ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ET ª EDICIÓN: Enero de 1996

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ET ª EDICIÓN: Enero de 1996"

Transcripción

1 SEÑALIZACIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ET (SAI) PARA INSTALACIONES DE SEGURIDAD : Enero de 1996 Organismo Redactor: Renfe. UN Mantenimiento de Infraestructura. Dirección Técnica

2 HOJA 3 DE 27 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (SAI) PARA INSTALACIONES DE SEGURIDAD MODIFICACIONES Y ANULACIONES

3 DIRECCIÓN TÉCNICA JEFATURA HOJA 1 DE 27 ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINA 1.- CAMPO DE APLICACION OBJETO Y DEFINICION Objeto Definición APLICACIONES GENERALIDADES CARACTERISTICAS A EXIGIR CARACTERISTICAS MECANICAS CARACTERISTICAS FUNCIONALES Condiciones normales de funcionamiento Variaciones en la frecuencia de red Fallo de red Retorno de red y carga de batería Sobrecargas y cortocircuitos Fallo del inversor Alimentación por grupo electrógeno CARACTERISTICAS GENERALES Y AMBIENTALES CARACTERISTICAS ELECTRICAS CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS Rectificador + cargador Batería Inversor By-pass estático BY-pass manual Panel de control: Medidas, Señalización y Alarmas Dispositivos de maniobra Telemando Protecciones MARCAS DE FABRICACION CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION Conexionado del SAI Conexión a tierra Condiciones físicas y ambientales de su ubicación FABRICACION CONDICIONES DE HOMOLOGACION Y RECEPCION HOMOLOGACION PRESENTACION A RECEPCION ENSAYOS EMBALAJE GARANTIA NORMAS DE REFERENCIA ANEXO I. CRITERIOS DE SELECCION DE UN S.A.I...22

4 HOJA 2 DE CAMPO DE APLICACION 1.1. OBJETO Y DEFINICION Objeto El objeto del presente documento es especificar técnicamente los equipos que integrarán los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida para instalaciones de seguridad de RENFE y los criterios y condiciones para su homologación, dimensionamiento, suministro e instalación. Los sistemas a especificar serán SS.AA.II. de pequeña y media potencia, comprendidos entre 3 KVA y 80 KVA, mono o trifásico en entrada y salida Definición El Sistema de Alimentación Ininterrumpida es un conjunto de sistemas eléctricos y electrónicos alimentados por red, capaces de suministrar una tensión alterna segura y de calidad controlada, (sin cortes, microcortes ni variaciones de tensión o frecuencia) para alimentar a una carga crítica, tanto en presencia como en ausencia de red. El suministro de energía alterna en ausencia de red, durante el tiempo de autonomía del sistema, se realiza a partir de un acumulador electroquímico, que se carga con la tensión de red. El S.A.I. está constituido por los siguientes bloques funcionales: - Rectificador + Cargador, que convierten la energía de c.a. en c.c., filtrando y regulando su salida, para alimentar al bloque inversor y cargar o mantener la carga de la batería. - Batería, que suministra al equipo inversor la energía necesaria para alimentar a la carga, en los casos de interrupción del suministro de energía de la red, durante el tiempo de autonomía del S.A.I. - Inversor, que transforma la energía continua, del rectificador o batería, en alterna, para alimentar la carga. - By-pass estático, que permite transferir la alimentación de la carga desde el inversor a la red y viceversa, de un modo instantáneo, sin interrupción del suministro, y automático, para asegurar la alimentación en caso de fallo del inversor y, en caso de sobreintensidades en la carga, apoyar al inversor para alimentar a ésta. - By-pass manual, elemento de ayuda al mantenimiento, que, mediante operación manual, permite alimentar la carga directamente de la red, aislando el resto de módulos del S.A.I. - Panel de control, que centraliza todas las funciones de gobierno, alarmas, señalización y medidas del estado del S.A.I.

5 HOJA 3 DE APLICACIONES Los SS.AA.II., objeto de esta especificación, podrán instalarse - En las subestaciones de tracción, para alimentar, a través del transformador de señales, la línea monofásica de V. o, previsiblemente en un futuro, a una línea trifásica de 3 KV, de alimentación a las instalaciones de seguridad. - En los centros o estaciones ferroviarias, en donde las características del suministro de energía disponible y de las instalaciones de seguridad así lo aconsejen GENERALIDADES Uno de los problemas de la explotación ferroviaria es el gobierno de las circulaciones de vehículos, tanto en estaciones como en trayectos de cualquier tipo. Para que estos movimientos se realicen en las máximas condiciones de seguridad y en el menor tiempo posible, con el consiguiente aprovechamiento de la capacidad de las líneas ferroviarias, se dispone de una serie de instalaciones específicas para esta finalidad, como son: - Señales - Circuitos de vía - Motores de aguja - Bloqueos a relés y electrónicos - Grupos a relés - Telemandos y - Semibarreras Estas instalaciones se alimentan, en las líneas ferroviarias electrificadas, a 220 V.c.a., 50 Hz, a través de una línea de distribución de RENFE, monofásica y específica para esta finalidad, de V.c.a. Esta línea toma la energía de los transformadores trifásicos de servicios auxiliares, instalados en las subestaciones de tracción, a través de un transformador elevador, 3 x 220/2.200 V. Las potencias consumidas por estas líneas se encuentran generalmente entre 3,5 y 25 KVA, con un cosϕ entre 0,6 y 0,83. La potencia nominal de los transformadores trimonofásicos, de alimentación a dichas líneas, es en una gran mayoría de 25 KVA y en algunos casos de 50 ó 75 KVA. Consecuentemente, las instalaciones de seguridad están sometidas a las perturbaciones propias de la red comercial de energía, como son: - Cortes y microcortes en el suministro eléctrico. - Variaciones de tensión. - Desplazamiento de frecuencias. - Distorsión. - Ruidos, armónicos e impulsos de tensión.

6 HOJA 4 DE 27 Aunque gran parte de estas perturbaciones, considerando la calidad media de la red de suministro de energía eléctrica, no afecta al funcionamiento de las instalaciones convencionales de seguridad, otras de ellas, como variaciones o impulsos de tensión y cortes o microcortes de suministro, pueden dañar gravemente estas instalaciones y/o dejarlas fuera de servicio temporalmente. Por otro lado, la creciente introducción de sistemas informáticos en el control de la señalización ferroviaria, más exigentes en cuanto a calidad de suministro de energía, hacen necesario asegurar la continuidad y calidad del mismo. El equipamiento capaz de proporcionar un suministro de energía, alterna y/o continua, de características controladas y estables, tanto en presencia como en ausencia de red, es un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (S.A.I.), con acumuladores de energía (batería). 2.- CARACTERISTICAS A EXIGIR 2.1. CARACTERISTICAS MECANICAS Los equipos y aparatos, que integran el SAI, irán alojados en armarios autosoportados sobre el suelo, de estructura robusta e indeformable, que permitan realizar fácilmente y sin peligro las operaciones de instalación y de mantenimiento. El acceso a su interior se realizará por la parte delantera, con posibilidad de bloqueo. Sus dimensiones no sobrepasarán: - Altura, 2000 mm - Profundidad, 900 mm Los aparatos de medida, indicadores y dispositivos de operación estarán ubicados en la parte frontal de los armarios, y los interruptores y elementos de protección, en el interior de los mismos. Los embarrados serán de cobre electrolítico de sección rectangular y la tornillería y elementos de fijación estarán protegidos contra la corrosión CARACTERISTICAS FUNCIONALES A continuación se describe el funcionamiento del SAI, en las distintas condiciones de operatividad a que puede verse sometido, por: - Alteraciones en la red eléctrica de suministro - Anomalías en las cargas que alimenta o - Mal funcionamiento de alguno de los equipos que integran el sistema.

7 HOJA 5 DE Condiciones normales de funcionamiento La carga está alimentada, con tensión y frecuencia estables, de forma continua por el inversor. El rectificador + cargador toma la tensión alterna de la red y la convierte en c.c., para alimentar al inversor y mantener cargadas la batería en flotación. El inversor funcionará sincronizado con la red, siempre que la tensión y frecuencia de ésta se encuentre dentro de los límites especificados en el apartado 2.4. (Entrada). En condiciones normales de funcionamiento, el SAI debe proporcionar una tensión estabilizada, con las características especificadas en el apartado 2.4. (Salida), en cualquier condición de trabajo, entre vacío y plena carga Variaciones en la frecuencia de red Para que no existan perturbaciones en las transferencias inversor-red y viceversa, el inversor estará sincronizado con la frecuencia de entrada de red, 50 Hz ± 5%. Como la carga a alimentar puede exigir una estabilidad de frecuencia superior a ésta, el SAI dispondrá de una selección del margen de sincronización de la frecuencia del inversor con la de red, entre 1% y 2%, que será ajustada al máximo permitido por la carga, para aprovechar mejor la red. Por encima de este margen, la red será considerada en fallo y el inversor generará su propia frecuencia. La velocidad de desplazamiento de la frecuencia del inversor, para sincronizarse con la red (Velocidad de Sincronización), será la especificada en el apartado 2.4. (Salida) Fallo de red Cuando la red sea considerada en fallo, la batería pasará a alimentar al inversor, no afectando el inicio de este proceso a la tensión de salida, que deberá mantenerse en los límites especificados en el apartado 2.4. (Salida). Con el fin de que, en caso de fallo de la red, puede decidirse la disminución de la carga o su desconexión temporal, para aumentar el tiempo de autonomía, durante la descarga de la batería podrá apreciarse el tiempo de autonomía por la tensión de la batería y la indicación del umbral de tiempo de autonomía disponible de 10 minutos. Para evitar daños a la batería por su descarga total, una vez agotado el tiempo de autonomía de la batería, el inversor dejará de consumir energía de ésta. En ningún caso se permitirá que la tensión por elementos de la batería descienda del valor especificado en el apartado 2.5. (Batería) Retorno de red y carga de batería Restablecida la red, el rectificador cargará automáticamente la batería y simultáneamente alimentará al inversor. El inversor deberá buscar la sincronización con la red, para que el by-pass esté disponible.

8 HOJA 6 DE 27 El rectificador cargará la batería en condiciones que permita una mayor vida media de la misma, para lo cual deberá disponer de tensiones de flotación, carga y ecualización, todas ellas ajustables en función del tipo de batería y temperatura ambiente de la misma, para poder aplicar a la batería el óptimo valor recomendado por el fabricante de la misma Sobrecargas y cortocircuitos El SAI permitirá la sobrecarga especificada en el apartado 2.4. (Salida), sin modificación de sus características. En caso de sobrecargas mayores, el SAI se apoyará de forma automática en la red, mediante el by-pass estático. El apoyo en red se realizará de forma inmediata, en caso de sobrepasar dichos límites de sobrecarga. Una vez desaparecida la sobrecarga, deberá volver de forma automática a funcionar por inversor. Durante el funcionamiento en paralelo de la red y el inversor, no deberá producirse corriente de la red al inversor o viceversa. En caso de cortocircuito, el SAI deberá soportar las condiciones que se indican en el apartado 2.4. (Salida), o, en caso contrario, transferir a red, a través del by-pass estático Fallo del inversor En caso de fallo del inversor, se producirá la conmutación a red a través del by-pass estático, cumpliéndose las condiciones dinámicas de la tensión de salida, especificadas en el apartado 2.4. (Salida). El equipo dispondrá de un sistema que permita, opcionalmente, conmutar a red sin sincronización del inversor Alimentación por grupo electrógeno En general, la alimentación de grupo electrógeno tiene mayores variaciones de tensión y frecuencia que la de red, por lo que el SAI dispondrá de un sistema automático de inhibición del grupo, en caso de que la frecuencia de entrada al rectificador se salga fuera de las tolerancias exigidas por la carga crítica. Para SAI trifásico, podrá seleccionarse la opción de permitir la conmutación de inversor a grupo electrógeno, aún en caso de estar la salida de éste fuera de los límites de condiciones de sincronización. Con el fin de no producir perturbaciones en el grupo por impactos de carga al arrancar el SAI trifásico, éste dispondrá de rectificador de arranque en rampa CARACTERISTICAS GENERALES Y AMBIENTALES Grado de protección IP20, mínimo

9 HOJA 7 DE 27 Temperatura ambiente para equipos: 0 a 45º C. Temperatura media en 24 horas: 40ºC Temperatura ambiente de baterías: 20 a 25ºC Temperatura de almacenamiento: Ventilación: -10ºC a +50ºC. Natural o forzada, según potencias, y redundante en trifásica Humedad relativa ambiente: 0 a 90% Altitud sobre el nivel del mar: < 1500 m. Ruido audible a 1 m del equipo: - Para potencia 10 KVA: - Para potencias de 10,1 a 50 KVA: 52 dba 55 dba Perturbaciones radioeléctricas UNE CARACTERISTICAS ELECTRICAS Tensión. Características de entrada - Red monofásica 220 V ± 15% - Red trifásica 380 V ± 15%, 3 fases con o sin neutro. Para cualquiera de estos valores de la tensión de entrada, el rectificador proporcionará la tensión de carga de la batería. Frecuencia: 50 Hz ± 5% Factor de potencia: Protecciones Distorsión de la intensidad: (cosφ = 0,9 batería cargada y carga nominal) Corriente transitorio, por conexión del SAI > 0,98 inductivo Interruptor magnetotérmico < 5% de la I máx 1,5 + I máx nominal Características de salida Potencia nominal Monofásica: 3 KVA 50 KVA 220 V

10 HOJA 8 DE 27 Trifásica 220/380 V (3 fases + neutro) Frecuencia generada internamente 50 Hz ± 0,1 % Margen de captura de la frecuencia de red Velocidad de sincronización ± 0,1 % y ± 0,2 % ajustable 0,1 1 Hz/seg Estabilidad de tensión estática, medible con voltímetro (medida entre fase y neutro en trifásica) ± 0,1 % Cosϕ de la carga Régimen dinámico de la tensión, por variaciones bruscas de la carga (hasta 100%), accionamiento del by-pass, fallo en red de alimentación o vuelta, - Margen: - Tiempo de recuperación de límites estáticos 0,7 inductivo 0,8 capacitivo ± 0,5 % < 20 ms - Tensión nula: < 1 ms Desplazamiento de amplitud de fases, con desequilibrios de hasta 100% de hasta 100% ± 0,5 % Desplazamiento angular de las fases, por desequilibrio de hasta 100% de la carga;: Tiempo de recuperación del régimen estático (entre salida y entrada al mismo) ± 2 grados < 5 mseg Aislada por transformador

11 HOJA 9 DE 27 Características de salida Sobrecargas admisibles con las correspondientes protecciones Intensidad de cortocircuito, con protecciones Distorsión armónica total de la tensión de salida: - Con carga lineal - Con carga no lineal (factor de cesta 3/1) 125% en 10 minutos 150% en 1 minuto 1000% en 500 mseg 2,7 In < 3% < 5% Ruido de A.F. en salida: Grado N, VDE 0876 Características de Batería Tipo Hermética de plomo Protección contra descarga Autonomía (cosϕ = 0,9 y carga nominal) 15 minutos Tiempo de recarga para alcanzar el 100% de autonomía con cosϕ = 0,9 y carga nominal) 10 h. (opcionalmente, 5 horas)

12 HOJA 10 DE 27 Características del Sistema Potencia nominal: (cosϕ = 0,8) Rendimiento mínimo con batería cargada y cosϕ = 0,8 Señales luminosas Supervisión remota Señales acústicas 3 50 KVA 3 KVA > 85% 3 KVA > 86% 3 KVA > 87% 3 KVA > 90% 3 KVA > 92% Fallo del circuito Batería en descarga Sobrecarga Sincronización con red Frecuencia de salida correcta Relé de mando (ON/OFF) del sistema y contactos libres de potencial, para señalización de alarmas según apartado 2.5. (Telemando) Fallo del sistema. Batería en descarga. Sobrecarga. Fiabilidad (TMEF) h CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS Rectificador + cargador El rectificador + cargador estarán constituidos básicamente por: - Interruptor magnetotérmico, para conexionar la red de alimentación trimonofásica. - Filtros de radiofrecuencia y antiarmónicos que reduzcan las radiaciones electromagnéticas y los armónicos devueltos a la red, a los niveles establecidos en los apartados 2.3. y 2.4. (Entrada), respectivamente. - Rectificador controlado a tiristores, dimensionado para poder alimentar simultáneamente al inversor a plena carga y a las baterías en carga, partiendo de una descarga total, en un tiempo máximo de 5 horas. Al retorno de la red, después de un corte mayor de 30 segundos, el rectificador cargador recargará la batería a corriente constante hasta alcanzar la plena carga, que conmutará automáticamente a estado de flotación a tensión constante. Los niveles de las tensiones de carga y flotación de batería serán ajustables, en función del tipo de batería, y la transferencia entre ellos será automática. La estabilidad de las tensiones aplicadas a la batería será superior al ± 1%. - Filtro de salida, que limite el factor de rizado de la tensión continua al 1%, con la batería en flotación, y condiciones de temperatura y de la red de alimentación dentro de límites.

13 HOJA 11 DE 27 - Circuitos de mando y protección, que realizan las funciones de: - Mantenimiento de las tensiones a aplicar a la batería y gobierno de las transferencias entre ellas. - Limitación de la intensidad de corriente de carga de la batería al valor indicado por el fabricante de ésta. - Temporización del arranque del rectificador-cargador, para que éste asuma la carga gradualmente, pasando de vacío a plena carga en 10 seg., en trifásica. - Limitación de las corrientes de entrada y salida del rectificador + cargador, según se especifica en el apartado 2.4., como medida de protección del mismo Batería La batería se dimensionará para que se puede alimentar la totalidad de la carga critica durante el tiempo de autonomía establecido, de acuerdo con los criterios de selección del SAI, expuestos en el ANEXO I. La batería será hermética y, para los tiempos de autonomía que se establecen en esta especificación, es aconsejable utilizar acumuladores de plomo con recombinación de gases, de prestaciones suficientes y menor costo que las de Ni-Cd. Para este tipo de acumulador de plomo, las tensiones por elemento, a 20ºC, serán: - Nominal: 2,27 V - Fin de descarga: 1,75 V El cálculo de la batería se realizará de forma que el tiempo de descarga, a plena carga del SAI y partiendo del 80% de la capacidad máxima de la batería hasta alcanzar la tensión de fin de descarga, sea igual al tiempo de autonomía establecido. El circuito de batería estará protegido contra sobreintensidades, alojándose ésta protección en el interior del armario de baterías. La batería estará constituida por una rama de acumuladores o varias en paralelo. En este último caso, cada una de las ramas contará con una protección independiente Inversor El bloque inversor estará constituido por: - Filtro de entrada, para proteger la batería y el rectificador de la corriente de rizado generada en el inversor. - Inversor propiamente dicho, que utilizará la técnica PWM (Modulación de anchura de impulsos), implementada con transistores de potencia, para transformar la corriente continua, procedente del rectificador o de la

14 HOJA 12 DE 27 batería, en corriente alterna. Este sistema permite reducir la potencia de filtro de salida, aumentar el rendimiento y mejorar la estabilidad dinámica, frente a impactos de carga de hasta el 100%. - Filtro de salida con transformador de aislamiento y pantalla a tierra, para limitar la distorsión armónica, según apartado 2.4., y separar galvánicamente la utilización de la red y del circuito de continua. - Circuito de mando, que realiza las funciones siguientes: - Regular las respuestas estáticas y dinámicas de la tensión y frecuencia de salida, dentro de los límites establecidos en el apartado 2.4., y compensar la caída de tensión en la línea de salida, para mantener automáticamente una tensión constante en la carga, independiente de la distancia y de la corriente. - Limitar la intensidad de salida, en caso de sobrecarga o cortocircuito, a valores seguros para el equipo, según se especifica en apartado Sincronizar el inversor con la frecuencia de red, según las características establecidas en el apartado 2.4. Estará dimensionado para dar la potencia y frecuencias nominales durante el tiempo de descarga de las baterías, hasta alcanzar la tensión de descarga máxima de ésta, sin sobrepasarla, y protegido contra sobretensiones de entrada. El inversor permitirá su arranque, generando las tensiones de salida del SAI, aún en ausencia de red, mediante el uso exclusivo de baterías By-pass estático El by-pass estático tiene la doble funcionalidad de: - Alimentar a la carga, en caso de fallo del inversor, directamente de la red. - Apoyar al inversor, frente a sobreintensidades en la carga, suministrando las mismas. La transferencia de la carga a la red o retransferencia de red al inversor, se realizarán en los siguientes casos y modalidades: - Transferencia automática a by-pass: - Fallo del inversor - Tensión continua del rectificador fuera de limites - Sobrecarga en salida - Sobretemperatura - La retransferencia automática a inversor se realizará cuando desaparezcan las condiciones anteriores y el inversor sea capaz de asumir la carga, excepto en caso de fallo del inversor, en que la retransferencia habrá de ser manual.

15 HOJA 13 DE 27 Las transferencias y retransferencias podrán realizarse manualmente. La retransferencia automática se inhibirá cuando la transferencia haya sido manual. Las transferencias y retransferencias se inhibirán en caso que la tensión supere el ± 15% de su valor nominal o el sincronismo esté fuera de límites. El by-pass estático será capaz de alimentar una sobrecarga del 150%, de forma continua, y del 1000% durante 600 mseg. El by-pass estático estará constituido por contactores estáticos a tiristores y sus elementos de protección, que, junto con los circuitos de vigilancia de la carga, red e inversor, permitirán unos tiempos de transferencia tales que se cumplan los valores de régimen dinámico de la tensión de salida especificados en el apartado 2.4. En modelos trifásico, el by-pass estático, de potencia inicial igual a la del inversor, permitirá su ampliación con futuras ampliaciones del SAI y estará alojado en el mismo armario, permitiendo su aislamiento de red mediante un dispositivo de corte BY-pass manual El by-pass manual es un órgano de ayuda al mantenimiento del SAI, que permite aislar la batería, red primaria, red de reserva y by-pass estático de la carga, sin dejar de alimentar a ésta de forma continua desde la red. La transferencia y retransferencia manuales de la carga a red e inversor se realizarán sin producir cortes en la carga. De esta forma se podrán efectuar pruebas en todos los componentes del SAI, sin afectar a la carga. El by-pass manual proporcionará los estados de funcionamiento siguientes: - Estado normal: La carga se alimentará a través del inversor o, eventualmente, del by-pass estático. - Estado by-pass: La carga se alimentará a través del by-pass manual, y los componentes del SAI, incluido el by-pass estático, quedarán aislados de cualquier fuente de energía. - Estado de prueba: La carga se alimentará a través del by-pass manual, como en el caso anterior, pero el by-pass estático estará conectado a la red, pudiéndose realizar ensayos de funcionamiento del SAI, sin riesgos de perturbaciones en la carga Panel de control: Medidas, Señalización y Alarmas En el frontal de SAI, y accesible permanentemente, existirá un panel de control para medidas, señalización y alarmas, que permita conocer el estado de funcionamiento de los distintos componentes del sistema. Las medidas a visualizar serán, al menos: - Medidas de tensión en: - Redes de entrada.

16 HOJA 14 DE 27 - Salida del inversor. - Carga. - Continua. - Medidas de intensidad en: - Salida del inversor. - Carga. - Batería. - Medidas de frecuencia en: - Red de reserva. - Inversor. - Carga. - Tiempo de autonomía, estimando, de funcionamiento con batería. Estas medidas, con una precisión de 0,5, serán presentadas mediante display alfanumérico ó medidores analógicos de clase 1.5, según normas CEI núm. 51, con escalas de 90ºC ó 120ºC. Además de estos dispositivos de medida, el panel frontal equipará los siguientes indicadores luminosos: - Rectificador funcionando (SI/NO). - Inversor funcionando (SI/NO). - Presencia de tensión en carga (SI/NO). - Alimentación en carga por by-pass. - Alarma general, que agrupa: - Sobrecarga. - Alimentación de carga por by-pass. - Red de reserva fuera de límites. - Inversor fuera de sincronismo. - Fallo de red primaria. - Sobretemperatura. - Batería desconectada. - Fallo en by-pass estático. - Batería en descarga. - Tensión de batería fuera de límites.

17 HOJA 15 DE 27 - Próxima desconexión, por descarga de batería, al alcanzarse el umbral de autonomía disponible de 10 minutos - Fallo ventilación forzada Además de estos indicadores y alarmas luminosas, el sistema dispondrá de alarma acústica diferenciada, para: - Fallo del S.A.I. - Desconexión próxima por descarga de batería, al alcanzarse el umbral de autonomía disponible de 10 minutos Dispositivos de maniobra Los dispositivos de maniobra del SAI estarán constituidos por: - Interruptor de entrada al rectificador-cargador. - Interruptor de entrada al by-pass estático. - Interruptor de batería. - Mando del inversor: marcha/parada. - Mando del rectificador: flotación - carga automática/ carga manual de batería/parada. - Mando de by-pass estático: funcionamiento automático/ conexión permanente a red/prueba. La ubicación de estos dispositivos permitirá su fácil acceso y, en cualquier caso, sin que queden accesibles elementos con tensión. El mando del inversor, al ser el único a utilizar por el usuario de la explotación, podrá estar ubicado en el panel de control con accesibilidad permanente y, para evitar errores de operación, será necesario la validación en la entrada de órdenes. Todos los dispositivos de maniobra dispondrán de indicación visual de su estado. Se equipará también un sistema para testear el estado de LEDS y dispositivos luminosos Telemando El SAI incorporará un interface con el Sistema de Telemando de RENFE, compuesto de: - Contactos de relé, libres de potencial, poder de corte de 1 A. a 220 V.c.a. ó 0,1 A a 24, 48 ó 60 V.c.c., para las siguientes señales, como mínimo. - Funcionamiento normal del SAI. - Fallo de la red.

18 HOJA 16 DE 27 - Fallo del inversor. - Próxima desconexión. - Alarma general. - Relé de mando del inversor, (ON/OFF), alimentado a 24, 48 ó 60 V.c.c. Opcionalmente, estas prestaciones podrán ser exigidas vía modem y ejecutadas desde un PC compatible, para lo cual el sistema dispondrá de salida RS 232, protocolo de comunicaciones y software de control Protecciones El SAI estará protegido internamente mediante fusibles, en los siguientes puntos: - Salida rectificador - Salida inversor - Batería Independientemente de estas protecciones internas, se protegerán contra sobreintensidades y picos de tensión las redes de entrada y salida, mediante sistemas de respuesta rápida (nanosegundos) y poder de corte adecuado a las características de la instalación a proteger. En concreto se protegerá: - La línea de acometida, la de by-pass y la de entrada al rectificador, de forma independiente. - La línea de batería y - La línea de carga, con protecciones independientes para cada uno de los grupos en que esté dividida ésta MARCAS DE FABRICACION El SAI deberá llevar claramente identificados los terminales de entrada, salida y tierra, indicándose la sección de cable a conectar a cada uno de ellos. Los distintos equipos, que pueden componer el SAI, dispondrán en lugar bien visible de una placa de identificación, con los siguientes datos: - Fabricación: Fabricante, modelo y año de fabricación - Entrada: Tensión e intensidad nominales y límites de variación para cada una de ellas. Número de fases - Salida: Tensión e intensidad nominales y margen del factor de potencia de la carga. Número de fases.

19 HOJA 17 DE CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION Conexionado del SAI Los cables de conexión entre diferentes armarios y de éstos con otros equipos accederán a ellos por la parte inferior de los mismos e irán marcados de acuerdo con el diagrama de cableado. Se identificarán, igualmente, las regletas de conexión, aparatos, módulos y sistemas, equipados en cada uno de los armarios. Los puntos y elementos con tensión irán protegidos con cubiertas o pantallas aislantes, para seguridad de personal de mantenimiento. El SAI se conectará a la red de alimentación en un cuadro de acometida, exclusivo para el SAI, que se alimentará del cuadro general del edificio, con salida protegida con interruptor magnetotérmico sin otro tipo de carga, o del transformador. En SAI con entrada trifásica, la sección del conductor neutro será igual a la de la mayor de los conductores de fase. Dicho cuadro contendrá: - Un seccionador en carga, de corte general. - Un interruptor magnetotérmico de protección de intensidad, para cada una de las entradas del SAI (primaria y reserva), de intensidad nominal igual al doble de la de entrada o superior. - Protectores de sobretensión. La salida del SAI se conectará a un cuadro de distribución de carga, con seccionador en carga de corte general y cada una de las salidas protegidas con interruptor magnetotérmico de apertura simultánea, bipolar o tretapolar, diferencial y supresor de sobretensión. Las distintas cargas se alimentarán de salidas distintas del cuadro de distribución de cargas o distribuyéndolas en grupos, que a ser posible no sobrepasen la décima parte de la potencia nominal del SAI. En caso de salida trifásica, la carga se repartirá entre las fases, de la forma más equilibrada posible Conexión a tierra Se utilizará un único punto de tierra, de la tierra general de edificio, para conectar todas las tomas de tierra de los equipos del SAI, cargas, chasis y pantallas de cables. Se constituirán dos tipos de tomas de tierra: - Tierra de protección, para los chasis de los cuadros de acometida y de distribución y pantallas de cables. Para ello se conectarán los chasis de ambos cuadros a la tierra general del edificio, mediante cables independientes.

20 HOJA 18 DE 27 - Tierra de cargas, común al SAI y a las cargas, mediante la conexión de la barra de tierra del cuadro de distribución a la tierra general del edificio. La sección de este conducto y de tierra será tal, que su resistencia total sea inferior a 5 ohmios. La barra de tierra del cuadro de distribución se conectará a la del cuadro de acometida. En salida trifásica, el neutro irá unido al neutro de la red de suministro y aislado del chasis Condiciones físicas y ambientales de su ubicación El SAI se instalará lo más cerca posible de las cargas críticas a alimentar y próximo al cuadro eléctrico de acometida del SAI y al de distribución de cargas, evitando lugares de paso o de presencia de personas ajenas a la explotación. Se tendrá en cuenta en su ubicación el sobrepeso a soportar por el suelo, considerando futuras ampliaciones y la proximidad de otros equipos. La temperatura en el entorno del SAI habrá de mantenerse dentro de los límites dados por el fabricante, normalmente entre 0(C y 45(C. En consecuencia, habrá de preverse un sistema de ventilación o refrigeración capaz de absorber el calor desprendido por el funcionamiento del sistema, dato a suministrar por el fabricante, y respetar las condiciones de ventilación del mismo. Se evitará ubicar el SAI en las proximidades de focos de calor y locales con vibraciones, polvo o atmósfera corrosiva. La disposición del sistema dentro del local será tal, que permita un fácil acceso a su interior y los mandos e indicadores queden bien visibles y accesibles. Si el SAI se ubica en un local donde exista habitualmente personal, habrá que considerar el ruido acústico generado por el sistema, teniendo en cuenta que un ruido mayor de 50 dba puede resultar molesto. En tal caso, habrá de preverse pantallas o/y recubrimientos de paredes y techos, absorbentes acústicamente. 3.- FABRICACION Los fabricantes y suministradores de SS.AA.II. deberán estar en posesión de la Certificación de Empresa o de la Certificación del Producto, según norma ISO 9001, como acreditación de la calidad del sistema. 4.- CONDICIONES DE HOMOLOGACION Y RECEPCION 4.1. HOMOLOGACION La solicitud de homologación se dirigirá por escrito a la Dirección de Contratación de RENFE. Dicha solicitud irá acompañada de la documentación técnica siguiente: - Descripción del sistema

21 HOJA 19 DE 27 - Características técnicas La descripción del sistema expondrá el funcionamiento del mismo, su constitución en forma de bloques y el interfuncionamiento entre ellos. En las características técnicas se reunirá, en forma de tabla, todos los datos técnicos del sistema, eléctricos y mecánicos. Estos datos vendrán ordenados, para su fácil consulta, siguiendo un orden similar al seguido en el presente documento. La documentación descrita incluirá las figuras y diagramas que sean necesarios para completar el texto. Son de especial interés aquellas que muestran el funcionamiento global del sistema y de cada una de las partes principales y las que muestran el equipado de cada bastidor o armazón, con la distribución mecánica relativa de sus diversos elementos. Estas figuras serán, en general, simplificadas y no descenderán a la composición por elementos de cada circuito, salvo que excepcionalmente sea necesario. Las figuras deberán preferentemente situarse intercaladas dentro del propio texto, con objeto de que puedan seguirse fácilmente las descripciones. Sin embargo, para eliminar inconvenientes de carácter tipográfico, pueden aceptarse que se inserten todas ellas, convenientemente numeradas y ordenadas, al final de cada documento. La homologación de SS.AA.II. para Instalaciones de Seguridad estará a cargo de la Dirección Técnica de Mantenimiento de Infraestructura, quien, tras el estudio de la documentación recibida, y previa exigencia de las pruebas y verificaciones que se consideran oportunas, según se expone en el apartado 4.3., se procederá a la homologación del sistema PRESENTACION A RECEPCION La entrega de equipos, para ser recepcionados por RENFE, deberá ser notificada por escrito a la Jefatura correspondiente, en el impreso que RENFE tiene previsto a tal efecto, y en el que se hará constar: - Referencia del pedido - Fecha de presentación - Naturaleza, cantidad, peso y volumen del suministro Cada uno de los equipos o sistemas a recepcionar deberá ir acompañado del correspondiente dossier de Documentación Técnica actualizada, que incluirá: - Descripción general del sistema - Descripción detallada de equipo y unidades - Tablas de características técnicas - Plano de equipos y unidades - Planos de instalación, general o especifica - Pruebas de instalación - Mantenimiento preventivo y correctivo

22 HOJA 20 DE 27 Examinado el material y documentación entregados y realizadas las pruebas y verificaciones oportunas, según se expone en el apartado 4.3., se procederá a la recepción provisional del material o instalación, que se hará constar en el correspondiente acta ENSAYOS Las pruebas y verificaciones a que podrán ser sometidos las SS.AA.II., como paso previo a su homologación o recepción, se realizarán en fábrica, laboratorio de RENFE, laboratorio homologado o en la instalación y consistirán en: - Verificación de los certificados de fabricación, según ISO Comprobación del dossier de Documentación Técnica - Verificación de las características a exigir, según apartado 2 de esta especificación 5.- EMBALAJE Las cajas de madera o de cartón, empleadas para el traslado de materiales y equipos a su lugar de instalación, deberán reunir las condiciones técnicas exigidas en las Especificaciones Técnicas de RENFE. 6.- GARANTIA El suministrador garantizará el equipo, de acuerdo con esta especificación, durante un año, a partir de la puesta en funcionamiento del mismo, una vez instalado definitivamente. La garantía cubrirá todo el material y mano de obra necesarios para la reparación, así como los gastos originados por dicho motivo. Terminado el período de garantía, se dará por aceptado definitivamente el equipo. Los elementos sustituidos en la reparación serán objeto de una garantía, de período igual al anterior. 7.- NORMAS DE REFERENCIA CEI 439 VDE 0875 UNE VDE 0876

23 HOJA 21 DE 27 ANEXOS

24 HOJA 22 DE ANEXO I. CRITERIOS DE SELECCION DE UN S.A.I. La instalación de un S.A.I. viene determinada por la necesidad de asegurar un suministro de energía de calidad a las instalaciones de seguridad, tanto desde el punto de vista de fiabilidad como de ausencia de perturbaciones propias de la red eléctrica de suministro. Entre las perturbaciones, que más afectan a las instalaciones de seguridad, están los cortes y microcortes en el suministro, cuya eliminación requiere la instalación de un SAI. Ahora bien, no todas las instalaciones que se integran en el Sistema de Señalización tienen las mismas exigencias en cuanto al suministro de energía. Muchas de ellas no se ven afectadas funcionalmente por microcortes del orden de 20 mseg o inferiores (cargas poco criticas). Desde este punto de vista los equipos más exigentes son los informáticos, cada vez con mayor presencia en las Instalaciones de Seguridad, cuyo funcionamiento puede verse afectado por microcortes de pocos mseg. (cargas muy criticas). Por otro lado, en muchos de los centros o estaciones ferroviarias, además de la red de suministro de RENFE, existe una red local independiente de la anterior. En estos casos, y si las instalaciones a alimentar son poco críticas, la instalación de un conmutador estático entre ambas redes para alimentar a las instalaciones de seguridad pude ser equivalente, desde el punto de vista de fiabilidad en el suministro, a la instalación de un SAI. En el caso de que no exista la duplicidad de redes de suministro independientes o existan cargas muy críticas, se hace necesaria la instalación de un S.A.I. Decidida la instalación de SAI, los primeros parámetros a determinar son: - La potencia nominal. - Tipo, mono o trifásico, en entrada y salida. - Autonomía de suministro. Potencia nominal El SAI deberá ser capaz de alimentar la totalidad de las cargas críticas existentes en el momento de la instalación y, previendo un posible incremento en éstas, es aconsejable elegir un SAI de potencia nominal de salida de al menos 1,3 veces la potencia instalada. La potencia instalada, Pc (KVA), puede calcularse por la suma de las potencias nominales de las cargas a alimentar, según características de las mismas. Mejor aún, en caso de instalaciones existentes, puede medirse el consumo de corriente en cada una de las cargas, cuya suma multiplicada por la tensión de salida dará Pc (KVA). En caso de que en la instalación a alimentar existan cargas con grandes picos de consumo de corriente en arranque o gran alinealidad, conviene medir el pico máximo de corriente, Ic máx, mediante un osciloscopio de memoria, realizando el ciclo completo de arranque y funcionamiento de la instalación durante la medida. La potencia nominal de salida del SAI (KVA), mínima aconsejable, será entonces: Ps = Pc { 1,2 + 0,1 Ic máx /3Ic}

25 HOJA 23 DE 27 siendo Ic la suma de las corrientes consumidas en cada una de las cargas. Esta potencia nominal de salida del SAI (KVA) habrá de ser corregida, según el factor de potencia de la carga a alimentar. Dicho factor de potencia puede calcularse a partir de los datos suministrados por el fabricante de cada una de las cargas, mediante la suma vectorial de los consumos en cada una de ellas. En instalaciones existentes, puede medirse el factor de potencia mediante el correspondiente medidor o un watímetro y el valor de Ps (KVA), calculado anteriormente. En caso de sistemas trifásicos, las medidas expuestas en este apartado se realizarán en cada una de las fases, por la posibilidad de desequilibrios entre ellas. Con el factor de potencia así calculado, la potencia nominal de salida (KVA) del SAI a instalar, mínima aconsejable, será: P N = P S /cosφ {1,2 + 0,1 Ic máx /3Ic), KVA Para valores de cosφ inferiores a 0,9, es aconsejable introducir elementos de corrección para limitar la potencia nominal del SAI y consecuentemente su coste. Calculada la potencia nominal, PN (KVA), se elegirá un SAI, entre la gama comercial, de potencia igual o superior más próxima a PN. Número de fases del SAI La potencia disponible en la red de alimentación deberá satisfacer las necesidades de consumo a la entrada del SAI (1,3 PN, como valor de referencia), que está en función de: - Autonomía del sistema. - Rendimiento del sistema, en c.c. y c.a. - Potencia nominal de salida del SAI Dado que para las potencias a que se refiere esta especificación, los sistemas monofásicos son en general más simples y económicos que los trifásicos, el tipo de alimentación de entrada se establecerá en orden de prioridad de monofásica, bifásica o trifásica, siempre que la potencia disponible sea suficiente, salvo que haya que alimentar cargas en trifásica, en cuyo caso, el SAI será trifásico en entrada y salida. Se tendrá en cuenta también la posibilidad de convertir la red de alimentación trifásica con neutro, en monofásica. En cuanto al número de fases en salida del SAI, estará condicionado, siempre que no haya que alimentar cargas trifásicas, por el tipo de red de entrada y las disponibilidades del mercado. Autonomía del SAI

26 HOJA 24 DE 27 La autonomía exigida al sistema estará comprendido entre 15 minutos y 1 hora. Para tiempos de autonomía superiores, se estudiará la conveniencia de equipar un grupo electrógeno, cuya potencia de salida sea igual a la consumida por el SAI, al que alimentará, más la correspondiente a otras cargas no críticas, como aire acondicionado, alumbrado, etc. En caso de equiparse grupo electrógeno, la autonomía de la batería podrá reducirse al valor mínimo de 15 minutos.

27

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor Página 1 de 12 Edición Actual Redacción Verificación Aprobación Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Responsable Redactor Departamento de Normalización y Calidad Dirección de Calidad

Más detalles

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 RECEPTORES PARA ALUMBRADO Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. CONDICIONES PARTICULARES PARA LOS RECEPTORES PARA ALUMBRADO Y SUS COMPONENTES...2 2.1 Luminarias...2

Más detalles

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS TEMA 2.3 El Regulador de carga/descarga 2.3 EL REGULADOR DE CARGA/DESCARGA. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN. 2. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE REGULACIÓN. 2.1.

Más detalles

Son fuentes de alimentación de corriente continua alimentada por alterna (120 /220 /380, 440 V a 50 o 60 Hz).

Son fuentes de alimentación de corriente continua alimentada por alterna (120 /220 /380, 440 V a 50 o 60 Hz). * DENOMINACIÓN: transfo - rectificador manual-. * CÓDIGO: TR-V/A-M/A 1) APLICACIONES Son fuentes de alimentación de corriente continua alimentada por alterna (120 /220 /380, 440 V a 50 o 60 Hz). Se utilizan

Más detalles

SAI monofásico verdadero on line doble-conversión PowerValue 11 RT 1 10 kva SAI monofásico para aplicaciones críticas

SAI monofásico verdadero on line doble-conversión PowerValue 11 RT 1 10 kva SAI monofásico para aplicaciones críticas SAI monofásico verdadero on line doble-conversión PowerValue 11 RT 1 10 kva SAI monofásico para aplicaciones críticas La protección de su fuente de energía nunca fue tan fácil. Un factor que se ha convertido

Más detalles

Sìstema SAI trifásico independiente. PowerWave kw Prestaciones energéticas incomparables

Sìstema SAI trifásico independiente. PowerWave kw Prestaciones energéticas incomparables Sìstema SAI trifásico independiente PowerWave 33 60 500 kw Prestaciones energéticas incomparables PowerWave 33 la central eléctrica ABB ha establecido siempre las tendencias mundiales en soluciones de

Más detalles

MONOFASICOS ESTABILIZADORES ESTABILIZADORES MONOFASICOS

MONOFASICOS ESTABILIZADORES ESTABILIZADORES MONOFASICOS ESTABILIZADORES MONOFASICOS ESTABILIZADORES MONOFASICOS La serie de ESTABILIZADORES S corrige las diferencias que se presentan en la linea eléctrica con gran velocidad siendo una verdadera protección para

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9507 FUENTE DE TENSIÓN VARIABLE FECHA DE APROBACIÓN: 2013/05/29

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9507 FUENTE DE TENSIÓN VARIABLE FECHA DE APROBACIÓN: 2013/05/29 NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9507 FUENTE DE TENSIÓN VARIABLE FECHA DE APROBACIÓN: 2013/05/29 Vigencia: 2013-05-29 Página 1 de 10 ÍNDICE 0.- REVISIONES... 3 1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 3 2.-

Más detalles

a) Ubicación y protección física de los equipos y servidores del aula.

a) Ubicación y protección física de los equipos y servidores del aula. a) Ubicación y protección física de los equipos y servidores del aula. Lo primero que se deberá de saber es que equipos tenemos en el aula. - 20 ordenadores con sus respectivos periféricos - 1 Proyector

Más detalles

El NanoVIP3 es un instrumento de medición para cualquier persona que necesita un producto práctico, preciso y fácil de utilizar.

El NanoVIP3 es un instrumento de medición para cualquier persona que necesita un producto práctico, preciso y fácil de utilizar. a d v a n c e d t e c h n o l o g y f o r e l e c t r i c a l NanoVIP 3 El NanoVIP3 es el nuevo analizador de potencia y calidad de suministro trifásico de pequeño tamaño, capaz de combinar un alto nivel

Más detalles

Sistema SAI formato torre. PowerValue 31/11 T kva SAI monofásico para aplicaciones críticas

Sistema SAI formato torre. PowerValue 31/11 T kva SAI monofásico para aplicaciones críticas Sistema SAI formato torre PowerValue 31/11 T 10 20 kva SAI monofásico para aplicaciones críticas Un sistema de alimentación ininterrumpida eficiente con autonomía escalable Para los propietarios o usuarios

Más detalles

MODULYS Green Power. De 20 a 360 kva

MODULYS Green Power. De 20 a 360 kva MODULYS Green Power De 20 a 360 kva ÍNDICE 1. ARQUITECTURA......................................................... 79 1.1. Gama....................................................... 79 2. FLEXIBILIDAD...........................................................

Más detalles

ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS

ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS ARRANCADORES Y VARIADORES DE VELOCIDAD ELECTRONICOS Jose M. Mansilla 21-11-2008 Hay distintos métodos de arranque para los motores asíncronos: -Arranque directo. -Arranque estrella-triangulo. -Arranque

Más detalles

MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO

MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO OBJETO Este documento comprende el estudio técnico a realizar en una instalación de AUTOCONSUMO SOLAR. GENERALIDADES. El objetivo principal de la instalación de AUTOCONSUMO

Más detalles

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica.

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Soluciones 1 Soporte Eléctrico Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Desarrollamos proyectos llave en mano enfocados a la Calidad y Eficiencia en el consumo. Transformadores. Subestaciones.

Más detalles

CVM k2 Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para panel o carril DIN

CVM k2 Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para panel o carril DIN Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para panel o carril DIN Descripción Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para montaje en

Más detalles

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P. CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P., TABAL DE CONTENIDO 1 OBJETO... 3 2 ALCANCE... 3 2.1 ESPECIFICACIONES

Más detalles

FUENTE DE ALIMENTACIÓN CC INDUSTRIAL Rectificadores industriales para todas las aplicaciones que requieran de una fuente CC

FUENTE DE ALIMENTACIÓN CC INDUSTRIAL Rectificadores industriales para todas las aplicaciones que requieran de una fuente CC FUENTE DE ALIMENTACIÓN CC INDUSTRIAL Rectificadores industriales para todas las aplicaciones que requieran de una fuente CC TECNOLOGÍA IGBT y SCR EN CONFIGURACIÓN 6/12 PULSOS DESDE 10 A HASTA 500 A HASTA

Más detalles

Capitulo 13:... Equipos especiales...

Capitulo 13:... Equipos especiales... "El conocimiento no pierde valor... " Gride Electrónica SRL Capitulo 13:... Equipos especiales... Habíamos mencionado unos equipos desconocidos, utilizados en el mejoramiento de la provisión de energía

Más detalles

INVERSOR INV 222 CARACTERÍSTICAS DESTACADAS

INVERSOR INV 222 CARACTERÍSTICAS DESTACADAS INVERSOR INV 222 El inversor INV 222 incluye la más novedosa tecnología con control digital, gracias a la cual se consigue una gran reducción en volumen y peso. Con un control de vanguardia, provee una

Más detalles

RECEPTORES CAPÍTULO XVI

RECEPTORES CAPÍTULO XVI RECEPTORES CAPÍTULO XVI I N D I C E 1.- Generalidades.... 1 1.1.- Condiciones Generales de Instalación.... 1 1.2.- Condiciones de Utilización.... 1 1.3.- Indicaciones que deben llevar los Receptores...

Más detalles

Relé de control de corriente reactiva

Relé de control de corriente reactiva DCRM2 Relé de control de corriente reactiva MANUAL OPERATIVO ADVERTENCIA! Lea atentamente el manual antes de la instalación o uso. Este equipo debe ser instalado por personal cualificado, respetando la

Más detalles

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS TEMA 2.4. CONVERTIDORES DE TENSIÓN

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS TEMA 2.4. CONVERTIDORES DE TENSIÓN CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS TEMA 2.4. CONVERTIDORES DE TENSIÓN 2.4 CONVERTIDORES DE TENSIÓN. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONVERTIDOR CC/CC. 3. CONVERTIDOR CC/CA. 3.1. INVERSORES

Más detalles

CARGADOR BATERÍAS DE TRACCIÓN SMF ESTACIÓN DE CARGA MULTIFRECUENCIA

CARGADOR BATERÍAS DE TRACCIÓN SMF ESTACIÓN DE CARGA MULTIFRECUENCIA CARGADOR BATERÍAS DE TRACCIÓN SMF ESTACIÓN DE CARGA MULTIFRECUENCIA DISMINUYE EL CONSUMO DE ENERGÍA Y LAS EMISIONES CONTAMINANTES MAXIMIZA LA VIDA DE LA BATERÍA Y EL FUNCIONAMIENTO Tecnología: SMF power

Más detalles

NORMA GE CNL005 ARMARIO DE DISTRIBUCIÓN INTEMPERIE PARA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE BAJA. Dirección de Explotación y Calidad de Suministro

NORMA GE CNL005 ARMARIO DE DISTRIBUCIÓN INTEMPERIE PARA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE BAJA. Dirección de Explotación y Calidad de Suministro TENSIÓN Hoja 3 de 10 1 OBJETO La presente norma tiene por objeto definir las características constructivas y los ensayos que deben satisfacer los armarios de distribución instalados a la intemperie para

Más detalles

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS AUTOMATISMOS

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS AUTOMATISMOS Automatismos eléctricos industriales - 7 AUTOMATISMOS CABLEADOS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS AUTOMATISMOS FJRG 110920 1 IES Fr. Martín Sarmiento Dpto. De Electricidad FJRG 110920 2 IES Fr. Martín Sarmiento

Más detalles

Regulador de. tensión monofásico. Línea HCMR

Regulador de. tensión monofásico. Línea HCMR Regulador de tensión relé TB-R0 Para redes de distribución de hasta 34,5 kv. Regulación automática en 32 escalones. Ajuste de temporización. Ajuste de insensibilidad. Compensador de caída de tensión en

Más detalles

RSA RELE DE SOBREINTENSIDAD DE TRES FASES Y NEUTRO AUTOALIMENTADO

RSA RELE DE SOBREINTENSIDAD DE TRES FASES Y NEUTRO AUTOALIMENTADO RELE DE SOBREINTENSIDAD DE TRES FASES Y NEUTRO AUTOALIMENTADO 2.1 Fases R S A RELE DE SOBREINTENSIDAD DE TRES FASES Y NEUTRO AUTOALIMENTADO 1. DESCRIPCIÓN Y APLICACIONES. El RSA es un relé de protección

Más detalles

Inversor aislado Isola INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS ÍSOLA

Inversor aislado Isola INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS ÍSOLA Inversor aislado Isola ÍSOLA ISOLA1500 12V/112, ISOLA1500 24V/112, ISOLA2000 12V/112, ISOLA2000 24V/112, ISOLA3000 24V/112, ISOLA3000 48V/112, ISOLA4000 24V/112, ISOLA4000 48V/112, ISOLA5000 24V/112 E

Más detalles

1.1. Conjunto didáctico panel solar fotovoltaico ESF Módulo didáctico de corriente continua ESF 70441

1.1. Conjunto didáctico panel solar fotovoltaico ESF Módulo didáctico de corriente continua ESF 70441 Fecha: 29-03-2010 Instalaciones Solares Fotovoltaicas MANUAL DE MANEJO NOMBRE DEL MÓDULO/MATERIA 1. Composición del Equipo 1.1. Conjunto didáctico panel solar fotovoltaico ESF 70422 El panel solar va montado

Más detalles

RELÉ MULTIFUNCIÓN DE PROTECCIÓN TENSIONES TRIFÁSICAS + NEUTRO

RELÉ MULTIFUNCIÓN DE PROTECCIÓN TENSIONES TRIFÁSICAS + NEUTRO RELÉ MULTIFUNCIÓN DE PROTECCIÓN TENSIONES TRIFÁSICAS + NEUTRO PMV 50-N PMV 70-N PMV 80-N ATENCIÓN! Este equipo debe ser instalado por personal cualificado, respetando las normativas vigentes, con el fin

Más detalles

No Protección externa. El porque?

No Protección externa. El porque? No Protección externa El porque? Los cortocircuitos se pueden producir en cualquier punto de la red Nos interesan sólo los que se pueden producir en las baterías de condensadores Las baterías de condensadores

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS E.T /0 MEDIDORES DE CAMPOS MAGNETICOS FECHA: 13/10/04

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS E.T /0 MEDIDORES DE CAMPOS MAGNETICOS FECHA: 13/10/04 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS E.T. 51.06/0 FECHA: 13/10/04 ET 51.06/0 13/10/04 INDICE 1. - OBJETO... 1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. - CARACTERÍSTICAS GENERALES... 1 3.1. - MATERIAL... 1 3.2. - DIMENSIONES

Más detalles

ET502 Interruptor automático termomagnético

ET502 Interruptor automático termomagnético ET502 Interruptor automático termomagnético ESPECIFICACIÓN TÉCNICA Elaborado por: DIVISIÓN INGENIERÍA Y OBRAS Revisado por: SUBGERENCIA TÉCNICA Revisión #: Entrada en vigencia: ET502 25/09/2001 -Esta información

Más detalles

Bancos automáticos de capacitores APC. Un universo de prestaciones

Bancos automáticos de capacitores APC. Un universo de prestaciones Bancos automáticos de capacitores APC Un universo de prestaciones APC: Un universo de prestaciones La APC es una batería automática potente y compacta. Su instalación y utilización son de una gran simplicidad.

Más detalles

Sistema inteligente centralizado del alumbrado de emergencia BS-ELECTRO

Sistema inteligente centralizado del alumbrado de emergencia BS-ELECTRO Sistema inteligente centralizado del alumbrado de emergencia BS-ELECTRO USO Sistema es una fuente independiente del suministro de la energía eléctrica para el alumbrado de emergencia. El Sistema abastece

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE UPS PARA AGENCIA EL GAUCHO Y EDIFICIO EMPRESAS.

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE UPS PARA AGENCIA EL GAUCHO Y EDIFICIO EMPRESAS. 1 Objeto MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE UPS PARA AGENCIA EL GAUCHO Y EDIFICIO EMPRESAS. Suministro, instalación y mantenimiento de 2 equipos UPS redundantes, para los edificios

Más detalles

SUNNY CENTRAL. 1 Introducción. Indicaciones para la operación del generador fotovoltaico con toma a tierra

SUNNY CENTRAL. 1 Introducción. Indicaciones para la operación del generador fotovoltaico con toma a tierra SUNNY CENTRAL Indicaciones para la operación del generador fotovoltaico con toma a tierra 1 Introducción Algunos fabricantes de módulos recomiendan o exigen que se realice una puesta a tierra de la conexión

Más detalles

Especificaciones Técnicas del Cargador de Baterías Estacionario y las Baterías

Especificaciones Técnicas del Cargador de Baterías Estacionario y las Baterías EMPRESA ELECTRICA PÚBLICA DE GUAYAQUIL, EP Especificaciones Técnicas del Cargador de Baterías Estacionario y las Baterías DESCRIPCION El cargador de batería será un equipo altamente confiable diseñado

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Interruptores de alta tensión

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Interruptores de alta tensión norma española UNE-EN 60265-1 Octubre 1999 TÍTULO Interruptores de alta tensión Parte 1: Interruptores de alta tensión para tensiones asignadas superiores a 1 kv e inferiores a 52 kv High-voltage switches.

Más detalles

EXAMEN ELECTRICISTA MINERO EXTERIOR (2ª CONVOCATORIA de octubre de 2012) INSTRUCCIONES

EXAMEN ELECTRICISTA MINERO EXTERIOR (2ª CONVOCATORIA de octubre de 2012) INSTRUCCIONES EXAMEN ELECTRICISTA MINERO EXTERIOR (2ª CONVOCATORIA 2012 27 de octubre de 2012) INSTRUCCIONES 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento.

Más detalles

Inversores senoidales S250 a S3500

Inversores senoidales S250 a S3500 Página 1 de 6 Inversores senoidales S250 a S3500 S250 S600/S800 Página 2 de 6 S1500 S2000/S3000/S3500 Descripción: Página 3 de 6 Se trata de un inversor senoidal diseñado específicamente para energía solar,

Más detalles

Potencia y precisión. Versátil. 1 solo display puede visualizar la información de hasta 32 módulos de medida

Potencia y precisión. Versátil. 1 solo display puede visualizar la información de hasta 32 módulos de medida Potencia y precisión Clase 0,2% ó 0,5% en potencia y energía activa Mide más de 500 parámetros eléctricos Muestra la descomposición armónica hasta el orden 50º en tensión y corriente Captura los valores

Más detalles

ET/5060. Centralización de contadores

ET/5060. Centralización de contadores Página 1 de 11 INDICE 1.- OBJETO 2.- ALCANCE 3.- DESARROLLO METODOLÓGICO RESPONSABLE FECHA REDACCIÓN REDACTOR 20/10/2005 VERIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERIA 20/10/2005 APROBACIÓN DIRECCIÓN DE CALIDAD

Más detalles

PLACA DE CONTROL PARA BATERÍAS ESTÁTICAS CPCb MANUAL DE INSTRUCCIONES

PLACA DE CONTROL PARA BATERÍAS ESTÁTICAS CPCb MANUAL DE INSTRUCCIONES PLACA DE CONTROL PARA BATERÍAS ESTÁTICAS CPCb MANUAL DE INSTRUCCIONES ( M98120901-20 / 03A ) (c) CIRCUTOR S.A. ------------ PLACA CONTROL B. ESTÁTICAS CPCb ---------------- Page nº 1 INDEX 1 INTRODUCCIÓN...2

Más detalles

Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión

Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la electricidad y electrónica, es necesario

Más detalles

NORMA GE NNL007 ARMARIOS, MÓDULOS Y PANELES PARA SUMINISTROS CON MEDIDA DIRECTA

NORMA GE NNL007 ARMARIOS, MÓDULOS Y PANELES PARA SUMINISTROS CON MEDIDA DIRECTA Grupo Hoja 2 de 9 1 OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente norma tiene por objeto definir las características de las envolventes destinadas a alojar en su interior, los aparatos de medida necesarios

Más detalles

ACLARACIONES SISTEMA DE CONTROL ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GRUPOS MOTOGENERADORES de la Nueva Central de Infraestructuras Comunes (CIC) de la Ciudad

ACLARACIONES SISTEMA DE CONTROL ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GRUPOS MOTOGENERADORES de la Nueva Central de Infraestructuras Comunes (CIC) de la Ciudad ACLARACIONES SISTEMA DE CONTROL ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GRUPOS MOTOGENERADORES de la Nueva Central de Infraestructuras Comunes (CIC) de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (Navarra). NE: 12.197 E.T. 0011

Más detalles

SIRIO BÁSICO 250W DEFINICIÓN.-

SIRIO BÁSICO 250W DEFINICIÓN.- SIRIO BÁSICO 250W DEFINICIÓN.- El SIRIO BÁSICO 250 es un generador de corriente alterna. Está compuesto por los siguientes elementos básicos que forman parte de un SOLO producto compacto e autoportante,

Más detalles

Filtro para la Calidad de la Potencia PQFA, PQFL. La solución ABB para el filtrado activo de armónicos

Filtro para la Calidad de la Potencia PQFA, PQFL. La solución ABB para el filtrado activo de armónicos Filtro para la Calidad de la Potencia PQFA, PQFL La solución ABB para el filtrado activo de armónicos Armónicos y la calidad de la potencia Los armónicos causados por cargas eléctricas no lineales tales

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.MA.90.04/0 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99 N.M.A.90.04/0 JUNIO 99 Í N D I C E 1. - OBJETO... 1 2. - CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. - DEFINICIONES...

Más detalles

3. BATERIAS DE SFA. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. ΩJOVEA INGENIERIA

3. BATERIAS DE SFA. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. ΩJOVEA INGENIERIA 3. BATERIAS DE SFA. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. 31 3. BATERIAS DE SFA. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE. PARTES. Soporte de placas Placa positiva Rejilla positiva Placa negativa Rejilla negativa Fuente:

Más detalles

Condensador unitario para Baja Tensión LVCP. La nueva elección para la Corrección del Factor de Potencia

Condensador unitario para Baja Tensión LVCP. La nueva elección para la Corrección del Factor de Potencia Condensador unitario para Baja Tensión LVCP La nueva elección para la Corrección del Factor de Potencia LVCP: La nueva elección para la Corrección del Factor de Potencia El LVCP es un condensador compacto

Más detalles

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa Los requisitos pertinentes aplicables del Anexo IV, los requisitos específicos del presente Anexo y los procedimientos

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN Autor: Director: Ramón Iturbe Uriarte Madrid Mayo 2014 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Proyecto AQUAMAC MAC 2.3/C58. Paquete de tareas P1.PT1 PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA OPTIMIZAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS CICLOS DEL AGUA

Proyecto AQUAMAC MAC 2.3/C58. Paquete de tareas P1.PT1 PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA OPTIMIZAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS CICLOS DEL AGUA Proyecto AQUAMAC MAC.3/C58 Paquete de tareas P1.PT1 PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA OPTIMIZAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS CICLOS DEL AGUA Tareas PT1-T1 Establecimiento de metodología y especificaciones

Más detalles

CARGADOR UNIVERSAL DE BATERÍAS MHF Cargadores multivoltaje de alta frecuencia basados en la tecnología híbrida de Amperis

CARGADOR UNIVERSAL DE BATERÍAS MHF Cargadores multivoltaje de alta frecuencia basados en la tecnología híbrida de Amperis CARGADOR UNIVERSAL DE BATERÍAS MHF Cargadores multivoltaje de alta frecuencia basados en la tecnología híbrida de Amperis LA TECNOLOGÍA MÁS AVANZADA. MAXIMIZA LA VIDA DE LA BATERÍA Y EL FUNCIONAMIENTO.

Más detalles

3 Nuevos aparatos para el control de aislamiento

3 Nuevos aparatos para el control de aislamiento 3 Nuevos aparatos para el control de aislamiento La nueva gama de aparatos para el control de aislamiento esta compuesta por: ISOLTESTER-DIG-RZ ISOLTESTER-DIG-PLUS SELVSTESTER-24 QSD-DIG230 3.1 Nuevo ISOLTESTER-DIG-RZ

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE Y UNIDAD FORMATIVA MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Código UF1589 Familia profesional ELECTRICIDAD

Más detalles

TERMOSTATOS DIFERENCIALES TIPOS B1Y; B1/F

TERMOSTATOS DIFERENCIALES TIPOS B1Y; B1/F TERMOSTATOS DIFERENCIALES TIPOS B1Y; B1/F Control electrónico, ajustable, con dos sondas térmicas, una con 1 metro de cable de silicona (hasta 180ºC), la otra con cable ölflex de 2,5 metros de longitud.

Más detalles

TABLEROS PARA PLANTAS DE EMERGENCIA

TABLEROS PARA PLANTAS DE EMERGENCIA www.nassarelectronics.com INFORMACIÓN TÉCNICA Y LISTA DE PRECIOS DE CONTROL AUTOMÁTICO PARA PLANTAS Modelo PE-100 de 5 a 170 KW 2 Modelo PE-200 de 100 a 270 KW 4 ACCESORIOS Cargador automático de baterías

Más detalles

COMPROBADOR DE RELES CR-250. ( Cód. P60213) MANUAL DE INSTRUCCIONES ( M / 05A ) (c) CIRCUTOR S.A.

COMPROBADOR DE RELES CR-250. ( Cód. P60213) MANUAL DE INSTRUCCIONES ( M / 05A ) (c) CIRCUTOR S.A. COMPROBADOR DE RELES CR-250 ( Cód. P60213) MANUAL DE INSTRUCCIONES ( M 981 330 / 05A ) (c) CIRCUTOR S.A. ---- COMPROBADOR DE RELES CR-250 ----------------- Pag. 2 COMPROBADOR DE RELES DE SOBREINTENSIDAD

Más detalles

Guía de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-RAT 07

Guía de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-RAT 07 Guía de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-RAT 07 INDICE 1. GENERALIDADES 2. GRUPOS DE CONEXIÓN 3. REGULACIÓN 4. ANCLAJE 5. PÉRDIDAS Y NIVELES ACÚSTICA MÁXIMOS 6. CABLEADO AUXILIAR ANEXO I: Interpretación

Más detalles

Capítulo 03 Distribución Secundaria

Capítulo 03 Distribución Secundaria Capítulo 03 SM6 Descripción de celdas 28 31 Ringmaster Características eléctricas Guía de selección 35 37 38 SM6 Uso interior hasta 36 kv La gama SM6 esta compuesta por unidades modulares bajo envolventes

Más detalles

Especificación técnica CI-tronic Limitador de par de Arranque TCI (Arranque Suave) Junio 2001 DKACT.PD.C50.F B0943

Especificación técnica CI-tronic Limitador de par de Arranque TCI (Arranque Suave) Junio 2001 DKACT.PD.C50.F B0943 CI-tronic Limitador de par de Arranque TCI (Arranque Suave) Junio 2001 DKACT.PD.C50.F2.05 520B0943 2 DKACT.PD.C50.F2.05 ã Danfoss A/S 06-2001 Especificación técnica Limitador de par de Arranque, tipo TCI

Más detalles

Catálogo General. P.H. Centro Empresarial, Mar del Sur, Piso 4, Oficina 407, Urb. El Carmen. Tel: /

Catálogo General. P.H. Centro Empresarial, Mar del Sur, Piso 4, Oficina 407, Urb. El Carmen. Tel: / Catálogo General Principales Productos Tableros de Media Tensión Subestaciones Compactas Power House Centros de Distribución de Potencia Centro de Control de Motores Tableros para Corrección del Factor

Más detalles

Instrumentación de medida y calidad de la energía eléctrica KOBAN INSTRUMENTACIÓN

Instrumentación de medida y calidad de la energía eléctrica KOBAN INSTRUMENTACIÓN Instrumentación de medida y calidad de la energía eléctrica Productos para la calidad de la energía eléctrica 99 Sistemas automáticos de compensación de energía reactiva. Es un hecho que las cargas de

Más detalles

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION índice INTRODUCCIÓN 1- QUE ES UNA SUBESTACIÓN? 1.1-SECCIONES QUE LA CONFORMAN 1.2- TIPOS DE SUBESTACIONES 1.3- CLASIFICACIÓN 1.4- FUNCIONES 2- QUE ES UN TABLERO

Más detalles

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación 1º.- Determinar la tensión compuesta que corresponde a un sistema trifásico que posee una tensión simple de 127 V. Solución: 220 V 2º.- Si la tensión de

Más detalles

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 1.- Objeto El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 2.- Fórmulas y criterios de cálculo utilizados

Más detalles

HOJA DE DATOS PE3-XX-YY

HOJA DE DATOS PE3-XX-YY ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS DE TENSIÓN DE 15 A 55 KVA DESCRIPCIÓN Esta hoja de datos es válida para los estabilizadores automáticos de tensión monofásicos PE3-XX-YY. CARACTERÍSTICAS GENERALES La línea

Más detalles

Regleta de Alimentación Protección de toma de corriente con detector de tierra

Regleta de Alimentación Protección de toma de corriente con detector de tierra Regleta de Alimentación: Características Seguridad en los ensayos Circuito de seguridad de ruptura Protección frente a riesgos eléctricos Display indicador de tensión eficaz VRMS Detector de tierra Conexión

Más detalles

RECTICUR S.L. C/. Verano, 42 POL. IND. LAS MONJAS TORREJON DE ARDOZ MADRID - ESPAÑA Teléfono: Fax:

RECTICUR S.L. C/. Verano, 42 POL. IND. LAS MONJAS TORREJON DE ARDOZ MADRID - ESPAÑA Teléfono: Fax: GAMA AF RACK SISTEMAS MONOFÁSICOS Página 2 de 12 2 CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES Tensión nominal de entrada : Monofásica 230Vca (entre 88 a 264Vca) Frecuencia nominal : 50 Hz (entre

Más detalles

Equipo de Pruebas Eléctricas

Equipo de Pruebas Eléctricas Equipo de Pruebas Eléctricas EQUIPO DE PRUEBAS ELECTRICAS El equipo de pruebas eléctricas es un sistema modular, montado en rack de 19 con módulos de 3U y 6U, diseñado para las pruebas de final de línea

Más detalles

INVERSORES CON TRANSFORMADOR FRONIUS IG PLUS

INVERSORES CON TRANSFORMADOR FRONIUS IG PLUS / Sistemas de Carga de Baterías / Tecnología de Soldadura / Electrónica Solar INVERSORES CON TRANSFORMADOR FRONIUS IG PLUS / El todoterreno con el máximo rendimiento. / Fronius Concepto MIX / Conmutación

Más detalles

Alimentación de CC para Business-Critical Continuity TM. Energía ininterrumpida en su máxima expresión! -48 V CC, hasta 116 kw/armario

Alimentación de CC para Business-Critical Continuity TM. Energía ininterrumpida en su máxima expresión! -48 V CC, hasta 116 kw/armario Alimentación de CC para Business-Critical Continuity TM 801 Energía ininterrumpida en su máxima expresión! -48 V CC, hasta 116 kw/armario NetSure 801 - Energía ininterrumpida en su máxima expresión! Presentando

Más detalles

MANUAL DE USUARIO RECTIFICADOR PARA GALVANOPLASTIA SERIE RG MODELO RGM 1000 SERVELEC SRL

MANUAL DE USUARIO RECTIFICADOR PARA GALVANOPLASTIA SERIE RG MODELO RGM 1000 SERVELEC SRL MANUAL DE USUARIO RECTIFICADOR PARA GALVANOPLASTIA SERIE RG MODELO RGM 1000 SERVELEC SRL Roma 1358 5000 Córdoba República Argentina Tel.:(0351) 451-0009 Fax: (0351) 452-2146 www.servelec.com.ar e-mail:

Más detalles

Inversor / Cargador Serie APS X de 12V CD, 1000W, 230V con Salida de Onda Sinusoidal Pura, Instalación Eléctrica Permanente

Inversor / Cargador Serie APS X de 12V CD, 1000W, 230V con Salida de Onda Sinusoidal Pura, Instalación Eléctrica Permanente Inversor / Cargador Serie APS X de 12V CD, 1000W, 230V con Salida de Onda Sinusoidal Pura, Instalación Eléctrica Permanente NÚMERO DE MODELO: APSX1012SW Destacado Brinda alimentación de CA de onda sinusoidal

Más detalles

Instalaciones eléctricas en viviendas

Instalaciones eléctricas en viviendas Instalaciones eléctricas en viviendas RESUMEN Y CARACTERISTICAS DE LOS CIRCUITOS MOD-5 Instalaciones de distribución Grados de electrificación Electrificación básica Debe cubrir las posibles necesidades

Más detalles

UPS de doble conversión SmartOnline de 230V, 1kVA y 700W, torre, entrada C14, puerto serial DB9

UPS de doble conversión SmartOnline de 230V, 1kVA y 700W, torre, entrada C14, puerto serial DB9 UPS de doble conversión SmartOnline de 230V, 1kVA y 700W, torre, entrada C14, puerto serial DB9 NÚMERO DE MODELO: SUINT1000XL General El UPS en línea SmartOnline SUINT1000XL de conversión doble de Tripp

Más detalles

Inversor/cargador de 2000W, 12VCD y 120V PowerVerter APS con Conmutación de Transferencia Automática, instalación eléctrica permanente

Inversor/cargador de 2000W, 12VCD y 120V PowerVerter APS con Conmutación de Transferencia Automática, instalación eléctrica permanente Para proteger contra fuertes demandas de corriente que puedan ocurrir durante una falla de inversor, coloque un fusible de 400A a no más de 45.72 cm [18 pulg.] de distancia de la batería en la línea positiva.

Más detalles

Relé de disparo extra rápido RJ-4XR4. Manual de usuario

Relé de disparo extra rápido RJ-4XR4. Manual de usuario Relé de disparo extra rápido RJ-4XR4 Manual de usuario 651601452 Rev.: 1.1 I.R.: V4 Fecha: 04/11/2013 Arteche DOCUMENTO DE USO RESTRINGIDO. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta información,

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña

Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. 0 Energías Renovables 1 Posibilidades de Negocio

Más detalles

Interruptores automáticos NG125N IEC : 25 ka Curvas B, C y D

Interruptores automáticos NG125N IEC : 25 ka Curvas B, C y D Interruptores automáticos NG125N IEC 60947.2: 25 ka Curvas B, C y D Funciones Principales aplicaciones b Protección y mando de circuitos con corriente de cortocircuito elevada. Interruptor automático indicado

Más detalles

Elimine la humedad del transformador sin cortar el servicio!

Elimine la humedad del transformador sin cortar el servicio! Elimine la humedad del transformador sin cortar el servicio! El sistema de deshidratación DryMAX incorpora todas las características necesarias para permitir que el transformador permanezca en servicio

Más detalles

CELDAS. Ing. Lennart Rojas Bravo

CELDAS. Ing. Lennart Rojas Bravo CELDAS Ing. Lennart Rojas Bravo CELDAS Se denomina celda al conjunto de equipos eléctricos de MT o AT conectados entre si que cumplen una función. ( Salida, Entrada, Protección de Transformador, Medida,

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES DE BATERIAS DE CONDENSADORES

MANUAL DE INSTRUCCIONES DE BATERIAS DE CONDENSADORES MANUAL DE INSTRUCCIONES DE BATERIAS DE CONDENSADORES INDICE 1. Recepción del equipo..3 2. Seguridad.3 3. Normativa 4 4. Características técnicas del equipo...5 4.1 Generales..5 4.2 Condensadores.5 4.3

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas 1. Descripción 1 2. Objetivos de una instalación 1 2.1. Seguridad 2.2. Eficiencia 2.3. Economía 2.4. Flexibilidad 2.5. Accesibilidad 3. Clasificación

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-5200 CARGADOR DE BATERÍAS

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-5200 CARGADOR DE BATERÍAS NORMA DE DISTRIBUCIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 14/05/2013 ÍNDICE 0.- REVISIONES... 2 1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 2 2.- DEFINICIONES/SÍMBOLOS/ABREVIATURAS... 2 3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS... 2 3.1.-

Más detalles

Contenido. Accionamientos Neumáticos

Contenido. Accionamientos Neumáticos 1 Contenido Accionamientos Neumáticos Aparellaje Contactores Conexión Relés de protección Fusibles Seccionadores disyuntores Interruptores diferenciales Relés de tiempo o temporizadores Enclavamiento Marcado

Más detalles

ET63. Relés IMPRIMIR VOLVER AL INDICE

ET63. Relés IMPRIMIR VOLVER AL INDICE Relés IMPRIMIR VOLVER AL INDICE Hoja N : 1 1 ALCANCE Esta especificación técnica establece las condiciones que deben satisfacer las protecciones eléctricas y sus equipos asociados. Las protecciones podrán

Más detalles

PROTECCIÓN FRENTE A CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE

PROTECCIÓN FRENTE A CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE PROTECCIÓN FRENTE A CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE Agarrotamiento muscular. - Incapacidad de eliminar el contacto. - Parada respiratoria. Alteraciones del ritmo cardiaco;

Más detalles

Windy Boy Protection Box

Windy Boy Protection Box Windy Boy Protection Box Protección contra sobretensión para pequeñas instalaciones eólicas 1 Contenido Las instalaciones eólicas pequeñas se conectan de forma fiable a la red pública o a un sistema de

Más detalles

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT ETAPA 3 Duración: 4 semanas En esta tercera etapa el alumno debe realizar el diseño completo de la Instalación Eléctrica de BT En base a la arquitectura

Más detalles

Unidad Back-UPS 500 de APC, 230 V, sin software para cierre automático, ASEAN

Unidad Back-UPS 500 de APC, 230 V, sin software para cierre automático, ASEAN Unidad Back-UPS 500 de APC, 230 V, sin software para cierre automático, ASEAN BR500CI-AS Características Posibilidad de ajuste del nivel de sensibilidad a la tensión Ofrece la posibilidad de adaptar la

Más detalles

NORMA GE NNC002 ARMARIOS METALICOS PARA EQUIPOS DE CONTROL Y PROTECCIÓN

NORMA GE NNC002 ARMARIOS METALICOS PARA EQUIPOS DE CONTROL Y PROTECCIÓN Hoja 2 de 5 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente norma tiene por objeto establecer las características constructivas que deben satisfacer los armarios metálicos para alojar los equipos de control

Más detalles

UIT-T Q.313 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Q.313 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T Q.313 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN R1 SEÑALIZACIÓN DE LÍNEA EQUIPO RECEPTOR DE

Más detalles

PROTECT 1. De 10 a 20 kva

PROTECT 1. De 10 a 20 kva PROTECT. De 0 a 0 kva Seguridad para servidores de ficheros y aplicaciones, sistemas electrónicos de registro de dinero, protección de redes de comunicaciones, automatización de edificios y sistemas de

Más detalles