La ingeniería geológica y geotécnica aplicada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La ingeniería geológica y geotécnica aplicada"

Transcripción

1 Excavación Singularidades de las obras subterráneas en terrenos volcánicos Canarias conforma un archipiélago cuyo origen es volcánico, siendo una de las regiones donde se han perforado un mayor número de kilómetros en el subsuelo en relación a su extensión, existen del orden de kilómetros excavados de minas o galerías de agua; por lo tanto el conocimiento del espacio subterráneo y la geología de las islas en cierta manera puede simplificar y ahorrar futuros problemas a la hora de ejecutar un túnel viario. En este artículo se expone la problemática y pormenores de las obras subterráneas en Canarias, excavadas en terrenos volcánicos y que pueden servir como referencia para la excavación subterránea en otros terrenos similares. Palabras clave: COMPORTAMIENTO, EXCA- VACIÓN, GEOLOGÍA, GEOTECNIA, NATM, SOSTENIMIENTO, TÚNEL, VOLCÁNICO. Juan C. SANTAMARTA CEREZAL (1), Dr. Ing., ITOP. Consultor y Prof. de la (1) E.T.S. de INGEN. CIVIL E INDUSTRIAL (ULL) Noelia CRESPO ARRIBAS (2), Geóloga. (2) Consultor en Geotecnia y Obras Subt. jcsanta@ull.es // cresponoelia@yahoo.es La ingeniería geológica y geotécnica aplicada a las obras subterráneas, es una disciplina que en los últimos años ha tenido un gran desarrollo en Canarias. A la hora de acometer o diseñar una obra subterránea en un medio insular, la singularidad geológica del Archipiélago Canario, su lejanía y su pequeña superficie respecto al territorio continental, hace que, en las mayoría de las ocasiones, no se recojan todos los aspectos referidos a las propiedades del terreno en las instrucciones y códigos que se dictan a escala nacional, quedando ciertas lagunas interpretativas que debe sortear el profesional en los terrenos volcánicos. En Canarias han acontecido la mayoría de los procesos volcánicos que se pueden dar, pudiéndose encontrar un amplio espectro de materiales y estructuras volcánicas. Por este motivo, cualquier estudio o investigación, que en el ámbito de la geotecnia se realice en Canarias, es fácilmente extrapolable a cualquier otra región o isla volcánica del mundo. Es evidente que es necesario conocer el comportamiento del terreno por donde van atravesando las perforaciones de las galerías, no obstante esta auscultación, en las obras en terrenos continentales es más exhaustiva y completa que en terrenos volcánicos. Los terrenos continentales presentan más homogeneidad en los terrenos que atraviesan las perforaciones o túneles, como norma general, cosa que no se cumple en un terreno volcánico, debido a la comentada heterogeneidad, incluso en este terreno se puede atravesar en una sola perforación todos los litotipos volcánicos existentes incluso los acuíferos insulares. La heterogeneidad y la dureza que presentan ciertos materiales volcánicos constituyentes de los terrenos volcánicos harán imposible el uso de tuneladoras, tan habituales en las obras de los terrenos continentales. Las propiedades morfológicas y litológicas de los terrenos volcánicos de Canarias son muy conocidas por los numerosos estudios geológicos que se han realizado en las islas, que han dado como fruto una extensa bibliografía y una cartografía geológica de detalle en todo su territorio. Esto contrasta de manera significativa con una literatura muy escasa en lo que se refiere a propiedades geotécnicas. Conocer la geología y origen del terreno es fundamental para acometer cualquier proyecto subterráneo, en este caso la geología de todo el Archipiélago Canario está dominada prácticamente en su totalidad por una sucesión de materiales y estructuras volcánicas. Secuencias de emisiones lávicas, así como de depósitos piroclásticos de composición muy variable, configuran un paisaje muy singular dentro del territorio nacional pero que, a nivel regional, presenta contrastes extremos desde el punto de vista litológico, medioambiental, paisajístico e incluso meteorológico. Toda la actividad volcánica efusiva de las Islas Canarias ha llevado a la construcción y crecimiento subaéreo del archipiélago, de forma que, actualmente, se encuentran en superficie, bien edificios volcánicos muy recientes, correspondientes a los últimos eventos volcánicos o bien escudos volcánicos y materiales muy antiguos y en general muy alterados de los cuales hoy queda visible una mínima parte de los que fueron en el Mioceno- Plioceno, es decir, hace unos cinco millones de años. Este es el caso de los macizos más antiguos de las distintas islas cuya antigüedad se puede inducir de los profundos y cerrados barrancos excavados por la continua erosión y que, al no haber sido rellenados por emisiones volcánicas más recientes, presentan una morfología en forma de agudas crestas, fondos de barranco muy profundos y angostos y laderas con pendientes que, en ocasiones, se aproximan a la verticalidad. De forma general, en Canarias existen tres tipos de materiales con comportamientos mecánicos bien diferenciados: 1) Depósitos de lluvia piroclástica, de cínder, iginimbritas no soldadas, oleadas piroclásticas ( surges ), brechas y cineritas en general. 2) Coladas basálticas, traquíticas, fonolíticas, ignimbritas soldadas y autobrechas. 3) Formaciones sedimentarias. Los litotipos principales de Canarias se muestran en la Tabla I. [TABLA I].- Litotipos de las Islas Canarias (Hernández, L.E. 2010)

2 Excavación Excavación y sostenimiento de túneles en terrenos volcánicos La experiencia de los últimos años de obra civil en Canarias con ejecución de túneles en terrenos volcánicos muestra la gran eficiencia del denominado Nuevo Método Austríaco (NATM, New Austrian Tunelling Method) aplicada a este tipo de terrenos. Este método desarrollado en los años 60, se basa en utilizar la tensión del macizo geológico para lograr la estabilización del túnel mediante el efecto arco hasta un punto en el que el sostenimiento controla la deformación del mismo. La excavación se suele realizar mediante martillos rompedores hidráulicos armados sobre orugas y que proporcionen una alta energía de impacto. Este tipo de maquinaria suele ser la más utilizada por su alta versatilidad ya que se adapta a todo tipo de materiales, y la maniobrabilidad de su brazo le permite moverse por todo el frente de avance. Sin embargo el cálculo de los rendimientos de este tipo de maquinaria varía de manera considerable según el tipo de material que encontremos en el frente y según su diaclasado, cuando estamos ante el caso de rocas. De esta forma podemos obtener rendimientos de excavación en terrenos volcánicos que varían entre uno y decenas de metros al día. No obstante, cuando los rendimientos no son los óptimos se suele recurrir al método más utilizado para la excavación de galerías de extracción de agua en Canarias, como son las voladuras. La excavación mecánica se realiza en dos fases, una de avance y otra de destroza, con una diferencia de unos 100 metros entre ambas. A su vez la fase de destroza comienza con la destroza central para seguir con la excavación de los bataches y finalmente se ejecuta la excavación de la contrabóveda. Para mejor operatividad dentro del túnel, la destroza central se suele ejecutar a su vez en dos partes, divididas entre sí por el eje del túnel, de forma que cuando se está excavando una mitad se deja la otra para el paso de vehículos. También es necesario considerar que la ejecución de los bataches debe ser alterna tanto longitudinal como transversalmente. Y, en terrenos de mala calidad o con presencia de materiales potencialmente expansivos, se ejecuta una tercera fase denominada contrabóveda de morfología cóncava hacia abajo, con el fin de cerrar el anillo del túnel con hormigón. La ejecución de túneles mediante NATM, exige la aplicación inmediata de un sostenimiento inicial de hormigón proyectado. En el caso concreto de Canarias, dada la variabilidad de materiales en pocos metros de excavación y el alto diaclasado de las formaciones rocosas, se suele dar lugar a la formación de cuñas en zonas tan sensibles como la clave o los hombros, de forma que suponen un grave riesgo durante la excavación y que conlleva a la aplicación inmediata de la capa primera de hormigón proyectado. En Canarias se han utilizado tanto fibras metálicas como sintéticas, ambas con muy buenos resultados de resistencia media a corto plazo (en medidas realizadas con penetrómetro) como a largo plazo con la rotura de probetas en artesa. Los ensayos de las mismas se realizan siguiendo el conjunto de normas UNE-EN Esta fase de sostenimiento inicial es común en todos los túneles de Canarias ejecutados en los últimos años. Sin embargo, el control sistemático de los materiales en cada avance de pase (que suele oscilar entre uno y cuatro metros) conlleva la decisión de la colocación de un sostenimiento metálico u otro, dependiendo del RMR de los materiales encontrados y de la proporción de suelos y estado de los mismos. De esta forma, en los túneles de Canarias se han venido utilizando bulones tipo Swellex en los terrenos más resistentes y donde encontrábamos un bajo porcentaje de suelos; y cerchas tipo TH arriostradas entre sí y con chapa tipo Bernold, para los terrenos de menor calidad y con alto porcentaje de suelos. Los pernos de anclaje tipo Swellex consisten en un tubo hueco y sellado en su extremo, que se encuentra doblado sobre sí mismo de forma que una vez practicada la perforación y la colocación de éste, se inyecta agua a alta presión sobre su otro extremo. Esto hace que se expanda en poco tiempo y pueda ejercer una presión contra la roca circundante. Una vez colocados se realiza el ensayo de arrancamiento de buena parte de los mismos, reponiendo en todo caso los bulones que no hayan superado la prueba. Las cerchas más utilizadas en los últimos años de desarrollo tunelero en las islas son las TH y las HEB. La elección, aunque determinada en proyecto inicial, responde a las dimensiones del túnel y a las características del macizo rocoso de forma que las TH-21 son las denominadas ligeras, las TH-29 las medias y las HEB son las pesadas. Es habitual además la colocación de cerchas HEB junto con chapas tipo Bernold y hormigón bombeado en el trasdós, en los casos de muy mala calidad de los materiales y en las zonas de emboquille. La excavación de los emboquilles se inicia sobre taludes provistos de una protección de mallazo y hormigón proyectado (Fig. 1). A estos se les unen anclajes y/o bulones Swellex (Fig. 2) colocados sobre el talud y fuera del arco de excavación, y un paraguas (que en la mayor parte de los casos es de tipo pesado) de micropilotes arriostrados con una viga de [Figura 1].- Boca de un túnel en construcción en la isla de Tenerife (Santamarta JC, 2011). [Figura 2].- Colocando bulones swellex en la sección del túnel (Crespo N., 2009)

3 Excavacación atado. Normalmente se completa la ejecución del emboquille con la construcción de un falso túnel que se prolonga al exterior y que sirve de apoyo a un relleno que pretende imitar la morfología inicial de la ladera (Fig. 3). En otros casos la solución del exterior del túnel ha pasado por recubrir el talud del emboquille con materiales rocosos propios de la zona circundante. La auscultación de los túneles se lleva a cabo desde el inicio de los trabajos por medio de equipos de instrumentación específicos y con el personal técnico adecuado para la lectura de los mismos. La auscultación durante la fase de excavación y sostenimiento, es una parte fundamental para el control de la eficacia e idoneidad del sostenimiento colocado. Además, el control morfológico del túnel por medio de mediciones sistemáticas de convergencias, control de hitos topográficos, control de medidas de inclinómetros y extensómetros, etc., resultan clave para predecir el comportamiento del macizo rocoso. Impermeabilización y revestimiento de túneles en terrenos volcánicos Las islas volcánicas, en relación a su hidrogeología, tienen una característica común que es presentar acuíferos sobreelevados debido a los diques geológicos concentrados generalmente en las dorsales de las islas, los cuales funcionan como paredes impermeables (en función de su grado de fisuración y espesor), este tipo de acuífero es drenado en las islas volcánicas por innumerables kilómetros de galerías o minas de agua (dikes tunnels en Hawaii, collection galeries en la isla de Jeju, Korea del Sur). El problema del agua en un túnel aparece cuando la traza de la obra intercepta un acuífero o una bolsa de agua, la cantidad de agua alumbrada puede ser importante y difícil de gestionar, experiencias de este tipo ocurrieron en el túnel de unión entre las localidades de Los Llanos y Santa Cruz en la isla de La Palma, por ello durante las fases de excavación y revestimiento se recogen datos relativos al grado de humedad del macizo rocoso, los puntos de agua registrados. Estos datos junto con el estudio hidrogeológico previo del proyecto, dan una idea de los problemas de filtraciones que pueden aparecer en el túnel antes y después del sostenimiento. En Canarias existen túneles antiguos que no están impermeabilizados, otros en los que no se ha llevado a cabo el revestimiento y otros que carecen tanto de impermeabilización como de revestimiento. En los túneles donde los puntos de presentación de agua se repartan de manera irregular debido a un macizo rocoso diaclasado, se suelen dar fenómenos de filtración directa del agua de lluvia pudiendo ocasionar graves problemas si no se lleva a cabo una correcta impermeabilización. En estos casos la impermeabilización es la denominada tipo sándwich. Este sistema es de los más costosos, pero es el que asegura la no entrada de agua al interior del túnel por medio de la conducción de la misma. De esta manera, se guía al agua para que circule por el trasdós de la lámina y del revestimiento y se canaliza a través el sistema longitudinal del túnel y de allí al exterior. El sistema tipo sándwich se fundamenta en colocar sobre el sostenimiento una lámina de geotextil y una lámina de PVC o de polietileno de un espesor de 1,5 a 2 mm. Ambas láminas se anclan al terreno por puntos, mediante arandelas especiales del mismo material fijadas a la superficie soporte con clavos. La soldadura entre las láminas de PVC como a las arandelas plásticas, se realizará por termofusión. La lámina de PVC cumple la misión de impermeabilizar y el geotextil, en contacto con el sostenimiento y al que se debe proteger previamente con mortero, cumple el objetivo de conducir al agua. La colocación de las láminas debe hacerse según la norma UNE-EN Buena parte de las uniones soldadas se comprueban mediante la inyección de aire a presión en el canal de prueba que se deja con cada soldadura. Según este ensayo, la soldadura se considera estanca si la presión de aire sobre el canal de comprobación no disminuye más de 10% del valor inicial. Esto implica que no tiene fugas de aire y, por tanto se consideraría una soldadura apta. Dentro de la variedad litológica de Canarias es muy habitual encontrarse con almagres que no son más que suelos rubefactados y quemados por el paso de coladas lávicas. Estos suelos tienen un importante desarrollo en entornos volcánicos e hidrogeológicamente pueden llegar a constituir un acuífero colgado dada su naturaleza impermeable. Es por este motivo que el corte de capas de almagre durante la ejecución de un túnel puede suponer en algún caso interceptar el sistema de un acuífero colgado [Fig. 3].- Pequeño tramo de falso túnel en construcción en la isla de El Hierro (Santamarta, JC, 2012). Para estos casos se dispone de una impermeabilización de tipo puntual o también llamado sistema Oberhasli. Este sistema se utiliza para captar un goteo puntual en un túnel. En el punto donde existe un goteo se perfora un taladro de captación de una longitud aproximada de un metro y de diámetro mínimo unos 30 mm. Después se coloca un tubo semiflexible y partido de PVC desde el punto de agua y a lo largo de todo el hastial hasta terminar en el sistema de drenaje longitudinal. Finalmente el sistema se fija mediante hormigón proyectado. En el caso de interrumpir varios puntos de presentación de agua en un mismo área, el sistema Oberhasli se complica porque se debe construir una red de medias cañas, una por cada punto de agua, que van a parar a una principal. El objeto del sistema de impermeabilización de un túnel no es otro que reconducir el agua al sistema de drenaje longitudinal. Existen túneles en Canarias donde el sistema de drenaje se encuentra a la vista puesto que no existe revestimiento en el túnel. En este caso, en lugar de utilizar el material habitual para ejecutar la impermeabilización completa se utiliza el polipropileno expandido El revestimiento o estructura de hormigón que recubre el interior del túnel, cumple varios objetivos entre los cuales se destaca el estético, el resistente y el funcional, referido este último como mejora en la iluminación y ventilación. Existen varias formas de colocación de un revestimiento pero en Canarias se viene utilizando el hormigonado mediante carro de encofrado (Fig. 4). Estos carros de encofrado se adaptan específicamente a las dimensiones de cada túnel de manera que se diseñan para un único túnel. Los carros más utilizados tienen seis metros de longitud y se montan desde una de las bocas para salir por la contraria. Estos se desplazan mediante raíles y permiten el vibrado del hormigón mediante vibros incorporados. Problemas geotécnicos usuales en las obras subterráneas en terrenos volcánicos Los aspectos geotécnicos, como ya se ha referido a lo largo del artículo, son una de las cuestiones más complicadas a la hora de diseñar o ejecutar un proyecto subterráneo en un terreno volcánico. Los materiales volcánicos son extremadamente heterogéneos, discontinuos y difíciles de predecir a diferencia, en general, de las formaciones continentales no volcánicas, más continuas, predecibles y competentes en general. La configuración habitual del terreno en ambientes volcánicos insulares, consiste en la acumulación de distintas sucesiones de emisiones lávicas producto de erupciones efusivas, en su gran mayoría de carácter fisural, que configuran un paisaje dominado en su

4 [Fig. 4].-Vista de carro de revestimiento y lámina de impermeabilización (Crespo N., 2011). mayoría por lavas y depósitos piroclásticos. Dependiendo de la tasa efusiva, de la explosividad de la erupción y de las características reológicas de los materiales emitidos, éstos se pueden distribuir espacialmente de forma más o menos caótica y desordenada, lo que les confiere el carácter heterogéneo mencionado. Durante la perforación de un túnel es necesario conocer el comportamiento del terreno que va atravesando la misma.en una sola perforación se podrían encontrar todos los litotipos volcánicos existentes. La obtención de la información geológica de las obras subterráneas a ejecutar se hace verdaderamente complicada, porque en muchas ocasiones se tendría que recurrir a sondeos verticales de gran profundidad (más de 500 metros). Una solución habitual para la evaluación de agua en la traza del túnel, generalmente en obras hidráulicas subterráneas, es la perforación de un sondeo horizontal en el frente de la excavación de unos 50 m de longitud, principalmente para detectar flujos de agua o bien alturas de las láminas de agua sobrelevadas por diques tras el frente de excavación, que se disponen en la traza del túnel, para evitar problemas de inundación y garantizar la seguridad de los operarios e instalaciones. También se pueden estimar las propiedades del terreno y conocer los materiales geológicos que se van a atravesar consultando bibliografía de trabajos realizados en materiales similares. Respecto a las características geotécnicas del terreno que se va a excavar, generalmente el terreno masivo, no presenta problemas de estabilidad. En la parte granular (escorias y piroclastos) se suele producir una sección más redondeada, siendo necesario en ocasiones recurrir a sistemas de sostenimiento (cerchas, gunitado), con la función de armar el terreno en estos tramos (Fig. 5). Con estos condicionantes, se puede plantear la construcción del túnel a sección completa, dependiendo de las dimensiones del túnel u obra subterránea en cuestión, considerándose algunos tramos autoestables. En el caso de aparecer fisuras, y por tanto cuñas inestables, en frentes con roca por efecto de la descompresión tras la excavación, siempre se recomienda una capa de sellado con gunita e = 5 10 cm y bulones colocados de forma que cosan a modo de aguja las fracturas y diaclasas. En el caso de que alguna de estas premisas no se cumplan podemos recurrir a los diferentes tipos de sostenimiento disponibles para este tipo de infraestructuras. En el caso continental, en general, los sostenimientos de [Figura 5].- Colocando chapa Bernold en emboquille de túnel (Crespo N., 2010). túneles son fundamentales para evitar el colapso de la infraestructura. A modo de ejemplo, se aporta la Tabla II con los tipos de materiales posibles a encontrar en la excavación y las soluciones recomendadas en la ejecución de obras subterráneas en terrenos volcánicos. Q: Índice Q de Barton. (*) En el hormigón proyectado, la proporción recomendable de fibra es de 45 kg/m 3. [TABLA II].- Ejemplo de recomendaciones de sostenimiento en función de las características del terreno.

5 En el caso de utilizar revestimientos en el túnel, se deben controlar los siguientes parámetros técnicos; Presión ejercida por el terreno sobre el revestimiento. Tensión en el revestimiento. Deformaciones del revestimiento. Desplazamiento de las juntas. Presiones intersticiales en el terreno. Otro problema geotécnico común en la construcción de túneles en terrenos volcánicos es la aparición de suelos con alto contenido en arcillas potencialmente expansivas en las zonas de hastiales, pies y/o solera. En estos casos son muy útiles los resultados de los ensayos sobre muestras inalteradas como el ensayo de presión de hinchamiento en edómetro para cuantificar el hinchamiento producido (UNE /96). Las soluciones para estos problemas pasan desde la ejecución de una contrabóveda hormigonada en solera hasta la ejecución de inyecciones a la altura de los hastiales y/o los pies. Conclusiones Las obras subterráneas en las islas volcánicas son en general muy usuales debido a la orografía del territorio y la necesidad de conectar diferentes zonas de las islas, la complejidad y el coste que llevan asociadas es mayor que en otro tipo de terrenos debido a las propias características singulares de los terrenos volcánicos. Los terrenos volcánicos son muy heterogéneos, difíciles de parametrizar y con diferentes Excavación características mecánicas esto, supone mayor complejidad a la hora de estudiar, diseñar y ejecutar una obra subterránea. Los problemas geotécnicos más frecuentes en los túneles en general en un terreno volcánico y en particular en Canarias son, la aparición de chimeneas de ceniza que no fueron detectadas durante las fases de proyecto, afloramiento de grandes masas de agua que llega a poner en peligro los trabajos de ejecución y en primer momento el problema debe resolverse mediante bombas de achique y finalmente la aparición de suelos potencialmente expansivos a nivel de solera lo que implica la ejecución de una contrabóveda. Otro problema detectado son en las bocas de entrada y salida de los túneles, debido a su emplazamiento, en algunas zonas de pie de monte, ocurren por las lluvias continuos desprendimientos que llegan incluso a obligar a cerrarlos durante los periodos de lluvia intensa. Con el paso de los años se ha observado un enorme avance en la ejecución y diseño de los túneles en Canarias así como un enorme interés de la comunidad científica por este tipo de obras en terrenos de naturaleza tan singular. A modo de conclusión final, se puede añadir que es muy recomendable la inversión en estudios geotécnicos tanto en la fase de proyecto como en la fase de construcción, en zonas de tanta variabilidad geotécnica como son las Islas Canarias. En el caso de las obras subterráneas, el conocimiento exhaustivo del terreno que estamos atravesando es fundamental a la hora de optimizar en recursos materiales y de incrementar la eficiencia en los trabajos realizados. Bibliografía BIENIAWSKI, Z. T. (1989). Engineering Rock Mass Clasifications, pp John Wiley. CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANS- PORTES Y POLÍTICA TERRITORIAL DEL GOBIER- NO DE CANARIAS (2011). Guía para la Planificación y la Realización de Estudios Geotécnicos para la Edificación en la Comunidad Autónoma de Canarias. HERNÁNDEZ, L. E., RODRÍGUEZ-LOSADA, J. A., OLALLA, C. GARRIDO-MANRIQUE, J., Geotechnical investigation guide for building in volcanic environments. En Olalla et al. (Edts): Volcanic Rock Mechanics. Taylor & Francis Group, London, ISBN: Pág RODRÍGUEZ-LOSADA, J.A., HERNÁNDEZ-GU- TIÉRREZ, L.E., OLALLA, C., PERUCHO, A., EFF- DARWICH, A. (2009). Geomechanical parameters of intact rocks and rock masses from the Canary Islands: Implications on their flank stability. Journal of Volcanology and Geothermal Research 182 (2009) doi: /j.jvolgeores SANTAMARTA CEREZAL, J.C. (2009). Singularidades sobre la construcción, planificación y gestión de las obras y recursos hídricos subterráneos en medios volcánicos. Estudio del caso en las Islas Canarias occidentales. Tesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM). Universidad Politécnica de Madrid. SANTAMARTA CEREZAL, J.C. RODRIGUEZ MARTÍN, J. (2011). Sistemas de avance y perforación en la minería de agua dulce en terrenos volcánicos. Revista Ingeopress nº 206. Agosto. Monográfico Perforación y voladuras.

5.2 Materiales para la impermeabilización principal

5.2 Materiales para la impermeabilización principal 5.2 Materiales para la impermeabilización principal En la construcción de túneles se modifica el estado de tensión del arco excavado, se producen movimientos de convergencia del conjunto del terreno, que

Más detalles

Investigación para el diseño de obras subterráneas

Investigación para el diseño de obras subterráneas Investigación para el diseño de obras subterráneas Dentro de las obras de ingeniería de un proyecto, las obras subterráneas presentan una incertidumbre especial, ya que el conocimiento de las condiciones

Más detalles

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Tema 3 ; Geohidrología de Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la UPM (ETSICCP, Hidráulica y Energética)

Más detalles

Unidades geotécnicas y problemas asociados en terrenos volcánicos

Unidades geotécnicas y problemas asociados en terrenos volcánicos 95 Unidades geotécnicas y problemas asociados en terrenos volcánicos Luis Enrique Hernández Gutiérrez José Antonio Rodríguez Losada Claudio Olalla Marañón Juan Carlos Santamarta Cerezal Jésica Rodríguez

Más detalles

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos Danosa Danosa se constituyó en 1964 con la filosofía de fabricar productos y ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida. Empresa líder en España en

Más detalles

CIMENTACIONES ESPECIALES EN TERRENOS VOLCÁNICOS. ALGUNOS CASOS DE APLICACIÓN EN LAS ISLAS CANARIAS

CIMENTACIONES ESPECIALES EN TERRENOS VOLCÁNICOS. ALGUNOS CASOS DE APLICACIÓN EN LAS ISLAS CANARIAS CIMENTACIONES ESPECIALES EN TERRENOS VOLCÁNICOS. ALGUNOS CASOS DE APLICACIÓN EN LAS ISLAS CANARIAS / Juan C. Santamarta. Dr. IM. IC. Consultor y Profesor de la Universidad de La Laguna / Manuel Pita Olalla.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: - Titulación: Enseñanzas técnicas - Rama de conocimiento: Ingeniería

Más detalles

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez DRENES José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez Qué son? Son sistemas de captación y conducción de aguas del subsuelo para la protección contra la humedad de edificios, viales, obras de contención

Más detalles

Recursos hídricos en terrenos e islas volcánicas

Recursos hídricos en terrenos e islas volcánicas Recursos hídricos en terrenos e islas volcánicas Tema 4 ; Minería del agua dulce Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la UPM (ETSICCP, Hidráulica y Energética)

Más detalles

PRESA DE LA LOTETA Presa de La Loteta

PRESA DE LA LOTETA Presa de La Loteta PRESA DE LA LOTETA PRESA DE LA LOTETA GALLUR (ZARAGOZA) CONSTRUCCION CONSTRUCCION PRESA DE LA LOTETA CONSTRUCCION CONSTRUCCION Detalle de Torre de compuertas CONSTRUCCION CONSTRUCCION PRESA DE LA LOTETA

Más detalles

SISTEMAS DE RECURSOS HIDRÁULICOS EN MEDIOS VOLCÁNICOS

SISTEMAS DE RECURSOS HIDRÁULICOS EN MEDIOS VOLCÁNICOS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE RECURSOS HIDRÁULICOS EN MEDIOS VOLCÁNICOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Enseñanzas técnicas Ingeniería hidráulica Sin curso 2º 6.0 Créditos De Libre

Más detalles

EMBOQUILLE NORTE DEL TÚNEL 2 EN LA VARIANTE DE GANDÍA

EMBOQUILLE NORTE DEL TÚNEL 2 EN LA VARIANTE DE GANDÍA VI Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables Valencia, 21-24 de Junio de 2005 EMBOQUILLE NORTE DEL TÚNEL 2 EN LA VARIANTE DE GANDÍA ROMANA RUIZ, Manuel.Universidad Politécnica de Valencia CASADO,

Más detalles

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5. Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Soil-Nailing 6 6 Aplicaciones 10 1 1 Definición Se define el gunitado, como la puesta en obra de un

Más detalles

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos Danosa Danosa se constituyó en 1964 con la filosofía de fabricar productos y ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida. Empresa líder en España en la producción de láminas asfálticas

Más detalles

Existen distintos tipos de fundaciones que son aplicables de acuerdo al tipo y envergadura de obra. Entre las más tradicionales tenemos:

Existen distintos tipos de fundaciones que son aplicables de acuerdo al tipo y envergadura de obra. Entre las más tradicionales tenemos: FUNDACIONES Una fundación, como su nombre lo indica, es el elemento estructural que vincula a nuestra estructura (entiéndase casa, edificio, equipo, etc.) con el suelo o terreno; por esto es que debe ser

Más detalles

Construcción de Obras Civiles de Piques, Galerías y Túneles del Tramo 3 y 4 de la Línea 6 del Metro de Santiago de Chile

Construcción de Obras Civiles de Piques, Galerías y Túneles del Tramo 3 y 4 de la Línea 6 del Metro de Santiago de Chile OSSA, como parte del consorcio EIOSSA, ha sido adjudicataria de la construcción de los tramos 3 y 4 de la Linea 6 del Metro de la capital chilena. Construcción de Obras Civiles de Piques, Galerías y Túneles

Más detalles

29/06/2011 GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL. Antecedentes

29/06/2011 GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL. Antecedentes GEOTECNIA DE LA LÍNEA 12 DE METRO EN MÉXICO DF Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL Barcelona, 07 de Junio de 2011 Antecedentes 1 RED DEL SISTEMA COLECTIVO METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LINEA LÍNEA 1 LÍNEA

Más detalles

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa.

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa. En INACCÉS nos dedicamos principalmente a la ejecución de obras de tratamiento, consolidación y protección de taludes, trincheras y laderas naturales para prevenir y evitar deslizamientos, desprendimientos

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Estructuras de retención de suelo en laderas Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo:

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA... ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2.- ACCIONES... 3.- DATOS GENERALES... 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO... 6.- GEOMETRÍA... 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 8.- CARGAS... 9.-

Más detalles

MURO SANDWICH PREFABRICADO

MURO SANDWICH PREFABRICADO MURO SANDWICH PREFABRICADO El incremento de las exigencias arquitectónicas tanto a nivel de acabados como en fase de ejecución hacen del muro prefabricado sándwich una excelente alternativa al muro tradicional

Más detalles

LOS TÚNELES DE EL PERDÓN

LOS TÚNELES DE EL PERDÓN LOS TÚNELES DE EL PERDÓN EN LA AUTOVÍA DEL CAMINO, ENTRE PAMPLONA Y LOGROÑO MARISOL JIMÉNEZ BLANCO MANUEL ROMANA GARCÍA INGEOTEC, S.A. Los Túneles de El Perdón pertenecen a la Fase I de la Autovía del

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA 1 Ingeniería geotécnica, ingeniería del terreno, geotecnia Aplicaciones de los conceptos y de la información de las ciencias naturales al estudio del comportamiento

Más detalles

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES Jaime Suárez Díaz D - Bucaramanga Colombia El agua subterránea transita más m s fácilmente f por la capa subsuperficial de material meteorizado que por la roca

Más detalles

Predicción del coste de la obra civil de un túnel ejecutado por métodos convencionales

Predicción del coste de la obra civil de un túnel ejecutado por métodos convencionales Predicción del coste de la obra civil de un túnel ejecutado por métodos convencionales Marcos Sancho Moreno. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Master en Túneles y Obras Subterráneas. Subterra Ingeniería,

Más detalles

AGENDA DISEÑO DE TÚNELES

AGENDA DISEÑO DE TÚNELES DISEÑO DE TÚNELES AGENDA DISEÑO DE TÚNELES Importancia del estudio de del diseño de túneles. Historia del diseño de túneles. Sección de un túnel. Investigaciones para el diseño de túneles. Clasificaciones

Más detalles

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Hace algunos años, la utilización de las fibras metálicas como complemento o sustitución total de la armadura tradicional en la producción

Más detalles

Sistemas de Vigilancia y Control Geotécnico de Terrenos Inestables

Sistemas de Vigilancia y Control Geotécnico de Terrenos Inestables Sistemas de Vigilancia y Control Geotécnico de Terrenos Inestables Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros en la Universidad

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- GEOLOGIA 3.- INSPECCIÓN Y TRABAJOS

Más detalles

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS Foto 1 Foto 2 Estado inicial de las vigas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN PROYECTO: COMPARACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA ENTRE MUROS EN VOLADIZO Y MUROS PANTALLA DE HORMIGÓN ARMADO Postulante: Lidio Angel Yelma

Más detalles

Impacto de profundización en minas subterráneas. Acapulco, Gro. Octubre 2015

Impacto de profundización en minas subterráneas. Acapulco, Gro. Octubre 2015 Impacto de profundización en minas subterráneas Acapulco, Gro. Octubre 2015 Resumen Los métodos desarrollados en los úl/mos años para la evaluación de un macizo rocoso ayudan a conocer su calidad en base

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

TUNMECROQU - Túneles y Mecánica de Rocas

TUNMECROQU - Túneles y Mecánica de Rocas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas

Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas Vale mencionar que la Etapa 2 fue hormigonada durante la noche con un equipo de bombeo menos. También puede observarse la diferencia respecto de la logística

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PERFORACIÓN HORIZONTAL ROTATIVA Hinca metálica mediante Sistema Rotativo 1 ÍNDICE 1. MEDIOS TÉCNICOS A EMPLEAR. 2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO. 2.1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.

Más detalles

1 COLOCACIÓN DE LOS BLOQUES S-9 CON MORTERO 2 RELLENOS DE HORMIGÓN ES I IL IT PT J UK US FR

1 COLOCACIÓN DE LOS BLOQUES S-9 CON MORTERO 2 RELLENOS DE HORMIGÓN ES I IL IT PT J UK US FR SISTEMA PATENTADO. La tecnología Rosa Gres está protegida por los siguientes registros: CN00000 DE 00000ES U-000 ES P-000 ES I-0 IL 0 IT 00000 PT 00J UK 00 US 0 FR 00 CONSTRUCCIÓN DEL CORONAMIENTO DESBORDANTE

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

Caracterización de macizos rocosos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

Caracterización de macizos rocosos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Caracterización de macizos rocosos (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Índice Caracterización de ma acizos rocosos Roca intacta y macizo rocoso RQD Índice Q RMR y GSI

Más detalles

GEOTECNIA PERNOS MAI

GEOTECNIA PERNOS MAI GEOTECNIA PERNOS MAI PERNOS MAI El sistema de anclaje autoperforante MAI consiste en barras roscadas a lo largo de toda su longitud con rosca a izquierdas para la conexión con el varillaje estándar, que

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA Fredy Mamani Compañía Minera Antamina INDICE 1. Introducción 2. Objetivo 3. Ciclo de Actividades 3.1. Diseño de Botaderos 3.2. Estudios de Fundación y Análisis

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 2. Modelado de vertientes Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.2. Modelado de vertientes 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado de

Más detalles

TEMA 10: ESTABILIDAD DE LOS FRENTES DE LOS TÚNELES DE LA FLORESTA

TEMA 10: ESTABILIDAD DE LOS FRENTES DE LOS TÚNELES DE LA FLORESTA TEMA 10: ESTABILIDAD DE LOS FRENTES DE LOS TÚNELES DE LA FLORESTA Lección 10: Estabilidad de los frentes de los túneles de La Floresta 1 Aspectos generales Dos túneles paralelos de autopista (Sierras Norte

Más detalles

Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux. Micropieux. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 14199

Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux. Micropieux. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 14199 norma española UNE-EN 14199 Diciembre 2006 TÍTULO Ejecución de trabajos geotécnicos especiales Micropilotes Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux.

Más detalles

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Los beneficios económicos a largo plazo de la recopilación de información hidrogeológica durante las actividades de exploración Dawn H.

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS

CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS Dan idea preliminar de la calidad del macizo rocoso y su variabilidad. Desarrollados para estimar soportes en túneles con bases empíricas. Uso para etapas tempranas del

Más detalles

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 19 3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 3.2.1 ASPECTOS GENERALES La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola

Más detalles

GEOTECNIA APLICADA A LA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOMECÁNICA DE ROCAS (GMG-E)

GEOTECNIA APLICADA A LA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOMECÁNICA DE ROCAS (GMG-E) Diplomatura Especializada en GEOTECNIA APLICADA A LA MECÁNICA DE SUELOS Y GEOMECÁNICA DE ROCAS (GMG-E) www.swissqualicon.com Objetivo: Preparar a los alumnos y dotarlos de las herramientas necesarias para

Más detalles

Presas PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Presas. Docente responsable: MENENDEZ ARAN DAVID.

Presas PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Presas. Docente responsable: MENENDEZ ARAN DAVID. Planificaciones 7408 - Presas Docente responsable: MENENDEZ ARAN DAVID 1 de 8 OBJETIVOS Capacitar a los futuros ingenieros en los conocimientos básicos necesarios para el proyecto, cálculo, construcción

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS. CARRETERAS, PUENTES, VIADUCTOS, TÚNELES Y PUERTOS. PARTE PRIMERA

Más detalles

25,00 1,00 25,000 3,00 0,80 2,400 2,00 0,80 1,600 7,00 0,80 5,600 2,00 0,80 1,600 Total M2...: 36,200

25,00 1,00 25,000 3,00 0,80 2,400 2,00 0,80 1,600 7,00 0,80 5,600 2,00 0,80 1,600 Total M2...: 36,200 Medición DRENAJE ROTONDA CAN VALERO Y CAMBIO RASANTE Página 1 Presupuesto parcial nº 1 Excavaciones y demoliciones 1.1 F010050 M2 Demolición de firme de aglomerado asfáltico hasta 10cm de espesor con carga

Más detalles

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto Hoja de Datos de Producto Edición 21/11/2013 Identificación n. 3.7.3 Versión n. 1 Sika Lam SD-8 Construcción Sika Lam SD-8 Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción

Más detalles

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM Rocas volcanoclásticas Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM Son aquéllas producidas por actividad volcánica, generalmente explosiva, seguida

Más detalles

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Reinaldo Rodríguez C. Abril 2012 1 CAPITULO I INTRODUCCION 1.Generalidades 2.Definiciones 3.Campos

Más detalles

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Selby (1985) Conos de escoria (cinder cones). Se forman por acumulación de las partículas más gruesas de tefra cerca de un centro emisor. Son pequeños

Más detalles

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO Línea de Investigación: Concreto Reforzado con Fibras Líder: Carlos Aire aire@pumas.iingen.unam.mx

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Tema 2 ; Marco físico, Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la UPM (ETSICCP, Hidráulica y Energética)

Más detalles

Un sistema de climatización geotérmica está consta de tres elementos principales:

Un sistema de climatización geotérmica está consta de tres elementos principales: SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN GEOTÉRMICA. Un sistema de climatización geotérmica está consta de tres elementos principales: Un intercambiador de calor subterráneo constituido por los pozos y sondas geotérmicas,

Más detalles

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid ABANICOS ALUVIALES (Alluvial fans) ABANICOS ALUVIALES Cuerpos sedimentarios de

Más detalles

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas Es la ciencia teórica y aplicada que trata del comportamiento mecánico de las rocas Es la ciencia que estudia el comportamiento mecánico de las masas rocosas que

Más detalles

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. Utilización de ganchos en el hormigón armado. El anclaje de las armaduras en las estructuras de hormigón armado, resultan de asegurar en los distintos elementos estructurales

Más detalles

Exp ANEJO Nº 5:

Exp ANEJO Nº 5: Exp. 13-2610 ANEJO Nº 5: Descripción de las mejoras con cargo al contratista. 1. Sustitución de la Tubería de Manantiales a la entrada a la ETAP de San Juan 2. Impermeabilización del Depósito de Azuetas

Más detalles

Recursos hídricos en terrenos e islas volcánicas

Recursos hídricos en terrenos e islas volcánicas Recursos hídricos en terrenos e islas volcánicas Tema 6 ; Aprovechamientos de recursos hídricos superficiales Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la UPM (ETSICCP,

Más detalles

! " % $ $ $ $ -$.,$. $ $ / $ " $ $ )#( , &("!! $ $" $ ) $-!! / " $ ' )#( $$#!'.: "' '$!#!$

!  % $ $ $ $ -$.,$. $ $ / $  $ $ )#( , &(!! $ $ $ ) $-!! /  $ ' )#( $$#!'.: ' '$!#!$ ! " #$ %&'()#(* % $ $ $ $ )#($!+$" (,- -$.,$. $ $ / $ " $ $ ".$* $-(#$" $)#(".* $0 % $$%1)$! )#(2345367383955, &("!! $ $" $ ) $-!! / " $ ' )#( $*)%&$%7*79)-) +$!* $$#!'.: )..(..,$(# "' '$!#!$ '(* ( (*.$#-/

Más detalles

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU Capítulo VI ENSAYOS IN SITU 6.1 Introducción La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el laboratorio presenta algunos inconvenientes. Según se indica en el capítulo

Más detalles

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA PRESUPUESTO 22 de marzo de 2017 Página 1 CAPÍTULO 01 OBRA CIVIL P.A INCLUYE 0101 PA RETIRADA DE SETOS Y ARBUSTOS AFECTADOS 0102 EXCAVACION APERTURA CAJA SOLERA Excavación de tierras, en cualquier tipo

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO CAPITULO II CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO 1.- ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS 1.1.- Acciones a considerar sobre las estructuras Las acciones a tener en cuenta sobre una estructura o elemento estructural,

Más detalles

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión.

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión. DEFINICIONES La Red de Cable consiste en paneles constituidos por un cable (normalmente de Ø 8 mm) entrelazado de modo que forma una cuadrícula dispuesta diagonalmente respecto a los laterales del propio

Más detalles

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia)

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) a Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia) Memoria Trabajo final de grado Titulación: Grado en Obras Públicas Curso: 201/201 Autor: Marta Aranda

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Estructuras de retención de suelo en laderas Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo:

Más detalles

Procedimientos de construcción cimentaciones y estructuras de contención

Procedimientos de construcción cimentaciones y estructuras de contención Procedimientos de construcción cimentaciones y estructuras de contención Víctor Yepes Piqueras EDITORIAL UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Procedimientos de construcción de cimientos y estructuras de

Más detalles

Sondeos Geotérmicos. Juan Franqueza Palacio. Sondeos geotérmicos. Madrid, 18 de septiembre de Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid

Sondeos Geotérmicos. Juan Franqueza Palacio. Sondeos geotérmicos. Madrid, 18 de septiembre de Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid Sondeos Geotérmicos Juan Franqueza Palacio Madrid, 18 de septiembre de 2013 Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid ÍNDICE 1 TIPOS DE GEOTERMIA 2 DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE PERFORACIÓN. TIPOS

Más detalles

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos Estratigrafia y resistencia del manto http://www.icgc.cat > > Información general > Estratigrafia y resistencia del manto Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos El manto nivoso es una

Más detalles

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO Dr- Rafael Huizar-Alvarez INSTITUTO DE GEOLOGIA UNAM Hundimiento en la Ciudad de México desde inicio del S XX Para el periodo 1940 1960 surgen las fracturas

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Infraestructura de Carreteras" Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Infraestructura de Carreteras Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Infraestructura de Carreteras" Grado en Ingeniería Civil Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte E.T.S. de Ingeniería DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

ANEJO Nº 7. TÚNELES Y CAVERNA

ANEJO Nº 7. TÚNELES Y CAVERNA 376-AX-EK-PC-7-ED2.DOCX ANEJO Nº 7. TÚNELES Y CAVERNA PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO DONOSTIA 376-AX-EK-PC-7-ED2.DOCX 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Objeto 1 1.2. Documentación

Más detalles

Presentación de la Actividad del Departamento de Descontaminación de Suelos

Presentación de la Actividad del Departamento de Descontaminación de Suelos Presentación de la Actividad del Departamento de Descontaminación de Suelos Introducción! "#$%&' # (!! )* +! Oferta de servicios Investigación: caracterización detallada del estado de contaminación del

Más detalles

DISEÑO EN TIEMPO REAL (DTR) DE TUNELES DE LADERA EN ROCAS DEBILES Y DEPÓSITOS. HECTOR SALAZAR BONILLA INGENIERO CIVIL, M.Sc., Ph.D.

DISEÑO EN TIEMPO REAL (DTR) DE TUNELES DE LADERA EN ROCAS DEBILES Y DEPÓSITOS. HECTOR SALAZAR BONILLA INGENIERO CIVIL, M.Sc., Ph.D. DISEÑO EN TIEMPO REAL (DTR) DE TUNELES DE LADERA EN ROCAS DEBILES Y DEPÓSITOS 9 SEMINARIO ANDINO DE TUNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS Bogotá, Colombia 6 y 7 de Noviembre, 2014 HECTOR SALAZAR BONILLA INGENIERO

Más detalles

Trincheras o Excavaciones Geológicas En el área de la Ciudad de Managua

Trincheras o Excavaciones Geológicas En el área de la Ciudad de Managua INGENIERÍA GEOLÓGICA Trincheras o Excavaciones Geológicas En el área de la Ciudad de Managua Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website:

Más detalles

Construcción. Lámina de nódulos de polietileno para protección de cimientos Descripción del Producto

Construcción. Lámina de nódulos de polietileno para protección de cimientos Descripción del Producto Hoja de Datos de Producto Edición 01/10/2014 Identificación n. Versión n. 2 Sika Lam SP-8 Construcción Sika Lam SP-8 Lámina de nódulos de polietileno para protección de cimientos Descripción del Producto

Más detalles

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS Introducción. Para obtener las propiedades de las rocas la muestra debe de tener el tamaño adecuado para que incluya un gran número de partículas constituyentes,

Más detalles

Nuestro sistema se basa en apilar y construir. Esto permite rapidez y simplicidad en el ensamblado de los troncos.

Nuestro sistema se basa en apilar y construir. Esto permite rapidez y simplicidad en el ensamblado de los troncos. SISTEMA CONSTRUCTIVO Nuestro sistema se basa en apilar y construir. Esto permite rapidez y simplicidad en el ensamblado de los troncos. Los troncos moldurados tienen un tamaño de 15 x 20 cm, con un perfil

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (CÓDIGO 58IC)

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (CÓDIGO 58IC) GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (CÓDIGO 58IC) PRIMER CURSO 585000101 MATEMÁTICAS I 6 Bás 1º 585000102 MATEMÁTICAS II 6 Bás 1º 585000104 FÍSICA 6 Bás 1º 585000110 CONTABILIDAD, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS

Más detalles

VILLENA. Mina Rosario. 344 Ruta 8. La montaña de sal. de la ciudad, en la vertiente occidental de la sierra de San Cristóbal (o sierra de La Villa).

VILLENA. Mina Rosario. 344 Ruta 8. La montaña de sal. de la ciudad, en la vertiente occidental de la sierra de San Cristóbal (o sierra de La Villa). 344 Ruta 8. La montaña de sal VILLENA Como ya se ha comentado, la localidad de Villena cuenta con elementos artísticos, culturales e históricos de sobra como para que el viajero dedique unas horas a su

Más detalles

50 Años De Experiencia En Chile. Tecnologías Del Suelo Aplicadas En Minería

50 Años De Experiencia En Chile. Tecnologías Del Suelo Aplicadas En Minería 50 Años De Experiencia En Chile Tecnologías Del Suelo Aplicadas En Minería ÍNDICE Presentación general de la empresa Soluciones geotécnicas para la minería Perforaciones y sondajes superficie / subterráneo

Más detalles

48009 BILBAO ARQUITECTO C/J. Ajuriaguerra, Nº 19, 2º H-I-J - Tfno

48009 BILBAO ARQUITECTO C/J. Ajuriaguerra, Nº 19, 2º H-I-J - Tfno CAPÍTULO CAP. I CONTENCION DEL DESLIZAMIENTO 01.01 PA IMPLANTACION DE MAQUINARIA Implantación en el terreno de maquinaria de excavación y monaje de escollera, incluso P/P. de transporte a obra y retirada

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA O MÓDULO: Geotecnia CÓDIGO: 12239 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: Civil Séptimo Cuatro Cuatro Cero SEMESTRE / AÑO

Más detalles

TÚNELES Método de las curvas características. PROBLEMÁTICA DE LOS TÚNELES - G. Lombardi

TÚNELES Método de las curvas características. PROBLEMÁTICA DE LOS TÚNELES - G. Lombardi TÚNELES Método de las curvas características PROBLEMÁTICA DE LOS TÚNELES - G. Lombardi - 1974 Sostenimientos Deformaciones en el frente de avance del túnel Deformaciones en el frente de avance del túnel

Más detalles

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 BIBLIOGRAFIA TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES DEFINICION

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 BIBLIOGRAFIA TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES DEFINICION GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 (4 edición) TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES BIBLIOGRAFIA Terzaghi y Peck - Art. 5-6-7-8 Braja Das Cap. 1-2 Sowers 1:10 1:11 IRAM 10535 - Mecánica de suelos. Descripción

Más detalles

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES

GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2014 (4 edición) TIPOS DE SUELOS: CARACTERÍSTICAS TACTO VISUALES Ings. Silvia Angelone y M. Teresa Garibay BIBLIOGRAFIA Terzaghi y Peck - Art. 5-6-7-8 Braja Das Cap. 1-2 Sowers 1:10

Más detalles

IMPACTO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL DEL PROYECTO DE LA LÍNEA 9 DE METRO DE BARCELONA OBRA CIVIL

IMPACTO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL DEL PROYECTO DE LA LÍNEA 9 DE METRO DE BARCELONA OBRA CIVIL IMPACTO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL DEL PROYECTO DE LA LÍNEA 9 DE METRO DE BARCELONA OBRA CIVIL Índice CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA CIVIL INNOVACIONES TÉCNICAS DESTACABLES PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS DE RAILGRUP

Más detalles

Clase 1. Teoría de la Perforación

Clase 1. Teoría de la Perforación Clase 1. Teoría de la Perforación Objetivo Técnico Básicamente consiste en la concentración de una gran cantidad de energía en una pequeña superficie de una formación natural (roca) o artificial, con el

Más detalles

METODOS GEOLECTRICOS

METODOS GEOLECTRICOS METODOS GEOLECTRICOS Los métodos geofísicos de exploración, entre los que podemos mencionar el geoeléctrico de resistividad, registran una serie de propiedades físicas de objetos o estructuras en el subsuelo

Más detalles