MEJORAMIENTO SISTEMA DE ACUEDUCTO CARRERA 36 ENTRE CALLES 18 Y 20 BARRIO PALERMO COMUNA 9 MUNICIPIO DE PASTO MEMORIAS DE DISEÑO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEJORAMIENTO SISTEMA DE ACUEDUCTO CARRERA 36 ENTRE CALLES 18 Y 20 BARRIO PALERMO COMUNA 9 MUNICIPIO DE PASTO MEMORIAS DE DISEÑO"

Transcripción

1 MEJORAMIENTO SISTEMA DE ACUEDUCTO CARRERA 36 ENTRE CALLES 18 Y 20 BARRIO PALERMO COMUNA 9 MUNICIPIO DE PASTO INFORMACIÓN GENERAL. MEMORIAS DE DISEÑO El sistema de acueducto existente en la carrera 36 entre calles 18 y 20, del Barrio Palermo, corresponden a una red de distribución de diámetro 12 pulgadas en material Asbesto Cemento y a con una edad constructiva mayor a 25 años. EMPOPASTO S.A. E.S.P., determina que la vida remante o residual de la infraestructura de acueducto está comprendida en su mayoría entre los 5 a 10 años. Algunos tramos han cumplido su vida útil, por lo tanto, se requiere adelantar los correspondientes estudios de pre-inversión que determine el tipo de intervención a realizar (reposición, rehabilitación o expansión). LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. El Barrio Palermo se encuentra ubicado hacia el Norte de la Ciudad de Pasto, limitado por los barrios Paraná, Universidad Mariana, Av. Los Estudiantes y El Centro Comercial Valle de Atriz. Tramos de acueducto evaluados: se localiza en la Carrera 36 entre calles 18 y 20, actualmente pasa una red de distribución de acueducto en material AC de diámetro 12, en el que se requiere se realice su reposición. Gráfico N 1. Localización Sistema de Acueducto Carrera 36 Palermo.

2 JUSTIFICACION. Este sistema de acueducto existente en la zona, ha cumplido su periodo de vida útil y ha alcanzado su horizonte de diseño en su funcionamiento hidráulico, presentándose la necesidad de su rehabilitación, con el fin de garantizar una adecuada funcionalidad técnica en su periodo de diseño y que se acople fácilmente a las necesidades de mejoramiento urbanístico futuro. Las obras complementarias de acueducto, se justifica teniendo en cuenta los siguientes aspectos. Tiempo de operación y servicio comprendido entre 25 y 50 años y mayor tomando como base la información suministrada por la comunidad del sector y por el Sistema de Información Geográfica (S.I.G.) de EMPOPASTO S.A. E.S.P. Deficiente condición de los materiales constitutivos de las redes de acueducto, entre los cuales encontramos Asbesto Cemento (AC). OBJETIVO Y ALCANCE. Realizar el análisis y diseño para la reposición de la red de acueducto del sector, con el fin de mejorar el funcionamiento de todos los sistemas, al disminuir las perdidas físicas de agua tratada, eliminar puntos críticos, interferencias y adelantar programas de sectorización, de acuerdo con las nuevas tendencias técnicas y modelos hidráulicos adoptados por EMPOPASTO S.A. E.S.P., de tal manera que dichas redes se encuentren acorde con el desarrollo futuro urbanístico de la ciudad. La presente memoria incluye el diseño, especificaciones y presupuesto del proyecto de mejoramiento del sistema de acueducto ubicado en la carrera 36 entre calles 18 y 20 del Barrio Palermo. El proyecto comprende las siguientes actividades: Sistema de Acueducto: Realizar la reposición de la tubería AC Ø12 existente, que se encuentra localizada en el costado izquierdo sentido oriente occidente de la carrera 36 entre calles 18 y 20, por tubería PVC RDE 21 y diámetro Ø6 (con base en modelación hidráulica). Reposición de 26 acometidas de acueducto, para ser conectadas a la nueva red de acueducto de 6. Proceder a la optimización de las redes de acueducto de la zona, por medio de la implementación de un programa de sectorización (válvulas) acorde con las necesidades. Estas actividades deben ser realizadas en simultáneo con las actividades de mejoramiento del sistema de alcantarillado del sector objeto de estudio. MARCO INSTITUCIONAL. El Municipio de Pasto y en su representación la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto EMPOPASTO S.A. E.S.P., como Entidad prestadora de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado de la Ciudad de Pasto, son los organismos responsables del diseño, revisión, ajuste y aprobación del diseño, como también de la ejecución e interventoría de las obras proyectadas.

3 Planeación Municipal es la entidad territorial competente que deberá velar por la correcta orientación del proyecto y su inclusión dentro del marco de las políticas del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, supervisando además el cumplimiento de las normas de tipo urbanístico, la definición de los paramentos viales y el establecimiento del perímetro urbano de la Ciudad. Los Organismos encargados de supervisar el cumplimiento de los requerimientos de orden ambiental serán la Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO y la Secretaría Municipal de Medio ambiente. Con este propósito EMPOPASTO, con la colaboración de la comunidad interesada en el proyecto, deberá tramitar oportunamente las correspondientes licencias y autorizaciones para la ejecución de las obras LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. El diseño del acueducto se ha realizado con base en el levantamiento topográfico realizado con equipo de precisión electrónico de topografía (estación total), con el cual se ha amarrado el proyecto al sistema de coordenadas planas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y al sistema de cotas (BM) de EMPOPASTO S.A. E.S.P. La topografía se ha digitalizado, con base en las coordenadas del proyecto, en un programa de dibujo asistido por computador. DISEÑO. El presente diseño contempla la reposición de la red de acueducto optimizando el funcionamiento hidráulico por cambio de material en el sector comprendido en la carrera 36 entre calles 18 y 20 del barrio Palermo, ajustado al reglamento técnico vigente del sector de agua potable y saneamiento básico RAS 2000, emitidas por el Ministerio de Desarrollo Económico, cumpliendo de esa manera con los parámetros técnicos establecidos por la Empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de Pasto, EMPOPASTO S.A. E.S.P. Evaluación de la Capacidad Hidráulica. El objetivo de la evaluación hidráulica, es desarrollar una metodología que genere el sistema costo eficiente más efectivo en mantenimiento, reparación y optimización de las redes de acueducto, que son objeto de estudio para el presente proyecto. Metodología de Estudios hidráulicos. Para evaluar el funcionamiento del sistema acueducto y determinar la solución de optimización más apropiada, se procede a la aplicación de una metodología que apunte a dar información sobre la medición del funcionamiento del sistema, sobre los tramos de posible afectación, desde el punto de vista: estructural, hidráulico y ambiental, sobre la evaluación y priorización de la necesidad de reposición y establecer un procedimiento sugerido de análisis de costos y beneficios para la selección de la técnica más apropiada de reposición. Para el sistema de acueducto se llevó a cabo el levantamiento de información sobre las redes de acueducto existentes mediante la comparación de la información digitalizada por EMPOPASTO S.A. E.S.P. con las inspecciones de campo y los registros de daños y requerimientos por fallas del servicio en los sectores de estudio, también se tuvo en cuenta las bases de datos de usuarios y consumos. Con lo anterior se realiza el análisis, si se encuentra deficiencia en presiones, diámetros, e insuficiencia del flujo de agua o se especifica la necesidad de ampliación de redes, se precede a realizar el análisis mediante la modelación hidráulica del sistema de acueducto con apoyo de la Oficina

4 de Diseños de EMPOPASTO S.A. E.S.P., como chequeo de la alternativa propuesta, de lo contrario se analizara la edad de las tuberías en servicio y el material, con el fin de proponer redes de acueducto que cumplan con las especificaciones dadas en las normas RAS en cuanto a los aspectos mencionados para sistemas de acueducto. Evaluación Hidráulica de las Redes de Agua Potable. Con el fin de conocer el funcionamiento de las redes objeto de estudio, se utilizó el Sistema de Información Geográfica SIG de EMPOPASTO S.A. E.S.P. complementado con la inspección en campo. Esta información fue utilizada para la toma de decisiones con respecto a los tramos de posible reposición o cambio definitivo, dependiendo de la vida útil, demanda, importancia y afectación. METODOLOGIA DE DISEÑO. Área de Actividad residencial de alta intensidad. MODELACIÓN HIDRÁULICA DEL SECTOR OBJETO DE ESTUDIO. Descripción del asunto Consecuencia económica Identificación del Problema Reposición red de acueducto Carrera 36 entre calles 18 y 20 Barrio Palermo Centenario Zona Baja Sector Norte. Optimización redes de distribución secundaria y menor por cambio de material de la tubería y sectorización. Causas Solución Plazo Intervención de las vías por accionar del Municipio y estado físico de accesorios hidráulicos y tuberías. Medida preventiva Responsabilidad Reposición redes de distribución de agua potable sector carrera 36 entre calles 18 y 20 Barrio Palermo, optimizando las condiciones hidráulicas existentes y cambiando el material de las tuberías. N:A Subgerencia De Ingeniería 2015 Tipo de actividad o Fase: Diseño Tema: Objetivo: Metas: Lugar : Solicitado por: Clasificación Reposición de tuberías Determinar desde el modelo matemático las alternativas viables para la Reposición redes de distribución de agua potable sector Centenario bajo, Carrera 36 entre calles 18 y 20 Barrio Palermo. Diseño de las redes de distribución de agua potable sector Centenario bajo, carrera 36 entre calles 18 y 20 Barrio Palermo. Centenario Zona baja. Subgerencia de Ingeniería

5 Introducción. Con el fin de apoyar la evaluación de la alternativa de reposición de las redes de distribución, se ha desarrollado y aplicado un modelo matemático hidráulico de la red de distribución de agua potable. El modelo ha sido construido teniendo en cuenta la información de topológica extraída del Sistema de Información Geográfica, información en campo levantada en el procedimiento de catastro de redes, sectorización hidráulica. Este modelo se ha calibrado con datos obtenidos del procedimiento de macro-medición; garantizando resultados confiables a nivel de planeamiento y evaluación de alternativas. Consideraciones para la modelación hidráulica. A continuación se presentan los elementos conceptuales que han orientado el desarrollo del modelo matemático hidráulico, se definen los objetivos, se resume la complejidad y los requerimientos y alcance del modelo en la evaluación de alternativas para el diseño de redes de distribución Objetivo de la modelación hidráulica. Apoyar la evaluación de alternativas en la planificación y operación del sistema de acueducto. El objetivo general es responder mediante un modelo matemático hidráulico apropiadamente calibrado preguntas sobre el comportamiento más probable del sistema de distribución bajo diferentes alternativas de intervención. Complejidad del sistema modelado El nivel de complejidad del sistema es alto, se intervendrán redes secundarias y menores del sector Centenario zona baja. Alcance de la modelación matemática El modelo matemático hidráulico simula eventos dinámicos, representando adecuadamente el comportamiento de las redes, permitiendo resolver preguntas relacionadas con efectos resultantes de intervenciones y cambios en las redes de distribución. Descripción general del modelo El sistema de distribución es simulado mediante el uso del modelo hidráulico. Este modelo permite simular diferentes estructuras hidráulicas en una red tales como embalses, aducciones, bombas y tanques de almacenamiento. El modelo interpreta la red de distribución como un conjunto de líneas conectadas entre sí por sus extremos, los que se denominan nudos. Las líneas y nudos se identifican con un número (ID). A continuación describimos el proceso de desarrollo del modelo.

6 Topologia de las redes Entrada Condiciones de Datos hidraulicas de operacion Demandas Modelo Preliminar Calibracion Modelo Calibrado Analisis Situacion Actual Situacion Futura Alternativas Entrada de datos: fase donde se alimenta al modelo computarizado toda la información geográfica y física del sistema a ser modelado (SIG, Base de datos Comercial) Calibración: fase donde se mide el sistema que está modelándose para que las condiciones reales del sistemas sean simuladas en el modelo (Campañas de medición en red) Análisis: fase donde se utiliza el modelo calibrado para simular mejoras al sistema que cumplen con las metas de servicio establecidas para la situación futura. Las ecuaciones básicas que el modelo sigue son las de conservación de masa y conservación de energía. Simulación matemática de alternativas. Información Preliminar. Información Preliminar Reposición red de acueducto secundaria de Ø12 en el Descripción de la Solicitud sector de la carrera 36 entre calles 18 y 20 del barrio Palermo Centenario Zona Baja Sector Norte. Sector Hidráulico Centenario Zona baja. Sector S01. Uso de Suelos Residencial de alta intensidad. No de suscriptores sector 3120 No de suscriptores afectados 624 Nivel de complejidad Alto. Tanque de almacenamiento Tanque Centenario Bajo. Cota tanque de Almacenamiento m.s.n.m. Cota Promedio sector a intervenir m.s.n.m. Presión media de Servicio 7.2 bares Diámetro Tubería Secundaria Ø12 Material de tubería Secundaria AC Longitud del sector a intervenir 354 m.

7 Descripción del sistema. Escenarios Propuestos. Figura 3. Sector Centenario Zona Alta (SO3). 1. Reposición de las redes de distribución, optimizando los diámetros existentes, cambiando de material. 2. Optimización hidráulica mediante el aislamiento de la red por medio de válvulas de sectorización. Escenario No 1: Reposición de las redes de distribución, optimizando los diámetros existentes y cambiando de material. Este escenario contempla la reposición de las redes de distribución de la carrera 36 entre calles 18 y 20 Palermo, respetando los diámetros y cambiando el material de tuberías. Como resultado se obtiene un aumento mínimo en la presión en el sector, debido a que se reducen las pérdidas por fricción, lo cual puede traer consigo aumento en las fugas perceptibles e imperceptibles, las velocidades son bajas lo cual incrementa el tiempo de retención del agua, la red matriz no cumple su función (reparte agua en ruta), lo cual genera problemas operativos.

8 Escenario No 2: Optimización hidráulica mediante el aislamiento de la red secundaria por medio de válvulas de sectorización. Esencialmente en este escenario se busca optimizar las condiciones hidráulicas de operación, definiendo la red secundaria, encargadas de alimentar los puntos de consumo. De esta forma se repone una red secundaria de Ø12 en AC por una red en diámetro Ø6 PVC, con sus respectivas válvulas de sectorización, ubicada en el costado derecho de la calzada sentido oriente occidente de la carrera 36 entre calles 18 y 20 del Barrio Palermo, la cual alimentará a los suscriptores y/o usuarios cercanos a la misma, con sus respectivas válvulas de sectorización el cual se conectara una parte de los puntos de consumo de dicha carrera. Con las anteriores acciones se garantiza condiciones óptimas de funcionamiento, presiones exigidas por norma y perdidas de carga admisibles. Mejorando las condiciones de operación y mantenimiento. Alternativa Recomendada Se recomienda optimizar las condiciones hidráulicas de operación, definiendo la red secundaria por medio de válvulas de sectorización, mejorando además los materiales de esta. Recomendaciones generales La red secundaria de distribución que se va a reponer y construir debe cumplir con los siguientes requisitos generales: La tubería existente AC Ø 12" ubicada sobre el costado norte de la Cra. 36, según el S.I.G. de Empopasto tiene una edad aproximada de 30 años, por lo cual se recomienda reponer. Teniendo en cuenta que esta tubería antiguamente abastecía al sector de Pandiaco, Torobajo y Briceño entre otros, pero a raíz de la construcción del puente de Las Banderas fue cortada a nivel de la carrera 40, ya no es necesario que se reponga en el mismo diámetro de 12 plg, considerando que el abastecimiento a los sectores mencionados se hace ahora por la carrera 42 a través de una tubería PVC Ø 10". Por lo anterior se recomienda su reposición a tubería PVC en un diámetro mayor o igual que 6 plg (Ø => 6"), con el cual el comportamiento hidráulico del sistema y las presiones de servicio se mantienen dentro de los rangos admisibles según la Norma RAS 2000, aún en el escenario de demanda futura (ver gráficas de presión adjuntas en nodo más alto, en escenario actual y futuro). A esta nueva línea deberán empalmarse todas las derivaciones de tubería sobre las carreras 19B y 19, al igual que todas las acometidas domiciliarias del tramo en cuestión en su costado norte. En la cra. 36 con cll. 18 se deberá reponer la derivación al hidrante H0016 desde la nueva línea que reemplace a la tubería actual de Ø 12", así como también el hidrante y su respectiva válvula VH5030. Se deberá reponer también la válvula ventosa VT9043, la cual se sugiere se retire para mantenimiento y posterior reutilización (edad años). Para los empalmes de la nueva tubería, sobre la calle 20 y la calle 18, se recomienda conservar las tees existentes e instalar una reducción al diámetro de diseño de la nueva línea.

9 Se deberán proyectar nuevas válvulas: en la nueva línea (cra. 36 con calle 20) y sobre las derivaciones (cra. 36 con calles 19 y 19B). Sobre el costado sur de la carrera 36 se encuentra una tubería PVC Ø 4" en buen estado, la cual no tiene necesidad de reposición, salvo las conexiones domiciliarias provenientes del costado norte, que deberán reconectarse a la nueva línea (antigua tubería AC Ø 12"). Cabe anotar que la tubería sobre el costado norte (AC Ø 12") se encuentra con presión regulada, mientras que la tubería sobre el costado sur (PVC Ø 4") se encuentra con presión no regulada, por tanto estos dos sistemas NO se deben unir. Deben ser construidas totalmente en el mismo material. No deben usarse combinaciones de materiales en una misma línea o red de distribución. La línea de distribución debe contar con los aditamentos necesarios para interconectar fácilmente las tuberías de refuerzo previstas para etapas de desarrollo futuras. Las líneas y redes deben contar con todos los aditamentos necesarios para su operación y mantenimiento como válvulas de corte, válvulas de ventosa para expulsión y admisión de aire (de doble efecto), válvulas de purga, anclajes, entre otras. Los elementos de operación y control o accesorios de las líneas y redes matrices (válvulas, purgas, ventosas, entre otras.) deben estar contenidos en cajas estas deberán tener las dimensiones adecuadas para las labores de operación y mantenimiento. Deben contar, además, con uniones y niples que permitan el desmontaje de las piezas especiales. Deben contar, siempre que sea posible, con drenajes directos a los sistemas de alcantarillado pluvial o en su defecto con sistemas que permitan su drenaje por bombeo (foso húmedo, foso de achique, entre otras). Las cajas deben contar con tapa - válvulas para tráfico pesado en Hierro Dúctil, que permitan la operación desde el exterior y con escotillas. Las cajas para ventosas, deben contar con todo el sistema necesario para garantizar la entrada y salida de aire (rejillas laterales, tuberías de ventilación, entre otras.). Analizar las redes menores existentes evaluando sus necesidades de refuerzo y ubicar en las redes secundarias los nudos de caudal y presión necesarias y futuras interconexiones. Utilizar al máximo las áreas públicas evitando adquisiciones o expropiaciones de terrenos particulares. Evitar vías públicas con tráfico intenso y con dificultad del manejo del tráfico durante la ejecución de las obras. Evitar rutas junto a canales o cañadas, en donde normalmente existe concentración de servicios de aguas lluvias y de alcantarillado, así como la ocurrencia de suelos aluviales y nivel freático elevado. Minimizar los desvíos e interrupciones de tráfico durante la ejecución de la obra. Debe hacerse un análisis de los servicios existentes en la zona y una consulta con las diferentes entidades, con el fin de localizar los servicios existentes o proyectados para reducir al mínimo las interferencias durante el período de construcción.

10 Buscar mantener el eje de la línea alejada de edificaciones con cimentaciones superficiales. Mantener una profundidad mínima indispensable para la protección de la tubería y su aislamiento térmico. Hacer coincidir, siempre que sea posible, las deflexiones verticales con las horizontales.

11

12

13

EMPALMES DE ACUEDUCTO

EMPALMES DE ACUEDUCTO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer los pasos a seguir en Aguas de Buga S.A E.S.P, para realizar los empalmes de la red de acueducto, cuando estos sean debido a reposición, optimización o expansión de

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm.

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm. Diseño de una nueva línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la extracción del agua subterránea planes de expansión de mínimo costo de agua potable y alcantarillado EPS Chimbote. Choy Bejar,

Más detalles

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación 5.2.2.3. Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación GESTIÓN DE HSEQ 2. PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO - 2.3 Mantenimiento del Sistema de Tratamiento de

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO.

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO. METROAGUA S.A. E.S.P., presenta el siguiente procedimiento para el trámite de solicitud de nuevos servicios

Más detalles

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS Términos de referencia ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EJECUTIVOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Más detalles

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO EMCORINTO ESP EICE

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO EMCORINTO ESP EICE INGRESOS 2012 FACTURACION BALANCE CONVENIOS TOTAL 1,143,558,994 94,327,028 705,537,455 1,943,423,477 INGRESOS 2012 1.200.000.000 1.000.000.000 800.000.000 600.000.000 400.000.000 200.000.000 0 FACTURACION

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): EDINSON ALBERTO NOMBRE (S): ELVIS ADRIAN APELLIDOS: ORTIZ DELGADO APELLIDOS: ASCENCIO

Más detalles

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL INFRAESTRUCTURA VIAL ING. TANIA CHIRINOS CRITERIOS DE SELECCION PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS PRIORITARIOS La metodología de selección

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO SISTEMAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN Y RECOLECCIÓN DE AGUAS Programa Educativo: Ingeniería ambiental Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO GOBIERNO DE CORDOBA MNISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION D.G.E.T. Y F.P. INSPECCION GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCION ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Adecuación del área de mantenimiento de agua del municipio de Morelia, Caquetá Código BPIN: Impreso el 26 de febrero de 2014 Datos del Formulador Tipo de documento:

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 1. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN A continuación se presenta las fases a desarrollar para realizar la implementación de la norma ISO/IEC

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria Grado: quinto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Para mover

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO CIVIL Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Ensenada, Unidad Ensenada Campus Mexicali, Unidad

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas

Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas Optimización del sistema de acueductos y alcantarillados MISIÓN: Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Proveer servicio

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA REQUERIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN SOPORTE DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA. SUBSEMUN 2015. La información técnica requerida por la

Más detalles

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE GUIA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE TIPO ÍNDICE 1 DEFINICIONES...2 1.1. Estación de Cobro de Peaje...2 1.2. Infraestructura Operativa...2 1.3. Infraestructura de Servicios...2

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO JEFATURA DE POZOS AÑO 2014 GERENCIA

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA PRODUCTO 2 CAPÍTULO L.1: INFORME SISTEMA CONTRA INCENDIOS RESPONSABLES: NOMBRE(S) CÉDULA(S) FIRMA(S) ELABORADO POR Ing.

Más detalles

EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA

EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA 1 Bombas centrífugas 2 Recomendaciones en bombas centrífugas 3 Sistemas hidroneumáticos 4 Ventajas de un sistema hidroneumático 1. Bombas centrífugas Las bombas centrífugas mueven

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2014

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2014 REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS DEL NORTE GRANDE: INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CONTRATO DE PRESTAMO BID 2776/OC-AR INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS:

Más detalles

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE ASIEDOC ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO - RUIDO CD-01 3-2007 LONGITUDINAL DE OCCIDENTE - ALÓ setiradniloc ASIED 702-310-DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control

Más detalles

Sistema Control de Presiones. 1. Reducir la presión en la red disminuye el agua perdida por fuga.

Sistema Control de Presiones. 1. Reducir la presión en la red disminuye el agua perdida por fuga. Sistema Control de Presiones. Introducción: Dentro de los distintos aspectos que abarcan las pérdidas operacionales en cualquier sistema de abastecimiento de Agua Potable se distingue aquella que tiene

Más detalles

Febrero 2011 La Vega R.D,

Febrero 2011 La Vega R.D, 1 2 Desde los años 90`s muchas debilidades empresariales se han ido controlando por medio del desarrollo de un planteamiento orientado a asistir a las gerencias en materia de aspectos operativos, técnicos

Más detalles

VERTICALIDAD Y ALINEAMIENTO EN POZO DE AGUA SUBTERRÀNEA

VERTICALIDAD Y ALINEAMIENTO EN POZO DE AGUA SUBTERRÀNEA VERTICALIDAD Y ALINEAMIENTO EN POZO DE AGUA SUBTERRÀNEA 1) INTRODUCCIÒN Algunas Especificaciones Técnicas de construcción de pozos de agua subterránea establecen el cumplimiento de ciertos estándares para

Más detalles

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 2 4.1 Caudal de Diseño 2 4.2 Análisis Hidráulico

Más detalles

Topografía. Carrera: Ingeniería Civil CID 0537

Topografía. Carrera: Ingeniería Civil CID 0537 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Topografía Ingeniería Civil CID 0537 4 4 12 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO Y JEFATURA DE POZOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS LOS COSTOS

Más detalles

PROCESO: GESTION DE DEPORTE Y RECREACION PROCEDIMIENTO: DISEÑO A PROYECTOS DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTONICOS

PROCESO: GESTION DE DEPORTE Y RECREACION PROCEDIMIENTO: DISEÑO A PROYECTOS DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTONICOS Página 1 de 10 1. OBJETIVO Apoyar el Diseño de obras civiles y arquitectónicas del Municipio de Neiva con el fin de establecer el conjunto de procesos que transforman los requisitos exigidos por el usuario

Más detalles

CACUA JAIMES JOHN FREDDY RODIGUEZ BARON FABIO EDMUNDO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL

CACUA JAIMES JOHN FREDDY RODIGUEZ BARON FABIO EDMUNDO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL ESTUDIOS Y DISEÑOS DE UN SISTEMA RIEGO PARA EL SECTOR PRINCIPAL DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRARIO SAN PABLO DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CACUA JAIMES JOHN FREDDY RODIGUEZ BARON FABIO EDMUNDO

Más detalles

BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO

BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO La bomba de ariete hidráulico es una maquina de construcción y funcionamiento muy sencillo y de bajo costo, este aprovecha la elevada presión generada por el fenómeno conocido

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAJ12001567-09 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : DÉCIMO HORAS

Más detalles

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI Beatriz Giraldo Castaño SSPD SISTEMA UNICO DE INFORMACIÓN SUI La Ley 689 del 2001 asignó a la SSPD la función de establecer, administrar, mantener y operar un sistema único

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION ANTICIPADORA DE ONDA - ANTIARIETE Parte 2 misceláneas A partir de apuntes tomados en capacitaciones dictadas por Giora Heimann Technical Consultant E-Mail: giorah@dorot.com Válvula anticipadora de onda

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO CONCURSO PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA LA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Hidráulica y Sanitaria CODIGO SEMESTRE

Más detalles

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 FACTIBILIDADES MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 Artículo 4 fracción Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: XV. DICTAMEN DE

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad Unidad Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad 3 La Norma ISO 9000 y 14000 ponen especial énfasis en la importancia de las auditorias como una herramienta

Más detalles

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. Jefe de la Unidad, Inspectores, Asistente Administrativo y operadores Plantas de tratamiento

Más detalles

L I N E A M I E N T O S O P E R A T I V O S

L I N E A M I E N T O S O P E R A T I V O S DOCUMENTO NO. 2 L I N E A M I E N T O S O P E R A T I V O S PARA LA CONSTRUCCIÓN O AMPLIACIÓN DE VÍAS PARTICULARES DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS ÍNDICE REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE OPERACIÓN... 1 1.

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL INSTALACIONES Nombre: HIDROSANITARIAS Y A GAS Teóricas 4 Código: Laboratorio o práctica: 0 Créditos: 3 Área: Ingeniería

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Código: 43194 Página: 1 de 4 1. NATURALEZA JEFE Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos y bombeos de agua potable.

Más detalles

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa. CONSEJO DE AUDITORIA INTERNA GENERAL DE GOBIERNO DOCUMENTO TECNICO No 9 BASES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA EN LOS GOBIERNOS REGIONALES 1.- ASPECTOS GENERALES: La Auditoria Interna

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento del SGA para el manejo y control del agua potable y agua residual.

Nombre del documento: Procedimiento del SGA para el manejo y control del agua potable y agua residual. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 4.4.6 Página 1 de 7 1. Propósito Establecer el control operacional del consumo de agua potable y la generación de aguas en los Institutos Tecnológicos Descentralizados

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo. 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez

1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo. 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez INFORMACIÓN GENERAL 1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo 2.- Nombre del proyecto: Dellaterra 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez 4.- Ubicación: Blvd.

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: CO-DIS.02 Revisión N : 01 Vigencia: AGOSTO-08 Página: 1 de 6 1. OBJETIVO: Establecer la metodología para la correcta ejecución de las tareas de purgas en la red de distribución de agua potable.

Más detalles

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

CONCEPTO TÉCNICO No. 18 CONCEPTO TÉCNICO No. 18 SM - 57207-09 CONCEPTO TÉCNICO No 18 Referencia: Concepto técnico mediante el cual la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito, adopta las especificaciones técnicas

Más detalles

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON

BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON BASES TECNICAS DE LICITACIÓN TRANSELEC S.A. ELECCIÓN DE EMPRESA EVALUADORA PARA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE OPEN SEASON METODOLOGÍA ESTUDIOS OPEN SEASON ZONA PAPOSO-DIEGO DE ALMAGRO La metodología de los

Más detalles

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica ESTRATEGIA DE INTEGRIDAD MECÁNICA Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica Contexto Sistema de Gestión HSE Cultura Organizacional y Liderazgo REQUERIMIENTOS DISEÑO SANO

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A Sistema integrado de Gestión de Calidad ISO 9001 NTCGP 1000 MECI 1000 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO GESTIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Código: PRODES01 Versión: 10 CARACTERIZACIÓN

Más detalles

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA PRESENTACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN: AK 40 No 22-34 BOGOTA NUMERO DE PISOS: 2 SOTANOS, 5 PISOS,

Más detalles

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS ( G.I.P. ) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS ( G.I.P. ) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO CORAASAN GERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS ( G.I.P. ) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PROYECTO: OBRA : SOLUCION AGUAS RESIDUALES LA PIÑA, CIENFUEGOS,

Más detalles

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento ANEXO 1 Tipos y Métodos de Aislamiento 1. TIPOS DE AISLAMIENTO El proceso de aislamiento, es la acción de desenergizar una instalación, equipo ó línea, retirándola del proceso operativo al cual pertenece,

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TI)

PLAN DE ADQUISICIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TI) PLAN DE ADQUISICIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y 1 Tabla de contenido 1. JUSTIFICACIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 3 3. ALCANCE... 3 4. MARCO NORMATIVO... 3 5. DEFINICIONES... 3 6. METODOLOGÍA... 4 7. OBSERVACIONES...

Más detalles

FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL

FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL INDICE DE PLANOS PLANOS OBRAS DE AMPLIACIÓN AP-01 PLANTA DE CONJUNTO PLANTA POTABILIZADORA PROYECTADA AP-02 OBRAS EXISTENTES PLANTA POTABILIZADORA AP-03 OBRAS A EJECUTAR PLANTA POTABILIZADORA AP-04 DERIVACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 2 4.1 Levantamiento Topográfico 4.2 Suelos 4. Población

Más detalles

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP Tipos de redes de distribución Redes ramificadas El agua circula por la red en un único sentido, es decir, el agua solo puede seguir un camino para llegar a cada uno de los nudos del sistema Arteria maestra

Más detalles

MÁS DE 25 AÑOS APORTANDO SOLUCIONES

MÁS DE 25 AÑOS APORTANDO SOLUCIONES INGENIERÍA MÁS DE 25 AÑOS APORTANDO SOLUCIONES INGENIERÍA servicios 1.- Proyectos industriales y dirección de obra Proyectos de actividad industrial Proyectos de implantación de procesos de producción

Más detalles

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR En base a los requerimientos de las Comunidades del Milenio, el proyecto

Más detalles

Carta N -2013-EEP- SEDAPAL Lima, Señora María del Rosario Villafuerte Bravo Directora General del Servicio Nacional del Empleo Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Av. Salaverry N 655, Presente.-

Más detalles

Anexo C-5: Especificaciones redes de gas ANEXO C-5: ESPECIFICACIONES REDES DE GAS

Anexo C-5: Especificaciones redes de gas ANEXO C-5: ESPECIFICACIONES REDES DE GAS ANEXO C-5: ESPECIFICACIONES REDES DE GAS 1. ALCANCES 1.1 OBJETIVO Las especificaciones técnicas tratadas en el presente Anexo esta basada en la información reportada por Gasoriente la cual es la entidad

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO

MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO El mantenimiento consiste en prevenir fallas en un proceso continuo, principiando en la etapa inicial de todo proyecto y asegurando la disponibilidad planificada

Más detalles

CURSO: TÉCNICO EN MANTENIMIENTO DE PRODUCTOS DE LINEA VERDE JUSTIFICACIÓN

CURSO: TÉCNICO EN MANTENIMIENTO DE PRODUCTOS DE LINEA VERDE JUSTIFICACIÓN CURSO: TÉCNICO EN MANTENIMIENTO DE PRODUCTOS DE LINEA VERDE JUSTIFICACIÓN El presente curso surge con base a estandarizar, homogenizar y tener herramientas para satisfacer los requerimientos que el perfil

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECATRONICA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECATRONICA SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECATRONICA SÍLABO ASIGNATURA: MAQUINAS HIDRAULICAS CÓDIGO: 8C0041 I. DATOS

Más detalles

7.- Guía para el interesado.-

7.- Guía para el interesado.- 7.- Guía para el interesado.- 1. Para cualquier asunto relacionado con el trámite PGPB-01-001 Solicitud de Transporte y/o interconexión al Sistema de Ductos de Gas Natural el interesado debe dirigirse

Más detalles

Sistemas de Alcantarillado Público

Sistemas de Alcantarillado Público Sistemas de Alcantarillado Público DESCRIPCIÓN GENERICA Las obras de alcantarillado tienen como finalidad esencial el saneamiento ambiental, evacuando racionalmente las aguas residuales. DEFINICIONES Aguas

Más detalles

Tubería interior. Tubería interior

Tubería interior. Tubería interior TUBERÍA PREAISLADA ALB CON POLIETILENO (PE) 1. Descripción Tubería Preaislada ALB flexible, para transporte de calor y frío en redes de distribución, tanto locales como de distrito, formada por una o dos

Más detalles

VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES

VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. OBJETIVOS 1 2.1. General 1 2.2. Específicos 1 3.

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles