Nuevas tecnologías en Hidroingeniería: Retos Oportunidades para el Ingeniero Civil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nuevas tecnologías en Hidroingeniería: Retos Oportunidades para el Ingeniero Civil"

Transcripción

1 Nuevas tecnologías en Hidroingeniería: Retos Oportunidades para el Ingeniero Civil NELSON OBREGON NEIRA (IC, MSc, PhD) Director Instituto Geofísico / Profesor Titular II Facultad de Ingeniería / Pontificia Universidad Javeriana CÁTEDRA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ, 30 AGOSTO 2017

2 PLANTEAMIENTO: EN COLOMBIA EL DESASTRE INVERNAL EVIDENCIÓ LA NECESIDAD DE EMPLEAR MAYOR TECNOLOGÍA Y MEJORES MODELOS EN LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS RELACIONADOS CON LAS OBRAS CIVILES PARTICULARMENTE DE NATURALEZA HIDRÁULICA, ESTRUCTURAL Y GEOTÉCNICA

3 Fuente: National Oceanic and Atmosferic Administration- NOAA, 2013

4 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011

5 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011

6 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011

7 FUENTE: MINSTRANSPORTE

8 FUENTE: MINTRANSPORTE

9 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011

10 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011

11 AREAS HIDROGRÁFICAS COLOMBIANAS Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, 2015

12 La cuenca Magdalena Cauca representa el 70% de la población colombiana y genera el 85% del PIB del país. Cormagdalena 2001: PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO GRANDE DE LA MAGDALENA,

13 Canal del Dique Fuente original UNINORTE

14 Grupo de Investigación en sistemas naturales y antrópicos. Instituto Geofísico El 30 de Noviembre colapso abruptamente el canal del dique a 2 kilómetros de calamar. Fuente: Gobernación del Atlántico.

15 Grupo de Investigación en sistemas naturales y antrópicos. Instituto Geofísico Por la erosión del agua la abertura llego a una longitud de 214 metros, con un caudal de entrada de 1600 m 3 /s aproximadamente y velocidades de 5 m/s Fuente: Gobernación del Atlántico. Fuente: Aïgos 18 de Diciembre de 2010.

16 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011 RONDAS?

17 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011

18 FUENTE: MINTRASPORTE 2011

19 LA MOJANA

20

21 DE UN PAÍS REACTIVO A UN PAÍS PROSPECTIVO 1. Monitoreo Hidroclimatológico (Radares, Estaciones, satélites, etc) 2. Diseño e implementación de Sistemas de Información (lidar, cartografía, datos,información, conocimiento, sabiduría) 3. Plataformas de integración tecnológica 4. Diseño, construcción e implementación de herramientas de soporte de toma de decisiones (artefactos: modelos) 5. Repotenciación Institucional 6. Trabajo en Red

22 El conocimiento del comportamiento de variables climáticas como la radiación, temperatura, humedad relativa, precipitación etc., son de importancia para la planificación de actividades tanto en las ciudades como en el campo, además contribuye a definir elementos del diseño de obras hidráulicas. Toma de decisiones Planeamiento Sistemas de Alerta Temprana

23 en SGC MOCOA, 2017

24 INTRODUCCIÓN Adquisición de la información Medición en superficie (Puntual) Percepción remota

25 EL RADAR METEOROLÓGICO Una herramienta fundamental para el estudio de las tormentas

26

27

28 Fuente: Marco Tulio Benitez,2014

29 DE UN PAÍS REACTIVO A UN PAÍS PROSPECTIVO 1. Monitoreo Hidroclimatológico (Radares, Estaciones, satélites, etc) 2. Diseño e implementación de Sistemas de Información (lidar, cartografía, datos,información, conocimiento, sabiduría) 3. Plataformas de integración tecnológica 4. Diseño, construcción e implementación de herramientas de soporte de toma de decisiones (artefactos: modelos) 5. Repotenciación Institucional 6. Trabajo en Red

30 Fuente: or-land-surveyor-with-theodolite DE LA ESTACIÓN TOPOGRÁFICA A LA TECNOLOGÍA LIDAR

31 CARACTERIZACION GEOMETRICA MODELO DE ELEVACION DIGITAL DEM DIGITAL ELEVATION MODEL

32 Modelo de Elevación Digital con resolución de celda de 1 km. Tomado de:

33 C/100 m y C/500 m E 1: del año Formato ASCII por medio de triadas de datos (posición planimétrica origen Bogotá) X, Y, y altitud Z Cobertura DTM de Colombia distribuido por IGAC (75%)

34

35

36 Puntos LIDAR (Color por Elevación)

37 UNIR DEM CON BATIMETRÍA

38 Datos LiDAR

39 DTM (Antes) MDT Existente (Fuente: STRM, NASA). Resolución de 30 m y error altimétrico de 25 m

40 DTM (Después) MDT después del proyecto: Resolución de 1 m y error altimétrico de 0.1 m.

41 CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA RED GEODÉSICA

42 Cartografía Digital Imagen Satelital existente, RapidEye (2009) Resolución 5 m Fotografía aérea después del proyecto. Resolución 20 cm.

43 Cartografía Digital Cartografía digital después del proyecto: Urbano 1: 2000, Rural 1:

44 DE UN PAÍS REACTIVO A UN PAÍS PROSPECTIVO 1. Monitoreo Hidroclimatológico (Radares, Estaciones, satélites, etc) 2. Diseño e implementación de Sistemas de Información (lidar, cartografía, datos,información, conocimiento, sabiduría) 3. Diseño, construcción e implementación de herramientas de soporte de toma de decisiones (artefactos: modelos) 4. Plataformas de integración tecnológica 5. Repotenciación Institucional 6. Trabajo en Red (procesos participativos)

45

46

47 La ciencia trata de comprender el mundo tal y como es; sólo la ingeniería puede cambiarlo (Petroski, 2011 ) El conocimiento en la ingeniería-motivación Diseño Proceso de invención, una generación inteligente y evaluación de especificaciones de nuevos objetos, artefactos; cuya forma y función logren los objetivos establecidos y satisfagan las necesidades, pero también contemplen limitaciones y restricciones (Kroes, 2012). Ingeniería-Social Estudio de infraestructura ambiental sostenible en el trapecio amazónico colombiano, articulando aspectos científicos y tecnológicos con participación comunitaria Tesis maestría Agua, Saneamiento y desplazamiento. Villa Clarín fluye como el agua. Ministerio de Educación, Universidad Católica y Universidad Javeriana

48 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011

49 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011

50 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011

51 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011

52 Tomado de: Rodriguez, C. Mayo 2011

53 Bogotá, Humedal Juan Amarillo 1951 Bogotá, Humedal Juan Amarillo 2006 Fuente: A. Sarmiento (2008).

54 Fuente: A. Sarmiento (2008).

55 Fuente: A. Sarmiento (2008).

56 Humedal Tibanica- vista hacia el norte-2000 Fuente: Ospina, D.R. VISIÓN ECOSISTÉMICA DE LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ, D.C

57 Impactos del Cambio Climático Global en la Escorrentía Superficial Caso de Estudio : Jurisdicción CAR SISTEMA HIDROINFORMÁTICO

58 PARA QUÉ EL MODELO? SISTEMA HIDROINFORMÁTICO

59

60

61 Impactos del Cambio Climático Global en la Escorrentía Superficial Caso de Estudio : Jurisdicción CAR El uso de Modelos Matemáticos en el entendimiento y el estudio del Clima Modelos Globales Climáticos GCM Se usan en estudios de fenómenos de gran escala, por ejemplo el fenómeno de Niño y Niña estudios de cambio climático. Representación

62 Impactos del Cambio Climático Global en la Escorrentía Superficial Caso de Estudio : Jurisdicción CAR ZONA DE ESTUDIO

63 Impactos del Cambio Climático Global en la Escorrentía Superficial Caso de Estudio : Jurisdicción CAR

64 1.Localización en el sistema hídrico (Hace parte de la E.E.P. Artículo 76, Decreto 190 de 2004) 13 humedales Río Bogotá Río Bogotá 3 ríos: Salitre, Fucha y Tunjuelo 100 quebradas Cerros orientales + XXXX km de Tubería Alcantarillado Fuente: Ospina, D.R. VISIÓN ECOSISTÉMICA DE LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ, D.C

65

66 Flujos superficiales y sub-superficiales en Hidrología Urbana. Caso de estudio: Ciudad de Bogotá (Colombia) MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL ACUÍFERO SOMERO DE BOGOTÁ D.C CONVENIO SDA-PUJ NELSON OBREGÓN NEIRA (IC, MSc, PhD) Pontificia Universidad Javeriana Universidad Nacional Cartagena, 1 de Junio 2017

67 ESCALAS TEMPORALES CARACTERÍSTICAS ADAPTADO DE: Una Introducción al agua subterránea, AGI, AIH, IAH, CIGA, 1995

68 MOTIVACIÓN- Para que un modelo? OPORTUNIDAD DE INTEGRACIÓN INTERINSTITUCIONAL ADAPTADO DE: Una Introducción al agua subterránea, AGI, AIH, IAH, CIGA, 1995

69 ALCANCE DEL PROBLEMA LIMITES DEL HIDROSISTEMA

70 FLUJOS / BALANCE HÍDRICO

71 DEFINICIÓN UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS W E

72 MODELO HIDROGEOLOGICO ACUIFERO SOMERO (100m) Recarga directa (desde lluvia) + perdidas red EAAB Recargas directas (desde lluvia) Recargas indirectas ( runoff-recharge : desde escorrentía superficial concentrada o difusa) Percolación a través de la zona no saturada (P1) Flujos locales, intermedios y regionales Cuaternario subsuperficial Complejo de conos Cuaternario profundo Complejo Paleógeno Complejo Guadalupe Pozo de bombeo Rg2 Rg1 Rg3 0m 6m 25m 50m? P1??? POZOS SALTANTES Flujo local (F3) Zona intensamente fracturada Flujo intermedio (F2) 00m 400m 800m???? Fallas?? Flujo regional (F1) Flujo regional (F1)

73

74

75 Rockworks 17

76 INGENIERO CIVIL MECÁNICA NEWTONIANA LENGUAJES (EJ. MATEMÁTICAS)

77

78

79 Análisis estructural

80 Geotecnia

81 Hidrogeología

82 Procesos de transporte ambientales Transporte de contaminantes en general - En acuíferos - En ríos - En lagos - En la atmósfera

83 COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS CONSTRUIDAS. Antes Después FOTOGRAFÍA 2. ROMPEDERO SANTA ANITA FOTOGRAFÍA 3. DIQUE DE CIERRE ROMPEDERO SANTA ANITA FUENTE: UNGRD, Ing. D.F. Garcia, (2015)

84 Antes Después FOTOGRAFÍA 4. ROMPEDERO NUEVO MUNDO FOTOGRAFÍA 5. DIQUE DE CIERRE ROMPEDERO NUEVO MUNDO FUENTE: UNGRD, Ing. D.F. Garcia, (2015)

85 COMO ARTEFACTO PARA SOPORTAR LAS DECISIONES EN EL PLAN INTEGRAL 1.CONCEBIR 2.DISEÑAR 3.IMPLEMENTAR 4.OPERAR ENFOQUE DE RIESGO + SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

86 DE UN PAÍS REACTIVO A UN PAÍS PROSPECTIVO 1. Monitoreo Hidroclimatológico (Radares, Estaciones, satélites, etc) 2. Diseño e implementación de Sistemas de Información (lidar, cartografía, datos,información, conocimiento, sabiduría) 3. Diseño, construcción e implementación de herramientas de soporte de toma de decisiones (artefactos: modelos) 4. Plataformas de integración tecnológica 5. Repotenciación Institucional 6. Trabajo en Red (procesos participativos)

87

88

89 1. Monitoreo Hidroclimatológico (Radares, Estaciones, satélites, etc) 2. Diseño e implementación de Sistemas de Información (lidar, cartografía, datos,información, conocimiento, sabiduría) 3. Diseño, construcción e implementación de herramientas de soporte de toma de decisiones (artefactos: modelos) 4. Plataformas de integración tecnológica 5. Repotenciación Institucional 6. Trabajo en Red (procesos participativos) Monitoring Participatory Modelación y Diseño Participativo

90 GRACIAS!

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016. Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF Agosto, 2016. 1. ANTECEDENTES MONITOREO INUNDACIONES 2010-2011 Diciembre de 2010 declaración de emergencia económica, social y ecológica por

Más detalles

Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto

Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto Avances en la estimación de escorrentía a pequeña escala Dr. Ing. Pablo Gamazo Departamento del Agua -UDELAR Agua subterránea en los departamentos

Más detalles

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente (modalidades de investigación y profundización) Hidráulica a superficie libre Introducción y objetivos. Energía y cantidad de movimiento. Flujo permanente.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN RECURSOS HIDRICOS, GLACIARES E INDICADORES CLIMATICOS EN LA NACIENTE DEL RIO VILCANOTA, Sibinaccohca Quisoquipina CONCEPTO

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) CONVOCATORÍA PROFESORES OCASIONALES Y HORA-CÁTEDRA Período Febrero-Junio 2010 ALDEMAR REYES

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Los beneficios económicos a largo plazo de la recopilación de información hidrogeológica durante las actividades de exploración Dawn H.

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS Aplicación a problemas hidrogeológicos Problemas Hidrogeológicos ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS DEL PAÍS VASCO

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA Martín Romagnoli CIFASIS - CONICET / FCEIA - UNR Octubre 2016 Grupo de Dinámica de Fluidos Computacional e Hidroinformática

Más detalles

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA. RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA. Instituciones que tienen injerencia en el recurso hídrico en Costa Rica. Acueductos y Alcantarillados, A y A Se encarga de todo lo relacionado con los sistemas de suministro

Más detalles

Avances en el diseño de un Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación al Cambio. Bogotá D.C. Octubre 28 de Climático

Avances en el diseño de un Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación al Cambio. Bogotá D.C. Octubre 28 de Climático Avances en el diseño de un Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación al Cambio Bogotá D.C. Octubre 28 de 2015 Climático F-A-DOC-26 Versión 1 Vigente 02/06/2015 A que problema nacional responde la solicitud

Más detalles

Facultad de Ingeniería

Facultad de Ingeniería ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS REALIZADOS EN LAGO MAYOR DE LA SEGUNDA SECCIÓN DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC EN LA CIUDAD DE MÉXICO PROYECTO DEL FONDO MIXTO CONACYT-GDF NO. SOLICITUD 0121119 ING. MARTÍN CARLOS

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil Coordinación General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015

Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015 Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015 Avances de resultados climáticos e hidrológicos del Proyecto regional Seguridad Hídrica y Cambio Climático en la región de América Central y el

Más detalles

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras Cuándo: Dónde : Relatores: Idioma: 23 24 julio Hotel Sheraton, Santiago, Chile Dr. Jorge Molinero, Dr. Jordi Guimerà, Jordi Escorcia,

Más detalles

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores Contenidos Principios básicos de la recarga artificial de acuíferos Proyecto acuífero del Aconcagua Costos proyectos recarga artificial Perspectivas

Más detalles

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado Presentado en el seminario: Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado 25 Febrero 2015 8:00-17:30 Hotel Rosales Plaza Bogotá,

Más detalles

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián Centro Internacional del Agua Facultad de Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Nuevo León

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - 2010 - AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 Medellín, Noviembre 14 de 2011 Llegó la hora de que los bienes

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización)

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización) Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización) Gestión de residuos sólidos I Producción, características, recolección, transporte, procesamiento, tratamiento y disposición

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014 Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de 1997 Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014 Desarrollo Sostenible LEY 99 DE 1993 Artículo 3º.- Del concepto de Desarrollo Sostenible.

Más detalles

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia CONTENIDO FENÓMENO DE LA NIÑA El fenómeno de La Niña se manifiesta

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL

GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL Perfil profesional e inserción laboral Perfil profesional e inserción laboral Corresponden a los Ingenieros Civiles la siguientes atribuciones: Redacción, firma de proyectos

Más detalles

Gonzalo Barcaza Dirección n General de Aguas Ministerio de Obras PúblicasP

Gonzalo Barcaza Dirección n General de Aguas Ministerio de Obras PúblicasP Unidad de Glaciología y Nieves Gonzalo Barcaza Dirección n General de Aguas Ministerio de Obras PúblicasP Introducción Los Glaciares son un componente fundamental del ciclo hidrológico y una reserva estratégica

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial

Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial Iván Darío Gómez Guzmán Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC Secretario

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles

Proyecto GEF "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales"(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional:

Proyecto GEF Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional: Proyecto GEF "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales"(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional: Región América Latina y el Caribe, 18 20 de abril de 2012

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE 2014-1 DIRIGIDO POR: GEÓLOGA ALEJANDRA RIVERA BASTO PRESENTADO POR: ALBA AVENDAÑO CIPAGAUTA YESSICA CADENA MELO Determinar

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO 07//2 12:18: COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 7 1 DE POR 3000001 ACCIONES COMUNES 50279 MONITOREO,SUPERVISION Y EVALUACION DE PRODUCTOS Y RIESGO DE 06813 06813 RIESGO DE RIESGO DE 06813

Más detalles

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION OPORTUNIDADES DE LA MINERÍA IN-SITU EN LA MEDIANA MINERIA VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION ENRIQUE CHACON PALACIOS Ingeniero Civil de Minas Potencial de Impacto

Más detalles

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ - RMCAB SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD DEL AIRE, AUDITIVA Y VISUAL septiembre 2011 RMCAB Qué es la RMCAB? La Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, es un

Más detalles

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas EL IDEAM EN LAS REGIONES TALLER DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS HIDROMETEOROLÓGICAS DEL IDEAM Y DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y SECTORES PRODUCTIVOS tema: CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Manejo de Aguas Subterráneas

Manejo de Aguas Subterráneas ECAPMA Zona Occidente ZCAR CARIBE Manejo de Aguas Subterráneas - 358042 JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO Director de curso Jose.perez@unad.edu.co Skype: tutorjosemperez Diciembre de 2015 Curso Manejo de Aguas

Más detalles

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas G.Ruiz-Pérez 1, M. González-Sanchis 2, A. del Campo 2 y F. Francés 1 (1): Instituto de Ingeniería del Agua

Más detalles

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - MAPAS Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20 Junio de 2014 Mapa El Mapa : Una

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA Ing. Cristhian Chiroque Herrera 1 Br. Jhon Chahua Janampa 1 Ing. Juan Carlos Gómez Avalos 2 1 Asistentes de investigación 2 Coodinador

Más detalles

Fuentes de agua superficiales

Fuentes de agua superficiales Regionalización y Presentación de Resultados de Riego en el área de influencia de INIA Salto Grande Fuentes de agua superficiales Raúl López Pairet Ingeniero Civil H/S Salto, Uruguay 06 de setiembre de

Más detalles

DIPLOMADO MANEJO DE CAUCES URBANOS Juan Ansberto Cruz Gerón

DIPLOMADO MANEJO DE CAUCES URBANOS Juan Ansberto Cruz Gerón DIPLOMADO MANEJO DE CAUCES URBANOS 2015-2016 Juan Ansberto Cruz Gerón CONTENIDO: PRESENTACIÓN Se justifica la necesidad del manejo de los cauces de México, las oportunidades de desarrollo profesional y

Más detalles

Modelación Matemática y Computacional en Ciencias e Ingenierías

Modelación Matemática y Computacional en Ciencias e Ingenierías Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Modelación Matemática y Computacional en Ciencias e Ingenierías Presenta: Antonio Carrillo Ledesma La Ciencia en las Calles Noviembre de 2009

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Simposio interdisciplinar sobre adaptación y gestión local del riesgo de desastres Panel Nacional sobre Gestión del Riesgo y Adaptación Mayo 25 de 2015

Más detalles

Delegación Territorial en Galicia

Delegación Territorial en Galicia Delegación Territorial en Galicia Han finalizado satisfactoriamente los trabajos para modernizar el RADAR meteorológico que la (AEMET) tiene instalado en el Concello de Cerceda (A Coruña) desde el año

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co V REUNIÓN REGIONAL SOBRE ALIANZAS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Lina María

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica

Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica Cesar Augusto Castillo Morales Consultor Técnico de Transporte 14 de octubre de

Más detalles

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá FUENTE: Documento: Nuevos Escenarios de cambio climático para Colombia 2011 a 2100. IDEAM.

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

HOJA DE VIDA. JORGE ENRIQUE CASTELBLANCO REYES C.C de SOGAMOSO. Fecha de Nacimiento: 07 de Octubre de 1951

HOJA DE VIDA. JORGE ENRIQUE CASTELBLANCO REYES C.C de SOGAMOSO. Fecha de Nacimiento: 07 de Octubre de 1951 HOJA DE VIDA JORGE ENRIQUE CASTELBLANCO REYES C.C. 9 520.813 de SOGAMOSO Fecha de Nacimiento: 07 de Octubre de 1951 Estado Civil: Casado Dirección Residencia: Carrera 8 # 1-229 Sur Ciudad de Residencia:

Más detalles

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. "Confrontando el Aumento en el Nivel del Mar y la Erosión Costera en el Golfo Mexicano" ("Confronting Sea-Level Rise and Coastal Erosion in the Mexican Gulf"). Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Pág. N. 1 Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Ecoe ediciones Rafael Pérez Carmona ISBN: 978-612-304-264-6 N.

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador Perspectiva Climática e Hidrológica Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador Resumen El fenómeno El Niño 2014-2016, terminó en mayo, actualmente las condiciones son neutrales, con probabilidad cerca del 60%

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: Situación y Desafíos II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout TEMARIO Breve descripción Nivel de Conocimiento y

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Día CURSO 1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO 4º CURSO 5º y OPTATIVIDAD. Procedimientos de Construcción I (1) Luminotecnia (4)

Día CURSO 1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO 4º CURSO 5º y OPTATIVIDAD. Procedimientos de Construcción I (1) Luminotecnia (4) Página 96 GUÍA DE ESTUDIOS del curso académico 2016-2017 7. CALENDARIO DE EXÁMENES CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE, (GRADO Y PLAN 2002) GRADO INGENIERIA CIVIL ICCP (PLAN 2002) Día CURSO 1º CURSO

Más detalles

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa, PLAN DE ACCIÓN POMCA UBATÉ Y SUÁREZ CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO MEJORAMIENTO AL SISTEMA VIAL Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté - Suárez Mantenimiento y adecuación

Más detalles

ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1: Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD

ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1: Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1:1.200.000 Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA Bogotá D.C. 2001

Más detalles

Formulación de Sistemas de Indicadores Ambientales Locales y Regionales para Autoridades Ambientales en Colombia

Formulación de Sistemas de Indicadores Ambientales Locales y Regionales para Autoridades Ambientales en Colombia Formulación de Sistemas de Indicadores Ambientales Locales y Regionales para Autoridades Ambientales en Colombia INGENIERO SERGIO A. PIÑEROS BOTERO COLOMBIA INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE QUINAXI

Más detalles

BOLETÍN METEOROLÓGICO

BOLETÍN METEOROLÓGICO SE ESPERA QUE CONTINÚEN LAS LLUVIAS DURANTE HOY Y EL FIN DE SEMANA Durante el día de ayer la temperatura máxima fue de 47.18 C en la estación Monumentos del Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de San Luis

Más detalles

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de recursos hídricos para la ciudad de Bogotá D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES Bogotá City

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura,

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 INGENIERÍA HIDRÁULICA E HIDROLÓGICA (2775)

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 INGENIERÍA HIDRÁULICA E HIDROLÓGICA (2775) Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 INGENIERÍA HIDRÁULICA E HIDROLÓGICA (2775) PROFESORADO Profesor/es: ANA BEATRIZ BARCO HERRERA - correo-e: abbarco@ubu.es RUBÉN DELGADO PASCUAL - correo-e: rdpascual@ubu.es

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El trabajo del clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden

Más detalles

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA INFORME FINAL INFORME SOPORTE PARTE 9 ESTUDIO PILOTO PARA LA RECARGA ARTIFICIAL DE AGUA SUBTERRANEA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia Bogotá Noviembre 23 de 2015 F-A-DOC-26 Versión 1 Vigente

Más detalles

LA INFORMACIÓN AEROESPACIAL APLICADA A LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS

LA INFORMACIÓN AEROESPACIAL APLICADA A LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS LA INFORMACIÓN AEROESPACIAL APLICADA A LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS III Jornadas sobre Tecnología a y Nuevas Emergencias Gestión n de la Información n en Situaciones Críticas Santa Cruz de Tenerife, 3 Junio

Más detalles

Estimación de la Subsidencia en Bogotá a partir de mediciones GNSS y nivelación geométrica

Estimación de la Subsidencia en Bogotá a partir de mediciones GNSS y nivelación geométrica Estimación de la Subsidencia en Bogotá a partir de mediciones GNSS y nivelación geométrica REUNIÓN SIRGAS MONTEVIDEO MAYO DE 2008 Martínez, William (IGAC) Sánchez, Laura (DGFI) Herrera, Iván (IGAC) Téllez,

Más detalles

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES CURSO : 2003/2004 OBRAS HIDRAILICAS Y OBRAS CIVILES PROFESOR: ANTONIO CASASOLA

Más detalles

EXPRESIÓN DE INTERÉS

EXPRESIÓN DE INTERÉS EXPRESIÓN DE INTERÉS FONDO ADAPTACIÓN LA DIRECCIÓN DE BOSQUES, BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE El Fondo Adaptación es una entidad descentralizada

Más detalles

DATOS ATOS FUNDAMENTALES

DATOS ATOS FUNDAMENTALES REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN N CODAZZI La geografía a oficial de Colombia Infraestructuras de Datos Espaciales - IDE DATOS ATOS FUNDAMENTALES Lilia Patricia Arias D. Coordinadora

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA - FINANCIERA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA - FINANCIERA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA - FINANCIERA PARQUE DE AGUAS TERMALES SALINAS DE NAGUALAPA Coordinar Estudio: Ing. Octavio J. Guerrero Madrigal Equipo Consultor: Arq. Marcos Salmerón (Arquitecto en Jefe)

Más detalles