 al SW. Esta particularidad del intrusivo imposibilita la apertura de un banco de extracción de rendimiento económico (Fotografías 121 y 122). 137

141 El intrusivo Los Tres Palos aflora en una cota de 514 m.s.n.m., y hace contacto con calizas de la Formación Cuesta del Cura del Cretácico Superior. De la localidad Los Tres Palos, se colectó la muestra (SC-28), la que fue enviada para pruebas de corte y pulido al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano. El resultado se observa en la tabla siguiente (Fotografía 123). Características Físicas observadas en el laboratorio en la muestra (SC-28) Muestra Clasificación Origen Color Pórfido Pardusco claro SC-28 Roca ígnea hipabisal andesítico amarillento R.C. = Resistencia la compresión Minerales Observables Plagioclasas, ferromagnesianos, calcita y óxidos La muestra da cumplimiento a la norma de mampostería. No se puede obtener roca dimensionable debido al fuerte fracturamiento que contiene la roca. Fotografía 121. Afloramiento del intrusivo monzonítico de la localidad Los Tres Palos, municipio de San Carlos, Tamaulipas. 138

142 Fotografía 122. Fracturamiento natural del intrusivo monzonítico de la localidad Los Tres Palos, municipio de San Carlos, Tamaulipas. Fotografía 123. Mosaico del intrusivo monzonítico de la localidad Los Tres Palos, municipio de San Carlos, Tamaulipas. 139

143 III.3. Localidades de Minerales No Metálicos Los prospectos de minerales no metálicos con posibilidades para su aprovechamiento industrial en la carta San Carlos son escasos, y sólo se puede considerar que el prospecto El Patado II del ejido González, municipio de Cruillas, Estado de Tamaulipas, reúne las especificaciones necesarias para la elaboración de carbonato de calcio, granulados para la industria de inertes, fabricación de vidrio, elementos para modificación de suelos y la construcción. No se descarta asimismo, la posibilidad de aprovechar la localidad para la fabricación de cemento y gravas de mármol para estructuras prefabricadas de concreto. Tabla 3. Localidades de Minerales No Metálicos de la carta San Carlos G14-D61, Estado de Tamaulipas. NÚMERO NOMBRE SUSTANCIA O ROCA ORIGEN POTENCIAL m 3 ESTADO ACTUAL SC-34 El Patado II Carbonato de calcio Metamórfico 800,000 En explotación A continuación se describe la única localidad de minerales no metálicos, reconocida durante el Inventario Físico de los Recursos Minerales de la carta San Carlos, Estado de Tamaulipas. El Patado II (SC-34) (Carbonato de calcio) Se localiza en la porción centro-oriental de la carta San Carlos (G14-D61) a 350 m al S60 E del ejido González (antes El Patado) municipio de Cruillas, Estado de Tamaulipas. A partir de San Carlos la localidad tiene acceso por la carretera a El Barretal, por la que se recorren 15 km hasta la colonia Santa Teresa o rancho Los Fresnos, de donde se continúa por terracería en dirección NE y 14 km hasta el crucero de San Nicolás-Flechadores. A partir del crucero continuar al sureste en dirección a Flechadores recorriendo 7.8 km por terracería y seguir brecha al noreste en dirección a El Patado, donde se recorren 12.8 km hasta esta población. A partir de El Patado se continúa por vereda al sureste y a 300 m se encuentra la localidad. La localidad conforma el flanco oriental del anticlinal conformado por la secuencia de calizas mesozoicas de la Formación Cupido, que en esta parte se encuentra totalmente marmorizada. Esta unidad aflora ampliamente a rumbo NE82 SW con 17 de inclinación al SE en capas de estratificación media de 0.40 m de espesor, de textura cristaloblástica de grano muy fino y de color blanco que intemperiza a gris claro. Esta unidad en general es poco fosilífera y prácticamente no presenta nódulos de pedernal. 140

144 En el centro del anticlinal se encuentra emplazado un intrusivo monzonítico, en un radio de aproximadamente 600 m de diámetro y divide los flancos de la sierra. En el contacto noroccidental se identifica el yacimiento de fierro El Patado I; mientras que en el noreste y sureste conforma los depósitos de skarn y de mármol de las localidades Las Cuchillas Coloradas y El Patado II, respectivamente. La sucesión de estratos de mármol presenta intenso fracturamiento que impide la extracción de bloques sanos para la industria mármolera; no obstante el grado de pureza del mármol con el 85% de carbonato de calcio y un mínimo contenido de fierro del 0.22%, permite concluir que el depósito de carbonato de calcio pudiera utilizarse para la producción de inertes, pinturas, pegazulejos y morteros, así como de agregados para prefabricados de concreto (Fotografías 124 y 125). De El Patado II, se colectó la muestra (SC-34) la que se envió para su análisis químico por el paquete de carbonatos al laboratorio del Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano. El estudio de evolución preliminar por calcinación arrojó un contenido de: Muestra CaCO 3 Fe 2O 3 MgCO 3 Insoluble PxC No. % % % % % SC Por lo tanto la calidad del depósito es la adecuada para la producción de carbonato de calcio, inertes y la industria avícola. El depósito de mármol El Patado II, se extiende 200 m de largo, por 100 m de ancho y aproximadamente 40 m de espesor. Por lo que conservadoramente se infieren recursos por 800,000 m 3 para la producción de carbonato de calcio. 141

145 Fotografía 124. Yacimiento de mármol blanco de la localidad El Patado II, municipio de Cruillas, Tamaulipas. Fotografía 125. Barreno de corto diámetro realizado por la Compañía Minera del Norte, S.A. de C.V., para evaluar las características del depósito de mármol de la localidad El Patado II, municipio de Cruillas, Tamaulipas. 142

146 III.4. Localidades de Agregados Pétreos La utilización de sustancias naturales ha ido en aumento y por sus propiedades tecnológicas superan en algunos casos la vida útil de materiales ferrosos y no ferrosos, como es el caso de materias primas, basalto, basaltos andesíticos y diabasas, cuya utilización ha tenido avances importantes para la producción de material térmico ( lana mineral ) y aislantes anticorrosivos para diversos usos industriales. Asimismo, la importancia de la localidad se fundamenta en su aprovechamiento en la industria de la construcción como agregado de gran resistencia para producir piedra de mamposteo, material de balasto y para la producción de triturados básicos de grava y arena para construcción. Con este objetivo se realizó el reconocimiento geológico de la localidad de Agua Zarca I, a fin de determinar sí la localidad pudiera tener aplicaciones para su aprovechamiento a escala comercial. La localidad de Agua Zarca I, en general cuenta con amplio potencial y se requiere conocer sus propiedades tecnológicas para su posible utilización industrial. Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos de la carta San Carlos G14-D61, Estado de Tamaulipas. NÚMERO NOMBRE SUSTANCIA O ROCA ORIGEN POTENCIAL m³ ESTADO ACTUAL SC-40 Agua Zarca I Diabasa Metamórfico 540,000 Prospecto Agua Zarca I (SC-40) (Diabasa) Se localiza a 200 m al sur del rancho Agua Zarca propiedad del Sr. Eduardo Hinojosa Carrillo y a 5.4 km en línea recta al S88 W de la cabecera municipal de San Nicolás, Tamaulipas. El acceso a partir de San Nicolás es al noreste por carretera hasta el ejido El Palmar, con recorrido de 8.3 km, 700 m adelante de El Palmar se abandona la carretera y de ahí se continúa al suroeste 4 km con trayecto final por la propiedad del Sr. Eduardo Hinojosa. Debido que la localidad se encuentra en propiedad privada, es necesario solicitar permiso para ingresar al rancho Agua Zarca, ya sea contactando al propietario o bien al encargado Sr. Gregorio Chávez Muñóz del ejido El Palmar. El afloramiento está representado por una estructura lacolítica intrusiva de color gris a gris 143

147 oscuro, de textura afanítica y estructura compacta. De acuerdo al estudio petrográfico de la muestra (SC-40A) (Fotografía 126) la roca muestra una textura porfídica con matriz microcristalina, compuesta por labradorita, diópsido, olivino y magnetita, clasificada como una diabasa (microgabro de olivino). Conforma asimismo stocks y apófisis que intrusionan a las rocas sedimentarias del Mesozoico en el extremo noroccidental del cerro El Sacramento. La escasa vesicularidad y composición básica del lacolito de diabasa, indica alto grado de fluidez y bajo grado de explosividad. El afloramiento se extiende en la cota 637 m.s.n.m., distribuido conforme a cúmulos pedregosos de enfriamiento relativamente rápido con grietas de enfriamiento gaseoso o desprendimiento de vapor (Fotografías 127 y 128). La localidad Agua Zarca I, es la de mayor representatividad y constituye el frente noroccidental del cerro El Sacramento. La morfología de la meseta está muy bien delimitada y se extiende con 8 m de espesor promedio. El afloramiento de dolerita o diabasa se extiende en una superficie de 250 m 2 y de manera irregular presenta 8 m de espesor medio, por lo que un cálculo conservador del afloramiento indica recursos del orden de 540,000 m 3. Por la composición del afloramiento la localidad pudiera utilizarse como banco de materiales para la producción de triturados básicos (grava y arena). De igual manera por las condiciones geográficas de fácil acceso y lo extenso del afloramiento se consideró la posibilidad de analizar la composición química del intrusivo; la diabasa o dolerita bajo ciertas condiciones de composición química, pudiera utilizarse para la producción de productos de material térmico y aislante (lana mineral), por lo que durante el Inventario Físico del municipio, se colectaron dos muestras marcadas con los números (SC-40) para pruebas de composición química de la roca y la (SC-40A) para estudio petrográfico. El resultado de la muestra (SC-40) se indica en la tabla de resultados analíticos siguiente, cuyos parámetros fueron tomados de los límites de composición específicos documentados por: Ostroumov, M. Tapia-Carranco, O., y Bustamante-García, J. (2001). 144

148 Resultados Analíticos de Dolerita de Agua Zarca I, Municipio San Nicolás, Estado de Tamaulipas. Composición Química A B SC-40 SiO TiO Al2O Fe2O FeO N.D. MnO MgO CaO Na2O K2O P2O H2O A.- Límites específicos de los basaltos Industrializados en: Chile, Rep. Checa, Alemania, Bulgaria y Francia B.- Límites específicos de los basaltos industrializados en Rusia (SC-40).- Composición química de dolerita de la localidad Agua Zarca I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Los resultados de composición química de la muestra (SC-40), presenta características típicas de la serie calco-alcalina. Estas rocas se caracterizan por su naturaleza aluminosa ( % Al 2O 3), la abundancia de los elementos alcalinos en total varía (3.01 a 6.31% de Na 2+ K 2O) y contenido bajo de Ti, Fe, Mg. La composición química de la muestra es similar a los límites de composición de basaltos industrializados, encontrando una variación inferior en el contenido de SiO 2 (sílice) de 0.24% por abajo de los límites establecidos por la industria. Tratándose de una nueva tecnología, se establece oportuno recomendar la localidad para la investigación detallada del afloramiento, como una alternativa para la producción de nuevos materiales. El centro de población más cercano se localiza a 4 km en el ejido El Palmar. 145

149 Estudio Petrográfico de la muestra (SC-40A) Prospecto Agua Zarca I. Descripción Megascópica: Color: gris oscuro; Textura: pórfídica con matriz microcristalina; Minerales observados: hematita, olivino, plagioclasa, piroxeno y magnetita Mineralogía (Descripción Microscópica) Tipo mineral Mineral Pre s. Var. ± Máx Rango Mín Forma Alterac Esencial Labradorita Anhedral Ninguna ión Características En microcristales se encuentran formando gran parte de la trama de la roca. Muestran macla del tipo polisintética. Esencial Diopsido Anhedral Oxidación Esencial Olivino Subhedral Ninguna Accesorios Magnetita Anhedral Oxidación Secundario Clinocloro Anhedral Oxidación Secundario Calcita Anhedral Ninguna Secundario Hematita Anhedral Ninguna Disperso en la trama, muestra secciones de ocho lados, asociado a través de sus bordes con la plagioclasa cálcica, alterándose a hematita en forma parcial o totalmente. En fenocristales, se encuentran dispersos en la trama de la roca, alterándose a hematita en forma parcial o totalmente. Se encuentra en forma de finísimas laminillas, muestran alta birrefrigencia, resultan como producto de la alteración de las plagioclasas. Diseminado en la trama de la roca, se encuentra entre los intersticios formados por las plagioclasas, alterándose a hematita en forma parcial o totalmente. Se encuentra rellenando intersticios, espacios vacios y como producto de la alteración de los núcleos cálcicos de plagioclasa. Se encuentra como producto de la alteración de los ferromagnesianos y magnetita, a través de sus bordes y zonas de debilidad. Microestexura: Porfídica con matriz microcristalina Origen: Roca ígnea hipoabisal Clasificación: Diabasa (microgabro de olivino) Observaciones: 146

150 Fotografía 126. Vista del afloramiento de dolerita de la localidad Agua Zarca I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 127. Características del afloramiento dolerítico de la localidad Agua Zarca I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 147

151 Fotografía 128. Características de la dolerita de la localidad Agua Zarca I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Fotografía 129. Fotomicrografía de dolerita de la localidad Agua Zarca I, municipio de San Nicolás, Tamaulipas. 148

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Dirección de General de Desarrollo Minero

Dirección de General de Desarrollo Minero Dirección de General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Lagos de Moreno 29.8799 Hectáreas Zinc, Plomo, Cobre, Plata y Oro Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Victoria 90.6453 Hectáreas Fluorita Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN

FICHA DE INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS MUNICIPIO TINGAMBATO, ESTADO MICHOACAN 1) Número: TB-1 2) Nombre: Mina El Cerrito 3) Substancia/roca:Arena y grava de escoria 4) Ubicación A 2.5 km al N 73 W de la cabecera municipal de Tingambato 5) Municipio, Estado Tingambato, Michoacan

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Compostela 19,125 Hectáreas Au, Ag NUE V A G ALIC IA Location LOCALIZACIÓN Y ACCESO El proyecto Nueva Galicia se localiza 29.0 kms al

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT Direction Dirección of General Projects de Desarrollo and International Minero Business Municipio Superficie Mineral Explicación Arichevi 61.23 Hectáreas Ag,

Más detalles

Subdirección de Recursos Minerales

Subdirección de Recursos Minerales Subdirección de Recursos Minerales Localización Dirección General de Desarrollo Minero 1 PROYECTO MUNICIPIO Y ESTADO San Luis Potosí, S. L. P. SUSTANCIA Las Carretas, El Barrio, Los Metates, Manga Larga

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323 Clave geoestadística 20323 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059 Clave geoestadística 26059 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210 Clave geoestadística 30210 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025 Clave geoestadística 26025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155 Clave geoestadística 21155 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 11014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Proyecto San Andrés de la Sierra, Durango.

Proyecto San Andrés de la Sierra, Durango. Proyecto San Andrés de la Sierra, Durango. INDICE Minerales. 2 Datos Generales. 2 Localización y Acceso. 2 Historia Minera. 5 Geología. 5 Yacimientos Minerales. 7 Mineralogía. 11 Reservas. 11 En Busca

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Guanajuato 110.3974 Hectáreas Au, Ag Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Proyecto "Las Bermejas", Michoacán.

Proyecto Las Bermejas, Michoacán. Proyecto "Las Bermejas", Michoacán. INDICE Mineral de Interés 2 Datos Generales 2 Localización y Acceso 2 Geología. 4 Yacimiento. 8 Reservas. 8 Obras Mineras 9 En Busca de... 9 Fotos 10 1 Mineral Oro Datos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041 Clave geoestadística 13041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 20043 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 12 y 16 38 de latitud norte; los meridianos 94 44 y 95 08 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054 Clave geoestadística 13054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Direction of Projects and International Business Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Explicación San Javier 72.9485 Hectáreas Au, Ag, Pb, Zn Capital Proyecto Minero Carreteras

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 2009 Valle de Bravo, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546 Clave geoestadística 20546 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología ROCAS METAMÓRFICAS Geología CONTENIDO Ambientes metamórficos. Factores del metamorfismo. Cómo el metamorfismo cambia las rocas. Rocas metamórficas comunes. Metamorfismo de contacto. Metamorfismo en zonas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413 Clave geoestadística 20413 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003 Clave geoestadística 3 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el 1. INTRODUCCIÓN El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el Reciente. Varios episodios de deformación

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015 Clave geoestadística 25015 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Direction of Projects and International Business

Direction of Projects and International Business OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT Dirección General de Desarrollo Minero Direction of Projects and International Business Municipio Superficie Mineral San Felipe 32 Hectáreas Au, Ag Explicación

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053 Clave geoestadística 15053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 41 y 19 45 de latitud norte; los meridianos 99 06 y 99 10 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 400 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122 Clave geoestadística 30122 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

IV.2 Materiales para la Industria de la Construcción

IV.2 Materiales para la Industria de la Construcción El potencial geológico de rocas dimensionables en el municipio es favorable, ya que se tienen yacimientos prácticamente vírgenes o inexplotados por lo que representa un futuro de un aporte económico fuerte

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Cadereyta 294.1 Hectáreas Au, Ag, Pb, Zn Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15 MARCO GEOLÓGICO Ceuta se encuentra en el N de África, en la orilla S del Estrecho de Gibraltar y al W del Mar de Alborán. Geológicamente, pertenece a la Cordillera del Rif (la rama meridional del Orógeno

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128 Clave geoestadística 21128 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una 6. GEOFÍSICA 6.1. INTRODUCCIÓN Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una herramienta de exploración rápida, eficaz y de bajo costo, que es muy utilizada en la exploración minera.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031 Clave geoestadística 05031 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175 Clave geoestadística 20175 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute Las primeras exploraciones Se tiene información de empresas que en el siglo XIX y comienzos del XX, solicitaban

Más detalles

LA HUASTECA RESUMEN E INFORMACION GENERAL

LA HUASTECA RESUMEN E INFORMACION GENERAL LUNES 7de JULIO 2014 MINE: LA HUASTECA MUNICIPALITY: MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN JALISCO POBLADO: CHACALA LA HUASTECA RESUMEN E INFORMACION GENERAL UBICACION: Ubicado en la margen derecha

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061 Clave geoestadística 07061 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DIRECCIÓN DE FOMENTO MINERO.

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DIRECCIÓN DE FOMENTO MINERO. 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DIRECCIÓN DE FOMENTO MINERO. INFORME PRELIMINAR DE LA VISITA REALIZADA AL PROYECTO MINERO LA CARIDAD UBICADO EN TERRENOS DE LA SINDICATURA

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049 Clave geoestadística 12049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 39 y 18 47 de latitud norte; los meridianos 99 29 y 99 44 de longitud oeste; altitud entre 900 y 2 100 m. Colindancias

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Superficie Mineral Bacanora 120.5 Hectáreas Au, Cu, Ag, Zn - Co, Ni, La Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carrteras Municipales

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16055 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

PROYECTO MINA EL VOLCÁN, SONORA

PROYECTO MINA EL VOLCÁN, SONORA PROYECTO MINA EL VOLCÁN, SONORA INDICE Minerales. 2 Datos Generales. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Mineralización.. 6 Reservas.. 7 En Busca de...... 7 1 Mineral: Hierro Datos Generales: Nombre

Más detalles

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CIERRES DE PARCELA 1 3. CAMINOS ASFALTADOS 4 4. PISTAS

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034 Clave geoestadística 32034 ochistlán, de Mejía, Zacatecas Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024 Clave geoestadística 28024 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

MAPA DE RECURSOS NATURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUADRANTE DE AZUA (6071) Escala 1:

MAPA DE RECURSOS NATURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUADRANTE DE AZUA (6071) Escala 1: MAPA DE RECURSOS NATURALES DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUADRANTE DE AZUA (6071) Escala 1:100.000 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. GEOLOGÍA REGIONAL 2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 2.1.1. Antecedentes 2.2. MARCO GEOLÓGICO

Más detalles

Mina San Juan Nepomuceno

Mina San Juan Nepomuceno Mina San Juan Nepomuceno Registrada ante el Registro Público de Minería y Comercio Compañía Minera Maco S.A de C.V., se constituye legalmente el 2 de febrero de 2010, con inversión 100% mexicana. Actualmente

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA A PARTIR DE UN CORTE GEOLÓGICO. RESPUESTA CORRECTA:

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA A PARTIR DE UN CORTE GEOLÓGICO. RESPUESTA CORRECTA: RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA A PARTIR DE UN CORTE GEOLÓGICO. Se aprecian tres ciclos de sedimentación-plegamiento-erosión. Durante el primero se depositaron los materiales del estrato 3, durante

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Altar, Sonora Clave geoestadística 26004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Altar, Sonora Clave geoestadística 26004 Clave geoestadística 24 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PROYECTO LA TORTUGA. Información General...1. Localización y Acceso 2. Geología Regional..3. Mineralización.5. Obras Mineras.6. Recursos..

PROYECTO LA TORTUGA. Información General...1. Localización y Acceso 2. Geología Regional..3. Mineralización.5. Obras Mineras.6. Recursos.. PROYECTO LA TORTUGA INDICE Información General....1 Localización y Acceso 2 Geología Regional..3 Mineralización.5 Obras Mineras.6 Recursos..8 En busca de.11 Anexo.....12 MINERAL: Au INFORMACION GENERAL

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Carlos, Tamaulipas Clave geoestadística 28034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Carlos, Tamaulipas Clave geoestadística 28034 Clave geoestadística 28034 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063 Clave geoestadística 15063 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ESTUDIO GEOTÉCNICO OBRA: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE RED DE ATARJEAS, COLECTOR Y ESTACIONES DE BOMBEO EN EL MPIO.

ESTUDIO GEOTÉCNICO OBRA: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE RED DE ATARJEAS, COLECTOR Y ESTACIONES DE BOMBEO EN EL MPIO. ESTUDIO GEOTÉCNICO OBRA: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE RED DE ATARJEAS, COLECTOR Y ESTACIONES DE BOMBEO EN EL MPIO. DE MIGUEL ALEMÁN, MIGUEL ALEMÁN TAMAULIPAS. SEPTIEMBRE DE 2009 ÍNDICE I.- GENERALIDADES

Más detalles

OFERTA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 2016

OFERTA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 2016 CENTRO DE MINERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO OFERTA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 2016 1. PRESENTACIÓN El Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acuña, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acuña, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05002 Clave geoestadística 02 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO

FICHA DE INVENTARIO FíSICO DE YACIMIENTOS MINERALES ESTADO DE GUANAJUATO 1) Número: SJI-01 2) Nombre: San Diego 3) Substancia/roca: Ópalo 4) Ubicación Se úbica al surponiente de San José Iturbide, Gto. 5) Municipio, Estado San José Iturbide, Gto. 6) Localidad San Diego 7) Latitud

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya GEOLOGÍA Geo. Danilo Asimbaya Junio - 2015 CONTENIDO Introducción Geología - Concepto Fundamentos de la Tectónica de Placas Vulcanismo Rocas y minerales Geología estructural Objetivos de la exploración

Más detalles

LIG 145 Mina Ángela en Matienzo

LIG 145 Mina Ángela en Matienzo INVENTARIO LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO LIG 145 Mina Ángela en Matienzo La entrada a la mina Ángela está cerrada. Solamente se puede acceder con permiso a visita

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151 Clave geoestadística 30151 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141 Clave geoestadística 20141 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS SEDIMENTARIAS EVIDENCIA DE

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2013 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio. La investigación en Geología El tema se desarrolla a través de una historia inicial en la que Javier, un alumno de Bachillerato, va a visitar un instituto geológico en el que Roberto, un joven investigador,

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

Subdirección de Recursos Minerales

Subdirección de Recursos Minerales Subdirección de Recursos Minerales Localización Dirección General de Desarrollo Minero 1 PROYECTO MUNICIPIO Y ESTADO SUBSTANCIA LOCALIZACIÓN Y ACCESO INFRAESTRUCTURA El Húmedo y Río Chico Tequila, Jalisco.

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 RINCÓN CHAVÓN (6472-III) LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO Santo Domingo, R.D. Julio 2002-Octubre 2004 LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE LA HOJA DE RINCÓN

Más detalles

Determinación de Pilares para definir sistema de minado en el Proyecto Rey de Plata.

Determinación de Pilares para definir sistema de minado en el Proyecto Rey de Plata. Determinación de Pilares para definir sistema de minado en el Proyecto Rey de Plata. Alcance: Generalidades del proyecto. Aplicación de geotécnia Propuestas y selección de minado Propuesta y selección

Más detalles

LIG 3 Rocas metamórficas en el contacto del granito de Aiako Harria

LIG 3 Rocas metamórficas en el contacto del granito de Aiako Harria INVENTARIO LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO LIG 3 Rocas metamórficas en el contacto del granito de Aiako Harria Contacto entre el granito y los materiales paleozoicos

Más detalles