1 El taller de carrocería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1 El taller de carrocería"

Transcripción

1 1 El taller de carrocería vamos a conocer El taller 2. Riesgos en el taller 3. Riesgos en las operaciones de reparación y prevención 4. Equipos de protección individual (EPI) 5. Equipos y herramientas utilizadas 6. Señalización PRÁCTICA PROFESIONAL Organización de la herramienta en el puesto de trabajo Tratamiento de residuos MUNDO TÉCNICO Prevención de riesgos en el taller de carrocería y al finalizar esta unidad... Conocerás la distribución, herramientas y equipos del taller. Sabrás cuáles son los riesgos más comunes en los talleres y sus medios de protección. Estudiarás las normas de prevención y protección para utilizarlas en las reparaciones. Descubrirás y utilizarás los equipos de protección y seguridad adecuados. Identificarás las señales más convenientes en el taller.

2 7 CASO PRÁCTICO INICIAL situación de partida Unos amigos que se han quedado en paro después de llevar siete años trabajando en el mundo de la carrocería en diferentes concesionarios deciden emprender juntos un proyecto empresarial consistente en alquilar una nave que había perdido la actividad a la que estaba destinada y montar allí un taller. La idea es la de trabajar en equipo, pues uno de ellos se ha dedicado a las reparaciones de bancada, y los otros dos dominan tanto la reparación de la chapa como la parte mecánica aplicada a la carrocería. También se han dedicado a la pintura con cursos de prevención de riesgos laborales. Con todo esto y con la ayuda de un familiar que es administrativo deciden montar un taller de reparación. Entre todos se distribuyen las tareas específicas y los espacios de trabajo, de manera que cada uno se encargue de las herramientas y los equipos necesarios para poder funcionar de forma eficaz y productiva. Al principio, la puesta en marcha se lleva a cabo con los mínimos medios necesarios, tanto en herramientas como en equipos, pero en un futuro inmediato el objetivo es en la incorporación de más operarios con objeto de ampliar el negocio para obtener una mayor productividad en equipos y herramientas. a Chapa dañada. estudio del caso Antes de empezar a leer esta unidad de trabajo, puedes contestar las dos primeras preguntas. Después, analiza cada punto del tema con el objetivo de contestar al resto de preguntas de este caso práctico. 1. Consideras que podrán llevar a cabo este proyecto con la única ayuda de amigos y familiares? 2. Tienen suficiente información sobre la normativa de riesgos laborales? 3. Crees que deben contratar a un empleado más para la recepción y entrega de vehículos? 4. Crees que solamente con los equipos y las herramientas mínimas indispensables podrán salir adelante?

3 8 unidad 1 Cabina - Horno Cabina aplicación Zona preparación pintura Entrega Retoques finales Salas mezclas Cabina - Horno Pulmón pintura Almacén 1. El taller El taller es el espacio dedicado y utilizado tanto a la reparación de vehículos como a su mantenimiento. Está distribuido en diferentes zonas para el desarrollo de las distintas funciones según su actividad. Normalmente, el taller consta de los siguientes espacios con relación a la actividad a la que estén destinados: Lavadero Recepción valoración Carrocería a Figura 1.1. Ejemplo de distribución de un taller de carrocería. Oficinas Mecánica. Para trabajos de montaje, desmontaje y reparación de los elementos de mecánica. Electricidad. Para equipos de sustitución y reparación de equipos eléctricos del vehículo. Carrocería. Para trabajos de reparación y sustitución de los elementos de la carrocería. Pintura. Dedicado a la preparación, igualación y embellecimiento de superficies de la carrocería. En este módulo, relativo a las Reparaciones de los Elementos Fijos del Ciclo Formativo de Grado Medio de Carrocería, nos centraremos más en lo correspondiente al taller de carrocería. 2. Riesgos en el taller La correcta distribución de los equipos hará que sea más eficaz el desarrollo del trabajo, mejorará el rendimiento, así como también evitará los riesgos genéricos que puedan producirse en las instalaciones. Para que esto sea así tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos: Dimensiones apropiadas del taller, pues siempre debe haber espacio suficiente para desarrollar la actividad. Distribución de las máquinas fijas (taladradoras, esmeriladoras, etc.): que deberán estar situadas en lugares que no molesten, pero que al mismo tiempo estén próximas al lugar donde se realizan las reparaciones. La iluminación tiene que ser la apropiada en todo momento, equipando con puntos estratégicos de luz artificial las zonas en las cuales podamos tener problemas de iluminación. Colocación de tomas de enchufes de alimentación neumática a lo largo de todo el taller, ya que la mayoría de las máquinas con las que se trabaja en carrocería son de alimentación neumática. La ventilación debe ser la suficiente como para evacuar los gases, humos o vapores producidos por todas las operaciones de reparación. Debe haber indicaciones visuales y luminosas para la salida de peatones. Estos puntos son en general los que hay que tener en cuenta en la prevención de riesgos colectivos en el taller.

4 El taller de carrocería 9 3. Riesgos en las operaciones de reparación y prevención Ruidos Los ruidos se producen por los equipos y las herramientas en las operaciones de reparación y pueden llegar a provocar sordera. Para protegernos debemos utilizar orejeras o tapones. Cortes Los cortes se originan en el manejo de las herramientas empleadas y, sobre todo, en los trabajos de manipulación y reparación de las chapas utilizadas en carrocería. Para evitarlos lo más indicado es protegerse con guantes y ropa adecuada. Golpes Los golpes se producen sobre el cincel en las operaciones de reparación, como cuando golpeamos con el martillo sobre cincel a la hora de retirar la chapa en las sustituciones, o son provocados por la caída de herramientas o de piezas sobre las partes del cuerpo, especialmente en los pies. Para evitarlos conviene protegerse con el uso de guantes y botas. Proyecciones Las proyecciones se producen principalmente durante las operaciones con radiales, tanto al cortar como al esmerilar. El peligro es que las partículas desprendidas del material suelen alcanzar cualquier parte del cuerpo, resultando las proyecciones más peligrosas aquellas que llegan a los ojos. Lo ideal es protegerse convenientemente con pantallas o gafas y peto de cuero. Radiaciones Las radiaciones son causadas por los equipos de soldadura mientras estamos soldando. Son de tipo infrarrojo y ultravioleta, y causan lesiones en los ojos y quemaduras en la piel. En este caso es indispensable protegerse con pantallas inactínicas, guantes, mandil, polainas y botas. Inhalación de polvo, gases, vapores y humos Estas inhalaciones afectan a los pulmones y a las vías respiratorias y son originadas principalmente por operaciones de lijado. Para realizar estas reparaciones hay que contar con una buena ventilación en el taller y debemos protegernos con mascarillas apropiadas. Quemaduras Las quemaduras se producen por focos de calor originados principalmente durante las soldaduras y, en los casos más extremos, por incendio o explosiones. Para estos casos debemos protegernos con ropa apropiada y guantes.

5 10 unidad 1 Descargas eléctricas Las descargas eléctricas son riesgos evitables si tenemos especial cuidado en el mantenimiento de la parte eléctrica de las máquinas e instalaciones, teniendo los enchufes siempre en perfecto estado y, sobre todo, prestando especial atención a la manipulación de las máquinas eléctricas. No obstante, conviene protegerse con guantes y botas aislantes. 4. Equipos de protección individual (EPI) Los equipos de protección individual consisten en una serie de componentes que van a proteger al operario tanto de los posibles accidentes que puedan producirse en las reparaciones que se realizan en el taller como de sus consecuencias. Estos equipos deben ser proporcionados por la empresa, pero su cuidado depende del trabajador, que se encargará de conservarlos, mantenerlos y guardarlos. Algunos de ellos son intransferibles, ya que podrían contagiar alguna enfermedad de un trabajador a otro. Por tanto, no deben intercambiarse mascarillas, tapones de oídos, etc. Los EPI deben estar homologados y ser ergonómicos. Los más utilizados son los siguientes: PROTECCIóN DE LAS vías RESPIRATORIAS Mascarilla autofiltrante Mascarilla autofiltrante con válvula PROTECCIóN AuDITIvA Máscara de neopreno con filtro Tapones desechables Tapones reutilizables Auricular PROTECCIóN OCuLAR Gafas panorámicas Gafas dúplex Gafas integrales para trabajos de mecanizado

6 El taller de carrocería 11 PROTECCIóN DE LAS MANOS Guantes de látex Guantes de polietileno Guantes de vinilo PROTECCIóN DE LOS PIES Zapato de cuero Bota reforzada con puntera y plantilla de acero Bota de cuero para soldadura PROTECCIóN DE PIERNAS y CuERPO Polainas Mandil de cuero Chaleco reflectante Buzo desechable Peto a Tabla 1.1. Buzo Bata Fuente: Climax S.A. Fuente: Amig S.A.

7 12 unidad 1 5. Equipos y herramientas utilizadas saber más Dispositivos de seguridad con máquinas Detector de presencia: detiene el movimiento de la máquina cuando hay alguien en el límite de seguridad. De movimiento residual: no permite operar en la máquina hasta que no se ha parado por completo. De mando a dos manos: requiere accionar con las dos manos, desde dos puntos diferentes, la máquina para no sufrir atropellos accidentales. En este módulo vamos a utilizar diferentes equipos, de los cuales mencionaremos los más importantes, aunque también emplearemos herramientas portátiles. Entre los equipos que usaremos se encuentran: Equipo de soldadura oxiacetilénica. Equipo de soldadura por electrodo revestido. Equipo de soldadura multifunción. Equipo de soldadura TIG. Equipo de soldadura MIG-MAG. Más adelante, conoceremos las herramientas con una breve descripción de cada una de ellas. Teniendo en cuenta que la mayoría de las piezas que se sustituyen en las reparaciones están unidas de una forma fija y habitualmente por métodos de unión con soldaduras, las operaciones más frecuentes que nos encontraremos serán estas: Cortes de chapa. Desgrapados de soldaduras (tanto en forma de cordón como en forma de puntos). Las máquinas portátiles más utilizadas en el taller de carrocería para la reparación de elementos fijos tienen características diferentes y las podemos clasificar principalmente en cuanto a su forma de alimentación en: Manuales. Neumáticas Máquinas manuales a Figura 1.2. Cinceles. a Figura 1.3. Sierras de arco. Cinceles El cincel es una herramienta de acero especial sometido a un tratamiento de forja y que, en uno de sus extremos, dispone de un filo con ángulo de 60, y en el otro se encuentra la cabeza, que es golpeada con el martillo para la realización de los cortes. Justo debajo de donde se golpea lleva una empuñadura que sirve de protección para la mano de apoyo y, al mismo tiempo, la hace más ergonómica. Sierra de arco La sierra de arco consiste en una armadura en forma de U y una hoja de sierra que se acopla a esta en sus extremos. La hoja de sierra se coloca con la inclinación de los dientes hacia adelante, pues en sentido de avance es cuando se produce el corte. En uno de sus extremos lleva un dispositivo tipo tornillo-tuerca para tensar la hoja y, en el otro, se encuentra la empuñadura. También existen arcos de sierra extensibles. Alicates de plegar Estos alicates son especiales para poder realizar el plegado o escalonamiento en la chapa a la hora de realizar «uniones a solape». Este tipo de unión se efectúa mucho en las sustituciones parciales en la carrocería, donde los elementos que se unen conseguirán una buena resistencia mecánica con este método.

8 El taller de carrocería Máquinas neumáticas Cinceles neumáticos El cincel neumático consiste en una herramienta de corte, igual que el cincel tradicional, y una máquina neumática, que es la que acciona la herramienta de corte. En el mercado existen varios modelos de cinceles neumáticos preparados para diferentes operaciones y posiciones de corte. Este tipo de máquina funciona con aire comprimido y puede llegar a moverse a una velocidad de tres mil golpes por minuto. La calidad del corte con esta herramienta no es muy limpia, pero sí resulta bastante eficaz a la hora de eliminar chapa de la carrocería. a Figura 1.4. Alicates de plegar. a Figura 1.5. Cinceles para máquina neumática. a Figura 1.6. Cincel neumático. Sierra neumática de vaivén Las sierras neumáticas de vaivén están compuestas por una máquina neumática y una hoja de sierra. El corte se lleva a cabo mediante un movimiento oscilante con una cadencia de doscientas carreras por segundo. Las hojas tienen un determinado número de dientes por pulgada en función del material que se va a cortar, correspondiendo un mayor número de dientes cuanto mayor sea la dureza del material: 14 dientes por pulgada para aluminio y plásticos. 18 dientes por pulgada para cortes en zonas curvas. 24 dientes por pulgada hasta 3 mm de espesor en chapa de acero. a Figura 1.7. Sierra neumática.

9 14 unidad 1 Roedora La roedora es una máquina cuyo principio de funcionamiento está basado en una cizalla, constituida por un bastidor en forma de C, en cuyo brazo superior lleva una corredera donde está montada la cuchilla móvil. La cuchilla móvil es un punzón que tiene una arista cortante y la fija una matriz de acero duro con salida troncocónica. Esta herramienta hace cortes de chapa de todo tipo, tanto rectos como curvos, pero tiene el inconveniente de que el corte debe realizarse empezando desde el exterior de la chapa o realizando un taladro que permita situar el punzón para el inicio Máquinas despunteadoras Las despunteadoras son máquinas neumáticas, como los taladros, que se usan para el despunteo de las soldaduras por puntos de resistencia. Este tipo de máquinas nos proporcionan una gran rapidez y precisión a la hora de eliminar puntos de soldadura. Tienen un sistema que nos permite ajustar la profundidad y la velocidad de corte y pueden taladrar los puntos de soldadura sin causar deformaciones en la chapa. Están formadas por una máquina neumática y una herramienta de corte (broca o fresa). Además, funcionan con una presión de aire de 7 bares y pueden alcanzar velocidades de 1800 rpm. Las brocas de corte están afiladas con un ángulo de corte plano, para no sobrepasar las chapas y cortar solo el punto de la primera. a Figura 1.8. Despunteadora. Taladros neumáticos Las taladradoras neumáticas son máquinas giratorias que funcionan con aire a presión. Están constituidas por un cuerpo, una empuñadura y la parte del portabrocas, siendo la herramienta cortante una broca. a Figura 1.9. Toma de presión y accionamiento para máquinas. a Figura Adaptador para brocas de taladro.

10 El taller de carrocería 15 Sirven principalmente para hacer taladros en la chapa y también para desgrapar la soldadura por puntos de resistencia. En cuanto a esta última operación, habrá que poner especial atención al desgrapar el punto de soldadura para no perforar las chapas unidas, pues la herramienta no tiene un control de tope y la presión ejercida sobre la máquina por el operario pueda ser excesiva. Durante esta operación pondremos brocas de un ángulo de corte lo más plano posible. Sierra circular Las sierras circulares son máquinas que están compuestas por el cuerpo de la máquina, que hace girar el elemento de corte (se trata de un disco con un diámetro aproximado de 60 mm y un espesor de 1,5 mm), y están alimentadas por aire a presión de aproximadamente unos 6 bares. La gran ventaja de esta máquina es que logra un corte estrecho y limpio sobre la chapa, lo cual resulta ideal para casos de sustituciones parciales o cortes en los que se vayan a realizar uniones a tope. También incorpora un dispositivo de regulación para la profundidad del corte, que consiste en un anillo tope colocado excéntricamente sobre el eje. Esto da la ventaja de que al realizar cortes no traspasemos y afectemos a las chapas del otro lado, sobre todo cuando se cortan cajeados. Amoladoras Las amoladoras o esmeriladoras son máquinas que sirven principalmente para esmerilar la chapa y, sobre todo, para rebajar o eliminar cordones de soldadura. También las podemos utilizar para cortar, siempre que sean cortes rectos, ya que cuando se efectúan cortes curvos podría romperse el disco y correríamos riesgo de accidente muy grave debido a la alta velocidad de giro del disco. Para el esmerilado de cordones de soldadura tendremos que colocar discos axiales. Alicates de plegar neumáticos Los alicates de plegar neumáticos consisten en una máquina que tiene un cabezal por el cual una de sus partes realiza el plegado de la chapa, para posteriormente llevar a cabo una unión a solape que el operario suelda hasta que quede una unión de gran resistencia mecánica. Por la otra parte del cabezal hace taladros a presión, de un diámetro de 5 mm, para utilizarlos luego en la unión de chapas, tanto para soldar como para unir con remaches. Todas estas máquinas también podemos encontrarlas con alimentación eléctrica. a Figura Adaptador de plegar neumático. a Figura Alicates neumáticos de plegar.

11 16 unidad 1 6. Señalización Las distintas señales con las que nos vamos a encontrar en el taller de automoción se pueden clasificar en las siguientes categorías: Señales de prohibición y peligro. Aquellas que prohíben todo comportamiento que pueda originar un peligro. Son de color rojo. Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. Para informar sobre la localización de los equipos de lucha contra incendios y de la situación de la salidas de evacuación. Son de color rojo. Señales de obligación. Obligan al cumplimiento de unas determinadas normas de seguridad. Son de color azul. Señales de advertencia. Indican situaciones de riesgo o peligro. Son de color amarillo o anaranjado. Señales de salvamento o de socorro. Informan sobre la localización de las salidas de socorro, primeros auxilios o dispositivos de salvamento. Son de color verde. SEñALES DE PROhIbICIóN Prohibido fumar Prohibido encender fuego Prohibido el paso Prohibido a los vehículos de manutención Prohibido apagar con agua Entrada prohidida a personas no autorizadas Agua no potable No tocar personas no autorizadas Peligro de descarga eléctrica Peligro de explosión a Tabla 1.2. SEñALES RELATIvAS A LOS EQuIPOS DE LuChA CONTRA INCENDIOS Extintor Extintor portable Manguera de incendios Teléfono de incendios Escalera de mano a Tabla 1.3. Dirección que debe seguirse SEñALES DE ObLIGACIóN Protección obligatoria de la vista Protección obligatoria de la cabeza Protección obligatoria de los oídos Protección obligatoria de las vías respiratorias Protección obligatoria de los pies Protección obligatoria de las manos Protección obligatoria de la cara Protección general Uso obligatorio del cinturón de seguridad a Tabla 1.4.

12 El taller de carrocería 17 SEñALES DE ADvERTENCIA Campo magnético Riesgo biológico Riesgo de tropezar Materias nocivas Radiaciones no ionizantes Baja temperatura Caída a distinto nivel Riesgo eléctrico a Tabla 1.5. Materias corrosivas Materias radioactivas Cargas suspendidas Vehículos de manutención SEñALES DE SALvAMENTO O DE SOCORRO Vía salida de socorro Ducha de seguridad Lavado de ojos Salida de socorro Primeros auxilios Teléfono de salvamento Camilla a Tabla 1.6. Dirección que debe seguirse

13 18 unidad 1 ACTIvIDADES FINALES 1. Realiza un croquis del taller de carrocería indicando las diferentes zonas de trabajo. 2. En un croquis similar al de la actividad anterior sitúa los diferentes equipos de trabajo y herramientas que se utilizarán en el trabajo del módulo de Elementos fijos. 3. Cuáles son los riesgos principales en el trabajo relacionado con el taller de carrocería? 4. A qué nos referimos cuando utilizamos las siglas EPI? 5. Elabora una lista con la señalización de obligación que hay en el taller. 6. Elabora otra lista con la señalización de advertencia. 7. A partir de los dos ejercicios anteriores realiza una lista con la señalización completa que debería tener el taller. 8. Para qué se utiliza una roedora? 9. A qué tenemos que hacer especial atención en las máquinas despunteadoras? 10. Serías capaz de diseñar tu taller ideal de carrocería? 11. Identifica las siguientes señales en tu cuaderno: TAbLA DE ETIQuETAS DE PELIGRO SEGúN ONu a Tabla 1.7. MATERIA INFECCIOSA en caso de daño o de fuga avisar inmediatamente a las autoridades sanitarias 6 RADIACTIVA CONTENIDO... ACTIVADO... 7 RADIACTIVA 7 9

14 El taller de carrocería 19 EvALúA TUS CONOCIMIENTOS Resuelve en tu cuaderno o bloc de notas 1. Es necesario tener un buen equipo de ventilación para evacuar los gases, humos o vapores del taller? a) No, todos los gases y humos son volátiles, y se van solos al exterior. b) No, es suficiente con abrir las ventanas. c) Sí, ya que esto eliminará de una forma forzada la mayoría de ellos. d) No, pues con el equipo de protección individual es suficiente. 2. En una operación de serrado con máquina neumática, qué medidas de protección debemos tomar? a) Botas, guantes, casco, mono. b) Botas, guantes, mascarilla, mono. c) Guantes, mono, orejeras, gafas, botas. d) Guantes, mono, botas, mandil de cuero. 3. Qué tipo de protección individual debemos llevar cuando utilizamos una radial? a) Mascarilla, guantes, mono, botas. b) Botas, mandil de cuero, guantes, gafas, orejeras. c) Mono, guantes, botas, mascarilla. d) Guantes, botas, mascarilla, gafas. 4. Para qué sirven los EPI? a) Para proteger las instalaciones. b) Para proteger las herramientas del taller. c) Para proteger a los operarios. d) No sirven para nada. 5. La señal de riesgo de tropezar es de... a) Peligro. b) Advertencia. c) Obligación. d) Todas las anteriores. 6. El cincel neumático tiene como características: a) Funciona con aire del ambiente. b) Funciona a unos 3000 golpes por minuto. c) Funciona a 2000 golpes por minuto. d) Funciona con una presión de 1 atm. 7. La sierra neumática de vaivén se caracteriza por tener: a) 14 dientes por pulgada para aluminio. b) 20 dientes por pulgada para plásticos. c) 14 dientes por pulgada en cortes curvos. d) 24 dientes por pulgada para espesores de más de 3 mm. 8. Las máquinas despunteadoras trabajan a... a) 6 bares de presión. b) 5 bares de presión y 1200 rpm. c) 7 bares de presión y 1800 rpm. d) 2000 rpm. 9. En las máquinas despunteadoras las brocas se afilan: a) Con una ángulo de corte plano. b) Para cortar solo la primera chapa. c) Para no sobrepasar las chapas. d) Todas las anteriores son ciertas. 10. El disco de la sierra circular: a) Tiene un espesor de unos 2 mm. b) Tiene un diámetro de unos 50 mm. c) Funciona con aire a presión de 3 bares. d) Tiene un diámetro aproximado de 60 mm y un espesor de 1,5 mm.

15 20 unidad 1 PRÁCTICA PROFESIONAL herramientas Herramientas y útiles de taller Carros de herramientas Armarios de organización MATERIAL No se precisa Organización de la herramienta en el puesto de trabajo OBJETIVO Identificar la herramienta del taller de carrocería y organizarla para el trabajo preciso. PRECAUCIONES Manipular cada herramienta como resulte más eficaz, seguro y adecuado, sin golpear unas con otras porque algunas herramientas son más delicadas que el resto. DESARROLLO Para el desarrollo de esta práctica hay que tener en cuenta varios aspectos: 1. Conocer las herramientas que tenemos en el taller y organizarlas o agruparlas según el trabajo a que estén destinadas. 2. Familiarizarnos con los elementos de almacenaje que disponemos para las herramientas, como son los armarios, los bancos de trabajo, los carros y las cajas. 3. Realizar diariamente una buena organización y limpieza del taller, ya que de ello depende la efectividad y la calidad del trabajo. 4. Después de cada trabajo, limpiar y ordenar las herramientas antes de volverlas a colocar en su ubicación adecuada. Carros de herramientas: En los carros se colocarán las herramientas que se puedan necesitar en cualquier zona del taller. Estas herramientas estarán colocadas por grupos diferentes en bandejas, llaves fijas en una bandeja, destornilladores en otra, etc. Los carros de herramientas nos permiten utilizar su parte superior como una bandeja en la que se puede colocar la herramienta que se está utilizando momentáneamente en el trabajo de ese momento. Cuando se acabe dicho trabajo habrá que limpiar y organizar la herramienta otra vez en el carro. Armarios y bancos de trabajo: En los armarios y bancos de trabajo las herramientas se colocan de forma vertical, de modo que quedan todas visibles para trabajar en el taller. En los armarios y bancos de trabajo se colocarán las herramientas más comunes del taller: llaves fijas, llaves de estrella acodadas, llaves de tubo, alicates, destornilladores, etc. Y además, también se situarán en los armarios los útiles más específicos para trabajos concretos, como pueden ser extractores, palancas, polímetros, lámparas de pruebas, etc. Cuando una herramienta esté deteriorada por el uso debe sustituirse por otra de iguales características.

16 El taller de carrocería 21 Tratamiento de residuos OBJETIVO Conocer los residuos generados en el taller de carrocería, así como su forma de recogida, retirada y reciclaje. herramientas Ninguna MATERIAL Recipientes de recogida apropiados a cada residuo PRECAUCIONES En cada caso concreto utilizar los EPI más adecuados a cada residuo. DESARROLLO En el tratamiento de residuos en el taller habrá que seguir los siguientes pasos: 1. Recogida de los residuos que se encuentran en el taller. 2. Clasificación de los citados residuos según su posible recogida y reciclaje: Fluidos y recipientes en contacto con ellos. Cada tipo de fluido y recipiente se deberá recoger en los contenedores adecuados con su correspondiente etiqueta identificativa. En este grupo se encuentran los siguientes: aceites, líquidos de frenos, filtros (de aceites, combustibles ), latas de aceite y papel impregnado, etc. Plásticos: se deberán recoger separados de otros materiales. Metales: también deberán recogerse en su correspondiente contenedor y sin mezclar con otros materiales. Baterías, neumáticos y otras piezas reemplazadas: se recogerán cada uno en su correspondiente contenedor debidamente identificado. En todos los contenedores de residuos habrá que identificar tanto el tipo de residuo que contiene como el generador del residuo (taller, fábrica, etc.). a Figura Centro de reciclaje de automóviles. a Figura Detalle de centro de trabajo.

17 22 unidad 1 MUNDO TÉCNICO MUNDO LAbORAL Prevención de riesgos en el taller de carrocería La seguridad en el taller radica en el conocimiento de los riesgos inherentes a cada puesto de trabajo, así como de los medios necesarios para evitar los accidentes a los que pueden dar lugar estos riesgos. Teniendo en cuenta que las operaciones más frecuentes en el taller de carrocería son el corte de materiales, los desgrapados, la soldadura, la reparación de chapa, la aplicación de productos anticorrosivos, la reparación y sustitución de lunas, la reparación de plásticos, etc., los riesgos más comunes serán los siguientes: Cortes, golpes o contusiones. Ruidos elevados. Proyecciones de cuerpos extraños. Abrasiones y salpicaduras. Inhalaciones de humos, gases o polvo. Irritación y sensibilización de la piel. Para evitar que estos riesgos tengan consecuencias habrá que trabajar en las condiciones adecuadas, y estas se consiguen disponiendo de las medidas de protección colectiva oportunas, así como de los equipos de protección individual. Entre las medidas de protección colectiva se encuentran estas: 1. Instalación de elevadores que faciliten el trabajo. 2. Empleo de mesas y soportes de trabajo. 3. Instalación de unidades autónomas de aspiración. 4. Protección con mamparas inactínicas para zonas de soldadura. Normas básicas de los EPI En cuanto al uso de los EPI se deberán tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Los EPI se utilizarán como complemento a los demás equipos de protección colectiva del taller. 2. Deben dar una protección eficaz cumpliendo con la normativa de la CE. 3. La empresa tiene la obligación de proporcionar los EPI a los trabajadores. 4. Se deben elegir los equipos de protección adecuados para la protección relacionada con las máquinas y equipos de trabajo correspondientes. 5. En el uso de los EPI se tendrá en cuenta la información proporcionada por el fabricante al respecto. 6. Los EPI son de uso individual y personalizado. 7. Las informaciones relativas a los EPI deberán estar perfectamente accesibles a los trabajadores. 8. Se deberá preparar a los trabajadores para el correcto uso de los EPI. a Figura 1.15.

18 El taller de carrocería 23 EN RESuMEN EL TALLER Mecánica Electricidad Carrocería Pintura RIESGOS Ruidos Cortes Golpes Proyecciones Radiaciones Inhalaciones Quemaduras Descargas eléctricas EPI (equipos de protección individual) Gafas Botas Ropa de trabajo Pantallas Orejeras Guantes Tapones EQuIPOS y herramientas Equipos de soldadura Herramientas manuales Cinceles, sierra de arco, alicates de plegar Máquinas Cinceles neumáticos, sierra de vaivén, roedora, despunteadoras, taladro, sierra circular, amoladora, alicates de plegar entra en internet Busca información sobre equipos y herramientas para poner un taller de carrocería en las siguientes páginas: < < < <

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto. Oficios.

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto. Oficios. 1.-Dentro de las prácticas de seguridad en el buen uso de herramientas NO se encuentra: a) Seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar. b) El uso correcto de las mismas. c) Guardar las

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN...3 3.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Más detalles

I.E.S. LA TORRETA ELCHE MANTENIMIENTO DE VEHICULOS AUTOPROPULSADOS - 1 -

I.E.S. LA TORRETA ELCHE MANTENIMIENTO DE VEHICULOS AUTOPROPULSADOS - 1 - - 1 - ANALISIS DE PROCESOS DE UNION SIMBOLOGIA DE LOS METODOS DE UNION.- En este tema vamos a emplear los siguientes símbolos para referirnos a los diferentes tipos de uniones entre las piezas de una carrocería:

Más detalles

Señalización de Seguridad

Señalización de Seguridad Señalización Juan Sanmartín Técnico Superior en Prevención de Riesgos Señalización SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD SEÑALIZACION QUE RELACIONA UN OBJETO O UNA SITUACIÓN DETERMINADA CON UNA INDICACIÓN RELATIVA

Más detalles

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES TECNICAS OPERATIVAS Concepto de técnicas operativas Equipos de protección individual (EPI s) Características y regulación normativa Tipos

Más detalles

Comisión de Transportes y Almacenes - COTRA EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP

Comisión de Transportes y Almacenes - COTRA EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP Comisión de Transportes y Almacenes - COTRA EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP 2015 Equipo de Protección Personal - EPP Denominación dada al conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente

Más detalles

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Un Equipo de Protección Individual (EPI) es "cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que

Más detalles

3M Productos de Protección Personal. Equipos de Protección

3M Productos de Protección Personal. Equipos de Protección Equipos de Protección para Soldadores Riesgos Respiratorios en la Soldadura 2 3M 2008. All Rights Reserved. Es nocivo el humo de soldadura? d 0,05 mg/m3 5 mg/m3 Contaminantes en los puestos de soldadura

Más detalles

Las señales de seguridad son las marcas o referencias que podemos seguir para evitar sufrir un accidente o algún percance

Las señales de seguridad son las marcas o referencias que podemos seguir para evitar sufrir un accidente o algún percance TECNICO SALESIANO NOMBRE: GABRIEL PEÑAFIEL ANDRÉS VERDUGO MATEO VALVERDE CURSO: 3º A1 DE BACHILLLERATO PROFESOR FERNANDO GUERRERO MATERIA: SEGURIDAD INDUSTRIAL AÑO LECTIVO: 2011-2012 Introducción Las señales

Más detalles

Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres

Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres Marco Legal Higiene y Seguridad Laboral Ley 24557 Ley 19587 Dec. 351/79-295/03 Dec. 1338/96 Establece Servicios de Medicina e HyS, cantidad de hs,

Más detalles

Siempre que el trabajo tenga riesgos para las manos se utilizarán guantes de protección adecuados al tipo de riesgo de que se trate

Siempre que el trabajo tenga riesgos para las manos se utilizarán guantes de protección adecuados al tipo de riesgo de que se trate SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Durante el trabajo, los operarios empuñan palancas y piquetas, sujetan ganchos y eslingas, colocan tuercas y abrazaderas, mueven cajas, manejan

Más detalles

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL GENERALIDADES

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL GENERALIDADES GENERALIDADES Equipo de Protección Individual: cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud

Más detalles

ANEXO IV EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

ANEXO IV EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL ANEXO IV EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL Act. 14/10/2014 Todas aquellas prendas de trabajo cuya entrega se establece en el presente Anexo, y que tengan la consideración de equipos de protección individual

Más detalles

TRABAJOS LIJADO Y LACADO (TERMINACIÓN)

TRABAJOS LIJADO Y LACADO (TERMINACIÓN) TRABAJOS LIJADO Y LACADO (TERMINACIÓN) ORDEN Y LIMPIEZA (RD 486/97) ROPA DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI S) CAÍDAS DE PERSONAS AL MISMO NIVEL CHOQUES CONTRA OBJETOS INMÓVILES PISADAS

Más detalles

FACULTAD DE BELLAS ARTES universidad de granada NORMAS A SEGUIR EN MATERIA DE SEGURIDAD EN LOS TALLERES Y LABORATORIOS

FACULTAD DE BELLAS ARTES universidad de granada NORMAS A SEGUIR EN MATERIA DE SEGURIDAD EN LOS TALLERES Y LABORATORIOS FACULTAD DE BELLAS ARTES universidad de granada NORMAS A SEGUIR EN MATERIA DE SEGURIDAD EN LOS NORMAS GENERALES En primer lugar se han de conocer las salidas de emergencia y los medios de extinción de

Más detalles

4.4. Estructura metálica

4.4. Estructura metálica 4.4. Estructura metálica 4.4.1. Descripción Contempla las operaciones de montaje de estructuras metálicas en obra. 53 4.4.2. Tabla resumen de equipos Maquinas/ Máquinas Herramientas/ herramientas Medios

Más detalles

MÁQUINA TALADRADORA Recursos Físicos Bucaramanga 2008

MÁQUINA TALADRADORA Recursos Físicos Bucaramanga 2008 Recursos Físicos Bucaramanga 2008 Revisó: Jefe División de Planta Física Aprobó: Rector Página 2 de 8 Fecha de Aprobación: Abril 14 de 2008 Resolución Nº 537 INDICE 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. DEFINICIONES

Más detalles

Seguridad y salud en taller

Seguridad y salud en taller Seguridad y salud en taller En este caso hemos identificado los riesgos y las medidas que se deben aplicar para su prevención: Tareas de soldadura con riesgo de exposición a gases de soldadura (ver apartado

Más detalles

MÁQUINA PLANEADORA Recursos Físicos Bucaramanga 2008

MÁQUINA PLANEADORA Recursos Físicos Bucaramanga 2008 Recursos Físicos Bucaramanga 2008 Revisó: Jefe División de Planta Física Aprobó: Rector Página 2 de 8 Fecha de Aprobación: Abril 14 de 2008 Resolución Nº 537 INDICE 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. DEFINICIONES

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales, 60 horas

Prevención de Riesgos Laborales, 60 horas Prevención de Riesgos Laborales, 60 horas Objetivos Al realizar este curso, el alumno adquirirá las siguientes habilidades y conocimientos: - Saber cuáles son las leyes que fundamentan las normativas sobre

Más detalles

13 REPARACIÓN DE CARROCERÍA DE VEHÍCULOS

13 REPARACIÓN DE CARROCERÍA DE VEHÍCULOS PLAN DE PRUEBAS DE LA SKILLS 13 REPARACIÓN DE CARROCERÍA DE VEHÍCULOS INSTRUCCIONES PARA LOS COMPETIDORES Presentadas y diseñadas por: EXPERTOS CARROCERÍA INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS COMPETIDORES

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO. FACULTAD DE ESTUDIOS TECNÓLÓGICOS TÉCNICO EN ING. MECANICA.

UNIVERSIDAD DON BOSCO. FACULTAD DE ESTUDIOS TECNÓLÓGICOS TÉCNICO EN ING. MECANICA. UNIVERSIDAD DON BOSCO. FACULTAD DE ESTUDIOS TECNÓLÓGICOS TÉCNICO EN ING. MECANICA. CICLO - AÑO 01-2014 GUIA DE LABORATORIO # 13. Nombre de la Práctica: Proceso oxicorte. Lugar de Ejecución: Taller de mecánica

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD PROCEDIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Código: Pág: 1/2 Revisión: 00 ÍNDICE OBJETIVO ALCANCE IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES METODOLOGÍA ANEXOS Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: PROCEDIMIENTO

Más detalles

5.2. Las Señales. El fin del juego es interpretar correctamente diferentes tipos de señales que están relacionadas con la prevención de riesgos.

5.2. Las Señales. El fin del juego es interpretar correctamente diferentes tipos de señales que están relacionadas con la prevención de riesgos. .2. Las Señales La actividad consiste en la elaboración de señales relacionadas con la prevención y la seguridad. El objetivo es conseguir que los alumnos sean capaces de identificar y comprender el significado

Más detalles

Requisitos en laboratorios.

Requisitos en laboratorios. Requisitos en laboratorios. Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan, hace que

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H En este módulo el alumno asimilará los conceptos más importantes en materia de prevención de riesgos laborales y les servirá como base para que constituya el fundamento para mejorar las condiciones de

Más detalles

Organiza: Laboratorio del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada www.cofgranada.com/laboratorio

Organiza: Laboratorio del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada www.cofgranada.com/laboratorio Organiza: 1 INDICE: 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. UTILIZACIÓN... 3 3. SEÑALIZACIÓN EN LA OFICINA DE FARMACIA Y LABORATORIO. 6 3.1. Señales de advertencia de un peligro... 6 3.2. Señales de prohibición... 7 3.3.

Más detalles

EPI S: PROTECTORES OCULARES Y FACIALES

EPI S: PROTECTORES OCULARES Y FACIALES CÓDIGO IdP/011 Fecha: Julio de 2003 Revisión: 00 Página: 1 de 6 CLASIFICACIÓN Gafas de protección. Tipo A. Gafas de montura universal: protectores de los ojos cuyos oculares están acoplados a una montura

Más detalles

PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Los Equipos de Protección Individual es cualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos

Más detalles

Normas de seguridad del Aula-taller

Normas de seguridad del Aula-taller I:E:S. Santa María de Alarcos Departamento de Tecnología Tecnología 4º Normas de seguridad del Aula-taller El ser humano gracias a la tecnificación puede realizar tareas que serían impensables en tiempos

Más detalles

GUÍA PRL: SEÑALIZACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

GUÍA PRL: SEÑALIZACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO GUÍA PRL: SEÑALIZACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Con la financiación de: EXP: AT-0087/2015 2 GUÍA: SEÑALIZACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Índice 1. Introducción Funciones de la señalización de seguridad y salud

Más detalles

FICHAS DE SEGURIDAD Y

FICHAS DE SEGURIDAD Y Puesto de trabajo: AUTOMATA DE MANGAS Imagen: Descripción de tareas: Preparar la pieza ajustándola por las partes a coser. Colocar la pieza sobre la zona de costura. Enhebrar el hilo. Accionar el pedal

Más detalles

EPI en la uniformidad habitual del bombero

EPI en la uniformidad habitual del bombero EPI en la uniformidad habitual del bombero Traje de faena (chaquetilla/guerrera ignifuga y pantalón) Son EPI de categoría II que forman parte de la uniformidad del bombero. La chaquetilla cubre el torso

Más detalles

Conocer e identificar los peligros y riesgos derivados del uso de las herramientas, en especial las manuales.

Conocer e identificar los peligros y riesgos derivados del uso de las herramientas, en especial las manuales. EL OBJETIVO DE ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ES: Conocer e identificar los peligros y riesgos derivados del uso de las herramientas, en especial las manuales. Comprender que el uso de una herramienta para realizar

Más detalles

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS 1. DEFINICIÓN CRUPIER... 2 1.1 RIESGOS PSICOSOCIALES-CROUPIER:... 2 1.2 CARGA MENTAL CROUPIER.-...

Más detalles

ANEXO 5.- HERRAMIENTAS MANUALES. Las herramientas manuales se clasifican en: Herramientas manuales propiamente dichas

ANEXO 5.- HERRAMIENTAS MANUALES. Las herramientas manuales se clasifican en: Herramientas manuales propiamente dichas ANEXO 5.- HERRAMIENTAS MANUALES. 5.1.- TIPOS DE HERRAMIENTAS MANUALES. Las herramientas manuales se clasifican en: - de golpe (martillos) Herramientas manuales propiamente dichas - de torsión ( destornilladores,

Más detalles

MÁQUINA TORNO Recursos Físicos Bucaramanga 2008

MÁQUINA TORNO Recursos Físicos Bucaramanga 2008 Recursos Físicos Bucaramanga 2008 Revisó: Jefe División de Planta Física Aprobó: Rector Página 2 de 6 Fecha de Aprobación: Abril 14 de 2008 Resolución Nº 537 INDICE 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. DEFINICIONES

Más detalles

Herramientas: Uso, Mantenimiento, Inspección

Herramientas: Uso, Mantenimiento, Inspección INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, para el ser humano las herramientas han sido elementos fundamentales en la realización de sus actividades diarias, evolucionando éstas de manuales a mecanizadas,

Más detalles

Seguridad Industrial. Elementos de protección personal ARL

Seguridad Industrial. Elementos de protección personal ARL Seguridad Industrial Elementos de protección ARL Índice Qué es un elemento de Protección Personal? Qué deben tener en cuenta el empleador y el trabajador? Cómo se pueden controlar los riesgos laborales?

Más detalles

Segundo ciclo de formación en materia de prevención de riesgos laborales*

Segundo ciclo de formación en materia de prevención de riesgos laborales* Segundo ciclo de formación en materia de prevención de riesgos laborales* Operadores de equipos manuales *Según el vigente Convenio General del Sector de la Construcción 1ª edición: febrero 2013 Fundación

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS) SECCION 1 INFORMACION DE PRODUCTO Y COMPAÑIA Nombre del fabricante: ZATOTEK, S.A. PRODUCTO: DESOXIDANTE FOSFATIZANTE Códigos: 85.02 Dirección: Panam. Norte km 7 ½ y Joaquín Mancheno Quito Ecuador Números

Más detalles

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS 2 CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS PALA CARGADORA CAMIÓN Desplazamiento del material bruto desde el frente a las instalaciones de tratamiento Sus principales riesgos son caídas a distinto nivel, caída

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de verificación del uso de Versión: 1

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de verificación del uso de Versión: 1 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 01.09.14 Procedimiento de verificación del uso de Versión: 1 EPP Página: 1 al 5 Aprobado: Nombre Firma Fecha Código: P-SSO-038 Gerente General

Más detalles

BIENVENIDOS Conferencista: Carmen Elisa Rincón

BIENVENIDOS Conferencista: Carmen Elisa Rincón BIENVENIDOS Conferencista: Carmen Elisa Rincón SEGURIDAD INDUSTRIAL EN SOLDADURA Y CORTE OBJETIVO PRINCIPAL COMPARTIR UNA SERIE DE CONCEPTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL RECONOCER LOS PELIGROS EXISTENTES EN

Más detalles

Herramientas manuales portátiles

Herramientas manuales portátiles Herramientas manuales portá Objetivos Recomendaciones generales para el trabajo con herramientas manuales portá Riesgos, medidas de prevención y método de trabajo seguro de las herramientas manuales portá

Más detalles

Sumario. Introducción al proceso de pintado de vehículos. Aprenderás. 1. Proceso de pintado en reparación

Sumario. Introducción al proceso de pintado de vehículos. Aprenderás. 1. Proceso de pintado en reparación 1 Introducción al proceso de pintado de vehículos Sumario 1. Proceso de pintado en reparación 2. Características y equipamiento del área de pintura 3. Prevención de riesgos 4. Gestión medioambiental Practica

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: PRESENCIAL Nº de la Acción: FPTO/2016/926/034 Familia Profesional: Tipo Especialidad: FME / FABRICACIÓN MECÁNICA NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general del curso:

Más detalles

Equipo de remachado Martech Car de Spanesi

Equipo de remachado Martech Car de Spanesi 1 Equipo de remachado Martech Car de Spanesi Con la aparición de las carrocerías fabricadas íntegramente en aluminio, la técnica de unión por remachado ha experimentado un notable auge. El equipo de remachado

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA a n d i n a s. a. c. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA Fecha: 03 /06/ 2015 1. Objetivo: Los trabajos a realizar tienen como objetivo, inspección de Edificios

Más detalles

Guía: Prevención en Talleres de Automoción

Guía: Prevención en Talleres de Automoción Como empresario, su deber de garantizar, razonable y eficazmente, la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores de su empresa es un gran desafío y una gran responsabilidad. Esta guía tiene

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 CARTELERIA DE SEÑALIZACIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2014/08/04

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 CARTELERIA DE SEÑALIZACIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2014/08/04 NO-DIS-MA-0152 NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 FECHA DE APROBACIÓN: 2014/08/04 ÍNDICE 0.- REVISIONES... 3 1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 3 2.- DEFINICIONES/SÍMBOLOS/ABREVIATURAS... 3 3.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Estación de lavado. Manual de uso

Estación de lavado. Manual de uso Estación de lavado Manual de uso ATENCION NORMAS DE SEGURIDAD - Este aparato está destinado exlusivamente a operarios profesionalmente preparados, que han de conocer los fundamentos de la refrigeración,

Más detalles

Modulo 1: Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo-

Modulo 1: Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo- 30 HORAS DESCRIPCIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS PRL BASICO- PRL - Prevención de Riesgos Laborales Modulo 1: Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo- Unidad 1 - Introducción de Módulo- Por qué

Más detalles

INSTALACIONES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO. ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN.

INSTALACIONES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO. ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN. INSTALACIONES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO. ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN. En los laboratorios se manipulan o almacenan compuestos tóxicos, corrosivos, irritantes, inflamables, etc., por lo que debe

Más detalles

Unidad 1: INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA

Unidad 1: INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA 1º ESO Unidad 1: INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA 1. QUÉ ES LA TECNOLOGÍA? Seguro que piensas que la Tecnología trata de máquinas muy complejas como una nave espacial, etc..., pero

Más detalles

Origen de los Riesgos

Origen de los Riesgos Origen de los Riesgos 1 Origen de los Riesgos Origen Riesgos Riesgos Derivados de las Condiciones de Seguridad Riesgos Derivados de las Condiciones del Medioambiente del Trabajo Riesgos Derivados de la

Más detalles

Riesgos de equipos específicos del Sector de Aguas de bebida envasadas ENCAJONADORA/EMBANDEJADORA

Riesgos de equipos específicos del Sector de Aguas de bebida envasadas ENCAJONADORA/EMBANDEJADORA 1 ENCAJONADORA/EMBANDEJADORA Las encajonadoras y embandejadoras conforman las cajas y bandejas respectivamente, en las que se disponen las botellas de agua de bebida ya envasada. Ambos equipos conllevan

Más detalles

EQUIPO OXICORTE TOMA EN CUENTA ESTOS RIESGOS

EQUIPO OXICORTE TOMA EN CUENTA ESTOS RIESGOS AL USAR EQUIPO OXICORTE TOMA EN CUENTA ESTOS RIESGOS LESIONES GRAVES EN LOS OJOS DEBES USAR SIEMPRE Ingreso de partículas calientes de material Radiación producida por la luz que emite la máquina. Lentes

Más detalles

PRESUPUESTOS PARCIALES

PRESUPUESTOS PARCIALES PRESUPUESTOS PARCIALES CAPÍTULO 1 PROTECCIONES INDIVIDUALES D0001 Ud Ud. de casco de seguridad homologado Ud. de casco de seguridad homologado. D0002 Ud Ud. de pantalla de seguridad Ud. de pantalla de

Más detalles

Conformidad de la comunidad europea E.P.I. CAT II. Suyequi, S.L. Protección e Imagen

Conformidad de la comunidad europea E.P.I. CAT II. Suyequi, S.L. Protección e Imagen Conformidad de la comunidad europea E.P.I. CAT II 70 Suyequi, S.L. Protección e Imagen Protección Facial y de Cabeza. Equipos de Protección Individual, E.P.I. Protección facial y de Cabeza 71 Normativa.

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE LA CABRERA

AYUNTAMIENTO DE LA CABRERA AYUNTAMIENTO DE LA CABRERA ANEJO IV : Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 1 de 7 ANEXO IV ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD IV.1.- Objeto del anejo Este anejo de Estudio Básico de Seguridad y

Más detalles

CARRO EXTENDEDOR FICHAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Puesto de trabajo: Imagen: Descripción de tareas:

CARRO EXTENDEDOR FICHAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Puesto de trabajo: Imagen: Descripción de tareas: Puesto de trabajo: CARRO EXTENDEDOR Imagen: Descripción de tareas: Conectar el carro extendedor. Colocar papel en la mesa de extendido. Colocar la pieza en el cargador. Enhebrar la tela en el carro Si

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO Cuando se realiza una soldadura por arco durante la cual ciertas partes conductoras de energía eléctrica están al descubierto, el operador tiene que

Más detalles

Almacenamiento en estanterías. Almacenamiento en estanterías 1

Almacenamiento en estanterías. Almacenamiento en estanterías 1 Almacenamiento en estanterías Almacenamiento en estanterías 1 Introducción El almacenamiento en estanterías y estructuras consiste en situar los distintos tipos y formas de carga en estantes y estructuras

Más detalles

1 El taller. de mecanizado SUMARIO AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...

1 El taller. de mecanizado SUMARIO AL FINALIZAR ESTA UNIDAD... 4 Unidad 1 Y 1 El taller de mecanizado SUMARIO 1. El taller de mecanizado y soldadura 1.1 Banco de trabajo con tornillo de mordazas paralelas 1.2. Sierra de cinta o alternativa 1.3. Torno paralelo 1.4.

Más detalles

1. C o C nce c pt p o t s B ás á ico c s

1. C o C nce c pt p o t s B ás á ico c s 1. Conceptos Básicos Los amortiguadores Proflex son amortiguadores de dos vías, en ellos se puede regular la compresión de altaa y baja velocidad. La regulación del rebote es dependiente de estos dos reglajes.

Más detalles

Guía de prevención de riesgos en la carnicería

Guía de prevención de riesgos en la carnicería Guía de prevención de riesgos en la carnicería GUIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL SECTOR CARNICO y SECTOR CARNES ROJAS OBJETIVO El objetivo es informarle sobre los riesgos laborales específicos

Más detalles

UF1673 BERNABÉ JIMÉNEZ PADILLA INGENIERO MECÁNICO Máster en Mantenimiento Industrial ARQUITECTO TÉCNICO - Máster en Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 1 SIMBOLOGÍA EN SOLDADURA 2. TIPOS DE SOLDADURAS

Más detalles

SEGURIDAD. La seguridad es cosa de todos

SEGURIDAD. La seguridad es cosa de todos SEGURIDAD En cualquier circunstancia, la probabilidad de que ocurra un accidente, aunque sea muy pequeña, nunca es cero. Como es imposible eliminar la probabilidad de que ocurra un accidente, debemos centrarnos

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN AUTOPSIAS

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN AUTOPSIAS - categorías Caídas Cortes con herramientas Contactos eléctricos Sobreesfuerzos Exposición a Agentes Químicos Exposición a Radiaciones Ionizantes Exposición a Agentes Biológicos - Caídas suelos mojados;

Más detalles

Salida de refrigerante para calefacción externa. Información general

Salida de refrigerante para calefacción externa. Información general Información general Información general El refrigerante del motor se puede utilizar para calentar elementos externos. Los ejemplos incluyen carrozados de caja, cabinas de grúas y cajas de almacenamiento.

Más detalles

MÁQUINA DE CINTA Recursos Físicos Bucaramanga 2008

MÁQUINA DE CINTA Recursos Físicos Bucaramanga 2008 Recursos Físicos Bucaramanga 2008 Revisó: Jefe División de Planta Física Aprobó: Rector Página 2 de 9 Fecha de Aprobación: Abril 14 de 2008 Resolución Nº 537 INDICE 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. DEFINICIONES

Más detalles

La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo.

La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo. PROPOSITO DE LA GUIA DE USUARIO La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo. Antes de operar con el Vibrador leer la presente guía. No seguir

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) Programa de Educación en Procesos Industriales

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) Programa de Educación en Procesos Industriales Nota: /2012.- Montevideo, 16 octubre de 2012 Equipamiento para curso de Soldaduras de materiales y aleaciones especiales: aceros aleados, aleaciones de níquel, cobre, aluminio, acero inoxidable y titanio.

Más detalles

NOM-017-STPS-2001 NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL- SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

NOM-017-STPS-2001 NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL- SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL- SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO Introducción La Secretaría del Trabajo y Previsión Social modificó la norma oficial mexicana NOM-017-STPS-1993,

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 CARTELERIA DE SEÑALIZACIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2016/03/31

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 CARTELERIA DE SEÑALIZACIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2016/03/31 NORMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2016/03/31 ÍNDICE ÍNDICE... 2 0.- REVISIONES... 3 1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 3 2.- DEFINICIONES/SÍMBOLOS/ABREVIATURAS... 3 3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS...

Más detalles

5.1. Riesgos del puesto de chapista

5.1. Riesgos del puesto de chapista Manual de prevención de riesgos en talleres de automóviles 5.1. Riesgos del puesto de chapista En la zona de carrocería de un taller se reparan los daños o desperfectos que puedan presentar los elementos

Más detalles

Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES

Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES Colores y señales de seguridad La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares,

Más detalles

Índice. Introducción.. 2 Medidas Preventivas en la utilización del taladro Antes de utilizarlo...3 Durante su utilización..5 Después de utilizarlo 7

Índice. Introducción.. 2 Medidas Preventivas en la utilización del taladro Antes de utilizarlo...3 Durante su utilización..5 Después de utilizarlo 7 Índice Introducción.. 2 Medidas Preventivas en la utilización del taladro Antes de utilizarlo...3 Durante su utilización..5 Después de utilizarlo 7 1 Introducción Los taladros se utilizan de la más variadas

Más detalles

Herramientas para trabajar la madera

Herramientas para trabajar la madera Herramientas para trabajar la madera Las operaciones que podemos hacer con la madera son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. Herramientas para medir Es necesario útiles y herramientas para medir las dimensiones

Más detalles

TRANSPORTADOR NEUMÁTICO Manual de instrucciones TPTN MAN SEP08

TRANSPORTADOR NEUMÁTICO Manual de instrucciones TPTN MAN SEP08 TPTN MAN SEP08 TRANSPORTADOR NEUMÁTICO Manual de instrucciones Manual de instrucciones Transportador neumático de piezas Uso previsto: El transportador neumático de piezas TPTN está exclusivamente previsto

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS) PRODUCTO: ANTICORROSIVO STOP SECCION 1 INFORMACION DE PRODUCTO Y COMPAÑIA Nombre del fabricante: ZATOTEK, S.A. Códigos: De 401 hasta 460 Dirección: Panam. Norte km 7 ½ y Joaquín Mancheno Quito Ecuador

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS) SECCION 1 INFORMACION DE PRODUCTO Y COMPAÑIA Nombre del Fabricante: ZATOTEK S.A. PRODUCTO: REMOVEDOR DE PINTURAS Código: 85.03 Dirección: Panam. Norte km 7 ½ y Joaquín Mancheno Quito Ecuador Números de

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ANDAMIOS

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ANDAMIOS CÓDIGO FNS/022 Fecha: Diciembre de 2010 Revisión: 00 Página: 1 de 5 DESCRIPCIÓN DEL ANDAMIO El andamio es un equipo de trabajo formado por una estructura provisional móvil, constituida por elementos prefabricados

Más detalles

FICHAS DE SEGURIDAD Y

FICHAS DE SEGURIDAD Y Puesto de trabajo: OVERLOCK Imagen: Descripción de tareas: Colocar la pieza de tela. Accionar el prensatelas. Tensionar el hilo según el tejido, con las ruletas delanteras del cabezal de la máquina. Accionar

Más detalles

Alarma M105445#1

Alarma M105445#1 5.445 Alarma Una vez terminadas, las maquetas de construcción de OPITEC no deberían ser consideradas como juguetes en el sentido comercial del termino. De hecho son medios didácticos adecuados para un

Más detalles

Responsable Técnico de Taller

Responsable Técnico de Taller Responsable Técnico de Taller Código: 4158! Modalidad: Distancia! Duración: Tipo C! Objetivos: Adquirir los conocimientos generales sobre mecánica del automóvil, sobre la legislación reguladora de los

Más detalles

SOLDADURA PATERNIT FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. 1. Identificación del producto y de la empresa

SOLDADURA PATERNIT FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. 1. Identificación del producto y de la empresa 1. Identificación del producto y de la empresa Identificación del producto: Nombre comercial: Soldadura Paternit FABRICANTE: Industria Paternit SA DIRECCION: Carrera 17F 23-01 CIUDAD: Cali PAIS: Colombia

Más detalles

Normas y recomendaciones de seguridad frente a riesgos eléctricos en Baja Tensión

Normas y recomendaciones de seguridad frente a riesgos eléctricos en Baja Tensión Riesgo eléctrico Normas y recomendaciones de seguridad frente a riesgos eléctricos en Baja Tensión Accidentes producidos por la electricidad Son generalmente debidos a: Contactos directos: Contacto con

Más detalles

ANEJO Nº 4: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

ANEJO Nº 4: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. ANEJO Nº 4: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres) ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBERÁ REGIR EN LAS OBRAS DE: CONSTRUCCIÓN DE NAVE Y DEPÓSITO. 6.-MEMORIA

Más detalles

BOMBA ESPECIAL ABONOS LÍQUIDOS MANUAL DE INSTRUCCIONES VERSIÓN 05-10

BOMBA ESPECIAL ABONOS LÍQUIDOS MANUAL DE INSTRUCCIONES VERSIÓN 05-10 BOMBA ESPECIAL ABONOS LÍQUIDOS MANUAL DE INSTRUCCIONES VERSIÓN 05-10 1 2 ARRANQUE DEL MOTOR Gasolina 3 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Nunca tener en marcha el motor en lugares cerrados sin ventilación! No

Más detalles

PROTECCIONES INDIVIDUALES (EPIs). PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS. (FFP3) Norma EN 143. Factor de Protección Nominal.

PROTECCIONES INDIVIDUALES (EPIs). PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS. (FFP3) Norma EN 143. Factor de Protección Nominal. . PROTECCIONES INDIVIDUALES (EPIs). PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS. (FFP3) Norma EN 143. Factor de Protección Nominal.. ANTECEDENTES HISTORICOS!ESTO NO ES NUEVO! DEFINICIONES Y LEGISLACION Real Decreto

Más detalles

MANTENIMIENTO MÍNIMO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

MANTENIMIENTO MÍNIMO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS SEGUN REAL DECRETO 1942/1993 de 5 de Noviembre (BOE 14 de Diciembre de 1.993) Modificado por orden ministerial 16/04/98 según

Más detalles

Normativa sobre Máquinas Industriales: legislación y retos

Normativa sobre Máquinas Industriales: legislación y retos Normativa sobre Máquinas Industriales: legislación y retos ESQUEMA BÁSICO SITUACIÓN N DE PARTIDA SITUACIÓN N ACTUAL LEGISLACIÓN N VIGENTE EN MAQUINARIA INDUSTRIAL LA MAQUINARIA COMO EQUIPO DE TRABAJO (R.D.

Más detalles

Nueva Normativa sobre Campos Electromagnéticos

Nueva Normativa sobre Campos Electromagnéticos Nueva Normativa sobre Campos Electromagnéticos La contaminación electromagnética en los centros de trabajo Miguel Ángel Izquierdo Esquema de la ponencia 1.- LEGISLACIÓN DE REFERENCIA Normativa de PRL.

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales (modulo general + hosteleria)

Prevención de Riesgos Laborales (modulo general + hosteleria) Prevención de Riesgos Laborales (modulo general + hosteleria) Duración: 30.00 horas Descripción En este módulo el alumno asimilará los conceptos más importantes en materia de prevención de riesgos laborales

Más detalles

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Para conocer los riesgos de una determinada actividad hay que averiguar los daños a la salud de los trabajadores que pueden producirse como consecuencia del

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS) SECCION 1 INFORMACION DE PRODUCTO Y COMPAÑIA Nombre del fabricante: ZATOTEK, S.A. PRODUCTO: PRIMER SECADO RÁPIDO ROJO ÓXIDO Códigos: 84.90 Dirección: Pan. Norte km 7 ½ y Joaquín Mancheno Quito Ecuador

Más detalles

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL LINEAS: PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL 1. SISTEMAS CONTRA INCENDIO 2. VENTA Y RECARGA DE EXTINTORES 3. SEGURIDAD ELECTRONICA 4. DOTACIÓN DE ROPA LÍNEA INDUSTRIAL 5. SEÑALIZACIÓN

Más detalles