Contrato de Cooperación No CE Instituto Humboldt - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contrato de Cooperación No CE Instituto Humboldt - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)"

Transcripción

1 INFORME TÉCNICO FINAL DE CLIMA INSUMOS Y BASES DE DATOS SIG: LEVANTAMIENTO DE INVENTARIOS DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN EL PAÍS, CONTROL DE CALIDAD DE LAS BASES DE DATOS DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA, ANÁLISIS DE LA CLIMATOLOGÍA NACIONAL Y GENERACIÓN DE PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS Contrato de Cooperación No CE Instituto Humboldt - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Objeto: Aunar esfuerzos técnicos y administrativos entre el Instituto Humboldt y el IDEAM para elaborar los insumos e información técnica identificada en el aparte de obligaciones y resultados del presente acuerdo, que contribuyan a la delimitación de humedales y páramos en cuencas hidrográficas afectadas por el Fenómeno de La Niña Convenio interadministrativo (FA 005 de 2013) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Fondo Adaptación Subdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiales Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá, D.C., 2014

2 INFORME CONSOLIDADO DEL ÁREA TEMÁTICA DE CLIMA CONVENIO DE COOPERACIÓN Nº DE 2013 IAvH, Nº 008 DE 2013 IDEAM ENTRE EL INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAvH) Y EL INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM) INSUMOS Y BASES DE DATOS SIG DEL ÁREA TEMÁTICA DE CLIMA Bogotá, D.C., DICIEMBRE 2014

3 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE SERIES DE TIEMPO Metodología Inventario de Estaciones Meteorológicas Organización de la Información Climática Diagnóstico Inicial Complemento de Series de Tiempo Verificación de la Información Climática Análisis Estadístico Descriptivo Análisis de Correlación Espacial y Vecindad Homogenización de Series de Tiempo ANÁLISIS CLIMÁTICO Análisis Climático Región Amazonía Análisis Climático Región Andina Análisis Climático Región Caribe Análisis Climático Archipiélago San Andrés y Providencia Análisis Climático Región Orinoquía Análisis Climático Región Pacífica Análisis Eólico ESTRUCTURACIÓN CARTOGRÁFICA Revisión de Métodos de Interpolación Realización de Mapas Climáticos para Colombia CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFIA

4 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Inventario de Series de Tiempo por Parámetro...9 Tabla 2. Criterios de Vecindad para Precipitación Total por Región ACP Tabla 3. Ejemplo Pares de Estaciones Vecinas ( ) Tabla 4. Ejemplo Outliers ( ) Tabla 5. Estaciones Meteorológicas Seleccionadas para Análisis Climático LISTA DE FIGURAS Figura 1. Metodología...6 Figura 2. Inventario de Estaciones Meteorológicas por Entidad...8 Figura 3. Inventario de Estaciones Meteorológicas por Categoría...9 Figura 4. Porcentaje de Series de Tiempo Rechazadas por Región Natural y Parámetro Figura 5. Porcentaje de Series de Tiempo Rechazadas por Parámetro Figura 6. Resultados Pruebas de Homogeneidad Figura 7. Ejemplo Resultados Detección de Outliers Figura 8. Radio de Correlación Espacial entre Estaciones Meteorológicas Figura 9. Serie Mensual de Precipitación Original, Completa y Ajustada ( ) Figura 10. Curva de Dobles Masas ( ) Figura 11. Comparación de Promedios Multianuales ( ) Figura 12. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 13. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 14. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 15. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 16. Distribución de la Evaporación Estación Figura 17. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 18. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 19. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 20. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 21. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 22. Distribución de la Evaporación Estación Figura 23. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 24. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 25. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 26. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 27. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 28. Distribución de la Evaporación Estación Figura 29. Distribución del Brillo Solar Estación

5 Figura 30. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 31. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 32. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 33. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 34. Distribución de la Evaporación Estación Figura 35. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 36. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 37. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 38. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 39. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 40. Distribución de la Evaporación Estación Figura 41. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 42. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 43. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 44. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 45. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 46. Distribución de la Evaporación Estación Figura 47. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 48. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 49. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 50. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 51. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 52. Distribución de la Evaporación Estación Figura 53. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 54. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 55. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 56. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 57. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 58. Distribución de la Evaporación Estación Figura 59. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 60. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 61. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 62. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 63. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 64. Distribución de la Evaporación Estación Figura 65. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 66. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 67. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 68. Distribución de la Humedad Relativa Estación

6 Figura 69. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 70. Distribución de la Evaporación Estación Figura 71. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 72. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 73. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 74. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 75. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 76. Distribución de la Evaporación Estación Figura 77. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 78. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 79. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 80. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 81. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 82. Distribución de la Evaporación Estación Figura 83. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 84. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 85. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 86. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 87. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 88. Distribución de la Evaporación Estación Figura 89. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 90. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 91. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 92. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 93. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 94. Distribución de la Evaporación Estación Figura 95. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 96. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 97. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 98. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 99. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 100. Distribución de la Evaporación Estación Figura 101. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 102. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 103. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 104. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 105. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 106. Distribución de la Evaporación Estación Figura 107. Distribución del Brillo Solar Estación

7 Figura 108. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 109. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 110. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 111. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 112. Distribución de la Evaporación Estación Figura 113. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 114. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 115. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 116. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 117. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 118. Distribución de la Evaporación Estación Figura 119. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 120. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 121. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 122. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 123. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 124. Distribución de la Evaporación Estación Figura 125. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 126. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 127. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 128. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 129. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 130. Distribución de la Evaporación Estación Figura 131. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 132. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 133. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 134. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 135. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 136. Distribución de la Evaporación Estación Figura 137. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 138. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 139. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 140. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 141. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 142. Distribución de la Evaporación Estación Figura 143. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 144. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 145. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 146. Distribución de la Humedad Relativa Estación

8 Figura 147. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 148. Distribución de la Evaporación Estación Figura 149. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 150. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 151. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 152. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 153. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 154. Distribución de la Evaporación Estación Figura 155. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 156. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 157. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 158. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 159. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 160. Distribución de la Evaporación Estación Figura 161. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 162. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 163. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 164. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 165. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 166. Distribución de la Evaporación Estación Figura 167. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 168. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 169. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 170. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 171. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 172. Distribución de la Evaporación Estación Figura 173. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 174. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 175. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 176. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 177. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 178. Distribución de la Evaporación Estación Figura 179. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 180. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 181. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 182. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 183. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 184. Distribución de la Evaporación Estación Figura 185. Distribución del Brillo Solar Estación

9 Figura 186. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 187. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 188. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 189. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 190. Distribución de la Evaporación Estación Figura 191. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 192. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 193. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 194. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 195. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 196. Distribución de la Evaporación Estación Figura 197. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 198. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 199. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 200. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 201. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 202. Distribución de la Evaporación Estación Figura 203. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 204. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 205. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 206. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 207. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 208. Distribución de la Evaporación Estación Figura 209. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 210. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 211. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 212. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 213. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 214. Distribución de la Evaporación Estación Figura 215. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 216. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 217. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 218. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 219. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 220. Distribución de la Evaporación Estación Figura 221. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 222. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 223. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 224. Distribución de la Humedad Relativa Estación

10 Figura 225. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 226. Distribución de la Evaporación Estación Figura 227. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 228. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 229. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 230. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 231. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 232. Distribución de la Evaporación Estación Figura 233. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 234. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 235. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 236. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 237. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 238. Distribución de la Evaporación Estación Figura 239. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 240. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 241. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 242. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 243. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 244. Distribución de la Evaporación Estación Figura 245. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 246. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 247. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 248. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 249. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 250. Distribución de la Evaporación Estación Figura 251. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 252. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 253. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 254. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 255. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 256. Distribución de la Evaporación Estación Figura 257. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 258. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 259. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 260. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 261. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 262. Distribución de la Evaporación Estación Figura 263. Distribución del Brillo Solar Estación

11 Figura 264. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 265. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 266. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 267. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 268. Distribución de la Evaporación Estación Figura 269. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 270. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 271. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 272. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 273. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 274. Distribución de la Evaporación Estación Figura 275. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 276. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 277. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 278. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 279. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 280. Distribución de la Evaporación Estación Figura 281. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 282. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 283. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 284. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 285. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 286. Distribución de la Evaporación Estación Figura 287. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 288. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 289. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 290. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 291. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 292. Distribución de la Evaporación Estación Figura 293. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 294. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 295. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 296. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 297. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 298. Distribución de la Evaporación Estación Figura 299. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 300. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 301. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 302. Distribución de la Humedad Relativa Estación

12 Figura 303. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 304. Distribución de la Evaporación Estación Figura 305. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 306. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 307. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 308. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 309. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 310. Distribución de la Evaporación Estación Figura 311. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 312. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 313. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 314. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 315. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 316. Distribución de la Evaporación Estación Figura 317. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 318. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 319. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 320. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 321. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 322. Distribución de la Evaporación Estación Figura 323. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 324. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 325. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 326. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 327. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 328. Distribución de la Evaporación Estación Figura 329. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 330. Distribución de la Precipitación Total Estación Figura 331. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Figura 332. Distribución de la Humedad Relativa Estación Figura 333. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Figura 334. Distribución de la Evaporación Estación Figura 335. Distribución del Brillo Solar Estación Figura 336. Análisis Eólico San Andrés y Providencia Figura 337. Análisis Eólico Litoral Caribe (La Guajira) Figura 338. Análisis Eólico Sierra Nevada de Santa Marta Figura 339. Análisis Eólico Litoral Caribe (Bolívar, Atlántico y Magdalena) Figura 340. Análisis Eólico Litoral Caribe (Cesar y Magdalena) Figura 341. Análisis Eólico Urabá

13 Figura 342. Análisis Eólico Sogamoso Figura 343. Análisis Eólico Catatumbo Figura 344. Análisis Eólico Pacífico Figura 345. Análisis Eólico Magdalena Medio Figura 346. Análisis Eólico Pie de Monte Llanero Figura 347. Análisis Eólico Guainía, Arauca, Casanare y Vichada Figura 348. Análisis Eólico Eje Cafetero Figura 349. Análisis Eólico Sabana Cundinamarca Figura 350. Análisis Eólico Amarales Figura 351. Análisis Eólico Valle del Cauca Figura 352. Análisis Eólico Tolima Figura 353. Análisis Eólico Huila Figura 354. Análisis Eólico Nariño Figura 355. Análisis Eólico Cauca Figura 356. Análisis Eólico Napo Figura 357. Análisis Eólico Pie de Monte Amazónico Figura 358. Análisis Eólico Vaupés Figura 359 Mapa de Temperatura a nivel Nacional, método IDW Figura 360 Mapa de Precipitación a nivel nacional, método IDW Figura 361 Mapa de Precipitación en zonas ACP, Método IDW Figura 362 Mapa de Temperatura Media a nivel nacional, método Kriging Figura 363 Mapa de precipitación a nivel nacional, método Kriging Figura 364Mapa de Temperatura Media a nivel nacional, método Cokriging Figura 365 Mapa de precipitación a nivel nacional, método Cokriging Figura 366 Imagen 8 Mapa de precipitación a nivel nacional, para el mes de Enero Figura 367 Mapa de Temperatura Media a nivel nacional, método REGNIE Figura 368Mapa de precipitación a nivel nacional, para el mes de enero Figura 369 Manejo de datos para la determinación del gradiente altitudinal Figura 370 Mapa de Temperatura Media a nivel nacional, para el mes de Febrero Figura 371 Mapa de Temperatura Media a nivel nacional, para el mes de Febrero Figura 372 Ubicación de estaciones con información de precipitación en Colombia Figura 373 Mapa de precipitación con datos finales para el mes de Febrero a nivel de Colombia Figura 374 Mapa de estaciones a nivel de Colombia para la variable de Humedad Relativa Figura 375 Mapa de Humedad Relativa con datos finales para el mes de Febrero a nivel de Colombia Figura 376 Mapa de distribución de estaciones de Temperatura Máxima en Colombia Figura 377 Salida final de Temperatura Máxima para Colombia, mes de Febrero Figura 378 Ubicación de estaciones de Temperatura Media en Colombia Figura 379Salida final de Temperatura Media para el mes de Febrero en Colombia

14 Figura 380 Ubicación de estaciones de Temperatura Mínima en Colombia Figura 381 Salida final de Temperatura Mínima para Colombia en el mes de Febrero LISTA DE ANEXOS ANEXO 1 Listado de Estaciones Meteorológicas. ANEXO 2 Base de Datos Series de Tiempo Originales. ANEXO 3 Diagnóstico Inicial (Tabla Resumen). ANEXO 4 Base de Datos Series de Tiempo Completas. ANEXO 5 Verificación de Información Climática (Tabla Resumen). ANEXO 6 Análisis Estadístico Descriptivo (Tabla Resumen). ANEXO 7 Análisis de Correlación Espacial (Tabla Resumen). ANEXO 8 Base de Datos Series de Tiempo Ajustadas. ANEXO 9 Rosas de Vientos ANEXO 10 Cartografía. MAPA 1 : Estaciones Meteorológicas Precipitación Total en Colombia. MAPA 2 : Estaciones Meteorológicas Temperatura Media en Colombia. MAPA 3 : Estaciones Meteorológicas Temperatura Máxima en Colombia. MAPA 4 : Estaciones Meteorológicas Temperatura Mínima en Colombia. MAPA 5 : Estaciones Meteorológicas Humedad Relativa en Colombia. MAPA 6 : Distribución de Precipitación Total Anual ( ). MAPA 7 : Distribución Media Anual de Temperatura Media ( ). MAPA 8 : Distribución Media Anual de Temperatura Máxima ( ). MAPA 9 : Distribución Media Anual de Temperatura Mínima ( ). MAPA 10 : Distribución Media Anual de Humedad Relativa ( ). ANEXO 11 Metadato (Plantilla).

15 1. INTRODUCCIÓN El Fondo Adaptación se creó para atender la construcción, reconstrucción, recuperación y reactivación económica y social de las zonas afectadas por el fenómeno de La Niña , así como para establecer medidas de mitigación y prevención de riesgos en esas zonas para preparar al país ante futuros fenómenos climáticos. En la búsqueda de ese objetivo el Fondo firmó el Convenio Nº 005 de 2013 con el Instituto Alexander von Humboldt para elaborar los insumos técnicos y una recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), de los ecosistemas estratégicos priorizados (páramos y humedales) en el marco del Convenio No. 008 de En este contexto se suscribió el Convenio de Cooperación Nº IAVH/008 de 2013 con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), cuyo componente de clima llevó a cabo actividades tales como el levantamiento de inventarios de estaciones meteorológicas en el país, el control de calidad de las bases de datos de información climática, el análisis de la climatología nacional y la generación de productos cartográficos entre otras. El presente documento contiene los resultados alcanzados y productos elaborados en el desarrollo de estas actividades en tres partes: En la primera parte (numeral 2) se encuentra descrita en detalle la metodología utilizada para el análisis estadístico, complemento y homogenización de las series de tiempo de precipitación total, temperatura media, máxima y mínima y humedad relativa a nivel mensual disponibles para la interpolación de variables climáticas en el país. La segunda parte (numeral 3) muestra el análisis climático del territorio nacional con base en los datos generados mediante procesamiento estadístico en la primera parte, teniendo en cuenta la normal climatológica vigente de acuerdo a las recomendaciones dadas por la Organización Meteorológica Mundial (WMO). En la tercera parte (numeral 4) se presentan las metodologías de interpolación evaluados para la generación de mapas climáticos a nivel nacional y los mapas finales obtenidos con los métodos de interpolación acordados.

16 Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones dadas por el grupo de trabajo del componente clima del convenio respecto a las actividades desarrolladas y los logros obtenidos. 4

17 2. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE SERIES DE TIEMPO A continuación se presentan las actividades, resultados obtenidos y productos elaborados por los contratistas del componente clima que hacen parte del Convenio de Cooperación Nº IAVH/008 de 2013 IDEAM. 2.1 Metodología Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes métodos utilizados para el análisis y procesamiento estadístico de series de tiempo con el objetivo de unificar y adaptar una metodología para el relleno y homogenización de la información climática en el marco del Convenio de Cooperación Nº IAVH/008 de 2013 IDEAM. Esta etapa supuso un reto desde el punto de vista estadístico y meteorológico ya que se buscó consolidar un proceso que tuviera en cuenta tanto el comportamiento descriptivo de los datos como los fenómenos físicos y atmosféricos que determinan las variables del clima. En particular se estudió la propuesta hecha por Bernal et al. (2010), desarrollada y ajustada por el Grupo de Investigación de Ingeniería Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (GIIAUD) en el marco del proyecto Homogenización de series de tiempo mensuales de precipitación y su utilidad en estudios climáticos y procesos de toma de decisiones, que sintetiza varios avances logrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y otros autores para diferentes etapas del complemento y ajuste de series de tiempo de información climática. Adicionalmente se decidió utilizar paquetes de software desarrollados en la Subdirección de Meteorología del IDEAM como complemento a la metodología mencionada. Es importante resaltar que las bases de datos y análisis logrados en este componente serán utilizados para la elaboración de productos cartográficos oficiales y otros fines académicos e interinstitucionales. Teniendo en cuenta esto se propone la redacción y divulgación de una publicación científica que contenga los resultados del componente, tanto en la unificación de avances metodológicos como en la información generada, para que sean utilizados en futuros trabajos. La metodología utilizada finalmente comprende las etapas mostradas a continuación: - Recopilación y Organización de la Información: En esta etapa se realizaron procedimientos encaminados a organizar las series de tiempo 5

18 extraídas del Banco de Datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) - SISDHIM en una base de datos, depurando los datos dudosos e incorrectos. Adicionalmente se realizó un diagnóstico inicial en el cuál se examinaron las estadísticas relativas a longitud, continuidad y confiabilidad de las series. Figura 1. Metodología Recopilación y Organización de la Información (Diagnóstico Inicial) Estimación de Datos Faltantes y Complemento de Series de Tiempo Análisis Estadístico Descriptivo Cálculo de Valores Multianuales Pruebas de Homogeneidad Detección de Outliers Análisis de Correlación Espacial y Vecindad Homogenización de Series de Tiempo Fuente: Adaptado de Bernal et al., Complemento de Series de Tiempo: En esta etapa se realizó la estimación de datos faltantes en las series de datos climáticos mediante la aplicación de modelos autorregresivos integrados de media móvil (ARIMA) teniendo en cuenta los planteamientos desarrollados por Bernal et al. (2010). La propuesta de uso de este tipo de modelos está basada en la estrategia de valores atípicos aditivos (Gómez y Maravall, 1996) y estudios previos a nivel local que han aplicado metodologías enfocadas a la 6

19 identificación de modelos que permitan completar registros en series con longitud larga (p.e. Martínez, J., Montealegre, E. y Rangel, E., 1996 y Nieto, F. y Ruiz, F., 2002). Teniendo en cuenta que la aplicación de modelos ARIMA utiliza información de la misma serie y se puede realizar para un máximo de treinta (30) datos faltantes se utilizó también el algoritmo de la Razón de Valores Normales, que utiliza información de estaciones vecinas, en concordancia con los avances logrados por el Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático de la Subdirección de Meteorología del IDEAM. - Análisis Estadístico Descriptivo: En esta etapa se realizaron varios análisis estadísticos para las series de tiempo completas que permiten identificar heterogeneidades a corregir en la etapa de homogenización. Se llevan a cabo test de homogeneidad como el Test T para estabilidad de la media y la Prueba de Hipótesis de Mann, Witney, Wilconxon para estabilidad de la mediana (Castro y Carvajal, 2010) y pruebas de detección de outliers entre otras. Adicionalmente se realiza el cálculo de promedios, máximos y mínimos multianuales y la estimación de los valores medios para la ocurrencia de eventos ENSO (El Niño, La Niña y Neutro). - Análisis de Correlación Espacial y Vecindad: Esta etapa tuvo el propósito de identificar estaciones vecinas que permitan rellenar y corregir heterogeneidades en las series de tiempo analizadas utilizando series de referencia. Se utilizan como referentes los planteamientos desarrollados por Bernal et al. (2010) que planteó una serie de criterios para definir una estación vecina basados en la teoría del diseño de una red de estaciones meteorológicas óptima e índices de correlación espacial. - Homogenización de Series de Tiempo: Finalmente esta etapa buscó corregir las heterogeneidades y anomalías consideradas como errores que fueron identificadas en las etapas anteriores. Para esto se utilizó la información de estaciones de referencia y técnicas gráficas como la curva de dobles masas teniendo en cuenta los planteamientos desarrollados con anterioridad en el IDEAM por Barrero y Sabogal (1983) y Montealegre (1990). 7

20 En los siguientes numerales se mostrará el desarrollo de la metodología para el análisis estadístico, complemento y homogenización de series de tiempo y se detallará los criterios estadísticos y meteorológicos tenidos en cuenta en cada procedimiento. 2.2 Inventario de Estaciones Meteorológicas Se organizó el inventario nacional de estaciones meteorológicas del Banco de Datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) - SISDHIM, que cuenta con dos mil cuarenta y seis (2.046) estaciones en el país (ver Anexo 1). Se encontró que el 90,8% (1.857 estaciones) pertenecen al IDEAM mientras que el restante 9,2% (189 estaciones) pertenecen a otras entidades tales como la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P (EAAB E.S.P.), la Federación Nacional de Cafeteros, la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A., el Fondo de Prevención y Atención de Desastres de Bogotá D.C. (FOPAE) y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y del Sinú (CVM) entre otros. Figura 2. Inventario de Estaciones Meteorológicas por Entidad 3.1% 90.8% 9.2% 2.1% 2.0% 1.0% 0.9% IDEAM CVC CAR EAAB E.S.P. FNC CHC S.A. FOPAE CVM PARTICULAR ENTIDAD IDEAM CVC CAR EAAB FNC CHC FOPAE CVM PART. ESTACIONES Se observó que el 75,4% de las estaciones encontradas en el país (correspondiente a estaciones) son de categoría Pluviométrica (PM) y Pluviográfica (PG), es decir que tienen equipos que permiten medir el volumen de lluvia caída en un sitio específico, mientras que el restante 24,6% (504 estaciones) corresponden a estaciones de categoría Climatológica Principal (CP), 8

21 Climatológica Ordinaria (CO), Sinóptica Principal (SP), Sinóptica Secundaria (SS), Agrometeorológica (AM) y Meteorológica Especial (ME) en donde puede registrarse, además de la precipitación, observaciones meteorológicas de varios parámetros climáticos como temperatura y humedad relativa. Figura 3. Inventario de Estaciones Meteorológicas por Categoría 7.7% 15.0% 67.7% 24.6% 4.9% 1.5% 0.3% 1.4% 1.5% PM PG CO CP SP SS AM ME CATEGORÍA PM PG CO CP SP SS AM ME ESTACIONES Por último se identificaron los parámetros climáticos registrados en las estaciones seleccionadas. Se consideraron las series de tiempo a nivel mensual de los parámetros de precipitación total (en milímetros), temperatura media, media máxima y media mínima (en grados Celsius) y humedad relativa (en porcentaje). Se encontró que en las estaciones consideradas se registran tres mil novecientas sesenta y cuatro (3.964) series de tiempo de información climática de las cuales el 48,4% corresponden a series de parámetros diferentes a la precipitación. Tabla 1. Inventario de Series de Tiempo por Parámetro PARÁMETRO (MENSUAL) UNIDAD ESTACIONES Precipitación Total mm Temperatura Media º C 482 Temperatura Media Máxima º C 478 Temperatura Media Mínima º C 481 Humedad Relativa % 477 TOTAL Es importante señalar que el número total de series de tiempo es mayor al número de estaciones meteorológicas, ya que algunas estaciones pueden registrar 9

22 información de varias series de tiempo para diferentes parámetros climáticos. El inventario total es de dos mil cuarenta y seis (2.046) series de tiempo de precipitación total, cuatrocientas ochenta y dos (482) series de temperatura media, cuatrocientas setenta y ocho (478) series de temperatura máxima, cuatrocientas ochenta y un (481) series de temperatura mínima y cuatrocientas setenta y siete (477) series de humedad relativa registradas en dos mil cuarenta y seis (2.046) estaciones meteorológicas en la totalidad del territorio nacional. 2.3 Organización de la Información Climática Se realizó la descarga de información climática a nivel mensual de la totalidad de parámetros registrados en las estaciones relacionadas en el numeral anterior desde el Banco de Datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) - SISDHIM. La descarga se realizó previa autorización de la subdirección de meteorología del IDEAM y la supervisora del convenio Olga González Gómez, coordinadora del grupo climatología y agrometeorología. Esta información se incorporó y organizó en una base de datos crudos disponibles para el análisis estadístico e interpolación de variables climáticas. Como resultado de esta actividad se cuenta con las hojas de cálculo mostradas en el Anexo 2 por cada parámetro climático. Por último se obtuvieron los valores medios, máximos y mínimos a nivel multianual de la información original para ser usados como referencia en etapas posteriores del procesamiento estadístico. 2.4 Diagnóstico Inicial Con base en estadísticas relativas a la longitud, continuidad y confiabilidad de las series de tiempo se realizó el diagnóstico inicial de las tres mil novecientas sesenta y cuatro (3.964) series de tiempo (2.046 de precipitación total y una media de 480 de los parámetros de temperatura y humedad relativa) consideradas en todo el país. En este diagnóstico se evaluó la longitud en años y el porcentaje de datos faltantes de las series teniendo en cuenta los últimos cincuentas (50) años de datos disponible. Esta información puede encontrarse de forma detallada en la tabla resumen del Anexo 3. Para estos efectos se estableció una longitud mínima de quince (15) años dentro del periodo y un porcentaje de registros faltantes máximo de 15%, de acuerdo a las recomendaciones dadas por la Organización Meteorológica Mundial (WMO). De esta forma se rechazaron las series que no cumplían los criterios de 10

23 calidad adoptados y se aceptaron solo las series de comprobada confiabilidad. Para las estaciones ubicadas en la Amazonía y la Orinoquía se tuvo en cuenta además el bajo número de estaciones con información climática disponible antes de rechazar una serie con longitud y porcentaje de datos faltantes cercanos a los límites permisibles. La totalidad de estaciones fueron agrupadas teniendo en cuenta la división por regiones naturales del país, de acuerdo a esto en la siguiente figura se observa el porcentaje de series de tiempo que fueron rechazadas en el diagnóstico inicial. Cabe resaltar que para el estuddio se incluye al archipiélago de San Andrés y providencia en la región Caribe. Figura 4. Porcentaje de Series de Tiempo Rechazadas por Región Natural y Parámetro 50% % DE SERIES RECHAZADAS 40% 30% 20% 10% PARÁMETRO Precipitación Total Temperatura Media Temperatura Media Máxima Temperatura Media Mínima Humedad Relativa 0% AMAZONIA ORINOQUIA PACIFICA ANDINA CARIBE REGIÓN PREC TMED HUME TMIN TMAX AMAZONIA ORINOQUIA PACÍFICA ANDINA CARIBE COLOMBIA A R A R A R A R A R A R

24 A: ACEPTADAS R: RECHAZADAS Si se observan los resultados por parámetro climático se encuentra que las series de precipitación total presentan el menor porcentaje de rechazo (cercano al 2%) correspondiente a cuarenta y cuatro (44) de dos mil cuarenta y seis (2046) series rechazadas. Las series de temperatura media presentan un porcentaje de rechazo cercano al 13% correspondiente a sesenta y dos (62) de cuatrocientas ochenta y dos (482) series rechazadas. Las series de humedad relativa presentan un porcentaje de rechazo cercano al 20% correspondiente a noventa y cinco (95) de cuatrocientas setenta y siete (477) series rechazadas. Figura 5. Porcentaje de Series de Tiempo Rechazadas por Parámetro 35% 32,6% % DE SERIES RECHAZADAS 30% 25% 20% 15% 10% 5% 2,2% 12,9% 19,9% 23,9% 0% PREC TMED HUME TMIN TMAX PARÁMETRO Las series de temperatura mínima presentan un porcentaje de rechazo cercano al 24% correspondiente a ciento quince (115) de cuatrocientas ochenta y un (481) series rechazadas. Por último las series de temperatura máxima presentan el mayor porcentaje de rechazo (mayor al 30%) correspondiente a ciento cincuenta y seis (156) de cuatrocientas setenta y ocho (478) series rechazadas. En total se rechazaron cuatrocientas setenta y dos (472) series de tiempo correspondiente al 11,9% de series rechazadas. 2.5 Complemento de Series de Tiempo 12

25 Las series tiempo de datos climáticos presentan, por lo general, datos faltantes, debido principalmente a problemas técnicos u operativos ocurridos durante la observación y medición de un parámetro climático en las estaciones meteorológicas, dando lugar a registros dudosos o incompletos. Con el objetivo de mejorar la calidad de la información del clima, de forma que esta sea útil para el análisis del clima en una región se eliminaron estas ausencias de registros. Se realizó el complemento de tres mil cuatrocientas noventa y dos (3.492) series de tiempo de información meteorológica, que corresponden al número de series de tiempo que no fueron rechazadas en el diagnóstico inicial. La estimación de registros faltantes en las series de datos climáticos se realizó utilizando dos metodologías. En primer lugar se aplicaron modelos autorregresivos integrados de media móvil (ARIMA) (Bernal et al., 2010), que permiten caracterizar y reproducir la variabilidad temporal de una serie con el fin de predecir los valores que toma en un momento determinado, teniendo en cuenta su comportamiento histórico. La formulación de este tipo de modelos tiene en cuenta diferentes coeficientes que describen el comportamiento estacional y no estacional de la series de tiempo, es decir, su memoria, ya que la observación de un periodo de tiempo en un año determinado con la observación del mismo periodo en el año inmediatamente anterior está correlacionadas y tienen un comportamiento similar La propuesta de uso de este tipo de modelos está basada en la estrategia de valores atípicos aditivos (Gómez y Maravall, 1996) y estudios previos a nivel local que han aplicado metodologías enfocadas a la identificación de modelos que permitan completar registros en series con longitud larga (Martínez et al., 1996; Nieto y Ruíz, 2002). La estrategia mencionada consiste en asignar valores arbitrarios (Zt) en los tiempos en que se encuentran registros faltantes y considerarlos como la suma entre el valor real de la serie en esta posición (zt) más un efecto particular (w), es decir, que el dato ausente se estima como la diferencia entre el valor arbitrario y el efecto estimado (zt = Zt w). El modelo ARIMA utilizado para las series de tiempo procesadas es el mostrado a continuación. Este modelo tiene un componente de integrabilidad de orden uno (1) y dos coeficientes aleatorios de la misma magnitud, tanto en la parte estacional como en la regular, y no posee ningún orden autorregresivo atendiendo a la dinámica de los procesos atmosféricos que determinan los parámetros climáticos de estudio. ARIMA (0, 1, 1) x (0, 1, 1)12 13

26 El modelo propuesto se describe así: (B)Φ(B E ) d E D Z t = θ(b)θ(b E )a t Para el caso particular del modelo utilizado el modelo queda expresado como: En donde: Z t = (1-θ 1 B)(1-ΘB 12 )a t Zt at θ1 Θ1 = Serie de tiempo. = Componente aleatorio. = Operador de diferencia de orden 1 no estacional. = Operador de diferencia de orden 1 estacional. = Coeficiente no estacional vinculado con at. = Coeficiente estacional vinculado con at. El coeficiente E muestra que la variabilidad de las series de tiempo es de orden doce (12), o anual, y que esta se expresa como la suma ponderada de choques aleatorios donde los valores de los coeficientes estacional y regular representan las ponderaciones. Debido a que la aplicación de este tipo de modelos está restringida para un número de datos faltantes mayor a treinta (30) se empleó también el algoritmo de la Razón de Valores Normales (Arango et al., 2012) que permite calcular los registros faltantes en una serie de tiempo utilizando la información de otras series que por sus características climatológicas se consideraban como representativas de la primera, utilizando la siguiente ecuación: En donde: n D x = 1 n N x D N i i i=1 n = Número de series de referencia. Dx = Dato faltante en la estación de análisis en el mes a completar. Di = Dato en la estación de referencia i en el mes a completar. Nx = Media mensual multianual en la estación de análisis. Ni = Media mensual multianual en la estación de referencia i. 14

27 Es importante señalar que este algoritmo requiere la identificación de estaciones vecinas para llevar a cabo el complemento de las series de tiempo, propósito para el cual se aplicaron los análisis de correlación espacial y vecindad descritos en el numeral 2.8 del presente documento. La base de datos de series de tiempo completas, es decir sin ningún registro faltante, se presenta en las hojas de cálculo del Anexo 4, y es denominada de ahora en adelante como el Producto 1 del componente clima del Convenio de Cooperación Nº IAVH/008 de 2013 IDEAM. 2.6 Verificación de la Información Climática La verificación del complemento de series mensuales de precipitación y humedad relativa se realizó utilizando el test de McCuen (según lo propuesto por Arango et al., 2012). El método consiste en comparar las medias multianuales de las series originales y las series completas. Cuando la diferencia entre los valores medios de una serie de tiempo en estudio varía en más del 10% se analizó la decisión de aceptar o rechazar los métodos de estimación de datos faltantes aplicados, ya que si este valor es superado el procedimiento podría ser dudoso. Para las series de temperaturas medias, máximas y mínimas se evaluó la variabilidad de las series (con datos faltantes y completas) mediante la diferencia absoluta en grados Celsius y se verificó si el valor calculado tiene una diferencia mayor a 1,0 ºC. Este método ayudó a establecer si el relleno de datos estaba dentro de un parámetro aceptable. Los resultados de la verificación de los datos meteorológicos a nivel mensual para todos los parámetros climáticos se encuentra en el Anexo 5, donde se presentan las medidas estadísticas utilizadas para evaluar el proceso de complemento de las series de tiempo. Para los parámetros de temperatura y humedad relativa se encontraron diferencias entre los promedios multianuales muy bajas después de la estimación de datos faltantes, siendo esto coherente con la variabilidad temporal interanual de estos parámetros. Por su parte para el parámetro precipitación se presentaron casos en los cuáles la diferencia entre medias mensuales multianuales variaba en más del 10%, sin embargo la diferencia absoluta entre volúmenes de precipitación era menor a 1,0 mm al día. Se comprobó que estas diferencias porcentuales altas correspondían a valores muy bajos de lluvias que no afectan la señal del clima brindada por los promedios 15

28 multianuales de la estación Todos los casos fueron evaluados por los contratistas del componente clima del Convenio de Cooperación encontrando diferencias similares, razón por la cual se aceptó el proceso de relleno de datos faltantes para todas las series de tiempo. 2.7 Análisis Estadístico Descriptivo Se realizó el análisis descriptivo de las series de tiempo mediante la aplicación de varias pruebas estadísticas con la ayuda del software Jaziku desarrollado en la Subdirección de Meteorología del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). El software es una herramienta de inferencia estadística creada para explorar y evaluar las teleconexiones entre las variables meteorológicas con los principales índices de fenómenos de variabilidad climática que afectan el clima en Colombia y cuenta con un módulo para el análisis exploratorio de datos el cuál fue usado para la presente etapa de la metodología. Inicialmente se llevó a cabo el cálculo de los valores medios, máximos y mínimos mensuales a nivel multianual para la totalidad de las series completadas. Esta información se presenta en el Anexo 4 junto a la base de datos. Cabe resaltar que estos valores se calculan con base en el periodo comprendido entre 1981 y 2010, es decir, la normal climática vigente sugerida la Organización Meteorológica Mundial (WMO). Se aplicaron pruebas de homogeneidad a las series de tiempo para evaluar su estabilidad tanto en la media (Test T) como en la mediana (Prueba de Hipótesis de Mann, Witney, Wilconxon), considerando como homogénea una serie cuando presenta estabilidad en ambas medidas de tendencia central. Los resultados de estas pruebas permitieron determinar cuántas series de las aceptadas en el diagnóstico (que fueron completadas) presentan heterogeneidades que deben ser ajustadas en la etapa de homogenización. En la siguiente figura se describen los resultados de estas pruebas presentando el número total de series por cada parámetro y zona como un 100% que se divide en tres categorías descritas a continuación. - Series Rechazadas: Se refiere a las series que fueron rechazadas en el diagnóstico inicial debido a que no cumplían con los parámetros de calidad establecidos en el numeral 2.4. Estas series fueron descartadas en la etapa inicial y no se aplicó el complemento de datos faltantes. 16

29 % DE SERIES DE TIEMPO - Series Homogéneas: Se refiere a las series completas que se consideran estables en media y mediana según los resultados del Test T y la prueba de hipótesis de Mann, Witney, Wilconxon). Estas series no requieren ajuste en la etapa de homogenización. - Series Heterogéneas: Se refiere a las series completas que no se consideran estables en media o en mediana según los resultados del Test T y la prueba de hipótesis de Mann, Witney, Wilconxon). Estas series requieren ajustarse en la etapa de homogenización. Figura 6. Resultados Pruebas de Homogeneidad 100% 80% 60% 40% 20% 0% PREC TMED TMAX TMIN HUME RECHAZADAS HOMOGÉNEAS HETEROGÉNEAS PARÁMETRO RECHAZADAS HOMOGÉNEAS HETEROGÉNEAS TOTAL Precipitación Total Temperatura Media Temperatura Media Máxima Temperatura Media Mínima Humedad Relativa Para la totalidad del territorio nacional se encontró que quinientas setenta y cinco (575) de las dos mil cuarenta y seis (2.046) series de precipitación (28,1%), doscientas ochenta y siete (287) de las cuatrocientas ochenta y dos (482) series de temperatura media (59,5%), doscientas cuatro (204) de las cuatrocientas setenta y ocho (478) series de temperatura media máxima (42,7%), doscientas setenta y tres (273) de las cuatrocientas ochenta y un (481) series de temperatura 17

30 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIPITACIÓN (mm) media mínima (56,8%) y doscientas sesenta y nueve (269) de las cuatrocientas setenta y siete (477) series de humedad relativa (56,4%) presentan heterogeneidades que requieren ajuste. Se realizó la también la identificación de los valores extremos en las series de tiempo de información meteorológica. La detección de estos valores atípicos (outliers) se realizó para cada mes en la serie de tiempo utilizando el principio del método del diagrama de cajas y bigotes (comparación gráfica). Se consideraron como valores atípicos los valores por debajo del cuantil q=0,25 menos 1,5 veces el rango intercuartílico o por encima del cuantil q=0,75 más 1,5 veces el rango intercuartílico, teniendo en cuanta el total de datos de la serie. En la siguiente figura, correspondiente a la serie de tiempo de precipitación de la estación El Túnel, puede verse el diagrama de cajas y bigotes para cada serie de tiempo mensual y los valores extremos identificados como puntos rojos. Figura 7. Ejemplo Resultados Detección de Outliers 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 Teniendo en cuenta lo propuesto por Bernal et al. (2009), se agruparon los outliers identificados en una serie de tiempo en estudio según su coincidencia con un fenómeno de variabilidad climática del Ciclo ENOS (El Niño Oscilación del Sur), es decir un fenómeno El Niño o La Niña. Esta actividad se realizó teniendo en cuenta la serie histórica de valores trimestrales del Índice Oceánico del Niño (ONI) generada por el Centro Nacional de Predicción Ambiental (NCEP) de la 18

31 Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) que calcula el índice como la media móvil de tres puntos de la serie mensual de anomalías de la temperatura superficial y subsuperficial del Pacífico tropical, el contenido de calor en la capa superior del océano y el comportamiento de la termoclina. Cuando el índice toma valores mayores a 0,5 indica un aumento de la temperatura en el Pacífico tropical que incide en la ocurrencia de un fenómeno El Niño, cuando toma valores menores a -0,5 indica un enfriamiento en el Pacífico tropical que incide en la ocurrencia de un fenómeno La Niña y cuando toma valores entre -0,5 y 0,5 indica una condición neutra. Se consideró como inicio del evento típico el mes central del primer trimestre con valor indicativo para la ocurrencia del fenómeno y, de igual forma, como final del evento el mes central del trimestre cuando esta condición finaliza. De esta forma se identificaron dos grupos de valores extremos: i) las anomalías que coinciden con estos fenómenos y se consideran parte de la señal del clima local y ii) las variaciones que no coinciden con estos periodos y se consideran causados por factores no climáticos. Este análisis es el insumo para el proceso de homogenización, que consiste en ajustar los puntos de cambio identificados como errores y conservar los vinculados al clima regional, depurando así la información climática. Finalmente se realizó el cálculo de los valores medios y la anomalía durante la ocurrencia de eventos El Niño, La Niña y la condición neutra para todas las series de tiempo. Los resultados de todas las pruebas aplicadas en el análisis estadístico descriptivo se encuentran en el Anexo Análisis de Correlación Espacial y Vecindad Para el presente convenio se utilizó un método de homogenización relativo, es decir un método que usa técnicas estadísticas y gráficas para ajustar las heterogeneidades de una serie temporal usando información de otras series, por lo que se requiere un análisis que permita identificar estaciones de referencia teniendo en cuenta, entre otros, criterios de localización geográfica. Para este propósito se usa el análisis espacial que representa una colección de métodos y modelos que usan referencias espaciales asociadas a una variable de forma que se vinculan sus datos con los atributos de localización (Haining, 2003). El análisis espacial consta de dos componentes: i) un modelo cartográfico, donde las bases de datos están representadas como puntos en un mapa (para este caso 19

32 estaciones meteorológicas), y ii) técnicas estadísticas para el análisis de los datos, que hacen uso de las coordenadas geográficas de los objetos, de forma que los resultados dependen de las relaciones espaciales entre ellos y la localización de los mismos dentro del modelo. Las relaciones de dependencia espacial entre los valores de un parámetro en estudio se miden a través de la autocorrelación espacial, que se define como la influencia de valores similares de un mismo parámetro en espacios geográficos cercanos). Para el estudio, la autocorrelación espacial significa que los valores de un parámetro climático medidos en estaciones meteorológicas cercanas tienden a ser similares, es decir, que el valor de este parámetro en una estación, es parcialmente función del valor de la misma variable en estaciones vecinas. Figura 8. Radio de Correlación Espacial entre Estaciones Meteorológicas Modelo Cartográfico Radio de Correlación Espacial d ij j i Estación de Análisis Estación Correlacionada Espacialmente Estación No Correlacionada Espacialmente Fuente: Barrios, Este parámetro define también la semejanza o diferencia de la variable consigo misma, considerando la variación de sus valores entre los diferentes puntos en el espacio. Se presentan valores positivos de autocorrelación cuando datos similares de la variable tienden a aglomerarse en una unidad geográfica, existiendo dependencia espacial entre ellos, o valores negativos cuando las unidades 20

33 geográficas de observación tienden a estar rodeadas de valores no relacionados estadísticamente. De esta forma la autocorrelación espacial define el grado de similitud que pueden evidenciar los valores de un parámetro climático en estaciones meteorológicas localizadas a una distancia específica, como una representación de las condiciones del clima local. En este sentido la autocorrelación espacial es útil en la identificación de estaciones de referencia que sirvan como insumo para el ajuste, mediante procesos de homogenización, de una serie de datos climáticos en una estación de análisis (Bernal et al., 2010). Con el propósito de identificar estaciones vecinas en el presente convenio se emplearon cuatro (4) criterios que son (Bernal, et al., 2010): i) que la estación de análisis esté en la misma región o regiones adyacentes de la estación vecina, ii) que la estación de análisis esté en el mismo rango del parámetro climático en estudio de la estación vecina, iii) que la estación de análisis esté en el mismo rango de elevación de la estación vecina y iv) que el radio de acción de correlación espacial del parámetro climático sea significativo. Esta propuesta tiene como referentes los planteamientos desarrollados por varios autores a nivel nacional y considera aspectos metodológicos concernientes a estaciones vecinas como diseño de una red meteorológica óptima. Se consideraron entonces como pares de estaciones vecinas solo aquellos que cumplen la totalidad de los cuatro (4) parámetros citados. Para el primer criterio se decidió agrupar las estaciones meteorológicas según las regiones definidas previamente en la Subdirección de Meteorología del IDEAM con la metodología del Análisis de Componentes Principales (ACP) (Guzmán y Ruiz, 2012). Estas regiones conforman zonas homogéneas respecto al volumen y estacionalidad de las lluvias con una correlación mínima del 60% y se consideraron veintiséis (26) regiones para todo el país. Para el segundo y tercer criterio se establecieron diferencias máximas absolutas o porcentuales entre valores medios anuales del parámetro en estudio y de elevación en metros sobre el nivel del mar. Por último para el cuarto criterio se utilizó el Índice de Moran (Bernal et al., 2010) para medir el grado de autocorrelación espacial entre valores de un parámetro climático en función de su localización geográfica. Este índice permitió evaluar la distancia máxima (radio) a la cual existe una autocorrelación significativa de los valores de diferentes parámetros climáticos entre estaciones. 21

34 El índice pondera los valores de los parámetros climáticos de las estaciones en estudio con base en una matriz de distancias o vecindad, la cual predefine los valores de referencia para el cálculo del coeficiente de autocorrelación. El coeficiente se calcula como función de la distancia entre pares de estaciones meteorológicas, agrupada en rangos, de forma que se identifica el rango hasta el cual la autocorrelación de la variable es significativa. El índice se calcula como: En donde: n n I = n w ij (y i -y )(y j -y ) w(y i -y ) 2 i-1 j-1 I = Índice de Moran. n = Número de estaciones meteorológicas. wij = 1/dij = Valor inverso de la distancia entre estaciones. yi = Valor promedio multianual de precipitación de la estación i. yj = Valor promedio multianual de precipitación de la estación j. w = Suma de los valores de la matriz de vecindad. El radio de correlación espacial se entiende entonces como la distancia máxima a la cual existe una autocorrelación significativa entre los valores de un parámetro climático en diferentes ubicaciones espaciales determinadas por la localización de estaciones meteorológicas. El resultado encontrado para todos los parámetros climáticos considerados es que a medida que se incrementa la separación entre pares de estaciones, la fuerza de correlación disminuye. La Tabla 2 resume los criterios adoptados para cada región ACP para las series mensuales de precipitación total, en tanto que estos criterios para los parámetros de temperatura y humedad relativa pueden encontrarse en el Anexo 7. Tabla 2. Criterios de Vecindad para Precipitación Total por Región ACP REGIÓN ACP DIFERENCIA MÁX. VALOR ANUAL DIFERENCIA MÁX. ELEVACIÓN (msnm) RADIO CORRELACIÓN ESPACIAL (Km) 1 10% ,0 2 10% ,0 3 10% ,0 4 10% ,0 5 10% ,0 22

35 REGIÓN ACP DIFERENCIA MÁX. VALOR ANUAL DIFERENCIA MÁX. ELEVACIÓN (msnm) RADIO CORRELACIÓN ESPACIAL (Km) 6 10% ,0 7 10% ,0 8 10% ,0 9 10% , % , % , % , % , % , % , % , % , % , % , % , % , % , % , % , % , % ,0 A continuación se presenta como ejemplo los pares de estaciones vecinas para la serie mensual de precipitación de la estación El Túnel que cumplen con todos los criterios de vecindad adoptados. Es importante señalar que se tuvieron en cuenta como criterios adicionales el Índice de Correlación de Pearson como medida del grado de relación de las series de referencia y el periodo de años en común entre las mismas. Este último índice se calculó nuevamente con la ayuda del software Jaziku desarrollado en la Subdirección de Meteorología del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Para el ejemplo mostrado se encontró que se cumple con los cuatro criterios de selección de estaciones vecinas adoptados: i) la estación de análisis, al igual que las estaciones de referencia se encuentran en la misma región o regiones adyacentes, ii) las diferencias porcentuales entre los valores totales anuales de precipitación de los pares de estaciones son menores al 10% en todos los casos, 23

36 iii) la diferencia de elevación de los pares de estaciones es menor a 350 msnm y iv) la distancia entre las dos estaciones es menor al radio de correlación hallado en el análisis espacial de cada región (40 Km). Adicionalmente se encuentra un periodo en común para las series de tiempo de las estaciones de análisis y de referencia de treinta (30) años y una correlación alta entre sus datos (mayor a 70% en todos los casos). CÓDIGO Tabla 3. Ejemplo Pares de Estaciones Vecinas ( ) REGIÓN ACP VALOR ANUAL (mm) ELEVACIÓN (msnm) LONGITUD (años) DISTANCIA (Km) PEARSON Análisis , Vecina ,4 (-9,1%) (-322) 30 15,6 80,3% Vecina ,2 (+2,7%) (-290) 30 34,5 74,1% Vecina ,3 (+5,9%) (-30) 30 19,9 72,7% Vecina ,9 (+4,1%) (+200) 30 24,7 79,2% Vecina ,5 (-1,6%) (-300) 30 27,2 70,5% Vecina ,7 (+9,9%) (+47) 30 10,5 80,2% Con los criterios mostrados anteriormente se definieron las estaciones vecinas para las tres mil cuatrocientas noventa y dos (3.492) series de tiempo de información meteorológica completas, cuyo listado puede ser encontrado en el Anexo 7. Estos pares de estaciones son la base para realizar el proceso de homogenización presentado en la siguiente etapa, ya que los valores atípicos encontrados en el análisis estadístico descriptivo fueron ajustados usando información de las series de referencia. 2.9 Homogenización de Series de Tiempo El ajuste de los datos anómalos u homogenización de las series de tiempo se realizó utilizando dos métodos: el primero de ellos la verificación de estos datos usando la Razón de Valores Normales (ver numeral 2.5) y el segundo la curva de dobles masas que es una técnica que permite verificar la homogeneidad de una serie de tiempo, por medio de la comparación de los datos de la estación de análisis con los de una o varias estaciones de referencia situadas en un zona climática similar, permitiendo el ajuste de los registros inconsistentes (Montealegre, 1990). La técnica consiste en la elaboración de un gráfico de datos acumulados de la serie en estudio contra los datos acumulados de la serie de 24

37 referencia, constituyendo una línea tan extensa como la relación entre ellas se mantenga en proporción estable. En este contexto los quiebres en la curva son causados por alteraciones en la relación entre las series, es decir, son valores extremos u outliers. Cabe resaltar que una baja correlación entre los datos en la curva puede impedir la detección de inconsistencias en la series, no obstante, un incremento en la longitud de la misma puede minimizar los efectos de una correlación débil (Barrero y Sabogal, 1983). Por esta razón se buscó identificar pares de estaciones de referencia con la mayor correlación y periodo de tiempo en común posible. La teoría de la curva está basada en el hecho de que una gráfica donde se acumule una cantidad contra otra, durante el mismo periodo de tiempo, puede expresarse como una línea tan extensa como lo indique la proporcionalidad de los datos. La pendiente de la curva representa la constante de proporcionalidad entre las variables y un quiebre en la misma indica el momento en el cual ocurrió un cambio en esta constante. En este sentido, la diferencia de pendiente de la línea antes y después del quiebre indica el grado de cambio en la relación (Montealegre, 1990). El uso de la curva asume que la relación entre los datos de las series de tiempo de análisis y referencia puede ser expresada por una línea recta. Si todos los puntos de la curva aparecen sobre esta línea, los datos iniciales de la estación de análisis son válidos sin ajuste, sin embargo, en caso de presentarse un punto de cambio en la pendiente es necesario restablecer la homogeneidad bajo las condiciones del tramo más confiable (Barrero y Sabogal, 1983). En donde: y = a + bx x y a b = Serie de tiempo de análisis. = Serie de tiempo de referencia. = 0 = Punto de corte del eje vertical. = Pendiente de la curva de dobles masas. La razón de pendientes de los segmento de curva antes y después del punto de cambio proporciona una constante, que multiplicada por los valores inconsistentes de la estación analizada, permite el ajuste de la serie. Como se mencionó 25

38 anteriormente la técnica descrita se enmarca en un método de homogenización relativo, ya que requiere del uso de información de series temporales de referencia para abordar el proceso de ajuste de una serie de tiempo en estudio. En donde: P a = b o b a P o Pa Po ba bo = Valor del parámetro climático ajustado. = Valor de parámetro climático observado. = Pendiente del segmento de curva a ajustar. = Pendiente del segmento de curva observada. Para el estudio realizado el ajuste de las series temporales se realizó con base en los outliers identificados con la ayuda del software Jaziku y se ajustaron los datos teniendo en cuenta la coincidencia de estos puntos con épocas de ocurrencia de fenómenos de variabilidad climática interanual extrema, es decir, con fenómenos El Niño o La Niña. Para este propósito se considera la serie histórica del Índice Oceánico del Niño (ONI), en razón del amplio uso que tiene este indicador para el seguimiento y predicción de este tipo de fenómenos a nivel mundial. De esta forma los puntos de cambio que coincidan con épocas de ocurrencia de fenómenos El Niño o La Niña se consideran resultado de la variabilidad climática por lo que no se procede a realizar su ajuste. Caso contrario ocurre con los puntos de cambio que no coinciden con estos fenómenos que, ante la ausencia de metadatos históricos y a la vista del análisis estadístico realizado, se pueden considerar como alteraciones causadas por factores no climáticos que deben ser ajustadas. El proceso de homogenización se realizó entonces para las series de tiempo cuyos valores extremos previamente identificados no coinciden con un fenómeno de variabilidad climática interanual extrema. Estos puntos se consideran generados por factores como cambios históricos en la ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas o los instrumentos de medición, errores de observación o registro y deterioro de los instrumentos por cumplir su vida útil, entre otros. La Figura 9 presenta un ejemplo del ajuste realizado para la serie mensual de precipitación de la estación de análisis El Túnel, mediante la 26

39 comparación de la serie de datos originales, la serie de datos completa con registros faltantes estimados (Producto 1) y la serie homogenizada (Producto 2). En la Tabla 4 se observan los valores atípicos identificados para la serie mensual de precipitación analizada encontrándose varias alteraciones que no coinciden con ningún fenómeno de variabilidad climática interanual extrema, razón por la cual se consideró que estos puntos se debían a factores no climáticos y se ajustaron utilizando la información de estaciones vecinas usando el algoritmo de la Razón de Valores Normales. Figura 9. Serie Mensual de Precipitación Original, Completa y Ajustada ( ) 300,0 Precipitación Total (mm) 200,0 100,0 0, Serie Ajustada Serie Completa Serie Original La siguiente figura presenta la curva de dobles masas construida con la serie de tiempo de análisis y una serie representativa de las seis (6) estaciones vecinas identificadas previamente (ver Tabla 3), obtenida a partir del promedio de sus 27

40 Estación de Análisis datos. Puede observarse una relación lineal entre la serie en estudio y sus pares de referencia, así como la ausencia de quiebres en la pendiente de la curva, lo cual indica la validez de los datos ajustados. FECHA VALOR OUTLIER COINCIDENCIA Tabla 4. Ejemplo Outliers ( ) VALOR AJUSTADO FECHA VALOR OUTLIER COINCIDENCIA VALOR AJUSTADO ,5 Neutro 166, ,4 La Niña ,7 Neutro 127, ,8 Neutro 107, ,1 Neutro 110, ,7 La Niña ,2 Neutro 106, ,1 La Niña ,0 El Niño 165, ,6 La Niña ,8 La Niña ,4 Neutro 94, ,8 La Niña ,7 El Niño 93, ,8 Neutro 48, ,7 El Niño 53, ,6 Neutro 147, ,3 La Niña ,4 La Niña ,2 El Niño 147, ,5 La Niña ,1 La Niña - Figura 10. Curva de Dobles Masas ( ) y = 0,9849x - 179,8555 R² = 0,9997 Estaciones de Referencia Por último, para el ejemplo mostrado en la estación , se presenta una comparación entre los promedios mensuales multianuales de las serie de tiempo 28

41 de análisis antes y después del proceso de homogenización y las series de referencia. Puede observarse que el procedimiento aplicado conserva la señal climática representada por la distribución anual de los promedios de precipitación y que el régimen interanual de lluvias es muy similar al exhibido por el grupo de estaciones vecinas identificadas. Este mismo procedimiento se siguió para ajustar todas las anomalías identificadas como causadas por factores no climáticos para las series de tiempo de todos los parámetros considerados (precipitación, temperatura media, máxima y mínima y humedad relativa). Figura 11. Comparación de Promedios Multianuales ( ) Precipitación (mm) 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Mes Serie Análisis Original Serie Referencia Serie Ajustada La base de datos para las tres mil cuatrocientas noventa y dos (3.492) series de tiempo de información meteorológica ajustadas (homogenizadas) se presenta en las hojas de cálculo del Anexo 8, y es denominada de ahora en adelante como el Producto 2 del componente clima del Convenio de Cooperación Nº IAVH/008 de 2013 IDEAM. 29

42 3. ANÁLISIS CLIMÁTICO La climatología del territorio nacional está influenciada por un sinnúmero de sistemas que permanentemente están afectando directamente las características climáticas de nuestro país, se puede decir que Colombia es una isla entre tres (3) cuencas de agua, teniendo como influencia el Caribe, el Pacifico y la circulación atmosférica de la cuenca Amazónica (Snow, 1976). La presencia de la cordillera de los andes, genera la formación de climas locales y regionales de alta complejidad y hace la predicción una tarea difícil a diferentes escalas de tiempo (Poveda, 1994). A continuación se describirán brevemente los principales factores que afectan la climatología de Colombia a diferentes escalas. - Vientos Alisios: Soplan en casi todas las regiones tropicales que se extienden entre los cinturones de altas presiones subtropicales y las bajas presiones ecuatoriales. Para el hemisferio norte, el aire que viaja con dirección hacia el ecuador se desvía hacia la derecha por la fuerza de Coriolis y se originan los alisios del noreste; de la misma manera, para el hemisferio sur, la desviación hacia la izquierda origina los alisios del sureste. Cuando convergen los vientos del noreste y sureste se forma una estrecha franja denominada zona de convergencia intertropical. - Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT): Se define como una estrecha banda zonal de convección constante, que se manifiesta por el desarrollo de cúmulos, se mueve latitudinalmente siguiendo el desplazamiento del sol con respecto a la tierra, con un retraso aproximado de dos (2) meses; para Colombia alcanza su posición extrema meridional en los 2,0 grados de latitud norte entre enero y febrero, entre marzo y mayo el segmento del pacifico migra hacia el norte y se localiza entre los 2,0 y 7,0 grados norte, para junio y agosto se localiza entre los 8,0 y 10,0 grados norte; finalmente para los meses entre septiembre y diciembre se desplaza nuevamente al sur para comenzar su ciclo anual. La ZCIT es uno de los principales eventos interanuales que se encargan de las distribuciones de precipitación para las regiones Pacifica, Andina y Caribe principalmente (León et al., 2000). - Ondas del Este del Caribe: Son principalmente perturbaciones de tipo ondulatorio en la profunda corriente del este tropical, que se ve reflejada como una curvatura ciclónica y deforman el campo de presión. La principal importancia en la climatología nacional de las ondas del este, frecuentes en 30

43 la temporada de lluvias en el norte del país, radica en que al pasar por algún lugar del norte del territorio produce alteraciones en el estado del tiempo, debilitándose paulatinamente. Adicionalmente, un número reducido de ellas se intensifica, gran parte de los huracanes tienen sus orígenes en las ondas del este (León et al., 2001); con espesores de seis (6) a ocho (8) Km., un promedio de dos mil (2000) Km de longitud y se desplazan a velocidades de quince (15) a treinta (30) Km/h. - Ciclones Tropicales: En la cuenca del Caribe y en el Pacífico Oriental, entre los 5,0 y 20,0 grados norte, se forman ciclones que se desplazan al noroeste cuando las aguas superficiales alcanzan temperaturas de 27 C o más y el perfil vertical de la atmosfera no favorece la producción de cortantes de viento. Generalmente, estas condiciones se presentan entre los meses de mayo y noviembre, especialmente entre los meses de agosto y octubre y tienen una incidencia directa en el estado de tiempo en el norte del territorio nacional con la presencia de fuertes precipitaciones y vientos. Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la intensidad de sus vientos de la siguiente manera: i) depresión tropical con vientos máximos sostenidos inferiores a 62 Km/h; ii) tormenta tropical con vientos máximos sostenidos entre 63 y 117 Km/h y ii) huracán con vientos máximos sostenidos de 118 Km/h; los huracanes se clasifican a su vez de acuerdo a la intensidad de vientos en una escala de categoría de uno (1) a cinco (5). - Sistemas Sinópticos Del Pacifico: Se caracterizan por un recurvamiento de los alisios del sureste al noreste del ecuador, entre los meses e de mayo y diciembre en el pacifico oriental, particularmente para los meses entre junio y septiembre frente al litoral colombiano; este sistema desarrolla gran cantidad de núcleos convectivos, los cuales originan precipitaciones fuertes, inclusive en horas de la noche, acompañada por tormentas eléctricas. Cuenta con un radio de acción de mil (1.000) Km y afecta no solamente la parte oceánica del Pacifico colombiano sino también la parte continental correspondiente al litoral Pacífico y algunos sectores de la cordillera occidental; en algunas ocasiones cuando estos sistemas sinópticos se intensifican pueden extenderse incluso hasta la cordillera oriental y modificar significativamente el tiempo de la región Andina. - Sistemas Sinópticos de la Amazonia: Entre los meses de mayo y noviembre, especialmente a mediados del año es altamente probable que 31

44 los zonas frontales frías se muevan a áreas cercanas a los 20,0 grados de latitud (Eslava, 2000).estos cambios térmicos en la atmosfera ocasionan grandes alteraciones del tiempo a nivel local. Otro sistema importante que incide sobre la circulación atmosférica del sureste del país corresponde al sistema de baja presión en niveles bajos de la cuenca amazónica, el cual tiene su origen en el calor latente de condensación y en el efecto complementario que surte la cordillera de los Andes al canalizar el flujo de los alisios del noreste-este sistema semipermanente que se desplaza desde el norte de Bolivia (1.008 hpa) en enero hasta el extremo sureste de Colombia (1.011 a hpa). - Vaguada Tropical de la Alta Tropósfera -TUTT: Este sistema, es una vaguada de niveles altos de la tropósfera, que separa la dorsal subtropical de la cuña ecuatorial en el pacifico norte o en el atlántico norte cerca de Suramérica. Para el atlántico norte y el caribe entre las latitudes 10 y 20 se presenta entre los meses de junio y noviembre y se traslada desde el noroccidente de la costa de África hasta el extremo sur occidental del Caribe y en ocasiones alcanza el oriente del pacifico ecuatorial; este sistema genera núcleos nubosos que dependen de la disponibilidad de calor de humedad (Zea et al., 2000). - Sistemas Convectivos de Mesoescala: La convección es el principal proceso de lluvia en los trópicos por ser el mecanismo más importante de transporte de calor hacia niveles superiores, además provee el enlace básico para el mantenimiento de la circulación general de la atmósfera. Las nubes convectivas en los trópicos cambian su distribución, altura y espesor día adía. A menudo se organizan en bandas paralelas o perpendiculares al viento, aunque también en otros casos no muestran organización aparente. Estos sistemas dan lugar a cielos nublados con precipitaciones de variada intensidad y por lo tanto hace disminuir la amplitud diurna de la temperatura por la ausencia de radiación solar directa (Pacheco y León, 2001). El análisis climático del país se realiza teniendo en cuenta estaciones meteorológicas ubicadas en diferentes localidades del territorio nacional con información de series de tiempo de los siguientes parámetros climáticos: precipitación total (mm), número de días con lluvia, temperatura media ( C), temperatura media máxima ( C), temperatura media mínima ( C), humedad relativa (%), brillo solar (horas/día) y evaporación (mm). En este contexto se tendrá en cuenta la información de estaciones de las categorías climatológicas 32

45 ordinarias (CO), climatológicas principales (CP), meteorológicas especiales (ME), sinópticas principales (SP) y sinópticas secundarias (SS). Las series consideradas han sido completadas y homogenizadas siguiendo una metodología compuesta de varios avances logrados por diversos autores en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en particular el trabajo logrado por Bernal et al. (2010), y varios aportes originales logrados en el marco del Convenio de Cooperación Nº IAVH/008 de 2013 IDEAM según lo mostrado en el Capítulo 2. A continuación se presenta el análisis climático del país clasificado según las regiones naturales del país. Todos los valores mensuales medios multianuales fueron calculados con la normal climatológica vigente Se seleccionaron cincuenta y cuatro (54) estaciones meteorológicas para el realizar el análisis climático de cada una de las regiones naturales del país tratando de cubrir la mayor parte del territorio nacional y el rango más amplio de variaciones climáticas. El listado de las estaciones puede verse en la Tabla 5 e incluye al archipiélago de San Andrés y Providencia. Tabla 5. Estaciones Meteorológicas Seleccionadas para Análisis Climático CÓDIGO NOMBRE MUNICIPIO DEPARTAMENTO CATEGORÍA REGIÓN El Trueno San José del Guaviare Guaviare CO Amazonía Puerto Inírida Inírida Guainía CP Amazonía Vista Hermosa Vista Hermosa Meta CO Amazonía Mesetas Mesetas Meta CO) Amazonía Barbascal San Martín Meta CO Amazonía Apto. Gustavo Artunduaga Florencia Caquetá CO Amazonía La Mono Belén de Los Andaquíes Caquetá CO Amazonía Puerto Rico Puerto Rico Caquetá CO Amazonía Puerto Leguízamo Puerto Leguízamo Putumayo CO Amazonía Apto. Vásquez Cobo Leticia Amazonas SP Amazonía Apto. Camilo Daza Cúcuta Norte de Santander SP Andina Apto. Benito Salas Neiva Huila SS Andina El Dorado Didáctica Bogotá D.C. Bogotá D.C. CP Andina Apto. Perales Ibagué Tolima SS Andina Apto. Puerto Berrio Puerto Berrio Antioquia CP Andina Apto. Palonegro Lebrija Santander SP Andina Apto. Alberto Lleras Camargo Sogamoso Boyacá CP Andina Apto. Guillermo León Valencia Popayán Cauca SP Andina 33

46 CÓDIGO NOMBRE MUNICIPIO DEPARTAMENTO CATEGORÍA REGIÓN Apto. Alfonso Bonilla Palmira Valle del Cauca SP Andina Apto. El Edén Armenia Quindío SP Andina Apto. La Nubia Manizales Caldas SP Andina El Túnel Cuitiva Boyacá CO Andina Berlín Tona Santander CO Andina Apto. San Luis Aldana Nariño SP Andina El Mellito Necoclí Antioquia CO Caribe La Doctrina Lorica Córdoba CP Caribe Apto. Rafael Núñez Cartagena Bolívar SP Caribe Apto. Simón Bolívar Santa Marta Magdalena SP Caribe San Lorenzo Santa Marta Magdalena CP Caribe Apto. Almirante Padilla Riohacha La Guajira SP Caribe Chiriguaná Chiriguaná Cesar CO Caribe Universidad de Sucre Sampués Sucre AM Caribe Apto. Alfonso López Valledupar Cesar SP Caribe Apto. Ernesto Cortissoz Soledad Atlántico SP Caribe Apto. Sesquicentenario San Andrés San Andrés SP Insular Apto. El Embrujo Providencia San Andrés SP Insular San José Guaviare San José del Guaviare Guaviare CO Orinoquía Las Gaviotas Cumaribo Vichada CP Orinoquía El Tapón Cumaribo Vichada CO Orinoquía Apto. Vanguardia Villavicencio Meta SP Orinoquía Hacienda La Cabaña Cumaral Meta CO Orinoquía El Japón Paratebueno Cundinamarca CO Orinoquía Huerta La Grande Villanueva Casanare CP Orinoquía Apto. Arauca Arauca Arauca SP Orinoquía Apto. El Caraño Quibdó Chocó SP Pacífica Tulenapa Carepa Antioquia CO Pacífica Centro de Investigación CCCP Tumaco Nariño CP Pacífica Barbacoas Barbacoas Nariño CO Pacífica Bonanza Guapí Cauca CP Pacífica Colpuertos Buenaventura Valle del Cauca CP Pacífica Apto. Condoto Condoto Chocó CP Pacífica Bajo Calima Buenaventura Valle del Cauca CO Pacífica Noanama Medio San Juan Chocó CO Pacífica Gorgona Guapí Cauca CP Pacífica 34

47 Precipitación Total (mm) 3.1 Análisis Climático Región Amazonía Estación El Trueno Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de San José del Guaviare (Departamento de Guaviare), en la Región Amazonía en latitud 2,37º y longitud -72,64º a 150 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación El Trueno tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2895 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y octubre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 380 mm) y meses de precipitación más baja como agosto y septiembre (con registros cercanos a los 250 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 125 mm). Los meses de marzo y noviembre son meses de transición entre temporadas de lluvias y temporadas secas con un volumen de lluvia de 200 mm aproximadamente. Figura 12. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 35

48 - Temperatura: La estación El Trueno registra una temperatura media de 25,2 ºC con variaciones entre los 24,0 ºC y los 26,4 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 26,2 ºC coincidiendo con el final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 24,3 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 21,2 ºC con variaciones entre los 20,7 ºC y los 21,8 C. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de junio, julio y agosto con valores promedio de 21,0 ºC durante la temporada de lluvias a mitad de año. Este parámetro alcanza registros de 21,7 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (inicio de la temporada de lluvias). Figura 13. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,3 ºC con variaciones entre los 29,4 ºC y los 33,3 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (final de la temporada seca y transición hacia la temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 32,9 ºC, 36

49 Humedad Relativa (%) observándose un descenso para los meses de junio, julio y agosto hasta valores cercanos a los 29,9 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 20,7 ºC y los 33,3 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una mayor variabilidad de todas las temperaturas consideradas en el primer semestre del año con un descenso marcado para mes de julio y valores más estables en los meses comprendidos entre agosto y diciembre. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación El Trueno oscila entre el 80,7% y 90,7%, con un valor medio de 87,6%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es agosto-septiembre-octubre con valores cercanos al 89,6% (final de la temporada de lluvias) mientras que en los meses mayo, junio y julio se registran valores bajos del orden del 83,9% (trimestre más lluvioso del año). Figura 14. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 37

50 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación El Trueno, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a agosto, en el cual llueve alrededor de 19 a 22 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 11 a 6 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de junio y julio los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 15. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y enero registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 82 mm en el mes de junio y un máximo de 122 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 5,9 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,0 horas/día en el mes de 38

51 junio.. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en junio está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 16. Distribución de la Evaporación Estación Figura 17. Distribución del Brillo Solar Estación

52 Precipitación Total (mm) Estación Puerto Inírida Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Inírida (Departamento de Guainía), en la Región Amazonía en latitud 3,87º y longitud -67,93º a 100 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Puerto Inírida tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 3360 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y septiembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de junio y julio (lluvias del orden de 520 mm) y meses de precipitación más baja como abril y septiembre (con registros cercanos a los 280 mm). El periodo seco se encuentra entre noviembre y marzo (con volúmenes de precipitación no mayores a 130 mm). El mes de octubre es un mes de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca con un volumen de precipitación cercano a los 230 mm. Figura 18. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 40

53 - Temperatura: La estación Puerto Inírida registra una temperatura media de 26,4 ºC con variaciones entre los 25,5 ºC y los 27,1 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 27,0 ºC coincidiendo con el trimestre más seco del año para descender hasta valores medios de 25,6 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde al periodo de lluvias. La temperatura mínima media es de 22,5 ºC con variaciones entre los 22,2 ºC y los 22,9 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de junio, julio y agosto con valores promedio de 22,4 ºC durante la temporada de lluvias a mitad de año. Este parámetro alcanza registros de 22,8 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias). Figura 19. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,6 ºC con variaciones entre los 29,7 ºC y los 33,1 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (trimestre más seco del año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 32,9 ºC, observándose un descenso para los meses de mayo, junio 41

54 Humedad Relativa (%) y julio hasta valores cercanos a los 30,1 ºC durante la ocurrencia de la trimestre más lluvioso del año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 22,2 ºC y los 33,1 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa que la temperatura media y máxima presentan un descenso marcado para mitad de año y aumentos para el mes de enero, mientras que la temperatura mínima permanece con valores muy estables a lo largo del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Puerto Inírida oscila entre el 79,3% y 87,4%, con un valor medio de 83,2%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 86,9% (temporada de lluvias) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 79,6% (trimestre más seco del año). Figura 20. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 42

55 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Puerto Inírida, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a julio, en el cual llueve alrededor de 25 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 12 a 13 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de mayo a julio los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 21. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 91 mm en el mes de junio y un máximo de 131 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 6,9 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,9 horas/día en el mes de 43

56 mayo.. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 22. Distribución de la Evaporación Estación Figura 23. Distribución del Brillo Solar Estación

57 Precipitación Total (mm) Estación Vista Hermosa Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Vista Hermosa (Departamento de Meta), en la Región Amazonía en latitud 3,12º y longitud -73,75º a 325 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Vista Hermosa tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2720 mm. Se presenta una temporada húmeda entre marzo y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de abril y mayo (lluvias del orden de 390 mm) y meses de precipitación más baja como agosto y septiembre (con registros cercanos a los 205 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 95 mm). Los meses de marzo y noviembre ubicados entre temporadas de lluvias y temporadas secas registran precipitaciones de 200 mm aproximadamente. Figura 24. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 45

58 - Temperatura: La estación Vista Hermosa registra una temperatura media de 26,0 ºC con variaciones entre los 24,7 ºC y los 27,5 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero con temperaturas medias de 27,2 ºC coincidiendo con el trimestre más seco del año para descender hasta valores medios de 24,9 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada húmeda. La temperatura mínima media es de 22,1 ºC con variaciones entre los 21,1 ºC y los 23,1 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de junio, julio y agosto con valores promedio de 21,2 ºC durante el periodo de lluvias. Este parámetro alcanza registros de 23,0 º C en el trimestre diciembre-enerofebrero (trimestre más seco del año). Figura 25. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,9 ºC con variaciones entre los 29,1 ºC y los 32,9 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (final de la temporada seca y transición hacia la temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 32,6 ºC, 46

59 Humedad Relativa (%) observándose un descenso para los meses de mayo, junio y julio hasta valores cercanos a los 29,4 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 21,1 ºC y los 32,9 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una alta variabilidad de los valores de temperatura en el primer semestre del año y un descenso marcado de todos los parámetros en los meses de junio y julio. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Vista Hermosa oscila entre el 68,1% y 85,2%, con un valor medio de 78,9%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 84,3% (periodo de lluvias) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 70,7% (final de la temporada seca e inicio del periodo de lluvias). Figura 26. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 47

60 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Vista Hermosa, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a julio, en el cual llueve alrededor de 19 a 22 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 4 a 9 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de junio y julio los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 27. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y febrero y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 78 mm en el mes de julio y un máximo de 174 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 6,4 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,1 horas/día en el mes de 48

61 abril.. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 28. Distribución de la Evaporación Estación Figura 29. Distribución del Brillo Solar Estación

62 Precipitación Total (mm) Estación Mesetas Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Mesetas (Departamento de Meta), en la Región Amazonía en latitud 3,38º y longitud -74,04º a 620 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Mesetas tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2960 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y octubre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 395 mm) y meses de precipitación más baja como agosto y septiembre (con registros cercanos a los 290 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 100 mm). Los meses de marzo y noviembre son meses de transición entre temporadas de lluvias y temporadas secas con un volumen de lluvias cercano a los de 200 mm. Figura 30. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 50

63 - Temperatura: La estación Mesetas registra una temperatura media de 24,4 ºC con variaciones entre los 23,1 ºC y los 25,5 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 25,3 ºC coincidiendo con el final de la temporada seca para descender hasta valores medios de 23,4 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 19,4 ºC con variaciones entre los 18,6 ºC y los 20,1 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de enero, febrero y marzo con valores promedio de 18,9 ºC durante el periodo de transición hacia la temporada húmeda. Este parámetro alcanza registros de 19,9 º C en el trimestre abril-mayo-junio (trimestre más lluvioso del año). Figura 31. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 29,0 ºC con variaciones entre los 27,4 ºC y los 30,7 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (final de la temporada seca y transición hacia la temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 30,3 ºC, 51

64 Humedad Relativa (%) observándose un descenso para los meses de junio, julio y agosto hasta valores cercanos a los 27,8 ºC durante la ocurrencia del periodo de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 18,6 ºC y los 30,7 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un comportamiento similar de la temperatura media y máxima con descensos marcados en el mes de julio mientras que la temperatura mínima mantiene valores más estables a lo largo del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Mesetas oscila entre el 75,7% y 88,1%, con un valor medio de 83,7%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 87,6% (temporada húmeda) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 77,5% (final de la temporada seca e inicio del periodo de lluvias). Figura 32. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 52

65 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Mesetas, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a julio, en el cual llueve alrededor de 20 a 25 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 10 a 6 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de junio y julio los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 33. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y febrero y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 99 mm en el mes de junio y un máximo de 144 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 5,8 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,5 horas/día en el mes de 53

66 abril.. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 34. Distribución de la Evaporación Estación Figura 35. Distribución del Brillo Solar Estación

67 Precipitación Total (mm) Estación Barbascal Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de San Martín (Departamento de Meta), en la Región Amazonía en latitud 3,63º y longitud -73,35º a 250 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Semihúmedo (Csh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Barbascal tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2520 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 365 mm) y meses de precipitación más baja como agosto y septiembre (con registros cercanos a los 215 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 60 mm). El mes de marzo es un mes de transición la temporada seca y el periodo de lluvias y registra una precipitación de 175 mm aproximadamente. Figura 36. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 55

68 - Temperatura: La estación Barbascal registra una temperatura media de 25,5 ºC con variaciones entre los 24,3 ºC y los 26,5 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 26,3 ºC coincidiendo con el periodo de transición hacia la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 24,6 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde al periodo de lluvias. La temperatura mínima media es de 21,1 ºC con variaciones entre los 20,1 ºC y los 21,6 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 20,5 ºC durante el trimestre más seco del año. Este parámetro alcanza registros de 21,5 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (transición hacia la temporada de lluvias). Figura 37. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,1 ºC con variaciones entre los 29,3 ºC y los 33,3 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (transición hacia la temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 33,0 ºC, observándose un descenso para los meses de 56

69 Humedad Relativa (%) mayo, junio y julio hasta valores cercanos a los 29,6 ºC durante la ocurrencia de la temporada húmeda. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 20,1 ºC y los 33,3 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una gran variabilidad de las temperaturas media y máxima, principalmente en los primeros seis meses del año, en tanto que la temperatura mínima permanece estable durante todo el periodo. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Barbascal oscila entre el 76,6% y 87,7%, con un valor medio de 83,5%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 87,3% (temporada de lluvias) mientras que en los meses diciembre, enero y febrero se registran valores bajos del orden del 77,9% (trimestre más seco del año). Figura 38. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 57

70 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de esta estación, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a agosto, en el cual llueve alrededor de 19 a 22 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 2 a 5 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de junio y julio los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 39. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y febrero y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 86 mm en el mes de junio y un máximo de 164 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 6,7 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 4,1 horas/día en el mes de 58

71 abril. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 40. Distribución de la Evaporación Estación Figura 41. Distribución del Brillo Solar Estación

72 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Gustavo Artunduaga Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Florencia (Departamento de Caquetá), en la Región Amazonía en latitud 1,59º y longitud -75,56º a 244 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Gustavo Artunduaga tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 3720 mm. Se presenta una temporada húmeda entre marzo y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 500 mm) y meses de precipitación más baja como septiembre y octubre (con registros cercanos a los 310 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 190 mm). Los meses de marzo y noviembre ubicados entre temporadas de lluvias y periodos secos cuentan con un volumen de lluvia de 245 mm aproximadamente. Figura 42. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 60

73 - Temperatura: La estación Aeropuerto Gustavo Artunduaga registra una temperatura media de 25,8 ºC con variaciones entre los 24,6 ºC y los 26,9 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero con temperaturas medias de 26,7 ºC coincidiendo con el trimestre más seco del año para descender hasta valores medios de 24,9 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada húmeda. La temperatura mínima media es de 21,4 ºC con variaciones entre los 20,6 ºC y los 21,8 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de junio, julio y agosto con valores promedio de 20,8 ºC durante la temporada de lluvias a mitad de año. Este parámetro alcanza registros de 21,7 º C en el trimestre enero-febrero-marzo (transición hacia la temporada de lluvias). Figura 43. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,7 ºC con variaciones entre los 28,7 ºC y los 32,7 ºC. Durante el trimestre diciembre-enero-febrero (trimestre más seco del año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 32,2 ºC, observándose un descenso para los meses de mayo, junio 61

74 Humedad Relativa (%) y julio hasta valores cercanos a los 29,1 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 20,6 ºC y los 32,7 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una gran variabilidad de las temperaturas media y máxima, encontrándose los valores más bajos en el mes de julio, mientras que la temperatura mínima mantiene valores más estables durante todo el año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Gustavo Artunduaga oscila entre el 75,5% y 85,0%, con un valor medio de 80,6%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 83,9% (periodo de lluvias) mientras que en los meses diciembre, enero y febrero se registran valores bajos del orden del 77,0% (trimestre más seco del año). Figura 44. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 62

75 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Gustavo Artunduaga, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a julio, en el cual llueve alrededor de 19 a 26 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de agosto a febrero en el cual llueve alrededor de 4 a 10 días al mes, siendo agosto el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de junio y julio los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 45. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre octubre y febrero y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 80 mm en el mes de junio y un máximo de 135 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 5,8 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,2 horas/día en el mes de 63

76 junio. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en junio está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 46. Distribución de la Evaporación Estación Figura 47. Distribución del Brillo Solar Estación

77 Precipitación Total (mm) Estación La Mono Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Belén de Los Andaquíes (Departamento de Caquetá), en la Región Amazonía en latitud 1,3º y longitud -75,81º a 300 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación La Mono tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 3520 mm. Se presenta una temporada húmeda entre marzo y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de abril y mayo (lluvias del orden de 440 mm) y meses de precipitación más baja como agosto y septiembre (con registros cercanos a los 240 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 220 mm). Los meses de marzo y noviembre se ubican entre la temporada de lluvias y el periodo seco y registran un volumen de lluvia de 320 mm aproximadamente. Figura 48. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 65

78 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación La Mono registra una temperatura media de 25,3 ºC con variaciones entre los 24,2 ºC y los 26,2 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero con temperaturas medias de 26,0 ºC coincidiendo con el final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 24,5 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 20,7 ºC con variaciones entre los 20,2 ºC y los 21,0 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de junio, julio y agosto con valores promedio de 20,4 ºC durante la temporada de lluvias a mitad de año. Este parámetro alcanza registros de 21,0 º C en el trimestre noviembre-diciembre-enero (final de la temporada de lluvias e inicio del periodo seco). Figura 49. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,4 ºC con variaciones entre los 28,7 ºC y los 31,8 ºC. Durante el trimestre diciembre-enero-febrero (final de la temporada seca y transición hacia la temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 31,5 ºC, 66

79 Humedad Relativa (%) observándose un descenso para los meses de mayo, junio y julio hasta valores cercanos a los 29,0 ºC durante la ocurrencia del periodo de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 20,2 ºC y los 31,8 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un comportamiento similar de las temperaturas media y máxima, con un descenso en la temperatura para el mes de julio, mientras que la temperatura mínima permanece con valores estable durante todo el año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación La Mono oscila entre el 82,1% y 87,5%, con un valor medio de 85,1%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 87,2% (temporada húmeda) mientras que en los meses diciembre, enero y febrero se registran valores bajos del orden del 83,1% (final de la temporada seca e inicio del periodo de lluvias). Figura 50. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 67

80 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación La Mono, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a agosto, en el cual llueve alrededor de 22 a 23 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 12 a 14 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de junio y julio los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 51. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 78 mm en el mes de abril y un máximo de 101 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 5,4 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,2 horas/día en el mes de 68

81 junio. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en junio está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 52. Distribución de la Evaporación Estación Figura 53. Distribución del Brillo Solar Estación

82 Precipitación Total (mm) Estación Puerto Rico Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Puerto Rico (Departamento de Caquetá), en la Región Amazonía en latitud 1,92º y longitud -75,15º a 285 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Puerto Rico tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 4050 mm. Se presenta una temporada húmeda entre marzo y octubre con volúmenes de precipitación altos en los meses de abril y mayo (lluvias del orden de 550 mm) y meses de precipitación más baja como agosto y septiembre (con registros cercanos a los 350 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 190 mm). El mes de noviembre es un mes de transición entre el periodo de lluvias y la temporada seca con un registro de precipitación cercano a los 280 mm. Figura 54. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 70

83 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Puerto Rico registra una temperatura media de 25,7 ºC con variaciones entre los 24,4 ºC y los 26,9 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero con temperaturas medias de 26,7 ºC coincidiendo con el trimestre más seco del año para descender hasta valores medios de 24,7 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde al periodo de lluvias. La temperatura mínima media es de 21,7 ºC con variaciones entre los 20,9 ºC y los 22,1 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de julio, agosto y septiembre con valores promedio de 21,1 ºC durante el periodo de volúmenes bajos de lluvia en la temporada húmeda. Este parámetro alcanza registros de 22,1 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (transición hacia la temporada de lluvias). Figura 55. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,8 ºC con variaciones entre los 28,9 ºC y los 32,8 ºC. Durante el trimestre diciembre-enero-febrero (trimestre más seco del año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 32,3 ºC, observándose un descenso para los meses de junio, julio y 71

84 Humedad Relativa (%) agosto hasta valores cercanos a los 29,3 ºC durante la ocurrencia de la temporada húmeda. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 20,9 ºC y los 32,8 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa que los valores de temperatura media y máxima varían en mayor medida que los valores de temperatura mínima, particularmente en los meses comprendidos entre mayo y agosto. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Puerto Rico oscila entre el 76,1% y 87,2%, con un valor medio de 83,1%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 86,8% (temporada de lluvias) mientras que en los meses diciembre, enero y febrero se registran valores bajos del orden del 78,1% (trimestre más seco del año). Figura 56. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 72

85 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Puerto Rico, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a julio, en el cual llueve alrededor de 20 a 25 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 12 a 14 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de junio y julio los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 57. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y febrero y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 71 mm en el mes de junio y un máximo de 112 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 5,2 horas/día correspondiente al mes de diciembre, y mínimo promedio 4,0 horas/día en el mes 73

86 de junio. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 58. Distribución de la Evaporación Estación Figura 59. Distribución del Brillo Solar Estación

87 Precipitación Total (mm) Estación Puerto Leguízamo Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Puerto Leguízamo (Departamento de Putumayo), en la Región Amazonía en latitud 0,2º y longitud -74,78º a 147 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Puerto Leguízamo tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2940 mm. Se presenta una temporada húmeda entre marzo y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 395 mm) y meses de precipitación más baja como agosto y octubre (con registros cercanos a los 235 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 200 mm). Los meses de marzo y noviembre ubicados entre temporadas de lluvias y temporadas secas registran precipitaciones de 240 mm aproximadamente. Figura 60. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 75

88 - Temperatura: La estación Puerto Leguízamo registra una temperatura media de 25,7 ºC con variaciones entre los 24,4 ºC y los 26,8 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero con temperaturas medias de 26,5 ºC coincidiendo con el trimestre más seco del año para descender hasta valores medios de 24,7 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada húmeda. La temperatura mínima media es de 22,3 ºC con variaciones entre los 21,6 ºC y los 22,7 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de junio, julio y agosto con valores promedio de 21,8 ºC durante la temporada de lluvias a mitad de año. Este parámetro alcanza registros de 22,6 º C en el trimestre febrero-marzo-abril (transición hacia la temporada de lluvias). Figura 61. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,6 ºC con variaciones entre los 29,0 ºC y los 31,8 ºC. Durante el trimestre diciembre-enero-febrero (trimestre más seco del año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 31,6 ºC, observándose un descenso para los meses de mayo, junio 76

89 y julio hasta valores cercanos a los 29,3 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 21,6 ºC y los 31,8 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una caída en los valores de todos los parámetros de temperatura para los meses de junio y julio y registros que varían poco a lo largo del año para la temperatura mínima. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Puerto Leguízamo oscila entre el 79,5% y 88,9%, con un valor medio de 85,3%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es abril-mayo-junio con valores cercanos al 88,4% (trimestre más lluvioso del año) mientras que en los meses diciembre, enero y febrero se registran valores bajos del orden del 81,9% (trimestre más seco del año). Figura 62. Distribución de la Humedad Relativa Estación Humedad Relativa (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 77

90 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Puerto Leguízamo, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a julio, en el cual llueve alrededor de 22 a 25 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 14 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de junio y julio los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 63. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre octubre y febrero y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 67 mm en el mes de junio y un máximo de 109 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 5,3 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,2 horas/día en el mes de 78

91 abril. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 64. Distribución de la Evaporación Estación Figura 65. Distribución del Brillo Solar Estación

92 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Vásquez Cobo Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Leticia (Departamento de Amazonas), en la Región Amazonía en latitud -4,19º y longitud -69,94º a 84 msnm. Con una clasificación climática Caldas- Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Vásquez Cobo tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 3350 mm. Se presenta una temporada húmeda entre noviembre y mayo con volúmenes de precipitación altos en los meses de enero y abril (lluvias del orden de 380 mm) y meses de precipitación más baja como noviembre y diciembre (con registros cercanos a los 320 mm). El periodo seco se encuentra entre junio y agosto (con volúmenes de precipitación no mayores a 180 mm). Los meses de septiembre y octubre son meses de transición entre la temporada seca y el periodo de lluvias con un volumen de precipitación de 250 mm aproximadamente. Figura 66. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 80

93 - Temperatura: La estación Aeropuerto Vásquez Cobo registra una temperatura media de 25,9 ºC con variaciones entre los 25,1 ºC y los 26,3 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de septiembre, octubre y noviembre con temperaturas medias de 26,2 ºC coincidiendo con el periodo de transición hacia la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 25,3 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada seca. La temperatura mínima media es de 22,5 ºC con variaciones entre los 21,2 ºC y los 23,0 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de junio, julio y agosto con valores promedio de 21,5 ºC durante el trimestre más seco del año. Este parámetro alcanza registros de 22,9 º C en el trimestre diciembreenero-febrero (temporada de lluvias). Figura 67. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,7 ºC con variaciones entre los 29,5 ºC y los 31,6 ºC. Durante el trimestre septiembre-octubre-noviembre (transición hacia la temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 31,5 ºC, observándose un 81

94 Humedad Relativa (%) descenso para los meses de mayo, junio y julio hasta valores cercanos a los 29,9 ºC durante la ocurrencia del periodo de transición hacia la temporada seca. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 21,2 ºC y los 31,6 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un comportamiento muy similar de la temperatura máxima y mínima, con un descenso de los registros a mitad de año, en tanto que la temperatura media permanece prácticamente invariable a lo largo de todo el periodo. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Vásquez Cobo oscila entre el 84,7% y 88,2%, con un valor medio de 86,9%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es diciembre-enero-febrero con valores cercanos al 88,1% (temporada de lluvias) mientras que en los meses julio, agosto y septiembre se registran valores bajos del orden del 85,1% (final de la temporada seca e inicio del periodo de lluvias). Figura 68. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 82

95 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Vásquez Cobo, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de enero a mayo con valores constantes, en el cual llueve alrededor de 20 a 23 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de junio a octubre en el cual llueve alrededor de 15 a 20 días al mes, siendo agosto el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de enero y febrero los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 69. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre enero y febrero y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 85 mm en el mes de febrero y un máximo de 113 mm en el mes de agosto. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 6,4 horas/día correspondiente al mes de agosto, y mínimo promedio 4,0 horas/día en el mes de 83

96 febrero. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 70. Distribución de la Evaporación Estación Figura 71. Distribución del Brillo Solar Estación

97 Precipitación Total (mm) 3.2 Análisis Climático Región Andina Estación Aeropuerto Camilo Daza Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Cúcuta (Departamento de Norte de Santander), en la Región Andina en latitud 7,93º y longitud -72,51º a 250 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Árido (CA) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Camilo Daza tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 900 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más bajos de precipitación en los meses de abril y mayo (con lluvias del orden de los 110 mm) y la segunda en los meses de octubre a diciembre (con precipitaciones cercanas a los 140 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre enero y febrero (con volúmenes de precipitación de menos de 40 mm) y junio a agosto (con registros de aproximadamente 50 mm). Los meses de marzo y septiembre son meses de transición entre temporadas secas y de lluvias con 70 mm aproximadamente. Figura 72. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC - 85

98 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Aeropuerto Camilo Daza registra una temperatura media de 27,2 ºC con variaciones entre los 25,8 ºC y los 28,5 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de julio, agosto y septiembre con temperaturas medias de 28,3 ºC coincidiendo con el periodo de transición hacia la segunda temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 25,9 ºC en el trimestre diciembre-enerofebrero que corresponde al final de la segunda temporada de lluvias e inicio de la temporada seca a principio de año. La temperatura mínima media es de 22,7 ºC con variaciones entre los 21,3 ºC y los 23,9 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 21,6 ºC durante el final de la segunda temporada de lluvias e inicio de la temporada seca a principio de año. Este parámetro alcanza registros de 23,7 ºC en el trimestre junio-julio-agosto (temporada seca a mitad de año). Figura 73. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 32,0 ºC con variaciones entre los 30,1 ºC y los 34,0 ºC. Durante el trimestre julio-agosto-septiembre (transición hacia la segunda temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 33,6 ºC, observándose un descenso para 86

99 Humedad Relativa (%) los meses de diciembre, enero y febrero hasta valores cercanos a los 30,4 ºC durante el final de la segunda temporada de lluvias e inicio de la primera temporada seca. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 21,3 ºC y los 34,0 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una gran variabilidad de los valores de temperatura media, máxima y mínima en esta estación a lo largo del año con un ascenso marcado para los meses comprendidos entre mayo y agosto y valores más bajos al inicio y el final del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Camilo Daza oscila entre el 61,3% y 78,8%, con un valor medio de 70,9%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 76,1% (trimestre más lluvioso a final de año) mientras que en los meses junio, julio y agosto se registran valores bajos del orden del 62,3% (trimestre más seco a mitad de año). Figura 74. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 87

100 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal de número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Camilo Daza tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia que se extienden de mayo a julio en el primer semestre y de septiembre a noviembre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 13 y 15 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de enero a marzo en el cual llueve alrededor de 7 a 9 días al mes, siendo julio y octubre los meses que registran mayor cantidad de días con lluvia 15 días al mes, y enero y febrero los meses que registran menor intensidad de días con lluvia del año con 7 días al mes. Figura 75. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre mayo y octubre y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 141 mm en el mes de diciembre y un máximo de 256 mm en el mes de agosto. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 7,0 horas/día correspondiente al mes de agosto, y mínimo promedio 4,8 horas/día en el mes de 88

101 abril, no hay variaciones significativas a lo largo del año a excepción de los meses de marzo y abril que presentan los valores más bajos con promedios de 4,9 y 4,8 respectivamente. Figura 76. Distribución de la Evaporación Estación Figura 77. Distribución del Brillo Solar Estación

102 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Benito Salas Estación meteorológica con categoría Sinóptica Secundaria (SS) ubicada en el municipio de Neiva (Departamento de Huila), en la Región Andina en latitud 2,95º y longitud -75,29º a 439 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Semiárido (Csa) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Benito Salas tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 1370 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más bajos de precipitación en los meses de marzo y abril (con lluvias del orden de los 165 mm) y la segunda en los meses de octubre a diciembre (con precipitaciones cercanas a los 235 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre enero y febrero (con volúmenes de precipitación de menos de 125 mm) y junio a septiembre (con registros de aproximadamente 35 mm). El mes de mayo es un mes de transición entre la primera temporada de lluvias y el periodo seco a mitad de año y registra una precipitación de 90 mm. Figura 78. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 90

103 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Aeropuerto Benito Salas registra una temperatura media de 27,8 ºC con variaciones entre los 26,9 ºC y los 29,1 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de julio, agosto y septiembre con temperaturas medias de 28,7 ºC coincidiendo con el final de la segunda temporada seca para descender hasta valores medios de 27,2 ºC en el trimestre octubre-noviembre-diciembre que corresponde a la temporada más lluviosa del año. La temperatura mínima media es de 22,5 ºC con variaciones entre los 22,3 ºC y los 23,1 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de noviembre, diciembre y enero con valores promedio de 22,3 ºC durante el final de la segunda temporada de lluvias e inicio de la temporada seca a principio de año. Este parámetro alcanza registros de 22,9 ºC en el trimestre julio-agostoseptiembre (final de la temporada seca a mitad de año). Figura 79. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 33,0 ºC con variaciones entre los 31,5 ºC y los 34,7 ºC. Durante el trimestre julio-agosto-septiembre (segunda temporada seca a mitad de año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 34,3 ºC, observándose un descenso para 91

104 Humedad Relativa (%) los meses de noviembre, diciembre y enero hasta valores cercanos a los 32,0 ºC durante la transición hacia la primera temporada seca del año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 22,3 ºC y los 34,7 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un ascenso en todos los parámetros de temperatura considerados para los meses de agosto y septiembre mientras que el resto del año se encuentran registros muy estables, en particular para la temperatura mínima que permanece prácticamente invariable. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Benito Salas oscila entre el 54,7% y 74,5%, con un valor medio de 66,5%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es noviembre-diciembre-enero con valores cercanos al 72,3% (final de la temporada más húmeda e inicio de la temporada seca a principio de año) mientras que en los meses julio, agosto y septiembre se registran valores bajos del orden del 56,5% (temporada seca a mitad de año). Figura 80. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 92

105 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Benito Salas, tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia que se extienden de marzo a mayo en el primer semestre y octubre a diciembre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 15 y 17 días al mes, siendo noviembre el mes con mayor número de días con lluvia con 17 días al mes y agosto el mes de menor intensidad con 8 días al mes. Figura 81. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre junio y octubre y los registros más bajos sin mayor variabilidad durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 138mm en el mes de noviembre y un máximo de 232 mm en el mes de agosto. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 6,6 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 4,9 horas/día en el mes de 93

106 marzo. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en marzo está relacionado con la primera temporada de lluvia. Figura 82. Distribución de la Evaporación Estación Figura 83. Distribución del Brillo Solar Estación

107 Precipitación Total (mm) Estación El Dorado Didáctica Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., en la Región Andina en latitud 4,7º y longitud -74,15º a 2546 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Frío Semiárido (Fsa) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación El Dorado Didáctica tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 830 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más altos de precipitación en los meses de abril y mayo (con lluvias del orden de los 120 mm) y la segunda en los meses de octubre y noviembre (con precipitaciones cercanas a los 105 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación de menos de 55 mm) y junio a agosto (con registros de aproximadamente 50 mm). Los meses de marzo y septiembre son meses de transición entre temporadas secas y de lluvias con 75 mm aproximadamente. Figura 84. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 95

108 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación El Dorado Didáctica registra una temperatura media de 14,1 ºC con variaciones entre los 13,7 ºC y los 14,6 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de abril, mayo y junio con temperaturas medias de 14,5 ºC coincidiendo con la primera temporada de lluvias e inicio de la temporada seca a mitad de año para descender hasta valores medios de 13,8 ºC en el trimestre noviembrediciembre-enero que corresponde al final de la segunda temporada de lluvias e inicio de la temporada seca a principio de año. La temperatura mínima media es de 7,4 ºC con variaciones entre los 5,4 ºC y los 8,7 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 6,2 ºC durante el final de la segunda temporada de lluvias e inicio de la temporada seca a principio de año. Este parámetro alcanza registros de 8,5 ºC en el trimestre abril-mayo-junio (primera temporada de lluvias e inicio de la temporada seca a mitad de año). Figura 85. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 19,6 ºC con variaciones entre los 18,4 ºC y los 20,3 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (temporada seca a principio de año e inicio del primer periodo de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 20,2 ºC, observándose un 96

109 Humedad Relativa (%) descenso para los meses de junio, julio y agosto hasta valores cercanos a los 18,8 ºC durante la ocurrencia de la trimestre más seco del año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 5,4 ºC y los 20,3 ºC y que la temperatura mínima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Se observa un comportamiento inverso de las temperaturas máxima y mínima en el primer semestre del año (cuando la temperatura máxima aumenta la mínima disminuye y viceversa) y una gran variabilidad el resto del año, mientras que la temperatura media permanece estable durante todo el periodo. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación El Dorado Didáctica oscila entre el 75,5% y 81,7%, con un valor medio de 78,7%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 80,9% (final de la segunda temporada húmeda e inicio de la temporada seca a principio de año) mientras que en los meses junio, julio y agosto se registran valores bajos del orden del 76,2% (trimestre más seco a mitad de año). Figura 86. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 97

110 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación El Dorado Didáctica, tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia que se extienden de abril a julio en el primer semestre y septiembre a noviembre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 16 y 21 días al mes, siendo mayo el mes con mayor número de días con lluvia con 21 días al mes y enero el mes de menor intensidad con 8 días al mes. Figura 87. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y marzo y los registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 78 mm en el mes de junio y un máximo de 99 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Presenta una estacionalidad clara inversamente proporcional a la precipitación (mayor precipitación conlleva a mayor nubosidad, lo cual ocasiona menor brillo solar), con valores máximos correspondientes a la primera temporada seca de 5,8 98

111 horas/día, adicional a esto, para los meses de mayores lluvias se tienen un valor promedio de 3,6 horas/día, lo cual es lógico para estos meses. Figura 88. Distribución de la Evaporación Estación Figura 89. Distribución del Brillo Solar Estación

112 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Perales Estación meteorológica con categoría Sinóptica Secundaria (SS) ubicada en el municipio de Ibagué (Departamento de Tolima), en la Región Andina en latitud 4,43º y longitud -75,15º a 928 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Semihúmedo (Csh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Perales tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 1675 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más altos de precipitación en los meses de abril y mayo (con lluvias del orden de los 230 mm) y la segunda en los meses de octubre a noviembre (con precipitaciones cercanas a los 210 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre diciembre y marzo (con volúmenes de precipitación de menos de 130 mm) y junio a agosto (con registros de aproximadamente 80 mm). El mes de septiembre es un mes de transición entre la temporada seca a mitad de año y el segundo periodo de lluvias con un volumen de lluvia de 145 mm. Figura 90. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 100

113 - Temperatura: La estación Aeropuerto Perales registra una temperatura media de 24,0 ºC con variaciones entre los 23,1 ºC y los 25,2 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de julio, agosto y septiembre con temperaturas medias de 24,8 ºC coincidiendo con el final de la segunda temporada seca e inicio del segundo periodo de lluvias para descender hasta valores medios de 23,3 ºC en el trimestre octubre-noviembre-diciembre que corresponde la segunda temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 19,2 ºC con variaciones entre los 18,9 ºC y los 19,4 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de noviembre, diciembre y enero con valores promedio de 19,0 ºC durante el final de la segunda temporada de lluvias e inicio de la temporada seca a principio de año. Este parámetro alcanza registros de 19,4 ºC en el trimestre marzo-abril-mayo (trimestre más lluvioso del año). Figura 91. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 28,9 ºC con variaciones entre los 27,5 ºC y los 30,8 ºC. Durante el trimestre julio-agosto-septiembre (final del segundo periodo seco e inicio de la segunda temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 30,2 ºC, observándose un descenso para los meses de octubre, noviembre y diciembre 101

114 Humedad Relativa (%) hasta valores cercanos a los 27,9 ºC durante la ocurrencia de la segunda temporada de lluvias y transición hacia el periodo seco de inicio de año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 18,9 ºC y los 30,8 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un aumento marcado de la temperatura media y máxima para el trimestre julio-agosto-septiembre con valores muy estables el resto del año, en tanto que la temperatura mínima muestra registros con muy pocas alteraciones durante todo el periodo. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Perales oscila entre el 65,7% y 83,4%, con un valor medio de 77,1%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 81,5% (segunda temporada de lluvias y transición hacia el periodo seco de principio de año) mientras que en los meses julio, agosto y septiembre se registran valores bajos del orden del 69,4% (temporada seca de mitad de año y transición hacia la segunda temporada de lluvias). Figura 92. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 102

115 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Perales, tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia en abril y mayo en el primer semestre y octubre y noviembre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 19 y 20 días al mes, siendo abril el mes con mayor número de días con lluvia con 20 días al mes y julio y agosto los meses de menor intensidad con 10 días al mes. Figura 93. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre julio y septiembre y los registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 102 mm en el mes de noviembre y un máximo de 173 mm en el mes de agosto. - Brillo Solar: Presenta una estacionalidad clara inversamente proporcional a la precipitación, con valores máximos correspondientes a la segunda temporada seca de 6,3 103

116 horas/día promedio, adicional a esto, para los meses de mayores lluvias se tienen un valor promedio de 4,8 horas/día promedio. Figura 94. Distribución de la Evaporación Estación Figura 95. Distribución del Brillo Solar Estación

117 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Puerto Berrio Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Puerto Berrio (Departamento de Antioquia), en la Región Andina en latitud 6,47º y longitud -74,41º a 150 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Semihúmedo (Csh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Puerto Berrio tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 2590 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más bajos de precipitación en los meses de abril y mayo (con lluvias del orden de los 320 mm) y la segunda en los meses de septiembre a octubre (con precipitaciones cercanas a los 350 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación de menos de 100 mm) y junio a agosto (con registros de aproximadamente 240 mm). Los meses de marzo y noviembre son meses de transición entre temporadas secas y de lluvias con 190 mm aproximadamente. Figura 96. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 105

118 - Temperatura: La estación Aeropuerto Puerto Berrio registra una temperatura media de 28,6 ºC con variaciones entre los 28,0 ºC y los 29,1 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 29,0 ºC coincidiendo con la temporada seca de inicio de año y transición hacia el primer periodo de lluvias para descender hasta valores medios de 28,1 ºC en el trimestre septiembre-octubre-noviembre que corresponde a la segunda temporada de lluvias y transición hacia el periodo seco a principio de año. La temperatura mínima media es de 23,0 ºC con variaciones entre los 22,6 ºC y los 23,3 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de agosto, septiembre y octubre con valores promedio de 22,7 ºC durante la segunda temporada de lluvias. Este parámetro alcanza registros de 23,3 ºC en el trimestre marzo-abril-mayo (transición hacia la primera temporada de lluvias). Figura 97. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 32,7 ºC con variaciones entre los 31,9 ºC y los 33,6 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (primera temporada seca y transición hacia el primer periodo de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 33,3 ºC, observándose un descenso para los meses de septiembre, octubre y noviembre 106

119 Humedad Relativa (%) hasta valores cercanos a los 32,0 ºC durante la ocurrencia de la segunda temporada de lluvias y transición hacia el periodo seco a principio de año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 22,6 ºC y los 33,6 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa que todos los parámetros de temperatura considerados tienen registros muy estables y variaciones no mayores a 2,0 ºC durante todo el año con valores más altos para los primeros seis meses en comparación con el segundo semestre. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Puerto Berrio oscila entre el 76,2% y 81,2%, con un valor medio de 79,5%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 80,9% (segunda temporada de lluvias y transición hacia el periodo seco a principio de año) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 76,9% (temporada seca de principio de año y transición hacia la primera temporada de lluvias). Figura 98. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 107

120 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Puerto Berrio, tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia en abril y mayo en el primer semestre y agosto a octubre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 19 y 21 días al mes, siendo septiembre el mes con mayor número de días con lluvia con 21 días al mes y enero el mes de menor intensidad con 7 días al mes. Figura 99. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre enero y marzo en el primer semestre y julio a septiembre en el segundo semestre, los registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 115 mm en el mes de octubre y un máximo de 141 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 7,3 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 4,7 horas/día en el mes de 108

121 marzo. Se observa que los valores de brillo solar más altos están relacionados con los meses más secos. Figura 100. Distribución de la Evaporación Estación Figura 101. Distribución del Brillo Solar Estación

122 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Palonegro Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Lebrija (Departamento de Santander), en la Región Andina en latitud 7,12º y longitud -73,18º a 1189 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Templado Semiárido (Tsa) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Palonegro tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 1180 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más bajos de precipitación en los meses de marzo a mayo (con lluvias del orden de los 120 mm) y la segunda en los meses de octubre a noviembre (con precipitaciones cercanas a los 150 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación de menos de 60 mm) y junio a agosto (con registros de aproximadamente 80 mm). El mes de septiembre es un mes de transición entre la temporada seca de mitad de año y el segundo periodo de lluvias con un volumen de precipitación de 100 mm. Figura 102. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 110

123 - Temperatura: La estación Aeropuerto Palonegro registra una temperatura media de 21,4 ºC con variaciones entre los 20,9 ºC y los 21,7 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de febrero, marzo y abril con temperaturas medias de 21,7 ºC coincidiendo con el periodo de transición hacia la primera temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 21,0 ºC en el trimestre octubrenoviembre-diciembre que corresponde a la segunda temporada de lluvias y transición hacia el periodo seco de principio de año. La temperatura mínima media es de 18,6 ºC con variaciones entre los 18,2 ºC y los 19,0 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de septiembre, octubre y noviembre con valores promedio de 18,3 ºC durante la segunda temporada de lluvias. Este parámetro alcanza registros de 18,9 ºC en el trimestre marzo-abril-mayo (primera temporada lluviosa). Figura 103. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 25,5 ºC con variaciones entre los 24,9 ºC y los 26,0 ºC. Durante el trimestre julio-agosto-septiembre (temporada seca de mitad de año y transición hacia el segundo periodo de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 25,9 ºC, observándose un descenso para los meses de noviembre, diciembre y 111

124 Humedad Relativa (%) enero hasta valores cercanos a los 25,0 ºC durante la transición hacia el periodo seco de inicio de año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 18,2 ºC y los 26,0 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa que todos los parámetros de temperatura considerados tienen registros poco variables y variaciones no mayores a 1,0 ºC durante todo el año con valores más estables para los primeros seis meses en comparación con el segundo semestre. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Palonegro oscila entre el 81,9% y 88,5%, con un valor medio de 85,2%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 87,6% (segunda temporada de lluvias y transición hacia el periodo seco a principio de año) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 82,8% (final de la temporada seca de principio de año e inicio del primer periodo de lluvias). Figura 104. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 112

125 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Palonegro, tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia en abril y mayo en el primer semestre y un segundo periodo de mayor duración de julio a octubre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 17 y 19 días al mes, siendo enero el mes de menor intensidad con 8 días al mes. Figura 105. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un periodo de valores máximos entre enero y marzo y los registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 107 mm en el mes de noviembre y un máximo de 139 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Presenta una estacionalidad clara inversamente proporcional a la precipitación (mayor precipitación conlleva a mayor nubosidad, lo cual ocasiona menor brillo solar), con valores máximos correspondientes a la primera temporada seca de 6,8 113

126 horas/día promedio, adicional a esto, para los meses de mayores lluvias se tienen un valor mínimo de 4,6 horas/día promedio. Figura 106. Distribución de la Evaporación Estación Figura 107. Distribución del Brillo Solar Estación

127 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Alberto Lleras Camargo Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Sogamoso (Departamento de Boyacá), en la Región Andina en latitud 5,68º y longitud -72,97º a 2500 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Frío Semiárido (Fsa) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Alberto Lleras Camargo tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 750 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más altos de precipitación en los meses de abril y mayo (con lluvias del orden de los 110 mm) y la segunda en los meses de octubre y noviembre (con precipitaciones cercanas a los 100 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación de menos de 30 mm) y junio a septiembre (con registros de aproximadamente 55 mm). El mes de marzo es un mes de transición entre la temporada seca a principio de año y el primer periodo de lluvias con un registro de 65 mm de precipitación. Figura 108. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 115

128 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Aeropuerto Alberto Lleras Camargo registra una temperatura media de 14,3 ºC con variaciones entre los 13,8 ºC y los 14,9 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 14,7 ºC coincidiendo con la primera temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 13,9 ºC en el trimestre julio-agosto-septiembre que corresponde a la temporada seca a mitad de año. La temperatura mínima media es de 6,0 ºC con variaciones entre los 3,4 ºC y los 7,7 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 4,3 ºC durante el trimestre más seco del año. Este parámetro alcanza registros de 7,3 ºC en el trimestre abrilmayo-junio (primera temporada lluviosa e inicio del periodo seco a mitad de año). Figura 109. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 21,3 ºC con variaciones entre los 20,1 ºC y los 22,8 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (primera temporada seca y transición hacia el primer periodo lluvioso) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 22,7 ºC, observándose un descenso para los meses de junio, julio y agosto hasta valores cercanos a los 20,2 ºC durante la ocurrencia de la temporada seca a mitad de año. 116

129 Humedad Relativa (%) Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 3,4 ºC y los 22,8 ºC y que la temperatura mínima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una variabilidad similar de las temperaturas media y máxima a lo largo del año con un enfriamiento leve para los meses comprendidos entre julio y septiembre, en tanto que la temperatura mínima muestra registros menos estables con valores mínimos en los meses de enero y diciembre. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Alberto Lleras Camargo oscila entre el 71,9% y 77,9%, con un valor medio de 75,6%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 77,4% (final de la primera temporada de lluvias e inicio del periodo seco de mitad de año) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 72,5% (final de la temporada seca de inicio de año y transición hacia el primer periodo de lluvias). Figura 110. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 117

130 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Alberto Lleras Camargo, tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia en abril y mayo en el primer semestre y octubre y noviembre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 14 y 17 días al mes, siendo mayo y octubre los meses con mayor intensidad con 17 días al mes y enero el mes de menor intensidad con 5 días al mes, sin embargo se evidencia un incremento en el número de días con lluvias en el mes de julio. Figura 111. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y marzo con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 96 mm en el mes de noviembre y un máximo de 134 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Presenta una estacionalidad inversamente proporcional a la precipitación (mayor precipitación conlleva a mayor nubosidad, lo cual ocasiona menor brillo solar), con 118

131 valores máximos correspondientes a la primera temporada seca de 7,6 horas/día promedio, adicional a esto, para los meses de mayores lluvias se tienen un valor mínimo de 4,1 horas/día promedio. Figura 112. Distribución de la Evaporación Estación Figura 113. Distribución del Brillo Solar Estación

132 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Guillermo León Valencia Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Popayán (Departamento de Cauca), en la Región Andina en latitud 2,45º y longitud -76,61º a 1749 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Templado Húmedo (TH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Guillermo León Valencia tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2105 mm. Se presenta una temporada húmeda entre octubre y mayo con volúmenes de precipitación altos en los meses de noviembre y diciembre (lluvias del orden de 330 mm) y meses de precipitación más baja como febrero y mayo (con registros cercanos a los 165 mm). El periodo seco se encuentra entre junio y agosto (con volúmenes de precipitación no mayores a 80 mm). El mes de septiembre es un mes de transición entre la temporada seca y el periodo de lluvias con un volumen de lluvia de 110 mm. Figura 114. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 120

133 - Temperatura: La estación Aeropuerto Guillermo León Valencia registra una temperatura media de 19,3 ºC con variaciones entre los 18,8 ºC y los 19,8 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de junio, julio y agosto con temperaturas medias de 19,6 ºC coincidiendo con el trimestre más seco del año para descender hasta valores medios de 18,9 ºC en el trimestre octubre-noviembre-diciembre que corresponde al trimestre más lluvioso del año. La temperatura mínima media es de 13,4 ºC con variaciones entre los 12,3 ºC y los 14,2 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de julio, agosto y septiembre con valores promedio de 12,4 ºC durante la temporada seca a mitad de año. Este parámetro alcanza registros de 14,1 ºC en el trimestre marzo-abril-mayo (final de la temporada de lluvias). Figura 115. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 24,9 ºC con variaciones entre los 24,2 ºC y los 25,8 ºC. Durante el trimestre julio-agosto-septiembre (temporada seca a mitad de año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 25,6 ºC, observándose un descenso para los meses de 121

134 Humedad Relativa (%) noviembre, diciembre y enero hasta valores cercanos a los 24,3 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 12,3 ºC y los 25,8 ºC y que la temperatura mínima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una variabilidad similar de las temperaturas media y máxima a lo largo del año con un calentamiento leve para los meses comprendidos entre julio y septiembre, en tanto que la temperatura mínima muestra registros menos estables con valores mínimos en los meses de julio, agosto y septiembre. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Guillermo León Valencia oscila entre el 68,4% y 82,2%, con un valor medio de 77,4%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 81,1% (trimestre más lluvioso del año) mientras que en los meses julio, agosto y septiembre se registran valores bajos del orden del 71,0% (periodo seco a mitad de año). Figura 116. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 122

135 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Guillermo León Valencia, tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia de marzo a mayo en el primer semestre y octubre a diciembre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 20 y 24 días al mes, siendo octubre y noviembre los meses con mayor intensidad con 24 días al mes y agosto el mes de menor intensidad con 10 días al mes. Figura 117. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre julio y septiembre con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 87 mm en el mes de diciembre y un máximo de 111 mm en el mes de agosto. - Brillo Solar: Presenta una estacionalidad inversamente proporcional a la precipitación (mayor precipitación conlleva a mayor nubosidad, lo cual ocasiona menor brillo solar), con valores máximos correspondientes a la segunda temporada seca de 5,6 horas/día 123

136 promedio, adicional a esto, para los meses de mayores lluvias se tienen un valor mínimo de 3,6 horas/día promedio. Figura 118. Distribución de la Evaporación Estación Figura 119. Distribución del Brillo Solar Estación

137 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Alfonso Bonilla Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Palmira (Departamento de Valle del Cauca), en la Región Andina en latitud 3,53º y longitud -76,39º a 961 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Árido (CA) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Alfonso Bonilla tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 900 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más altos de precipitación en los meses de marzo a mayo (con lluvias del orden de los 130 mm) y la segunda en los meses de octubre y noviembre (con precipitaciones cercanas a los 110 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre enero y febrero (con volúmenes de precipitación de menos de 55 mm) y junio a agosto (con registros de aproximadamente 35 mm). Los meses de septiembre y diciembre son meses de transición entre temporadas secas y de lluvias con 70 mm aproximadamente. Figura 120. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 125

138 - Temperatura: La estación Aeropuerto Alfonso Bonilla registra una temperatura media de 24,0 ºC con variaciones entre los 23,5 ºC y los 24,4 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de febrero, marzo y abril con temperaturas medias de 24,2 ºC coincidiendo con el final de la temporada seca a principio de año e inicio del primer periodo de lluvias para descender hasta valores medios de 23,6 ºC en el trimestre octubre-noviembre-diciembre que corresponde al final de la segunda temporada de lluvias e inicio del periodo seco a principio de año. La temperatura mínima media es de 18,9 ºC con variaciones entre los 18,5 ºC y los 19,3 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de julio, agosto y septiembre con valores promedio de 18,5 ºC durante el periodo de transición hacia la primera temporada de lluvias. Este parámetro alcanza registros de 19,2 ºC en el trimestre marzo-abril-mayo (trimestre más lluvioso del año). Figura 121. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 29,7 ºC con variaciones entre los 28,9 ºC y los 30,7 ºC. Durante el trimestre julio-agosto-septiembre (temporada seca a mitad de año y transición hacia el segundo periodo de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 30,3 ºC, observándose un descenso para los meses de octubre, noviembre y 126

139 Humedad Relativa (%) diciembre hasta valores cercanos a los 29,1 ºC durante el final de la segunda temporada de lluvias e inicio del periodo seco a principio de año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 18,5 ºC y los 30,7 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa que las temperaturas media y mínima tienen registros ligeramente más altos entre enero y junio en comparación con el segundo semestre, en tanto que la temperatura máxima tiende a aumentar en las épocas secas y disminuir en los periodos lluviosos. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Alfonso Bonilla oscila entre el 70,5% y 75,7%, con un valor medio de 73,7%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es abril-mayo-junio con valores cercanos al 75,4% (periodo de transición entre la primera temporada de lluvias y el periodo seco a mitad de año) mientras que en los meses julio, agosto y septiembre se registran valores bajos del orden del 71,5% (periodo de transición entre el periodo seco a mitad de año y la segunda temporada de lluvias). Figura 122. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 127

140 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Alfonso Bonilla, tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia de marzo a mayo en el primer semestre y octubre a diciembre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 12 y 17 días al mes, siendo abril el mes con mayor intensidad con 17 días al mes y julio y agosto los meses de menor intensidad con 8 días al mes. Figura 123. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre julio y septiembre con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 124 mm en el mes de noviembre y un máximo de 162 mm en el mes de agosto. - Brillo Solar: Presenta una estacionalidad inversamente proporcional a la precipitación (mayor precipitación conlleva a mayor nubosidad, lo cual ocasiona menor brillo solar), con valores máximos correspondientes a la segunda temporada seca de 6,1 horas/día 128

141 promedio, adicional a esto, para los meses de mayores lluvias se tienen un valor mínimo de 4,6 horas/día promedio. Figura 124. Distribución de la Evaporación Estación Figura 125. Distribución del Brillo Solar Estación

142 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto El Edén Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Armenia (Departamento de Quindío), en la Región Andina en latitud 4,45º y longitud -75,77º a 1229 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Templado Semihúmedo (Tsh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto El Edén tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 2180 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más bajos de precipitación en los meses de abril y mayo (con lluvias del orden de los 260 mm) y la segunda en los meses de septiembre a noviembre (con precipitaciones cercanas a los 265 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre enero y febrero (con volúmenes de precipitación de menos de 140 mm) y junio a agosto (con registros de aproximadamente 105 mm). Los meses de marzo y diciembre son meses de transición entre temporadas secas y de lluvias con volúmenes de lluvias de 195 mm aproximadamente. Figura 126. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 130

143 - Temperatura: La estación Aeropuerto El Edén registra una temperatura media de 22,1 ºC con variaciones entre los 21,5 ºC y los 22,6 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de junio, julio y agosto con temperaturas medias de 22,4 ºC coincidiendo con el periodo de transición hacia la temporada seca a mitad de año para descender hasta valores medios de 21,6 ºC en el trimestre octubrenoviembre-diciembre que corresponde a la segunda temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 16,7 ºC con variaciones entre los 16,5 ºC y los 17,3 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de agosto, septiembre y octubre con valores promedio de 16,5 ºC durante el final de la temporada seca a mitad de año e inicio del segundo periodo de lluvias. Este parámetro alcanza registros de 17,1 ºC en el trimestre abril-mayo-junio (final de la primera temporada de lluvias y transición hacia el periodo seco de mitad de año). Figura 127. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 27,6 ºC con variaciones entre los 26,9 ºC y los 28,3 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (final de la temporada seca a principio de año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 27,9 ºC, observándose un descenso para 131

144 Humedad Relativa (%) los meses de octubre, noviembre y diciembre hasta valores cercanos a los 27,1 ºC durante la ocurrencia de la segunda temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 16,5 ºC y los 28,3 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa que las temperaturas media y mínima tienen registros estables a lo largo de todo el periodo con valores un poco más cálidos el primes semestre del año en comparación con los meses comprendidos entre julio y diciembre, mientras que la temperatura máxima responde a la ocurrencia de temporadas secas (aumento) o lluviosas (descenso). - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto El Edén oscila entre el 77,2% y 82,8%, con un valor medio de 80,5%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 82,1% (segunda temporada de lluvias del año) mientras que en los meses julio, agosto y septiembre se registran valores bajos del orden del 78,6% (periodo de transición entre el segundo periodo seco y la segunda temporada de lluvias). Figura 128. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 132

145 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto El Edén, tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia de marzo a mayo en el primer semestre y septiembre a noviembre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 16 y 20 días al mes, siendo octubre el mes con mayor intensidad con 21 días al mes y agosto el mes de menor intensidad con 12 días al mes. Figura 129. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta periodo valores máximos entre julio y septiembre con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 101 mm en el mes de noviembre y un máximo de 127 mm en el mes de agosto. - Brillo Solar: Presenta una estacionalidad inversamente proporcional a la precipitación (mayor precipitación conlleva a mayor nubosidad, lo cual ocasiona menor brillo solar), con valores máximos correspondientes a la segunda temporada seca de 6,1 horas/día 133

146 promedio, adicional a esto, para los meses de mayores lluvias se tienen un valor mínimo de 4,1 horas/día promedio. Figura 130. Distribución de la Evaporación Estación Figura 131. Distribución del Brillo Solar Estación

147 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto La Nubia Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Manizales (Departamento de Caldas), en la Región Andina en latitud 5,03º y longitud -75,47º a 2058 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Frío Semihúmedo (Fsh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto La Nubia tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 1535 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más bajos de precipitación en los meses de marzo a mayo (con lluvias del orden de los 175 mm) y la segunda en los meses de septiembre a noviembre (con precipitaciones cercanas a los 200 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación de menos de 120 mm) y junio a agosto (con registros de aproximadamente 70 mm). El mes de septiembre se localiza entre el periodo seco a mitad de año y la segunda temporada lluviosa y registra 135 mm de precipitación. Figura 132. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 135

148 - Temperatura: La estación Aeropuerto La Nubia registra una temperatura media de 17,0 ºC con variaciones entre los 16,6 ºC y los 17,2 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de febrero, marzo y abril con temperaturas medias de 17,2 ºC coincidiendo con el periodo de transición hacia la primera temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 16,6 ºC en el trimestre octubrenoviembre-diciembre que corresponde la segunda temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 12,4 ºC con variaciones entre los 11,8 ºC y los 12,8 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 12,0 ºC durante la temporada seca a principio de año. Este parámetro alcanza registros de 12,7 ºC en el trimestre abril-mayo-junio (final de la primera temporada de lluvias e inicio del periodo seco a mitad de año). Figura 133. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 21,3 ºC con variaciones entre los 20,5 ºC y los 21,9 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (final de la temporada seca a principio de año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 21,7 ºC, observándose un descenso para 136

149 Humedad Relativa (%) los meses de octubre, noviembre y diciembre hasta valores cercanos a los 20,7 ºC durante la ocurrencia de la segunda temporada de lluvias a final de año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 11,8 ºC y los 21,9 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa que todos los parámetros de temperatura considerados tienen registros muy estables y variaciones no mayores a 2,0 ºC durante todo el año con valores más bajos para el último trimestre del año en comparación con el resto del periodo. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto La Nubia oscila entre el 81,0% y 85,7%, con un valor medio de 83,3%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 84,9% (segunda temporada de lluvias del año) mientras que en los meses junio, julio y agosto se registran valores bajos del orden del 82,0% (trimestre menos lluvioso del año). Figura 134. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 137

150 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto La Nubia, tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia de marzo a junio en el primer semestre y septiembre a noviembre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 20 y 24 días al mes, siendo mayo y octubre los meses con mayor intensidad con 24 días al mes y enero el mes de menor intensidad con 12 días al mes. Figura 135. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta la evaporación presenta un comportamiento sin mayor variabilidad durante el periodo de estudio, estos valores oscilan entre 80 mm y 98mm al mes, registrando el mínimo en octubre y el máximo en los meses de enero y agosto. - Brillo Solar: Presenta una estacionalidad inversamente proporcional a la precipitación (mayor precipitación conlleva a mayor nubosidad, lo cual ocasiona menor brillo solar), con valores máximos correspondientes a la primera temporada seca de 5,4 horas/día 138

151 promedio, adicional a esto, para los meses de mayores lluvias se tienen un valor mínimo de 3,4 horas/día promedio. Figura 136. Distribución de la Evaporación Estación Figura 137. Distribución del Brillo Solar Estación

152 Precipitación Total (mm) Estación El Tunel Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Cuitiva (Departamento de Boyacá), en la Región Orinoquía en latitud 5,57º y longitud -72,94º a 3000 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Páramo Bajo Semihúmedo (PBsh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación El Túnel tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 730 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de abril y mayo (lluvias del orden de 90 mm) y un periodo con disminución de precipitaciones entre junio y septiembre (con registros cercanos a los 70 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 30 mm). El mes de marzo es un mes de transición entre la temporada seca y el periodo de lluvias con un volumen de precipitación cercano a los 55 mm. Figura 138. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 140

153 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación El Túnel registra una temperatura media de 11,5 ºC con variaciones entre los 10,9 ºC y los 11,8 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 11,8 ºC coincidiendo con el final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 11,0 ºC en el trimestre julio-agosto-septiembre que corresponde a la temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 7,8 ºC con variaciones entre los 6,7 ºC y los 8,6 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 7,1 ºC durante el trimestre menos lluvioso del año. Este parámetro alcanza registros de 8,5 ºC en el trimestre abril-mayo-junio (inicio de la temporada de lluvias). Figura 139. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 15,9 ºC con variaciones entre los 14,6 ºC y los 17,0 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (final de la temporada seca y transición hacia la temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 16,9 ºC, observándose un descenso para los meses de junio, julio y agosto hasta valores 141

154 Humedad Relativa (%) cercanos a los 14,7 ºC durante el trimestre menos lluvioso de la temporada húmeda. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 6,7 ºC y los 17,0 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un enfriamiento en las temperaturas media y máxima en los meses comprendidos entre junio y agosto y registros más cálidos el resto del año mientras que la temperatura mínima alcanza sus valores más altos durante la ocurrencia de temporadas lluviosas y, en consecuencia, valores más bajos en épocas secas. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación El Túnel oscila entre el 80,6% y 85,6%, con un valor medio de 84,0%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es julio-agosto-septiembre con valores cercanos al 85,3% (trimestre menos lluvioso de la temporada húmeda) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 81,3% (final de la temporada seca y transición hacia la temporada de lluvias). Figura 140. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 142

155 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación El Túnel, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a septiembre, en el cual llueve alrededor de 15 a 20 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de enero a febrero en el cual llueve alrededor de 4 a 6 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y julio el que registra mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 141. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre octubre y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 84 mm en el mes de julio y un máximo de 126 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 7,8 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 4,3 horas/día en el mes de junio. Se observa que los periodos son consistentes con los de evaporación. 143

156 Figura 142. Distribución de la Evaporación Estación Figura 143. Distribución del Brillo Solar Estación

157 Precipitación Total (mm) Estación Berlín Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Tona (Departamento de Santander), en la Región Orinoquía en latitud 7,19º y longitud -72,87º a 3214 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Páramo Bajo Semihúmedo (PBsh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Berlín tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 690 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más bajos de precipitación en los meses de abril y mayo (con lluvias del orden de los 90 mm) y la segunda en los meses de septiembre a octubre (con precipitaciones cercanas a los 100 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre diciembre y marzo (con volúmenes de precipitación de menos de 35 mm) y junio a agosto (con registros de aproximadamente 60 mm). El mes de noviembre es un mes de transición entre la segunda temporada lluviosa y el periodo seco a principio de año con un volumen de lluvia de 55 mm. Figura 144. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 145

158 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Berlín registra una temperatura media de 8,8 ºC con variaciones entre los 8,4 ºC y los 9,3 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 9,1 ºC coincidiendo con la primera temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 8,6 ºC en el trimestre diciembre-enero-febrero que corresponde al trimestre más seco del año. La temperatura mínima media es de 4,5 ºC con variaciones entre los 1,7 ºC y los 6,0 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 2,5 ºC durante la primera temporada seca del año. Este parámetro alcanza registros de 5,7 ºC en el trimestre abril-mayo-junio (primera temporada de lluvias). Figura 145. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 13,7 ºC con variaciones entre los 12,3 ºC y los 14,9 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (primera temporada seca) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 14,7 ºC, observándose un descenso para los meses de junio, julio y agosto hasta valores cercanos a los 12,6 ºC durante la ocurrencia de la temporada seca de mitad de año. 146

159 Humedad Relativa (%) Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 1,7 ºC y los 14,9 ºC y que la temperatura mínima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un descenso en las temperaturas media y máxima en los meses comprendidos entre junio y agosto y registros más estable el resto del periodo en tanto que la temperatura mínima tiene una variabilidad similar a la precipitación (valores más cálidos durante periodos húmedos y valores más fríos en temporadas secas). - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Berlín oscila entre el 84,0% y 88,9%, con un valor medio de 87,2%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 88,8% (final de la primera temporada de lluvias e inicio del periodo seco de mitad de año) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 85,0% (temporada seca de principio de año). Figura 146. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 147

160 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Berlín, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a octubre, en el cual llueve alrededor de 15 a 21 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 8 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y julio el que registra mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 147. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre enero y marzo y los registros más bajos durante el resto del año, sin embargo los valores en el transcurso de los meses posteriores no presentan altas variaciones, alcanzando un valor mínimo de evaporación 85 mm en el mes de junio y un máximo de 120 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 7,2 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,5 horas/día en los meses de mayo y junio. 148

161 Figura 148. Distribución de la Evaporación Estación Figura 149. Distribución del Brillo Solar Estación

162 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto San Luis Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Aldana (Departamento de Nariño), en la Región Andina en latitud 0,86º y longitud -77,68º a 2961 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Páramo Bajo Semihúmedo (PBsh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto San Luis tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 875 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas en los meses de marzo a mayo (con lluvias del orden de los 100 mm) y la segunda en los meses de octubre a diciembre (con precipitaciones igualmente cercanas a los 100 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre enero y febrero (con volúmenes de precipitación de menos de 70 mm) y junio a septiembre (con registros de aproximadamente 45 mm). Los meses de mayo y octubre, que se ubican entre temporadas lluviosas y secas, cuentan con registros de precipitación de aproximadamente 85 mm. Figura 150. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 150

163 - Temperatura: La estación Aeropuerto San Luis registra una temperatura media de 11,0 ºC con variaciones entre los 10,0 ºC y los 11,4 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de febrero, marzo y abril con temperaturas medias de 11,4 ºC coincidiendo con el periodo de transición hacia la primera temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 10,2 ºC en el trimestre julio-agostoseptiembre que corresponde al periodo más seco a mitad de año. La temperatura mínima media es de 5,8 ºC con variaciones entre los 4,6 ºC y los 6,6 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de julio, agosto y septiembre con valores promedio de 4,8 ºC durante el trimestre más seco a mitad de año. Este parámetro alcanza registros de 6,5 ºC en el trimestre marzoabril-mayo (primera temporada lluviosa). Figura 151. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 16,0 ºC con variaciones entre los 14,6 ºC y los 16,9 ºC. Durante el trimestre octubre-noviembre-diciembre (segunda temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 16,8 ºC, observándose un descenso para los meses de 151

164 Humedad Relativa (%) junio, julio y agosto hasta valores cercanos a los 14.8 ºC durante el inicio de la temporada menos lluviosa a mitad de año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 4,6 ºC y los 16,9 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una variabilidad similar de todos los parámetros de temperatura considerados, con un descenso marcado de la temperatura para el tercer trimestre del año y valores más estables el resto del periodo. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto San Luis oscila entre el 80,5% y 85,2%, con un valor medio de 83,4%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es abril-mayo-junio con valores cercanos al 85,1% (periodo de transición entre la primera temporada de lluvias y el periodo seco a mitad de año) mientras que en los meses agosto, septiembre y octubre se registran valores bajos del orden del 81,4% (periodo de transición entre el periodo seco a mitad de año y la segunda temporada de lluvias). Figura 152. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 152

165 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto San Luis, tiene un comportamiento bimodal, con periodos de mayor frecuencia de marzo a junio en el primer semestre y noviembre y diciembre en el segundo semestre, en los cuales llueve entre 20 y 22 días al mes, siendo mayo y junio los meses con mayor intensidad con 22 días al mes y septiembre el mes de menor intensidad con 17 días al mes. Figura 153. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre junio y octubre con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 78 mm en el mes de febrero y un máximo de 124 mm en el mes de octubre. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 4,5 horas/día correspondiente a los meses de julio y agosto, y mínimo promedio 3,2 horas/día 153

166 en el mes de marzo.. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en marzo está relacionado con la primera temporada de lluvia. Figura 154. Distribución de la Evaporación Estación Figura 155. Distribución del Brillo Solar Estación

167 Precipitación Total (mm) 3.3 Análisis Climático Región Caribe Estación El Mellito Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Necoclí (Departamento de Antioquia), en la Región Caribe en latitud 8,54º y longitud -76,67º a 10 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Semihúmedo (Csh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación El Mellito tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 1870 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de abril y mayo (lluvias del orden de 215 mm) y meses de precipitación más baja como junio y octubre (con registros cercanos a los 180 mm). El periodo seco se encuentra entre enero y marzo (con volúmenes de precipitación no mayores a 70 mm). El mes de diciembre es un mes de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca con un volumen de lluvia de 120 mm. Figura 156. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 155

168 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación El Mellito registra una temperatura media de 26,9 ºC con variaciones entre los 26,6 ºC y los 27,4 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 27,2 ºC coincidiendo con el final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 26,6 ºC en el trimestre noviembre-diciembre-enero que corresponde al periodo de transición hacia la temporada seca. La temperatura mínima media es de 23,6 ºC con variaciones entre los 23,1 ºC y los 24,4 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 23,2 ºC durante el periodo de transición hacia la temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 24,2 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias). Figura 157. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,1 ºC con variaciones entre los 30,7 ºC y los 31,3 ºC. Durante el trimestre mayo-junio-julio (temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 31,2 ºC, observándose un descenso para los meses de noviembre, diciembre y 156

169 enero hasta valores cercanos a los 30,8 ºC durante la ocurrencia de la temporada seca. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 23,6 ºC y los 31,3 ºC y que la temperatura mínima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una mayor variabilidad de la temperatura media y mínima para el primer semestre del año, mientras que la temperatura máxima permanece muy estable a lo largo del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación El Mellito oscila entre el 84,7% y 87,6%, con un valor medio de 86,5%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 87,3% (transición hacia la temporada seca) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 84,7% (transición hacia la temporada de lluvias). Figura 158. Distribución de la Humedad Relativa Estación Humedad Relativa (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 157

170 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación El Melito, tiene un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a octubre, sin embargo en este mismo intervalo se encuentran descensos en el número de días de precipitación en los meses de junio y septiembre, en el cual llueve alrededor de 14 y 16 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 6 a 10 días al mes, siendo febrero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia. Figura 159. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre diciembre y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 85 mm en el mes de junio y un máximo de 112 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 6,0 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,7 horas/día en el mes de 158

171 junio. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 160. Distribución de la Evaporación Estación Figura 161. Distribución del Brillo Solar Estación

172 Precipitación Total (mm) Estación La Doctrina Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Lorica (Departamento de Córdoba), en la Región Caribe en latitud 9,29º y longitud -75,89º a 4 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Semiárido (Csa) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación La Doctrina tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 1350 mm. Se presenta una temporada húmeda entre mayo y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de septiembre y octubre (lluvias del orden de 195 mm) y meses de precipitación más baja como junio y noviembre (con registros cercanos a los 140 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y marzo (con volúmenes de precipitación no mayores a 40 mm). El mes de abril es un mes de transición entre la temporada seca y la temporada lluviosa con un volumen de lluvia de 80 mm. Figura 162. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 160

173 - Temperatura: La estación La Doctrina registra una temperatura media de 27,7 ºC con variaciones entre los 27,3 ºC y los 28,1 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de abril, mayo y junio con temperaturas medias de 28,0 ºC coincidiendo con la transición hacia la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 27,4 ºC en el trimestre octubre-noviembre-diciembre que corresponde al final de la temporada de lluvias e inicio de la temporada seca. La temperatura mínima media es de 24,4 ºC con variaciones entre los 23,8 ºC y los 25,1 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 23,9 ºC durante el inicio de la temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 24,9 º C en el trimestre abrilmayo-junio (periodo de transición hacia la temporada de lluvias). Figura 163. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,9 ºC con variaciones entre los 31,2 ºC y los 32,3 ºC. Durante el trimestre febrero-marzo-abril (final de la temporada seca y transición hacia la temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 32,3 ºC, 161

174 Humedad Relativa (%) observándose un descenso para los meses de septiembre, octubre y noviembre hasta valores cercanos a los 31,3 ºC durante el final de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 23,8 ºC y los 32,3 ºC y que la temperatura mínima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una mayor variabilidad para la temperatura mínima y máxima a lo largo del año mientras que la temperatura media permanece más estable. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación La Doctrina oscila entre el 81,6% y 85,7%, con un valor medio de 83,9%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 85,5% (final de la temporada de lluvias) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 82,0% (transición hacia la temporada de lluvias). Figura 164. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 162

175 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación La Doctrina, tiene un comportamiento bimodal, con dos periodos de lluvias ubicados en los meses de mayo y agosto en los cuales los números de días con lluvia son de 14 y 16 respectivamente, entre los meses de diciembre a marzo se registran el mínimo de las precipitaciones con valores que oscilan de 5 a 1 día al mes. Figura 165. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 110 mm en el mes de junio y un máximo de 154 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 7,7 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 4,3 horas/día en el mes de mayo. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. 163

176 Figura 166. Distribución de la Evaporación Estación Figura 167. Distribución del Brillo Solar Estación

177 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Rafael Núñez Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en Distrito Turístico y Cultural de Cartagena (Departamento de Bolívar), en la Región Caribe en latitud 10,45º y longitud -75,52º a 2 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Árido (CA) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Rafael Núñez tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 1070 mm. Se presenta una temporada húmeda entre mayo y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de octubre y noviembre (lluvias del orden de 240 mm) y meses de precipitación más baja como mayo y julio (con registros cercanos a los 160 mm). El periodo seco se encuentra entre enero y marzo (sin volúmenes de precipitación). El mes de diciembre es un mes de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca con un volumen de lluvia de 50 mm. Figura 168. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 165

178 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Aeropuerto Rafael Núñez registra una temperatura media de 27,8 ºC con variaciones entre los 26,7 ºC y los 28,5 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de mayo, junio y julio con temperaturas medias de 28,4 ºC coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 26,9 ºC en el trimestre enero-febrero-marzo que corresponde al trimestre más seco del año. La temperatura mínima media es de 25,2 ºC con variaciones entre los 23,9 ºC y los 25,9 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 24,2 ºC durante el periodo de transición hacia la temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 25,8 º C en el trimestre abril-mayo-junio (periodo de transición hacia la temporada de lluvias). Figura 169. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,2 ºC con variaciones entre los 30,6 ºC y los 31,8 ºC. Durante el trimestre junio-julio-agosto (temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 31,8 ºC, observándose un descenso para los meses de enero, febrero y marzo 166

179 hasta valores cercanos a los 30,7 ºC durante la ocurrencia del trimestre más seco del año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 23,9 ºC y los 31,8 ºC y que la temperatura mínima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una variabilidad muy similar de las tres temperaturas a lo largo del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Rafael Núñez oscila entre el 79,4% y 82,9%, con un valor medio de 81,3%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 82,5% (final de la temporada de lluvias) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 79,9% (trimestre más seco del año). Figura 170. Distribución de la Humedad Relativa Estación Humedad Relativa (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 167

180 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Rafael Núñez, tiene un comportamiento bimodal con dos periodos de mayor intensidad en los días con lluvia registrados entre mayo-junio y septiembreoctubre, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a agosto, en el cual llueve alrededor de 14 y 16 días al mes respectivamente y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a marzo en el cual llueve alrededor de 2 a 5 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de junio y julio los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 171. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre enero y marzo correspondiente con la temporada seca, y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 148 mm en el mes de junio y un máximo de 194 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 8,9 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 5,6 horas/día en el mes de 168

181 octubre. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 172. Distribución de la Evaporación Estación Figura 173. Distribución del Brillo Solar Estación

182 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Simón Bolívar Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Santa Marta (Departamento de Magdalena), en la Región Caribe en latitud 11,13º y longitud -74,23º a 4 msnm. Con una clasificación climática Caldas- Lang de clima Cálido Desértico (CD) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Simón Bolívar tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 540 mm. Se presenta una temporada húmeda entre mayo y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de septiembre y octubre (lluvias del orden de 110 mm) y meses de precipitación más baja como mayo y julio (con registros cercanos a los 60 mm). El periodo seco se encuentra entre enero y abril (con volúmenes de precipitación no mayores a 10 mm). El mes de diciembre es un mes de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca con un volumen de lluvia de 20 mm. Figura 174. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 170

183 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Aeropuerto Simón Bolívar registra una temperatura media de 28,3 ºC con variaciones entre los 27,4 ºC y los 29,1 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de abril, mayo y junio con temperaturas medias de 29,0 ºC coincidiendo con la transición hacia la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 27,6 ºC en el trimestre noviembre-diciembre-enero que corresponde al final de la temporada de lluvias e inicio de la temporada seca. La temperatura mínima media es de 24,1 ºC con variaciones entre los 22,2 ºC y los 25,5 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 22,7 ºC durante el periodo de transición hacia la temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 25,3 º C en el trimestre abril-mayo-junio (periodo de transición hacia la temporada de lluvias). Figura 175. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 32,9 ºC con variaciones entre los 32,0 ºC y los 33,7 ºC. Durante el trimestre febrero-marzo-abril (final de la temporada seca y transición hacia la temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 33,6 ºC, 171

184 Humedad Relativa (%) observándose un descenso para los meses de octubre, noviembre y diciembre hasta valores cercanos a los 32,2 ºC durante el final de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 22,2 ºC y los 33,7 ºC y que la temperatura mínima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una variabilidad mayor de la temperatura mínima y máxima en el primer semestre del año mientras que en la segunda mitad del mismo los valores de todas las variables permanecen más estables. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Simón Bolívar oscila entre el 71,6% y 79,4%, con un valor medio de 75,7%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 78,7% (temporada de lluvias) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 72,3% (final de la temporada seca y transición hacia la temporada de lluvias). Figura 176. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 172

185 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Simón Bolívar, tiene un periodo de mayor frecuencia que se extiende de agosto a octubre, en el cual llueve alrededor de 13 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a abril en el cual llueve alrededor de 2 a 5 días al mes. Figura 177. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre enero y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 159 mm en el mes de junio y un máximo de 209 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 9,2 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 6,7 horas/día en el mes de septiembre. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en septiembre está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. 173

186 Figura 178. Distribución de la Evaporación Estación Figura 179. Distribución del Brillo Solar Estación

187 Precipitación Total (mm) Estación San Lorenzo Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Santa Marta (Departamento de Magdalena), en la Región Caribe en latitud 11,08º y longitud -74,03º a 2200 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Frío Superhúmedo (FSH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación San Lorenzo tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2730 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de septiembre y octubre (lluvias del orden de 410 mm) y meses de precipitación más baja como abril y noviembre (con registros cercanos a los 160 mm). El periodo seco se encuentra entre enero y marzo (con volúmenes de precipitación no mayores a 40 mm). El mes de diciembre es un mes de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca con un volumen de lluvia de 110 mm. Figura 180. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 175

188 - Temperatura: La estación San Lorenzo registra una temperatura media de 13,6 ºC con variaciones entre los 12,5 ºC y los 14,4 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de mayo, junio y julio con temperaturas medias de 14,3 ºC coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 12,7 ºC en el trimestre diciembre-enero-febrero que corresponde al periodo de transición hacia la temporada seca. La temperatura mínima media es de 9,7 ºC con variaciones entre los 8,0 ºC y los 10,5 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 8,4 ºC durante el periodo de transición hacia la temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 10,4 º C en el trimestre mayo-junio-julio (inicio de la temporada de lluvias). Figura 181. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 17,8 ºC con variaciones entre los 16,9 ºC y los 18,5 ºC. Durante el trimestre junio-julio-agosto (temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 18,5 ºC, observándose un descenso para los meses de octubre, noviembre y 176

189 Humedad Relativa (%) diciembre hasta valores cercanos a los 17,0 ºC durante la ocurrencia del periodo de transición hacia la temporada seca. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 8,0 ºC y los 18,5 ºC y que la temperatura mínima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un aumento progresivo de la temperatura en el primer semestre del año para los tres parámetros considerados mientras que en el segundo semestre se encuentran valores más estables. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación San Lorenzo oscila entre el 88,7% y 94,2%, con un valor medio de 91,9%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 93,6% (final de la temporada de lluvias) mientras que en los meses diciembre, enero y febrero se registran valores bajos del orden del 89,6% (transición hacia la temporada seca). Figura 182. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 177

190 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación San Lorenzo, tiene un comportamiento bimodal, con dos periodos de mayor frecuencia de mayo a junio y de agosto a septiembre, en el cual llueve alrededor de 21 días al mes y 26 días al mes respectivamente, un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 2 a 5 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia. Figura 183. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre junio y septiembre y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 36 mm en el mes de noviembre y un máximo de 61 mm en el mes de julio. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 3,4 horas/día correspondiente al mes de julio, y mínimo promedio 1,7 horas/día en el mes de 178

191 noviembre. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 184. Distribución de la Evaporación Estación Figura 185. Distribución del Brillo Solar Estación

192 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Almirante Padilla Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Riohacha (Departamento de La Guajira), en la Región Caribe en latitud 11,53º y longitud -72,92º a 4 msnm. Con una clasificación climática Caldas- Lang de clima Cálido Árido (CA) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Almirante Padilla tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 620 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más bajos de precipitación en los meses de mayo y junio (con lluvias del orden de los 60 mm) y la segunda en los meses de septiembre a noviembre (con precipitaciones cercanas a los 140 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre enero y marzo (con volúmenes de precipitación de menos de 10 mm) y julio a agosto (con registros de aproximadamente 50 mm). Los meses de abril y diciembre son meses de transición entre temporadas secas y de lluvias con 30 mm aproximadamente. Figura 186. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 180

193 - Temperatura: La estación Aeropuerto Almirante Padilla registra una temperatura media de 28,3 ºC con variaciones entre los 27,0 ºC y los 29,9 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de junio, julio y agosto con temperaturas medias de 29,7 ºC coincidiendo con la temporada seca a mitad de año para descender hasta valores medios de 27,1 ºC en el trimestre diciembre-enero-febrero que corresponde al periodo de transición hacia la primera temporada seca. La temperatura mínima media es de 24,1 ºC con variaciones entre los 22,2 ºC y los 25,6 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 22,6 ºC durante el periodo de transición hacia la primera temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 25,4 º C en el trimestre junio-julio-agosto (temporada seca a mitad de año). Figura 187. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 33,3 ºC con variaciones entre los 32,2 ºC y los 35,2 ºC. Durante el trimestre junio-julio-agosto (temporada seca de mitad de año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 35,0 ºC, observándose un descenso para los meses de noviembre, 181

194 Humedad Relativa (%) diciembre y enero hasta valores cercanos a los 32,3 ºC durante el periodo de transición hacia la primera temporada seca. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 22,2 ºC y los 35,2 ºC y que la temperatura mínima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un aumento generalizado de las temperaturas en la región en el trimestre central del año y un descenso de las mismas para los meses comprendidos entre noviembre y febrero. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Almirante Padilla oscila entre el 65,9% y 80,8%, con un valor medio de 73,5%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 79,6% (segunda temporada de lluvias) mientras que en los meses junio, julio y agosto se registran valores bajos del orden del 68,8% (temporada seca de mitad de año). Figura 188. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 182

195 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Almirante Padilla, tiene un comportamiento bimodal, con dos periodos de mayor intensidad de días con lluvia de mayo a junio y septiembre a noviembre con valores de 8 días al mes y 11 días al mes respectivamente, y dos periodos de temporada seca entre enero, febrero y julio en los cuales llueve alrededor de 2 días al mes y 3 días al mes respectivamente. Figura 189. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos en julio y los registros más bajos en noviembre alcanzando un valor mínimo de evaporación 143 mm en el mes de noviembre y un máximo de 253 mm en el mes de julio. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 8,5 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 6,3 horas/día en el mes de mayo. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. 183

196 Figura 190. Distribución de la Evaporación Estación Figura 191. Distribución del Brillo Solar Estación

197 Precipitación Total (mm) Estación Chiriguaná Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Chiriguaná (Departamento de Cesar), en la Región Caribe en latitud 9,36º y longitud -73,59º a 40 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Semiárido (Csa) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Chiriguaná tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 1655 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más bajos de precipitación en los meses de abril y junio (con lluvias del orden de los 225 mm) y la segunda en los meses de septiembre a noviembre (con precipitaciones cercanas a los 280 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre enero y febrero (con volúmenes de precipitación de menos de 25 mm) y julio a agosto (con registros de aproximadamente 110 mm). Los meses de marzo y diciembre son meses de transición entre temporadas secas y de lluvias con 70 mm aproximadamente. Figura 192. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 185

198 - Temperatura: La estación Chiriguaná registra una temperatura media de 28,3 ºC con variaciones entre los 27,6 ºC y los 29,1 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de febrero, marzo y abril con temperaturas medias de 28,9 ºC coincidiendo con el inicio de la primera temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 27,7 ºC en el trimestre septiembre-octubre-noviembre que corresponde a la segunda temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 21,9 ºC con variaciones entre los 21,1 ºC y los 22,4 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 21,4 ºC durante la primera temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 22,3 º C en el trimestre junio-julio-agosto (temporada seca de mitad de año). Figura 193. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 33,6 ºC con variaciones entre los 31,8 ºC y los 35,9 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (temporada seca de inicio de año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 35,4 ºC, observándose un descenso para los meses de 186

199 septiembre, octubre y noviembre hasta valores cercanos a los 32,2 ºC durante la ocurrencia de la segunda temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 21,1 ºC y los 35,9 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una gran variabilidad de la temperatura máxima a lo largo del año mientras que los valores de temperatura media y mínima permanecen más estables. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Chiriguaná oscila entre el 70,8% y 83,6%, con un valor medio de 78,6%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 83,2% (segunda temporada de lluvias) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 72,1% (primera temporada de lluvias). Figura 194. Distribución de la Humedad Relativa Estación Humedad Relativa (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 187

200 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Chiriguaná, tiene un comportamiento bimodal con dos temporadas de mayor intensidad de días con lluvia en los periodos de abril-mayo y septiembre-octubre de 12 días al mes y 14 días al mes respectivamente, y los periodos con menor días de lluvia de enero-febrero y junio-julio. Figura 195. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre enero y marzo y los registros más bajos durante el resto del año con excepción de agosto, alcanzando un valor mínimo de evaporación 117 mm en el mes de noviembre y un máximo de 157 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 8,8 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 5,9 horas/día en el mes de mayo. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. 188

201 Figura 196. Distribución de la Evaporación Estación Figura 197. Distribución del Brillo Solar Estación

202 Precipitación Total (mm) Estación Universidad de Sucre Automática Estación meteorológica con categoría Agrometeorológica (AM) ubicada en el municipio de Sampués (Departamento de Sucre), en la Región Caribe en latitud 9,21º y longitud -75,4º a 160 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Semiárido (Csa) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Universidad de Sucre Automática tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 1255 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más bajos de precipitación en los meses de mayo y junio (con lluvias del orden de los 165 mm) y la segunda en los meses de agosto a octubre (con precipitaciones cercanas a los 180 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre diciembre y marzo (con volúmenes de precipitación de menos de 40 mm) y julio (con registros de aproximadamente 120 mm). Los meses de abril y noviembre son meses de transición entre temporadas secas y de lluvias con 100 mm aproximadamente. Figura 198. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 190

203 - Temperatura: La estación Universidad de Sucre Automática registra una temperatura media de 26,8 ºC con variaciones entre los 26,2 ºC y los 27,3 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de febrero, marzo y abril con temperaturas medias de 27,2 ºC coincidiendo con el final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 26,3 ºC en el trimestre septiembre-octubre-noviembre que corresponde al final de la temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 22,9 ºC con variaciones entre los 22,3 ºC y los 23,5 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 22,5 ºC durante la temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 23,4 º C en el trimestre abril-mayo-junio (inicio de la temporada de lluvias). Figura 199. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 32,1 ºC con variaciones entre los 30,7 ºC y los 33,8 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (trimestre más seco del año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 33,6 ºC, observándose un descenso para los meses de septiembre, 191

204 Humedad Relativa (%) octubre y noviembre hasta valores cercanos a los 31,0 ºC durante el final de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 22,3 ºC y los 33,8 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una gran variabilidad de la temperatura máxima a lo largo del año mientras que los valores de temperatura media y mínima permaneces más estables. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Universidad de Sucre Automática oscila entre el 76,2% y 84,5%, con un valor medio de 81,1%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 84,0% (final de la temporada de lluvias) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 76,9% (trimestre más seco del año). Figura 200. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 192

205 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Universidad de Sucre Automática tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a octubre en el cual llueve alrededor de 14 a 15 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a marzo en el cual llueve alrededor de 2 a 8 días al mes. Figura 201. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre enero y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 104 mm en el mes de noviembre y un máximo de 167 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 7,3 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 4,4 horas/día en el mes de 193

206 mayo. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 202. Distribución de la Evaporación Estación Figura 203. Distribución del Brillo Solar Estación

207 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Alfonso López Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Valledupar (Departamento de Cesar), en la Región Caribe en latitud 10,44º y longitud -73,25º a 138 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Árido (CA) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Alfonso López tiene un comportamiento bimodal con un promedio de lluvias total anual de 1005 mm. Se presentan dos temporadas húmedas, la primera de ellas con volúmenes más bajos de precipitación en el mes de mayo (con lluvias del orden de los 170 mm) y la segunda en el mes de octubre (con precipitaciones cercanas a los 200 mm). Los periodos secos se encuentran en los meses comprendidos entre diciembre y abril (con volúmenes de precipitación de menos de 70 mm) y junio a julio (con registros de aproximadamente 80 mm). Los meses de septiembre y noviembre son meses de transición entre temporadas secas y de lluvias con 125 mm aproximadamente. Figura 204. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 195

208 - Temperatura: La estación Aeropuerto Alfonso López registra una temperatura media de 29,0 ºC con variaciones entre los 27,7 ºC y los 30,1 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de febrero, marzo y abril con temperaturas medias de 29,9 ºC coincidiendo con la transición hacia la primera temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 27,9 ºC en el trimestre septiembre-octubrenoviembre que corresponde a la segunda temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 23,7 ºC con variaciones entre los 22,9 ºC y los 24,4 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de noviembre, diciembre y enero con valores promedio de 23,1 ºC durante el periodo de transición hacia la primera temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 24,3 º C en el trimestre abril-mayo-junio (primera temporada de lluvias). Figura 205. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 34,3 ºC con variaciones entre los 32,5 ºC y los 35,9 ºC. Durante el trimestre febrero-marzo-abril (transición hacia la primera temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 35,6 ºC, observándose un descenso para los meses de octubre, noviembre y diciembre hasta valores cercanos a los 32,9 ºC 196

209 Humedad Relativa (%) durante la ocurrencia de la segunda temporada de lluvias e inicio de la primera temporada seca. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 22,9 ºC y los 35,9 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una variabilidad mayor de las temperaturas media y máxima en comparación con la temperatura mínima que permanece más estable a lo largo del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Alfonso López oscila entre el 55,2% y 76,6%, con un valor medio de 66,8%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 74,9% (segunda temporada de lluvias) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 56,5% (trimestre más seco del año). Figura 206. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 197

210 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Alfonso López tiene un comportamiento bimodal, con dos periodos de mayor intensidad de lluvias entre abril-mayo y septiembre-octubre con valores de 14 y 16 días al mes respectivamente y dos periodos correspondientes a las temporadas secas entre enero-marzo y junio-julio con valores mínimos de 0 a 2 días al mes en los dos primeros meses del año. Figura 207. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre diciembre y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 157 mm en el mes de noviembre y un máximo de 287 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 9,2 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 6,2 horas/día en el mes de 198

211 mayo. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 208. Distribución de la Evaporación Estación Figura 209. Distribución del Brillo Solar Estación

212 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Soledad (Departamento de Atlántico), en la Región Caribe en latitud 10,88º y longitud -74,78º a 14 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Árido (CA) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 890 mm. Se presenta una temporada húmeda entre mayo y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de septiembre y octubre (lluvias del orden de 170 mm) y meses de precipitación más baja como junio y julio (con registros cercanos a los 90 mm). El periodo seco se encuentra entre enero y marzo (con volúmenes de precipitación no mayores a 5 mm). Los meses de abril y diciembre son meses de transición entre temporadas de lluvias y secas con un volumen de lluvia de 30 mm aproximadamente. Figura 210. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 200

213 - Temperatura: La estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz registra una temperatura media de 27,6 ºC con variaciones entre los 26,7 ºC y los 28,2 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de abril, mayo y junio con temperaturas medias de 28,2 ºC coincidiendo con inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 26,9 ºC en el trimestre noviembre-diciembre-enero que corresponde al final de la temporada de lluvias e inicio de la temporada seca. La temperatura mínima media es de 24,3 ºC con variaciones entre los 23,6 ºC y los 24,9 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 23,8 ºC durante el periodo de transición hacia la temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 24,9 º C en el trimestre abril-mayo-junio (inicio de la temporada de lluvias). Figura 211. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 32,6 ºC con variaciones entre los 31,5 ºC y los 33,5 ºC. Durante el trimestre abril-mayo-junio (transición hacia la temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 33,3 ºC, observándose un descenso para los meses de 201

214 Humedad Relativa (%) diciembre, enero y febrero hasta valores cercanos a los 31,6 ºC durante la ocurrencia del periodo de transición hacia la temporada seca. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 23,6 ºC y los 33,5 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observan temperaturas más altas en el primer semestre del año en comparación con el segundo y un descenso de temperaturas generalizado para el último trimestre del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz oscila entre el 77,5% y 85,3%, con un valor medio de 80,7%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 84,1% (temporada de lluvias) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 77,8% (final de la temporada seca). Figura 212. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 202

215 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Ernesto Cortissoz, tiene un comportamiento bimodal, con dos periodos de mayor intensidad de lluvias en los meses de junio con 10 días al mes y octubre con 16 días al mes, los periodos de menor intensidad de lluvias se registran de enero a marzo y en julio con valores de 0 a 2 días al mes y 8 días al mes respectivamente. Figura 213. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre diciembre y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 120 mm en el mes de octubre y un máximo de 209 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 9,2 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 5,4 horas/día en el mes de octubre. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. 203

216 Figura 214. Distribución de la Evaporación Estación Figura 215. Distribución del Brillo Solar Estación

217 Precipitación Total (mm) 3.4 Análisis Climático Archipiélago San Andrés y Providencia Estación Aeropuerto Sesquicentenario Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, en latitud 12,59º y longitud -81,7º a 1 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Semihúmedo (Csh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Sesquicentenario tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 1865 mm. Se presenta una temporada húmeda entre junio y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de octubre y noviembre (lluvias del orden de 340 mm) y meses de precipitación más baja como junio y agosto (con registros cercanos a los 190 mm). El periodo seco se encuentra entre enero y abril (con volúmenes de precipitación no mayores a 80 mm). Los meses de mayo y diciembre son meses de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca con un volumen de lluvia de 140 mm. Figura 216. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 205

218 - Temperatura: La estación Aeropuerto Sesquicentenario registra una temperatura media de 27,5 ºC con variaciones entre los 26,7 ºC y los 28,1 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de junio, julio y agosto con temperaturas medias de 28,1 ºC coincidiendo con la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 26,8 ºC en el trimestre enero-febrero-marzo que corresponde a la temporada seca. La temperatura mínima media es de 25,9 ºC con variaciones entre los 25,1 ºC y los 26,5 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de enero, febrero y marzo con valores promedio de 25,2 ºC durante el inicio de la temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 26,4 º C en el trimestre mayo-junio-julio (inicio de la temporada de lluvias). Figura 217. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 29,7 ºC con variaciones entre los 28,6 ºC y los 30,5 ºC. Durante el trimestre agosto-septiembre-octubre (temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 30,3 ºC, observándose un descenso para los meses de diciembre, enero 206

219 Humedad Relativa (%) y febrero hasta valores cercanos a los 28,8 ºC durante la ocurrencia del periodo de transición hacia la temporada seca. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 25,1 ºC y los 30,5 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un aumento generalizado de las temperaturas en el trimestre abril-mayo-junio que disminuyen gradualmente durante el resto del año hasta alcanzar los valores de encontrados en la temporada seca. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Sesquicentenario oscila entre el 79,0% y 84,7%, con un valor medio de 82,3%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es junio-julio-agosto con valores cercanos al 84,4% (temporada de lluvias) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 79,7% (trimestre más seco del año). Figura 218. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 207

220 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Sesquicentenario, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de julio a noviembre, en el cual llueve alrededor de 22 a 26 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de febrero a abril en el cual llueve alrededor de 2 a 5 días al mes, siendo marzo el mes que registra menor cantidad de días con lluvia. Figura 219. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre diciembre y abril y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 91 mm en el mes de noviembre y un máximo de 152 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 9,3 horas/día correspondiente al mes de abril, y mínimo promedio 6,1 horas/día en el mes de 208

221 junio. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en junio está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 220. Distribución de la Evaporación Estación Figura 221. Distribución del Brillo Solar Estación

222 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto El Embrujo Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, en latitud 13,35º y longitud -81,35º a 1 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Semihúmedo (Csh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto El Embrujo tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 1710 mm. Se presenta una temporada húmeda entre junio y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de octubre y noviembre (lluvias del orden de 345 mm) y meses de precipitación más baja como junio y agosto (con registros cercanos a los 170 mm). El periodo seco se encuentra entre enero y abril (con volúmenes de precipitación no mayores a 85 mm). Los meses de mayo y diciembre son meses de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca con un volumen de lluvia de 130 mm. Figura 222. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 210

223 - Temperatura: La estación Aeropuerto El Embrujo registra una temperatura media de 27,6 ºC con variaciones entre los 26,8 ºC y los 28,4 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de junio, julio y agosto con temperaturas medias de 28,4 ºC coincidiendo con la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 26,9 ºC en el trimestre enero-febrero-marzo que corresponde temporada seca. La temperatura mínima media es de 25,6 ºC con variaciones entre los 24,9 ºC y los 26,5 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 25,0 ºC durante el inicio de la temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 26,4 º C en el trimestre mayo-junio-julio (inicio de la temporada de lluvias). Figura 223. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,2 ºC con variaciones entre los 29,1 ºC y los 31,0 ºC. Durante el trimestre agosto-septiembre-octubre (temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 30,8 ºC, observándose un descenso para los meses de diciembre, enero 211

224 Humedad Relativa (%) y febrero hasta valores cercanos a los 29,3 ºC durante la ocurrencia del periodo de transición hacia la temporada seca. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 24,9 ºC y los 31,0 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una variabilidad alta de las temperaturas en el segundo semestre del año y un aumento generalizado de las mismas para los meses comprendidos entre mayo y agosto. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto El Embrujo oscila entre el 75,9% y 83,3%, con un valor medio de 79,7%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 82,4% (trimestre más lluvioso) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 76,4% (trimestre más seco del año). Figura 224. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 212

225 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto El Embrujo tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de junio a noviembre, en el cual llueve alrededor de 19 a 22 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de febrero a mayo en el cual llueve alrededor de 5 a 12 días al mes. Figura 225. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre marzo y mayo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 87 mm en el mes de noviembre y un máximo de 165 mm en el mes de abril. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 9,9 horas/día correspondiente al mes de marzo, y mínimo promedio 5,9 horas/día en el mes de noviembre. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. 213

226 Figura 226. Distribución de la Evaporación Estación Figura 227. Distribución del Brillo Solar Estación

227 Precipitación Total (mm) 3.5 Análisis Climático Región Orinoquía Estación San José Guaviare Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de San José del Guaviare (Departamento de Guaviare), en la Región Orinoquía en latitud 2,55º y longitud -72,65º a 165 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación San José Guaviare tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2710 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 350 mm) y meses de precipitación más baja como octubre y noviembre (con registros cercanos a los 230 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 100 mm). El mes de marzo, entre la temporada seca y la temporada de lluvias presenta un volumen de lluvia de 150 mm aproximadamente. Figura 228. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC - 215

228 - Temperatura: La estación San José Guaviare registra una temperatura media de 25,6 ºC con variaciones entre los 24,4 ºC y los 26,8 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 26,6 ºC coincidiendo con el final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 24,6 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 21,8 ºC con variaciones entre los 21,0 ºC y los 22,5 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 21,3 ºC durante la temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 22,3 º C en el trimestre abril-mayo-junio (temporada de lluvias). Figura 229. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,5 ºC con variaciones entre los 29,7 ºC y los 33,6 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (final de la temporada seca) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 33,3 ºC, observándose un descenso para los meses de junio, 216

229 Humedad Relativa (%) julio y agosto hasta valores cercanos a los 30,0 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 21,0 ºC y los 33,6 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una variabilidad similar entre la temperatura media y máxima (con un descenso de temperatura marcado para los meses medios del año) mientras que la temperatura mínima se mantiene más estable a lo largo del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación San José Guaviare oscila entre el 79,2% y 89,8%, con un valor medio de 85,5%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 89,2% (trimestre más lluvioso) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 80,4% (final de la temporada seca y transición hacia la temporada de lluvias). Figura 230. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 217

230 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación San José del Guaviare tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a agosto, en el cual llueve alrededor de 20 a 25 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 5 a 10 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia, y junio el mes que registra mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 231. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 82 mm en el mes de junio y un máximo de 126 mm en el mes de enero, lo cual es consistente con las características climatológicas de evaporación en la región de la Orinoquia. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 6,1 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,2 horas/día en el mes de 218

231 junio. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en junio está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 232. Distribución de la Evaporación Estación Figura 233. Distribución del Brillo Solar Estación

232 Precipitación Total (mm) Estación Las Gaviotas Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Cumaribo (Departamento de Vichada), en la Región Orinoquía en latitud 4,55º y longitud -70,93º a 171 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Las Gaviotas tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2825 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 430 mm) y meses de precipitación más baja como octubre y noviembre (con registros cercanos a los 230 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación alrededor de 100 mm). El mes de marzo entre la temporada seca y la temporada de lluvias presenta un volumen de lluvia de 125 mm aproximadamente. Figura 234. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 220

233 - Temperatura: La estación Las Gaviotas registra una temperatura media de 26,1 ºC con variaciones entre los 24,6 ºC y los 27,8 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 27,5 ºC coincidiendo con la temporada seca a principio de año para descender hasta valores medios de 24,9 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 22,1 ºC con variaciones entre los 21,2 ºC y los 22,7 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de julio, agosto y septiembre con valores promedio de 21,8 ºC durante la temporada de lluvias. Este parámetro alcanza registros de 22,6 º C en el trimestre marzoabril-mayo (final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias). Figura 235. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,5 ºC con variaciones entre los 29,4 ºC y los 33,8 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (trimestre más seco del año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 33,5 ºC, observándose un descenso para los meses de junio, julio y 221

234 Humedad Relativa (%) agosto hasta valores cercanos a los 29,7 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 21,2 ºC y los 33,8 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa una gran variabilidad en la temperatura media y máxima (con un descenso de temperatura marcado para los meses medios del año) mientras que la temperatura mínima se mantiene más estable a lo largo del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Las Gaviotas oscila entre el 65,6% y 87,4%, con un valor medio de 80,1%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 86,9% (trimestre más lluvioso) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 67,9% (final de la temporada seca y transición hacia la temporada de lluvias). Figura 236. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 222

235 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Las Gaviotas, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a octubre, en el cual llueve alrededor de 20 a 25 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 5 a 10 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia, y julio el mes que registra mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 237. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 95mm en el mes de junio y un máximo de 198 mm en el mes de enero, lo cual es consistente con las características climatológicas de evaporación en la región de la Orinoquia. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 8,2 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,7 horas/día en el mes de 223

236 junio. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en junio está relacionado con el valor máximo de días de lluvia y la gráfica es consistente con la evaporación. Figura 238. Distribución de la Evaporación Estación Figura 239. Distribución del Brillo Solar Estación

237 Precipitación Total (mm) Estación El Tapón Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Cumaribo (Departamento de Vichada), en la Región Orinoquía en latitud 5,11º y longitud -69,15º a 315 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación El Tapón tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2900 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de junio y julio (lluvias del orden de 435 mm) y meses de precipitación más baja como abril y noviembre (con registros cercanos a los 220 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 85 mm). El mes de marzo, que se presenta entre la temporada seca y la temporada lluviosa, tiene un volumen de lluvia de 110 mm aproximadamente. Figura 240. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 225

238 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación El Tapón registra una temperatura media de 26,6 ºC con variaciones entre los 25,2 ºC y los 28,3 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 28,0 ºC coincidiendo con la temporada seca a principio de año para descender hasta valores medios de 25,4 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde al trimestre más lluvioso del año. La temperatura mínima media es de 22,1 ºC con variaciones entre los 21,6 ºC y los 22,7 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 21,9 ºC durante el trimestre más seco del año. Este parámetro alcanza registros de 22,5 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (inicio de la temporada de lluvias). Figura 241. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 32,3 ºC con variaciones entre los 30,0 ºC y los 34,4 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (temporada seca) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 226

239 Humedad Relativa (%) 34,3 ºC, observándose un descenso para los meses de junio, julio y agosto hasta valores cercanos a los 30.4 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 21,6 ºC y los 34,4 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un descenso marcado de la temperatura media y máxima para los meses comprendidos entre mayo y agosto mientras que la temperatura mínima varía muy poco a lo largo del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación El Tapón oscila entre el 71,0% y 88,9%, con un valor medio de 82,2%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 88,5% (trimestre más lluvioso) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 72,3% (final de la temporada seca). Figura 242. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 227

240 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación El Tapón, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a agosto, en el cual llueve alrededor de 20 a 22 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de febrero a marzo en el cual llueve alrededor de 4 a 8 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia, y julio el mes que registra mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 243. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre diciembre y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 91 mm en el mes de junio y un máximo de 190 mm en el mes de enero, lo cual es consistente con las características climatológicas de evaporación en la región de la Orinoquia. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 8,0 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,7 horas/día en el mes de 228

241 mayo. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en junio está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 244. Distribución de la Evaporación Estación Figura 245. Distribución del Brillo Solar Estación

242 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Vanguardia Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Villavicencio (Departamento de Meta), en la Región Orinoquía en latitud 4,16º y longitud -73,62º a 423 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Superhúmedo (CSH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Vanguardia tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 4530 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 675 mm) y meses de precipitación más baja como agosto y septiembre (con registros cercanos a los 400 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 185 mm). El mes de marzo, ubicado entre la temporada seca y el periodo húmedo registra un volumen de 230 mm de lluvia aproximadamente. Figura 246. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 230

243 - Temperatura: La estación Aeropuerto Vanguardia registra una temperatura media de 25,6 ºC con variaciones entre los 24,2 ºC y los 27,2 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 26,9 ºC coincidiendo con el final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 24,6 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 21,1 ºC con variaciones entre los 20,3 ºC y los 22,2 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de julio, agosto y septiembre con valores promedio de 20,5 ºC durante el trimestre menos lluvioso de la temporada húmeda. Este parámetro alcanza registros de 21,9 º C en el trimestre febrero-marzo-abril (inicio de la temporada de lluvias). Figura 247. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,3 ºC con variaciones entre los 28,5 ºC y los 32,0 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (final de la temporada seca y transición hacia la temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 31,7 ºC, 231

244 Humedad Relativa (%) observándose un descenso para los meses de junio, julio y agosto hasta valores cercanos a los 28,9 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 20,3 ºC y los 32,0 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa para todos los parámetros una gran variabilidad de los registros de temperatura durante el primer semestre del año, tomando valores más estables en el último trimestre. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Vanguardia oscila entre el 65,0% y 83,2%, con un valor medio de 76,7%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 82,5% (trimestre más lluvioso) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 68,0% (final de la temporada seca y transición hacia la temporada de lluvias). Figura 248. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 232

245 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Vanguardia tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a octubre, en el cual llueve alrededor de 24 a 28 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 10 a 15 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia, y julio el mes que registra mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 249. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre enero y marzo, y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 88 mm en el mes de junio y un máximo de 128 mm en el mes de enero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 5,5 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,6 horas/día en el mes de 233

246 abril. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en abril, sin embargo presenta varios picos desde los meses de septiembre a febrero, relacionado así con los valores de evaporación. Figura 250. Distribución de la Evaporación Estación Figura 251. Distribución del Brillo Solar Estación

247 Precipitación Total (mm) Estación Hacienda La Cabaña Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Cumaral (Departamento de Meta), en la Región Orinoquía en latitud 4,3º y longitud -73,36º a 305 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Hacienda La Cabaña tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 3390 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 490 mm) y meses de precipitación más baja como agosto y septiembre (con registros cercanos a los 300 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 100 mm). El mes de marzo presenta un volumen de lluvia de 170 mm y se ubica entre la temporada seca y la temporada de lluvias. Figura 252. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 235

248 - Temperatura: La estación Hacienda La Cabaña registra una temperatura media de 25,6 ºC con variaciones entre los 24,3 ºC y los 27,0 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 26,8 ºC coincidiendo con la temporada seca a principio de año para descender hasta valores medios de 24,6 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 21,6 ºC con variaciones entre los 21,0 ºC y los 22,2 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de julio, agosto y septiembre con valores promedio de 21,2 ºC durante la temporada húmeda. Este parámetro alcanza registros de 22,0 º C en el trimestre febreromarzo-abril (final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias). Figura 253. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,0 ºC con variaciones entre los 29,1 ºC y los 33,3 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (final de la temporada seca) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 32,8 ºC, observándose un descenso para los meses de junio, 236

249 Humedad Relativa (%) julio y agosto hasta valores cercanos a los 29,5 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 21,0 ºC y los 33,3 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observan variaciones interdiarias de la temperatura más grandes en el primer semestre del año y observaciones más estables para los últimos meses del mismo (en particular el último trimestre) en todos los parámetros considerados. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Hacienda La Cabaña oscila entre el 72,9% y 87,3%, con un valor medio de 81,8%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 86,8% (temporada de lluvias) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 74,5% (final de la temporada seca). Figura 254. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 237

250 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Hacienda la Cabaña tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a agosto, en el cual llueve alrededor de 20 a 25 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 5 a 10 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia, y mayo el mes que registra mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 255. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre octubre y febrero y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 91mm en el mes de julio y un máximo de 139 mm en el mes de enero, lo cual es consistente con las características climatológicas de evaporación en la región de la Orinoquia. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 5,8 horas/día correspondiente al mes de diciembre, y mínimo promedio 3,4 horas/día en el mes 238

251 de junio. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en abril, sin embargo presenta varios picos desde los meses de septiembre a noviembre, relacionado así con los valores de evaporación. Figura 256. Distribución de la Evaporación Estación Figura 257. Distribución del Brillo Solar Estación

252 Precipitación Total (mm) Estación El Japón Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Paratebueno (Departamento de Cundinamarca), en la Región Orinoquía en latitud 4,38º y longitud -73,3º a 280 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación El Japón tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 3800 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 560 mm) y meses de precipitación más baja como agosto y septiembre (con registros cercanos a los 345 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y febrero (con volúmenes de precipitación no mayores a 115 mm). El mes de marzo se localiza entre el periodo seco y la temporada de lluvias con un volumen aproximado de lluvias de 170 mm. Figura 258. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 240

253 - Temperatura: La estación El Japón registra una temperatura media de 26,0 ºC con variaciones entre los 24,4 ºC y los 27,8 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 27,5 ºC coincidiendo con la temporada seca a principio de año para descender hasta valores medios de 24,8 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 21,7 ºC con variaciones entre los 21,1 ºC y los 22,5 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de junio, julio y agosto con valores promedio de 21,3 ºC durante la temporada de lluvias. Este parámetro alcanza registros de 22,1 º C en el trimestre febrero-marzoabril (final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias). Figura 259. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,8 ºC con variaciones entre los 28,9 ºC y los 33,1 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (final de la temporada seca) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 32,6 ºC, observándose un descenso para los meses de junio, 241

254 Humedad Relativa (%) julio y agosto hasta valores cercanos a los 29,3 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 21,1 ºC y los 33,1 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observan grandes variaciones de las temperaturas media, máxima y mínima en el primer semestre del año mientras que para el segundo semestre se encuentran valores más estables de estos parámetros. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación El Japón oscila entre el 66,6% y 84,8%, con un valor medio de 78,1%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 84,2% (temporada de lluvias) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 69,1% (final de la temporada seca). Figura 260. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 242

255 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación El Japón, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a agosto, en el cual llueve alrededor de 20 a 25 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 5 a 10 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia, y los meses de mayo, junio y julio quienes registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 261. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre octubre y febrero y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 93 mm en el mes de julio y un máximo de 150 mm en el mes de enero, lo cual es consistente con las características climatológicas de evaporación en la región de la Orinoquia. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 5,6 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 3,1 horas/día en el mes de 243

256 junio. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en junio está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 262. Distribución de la Evaporación Estación Figura 263. Distribución del Brillo Solar Estación

257 Precipitación Total (mm) Estación Huerta La Grande Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Villanueva (Departamento de Casanare), en la Región Orinoquía en latitud 4,66º y longitud -72,92º a 255 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Huerta La Grande tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2690 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y octubre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 420 mm) y meses de precipitación más baja como septiembre y octubre (con registros cercanos a los 285 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y marzo (con volúmenes de precipitación no mayores a 105 mm). El mes de noviembre es un mes de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca con un volumen de lluvia de 185 mm. Figura 264. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 245

258 - Temperatura: La estación Huerta La Grande registra una temperatura media de 25,7 ºC con variaciones entre los 24,2 ºC y los 27,4 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas medias de 27,2 ºC coincidiendo con el final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 24,4 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde a la temporada de lluvias. La temperatura mínima media es de 21,6 ºC con variaciones entre los 20,7 ºC y los 22,4 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de junio, julio y agosto con valores promedio de 20,9 ºC durante la temporada de lluvias. Este parámetro alcanza registros de 22,2 º C en el trimestre febrero-marzoabril (final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias). Figura 265. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,1 ºC con variaciones entre los 29,1 ºC y los 33,2 ºC. Durante el trimestre enero-febrero-marzo (final de la temporada seca) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 33,0 ºC, observándose un descenso para los meses de junio, 246

259 Humedad Relativa (%) julio y agosto hasta valores cercanos a los 29,4 ºC durante la ocurrencia de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 20,7 ºC y los 33,2 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común a todos los parámetros de temperatura se observa un aumento en los valores medios de los meses de febrero y marzo y un descenso marcado, en particular para la temperatura máxima, en los meses medios del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Huerta La Grande oscila entre el 64,4% y 85,6%, con un valor medio de 77,6%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 84,9% (trimestre más lluvioso del año) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 66,7% (final de la temporada seca). Figura 266. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 247

260 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Huerta La Grande tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a agosto, en el cual llueve alrededor de 18 a 24 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 4 a 8 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y mayo el que registra mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 267. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre enero y febrero y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 85 mm en el mes de junio y un máximo de 191 mm en el mes de febrero. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 7,4 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 4,1 horas/día en el mes de 248

261 abril. Se observa que el valor mínimo de brillo solar en junio está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 268. Distribución de la Evaporación Estación Figura 269. Distribución del Brillo Solar Estación

262 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Arauca Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Arauca (Departamento de Arauca), en la Región Orinoquía en latitud 7,07º y longitud -70,74º a 128 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Semihúmedo (Csh) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Arauca tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 1830 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y octubre con volúmenes de precipitación altos en los meses de junio y julio (lluvias del orden de 310 mm) y meses de precipitación más baja como septiembre y octubre (con registros cercanos a los 190 mm). El periodo seco se encuentra entre diciembre y marzo (con volúmenes de precipitación no mayores a 50 mm). El mes de noviembre, localizado entre la temporada de lluvias y la temporada seca registra un volumen de 110 mm de precipitación. Figura 270. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 250

263 - Temperatura: La estación Aeropuerto Arauca registra una temperatura media de 26,9 ºC con variaciones entre los 25,7 ºC y los 28,8 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de febrero, marzo y abril con temperaturas medias de 28,3 ºC coincidiendo con el final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias para descender hasta valores medios de 25,9 ºC en el trimestre junio-julio-agosto que corresponde trimestre más lluvioso del año. La temperatura mínima media es de 22,4 ºC con variaciones entre los 20,6 ºC y los 23,0 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 21,2 ºC durante el trimestre menos lluvioso del año. Este parámetro alcanza registros de 22,9 º C en el trimestre abril-mayo-junio (inicio de la temporada de lluvias). Figura 271. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,8 ºC con variaciones entre los 29,7 ºC y los 34,5 ºC. Durante el trimestre febrero-marzo-abril (final de la temporada seca y transición hacia la temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 33,9 ºC, 251

264 observándose un descenso para los meses de junio, julio y agosto hasta valores cercanos a los 30,0 ºC durante el trimestre más lluvioso del año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 20,6 ºC y los 34,5 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observan temperaturas con gran variabilidad en el primer semestre del año y valores más estables para los meses comprendidos entre julio y diciembre. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Arauca oscila entre el 65,5% y 86,7%, con un valor medio de 79,4%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es junio-julio-agosto con valores cercanos al 86,3% (trimestre más lluvioso del año) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 67,4% (temporada seca). Figura 272. Distribución de la Humedad Relativa Estación Humedad Relativa (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 252

265 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Aeropuerto Arauca, tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a agosto, en el cual llueve alrededor de 19 a 22 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 2 a 5 días al mes, siendo enero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de junio y julio los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 273. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre enero y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 94 mm en el mes de junio y un máximo de 190 mm en el mes de marzo, lo cual es consistente con las características climatológicas de evaporación en la región de la Orinoquia. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximos promedio de 8,8 horas/día correspondiente al mes de enero y mínimo de 4,6 horas/día en el mes de junio. 253

266 Figura 274. Distribución de la Evaporación Estación Figura 275. Distribución del Brillo Solar Estación

267 Precipitación Total (mm) 3.6 Análisis Climático Región Pacífica Estación Aeropuerto El Caraño Estación meteorológica con categoría Sinóptica Principal (SP) ubicada en el municipio de Quibdó (Departamento de Chocó), en la Región Pacífica en latitud 5,69º y longitud -76,64º a 53 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Superhúmedo (CSH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto El Caraño no tiene un comportamiento estacional definido (se presentan lluvias durante todo el año) y cuenta con un promedio de lluvias total anual de 8010 mm. El trimestre con volúmenes de precipitación más altos se presenta entre junio y agosto (lluvias del orden de 840 mm) mientras que el trimestre con precipitación más baja ocurre entre enero y marzo con registros cercanos a los 550 mm. El resto de meses del año se encuentran volúmenes de precipitación no mayores a 720 mm con lluvias medias de 670 mm aproximadamente. El mes de menor precipitación en el último trimestre del año es octubre con 610 mm. Figura 276. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 255

268 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Aeropuerto El Caraño registra una temperatura media de 26,6 ºC con variaciones entre los 26,2 ºC y los 26,9 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 26,9 ºC coincidiendo con la transición hacia los meses más lluviosos de mitad de año para descender hasta valores medios de 26,2 ºC en el trimestre octubre-noviembrediciembre que corresponde a meses lluviosos de final de año. La temperatura mínima media es de 23,3 ºC con variaciones entre los 23,0 ºC y los 23,6 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de septiembre, octubre y noviembre con valores promedio de 23,0 ºC durante meses lluviosos a final de año. Este parámetro alcanza registros de 23,5 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (transición hacia el periodo de mayores lluvias en el año). Figura 277. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,6 ºC con variaciones entre los 29,8 ºC y los 31,2 ºC. Durante el trimestre julio-agosto-septiembre (trimestre más lluvioso del año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 31,1 ºC, observándose un descenso para los meses de 256

269 Humedad Relativa (%) noviembre, diciembre y enero hasta valores cercanos a los 30,0 ºC durante la ocurrencia de meses lluviosos a final de año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 23,0 ºC y los 31,2 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa que todos los parámetros de temperatura considerados permanecen con valores muy estables a lo largo del año y que estos valores son más bajos en último trimestre en comparación con el resto del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto El Caraño oscila entre el 85,1% y 87,9%, con un valor medio de 86,2%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 87,4% (trimestre lluvioso a final de año) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 85,5% (transición hacia los meses más lluviosos de mitad de año). Figura 278. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 257

270 - Número de Días con Lluvia: La distribución de la estación Aeropuerto El Caraño, no presenta variación estacional en el número de días con lluvia en el periodo estudiado, registrando valores entre 23 y 28 días al mes, siendo febrero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia. Figura 279. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre julio y octubre con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 72 mm en el mes de diciembre y un máximo de 95 mm en los meses de agosto y septiembre. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 4,3 horas/día correspondiente a los meses de julio y agosto y mínimo promedio 2,8 horas/día en los meses de enero y marzo. 258

271 Figura 280. Distribución de la Evaporación Estación Figura 281. Distribución del Brillo Solar Estación

272 Precipitación Total (mm) Estación Tulenapa Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Carepa (Departamento de Antioquia), en la Región Pacífica en latitud 7,77º y longitud -76,66º a 30 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Tulenapa tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2840 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y noviembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y octubre (lluvias del orden de 320 mm) y meses de precipitación más baja como abril y agosto (con registros cercanos a los 250 mm). El periodo seco se encuentra entre enero y marzo (con volúmenes de precipitación no mayores a 105 mm). El mes de diciembre es un mes de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca con un volumen de lluvia de 210 mm. Figura 282. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 260

273 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Tulenapa registra una temperatura media de 26,8 ºC con variaciones entre los 26,5 ºC y los 27,2 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 27,0 ºC coincidiendo con el periodo de transición entre la temporada seca y la temporada lluviosa para descender hasta valores medios de 26,5 ºC en el trimestre octubre-noviembrediciembre que corresponde a la transición entre la temporada lluviosa y el periodo seco. La temperatura mínima media es de 23,3 ºC con variaciones entre los 23,1 ºC y los 23,8 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de noviembre, diciembre y enero con valores promedio de 23,1 ºC durante el periodo de transición entre la temporada lluviosa y la temporada seca. Este parámetro alcanza registros de 23,6 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (transición entre la temporada seca y la temporada lluviosa). Figura 283. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 31,0 ºC con variaciones entre los 30,6 ºC y los 31,2 ºC. Durante el trimestre julio-agosto-septiembre (temporada de lluvias a mitad de año) se encuentran los valores de temperatura máxima más 261

274 Humedad Relativa (%) cálidos con una media de 31,2 ºC, observándose un descenso para los meses de diciembre, enero y febrero hasta valores cercanos a los 30,6 ºC durante la ocurrencia del final de la temporada de lluvias e inicio del periodo seco. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 23,1 ºC y los 31,2 ºC y que la temperatura mínima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un aumento en las temperaturas media, máxima y mínima para el segundo trimestre del año y variaciones muy pequeñas de estos registros el resto del periodo. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Tulenapa oscila entre el 84,4% y 88,5%, con un valor medio de 87,0%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es junio-julio-agosto con valores cercanos al 88,1% (temporada de lluvias) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 85,1% (final de la temporada seca e inicio del periodo de lluvias). Figura 284. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 262

275 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Tulenapa tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a septiembre, en el cual llueve alrededor de 16 a 22 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a febrero en el cual llueve alrededor de 4 a 10 días al mes, siendo febrero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia y los meses de junio a septiembre los que registran mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 285. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre enero y marzo y los registros más bajos durante el resto del año alcanzando un valor mínimo de evaporación 90 mm en el mes de junio y un máximo de 124 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 5,9 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo promedio 4,0 horas/día en el mes de 263

276 abril. Se observa que el valor mínimo de brillo solar está relacionado con el valor máximo de días de lluvia. Figura 286. Distribución de la Evaporación Estación Figura 287. Distribución del Brillo Solar Estación

277 Precipitación Total (mm) Estación Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Tumaco (Departamento de Nariño), en la Región Pacífica en latitud 1,82º y longitud -78,73º a 1 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Húmedo (CH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 2650 mm. Se presenta una temporada húmeda entre diciembre y junio con volúmenes de precipitación altos en los meses de enero y mayo (lluvias del orden de 355 mm) y meses de precipitación más baja como febrero y marzo (con registros cercanos a los 280 mm). El periodo seco se encuentra entre agosto y noviembre (con volúmenes de precipitación no mayores a 130 mm). El mes de julio es un mes de transición entre la temporada de lluvias y el periodo seco con un volumen de precipitación aproximado de 170 mm. Figura 288. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 265

278 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) registra una temperatura media de 25,9 ºC con variaciones entre los 25,6 ºC y los 26,4 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 26,4 ºC coincidiendo con la temporada lluviosa para descender hasta valores medios de 25,7 ºC en el trimestre noviembre-diciembre-enero que corresponde el final de la temporada seca e inicio del periodo de lluvias. La temperatura mínima media es de 23,4 ºC con variaciones entre los 23,1 ºC y los 23,6 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 23,2 ºC durante el inicio de la temporada de lluvias. Este parámetro alcanza registros de 23,6 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (temporada de lluvias). Figura 289. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 29,2 ºC con variaciones entre los 28,7 ºC y los 29,7 ºC. Durante el trimestre marzo-abril-mayo (periodo de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 29,6 ºC, observándose un descenso para los meses de septiembre, octubre y 266

279 Humedad Relativa (%) noviembre hasta valores cercanos a los 28,8 ºC durante la ocurrencia de la temporada seca. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 23,1 ºC y los 29,7 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un aumento en los parámetros de temperatura considerados para el segundo trimestre del año y valores muy estables de estos registros en los meses comprendidos entre julio y diciembre. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) oscila entre el 86,3% y 88,3%, con un valor medio de 87,3%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es abril-mayo-junio con valores cercanos al 88,0% (final de la temporada de lluvias) mientras que en los meses septiembre, octubre y noviembre se registran valores bajos del orden del 86,5% (temporada seca). Figura 290. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 267

280 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal de número de días con lluvia de la estación Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de abril a junio, en el cual llueve alrededor de 21 a 24 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de agosto a diciembre en el cual llueve alrededor de 14 a 17 días al mes, siendo noviembre el mes que registra menor cantidad de días con lluvia. Figura 291. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre febrero y abril con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 82 mm en el mes de enero y un máximo de 165 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 5,1 horas/día correspondiente a los meses de marzo y abril y mínimo promedio de 3,3 horas/día en el mes de noviembre. 268

281 Figura 292. Distribución de la Evaporación Estación Figura 293. Distribución del Brillo Solar Estación

282 Precipitación Total (mm) Estación Barbacoas Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Barbacoas (Departamento de Nariño), en la Región Pacífica en latitud 1,67º y longitud -78,14º a 60 msnm. Con una clasificación climática Caldas- Lang de clima Cálido Superhúmedo (CSH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Barbacoas no tiene un comportamiento estacional definido (se presentan lluvias durante todo el año) y cuenta con un promedio de lluvias total anual de 6830 mm. El trimestre con volúmenes de precipitación más altos se presenta entre abril y junio (lluvias del orden de 860 mm) mientras que el trimestre con precipitación más baja ocurre entre julio y septiembre con registros cercanos a los 490 mm. El resto de meses del año se encuentran volúmenes de precipitación no mayores a 600 mm con lluvias medias de 540 mm aproximadamente. El mes de menor precipitación a mitad de año es julio con 490 mm. Figura 294. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 270

283 - Temperatura: La estación Barbacoas registra una temperatura media de 25,9 ºC con variaciones entre los 25,7 ºC y los 26,2 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 26,2 ºC coincidiendo con el trimestre más lluvioso del año para descender hasta valores medios de 25,7 ºC en el trimestre septiembre-octubre-noviembre que se presenta en la segunda mitad del año donde se encuentran los volúmenes de lluvia más bajos. La temperatura mínima media es de 22,1 ºC con variaciones entre los 21,9 ºC y los 22,2 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de junio, julio y agosto con valores promedio de 22,0 ºC durante el inicio del periodo de lluvias bajas en la segunda mitad de año. Este parámetro alcanza registros de 22,2 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (trimestre más lluvioso del año). Figura 295. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,1 ºC con variaciones entre los 29,6 ºC y los 30,9 ºC. Durante el trimestre febrero-marzo-abril (periodo anterior al trimestre más lluvioso del año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 30,8 ºC, observándose un descenso para los 271

284 Humedad Relativa (%) meses de septiembre, octubre y noviembre hasta valores cercanos a los 29,8 ºC durante la segunda mitad del año con precipitaciones más bajas. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 21,9 ºC y los 30,9 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observan valores de temperatura media y mínima prácticamente invariables a lo largo del año mientras que la temperatura máxima registra variaciones más amplias, en particular para los meses comprendidos entre enero y junio. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Barbacoas oscila entre el 89,1% y 90,3%, con un valor medio de 89,9%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 90,2% (temporada de lluvias bajas a final de año) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 89,5% (periodo anterior al trimestre más lluvioso del año). Figura 296. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 272

285 - Número de Días con Lluvia: La distribución de la estación Barbacoas no presenta variación estacional en el número de días con lluvia en el periodo estudiado, registrando valores entre 23 y 28 días al mes, siendo febrero y noviembre los meses que registra menor cantidad de días con lluvia. Figura 297. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre abril y junio con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 69 mm en los meses de noviembre y diciembre y un máximo de 123 mm en el mes de abril. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 3,9 horas/día correspondiente al mes de abril, y mínimo promedio 2,1 horas/día en el mes de septiembre. 273

286 Figura 298. Distribución de la Evaporación Estación Figura 299. Distribución del Brillo Solar Estación

287 Precipitación Total (mm) Estación Bonanza Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Guapí (Departamento de Cauca), en la Región Pacífica en latitud 2,57º y longitud -77,88º a 10 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Superhúmedo (CSH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Bonanza no tiene un comportamiento estacional definido (se presentan lluvias durante todo el año) y cuenta con un promedio de lluvias total anual de 4965 mm. El trimestre con volúmenes de precipitación más altos se presenta entre abril y junio (lluvias del orden de 600 mm) mientras que el trimestre con precipitación más baja ocurre entre enero y marzo con registros cercanos a los 330 mm. El resto de meses del año se encuentran volúmenes de precipitación no mayores a 430 mm con lluvias medias de 405 mm aproximadamente. El mes de menor precipitación en el último trimestre del año es diciembre con 380 mm. Figura 300. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 275

288 - Temperatura: La estación Bonanza registra una temperatura media de 25,9 ºC con variaciones entre los 25,7 ºC y los 26,3 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 26,2 ºC coincidiendo con el periodo anterior a los meses más lluviosos del año para descender hasta valores medios de 25,7 ºC en el trimestre noviembre-diciembre-enero que corresponde al periodo de lluvias bajas a final de año. La temperatura mínima media es de 22,7 ºC con variaciones entre los 22,5 ºC y los 23,0 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero con valores promedio de 22,5 ºC durante el periodo de lluvias bajas a principio de año. Este parámetro alcanza registros de 23,0 º C en el trimestre abril-mayo-junio (trimestre más lluvioso del año). Figura 301. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 29,8 ºC con variaciones entre los 29,3 ºC y los 30,5 ºC. Durante el trimestre febrero-marzo-abril (periodo anterior al trimestre más lluvioso del año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 30,3 ºC, observándose un descenso para los 276

289 Humedad Relativa (%) meses de octubre, noviembre y diciembre hasta valores cercanos a los 29,4 ºC durante la ocurrencia del trimestre de volúmenes de lluvia bajos a final de año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 22,5 ºC y los 30,5 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observan valores de temperatura media y mínima que varían muy poco a lo largo del año (variaciones menores a 1,0 ºC) mientras que la temperatura máxima registra variaciones más amplias, en particular para los meses comprendidos entre enero y junio. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Bonanza oscila entre el 91,8% y 93,6%, con un valor medio de 92,9%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es noviembre-diciembre-enero con valores cercanos al 93,4% (temporada de lluvias bajas a final de año) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 92,4% (periodo anterior al trimestre más lluvioso del año). Figura 302. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 277

290 - Número de Días con Lluvia: La distribución de la estación Bonanza no presenta variación estacional en el número de días con lluvia registrando valores entre 19 y 24 días al mes, siendo febrero y marzo los meses de menor intensidad con 19 días al mes. Figura 303. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta valores máximos entre marzo y abril con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 61 mm en los meses de diciembre y un máximo de 75 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 3,2 horas/día correspondiente a los meses de marzo y abril, y mínimo promedio 2,3 horas/día en el periodo de septiembre a noviembre. Se observa que el valor máximo de brillo solar en marzo está relacionado con la primera temporada seca. 278

291 Figura 304. Distribución de la Evaporación Estación Figura 305. Distribución del Brillo Solar Estación

292 Precipitación Total (mm) Estación Colpuertos Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Buenaventura (Departamento de Valle del Cauca), en la Región Pacífica en latitud 3,88º y longitud -77,07º a 10 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Superhúmedo (CSH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Colpuertos tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 7735 mm. Se presenta una temporada húmeda entre mayo y diciembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de septiembre y octubre (lluvias del orden de 925 mm) y meses de precipitación más baja como junio y diciembre (con registros cercanos a los 600 mm). El periodo seco se encuentra entre enero y marzo (con volúmenes de precipitación no mayores a 435 mm). El mes de abril es un mes de transición entre el periodo seco y la temporada lluvias y registra una precipitación de 530 mm aproximadamente. Figura 306. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 280

293 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Colpuertos registra una temperatura media de 26,3 ºC con variaciones entre los 25,9 ºC y los 26,7 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 26,7 ºC coincidiendo con el periodo de transición entre la temporada seca y la temporada lluviosa para descender hasta valores medios de 25,9 ºC en el trimestre septiembre-octubrenoviembre que corresponde al trimestre más lluvioso del año. La temperatura mínima media es de 23,7 ºC con variaciones entre los 23,3 ºC y los 24,1 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de septiembre, octubre y noviembre con valores promedio de 23,4 ºC durante el trimestre más lluvioso del año. Este parámetro alcanza registros de 24,0 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (transición entre la temporada más seca y la temporada lluviosa). Figura 307. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 29,8 ºC con variaciones entre los 29,2 ºC y los 30,5 ºC. Durante el trimestre marzo-abril-mayo (final de la temporada seca y transición hacia la temporada húmeda) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 30,4 ºC, observándose un 281

294 Humedad Relativa (%) descenso para los meses de octubre, noviembre y diciembre hasta valores cercanos a los 29., ºC durante el final de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 23,3 ºC y los 30,5 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observan valores de temperatura media, máxima y mínima más altos en el primer semestre del año con disminuciones del orden de 1,0 ºC para los meses comprendidos entre julio y diciembre. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Colpuertos oscila entre el 86,4% y 89,0%, con un valor medio de 87,9%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es septiembre-octubre-noviembre con valores cercanos al 88,8% (trimestre más lluvioso del año) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 86,8% (final de la temporada seca y transición hacia la temporada de lluvias). Figura 308. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 282

295 - Número de Días con Lluvia: La distribución de la estación Colpuertos no presenta variación estacional en el número de días con lluvia en el periodo estudiado registrando valores entre 21 y 29 días, siendo febrero y marzo los meses con menor cantidad de días con lluvia con 21 días al mes. Figura 309. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre enero y abril con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 86 mm en los meses de julio, octubre y noviembre y un máximo de 113 mm en el mes de marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 4,4 horas/día correspondiente al mes de julio, y mínimo promedio de 3,6 horas/día en los meses de octubre, noviembre y diciembre. 283

296 Figura 310. Distribución de la Evaporación Estación Figura 311. Distribución del Brillo Solar Estación

297 Precipitación Total (mm) Estación Aeropuerto Condoto Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Condoto (Departamento de Chocó), en la Región Pacífica en latitud 5,07º y longitud -76,68º a 63 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Superhúmedo (CSH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Aeropuerto Condoto no tiene un comportamiento estacional definido (se presentan lluvias durante todo el año) y cuenta con un promedio de lluvias total anual de 7275 mm. El trimestre con volúmenes de precipitación más altos se presenta entre agosto y octubre (lluvias del orden de 670 mm) mientras que el trimestre con precipitación más baja ocurre entre febrero y abril con registros cercanos a los 545 mm. El resto de meses del año se encuentran volúmenes de precipitación no mayores a 630 mm con lluvias medias de 605 mm aproximadamente. El mes de menor precipitación en el último trimestre del año es diciembre con 580 mm. Figura 312. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 285

298 - Temperatura: La estación Aeropuerto Condoto registra una temperatura media de 26,1 ºC con variaciones entre los 25,5 ºC y los 26,4 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de abril, mayo y junio con temperaturas medias de 26,4 ºC coincidiendo con el trimestre más lluvioso del año para descender hasta valores medios de 25,7 ºC en el trimestre octubre-noviembre-diciembre que corresponde trimestre con altas precipitaciones a final de año. La temperatura mínima media es de 22,6 ºC con variaciones entre los 22,4 ºC y los 22,8 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de julio, agosto y septiembre con valores promedio de 22,5 ºC durante el trimestre lluvioso a mitad de año. Este parámetro alcanza registros de 22,8 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (trimestre más lluvioso del año). Figura 313. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,4 ºC con variaciones entre los 29,8 ºC y los 30,8 ºC. Durante el trimestre abril-mayo-junio (trimestre más lluvioso del año) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 30,7 ºC, observándose un descenso para los meses de noviembre, 286

299 Humedad Relativa (%) diciembre y enero hasta valores cercanos a los 29,9 ºC durante la ocurrencia del trimestre con volúmenes de lluvia altos a final de año. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 22,4 ºC y los 30,8 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común, en los meses comprendidos entre mayo y agosto, se observan valores más altos de todos los parámetros de temperatura, mientras que se encuentran registros con variaciones muy pequeñas el resto de meses del año. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Aeropuerto Condoto oscila entre el 90,3% y 91,9%, con un valor medio de 91,0%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es diciembre-enero-febrero con valores cercanos al 91,6% (trimestre húmedo a principio de año) mientras que en los meses julio, agosto y septiembre se registran valores bajos del orden del 90,5% (trimestre lluvioso a mitad de año). Figura 314. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 287

300 - Número de Días con Lluvia: La distribución de la estación Aeropuerto Condoto no presenta variación estacional en el número de días con lluvia en el periodo estudiado, registrando valores entre 21 y 25 días/lluvia, siendo febrero el mes con menor cantidad de días con lluvia. Figura 315. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen monomodal, con valores máximos entre junio y julio con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 68 mm en el mes de diciembre, y un máximo de 84 mm en el mes de julio. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 3,6 horas/día correspondiente al mes de julio, y mínimo promedio de 2,4 horas/día en el mes de marzo. 288

301 Figura 316. Distribución de la Evaporación Estación Figura 317. Distribución del Brillo Solar Estación

302 Precipitación Total (mm) Estación Bajo Calima Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Buenaventura (Departamento de Valle del Cauca), en la Región Pacífica en latitud 3,95º y longitud -76,99º a 50 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Superhúmedo (CSH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Bajo Calima tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 7440 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y diciembre con volúmenes de precipitación altos en los meses de septiembre y octubre (lluvias del orden de 820 mm) y meses de precipitación más baja como abril y junio (con registros cercanos a los 550 mm). El periodo seco se encuentra entre enero y marzo (con volúmenes de precipitación no mayores a 440 mm). El mes de diciembre ubicado entre la temporada de lluvias y la temporada seca cuenta con una precipitación cercana a los 615 mm. Figura 318. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 290

303 - Temperatura: La estación Bajo Calima registra una temperatura media de 25,8 ºC con variaciones entre los 25,4 ºC y los 26,1 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 26,1 ºC coincidiendo con el periodo de transición entre la temporada seca y la temporada lluviosa para descender hasta valores medios de 25,5 ºC en el trimestre septiembre-octubre-noviembre que corresponde al trimestre más lluvioso del año. La temperatura mínima media es de 22,6 ºC con variaciones entre los 22,3 ºC y los 22,9 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de agosto, septiembre y octubre con valores promedio de 22,4 ºC durante el trimestre más lluvioso del año. Este parámetro alcanza registros de 22,8 º C en el trimestre febrero-marzo-abril (final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias). Figura 319. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación Temperatura (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 30,1 ºC con variaciones entre los 29,5 ºC y los 30,6 ºC. Durante el trimestre marzo-abril-mayo (transición hacia la temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 30,6 ºC, observándose un descenso para los meses de 291

304 Humedad Relativa (%) octubre, noviembre y diciembre hasta valores cercanos a los 29,6 ºC durante el final de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 22,3 ºC y los 30,6 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observan valores muy constantes de temperatura media, máxima y mínima a lo largo de todo el año, no obstante se presenta un leve aumento de temperaturas para los meses comprendidos entre enero y junio. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Bajo Calima oscila entre el 87,7% y 89,5%, con un valor medio de 88,6%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 89,1% (final de la temporada de lluvias) mientras que en los meses enero, febrero y marzo se registran valores bajos del orden del 87,9% (temporada seca). Figura 320. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 292

305 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Bajo Calima tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a octubre, en el cual llueve alrededor de 27 a 29 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de diciembre a marzo en el cual llueve alrededor de 21 a 22 días al mes, siendo febrero el mes que registra menor cantidad de días con lluvia, y octubre el mes que registra mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 321. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen bimodal, con valores máximos entre enero y marzo en el primer semestre y julio y agosto en el segundo semestre con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 78 mm en el mes de junio y un máximo de 90 mm en los meses de enero y marzo. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximos de 2,9 horas/día correspondiente al mes de enero, y mínimo de 2,3 horas/día en el mes de septiembre. 293

306 Figura 322. Distribución de la Evaporación Estación Figura 323. Distribución del Brillo Solar Estación

307 Precipitación Total (mm) Estación Noanama Estación meteorológica con categoría Climatológica Ordinaria (CO) ubicada en el municipio de Medio San Juan (Departamento de Chocó), en la Región Pacífica en latitud 4,69º y longitud -76,93º a 40 msnm. Con una clasificación climática Caldas- Lang de clima Cálido Superhúmedo (CSH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Noanama tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 6245 mm. Se presenta una temporada húmeda entre abril y enero con volúmenes de precipitación altos en los meses de agosto y septiembre (lluvias del orden de 670 mm) y meses de precipitación más baja como diciembre y enero (con registros cercanos a los 460 mm). El periodo más seco se encuentra entre febrero y marzo (con volúmenes de precipitación no mayores a 370 mm). Los meses de mayo y junio ubicados al inicio de la temporada más lluviosa registran precipitaciones de 520 mm aproximadamente. Figura 324. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 295

308 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Noanama registra una temperatura media de 26,1 ºC con variaciones entre los 25,8 ºC y los 26,3 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 26,3 ºC coincidiendo con el periodo de transición entre la temporada seca y la temporada lluviosa para descender hasta valores medios de 25,8 ºC en el trimestre octubre-noviembrediciembre que corresponde el final de la temporada lluviosa. La temperatura mínima media es de 22,5 ºC con variaciones entre los 22,3 ºC y los 22,7 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de agosto, septiembre y octubre con valores promedio de 22,4 ºC durante el trimestre más lluvioso del año. Este parámetro alcanza registros de 22,7 º C en el trimestre marzo-abril-mayo (transición entre la temporada más seca y la temporada lluviosa). Figura 325. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 29,9 ºC con variaciones entre los 29,5 ºC y los 30,2 ºC. Durante el trimestre marzo-abril-mayo (transición hacia la temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 30,1 ºC, observándose un descenso para los meses de 296

309 Humedad Relativa (%) octubre, noviembre y diciembre hasta valores cercanos a los 29,5 ºC durante el final de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 22,3 ºC y los 30,2 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observan registros prácticamente invariables de temperatura media y mínima a lo largo de todo el año mientras que los valores de temperatura máxima presenta pequeñas oscilaciones alrededor de los 30ºC durante la totalidad el periodo. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Noanama oscila entre el 90,5% y 91,9%, con un valor medio de 91,0%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es octubre-noviembre-diciembre con valores cercanos al 91,6% (final de la temporada de lluvias) mientras que en los meses marzo, abril y mayo se registran valores bajos del orden del 90,5% (final de la temporada seca y transición hacia la temporada de lluvias). Figura 326. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 297

310 - Número de Días con Lluvia: La distribución de la estación Noanama no presenta variación estacional en el número de días con lluvia en el periodo estudiado, registrando valores entre 21 y 28 días de lluvia al mes, siendo febrero el mes con menor cantidad de días con lluvia, y julio y agosto los meses que registran mayor intensidad. Figura 327. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un comportamiento sin mayor variabilidad durante el periodo de estudio, estos valores oscilan entre de 61 mm/mes y 77mm/mes registrando el mínimo en el mes de diciembre y el máximo en el mes de julio. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 3,4 horas/día correspondiente al mes de julio, y mínimo promedio de 2,3 horas/día en los meses de enero y diciembre. 298

311 Figura 328. Distribución de la Evaporación Estación Figura 329. Distribución del Brillo Solar Estación

312 Precipitación Total (mm) Estación Gorgona Estación meteorológica con categoría Climatológica Principal (CP) ubicada en el municipio de Guapí (Departamento de Cauca), en la Región Pacífica en latitud 2,96º y longitud -78,17º a 10 msnm. Con una clasificación climática Caldas-Lang de clima Cálido Superhúmedo (CSH) presenta las siguientes características: - Precipitación: La distribución temporal de la precipitación de la estación Gorgona tiene un comportamiento monomodal con un promedio de lluvias total anual de 6740 mm. Se presenta una temporada húmeda entre mayo y octubre con volúmenes de precipitación altos en los meses de mayo y junio (lluvias del orden de 740 mm) y meses de precipitación más baja como agosto y septiembre (con registros cercanos a los 585 mm). El periodo más seco se encuentra entre diciembre y abril (con volúmenes de precipitación no mayores a 500 mm). El mes de noviembre es un mes de transición entre la temporada de lluvias y la temporada seca con un volumen de lluvia de 560 mm. Figura 330. Distribución de la Precipitación Total Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 300

313 Temperatura (ºC) - Temperatura: La estación Gorgona registra una temperatura media de 26,0 ºC con variaciones entre los 25,7 ºC y los 26,6 ºC. El trimestre más cálido se presenta en los meses de marzo, abril y mayo con temperaturas medias de 26,4 ºC coincidiendo con el periodo de transición entre la temporada seca y la temporada lluviosa para descender hasta valores medios de 25,7 ºC en el trimestre octubre-noviembrediciembre que corresponde al final de la temporada lluviosa. La temperatura mínima media es de 23,4 ºC con variaciones entre los 23,2 ºC y los 23,7 ºC. El trimestre con temperatura mínima más baja ocurre en los meses de julio, agosto y septiembre con valores promedio de 23,3 ºC durante el los meses menos lluviosos de la temporada húmeda. Este parámetro alcanza registros de 23,5 º C en el trimestre abril-mayo-junio (final de la temporada seca e inicio de la temporada de lluvias). Figura 331. Distribución de la Temperatura Media, Máxima y Mínima Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. Mínima T. Media T. Máxima Por su parte la temperatura máxima media es de 29,2 ºC con variaciones entre los 28,7 ºC y los 29,9 ºC. Durante el trimestre marzo-abril-mayo (transición hacia la temporada de lluvias) se encuentran los valores de temperatura máxima más cálidos con una media de 29,7 ºC, observándose un descenso para los meses de 301

314 Humedad Relativa (%) octubre, noviembre y diciembre hasta valores cercanos a los 28,7 ºC durante el final de la temporada de lluvias. Puede notarse que la temperatura en este punto del país varía en promedio entre 23,2 ºC y los 29,9 ºC y que la temperatura máxima es la que presenta mayores variaciones en sus valores medios mensuales multianuales en comparación con los demás parámetros. Como factor común se observa un aumento de todos los parámetros de temperatura considerados para el periodo comprendido entre febrero y mayo mientras que el resto de meses de año se registran temperaturas muy estables con variaciones mínimas en sus valores. - Humedad Relativa: La humedad relativa en la estación Gorgona oscila entre el 89,3% y 91,3%, con un valor medio de 90,2%. El trimestre que presenta mayores valores de humedad relativa es mayo-junio-julio con valores cercanos al 90,7% (trimestre más lluvioso del año) mientras que en los meses febrero, marzo y abril se registran valores bajos del orden del 89,5% (temporada seca). Figura 332. Distribución de la Humedad Relativa Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 302

315 - Número de Días con Lluvia: La distribución temporal del número de días con lluvia de la estación Gorgona tiene un comportamiento monomodal, con un periodo de mayor frecuencia que se extiende de mayo a septiembre, en el cual llueve alrededor de 24 a 27 días al mes y un periodo con menor intensidad de número de días con lluvia registrado de febrero a marzo en el cual llueve alrededor de 17 a 18 días al mes, siendo marzo el mes que registra menor cantidad de días con lluvia, y junio el mes que registra mayor intensidad de días con lluvia del año. Figura 333. Distribución del Número de Días con Lluvia Estación Evaporación: Para esta estación la evaporación presenta un régimen bimodal, con valores máximos entre febrero y abril en el primer semestre y julio y agosto en el segundo semestre con registros más bajos durante el resto del año, alcanzando un valor mínimo de evaporación de 58 mm en el mes de septiembre y un máximo de 208 mm en el mes de agosto. - Brillo Solar: Esta variable climática cuenta con valores máximo promedio de 4,2 horas/día correspondiente al mes de marzo, y mínimo promedio 2,0 horas/día en el mes de 303

316 septiembre. Se observa que el valor máximo de brillo solar en marzo está relacionado con el valor mínimo de días de lluvia. Figura 334. Distribución de la Evaporación Estación Figura 335. Distribución del Brillo Solar Estación

317 3.7 Análisis Eólico En general, en el trópico y en Colombia, los vientos locales tienen gran preponderancia en el aporte de humedad favoreciendo los movimientos verticales y la formación de nubes convectivas las cuales provocan chubascos o tormentas, particularmente en las tardes; que pueden estar acompañadas de vientos violentos de corta duración, cuyas velocidades en ocasiones pueden superar los cien (100) Km/h. Los vientos pueden constituirse en eventos naturales de riesgo para la vida y bienes materiales y son, junto con la temperatura y la humedad, un elemento meteorológico determinante de las condiciones de confort climático de las distintas regiones del país ya que cuando los vientos aumentan en intensidad la sensación térmica tiende a ser más fresca que cuando son más débiles. Sobre las regiones planas, como en la llanura del Caribe, la Orinoquía y la Amazonia, se observan circulaciones bastante definidas del viento en el transcurso del año que están directamente influenciadas por los vientos alisios, mientras que en los valles interandinos y en las zonas montañosas, a pesar de percibirse una ligera influencia de los alisios, las condiciones fisiográficas determinan en gran parte la dirección y velocidad del viento. Por su parte en la región Pacífica el comportamiento del viento presenta particularidades en la dirección, ya que los vientos Alisios del sureste del océano Pacífico alcanzan a sobrepasar el Ecuador en gran parte del año y por efecto de la fuerza de Coriolis se desvían y presentan una componente oeste al norte del Ecuador con circulaciones cuasipermanentes dirigidas del océano al litoral. A continuación se realiza el análisis eólico de Colombia utilizando la información de rosas de viento anuales elaboradas con datos para la normal climatológica , las cuales resumen la información de los datos de velocidad y dirección del viento. Este análisis se realiza teniendo en cuenta las regiones definidas previamente en la Subdirección de Meteorología del IDEAM con la metodología del Análisis de Componentes Principales (ACP) (Guzmán y Ruiz, 2012) utilizando estaciones representativas de cada región (ver numeral 2.8). Es importante señalar que para las regiones 9 (Pacífico), 24 (Vichada y Meta) y 25 (Guainía y Guaviare) no se cuenta con estaciones meteorológicas con datos de calidad para los parámetros velocidad y dirección del viento. 305

318 - ACP 1 Archipiélago de San Andrés y Providencia: Esta región solo cuenta con dos estaciones, tal como se observa en la figura a continuación, y presentan comportamiento muy similar. La mayor frecuencia de vientos se da del noreste, aunque también se presentan ciertos vientos del este con menor frecuencia. Por su parte, la mayor cantidad de los vientos está por encima de 5,5 m/s (color azul oscuro). Figura 336. Análisis Eólico San Andrés y Providencia 306

319 - ACP 2 Litoral Caribe (La Guajira): En esta región se tienen cinco (5) estaciones que presentan vientos fuertes primordialmente del este, pero también se observan vientos del noreste y sureste con menor frecuencia. Hacia el extremo de la península de La Guajira los vientos con intensidades mayores a 5,5 m/s se presentan con mayor frecuencia, casi que todo el año. Otras velocidades que también se presentan son entre 4,5 y 5,5 m/s y 2,5 y 3,5 m/s. Figura 337. Análisis Eólico Litoral Caribe (La Guajira) 307

320 - ACP 3 Sierra Nevada de Santa Marta: Esta región está ubicada en el departamento del Magdalena y posee dos estaciones de las cuales una es un aeropuerto. A diferencia de las regiones anteriores, esta región posee vientos más heterogéneos debido a la influencia de la Sierra Nevada. La estación del aeropuerto Simón Bolívar tiene vientos más fuertes que la otra estación, con velocidades que pueden ser mayores a 5,5 m/s, con vientos con mayor frecuencia del noreste, pero que también presenta vientos provenientes de todas las direcciones excepto del norte. Por su parte, la estación San Lorenzo presenta vientos principalmente del sur y del sureste, la mayor frecuencia de vientos tiene velocidades entre 1,5 y 2,5 m/s. Figura 338. Análisis Eólico Sierra Nevada de Santa Marta 308

321 - ACP 4 Litoral Caribe (Bolívar, Atlántico y Magdalena): Esta región está conformada por los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena y consta de siete (7) estaciones con datos de calidad de velocidad y dirección del viento. La dirección principal de los vientos de la región es del noreste, aunque hacia el sur prima la componente oeste. Una vez más la mayor frecuencia de vientos es de un rango mayor a 5,5 m/s, aunque hacia el sur se presentan vientos más débiles. Figura 339. Análisis Eólico Litoral Caribe (Bolívar, Atlántico y Magdalena) 309

322 - ACP 5 Litoral Caribe (Cesar y Magdalena): La región cinco (5) está conformada principalmente por los departamentos de Cesar y Magdalena y cuenta con seis (6) estaciones. Al estudiar las rosas de vientos se observa que la dirección sigue siendo fundamentalmente del noreste con vientos mayores a 5,5 m/s, Aunque en estaciones que están más cerca de la región Andina se observa una componente más fuerte del sur, con velocidades más bajas. Figura 340. Análisis Eólico Litoral Caribe (Cesar y Magdalena) 310

323 - ACP 6 Urabá: Esta región es una de las más grandes. Posee once (11) estaciones con datos de vientos. Sus rosas de viento muestran que los vientos provienen principalmente del oeste, ya sea del suroeste o del noroeste. En general se tiene la mayor frecuencia de vientos entre 1,5 y 2,5 m/s, hacia el norte se presentan vientos un poco más fuertes que hacia el sur y las estaciones situadas más al interior del país. Figura 341. Análisis Eólico Urabá 311

324 - ACP 7 Sogamoso: Esta región corresponde a la cuenca del Río Sogamoso, posee siete (7) estaciones con mediciones de viento. Hacia el norte de la región la dirección se encuentra entre el este y el sur, con vientos de baja intensidad (entre 0,5 y 1,5 m/s); hacia el centro y sur de la región se presentan más frecuentemente vientos del noroeste con velocidades más altas. Figura 342. Análisis Eólico Sogamoso 312

325 - ACP 8 Catatumbo: Esta estación corresponde al departamento de Norte de Santander, y posee información de viento para cinco (5) estaciones. Las estaciones cercanas a la parte costera de la región presentan vientos principalmente del sur con velocidades entre medias y altas; las estaciones ubicadas hacia el interior presentan vientos más variados, oscilando entre oeste, noroeste y noreste, en dichas estaciones las intensidades son más altas. Figura 343. Análisis Eólico Catatumbo 313

326 - ACP 10 Pacífico: Esta región, la más grande e importante de la región Pacífico solo cuenta con dos estaciones con datos de vientos. La dirección más frecuente de los vientos es hacia el sur y sureste, aunque también se presentan suroeste, oeste y noroeste con menor frecuencia. La intensidad de los vientos es de rango medio pudiendo llegar a los 4,5 5,5 m/s. Figura 344. Análisis Eólico Pacífico 314

327 - ACP 11 Magdalena Medio: Esta región cuenta con doce (12) estaciones ubicadas principalmente hacia el oeste. Como es una región tan grande el comportamiento de los vientos es muy heterogéneo. Los vientos frecuentemente provienen del sur, sureste y suroeste, y del oeste y noroeste en menor medida. En general se presentan medias y bajas velocidades del viento, siendo 1,5 2,5 m/s la más frecuente. Figura 345. Análisis Eólico Magdalena Medio 315

328 - ACP 12 Pie de Monte Llanero: Esta región posee cuatro (4) estaciones con datos de viento. Hacia Yopal la dirección del viento es noreste, con la mayor frecuencia de velocidad del viento por encima de 5,5 m/s. Por su parte, en Villavicencio, se presentan vientos más suaves (entre 0,5 2,5 m/s) con dirección principalmente del oeste y noroeste. Figura 346. Análisis Eólico Pie de Monte Llanero 316

329 - ACP 13 Guainía, Arauca, Casanare y Vichada: Esta región posee dos (2) estaciones ubicadas en el departamento de Vichada, las cuales poseen características similares a pesar de la gran distancia que las separa, lo que lleva a pensar que el comportamiento de los vientos en la región es muy homogéneo. La gran mayoría de los vientos provienen del noreste con velocidades del viento entre 3,5 y 4,5 m/s y con cierta frecuencia pueden ser mayores a 5,5 m/s. Figura 347. Análisis Eólico Guainía, Arauca, Casanare y Vichada 317

330 - ACP 14 Eje Cafetero: Esta zona de la región Andina posee ocho (8) estaciones con vientos. La dirección más frecuente de los vientos es la del noroeste. Hacía el centro y oriente la velocidad de los vientos es más intensa con valores que pueden llegar a superar los 5,5 m/s, hacia el occidente los vientos son más leves, con velocidades frecuentes entre 0,5 y 2,5 m/s. Figura 348. Análisis Eólico Eje Cafetero 318

331 - ACP 15 Sabana Cundinamarca: Esta región abarca gran parte del departamento de Cundinamarca (incluyendo la ciudad de Bogotá D.C.) y posee siete (7) estaciones con mediciones de las dos variables de vientos. La dirección más constate de los vientos es la noreste, aunque también se presentan este y suroriente. En general las intensidades de los vientos son entre bajas y medias (entre 0,5 y 3,5 m/s), aunque hacia Bogotá D.C. se presentan con más frecuencia vientos que pueden superar los 5,5 m/s. Figura 349. Análisis Eólico Sabana Cundinamarca 319

332 - ACP 16 Amarales: Esta región consta de tres (3) estaciones con datos de viento incluyendo la situada en la isla Gorgona. Los vientos provienen principalmente del suroeste, aunque también se presentan del oeste. La velocidad de los vientos se encuentra en un rango medio de valor (entre 1,5 3,5 m/s principalmente). Figura 350. Análisis Eólico Amarales 320

333 - ACP 17 Valle del Cauca: Esta región está ubicada en el departamento del Valle del Cauca y cuenta con seis (6) estaciones con datos de dirección y velocidad del viento. Las rosas de viento indican que el comportamiento de la región es muy heterogéneo: hacia Tuluá las direcciones predominantes son noreste y suroeste, con velocidades promedio de 1,5 3,5 m/s. En Palmira los vientos provienen del noreste y noroeste con vientos entre 2,5 4,5 m/s. En Cali los vientos pueden superar los 5,5 m/s con dirección principalmente del este y noreste. Figura 351. Análisis Eólico Valle del Cauca 321

334 - ACP 18 Tolima: Esta región tiene cinco (5) estaciones para vientos todas ubicadas hacia el norte de la región. La mayor frecuencia de los vientos proviene de la dirección sur, aunque en el Aeropuerto Perales son frecuentes también los vientos del oeste. Las intensidades del viento son de moderadas (2,5 3,5 m/s) a fuertes (mayores a 5,5 m/s) y son más intensos los vientos de Flandes que de Ibagué. Figura 352. Análisis Eólico Tolima 322

335 - ACP 19 Huila: La región se ubica principalmente en el departamento de Huila y cuenta con siete (7) estaciones de viento. La dirección más frecuente de los vientos en la zona es sur en las estaciones del departamento del Huila y suroeste en las estaciones del departamento del Tolima. La velocidad de los vientos es más frecuente en rangos medios, hacia los 3,5 m/s, pero puede llegar con menor frecuencia a valores de hasta 5,5 m/s. Figura 353. Análisis Eólico Huila 323

336 - ACP 20 Nariño: La región cuenta con tan solo dos (2) estaciones con información de vientos, ambas localizadas en Tumaco. La velocidad del viento en las dos estaciones es de baja (de 0,5 a 1,5 m/s) a media (de 2,5 a 3,5 m/s). Por su parte, la dirección del viento oscila en las direcciones del oeste. En la estación CCCP se tiene mayor frecuencia de vientos procedente del suroeste, pero también hay presencia de vientos del oeste y noroeste; mientras que en la estación de La Granja los vientos proceden principalmente del oeste, pero también con cierta frecuencia proceden del suroeste y sur. Figura 354. Análisis Eólico Nariño 324

337 - ACP 21 Cauca: La región incluye los departamentos de Nariño y Cauca y posee tres (3) estaciones con datos de dirección y velocidad del viento. En el Aeropuerto Guillermo Valencia de Popayán la dirección del viento oscila entre el noroeste y el suroeste, siendo la dirección más frecuente el oeste. La velocidad de los vientos es baja para la estación (entre 0,5 y 2,5 m/s). En las otras dos estaciones se tienen vientos con velocidades un poco más altas, y la dirección más frecuente de la procedencia de los vientos es del sur. Figura 355. Análisis Eólico Cauca 325

338 - ACP 22 Napo: Esta región atraviesa parte de los departamentos de Putumayo, Cauca y Huila, Sin embargo, las dos únicas estaciones con datos de viento se ubican en éste último departamento. La estación de Guadalupe presenta prácticamente todos sus vientos del sureste con velocidades que van de rangos medios hasta sobre pasar los 5,5 m/s. Por su parte, La estación San Agustín presenta un comportamiento más variopinto en los vientos, los cuales proceden del este y del oeste prácticamente con la misma frecuencia, solo que los vientos del este son más fuertes que los que provienen del oeste. Figura 356. Análisis Eólico Napo 326

339 - ACP 23 Pie de Monte Amazónico: Esta región incluye varios departamentos, entre ellos Caquetá, Putumayo y Huila. Posee cuatro estaciones con información de vientos. La dirección del viento presenta mayores frecuencias hacia el este y el sur, mientras que la velocidad del viento presenta valores entre 4,5 y 5,5 m/s o valores incluso mayores. Figura 357. Análisis Eólico Pie de Monte Amazónico 327

340 - ACP 26 Vaupés: Esta región incluye casi prácticamente todos los departamentos de la región Amazónica, aun así solo presenta tres (3) estaciones con datos de viento ubicadas en los departamentos de Putumayo y Caquetá. En las estaciones analizadas el viento es homogéneo, la dirección del viento más frecuente es la noreste, aunque también se presentan algunos vientos del oeste y noroeste. En cuanto a la velocidad del viento se observa un rango muy amplio, que en promedio se presenta entre 1,5 y 3,5 m/s. Figura 358. Análisis Eólico Vaupés 328

341 4. ESTRUCTURACIÓN CARTOGRÁFICA 4.1 Revisión de Métodos de Interpolación La interpolación espacial es un procedimiento que permite calcular el valor de una variable en una posición del espacio, conociendo los valores de esa variable en otras posiciones del espacio (Bosque, 2000:375). Con el fin de evaluar y observar la efectividad de los diferentes métodos de espacialización de la información climática, se realizaron pruebas con distintas fórmulas y cálculos de interpolación de datos de clima. Existe gran cantidad de métodos de interpolación, pero no todos funcionan o se comportan igual para datos de clima, así mismo, existen métodos que no fueron diseñados para datos climáticos y sin embargo funcionan muy bien e interpolan datos de clima de forma muy acertada y coherente, además de mostrar gráficamente aproximaciones muy detalladas y claras de la realidad. Los métodos evaluados por el componente de Clima, fueron escogidos por ser los más adecuados para interpolación de variables climáticas, tanto en textos y en trabajos realizados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, además de corresponder a métodos diseñados para espacializar fenómenos meteorológicos y climáticos. Se evaluaron 7 métodos diferentes de interpolación de datos climáticos, IDW o Inverse Distance Weighting ( Peso Inverso de la Distancia ), KRIGING, COKRIGING, REGNIE, TOPO TO RASTER, MÉTODO DETERMINISTICO TENIENDO EN CUENTA EL GRADIENTE TERMICO, ANUSCLIM/ANUPLIN. A continuación se detallan las pruebas realizadas con los diferentes métodos, así como los resultados obtenidos de cada uno, además un pequeño análisis respecto de la efectividad de su aplicación en cada variable climática considerada en el presente estudio. 329

342 4.1.1 IDW (Inverse Distance Weighting) Interpola una superficie de ráster a partir de puntos utilizando una técnica de distancia inversa ponderada (IDW). Se ubica dentro de los métodos de interpolación determinística. Los métodos de interpolación determinísticos calculan un valor para cada celda de la cuadricula, usando únicamente las propiedades físicas de las muestras de elevación. (Goovaerts, 1997). El método de interpolación determinística más empleado es el de ponderación en función inversa de la distancia, conocido comúnmente como IDW. Mediante este método se calcula el valor de cada celda como la media ponderada de los valores del entorno en función del inverso de la distancia, por lo que se asume que los puntos más cercanos tendrán más influencia. Cuanto más cerca está un punto del centro de la celda, más influencia o peso tiene en el valor que adquiere. La definición formal de la ponderación en función inversa de la distancia es la siguiente: Donde êc es la elevación calculada para la celda c utilizando n muestras de elevación; em es el valor de las muestras de elevación; y pmc es el peso (o influencia) entre 0 y 1 asignado a cada muestra de elevación, calculado como: 330

343 Donde dmc es la distancia euclidiana entre la muestra de elevación m y el centro de la celda c de la malla. Opcionalmente, con el fin de mejorar resultados, es común utilizar un exponente a para disminuir la influencia de las muestras conforme se incrementa la distancia (Bosque, 2000:378): Con este método se realizaron diferentes pruebas, tanto para temperatura media como para precipitación, con el fin de observar la salida gráfica y la modelación espacial de los datos de las estaciones a nivel del territorio nacional. A nivel general, este método es muy preciso, debido a que la interpolación de los datos se obtiene a partir del punto o dato observado, es decir inicia en la estación, y a medida que se aleja de la misma, el error va en aumento, por lo que finalmente el error final dependería de la densidad de estaciones y de la calidad de los datos de las mismas. A continuación se presenta el mapa interpolado con datos de temperatura para el mes de Enero a nivel nacional. Presenta considerable número de áreas con información errónea, como se puede apreciar en los polígonos circulares o que tienden a formar este tipo de figuras, que claramente demuestran error, ya que el clima no se comporta de esta manera en la realidad. 331

344 Figura 359 Mapa de Temperatura a nivel Nacional, método IDW 332

345 A continuación, se presenta la Figura 360, que obedece a la espacialización de precipitación a nivel nacional, interpolado con datos del mes de Enero. Presenta demasiados ojos de buey, como en la interpolación de temperatura presentada en el mapa anterior. Estos se podrían minimizar con filtros, pero se induciría a la modificación de datos, lo que resultaría en un proceso poco confiable y muy variable. Figura 360 Mapa de Precipitación a nivel nacional, método IDW. 333

346 La siguiente prueba consistió en hacer la interpolación por zonas ACP (10, 17 y 18), con el fin de identificar u observar el comportamiento de la interpolación a nivel interno y de límites de las diferentes regiones (Figura 361). Se identificó al superponer las zonas, que no hay forma de que concuerden sus trazos a nivel de límites, debido a que se interpola con diferente número de estaciones y a que la regionalización obedece a delimitaciones de cuencas, lo que se traduce como diferentes características y por consiguiente, errores en cada zona. Se observa que al interior de cada zona ACP no se encuentran errores diferentes a las formas simétricas mencionadas en los mapas anteriores. A nivel de límites las formas o áreas de iguales valores no emparejan con precisión y, aunque en general se observa un patrón que coincide, no al nivel de detalle requerido. Se interpoló con datos de precipitación para el mes de enero. Figura 361 Mapa de Precipitación en zonas ACP, Método IDW. 334

347 4.1.2 KRIGING Los métodos de interpolación probabilística infieren gran cantidad de información utilizando las muestras disponibles. Los métodos de interpolación probabilísticos más comunes son los derivados de la forma genérica Kriging. El Kriging asume que al menos una parte de la variación espacial observada en el fenómeno natural se puede modelar por procesos aleatorios con autocorrelación espacial. Es un método de interpolación muy adecuado para el análisis de aquellos fenómenos de los que se sabe que presentan ciertas influencias direccionales o que existe una correlación espacial entre los datos. Las técnicas de Krigeado se pueden utilizar para describir y modelar patrones espaciales, prever valores en ubicaciones sin mediciones y evaluar la incertidumbre asociada a estas predicciones. La fórmula matemática básica que lo describe es: Donde Z(s) es la variable de interés, que se descompone en una tendencia determinística µ(s) y en un componente de errores aleatorios y autocorrelacionados Ɛ(s). S hace referencia a la ubicación en un espacio bidimensional. En función de cómo se determine la tendencia, se puede tener: Ordinario: Considera el valor µ(s) como una constante desconocida. Simple: Considera el valor µ(s) como una constante conocida, es decir que implica que se conoce el valor de Ɛ(s) en los puntos medidos. Universal: Considera el valor µ(s) de como una función determinística. Otra traducción de Kriging sería la siguiente: 335

348 Donde Z*(u) es el valor estimado para cada ubicación u utilizando n(u) muestras; λα es el peso, o ponderación, que cada muestra Z(uα) toma; y m(uα) y m(u) son los valores esperados o medias aritméticas de las muestras disponibles y de la elevación en el área cubierta por el método de interpolación. Las diferentes variables de Kriging tienen como objetivo minimizar la varianza del error de estimación mediante la restricción Alcanzada a través de la asignación de pesos λα con base en la similaridad de los valores de las muestras Z (uα). La similaridad g (h) entre las muestras de elevación es establecida a través del semivariograma experimental definido como (Goovaerts, 1997:28): Donde h es la distancia entre las muestras z(uα) y z(uα + h) y n es el número de muestras separadas por la distancia h. Kriging asume que la media m (u) varia a través del área de estudio, pero es constante dentro de un área o vecindad local cubierta por el método de interpolación. Para el siguiente ejemplo, se hizo la prueba con datos de temperatura media para todo el país, interpolado con el método Kriging, con información del mes de Enero. El resultado obtenido es de buena calidad, a pesar de ser un método simple o sencillo, ya que el insumo necesario es solo la temperatura media sin ninguna otra variable para analizar o correlacionar con los datos iniciales. Se evidencian zonas de transición y de cambio que no son abruptos, es decir suavizados. 336

349 Figura 362 Mapa de Temperatura Media a nivel nacional, método Kriging. 337

350 El mapa presentado en la Imagen 363, fue calculado con datos de precipitación para el mes de Enero a nivel nacional. Se observa en este método que las zonas representadas en el grafico están más homogenizadas. Al igual que en el mapa anterior, la representación es un poco plana o simple, ya que la única variable interpolada son los datos de precipitación. Figura 363 Mapa de precipitación a nivel nacional, método Kriging. 338

351 4.1.3 COKRIGING Cokriging es una técnica que utiliza información de diferentes variables para ayudar a realizar las predicciones. Requiere mayor número de estimaciones ya que además de estimar la autocorrelación de cada variable, es necesario realizar correlaciones cruzadas. Cuantos más parámetros se introduzcan se introduce también mayor variabilidad, pero no necesariamente mayor precisión. Cokriging es un método de interpolación geoestadística que permite estimar el error asociado a la predicción, lo que supone una medida de su precisión. En esta técnica se asume que al menos una parte de la variación espacial del fenómeno natural se puede modelar por procesos aleatorios con autocorrelación espacial, es decir, este es un método de interpolación adecuado en el análisis de fenómenos de los que se sabe que presentan ciertas influencias direccionales o que existe correlación espacial entre los mismos. La idea básicamente es la de encontrar posibles valores en espacios o áreas no muestreadas mediante la correlación o interpolación de datos de lugares (o como en este caso), de estaciones conocidas, mediante la utilización de diferentes variables que se interpretan mediante el modelo Cokriging, que emplea información para prever valores en espacios sin información. Se debe tener en cuenta que entre mayor sea la densidad de estaciones, mayor certeza se tendrá en el resultado, por lo que la correlación entre estaciones será más directa. En el siguiente ejemplo, se presenta el mapa de Temperatura Media para el mes de Enero, interpolado con el método Cokriging. Para esta interpolación se tomó como segunda variable la altura o elevación de cada estación, se evidencia una pobre representación gráfica del territorio y no se representa con claridad las zonas de transición, es decir no se ve suavizada la graficación. 339

352 Figura 364Mapa de Temperatura Media a nivel nacional, método Cokriging. 340

353 El siguiente es un mapa de precipitación interpolado con Cokriging, datos para el mes de Enero a nivel nacional. Este no es un método tan efectivo para interpolar precipitación ya que tiene en cuenta la altura y, la precipitación no presenta relación con esta variable, así que se puede concluir que no es un método adecuado para interpolar datos de precipitación. Figura 365 Mapa de precipitación a nivel nacional, método Cokriging. 341

354 4.1.4 TOPO TO RASTER Método de interpolación diseñado específicamente para crear modelos digitales de elevación (DEM) hidrológicamente correctos. Está basado en el programa ANUDEM desarrollado por Michael Hutchinson (1988, 1989). Este procedimiento de interpolación se diseñó con el fin de aprovechar los tipos de datos de entrada frecuentemente disponibles y las características conocidas de las superficies de elevación. Este método utiliza una técnica de interpolación de diferencia finita iterativa. Se optimiza para tener la eficacia computacional de los métodos de interpolación local, como la interpolación de distancia inversa ponderada (IDW), sin perder la continuidad de la superficie de los métodos de interpolación global, como Kriging y Spline. Es, esencialmente, una técnica de spline de lámina delgada discretizada (Wahba, 1990) a la cual se le modificó la penalización por rugosidad para permitir que el DEM ajustado siga los cambios abruptos en el terreno, como arroyos y crestas. Este método es utilizado en hidrología para generar una salida grafica muy suavizada. Como su diseño obedece a datos hídricos, no funciona para datos de temperatura. En la Figura 366, se interpolaron datos de precipitación del mes de Enero a nivel nacional. 342

355 Figura 366 Imagen 8 Mapa de precipitación a nivel nacional, para el mes de Enero. 343

356 4.1.5 REGNIE Este método conocido como REGNIE 1 (por sus siglas en alemán) o regionalización de la cantidad de lluvia, fue desarrollado por el Servicio Meteorológico Alemán a partir de estudios sobre la influencia de la topografía en la hidrometeorología (Rhind 1972, Young 1978 y Evans 1979). Este método tiene en cuenta la precipitación que cae sobre un área determinada, debido a que se ve influenciada fuertemente por el terreno, desde el proceso de formación de las nubes hasta la caída de la gota en el suelo. Es ampliamente comprobado el efecto que tiene el relieve en la precipitación, especialmente factores como la altura, la pendiente y la dirección que esta tenga (exposición), que son parámetros que determinan a su vez el flujo del agua una vez toca tierra. El método utiliza la técnica de la regresión múltiple y los factores de entrada para el método son, la localización geográfica (X, Y), altura sobre el nivel del mar, exposición y pendiente, como se muestra en la siguiente ecuación: Pa(i) = a * Altura + b * Coord X + c * Coord Y + d * Exposicion + e * Pendiente + Residuo Pa = Precipitación Media Anual de la estación i a, b, c, d, e = Valores constantes de los factores considerados (cordenadas X-Y, altura sobre el nivel del mar, exposicion y prendiente) obtenidos por regresion lineal múltiple Res = Residuo Una vez realizada la regresion lineal múltiple, el valor obtenido para el residuo es interpolado por el método IDW La fórmula para su cálculo es la siguiente: Residuo = Pa(i) - (a * A) (b * X) (c * Y) (d * E) + (e * P) Donde, Pa = Precipitación Media Anual de la estación i 1 REgionalisierung der NIEderschlagshöhen. 344

357 a, b, c, d, e = Valores constantes de los factores considerados (cordenadas X-Y, altura sobre el nivel del mar, exposicion y prendiente) obtenidos por regresion lineal múltiple A = Altura en metros X = Coordenada X en metros Y = Coordenada Y en metros E= Exposición de la pendiente en grados P= Pendiente en grados El mapa final se obtiene al sumar los rasters respectivos de cada factor más el residuo utilizando el álgebra de mapas. Se presenta a continuación el mapa de temperatura para el mes de enero Figura 367 (pág. 344). En este método para obtener buenos resultados, se debe tener una densidad de estaciones alta, y se utilizaron solamente 538 estaciones para todo el territorio nacional, además de que fue diseñado para interpolar datos de precipitación, por lo tanto para interpolar temperatura no es muy efectivo. 345

358 Figura 367 Mapa de Temperatura Media a nivel nacional, método REGNIE. Para la siguiente imagen, se emplearon datos de precipitación para el mes de Enero a nivel de todo el país. Este ejemplo es muy ilustrativo y se obtiene un grado alto de confiabilidad, ya que emplea en la interpolación diferentes variables 346

359 como la pendiente y la exposición solar, que en los otros métodos no se emplean como insumo para el resultado final, además de que es consistente de acuerdo a la distribución de lluvia en todo el país para el mes interpolado. Figura 368Mapa de precipitación a nivel nacional, para el mes de enero. 347

360 4.1.6 Método Determinístico de Interpolación, teniendo en cuenta el Gradiente Altitudinal Método determinístico, que tiene en cuenta el gradiente altitudinal de temperatura. Para el cálculo de algebra de mapas, se genera un mapa con la herramienta IDW o Kriging, y una vez hallada la temperatura determinada a una misma cota de altura, se utiliza como insumo en el álgebra de mapas. Este método se comporta muy bien con valores de temperatura y humedad relativa, además refleja muy bien los datos sobre el terreno, porque correlaciona las variables mencionadas, con la altura, y su relación es estrecha en latitudes bajas y zonas montañosas. En el siguiente gráfico (Figura 369), se aprecia un ejemplo del manejo de los datos para obtener el mapa de temperatura por medio de la determinación del gradiente altitudinal. Figura 369 Manejo de datos para la determinación del gradiente altitudinal. 348

361 Ejemplo de la función empleada en el map algebra: "IDW_enero_Tdeter" + (( ) * ("demcol"-1500)) Tdet = Tmes + (Γ (Zdet Zest) Donde: Tmes= La temperatura media mensual del aire [ C], Γ = El gradiente Zdet = Valor que se va a tomar de altitud Zest = Altitud de la estación El método busca determinar cuál sería la temperatura a una misma cota de altura (en este caso se usó 1500 msnm), para después calcular por medio de map algebra y del IDW el resultado gráfico. A continuación se presenta el mapa obtenido empleando como insumo para el método determinístico, la interpolación con IDW, con datos de temperatura del mes de Febrero para toda Colombia. Correlaciona las variables de temperatura y humedad relativa con la altura, y su relación es estrecha en latitudes bajas y zonas montañosas. Se observa mayor detalle respecto al mapa obtenido con el insumo interpolado con el método Kriging. 349

362 Figura 370 Mapa de Temperatura Media a nivel nacional, para el mes de Febrero. El siguiente ejemplo, fue obtenido con el insumo Kriging, que no representa tanto detalle como si lo hace el anterior obtenido con IDW. 350

363 Figura 371 Mapa de Temperatura Media a nivel nacional, para el mes de Febrero. 351

364 4.1.7 ANUSPLIN y ANUCLIM ANUSPLIN proporciona una facilidad para el análisis y la interpolación de los datos multivariados ruidosos, a través de procesos estadísticos completos, el diagnóstico de datos y los errores estándar distribuidos espacialmente. Un breve resumen de la teoría básica y las aplicaciones a la interpolación espacial de clima medio mensual lo da Hutchinson (1991a). Una discusión más amplia de los algoritmos y análisis estadísticos asociados, y las comparaciones con kriging, se dan en Hutchinson (1993) y Hutchinson Gessler (1994). Las recientes aplicaciones a los datos anuales y diarios de precipitación han sido descritos por Hutchinson (1995, 1998ab). Es necesario, hacer un tratamiento de los datos climáticos, para procesar varias superficies de forma simultánea. Este programa permite trabajar varias superficies y se introduce el concepto de "superficie variables independientes", por lo que las variables independientes pueden cambiar sistemáticamente de una superficie a otra. ANUSPLIN permite la interrogación sistemática de estas superficies, y sus errores estándar, tanto en el punto y la forma de cuadrícula. ANUSPLIN también permite transformaciones de las dos variables independientes y dependientes. ANUCLIM Es un paquete de software que permite a los usuarios obtener las estimaciones, en el punto y la forma de cuadrícula, de las variables climáticas medias mensuales, estacionales y anuales de las superficies climáticas seleccionadas para trabajar. Las superficies climáticas suministradas son la ubicación y funciones dependientes topográficas que describen la distribución espacial de los valores medios mensuales de temperatura mínima diaria, la temperatura máxima diaria, precipitación, radiación solar, evaporación entre otros. Estas superficies se construyen utilizando ANUSPLIN (Hutchinson 2004). ANUCLIM consta de cuatro programas - MTHCLIM, BIOCLIM, BioMap y GROCLIM. Cada uno de estos programas depende de las superficies climáticas. Después de realizar unos ajustes a la metodología trabajada relacionados con el DEM utilizado, se obtuvieron excelentes resultados para Temperatura Máxima, Temperatura Media, Temperatura Mínima y Precipitación. 352

365 4.2 Realización de Mapas Climáticos para Colombia Para las salidas graficas de cada una de las variables, se empleó en la interpolación la información de datos homogenizados y series completas, de la Normal Climatológica Con el fin de obtener un resultado final homogéneo, se interpoló con el método ANUSPLIN/ANUCLIM (opción SplinA, para datos homogenizados) los datos de las variables de Temperatura Máxima, Temperatura Media, Temperatura Mínima y Precipitación, es decir se adicionó la variable de Temperatura Media a este método, pues en las pruebas con datos preliminares esta variable se había trabajado con el método de Gradiente Altitudinal, al igual que la variable de Humedad Relativa, siendo esta ultima la única variable presentada con la información final en metodología diferente a ANUSPLIN/ANUCLIM. El nivel o tamaño de pixel empleado para todas las variables interpoladas con el método ANUSPLIN/ANUCLIM es de 90m., ya que el bajar el nivel de detalle a 30m significa un manejo de información demasiado robusta, que requiere un uso de herramientas tecnológicas de gran envergadura, como estaciones de trabajo especializadas, mientras que el resultado de la interpolación de la variable de Humedad, obtenido mediante el método de gradiente altitudinal, se presenta a 30m., pues este método no requiere tanto espacio en los resultados (raster) como si lo requiere el método ANUSPLIN. A continuación se presenta un ejemplo de salida final para cada variable climática, especificando su correspondiente método de interpolación: 353

366 4.2.1 Precipitación Se empleó el método ANUSPLIN/ANUCLIM, con la opción SplinA, empleada para interpolar datos depurados y series homogenizadas. Estaciones Precipitación Para obtener el resultado final de la variable Precipitación, se contó con información de un total de 1995 estaciones mostradas en la siguiente imagen. Figura 372 Ubicación de estaciones con información de precipitación en Colombia. 354

367 Salida Final Precipitación En la Figura 373 se presenta la salida final de la interpolación de datos correspondiente a la variable precipitación, para el mes de Febrero, en las regiones Caribe, Orinoquia y Amazonia. Figura 373 Mapa de precipitación con datos finales para el mes de Febrero a nivel de Colombia. 355

368 4.2.2 Humedad Relativa Esta variable se trabajó con el método de gradiente altitudinal o método determinístico, ya que el software del método ANUSPLIN no interpola esta variable. El tamaño de pixel se presenta a 30m. Estaciones Humedad Para la interpolación de la variable de Humedad Relativa, se emplearon datos de 380 estaciones distribuidas en toda Colombia. En la siguiente imagen se puede observar la distribución de las estaciones empleadas en la interpolación final de la presente variable. Figura 374 Mapa de estaciones a nivel de Colombia para la variable de Humedad Relativa. 356

369 Salida Final Humedad La imagen presentada a continuación muestra la salida final para la variable de Humedad Relativa, distribuida a nivel de Colombia, para el mes de Febrero. Figura 375 Mapa de Humedad Relativa con datos finales para el mes de Febrero a nivel de Colombia. 357

370 4.2.3 Temperatura Máxima La variable de Temperatura Máxima se obtuvo a partir de la interpolación mediante la opción SplinA del método ANUSPLIN/ANUCLIM. Estaciones Temperatura Máxima. En la interpolación final de datos de temperatura máxima, se emplearon datos de 322 estaciones distribuidas en toda Colombia. Figura 376 Mapa de distribución de estaciones de Temperatura Máxima en Colombia. 358

371 Salida Final Temperatura Máxima A continuación se presenta la salida final para la variable de Temperatura Máxima, en el mes de Febrero, para Colombia. Figura 377 Salida final de Temperatura Máxima para Colombia, mes de Febrero. 359

372 4.2.4 Temperatura Media Para la interpolación de datos de la variable de Temperatura Media, se empleó el método ANUSPLIN, introduciendo los datos como temperatura máxima, pues el logaritmo que emplea el software no es especifico o detallado para cada variable de temperatura, por lo tanto, el software interpoló esta variable igual que las demás variables de temperatura. Estaciones de Temperatura Media En la interpolación con datos homogenizados se emplearon datos de 420 estaciones en total, como se muestra en la siguiente imagen. Figura 378 Ubicación de estaciones de Temperatura Media en Colombia. 360

373 Salida Final Temperatura Media En la siguiente imagen se presenta la salida final para la variable de Temperatura Media, en Colombia. Figura 379Salida final de Temperatura Media para el mes de Febrero en Colombia. 361

374 4.2.5 Temperatura Mínima Para la interpolación de datos de la variable de Temperatura Mínima, se empleó el método ANUSPLIN, con la opción de SplinA para datos homogenizados. Estaciones de Temperatura Mínima En la interpolación con datos homogenizados se emplearon datos de 366 en total para toda Colombia, como se muestra en la siguiente imagen. Figura 380 Ubicación de estaciones de Temperatura Mínima en Colombia. 362

375 Salida Final Temperatura Mínima En la siguiente imagen se presenta la salida final para la variable de Temperatura Mínima, en Colombia, para el mes de Febrero. Figura 381 Salida final de Temperatura Mínima para Colombia en el mes de Febrero. 363

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional IV Taller de Adaptación al Cambio Climático De la institucionalidad central a la acción local: Regionalización de la adaptación

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia CONTENIDO FENÓMENO DE LA NIÑA El fenómeno de La Niña se manifiesta

Más detalles

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO TRABAJO EN ALIANZAS Y PLAN ESTRATÉGICO Qué es un ORMET? Los Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo son unidades técnicas dedicadas a la consecución de información, análisis, monitoreo y prospectiva

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN En el censo del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) realizado en el 2.005 se emplean las siguientes categorías para clasificar la

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. TÍTULO: ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA PARA EL COMPLEMENTO DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

Boletín Microclimático

Boletín Microclimático Boletín Microclimático Mayo 2014 Resumen del monitoreo microclimático realizado entre 2011 2013 CONVENIO No. 46/3379 FUNDACIÓN NATURA ISAGEN S.A. E.S.P Programa para atender la percepción de la comunidad

Más detalles

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá FUENTE: Documento: Nuevos Escenarios de cambio climático para Colombia 2011 a 2100. IDEAM.

Más detalles

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016. Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF Agosto, 2016. 1. ANTECEDENTES MONITOREO INUNDACIONES 2010-2011 Diciembre de 2010 declaración de emergencia económica, social y ecológica por

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO REPÚBLICA DE COLOMBIA liberltld VOrden MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Por el cual se realiza el cierre presupuestal de la vigencia 2012 y se adelantan los ajustes al Presupuesto del Sistema General

Más detalles

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 Introducción El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología emite el Boletín de Escenarios

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas EL IDEAM EN LAS REGIONES TALLER DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS HIDROMETEOROLÓGICAS DEL IDEAM Y DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y SECTORES PRODUCTIVOS tema: CARACTERIZACIÓN

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 La Gerencia de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) elabora un Pronóstico Mensual de la lluvia para Panamá considerando

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Avances en la caracterización e insumos para definir el perfil de vulnerabilidad.

Avances en la caracterización e insumos para definir el perfil de vulnerabilidad. FORMULACIÓN DEL PLAN DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA PUERTOS MARÍTIMOS DE COLOMBIA Avances en la caracterización e insumos para definir el perfil de vulnerabilidad. Objeto del convenio Aunar esfuerzos técnicos,

Más detalles

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016 Parque Científico de Innovación Social Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016 Organización Minuto de Dios: un espacio de innovación y emprendimiento

Más detalles

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Fuente: Sivigila SE 06,2013. Elaboró: Grupo Funcional ETV, INS. Fuente: Sivigila Fecha corte: 9 Febrero de 2013 BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DENGUE SEMANA 06 DE 2013 TENDENCIA El canal endémico nacional en la semana epidemiológica 06 se

Más detalles

Publicación Nº 230 Abril de 2014 ISSN

Publicación Nº 230 Abril de 2014 ISSN Publicación Nº 230 Abril de 2014 ISSN 1009-3314 1 E ncuentre en este número Océano Pacífico Tropical en marzo Predicción climática, estado de los ríos, suelos y ecosistemas a corto plazo abril de 2014

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Generación de Información sobre Clima y Precipitación Proyecto Agua Cepal ERNESTO RANGEL MANTILLA Subdirector de Meteorología Bogotá D.C 9- al 11 de mayo de 2011 CONTENIDO Red meteorológica nacional Flujo

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del

Más detalles

Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología a e Hidrología SENAMHI Dirección n Regional de Junín

Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología a e Hidrología SENAMHI Dirección n Regional de Junín Servicio Nacional de Meteorología a e Hidrología SENAMHI PERSPECTIVAS CLIMATICAS EN LA REGIÓN: PASCO, JUNIN, HUANCAVELICA Y AYACUCHO PARA EL TRIMESTRE DICIEMBRE 2009 A FEBRERO DEL 2010 ADAM RAMOS CADILLO

Más detalles

Riesgos agroclimáticos

Riesgos agroclimáticos Riesgos agroclimáticos Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación Introducción: Las adversidades agrometeorológicas. Apoyo meteorológico y climático

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA Clave:

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del evento

Más detalles

Principales resultados. Banca Personal

Principales resultados. Banca Personal Cifras a junio de 2010 Principales resultados María Mercedes Cuéllar L. Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente Económico Ivonne Martínez Directora de Sistemas de Pago y Bancarización Ana María García

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo y logos conocimiento, tratado.

Más detalles

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 Buenos Aires, Argentina 26 septiembre de 2011 INTRODUCCIÓN Durante el día 26 septiembre de

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE 2014 Tec. Augusto Cazorla Sinóptica CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo

Más detalles

Desarrollo Compatible con el Clima COLOMBIA. Taller de medidas y proyectos de Adaptación en América Latina Explorar oportunidades de financiamiento

Desarrollo Compatible con el Clima COLOMBIA. Taller de medidas y proyectos de Adaptación en América Latina Explorar oportunidades de financiamiento Desarrollo Compatible con el Clima COLOMBIA Taller de medidas y proyectos de Adaptación en América Latina Explorar oportunidades de financiamiento Lima - Perú Octubre 23 de 2013 Prioridades de Colombia

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA El problema de investigación se encuentra claramente planteado, delimitado en términos de contenido, espacial y temporalmente. Se justifica con argumentos sólidos

Más detalles

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería ELEMENTOS DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Con base en resultados 2009

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA SERVICIOS HIDROLÓGICOS

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA SERVICIOS HIDROLÓGICOS INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA SERVICIOS HIDROLÓGICOS Mª. Roser Botey Fullat Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 24/11/2016_ El papel de los sistemas automáticos de información (SAI) en la gestión

Más detalles

CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS

CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS Por: Germán E. Narváez Bravo 1 El contenido de esta ponencia se enmarca en el desarrollo del estudio denominado Estado del Arte

Más detalles

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos. ALGUNAS METODOLOGÍAS AA CUANTIFICA LA EVAOTANSIACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA Julián David ojo ernández. I.C. MSc. ecursos idráulicos. La evapotranspiración es uno de los componentes más importantes

Más detalles

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

LA OBSERVACION METEOROLOGICA LA OBSERVACION METEOROLOGICA En qué consiste la observación meteorológica? La observación n meteorológica consiste en la medición n y determinación n de todos los elementos que en su conjunto representan

Más detalles

Publicación Nº 235 Septiembre de 2014 ISSN

Publicación Nº 235 Septiembre de 2014 ISSN Publicación Nº 235 Septiembre de 204 ISSN 009-334 E ncuentre en este número Resumen condiciones Océano Pacífico Tropical. El Océano Pacífico Tropical en agosto Predicción climática, estado de los ríos,

Más detalles

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014 PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO 329-2012 REALIZAR EL ESTUDIO DE MOVILIZACIÓN DE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA A NIVEL NACIONAL Y ADELANTAR LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS TENDIENTES

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LIC. EN ADMINISTRACION CONTADOR PUBLICO ESTADISTICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LIC. EN ADMINISTRACION CONTADOR PUBLICO ESTADISTICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LIC. EN ADMINISTRACION CONTADOR PUBLICO Programa ESTADISTICA Profesores: Titular: DI BENEDETTO OSVALDO H Adjunto: DI LAUDO SERGIO H. 2016 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Más detalles

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional UNIDAD DE SEGUIMIENTO DE PRECIOS DE LA LECHE ESTADÍSTICAS MERCADO LÀCTEO COLOMBIANO PERIODO ENERO JUNIO / 2006 I. PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA: 750 PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones

Más detalles

Precipitación diaria Abril 2016

Precipitación diaria Abril 2016 mm INFORME METEOROLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2016 Elaborado por la Gerencia de Ingeniería del ICAA. El presente informe resum e los acontecimientos meteorológicos que tuvieron lugar durante el mes de Abril

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS 1 Corporación Universitaria Americana Atlántico Barranquilla 2 Corporación Universitaria de Sabaneta Antioquia Sabaneta 3 Corporación Universitaria del Caribe

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 33102106 ÁREA CIENCIAS BASICAS DE INGENIERIA SEMESTRE SEGUNDO PLAN DE ESTUDIOS 1996 AJUSTE 2002 HORAS TOTALES POR SEMESTRE 64 HORAS

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA POBLACIÓN N ADULTA MAYOR Población adulta mayor Proporción en porcentaje Índice de intensidad

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - 2010 - AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 Medellín, Noviembre 14 de 2011 Llegó la hora de que los bienes

Más detalles

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44 7 Linfoma No en niños ICD: C83-C85 ; ICD-O-3: C6 C7 C C77 C-C6 C El Linfoma No incluye un grupo extenso de patologías que engloban, linfomas de alto grado de células B maduras, linfomas Anaplásico de células

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

Anexo VII FICHAS DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Anexo VII FICHAS DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS 35 Anexo VII FICHAS DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS En este Apéndice se hace presenta una descripción de los estudios de evaluación del riesgo más recientes, que incluyen análisis probabilistas de

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general AMAZONAS 2001 37,950,559,00 3,362,553,00 3,622,352,00 44,935,464,00 2002 40,016,897,00 3,374,098,00 43,390,995,00 2003 56,739,847,00 56,739,847,00 2004 55,812,050,00 5,356,252,00 61,168,302,00 2005 51,455,008,00

Más detalles

Predicción climática y alertas

Predicción climática y alertas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales P ublicación Nº 206 Abril de 2012 ISSN 1009-3314 Las condiciones de neutralidad en la temperatura superficial del mar en el Pacífico Tropical,

Más detalles

Publicación Nº 252 Febrero de 2016 ISSN

Publicación Nº 252 Febrero de 2016 ISSN Publicación Nº 252 Febrero de 2016 ISSN 1009-3314 Continúa el calentamiento en la cuenca del Pacífico Tropical, asociado con un Fenómeno El Niño fuerte. 1 E ncuentre en este número Resumen condiciones

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO SISTEMA BIO FISICO 3.1CLIMA El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. El clima se determina

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

Variabilidad Climática y Seguridad Alimentaria-Disponibilidad.

Variabilidad Climática y Seguridad Alimentaria-Disponibilidad. Variabilidad Climática y Seguridad Alimentaria-Disponibilidad. Congreso Colombia Economía Verde Presentadora Ana Maria Loboguerrero Subdirección de Desarrollo Ambiental DNP Autores Oscar A. Alfonso Carlos

Más detalles

Base Nacional de Datos Meteorológicos (BNDM)

Base Nacional de Datos Meteorológicos (BNDM) Informe de Proyecto CLIBER Creación: 11/10/2010 Autor: Ing. Gustavo Beiró 1 CONTENIDO Base Nacional de Datos Meteorológicos 1 CONTENIDO...2 2 INTRODUCCION...3 3 INTRODUCCION CLIBER...3 4 IMPLEMENTACION

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

PROPUESTA PARA EL REDISEÑO DE LA RED DE OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS EN COLOMBIA

PROPUESTA PARA EL REDISEÑO DE LA RED DE OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS EN COLOMBIA Meteorología Colombiana N 5 pp.123 129 Marzo, 2002 Bogotá D.C. ISSN-0124-6984 PROPUESTA PARA EL REDISEÑO DE LA RED DE OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS EN COLOMBIA JOSÉ DANIEL PABÓN CAICEDO Profesor Asistente,

Más detalles

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Daniela Sánchez Juan Camilo Vargas María Luisa Latorre, Coordinadora Sala de Análisis de Salud Líder de Proyectos CEO Los 8 ODM son: ODM 1: Erradicar la

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana Hidrológico. Expositora: Ing. Blanca T. Solís G. 17 de noviembre de 2012

Sistema de Alerta Temprana Hidrológico. Expositora: Ing. Blanca T. Solís G. 17 de noviembre de 2012 EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S.A. Gerencia de Hidrometeorología Sistema de Alerta Temprana Hidrológico Expositora: Ing. Blanca T. Solís G. 17 de noviembre de 2012 Sistema de Alerta Temprana Hidrológico

Más detalles

Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz

Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz Tendencias actuales del clima 5 estaciones meteorológicas seleccionadas Análisis de tendencias de precipitación y temperatura Tendencias

Más detalles

VALIDACIÓN DE DATOS. Rangos de Validación. Introducción

VALIDACIÓN DE DATOS. Rangos de Validación. Introducción VALIDACIÓN DE DATOS Introducción Una vez recibidos los datos de las estaciones y antes de incorporarlos a las bases de datos, para su almacenamiento y publicación, y buscando minimizar el número de datos

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co V REUNIÓN REGIONAL SOBRE ALIANZAS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Lina María

Más detalles