Diversidad de especies de mosquitos potenciales vectores de enfermedades tropicales (Flavivirus) en el municipio de Villavicencio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diversidad de especies de mosquitos potenciales vectores de enfermedades tropicales (Flavivirus) en el municipio de Villavicencio"

Transcripción

1 Documentos de trabajo Working Papers No. 3, abril de 2016 doi: Avance de investigación Research Advance Diversidad de especies de mosquitos potenciales vectores de enfermedades tropicales (Flavivirus) en el municipio de Villavicencio Darío Cárdenas-García, Diana Patricia Barajas-Pardo, Jairo Ospino, Norton Pérez-Gutiérrez, Agustín Góngora Orjuela, Adolfo Vásquez-Trujillo Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio NOTA LEGAL El presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio de literatura gris por solicitud del autor, con fines informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis incluidos en el texto son responsabilidad absoluta del autor y no representan la opinión del Fondo Editorial o de la Universidad. DISCLAIMER This working paper has been uploaded to our grey literature repository due to the request of the author. This document should be used for informational, educational or academic purposes. Arguments, data and analysis included in this document represent authors opinion not the Press or the University.

2 ACERCA DEL AUTOR ABOUT THE AUTHOR Darío Cárdenas-García es Ph.D. en nutrición animal con énfasis en bioquímica. Actualmente, es profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, Colombia. Correo electrónico: dario.cardenas@ucc.edu.co Diana Patricia Barajas-Pardo es Ph.D. en Ciencias de la reproducción Animal. Actualmente, es profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, Colombia. Correo electrónico: ingrid.zarabandac@ucc.edu.co Jairo Ospino es médico especialista en epidemiología y en docencia universitaria. Actualmente, es subgerente de servicios asistenciales Hospital Regional de Villavicencio. Correo electrónico: jairo.ospinor@ucc.edu.co Norton Pérez-Gutiérrez es médico especialista en medicina crítica y cuidado intensivo, y en docencia universitaria. Actualmente, es profesor de la facultad de Medicina en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, Colombia. Correo electrónico: norton.perez@hotmail.com Agustín Góngora Orjuela es PhD en Ciencias de la Salud Animal. Actualmente, es profesor en la Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. Correo electrónico: agongora@unillanos.edu.co Adolfo Vasquez-Trujillo MSc en infecciones y salud en el trópico. Actualmente, es estudiante del doctorado en Salud pública en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: adolfomvz@yahoo.es

3 CÓMO CITAR ESTE DOCUMENTO HOW TO CITE THIS WORKING PAPER Darío Cárdenas-García D, Barajas-Pardo DP, Ospino J, Pérez-Gutiérrez N, Vasquez- Trujillo A. Diversidad de especies de mosquitos potenciales vectores de enfermedades tropicales (Flavivirus) en el municipio de Villavicencio [Documento de trabajo No. 3]. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; doi: Este documento puede ser consultado, descargado o reproducido desde nuestro repositorio de documentos de trabajo ( para uso de sus contenidos, bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

4 RESUMEN Villavicencio es un municipio endémico para la trasmisión del virus de la familia Flavivirus, principalmente el dengue y la fiebre amarilla. Recientemente se han presentado brotes de encefalitis viral en caballos, coincidente con brotes por Flavivirus (encefalitis del Este, virus del Nilo, o encefalitis equina venezolana). Basados en estas características epidemiológicas y ambientales favorables para la presencia de mosquitos, el objetivo del proyecto fue la caracterización de la población de mosquitos adultos de la familia Culicidae presentes en área periurbana del municipio de Villavicencio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de la composición entomológica de las especies de Culicidae presentes, y se calculó la abundancia relativa, dominancia y el índice de diversidad Shannon Wiener, y la comparación de índices se realizó mediante la Prueba de T. Palabras clave: Colombia, Culicidae, Flavivirus, índice de diversidad.

5 INTRODUCCIÓN E l municipio de Villavicencio está ubicado en una zona de confluencia intertropical, presenta temperaturas promedio que oscilan entre 18 y 24 C, y un periodo de lluvias que se extiende de marzo a noviembre, con precipitaciones que varían desde 2000 mm, en las partes altas de la cordillera, hasta los 6000 mm o más por año. Estas condiciones lo convierten en una importante zona endémica tanto para la presentación de enfermedades como el dengue [1], el virus de la encefalitis equina venezolana y la fiebre amarilla [2], como para el desarrollo de gran diversidad de culícidos: insectos dípteros nematóceros [3]. Entre los virus que transmiten los culícidos se encuentran los pertenecientes a la familia Flaviviridae [4], como los responsables del dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y encefalitis por virus West Nile [5]. Este proyecto pretende identificar y caracterizar los culícidos en el área periurbana de Villavicencio, determinando si hay vectores positivos a alguna de las zoonosis emergentes transmitidas por la familia Flaviviridae, como los virus responsables de encefalitis virales [5]. Así, se espera contribuir con un monitoreo o vigilancia que permitiría, además de conocer su comportamiento epidemiológico en nuestro entorno, establecer de manera oportuna medidas de control, por parte de los sistemas de vigilancia de nuestro país, en la propagación de estas enfermedades. 3

6 MATERIALES Y MÉTODOS Muestreo de mosquitos La caracterización entomológica se realizará en la periferia de Villavicencio, en zonas periurbanas y zona rural, seleccionadas por área de continua llegada de aves migratorias, como posibles reservorios de virus Flavivirus, y zonas de integración con poblaciones de especies de Culicidae. Captura de mosquitos adultos Se diseñará un estudio para la caracterización de las especies de Culicidae que habiten el área rural y periurbana de Villavicencio. Se realizará un muestreo en el extra domicilio mediante el uso de trampas de luz CDC activadas de las 18:00 a las 06:00 horas. Además, se utilizarán trampas CDC modificadas cebadas con pollos y jaulas de madera (0,5 x 0,5 x 0,7 m) con una abertura en forma de cuneta y una cámara de recogida de mosquitos en la parte superior de la jaula. Estas dos últimas trampas estarán cebadas con un animal (pollo adulto) y fueron desarrolladas para recolectar mosquitos que son atraídos por aves [6]. Las trampas se instalarán entre la vegetación que rodea el casco urbano, a una altura de 1,5 m del nivel del suelo. Las CDC se activarán por tres noches seguidas y las trampas trinidad se dejarán de manera permanente por tres noches y cuatro días. La distancia mínima entre las trampas CDC será de 100 m, y entre las trapas CDC cebadas y jaulas de madera será de 30 m. Los mosquitos se recolectarán en cajas entomológicas con sílica gel, y los mosquitos provenientes de las trampas trinidad se conservarán a -70º C hasta observar signos clínicos en los roedores expuestos. Clasificación taxonómica La identificación de los insectos capturados se realizará según las claves taxonómicas de Lane [7] y Pecor [8], y lo dispuesto en las claves taxonómicas en el WRBI (Walter Reed Biosystematic Unit). Índices de diversidad: determinación de abundancia relativa, dominancia e índice de diversidad Shannon-Wiener La abundancia relativa de las especies encontradas en cada hábitat y vereda, en general en el área de muestreo, se determinará al dividir el número de individuos 4

7 colectados de cada especie sobre el número total de individuos capturados en cada hábitat y se expresará en porcentajes. El índice de dominancia se determinará por medio del índice de Simpson ( ), donde pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra [9]. La diversidad de especies se determinará según el índice de Shannon-Wiener: H =- Σ pi ln pi, donde pi es la proporción de individuos de la especie i, y expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra y mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección [10]. La comparación de los índices de diversidad se realizará siguiendo la metodología de Prueba t Students propuesta por Moreno [9]. RESULTADOS La presencia de especies de mosquitos de la familia Culicidae en zonas periurbanas de Villavicencio presentó variaciones importantes principalmente en la riqueza de especies. En el 2014 se encontraron nueve especies y en el 2015, 16 especies (tablas 1 y 2), siendo para ambos casos la especie más abundante Culex quinquefasciatus con un 53,5% y 27,5%, respectivamente; esto se ve reflejado en la dominancia (índice Simpson) 0,342 y 0,1647 en estos mismo periodos. La comparación de los índices de equidad o de diversidad con la prueba de t Students (tabla 3) muestra que no hay una diferencia estadística significativa (P= 0,373) entre los dos muestreos; aunque la dominancia y equidad fueron mayores en el 2014 que en el 2015, los valores no fueron muy lejanos. Tabla 1. Muestreo año 2014 Especies Total Abundancia % Pi λ = Σpi ² H Culex melanoconion 39 18,3099 0,1831 0,0335-0,3109 Culex quinquefasciatus ,5211 0,5352 0,2865-0,3346 Psorophora confinis 8 3,7559 0,0376 0,0014-0,1233 Psorophora ferox 2 0,9390 0,0094 0,0001-0,0438 Anopheles darlingi 3 1,4085 0,0141 0,0002-0,0600 Coquillettidia Rhynchotaenia 28 13,1455 0,1315 0,0173-0,2667 Uranotaenia Iowii 9 4,2254 0,0423 0,0018-0,1337 Uranotaenia sp. 3 1,4085 0,0141 0,0002-0,0600 5

8 Wyeamyia sp. 7 3,2864 0,0329 0,0011-0,1122 Total mosquitos 213 Riqueza 9 Índice Simpson 0,342 Índice Shannon-Wiener 0,602 Fuente: elaboración propia Tabla 2. Muestreo año 2015 Especies Total Abundancia % Pi λ = Σpi ² H Aedes howardina 2 0,9009 0,0090 0,0001-0,0424 Aedes scapularis 4 1,8018 0,0180 0,0003-0,0724 Aedes taeniorhynchus 2 0,9009 0,0090 0,0001-0,0424 Anopheles darlingi 5 2,2523 0,0225 0,0005-0,0854 Culex melanoconion 23 10,3604 0,1036 0,0107-0,2349 Culex nigripalpus 53 23,8739 0,2387 0,0570-0,3420 Culex quinquefasciatus 61 27,4775 0,2748 0,0755-0,3550 Culicidae spp. 1 0,4505 0,0045 0,0000-0,0243 Culiseta spp. 2 0,9009 0,0090 0,0001-0,0424 Psorophora cillianta 19 8,5586 0,0856 0,0073-0,2104 Psorophora confinis 21 9,4595 0,0946 0,0089-0,2231 Psorophora ferox 6 2,7027 0,0270 0,0007-0,0976 Psorophora spp. 8 3,6036 0,0360 0,0013-0,1198 Shannoniana spp. 1 0,4505 0,0045 0,0000-0,0243 Uranotaenia sp. 6 2,7027 0,0270 0,0007-0,0976 Wyeamyia sp. 8 3,6036 0,0360 0,0013-0,1198 Total mosquitos 222 Riqueza 16 Índice Simpson 0,1647 Índice Shannon-Wiener 0,4687 Fuente: elaboración propia 6

9 Tabla 3. Comparación del índice de diversidad por año, prueba t Students Año N H' LOG10 (N.LOG N) Hp (Σfi log fi) ² Σ(fi log ²)fi-((Σfi log fi)/n) Varianza , ,945 0, ,855 44,863 0, , ,890 0, ,715 39,746 0,110 Prueba t N g.l. D var Valor t P value ,333-0,897 0, Fuente: elaboración propia En cuanto a la presencia de especies de importancia médica en la transmisión del arbovirus, se presentan las siguientes especies: Culex quinquefasciatus, Culex nigripalpus, Culex melanoconion, Psorophora confinis y Psorophora ferox. Estas especies han sido incriminadas de los brotes de enfermedades causadas por encefalitis virales, por lo tanto esta investigación aporta una importante aproximación a la entomofauna de los las zonas periubanas de Villavicencio, y muestra el potencial de transmisión de enfermedades causadas por arbovirus en Villavicencio. Conclusiones El estudio muestra la dominancia de la especie Culex quinquefasciatus en cada periodo de estudio ( ). Esta especie se ha encontrado en focos de transmisión de virus causantes de encefalitis por Flavivirus, siendo evidente su importancia médica, no solo en zona rural y periurbana de Villavicencio, sino en toda la región de la Orinoquia. La identificación de otras especies de Culicidae como Psorophora confinis y Psorophora ferox muestra la diversidad de potenciales vectores presentes. Este estudio muestra que las zonas periurbanas de Villavicencio poseen una gran diversidad de especies de mosquitos (19), que no presenta variación estadística evidente con el tiempo, y es posible el riesgo de transmisión de virus Flavivirus, tanto por las condiciones ambientales como entomológicas. 7

10 REFERENCIAS [1] INSTITUTO NACIONAL DE SALUD/Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Informe comportamiento epidemiológico del dengue en Colombia. Grupo enfermedades transmitidas por vectores; [2] Berrocal L, Peña J, González M, Mattar S. Virus del oeste del Nilo: ecología y epidemiología de un patógeno emergente en Colombia. Rev. Salud Pública 2006; 8 (2): [3] Oscherov E, Damborsky M, Bar M, Avalos G. Composición de la fauna de Culicidae (díptera) en la Reserva Provincial Iberá, Corrientes, Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y tecnológicas; [4] Mukhopadhyay S, Kuhn R, Rossmann M. A Structural Perspective of the Flavivirus Life Cycle. Nat Rev Microbiol 2005; 3: [5] Burke DS, Monath TP. Flaviviruses. En: Knipe DM, Howley PM. Fields Virology. Fourth Edition. Philadelphia: Lippincott Williams Wilkins; P [6] Balenghien T, Fouque F, Sabatier P, Bicout DJ. Horse-, bird-, and human-seeking behavior and seasonal abundance of mosquitoes in a West Nile virus focus of southern France. J Med Entomol 2006; 43(5): [7] Lane J. Neotropical Culicidae. Vol. 1 y 2. Sao Paulo: University of Sao Paulo; [8] Pecor J, Mallanpalli V, Harbach R, Peyton E. Catalog and illustrated review of the subgenus Melanoconion of Culex (Diptera: Culicidae). Contrib Am Entomol Inst 1992; 27: [9] Moreno CE. Métodos para medir la biodiversidad. Vol. 1. Zaragoza: M&T Manuales y Tesis SEA; [10] Magurran AE. Ecological diversity and its measurement. London: Chapman and Hall;

11

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Mosquitos, Enfermedades y Clima Mosquitos, Enfermedades y Clima Christian R. González Laboratorio Entomología Médica Instituto de Salud Pública de Chile & Instituto de Entomología Universidad Metropolitana Mosquitos y Enfermedades (insectos)

Más detalles

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN 25.05.2015 RESUMEN DE LOS RESULTADOS SOBRE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA EN AEROPUERTOS Y PUERTOS FRENTE A VECTORES IMPORTADOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EXÓTICAS, Y VIGILANCIA DE POTENCIALES VCTORES AUTÓCTONOS

Más detalles

FIEBRE DEL NILO OESTE (WEST NILE)

FIEBRE DEL NILO OESTE (WEST NILE) FIEBRE DEL NILO OESTE (WEST NILE) CARACTÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD El virus del Nilo Occidental (VNO, West Nile virus, WNV) ) pertenece a la familia de los flavivirus (flavi=amarillo), como el virus de la

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes 26-27 julio 2012 Dr. Franklin Vergara Jaén, Ministro de Salud, Panamá Panamá DESPACHO SUPERIOR MINSA DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es la

Más detalles

Vigilancia y control de arbovirosis transmitidas por mosquitos en la Península Ibérica

Vigilancia y control de arbovirosis transmitidas por mosquitos en la Península Ibérica Vigilancia y control de arbovirosis transmitidas por mosquitos en la Península Ibérica Tomás Montalvo tmontal@aspb.cat Servicio de Vigilancia y Control de Plagas Urbanas Dirección de Servicios de Vigilancia

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN

SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN 29.02.2016 RESUMEN DE LOS RESULTADOS SOBRE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA EN AEROPUERTOS Y PUERTOS FRENTE A VECTORES IMPORTADOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EXÓTICAS, Y VIGILANCIA DE POTENCIALES VECTORES AUTÓCTONOS

Más detalles

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, )

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, ) Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, 1981-2006) Info 2010 MsC. Juan A. Araujo Ruíz. * MsC. Ricardo Arencibia Jorge.* MsC. Rosa Lidia Vega Almeida.** MsC.

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

Control de los vectores de la Fiebre del virus del Nilo occidental

Control de los vectores de la Fiebre del virus del Nilo occidental Control de los vectores de la Fiebre del virus del Nilo occidental Zoonosis emergentes: Fiebre del virus del Nilo Occidental 15 de noviembre, 2011 Jornada técnicat Carles Aranda Servei de Control de Mosquits

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN AREAS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

MAPA DE RIESGO DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN AREAS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE MAPA DE RIESGO DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN AREAS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE ACTUALIZACIÒN DISTRIBUCION DE Lutzomyia longipalpis Febrero 2011 Capturas realizadas en el marco del Programa Nacional

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Distribución geográfica de mosquitos adultos (Diptera: Culicidae) en áreas selváticas de Colima, México

Distribución geográfica de mosquitos adultos (Diptera: Culicidae) en áreas selváticas de Colima, México Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 685-689, 2013 DOI: 10.7550/rmb.27184 DOI: 10.7550/rmb.27184 685 Nota científica Distribución geográfica de mosquitos adultos (Diptera: Culicidae) en áreas selváticas

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES III-1 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES III-1 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES III-1 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL PLAN DE TRABAJO ANUAL DE ACTIVIDADES DE CONTROL (VIGILANCIA, SUPERVISIÓN) DE LA UNIDAD

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA VIGILANCIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA 5.761 habitantes (censo 2012) 0,33% de la región Crecimiento 52% en

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES JAIRO OSPINO MD Epidemiólogo - AB - M.Ed. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO FETP PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO FETP SALUD PÚBLICA Aplicación

Más detalles

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015 diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE 2014 - ABRIL 2015 FECHA INICIO: 23 de octubre 2014 FECHA TÉRMINO: 18 de abril 2015 DURACIÓN DEL PROGRAMA: 200 horas cronológicas (60 presenciales) DIRECTORAS TÉCNICAS

Más detalles

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Sede donde se ofrece Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Tecamachalco Perfil de Ingreso. Para ingresar a la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, los aspirantes deberán tener el

Más detalles

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PERCEPCIÓN DE RIESGO DE CONTRAER DENGUE EN CLASE MEDIA DE CABA

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PERCEPCIÓN DE RIESGO DE CONTRAER DENGUE EN CLASE MEDIA DE CABA CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PERCEPCIÓN DE RIESGO DE CONTRAER DENGUE EN CLASE MEDIA DE CABA SCHANG V; PEREIRO N; ARAGONE S; ABRAMOVICH I; DAWIDOWSKI A; FIGAR S; VELÁZQUEZ A; LANGLOIS E Hospital Italiano

Más detalles

PORTAFOLIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA NOMBRE DE LA UNIDAD: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS

PORTAFOLIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA NOMBRE DE LA UNIDAD: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS PORTAFOLIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA NOMBRE DE LA UNIDAD: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS 1. Identificación de la Unidad o Quiénes somos? Somos un grupo multidisciplinario que desarrolla actividades

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Santiago Urcelay Vicente Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Conjunto de actividades que permiten reunir la

Más detalles

POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS. Duración: 60 horas

POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS. Duración: 60 horas POSGRADO INSTITUCIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: ENFERMEDADES ZOONÓTICAS Duración: 60 horas INTRODUCCION. Las enfermedades zoonóticas son naturalmente

Más detalles

Diversidad larval de mosquitos (Diptera: Culicidae) en contenedores artificiales procedentes de una comunidad urbana de San José, Costa Rica

Diversidad larval de mosquitos (Diptera: Culicidae) en contenedores artificiales procedentes de una comunidad urbana de San José, Costa Rica Parasitol Latinoam 59: 132-136, 2004 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Diversidad larval de mosquitos (Diptera: Culicidae) en contenedores artificiales procedentes de una comunidad urbana de San José, Costa Rica

Más detalles

UNIDAD DE ZOONOSIS. SEREMI de Salud Región Metropolitana

UNIDAD DE ZOONOSIS. SEREMI de Salud Región Metropolitana UNIDAD DE ZOONOSIS SEREMI de Salud Región Metropolitana ZOONOSIS ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES, EN CONDICIONES NATURALES, ENTRE LOS ANIMALES VERTEBRADOS Y EL HOMBRE, EN FORMA DIRECTA O A TRAVES

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Algunos cosas. importantes* a recordar respecto de los mosquitos

Algunos cosas. importantes* a recordar respecto de los mosquitos Algunos cosas importantes* a recordar respecto de los mosquitos Qué es un mosquito? Insecto con metamorfosis perteneciente al orden de los dípteros (junto con moscas, tábanos, jejenes). Insectos cuerpo

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

Curso de Epidemiologia Veterinaria Facultad de Veterinaria, Montevideo Uruguay 20 al 24 de Mayo, 2013

Curso de Epidemiologia Veterinaria Facultad de Veterinaria, Montevideo Uruguay 20 al 24 de Mayo, 2013 Curso de Epidemiologia Veterinaria Facultad de Veterinaria, Montevideo Uruguay 20 al 24 de Mayo, 2013 Coordinadores del curso: Andrés D. Gil, DMV, MSc, PhD José Piaggio, DMVT, MSc Catedra de Bioestadística,

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

CURSO. El mosquito tigre biología, identificación y control. Introducción. Personal docente

CURSO. El mosquito tigre biología, identificación y control. Introducción. Personal docente CURSO Introducción La expansión de Aedes albopictus en España des de su detección en 2004 no ha cesado., Aedes albopictus, es una especie de origen asiático, básicamente de países subtropicales y tropicales.

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

Distribución estacional de Culicidae (Diptera) en áreas periféricas de Córdoba (Argentina)

Distribución estacional de Culicidae (Diptera) en áreas periféricas de Córdoba (Argentina) Ecología Austral: 5:81-86,1995 Asociación Argentina de Ecología Distribución estacional de Culicidae (Diptera) en áreas periféricas de Córdoba (Argentina) Walter Almirón y Mireya Brewer Centro de Investigaciones

Más detalles

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Introducción La, la primera de las fases del Análisis de Riesgos, se basa en hechos científicos para, de una forma sistemática, estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DEL VIRUS DEL OESTE DEL NILO Participantes José Carmen Gudiño Rita Flores

Más detalles

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015 Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología Lunes 21 de septiembre 2015 A mediados del Siglo XIX se pueden citar los clásicos estudios de John Snow

Más detalles

INTERACCION ENTRE GRUPO RACIAL Y FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA PRESENCIA DE HEMOPARASITOS EN CABALLOS CRIOLLOS Y MESTIZOS EN ARAUCA.

INTERACCION ENTRE GRUPO RACIAL Y FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA PRESENCIA DE HEMOPARASITOS EN CABALLOS CRIOLLOS Y MESTIZOS EN ARAUCA. INTERACCION ENTRE GRUPO RACIAL Y FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA PRESENCIA DE HEMOPARASITOS EN CABALLOS CRIOLLOS Y MESTIZOS EN ARAUCA. Salamanca C.A. 1 *, Ramírez L. 2, Mayorga W. 2, Quintero A. 1 1 Grupo

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Salud Pública pag. 3 Vigilancia Epidemiológica pag. 4 Estrategias

Más detalles

CIUDAD DE DALLAS REVISIÓN PLAN DE CONTROL DE MOSQUITOS

CIUDAD DE DALLAS REVISIÓN PLAN DE CONTROL DE MOSQUITOS CIUDAD DE DALLAS REVISIÓN PLAN DE CONTROL DE MOSQUITOS Vigilancia de la enfermedad Mosquitos Más de 550 recolecciones en zonas de mosquitos anualmente Aves salvajes Recolectar y examinar los arrendajos

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utpeduco Colombia VALENCIA ANGULO, EDGAR ALIRIO; ESCUDERO, CARLOS ARTURO; POVEDA, YURI ALEXANDER ALGUNOS RESULTADOS INTERESANTES DE LA TEORÍA DE LA MEDIDA

Más detalles

Introdución. Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la

Introdución. Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la Introdución Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la presencia del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue por todo el territorio nacional, así como

Más detalles

UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION BRICS Y ECONOMÍAS EMERGENTES

UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION BRICS Y ECONOMÍAS EMERGENTES Dirección General de Evaluación Institucional Ciudad Universitaria, DF a 2 de diciembre de 2017 UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION BRICS Y ECONOMÍAS EMERGENTES 1. Times Higher Education (THE) publicó la edición

Más detalles

AMENAZA BIOLÓGICA DE ENFERMEDADES VECTORIALES EMERGENTE Y REMERGENTES EN SANIDAD ANIMAL

AMENAZA BIOLÓGICA DE ENFERMEDADES VECTORIALES EMERGENTE Y REMERGENTES EN SANIDAD ANIMAL D.J avi erl uci ent escur di Amenaz abi ol ógi cade enf er medadesvect or i al es emer gent esyr eemer gent es ensani dadani mal www. vi gi l anci as ani t ar i a. es CENTRO DEVI GI L ANCI AS ANI T ARI

Más detalles

Usulután: departamento en el Sureste del país. 38% viviendas dañadas. 9 municipios Los más afectados: San Agustín y Santiago de María

Usulután: departamento en el Sureste del país. 38% viviendas dañadas. 9 municipios Los más afectados: San Agustín y Santiago de María Saneamiento ambiental como factor de riesgo para dengue y diarrea posterior a terremoto, Santiago de María, Usulután, El Salvador Teresita Solano Elizabeth Sáenz Xiomara Badilla Febrero 2001 Antecedentes

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA Adriana Deluque Fernández Líder Nacional del Programa Dirección Técnica de Sanidad Animal Subgerencia

Más detalles

RED NACIONAL DE HANTAVIRUS

RED NACIONAL DE HANTAVIRUS RED NACIONAL DE HANTAVIRUS 1. INTRODUCCIÓN El INEVH comenzó a realizar el diagnóstico etiológico retrospectivo de las infecciones por hantavirus en Argentina a fines de la década del 80, publicando los

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal República de Colombia Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITU TO NACION

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

CURSO: EXPOSICIÓN PROFESIONAL A SÍLICE CRISTALINA. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA SILICOSIS.

CURSO: EXPOSICIÓN PROFESIONAL A SÍLICE CRISTALINA. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA SILICOSIS. ORGANIZA: CURSO: Sevilla, 28, 29 y 30 de Octubre de 2014 Edificio Galia Puerto FINANCIA: OBJETIVOS El objetivo fundamental del curso es actualizar y mejorar las competencias y capacitación de los Especialistas

Más detalles

Conferencia de Prensa. Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016

Conferencia de Prensa. Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016 Conferencia de Prensa Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016 JULIO, 2016 Juegos Olímpicos, Río 2016 42 deportes olímpicos en 19

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central.

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión o variabilidad Tema 5 Profesor Tevni Grajales G. A dos grupos diferentes de estudiantes se les preguntó cuánto deseaban pagar como cuotas de graduación. En ambos casos el promedio

Más detalles

LAURA CAMPO POLANCO MICROBIOLOGA Y BIONALISTA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

LAURA CAMPO POLANCO MICROBIOLOGA Y BIONALISTA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA LAURA CAMPO POLANCO MICROBIOLOGA Y BIONALISTA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PERFIL PROFESIONAL Me identifico como una Microbióloga y Bioanalista integral y que a través de un proceso de formación he adquirido

Más detalles

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical Caracterización clínica y epidemiológica del dengue en niños hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical durante el brote epidémico del 2007 en Paraguay Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa

Más detalles

Responsable: Msc. Ana Soto

Responsable: Msc. Ana Soto Caracterización Epidemiológica de la Enfermedad de Chagas en las comunidades Las Piedras y 5 de Julio, municipio Juan Germán Roscio, estado Guarico,2010. Responsable: Msc. Ana Soto Facilitadores: Gallego

Más detalles

1er Seminario Internacional en Salud Pública Veterinaria.

1er Seminario Internacional en Salud Pública Veterinaria. Universidad Peruana Cayetano Heredia Proyecto Sapuvetnet lll 1er Seminario Internacional en Salud Pública Veterinaria. Enfrentando las amenazas de las zoonosis emergentes y reemergentes Lima.Perú.2012

Más detalles

El grupo Ceratopogonidae conocido como jejenes. En Panamá, ocurren 97 especies de chitras del género Culicoides.

El grupo Ceratopogonidae conocido como jejenes. En Panamá, ocurren 97 especies de chitras del género Culicoides. 1.1.10 LA FAUNA 1.1.10.1 INSECTOS HEMATOFAGOS Los grupos taxonómicos de insectos incluidos en el estudio sobre la entomofauna de la Región Occidental son: Culicidae (mosquitos), Psychodidae (chitras aliblancas),

Más detalles

El impacto más grave del cambio climático y de sus efectos en la salud se observará en los países más pobres y vulnerables, debido a que se

El impacto más grave del cambio climático y de sus efectos en la salud se observará en los países más pobres y vulnerables, debido a que se EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA SALUD DE LOS NIÑOS Dr. Jaime A. Guggiari (h) Junio del 2009 El cambio climático es la mayor amenaza para la salud del siglo The Lancet Mayo 2009 La desnutrición incrementará

Más detalles

ALGUNOS RESULTADOS INTERESANTES DE LA TEORÍA DE LA MEDIDA. Some interesting results of the measurement theory

ALGUNOS RESULTADOS INTERESANTES DE LA TEORÍA DE LA MEDIDA. Some interesting results of the measurement theory Scientia et Technica Año XVII, No 47, Abril 2011 Universidad Tecnológica de Pereira ISSN 0122-1701 190 ALGUNOS RESULTADOS INTERESANTES DE LA TEORÍA DE LA MEDIDA Some interesting results of the measurement

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL Actualizado a Noviembre 2013

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL Actualizado a Noviembre 2013 PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL Actualizado a Noviembre 2013 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD...3 Introducción...3 Agente...3 Reservorio...4 Modo de transmisión...4 Periodo de

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

Biomédica ISSN: Instituto Nacional de Salud Colombia

Biomédica ISSN: Instituto Nacional de Salud Colombia Biomédica ISSN: 0120-4157 biomedica@ins.gov.co Instituto Nacional de Salud Colombia Ferro, Cristina; Olano, Víctor Alberto; Ahumada, Martha; Weaver, Scott Mosquitos (Diptera: Culicidae) en el caserío de

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia Responsabilidad Social con la Región La Responsabilidad Social de la Universidad Nacional de Colombia consiste en propiciar el Desarrollo Económico y Social de las Regiones,

Más detalles

Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. El clima siempre ha repercutido mucho en la salud y el bienestar de los seres humanos. Causa defunciones

Más detalles

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en Medicina 1 Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en

Más detalles

TU AYUNTAMIENTO TE RECOMIENDA

TU AYUNTAMIENTO TE RECOMIENDA UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE DEPENDE DE TODA LA CIUDADANÍA TU AYUNTAMIENTO TE RECOMIENDA CON TU MASCOTA Desparasitar y realizar revisiones periódicas por servicios veterinarios y mantener tu ciudad

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS INFORME PRELIMINAR DE RUIDO (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS BOGOTÁ D. C., ABRIL DE 2010 Marzo de 2010 Página 2 de 9 1. INTRODUCCION El presente es el informe preliminar concerniente a la evaluación de ruido

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

MEMORIA DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

MEMORIA DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL MEMORIA DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL NOTA: La Comisión de Doctorado de la Universidad de Córdoba, reunida en sesión de 13 de marzo de 2008, acordó, respecto a la forma en que debe reflejarse la bibliografía

Más detalles

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA Se transmite la cartilla elaborada por el Ministerio de Salud (MINSA), con información relevante sobre el virus

Más detalles

Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta acional

Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta acional Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta

Más detalles

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

(40 Horas) Presentación:

(40 Horas) Presentación: Estrategias para el control del tabaquismo en México y en la región de las Américas: Una estrategia para consolidar el CMCT-OMS en la próxima década 4 8 de Agosto de 2014, Cuernavaca, Mor., México Curso

Más detalles

Centros de Excelencia en Salud: excelencia operacional y estrategia competitiva

Centros de Excelencia en Salud: excelencia operacional y estrategia competitiva Curso Presencial Formación y Desarrollo Centros de Excelencia en Salud: excelencia operacional Fechas de realización programa: agosto 10 y 11 agosto 24 y 25 septiembre 28 y 29. Bogotá PBX: (1)6161794 Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MATERIA Medicina Veterinaria Preventiva CLAVE SEMESTRE AÑO DEL PLAN

Más detalles

Unión Iberoamericana de Universidades

Unión Iberoamericana de Universidades Unión Iberoamericana de Universidades CURSO ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EMERGENTES 6 al 17 de Marzo 2017 Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires [Junin 956, Buenos Aires ARGENTINA]

Más detalles

Estudio de los vectores del Virus del Oeste del Nilo en Venezuela, a través de un Enfoque de Eco-Salud

Estudio de los vectores del Virus del Oeste del Nilo en Venezuela, a través de un Enfoque de Eco-Salud UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA POSTGRADO EN ENTOMOLOGÍA Estudio de los vectores del Virus del Oeste del Nilo en Venezuela, a través de un Enfoque de Eco-Salud Msc. Glenda Velásquez

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES

TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES TSB III: TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE AVES Dr. Javier Salgado Ortiz OBJETIVO GENERAL: Que los estudiantes conozcan los fundamentos teóricos, así como las herramientas prácticas necesarias para

Más detalles

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio Unidades Académicas Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias Biológicas Duración 5 créditos (70 horas divididas en: 35 horas de contenidos y actividades

Más detalles

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO TALLER REGIONAL DESAFÍOS DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: AUMENTANDO LA RESILIENCIA DEL SECTOR PECUARIO José H. Urdaz,

Más detalles

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010. FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS. REGIÓN POZA RICA TUXPAN. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. DISEÑO DE TAREAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y PENSAMIENTO COMPLEJO. ANATOMÍA

Más detalles

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO 2016. LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA PANORAMA DE RIESGOS EN EL MARCO DE LOS JUEGOS OLIMPICOS BRASIL 2016 En

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Herbert Schembri Especialista de Emergencias / Agua, Saneamiento y Higiene de UNICEF CONTROL DE VECTORES (a) El control de vectores

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 59 99 16 56 Telf: 59 99 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Dinámica de las enfermedades infecciosas CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Ciencias

Más detalles

prevención y control del Dengue en las Américas

prevención y control del Dengue en las Américas Reunión sobre el Estado del arte para la prevención y control del Dengue en las Américas 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Vigilancia Epidemiológica EGI - Componentes Vigilancia Comunicación Social

Más detalles

Aspectos epidemiológicos. Dr. Carlos M. Ripoll-Marzo de 2008 PROVINCIA DE JUJUY

Aspectos epidemiológicos. Dr. Carlos M. Ripoll-Marzo de 2008 PROVINCIA DE JUJUY Fiebre Amarilla Aspectos epidemiológicos Dr. Carlos M. Ripoll-Marzo de 2008 PROVINCIA DE JUJUY Ministerio de Salud Secretaría de Planificación y Políticas Sanitarias Dirección Provincial de Programas Sanitarios

Más detalles

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. Contenidos 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA 2015 3. Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. 1. PISA y participación de Chile en el estudio Qué es PISA: Objetivo:

Más detalles