Detección de Necesidades de Capacitación en Empresas del Sector Informal, de los principales Centros Urbanos del departamento de Chimaltenango ÍNDICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Detección de Necesidades de Capacitación en Empresas del Sector Informal, de los principales Centros Urbanos del departamento de Chimaltenango ÍNDICE"

Transcripción

1

2 ÍNDICE I. Introducción... 1 II. Resumen ejecutivo... 3 III. Caracterización Socioeconómica del Departamento de Chimaltenango... 5 IV. Caracterización de la Economía Informal V. Metodología VI. Resultados Punto de Vista Empresarial Punto de Vista Informante Clave Tabulación de la información (empresarios) Tabulación de la información (informante clave) VII. Conclusiones VIII. Recomendaciones IX. Glosario X. Bibliografía XI. Anexos Anexo I. Directorio de empresas informales Anexo II. Directorios de informantes clave Anexo III. Boletas

3

4 I. INTRODUCCIÓN El Sector Informal o Economía informal, entendida ésta, como el conjunto de empresas, trabajadores, y actividades económicas que operan fuera del marco legal, juega un papel relevante, y a la vez preocupante en la economía de muchos países, principalmente los de menor desarrollo como es el caso de Guatemala. En el caso nacional, la económica informal emplea al 74.5% de la población ocupada, misma que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) asciende al año 2012 a 6 millones 55 mil 826 personas. Por otro lado, es preocupante, pues quienes se emplean en ella tienden en su mayoría a carecer de un trabajo decente, siendo éste donde existe respeto a los derechos laborales fundamentales, protección del seguro social, derecho a la representación y a la participación, entre otros. Por lo anterior, es importante para el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), conocer las características principales de la actividad informal, y contar con información respecto a las necesidades de capacitación que presentan las personas que se ocupan en el mismo. En virtud de ello, el presente estudio aborda primordialmente las necesidades de capacitación en empresas del sector informal, de los principales centros urbanos de los municipios de Chimaltenango, siendo éste uno de los departamentos en los que actualmente se evalúa la construcción de un nuevo centro de capacitación del INTECAP. El estudio recabó información de los municipios cuyos pobladores son usuarios potenciales de los servicios que presta el INTECAP en Chimaltenango, y que en su mayoría, se ubican a una distancia no mayor a 35 Km por carretera de la actual delegación del Instituto situada en la cabecera departamental. El trabajo de campo, abarcó en total 12 municipios, siendo estos: Chimaltenango, Tecpán Guatemala, San Martín Jilotepeque, Patzún, Patzicía, San Juan Comalapa, El Tejar, Parramos, San Andrés Itzapa, Zaragoza, Acatenango y Santa Cruz Balanyá. La información se obtuvo desde dos puntos de vista, por un lado el de los empresarios de la economía informal, y por el otro de informantes clave tales como autoridades de los gobiernos locales, COCODES, directores de instituciones de desarrollo, representantes de ONG s y otros. De los hallazgos obtenidos, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones pertinentes, las cuales pueden brindar elementos de juicio que orienten las actividades que en el contexto de la economía informal pueda incluir, y definir en su plan operativo el INTECAP. 1 Página

5 Es importante señalar que en Chimaltenango, existe interés de parte de los empresarios e informantes clave, en que se expandan los servicios del INTECAP, pues consideran que esto elevará la competitividad de la mano de obra ya existente, y de las personas por incorporarse a ella. Por tal razón, se espera que este estudio proporcione insumos para mejorar la productividad y competitividad de los trabajadores chimaltecos, ante los desafíos cada vez mayores que presenta la economía nacional en cuanto a la cualificación de su mano de obra. 2 Página

6 II. RESUMEN EJECUTIVO Chimaltenango se sitúa en la región central de Guatemala. Su extensión territorial es de 1,977 kilómetros cuadrados y se divide política y administrativamente en 16 municipios, localizándose su cabecera departamental en el municipio también llamado Chimaltenango. Este departamento se encuentra a una distancia de 56 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala, y la principal vía por la que se comunica es la carretera Panamericana CA-1. Su población al año 2012, asciende según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 630 mil 609 personas, de las cuales el 49% son hombres, y el 51% mujeres. Su Población Económicamente Activa (PEA), es de 226 mil 618 personas, conformada mayoritariamente por hombres (68.8%). El 86.5% de su población es alfabeta, manteniéndose esta condición igual para los hombres (86.5%) y para las mujeres (86.6%). El promedio de escolaridad de sus habitantes es de 6.8 años, misma que es de 7.2 para los hombres, y de 6.4 para las mujeres. Chimaltenango, es uno de los departamentos con mayor población viviendo en condiciones de pobreza (65.5%), a tal punto que quince de sus veintinueve municipios integran el listado de los 125 con mayor índice de condiciones de pobreza general, y pobreza extrema en el país, entre los que sobresalen Tajumulco, Concepción Tutuapa, Comitancillo, Sibinal e Ixchiguán. De acuerdo con cifras del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Chimaltenango ocupa el quinto lugar a nivel país, en cuanto al número de patronos activos (1,802 patronos), y el sexto respecto al número de trabajadores afiliados al seguro social (21,475 trabajadores afiliados). Sobre la economía informal, conceptualizada ésta como el conjunto de empresas, trabajadores, y actividades económicas que operan fuera del marco legal, evitando entre otras cosas el pago de impuestos, y otras regulaciones. Se estima que en el área urbana de Chimaltenango, 8 de cada 10 personas ocupadas, forman parte de la actividad económica informal, siendo 6 de cada 10 hombres y 4 mujeres. Respecto al grupo étnico, 1 de cada 10 indígenas trabajan en la informalidad, y en la población no indígena, 3 de cada 10. En este departamento, al igual que el resto del país, la actividad económica en el área urbana, en la que predomina la informalidad es el comercio. Otros hallazgos importantes de la economía informal del área urbana de Chimaltenango, son que está se desarrolla a través del comercio ilegal, a través de la peculiar venta de animales (ovejas, caballos, conejos, etc.), así como de otros artículos de consumo diario, y 3 Página

7 la comercialización de excedentes de productos agrícolas, misma que es importante, dado a que esta población vive de una agricultura de subsistencia. Respecto a los resultados de la investigación de campo, se entrevistó a 171 empresas pertenecientes a la economía informal, el 91% de ellas mostró interés en recibir capacitación de parte del INTECAP, a pesar de que se les informó que la institución realiza un cobro por los cursos y carreras que imparte. El número de trabajadores permanentes registrados, por el total de empresas entrevistadas, fue de 405 (un promedio de 2.4 trabajadores por empresa), de los cuales el 67.4% eran hombres y el 32.6% mujeres. El 54.3% de los trabajadores de dichas empresas, es menor de 30 años de edad, rango importante y que demuestra que un alto porcentaje de la población joven del departamento no cuenta con un trabajo decente, enmarcado en el respeto a los derechos laborales fundamentales, la protección del seguro social, el derecho a la representación y a la participación entre otros. Se pudo determinar la baja escolaridad de los trabajadores de la economía informal de este departamento. El 33.6% de dichos trabajadores cursó al menos un grado de educación primaria y solamente el 27.6% tiene educación a nivel básico. Paradójicamente, el 31.8% poseía estudios de diversificado. Del total de entrevistados, solo 49 personas han recibido capacitación y de éstas, el 41% lo ha recibido en el INTECAP de Chimaltenango y Coatepeque, el resto de otras instancias. Entre los cursos que han recibidos son los relacionados con las actividades de sus empresas como por ejemplo: elaboración de pan, mecánica automotriz, cultora de belleza, etc. Del total de empresas encuestadas, solo el 6% ha contratado a personas egresados de los eventos del INTECAP. En lo que respecta a la demanda de capacitación, se dieron los siguientes resultados por puesto de trabajo, por orden de demanda: Panadero, Mecánico automotriz, Sastre, Carpintero, Cultora de belleza y Cocinero, entre otros. La mayoría de puestos son a nivel operativo. Entre los eventos más solicitados podemos mencionar: Repostería, Panadería, Atención y servicio al cliente e Inyección electrónica por citar algunos. De las empresas informales que están conscientes de los beneficios de la capacitación, el 92% de la totalidad de las que si están interesadas en capacitarse. Por último, el 61.5% de las empresas dijo tener interés en capacitar a su personal una vez por semana, siendo el horario de la tarde el más sugerido (47%), y la modalidad de mayor preferencia para recibir la capacitación la presencial (94%). 4 Página

8 III. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Chimaltenango, se sitúa en la región central de la República (tanto en la clasificación oficial como en la del INTECAP); posee una extensión territorial de 1,977 Km 2 ; su topografía es variada, pues está situado sobre la cordillera central o Sierra Madre, la cual forma elevadas montañas y cerros en la parte norte del departamento, que contrastan con valles y llanuras. Entre sus accidentes geográficos, destacan el volcán de Fuego que posee una altura de 3,763 metros sobre el nivel del mar, y el volcán Acatenango que posee dos cimas, una de 3,975 msnm y otra de 3,880 msnm. Su clima es variado, predominantemente frío. Este departamento limita al Norte con Quiché y Alta Verapaz; al Este con Guatemala y Sacatepéquez, al Sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al Oeste con Sololá. Su división político-administrativa está conformada por 16 municipios, siendo su cabecera departamental el municipio llamado también Chimaltenango, el cual se encuentra a 56 Km de la ciudad capital. Municipios de Chimaltenango 1. Chimaltenango 2. San José Poaquil 3. San Martín Jilotepeque 4. Comalapa 5. Santa Apolonia 6. Tecpán Guatemala 7. Patzún 8. Pochuta 9. Patzicía 10. Santa Cruz Balanyá 11. Acatenango 12. Yepocapa 13. San Andrés Itzapa 14. Parramos 15. Zaragoza 16. El Tejar 5 Página

9 La categoría gubernamental y municipal, así como el día de mercado, y feria de cada municipio de Chimaltenango, se muestra en la siguiente tabla: MUNICIPIOS DE CHIMALTENANGO POR CATEGORÍA GUBERNAMENTAL Y MUNICIPAL, DÍA DE MERCADO Y DE FERIA Año de la información Municipio Categoría Categoría gubernamental municipal Día de mercado Santo patrono/feria Chimaltenango Ciudad 1A Permanente Santa Ana, 26 de julio San José Poaquil Pueblo 3A San José, 19 de marzo San Martín Jilotepeque Villa 2A Jueves y domingo San Martín, 11 de nov. Comalapa Pueblo 2A Martes y viernes Inmaculada Concepción, 8 de diciembre Santa Apolonia Pueblo 4A Santa Apolonia, 9 de feb. Tecpán Guatemala Ciudad 2A Jueves y domingo San Francisco, 4 de oct. Patzún Villa 2A Martes, jueves y domingo San Bernardino, 20 mayo Pochuta Pueblo 3A Jueves y domingo San Miguel, 29 de sep. Patzicía Villa 3A Miércoles y sábado Santiago Apóstol, 25 julio Santa Cruz Balanyá Pueblo 4A Santa Cruz, 3 de mayo Acatenango Pueblo 3A Martes, viernes y domingo San Bernabé, 11 de junio Yepocapa Pueblo 3A San Pedro y San Pablo, 29 de junio San Andrés Itzapa Pueblo 3A Viernes San Andrés, 30 de nov. Parramos Pueblo 4A Domingo Santos Inocentes, 28 dic. Zaragoza Villa 3A Martes y domingo Virgen del Pilar, 12 de oct. El Tejar Pueblo 4A San Sebastián, 20 enero Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Directorio Geográfico Extensión Territorial; Elevación y Distancia de los Municipios a su Cabecera Departamental y a la Capital La extensión territorial de Chimaltenango, 1 mil 977 Km 2, representa el 2% del total del territorio nacional. De los dieciséis municipios en los que se divide este departamento, los más extensos son San Martín Jilotepeque (251 Km 2 ), Yepocapa (217 Km 2 ) y la cabecera departamental (212 Km 2 ), los cuales en conjunto poseen el 34.4% del territorio departamental. Los municipios cuya cabecera municipal presentan mayor elevación en metros sobre el nivel del mar son: Santa Apolonia (2,310 msnm) y Tecpán Guatemala (2,286 msnm). Contrario a ellos, los municipios de Pochuta y Yepocapa presentan las menores elevaciones (926 y 1,400 msnm respectivamente). 6 Página

10 Los municipios cuya distancia por carretera hacia la ciudad capital es menor, son El Tejar (51 Km) y la cabecera departamental (56 Km), mientras que los más lejanos son Pochuta (135 Km) y Yepocapa (110 Km). EXTENSIÓN TERRITORIAL, ELEVACIÓN Y DISTANCIA SEGÚN MUNICIPIO Año de la información Municipio Extensión territorial en Km² Elevación en metros sobre el nivel del mar Distancia de los municipios a la cabecera en Km Distancia de los municipios a la capital en Km Total País 108,900 Chimaltenango 1,977 1, Chimaltenango 212 1, San José Poaquil 100 1, San Martín Jilotepeque 251 1, Comalapa 76 2, Santa Apolonia 96 2, Tecpán Guatemala 201 2, Patzún 124 2, Pochuta Patzicía 44 2, Santa Cruz Balanyá 40 1, Acatenango 172 1, Yepocapa 217 1, San Andrés Itzapa 60 1, Parramos 16 1, Zaragoza 50 1, El Tejar 144 1, Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). Directorio Geográfico Se estima que los 56 Km de distancia existentes entre Chimaltenango (la cabecera departamental), y la ciudad capital, se recorren en un promedio de una hora a través de la carretera Panamericana (CA1). Principal vía de comunicación entre Chimaltenango y la ciudad capital 7 Página

11 2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 2.1 Densidad demográfica, población y etnia La densidad demográfica de Chimaltenango es de 319 habitantes por Km 2, misma que está por arriba del promedio departamental (267 hab/km 2 ). Los municipios con más habitantes por kilómetro cuadrado son; Parramos con 989 y Patzicia con 778, en contraste con ellos, los menos densamente poblados son Pochuta con 67 y Acatenango con 131. Chimaltenango tiene una población estimada de 630 mil 609 personas, de las cuales 49% son hombres y 51% mujeres. Los municipios con mayor número de habitantes son Chimaltenango (124,545 personas); Tecpán Guatemala (85,968); y San Martín Jilotepeque (76,099) éstos concentran al 45.5% de la población. En cuanto al sexo, en casi todos los municipios de Chimaltenango la proporción de hombres es similar a la de mujeres, salvo en el municipio de San Martín Jilotepeque donde las mujeres representan el 53%. La razón por sexo, es decir el número de hombres por cada 100 mujeres, es a nivel departamental de 96 varones por cada 100 féminas. Respecto a los grupos étnicos, a nivel departamental, 79.1% de su población es indígena (es el quinto con mayor población indígena del país). Los municipios donde el porcentaje de población indígena es mayor respecto a los otros grupos étnicos son: Santa Cruz Balanyá (97.5%) y Comalapa (97.2%), sin embargo; en números absolutos, existe mayor población indígena en la cabecera departamental (80,859 habitantes) y Tecpán Guatemala (79,301). En todos los municipios, los principales idiomas son el español y el Cakchiquel. Por aparte, del millón 409 mil 548 guatemaltecos residentes en el extranjero (en Estados Unidos principalmente), 23,716 (1.7%) son originarios de Chimaltenango. DENSIDAD DEMOGRÁFICA, POBLACIÓN POR SEXO, PORCENTAJE DE POBLACIÓN INDÍGENA E IDIOMAS INDÍGENAS SEGÚN MUNICIPIO Año de la información Municipio Densidad Población 2/ % de Idioma demográfica población hab./km 2 indígena indígena 1/ Total Hombres Mujeres 4/ 3/ Total País ,073,375 7,352,869 7,720, % Chimaltenango , , , % Cakchiquel Chimaltenango ,545 62,199 62, % Cakchiquel 8 Página

12 Año de la información Municipio Densidad Población 2/ % de Idioma demográfica población hab./km 2 indígena indígena 1/ Total Hombres Mujeres 4/ 3/ San José Poaquil ,400 11,677 12, % Cakchiquel San Martín Jilotepeque ,099 35,978 40, % Cakchiquel Comalapa ,644 21,351 22, % Cakchiquel Santa Apolonia ,350 7,987 8, % Cakchiquel Tecpán Guatemala ,968 42,032 43, % Cakchiquel Patzún ,333 26,113 27, % Cakchiquel Pochuta 67 11,437 5,872 5, % Cakchiquel Patzicía ,219 16,598 17, % Cakchiquel Santa Cruz Balanyá 200 7,998 3,913 4, % Cakchiquel Acatenango ,541 11,061 11, % Cakchiquel Yepocapa ,085 16,741 15, % Cakchiquel San Andrés Itzapa ,649 15,846 16, % Cakchiquel Parramos ,824 7,708 8, % Cakchiquel Zaragoza ,339 12,376 12, % Cakchiquel El Tejar ,176 11,706 12, % Cakchiquel 1/ Cálculos propios del INTECAP. 2/ Proyecciones de población sobre la base de cifras del INE. 3/ INE. XI Censo de población y VI de habitación / IGN. Directorio Geográfico Condiciones de educación Cobertura del Sector Educativo De los 45 mil 556 centros educativos abiertos en todo el país (tanto públicos como privados), Chimaltenango posee mil 601 (3.5% del total). La mayoría de ellos se concentran en los municipios de Chimaltenango (301) y San Martín Jilotepeque (240). Analfabetismo y Grado de Escolaridad Este departamento presenta una tasa de analfabetismo de 13.5%, inferior al promedio nacional (17.5%). El analfabetismo en Chimaltenango posee un porcentaje similar en las mujeres (13.4%), y en los hombres (13.5%). Los municipios con mayor analfabetismo son: Pochuta (28%) y Acatenango (25.2%). Los de menor número de analfabetos son San José Poaquil (2.7%) y Santa Apolonia (2.9%). La población joven (de 15 a 24 años de edad) de Chimaltenango, cuenta con una escolaridad de 6.8 años, lo que implica que la media de estudiantes en este departamento mínimamente concluye la educación primaria. En los hombres el promedio es de 7.2 años y en las mujeres es de Página

13 Los municipios donde este indicador es mayor son Santa Cruz Balanyá (6.9), la cabecera departamental (6.6) y El Tejar (6.5). NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS, ÍNDICE DE ANALFABETISMO Y ESCOLARIDAD EN JÓVENES SEGÚN MUNICIPIO Año de la información Municipio Número de centros educativos abiertos 1/ Índice de analfabetismo (población de 15 años y más de edad) 2/ 2006 (departamental) y 2002 (municipal) Escolaridad de la población joven de 15 a 24 años de edad 3/ Total Total Hombre Mujer Total País 45, % Chimaltenango 1, % Chimaltenango % San José Poaquil % San Martín Jilotepeque % Comalapa % Santa Apolonia % Tecpán Guatemala % Patzún % Pochuta % Patzicía % Santa Cruz Balanyá % Acatenango % Yepocapa % San Andrés Itzapa % Parramos % Zaragoza % El Tejar % Fuentes: 1/ MINEDUC. 2/ Unidad de Informática y Estadística, CONALFA 3/ PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008 e INE. Censo de Población y de Habitación Estudiantes Inscritos, Deserción Escolar y Calidad Educativa La Tasa Bruta de Escolaridad (TBE) 1 en Chimaltenango, al igual que en el resto del país, alcanza su nivel más alto en la primaria, para luego reducirse en básicos y aún más en diversificado, situación que evidencia la alta deserción escolar. En este departamento, existen 67 alumnos por cada 10 niños inscritos en la preprimaria comprendidos en las edades de 5 a 6 años, siendo mayor el porcentaje de mujeres inscritas que el de hombres. Por aparte, en la primaria se hallan 104 alumnos inscritos por cada 100 niños de entre 7 a 12 años, puede deberse a los alumnos repitentes o por niños que ingresan tarde al sistema educativo formal. En este nivel educativo el número de hombres inscritos es superior en 5.7% al de mujeres. 1 La Tasa Bruta de Escolaridad se interpreta como el porcentaje de alumnos sin importar su edad, inscritos en cada nivel educativo (preprimaria, primaria, básico y diversificado), como proporción de la población en edad de cursar cada nivel académico (5 a 6 años de edad en preprimaria, 7 a 12 años en primaria, 13 a 15 años en básicos y 16 a 18 años en diversificado), respectivamente. Por esta razón dicha tasa puede ser mayor al 100%, pues existen alumnos que por distintas razones superan la edad correspondiente al ciclo que cursan. 10 Página

14 En básicos, el número de alumnos se reduce a 58 por cada 100 jóvenes de entre 13 a 15 años, y finalmente en diversificado llega a ser de 27 estudiantes por cada 100 jóvenes de 13 a 15 años, es decir, tres de cada cuatro jóvenes en este departamento abandonan sus estudios al llegar a este nivel escolar. En este nivel educativo, el número de hombres inscritos supera al de mujeres en 5.5%. En cuanto a la calidad de la educación, y las competencias básicas adquiridas por los estudiantes, de acuerdo a la Evaluación de Graduandos 2008 del Ministerio de Educación, solamente el 1.1% de los graduandos de Chimaltenango alcanzó el logro esperado en matemáticas. Esta cifra está por debajo de la media nacional (3.5%) y más aún por debajo del departamento de Guatemala (8.2%). Por lo anterior, se ubica en el puesto 11de 23 (en este estudio se considera como equivalente de un departamento a la ciudad capital). En cuanto a lectura, solamente 8% de los graduandos obtuvo el logro esperado. Esta cifra está por debajo de la media nacional (11.1%) y más aún por debajo del departamento de Guatemala (22.0%). Pese a lo anterior, Chimaltenango se ubica en el puesto 5 de 23 en este indicador. TASA BRUTA DE ESCOLARIDAD POR NIVEL EDUCATIVO Y SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO Año de la información 2008 Tasa bruta de escolaridad por nivel educativo y sexo (en porcentajes) Departamento Preprimaria Primaria Básicos Diversificado Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total País Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Fuente: MINEDUC. 11 Página

15 2.3 Niveles de Pobreza La precariedad del ingreso de la población se evidencia también en los niveles de pobreza total y extrema 2. A nivel departamental, el 65.5% de la población de Chimaltenango vive en condiciones de pobreza, de este porcentaje 13.3% son pobres extremos y el 52.2% son pobres no extremos. De manera general, el nivel de pobreza de este departamento es mayor al promedio nacional, y denota condiciones de vida precarias para su población en comparación con otros departamentos. Los municipios con mayor pobreza total y extrema, son San José Poaquil, Santa Apolonia y San Martín Jilotepeque. Los que poseen menos población de pobreza son: El Tejar, Chimaltenango y Parramos. POBLACIÓN POR NIVELES DE POBREZA SEGÚN MUNICIPIO Año de la información 2011 (dato departamental) y 2002 (datos municipales) Población total por niveles de pobreza (en porcentajes) Municipio Todos los Pobres Pobres no Total pobres extremos extremos No pobres Total País Chimaltenango Chimaltenango San José Poaquil San Martín Jilotepeque Comalapa Santa Apolonia Tecpán Guatemala Patzún Pochuta Patzicía Santa Cruz Balanyá Acatenango Yepocapa San Andrés Itzapa Parramos Zaragoza El Tejar Fuente: INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011 y XI Censo de población y VI de habitación Pobres no extremos: Personas cuyo ingreso les permite cubrir los consumos mínimos de alimentos, pero no el costo mínimo adicional para los gastos de servicios, salud, transporte y otros. Pobres extremos: Personas que viven en condiciones de indigencia, al no poder cubrir el costo mínimo de los alimentos de subsistencia. 12 Página

16 3. CONDICIONES PARA PRODUCIR 3.1 Fuerza Laboral/PEA Guatemala posee una fuerza laboral 3 o Población Económicamente Activa (PEA) de 15 años de edad en adelante, estimada en 5 millones 636 mil 136 personas, conformada ésta por el 66.2% por hombres y el 33.8% mujeres. Respecto a este indicador, Chimaltenango cuenta con una PEA estimada en 226 mil 618 personas (4% de la PEA nacional), de la cual el 68.8% son hombres y el 31.2% mujeres, lo que denota marcadamente una menor participación de las féminas en el mercado laboral y en la actividad económica del departamento. A nivel de municipios, en la cabecera departamental, se concentra el 19.8% de la PEA (una quinta parte), en Tecpán Guatemala 13.2% y en Patzún 9.7%. Estos tres municipios reúnen el 42.7% de la PEA de Chimaltenango. La participación de las mujeres en la actividad económica destaca en la cabecera, donde el 40.8% de la PEA es femenina, El Tejar, el 39.7% y en Pochuta las mujeres representan el 38.3% de dicho indicador. 3.2 Empleo De acuerdo a cifras del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), a nivel país existe un millón 154 mil 378 trabajadores afiliados a este. Esto significa que el seguro social cubre aproximadamente al 21.3% de la población ocupada, y por lo tanto el empleo informal visto desde este indicador, gira alrededor del 78.7%. 4 Contar con la cobertura del seguro social proporciona beneficios tanto para los trabajadores afiliados como para sus familias (esposas(os) e hijos menores de 7 años), los cuales junto a los pensionados de los programas de Accidentes y de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, así como los jubilados del Estado, forman parte de la población protegida o derechohabientes, mismos que suman 2 millones 780 mil 65 personas. En Chimaltenango, existen 14 mil 865 trabajadores afiliados al IGSS (1.3% del total de afiliados del país), y de acuerdo a ello los trabajadores de la actividad económica formal ascienden al 6.6% de la población ocupada en el departamento; por lo tanto, los trabajadores de la economía informal integran el restante 93.4%. 3 Población en edad de trabajar que se encuentra ocupada o desocupada. Excluye a los niños, estudiantes y personas que no buscan empleo. 4 se considera como trabajadores informales a aquellos que no cuentan con protección laboral por parte del Estado, como resultado de un contrato entre el empleador y el trabajador (Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2010). 13 Página

17 La cifra total de derechohabientes o personas beneficiadas con la cobertura del seguro social en Chimaltenango es de 40,643 personas. A nivel de municipios, la cabecera tiene el mayor número de trabajadores afiliados al IGSS (5,601), en contraste con Santa Apolonia que solamente posee 163. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y POBLACIÓN PROTEGIDA POR EL IGSS SEGÚN MUNICIPIO. Año de la información Municipio PEA (de 15 años y + de edad) /1 Total Hombres Mujeres Estimación de la población protegida por el IGSS /2 Trabajadores afiliados Derecho habientes* Total país 5,636,136 3,730,558 1,905,578 1,154,378 2,780,065 Chimaltenango 226, ,890 70,729 14,865 40,643 Chimaltenango 44,913 26,589 18,324 5,601 16,912 San José Poaquil 10,744 7,031 3, San Martín Jilotepeque 18,477 13,479 4, ,226 Comalapa 19,410 13,503 5, ,369 Santa Apolonia 5,187 3,936 1, Tecpán Guatemala 30,011 21,326 8,685 1,331 3,387 Patzún 21,921 15,792 6, ,175 Pochuta 5,815 3,587 2, Patzicía 11,900 9,022 2,879 1,217 2,994 Santa Cruz Balanyá 3,978 2,588 1, Acatenango 8,592 6,765 1, Yepocapa 10,065 8,392 1, ,693 San Andrés Itzapa 10,918 7,772 3, ,007 Parramos 5,315 3,597 1, Zaragoza 10,405 7,104 3, El Tejar 8,966 5,407 3,559 1,713 4,189 Fuentes: /1 OML. Cálculos propios en base a cifras del INE. /2 IGSS. Departamento Actuarial y Estadístico. * Lo conforman los trabajadores afiliados; sus esposas (os) y compañeras (os); hijos menores de 7 años de edad; pensionados de los programas de Accidentes y de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia; y jubilados del Estado. De acuerdo a cifras del IGSS, la mayor parte de trabajadores afiliados de este departamento, se emplean en el sector Servicios (57.9%), seguido del Comercio (19.2%), la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca (10.7%) e Industria (9.1%). Departamento de Chimaltenango Trabajadores afiliados cotizantes al IGSS, según actividad económica, 2011 Comercio 19.2% Agricultura 10.7% Transporte y otros 2.2% Industria 9.1% Construc. 0.4% Servicios 57.9% Minas y Canteras 0.4% Electricidad y otros serv. 0.1% Fuente: Elaboración propia con informacióndel IGSS. 14 Página

18 La tasa de desempleo en Chimaltenango, según los datos disponibles por departamento, es de 2.6%. A nivel país dicha tasa es de 3.8% según cifras de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) El departamento que presenta mayor desempleo es Totonicapán, con el 5.8% de su PEA. 3.3 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y OTROS ACTIVOS Longitud de la red vial y parque vehicular Chimaltenango, cuenta con una red vial conformada por 975 km de carreteras, de los cuales 187 km están asfaltados, 242 km son terracería y 546 km son caminos rurales. LONGITUD DE LA RED VIAL POR TIPO DE RODADURA SEGÚN DEPARTAMENTO Año de la información 2009 Longitud de la red vial por tipo de rodadura Franja Transversal Caminos Departamento Total Asfalto Pavimento Terracería del Norte rurales (km) (km) (km) (km) Asfalto Terracería (km) (km) (km) Total País 15,700 6, , ,101 Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos 1, Huehuetenango 1, Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz 1, Petén 1, Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Fuente: Departamento de Ingeniería de Tránsito, División de Planificación y Estudios, Dirección General de Caminos 15 Página

19 El parque vehicular total de este departamento asciende a 58 mil 32 vehículos (2.6% del país) y crece en promedio en 6 mil 25 unidades cada año. Dicho parque se concentra en tres municipios, siendo estos: Chimaltenango (23,973), San Martín Jilotepeque (5,722) y Tecpán Guatemala (4,687). Por el tipo de vehículo, sobresalen los tipo pick ups (33.1%), las motocicletas (27.7% del total), y los camiones, cabezales, grúas y transporte de carga (13.1%). El porcentaje de autobuses, buses y microbuses representan el 4.6% del total. PARQUE VEHICULAR POR TIPO DE VEHÍCULO SEGÚN MUNICIPIO Año de la información 2011 Depto/Municipio Total Automóviletas Ups 2/ nes 3/ res Camione- Pick Buses Camio- Tracto- Motos Otros 4/ Total país 2,222, , , , ,583 97, , ,200 Chimaltenango 58,032 7,311 4,103 19,187 16,081 2,672 7, ,054 Chimaltenango 23,973 3,829 1,845 7,182 5,180 1,069 4, San José Poaquil San Martín Jilotepeque 5, ,738 2, Comalapa 2, Santa Apolonia Tecpán Guatemala 4, ,164 1, Patzún 3, , Pochuta Patzicía 2, , Santa Cruz Balanyá Acatenango 1, Yepocapa San Andrés Itzapa 2, Parramos Zaragoza 3, , El Tejar 4, , Fuente: OML, elaborado con información de la SAT (2011) 1/ Incluye además de camionetas, camionetillas, jeeps y paneles 2/ Incluye además de autobuses, buses y microbuses 3/ Incluye además de camiones, cabezales, grúas y transporte de carga 4/ Incluye carretas, carretones, carros de golf, furgones, góndolas, graneleras, jaulas cañeras, low boys, mezcladoras, monta cargas, remolques, tacuasinas, tolbas, tráilers y otros. Hoteles y restaurantes De acuerdo a cifras del INGUAT, en Guatemala existen 3 mil 56 establecimientos de hospedaje registrados, los cuales según el Acuerdo Gubernativo No se clasifican en hoteles, moteles, pensiones y hospedajes. Del total de dichos establecimientos, 568 son catalogados por el INGUAT como recomendables para los turistas. De estos últimos, 340 cuentan con servicio de restaurante, en los que se estima se emplean alrededor de 2 mil personas. 16 Página

20 De los hospedajes recomendables para los turistas, el 15% se ubican en el departamento de Sacatepéquez, 12% en Guatemala, 9% en Sololá, 8% en Izabal y solamente el 1% en Chimaltenango, en este último, se localizan mayormente en la cabecera y en Tecpán Guatemala. Como ya se mencionó, los hospedajes recomendables que cuentan con restaurante son 340 en todo el país, de los cuales el 12% se ubica en el departamento de Guatemala, 11% en Petén, 10% en Izabal y 1% en Chimaltenango encontrándose la mayoría de ellos también en el municipio de Tecpán Guatemala. En cuanto a los comercios dedicados a la venta de comida, según el Directorio Nacional de Empresas y sus Locales (DINEL), ascienden a 11 mil 628 entre restaurantes, comedores, cafeterías y otros, de los cuales el 48% se encuentran en el departamento de Guatemala, 7% en Quetzaltenango y 3% en Chimaltenango principalmente en la cabecera departamental y en el municipio de Tecpán. En este departamento, predominan las microempresas, pues el 78% de los comercios emplea entre 1 a 5 trabajadores y solamente 9% emplea de 20 a 49 personas. Catalogados propiamente como restaurantes, según la información, existen disponible 7 mil 615, de los cuales: el 3% se localizan en Chimaltenango, la mayor parte de ellos también ubicados en la cabecera. Departamento/ Municipio NÚMERO DE HOSPEDAJES Y NEGOCIOS DEDICADOS A LA VENTA DE COMIDA, SEGÚN MUNICIPIO Establecimientos de hospedaje 1/ Hospedajes con restaurante 1/ Establecimientos de hospedaje recomendados a los turistas 1/ Hospedajes recomendados que cuentan con restaurante 1/ Negocios dedicados a la venta de comida 2/ Restaurantes 2/ Total país 3, ,628 7,615 Chimaltenango Chimaltenango San José Poaquil 1 San Martín Jilotepeque Comalapa Santa Apolonia Tecpán Guatemala Patzún Pochuta Patzicía Santa Cruz Balanyá Acatenango Yepocapa 1 San Andrés Itzapa Parramos 2 1 Zaragoza 3 El Tejar / OML, elaborado con información del INGUAT (2012). 2/ OML, elaborado con información del DINEL (2008). 17 Página

21 Cobertura eléctrica Chimaltenango tiene un índice de cobertura eléctrica del 83.6%, el cual es el noveno más bajo del país. Esto significa que cerca de una quinta parte de los hogares de este departamento no cuentan con servicio eléctrico. A nivel de municipio, la cabecera tiene con el mayor índice de cobertura eléctrica (95.7%), seguido de El Tejar (91.7%), y Zaragoza (90.8%). Adicionalmente a la cobertura eléctrica, según cifras del INE 5, en el año 2006, solamente el 16.5% de los hogares de este departamento contaba con red telefónica, 14.1% tenía teléfono fijo, 44.1% poseía teléfono móvil, 15.8% contaba con televisión por cable, y el 0.7% poseía conexión a internet. Sin lugar a duda, el acceso a la telefonía móvil y al internet se ha incrementado considerablemente en los años recientes. Agencias bancarias En el país existen 3,024 agencias bancarias, de las cuales 1,262 (41.7%) se ubican en el departamento de Guatemala, y 82 (2.7%) en Chimaltenango. A nivel de municipios, existen 38 agencias en la cabecera departamental, 9 en El Tejar y 7 en Tecpán. El número de agencias bancarias en estos municipios puede estar relacionado en general, a una mayor actividad económica en ellos, principalmente en el comercio y servicios. Estaciones de servicio A nivel nacional existen 1,373 estaciones de servicio o gasolineras, de las cuales 383 (27.9%) se encuentran en el departamento de Guatemala, y 49 (3.6%) en Chimaltenango. El número de gasolineras por departamento está muy relacionado con la cantidad del parque vehicular; es así que en el departamento de Guatemala donde existe el mayor número de vehículos está también el mayor número de gasolineras, luego sigue Quetzaltenango, que es el segundo con mayor parque vehicular y también con estaciones de servicio. Para el caso de Chimaltenango, la mayor cantidad de gasolineras se ubican en su cabecera (9), Patzicía (7), y San Martín Jilotepeque (6). 5 INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) Citado en PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008 pg Página

22 COBERTURA ELÉCTRICA, AGENCIAS BANCARIAS Y NÚMERO DE GASOLINERAS SEGÚN MUNICIPIO Año de la información Municipio Índice de Cobertura Eléctrica (en %) 1/ Agencias bancarias /2 Número de gasolineras /1 Total país 82.7% 3,024 1,373 Chimaltenango 83.6% Chimaltenango 95.4% 38 9 San José Poaquil 79.8% 1 2 San Martín Jilotepeque 82.3% 5 6 Comalapa 77.7% 3 1 Santa Apolonia 88.6% 1 Tecpán Guatemala 85.8% 7 5 Patzún 77.4% 4 5 Pochuta 47.0% 1 1 Patzicía 82.4% 3 7 Santa Cruz Balanyá 84.1% 1 Acatenango 70.0% 3 2 Yepocapa 70.5% 3 1 San Andrés Itzapa 84.1% 1 Parramos 86.2% 1 2 Zaragoza 90.8% 1 4 El Tejar 91.7% 9 4 Fuentes: 1/ Ministerio de Energía y Minas. 2/ Superintendencia de Bancos. 3.4 NÚMERO DE EMPRESAS Número de Empresas según el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) De los 66 mil 30 patronos activos en el IGSS, el 63.1% están inscritos en el departamento de Guatemala, y el 1.8% en Chimaltenango. En este departamento, destacan por el número de empresas inscritas en el IGSS, las dedicadas a la actividad económica. Servicios (25.2%), Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca (22.5%), y Comercio (18.8%). 19 Página

23 PATRONOS ACTIVOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA SEGÚN DEPARTAMENTO Año de la información 2011 Patronos activos según actividad económica de la empresa Departamento Total Agricultura, Silv. Caza y Pesca 1/ Explotación de Minas y Canteras Industria Manufac. Construcción Electricidad, Gas, Agua y Servi. Sanit. Comercio Transporte, Almacenaje y Comunic. Servicios 2/ Total País 66,030 6, ,159 8, ,657 3,624 20,658 Guatemala 42, ,098 3, ,496 2,463 14,482 El Progreso Sacatepéquez 1, Chimaltenango 1, Escuintla 2, Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango 2, Suchitepéquez 2, Retalhuleu 1, San Marcos 1, Huehuetenango 1, Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz 1, Petén 1, Izabal 1, Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Fuente: IGSS. Boletín de Afiliación / Incluye agroindustria 2/ Incluye IGSS y Estado presupuesto, planilla y supernumerario Establecimientos comerciales activos en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) La SAT, registra en el país un millón 120 mil 500 establecimientos comerciales, de los cuales el 48.3% se ubican en el departamento de Guatemala, y el 2.6% en Chimaltenango. A nivel nacional sobresalen por su cantidad, los establecimientos dedicados a la actividad comercial (27.6% del total de negocios del país); seguidos de los inmobiliarias (23.3%), y los de servicios (9.3%). 20 Página

24 En Chimaltenango, sobresalen los establecimientos dedicados al comercio, (23% de los negocios del departamento); los inmobiliarios (18.4%), agrícolas (13.4%), de transporte (8.3%), los de servicios (7.1%), y los industriales (6.9%). ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES ACTIVOS EN LA SAT SEGÚN DEPARTAMENTO Año de la información 2011 Establecimientos comerciales activos en la SAT Actividad Económica Total país Departamentos Guatemala Chimaltenango Total 1,120, ,462 29,208 Comercio al Por Mayor y Menor 308, ,486 6,728 Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 261, ,344 5,384 Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Profesionales 104,397 54,780 2,081 Empleados en Relación de Dependencia, Estudiantes y Jubilados 65,771 35, Industrias 60,899 32,172 2,010 Administración Pública y Defensa; Planes de Seguridad Social 58,092 14,746 1,661 Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 48,040 8,488 3,904 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 47,495 18,399 2,413 Servicios Sociales y de Salud 34,390 16, Hoteles y Restaurantes 31,137 8, Construcción 28,291 11, Enseñanza 25,693 5,730 1,261 Otras actividades no especificadas anteriormente 22,941 15, Intermediación Financiera 9,275 7, Suministro de Electricidad, Gas y Agua 5,785 3, Hogares Privados con Servicio Domestico 5,013 2, Organizaciones y Órganos Extraterritoriales 2,103 2,035 3 Explotación de Minas y Canteras Fuente: SAT. Registro Tributario Unificado (RTU) Número de Empresas y sus Locales, de acuerdo al Directorio Nacional de Empresas y sus Locales (DINEL) En el DINEL existen registradas 195 mil 220 empresas y sus locales, de las cuales el 41.1% se ubican en el departamento de Guatemala y el 3.4% en Chimaltenango. Por el número de empresas a nivel nacional, sobresalen las dedicadas al Comercio (58.2%), y a la Industria (13.6%). En Chimaltenango se registran 6 mil 675 empresas; de estas el 61.6% se desempeñan en la actividad Comercial y 15.8% en la Industria. 21 Página

25 NÚMERO DE EMPRESAS Y SUS LOCALES REGISTRADOS EN EL DINEL, POR RAMA DE ACTIVIDAD SEGÚN DEPARTAMENTO Número de empresas y sus locales por rama de actividad, según departamento Rama de actividad Departamento Empresas y sus locales Estructura (%) Agricultura Pesca Minas y canteras Industrias manufactureras Electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y al por menor Otros 1/ TOTALES 195, , ,545 53,885 ESTRUCTURA (%) Guatemala 80, , ,312 24,791 El Progreso 2, , Sacatepéquez 6, ,727 1,624 Chimaltenango 6, , ,115 1,479 Escuintla 8, , ,376 2,401 Santa Rosa 3, , Sololá 2, , Totonicapán 3, , Quetzaltenango 18, , ,137 4,699 Suchitepéquez 6, ,212 1,760 Retalhuleu 4, ,663 1,082 San Marcos 5, ,492 1,557 Huehuetenango 3, ,246 1,093 Quiché 3, , Baja Verapaz 2, , Alta Verapaz 6, ,224 1,503 Petén 6, ,016 1,590 Izabal 6, ,948 1,769 Zacapa 3, , Chiquimula 5, ,736 1,442 Jalapa 3, , Jutiapa 4, ,955 1,149 1/ Incluye Hoteles y restaurantes; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Actividades inmobiliarias; Administración pública y defensa; Enseñanza; Servicios locales y salud; Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales; Hogares privados con servicio doméstico; Organizaciones y órganos extraterritoriales. Fuente: Elaboración OML con datos de la actualización del Directorio Nacional de Empresas y sus Locales DINEL. Abril En cuanto al número de trabajadores registrado en el DINEL, el 2.1% labora en empresas de Chimaltenango. Cabe destacar que 66.8% de trabajadores de este departamento labora en empresas que no sobrepasan los 5 trabajadores, es decir, que en dicho departamento el mayor porcentaje de los trabajadores se emplea en microempresas. 22 Página

26 PERSONAL OCUPADO EN EMPRESAS Y SUS LOCALES POR TRAMO DE PERSONAL OCUPADO, SEGÚN DEPARTAMENTO Personal ocupado en empresas y sus locales por tramo de personal ocupado, según departamento Departamento Personal ocupado Estructura (%) Tramo de personal ocupado y más TOTALES 862, ,029 66,449 76,467 88,883 52, ,917 ESTRUCTURA (%) Guatemala 469, ,034 37,464 47,625 61,528 39, ,445 El Progreso 6, , Sacatepéquez 19, ,154 1,326 1,411 1,355 1,616 2,653 Chimaltenango 18, ,210 1,231 1,297 1, ,433 Escuintla 49, ,241 2,625 2,531 2,546 1,799 22,381 Santa Rosa 10, , Sololá 7, , Totonicapán 6, , Quetzaltenango 64, ,927 5,477 5,939 5,038 2,177 9,297 Suchitepéquez 22, ,146 1,925 1,787 1, ,965 Retalhuleu 15, ,318 1,033 1,197 1, ,342 San Marcos 15, ,804 1, , Huehuetenango 23, ,321 1,150 1,212 1, ,023 Quiché 7, , Baja Verapaz 6, , Alta Verapaz 18, ,533 1,540 1,716 1, Petén 17, ,402 1,753 1, ,123 Izabal 22, ,445 1,784 1,708 1, ,457 Zacapa 14, ,927 1,134 1, ,804 Chiquimula 17, ,997 1,599 1,799 1, Jalapa 9, , Jutiapa 19, , ,609 Fuente: Elaboración OML con datos de la actualización del Directorio Nacional de Empresas y sus Locales DINEL. Abril Empresas Agropecuarias según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) La ENA, reporta la existencia de 776 mil 489 productores agropecuarios, de los cuales el 99.2% son productores individuales; mismos que se concentran en los departamentos de San Marcos (17.9% del total de productores individuales), Huehuetenango (13.1%) y Alta Verapaz (12.5%). El restante 0.8% son productores jurídicos o empresas cuyas oficinas se localizan principalmente en Guatemala (25.2% de las entidades colectivas), Zacapa (10.6%) e Izabal (10.3%). A nivel nacional, el 81.8% de los productores individuales son hombres, y el 18.2% son mujeres. En Chimaltenango, se registraron 38 mil 289 productores (4.9% del total del país); de los cuales 38,286 son individuales, y 3 son entidades colectivas. En cuanto al sexo de los productores individuales, el 27.1% son mujeres y 72.9% hombres. 23 Página

27 PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDIVIDUALES Y JURÍDICOS SEGÚN DEPARTAMENTO Año de la información 2008 Departamento 1/ Total productores 2/ Productores agropecuarios individuales Total Hombres Mujeres Productores jurídicos o entidad colectiva 3/ Total República 776, , , ,243 6,019 Guatemala 20,755 19,236 16,098 3,138 1,519 El Progreso 7,412 6,835 4,790 2, Sacatepéquez 2,098 1,497 1, Chimaltenango 38,289 38,286 27,910 10,376 3 Escuintla 17,910 17,337 10,857 6, Santa Rosa 16,220 16,138 11,183 4, Sololá 14,922 14,920 12,758 2,162 2 Totonicapán 38,899 38,899 32,747 6,153 - Quetzaltenango 49,394 49,212 40,002 9, Suchitepéquez 7,591 7,214 5,333 1, Retalhuleu 6,116 5,920 3,695 2, San Marcos 138, , ,647 27, Huehuetenango 102, ,094 89,779 12,315 - Quiché 87,589 87,589 70,860 16,729 - Baja Verapaz 13,482 13,480 8,314 5,166 2 Alta Verapaz 96,974 96,967 90,895 6,072 7 Petén 7,759 7,755 6,558 1,197 4 Izabal 14,235 13,618 11,906 1, Zacapa 6,093 5,452 4,216 1, Chiquimula 33,940 33,940 24,640 9,300 - Jalapa 27,593 27,526 21,391 6, Jutiapa 28,058 27,561 23,064 4, Fuente: INE. ENA / Departamento de residencia del productor(a) individual y/o de las oficinas del productor jurídico 2/ El total de productores(as) incluye a los que residen en el extranjero 3/ Sociedad de derecho, Cooperativa, Estatal, Comunal u otra entidad colectiva 3.5 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR SECTOR Las principales actividades económicas del departamento de Chimaltenango, clasificadas por sector económico, son las siguientes: Sector Agrícola: En la producción agrícola de este departamento, destacan los cultivos de brócoli, zanahoria, lechuga, repollo, arveja china, aguacate, hule, café, macadamia, frijol negro, manzana, durazno, maíz blanco, haba y papa. Además, existen cultivos de bayas o berries (principalmente de fresa y mora) y otros como chile pimiento, ejote francés, arveja dulce, remolacha y las flores de corte, tanto para el 24 Página

28 mercado interno como para exportación (exophylia, crisantemos, claveles y rosas principalmente cultivadas bajo invernadero). El sector pecuario de Chimaltenango, es de baja producción comparado con otros departamentos del país. Posee ganado caprino, ganado porcino y ganado bovino para leche. En cuanto a la producción de aves destaca la de codornices y gallos. Sector Industrial: Respecto a su producción industrial, sobresalen las industrias de vestuario y textiles, madera, alimentos y materiales de construcción. Posee empresas fabricantes de estructuras metálicas, de pan, de prendas de vestir, de muebles de madera, de muebles en general, de tejidos típicos, cestería, cerámica, teja y ladrillo de barro, jarcia, productos de cuero y pirotecnia. Comercio y Servicios: Tiene comercio al por menor de artículos de consumo diario, ropa, útiles escolares, pan, leña, calzado, productos farmacéuticos, artículos de ferretería y materiales de construcción, gas propano, celulares, electrodomésticos, hilos, lubricantes, ropa típica, fertilizantes, granos básicos, medicina natural, repuestos para vehículos y de madera. Cuenta con servicios de restaurante, jurídicos, venta de licores, alquiler de computadoras, reparación de bicicletas, cafetería, reparación de aparatos eléctricos, mecánica automotriz, servicios médicos generales, reparación de calzado, servicios contables, hospedaje, y servicios fotográficos entre otros. 25 Página

29 26 Página Detección de Necesidades de Capacitación en Empresas del Sector Informal, de los

30 IV. CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL Al hablar de economía informal, no existe una descripción o definición precisa aceptada universalmente, por lo general este término abarca una gran variedad de trabajadores, empresas, y empresarios con características identificables, todos ellos con determinados inconvenientes y problemas de distinta intensidad en los contextos nacionales, rurales y urbanos. Debe considerarse que el término economía informal es preferible al de sector informal, ya que las actividades de los trabajadores y las empresas a los que se aplica, no se pueden asociar con un único sector de la economía, pues sus actividades abarcan diversos sectores. No obstante, el término economía informal, suele restar importancia a los vínculos y la interdependencia existentes entre las actividades formales y las informales. El término economía informal hace referencia al conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores, y las empresas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto. Las actividades de esas personas y empresas no están reguladas por la ley, lo que significa que se desempeñan al margen de ella; o no están contempladas en la práctica, es decir que, si bien estas personas operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se aplica o no se cumple; o la propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos. 6 La economía informal, se define de manera general, como el conjunto de empresas, trabajadores y actividades económicas que operan fuera del marco legal. La actividad informal no sólo evita el pago de impuestos y de otras regulaciones, sino también no goza de los servicios y protección que la Ley y el Estado proporcionan. Algunas veces, la economía informal, es resultado de agentes económicos que salen de la actividad formal como consecuencia de un análisis costo-beneficio. Otras veces es consecuencia de que los agentes económicos son excluidos de la actividad formal dado que la economía se hace más restrictiva y segmentada. 6 Organización Internacional del Trabajo (2002). Resolución relativa al trabajo decente y la economía informal. Consultado el 17 de septiembre de 2012, OIT, página web del organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales: 27 Página

31 En todos los casos, el sector informal es una característica de subdesarrollo y es mejor entendido como un fenómeno complejo y multifacético DEFINICIONES MÁS USADAS DE ECONOMÍA INFORMAL EN GUATEMALA Las principales definiciones de economía informal mayormente utilizadas en el país, proceden por una parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es un organismo internacional representante de gobiernos, empleadores y trabajadores, responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Por otra, a nivel nacional, dichas definiciones emanan del Instituto Nacional de Estadística (INE), que es el organismo descentralizado del Estado, que tiene dentro de sus principales funciones recolectar, elaborar y publicar estadísticas oficiales, así como la realización de investigaciones, encuestas generales y especiales. Para la OIT, la economía informal se refiere a los trabajadores que carecen de cualquier protección de las leyes y garantías laborales y no están protegidos por la seguridad social. Esta organización trata paralelamente al concepto de economía informal, el de trabajo decente definido como aquel que cumple las siguientes condiciones: calidad, respeto a los derechos laborales fundamentales, protección social, derecho a la representación, y a la participación. Por aparte, para el INE, el cual tiene a su cargo la medición a nivel nacional del empleo y sus características, considera como trabajadores de la economía informal, a todas aquellas personas que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) y que se ocupan en las siguientes categorías: Empleadores, empleados y obreros de empresas de menos de 6 personas. Todos los trabajadores por cuenta propia o autónoma, excluyendo profesionales y técnicos. Todos los familiares no remunerados Ocupados en servicio doméstico 2. CAUSAS DE LA INFORMALIDAD Entre otras causas identificadas en distintos estudios que se han realizado al respecto, la informalidad es una característica fundamental del subdesarrollo, creada tanto por los modos de organización socioeconómicos inherentes a las economías en transición hacia la modernización, y por la relación que establece el Estado con los agentes privados mediante regulación, control y prestación de servicios públicos. 7 Galindo, D. N. (s.f.). El sector informal en América Latina y el Caribe. Consultado el 20 de septiembre de 2012, Banco de Guatemala, página web de la banca central guatemalteca: 28 Página

32 La informalidad, se produce cuando los costos de actuar dentro del marco legal exceden sus beneficios. La informalidad implica un costo de entrada (procedimientos de inscripción caros y tardados) y los costos de permanencia (que incluyen pagos de impuestos, cumplimiento de normas laborales, así como regulaciones de salud, medio ambiente y otras). Los beneficios potenciales de la formalidad, consisten en protección policial contra el crimen y el abuso, un sistema judicial para la resolución de conflictos y cumplimiento de contratos, acceso a las instituciones financieras legales para la adquisición de créditos y diversificación de riesgos, y en general, la posibilidad de ampliar los mercados tanto nacionales como internacionales. Al menos en principio, la formalidad anula la necesidad de pagar sobornos, y también evita multas y cuotas que las empresas informales están continuamente sometidas. Por lo tanto, la informalidad es más frecuente cuando el marco legal es oneroso, la calidad de los servicios públicos a las empresas formales es baja, y el control estatal y el poder de ejecución es deficiente. Estas consideraciones de costos y beneficios se ven afectadas por las características estructurales del subdesarrollo, tal como el nivel educativo, la estructura de la producción y las tendencias demográficas. En igualdad de condiciones, un mayor nivel de educación reduce la informalidad mediante el aumento de la productividad laboral y, por lo tanto, las normas laborales se hacen menos onerosas, y las tasas de retornos del sector formal potencialmente se hacen más grandes. Asimismo, cuando una estructura de producción se inclina hacia los sectores primarios, como la agricultura, en vez de procesos más complejos como la industria, favorece la informalidad, haciendo menos relevantes y valiosos el cumplimiento de los contratos y la protección legal. Por último, una composición demográfica con una mayor proporción de jóvenes o de poblaciones rurales, es probable que aumente la informalidad haciendo su control más difícil y costoso, lo cual propicia una mayor demanda de recursos para capacitación, creando cuellos de botella en los centros educativos, y haciendo más problemática la ampliación de los servicios públicos. 3. FORMAS DE MEDIR LA ECONOMÍA INFORMAL Pese a que la definición de economía informal es simple y precisa, su medición no lo es. No existe una medida concreta del tamaño del sector informal, sin embargo; es posible obtener una aproximación utilizando indicadores que reflejen sus características. Dichos indicadores, varían según el país o institución que los formule, los objetivos que se persigan y otras características. Existen indicadores que se refieren a la actividad informal total de un país, y otros que están relacionados específicamente con el empleo informal. Cada indicador tiene sus propias deficiencias conceptuales, y estadísticas como sustituto de la informalidad, aunque en conjunto pueden ofrecer un acercamiento al tema. Los indicadores relacionados a la actividad informal total pueden estimar la economía paralela como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) o a través de fundamentaciones que se basan en percepciones de cumplimiento general de las leyes. 29 Página

33 Los indicadores que se centran en el aspecto laboral de la informalidad, son la prevalencia de empleo por cuenta propia, y la falta de cobertura de las pensiones. El primer indicador del empleo informal se refiere a la participación del empleo por cuenta propia en el empleo total; y el segundo, al porcentaje de la fuerza de trabajo que no contribuye a un fondo de pensiones. Para el caso de Guatemala la medición de la economía informal elaborada por el INE, se centra en el aspecto laboral de la informalidad, es decir, en el empleo por cuenta propia, a la vez que toma en cuenta el tipo de ocupación y el tamaño de la empresa determinado por el número de personas que laboran en ella; en tal sentido son considerados también como parte de la economía informal los trabajadores familiares no remunerados, los ocupados en servicios domésticos y los empleadores, empleados y obreros de empresas de menos de 6 personas. En el país, el INE, ha estudiado el mercado laboral guatemalteco mediante encuestas especializadas que iniciaron en el año 2002, mismas que no han tenido una periodicidad fija, y tampoco una metodología común que haga posible comparar sus resultados totalmente. ENCUESTAS DEL INE ESPECIALIZADAS EN EL MERCADO LABORAL Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- Busca explicar la evolución y la composición del empleo, así como la formación del ingreso de los hogares, para proveer información oportuna para el diseño y la evaluación de políticas públicas. Tiene información solo a nivel país dividida en área urbana y rural. Años en lo que Detalle se ha elaborado: 1990 Fue una Encuesta Metropolitana de Empleo 2002 Entre abril 2002 y marzo 2003, el INE realizó cuatro encuestas de empleo Elaborada de septiembre a noviembre 2004 Por razones no especificadas por el INE, los resultados de esta encuesta no se oficializaron, ni publicaron, a tal punto que en su sitio web no aparecen referencias de la misma. Realizada en octubre 2010, solo se presentaron resultados generales. Población Total: 14,468, Población en Edad de Trabajar (10 años o más):10,619,846 PEA: 5,769,262 Población Ocupada: 5,566,386 Realizada entre junio y julio 2011, se presentaron los datos en septiembre de dicho año. Población en Edad de Trabajar (15 años o más): 9,017, PEA: 5,571,358 Población Ocupada: 5,339,032 Realizada del 22 de junio al 18 de julio de 2012, se presentaron los datos en noviembre de dicho año Población en Edad de Trabajar (15 años o más): 9,531,370 PEA: 6,235,064 Población Ocupada: 6,055,826 Nota: Los resultados de estas encuestas en su mayoría, no son comparables entre sí, derivado de la diferente composición de las muestras. 30 Página

34 4. SITUACIÓN ACTUAL DEL EMPLEO INFORMAL EN GUATEMALA De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2012, las principales características del empleo informal del país son las siguientes: La actividad económica informal absorbe a tres cuartas partes del empleo a nivel nacional (4.5 millones de guatemaltecos), destacándose el área rural, en donde 8 de cada 10 trabajadores son informales (2.5 millones). Por su definición, los trabajadores de este sector se caracterizan por trabajar en empresas de baja productividad o bien laborar por cuenta propia y contar con un bajo nivel educativo. POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO Formal Informal Total nacional Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional Fuente: INE (2012). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos La informalidad se manifiesta en todos los ámbitos del país, sin embargo, se muestra con mayor intensidad en el área rural, donde de cada diez personas ocupadas en la informalidad, 7 son hombres y 3 son mujeres. 31 Página

35 EMPLEO INFORMAL POR SEXO Mujer Hombre 10 0 Total nacional Urbano metropolitano Resto urbano Rural nacional Fuente: INE (2012). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Al analizar los resultados por grupo étnico, se muestra que uno de cada 10 indígenas y 3 de cada 10 no indígenas trabajan en la informalidad. POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO Y GRUPO ÉTNICO Formal Informal Indígena No indígena Fuente: INE (2012). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 32 Página

36 Debe resaltarse, que la agricultura es el mayor componente dentro de la actividad informal, seguida del comercio y la industria, que en conjunto representan más del 80 por ciento de las actividades que absorben a este sector. SECTOR INFORMAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Financieras y seguros Comunicaciones Actividades inmobiliarias Profesionales Administración pública Construcción 5.7 Otras actividades de servicios Industria manufactureras Comercio 30.8 Agricultura Fuente: INE (2012). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR DOMINIOS DE ESTUDIO SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS (POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD) Características seleccionadas Sexo Grupos de edad Jóvenes Dominio Total nacional Urbano Resto urbano Rural nacional N % N % N % N % Hombre 3,829, , ,152, ,996, Mujer 2,226, , , , Total 6,055, ,157, ,930, ,967, , , , , ,677, , , , ,002, , , ,363, y más 540, , , , Total 6,055, ,157, ,930, ,967, ,713, , , , y más 4,342, , ,424, ,996, Total 6,055, ,157, ,930, ,967, Página

37 Características seleccionadas Dominio Total nacional Urbano Resto urbano Rural nacional N % N % N % N % Ninguno 1,156, , , , Escolaridad Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Superior completa 1,506, , , , ,137, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,932.4 Total 6,055, ,157, ,930, ,967, Grupo étnico Indígena 2,503, , , ,504, No indígena 3,552, ,033, ,055, ,463, Total 6,055, ,157, ,930, ,967, Asegurado 1,135, , , , Afiliación al IGSS No asegurado 4,919, , ,559, ,650, Total 6,055, ,157, ,930, ,967, Sector económico Informal 4,510, , ,452, ,507, Formal 1,545, , , , Total 6,055, ,157, ,930, ,967, El cuadro anterior, sintetiza algunas características de la economía informal, expresada tanto en cifras absolutas como porcentajes. Puede notarse que de los más de 6 millones de guatemaltecos ocupados, 4.5 millones pertenecen a la economía informal, de los cuales 2.5 millones habitan en el área rural. En cuanto al sexo, 2.8 millones de trabajadores de la actividad informal son hombres y 1.7 son mujeres. 5. SITUACIÓN ACTUAL DEL EMPLEO INFORMAL EN EL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Respecto a la población de Chimaltenango, no se cuenta con datos recientes sobre la economía informal desagregados por departamento. Sin embargo, a modo de estimación, sí se asume que la población del área urbana de este departamento tiene las mismas características que la población urbana a nivel nacional, puede caracterizarse la población ocupada de Chimaltenango (en cuanto a su pertenencia o no a la economía informal) a través de los datos de la ENEI 2012, sintetizándose de la siguiente forma: 34 Página

38 En Chimaltenango 8 de cada 10 personas ocupadas forman parte de la actividad económica informal, siendo 6 de cada 10 de ellas hombres y 4 mujeres. Respecto al grupo étnico, 1 de cada 10 indígenas y 3 de cada 10 no indígenas trabajan en la informalidad. Al igual que el resto del país, la actividad económica en el área urbana, en la que predomina la informalidad es el comercio en general. Por otro lado, es importante considerar la existencia de fábricas de artesanías en madera, de cerámica, de tejidos típicos; así como el cultivo, y la comercialización de hortalizas, principalmente de arveja china, repollo, zanahoria, etc. También sobresalen empresas de elaboración de embutidos artesanales, básicamente en el municipio de Tecpán Guatemala y venta de alimentos con local (comedores) y sin local (comida rápida ambulante como venta de hot dogs), también resalta la elaboración de cuadros de pintura primitivista en el municipio de San Juan Comalapa, y la fabricación de materiales de construcción a base de arcilla (barro) como ladrillo, teja y baldosa, principalmente en el municipio de El Tejar, siendo ésta una actividad específica de este municipio a nivel nacional, y sobre todo la fabricación de pan en la mayoría de municipios de este departamento. Existe un considerable número de empresas de servicios informales como: talleres de mecánica automotriz, talleres de soldadura, de enderezado y pintura, pinchazos; esto, debido a la proliferación de la venta de carros usados y rodados provenientes de los EE.UU. 6. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA ECONOMÍA INFORMAL La economía informal absorbe a trabajadores que de otro modo no tendrían trabajo ni ingresos, sobre todo en los países en desarrollo que cuentan con una importante fuerza laboral en rápida expansión como es el caso de Guatemala. La mayoría de las personas no se incorporan a la economía informal por elección, sino por la necesidad de sobrevivir. Cuando se dan sobre todo altas tasas de desempleo, subempleo y pobreza, la economía informal tiene un importante potencial para crear trabajo, y generar ingresos porque es relativamente fácil acceder a ella, y los niveles de exigencia en materia de educación, calificaciones, tecnología y capital son muy bajos; si bien los empleos creados de este modo a menudo no reúnen los criterios del trabajo decente. La economía informal contribuye asimismo a satisfacer las necesidades de los consumidores pobres, al proporcionar bienes y servicios que se pueden conseguir fácilmente y a precios bajos. 35 Página

39 Los trabajadores y las unidades económicas de la economía informal, pueden tener un gran potencial empresarial. Los trabajadores de la economía informal también tienen un cúmulo de capacidades. Muchos de ellos tienen auténtica visión para los negocios, creatividad, dinamismo e innovación, y ese potencial podría propiciarse si se eliminan ciertos obstáculos. La economía informal también podría servir de semillero de empresas y de oportunidad para adquirir calificaciones permanentes. En ese sentido, puede ser una etapa transitoria para acceder y pasar a la economía formal, si se aplican estrategias eficaces. 36 Página

40 V. METODOLOGÍA 4.1. MÉTODO Y OBJETO DE ESTUDIO Para la realización del presente estudio, cuyo objetivo general es establecer necesidades de capacitación para los trabajadores del sector informal urbano, en los principales municipios del departamento de Chimaltenango; se definió un área de influencia consistente en 35 Km. como radio de acción de las actividades de la Delegación del INTECAP. En el estudio se consideró establecer lo siguiente: Determinar qué actividades de la economía informal tienen mayor presencia en el departamento. Determinar cuantitativamente los principales puestos de trabajo que demandan capacitación. Conocer los eventos de capacitación con mayor demanda Determinar la demanda de capacitación por puesto de trabajo Determinar las características de las empresas del sector informal urbano, en el área de influencia ELEMENTO DE ANÁLISIS Está constituido por el puesto de trabajo sus necesidades de capacitación, y las características locales de las empresas del sector informal urbano MUESTREO Empresas del sector informal urbano. Se incluyen en esta categoría las que cuentan con menos de 6 empleados incluyendo al patrono, trabajadores por cuenta propia, artesanos y comerciantes del sector secundario y terciario básicamente. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, debido a la falta de una población establecida de empresas informales en áreas urbanas; por tal motivo, se seleccionó empresas con actividades económicas diversas, principalmente las que están relacionadas con las especialidades que el INTECAP oferta en el departamento PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para este estudio se determinó una muestra de 142 empresas informales, y 33 instituciones con informantes clave en el departamento de Chimaltenango, además de apoyo de fuentes secundarias. La recopilación de la información se realizó por medio de entrevista personal a cada uno de los propietarios o encargados de las empresas visitadas, así como los representantes de las instituciones, para conocer el punto de vista de los informantes clave. 37 Página

41 4.5. LIMITACIONES Entre las limitaciones más importantes podemos mencionar: la falta de un directorio actualizado de empresas informales. La baja educación de los informantes del sector empresarial informal, y de algunos informantes clave que dificultó la comunicación durante la entrevista; además, la distancia a los centros poblados a visitar, el mal estado de algunos accesos locales a las cabeceras municipales, como consecuencia de las malas condiciones climáticas, los imprevistos, como el congestionamiento del tránsito en la carretera Panamericana durante el recorrido de la ciudad capital a la entrada principal de la cabecera departamental, el temor existente entre la población en ciertos municipios (Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, y San Juan Comalapa), por el ambiente de inseguridad que se vive en no querer brindar información, el deficiente servicio de transporte extraurbano, y el tiempo de recorrido a los diferentes municipios y la desconfianza entre los empresarios informales de brindar información, ante el temor de ser fiscalizados por la implementación de la nueva reforma tributaria. 38 Página

42 6.1 PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL VI. RESULTADOS COBERTURA GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR INFORMAL URBANO ENCUESTADAS La información de las empresas fue obtenida en 12 municipios del departamento de Chimaltenango, estos fueron elegidos en base a la cobertura de la delegación del INTECAP en Chimaltenango y a las características y propósitos de la presente investigación; en total se encuestaron a 142 empresas, y el porcentaje dentro de la cobertura se presenta en el siguiente cuadro: MUNICIPIOS ENCUESTADOS. DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Municipio Empresas % Total % Chimaltenango Tecpán San Martín Jilotepeque Patzún Patzicía 10 7 San Juan Comalapa 10 7 El Tejar 7 5 San Andrés Itzapa 9 6 Zaragoza Parramos 6 4 Acatenango 6 4 Santa Cruz Balanyá 6 4 Se consideró el mayor número de entrevistas en las áreas urbanas en los municipios que tienen mayor PEA e índices de desarrollo aceptable, su cercanía al INTECAP, y ciertas características de interés para este estudio. Para cada empresa, se consideró una cantidad de 1 a 5 empleados permanentes, lo que los caracteriza como sector informal. Dentro de este sector, una característica importante es la contratación de trabajadores temporales, y con ingresos económicos por debajo del salario mínimo autorizado, sin embargo, ante la falta de fuentes de empleo permanentes, y las condiciones de pobreza que se manifiestan en estos municipios, las personas optan por emplearse en empresas de este sector o bien trabajan por cuenta propia. 39 Página

43 ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LAS EMPRESAS De las 142 empresas encuestadas, sobresale como actividad principal, la manufactura de textiles, entre las cuales se pueden encontrar empresas de elaboración de tejidos típicos, sastrerías, y costureras individuales; observando ésta, como la principal actividad económica de la zona urbana de los municipios, principalmente en Tecpán y Patzún, dado a que las condiciones de clima frío propician la instalación de este tipo de empresas; es de mencionar también la comercialización de hortalizas en los municipios Santa Cruz Balanyá y Parramos, (arveja china, ejote francés, etc.), la elaboración de embutidos en Tecpán, y la elaboración de pinturas primitivistas en San Juan Comalapa. Por las características del estudio, se consideró solamente empresas de las zonas urbanas de los principales municipios. Es de indicar la importancia de la elaboración de pan, la prestación de servicios de mecánica automotriz, servicios de Internet, venta de alimentos y comercio al por menor, que se desarrolla en la mayoría de los municipios estudiados. El siguiente cuadro evidencia las diferentes actividades económicas que se desarrollan en el departamento. ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL, DE LAS EMPRESAS ENCUESTADAS DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Actividad económica Frecuencia % Empresas Manufactura de textiles Comercio nacional en general Manufactura de productos metálicos Manufactura de productos alimenticios Servicios técnicos personales Tecnología eléctrica y electrónica 13 9 Servicios de alimentos y bebidas 10 7 Tecnología mecánica 9 6 Servicio de belleza 9 6 Manufactura de productos de madera 7 5 Tecnología de procesos industriales 4 3 Manufactura de productos impresos 1 1 Servicios de hospedaje 1 1 Total TRABAJADORES PERMANENTES Para los propósitos de esta investigación, se tomó en cuenta solamente a los trabajadores permanentes, por lo que de las 142 empresas encuestadas, se reportan un total de 347 trabajadores que distribuidos por sexo se observa que el 64% son hombres, y el 36% restante son mujeres. 40 Página

44 TRABAJADORES PERMANENTES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR INFORMAL POR SEXO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Mujeres % Hombres % NÚMERO DE TRABAJADORES POR INTERVALO DE EDAD En las 142 empresas encuestadas, se identifico que más de la mitad de los empleados están comprendidos en el rango de menores de 30 años (66%), seguido de trabajadores comprendidos entre 30 y 50 años de edad (30%), lo que evidencia que la fuerza laboral del sector informal del departamento, está conformada en mayor grado por jóvenes. TRABAJADORES EN EMPRESAS DEL SECTOR INFORMAL, SEGÚN INTERVALO DE EDAD DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Intervalo de edad Total % Menor de 30 años De 30 años a 50 años De más de 51 años 14 4 Total ESCOLARIDAD DE LOS TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS INFORMALES ENCUESTADAS Según la información proporcionada en las empresas encuestadas, hay muy baja escolaridad de los empleados de estas empresas, donde el 25.4% cursó primaria y pocos la terminaron, y solo 2.30% de éstos tienen nivel universitario estando 1 de ellos con grado académico. Lo anterior se expone en la siguiente gráfica. 41 Página

45 ESCOLARIDAD DE LOS TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR INFORMAL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Diversificado % Universitaria 8 2% Sin estudio 3 1% Primaria 88 25% Básicos % TIENE DIFICULTAD PARA ENCONTRAR PERSONAL PARA LA EMPRESA Del total de empresas encuestadas, 45 respondieron que sí tienen dificultad para encontrar personal calificado; sin embargo, 97 empresarios expresaron que no han tenido dificultad o necesidad de contratar personal, pues la mayoría son empresas familiares o bien trabajadores que se desempeñan por cuenta propia DIFICULTAD PARA ENCONTRAR PERSONAL PARA LA EMPRESA DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Si 32% No 68% 42 Página

46 Entre los puestos de trabajo con mayor demanda de 24 puestos solicitados; podemos mencionar: Cultora de belleza con una demanda de 4 empleados, seguido por Tornero en metal con 3 empleados, Técnico en electrónica con 3 empleados, y Herrero con 3 empleados. Para mayor detalle de otros puestos, se pueden visualizar en las tablas de tabulación en este informe. 10 PRINCIPALES PUESTOS DE TRABAJO CON DIFICULTAD PARA LAS EMPRESAS INFORMALES EN CONTRATAR PERSONAL DEPARTAMENTO CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Puesto de trabajo Frecuencia % Empresas Cultora de belleza 4 9 Tornero en metal Técnico en electrónica Herrero Ayudante de herrero 2 4 Encargado de Internet 2 4 Carpintero 2 4 Electromecánico 2 4 Panadero 2 4 Ayudante de vidriero Otros EMPRESAS QUE HAN CONTRATADO PERSONAS CAPACITADAS DEL INTECAP De las 142 empresas consultadas, el 6.% que equivale a 9 empresas, manifestaron que sí han contratado en alguna oportunidad a personas egresadas del INTECAP; mientras que el mayor porcentaje no lo ha hecho porque la estructura ocupacional de las empresas son de origen familiar o bien dentro de la población. Existe personal con baja preparación. EMPRESAS QUE HAN CONTRATADO A PERSONAL EGRESADO DEL INTECAP DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO. NOVIEMBRE Si 6% No 94% 43 Página

47 EMPRESAS QUE HAN RECIBIDO CAPACITACIÓN De las 142 empresas encuestadas, el 46% manifestó haber capacitado a sus empleados, a través del INTECAP, y en otras instituciones. Es de hacer notar la importancia de las acciones de capacitación que el INTECAP brinda en este departamento en comparación con el resto de instituciones que desarrollan algunos eventos de capacitación. En el siguiente cuadro se describen la información. INSTITUCIONES Y EMPRESAS QUE HAN CAPACITADO A SUS TRABADORES DEPARTAMENTO CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Institución Frecuencia % INTECAP Distribuidora de productos, maquinaria y equipo 9 13 Institutos técnicos 8 12 Academias privadas de belleza 6 9 Restaurantes y panaderías privadas 5 8 Asociaciones de desarrollo regional 3 5 Universidad Galileo 1 1 Fe y Alegría 1 1 Dulcería particular en Zacapa CARRERAS O CURSOS SUGERIDOS POR LAS EMPRESAS QUE EL INTECAP DEBERÍA IMPARTIR EN EL DEPARTAMENTO Del total de empresas entrevistadas, el 99% (140) opinó respecto a las carreras o cursos que el INTECAP debería impartir en Chimaltenango, sugiriendo 362 eventos de lo cuales se detallan los más sobresalientes que representa el 71.3% del total de eventos sugeridos, siendo estos los siguientes: CARRERAS O CURSOS QUE DEBERÍA IMPARTIR EL INTECAP DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Carreras o cursos F % Carpintería Cocina nacional Repostería Electricidad domiciliar Corte y confección Mecánica automotriz Albañilería Cultora de belleza 18 5 Herrería Manualidades Página

48 Carreras o cursos F % Informática básica 11 3 Sastrería Electromecánica Panadería Peluquería Electrónica Cocina internacional Otros INTERÉS EN CAPACITAR A SUS TRABAJADORES El 96% de las empresas (136), manifestaron interés en capacitar a sus empleados en el INTECAP de Chimaltenango; mientras que el 4% (6) restante, manifestaron lo contrario, expresándose que el mayor problema lo constituye la falta de tiempo (80%), la falta de recursos económicos (15%), y en menor grado que no les interesa (5%) EMPRESAS CON INTERÉS EN RECIBIR CAPACITACIÓN EN EL INTECAP DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE No 4% Si 96% CONOCIMIENTO POR PARTE DE LAS EMPRESAS, DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL INTECAP DE CHIMALTENANGO Del total de empresas encuestadas el 75% (107), manifestaron que sí conocían de los servicios que presta el INTECAP en Chimaltenango, y el 25% restante (35), expresaron que 45 Página

49 por falta de publicidad y por falta de tiempo en acudir a las instalaciones a solicitar información, desconocían de los servicios de la Institución. CONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL INTECAP EN CHIMALTENANGO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Si No FRECUENCIA, DÍA Y HORARIO PARA RECIBIR CAPACITACIÓN Con respecto a la frecuencia, día y horario para recibir la capacitación, las 136 empresas interesadas, expresaron que preferían capacitarse, una vez a la semana, siendo ésta la mayor frecuencia reportada con el 73.53%, seguida de una vez a la quincena con el 8.09%; por el contrario, el plan diario fue el menos solicitado con solo el 5.15% de las frecuencias. De los días podemos mencionar que el sábado (39%), fue el más solicitado en vista de que los empleados tienen un tiempo para estas actividades. En cuanto al horario, el más solicitado entre los empresarios fue por las mañanas con el 43%, seguido por el de la tarde con 37%, y por la noche fue el horario menos preferido con el 10%. Estas preferencias, en cuanto a frecuencias y horarios se aprecian en el cuadro y gráfica siguientes: FRECUENCIA PARA RECIBIR CAPACITACIÓN DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Frecuencia Totales % Una vez por semana Una vez por quincena Página

50 Frecuencia Totales % Una vez al mes Otro Diario de lunes a viernes HORARIO SOLICITADO PARA CAPACITAR A LOS TRABAJADORES DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Por la mañana 43% Todo el día 10% Por la noche 10% Por la tarde 37% TIPO DE MODALIDAD DE CAPACITACIÓN PREFERIDA De las 136 empresas interesadas en recibir capacitación, el 94% (128), prefirieron la modalidad presencial para capacitar a sus trabajadores, por ser ésta la que más se ajusta a sus necesidades en función de la actividad que desarrollan; como talleres de diferente índole, salas de belleza, panadería, confección, etc.). TIPO DE MODALIDAD PARA RECIBIR LA CAPACITACIÓN EN EL INTECAP DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Modalidad F % Presencial Semipresencial 4 3 A distancia 4 3 Otra Página

51 Demanda Real por puesto de trabajo De las 136 empresas que necesitan capacitación, se determinó que 230 empleados, que representan el 66% del total de trabajadores permanentes necesitan capacitación para fortalecer sus habilidades, y competencias en sus respectivos puestos de trabajo, los cuales están ubicados en 63 diferentes. De los trabajadores para los cuales se demanda capacitación, 147 son hombres y 83 son mujeres, que representan el 64% y 36% respectivamente. El 20% del total de puestos que demandan capacitación, corresponde a 13, a los cuales al atenderlos, se estaría tomando en cuenta el 61% del total de la demanda, resolviendo con ello sus necesidades puntuales. De los puestos prioritarios para cubrir estas necesidades, sobresale dependiente de mostrador, herrero, panadero, sastre, cocinero, tornero en metal, técnico en electrónica, carpintero y cultora de belleza, entre otros; de los cuales la mayoría son especialidades que cubre la oferta formativa del INTECAP. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EMPRESAS DEL SECTOR INFORMAL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Puesto de trabajo Demanda Dependiente de mostrador 20 Herrero 15 Panadero 13 Sastre 13 Cocinero/a 11 Tornero en metal 9 Técnico en electrónica 8 Carpintero 8 Cultora de belleza 8 Mesero 6 Encargado de panaderia 6 Encargado de Internet 6 Vidriero 5 Otros 102 Total DEMANDA POR PARTICIPANTE De las 136 empresas que manifestaron interés en capacitar a los trabajadores en el INTECAP, se demandaron 123 eventos diferentes indicando la cantidad de participantes para cada uno de ellos que en total asciende a 565. Es de considerar que para cada puesto de trabajo se pudo haber solicitado más de un evento. Del total de eventos (123) solicitados por las empresas, el que presenta mayor frecuencia de solicitud es Repostería 48 Página

52 (33), seguido de Cocina Nacional y Corte y Confección reportando una frecuencia de (21 y 19), siendo los más solicitados por las empresas, según frecuencias. En el cuadro 10 se presentan los más relevantes. Para consultar los eventos restantes, referirse a la tabulación de la información en el contenido de este mismo documento. DEMANDA DE EVENTOS EN EMPRESAS DEL SECTOR INFORMAL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Evento Demanda eventos Participantes Repostería Cocina nacional Corte y confección Mecanica automotriz Electricidad domiciliar Cultora de belleza Mant. y reparación de computadoras Manualidades Atención y servicio al cliente 7 15 Soldadura Tig 6 14 Soldadura Mig 6 14 Panaderia 7 11 Informatica básica 8 10 Soldadura autógena 7 10 Carpintería 7 9 Electrónica 8 9 Cocina típica 5 8 Herreria 8 8 Confección de sacos 7 8 Administración de empresas 4 8 Otros eventos Total PROBLEMAS PARA ASISTIR A LA CAPACITACIÓN EN EL INTECAP DE CHIMALTENANGO Según opinión del 21% (29) de los empresarios entrevistados, la falta de tiempo y de recursos económicos son los principales problemas que afrontan para asistir a capacitación en la delegación en Chimaltenango, seguido por la distancia y la escasez de servicio de transporte que son algunos de los problemas que motivan a los propietarios y trabajadores de sus empresas a no participar en la capacitación que brinda el INTECAP. 49 Página

53 PROBLEMAS PARA ASISTIR A LA CAPACITACIÓN EN EL INTECAP DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Si 29% No 71% DISPOSICIÓN DE LOS EMPRESARIOS A INVERTIR EN CAPACITACIÓN De los 136 empresarios interesados en capacitar a su personal, el 99% (134) están en disposición, y convencidos que al invertir en capacitación habrá un mejor desarrollo en sus actividades a nivel empresarial incrementando así su productividad. DISPOSICIÓN A INVERTIR EN CAPACITACIÓN DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE No 1% Si 99% 50 Página

54 6.2 PUNTO DE VISTA DE INFORMANTES CLAVE OPINIÓN DE INFORMANTES CLAVE CONSULTADOS Este segundo enfoque de la información, se refiere a la opinión que aportaron y describieron los 33 líderes e informantes clave entrevistados; estas entrevistas se desarrollaron en cada uno de los municipios visitados, solicitando su opinión respecto al conocimiento que tienen de las empresas del Sector Informal en sus comunidades y a nivel departamental. Entre los informante clave entrevistados se pueden mencionar a Alcaldes Municipales, Coordinadores y Directores de Oficinas Municipales, Directores de Asociaciones, Representantes o Directores de ONG`S y Autoridades de Gobernación departamental entre otros ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA INFORMAL QUE TIENEN MAYOR PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO Respecto a las actividades de la economía informal que tienen mayor presencia en el departamento de Chimaltenango, los entrevistados mencionaron 33 actividades diferentes, entre las que destaca la agricultura de subsistencia a pequeña escala, (granos básicos y hortalizas), el comercio en general, cuya base son los artículos (abarrotes, ropa y reproducción de CDS), comercialización agrícola a pequeña escala (granos básicos, papa, hortalizas, café y frutas deciduas), la elaboración de pan y repostería, la venta de comida y confección de prendas típicas para la mujer. El ingreso de ropa de contrabando y la proliferación de ventas de ropa usada (pacas), ha impactado en forma negativa en la economía de los confeccionistas artesanales locales. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL CON MAYOR PRESENCIA DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Actividad económica Agricultura a pequeña escala 24 Comercio en general 15 Elaboración de pan 13 Servicio de alimentos 12 Manufactura de tejidos típicos 12 Actividades pecuarias 11 Servicios de mecánica automotriz 10 Fab. Estructuras metálicas 8 Elaboración de artesanías 7 Servicios Fabricación de muebles 7 Otros 55 Total 174 F 51 Página

55 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL De los 33 informantes clave entrevistados, la mayoría comentó sobre la procedencia ilegal de ciertos artículos que se venden libremente en todo el departamento. Además, informaron que entre las principales características del Sector Informal destacan, de un total de 28 características descritas; la falta de pago de impuestos con un 16% de opinión, seguido por la falta de capacitación con el 10%, y la falta de higiene (comedores y ventas de comida ambulantes) con el 7%. Para una mejor descripción ver el siguiente cuadro. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LA LOCALIDAD DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Características F % No pagan impuestos Falta de capacitación 9 10 Falta de higiene 7 7 No están legalizadas 6 6 Pocos empleados 6 6 No tienen ubicación definida 5 5 Productos y servicios de baja calidad 4 4 No hay estabilidad laboral 4 4 Poco volumen de ventas 4 4 Empresas familiares 3 3 Competencia desleal 3 3 Contaminan el ambiente urbano 3 3 No tienen controles 3 3 Falta de capital 3 3 Precios bajos 3 3 Poco personal 2 2 No tienen mercado definido 2 2 Agricultura a pequeña escala 2 2 Otros EMPRESAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL INTERESADAS EN CAPACITARSE Según opinión del total de 33 informantes entrevistados, el 91% (30) considera que las empresas de este sector sí estarían interesadas en capacitar a sus trabajadores, pues están conscientes que les traería beneficios: como tener una mejor administración de sus empresas, elevaría sus ingresos por prestar un mejor servicio; y solamente el 9% (3) de los entrevistados, consideró que estas empresas no tendrían ningún interés en capacitarse debido principalmente a la falta de recursos económicos de los propietarios y a la falta 52 Página

56 de interés de los empleados, pues fundamentalmente no tienen capacidad económica para invertir en capacitación. Los entrevistados mencionaron 35 actividades diferentes, entre las que podemos mencionar las principales: La elaboración de pan, cultivo y comercialización de hortalizas, confección de prendas de vestir incluyendo las típicas, elaboración de alimentos de forma sanitaria, elaboración de artesanías y administración de empresas ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR INFORMAL EN DONDE LOS JÓVENES ESTARÍAN INTERESADOS EN DESARROLLARSE Según los informantes clave entrevistados, consideran que los jóvenes estarían interesados en diferentes actividades. Del sector informal, listando 32 de ellas, relacionadas con la prestación de servicios, fabricación de bienes, y cultivo y comercialización de productos agrícolas. En estas actividades, destacan computación e Internet con el 15.38% (11), servicios de reparación de vehículos de cuatro y dos ruedas con el 10.25% (11), y fabricación de muebles de madera con el 9.61% (11) por mencionar algunas actividades. ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR INFORMAL DONDE LOS JÓVENES SE PUEDEN DESARROLLAR DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO NOVIEMBRE Actividad F % Servicios de computación e Internet 11 9 Servicios de mecánica automotriz 11 9 Fabricación de muebles de madera 11 9 Servicio de belleza 9 7 Actividades pecuarias 8 6 Fabricación de estructuras metálicas 8 6 Cultivo de hortalizas Elaboración de pan y repostería 6 5 Servicio de electricidad domiciliar 6 5 Corte y confecciòn 6 5 Tejidos a mano 5 4 Gastronomia Otros Total Página

57 OBSERVACIONES VERTIDAS POR LOS INFORMANTES CLAVE Entre las observaciones más interesantes podemos mencionar las siguientes: La mayoría de la población del departamento es de escasos recursos económicos, por lo que hay bastante desinterés en capacitarse. Darle las herramientas adecuadas a los vendedores informales, para convertirse en formales facilitándoles el acceso a créditos e impartiéndoles capacitación en Administración de Negocios. La capacitación, debe ir de la mano con apoyo y seguimiento institucional, de parte del estado o de organismos de desarrollo. Cursos de Manualidades para las mujeres como de bisutería, tejido a mano, elaboración de velas, artesanías a partir de productos reciclados y elaborarlos en forma de maquila para crear cadenas productivas con visión de exportación. Que el INTECAP, otorgue becas para los jóvenes en pobreza extrema. La economía informal va en aumento, paralelamente al crecimiento poblacional sin oportunidades de empleo, y al desempleo actual existente. Vincular a los egresados del INTECAP con el sector financiero, para obtener acceso a capital, para la creación de microempresas relacionadas a sus ocupaciones, con las gremiales para relacionarse con los mercados laborales y con el sector educativo para mejorar su formación. El sector informal que se presenta en el área de estudio, se basa principalmente en el comercio de todo tipo de productos, algunos adquiridos de forma ilegal. La comercialización de productos agrícolas como hortalizas es fuerte, a partir del acopio que efectúan pequeños productores, lo cual mantiene la estabilidad económica de la población que dependen de este sector. Las asociaciones o grupos gestores, trabajan básicamente con los grupos comunitarios de mujeres en proyectos productivos como lo son: elaboración y venta de productos cosméticos a base de hierbas y frutas, el cultivo y comercialización de hortalizas, hongos y berries; además en capacitaciones en el área de servicios. Es importante darle a los jóvenes empresarios, cursos de Emprendedurismo, Motivación y productividad. Según una apreciación de los entrevistados, se calcula que el 30% de la población joven emigra hacia los Estados Unidos. 54 Página

58 La mayoría de jóvenes tienen temor al fracaso al poner su propia empresa, por lo que se acomodan mejor a las condiciones de ser empleados asalariados. Hacer conciencia dentro del empresariado informal de los beneficios que da la capacitación. El 90% de las empresas del departamento están dentro de la economía informal. Crear los mecanismos para eliminar a los intermediadores, durante el proceso de comercialización de artesanías y productos agrícolas TABULACION ESTUDIO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EMPRESAS DEL SECTOR INFORMAL URBANO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO BOLETA DE EMPRESAS Pregunta 10 Cuántos trabajadores permanentes tienen la empresa? Genero Frecuencia Porcentaje Hombres Mujeres Total Pregunta 11 Número de trabajadores por intervalo de edad Intervalo de edad Número de trabajadores De 29 años o menos 229 De 30 a 50 años 104 De 51 o más de edad 14 Total 347 Pregunta 12 Cuál es el último grado aprobado que tiene cada uno de sus trabajadores? Años de escolaridad Número de trabajadores Universitaria 8 Diversificado Página

59 Años de escolaridad Número de trabajadores Básicos 109 Primaria 88 Sin estudio 3 Total 347 Pregunta 13 Tiene dificultad para encontrar personal para su empresa? Respuesta Frecuencia Si 45 No 97 Total 142 Complemento Puesto de trabajo Frecuencia Cultora de belleza 4 Tornero 3 Técnico en electrónica 3 Herrero 3 Ayudante de herrero 2 Encargado de internet 2 Carpintero 2 Electromecánico 2 Panadero 2 Ayudante de vidriero 1 Ayudante de talabartero 1 Cocinero/a 1 Ayudante en electrónica 1 Ayudante de electromecánico 1 Confeccionista de trajes típicos 1 Tapicero 1 Modista 1 Peluquero 1 Mecánico industrial 1 Ayudante de panadero 1 Ayudante de embutidor 1 Otros Página

60 Pregunta 14 Ha contratado a personas capacitadas en el INTECAP? Respuesta Frecuencia Si 9 No 133 Total 142 Pregunta 15 Han recibido capacitación los trabajadores de la empresa? Respuesta Frecuencia Si 65 No 77 Total 142 Institución Frecuencia INTECAP 34 Distribuidora de productos, maquinaria y equipo 9 Institutos Técnicos 8 Academia privada de belleza 6 Restaurantes y panaderías privados 5 Asociaciones de desarrollo regional 3 Universidad Galileo 1 Fe y Alegría 1 Dulcería en Zacapa 1 Total 68 Pregunta 16 Principalmente. Qué cursos o carreras relacionados con las actividades de su empresa debería impartir INTECAP en el departamento? Curso/Carrera Frecuencia Carpintería 27 Cocina nacional 23 Repostería 23 Electricidad domiciliar 21 Corte y confección 20 Mecánica automotriz 19 Albañilería 19 Cultora de belleza 18 Herrería 17 Manualidades 15 Informática básica 11 Sastrería 10 Electromecánica Página

61 Curso/Carrera Frecuencia Panadería 7 Peluquería 6 Electrónica 6 Cocina internacional 6 Electrónica digital 5 Fabricación de estructuras de 4 aluminio Cocina típica 4 Mecánica industrial 3 Chef 3 Soldadura especial (aluminio) 3 Mantenimiento y reparación de 3 computadoras Técnico agrícola 2 Elaboración de dulces típicos 2 Piñatería 2 Tapicería 2 Vitrales 2 Otros 69 Total 362 Pregunta 17 Conoce los servicios que presta el INTECAP en Chimaltenango? Respuesta Frecuencia Si 107 No 35 Total 142 Complemento Falta de tiempo Frecuencia No le interesa 5 Falta de publicidad 26 Desconocimiento 4 Total 35 Pregunta 18 Tiene interés, usted y sus trabajadores, en recibir capacitación del INTECAP? Respuesta Frecuencia Si 136 No 6 Total Página

62 Pregunta 19 Con qué frecuencia podrían capacitarse? Frecuencia Totales Una vez al mes 9 Una vez a la quincena 11 Una vez a la semana 100 Diario, de lunes a viernes 7 Otro 9 Total 136 Días solicitados Días Frecuencia Lunes 16 Martes 14 Miércoles 14 Jueves 10 Viernes 5 Sábado 47 Domingo 14 Pregunta 20 Horario para capacitar a los trabajadores Horario Frecuencia Por la mañana 58 Por la tarde 51 Por la noche 13 Todo el día 14 Total 136 Pregunta 21 Qué modalidad de capacitación le interesa para sus trabajadores? Modalidad Frecuencia Presencial 128 Semipresencial 4 A distancia 4 Otra 0 Total Página

63 Pregunta 22 Prioritariamente, Cuáles son las necesidades de capacitación de los trabajadores Puesto de trabajo Frecuencia Dependiente de mostrador 20 Herrero 15 Panadero 13 Sastre 13 Cocinero/a 11 Tornero 9 Técnico en Electrónica 8 Carpintero 8 Cultora de Belleza 8 Mesero/a 6 Encargado de panadería 6 Encargado de Internet 6 Vidriero 5 Asistente de café internet 5 Encargado/a de comedor 5 Repostero/a 4 Operario de máquina de coser digital 4 Tapicero 4 Encargado de librería 4 Técnico en Computación 4 Ayudante de panadero 3 Talabartero 3 Impresor 3 Encargado de fotocopiadora 3 Elaborador de embutidos 3 Mecánico automotriz 3 Mecánico de motos 3 Confeccionista de trajes típicos 3 Encargado de taller de herrería 3 Modista (costurera) 3 Electromecánico 3 Encargado de sastrería 2 Ayudante de cocina 2 Otros 35 Hombres = 147 Mujeres = 83 Total = Página

64 Pregunta 22. Complemento Total de demanda de capacitación Evento Demanda eventos Participantes Evento Demanda eventos Participantes Repostería Maquillajes 2 2 Cocina nacional Frenos ABS 1 2 Corte y confección Inyección Diesel 1 2 Mecánica Elaboración de automotriz dulces típicos 2 2 Electricidad Enderezado y domiciliar pintura auto 2 2 Cultora de belleza Aire acondicionado auto 1 2 Mantenimiento y Reparación de Fabricación de estructuras en 2 2 computadoras aluminio Manualidades Sistema HIACE Toyota 1 2 Atención y servicio al cliente 7 15 Elaboración de lácteos 1 2 Soldadura TIG 6 14 Montaje de mesas 1 2 Soldadura MIG 6 14 Mecatrónica 2 2 Panadería 7 11 Sastrería 2 2 Informática básica 8 10 Esculturas en madera 1 2 Soldadura autógena 7 10 Arreglos florales 2 2 Carpintería 7 9 Maestro de obras 1 2 Electrónica 8 9 AutoCad 1 2 Cocina típica 5 8 Mecánica industrial 1 2 Herrería 8 8 Artesanías típicas 1 1 Confección de sacos Administración de empresas 7 8 Modas Decoración de pasteles 1 1 Fuel injection 5 8 Aromaterapia 1 1 Electromecánica 7 8 Soldadura en aluminio 5 8 Manejo de fresadora 2 6 Programación de computadoras 6 6 Electrónica automotriz Maduración de embutidos Mantenimiento y reparación de maquinas de coser Mercadotecnia y publicidad Colorimetría 6 6 Energía solar 1 1 Ebanistería 4 6 Alisados y permanentes Página

65 Evento Demanda eventos Participantes Evento Demanda eventos Participantes Electricidad industrial 2 5 Rizado de cabello 1 1 Bisutería 2 5 Decoración de interiores 1 1 Tornos industriales 3 5 Biselados (vidrio) 1 1 Inglés intermedio 4 5 Fabricación de Estructuras en PVC 1 1 Talla en madera 4 5 Gastronomía 1 1 Redes 3 5 Forja en metal 1 1 Soldadura eléctrica 4 5 Uso de maquina dobladora de lamina 1 1 Uñas acrílicas 5 5 Guía de turismo 1 1 Cocina internacional 5 5 Electrónica pantallas liquidas TV Decoración de frutas y verduras Páginas WEB 1 1 Vitrales 3 4 Software avanzado 1 1 Mesero 1 4 Diseño de calzado 1 1 Sistema hidráulico automotriz 1 4 Montaje de eventos 4 4 Cajas automáticas 3 4 Reparador de celulares 3 3 Música 3 3 Diseño gráfico 2 3 Fabricación de Shampoo Envasado de conservas Colocación de extensiones Depilaciones estilo Hindú Decoración de platillos Confección de camisas Photo Shop 2 3 Primeros auxilios 1 1 Encuadernación 1 3 Tornos CNC 1 1 Técnicas de impresión 1 3 Bordados típicos 1 1 Facturación electrónica 1 3 Chef 1 1 Alta costura 3 3 Elaboración de velas 1 1 Envasado de frutas y verduras 2 3 Diseño en madera 1 1 Peluquería 3 3 Programación FOX- SQL 1 1 Inglés básico 3 3 Tapicería 1 1 Bar Tender 3 3 Técnicas agrícolas Página

66 Evento Demanda eventos Participantes Evento Demanda eventos Participantes Técnicas de ventas 3 3 Decoración de ajuares novia 1 1 Electrónica digital 2 3 Masajes 1 1 Soldadura en plasma 1 3 Mecánica de motos 1 1 Diseño de maquinaria industrial Uso y mantenimiento de maquinaria para cuero 1 3 Neumática Tarjetería 1 1 Soldadura industrial 3 3 Microchips 1 1 Sistema computarizado automotriz 1 2 Bordados a maquina 1 1 Alta repostería 2 2 Total Pregunta 23 Existe algún problema para que usted y los trabajadores se capaciten en INTECAP de Chimaltenango? Pregunta Frecuencia Si 29 No 107 Total 136 Complemento Pregunta Frecuencia Factor tiempo 14 Factor económico 13 Distancia 5 Escasez de transporte 2 Pregunta 24 Considera que la empresa estaría dispuesta a invertir en la capacitación de sus trabajadores? Pregunta Frecuencia Si 134 No 2 Total Página

67 6.4. TABULACIÓN DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÒN EN EMPRESAS DEL SECTOR INFORMAL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO BOLETA INFORMANTE CLAVE Pregunta 1 Dentro de su conocimiento, Qué actividades de la economía informal, tienen mayor presencia en el departamento? Actividad económica F Actividad económica F Agricultura a pequeña escala 24 Agroindustria 3 Comercio en general 15 Elaboración de dulces típicos 2 Elaboración de pan y repostería 13 Fabricación de ladrillos de barro 2 Servicio de alimentos y bebidas 12 Elaboración de productos lácteos 2 Confección de tejidos típicos 12 Fabricación de zapatos 2 Actividades Pecuarias 11 Elaboración de embutidos 2 Servicio de mecánica automotriz 10 Comercialización de carnes 2 Servicios de herrería 8 Elaboración de tortillas 2 Elaboración de artesanías 7 Cestería y petates 2 Fabricación de muebles de madera 7 Talabartería 1 Comercialización agrícola 6 Comercio de leña 1 Comercio de barrio (tienda) 5 Servicios de belleza 1 Confección de prendas de vestir 5 Servicios de Internet 1 Construcción 4 Joyería 1 Servicio de lustre de calzado 3 Explotación de canteras (cal) 1 Comercio ambulante 3 Floristería 1 Bisuteria 3 Total 174 Pregunta 2 A su consideración Cuáles son las principales características de las empresas de la economía informal en su localidad? Características F Características F No pagan impuestos 15 No tiene mercado definido 2 Falta de capacitación 9 Empresas temporales 2 Falta de higiene 7 Agricultura a pequeña escala 2 No están legalizadas 6 No hay voluntad para acceder al mercado formal 2 No tienen ubicación definida 6 Artesanías con conocimiento hereditario 1 Productos y servicios de mala calidad 5 No están organizados 1 No hay estabilidad laboral 4 Poca tecnología 1 64 Página

68 Características F Características F Poco volumen de ventas 4 Sin acceso a créditos 1 Empresas familiares 4 Bajo nivel educativo 1 Competencia desleal 3 Parcelas arrendadas 1 No tienen controles 3 No tiene equipo adecuado 1 Falta de capital 3 Van en incremento 1 Precios bajos 3 No tienen apoyo de gobierno 1 Poco personal 2 No pagan IGSS 1 TOTAL 92 Pregunta 3 Considera que las empresas que están dentro de la economía informal, estarían interesados en capacitar a sus trabajadores? Sí 30 No 3 Total 33 Pregunta 4 En qué actividades del sector informal, considera que se requiere mayor capacitación? Actividades F Actividades F Elaboración de pan 12 Ordenamiento territorial 2 Cultivo de hortalizas 12 Manejo del medio ambiente 2 Mercadeo 9 Elaboración de lácteos 2 Confección de prendas de vestir 8 Servicio de electricidad domiciliar 1 Elaboración sanitaria de alimentos 8 Elaboración de productos de belleza 1 Administración de empresas 7 Fabricación de ladrillos de barro 1 Elaboración de alimentos 5 Comercio de productos de construcción 1 Elaboración de artesanías 5 Elaboración de embutidos 1 Servicio de soldadura y vidrio 5 Floristería 1 Crianza y comercialización de 4 1 Emprendedurismo productos pecuarios Servicio de mecánica automotriz 3 Leyes fiscales 1 Servicios de belleza 3 Buenas prácticas de manufactura 1 Construcción 3 Destace sanitario de carnes 1 Agroindustria (frutas y verduras) 3 Formación de capacidades productivas 1 Informática 3 Talabartería 1 Carpintería 3 Elaboración de dulces típicos 1 Comercialización de artesanías 2 Producción ilegal de CDS 1 Turismo 2 Total Página

69 Pregunta 5 En qué actividades económicas del sector informal considera que los jóvenes estarían interesados en desarrollarse? Actividades F Actividades F Servicios de mecánica automotriz 11 Agroindustria (frutas y verduras) 3 Fabricación de muebles de madera 11 Servicios de electrónica 2 Servicios de computación e internet 11 Elaboración de embutidos 2 Servicios de belleza 9 Cultivo de hongos 2 Actividades pecuarias 8 Agroforesteria 2 Fabricación de estructuras metálicas 8 Comercio en general 1 Cultivo de hortalizas 7 Turismo 1 Elaboración de pan y repostería 6 Servicio de enderezado y pintura 1 Servicio de electricidad domiciliar 6 Docencia 1 Servicio de corte y confección 6 Deportes 1 Tejidos a mano 5 Comercio de carnes 1 Gastronomía 4 Comercio agrícola 1 Manualidades 3 Talabartería 1 Servicio de electromecánica 3 Fabricación de calzado 1 Construcción 3 Bisutería 1 Artesanías 3 Diseño grafico Total Página

70 VII. CONCLUSIONES Del total de 142 entrevistados, el 96% (136) de empresarios manifestaron interés en recibir capacitación por parte de INTECAP, y a la vez sugirieron 123 eventos de diferentes. De los 347 trabajadores permanentes en las empresas informales, el 64% son hombres, y el 36% mujeres. Por no contar con los recursos económicos suficientes para pagar un salario adecuado a sus trabajadores, además de ser la estructura ocupacional de las empresas de carácter familiar, solo el 6% del total de empresas encuestadas han contratado personal egresado del INTECAP, pues consideran que los trabajadores más capacitados devengan un mejor salario. Del total de empleados en las empresas del sector informal, el 19% de los empleados han recibido capacitación en varias instituciones, y de estos solamente el 10% en el INTECAP Los puestos de trabajo, en los cuales se les dificulta a los empresarios encontrar personal calificado son principalmente del área técnica, indicando como los más solicitados los siguientes: Cultora de belleza, Tornero en metal, Técnico en electrónica, Herrero (soldador) y Ayudante de herrero, entre otros. Los fines de semana, principalmente el sábado fue el más solicitado para recibir capacitación de parte de los empresarios debido a que los trabajadores poseen mayor disponibilidad de tiempo. Los puestos de trabajo que demandaron más eventos de capacitación por orden de importancia corresponde a: Panadero, Mecánico Automotriz, Sastre, Carpintero y Cultora de Belleza, los cuales están siempre relacionados con el área técnica. Del total de 142 empresas encuestadas, el 75% manifestó que sí conocían los servicios que presta el INTECAP en el departamento de Chimaltenango; sin embargo, manifestaron que no evidencian mayor publicidad de los eventos. El nivel de escolaridad de los trabajadores en las empresas encuestadas, es bastante bajo ya que el 25.4% solo estudiaron el nivel primaria, y muchos de los entrevistados desconocían el año aprobado y solo 1 propietario terminó el nivel universitario, con grado académico. La tecnología, ha absorbido a empresarios de este sector, puesto que solicitaron eventos de importancia relacionados con la Electrónica digital, en lo que se refiere 67 Página

71 a la reparación de TV con pantallas LED, LCD y Plasma, así como en Soldadura la utilización de plasma, y también eventos relacionados con Informática avanzada. En opinión de los informantes clave entrevistados, los jóvenes podrían desarrollarse en actividades relacionadas con administración de centros de informática así como en café-internet, pues consideran que tienen perspectivas de crecimiento, así como la prestación de servicios de Mecánica Automotriz y la fabricación de muebles de madera. Del total de informantes clave entrevistados, el 91% respondió que las empresas del sector informal si estarían interesadas en capacitar a los trabajadores, pues están conscientes que la capacitación les traería beneficios teniendo así una mejor administración de sus empresas, elevando sus ingresos económicos prestando un mejor servicio. De 33 actividades mencionadas por los informantes clave, sobresale la agricultura a pequeña escala, el comercio en general, la comercialización agrícola, la elaboración de pan y repostería, la ventas de comida, y la confección de prendas típicas como las principales a las que se dedica la población en general. 68 Página

72 VIII. RECOMENDACIONES Atender la demanda de capacitación de las empresas del sector informal considerando que existe un 96% de empresarios entrevistados que manifestaron un marcado interés en recibir capacitación del INTECAP. Implementar estrategias de atención para capacitar a trabajadores del sector informal, a través de convenios con otras instituciones del sector público o con ONG S, que cubran los gastos que conlleva un proceso de capacitación. Implementar y programar cursos relacionados con la electrónica digital, como Reparación de TV. Pantallas LED, LCD y Plasma, así como Diagnostico computarizado automotriz. Realizar acciones de promoción y publicidad constante, encaminadas a dar a conocer, qué es el INTECAP, los servicios que presta y su oferta formativa, por todos los medios de divulgación disponibles en el departamento. Fortalecer las acciones de capacitación para mejorar las áreas de Repostería, Panadería, Mecánica automotriz y Preparación de alimentos, debido a que fue solicitado por los empresarios e informantes clave. Desarrollar acciones en plan fin de semana para ampliar la cobertura de atención a las empresas e instituciones, flexibilizando los horarios en que se imparten los cursos, debido a que la mayoría de empresarios sugirió para capacitar a sus empleados el día sábado. Involucrar más a las asociaciones de empresas informales en general, de todos los sectores económicos en charlas motivacionales, dirigidas a promover los beneficios que brinda la capacitación. Las municipalidades podrían planificar programas especiales para los trabajadores de la economía informal, destinado a regular el comercio urbano en los espacios públicos, y fomentar el pago de tasas municipales. Una combinación de programas de capacitación con INTECAP relacionados con mercadeo y acceso al crédito, podría ser una buena herramienta para mejorar la relación municipalidad empresarios informales. Fomentar las acciones de capacitación que orienten las actividades artesanales del departamento, impulsando el emprendedurismo en las respectivas áreas, con el propósito de impulsar las exportaciones hacia nuevos mercados. 69 Página

73 Impulsar acciones de capacitación en el área agrícola y forestal, dado a que una gran cantidad de la población depende de una agricultura de subsistencia, cuyos excedentes son comercializados con la finalidad de obtener ingresos económicos para el sustento familiar. Desarrollar más acciones de capacitación técnica, principalmente en el área automotriz, debido al aumento del mercado de automóviles usados y rodados provenientes de los Estados Unidos. 70 Página

74 IX. GLOSARIO ALFABETA Persona que tiene la capacidad de leer y escribir en un idioma determinado. ANALFABETA Es la persona que no sabe leer ni escribir, o que sólo sabe leer o bien solamente escribir su nombre. ÁREA URBANA Se considera como tal a todas aquellas poblaciones que se reconocen oficialmente con la categoría de Ciudad, Villa o Pueblo (cabeceras departamentales y municipales). ECONOMÍA INFORMAL Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la economía informal se refiere a los trabajadores que carecen de cualquier protección de las leyes y garantías laborales y no están protegidos por la seguridad social. Por aparte, para el Instituto Nacional de Estadística (INE), el cual tiene a su cargo la medición a nivel nacional del empleo y sus características, considera como trabajadores de la economía informal, a todas aquellas personas que forman parte de la PEA y que se ocupan en las siguientes categorías: Empleadores, empleados y obreros de empresas de menos de 6 personas. Todos los trabajadores por cuenta propia o autónoma, excluyendo profesionales y técnicos. Todos los familiares no remunerados Ocupados en servicio doméstico ESCOLARIDAD Número de años escolares cursados y aprobados por una persona. La edad a partir de la cual se considera a una persona como parte de la PEA, varia según el país o la institución, pero generalmente se define como las personas de 10 años de edad o más, o de 15 años de edad o más. PEA La integran todas las personas que se encuentran en una determinada edad considerada como laboralmente productiva, y que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica o que estaban disponibles para trabajar y hacen gestiones para encontrar un trabajo. Se incluyen también las personas que durante la semana de 71 Página

75 referencia no buscaron trabajo activamente por razones de mercado pero estaban dispuestas a iniciar un trabajo de forma inmediata. POBRES EXTREMOS Personas que viven en condiciones de indigencia, al no poder cubrir el costo mínimo de los alimentos de subsistencia. POBRES NO EXTREMOS Personas cuyo ingreso les permite cubrir los consumos mínimos de alimentos, pero no el costo mínimo adicional para los gastos de servicios, salud, transporte y otros. TRABAJO DECENTE Aquel que cumple las siguientes condiciones: calidad, respeto a los derechos laborales fundamentales, protección social, derecho a la representación y a la participación. 72 Página

76 X. BIBLIOGRAFÍA Estudio de Opinión sobre Trabajo Decente y Economía Informal ASIES y Unión Europea. Guatemala, julio de Página

77 74 Página Detección de Necesidades de Capacitación en Empresas del Sector Informal, de los

78 XI. ANEXOS 75 Página

79 76 Página Detección de Necesidades de Capacitación en Empresas del Sector Informal, de los

80 ANEXO I. DIRECTORIO DE EMPRESAS INFORMALES Chimaltenango No. Empresa Dirección Contacto Teléfono Fax E: mail 1 Hotel El Triunfador 4ta. Av. 1-29, z.4. Ventura Matzes fredy_orivera@hotmail.com 2 El Arte Antigueño 4ta. Av. calle, 3-42, z.1. Marvin Mateo deicydeleon_282@hotmail.com 3 Novias y Bordados Gloria 2da. calle 5-43, z.3. Wilver Cumes Taller Refrirepuestos 6va. Av. 1-70, z1. Esdras Machic velasquez.va@hotmail.com 5 Impresos Modernos 3va. Av. 1-45, z4. Marta Julia Tomás Panaderia Janeth 4ta. Av. 2-30, Z.2. Ana Leticia Tejax Alquifiestas E y M 2da. Calle 6-06, z.3. Antonio Perén Tubac Taller Génesis 2da. Av. Y 4ta. Calle, z.2. Sandra L de León Tapicería San Diego 3ra. Calle,. Av , z.1. Diego Tejax Sastrería Juvenil Mz. M, lote 2, Sta. Teresita José Luis Selmojoj meam_ev@hotmail.com 11 Copias, Tecnología y Servicios Km. 53, C. Panamericana Luis Cumatz Novias Eva 2da. Av. 1-35, z.1. Sandra Ovalle Tornos Industriales 4ta. Calle, 5-10, z.1. Edwin Pajarito Serigrafía La Estrella Cantón Sta. Teresita, z.2. Carla Quino Trajes de Gala 5ta. Calle, 5-84, z.1. Cesar Ollej Sastrería Linda Vista Mz. K, lote 57, z.2. Miriam Alquijay Mundo Electronica 2da. Calle, 2-59, z.2. Jerónimo Gómez Carpintería El Olmo 6ta. Av. 2-30, z.1. Victorino Cay Tornos Industriales Cristal Km. 55.5, C. Panamericana Josué García Librería Zuly 6ta. Av. z.2. Sucely Coc Técnica Mecanica 3ra. Calle, 3-47, z.1. Carlos Satz Librería La Bendición Mz. L lote 1, z.2. Sta. Teresita Lourdes Galicia Zapatería Peter 4ta. Calle y 3ra. Av. z.1. Pedro Aceituno Taller de Motos, s/n Barrio Oakland, 4-42, z. 2. José Guzmán Carpintería s/n. 4ta. calle. 2-32, z.1. Cesar Canà Salón Beautiful Face 2da. Av. 1-40, z.2. Paola de Ordóñez

81 ANEXO I. DIRECTORIO DE EMPRESAS INFORMALES Chimaltenango No. Empresa Dirección Contacto Teléfono Fax E: mail 27 Belleza Secretos y Más 3ra. Calle y 4ta. Av. z.2. Greisy Gómez Taller de Motos s/n. 1ra. Calle, 1-02,. z. 1. Rolando Corado Compusistemas 2da. Av. 1-47, z.1. Selvyn Monroy Electrónica Spectrum 3ra. Av. 2-54, z.4. Miguel a Zarazúa Municipio de Tecpán 31 Torno en Metal J. Quino León 5ta. Av. 1-48, z.4. Juan Manuel Quino Confecciones Stephany 1ra. Calle, 3-30, z.4. Maria E. Sis La Casa de los Uniformes 1ra. Calle. 2-52, z.4. Gilma Mauricio Piñatería El Curioso 1ra. Calle, 2-74, z.3. Dora Cumes Piñateria Los Patitos 1ra. calle, 3-76, z.4. Rosa Reyes Librería Lily 2da. Calle 6 y 7 avs. z.3. Paola Cutzal Elaboración de Embutidos s/n 2da. Calle 6 y 7 avs. z.3. Maria Elena Pérez Electrónica De Carlos 2da. Calle, 2-55, z.3. Carlos Guch Internet s/n 1ra. Calle, 6-71, z.4. Jenny Ignacio Librería Ay J Barrio San Antonio, z.4. Ana Calvo Estruc. Metálicas La Fe 2da. Calle, 2-13, z.4. Benjamín Espansay Metalmecánica Industrial 2da. Av. 4-53, z.4. José Luis Surec Metalmecanicaluis@hotmail.com 43 Churrascos Los Panchos 1ra. Calle, 1-61, z. 4. Francisco Tziam Spejos Salón 1ra. Av. 2-17, z.1. Gladys Gòmez Vielman gygvielman@hotmail.com 45 Taller los Gemelos 4ta. Calle, 1-33, z. 1. Edgar Guaján Panaderia Santa Ana 3ra. Calle, 2-18, z. 1. Marcos Miguel Melgar Chorizos J. Muñoz 3ra. Calle, 2-65, z. 1. Jorge Moisés Muñoz Sastrería Pepe 2da. Calle, 1-62, z. 2. Pablo Saquic Pizzería Napoli 2da. Av. 2-03, z. 3. Gloria Noemí Chiroy Municipio San Martín Jilotepeque 50 CYBERTON 5TA. Av. 3-89, Z. 3. B. La Joya Cesar Sical cesarsical@yahoo.com

82 ANEXO I. DIRECTORIO DE EMPRESAS INFORMALES Chimaltenango No. Empresa Dirección Contacto Teléfono Fax E: mail 51 El Rinconcito Mexicano 6ta. Av. Z. 3. B. La joya Julio Cesar Noriega Sala Belleza Crisambel 7ma. Av. 7-33, z. 3. Astrid Zaide Monroy Sastrería El Nuevo Perén 7ma. Av. 9-85, z. 2. José emilio Pablo Carpintería Josué Barrio El Gûite Julio David Cerotín Librería El Punto 7ma. Calle, z. 3. B. La Joya. Enma Noemí Curruchich Multiservicios La Bendición de Barrio Gûite, No. 7, z. 1. Jonathan Mateo Dios 57 Panaderia San José 13 c. 7-60, z. 2. B. El Calvario Regina Coroy Autorepuestos Manolo Salida a Chimaltenango Jacqueline Pérez Sastrería s/n Salida a Chimaltenango Juan Carlos Ruano Auto vidrios Polo Salida a Chimaltenango Apolinario Ávila EscapeNet Salida a Chimaltenango Pablo F. Coc Carpintería El Jordán 7ma. Av. Y 12 calle, z. 2. Domingo Arce Sastrería s/n. Salida a Chimaltenango Cornelio Chaquig Librería Genesis 12 calle, 7-27, z. 2. Marta Estrada Municipio de Patzún 65 Modas Reinita 4ta.Av. 5-22, z. 1 Carmen Sipac Taller de Soldadura s/n 5ta. Calle, 4-58, z. 1 Pedro Yos e. jonathan@hotmail.com 67 Diversiones J y L 5ta. Calle, 4-84, z. 1. Jorge Santizo diversionesjyl@hotmail.com 68 Cafetería Pumpernicks 4ta. Av. 3-78, z. 1. Elidía Angélica Espaderos Pastelería La Delicia 4ta. Av. 3-78, z Ruth Flores Artesanía Los Ángeles 4ta. Av. Z. 1. Beatriz Maczul artesanialosangeles@hotmail.com 71 Aluminios y Vidrios Jireh 1ra. Calle, 3-20, z. 3. Byron Jocholà Taller Mecánico Batz 3ra. Calle, 4-28, z. 1. Enrique Batz Estructura Metálicas Ismael 3ra. Calle, 4-58, z. 1. Cirilo Teleguar Taller Alfa 3ra. Calle y 4ta. Av. 1. Abimael Batz Panaderia Rodríguez 3ra calle, 7-12, z. 1. Magdalena Concuá

83 ANEXO I. DIRECTORIO DE EMPRESAS INFORMALES Chimaltenango No. Empresa Dirección Contacto Teléfono Fax E: mail 76 Tapicería Dan lid 3ra. Calle, 8-34, z. 1. Mynor Sierra Taller Emscorp. 3ra. Calle, 7-31, z. 1. José A. Chicol Carpintería s/n 3ra. Calle, 3-28, z. 1. Andrés Sajche Internet Speed- Cyber 2da. Calle, 3-02, z. 1. Lilian B. Catú Salón de Belleza Luna2 4ta. Av. 3-80, z. 1. Argentina López Municipio de Patzicía 81 Cybernet 2da. Calle, 6-84, z. 4. Byron Esquit Electrónica Servicios Técnicos 2da. Calle, zona 1. Gamaliel Miculax Salón de Belleza Aracely 2da. Av. Z. 1. Ingrid Araceli Ajquijay Taquería Las Asadas 2da. Av. Y 2da. Calle, z. 2. Sandra Cumes Pastelería Italiana 2da. Av. 2-32, z. 2. Carlos Arellano Comedor Gaby 2da. Calle, 3-117, z. 1. Fernando Car Taller de Herreria s/n Salida a Chimaltenango Héctor Salvador Librería Cristiana Faro de Vida Salida a Chimaltenango Sonia Pichiyá Taller de Herreria Eben Ezer 3ra. Calle, 2-58, z. 2. Hugo Pérez Librería Jonathan 2da. Calle, 0-26, z. 1. Rosa Delia Sosa Municipio de Comalapa 91 Librería Los Ángeles 1ra. Calle, 2-47, z. 3. Ángela Raquel Rac Dulcería La Buena Esperanza 1ra. Calle y 2da. Av. Z. 3. Antonio Canà Soporte Técnico 1ra. Calle, z. 3. Edwin Alfaro Estructuras Metálicas Génesis 0ro. Calle y 1ra. Av. Z. 3. Walter Yool Automotriz Autocar 1ra. Calle, 3-13, z. 3. José Orlando Choguix Panaderia Emmanuel 2da. Calle, 0-48, z. 3. Marina Sajcabòn Compusoft 1ra. Calle, 3-13, z. 3. Florencio Choguix Confecciones Edwin 1ra. Calle A, 1-52, z. 3. Edwin Salazar Carpintería s/n 1ra. Calle, 0-06, z. 3. Adrian Cumez

84 ANEXO I. DIRECTORIO DE EMPRESAS INFORMALES Chimaltenango No. Empresa Dirección Contacto Teléfono Fax E: mail 100 Salón de Belleza Isabel 1ra. Av y 1ra. Calle, z. 4. Ingrid Maribel Sotz Municipio de El Tejar 101 Comedor Tejutla Km C. Panamericana Crisol Pérez Vidrieria El Tejar. Km. 51. C. Panamericana Luis Saquil Electromecánica J y J Km. 51. C. Panamericana Ezequiel Yancos Restaurante Las Mojarras 2da. Calle, 6-40, z. 1. Melina Archila Comedor Nueva Cajolá Km C. Panamericana Jennifer Paola Reguán Estructuras Metálicas s/n Km. 51. C. Panamericana Byron Ordóñez Jaugth- Car Km C. Panamericana Humberto Gómez Municipio de San Andrés Itzapa 108 La Fonda de Doña Chiqui Cantón San Pedro y San Pablo Mirna Ochoa de Barrera Panaderia Eben-Ezer Calle Principal San Lorenzo Wendy Tac Mendoza Vidriocentro Cantón Santísima Trinidad Álvaro Silva Tecny Morales Calle Principal Rony Morales Panaderia San Jose Cantón San Pedro y San Pablo Libni Tagual Alquifiestas AnaMary Calle Principal, Cantón San Lorenzo Marina Callejas Multiservicios Sosa Cantón Santísima Trinidad Héctor F. Aguirre Confecciones J y R. Cantón Santísima Trinidad José Sicá López Librería Chin Q`A Tinamit Calle Principal, Cantón San Lorenzo Lucia M. Cos Municipio de Zaragoza 117 Talabartería Los Cottones 2da. Av. Y 2da. Calle, z. 2. Tereso de Jesús Melendez Pasteleria La Cenicienta 1ra. Av. Fracc. M, 2-49, z. 4. Aura Cecilia Siquinajay Cafè Internet Hard-Rock 1ra. Avenida, zona 4. Samuel Cardenas hardrockzaragoza@hotmail.com 120 Panaderia La Española 1ra. Av. 3-41, z. 1. Lisbeth Nataly Zuñiga Internet Launding 2da. Av. 2-24, z. 2. Fernando Rodas Sala de Belleza Mundo Calle Principal, 7-60, z. 2. Alma Vega

85 ANEXO I. DIRECTORIO DE EMPRESAS INFORMALES Chimaltenango No. Empresa Dirección Contacto Teléfono Fax E: mail Elegante 123 Peluqueria Estilos 2da. Calle, 1-15, z. 1. Mynor Saput Corte y Confección s/n 1ra. Av. 1-47, z. 2. Maria G Rompich Municipio de Parramos 125 Panaderia Clarita 2da. Calle, zona 3. Gersón González Vidrios y Aluminios La Fe Cantón La Paz, zona 2. Raúl Saquil Quisque Enderezado y Pintura s/n Cantón La Libertad, zona 3. Julio Cesar Gálvez Sastrería Elder 3ra. Av. 0-49, z. 3. Reyes Padre Electromecánica s/n Salida a Chimaltenango, 2-89, z.1. Jonathan Jacobo Herreria s/n Cantón La Libertad, z. 3. Miguel Ángel López Municipio de Acatenango 131 Electrónica Audio-Visión 1ra. Calle, zona 1. Freddy Toj Vidriera Siguil Cantón La Paz Adileny Siguil Confecciones Manolo 1 cuadra abajo del B. Inmobiliario. Manolo Ralac Comedor Mari carmen 2da. Av. 0-63, z. 1. Estefany Estrada Librería Dineth A un costado del B. Inmobiliario José Maria Lux Herreria s/n 1ra. Av. 1-03, z. 1. Pedro Cheguen Municipio de Santa Cruz Balanyá 137 Pastelería de Doña Ody Cantón La Libertad, zona 1. Gregoria Odilia Salazar Estructuras Metálicas La Cantón La Libertad, zona 1 Percy Giovanni Esquit 138 Promesa Librería Mart-Cote Cantón La Libertad, zona 1. Greselda Lopez Confecciones s/n Cantón La Libertad, zona 1. Juan F. Paniagua Ferretería Estefanía Cantón La Unión, zona 1. Yessica Alonso Miscelánea Miguelito Cantón La Libertad, zona 1. Claudia Martìn

86 ANEXO II. DIRECTORIO DE INFORMANTES CLAVE Chimaltenango No. Institución/Organización Dirección Contacto Teléfono E: mail 1 Municipalidad de Chimaltenango OMM 1ra.av. y 1ra. calle, z. 1. Albertina Sequen Chamale Tinasequen@gmail..com 2 Municipalidad de Chimaltenango DMP 1ra. Av. Y 1ra calle, z. 1. Jimmy Gonzalez dmpchimaltenango@hotmail.com 3 Gobernación Departamental 2da. Calle, 1-70, z. 4. Guillermo Lam goberchimaltenango. gob.gt 4 Consejo Departamental de Desarrollo 2da. calle, 1-70, z. 4. Luis Pedro Xoyón L codedechimaltenango2012@hotmail.com Municipio de Tecpán 5 Municipalidad de Tecpán, OMM 1ra. Calle, 1-13, z. 4. Roselia Quiej Tun ommtecpan@gmail.com 6 Municipalidad de Tecpán, DMP 1ra. Av. Y 1ra. Calle, 1-44, z. 1. José Antonio Burgos Omp.tecpan@gmail.com 7 Asociación Kajih-Jel 2da. Calle, 1-45, z. 4. Waleska Lòpez kajihjel@gmail.com Municipalidad de S. Martin Jilotepeque, OMM Municipalidad de S. Martín Jilotepeque, DMP. Municipalidad de s. Martín Jilotepeque, Vicealcaldia 11 Asociación Tikonel Edificio Proyecto Xilotepec, B. Guite. 9na. Calle, 5-00, z. 1. B. San Gaspar 4ta. Av. 8-54, z. 1. B. San Gaspar. 7ma. Av , z. 2. Municipio de San Martín Jilotepeque Aída Pereira Aida62p@gmail.com Simeón Estrada Guerra munisanmartin08@gmail.com Julio Roberto Navas Munisanmartin08@gmail.com Maria de los Ángeles Hernández Municipio de Patzún tikonel@tikonel.org 12 Municipalidad de Patzún, DMP. 3ra. Calle, 1-24, z. 1. Ana Griselda G. De López dmppatzun@gmail.com 13 Centro comunal de Patzùn 5ta. Calle, 6-25, z. 1. Mariano Xinico Tujal Cecopa2004@yahoo.com 14 Asociación Renacimiento 5ta. Calle, 4-79, z. 1. Alba Judith Cap Batz renacimiento.asociacion@gmail.com

87 ANEXO II. DIRECTORIO DE INFORMANTES CLAVE Chimaltenango No. Institución/Organización Dirección Contacto Teléfono E: mail Municipio de Patzicía 15 Municipalidad de Patzicia, OMM. 0 Av. 2-10, z. 4. Yolanda Xicay Municipalidad_ patzicia@hotmail.com 16 Municipalidad de Patzicia, OMP 0 Av. 2-10, Z. 4. Oscar R. Esquit Municipalidad_ patzicia@hotmail.com Municipalidad de Comalapa, OMM. Municipalidad de Comalapa, DMP Municipalidad de Comalapa, Gerencia Municipio de San Juan Comalapa 0 Av. 0-01, z. 1. Maria Sotz Mariasotz2@gmail.com 0 Av. 0-01, z. 1. Marco Tulio Chirix dmpcomalapa1216@gmail.com 0 Av. 0-01, z. 1. José Frígido Tomás joseutomas@hotmail.com Municipio de El Tejar 20 Municipalidad de El Tejar, OMM 4ta.. calle, 2-35, Z. 1. Emilia Sis ommeltejar2012@hotmail.com 21 Municipalidad de El Tejar, DMP 4ta.. calle, 2-35, Z. 1. Henry Méndez dmpeltejar2012@hotmail.com Municipio de San Andrés Itzapa 21 Municipalidad, DMP Cantón Santísima Trinidad, z. 1. Enrique Gómez munideitzapa@gmail.com 22 Municipalidad, Oficina de. Servicios Comunitarios Cantón Santísima Trinidad Telma Elizabeth Quinac elizabeth-quinac@hotmail.com 23 FIDESMA Cantón San Cristóbal Maria Isabel Luna fidesmaguate@yahoo.com Municipio de Zaragoza 24 Municipalidad de Zaragoza, Alcaldía 1ra. Av. 1-55, z. 1. Mónica José Porras licmonikporras@gmail.com 25 Municipalidad, Zaragoza, DMP. 1ra. Av. 1-55, z. 1. Cristian Cruz Mejia Municipio de Parramos 27 Municipalidad de Parramos, 1ra. Calle, 0-30, z. 1, C. La Maria Etelvina Car Machán muniparramos@hotmail.com

88 ANEXO II. DIRECTORIO DE INFORMANTES CLAVE Chimaltenango No. Institución/Organización Dirección Contacto Teléfono E: mail OMM Unión 1ra. Calle, 0-30, z. 1, C. La 28 Municipalidad de Parramos, OMP Unión Gerardo Suy Municipio de Acatenango 29 Municipalidad de Acatenango, OMM 2da. Av. 1-38, z. 1. Deysi Lisbeth Molina W Municipalidad de Acatenango, DMP 2da. Av. 1-38, z. 1. Elmer Valle Pérez Fundación para niños y ancianos Acatenango Ever Samuel Colop Chacaj sg0005@hotmail.com 31 Municipalidad, OMM 32 Municipalidad, DMP Municipio de Santa Cruz Balanyá Edificio Municipal, Cantón Milvia Glendy Torres El Progreso Edificio Municipal, Cantón Beder Suquen El Progreso

89

90 ANEXO III. BOLETAS Registro de Calidad Batería de Instrumentos de Recolección de Datos para la Investigación en Curso R.M.DP-008 Edición 01 1 de 2 Detección de Necesidades de Capacitación en el Departamento de Chimaltenango Boleta para Empresas Informales Objetivo: Determinar cualitativa y cuantitativamente, las Necesidades de Capacitación de los trabajadores de empresas del sector informal ubicadas en el departamento de Chimaltenango. Municipio IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Actividad Económica Boleta No. 1. Nombre de la Empresa: 2. Dirección de la Empresa: 3. Teléfono: 4. No. de Fax: Actividad principal de la empresa: 7. Tipos de Productos y/o Servicios que presta: 8. Informante: 9.Cargo: 10. Cuántos trabajadores permanentes tiene la empresa? Total Hombres Mujeres 16. Principalmente Qué cursos o carreras relacionados con las actividades de su empresa considera que debería Impartir INTECAP en el departamento? Cursos o Carreras Técnicas 11. Número de trabajadores por intervalo de edad: Intervalo de edad De 29 años o menos De 30 a 50 años De 51 años o más de edad Número de trabajadores 12. Respecto a escolaridad Cuál es el último grado aprobado que tiene c/u de sus trabajadores? 17. Conoce los servicios que presta el INTECAP en Chimaltenango? 1. Si 2. No (Dar explicación sobre INTECAP) Por qué no? No. de trabajadores INDICADORES DE CAPACITACIÓN Años de Escolaridad 13. Tiene dificultad para encontrar personal para su empresa? Si. No. En que puestos? 18. Tiene interés usted y sus trabajadores en recibir Capacitación del INTECAP? 1. Si 2. No (Fín de la entrevista) 19. Con qué frecuencia podrían capacitarse los trabajadores? 1 Una vez al mes, día 2 Una vez a la quincena, día 3 Una vez a la semana, día 4 Diario, de lunes a viernes 5 Otro Puesto de Trabajo 14. Ha contratado a personas capacitadas en el INTECAP? 1. Si 2. No 15. Han recibido capacitación los trabajadores de la empresa? 1. Si 2. No De que Institución? 20. Qué horario propone para capacitar a los trabajadores? 1 Por la Mañana 2 Por la tarde 3 Por la noche 4 Todo el día 21. Qué modalidad de formación sugiere para capacitar a sus trabajadores? 1 Presencial 2 Semipresencial 3 A Distancia 4 Otra:

91 Registro de Calidad R.M.DP-008 Edición 01 Batería de Instrumentos de Recolección de Datos para la Investigación en Curso 2 de 2 R EQUER IM IENTO DE CAPACITACIÓN 22. Prioritariamente cuáles son las necesidades de capacitación de los trabajadores? 1 2 Total de 6 7 Total de Trabajadores Participantes Puesto de Trabajo Cod a capaci ta r Evento de Capacitación Prioritario Cod T H M T H M 2 3 Existe algú n p roble ma p ara q ue uste d y los trab aja dores se ca p acit en en cen tro d e Ch im alt ena ng o? 1. Si 2. No Pr oblema Código 24. Ust ed c onsid era q ue la e mp resa esta rí a d isp ue sta d e invert ir e n la c ap acitación d e sus trab ajad ores? 1. S i 2. No Observaciones: Fecha:

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Abril-Junio 2010 La tasa de desocupación en el trimestre móvil abril-junio de 2010 alcanzó 8,0%, 0,5

Más detalles

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA Contenido INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA 1. Promedio mensual de muertes violentas a nivel nacional 2008 a 2015... 5 2. Muertes violentas a nivel nacional 2012-2016... 6 3. Heridos en hechos violentos

Más detalles

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Marzo-Mayo 2010 La tasa de desocupación en el trimestre móvil marzo-mayo de 2010 alcanzó 7,7%, 1,1 puntos

Más detalles

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA 133 CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA Propuesta de educación Técnica y formación laboral... 134 Propuesta de educación Técnica y

Más detalles

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ENERO-MARZO La tasa de desocupación en el trimestre móvil enero-marzo de 2010 fue de 7,8%, cifra 1,2

Más detalles

CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL DE VILLA NUEVA

CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL DE VILLA NUEVA CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL DE VILLA NUEVA División de Planificación del INTECAP Guatemala 03/10/2014 Departamento de Investigación e Innovación Tecnológica Observatorio del Mercado Laboral ÍNDICE INTRODUCCIÓN...

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Mayo-io 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, Agosto de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, 30 de septiembre 2016 RESUMEN

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Abril-io 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, julio de 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Diciembre 2015-rero 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo de 2016 RESUMEN

Más detalles

BOLETIN DE LA OFERTA HOTELERA

BOLETIN DE LA OFERTA HOTELERA BOLETIN DE LA '098 OFERTA HOTELERA 0 HOTELES PENSIONES HOSPEDAJES PRIMER TRIMESTRE 2017 Departamento de Investigación y Análisi s de Mercados PRESENTACIÓN El Instituto Guatemalteco de Turismo -- a través

Más detalles

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo)

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo) Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica 18 2016 (1 al 7 de Mayo) Departamento de Epidemiología Guatemala 16 de mayo 2016 Dengue Actividad Anual Semanal de 7 años

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Enero-zo 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Incluye Anexo con Análisis de Desarrollos

Más detalles

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA 1950-2002 José Florentín Martínez López Centro de Estudios Urbanos y Regionales Universidad de San Carlos de Guatemala Santiago de Chile, 17 de agosto de 2011. Reunión

Más detalles

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - JUNIO 2015

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - JUNIO 2015 BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES OCUPACIÓN HOTELERA MOVIMIENTO HOTELERO ENERO - JUNIO 2015 Departamento de Investigación y Analisis de Mercados,

Más detalles

Propuesta metodológica para el censo de Población, Vivienda y Agropecuario

Propuesta metodológica para el censo de Población, Vivienda y Agropecuario Instituto Nacional de Estadística DE GUATEMALA, C. A. Propuesta metodológica para el censo de Población, Vivienda y Agropecuario HISTORIAL DE LOS CENSOS AÑO POBLACION 1778 X 1880 X 1893 X 1921 X 1940 X

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017 Santiago, 31 de mayo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil febrero-abril 2017 Según la

Más detalles

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS OML NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS 2009-2012 Febrero 2013 NOTA TECNICA DEL MERCADO LABORAL DE HONDURAS I. Comportamiento del Mercado Laboral... 3 1.1 Mercado Laboral por Ramas de Actividad...

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2014-Febrero de 2015 31 de Marzo de 2015 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZÓ UN 2,8% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2017 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores Fuentes de información estadística Sesión III: Medición y cálculo de indicadores Objetivos Presentar las principales fuentes de información estadística que sirven de insumo para el cálculo y análisis de

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales diciembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA Investigador

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA Investigador LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA 1944-2002 NICOLÁS S GUZMÁN Investigador OBJETIVOS Analizar cuantitativamente los servicios de agua potable y drenajes en Guatemala, tanto en el área

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 Santiago, 31 de marzo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil diciembre 2016-febrero

Más detalles

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El estado de Baja California cuenta con una superficie de 71,450 km2. Se localiza en el extremo noroeste del país. El clima es muy seco, principalmente, con una temperatura media

Más detalles

Elaborado por la Subdirección de Análisis de Datos de Evaluación e Investigación Educativa.

Elaborado por la Subdirección de Análisis de Datos de Evaluación e Investigación Educativa. Óscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación Daniel Domingo López Viceministro

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores Laborales Marzo 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización de la

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Septiembre 2016 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014 Contenido 1. Aspectos Metodológicos 2. Evolución de indicadores de Mercado Laboral 2.1. Nacional

Más detalles

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 31, marzo de 2016

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 31, marzo de 2016 NEWSLETTER Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 31, marzo de 2016 Informe de resultados: Emprendimiento y género Cuarta Encuesta de Microemprendimiento La Unidad de Estudios elaboró el presente

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

REPORTE ESTADISTICO COMUNAL Galvarino - Economía

REPORTE ESTADISTICO COMUNAL Galvarino - Economía REPORTE ESTADISTICO COMUNAL 2015 Galvarino - Economía Abril 2015 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.. email: ayuda@bcn.cl 1 de 6 1 Indicadores económicos Este capítulo contiene información sobre

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Septiembre-2016 01/12/2016 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

DIRECTORIO TELEFONICO DE UNIDADES MEDICAS DEL IGSS

DIRECTORIO TELEFONICO DE UNIDADES MEDICAS DEL IGSS 1 Dirección Departamental Alta Verapaz Alta Verapaz 7952-1074 2 Hospital de Coban Alta Verapaz 7951-4351 7951-1544 3 Delegación Departamental de Alta Verapaz Alta Verapaz 7952-2506 Delegación Departamental

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero 2014 ÍNDICE Índice Introducción 1. Evolución global de la

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral CONTENIDO 1 Introducción 2 Nueva clasificación de la población 3 Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral 4 Principales indicadores del mercado laboral 5 Empleo y su entorno Macroeconómico I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 La situación de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil Junio - Agosto de

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

LIMA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 7 156 137 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 3 434 380 Población Femenina de 15 y

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Agosto de 2008 www.spensiones.cl 1 1. Beneficios del Seguro de Cesantía 1 En el mes de junio se pagaron 98.520 nuevos beneficios

Más detalles

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

1 TOTAL... 1,859, , , ,841 Área, sexo y categoría en la actividad económica Total (2) Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social Profesionales, científicos e intelectuales Técnicos

Más detalles

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2015, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad, es

Más detalles

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2007

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2007 REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2007 Gerencia Nacional ÍNDICE 1 Estadísticas de la Base Empresarial al mes de agosto de 2007 3 1.1 Base Empresarial

Más detalles

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo El Directorio Central de Empresas y Establecimientos elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha registrado hasta diciembre de 2015,

Más detalles

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía Economía Regional Secretaría Regional Ministerial de Economía Atacama y la Macrozona Norte: una mirada hacia las variables que reflejan los cambios que vive la región Sra. Sofía Cid Versalovic 08 de septiembre

Más detalles

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013 Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía Volumen 1, nº 1 Marzo 2014 Estadísticas Energéticas Año El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Energía es responsable

Más detalles

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El estado de Campeche cuenta con una superficie de 57,507 km2. Se localiza en el sureste del país. El clima es cálido subhúmedo, principalmente, con una temperatura media anual entre

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

MIGRACIONES INTERNAS EN GUATEMALA. C. A. ( )

MIGRACIONES INTERNAS EN GUATEMALA. C. A. ( ) MIGRACIONES INTERNAS EN GUATEMALA. C. A. (1950-2002) José Florentín Martínez López Erwin Rolando Díaz Aldana Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) Universidad de San Carlos de Guatemala CELADE,

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN CALI YUMBO

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN CALI YUMBO INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN CALI YUMBO Resultados para el área metropolitana Cali Yumbo durante el trimestre móvil septiembre noviembre: La tasa de desempleo se ubicó en 14,6%, frente a 13,7% del

Más detalles

EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO Semana de la 1 a la 38 de Enero a Septiembre parcial 2013 DEPARTAMENTO MUNICIPIO 10 11 12 13 Total: ALTA VERAPAZ CAHABÓN - - - 9 9 ALTA VERAPAZ

Más detalles

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida. 2017 GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El estado de San Luis Potosí cuenta con una superficie de 61,137 km2. Se localiza en el centro del país. El clima es seco y semi seco, principalmente, con una temperatura media

Más detalles

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3 MINUTA DE EMPLEO NACIONAL TRIMESTRE MAM 1 2016 Unidad de Estudios Laborales Subsecretaría del Trabajo 1. Antecedentes Tabla 1 Situación Ocupacional Trimestre Móvil MAM 2016, Nacional MAM 2016 Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Instituto Nacional de Estadística Primera Jornada Estadística 2015

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Instituto Nacional de Estadística Primera Jornada Estadística 2015 2-2014 Instituto Nacional de Estadística Primera Jornada Estadística 2015 Contenido Principales características Alguna de las característica de los hogares Población Económicamente Activa Población Ocupada

Más detalles

AYACUCHO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

AYACUCHO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 BOLETIN DEPARTAMENTAL Nº 05 ABRIL 2010 AYACUCHO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su política de difundir los resultados

Más detalles

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014 INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2014 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas asociadas

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: GUADALUPE VICTORIA REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

SALA SITUACIÓNAL DE VIH, sida

SALA SITUACIÓNAL DE VIH, sida SALA SITUACIÓNAL DE VIH, sida Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida Guatemala, marzo 2016. Un poco de Historia Junio de 1984 se registra el primer caso en de Sida en Guatemala Abril

Más detalles

Situación Laboral de las mujeres en Honduras

Situación Laboral de las mujeres en Honduras Situación Laboral de las mujeres en Honduras Población, Hogares y Tamaño del Hogar Según Dominio Dominio Población Total Población Hombre Mujer Total Hogares Hogares Tamaño del hogar Total 8200,795 3987,236

Más detalles

Capítulo IV: Densidad Empresarial

Capítulo IV: Densidad Empresarial Capítulo IV: Densidad Empresarial IV. Densidad Empresarial 4.1 Densidad empresarial general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total de empresas entre el total de población

Más detalles

Inteligencia de consumo de Productos Agrícolas. (Demanda actual del mercado nacional).

Inteligencia de consumo de Productos Agrícolas. (Demanda actual del mercado nacional). Inteligencia de consumo de Productos Agrícolas (Demanda actual del mercado nacional). Presentación Estimados Socios y Amigos: Como parte de nuestra alianza con CABI y con el apoyo del Ministerio de Economía

Más detalles

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO Km % HAB Información Básica del Municipio: PALMAR DE BRAVO REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao Material Estadistico de Apoyo 42º municipio en población en el estado 40º en fuerza laboral 35º en unidades económicas 40º en valor agregado 1.- Datos

Más detalles

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 441 837 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 225 304 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales CAPÍTULO I Organizaciones Sindicales INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS NIVEL NACIONAL SECCIÓN 1: SINDICATOS ACTIVOS Y POBLACIÓN AFILIADA Gráfico 1 Evolución anual de sindicatos activos y de población afiliada,

Más detalles

ICA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

ICA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 BOLETIN DEPARTAMENTAL Nº 11 ABRIL 2010 ICA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su política de difundir los resultados

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Capítulo 1. Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras

Capítulo 1. Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras Capítulo 1 Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras CARACTERÍSTICAS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS La participación laboral femenina es un tema de

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas NOVIEMBRE 2010-ENERO 2011 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZO UN 5,5 EN LA REGION DE LOS LAGOS Trimestre

Más detalles

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja Boletín de empleo en la agricultura Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja Septiembre 2011 Boletín de Empleo en la Trimestre mayo - julio 2011 Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más. Definiciones: Indicadores de la fuerza de trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) Está constituida por todas las personas de 10 años y más para la recolección de información y de 15 años y más para

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro

Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro Material Estadistico de Apoyo 29º municipio en población en el estado 33º en fuerza laboral 33º en unidades económicas 26º en valor agregado 1.- Datos

Más detalles

TUMBES: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

TUMBES: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 BOLETIN DEPARTAMENTAL Nº 24 ABRIL 2010 TUMBES: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su política de difundir los resultados

Más detalles

República de Guatemala: Estadísticas Hospitalarias Primer trimestre 2014

República de Guatemala: Estadísticas Hospitalarias Primer trimestre 2014 1 8 3 9 8 3 8 3 9 2 2 6 2 2 8 1 6 5 5 3 6 5 9 5 5 1 5 9 9 8 9 Gobierno de Guatemala 5 República de Guatemala: Estadísticas Hospitalarias Primer trimestre 2014 Guatemala, diciembre de 2014 Cifras Preliminares

Más detalles

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 250 187 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 623 630 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama INFORME LABORAL. Región de Atacama L a t a s a d e d e s o c u p a c i ó n r e g i o n a l e n e l t r i m e s t r e m ó v i l M a r z o - M a y o 2 0 1 5 f u e 8, 0 %. TRIMESTRE MÓVIL MARZO - MAYO TRIMESTRE

Más detalles

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Semana Epidemiológica 205 Centro Nacional de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Semana Epidemiológica, del 4 al 0 de enero de 205 País: Guatemala Áreas con información total:

Más detalles

Estructura de la informalidad laboral en la Ciudad de Buenos Aires

Estructura de la informalidad laboral en la Ciudad de Buenos Aires Estructura de la informalidad laboral en la Ciudad de Buenos Aires Noviembre de 2013 Informe de resultados 595 2013 - Año Internacional de la Estadística R.I. 9000-2482 595 R.I. 9000-2482 Distribución

Más detalles

HUÀNUCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

HUÀNUCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 BOLETIN DEPARTAMENTAL Nº 10 ABRIL 2010 HUÀNUCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su política de difundir los resultados

Más detalles

COMPENDIO ESTADI STICO DE NIN EZ Y ADOLESCENCIA. -Diciembre, 2015-

COMPENDIO ESTADI STICO DE NIN EZ Y ADOLESCENCIA. -Diciembre, 2015- COMPENDIO ESTADI STICO DE NIN EZ Y ADOLESCENCIA 2014 -Diciembre, 2015- Compendio estadístico de niñez y adolescencia 1 AUTORIDADES JUNTA DIRECTIVA Ministerio de Economía Jorge Méndez Herbruger, Titular

Más detalles

TACNA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

TACNA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 BOLETIN DEPARTAMENTAL Nº 23 ABRIL 2010 TACNA: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su política de difundir los resultados

Más detalles

Sistema de Información Económica

Sistema de Información Económica Sistema de Información Económica Principales Indicadores Económicos III Trimestre 2012 Enero- Septiembre 2012. Índice. Presentación.... 1 Capítulo 1 Quintana Roo. Indicadores Económicos... 2 1 Población

Más detalles

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996 Empleados de empresas particulares y monto de TOTAL... 361,025 162,828,129 237,141 107,876,133 123,884 54,951,996 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura... 16,266 4,183,817 14,673 3,703,819 1,593

Más detalles

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ENERO-MARZO En el primer trimestre de, los ocupados y las exportaciones presentaron dinamismo positivo,

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta EMPLEO TRIMESTRAL de Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 DE ENERO DE 2012 TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE DICIEMBRE 2011 La tasa de desocupación regional en el trimestre móvil octubre

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta EMPLEO TRIMESTRAL de Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 DE NOVIEMBRE DE 2011 TRIMESTRE MÓVIL AGOSTO OCTUBRE 2011 La tasa de desocupación regional en el trimestre móvil agosto

Más detalles

Matriz de Empleo y Economía Informal. Instituto Nacional de Estadística e Informática

Matriz de Empleo y Economía Informal. Instituto Nacional de Estadística e Informática Matriz de Empleo y Economía Informal Instituto Nacional de Estadística e Informática 1 MATRIZ DE EMPLEO Por qué? Permite determinar el universo de la producción y una mejor medición de la productividad.

Más detalles