AVES MARINAS AMENAZADAS DE TACNA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AVES MARINAS AMENAZADAS DE TACNA"

Transcripción

1 PROYECTO Nuestro Medio Ambiente Marino. AVES MARINAS AMENAZADAS DE TACNA José Pizarro Neyra

2 2 Pizarro, J AVES MARINAS AMENAZADOS DE TACNA. Proyecto Nuestro Medio Ambiente Marino. Tacna, 30p. Aves marinas/tacna/ilo/ Perú/Conservación/Pesca. La presente publicación es parte del PROYECTO: Nuestro Medio Ambiente Marino, Tacna, Perú.

3 3 CONTENIDO página Presentación 4 Conservación de la fauna marina en el Sur del Perú 6 Legislación nacional para conservación de fauna marina 7 Legislación internacional para conservación de fauna marina 6 Generalidades sobre las aves marinas 10 Aves Marinas amenazadas 14 Otras aves amenazadas 29 Referencias 30

4 4 PRESENTACIÓN El Proyecto Nuestro Medio Ambiente Marino es una iniciativa privada sin fines de lucro. Basa su trabajo en la educación ambiental y la conservación del medio ambiente marino, principalmente en Tacna, Perú. Muchas personas e instituciones han colaborado para permitir que estas acciones puedan concretarse. En este caso, presentamos una pequeña guía acerca de algunas aves marinas amenazadas en el Perú. Algunas de estas aves pueden ser observadas por pescadores durante las faenas de pesca, o los residentes de la zona costera las conocen porque viven junto a ellas. Sin embargo, existe poca información acerca estas especies. Por ello, se pretende alcanzar mayores detalles de ellas para ayudar a su conservación. Este es el primer manual de una serie que se espera publicar acerca de la fauna marina. Esperamos que pueda ser útil para todos. El autor.

5 5 CONSERVACIÓN DE FAUNA MARINA EN EL SUR DEL PERÚ De acuerdo a varias investigaciones, entre Mollendo y Tacna existe una abundancia importante aves marinas migratorias. Eso puede deberse a la existencia de hábitats costeros como los siguientes: El santuario Nacional de Lagunas de Mejía es un unidad de conservación y a su vez un humedal con reconocimiento internacional como sitio RAMSAR. Allí, se han observado cerca de 70 especies de aves marinas tanto migratorias como endémicas de la corriente de Humboldt. En Ilo, el sitio más importante para la conservación marina es Punta Coles. Es un lugar de anidamiento de Pelícano peruano. Begazo (1995) estimó una población de más de 2600 pelícanos en este lugar. Hoy es área protegida por el Estado. Otro humedal importante en la región sur es Ite, en la Región Tacna. Al menos 50 especies de aves marinas se han registrado allí en los últimos años. No es una zona protegida, pero si es un refugio para aves migratorias. En Tacna hay otros lugares de la costa donde es posible observar aves con relativa facilidad, como: Playa Santa Rosa, Los Palos, Llostay, Boca del Rio, Playa Canepa y Punta San Pablo.

6 6 LEGISLACIÓN NACIONAL QUE PROTEGE A LA FAUNA MARINA De acuerdo al Decreto Supremo No AG, se han ordenado a 301 animales amenazados del Perú en cuatro categorías: PELIGRO CRÍTICO, EN PELIGRO, VULNERABLES Y CASI- AMENAZADAS. Según este decreto, se prohíbe la caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de todos los especimenes, productos y/o subproductos de las siguientes especies amenazadas de fauna silvestre marina: Potoyunco (Peligro crítico) Albatros de las islas Chatham (Peligro crítico) Petrel de Galápagos (Peligro crítico) Tortuga Galápagos (Peligro crítico) Todas las demás tortugas marinas (En Peligro) Nutria marina o Chungungo (En Peligro) Lobo marino fino (En peligro) Pelicano, Alcatraz o Huacacho (En Peligro) Guanay (En Peligro) Chuita (En Peligro) Pingüino de Humboldt o Pájaro Niño (En Peligro) Piquero de Nazca (En Peligro) Piquero Común (En Peligro) Zarcillo (Vulnerable) Gaviotín Peruano (Vulnerable) Albatros de Galápagos (Vulnerable) Golondrina negra de la tempestad (Vulnerable) Gaviotín sudamericano (Vulnerable) Lobo marino chusco (Vulnerable)

7 7 -CONVENCIÓN SOBRE CONSERVACIÓN DE ESPECIES MIGRATORIAS DE ANIMALES SILVESTRES (CMS). El Perú es parte de la Convención CMS desde La CMS, prohíbe tomar, cazar, pescar, capturar, hostigar, matar con premeditación o cualquier otro intento análogo a los animales marinos como los cetáceos. Las especies mencionadas en el apéndice I de CMS son consideradas EN PELIGRO y las del apéndice II en estado de conservación desfavorable. Algunas aves y mamíferos marinos que reciben protección de CMS y se observan en el Perú son: Especies Marinas protegidas por Convención CMS Mamíferos marinos Aves marinas: Cachalote Pingüino de Humboldt Ballena aleta Chuita Ballena azul Potoyunco Ballena jorobada Petrel de Galápagos Ballena franca austral Petrel gris Ballena de Minke. Petrel barba blanca Marsopa espinosa Petrel gigante del norte Delfín oscuro Petrel gigante del sur Lobo marino chusco Albatros de Chatham Lobo marino fino Albatros de Galápagos Nutria marina Albatros ceja negra Albatros de Buller Albatros frente blanca

8 8 Además, la Convención CMS protege a todas las especies de tortugas marinas e incluye en el apéndice II a otras aves marinas comunes en nuestras playas como el Chorlo doble collar, el Playero blanco, el Vuelvepiedras, el Chorlo nevado, el gaviotín negro, entre otras, que son aves migratorias. La Convención CMS exige a todos los países miembros declarar amenazadas a las especies migratorias, reprimir las capturas ilícitas de animales marinos, evaluar constantemente el estado de conservación de las especies y eliminar cualquier obstáculo que evite su migración natural. -CONVENCIÓN SOBRE EL TRÁFICO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA (CITES) El Perú es también parte firmante de la Convención CITES, ratificada el 21 de enero de 1975 por Decreto Ley Nº 21080, la que prohíbe el comercio de algunos animales marinos. CITES agrupa a las especies en tres apéndices. El apéndice I es el más sensible, ya que prohíbe su comercialización. La autoridad CITES en nuestro país es el Ministerio del Ambiente (ex-instituto Nacional de Recursos Naturales), la que autoriza la comercialización y/o exportación de cualquier animal marino que pueda ser vendido dentro o fuera del país. En nuestro caso, de acuerdo a la convención CITES, todas las especies marinas amenazadas de extinción que pueden ser

9 9 afectadas por su venta, exportación o importación, tanto vivas como muertas, en forma total o de cualquiera de las partes de su cuerpo necesitarán un certificado otorgado por INRENA en casos extraordinarios, para ser transportados, vendidos, exportados e importados. En caso contrario, la autoridad CITES podrá proceder al decomiso y la denuncia penal correspondiente contra el infractor. CITES considera que las siguientes especies marinas requieren de protección debido a que su extracción y comercialización puede afectar su supervivencia: todas las especies de tortugas marinas, el Pingüino de Humboldt, la nutria marina o chungungo, el cachalote, la ballena minke, la ballena sei, la ballena bryde, la ballena azul, la ballena de aleta y todas las ballenas francas, las cuales no deben ser comercializadas, puesto que son especies cuya conservación está muy amenazada.

10 10 GENERALIDADES SOBRE LAS AVES MARINAS Para identificar a las aves del presente manual utilizamos cinco características de aves marinas, basándonos en datos de ejemplares adultos: 1-TAMAÑO Y PESO Para calcular el tamaño del ave hemos incluido el valor del largo total del ave, desde la punta del pico hasta la cola. También hemos considerado la envergadura del ave, que el ancho las aves con las alas desplegadas. En algunos casos, hemos incluido valores sobre el largo de una sola ala. Algunos datos de largo y envergadura están de acuerdo a Harrison (1979). Los valores de peso promedio mencionados, corresponden a aves adultas.

11 11 2- FORMA DE LA COLA COLA AHORQUILLADA Algunas aves se distinguen por tener colas con puntas alargadas y en forma de V. Entre éstas, tenemos al gaviotín sudamericano GRADUADA En forma paulatina las plumas forman una punta en la cola. Esta cola es común en pelícanos, piqueros y guanayes. COLA COLA REDONDEADA La cola tiene un extremo redondeado, como en las gaviotas. Se pueden observar mejor mientras el ave vuela.

12 12 3- FORMA DEL PICO PICO TUBINAR, formado por plaquitas y con un par de aberturas como tubitos. Es propio de petreles, albatros, golondrinas de la tempestad y del potoyunco. PICO DE PETREL GIGANTE DEL NORTE PICO DE ALBATROS DE BULLER Otras formas de picos comunes en las aves marinas son los picos gruesos como en las gaviotas, o los picos puntiagudos de los guanayes. PICO DE GAVIOTA PICO DE GUANAY

13 13 4- COLOR DEL PLUMAJE, PICO Y PATAS. Usaremos los siguientes nombres para mencionar el color plumaje, pico y patas. del 5- DISTRIBUCIÓN Y POBLACIÓN ESTIMADA. Las aves marinas pueden agruparse en migratorias y residentes. Las aves migratorias amenazadas son básicamente los albatros y petreles, los cuales viajan grandes distancias sobre el mar y muy rara vez se acercan a la costa. Sin embargo, pueden varar en nuestras playas. Las aves amenazadas residentes en el Perú son de diferentes familias y la gran mayoría son especies endémicas de la corriente de Humboldt. Anidan en la costa o islas guaneras. Viajan a lo largo de la costa siguiendo los cardúmenes de peces como la anchoveta. Algunos datos de población estimada mundial y distribución se basan en la información publicada por BIRDLIFE (2000).

14 14 AVES MARINAS AMENAZADAS ALBATROS DE CHATHAM Thalassarche eremita Largo: 90 cm. Envergadura: 220 cm. Largo pico: cm. Distribución: Viaja desde un islote al sur de Nueva Zelandia hasta el mar frente a Chile y Perú. Frecuentan aguas peruanas durante los meses de abril a julio. Hallado en aguas peruanas frente a Tacna (Pizarro, 2011). Conservación: EN PELIGRO CRÍTICO (D.S. No AG.). Apéndice II de CMS. Amenazas: Pesca con espinel Población estimada: a aves. Observaciones: El adulto presenta plumaje gris en la cabeza, plumas de la espalda, cola y parte superior de las alas color gris oscuro y el resto del cuerpo color blanco. Presenta una mancha oscura en la punta de la mandíbula inferior del pico, que lo diferencia de otras aves parecidas como el Albatros de Buller o el Albatros de Salvin.

15 15 PINGÜINO DE HUMBOLDT Spheniscus humboldti Largo : cm. Longitud de ala: 25 cm. Peso: 4,5 Kg. Distribución: Endémico de la corriente de Humboldt. Cabo blanco (Perú) hasta Corral (Chile) Colonia en Punta Coles. Antes común en el litoral peruano. Rara en el litoral de Tacna. Conservación: EN PELIGRO (D.S. No AG.), Apéndice I de CMS y CITES. Amenazas: Sobre pesca de anchoveta, destrucción de campos de guano, enmallamiento en redes artesanales y predación por animales introducidos en islas guaneras. Ha sido capturado como mascota (Pizarro, 2010). Población estimada: 2013 aves censadas por INRENA en el año Observaciones: Juveniles con plumón color gris-ceniza. Adulto con una sola franja negra desde el bajo vientre hasta el pecho. Se le puede confundir con el pingüino magellánico, pero éste último es más largo, tiene el pico más corto y presenta dos franjas oscuras en el pecho.

16 16 PIQUERO DE NAZCA Sula granti Largo: 80 cm. Largo del ala: cm Distribución: Anida en varias islas del Pacífico del Este, abarcando Galápagos, Malpelo y Clipperton. Migra hasta California por el norte y hasta Perú por el sur. Ave pelágica, rara vez se acerca a la costa. Avistada ocasionalmente mar afuera en Ilo. Conservación: EN PELIGRO (D.S. No AG.). Amenazas: La escasez del recurso sardina provocado por sobrepesca o el Fenómeno de El Niño. Se producen muertes de polluelos por piqueros adultos u otras aves. Población estimada: aves aproximadamente. Observaciones: El adulto es de color blanco (cuerpo) y negro (parte de las alas y cola). Pico color anaranjado. Patas verdosas en el macho. La hembra es más grande. Piel oscura alrededor del pico a modo de máscara. Antes de 1998 era considerada una misma especie junto al piquero enmascarado (Sula dactylatra).

17 17 PIQUERO PERUANO o COMÚN Sula variegata Largo: 73 cm. Envergadura: 130 cm. aprox. Distribución: Endémico de la corriente de Humboldt. Desde Punta Pariñas (Piura- Perú) hasta Concepción (Chile). Pero puede observarse desde el sur de Ecuador hasta isla Chiloé (Chile). Conservación: EN PELIGRO (D.S. No AG.). Amenazas: Es el ave marina más afectada por la sobre pesca de anchoveta. Las nidadas son atacadas por gaviotas. Otra amenaza es la intervención humana en puntas e islas del litoral. Población estimada: dos millones en el Perú. Observaciones: El plumaje es gris oscuro en alas, lomo y cola, mientras el resto del cuerpo es blanco. Su pico y patas son también grises. El juvenil de Piquero peruano puede confundirse con el Piquero de patas azules o Camanay. Sin embargo, el Camanay es más grande que el Piquero peruano.

18 18 GUANAY Phalacrocorax bougainvilli Largo: 76 cm. Envergadura: 110 cm. Peso: 1,8 Kg. Distribución: Endémico de la corriente de Humboldt. Común desde Piura (Perú) hasta isla Mocha (Chile). Pero puede observarse desde Panamá y Colombia hasta el sur de Argentina. Conservación: EN PELIGRO (D.S. No AG.). Amenazas: Sobre pesca de anchoveta. Destrucción de nidadas por las gaviotas. Población estimada: Tres millones aproximadamente. Observaciones: También es una especie inconfundible en el mar. Plumaje negro, salvo el pecho y parte del vientre, que presenta color blanco. De lejos se le puede confundir con el patillo negro (Phalacrocorax brasilianum), que es completamente oscuro. Sin embargo, el Guanay es más pequeño y tiene la zona circundante del ojo color rojo.

19 19 CHUITA Phalacrocorax gaimardi Largo pico a cola: cm. Envergadura: 110 cm. aprox. Peso: 1,85 Kg. Distribución: Endémico de la corriente de Humboldt. Normalmente desde islas Lobos de Tierra (Piura, Perú) hasta el sur de Argentina. Anida en puntas rocosas de la zona, incluyendo Punta Picata y Morro Sama. Conservación: EN PELIGRO (D.S. No AG.). Amenazas: Pesca con trasmallo cerca de las zonas de alimentación, donde muere enredada. Las nidadas también son atacadas por gaviotas. Población estimada: en las costas de Perú y Chile. Alrededor de 2200 en el sur de Argentina. Observaciones: Plumaje gris en todo el cuerpo, salvo el cuello, en donde presenta una mancha color blanco. Patas y pico color rojo anaranjado. Anida en acantilados rocosos y se aleja poco de estos sitios.

20 20 PELICANO PERUANO o HUACACHO Pelecanus thagus Largo: 150 cm. aprox. Envergadura: 225 cm. Peso: 8,5 Kg. Aprox. Distribución: Endémico de la corriente de Humboldt. Desde Piura (Perú) hasta Pupuya (centro de Chile). Según Begazo (1995), es el ave guanera predominante en Punta Coles, donde existe una colonia. Es el ave marina más común en caletas y puertos. Conservación: EN PELIGRO (D.S. No AG.). Amenazas: Afectada por la sobre-pesca de la anchoveta y el Fenómeno del Niño. La intervención humana altera la época de cría entre octubre y febrero. Los nidos pueden ser atacados por gaviotas. Población estimada: Cerca de un millón de aves. Observaciones: Esta especie es muy parecida al Pelícano marrón (Pelecanus occidentalis), que se distribuye desde el norte de Sudamérica hasta el sur de EEUU. Sin embargo, el Pelícano marrón es más pequeño (114 cm de largo).

21 21 ZARCILLO Larosterna inca Largo: 40 cm. aprox. Largo del ala: 37 cm. aprox. Peso: 300 g. Distribución: Endémico de la corriente de Humboldt. Desde el golfo de Guayaquil (Ecuador) hasta Corral (Chile). Ocasionalmente más al sur, hasta Valdivia (Chile). La zona de anidamiento más cercana queda en Islay (Arequipa). Observada en Ite. Conservación: VULNERABLE (D.S. No AG.). Amenazas: Su alimentación depende casi exclusivamente de anchoveta y pejerrey, por lo que resulta afectado por la sobre pesca y el Fenómeno de El Niño. Población estimada: aves. Observaciones: Es inconfundible. El plumaje es gris oscuro en todo el cuerpo y presenta plumas blancas, como si fueran bigotes, a cada lado de la cabeza. Su pico y patas son rojizosanaranjados.

22 22 GAVIOTÍN PERUANO Sterna lorata Largo : 23 cm. Largo del ala: 17 cm. Peso: 125 g Distribución: Endémico de la corriente de Humboldt. Desde el golfo de Guayaquil (Ecuador) hasta Antofagasta (Chile). Es un gaviotín que vive cerca de la costa desértica de Perú y Chile, en donde anida. Observado en Ite. Conservación: VULNERABLE (D.S. No AG.). Amenazas: La disminución de la anchoveta puede haber afectado la supervivencia de ésta ave. De acuerdo a Hughes (1979), algunas áreas de anidamiento de esta ave han desaparecido por la instalación de granjas avícolas en el sur del Perú. Población estimada: aves. Observaciones: El adulto presenta plumas grises en alas, blancas en el pecho y vientre y negras en la punta de las alas, la cola y en la corona de la cabeza, donde una línea negra se prolonga hasta la base del pico. Es el gaviotín más pequeño de la región.

23 23 GAVIOTÍN SUDAMERICANO Sterna hirundinacea Largo: 43cm. Envergadura: 85cm. Distribución: Migratoria. Recorre las costas de Sudamérica y las islas Malvinas. Registrado desde la costa de Piura hasta el sur de Sao Paulo (Brasil). Observado en Tacna (Ite) y en Mejía (Arequipa). Conservación: VULNERABLE (D.S. No AG.). Amenazas: Algunos de sus habitats están contaminados (caso Ite) o se han visto reducidas en extensión (Mejía). Población estimada: a aves. Observaciones: El adulto con plumaje de invierno presenta plumas grises en alas, vientre y parte de la cola; plumas blancas en el pecho y parte de la cola. Plumas marrones en la cola, punta de alas. Nuca negra, corona parcialmente blanca. Describe una mancha negra desde el ojo hasta la base del pico, como el gaviotín peruano. Pico y patas color rojo pálido. Pico con mancha oscura en la punta. En época de cría el plumaje es más gris y puede confundirse con el gaviotín común (Sterna hirundo), que es más pequeño ( 36 cm.).

24 24 ALBATROS DE GALÁPAGOS Diomedea irrorata Largo: 90cm. Tamaño de pico: 12 cm. Envergadura: 230cm. Distribución: Ave migratoria. Viaja desde islas Galápagos y el Ecuador hasta el mar frente al Perú para alimentarse en el sistema de la corriente de Humboldt. Observada en el sur del Perú asociada al Fenómeno de El Niño. Hallado en Ite (Pizarro, 2010). Conservación: VULNERABLE (D.S. No AG.). Amenazas: La pesca con espinel provoca algunas muertes en Ecuador y Perú. Los nidos son atacados en Ecuador por animales introducidos. Población estimada: aves. Observaciones: El adulto presenta plumas color marrón oscuro en la parte superior del cuerpo, cola, alas, pecho y vientre. Las plumas blancas están en la cabeza, cuello y parte inferior de las alas. Su patas son oscuras y su pico color amarillo.

25 25 GOLONDRINA NEGRA DE LA TEMPESTAD Oceanodroma markhami Largo: 23cm. Envergadura: 46cm. Distribución: Ave migratoria, que recorre el mar abierto del Nor oeste del Océano Pacífico frente a las costas de Perú y Chile. Algunas aves pueden llegar hasta California (EE UU). Observada en la costa de Tacna, incluso tierra adentro. Conservación: VULNERABLE (D.S. No AG.). Amenazas: Se desconoce mucho acerca de los lugares de anidación de la especie. Probablemente localizados en el desierto de la costa de Perú y norte de Chile, donde algunas obras civiles los han destruido. Población estimada: desconocida. Observaciones: El adulto presenta color negro apizarrado con algunas plumas cobertoras del ala color blanco. Pico y patas de color negro. Cola ahorquillada.

26 26 PETREL BARBA BLANCA Procellaria aequinoctialis Largo: 55cm. Envergadura: 140 cm. Distribución: Viaja desde islas de Australia, Nueva Zelandia, Sudáfrica y Malvinas hasta aguas peruanas. Observada en Ite. Conservación: PROTEGIDA POR CONVENCIÓN CMS. Amenazas: Pesca con espinel en Brasil, Uruguay, Chile y Perú. Es una de las aves que mueren con mayor frecuencia en el hemisferio sur a causa de la pesca. Desde 1997 más de de estas aves han muerto por dichas razones. Población estimada: 5 millones de aves. Observaciones: Presenta coloración oscura en todo el cuerpo y una mancha blanca de tamaño variable en la garganta.

27 27 ALBATROS CEJA NEGRA Diomedea melanophrys Largo: 88 cm. Envergadura: 225 cm. Distribución: Anida en varias islas de Oceanía, Chile y Malvinas. Puede viajar hasta aguas peruanas. Observada desde Mejía hasta Tacna. Observada en Ite (Pizarro, 2011). Conservación: PROTEGIDA POR CONVENCIÓN CMS. en Brasil, Chile, Australia y Africa. Amenazas: La pesca con espinel Población estimada: aves. Observaciones: Es un albatros grande. Tiene una mancha negra sobre el ojo. El adulto presenta pico color amarillo claro con punta rosada. Las alas con plumas negras por encima y con algunas plumas blancas por debajo. Plumas negras al final de la cola. El resto del cuerpo de color blanco.

28 28 OTRAS AVES AMENAZADAS GAVIOTÍN ELEGANTE Sterna elegans Largo: 40-43cm. Envergadura: 104 cm. aprox. Distribución: Migratoria. Viaja desde California y México hasta Sudamérica. Observada en playas arenosas de Tacna. Amenazas: La sobre-pesca y las fluctuaciones de recursos originadas por el Fenómeno de El Niño. GOLONDRINA DE LA TEMPESTAD DE COLLAR Oceanodroma hornbyi Largo: 22 cm. Envergadura: 42 cm. aprox. Distribución: Residente. Endémico de la corriente de Humboldt. Observada en Morro Sama. Amenazas: Sitios de anidamiento en el norte de Chile amenazados por actividades mineras. Se conoce poco de sus lugares de anidamiento en el Perú.

29 29 PETREL GIGANTE DEL NORTE Macronectes halli Observaciones: similar al petrel gigante del sur, pero con punta del pico rojiza. Largo: 87 cm. Envergadura: 190 cm. Distribución: Anida en islas Malvinas, islas de Argentina, Oceanía y África. Puede viajar hasta aguas peruanas. Observado en Ilo e Ite. Amenazas: La pesca con espinel. ALBATROS DE BULLER Thalassarche bulleri Observaciones: similar al albatros de Chatham, pero más pequeño, tiene corona blanca y borde amarillo en el pico. Largo: 79 cm. Envergadura: 210 cm. Distribución: Anida en varias islas de Nueva Zelandia. Viaja hasta las aguas frente a Chile, Perú y Ecuador. Amenazas: La pesca con espinel.

30 30 REFERENCIAS BEGAZO, M Aves marinas con presencia en Punta Coles y la Bahía de Ilo. I Jornada Nacional Ornitológica- GAP. Lima. BIRDLIFE Threatened birds of the world. BIRDLIFE Int.- Lynx edicions. Barcelona. HARRISON, P Seabirds: an identification guide. Croom Helm. Sydney. HUGHES, R Notes on Charadriformes of the south coast of Perú. Studies on Avian Biology 2: PIZARRO, J Two rare Albatrosses in Southern Peru. Cotinga 32: 110. PIZARRO, J El Pinguino de Humboldt Spheniscus humboldti. Boletín Nuestro Medio Ambiente Marino (Tacna). Marzo p.3.. PIZARRO, J Un visitante del Sur: El Albatros Ceja Negra. Boletín Nuestro Medio Ambiente Marino (Tacna). Setiembre p.3..

PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO

PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO ACOREMA 2012 Diseño y textos: Milagros Ormeño & Julio Reyes Ilustraciones: Milagros Ormeño & Helbert Anchante Producida por: ACOREMA () Con apoyo del Saint Louis

Más detalles

Aves Costeras y Marinas

Aves Costeras y Marinas Capacitación Parque Río Maipo Aves Costeras y Marinas Temas 1) Categorías de Aves 2) Migración 3) Impacto humano 4) Identificación de Aves 5) Especies Describe grandes círculos Describe grandes círculos

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

Observar aves pelágicas en Chile

Observar aves pelágicas en Chile Página 3 Observar aves pelágicas en Chile por Fabrice Schmitt Con sus 4000 kilómetros de costa, Chile es un país privilegiado para la observación de aves pelágicas. De norte a sur, son más de 60 las especies

Más detalles

ITINERARIO A : 4D/3N

ITINERARIO A : 4D/3N ITINERARIO A : 4D/3N De viernes a lunes DIA 1: Viernes Continente Galápagos Santa Cruz AM: Vuelo de Quito o Guayaquil a Galápagos Antes de tomar su vuelo usted debe pagar en los counters del Consejo de

Más detalles

Los animales en peligro de extinción

Los animales en peligro de extinción Los animales en peligro de extinción Los animales en extinción son las especies en peligro de desaparición de la faz de la Tierra. La investigación muestra que miles de animales se han extinguido en los

Más detalles

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo Pingüinos en peligro Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo El cambio climático, la pesca industrial o la destrucción de su

Más detalles

Reporte de las Actividades realizadas por el Perú para la implementación del Plan de Acción del Albatros de Galápagos

Reporte de las Actividades realizadas por el Perú para la implementación del Plan de Acción del Albatros de Galápagos Agreement on the Conservation of Albatrosses and Petrels Fifth Meeting of Advisory Committee Mar del Plata, Argentina, 13 17 April 2010 Reporte de las Actividades realizadas por el Perú para la implementación

Más detalles

Las 10 principales especies en peligro de extinción

Las 10 principales especies en peligro de extinción Las 10 principales especies en peligro de extinción El cambio climático, la contaminación ambiental y la deforestación son los principales factores para la extinción de algunas especies. Dentro de pocos

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

La temporada de ballenas se da cuando las ballenas vienen de la antártica a aparearse y dar a luz se da en los meses entre julio y octubre

La temporada de ballenas se da cuando las ballenas vienen de la antártica a aparearse y dar a luz se da en los meses entre julio y octubre Temporada de ballenas La temporada de ballenas se da cuando las ballenas vienen de la antártica a aparearse y dar a luz se da en los meses entre julio y octubre Porque migran las ballenas? Las ballenas

Más detalles

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Qué es? Qué es? G.T.LEA II Es un ave grande. Su pico es grueso y curvado, es muy fuerte. Las garras son muy fuertes y le sirven para atrapar a las presas. Se alimenta de pájaros, conejos y ratones. Construye su nido en árboles altos

Más detalles

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) Tórtola turca Tórtola común. Adulto. Macho (07-VI). TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN 26-29 cm. Dorso pardo claro, más gris en el obispillo; partes inferiores gris azulado y rosa; alas

Más detalles

Áreas Marinas Protegidas

Áreas Marinas Protegidas es una asociación peruana sin fines de lucro para la conservación de la biodiversidad marina, costera y acuática, así como el desarrollo sostenible. Trabajamos en: La conservación de la biodiversidad marina,

Más detalles

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva Lo que tienen en sus manos es el resultado del trabajo de personas que dedican su vida al estudio y cuidado de nuestro ambiente y en especial de las aves. A su vez este pequeño libro es una importante

Más detalles

ISLAS BALLESTAS GUIA DE FAUNA

ISLAS BALLESTAS GUIA DE FAUNA ISLAS BALLESTAS GUIA DE FAUNA Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras 3 4 5 6 Introducción Mapa de ubicación Como usar

Más detalles

HISTORIA NATURAL, IDENTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LAS AVES MARINAS

HISTORIA NATURAL, IDENTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LAS AVES MARINAS HISTORIA NATURAL, IDENTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LAS AVES MARINAS UPSE, PENÍNSULA DE SANTA ELENA, 1. SEPTIEMBRE 2015 Ben Haase Temas principales: 1. HISTORIA NATURAL de las aves marinas 2. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 6110 Bahías Concepción y San Vicente

Más detalles

Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS

Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS 124 MAMÍFEROS MARINOS Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS El mar, lugar donde aparecieron los primeros seres vivos, es refugio de aquellos mamíferos que, tras poblar

Más detalles

CRUCEROS A LAS ISLAS GALÁPAGOS M/V GALAPAGOS LEGEND

CRUCEROS A LAS ISLAS GALÁPAGOS M/V GALAPAGOS LEGEND CRUCEROS A LAS ISLAS GALÁPAGOS M/V GALAPAGOS LEGEND Super Oferta Te Regalamos!! El bolero aéreo Guayaquil / Baltra / Guayaquil + traslados + 02 noches de alojamiento en G uayaquil 06 Días/ 05 Noches Incluye

Más detalles

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria. 1 REPORTE: AVANCE DE FLUJOS MIGRATORIOS DE AVES DEL HEMISFERIO NORTE Número 2 Periodo 14 de noviembre al 3 de diciembre de 2015. Fecha Reporte 4 de diciembre de 2015 1) Antecedentes generales de las aves

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Guía para pescadores sobre las aves marinas de Nueva Zelandia

Guía para pescadores sobre las aves marinas de Nueva Zelandia Guía para pescadores sobre las aves marinas de Nueva Zelandia Departamento de Conservación En esta guía de referencia rápida se describen 26 aves marinas diferentes que se pueden observar en la ZEE de

Más detalles

Identificación Fase II

Identificación Fase II Identificación Fase II Las edades del Alcatraz Morus bassanus Juvenil 1r invierno 2º invierno Adulto Paíño de Wilson Oceanites oceanicus Nada blanco, solo una banda clarita en grandes cobertoras Curiosidad:

Más detalles

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas. C o n t e n i d o El mundo de las aves Historias de colibríes Datos asombrosos Cuentos de la naturaleza Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. Las aves. El grupo de las aves, después

Más detalles

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria. 1 REPORTE: AVANCE DE FLUJOS MIGRATORIOS DE AVES DEL HEMISFERIO NORTE Número 3 Periodo 04 de diciembre al 26 de diciembre de 2015. Fecha Reporte 30 de diciembre de 2015 1) Antecedentes generales de las

Más detalles

235 Gaviota patiamarilla

235 Gaviota patiamarilla Gaviota patiamarilla. 4º año primavera (29-VII). GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michahellis) IDENTIFICACIÓN 58-66 cm. Adultos con dorso gris; partes inferiores blancas; ala gris con punta negra moteada de

Más detalles

PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA

PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA Strewe 54 Boletín SAO Vol. XVI PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA Ralf Strewe Alianza para Ecosistemas Críticos ALPEC, Santa Marta, Magdalena. rstrewe@alpec.org

Más detalles

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca 4J.2 Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca NOMBRE CIENTfFICO: Zenaida auriculata CARACTERfsnCAS PECULIARES SOBRESALIENTES: Al igual que otras palomas presenta cabeza pequeña y redonda, pico corto y débil,

Más detalles

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins SERNAPESCA Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins Lago Rapel Cuenca hidrográfica: Rapel Cuerpo o curso

Más detalles

Lontra felina Nombre local Nombre científico Nombre en inglés Orden Familia Chungungo Lontra felina Southern sea-otter Carnivora Mustelidae (nutrias) Características: Cuerpo alargado, cola puntiaguda,

Más detalles

1. Efímero Susto - Isla Grande, Ancón - 100x150 cm.

1. Efímero Susto - Isla Grande, Ancón - 100x150 cm. Desde algún barco de pescadores, desde algún muelle, desde alguna orilla, el lente de Ana María García Montero capta el encanto de la naturaleza que ronda las costas de nuestros mares. Zonas de descanso

Más detalles

Conservación de Pingüino (Spheniscus humboldti) y Nutria (Lontra felina) INFORME DE CAMPO

Conservación de Pingüino (Spheniscus humboldti) y Nutria (Lontra felina) INFORME DE CAMPO Conservación de Pingüino (Spheniscus humboldti) y Nutria (Lontra felina) INFORME DE CAMPO Elaborado por: Fernando Vásquez Calderón Julio del 2004 Conservación de Pingüino (Spheniscus humboldti) y Nutria

Más detalles

285 Abubilla. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra

285 Abubilla. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra Abubilla. Adulto. Macho (27-IV). ABUBILLA (Upupa epops) IDENTIFICACIÓN 25-28 cm. Dorso pardo, con franjas transversales blancas y negras; pecho rosadovinoso, con partes inferiores blancas; cabeza de color

Más detalles

Escribano palustre. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra.

Escribano palustre. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra. Escribano palustre. Finales de invierno. Macho (12- II). ESCRIBANO PALUSTRE (Emberiza schoeniclus) IDENTIFICACIÓN 13-16 cm. Desde finales de invierno, macho con cabeza

Más detalles

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS- -------------------- -ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS- ------------------------ INDICE ESTÁNDAR DEL PERIQUITO ONDULADO DE EXPOSICIÓN...5 IMAGEN PICTORICA DEL IDEAL W.B.O...6 CARACTERISTICAS DE UN PERIQUITO...7

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) Rascón europeo Polluela bastarda Otoño. 1º año POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) IDENTIFICACIÓN 21-23 cm. Cabeza parda rayada de negro, con banda gris a los lados; dorso y coberteras del ala pardo oscuro,

Más detalles

Aves Marinas y Playeras

Aves Marinas y Playeras 2 Aves Marinas y Playeras Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural Consolidación e Implementación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad

Más detalles

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales flamenco Ave de pico, cuello y patas muy largos. Plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen. Rojo intenso en cabeza, cola, dorso de las alas,

Más detalles

RAZAS. Ing.Agr. Roberto Olivero

RAZAS. Ing.Agr. Roberto Olivero RAZAS Ing.Agr. Roberto Olivero 1) Origen de la gallina RAZAS 2) Definiciones de raza, variedad y estándar racial 3) Clasificación de las razas 4) Utilidad de las razas 1) ORIGEN DE LA GALLINA a) Origen

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans) SEXO Ambos sexos son de plumaje similar; la longitud del ala permite sexar los ejemplares extremos: macho habitualmente con ala menor de 445 mm.; hembra habitualmente con ala mayor de 470 mm. CUIDADO:

Más detalles

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid Dra. Silvia Revenga Martínez de Pazos. Subdirección General de Protección de los Recursos Pesqueros Secretaría General de Pesca. Objetivos de la Red de Reservas

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Secretaría administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Taller Regional para America Latina

Más detalles

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes 18. Isla Media Luna Actualizado: 2013 62 35 S, 59 54 W Isla en forma de media luna, de 2 km. de largo, ubicada entre las islas Greenwich y Livingston. Esta directriz se refiere al extremo oriental de la

Más detalles

Pelicanos sobre el Agua

Pelicanos sobre el Agua en la playa Pelicanos sobre el Agua Soy una gran ave de color café plateado con una cabeza blanca y amarilla. Tengo un largo pico amarillo y un gran cuello negro abolsado. Cuando tengo hambre, vuelo sobre

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ ENERO 2015 Perú es un país al oeste de América del Sur. El océano

Más detalles

REPORTE DE VARAMIENTOS DE MAMÍFEROS Y QUELONIOS MARINOS EN EL LITORAL DE TUMBES (OCTUBRE DE 2010)

REPORTE DE VARAMIENTOS DE MAMÍFEROS Y QUELONIOS MARINOS EN EL LITORAL DE TUMBES (OCTUBRE DE 2010) IMARPE SEDE TUMBES REPORTE DE VARAMIENTOS DE MAMÍFEROS Y QUELONIOS MARINOS EN EL LITORAL DE TUMBES (OCTUBRE DE 2010) INTRODUCCIÓN El mar adyacente a la Región Tumbes presenta características propias debido

Más detalles

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ.

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ. La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ. Introducción: cuando se considera a un animal en peligro de extinción? Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia

Más detalles

Los Cetáceos del Perú y su Estatus de Conservación

Los Cetáceos del Perú y su Estatus de Conservación Los Cetáceos del Perú y su Estatus de Conservación Las familias de los cetáceos: Familia Balaenopteridae: Ballena Azul Balaenoptera musculus Longitud maxima: 29.4 m Peso promedio: 100 t - Peso maximo:

Más detalles

LAS AVES DE LAS ISLAS LOBOS DE AFUERA (PERÚ) EN LA PRIMAVERA DE 2004

LAS AVES DE LAS ISLAS LOBOS DE AFUERA (PERÚ) EN LA PRIMAVERA DE 2004 ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 19: 377 390, 2008 The Neotropical Ornithological Society LAS AVES DE LAS ISLAS LOBOS DE AFUERA (PERÚ) EN LA PRIMAVERA DE 2004 Judith Figueroa & Marcelo Stucchi Asociación para la

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

La franciscana; el delfín del Río de la Plata

La franciscana; el delfín del Río de la Plata nota del almanaque del BSE 2005 > La franciscana; el delfín del Río de la Plata MARILA LÁZARO LICENCIADA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Poco se conoce en nuestro país sobre la presencia de esta pequeña especie

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD Alfonso Duarte Marín Director Nacional del proyecto Savegre Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica MINISTERIO DEL AMBIENTE

Más detalles

Mamíferos marinos. ficha

Mamíferos marinos. ficha Mamíferos marinos Los mamíferos son vertebrados (animales con esqueleto) que se caracterizan sobre todo porque las hembras alimentan a sus crías dándole leche de sus mamas. Si bien la mayoría de los mamíferos

Más detalles

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras 2 Provincia Galápagos Extensión Año de creación 133.000 km2 1998 Rango altitudinal 0 4.000 metros de profundidad Reconocimiento internacional t Patrimonio Natural de la Humanidad (Declarado por la UNESCO

Más detalles

Cartilla de. Avifauna. Arica. Paraíso de Aves. de lo ancestral a lo más alto

Cartilla de. Avifauna. Arica. Paraíso de Aves. de lo ancestral a lo más alto Arica Paraíso de Aves de lo ancestral a lo más alto Sitios de observación de Aves en el borde costero de Arica Las aves que se encuentran en la presente Cartilla no representan la totalidad de especies

Más detalles

Aves de la Península de Macanao y el Parque Nacional Laguna de la Restinga

Aves de la Península de Macanao y el Parque Nacional Laguna de la Restinga Aves de la Península de Macanao y el Parque Nacional Laguna de la Restinga CUADERNO PARA COLOREAR Textos: Adriana Rodríguez-Ferraro y Ana Trujillo Ilustraciones: Marianna Cisneros S. Alcaldía Península

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

Aves en movimiento: migrando

Aves en movimiento: migrando Aves en movimiento: migrando Asociate hoy a Aves Argentinas! www.avesargentinas.org.ar Largada! Las aves migran generalmente en busca de mejores condiciones ambientales, zonas más cálidas y con mejores

Más detalles

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo I SEMINARIO IBEROAMERICANO DE MANEJO COSTERO INTEGRADO Introducción al manejo costero en Chile Consuelo Castro Avaria 1 Cádiz, 22-25 de abril, 2008 Noche, nieve y arena hacen la forma de mi delgada patria,

Más detalles

PARACAS. Reserva Nacional de. folleto turístico

PARACAS. Reserva Nacional de. folleto turístico Reserva Nacional de PARACAS La Reserva Nacional de Paracas protege la vida silvestre, ayúdanos a conservar una de las zonas más ricas en biodiversidad del litoral peruano folleto turístico Contactos www.sernanp.gob.pe

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que 20 Provincia Guayas Extensión Año de creación 49.389 hectáreas 1979 Rango altitudinal 0 680 metros de altitud Reconocimiento internacional t Toda el área declarada como sitio Ramsar en 1990 E n el golfo

Más detalles

Conservación de la Biodiversidad Costera de Coquimbo: El Caso de La Higuera

Conservación de la Biodiversidad Costera de Coquimbo: El Caso de La Higuera Conservación de la Biodiversidad Costera de Coquimbo: El Caso de La Higuera Gaymer CF, Brokordt KB, Luna-Jorquera G, Ramos M, Stotz W, Mujica A, Yanicelli B Photo: C.F. Gaymer Compromiso de Chile Objetivo

Más detalles

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Apodiformes. Familia Apodidae. Género Apus Ala con 10 primarias muy largas y de 8 a 11 secundarias cortas. Cola con 10 plumas, las externas más largas que el resto. Apus apus

Más detalles

Reproducción: Los pelícanos machos son los. Alimentación: En general son piscívoros, los peces. Foto: APFF IGC-E

Reproducción: Los pelícanos machos son los. Alimentación: En general son piscívoros, los peces. Foto: APFF IGC-E NOMENCLATURA TAXONÓMICA Monitoreo de la población y condiciones de salud del Pelícano Pardo (Pelecanus occidentalis californicus) en las colonias de reproducción de la región de las grandes islas y norte

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE AVES MARINAS, TORTUGAS Y CETÁCEOS POR ARTES DE PESCA EN EL 2012.

INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE AVES MARINAS, TORTUGAS Y CETÁCEOS POR ARTES DE PESCA EN EL 2012. INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE AVES MARINAS, TORTUGAS Y CETÁCEOS POR ARTES DE PESCA EN EL 2012. OBJETIVO En 2011 se construyó una base de datos a partir de los ingresos de aves y tortugas marinas en los

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

El Pingüino de Humboldt

El Pingüino de Humboldt El Pingüino de Humboldt Núcleo: SERES VIVOS Y SU ENTORNO Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 4 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Súper Safari es una entretenida serie de animación nacional que muestra diferentes especies

Más detalles

259 Paloma doméstica/bravía

259 Paloma doméstica/bravía Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Adulto. Macho PALOMA DOMÉSTICA/BRAVÍA (Columba livia) Paloma zurita IDENTIFICACIÓN 30-36 cm. Las palomas domésticas tienen su origen en la paloma bravía conservando

Más detalles

LA HIBRIDACIÓN EN AGAPORNIS

LA HIBRIDACIÓN EN AGAPORNIS LA HIBRIDACIÓN EN AGAPORNIS Por Pinyeres Assens (Phoebe en los foros) Como primer paso vamos a explicar las partes visibles de un agapornis, que nos ayudará a entender mejor los rasgos que diferencian

Más detalles

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA Aves del oasis de Calama Las particularidades de nuestro territorio determinan la presencia de especies muy diversas, entre las cuales

Más detalles

Áreas Protegidas Marino Costeras. Subsecretaría de Gestión Marina y Costera

Áreas Protegidas Marino Costeras. Subsecretaría de Gestión Marina y Costera Áreas Protegidas Marino Costeras Subsecretaría de Gestión Marina y Costera Características generales 2.859 Km de línea costera continental (950km línea recta) 148.230 has. de manglar (PMRC-CLIRSEN, 2006)

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos. C.E.I.P. Ramón y Cajal Guarnizo LA FAUNA EN EL MUNICIPIO DE ASTILLERO 2º CICLO DE PRIMARIA Curso 2007-2008 Trabajo elaborado a partir de los materiales cedidos por el área de Medioambiente del Ayuntamiento

Más detalles

Guía para pescadores sobre las aves marinas de Nueva Zelanda

Guía para pescadores sobre las aves marinas de Nueva Zelanda Guía para pescadores sobre las aves marinas de Nueva Zelanda Departamento de Conservación En esta guía de referencia rápida se describen 16 aves marinas diferentes que se reproducen en Nueva Zelanda y

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS 18ª REUNIÓN DEL CONSEJO CIENTÍFICO Bonn, Alemania, 1-3 de julio de 2014 Punto 10.5 del orden del día Distribución: General CMS PNUMA/CMS/ScC18/Doc. 10.5 29 de

Más detalles

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre MUSEO DE HISTORIA NATURAL U N M S M CONOCIENDO N U E S T R A S AVES DE IMPORTANCIA TURISTICA CONOCIENDO NUESTRAS AVES: AVES DE IMPORTANCIA TURISTICA Edición Departamento de Ornitología Museo de Historia

Más detalles

Galápagos una experiencia inolvidable!

Galápagos una experiencia inolvidable! Galápagos una experiencia inolvidable! Es un honor para el Ministerio de Turismo invitar a las altas autoridades del medio Turístico a tener una experiencia inolvidable en las «Islas Encantadas» Sobre

Más detalles

1 Cygnus olor, cisne vulgar 2 Anas platyrhynchos, ánade real 3 Columba palumbus, paloma torcaz

1 Cygnus olor, cisne vulgar 2 Anas platyrhynchos, ánade real 3 Columba palumbus, paloma torcaz Aves Durante un tranquilo paseo podemos observar diversas especies de aves. No todas las especies son autóctonas y en la Illa do Covo se encuentran algunas aves introducidas por el hombre, bien por ser

Más detalles

Contexto del tráfico de fauna visión global y situación actual del tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú

Contexto del tráfico de fauna visión global y situación actual del tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú PERÚ Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Contexto del tráfico de fauna visión global y situación actual del tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú Blgo. Lucio

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres RECOMENDACION 4.1 CONSERVACION Y MANEJO DE CORMORANES EN LA REGION DE AFRICA Y EURASIA Aprobada por la Conferencia de

Más detalles

Madeleine Obando Álvarez Especialista en Áreas Naturales Protegidas

Madeleine Obando Álvarez Especialista en Áreas Naturales Protegidas PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Manejo Integrado del Agua y Áreas Costeras para el Desarrollo Sostenible de los Países del Cono Sur y los Países

Más detalles

Perspectivas en la Extinción o la Destrucción de la Megafauna. José I. Castro NOAA/NMFS

Perspectivas en la Extinción o la Destrucción de la Megafauna. José I. Castro NOAA/NMFS Perspectivas en la Extinción o la Destrucción de la Megafauna José I. Castro NOAA/NMFS Extinción Extinción Extinción filogenética: Extinción evolutiva: Especie A del principio del Pleistoceno produce la

Más detalles

Libro para colorear Islas de México

Libro para colorear Islas de México D A T ES U NI D OS M E X I C A N OS Libro para colorear Islas de México OS Conservación de Islas A T ES I A N OS Libro para colorear Islas de México D OS U NI D OS M E X C Conservación de Islas Grupo

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO. Consideraciones previas VARIABLES. Especie. Sexo. Edad

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO. Consideraciones previas VARIABLES. Especie. Sexo. Edad Consideraciones previas VARIABLES Especie Sexo Edad Consideraciones previas VARIABLES Especie Sexo Edad MUDA Verano: después de la época reproductora Invierno: entre las migraciones de otoño y primavera

Más detalles

HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA

HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA HISTORIA DE LA NUTRIA MARINA Anteriormente, la nutria marina vivía desde en norte de Japón hasta la península de Alaska, y en la costa occidental de América del Norte hasta Baja California en México. Hasta

Más detalles

Sitios Ramsar en BCS. Humedales Mogote-Ensenada de La Paz Sistema

Sitios Ramsar en BCS. Humedales Mogote-Ensenada de La Paz Sistema Sitios Ramsar en BCS Humedales Mogote-Ensenada de La Paz Sistema Ripario-Estero de San José del Cabo La iniciativa Ramsar Es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la

Más detalles

ESPECIES DE AVIFAUNA CON PRESENCIA HABITUAL EN EL PARAJE NATURAL MUNICIPAL LAGUNAS DE LO MONTE

ESPECIES DE AVIFAUNA CON PRESENCIA HABITUAL EN EL PARAJE NATURAL MUNICIPAL LAGUNAS DE LO MONTE MALVASÍA CABEZIBLANCA Orden Anseriformes. Familia Anatidae. Nombre científico: Oxyura leucocephala. Catalogación: En peligro de extinción Descripción: Es una anátida de 43 a 48 cm de largo, con una envergadura

Más detalles

LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES

LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES 3 1 d e m a y o d e 2 0 1 6 B l g o. A n t y L. C o r o n a d o M. J e f e d e l a S e d e Ta c n a Índice C o n t e n i d o QUIENES SOMOS HISTORIA

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Aves de la zona costera.

Aves de la zona costera. Aves de la zona costera. La costa uruguaya presenta una gran diversidad de ambientes terrestres como: playas arenosas costas rocosas lagunas costeras bañados pastizales costeros islas rocosas. Todos estos

Más detalles

las actividades antrópicas en el Desierto de Atacama, Antofagasta.

las actividades antrópicas en el Desierto de Atacama, Antofagasta. Proyecto Fondo de Protección Ambiental 2012 La nidificación de la gaviota garuma y su vulnerabilidad a las actividades antrópicas en el Desierto de Atacama, Antofagasta. Tatiana Cisternas Carrasco Ecólogo

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca RESERVAS MARINAS DE INTERÉS PESQUERO COMO MODELO DE SOSTENIBILIDAD 20 Aniversario del Código de Conducta FAO M. Pilar Vara del Río Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles