DISEÑO EXPERIMENTAL PARA LA OBTENCIÓN DE CEMENTO ULTRAFINO EN LABORATORIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO EXPERIMENTAL PARA LA OBTENCIÓN DE CEMENTO ULTRAFINO EN LABORATORIO"

Transcripción

1 DISEÑO EXPERIMENTAL PARA LA OBTENCIÓN DE CEMENTO ULTRAFINO EN LABORATORIO Mesa 3: Tecnologías y materiales en la producción del diseño. Juan Carlos Arteaga Arcos 1, jcarteaga_mx@yahoo.com.mx Jessica Trujillo Reyes 2, quixojess@yahoo.com.mx David Joaquín Delgado Hernández 3, delgadoh01@yahoo.com RESUMEN Algunas de las más importantes características de los llamados Cementos Ultrafinos (CUFs), es el alto valor de su finura y una distribución de tamaño de partícula por debajo de los 20 µm. Los CUFs generalmente se obtienen por medio de molienda del Cemento Portland Ordinario (CPO) en dispositivos comunes de molienda como por ejemplo molinos de bolas. Este proceso normalmente es lento y complejo debido a la propia naturaleza de los polvos ultrafinos. El objetivo de este trabajo es mostrar el proceso realizado en laboratorio para la obtención de CUFs por medio de la Molienda de Alta Energía; la cual es una técnica moderna y más eficiente en la producción de polvos ultrafinos si es comparada contra dispositivos convencionales como por ejemplo los molinos de tambor. El CUF obtenido en la presente investigación presentó una distribución de tamaño de partícula por debajo de los 15 µm. Palabas Clave: Cemento ultrafino, molienda de alta energía, finura. 1 Dr. en Tecnología Avanzada, Profesor de tiempo completo, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. 2 Dr. en Ciencias Ambientales (c), Profesora de Asignatura, Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México. 3 Ph. D., Profesor de tiempo completo, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. 1

2 Introducción Los Cementos Ultrafinos (CUFs) pueden ser obtenidos por tres procedimientos diferentes; a) a partir de la molienda de Cemento Portland Ordinario (CPO), b) por medio de cementos base escoria de alto horno y c) a través de una combinación de mezclas de materiales puzolánicos con CPO (Gil, 1996). Algunas de las aplicaciones de los CUFs son productos comerciales empleados en estructuras especiales de concreto; como por ejemplo, morteros de fraguado rápido y morteros tipo Grout. Existen dos maneras de obtener CUFs a partir de la molienda de CPO; por molienda en seco y por molienda en húmedo. El CUF obtenido por molienda en seco tiene un tamaño máximo de partícula de 20 µm y un Área Superficial Específica Blaine (ASEB) de alrededor de 10,000 cm 2 /g. Este cemento se obtiene al moler CPO en dispositivos tradicionales de molienda como por ejemplo un molino de bolas o de tambor, teniendo como principales desventajas los largos tiempos de procesamiento y los altos costos de producción. El procesamiento en húmedo normalmente se realiza empleando agua en el proceso de molienda, obteniéndose como resultado un mortero tipo Grout, el cual debe ser empleado prácticamente de manera inmediata una vez finalizado el proceso de molienda; por lo tanto, no puede ser almacenado (Huang y col., 2003). Algunos tipos novedosos de molinos como por ejemplo el Molino Vibrador, el Molino Atritor y el Molino de Alta Energía han sido utilizados para el procesamiento de polvos ultrafinos, especialmente en el campo del procesamiento de materiales avanzados (Zoz, 1995), debido principalmente a su eficiencia energética en comparación con los dispositivos convencionales de molienda como molinos de tambor o de bolas (Pilevneli y col, 2004). El objetivo del estudio aquí presentado fue el de determinar los parámetros de molienda óptimos requeridos para la obtención por vía seca de CUF a partir de CPO, al ser este procesado en un Molino de Alta Energía. Para cumplir con el requerimiento de ser un CUF, se decidió que el cemento procesado debe de tener una distribución de tamaño de partícula por debajo de los 15 µm. Los parámetros estudiados fueron la relación 2

3 Bolas/Polvo (B/P), la velocidad de molienda, medida en rpm y finalmente el tiempo de procesamiento medido en minutos (min). Una vez variados los diferentes parámetros, el cemento procesado se caracterizó en el laboratorio para determinar su distribución de tamaño de partícula y poder clasificar cual combinación resultó ser la mejor para alcanzar el objetivo de estar por debajo de los 15 µm. Finalmente, el cemento procedente de la mejor combinación de parámetros fue caracterizado por medio de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) para poder observar de manera generalizada los tamaños de partícula así como su morfología. Desarrollo experimental Para la obtención del CUF se empleó un cemento comercial mexicano clasificación Cemento Portland Compuesto (CPC), las características fisicoquímicas del cemento seleccionado se encuentran en apego a lo establecido en ONNCCE, (2004). La Molienda de Alta Energía se realizó por medio de un dispositivo comercial modelo Simoloyer CM01-2L, marca Zoz GmbH, Alemania, el cual puede ser descrito como un molino horizontal de alta velocidad para operación en seco (Figura 1). Figura 1. Molino Simoloyer CM01-2L Los diferentes parámetros estudiados se fijaron como sigue: a) Relación B/P; 20/1, 40/1 y 60/1, b) velocidad de molienda (rpm); 500, 700 y 900, y c) Tiempo de molienda (min); 3

4 30 y 45. La molienda se llevo a cabo a temperatura ambiente (<25 C) y con una humedad de aproximadamente el 35%. La tabla 1 muestra las diferentes combinaciones de parámetros empleados en el proceso de molienda así como el código de identificación asignado a cada una de estas combinaciones. Tabla 1. Código de muestras y condiciones de molienda Código de muestra Condiciones de molienda (B/P) rpm t (min) m m m m m m m m m m m m m m m m m m

5 La determinación de la distribución de tamaño de partícula se obtuvo antes y después del proceso de molienda para cada una de las muestras enlistadas en la Tabla 1, por medio de un dispositivo para análisis de tamaño de partícula marca Shumadzu (Japón), de dispersión de luz; las mediciones se realizaron en modo líquido con keroseno como dispersante y agitación en baño ultrasónico por un minuto en cada muestra. Cada medición se realizó tres veces para tener una estadística más precisa. La Figura 2 muestra la gráfica semi-log para las diferentes muestras procesadas en laboratorio. 100 Porcentaje Acumulado (%) CPC30R original m m m m Diámetro de particula (µm) Figura 2a. Distribución Acumulada de Tamaño de Partícula para muestras procesadas a B/P = Porcentaje Acumulado (%) CPC30R original m m m m m m Diámetro de particula (µm) Figura 2b. Distribución Acumulada de Tamaño de Partícula para muestras procesadas a B/P = 40 5

6 100 Porcentaje Acumulado (%) CPC30R original m m m m m m Diámetro de particula (µm) Figura 2b. Distribución Acumulada de Tamaño de Partícula para muestras procesadas a B/P = 60 Las micrografías electrónicas de Barrido se tomaron con un microscopio marca FEI equipado con un cañón de emisión de electrones a temperatura ambiente. La presión de vacío en la cámara de la muestra fue fijada de to mbar y el voltaje empleado fue de 5 kv. Las muestras de polvo se montaron sobre cinta de grafito para garantizar la correcta observación de los mismos. Discusión de resultados La manera para la determinación de la efectividad del proceso de molienda fue el análisis de la distribución de tamaño de partícula de cada una de los diferentes muestras mostradas en la Figura 2; de las cuales se observa que para las muestras procesadas a una relación B/P = 60, es decir con menor cantidad de material procesado, la tendencia a disminuir el tamaño de partícula es menor que cuando se tiene una relación B/P = 20, es decir con mayor cantidad de polvo. Se observa que a mayor cantidad de polvo procesado la eficiencia del proceso de molienda tiende a mejorar. La posible explicación a este comportamiento es debido a que la Molienda de Alta Energía se basa en la transferencia de energía cinética de las bolas al polvo (Zoz, 1995); si la bola se encuentra completamente recubierta por el polvo, la probabilidad de que una mayor cantidad de energía sea transferida al polvo por medio de impactos 6

7 incrementa debido a que mayor cantidad de polvo puede ser golpeada ya sea por otras bolas o por las paredes de la cámara del molino. También se observó que a mayor velocidad de molienda se presenta una tendencia mayor a disminuir la distribución de tamaño de partícula, esto se puede explicar debido a que a mayor velocidad de molienda, mayor es la energía suministrada al polvo siendo a su vez mayor la eficiencia del proceso de molienda; esto es debido a que la molienda de alta energía se basa en el llamado high kinetic processing, en el cual la colisión de los cuerpos de molienda es el evento principal para la transferencia de energía cinética desde dichos cuerpos de molienda hacia el polvo procesado (Zoz, 1995 y Mccormick y col, 1993). También se observó que cuando el tiempo de molienda se incrementó de 30 a 45 min no se obtuvieron mayores reducciones en la distribución de tamaño de partícula, sino que por el contrario se presenta un aparente incremento del diámetro promedio de partícula, esto puede ser debido a la formación de aglomerados duros que no se rompieron al momento de la dispersión del polvo con ultrasonido. De todo lo anterior, se determinó que la muestra denominada m presentó la distribución de tamaño de partícula más pequeña de todas las ensayadas con un D 95 <12 µm, mientras que el cemento original presentó un D 95 <48 µm, por lo tanto el proceso de molienda de alta energía redujo cuatro veces el tamaño promedio de partícula; esta muestra se considera como la combinación optima de parámetros, por lo tanto este cemento fue el que se llevó al análisis por microscopia electrónica de barrido. La Figura 3a muestra algunas micrografías del cemento original y la Figura 3b del cemento m , respectivamente. En las fotografías del lado izquierdo (Figura 3a cemento original) se puede apreciar que las partículas son todas mayores a 10 µm y que presentan una tendencia a no aglomerarse, esto es debido a su tamaño de partícula relativamente grande. Del otro lado, la mayoría de las partículas de cemento procesadas por molienda de alta energía presentan una tendencia a aglomerarse, el cual es un comportamiento normal para los polvos ultrafinos, el tamaño promedio de tamaño de partícula se encuentra por debajo de los 10 µm; por lo tanto, por medio de las imágenes de MEB se puede mostrar la efectividad del proceso de HEM en la reducción de tamaño de partícula del cemento Pórtland. 7

8 a) b) Figura 3. a) Micrografías tomadas en el cemento original, b) micrografías tomadas a la muestra m Conclusiones La combinación de parámetros más apropiada para el procesamiento por molienda de alta energía en el procesamiento de Cemento Portland para la obtención de un Cemento Ultrafino con una distribución de tamaño de partícula por debajo de los 15 µm es la siguiente: relación B/P =20, 900 rpm como velocidad de molienda y tiempo de procesamiento de 30 min. La muestra procesada bajo estos parámetros presenta un D 95 <12 µm, mientras que dicho valor en el cemento original es de D 95 <48 µm; por lo tanto, la variación del tamaño de partícula posterior al proceso de molienda de alta energía es alrededor de 4 veces menor que el tamaño original.

9 Debido a que la molienda de alta energía se basa en el llamado procesamiento de alta velocidad, en el cual las colisiones de los cuerpos de molienda es el evento principal de transmisión de energía cinética desde los cuerpos de molienda hacia el polvo, si dichos cuerpos de molienda se encuentran completamente recubiertas por el polvo la probabilidad de transferencia de energía debida a impacto incrementa debido a que una mayor cantidad de polvo puede ser golpeada ya sea por otra bola o por las paredes de la cámara de molienda; por lo tanto, a mayor cantidad de polvo la eficiencia del proceso de molienda aumenta. El tiempo de molienda recomendado para este tipo de dispositivo (a nivel laboratorio) es de hasta 30 min, debido a que al exceder dicho límite el tamaño promedio de partícula tiende a incrementar comparado con el tamaño de partícula para las muestras procesadas a 30 min, debido a la aparición de aglomerados duros la cámara de molienda cuando tiempos largos de procesamiento son empleados; lo que encarece el proceso de molienda. Las micrografías de MEB revelan la efectividad del proceso de molienda de alta energía en la reducción del tamaño de partícula por medio del análisis comparativo de la morfología mostrada en las imágenes para las muestras antes y después de la molienda. Referencias Gil, N. P. (1996), Grouting as a Repair and Strengthening Technique, Construction Repair, V. 10, No. 3, pp Huang, Z., Chen, M. and Chen, X. (2003), A developed technology for wet-grinded fine cement slurry with its applications. Cement and Concrete Research, pp

10 Mccormick, P.G., Huang, H., Dallimore, M.P., Ding, J., Pan, J. (1993), The dynamics of mechanical alloying. 2nd International Conference on Structural Applications of Mechanical Alloying, Vancouver, pp J. J. Barbadillo, F. H. Froes, and R. B. Schwarz, (editors). Organismo Nacional de Normalización y Certificación para la Construcción y la Edificación ONNCCE, (2004). Norma MX-C.414-ONNCCE. Industria de la construcción, Cemento Hidráulico, Especificaciones y Métodos de ensayo, pp 17. Pilevneli, C.C., Kizgut, S., Toroğlu, I., Çuhadaroğlu, D. and Yiğit, E. (2004), Open and closed circuit dry grinding of cement mill rejects in a pilot scale vertical stirred mill Powder Technology Zoz, H. (1995), Mechanical Alloying, in conference proceedings, Fourth International Conference on Powder Metallurgy in Aerospace, Defense and Demanding Applications, May 8-10, Anaheim, CA, Metal Powder Industries Federation, Princeton, NJ. pp

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno RESUMEN En el presente trabajo se investigaron aleaciones base magnesio y aluminio. Se empleará la técnica de aleación

Más detalles

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de Sevilla quienes sintetizaron la

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 El uso del yeso como adición al cemento. Planteamiento del Problema..... 1 1.2 Objetivos. 2 2. MARCO TEÓRICO.. 5 2.1 Adiciones minerales al hormigón de cemento.... 5 2.2

Más detalles

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas Propuesta del análisis del comportamiento de un mortero con adición de coque mediante la determinación de su conductividad eléctrica y resistencia mecánica como método de protección catódica. AVPG Junio

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

PRUEBAS PRELIMINARES DE SEPARACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE UN MINERAL DE PIRROTITA. J. M. De La Rosa C., A. Huerta C., Luis M.

PRUEBAS PRELIMINARES DE SEPARACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE UN MINERAL DE PIRROTITA. J. M. De La Rosa C., A. Huerta C., Luis M. Congreso SAM/CONAMET 2007 San Nicolás, 4 al 7 Septiembre de 2007 PRUEBAS PRELIMINARES DE SEPARACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE UN MINERAL DE PIRROTITA. J. M. De La Rosa C., A. Huerta C., Luis M. Villaverde Departamento

Más detalles

Aspectos medioambientales del apote de energía a las reacciones químicas

Aspectos medioambientales del apote de energía a las reacciones químicas Aspectos medioambientales del apote de energía a las reacciones químicas Resumen Las cargas medioambientales que resultan del servicio de energía eléctrica o térmica son particularmente importantes. A

Más detalles

Modelo de secadero solar.

Modelo de secadero solar. 18 III. Modelo de secadero solar. III.1 Introducción El secado es una operación básica que consiste en reducir la humedad de un producto cualquiera, de forma que el producto final presente unas características

Más detalles

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales.

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales. Capitulo I. Escoria de Cobre 1.1 Aspectos Generales. La escoria de cobre (Figura 1) se obtiene como material de desecho del proceso de refinación de dicho metal, el que se realiza a través de procesos

Más detalles

PROYECTO FIN DE MÁSTER 2013/2014

PROYECTO FIN DE MÁSTER 2013/2014 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes El uso del carbón en la última década ha aumentado con respecto al uso de otras fuentes de energía a nivel mundial. Como se puede apreciar en la figura (Fig. 1-1), mientras

Más detalles

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR IT 03.2 - TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA (pag. F - 1) TC 01.1 - ALIMENTADOR PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR (pag. F - 3) TC 01.2 - INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS (pag. F - 5) TC

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS

6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS 6 INFLUENCIA DE LA SUCIEDAD EN LA POTENCIA PRODUCIDA POR LOS PANELES FOTOVOLTAICOS Se procede en este capítulo a la descripción de unos ensayos realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros orientado

Más detalles

Innovación en moliendas de cemento para sostenibilidad y eficiencia

Innovación en moliendas de cemento para sostenibilidad y eficiencia Innovación en moliendas de cemento para sostenibilidad y eficiencia 1. INTRODUCCIÓN 2. LA IDEA EL MÓDULO 3. LA INNOVACIÓN PLUG&GRIND CLASSIC 4. EL DESARROLLO PLUG&GRIND XL PLUG&GRIND XP4i 5. EL DESARROLLO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y TÉRMICO DE UN MORTERO DE CAL PARA ELABORACIÓN DE TABIQUES D R A. A N A C E C I L I A BORBÓN T H E L M O R I P A L D

Más detalles

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A.

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. Escuelas de Ciencias Físico-Matemáticas y de Biología Universidad Autónoma de

Más detalles

El material que sale del molino tubular se separa en un clasificador de aire, del que el material grueso se manda otra vez al molino.

El material que sale del molino tubular se separa en un clasificador de aire, del que el material grueso se manda otra vez al molino. 6.- Sistemas de molienda. Instalaciones con prensa de cilindros. 6.1.- Introducción. En la actualidad se ofrecen prensas de cilindros autónomas o se combinan con molinos de bolas. Los distintos modos de

Más detalles

Informe Técnico. Evaluación de la lámpara D.light S300

Informe Técnico. Evaluación de la lámpara D.light S300 Proyecto Energía, Desarrollo y Vida ENDEV/GIZ Informe Técnico Evaluación de la lámpara D.light S300 Elaborado por: Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ciencias Laboratorio de Fotometría 1. OBJETIVO

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Dpto. de Operaciones Unitarias y Proyectos TEMA 2 SECADO

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Dpto. de Operaciones Unitarias y Proyectos TEMA 2 SECADO Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Dpto. de Operaciones Unitarias y Proyectos TEMA 2 SECADO Prof. Yoana Castillo yoanacastillo@ula.ve CONTENIDO Generalidades

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE C/. Jordi Girona, 1-3. Campus Nord. Mòdul B-1 08034 Barcelona Tel. 93 401 70 99; Fax 93 401 72 62 Nº de Estudio: CAC-31 CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Laboratorio de Alta Tensión. Dra. María Carolina Blanco, Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Laboratorio de Alta Tensión. Dra. María Carolina Blanco, Venezuela UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Laboratorio de Alta Tensión Dra. María Carolina Blanco, Venezuela CÁMARA DE NIEBLA MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Introducción

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-C

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-C SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-C-009-1981 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.- TUBOS DE CONCRETO SIN REFUERZO.- ESPECIFICACIONES CONSTRUCTION INDUSTRY.- NONREINFORCED CONCRETE

Más detalles

CEMENTOS DE ALBAÑILERÍA

CEMENTOS DE ALBAÑILERÍA CEMENTOS DE ALBAÑILERÍA Noviembre 2010 Definición Definición y normativa Cemento con clinker Portland empleado en la preparación de morteros para revocos, enlucidos, solados y trabajos de albañilería.

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD CEMENTO EL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES ES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Presentación:

Más detalles

Temperaturas de impulsión muy bajas. Reducido espesor. Mínima incorporación de peso adicional. Soporta grandes cargas. Aislamiento acústico

Temperaturas de impulsión muy bajas. Reducido espesor. Mínima incorporación de peso adicional. Soporta grandes cargas. Aislamiento acústico BEKOTEC-THERM SUELO RADIANTE Inconvenientes de un sistema convencional 1- Capa de reparto de cargas elevada sobre aislamiento. 2- Peso adicional. 3- Problemas de retracción del mortero. 4- Se debe respetar

Más detalles

para uso estructural Concreto hidráulico Octubre 2009 Tercera parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C.

para uso estructural Concreto hidráulico Octubre 2009 Tercera parte editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Octubre 2009 Concreto hidráulico para uso estructural Tercera parte 26 Problemas, causas y soluciones 67 s e c

Más detalles

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS Maestría en Ingeniería Civil Terminal en Construcción DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS

Más detalles

Optimización de Molinos Verticales para la Producción de Cementos Puzolánicos

Optimización de Molinos Verticales para la Producción de Cementos Puzolánicos Optimización de Molinos Verticales para la Producción de Cementos Puzolánicos Septiembre 2011 Contenido Antecedentes Reducción en factor clinker Efecto de la humedad en puzolanas Optimización de variables

Más detalles

el concreto en la obra

el concreto en la obra el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Junio 2013 Industria de la Construcción - Concreto hidráulico - Determinación de la resistencia a la Compresión

Más detalles

Intercambiadores de calor

Intercambiadores de calor UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Intercambiadores de calor Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS DE MANUFACTURA I 1. Competencias Administrar la cadena

Más detalles

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4 Aspectos generales es un cemento de alúmina con alta resistencia prematura, de solidificación normal, pero rápido al endurecer. Éste se distingue esencialmente por su proceso de fabricación, su composición

Más detalles

A fin de tener información significativa, debe efectuarse el análisis de una muestra que tenga la misma composición que el resto del material del

A fin de tener información significativa, debe efectuarse el análisis de una muestra que tenga la misma composición que el resto del material del FUNDAMENTOS Uno de los primeros factores que se considera en el proceso de elección es el grado de exactitud necesario. Desgraciadamente, la alta fiabilidad casi siempre requiere invertir mucho tiempo.

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

Introducción a los reactores químicos

Introducción a los reactores químicos Introducción a los reactores químicos Dr. Rogelio Cuevas García 1 Dr. Rogelio Cuevas García 1 Reactores Químicos Reactor Químico Es el dispositivo donde ocurre un cambio en la composición debido a la reacción

Más detalles

Sintesis de una Aleacion de Cu-15 % Cr Mediante Aleado Mecanico

Sintesis de una Aleacion de Cu-15 % Cr Mediante Aleado Mecanico Matéria, vol 8, Nº 3 (2003) 222-227 http://www.materia.coppe.ufrj.br/sarra/artigos/artigo10241 Sintesis de una Aleacion de Cu-15 % Cr Mediante Aleado Mecanico J.M. Criado a, M.J. Dianez a, A. Varschavsky

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción 1

Tabla de Contenido. Introducción 1 Tabla de Contenido Introducción 1 1. Antecedentes 4 1.1. Resistividad del cobre en baja dimensionalidad................. 4 1.2. Crecimiento de óxido en superficies de cobre.................. 5 1.3. Tioles

Más detalles

AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD DE MOLINO DOBLE ROTADOR DE HARINA. Planta Olavarría Ariel Bacci Juan Manteiga

AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD DE MOLINO DOBLE ROTADOR DE HARINA. Planta Olavarría Ariel Bacci Juan Manteiga AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD DE MOLINO DOBLE Planta Olavarría Ariel Bacci Juan Manteiga OBJETIVOS DEL ENSAYO Se buscó maximizar la producción del Molino de bolas doble rotador de harina de Planta Olavarría,

Más detalles

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO REGENERACIÓN DE ARENAS DE FUNDICIÓN ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO ARENA NUEVA Secado Molienda Tamizado Dosificador Aditivos Aglutinantes t TOLVA Molino mezclador Aireador desintegrador

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

A continuación se ha llevado a cabo un análisis granulométrico por tamizado cuyos resultados se indican en la tabla.

A continuación se ha llevado a cabo un análisis granulométrico por tamizado cuyos resultados se indican en la tabla. Tema 3. Identificación y clasificación de suelos. PIII-1 EJERCICIO 1 Se ha extraído una muestra inalterada de un terreno para realizar una serie de ensayos. Al llegar al laboratorio, la masa de la muestra

Más detalles

CALIBRACIÓN DE CÁMARAS DE HUMEDAD RELATIVA

CALIBRACIÓN DE CÁMARAS DE HUMEDAD RELATIVA CALIBRACIÓN DE CÁMARAS DE HUMEDAD RELATIVA Lic. Billy Quispe Laboratorio de Higrometría Dirección de Metrología Cámara de Humedad Relativa La cámara o cabina climática es un ambiente cerrado en el cual

Más detalles

Ensayo a escala de obra sobre fisuración y agrietamiento

Ensayo a escala de obra sobre fisuración y agrietamiento 680-55 Ensayo a escala de obra sobre fisuración y agrietamiento J. I. MARTÍNEZ YNZENGA y M. AGUANELL Portland Valderribas, S. A. Con objeto de demostrar que el hormigón confeccionado con cemento PA-350

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Procesos de manufactura 2. Competencias Administrar la cadena de

Más detalles

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO Angel Martinez G., Marco A. Rodriguez P, Luis E. Pacheco T., Miriam G. Rodríguez R y Sergio A. Martinez D. Universidad

Más detalles

Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas

Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas Vale mencionar que la Etapa 2 fue hormigonada durante la noche con un equipo de bombeo menos. También puede observarse la diferencia respecto de la logística

Más detalles

Método de ensayo para la determinación de la finura de cementantes hidráulicos mediante la malla mm (No. 325)

Método de ensayo para la determinación de la finura de cementantes hidráulicos mediante la malla mm (No. 325) el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Marzo 2011 Método de ensayo para la determinación de la finura de cementantes hidráulicos mediante la malla 0.045

Más detalles

Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica

Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica Ing. Gabriela Araya Mendoza Proyectos Especiales, ICCYC El Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto

Más detalles

MEZCLADO DE ALIMENTOS. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

MEZCLADO DE ALIMENTOS. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal MEZCLADO DE ALIMENTOS M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal Mezclado de Alimentos El mezclado es una operación unitaria ampliamente utilizada en el procesamiento de alimentos Es la operación mediante la cual

Más detalles

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía 1.- Introducción 2.- Microtalco natural Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía RESULTADOS CAMPAÑA 2010/2011 DE LOS ENSAYOS DEL EFECTO DEL TIPO DE MICROTALCO NATURAL EN EL RENDIMIENTO DEL PROCESO

Más detalles

DISEÑADO Y FABRICADO EN EUROPA:

DISEÑADO Y FABRICADO EN EUROPA: DISEÑADO Y FABRICADO EN EUROPA: Lo pequeño Puede Usted imaginar tener su propia molienda de cemento y escoria en un espacio similar a una cancha de baloncesto es hermoso... Con Plug&Grind Usted podrá producir

Más detalles

INFORME N 3: DENSIDAD RELATIVA Y GRAVEDAD ESPECÍFICA Código del curso: CI4401-1

INFORME N 3: DENSIDAD RELATIVA Y GRAVEDAD ESPECÍFICA Código del curso: CI4401-1 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil INFORME N 3: DENSIDAD RELATIVA Y GRAVEDAD ESPECÍFICA Código del curso: CI4401-1 Alumno: José Villanueva

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

ESPECIFICACIÓN PARA EQUIPOS DENOMINADOS RECIRCULADORES DE AGUA CALIENTE

ESPECIFICACIÓN PARA EQUIPOS DENOMINADOS RECIRCULADORES DE AGUA CALIENTE Página: 1 de 6. 1 OBJETIVO. El objetivo de este documento es el definir las especificaciones mínimas aplicables y los métodos de prueba para determinar la eficacia y garantizar la durabilidad de los equipos

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

EXTRACCIÓN DE LA ENZIMA PEROXIDASA A PARTIR DE LA ALCACHOFA (Cynara Scolymus) INDICE

EXTRACCIÓN DE LA ENZIMA PEROXIDASA A PARTIR DE LA ALCACHOFA (Cynara Scolymus) INDICE EXTRACCIÓN DE LA ENZIMA PEROXIDASA A PARTIR DE LA ALCACHOFA (Cynara Scolymus) INDICE RESUMEN INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS INDICE DE ECUACIONES Pág. I. INTRODUCCIÓN... 1 II. MATERIA PRIMA: ALCACHOFA

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_06IE_65004048_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 6 CLAVE : ICAE12002630 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA : 2 REQUISITOS

Más detalles

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 A D O T E C 2 0 1 4 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 Unidad 1 Fundamentos1 1 1.- MÓDULO. OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2.- INTRODUCCIÓN. PROPÓSITO. Desarrollar los conocimientos y habilidades para efectuar tareas de

Más detalles

MUCHO MÁS QUE UNA FUENTE DE FÓSFORO

MUCHO MÁS QUE UNA FUENTE DE FÓSFORO Fuente de fósforo, calcio y sodio de alto valor REG. ICA No. 4713 MP biológico para la fabricación de alimentos balanceados que garantiza Monómeros Colombo Venezolanos S.A. Vía 40, Las Flores, Barranquilla

Más detalles

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0 RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA AUTOR: CERÓN SUÁREZ ZAIRA ANDREA MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS:

Más detalles

TORREFACCIÓN DE BIOMASA

TORREFACCIÓN DE BIOMASA TORREFACCIÓN DE BIOMASA 14 Noviembre 2013 XII FORO INIA DE COLABORACION PUBLICO-PRIVADA PRODUCCION E INDUSTRIA FORESTAL 1. Que es la torrefación de biomasa? Que cambios produce? La torrefación es un tratamiento

Más detalles

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS 4 o 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica

Más detalles

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER elab, Laboratorio Remoto de Electrónica ITEM, Depto. de Ingeniería Eléctrica PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE OLTAJE CON DIODO ENER OBJETIO Analizar teóricamente y de forma experimental la aplicación de diodos

Más detalles

DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS (METODO MECANICO). (ASTM D-422; AASHT0 T 27-88)

DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS (METODO MECANICO). (ASTM D-422; AASHT0 T 27-88) DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS (METODO MECANICO). (ASTM D-422; AASHT0 T 27-88) GENERALIDADES: La variedad en el tamaño de las partículas de suelos, casi es ilimitada; por definición,

Más detalles

PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP

PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP Combustible alternativo: la cascarilla de arroz Estela Assureira Profesora principal del departamento de Ingeniería de la PUCP. Síntesis: Es importante la adecuación de tecnologías a las necesidades específicas

Más detalles

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD)

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD) Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD) M.I Luis Antonio Esparza, Dra. Alexandra Ossa López Actualmente a nivel mundial existe

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS 1. NORMATIVA 2. GENERALIDADES Los suelos presentan una variedad de tamaños de partículas en su composición física, los mismos que de

Más detalles

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS RENDIMIENTO DE BROCS DE CERO ISI M2 CON DISTINTOS TRTMIENTOS D. Martinez Krahmer a, P. Corengia a, R. Mingo a y D. Russo a. a Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica - Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado grueso

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado grueso ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Especialidad: Construcciones Asignatura: Materiales de Construcción Tema: Agregado gruesos Análisis

Más detalles

Instrumentación de Puentes

Instrumentación de Puentes Instrumentación de Puentes Instituto Mexicano del Transporte Jefe de la División de Laboratorios de Desempeño Vehicular y de Materiales carrion@imt.mx Francisco J. Carrión V. INTRODUCCIÓN Instrumentación,

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

DETERMINACION DE HUMEDAD Y ELABORACION DE CURVAS ISOTERMICAS DE SECADO DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdarif a) f

DETERMINACION DE HUMEDAD Y ELABORACION DE CURVAS ISOTERMICAS DE SECADO DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdarif a) f Clave: 343826 DETERMINACION DE HUMEDAD Y ELABORACION DE CURVAS ISOTERMICAS DE SECADO DE FLOR DE JAMAICA (Hibiscus sabdarif a) f Sergio Saldaña Trinidad, Iván Interiano Zapata DIRECCIÓN DE LOS AUTORES Universidad

Más detalles

EFECTO DE LOS PARÁMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS PROPIEDADES DE BOTELLAS DE PET MOLDEADAS POR SOPLADO

EFECTO DE LOS PARÁMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS PROPIEDADES DE BOTELLAS DE PET MOLDEADAS POR SOPLADO EFECTO DE LOS PARÁMETROS DE PROCESAMIENTO EN LAS PROPIEDADES DE BOTELLAS DE PET MOLDEADAS POR SOPLADO Maja Rujnić-Sokele, Mladen Šercer, Igor Čatić Universidad de Zagreb, Facultad de Ingeniería Mecánica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECÁNICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TEORÍA DEL MECANIZADO CÓDIGO 15147 NIVEL 05 EXPERIENCIA C474 MEDICIÓN DE DESGASTE DE HERRAMIENTAS 2 1. OBJETIVO GENERAL Analizar

Más detalles

Elimine la humedad del transformador sin cortar el servicio!

Elimine la humedad del transformador sin cortar el servicio! Elimine la humedad del transformador sin cortar el servicio! El sistema de deshidratación DryMAX incorpora todas las características necesarias para permitir que el transformador permanezca en servicio

Más detalles

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación. Se

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 7 CLAVE: ICAD12.502720 HORAS TEORÍA: 2.5 SEMESTRE: CUARTO HORAS PRÁCTICA: 2 REQUISITOS:

Más detalles

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento.

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Ing. Jorge Solano Jiménez. Director Técnico, ICCYC. Introducción. Las especificaciones utilizadas para el diseño

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Efecto del ph sobre la liberación de teofilina Los resultados obtenidos experimentalmente en las cinéticas de liberación de teofilina son representados en las Figuras 15 y 16. La

Más detalles

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi Las microalgas, como componentes del fitoplancton, constituyen el grupo de productores primario

Más detalles

Últimos resultados de la búsqueda del bosón de Higgs en el experimento ATLAS

Últimos resultados de la búsqueda del bosón de Higgs en el experimento ATLAS Últimos resultados de la búsqueda del bosón de Higgs en el experimento ATLAS Figura 1. Suceso candidato de la desintegración del bosón de Higgs a cuatro electrones, registrado por ATLAS en 2012. CERN,

Más detalles

Agregados para concreto. Partículas más finas que la criba F (No. 200) por medio de lavado. el concreto en la obra.

Agregados para concreto. Partículas más finas que la criba F (No. 200) por medio de lavado. el concreto en la obra. el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Abril 2011 Agregados para concreto. Partículas más finas que la criba F 0.075. (No. 200) por medio de lavado. 44

Más detalles

Cemento - Agregado tipo A para uso en cementos - Especificaciones

Cemento - Agregado tipo A para uso en cementos - Especificaciones NORMA CHILENA OFICIAL NCh160.Of69 Cemento - Agregado tipo A para uso en cementos - Especificaciones Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 1. Competencias Dirigir proyectos de ahorro y calidad

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1606

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1606 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1606 1993-03-17 AUTOMOTORES. MÉTODOS DE ENSAYO PARA FILTROS PARA AIRE. PRÁCTICA RECOMENDADA E: ROAD VEHICLES. AIR CLEANER TEST CODE. RECOMMENDED PRACTICE CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES:

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DESEMPEÑO, PG EN CEMENTOS ASFÁLTICOS JORGE SILVA FRIDERICHSEN LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DESEMPEÑO, PG EN CEMENTOS ASFÁLTICOS JORGE SILVA FRIDERICHSEN LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DESEMPEÑO, PG EN CEMENTOS ASFÁLTICOS JORGE SILVA FRIDERICHSEN LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD SUPERPAVE El Grado de Desempeño de un cemento asfáltico forma parte de un sistema

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

Historia del microscopio

Historia del microscopio Historia del microscopio La resolución y el aumento Con lentes adecuadas podemos conseguir muchos aumentos y ver imágenes cada vez más grandes. Pero esto sirve de poco si no conseguimos ver más detalles

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

Historia TECNOLOGÍA ENERGÉTICA 2

Historia TECNOLOGÍA ENERGÉTICA 2 ENERGÍA EÓLICA Historia Primer aprovechamiento: Egipcios En el siglo VII d.c. surgen molinos elementales en Persia para el riego y moler el grano A partir de los siglos XII-XIII empieza a generalizarse

Más detalles

AGUA NEBULIZADA UNE TS/14972

AGUA NEBULIZADA UNE TS/14972 AGUA NEBULIZADA UNE TS/14972 Qué es el agua nebulizada? Pulverización de agua para la que el diámetro de la gota D v0.90 (90%), medida en un plano de 1 metro del difusor, a la presión mínima de trabajo

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

BENTLEY BactoCount IBC-M

BENTLEY BactoCount IBC-M BENTLEY BactoCount IBC-M Características del equipo El BactoCount IBC-M es un equipo diseñado para el conteo rápido e individual de las bacterias en la leche cruda. Tiempo de análisis: menos de un minuto.

Más detalles