DESCUBRIENDO TU PATRIMONIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESCUBRIENDO TU PATRIMONIO"

Transcripción

1 Convenio de Desempeño Regional UTA1401 Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional

2 Presentación La visita guiada para descubrir el patrimonio natural o cualquier patrimonio tangible o intangible responde a la necesidad de acercarse a la historia o al entorno natural que nos acoge, con el propósito de entender y valorar la realidad que nos toca vivir, en este caso, la excursión está dedicada a los niños estudiantes de esta XV región, ellos tendrán la oportunidad de transitar por diversos ambientes y conocer o reconocer, algunos organismos representativos que conviven en este mismo espacio y tiempo. La guía que presentamos pretende ayudar a los participantes de esta visita a descubrir las razones de su valor patrimonial, a través de ella se dan las primeras pinceladas a un espíritu de cuidado y preservación a través del conocimiento. Tenemos la feliz expectativa de que esta guía sea mejorada y utilizada en más de una oportunidad, porque describir y descubrir el patrimonio natural, es tarea de muchas visitas y de toda la vida. Autores Jorge Abarca R., Elizabeth Bastias M. y Wilson Huanca M Fotografías Jorge Fuentes y Jorge Abarca R. 1

3 1. Para Iniciar... La visita guiada se enmarca dentro de las tareas del Convenio de Desempeño Regional (CD-UTA 1401), Nodo Patrimonio Natural, Histórico y Cultural, la cual consiste en una serie de actividades de observación que hace un grupo de estudiantes a lugares seleccionados a efecto de conocer in situ el patrimonio natural, además de las técnicas y prácticas exitosas que investigadores de la Universidad de Tarapacá vienen realizando en el manejo de los recursos naturales. En este recorrido habrá un intercambio de experiencias y conocimientos que permitirán conocer, entre todos, las distintas expresiones que este patrimonio tiene en nuestra región. El propósito de esta guía es entregar información específica que sirva de orientación a todos los participantes de esta actividad, está estructurado en tres partes, la primera de ellas, está dedicada a revisar algunos conceptos generales de patrimonio y los fundamentos de esta actividad además de algunas consideraciones prácticas para aprovechar al máximo esta excursión. La segunda, muestra una descripción breve de lugares que visitaremos, y las razones por la que son considerados lugares patrimoniales privilegiados o sitios prioritarios para la protección de la biodiversidad regional por el Ministerio del Medio Ambiente 1, en ellos se puede observar con mayor facilidad nuestro patrimonio natural en un circuito breve que considera sitios representativos para el descubrimiento y contemplación de nuestra riqueza natural. La elección consideró también la observación de lugares que acogen una alta diversidad de avifauna por lo que se agrega a esta guía de campo un catastro breve de imágenes con las principales especies posibles de observar en el 2

4 trayecto con especial énfasis en el humedal del Rio Lluta, de esta forma, este documento está destinado a ser una herramienta educativa práctica que puede ser usada en cualquier ocasión pero principalmente en las salidas a terreno. 2. Introducción y conceptos generales Dos ideas motivan el desarrollo de esta guía dedicada a estudiantes que desean acercarse al concepto de patrimonio natural, la primera de ellas, es entregar una herramienta que permita el reconocimiento del entorno natural y a través de ello la valoración del patrimonio, es decir, llevar a la practica con un texto de fácil lectura en terreno, la idea aceptada por todos en relación al patrimonio natural, que es que, para inspirar en los jóvenes el espíritu de protección y respeto al patrimonio natural, debemos partir con el conocimiento del entorno, en un contacto directo, sin intermediarios, pues, sin ese conocimiento no hay valoración y sin valoración, la posibilidad de proteger se hace mucho más difícil hacer realidad. Desde siempre el estudio del patrimonio natural y cultural ha sido abordado como manifestaciones que conviven en un mismo escenario y que se diferencian por la participación del hombre como principal observador, creador y mantenedor de los elementos esenciales que otorgan identidad a la cultura y que ancestralmente ha permanecido arraigados al diario vivir de las comunidades, y por otro, al patrimonio natural que ha sido modelado por elementos distintos, en una evolución donde el tiempo en su accionar largo y pausado actúa como arquitecto de lo que vemos hoy en el entorno natural. 3

5 Actualmente, la mirada es más integral y el entendimiento se amplía y converge al reconocimiento de que todo lo que existe, pertenece al mismo tiempo al contexto natural y cultural, de este modo, no encontraremos manifestación alguna en que no estén vinculadas ambas dimensiones, influyendo en el otro sinérgicamente y entregando o reduciendo los elementos para que el otro exista, es así que por ejemplo, es más fácil entender en su real dimensión culturas como la Chinchorro y su enorme adelantamiento en realización de técnicas y rituales mortuorios complejos. Patrimonio Natural La UNESCO define el patrimonio natural de una región como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental 2. El paisaje chileno se caracteriza por ser un territorio geológicamente joven con una intensa y particular dinámica en el tiempo, la cual ha generado una geomorfología diversa, formada por fosas, terrazas, serranías, valles y montañas, esto ha creado una gran riqueza de ambientes marinos, costeros, terrestres e insulares, en los cuales han evolucionado un conjunto relativamente escaso de especies y comunidades de plantas, animales, hongos y bacterias 3. A pesar de que esa descripción se hace más dramática en nuestra región pon su condición de sequedad y aislamiento geográfico, contamos con un patrimonio diverso y singular con especies endémicas y que tienen, en algunos casos, en nuestra región su frontera norte o sur de distribución para la especie. 4

6 Por tanto, en nuestro patrimonio natural se sitúa en una variedad de ambientes extremos con distintos pisos ascendentes que van desde los cero metros sobre el nivel del mar hasta los metros de altitud, revelando en una transecta altitudinal diversas condiciones climáticas y pluviométricas que configuran los distintos paisajes entre los que tenemos los espacios costeros, los valles, desiertos hasta ambientes precordilleranos y cordilleranos, donde es posible apreciar una flora y fauna característica, que en la actualidad lo componen cerca de especies 4 con representantes en los seis reinos de la naturaleza. Por ejemplo, en relación a la flora vascular y no vascular, se han identificado 618 especies de plantas, que corresponden al 11,9% de la flora Chilena, esto es muy interesante en consideración a la falta de agua y a la capacidad de crecer en medios con alta concentración de sales, condición que es propia de uno de los desiertos más secos del mundo, como es el desierto de Atacama. En relación a la fauna representativa de esta región, la mayor riqueza de especies la presentan los invertebrados con más de especies registradas. Entre los vertebrados, el grupo más importante son las aves que representan más del 50% del total observado en nuestro país, especial contribución hace a este registro la avifauna presente en el humedal del rio Lluta con más de 150 especies, dentro de los cuales se destacan los chorlos y playeros 5. 5

7 Instrucciones Para que esta actividad sea una buena experiencia y pueda ser aprovechada al máximo, se requiere del compromiso de todos los participantes en el cumplimiento de las normas del viaje, son fundamentales para el mejor desempeño de todos respetar los siguientes aspectos: Los estudiantes deberán ser cumplir siempre las instrucciones de los adultos responsables profesor(a) y apoderado (a), que los acompañará durante todo el recorrido y cuidará de su seguridad y comportamiento. Para que todos podamos observar, es especialmente importante evitar ahuyentar ni tratar de capturar los animales. No realizar juegos bruscos que pueda accidentar a alguna persona. Aplicarse siempre protector solar y repelente cuando sea necesario. Botar la basura en los tachos o bolsas dispuestas para eso. Consultar todo aquello que merezca una duda sobre algún aspecto de la visita. 3. Los lugares 3.1. Santuario de los Picaflores El Lugar... El valle de Azapa está ubicado a unos cinco kilómetros del centro de Arica, produce durante todo el año una gran variedad de frutas tropicales y hortalizas, además de la siempre prestigiada aceituna de Azapa. 6

8 En ese entorno, el lugar llamado PARAÍSO DE LOS PICAFLORES nace como un pequeño jardín recreativo al observar que empezaban a llegar picaflores a libar a las flores, coincidiendo con el problema de que el Picaflor de Arica se encuentra en peligro de extinción, se creó oficialmente por iniciativa de María Teresa Madrid. Actualmente lleva 15 años de desarrollo y no hay muchas restricciones para visitarlo, es en definitiva, un lugar donde nuestro patrimonio natural está presente para su descubrimiento y agrado Qué encontrarás...? Por su alta abundancia y diversidad de flores, concentra la mayor población de picaflores de la zona, las especies posibles de ver con mucha facilidad son: Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) Picaflor del Norte (Rhodopis vesper) Picaflor de Cora (Thaumastura cora) También especies de aves paseriformes como saca tu real y chincoles que recorren el lugar y todo el valle de Azapa. Picaflor de Arica. Macho (Eulidia yarrellii) 7

9 Picaflor de norte - macho (Rhodopis vesper) Picaflor del norte (Rhodopis vesper) Por qué son importantes...? El picaflor de Arica, es el ave de menor tamaño en Chile y uno de los más pequeños del mundo, junto con el picaflor del norte (Rhodopis vesper ) y de Cora (Thaumastura cora) son llamados por su tamaño picaflores abeja por su contribución a la función polinizadora en su recorrido por las flores del entorno. Es una de las aves más amenazada de Chile, con una alta probabilidad de extinguirse en la próxima década 6, debido a su pérdida de hábitat natural con la proliferación de invernaderos productivos que disminuye la superficie útil para las plantas con flores. Otro factor importante para su situación de riesgo es que su distribución está restringida sólo a los valles de la zona de Arica, lo anterior porque no pueden trasladarse grandes distancias sin reponer energías del néctar que liban, esta situación se hace especialmente dificultosa considerando el entorno desértico que impide la migración. 8

10 Picaflor de Cora. Macho (Thaumastura cora) Picaflor de Cora. Hembra (Thaumastura cora) 3.2. Parcela Experimental de la UTA El Lugar El patrimonio natural de la región posee características únicas a nivel mundial, numerosas investigaciones dan cuenta de la singularidad del escenario en que especies vegetales y animales nacen, se desarrollan y completan sus ciclos de vida de manera eficiente demostrando su capacidad de adaptación a sistemas áridos y de alta exigencia fisiológica. El Campus experimental de la Universidad de Tarapacá localizada en el km. 19 del valle de Lluta, es un centro de investigación dedicado al descubrimiento de esas potencialidades que está ubicado en el predio de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá en el valle de Lluta. En este centro se organizan y ejecutan actividades en varios ámbitos del quehacer universitario tendientes a conocer, mejorar y maximizar las 9

11 características de recursos naturales únicos y propios de la región como son ciencia básica y aplicada, difusión y transferencia tecnológica Que encontrarás... En ciencia aplicada, donde se aprovecha el conocimiento de investigaciones anteriores para mejorar el rendimiento productivo de los recursos nativos de la zona, gracias a su aplicación se ha aumentado en un 40 % la cosecha de choclos de primera calidad, se han desarrollado además variedades de tomates derivados de las características del tomate Poncho Negro, variedad que está adaptada a condiciones de alta salinidad y exceso de boro y que hoy tiene un producto patrimonial llamado Tunka Payani, una nueva variedad de tomate gourmet que investigadores de la UTA proponen para fortalecer la agricultura en la región. No solo hay que descubrir, también hay que dar a conocer ese conocimiento, para eso existen programas de difusión donde se comunican los avances y resultados de dicha investigación a través de la realización periódica de días campo. Por último a través de la transferencia tecnológica, los resultados son compartidos y aplicados en la actividad productiva de los agricultores del valle de Lluta, para que ellos puedan obtener mejores rendimientos y mejor calidad de sus productos. 10

12 Por qué es importante...? En este centro se está aplicando tecnología y conocimiento de alto nivel para la protección y mejoramiento de nuestros recursos agrícolas regionales, que van en directo beneficio de nuestro patrimonio natural. Campus Experimental de la Universidad de Tarapacá, valle de Lluta. Km 19, sector Rosario. Experimentos en cultivos de maíz Cultivo de tomate Tunka Payani bajo invernadero en la parcela experimental de la UTA en el valle de Lluta. 11

13 3.3. Humedal de la desembocadura del Rio LLuta El Lugar Este humedal se ubica a los pies del valle de Lluta, en el sector denominado playa Las Machas, en el borde costero a 10 km al norte del centro de la ciudad de Arica y 8 Km de la conocida línea fronteriza de la Concordia con Perú. En su superficie, cercana a las 300 hectáreas, se pueden apreciar distintos tipos de hábitats que van desde la playa, lagunas dulces y totorales, boca de río y matorrales y gramales 7, que alberga una amplia diversidad de flora y fauna regional Qué encontrarás? En general los humedales son áreas donde se concentra una alta diversidad de especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios, por lo mismo en este humedal concentra una biodiversidad interesante de conocer para poder valorar. Por ejemplo, en este lugar podrás encontrar especies vegetales como: totora (Typha latifolia), Cola de zorro (Cortaderia sp), grama salada (Disthichlis spicata), junquillo (Scirpus sp), sorona o chilca (Tessaria absinthioide) 8. Como en cualquier ambiente cálido cercano a desierto es posible encontrar algunos reptiles como: corredor de Arica (Microlophus heterolepis) y al corredor de cuatro bandas (Microlophus quadrivittatus). El grupo con más especies en esta región son los invertebrados y en nuestra visita podremos ver algunos representantes como son los insectos, arácnidos y crustáceos como los cangrejo fantasma (Ocypode gaudichaudii) o arañas 12

14 muy vistosas como la Argiope trifasciata). Entre los vertebrados, el grupo mejor representados son las aves que registra una riqueza de especies muy importante a nivel nacional, ya que es posible encontrar en el lugar más 150 especies lo que representa más del 30 % de las especies conocidas en Chile, entre las cuales tenemos representantes de los grupos de garzas, taguas, patos y gaviotas, playeros y paseriformes Porque es importante... En chile existen 39 santuarios de la naturaleza, en noviembre de se declara al Humedal como Santuario de la Naturaleza y ahora una parte está protegida como Reserva Natural Municipal (RENAMU), por esta razón, el lugar se distingue como reserva de recursos naturales y posee un gran potencial como polo de desarrollo para el turismo de intereses especiales, para iniciativas de educación ambiental e investigación científica 9. 13

15 3.4. Especies del humedal del rio Lluta Introducción Numerosas son las especies que se observan en una visita guiada a ambientes naturales, esa realidad se ve potenciada en el Humedal del Rio Lluta debido a que los espejos de agua son bastante reducidos y por consiguiente permite la visualización de gran número de ellas en poco espacio, sin embargo, diferenciar e identificar no es una tarea fácil si no se cuenta con la experiencia y entrenamiento adecuado y una guía práctica que permita diferenciarlos, el objetivo de esta guía es ayudar a los observadores a familiarizarse de mejor manera con su entorno, observando las características y comparando con una imagen de cada posible animal que va encontrando en su camino. A continuación se entrega una muestra con 72 de imágenes de aves, reptiles, mamíferos e invertebrados para su mejor identificación en esta visita guiada a los valles y al humedal de la desembocadura del rio Lluta, sin embargo, el visitante debe saber que en muchas excursiones no siempre se encuentran las especies que uno espera y que en otras tantas se topa con animales y situaciones impredecibles que dan emoción a esta experiencia inclusive si es al mismo que ha sido visitado con anterioridad. Las especies fueron ordenadas con el nombre común y el nombre científico (género, especie) para facilitar el registro de observaciones. Es importante que la identificación sea acompañada de observaciones como los lugares, las actividades y cantidades de ejemplares observados. 14

16 Como ejemplo de lugares podemos definir los distintos ambientes que se visitarán, como zonas de valle, desierto, zonas de cultivo, humedal, dunas etc. y las actividades que pueden estar realizando los animales puedes ser volando, descansando, caminando, alimentándose, etc., y sus rasgos distintivos que pueden ser colores de alguna parte, formas del cuerpo como por ejemplo las patas largas de las garzas, la idea es que con estas observaciones se podrá diferenciar los diversos ambientes y conocer la fauna asociadas a ese ambiente. Finalmente, es necesario recordar que los lugares patrimoniales y sus especies pertenecen a todos los que lo visitan y es tarea de todos y cada uno cuidarlo. El comportamiento responsable de cada visitante ayudará a su buena preservación y a compatibilizar el uso recreativo con la conservación de las especies que ahí viven Biodiversidad Chorlos Chorlo cabezón (Burhinus superciliaris) Chorlo Dorado (Pluvialis dominica) 15

17 Chorlo griton (charadrius vociferus) Chorlo nevado (charadrius alexandrinus) Cormoranes Chorlo semipalmado (Charadrius semipalmatus) Guanay (phalacrocorax bounganvilli) Yeco (Phalacrocorax brasilianus) 16

18 Garzas y cuervos Garza tricolor (Egretta tricolor) Garza azul (Egretta caurulea) Garza chica (Egretta thula) Garza grande (Ardea alba) 17

19 Huairavo (Nycticorax nycticorax) Cuervo de pantano (Plegadis chihi) Gaviotas y Gaviotines Gaviota andina (Chroicocephalus serranus) Gaviota de franklin (Leucophaeus pipixcan) Gaviota dominicana (Larus domnicanus) Gaviota Garuma (Larus modestus) 18

20 Gaviota Peruana (Larus belcheri) Gaviotín chico boreal (Sternula antillarun) Gaviotin chico (Sternula lorata) Gaviotin elegante (Thalasseus elegans) Gaviotin monja (Larosterna inca) Gaviotin sudamericano (Sterna hirundinacea) 19

21 Palomas Palomas de alas blancas (Zenaida meloda) Tortolita quiguagua (Columba cruziana) Paseriformes Saca tu real (Pyrocephalus rubinus) Corbatita (Sporophila telasco) Chercan (Troglodytes aedon) 20

22 Chincol (Zonotrichia capensis) Colegial (Lessonia rufa) Comesebo (Conirostrum cinereum) Dormilona tontita (Muscisaxicola macloviana) 21 Jilguero peruano (Spinus magellanica) Loica peruana (Sturnella bellicosa)

23 Mirlo (Molothrus bonariensis) Patos y zambullidores Pizarrita (Xenospingus concolor) Blanquillo (Podiceps occipitalis) Pato colorado (Anas cyanoptera) Pato gargantillo (Anas bahamensis) Pato rana pico ancho (Oxyura jamaicensis) 22

24 Playeros Playero de baird (Calidris bairdii) Playero de las rompientes (Aphriza virgata) Playero grande (Tringa semipalmata) Playero pectoral (Calidris melanotos) Playero semipalmado (Calidris pusilla) 23 Playero vuelvepiedras (Arenaria interpres)

25 Pollito de mar tricolor (Phalaropus tricolor) Playero patas largas (Calidris himantopus) Rapaces Cernícalo (Falco sparverius) Jote cabeza colorada (Cathartes aura) Pequen comun (Athene cunicularia) Peuco (Parabuteo unicinctus) 24

26 Taguas Tagua de frente roja (Fulica rufifrons) Tagua Andina (Fulica ardesiaca) Taguita del norte (Gallinula galeata) Pilpilenes y otros Pilpilen negro Haematopus ater) Pilpilen común (Haematopus palliatus) Piquero (Sula variegata) Matacaballos (Crotophaga sulcirostris) Rayador (Rynchops niger) 25

27 Zarapito (Numenius phaeopus) Pitotoy grande (Tringa melanoleuca ) Poliito de mar tricolor (Phalaropus tricolor) Mamiferos Chungungo (Lontra felina) Lobo marino común (Otaria flavescens) Reptiles Corredor de cuatro bandas (Microlophus quadrivittatus) Corredor de Arica (Microlophus heterolepis) 26

28 Invertebrados Cangrejo fantasma (Ocypode Gaudichaudii) Araña tigre (Argiope trifasciata) Enlaces de Interés Facebook Búscanos como Observadores de aves de Arica 27

29 Tabla de registro de especies observadas Fecha Lugar Especie Cantidad Actividad 28

30 Preguntas 1.- Qué es para ti patrimonio natural? 2.- Es importante conocer nuestro patrimonio natural? 3.- Qué haría tu para cuidar y proteger el patrimonio natural? 29

31 Bibliografía 1. Manual de Patrimonio Cultural y Natural Arica y ParinacotaCompilador José Barraza Llerena. CONAMA Manual de Patrimonio Cultural y Natural Arica y Parinacota Compilador José Barraza Llerena. CONAMA Cuarto Informe Nacional De Biodiversidad Chile. Comisión Nacional Del Medio Ambiente.Agosto Biodiversidad Terrestre de Arica y Parinacota, Universidad de Chile, 5. Peredo R. Aves de la Desembocadura del Río Lluta, Guía de Campo, ISBN pág. 6. Picaflor de Arica, el ave más pequeña de Chile. Seremi MMA Proyecto de estrategia de gestión sostenible para el humedal del rio Lluta. INNOVA CHILE CED Herreros de Lartundo, J Biodiversidad del borde costero de Arica. Ministerio del Medio Ambiente. Arica, Chile. 91 pp. 9. Proyecto de estrategia de gestión sostenible para el humedal del rio Lluta. INNOVA CHILE CED

32 Contacto: Unidad Convenios de Desempeño - Universidad de Tarapacá Dirección: Avenida 18 de Septiembre Nº 2222 Teléfono: (058) convenio@uta.cl Arica, Chile

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria. 1 REPORTE: AVANCE DE FLUJOS MIGRATORIOS DE AVES DEL HEMISFERIO NORTE Número 2 Periodo 14 de noviembre al 3 de diciembre de 2015. Fecha Reporte 4 de diciembre de 2015 1) Antecedentes generales de las aves

Más detalles

Biodiversidad del Borde Costero de Arica

Biodiversidad del Borde Costero de Arica Biodiversidad del Borde Costero de Arica 1 2 Título: Biodiversidad del Borde Costero de Arica Autor: Jorge Herreros de Lartundo Fotografias: Jorge Herreros de Lartundo Fotografía de chungungo: Roberto

Más detalles

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria. 1 REPORTE: AVANCE DE FLUJOS MIGRATORIOS DE AVES DEL HEMISFERIO NORTE Número 3 Periodo 04 de diciembre al 26 de diciembre de 2015. Fecha Reporte 30 de diciembre de 2015 1) Antecedentes generales de las

Más detalles

Aves Costeras y Marinas

Aves Costeras y Marinas Capacitación Parque Río Maipo Aves Costeras y Marinas Temas 1) Categorías de Aves 2) Migración 3) Impacto humano 4) Identificación de Aves 5) Especies Describe grandes círculos Describe grandes círculos

Más detalles

Aprendiendo de los Pantanos de Villa CUADERNO DE TRABAJO

Aprendiendo de los Pantanos de Villa CUADERNO DE TRABAJO Aprendiendo de los Pantanos de Villa 2013 CUADERNO DE TRABAJO El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa es un importante humedal de la costa central, y el único que se ubica dentro de la capital

Más detalles

Cartilla de. Avifauna. Arica. Paraíso de Aves. de lo ancestral a lo más alto

Cartilla de. Avifauna. Arica. Paraíso de Aves. de lo ancestral a lo más alto Arica Paraíso de Aves de lo ancestral a lo más alto Sitios de observación de Aves en el borde costero de Arica Las aves que se encuentran en la presente Cartilla no representan la totalidad de especies

Más detalles

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins

Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins SERNAPESCA Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Guía de pesca recreativa: Zonas costeras y del lago Rapel Región de O Higgins Lago Rapel Cuenca hidrográfica: Rapel Cuerpo o curso

Más detalles

Aves de los Humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú Birds of Ventanilla wetland and beach, Callao, Peru

Aves de los Humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú Birds of Ventanilla wetland and beach, Callao, Peru Galería fotográfica Biologist (Lima). Vol. 5, Nº2, jul-dic 2007, 70-78 Aves de los Humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú Birds of Ventanilla wetland and beach, Callao, Peru 1,2 1,3 Cristian

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

Aves de la zona costera.

Aves de la zona costera. Aves de la zona costera. La costa uruguaya presenta una gran diversidad de ambientes terrestres como: playas arenosas costas rocosas lagunas costeras bañados pastizales costeros islas rocosas. Todos estos

Más detalles

Hoteles de Arica: 1. Hotel Diego de Almagro: 2.- Hotel Las Taguas: Edmundo Perez Zucovic , Chinchorro Bajo, Arica, Chile

Hoteles de Arica: 1. Hotel Diego de Almagro: 2.- Hotel Las Taguas: Edmundo Perez Zucovic , Chinchorro Bajo, Arica, Chile Hoteles de Arica: 1. Hotel Diego de Almagro: Horario de Entrada14:00 Horario de Salida12:00 Dirección: Ingeniero Raúl Pey Casado 3105 2.- Hotel Las Taguas: Edmundo Perez Zucovic 280-286, Chinchorro Bajo,

Más detalles

DIVERSIDAD DE ESPECIES ANIMALES VERTEBRADOS AVES AVES ACUÁTICAS CONTINENTALES Autores: Yerko Vilina y Hernán Cofré

DIVERSIDAD DE ESPECIES ANIMALES VERTEBRADOS AVES AVES ACUÁTICAS CONTINENTALES Autores: Yerko Vilina y Hernán Cofré DIVERSIDAD DE ESPECIES ANIMALES VERTEBRADOS AVES AVES ACUÁTICAS CONTINENTALES Autores: Yerko Vilina y Hernán Cofré Se entenderá por especies de aves acuáticas continentales a aquellas que no se esperaría

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro PLANIFICACIÓN ANUAL Docente: Asignatura: Nivel: Natalia Larrain Denisse Espinoza Karhem Saavedra Ciencias Naturales Segundo básico Unidades mensuales UNIDAD I Unidad texto: 3-1 Objetivo de aprendizaje

Más detalles

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA Aves del oasis de Calama Las particularidades de nuestro territorio determinan la presencia de especies muy diversas, entre las cuales

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

PERÚ. Ver más... Ver más... Ver más... Crean Grupo Técnico sobre los Humedales de Ventanilla

PERÚ. Ver más... Ver más... Ver más... Crean Grupo Técnico sobre los Humedales de Ventanilla www.oefa.gob.pe 2 de febrero Día Mundial de los Humedales Declarado como tal por la Convención de Ramsar, llamada así por ser la ciudad donde fue firmada en 1971, en Irán. Los humedales son ecosistemas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

FAUNA DE VERTEBRADOS, FLORA Y VEGETACION DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO LOA. I y II REGION DE CHILE (Primavera 2004)

FAUNA DE VERTEBRADOS, FLORA Y VEGETACION DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO LOA. I y II REGION DE CHILE (Primavera 2004) FAUNA DE VERTEBRADOS, FLORA Y VEGETACION DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO LOA. I y II REGION DE CHILE (Primavera 2004) Autor: Carlos Guerra Correa UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FAUNA DE VERTEBRADOS, FLORA Y VEGETACION

Más detalles

VARIACIÓN INTERANUAL DE LA AVIFAUNA ACUÁTICA PRESENTE EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SANTIAGO PONIENTE

VARIACIÓN INTERANUAL DE LA AVIFAUNA ACUÁTICA PRESENTE EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SANTIAGO PONIENTE 2 ARTICULOS Boletín Chileno de Ornitología 13: 2-12 Unión de Ornitólogos de Chile 2007 VARIACIÓN INTERANUAL DE LA AVIFAUNA ACUÁTICA PRESENTE EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SANTIAGO PONIENTE

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de Conservación de biodiversidad en el ámbito urbano. Ciudad de Córdoba RESERVA NATURAL URBANA COMO ESTRATEGIA DE GESTION AMBIENTAL Biól. María Alejandra Toya La conservación Ordenanza 7104/80 Reglamento

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO

Más detalles

PAUTA DE VISITA PARA PROFESORES EXPO

PAUTA DE VISITA PARA PROFESORES EXPO PAUTA DE VISITA PARA PROFESORES EXPO Interactiva Maravilla de Biodiversidad 1 RESEÑA Esta EXPO Interactiva se creó en mayo de 2014 como una iniciativa de Valoración y Divulgación del Proyecto Anillo ART1101

Más detalles

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Serie : Patrimonio natural ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE Laguna Lejía Conoces la laguna Lejía? La laguna Lejía se ubica en la región de Antofagasta, en la comuna de San Pedro de Atacama, a una altura de

Más detalles

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD Dra. Pilar Carolina Mazuela Águila Facultad de Ciencias Agronómicas Diciembre del 2004:

Más detalles

Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa

Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Introducción La influencia antropogénica sobre el funcionamiento y tendencias

Más detalles

Uruguay: Informe Anual

Uruguay: Informe Anual Uruguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2011 Matilde Alfaro* *Coordinador Nacional del CNAA Asociación Averaves, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, Montevideo

Más detalles

Aves en movimiento: migrando

Aves en movimiento: migrando Aves en movimiento: migrando Asociate hoy a Aves Argentinas! www.avesargentinas.org.ar Largada! Las aves migran generalmente en busca de mejores condiciones ambientales, zonas más cálidas y con mejores

Más detalles

PROYECTO FONDEF REGIONAL D10R1O26

PROYECTO FONDEF REGIONAL D10R1O26 PROYECTO FONDEF REGIONAL D10R1O26 DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN INNOVADOR PAQUETE TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS QUE DE SUSTENTABILIDAD AL ACUÍFERO DEL RÍO SAN JOSÉ, REGIÓN DE ARICA Y

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MARZO - 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MARZO DE

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

Avances del proyecto Estrategia. Humedal de la Desembocadura del Río Lluta. Ximena Moreno Coordinadora regional

Avances del proyecto Estrategia. Humedal de la Desembocadura del Río Lluta. Ximena Moreno Coordinadora regional Avances del proyecto Estrategia Sostenible para el Santuario del Humedal de la Desembocadura del Río Lluta Ximena Moreno Coordinadora regional Conformada por una serie de lagunas permanentes formadas en

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA 2015-2016 Centro de Interpretación del Parque Natural de la Serra d Irta: Avenida Estación s/n. CV-141 km

Más detalles

conservación de flora y fauna silvestre (R.M. 144-89 AG del Ministerio de Agricultura).

conservación de flora y fauna silvestre (R.M. 144-89 AG del Ministerio de Agricultura). III. ÁREA DE ESTUDIO 1.- Ubicación Los Pantanos o Humedales de Villa están ubicados en el distrito de Chorrillos, provincia de Lima, al sur del departamento de Lima, entre los 12 11 42-12 13 18 LS y 76

Más detalles

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA Málaga, 23-24 Enero 2015 Andalucía: paraiso de biodiversidad The global distribution of biodiversity hot spots where exceptional concentrations of

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

LAS AVES DEL LA LAGUNA DEL VALLE DE LAS GARZAS, MANZANILLO COLIMA, MEXICO

LAS AVES DEL LA LAGUNA DEL VALLE DE LAS GARZAS, MANZANILLO COLIMA, MEXICO LAS AVES DEL LA LAGUNA DEL VALLE DE LAS GARZAS, MANZANILLO COLIMA, MEXICO Ortiz lira Juan Héctor Lezama Cervantes Carlos Gonzales Chavarín Irma hávez Comparan Juan Carlos Morales Blake Alejandro. Adrian

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 1º ESO MÍNIMOS Y 1º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros

Más detalles

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Que es la Estrategia de Biodiversidad? COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD; GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ISLAS Relatora: Claudia Galleguillos Canales,

Más detalles

CURSO ACADÉMICO: ; NIVEL 4º ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CURSO ACADÉMICO: ; NIVEL 4º ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO CONTENIDOS OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN La función de nutrición. La digestión y la respiración. La circulación y la excreción. Hábitos saludables. Identificación de los principales órganos que forman

Más detalles

ADAPTACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA

ADAPTACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA ADAPTACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA PRIMARIA Área de conocimiento: Educación Ambiental Ciclo o grupo: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante un recorrido guiado

Más detalles

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities L.A.E.T. Nereyda Castro Fajardo Director of Promotion and Tourism Development for San Luis

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016 COLEGIO INTERCULTURAL TREMEMN PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016 UNIDAD 1: LOS ANIMALES VERTEBRADOS (8 clases) OA1. Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves,

Más detalles

BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N 10, II SEMESTRE

BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N 10, II SEMESTRE Informe final Mortalidad de gaviotas dominicanas (Larus dominicanus) y detección de un virus de influenza aviar (IA) en la playa de Concón, Región de Valparaíso, 2008 Julissa Jeria MV 1, José Herrera MV

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

Programa para la Recuperación del Picaflor de Arica e inventario de su tamaño poblacional (*)

Programa para la Recuperación del Picaflor de Arica e inventario de su tamaño poblacional (*) Volver a portada Imprima este artículo Envíe el Boletín a un amigo Contáctenos Programa para la Recuperación del Picaflor de Arica e inventario de su tamaño poblacional (*) El picaflor de Arica (Eulidia

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Cuaderno del participante

Cuaderno del participante Cuadernillo de los estudiantes 2013_Layout 1 12/4/2012 11:18 PM Page 1 Segunda parte La Playa Punto de Encuentro Cuaderno del participante Una mirada mas álla de la superficie Semestre/grupo: Fecha (dd/mm/aa):

Más detalles

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? En la 35ª sesión el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

RENTABIKE AVENTURA SOBRE RUEDAS

RENTABIKE AVENTURA SOBRE RUEDAS EL LUGAR Y LA ZONA RENTABIKE AVENTURA SOBRE RUEDAS $7.500 por Bicicleta. (Medio Dia) $12.000. por Bicicleta (Full Dia) Transfer y Porteo: $1000 p/km Precios Incluyen IVA Duración: Medio Dia: 5 Horas.

Más detalles

Informe final de proyecto BIODIVERSIDAD DE AVES EN HUMEDALES COSTEROS URBANOS Y RURALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO

Informe final de proyecto BIODIVERSIDAD DE AVES EN HUMEDALES COSTEROS URBANOS Y RURALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO Informe final de proyecto BIODIVERSIDAD DE AVES EN HUMEDALES COSTEROS URBANOS Y RURALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO Científicos responsables del informe Renzo Vargas Rodríguez, Victor Pastén Marambio, José

Más detalles

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación. Colegio San Ignacio de Loyola Primero de Secundaria BALOTARIO DE CTA Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación. 1.- Elabora un cuadro comparativo y establece

Más detalles

LA HONDONADA WELCHMAN HALL

LA HONDONADA WELCHMAN HALL LA HONDONADA WELCHMAN HALL Si te gusta la naturaleza, el senderismo, las plantas, la cultura y la historia natural, entonces no debes perderte La Hondonada Welchman Hall. El ambiente tranquilo de la quebrada

Más detalles

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS AVES

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS AVES LL AM AD OS A IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS AVES Oscar González Biol. M.Sc. Ph.D.(c) Mecanismos que ocasionan el actual cambio climatico CAMBIOS EN LA DISTRIBUCION DE AVES MONTANAS Pounds et

Más detalles

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que 20 Provincia Guayas Extensión Año de creación 49.389 hectáreas 1979 Rango altitudinal 0 680 metros de altitud Reconocimiento internacional t Toda el área declarada como sitio Ramsar en 1990 E n el golfo

Más detalles

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa 1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa El Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas se encuentra ubicado a una distancia de km de Santiago y a 9 km de Puente

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Territórios Insulares con Regulaciones Administrativas Especiales: Galápagos, Ecuador y Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Tabla

Más detalles

Ruta Humedal Santa María del Lago

Ruta Humedal Santa María del Lago Ruta Humedal Santa María del Lago Nombre: Un minuto de naturaleza en Bogotá Descripción del sector: El Humedal Santa María del Lago, hace parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, cuyo uso

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO.

RESULTADOS DEL CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO. RESULTADOS DEL CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO. Observador: Carlos E. Sarompas Cazorla Fecha: 28/05/2002 despejado, 25 o C, viento: 0-1. Hora inicio: 11,30 Hora final: 13,30.

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

Proceso y desarrollo del proyecto. Cartografías de la Naturaleza

Proceso y desarrollo del proyecto. Cartografías de la Naturaleza Proceso y desarrollo del proyecto. Cartografías de la Naturaleza Angélica Geisse Mesa ÍNDICE 9 23 Edición y organización de la materia. 13 El diseñador y la información 15 Encuentro con el lugar. Estructuración

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

TEMA 10.-LOS ANIMALES

TEMA 10.-LOS ANIMALES TEMA 10.-LOS ANIMALES Los animales se clasifican en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto (huesos). Todos los demás animales están dentro del grupo

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

OBSERVACIONES PROYECTO TERMINAL GNL PENCON-LIRQUÉN, REGIÓN DEL BIOBIO Titular: Octopus LNG SpA

OBSERVACIONES PROYECTO TERMINAL GNL PENCON-LIRQUÉN, REGIÓN DEL BIOBIO Titular: Octopus LNG SpA OBSERVACIONES PROYECTO TERMINAL GNL PENCON-LIRQUÉN, REGIÓN DEL BIOBIO Titular: Octopus LNG SpA ENERO DE 2015 DE: José Yañez Valenzuela Presidente Nacional Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MAYO - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MAYO 2012

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Argentina/Chile-Sudamérica

Argentina/Chile-Sudamérica CRONICA / TRIP REPORT SUDAMÉRICA ARGENTINA CHILE 2010 Argentina/Chile-Sudamérica Glaciar Perito Moreno - Cuernos del Paine Victor Guimera O Dogherty Aves de Patagonia Itinerario vuelta 800 euros. Fechas

Más detalles

Monitoreo y vigilancia de enfermedades en aves silvestres 2004 2006

Monitoreo y vigilancia de enfermedades en aves silvestres 2004 2006 Monitoreo y vigilancia de enfermedades en aves silvestres 2004 2006 Julissa Jeria M.V. 1 ; julissa.jeria@sag.gob.cl Paulina Méndez M.V. 2 ; paulina.mendez@sag.gob.cl Resumen Desde el año 2003 el mundo

Más detalles

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. CONCEPTO DE ESPECIE Una especie es un grupo de seres vivos que presentan unas características comunes. Y que son

Más detalles

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 1º ESO MÍNIMOS Y 1º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y nuestro planeta Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios Fernando Bas, Director Ejecutivo Francisco Díaz, Coordinador Área PI Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura

Más detalles

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos de Semillas en Perú Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos KWS de semillas en Perú Perú es un país diverso. Un clima tropical predomina en las selvas

Más detalles

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso- Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. Real Sitio de San Ildefonso- El Espinar Naturaleza y ser humano han conformado este rincón privilegiado

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

DEL AULA AL ZOO. Una actividad diferente. El paseo por el Zoo

DEL AULA AL ZOO. Una actividad diferente. El paseo por el Zoo DEL AULA AL ZOO Una de las funciones fundamentales de los Zoológicos es la de impartir educación. La visita masiva del público nos convierte en importantes instituciones para incrementar la conciencia

Más detalles

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE TERRITORIOS PASTOREADOS Madrid, 26 y 27 noviembre 2015 Laura

Más detalles

VARIABLES. Manejo de sustancias peligrosas 2000 10 accidentes Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios VARIABLES

VARIABLES. Manejo de sustancias peligrosas 2000 10 accidentes Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios VARIABLES Unidad 1: Entorno Natural y comunidad regional Contenido: Características naturales de la región Fuente: Ecología y Medio ambiente en Chile. Ernst R. Hajek, IGM, V Región VARIABLES CONTAMINANTE ESTADISTICA

Más detalles

las actividades antrópicas en el Desierto de Atacama, Antofagasta.

las actividades antrópicas en el Desierto de Atacama, Antofagasta. Proyecto Fondo de Protección Ambiental 2012 La nidificación de la gaviota garuma y su vulnerabilidad a las actividades antrópicas en el Desierto de Atacama, Antofagasta. Tatiana Cisternas Carrasco Ecólogo

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Comunidad Andalucía Doñana SEO/BirdLife Control de especies vegetales exóticas. Limpieza de plomo en el

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Qué es? Qué es? G.T.LEA II Es un ave grande. Su pico es grueso y curvado, es muy fuerte. Las garras son muy fuertes y le sirven para atrapar a las presas. Se alimenta de pájaros, conejos y ratones. Construye su nido en árboles altos

Más detalles

Punto Tres de la Agenda

Punto Tres de la Agenda Punto Tres de la Agenda Propuesta de Red de Reservas de la Biosfera en el CBC Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 11/09/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global. EL HUERTO: PRODUCIENDO MI PROPIO ALIMENTO PRIMARIA Descripción: Se realiza un recorrido, conociendo algunas plantas con fines comestibles dentro de los jardines del JBBFJ, se da una breve explicación acerca

Más detalles