AGUAS DEL ALTIPLANO S.A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGUAS DEL ALTIPLANO S.A."

Transcripción

1 S.A. INFORME ENERO 2009 MONITOREO AMBIENTAL DE FLORA Y FAUNA DEL PROYECTO: AMPLIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA EN ARICA; CAPTACIONES COSTERAS, SONDAJES LLUTA BAJO Y PLANTA DESALINIZADORA Y AMPLIACIÓN: AGUAS DE DESCARTE EN EL CURSO BAJO DEL RÍO LLUTA CENIMA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT IQUIQUE - CHILE

2 Preparado por: CRISTIAN CARRASCO WALTER SIELFELD ROSE FUENTES CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD ARTURO PRAT IQUIQUE - CHILE

3 INFORME ENERO 2009 MONITOREO AMBIENTAL DE FLORA Y FAUNA DEL PROYECTO: AMPLIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA EN ARICA; CAPTACIONES COSTERAS, SONDAJES LLUTA BAJO Y PLANTA DESALINIZADORA Y AMPLIACIÓN: AGUAS DE DESCARTE EN EL CURSO BAJO DEL RÍO LLUTA 1. ANTECEDENTES Este informe corresponde al cumplimiento de las resoluciones Nº 17/97 y Nº 37/99 de la COREMA - Región de Tarapacá, donde se aprobaron el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Ampliación de la Producción de Agua en Arica; Captaciones Costeras, Sondajes Lluta Bajo y Planta Desalinizadora y la Declaración de Impacto Ambiental de la ampliación del mismo proyecto, denominado Aguas de Descarte en el Curso Bajo del río Lluta y que establecieron los programas de monitoreo ambiental correspondientes. El objetivo general del presente informe, es dar conocer el estado de los componentes ambientales, correspondiente a los monitoreos de flora y fauna en las áreas de influencia del proyecto. La información considera los componentes tanto del valle de Lluta como del estuario y parte baja del río Lluta, según quedó establecido en los respectivos programas de monitoreo ambiental del estudio de impacto ambiental (E.I.A.) y de la declaración de impacto ambiental (D.I.A.), respectivos. Este informe da cuenta de los monitoreos efectuado en el mes de Enero del 2009, que considera el monitoreo de fauna del estuario y curso bajo del río Lluta, así como la flora y fauna del valle de Lluta, desde Poconchile. 1

4 2. METODOLOGIA Los programas de monitoreo ambiental correspondientes al E.I.A. y al D.I.A. del proyecto Ampliación de la Producción de Agua en Arica; Captaciones Costeras, Sondajes Lluta Bajo y Planta Desalinizadora, establecen lo siguiente: Tabla 1. Programa de monitoreo ambiental de flora y fauna del Valle de Lluta del EIA. Componente Lugar de ambiental Monitoreo Fauna Poconchile Rosario Puente Santa Lucía Desembocadura. Flora Vegetación aledaña a pozos. Humedales en ribera del río, en puentes Chacabuco y Santa Lucía Parámetro Frecuencia Metodología número de individuos, diversidad Superficie afectada, Diversidad 2 x año Censo directo, durante 20 min. 2 x año Geomensura de área afectada. Colección de individuos de especies Tabla 2. Monitoreo de desembocadura del río Lluta del DIA. Componente ambiental Fauna Avifauna Fauna Peces Fauna Camarones Pláncton columna de agua Fauna Bentónica Calidad del agua Estuario Lugar de Monitoreo Parámetro Frecuencia Metodología Desembocadura. Número de 4 x año Censo directo, individuos, (estacional) durante 20 min. diversidad Desembocadura. Número de 4 x año Recuento total, en Puente ferrocarril a Tacna individuos (estacional) unidad de 30 m Río arriba a planta ESSAT de río Desembocadura Puente ferrocarril a Tacna Río arriba a planta ESSAT Número de individuos Desembocadura. Número de individuos, diversidad Desembocadura. Número de individuos, diversidad Desembocadura. Oxígeno, Conductividad, Tº, ph, Sól. Sediment. Sól.suspend. y elementos según tabla * 4 x año (estacional) 5 x año (estacional, 2 verano & ) 5 x año (estacional, 2 verano & ) 4 x año (estacional) Recuento total, en unidad de 30 m de río Censo directo, durante 20 min. Recuento total con core de 0,1 m 2 Métodos estándar APHA, AWWA y WEF ( & ) Se debe realizar un muestreo antes y otro después de las crecidas del río Lluta. (*) Lista de especies químicas a medir en monitoreo: 2

5 Arsénico (mg/l); Boro (mg/l); Cadmio (mg/l); Calcio (mg/l); Cianuro (mg/l CN); Cloruros (mg/l); Cobre (mg/l); Flúor (mg/l); Cromo hexavalente (mg/l Cr); Hierro disuelto (mg/l); Manganeso (mg/l); Mercurio (mg/l); Plomo (mg/l); Selenio (mg/l); Sulfatos (mg/l SO 4 ); Nitrógeno total (mg/l). Se entregan a continuación los detalles sobre la metodología desarrollada para los monitoreos de flora y fauna del proyecto MONITOREO DE FLORA Y FAUNA DEL VALLE DE LLUTA Este monitoreo corresponde a la estación de verano, según el programa aprobado, en una campaña de terreno realizada el 23 de enero del Fauna - Incluye exclusivamente monitoreo de aves asociadas a los siguientes sectores del área de influencia del proyecto: - Poconchile - Rosario - Puente Santa Lucia - Desembocadura - En cada sector se realizó un censo total de aves en unidades de muestreo por 20 minutos Flora - Se realizó el análisis de la vegetación en humedales asociada al río Lluta en los siguientes puntos: - Puente Chacabuco - Puente Santa Lucia - Se realizó monitoreo en las áreas alrededor de los pozos de producción, cuyas posiciones georreferenciadas son: 3

6 Tabla 3. Posición georreferenciada de los puntos de monitoreo de flora asociada a pozos de explotación. Coordenadas UTM Sondajes Norte Este P P P P P P P P 1-A P10-A P 18-A P A El monitoreo incluyó la colección de individuos de las especies presentes para su determinación, cobertura presente y abundancias relativas. - Para las abundancias relativas se utilizó el método de cuadrantes de Braun- Blanquet; estos cuadrantes de dispusieron a ambos lados del pozo (Lado Norte y Lado Sur) - En ninguna de las áres alrededor de los pozos se observó áreas vegetales afectadas, por lo tanto, no se efectuó mediciones directas tal como se establece en la resolución del EIA MONITOREO EN ESTUARIO Y RÍO Avifauna sector desembocadura Según el programa correspondiente de monitoreo se realizaron censos de aves en los siguientes puntos: Desembocadura y laguna costera, Puente Santa Lucia, Rosario, Puente Chacabuco y Poconchile. 4

7 Se realizó el recuento total de individuos por especie, durante 30 minutos en los distintos sectores de muestreo. Los censos fueron realizados independientemente por dos observadores. En las tablas se consigna el promedio. Los sectores de muestreo considerados fueron los siguientes: Tabla 4. Lugares de muestreo, fechas y hora de censos de avifauna. SECTOR Desembocadura Santa Lucia Rosario Chacabuco Poconchile FECHA HORA 14:45 13:25 12:15 11:30 9: Fauna de Peces y Camarones Se procedió según el programa de monitoreo, realizándose lances de pesca con una red de 10 m de longitud, altura 50 cm y abertura de malla de 8 mm, en la forma definida en el programa de monitoreo ambiental del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto. Los juveniles y adultos de Poecilia reticulata y/o Gambusia affinis fueron cuantificados por cuadrantes de 50X50 cm = 1/4 m 2, dentro de cada una de las unidades de muestreo. En atención a los cambios que ha experimentado el sector de la desembocadura, se realizaron registros en los siguientes sectores cuyas características se especifican en la tabla 5: Planta ESSAT Puente ferrocarril peruano Sector puente Vialidad Sector descarte Bajo el descarte Laguna desembocadura 4 unidades de muestreo de 10 m de río 5 unidades de muestreo de 10 m de río 2 unidades de muestreo de 10 m de río 2 unidades de muestreo de 10 m de río 1 unidad de muestreo de 10 m de río 2 unidades de muestreo de 10 m de orilla 5

8 Tabla 5. Características de los sectores estudiados SECTOR MUESTRA CARACTERÍSTICAS Sobre planta ESSAT 1 10m X 2m; arena y huevillo. 2 10m X 2m; arena y piedras 3 10m X 2m arena y arcilla m X 2m; arena, limo y arcilla. Puente ferrocarril a Tacna 1 10m X 2m; bolones. 2 10m X 2m; bolones. 3 10m X 2m; bolones 4 10m X 2 m; bolones 5 10m X 2 m; bolones Sector puente Vialidad 1 10m X 2m; arena y huevillo. 2 10m X 2m; arena y huevillo. Salida agua de descarte 1 10m X 2 m; arena y bolones 2 10m X 2 m; arena y bolones Bajo el descarte 1 10m X 2m; arena y bolones. Laguna desembocadura 1 10m de orilla X 2 m; fondo arenoso arcilloso. 2 10m de orilla X 2 m; fondo arenoso arcilloso Plancton de columna de agua En esta oportunidad, no se incluyó el monitoreo del plancton, porque debe hacerse después de las crecidas, según la resolución de la COREMA Fauna bentónica En esta oportunidad, no se incluyó el monitoreo de la fauna bentónica, porque debe hacerse después de las crecidas, según la resolución de la COREMA Calidad del agua del estuario - Las muestras se tomaron en botellas de acuerdo al volumen y tipo dependiente del análisis a realizar. Se fijó las muestras de agua en terreno y luego se transportaron a un laboratorio de certificación nacional, como es ASL Chile (Antofagasta). - El oxígeno disuelto, ph, conductividad y temperatura se medió in situ, con un instrumentos de alta precisión analítica, marca WTW (Multiline F / Set 3). 6

9 3. RESULTADOS 3.1. MONITOREO DEL VALLE DE LLUTA FLORA Se observaron cada uno de los lugares de monitoreo correspondientes a los pozos de extracción, puentes y visión general del valle de Lluta. La vegetación se observó en general verde con un mayor desarrollo de áreas de cultivo que en años anteriores SITIO DE MONITOREO POZO P 3 Ubicación UTM: E N Cobertura total: Sin vegetación. Observación: Suelo desnudo a ambos lados del camino SITIO DE MONITOREO POZO P 5 Ubicación UTM: E N Tabla 1. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora existentes alrededor del Pozo P 5 en Enero Área 100 m 2. Baccharis petiolata 10 Verde Lado Norte Observaciones: sólo se observó B. petiolata (chilca) cercana al pozo SITIO DE MONITOREO POZO P1-A Ubicación UTM: E N Cobertura total: 100% 7

10 Tabla 2. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora existentes alrededor del Pozo P1- A en Enero Área 100 m 2. Distichlis spicata 90 Verde Tessaria absinthioides 20 Verde Typha sp. 5 Verde P < 1% Observaciones: El pozo se observó rodeado por vegetación típica del valle, destacando el desarrollo de palmeras ornamentales al borde del camino que pasa por el lado del pozo SITIO DE MONITOREO POZO P 16 Ubicación UTM: E N Tabla 3. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora existentes alrededor del Pozo P 16 en Enero Área 100 m 2. Distichlis spicata 50 Verde Baccharis petiolata 10 Verde Tessaria absinthioides 1 Verde Lado Norte Baccharis petiolata < 1 Verde Tessaria absinthioides < 1 Verde Lado Sur Observaciones: Al norte Tamarix sp., S. molle, Acacia saligna, E. giganteum escaso y algunas palmeras. Tierras en reposo. Hacia el lado sur cultivos de alfalfa y maíz al fondo SITIO DE MONITOREO POZO P 20 Ubicación UTM: E N 8

11 Tabla 4. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora existentes alrededor del Pozo P 20 en Enero Área 100 m 2. Distichlis spicata 40 Semiseca Heliotropium sp. 5 Verde Lado Norte Observaciones: Hacia el lado norte presencia de Eucalyptus como cortina y cultivo de maíz atrás. Hacia el lado sur no se observó vegetación alrededor del pozo, detrás se desarrollan cultivos de maíz, alfalta y tomate SITIO DE MONITOREO POZO P 23 Ubicación UTM: E N Tabla 5. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora alrededor del Pozo P 23 en Enero Área 100 m 2. Atriplex sp. 25 Verde Tessaria absinthioides 1 Semiseca Distichlis spicata 50 Semiseca Lycopersicon chilensis <1 Verde Lado Norte Observaciones: Hacia el Norte se observaron tierras de cultivo, al parecer abandonados. Al fondo S. molle, B. petiolata y Eucalyptus, algunos individuos de E. giganteum muy atrás. Hacia el sur no existen vegetación alrededor del pozo, sólo una cortina de casuarinas y tierras en barbecho al fondo SITIO DE MONITOREO POZO P 26 Ubicación UTM: E N 9

12 Tabla 6. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora alrededor del Pozo P 26 en Enero Área 100 m 2. Baccharis petiolata 20 Verde Tessaria absinthioides 10 Verde Distichlis spicata 20 Semiseca Lado Norte Baccharis petiolata <1 Verde Tessaria absinthioides 1 Verde Distichlis spicata 10 Semiseca Lado Sur Observaciones: Hacia el lado norte sólo se observaron S. molle y cultivos al fondo. Hacia el lado sur, destaca una cortina de Casuarina sp., Eucalyptus camaldulensis y Mimosa sp., al fondo tierras de cultivo con maíz SITIO DE MONITOREO PA - 5 Ubicación UTM: E N Tabla 7. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora alrededor del Pozo P A - 5 en Enero Área 100 m 2. Baccharis petiolata 1 Verde Haplopappus sp. 1 Verde Distichlis spicata 15 Verde Chenopodium sp. 5 Verde Lado Norte Heliotropium sp. 1 Verde Lycopersicon chilensis 10 Verde Distichlis spicata 10 Semiseca Lado Sur 10

13 Observaciones: Hacia el lado norte se observó una cortina de Tamarix sp. con S. molle, al fondo cultivo de maíz. Hacia el lado sur cultivo de maíz al lado del pozo SITIO DE MONITOREO POZO P 13 Ubicación UTM: E N Tabla 8. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora existente alrededor del Pozo P 13 en Enero Área 100 m 2. Distichlis spicata 30 Verde Tessaria absinthioides 40 Verde Lado Norte Distichlis spicata 30 Semiseco Lycopersicon chilensis 10 Verde Tessaria absinthioides 5 Verde Lado Sur Observaciones: Hacia en norte el terreno se encuentra muy intervenido a causa de la avícola que allí se desarrolla, palmeras semisecas y escaso desarrollo de B. petiolata y A. donax. Hacia en sur, Tamarix sp. y tierras en barbecho SITIO DE MONITOREO POZO P 18-A Ubicación UTM: E N Tabla 9. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora existente alrededor del Pozo P 18 - A en Enero Área 100 m 2. Distichlis spicata 80 Semiseco Equisetum giganteum < 1 Verde Baccharis petiolata < 1 Verde Lado Norte 11

14 Distichlis spicata 5 Semiseco Lado Sur Observaciones: Hacia el norte muro de la granja interactiva no permite el desarrollo de mayor vegetación, detrás se observan palmeras y pimientos. Hacia el sur la vegetación se encuentra muy alejada del pozo, sólo se observó el escaso crecimiento de grama salada SITIO DE MONITOREO POZO P 10-A Ubicación UTM: E N Tabla 10. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora existente alrededor del Pozo P 10 - A en Enero Área 100 m 2. Baccharis petiolata 25 Semiseco Tessaria absinthioides 10 Verde Distichlis spicata 30 Semiseco Lado Norte Observaciones: Al norte se observaron esparragueras secas, y hacia el fondo, T. absinthioides, D. spicata y B. petiolata, en buenas condiciones. Al sur el suelo se observó desnudo y muy al fondo Tamarix sp., Schinus molle y tierras con cultivo de maíz SITIO DE MONITOREO PUENTE SANTA LUCÍA Ubicación UTM: E N Tabla 11. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora existente alrededor del Puente Santa Lucía ( Lado Norte ) en Enero Tessaria absinthioides 2 Verde Typha sp. 1 Verde Baccharis petiolata 5 semiseca 12

15 Tabla 12. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora existente alrededor del Puente Santa Lucía (Lado Sur) en Enero Tessaria absinthioides 50 Verde Typha sp. 30 Verde c/flor Equisetum gigateum < 1 Verde Observaciones: zona fuertemente intervenida por acciones antrópicas. Lado norte con cierre perimetral y menor cobertura. Lado sur con escasa vegetación en el cauce producto de trabajos de encauzamiento. Hacia el fondo cultivo de maíz y escasa B. petiolata. Destaca la presencia E. giganteum brotando SITIO DE MONITOREO PUENTE CHACABUCO Ubicación UTM: E N Tabla 13. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora existente alrededor del Puente Chacabuco ( Lado Norte ) en Enero Scirpus americanus 40 Verde Distichlis spicata 5 Verde Typha sp. 1 Verde Tessaria absinthioides 20 Verde Tabla 12. Cobertura vegetal y estado vegetativo de las especies de flora existente alrededor del Puente Chacabuco (Lado Sur) en Enero Tessaria absinthioides 1 Verde p < 1% Observaciones: Hacia el lado norte se observaron tierras de cultivo con cebolla, alrededor de éstas Chenopodium sp., Baccharis petiolata, Arundo donax y Typha sp. en crecimiento. Hacia el sur, la vegetación en el cauce es escasa producto de obras de encauzamiento, los alrededores presentan Schinus molle, Distichlis spicata y abundante B.petiolata, todas en crecimiento. 13

16 AVIFAUNA DEL VALLE Las abundancias encontradas muestran en general valores comparables a ocasiones anteriores en lo que respecta a las estaciones Santa Lucia, Rosario, Chacabuco y Poconchile. Las especies en general son residentes las permanentes y habituales para el área. Tabla 20. Clasificación sistemática de las especies observadas en el valle del río Lluta. FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Ardeidae Garza boyera Bubulcus ibis Columbidae Tortola de alas blancas Zenaida asiatica Linné Tortolita quiguagua Columbina cruziana (Prévost) Fringillidae Pizarrita Xenospingus concolor (Lafresnaye & dórbigny) Troglodytidae Chercán de Arica Troglodytes aedon tecellatus Lafresnaye & dórbigny Emberizidae Comesebo chico Conirostrum cinereum Lafresnaye & dórbigny Chincol peruano Zonotrichia capensis peruensis (Lesson) Loica peruana Sturnella bellicosa Filippi Charlatán Dolichonyx oryzivorus (Linné) Corbatita Sporophila terasco (Lesson) Passeridae Semillero peruano Catamenia inornata Cuculidae Matacaballos Crotophaga sulcirostris Tyrannidae Sacatureal Pyrrocephalus rubinus (Boddaert) Fiofio peruano Elaenia albiceps modesta Tschudi Hirundinidae Golondrina dorso negro Pygochelidon cyanoleuca (Viellot) Falconidae Cernícalo del norte Falco sparverius peruvianus (Cory) Cathartidae Jote Cathartes aura (Linné) 14

17 Tabla 21. Censos de aves en los sectores de monitoreo del valle del río Lluta, enero 2009 s Santa Lucia Rosario Chacabuco Poconchile Jote Cernícalo Paloma de alas blancas Tortolita quiguagua Tortolita boliviana Matacaballos Saca tu real Golondrina de dorso negro Chercán Negrillo Corbatita Chincol Loica peruana Pizarrita Número de especies Número de individuos

18 3.2. MONITOREO DE ESTUARIO Y RÍO PECES Y CAMARONES a. PECES Se detectó presencia de las tres especies de peces conocidas anteriormente para el área (Tabla 24). Respecto a la liza, estaba presente en todos los sectores, siendo siempre ejemplares juveniles. Los cardumes de la laguna de la desembocadura son los habituales del sector. En el caso de las gambusias, estas fueron detectadas en pequeños cardúmenes en el sector inmediatamente por sobre la planta desalinizadora e inmediatamente por sobre el sector de descarte, en la desembocadura del río (Tabla 23). En el caso de Poecilia reticulata el recuento se realizó en el sector sur de la laguna de la desembocadura (Tabla 22) sobre la base de cuadrantes de 50x50 cm como se indicó en materiales y métodos. Todos los individuos analizados fueron juveniles de menos de 15 mm Lt. Los sectores en que se encontró esta especie mostraron una profundidad escasa de alrededor de 10 cm, donde se realizaron recuentos en 4 cuadrantes con los siguientes recuentos. 16

19 TABLA 22. Recuento y densidad de Poecilia reticulata, enero del 2009 Cuadrante Individuos Densidad (ind/ m 2 ) Media 22,0 88 TABLA 23. Presencia de peces en los sectores de muestreo, Enero del 2009 SECTOR MUESTRA LIZAS GAMBUSIAS Sobre planta ESSAT (adultos) 3-10 (adultos) Puente ferrocarril peruano (Lt. ± 3 cm) (Lt. ± 3 cm) (Lt. ± 5cm) (Lt. ± 3 cm) (Lt. ± 3 cm) - Sector puente Vialidad 1 45 (Lt. ± 3 cm) (Lt. ± 3 cm) - Salida agua de descarte 1 15 (Lt. 3 5 cm) (Lt. ± 3 cm) - Bajo el descarte 1 60 (Lt. 5 8 cm) - Laguna desembocadura (Lt cm) (juveniles) TABLA 24. Clasificación sistemática de los peces del río Lluta. FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Mugilidae Liza Mugil cephalus Linnaeus Poecilidae Gambusia Gambusia affinis Poecilidae Guppy Poecilia reticulata Peters 17

20 b. CAMARONES En la presente oportunidad no se detectó presencia de juveniles de camarón como en temporadas anteriores. La mayoría de los individuos correspondió a la talla 2,5 5 cm de longitud de cefalotórax y solo 3 individuos mostraron tallas sobre los 5 cm. La información obtenida se presenta en la siguiente tabla: Tabla 24. Densidades de camarones en el río Lluta, Enero del 2008 Sector Muestra >5cm 2,5-5cm Total (ind/ m 2 ) Arriba Planta ESSAT , , , ,50 Puente ferrocarril peruano , , , ,00 Puente vialidad , ,00 Frente sector descarte , ,00 Bajo sector descarte ,00 Laguna desembocadura , , , ,00 TOTALES , AVIFAUNA a. s encontradas En el sector desembocadura se observó un total de 17 especies de aves, que es normal para la época. En relación a las abundancias por especie 18

21 destacó como en otros años la cantidad de gaviotas de Franklin (326) en el sector desembocadura. En las lagunas del sector desembocadura, la avifauna asociada fue muy pobre en especies y abundancia, debido a la estación de vacaciones, con presencia de perros, bañistas y los vehículos todo terreno que recorren el área. Tabla 25. Clasificación sistemática de las especies observadas en la desembocadura del río Lluta, Enero del Familia Nombre Científico Nombre Común Pelecanidae Pelicanus thagus Pelicano Phalacrocoridae Phalacrocorax brasilianus Yeco Ardeidae Casmerodius albus Garza grande Egretta thula Garza chica Anatidae Anas giorgica Pato jergón grande Cathartidae Cathartes aura Jote Chadradriidae pluvialis dominicana Chorlo dorado Charadrius vociferus Chorlo gritón Haematopodidae Haematopus palliatus Pilpilén Scolopacidae Calidris bairdii Playero de Baird Laridae Larus modestus Gaviota garuma Larus belcheri Gaviota peruana Larus dominicanus Gaviota dominicana Larus pipixcan Gaviota Franklin Columbidae Zenaida asiatica Paloma de alas blancas Colombiana cruziana Tortolita quiguagua Emberizidae Zonotrichia capensis Chincol 19

22 Tabla 26. Censo de aves en el sector playa de la desembocadura del río Lluta durante Enero del s Desembocadura Pelicano 22 Yeco 18 Garza grande 2 Garza chica 10 Pato jergón grande 6 Jote 18 Chorlo dorado 4 Chorlo gritón 2 Pilpilén 24 Playero de Baird 45 Gaviota garuma 16 Gaviota peruana 27 Gaviota dominicana 43 Gaviota Franklin 284 Paloma de alas blancas 5 Tortolita quiguagua 2 Chincol 8 Número de especies 17 Número de individuos

23 3.2.2 CALIDAD DEL AGUA DEL ESTUARIO El lugar de monitoreo del estuario correspondió a un sector de unión de las aguas de descarte con las correspondientes al río, cerca y río abajo de la zona del descarte. Los valores no presentaron cambios significativos en comparación a la línea de base y monitoreos anteriores, en igual estación del año. Ubicación en UTM: E N Tabla 27. Valores de los parámetros físico - químicos del estuario del río Lluta en Enero del Parámetro estuario Salinidad (g/l) 6,1 Conductividad eléctrica (ms/cm) 11,83 ph 8,1 Oxígeno disuelto (mg/l) 6,92 Temperatura (ºC) 23,6 Sólidos disueltos totales (mg/l) Sólidos suspendidos (mg/l) 302 Cloruro (mg/l) Fluoruro (mg/l) 1,32 Cianuro (mg/l) < 0,005 Nitrógeno nitrito+nitrato (mg/l) 8,3 Nitrógeno total (mg/l) 50,7 Sulfato (mg/l) Arsénico (mg/l) 0,08 Boro (mg/l) 31,2 Calcio (mg/l) 467 Cadmio (mg/l) < 0,005 Cromo hexavalente (mg/l) < 0,01 Cobre (mg/l) 0,664 Hierro (mg/l) 5,8 Manganeso (mg/l) 10 Mercurio (mg/l) < 0,001 Plomo (mg/l) 0,1 Selenio (mg/l) < 0,01 Sodio (mg/l)

24 4. COMENTARIOS DEL MONITOROEO DE ENERO 2009 Comparando los datos de los componentes ambientales medidos en esta campaña de terreno, tanto del valle de Lluta como del estuario y parte baja del río Lluta, con respecto a la línea de base y monitoreos anteriores en igual época del año, no se muestran diferencias significativas. Se concluye que no habría efectos ambientales que sean atribuibles a las acciones que Aguas del Altiplano realiza en el valle y río Lluta. 22

DESCUBRIENDO TU PATRIMONIO

DESCUBRIENDO TU PATRIMONIO Convenio de Desempeño Regional UTA1401 Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una

Más detalles

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO 3 Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito Trinador 4 Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana 5 Columbidae Columba livia (IN) Paloma Doméstica 6 Columbidae Zenaida

Más detalles

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana Paracas, 12 de Agosto del 2014 Ecosistema de afloramientodel mundo Reserva Nacional

Más detalles

Texto e Ilustraciones Ronny Peredo Manríquez

Texto e Ilustraciones Ronny Peredo Manríquez Ediciones ion Universidad ida de Tarapacá 2017 Texto e Ilustraciones Ronny Peredo Manríquez Ronny Peredo Manríquez, 2017 Ediciones Universidad de Tarapacá Publicación realizada con aportes del Convenio

Más detalles

LE 667 Modificación 2

LE 667 Modificación 2 ALCANCE DE LA AMPLIACION SOLICITADA DE AGQ CHILE S.A., SANTIAGO, COMO LABORATORIO DE ENSAYO, SEGUN CONVENIO INN-SISS AREA : FISICO-QUIMICA Y MUESTREO PARA AGUAS SUBAREA : FISICO-QUIMICA PARA AGUA POTABLE,

Más detalles

Memorias de la V Jornada Nacional de Ornitología del Perú. Arequipa, 9-24 Octubre 2003.

Memorias de la V Jornada Nacional de Ornitología del Perú. Arequipa, 9-24 Octubre 2003. ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA DISTRIBUCION DE AVES EN EL AREA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS PISCO PLAYA- SAN ANDRES JULIO 2002-2003 José Astohuaman Uribe, josasto@yahoo.com.ar, josasto@gmail.com

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2014

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2014 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO 2014 2015 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2014 Documento Técnico Oliva, E., & P. Salinas. 2014. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras

Más detalles

Los índices de diversidad de Shannon Wiener y Simpson fueron obtenidos usando el demo del programa estadístico Primer 6.

Los índices de diversidad de Shannon Wiener y Simpson fueron obtenidos usando el demo del programa estadístico Primer 6. 000495 4.4.3 AVES 4.4.3.1 GENERALIDADES Las aves, al ser uno de los grupos animales mejor conocido, poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar comunidades, caracterizar

Más detalles

EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa

EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa Modificación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua, aire, efluentes domésticos y luminosidad.

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO DICIEMBRE 2014 ENERO 2015

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO DICIEMBRE 2014 ENERO 2015 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO 2014 2015 DICIEMBRE 2014 ENERO 2015 Documento Técnico Oliva, E., & P. Salinas. 2014. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras

Más detalles

Diversidad ornitológica en Humedales La Bocana Ciudad Eten, Chiclayo, Perú (Abril, 2002 a Marzo, 2003)

Diversidad ornitológica en Humedales La Bocana Ciudad Eten, Chiclayo, Perú (Abril, 2002 a Marzo, 2003) Diversidad ornitológica en Humedales La Bocana Ciudad Eten, Chiclayo, Perú (Abril, 2002 a Marzo, 2003) RESPONSABLE: Lic. Blga. MARIA NATIVIDAD REQUE NECIOSUP maryreque@gmail.com CIUDAD ETEN, 2008 INTRODUCCION

Más detalles

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE PROYECTO Sistemas participativos de Gestión del Agua en Petorca INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE Dra. Cecilia Rivera

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 1 12-oct-2017 REGISTRO FOTOGRÁFICO Tramo bajo Río Jobo / Río La Encantada En la fotografía se muestra el momento cuando se realiza la colecta a nivel superficial de uno de los afluentes secundarios

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS VERANO 2017 CAMPAÑAS ENERO FEBRERO Y MARZO 2017

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS VERANO 2017 CAMPAÑAS ENERO FEBRERO Y MARZO 2017 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS VERANO 2017 CAMPAÑAS ENERO FEBRERO Y MARZO 2017 Documento Técnico Oliva, E. 2017. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras. Informe

Más detalles

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL OCTAVO MONITOREO PARTICIPATIVO Unidad Económica Administrativa CUAJONE SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION E.S.E TECNOLOGÍA XXI S.A. Febrero - 2009 INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA AGOSTO 2017

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA AGOSTO 2017 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA AGOSTO 2017 Documento Técnico Oliva, E. 2017. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras. Informe campaña Agosto 2017. RESUMEN

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA JULIO 2017

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA JULIO 2017 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA JULIO 2017 Documento Técnico Oliva, E. 2017. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras. Informe campaña Julio 2017. RESUMEN

Más detalles

POTENCIAL ORNITOLOGICO DE LA AVIFAUNA EN EL HUMEDAL PISCO PLAYA SAN ANDRES JULIO

POTENCIAL ORNITOLOGICO DE LA AVIFAUNA EN EL HUMEDAL PISCO PLAYA SAN ANDRES JULIO POTENCIAL ORNITOLOGICO DE LA AVIFAUNA EN EL HUMEDAL PISCO PLAYA SAN ANDRES JULIO 2002-2003 RESUMEN José Astohuaman Uribe, josasto@yahoo.com.ar, josasto@gmail.com Jacqueline Espejo Morales, garzaazul@hotmail.com

Más detalles

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica ANEXO 1 Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica Rev. 0 Pág. 1 de 5 PARÁMETROS APLICABLES A DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DE PRUEBAS HIDROSTÁTICAS

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA DICIEMBRE 2017

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA DICIEMBRE 2017 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA DICIEMBRE 2017 Documento Técnico Oliva, E. 2017. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras. Informe campaña Diciembre 2017.

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO 2014 2015 CAMPAÑA SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015 Documento Técnico Oliva, E. 2015. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras El

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO CAMPAÑA DICIEMBRE 2015 ENERO 2016

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO CAMPAÑA DICIEMBRE 2015 ENERO 2016 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO 2015-2016 CAMPAÑA DICIEMBRE 2015 ENERO 2016 Documento Técnico Oliva, E. 2016. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras El

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA SEPTIEMBRE 2017

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA SEPTIEMBRE 2017 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA SEPTIEMBRE 2017 Documento Técnico Oliva, E. 2017. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras. Informe campaña Septiembre 2017.

Más detalles

Proyecto Monterrey VI Calidad del Agua

Proyecto Monterrey VI Calidad del Agua Proyecto Monterrey VI Calidad del Agua Antecedentes Desde el año 2010, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, realiza estudios de calidad del agua en el Río Tampaón, ya que originalmente se había designado

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA 1 Colectivo Avestamiento en Humedales. avestamientoenhumedales@gmail.com [fieldguides.fieldmuseum.org] [693] versión 1 07/2015 El Humedal Conejera - Uzhe Tibacuy, es uno de

Más detalles

Por que se introducen aves?

Por que se introducen aves? Aves silvestres exóticas en Lima. Establecimiento del Mielero (Coereba flaveola) Oscar González Medina Por que se introducen aves? Estética (Patos y gansos domésticos en humedales) Alimento, cacería o

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) VALIDACIÓN DE LÍNEA DE BASE AMBIENTAL CON LOS RESULTADOS DE LA TERCERA CAMPAÑA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (MAP III) AGUA SUPERFICIAL, AIRE,

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Laboratorio Centro de Servicios Ambientales y Químicos CESAQ-PUCE Av. 12 de Octubre1076 y Roca Teléfono: 2991712 E-mail: cesaq@puce.edu.ec

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO 2015-2016 CAMPAÑA OCTUBRE NOVIEMBRE 2015 Documento Técnico Oliva, E. 2015. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras El Niño

Más detalles

RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO

RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO 02 DE JUNIO DEL 2017 RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO El Comité de Monitoreo Ambiental Participativo

Más detalles

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins SERNAPESCA Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins Lago Rapel Cuenca hidrográfica: Rapel Cuerpo o curso

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO CAMPAÑA MARZO - ABRIL 2016

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO CAMPAÑA MARZO - ABRIL 2016 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO 2015-2016 CAMPAÑA MARZO - ABRIL 2016 Documento Técnico Oliva, E. 2016. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras El Niño

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA FEBRERO 2018

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA FEBRERO 2018 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA FEBRERO 2018 Documento Técnico Oliva, E. 2018. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras. Informe campaña Febrero 2018. RESUMEN

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO CAMPAÑA ABRIL - MAYO 2016

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO CAMPAÑA ABRIL - MAYO 2016 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO 2015-2016 CAMPAÑA ABRIL - MAYO 2016 Documento Técnico Oliva, E. 2016. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras El Niño 2014

Más detalles

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02 INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº 1023652/02 mbre del solicitante: BOTNIA S.A Dirección: CEBOLLATI 1474 (PLANTA BAJA) ENTREGAR FACT. ZABALA 1377 Número de muestra (LATU): 355753 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Extracción

Más detalles

Aves Costeras y Marinas

Aves Costeras y Marinas Capacitación Parque Río Maipo Aves Costeras y Marinas Temas 1) Categorías de Aves 2) Migración 3) Impacto humano 4) Identificación de Aves 5) Especies Describe grandes círculos Describe grandes círculos

Más detalles

ESTACIONES DE MONITOREO: Se tienen establecidos tres puntos de monitoreo como se muestra en la tabla 01:

ESTACIONES DE MONITOREO: Se tienen establecidos tres puntos de monitoreo como se muestra en la tabla 01: INFORME DE REPORTE DE MONITOREO DE AGUA Y AIRE DE LA PLANTA DE BENEFICIO QUILCAY N 1 UBICADO EN LA PROVINCIA DE RECUAY DISTRITO DE TICAPAMPA, CORRESPONDIENTE AL 2do. SEMESTRE 2017 I. INTRODUCCIÓN Minera

Más detalles

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION...1 1.1 Ciclo hidrológico e importancia del análisis de los metales pesados...3 1.2 Contaminación de aguas superficiales por metales pesados...4 1.3 Contaminación de sedimentos

Más detalles

L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L

L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L 1 Objetivos Definir una metodología para optimizar la implantación y el desarrollo de especies vegetales con fines paisajísticos, para evitar impactos ambientales.

Más detalles

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL CUARTO MONITOREO PARTICIPATIVO Unidad Económica Administrativa CUAJONE SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION E.S.E TECNOLOGIA XXI S.A. JUNIO 2008 INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

Más detalles

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400 X Y Coliformes 100 ML 1 CN 232 356419 286438 17/07/1989 Totales Fecales 2400 2400 Color verdadero Turbiedad Sólidos en suspención 0,17 ph 7,25 ph Saturación 7,3 Indice de saturación 0,05 Indice de estabilidad

Más detalles

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Diciembre 2017)

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Diciembre 2017) INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Diciembre 2017) La ejecución de la campaña se coordinó con laboratorios de Bolivia y Argentina el envío y la

Más detalles

La Desembocadura del Río Lluta: un humedal para las aves, en el desierto costero de Chile.

La Desembocadura del Río Lluta: un humedal para las aves, en el desierto costero de Chile. Página 2 La Desembocadura del Río Lluta: un humedal para las aves, en el desierto costero de Chile. Por Ronny Peredo La desembocadura del Río Lluta es el humedal costero más septentrional de Chile, se

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA JUNIO 2018

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA JUNIO 2018 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA JUNIO 2018 Documento Técnico Oliva, E. 2018. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras. Informe campaña Junio 2018. RESUMEN

Más detalles

ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA)

ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA) Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias ANEXO CALIDAD DE AGUAS (ACA) ACA - 0 Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

Más detalles

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria. 1 REPORTE: AVANCE DE FLUJOS MIGRATORIOS DE AVES DEL HEMISFERIO NORTE Número 3 Periodo 04 de diciembre al 26 de diciembre de 2015. Fecha Reporte 30 de diciembre de 2015 1) Antecedentes generales de las

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 1 20-feb-2018 Tramo bajo El Charcón, río Indio Se observa la cobertura del suelo en el margen izquierdo cercano al sitio de muestreo SW-1. En este sitio se encontraron árboles frutales dispersos y

Más detalles

Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES

Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales Entrada en vigencia

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA JULIO 2018

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA JULIO 2018 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA JULIO 2018 Documento Técnico Oliva, E. 2018. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras. Informe campaña Julio 2018. RESUMEN

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA ABRIL 2018

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA ABRIL 2018 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA ABRIL 2018 Documento Técnico Oliva, E. 2018. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras. Informe campaña Abril 2018. RESUMEN

Más detalles

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S REGENERACION AMBIENTAL L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S 21.11.2015 Introducción Referencias Selva/ Ribera/ Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay Pradera/ Pastizal/ Pampa Pradera con monte/

Más detalles

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos Índice de Calidad del Agua María Soledad Novillo Bustos ICA El Índice de Calidad del Agua indica el grado de contaminación del agua. Está expresado como porcentaje del agua pura. El agua altamente contaminada

Más detalles

Declaración de agua de manantial

Declaración de agua de manantial Declaración de agua de manantial El procedimiento para la declaración de la condición mineral de un agua, está descrito en los arts. 24 y 25 de la Ley de Minas (22/1973, del 21 de julio) y en el art. 39

Más detalles

XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Antofagasta, Octubre de 1999 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS MEDIANTE LAGUNA AIREADA

XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Antofagasta, Octubre de 1999 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS MEDIANTE LAGUNA AIREADA XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Antofagasta, Octubre de 1999 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS MEDIANTE LAGUNA AIREADA Ing. Hilda Valenzuela J., Ing. Macario García L. Empresa

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2010

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2010 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 21 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos Índice Capítulo Página Resumen... 3 Introducción...

Más detalles

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES MINSA RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES - 28 El río Shullcas, que tiene una longitud de 35.9 Km, nace de las descargas de las aguas de las lagunas Chuspicocha (4632 msnm) y Lasuntay (4646 msnm), ubicadas al pie

Más detalles

1.4. Legislación y Normativa

1.4. Legislación y Normativa 1.4. Legislación y Normativa 1.4.1 Ley Aguas y de Bases del Medio Ambiente 1.4.2 Normas de calidad de agua 1.4.3 Reglamentos Pontificia Universidad Católica de Chile 1.4-1 Normativa General Ley 19.300

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO CAMPAÑA NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO CAMPAÑA NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS EL NIÑO 2015-2016 CAMPAÑA NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2015 Documento Técnico Oliva, E. 2015. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras

Más detalles

Domicilio Código postal Municipio Provincia. Teléfono 1 Teléfono 2. Domicilio Código postal Municipio Provincia. Teléfono 1 Teléfono 2

Domicilio Código postal Municipio Provincia.  Teléfono 1 Teléfono 2. Domicilio Código postal Municipio Provincia.  Teléfono 1 Teléfono 2 de San Vicente del Raspeig, sita en la Plaça de la Comunitat Valenciana nº 1, o directamente a través de la dirección de correo electrónico: civic@raspeig.org AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DEL RASPEIG SOLICITUD

Más detalles

Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78

Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78 REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78 PREPARADA POR: Comisión Nacional del Medio Ambiente. 1994. RECOPILADA POR: Juan Pablo Granzow C. Servicio

Más detalles

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014

Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014 Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014 APROBACIÓN DE VMA Anexo Nº 1 D.S. Nº 021-2009-VIVIENDA PARÁMETRO UNIDAD EXPRESIÓN

Más detalles

Humedales Costeros de la Región de Coquimbo

Humedales Costeros de la Región de Coquimbo Humedales Costeros de la Región de Coquimbo Autores: José Cortez-Echeverría y Víctor Pastén-Marambio Diseño y diagramación: Janina Guerrero Revisión científica: Renzo Vargas Rodríguez Fotografías: Rubén

Más detalles

GERENCIA DE SANEAMIENTO DEPARTAMENTO CALIDAD DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL FUENTES DE ABASTECIMIENTO SUBTERRANEAS ENERO MARZO 2010

GERENCIA DE SANEAMIENTO DEPARTAMENTO CALIDAD DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL FUENTES DE ABASTECIMIENTO SUBTERRANEAS ENERO MARZO 2010 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 07/01/10 14/01/10 14/01/10 14/01/10 14/01/10 14/01/10 21/01/10 TESISTAN 3B 50000039820 TESISTAN 3B 50000039820

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA SEPTIEMBRE 2018

PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA SEPTIEMBRE 2018 PROGRAMA REGIONAL DE EVALUACION DE AVES MARINAS COSTERAS CAMPAÑA SEPTIEMBRE 2018 Documento Técnico Oliva, E. 2018. Programa regional de evaluación de aves marinas costeras. Informe campaña Septiembre 2018.

Más detalles

LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY INFORME PARCIAL DE ENSAYO NRO /2

LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY INFORME PARCIAL DE ENSAYO NRO /2 Nombre del solicitante: BOTNIA S.A. Dirección: Cebollati 1474 (Planta Baja), Montevideo, Uruguay. Número de muestra (LATU): 451724 Procedencia de la muestra: muestreo(*) realizado por personal técnico

Más detalles

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria. 1 REPORTE: AVANCE DE FLUJOS MIGRATORIOS DE AVES DEL HEMISFERIO NORTE Número 2 Periodo 14 de noviembre al 3 de diciembre de 2015. Fecha Reporte 4 de diciembre de 2015 1) Antecedentes generales de las aves

Más detalles

Aves del Municipio de San Agustín

Aves del Municipio de San Agustín Aves del Municipio de San Agustín El municipio de San Agustín se localiza en las coordenandas; 1 52' 47.3736" N, 76 16' 14.6964" W. Ubicado en el extremo suroccidental del departamento del Huila en el

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina Diego Roy Guevara Torres 1 RESUMEN Se presenta la lista de avifauna del Vivero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Más detalles

ALCANCE ANEXO TECNICO ADJUNTO, sin este anexo la autorización no tiene validez

ALCANCE ANEXO TECNICO ADJUNTO, sin este anexo la autorización no tiene validez DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL LABORATORIO LARORSUR S.L. Polígono Industrial El Fortiz C/ A, nave 16 21007 Huelva CIF/NIF: B-21249552 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL Antonio Tomás Daza González RESPONSABLE

Más detalles

Roberto Castro Ríos Profesor Percepción Remota Aplicada Roberto Castro R rcastro@uc.cl http://investigacion.uct.cl/magisters/mgsig.html Análisis de la desertificación del humedal de la ciudad de

Más detalles

Descripción del programa

Descripción del programa Índice Índice... 1 Descripción del programa... 2 Base de Datos... 2 Programa... 2 Información Complementaria... 2 Consideraciones previas... 3 Archivos necesarios... 3 Habilitación de macros... 3 Uso de

Más detalles

1. INTRODUCCION. La información corresponde al período enero 2007 a septiembre 2007.

1. INTRODUCCION. La información corresponde al período enero 2007 a septiembre 2007. 1. INTRODUCCION Este es el Boletín No. 10 de Calidad del Agua, en ésta ocasión se investigaron las cuencas del Río Ostúa-Guija y Río Olopa. El Boletín fue elaborado por el Instituto Nacional de Sismología,

Más detalles

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES.

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES. Universidad de Murcia Departamento de Zoología y Antropología Física Facultad de Biología Tesis de Licenciatura DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

RÍO YAULI Y AFLUENTES - 2008

RÍO YAULI Y AFLUENTES - 2008 MINSA RÍO YAULI Y AFLUENTES - 28 El río Yauli se localiza en la provincia de Yauli del departamento de Junín. La Ley General de Aguas faculta a la Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos

Más detalles

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO Séminaire de Formation Grupo TAR. Universidad de Sevilla Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranées 3-7 Avril 2006 à Tetouan 1- INTRODUCCIÓN REUTILIZACIÓN COMPONENTE DEL CICLO DEL AGUA

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Laboratorio Analítica Avanzada Asesoría y Laboratorios. ANAVANLAB Cía. Ltda. Leonardo Da Vinci 36, Primavera I. Cumbaya Teléfono: 3550122

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2013

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2013 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2013 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRAS DE CUERO Y SALADO

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRAS DE CUERO Y SALADO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRAS DE CUERO Y SALADO GENERANDO INFORMACIÓN PARA EL MANEJO EFECTIVO DEL RVS CUERO Y SALADO MEDIANTE EL MONITOREO BIOLÓGICO DEL MANATÍ ANTILLANO La Ceiba, Atlántida. Viernes

Más detalles

AVIFAUNA ASOCIADA A PLAVAS ARENOSAS V ROCOSAS DEL LITORAL DE IQUIQUE (1 REGlON, CHILE).

AVIFAUNA ASOCIADA A PLAVAS ARENOSAS V ROCOSAS DEL LITORAL DE IQUIQUE (1 REGlON, CHILE). Boletín Chileno de Ornitología 4: 2 8 Unión de Ornitólogos de Chile 1997 AVFAUNA ASOCADA A PLAVAS ARENOSAS V ROCOSAS DEL LTORAL DE QUQUE (1 REGlON, CHLE). MAURCO VARGAS, NELSON AMADO, JORGE HERREROS Y

Más detalles

UNION DE ORNITOLOGOS DE CHILE

UNION DE ORNITOLOGOS DE CHILE Clase: AVES ASOCIADAS A LOS HUMEDALES INTERIORES y COSTEROS Profesor: Juan Aguirre C. Orden: PODICIPEDIFORMES Familia: PODICIPEDIDAE Zambullidores Aves de plumaje compacto satinado Buenas buceadoras, zambullen

Más detalles

Ejercicios interlaboratorios

Ejercicios interlaboratorios Ejercicios interlaboratorios Ejercicios interlaboratorios Definición Pruebas que miden la capacidad máxima que tiene un laboratorio para ejecutar los procedimientos con un grado aceptable de precisión.

Más detalles

Seminario: La Biodiversidad: Riqueza y variedad de vida

Seminario: La Biodiversidad: Riqueza y variedad de vida Seminario: La Biodiversidad: Riqueza y variedad de vida FAUNA DE LA LOMA CERRO CAMPANA. Biólogo Luis Enrique Pollack Velásquez 07º58 26 S y 79º06 30 O 996 m 4564.98 has A) Base: Vegetación de costa. B)

Más detalles

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS LABORATORIO DE HIDROQUIMICA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE LA CUENCA

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Hornillos

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Hornillos Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Hornillos Fecha de Evaluación 23 de agosto de 2016 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Administración Técnica Forestal

Más detalles

LE 751 Modificación 1

LE 751 Modificación 1 ALCANCE DE LA ACREDITACION DE LA DIVISION QUIMICA Y ALIMENTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS, MEDICION Y CERTIFICACION DE CALIDAD, CESMEC S.A., SEDE IQUIQUE, COMO LABORATORIO DE ENSAYO AREA : FISICO-QUIMICA Y

Más detalles

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS LABORATORIO DE HIDROQUIMICA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE LA REPUBLICA

Más detalles

Descripción del programa

Descripción del programa Índice Índice... 1 Descripción del programa... 2 Base de Datos... 2 Programa... 2 Información Complementaria... 2 Consideraciones previas... 3 Archivos necesarios... 3 Habilitación de macros... 3 Uso de

Más detalles

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l)

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l) Disposición Legal Directiva 75/440/CEE del Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados Miembros.

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS Información extraida del PNT.07.04, Rev.04 ASPECTOS GENERALES Tipo de muestra F/Q Aguas continentales y potables Microbiología en aguas Detección y recuento

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE LA PRIMERA CAMPAÑA INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 28 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DE 2014

INFORME TÉCNICO DE LA PRIMERA CAMPAÑA INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 28 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DE 2014 INFORME TÉCNICO DE LA PRIMERA CAMPAÑA INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 2 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DE 214 De acuerdo al Plan de Monitoreo de la Comisión Trinacional del Pilcomayo, se realizó

Más detalles

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS LABORATORIO DE HIDROQUIMICA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE LA CUENCA

Más detalles