Avifauna de la ciudad de San Ramón, Alajuela, Costa Rica y su área de expansión urbana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Avifauna de la ciudad de San Ramón, Alajuela, Costa Rica y su área de expansión urbana"

Transcripción

1 BRENESIA 75-76: 23-36, 2011 Avifauna de la ciudad de San Ramón, Alajuela, Costa Rica y su área de expansión urbana Ismael Guido Granados & Cindy Rodríguez Arias Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Apdo ismaelguido@gmail.com, cindyelena@gmail.com (Recibido: 7 de junio de 2011) ABSTRACT. In the city of San Ramon (Alajuela, Costa Rica) and its urban expansion area, the bird community has been characterized to know the types of habitat available and the possible threats they may face due to urban growth. Sampling was conducted from November 2006 to November In total, 175 species were reported, distributed in 43 families; 112 were residents, 51 migrants and 12 have both resident and migratory population; 39 are common, 54 uncommon, 20 occasional and 62 are accidental. Distribution of species by habitat type was: in the forest 68, urban 79, coffee plantation 52, grass and shrubs communities 57, pasture 33, 26 in aquatic environments and 9 reported in flight only. Factors promoting species richness in this site (area) are: weather instability, geographical location, intermediate altitude and habitat diversity. However, the rapid growth of the city is endangering the existence of some habitats, such as coffee plantations, pastures, grass and shrubs communities and mainly aquatic environments. Likewise, forest patches, although they are protected, are becoming more isolated. This leads to the movement of specialist birds and increases the frequency of generalists. RESUMEN. En la ciudad de San Ramón (Alajuela, Costa Rica) y su área de expansión urbana se caracterizó la comunidad de aves, para conocer los tipos de hábitat disponibles, así como las posibles amenazas que pueden enfrentar debido al crecimiento inmobiliario. El muestreo se llevó a cabo de noviembre del 2006 a noviembre del En total se reportaron 175 especies distribuidas en 43 familias; 112 son residentes, 51 migratorias y 12 presentan poblaciones tanto residentes como migratorias; 39 son frecuentes, 54 poco frecuentes, 20 ocasionales y 62 accidentales. La distribución de especies por tipo de hábitat que se obtuvo fue: en bosque 68, urbano 79, cafetal 52, tacotal 57, potrero 33, acuático 26 y sólo en vuelo 9. Los factores que favorecen la riqueza de aves en este lugar son la inestabilidad en el estado del tiempo, posición geográfica, altitud intermedia y diversidad de hábitats. Sin embargo, el rápido crecimiento de la ciudad está poniendo en peligro la existencia de algunos hábitats como los cafetales, potreros, tacotales y, principalmente, los ambientes acuáticos. Asimismo, los parches boscosos, aunque están protegidos, cada vez están quedando más aislados. Esto conlleva al desplazamiento de aves especialistas y al aumento en la frecuencia de las generalistas. KEY WORDS. Birds, San Ramón, species richness, frequency, habitat diversity, urban growth La investigación en ecosistemas urbanos se hace cada vez más urgente ante el crecimiento acelerado de las poblaciones humanas. Para esto resulta imprescindible evaluar el estado actual de la fauna residente en una ciudad y cómo los cambios ambientales pueden afectar su condición futura (Villegas & Garitano-Zavala 2008). Sin embargo, el estudio de la diversidad biológica en las áreas urbanas y suburbanas en el neotrópico es aún incipiente. De igual forma, no existen datos históricos sobre los ambientes naturales ocupados actualmente por muchas de las ciudades, ni el cambio que los asentamientos humanos han producido sobre estos (Rivera-Gutiérrez 2006). Para iniciar la compilación de este tipo de información, el estudio de las comunidades de aves es una buena elección porque su presencia y abundancia está influenciada por las características del hábitat que les rodea, son fáciles de ver y tienen atractivo para el público. El uso de especies de aves como indicadoras se realiza bajo el supuesto de que las respuestas de especies individuales pueden ser representativas de la que brindará otra fauna presente (Villegas & Garitano-Zavala 2008). En el Valle Central de Costa Rica durante los últimos veinticinco años ha ocurrido un crecimiento

2 24 BRENESIA 75-76, 2011 urbano que ha enlazado varias ciudades formando el Gran Área Metropolitana. En el caso de la ciudad de San Ramón, localizada en su extremo occidental, en el periodo se registró un crecimiento que duplicó su población o la triplicó si se toma en cuenta su periferia urbana (Guido & Castro 2006). Por esta razón el objetivo de este estudio fue caracterizar la comunidad de aves en la ciudad de San Ramón y su área de expansión urbana, para conocer los tipos de hábitat disponibles, así como las posibles amenazas que pueden enfrentar debido al crecimiento inmobiliario. MATERIAL Y MÉTODOS Esta investigación se llevó a cabo en el cantón de San Ramón, Alajuela, Costa Rica. El área de estudio comprende un círculo de 2 km de radio a partir del parque Alberto Manuel Brenes en el cual queda incluida la ciudad y un anillo periférico con diferentes ambientes como urbanizaciones, cafetales, parches de bosque, tacotales, potreros y hábitats acuáticos. La ciudad se ubica en las coordenadas geográficas latitud norte y longitud oeste, la elevación promedio del centro urbano es de 1 057m.s.n.m. (MSR 2011). La precipitación promedio anual es de mm, con disminución en el régimen de lluvias entre los meses de enero a marzo y la temperatura promedio es de 22,5 ºC. La zona de vida es Bosque Tropical Húmedo Premontano (Burger 1991). San Ramón es una ciudad con características históricas, de localización y demográficas que le han llevado a ser un núcleo de poblamiento atractivo y un centro de actividad dinámica para su área de influencia (Castro & Guido 2000). Actualmente la ciudad cuenta con una población cercana a los habitantes en el distrito Central (INEC 2011). El muestreo se llevó a cabo de noviembre del 2006 a noviembre del Una vez a la semana, entra las 6:00 a 9:00 de la mañana o entre las 3:00 a 6:00 de la tarde, se realizaron recorridos por los diferentes sectores del área de estudio. La metodología empleada consistió en registrar todas las especies de aves observadas y escuchadas, no así el número de individuos de cada una. Para esto se utilizó binoculares 10 x 42, las guías de aves de Stiles & Skutch (2007) y Garrigues & Dean (2007). Según la frecuencia de registro, sin tomar en cuenta el número de individuos, las especies fueron clasificadas en las siguientes categorías: 1) Frecuente: especies residentes registradas y migratorias que se registraron en todos los recorridos de muestreo. 2) Poco frecuente: residentes y migratorias que se registraron en más de 10 ocasiones pero no en todos los muestreos. 3) Ocasional: de seis a diez observaciones a lo largo de todo el periodo de estudio. 4) Accidental: cinco o menos registros. En el área de estudio se identificaron los siguientes tipos de hábitats: 1) Urbano: consiste en un mosaico de ambientes que incluye jardines, edificaciones, parques, árboles aislados, lotes baldíos y pequeñas áreas de cultivo, que proveen toda una gama de recursos para especies con requerimientos diferentes; en este se incluye el campus de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente (UCR). 2) Cafetal: sembradíos de Coffea arabica, mezclado con variedad de árboles de sombra. 3) Potrero: áreas de pastizales con árboles aislados, empleados para la alimentación de ganado vacuno 4) Tacotal: compuesto por hierbas y arbustos, generalmente son lotes baldíos o áreas en espera de ser urbanizadas. 5) Acuático: está representado por tres quebradas que atraviesan la zona de estudio: Gata, Estero y Caballero, un lago artificial ubicado en terrenos de la UCR, el río Grande y dos lagunas de oxidación de un beneficio de café. 6) Bosque: consiste en dos remanentes boscosos, uno en la Reserva Ecológica de la Sede de Occidente de la UCR, la cual está conformada por un bosque demostrativo y un remanente de bosque primario, con una extensión aproximada de una hectárea. En él predominan especies de flora nativas de la zona como Cupania glabra (Cascuá), Ficus jimenezii, F. costaricana (higuerones), Inga spp. (guabas), Zanthoxilon sp. (Lagartillo), Croton draco (Targúa), Cecropia obtusifolia (Guarumo), Conostegia xalapensis (Lengua de gato), entre otras. Otro es el espacio protegido conocido como Bosque Municipal José Figueres Ferrer, que cuenta con un terreno que mide siete hectáreas, de las cuales una hectárea quedó incluida dentro del área de estudio. La misma es un espacio reforestado con especies de árboles como Bombacopsis quinata (pochote), Diphysa americana (guachipelín), Cedrela odorata (cedro), Samanea saman (cenízaro), Tabebuia rosea (roble sabana), Tabebuia ochracea (corteza amarilla), Juglans olanchana (cedro nogal), Ruagea glabra (caoba), algunos árboles frutales, además de varias especies exóticas como Casuarina cunninghamiana

3 Guido & Rodríguez: Avifauna de la ciudad de San Ramón, Costa Rica 25 (pino australiano), Cupressus lusitanica (ciprés) y Eucaliptus sp. (Eucaliptos). 7) Aéreo: esta última categoría para aquellas aves que sólo fueron observadas en vuelo. Para determinar el esfuerzo de muestreo se hizo una curva de acumulación de especies y se utilizó el índice de Sorensen (Smith & Smith 2001) para calcular la similitud taxonómica entre las comunidades de aves de los diferentes hábitats. RESULTADOS Se registró un total de 175 especies distribuidas en 43 familias. De éstas, las que presentaron mayor número de especies fueron: Parulidae con 20, Tyrannidae con 15, Accipitridae, Trochilidae y Emberizidae con 9 y Ardeidae, Hirundinidae e Icteridae con 8 cada una. Del total registrado 112 son residentes en el país, 51 son migratorias y 12 presentan poblaciones con ambas situaciones. La Fig. 1 presenta la curva de acumulación de especies, la cual evidencia que se tiene una muestra representativa de la avifauna del área de estudio, aunque debido al ligero aumento en la pendiente, existe la posibilidad de registrar nuevos informes, Figura 2. Número de especies por hábitat en la ciudad de San Ramón y su área de expansión urbana. especialmente de aves raras o accidentales para esta zona. Con relación a la frecuencia con la que fueron registradas, se presentó que 39 de las especies son frecuentes, 54 son poco frecuentes, 20 son ocasionales y 62 son accidentales. Asimismo, en la Fig. 2 se presenta la distribución por tipo de hábitat de las especies registradas durante el periodo de muestreo, en el que se evidencia que el hábitat urbano, al ser el dominante en cuanto al área que ocupa y que está en constante crecimiento, es el que más especies reportó. Los hábitats con un mayor índice de similitud de sus avifaunas (Cuadro 1) fueron el bosque y el cafetal (Ss= 0,54), mientras que el ambiente acuático es el que más difiere de los demás en su composición de especies (Ss entre 0 y 0,1). DISCUSIÓN Figura 1. Curva de acumulación de especies de aves registradas en la Ciudad de San Ramón y su área de crecimiento urbano, La riqueza total de aves registradas en la ciudad de San Ramón y su área de expansión urbanística representa cerca del 20% de la avifauna del país. Sin embargo se espera que este valor siga aumentando ya que la curva de acumulación de especies Cuadro 1. Índice de similitud de especies entre los diferentes hábitats Bosque Urbano Cafetal Tacotal Potrero Urbano 0, Cafetal 0,54 0, Tacotal 0, 47 0,48 0, Potrero 0,28 0,47 0,38 0, Acuático 0 0,06 0 0,05 0,1

4 26 BRENESIA 75-76, 2011 mantiene un ligero incremento en los últimos meses de muestreo. Además, entre mayor sea el número de especies raras que haya, más quedan por aparecer en el inventario (Jiménez-Valverde & Hortal 2003). Asimismo, tomando en cuenta que en este muestreo la mayor parte de las aves que se registraron son accidentales, es otra razón para considerar que aún no se ha alcanzado la riqueza máxima en el área de estudio. Existen cuatro elementos que favorecen esta riqueza de aves observada. El primero es la inestabilidad en el estado del tiempo, ya que, a pesar de ser una zona asentada en la vertiente pacífica, ocasionalmente es influenciada por los vientos alisios que ingresan por la depresión de Tapezco, lo que le ofrece a San Ramón un clima más fresco y nublado que otras localidades vecinas como Palmares y Naranjo (Valerio 1999). Otro factor es la posición geográfica ya que está ubicada en el límite occidental del Valle Central cerca del extremo sur de la cordillera de Tilarán y en la transición hacia el clima característico del Pacífico Norte, lo que permite que llegan hasta aquí aves de esta región (Amazona albifrons, Aratinga canicularis). Además se encuentra cercana al Pacífico Central y vertiente del Caribe, por lo que se han registrado especies ocasionales provenientes de éstas (Ramphocelus costaricensis, Icterus prostemelas, Saltator atriceps). Un tercer elemento es su altitud intermedia, de msnm, que permite la coexistencia de especies de zonas bajas (Campylorhynchus rufinucha, Caracara cheriway), elevaciones intermedias y tierras altas (Dendroica townsendi, Henicorhina leucophrys, Melozone leucotis). Finalmente, otro factor que favoreció la riqueza de especies es la diversidad de hábitats en un espacio reducido, que van desde el urbano hasta el boscoso y el acuático. Para efectos comparativos, el único estudio realizado en una zona del Valle Central, que presentaba una condición de crecimiento urbano similar al actual en la ciudad de San Ramón, se llevó a cabo en San Pedro de Montes de Oca en los alrededores de la Universidad de Costa Rica en el periodo (Stiles 1990). En este se informó un total de188 especies, riqueza similar a la obtenida en esta investigación. De las 43 familias registradas, Tyrannidae y Parulidae presentaron el mayor número de especies. Alvarado & Durán (2006) obtuvieron resultados similares en una investigación realizada en los cerros de Escazú, lo cual es de esperarse ya que estas son las familias más grandes del hemisferio occidental con cerca de 384 y 110 especies respectivamente (Stiles & Skutch 2007). El 29% de las aves observadas son migratorias, principalmente del hemisferio norte, la mayoría de las cuales pertenecen a la familia Parulidae, al punto que 17 de las 20 especies de esta familia presentan esta condición. En cuanto a la frecuencia, el mayor número de especies son accidentales (62), registradas en menos de cinco ocasiones durante todo el periodo de muestreo, especialmente en ambientes en riesgo de desaparecer como remanentes boscosos y ambientes acuáticos, por ejemplo el caso de Eurypyga helias que se observó en una sola ocasión en el río Grande (Rodríguez & Guido 2008 a). Este tipo de especies son elementos importantes de la biodiversidad al ser, en parte, responsables de la resiliencia (capacidad de afrontar cambios) de los ecosistemas frente a variaciones en las condiciones ambientales (Jiménez-Valverde & Hortal 2003), en este caso, en los alrededores de la ciudad de San Ramón, donde se presenta una dinámica de cambio constante, pasando de remanentes boscosos a potreros o cafetales y finalmente a urbanizaciones o zonas industriales. Las especies frecuentes son, en su mayoría, aquellas bien adaptadas a vivir en ciudades y otros tipos de ambientes alterados o cultivos (Stiles & Skutch 2007), por ejemplo: Turdus grayi, Tyrannus melancholicus, Pitangus sulphuratus, Thraupis episcopus, Amazilia tzacatl, Zonotrichia capensis, A. finschi, Columba livia, Quiscalus mexicanus, Dives dives, C. rufinucha y Zenaida asiatica. Las últimas cuatro son aves que han estado ampliando su rango de distribución natural en el país, por ejemplo D. dives fue informada en la década de 1980 solo para la zona noroeste del Pacífico del país (Stiles & Skutch 2007). El mayor número de especies se registró en el área urbana (79), estudios realizados en otros países demuestran que los pequeños parches de vegetación presentes en este ambiente, son claves para la conservación de la biodiversidad, entre otras razones porque una ciudad es un mosaico de diferentes ambientes, entre ellos jardines, grupos de árboles y arbustos, pastizales, lagos y edificaciones, donde cada uno por separado o la mezcla de ellos representan hábitats disponibles para las aves urbanas. En consecuencia, las ciudades son lugares interesantes y de fácil acceso para llevar a

5 Guido & Rodríguez: Avifauna de la ciudad de San Ramón, Costa Rica 27 cabo estudios básicos de composición y estructura de las comunidades de aves que viven en estos ecosistemas (Muñoz et al. 2007).Sin embargo, aunque el ecosistema urbano fue el que registró un mayor número de especies, hay que resaltar el hecho de que estos hábitats están dominados por aves generalistas e invasoras naturales, que en ocasiones pueden llegar a ser consideradas plagas (Germain et al. 2008), por ejemplo: P. domesticus, C. livia, Z. asiatica, Q. mexicanus y D. dives. Asimismo, algunos estudios indican que las áreas más urbanizadas presentan comunidades de aves similares, produciéndose una homogenización de la biota, y la reducción de la riqueza a nivel regional (Gómez 2006). Por otro lado, el bosque de la UCR y el Municipal proveen recursos como alimento, refugio, sitios de anidación y descanso para especies de aves que por sus hábitos y requerimientos no se encuentran en los otros ambientes. Otros estudios realizados en el Valle Central registraron 162 especies para la Zona Protectora El Rodeo, la cual está conformada por varios fragmentos de bosque (Durán & Sánchez 2003) y 123 especies en la Reserva Hidrológica Los Chigüites, un pequeño fragmento de bosque secundario en La Unión de Cartago (Naoki et al. 2003). Los tacotales, proveen de hábitat, sitios de anidación y recursos alimenticios a 57 especies, entre las que se destacan las que se alimentan de semillas, como las pertenecientes a las familias Emberizidae y Cardinalidae. Resultados similares se obtuvieron en otros estudios en este tipo de ambientes, por ejemplo, en Cañas se reportaron 45 especies (Cárdenas et al. 2003) y en Puriscal 41 en un área en regeneración natural (Di Stefano et al. 2004). La problemática de este tipo de ambientes es que por lo general no son permanentes, ya que se encuentran en áreas que están en proceso de urbanización, por lo que pronto son sustituidos por edificaciones. El ambiente de los cafetales, donde se observaron 52 especies, se encuentra actualmente en los alrededores de la ciudad, donde el café se cultiva bajo una cobertura de varias especies arbóreas, entre ellas leguminosas, frutales y maderables. Según Rice & Ward (1996) en una investigación realizada en Chiapas, México, se demostró que el café manejado tradicionalmente puede albergar al menos 180 especies de aves, una cantidad significativamente mayor que el número encontrado en otras tierras de cultivo y excedidas sólo por el bosque tropical inalterado. Para el caso de Costa Rica, González (2002) informó 82 especies (28 migratorias) en este tipo de hábitat y en un estudio previo en San Ramón, Guido et al. (2008) registraron 37 especies, donde el cafetal con mayor riqueza de especies de árboles fue el que presentó también mayor número de aves. El potrero es el tipo de ambiente terrestre en el que se encontraron menos especies de aves (33). Sin embargo, algunas utilizan estos ambientes en forma exclusiva para alimentación, anidación y refugio, por ejemplo Sturnella magna, Bubulcus ibis y Crotophaga sulcirostris. En el área de estudio, este ambiente se caracteriza por tener una baja cobertura de árboles, excepto por las cercas vivas. En un estudio realizado en Cañas se registraron menos de 20 especies en este hábitat (Cárdenas et al. 2003). Los ambientes acuáticos proveen de hábitat temporal o permanente, sitios de anidación y alimentación para ciertas especies, entre ellas Jacana spinosa, Laterallus albigularis, Porphirio martinica, Butorides virescens, Ardea alba, A. herodias, Egretta thula, E. caerulea, Tachybaptus dominicus, Nomonyx dominicus, Aramides cajanea y Actitis macularius. Cabe resaltar que éste es el hábitat más degradado debido a la sedimentación y contaminación por aguas negras, servidas y desechos sólidos, al tiempo que ha sido dragado o entubado en varios lugares. Por ejemplo en el caso del lago de la UCR en el periodo se registraron 18 especies acuáticas (Rodríguez & Guido 2008 b), sin embargo, desapareció el espejo de agua al ser invadido por hierbas y arbustos, al punto de que varias especies tuvieron que desplazarse a otros sitios. Según Guido (2008), en el año 1999 existía una población de 14 individuos de J. spinosa residentes en dicho lugar, no obstante, desde el año 2008 no se volvió a reportar en este sitio. Con respecto a la similitud entre tipos de hábitats, el bosque y el cafetal tienen el mayor índice (0,54). Esto se debe a que, aunque los cafetales con sombra no son ecosistemas tan complejos como los bosques naturales, sí ofrecen una mayor complejidad estructural vegetativa que la mayoría de los agroecosistemas compuestos de una o varias especies (González 2002). Entre las ventajas que ofrecen los cafetales con una cobertura diversificada de árboles están su variedad de estratos arbóreos (Boucher et al. 1991) que

6 28 BRENESIA 75-76, 2011 favorece la permeabilidad del borde, sirve como vínculo entre diferentes áreas protegidas (Vides 2004), provee de sitios de refugio y reproducción para algunas especies de aves y mamíferos y son sitios de paso, descanso y retorno anual para ciertas especies de aves migratorias (Greenberg & Rice 2000, González 2002). Además, las plantas de café son acompañadas por una variedad de especies vegetales rastreras, arbustivas y arbóreas, que generan una gran cantidad de microclimas y microhábitats que toleran la coexistencia de muchas especies de organismos. Por otro lado, el hábitat acuático es el que más difiere de los demás en cuanto a su composición de especies. Esto se debe al tipo de recursos que ofrece este ambiente, lo que ha llevado a que muchas aves acuáticas hayan desarrollado diversas adaptaciones morfológicas y fisiológicas para hacer mejor uso de los mismos (Blanco 2000). En conclusión, a pesar del número de especies de aves y la diversidad de ambientes encontrados en el área de estudio, es necesario empezar a tomar medidas para su conservación, debido al rápido crecimiento de la ciudad, ya que San Ramón es un centro de comercio y la ciudad más importante de la región occidental del Valle Central (ProDUS 2000) porque cuenta con una amplia oferta de servicios públicos y el crecimiento de servicios privados como el comercio, centros médicos y educativos, lo que genera una dinámica migratoria que atrae más población que la que expulsa. Actualmente, su periferia urbana se ha extendido por todos los distritos del cantón que rodean al Central, núcleo originario de la ciudad (Castro & Guido 2005), lo que está poniendo en peligro la existencia de algunos hábitats como los cafetales, potreros, tacotales y, principalmente, los ambientes acuáticos. Asimismo, los parches boscosos, aunque están protegidos por la Municipalidad y la UCR, están quedando cada vez más aislados entre sí, rodeados por nuevas edificaciones, lo que también puede afectar su importancia como sitios de refugio para aves que requieren de este tipo de ecosistemas. Todo esto conlleva al desplazamiento de aves especialistas y al aumento en la frecuencia de las generalistas. Por lo tanto, si se quiere conservar el mayor número posible de especies, se requieren programas de conservación del hábitat natural, especialmente mediante la siembra de vegetación nativa estructuralmente diversa en calles, zonas verdes y jardines. Asimismo, es crítico mantener la vegetación remanente existente en ambientes urbanos (Ochoa & Pasquali 2010) y algunos hábitats críticos como el acuático. LITERATURA CITADA Alvarado G. & F. Durán Avifauna de los Cerros de Escazú, Costa Rica. Brenesia. 66: Blanco, D Los humedales como hábitat de aves acuáticas. [en línea]. <unesco.org.uy> [Mayo 2011] Boucher, D., M. Hansen, S. Risch & J.H. Vandermeer Agricultura. In: D. Janzen (ed.). Historia Natural de Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. pp Burger, W Estación Biológica Reserva Forestal de San Ramón. In: Ortiz, R. (ed.). Memorias de investigación. Reserva Forestal de San Ramón. Publicaciones UCR. San José, Costa Rica. pp. 11. Cárdenas, G., C. Harvey, M. Ibrahim, & B. Finegan Diversidad y riqueza de aves en diferentes hábitats en un paisaje fragmentado en Cañas, Costa Rica. Agroforestería en las Américas. 10 (39-40): Castro, S. & F. Guido Ciudades intermedias en Costa Rica: elementos socioantropológicos para su estudio. Revista de Ciencias Sociales. (88): Castro, S. & F. Guido Calidad de vida en la periferia urbana de San Ramón. Revista Pensamiento Actual. 5 (6): Di Stefano, J., R. Penacho & A. Wo Ching Diversidad de la avifauna en parcelas con varias estrategias de recuperación de suelos, Puriscal, Costa Rica. In: Montoya, (ed.). Investigación para la recuperación de áreas degradadas en la cuenca del río Picagres, Puriscal ( ). Observatorio del Desarrollo Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. pp Durán, F. & J. Sánchez Avifauna de la Zona Protectora El Rodeo, Costa Rica: anotaciones sobre diversidad e historia natural. Brenesia : Garrigues, R. & R. Dean The Birds of Costa Rica: a Field Guide. Zona Tropical. Nueva York, EEUU. pp Germain, P., Y. Cuevas, C. Sanhueza, R. Tizón, A. Loydi, E. de Villalobos, G. Zapperi, B. Vázquez, G. Pompozzi & M. Piován

7 Guido & Rodríguez: Avifauna de la ciudad de San Ramón, Costa Rica 29 Ensamble de aves en zonas con diferente grado de urbanización en la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina). BioScriba. 1 (2): Gómez, V Aves del Parque General San Martín (Mendoza). Distribución y Características. Multequina 15: González, J Cafetales con sombra mezclada, hábitat para fauna silvestre. Rev. Ambientico. 103: Greenberg, R & R. Rice Manual de café bajo sombra y biodiversidad en el Perú. Centro de Aves Migratorias. EUA. 51 p. Guido, F. & S. Castro El difícil camino de la participación ciudadana en San Ramón. Factores que obstaculizan y propician la participación ciudadana. Revista Pensamiento Actual. 6 (7): Guido, I Observaciones del cuidado parental de Jacana spinosa (Aves: Jacanidae), en el Laguito, San Ramón, Alajuela. Boletín Zeledonia. 12 (2): Guido, I., C. Rodríguez & J. Sancho Importancia de la diversificación de los árboles de sombra para la conservación de la fauna en los ecosistemas cafetaleros en San Isidro de San Ramón, Revista Pensamiento Actual. 8 (10-11): INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) Población y demografía. [en línea] < pagprincipal.aspx#> [Mayo 2011] Jiménez-Valverde, A. & Hortal, J Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología. 8: MSR (Municipalidad de San Ramón) Historia y datos del cantón de San Ramón. [en línea] < php?option=com_content&view=article&id=4 8&Itemid=34> [Mayo 2011]. Muñoz, M., K. Fierro-Calderón & H. Rivera- Gutiérrez Las aves del campus de la Universidad del Valle, una isla verde urbana en Cali, Colombia. Ornitología Colombiana. 5: 5-20 Naoki, K., F. Durán & J. Sánchez La avifauna de un fragmento de bosque secundario en el Valle Central, Costa Rica: su estacionalidad e implicación para la conservación. Brenesia : Ochoa, B & C. Pasquali Ecoturismo urbano: existen condiciones para desarrollar la observación de aves, como actividad turística en Caracas? Multiciencias. 10 (2): ProDUS (Programa de Desarrollo Urbano Sostenible) Plan estratégico urbano de la ciudad de San Ramón. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 160 p. Rice, R & J. Ward Coffee, conservation and commerce in the western hemisphere. Smithsonian Migratory Bird Center, Natural Resources Defense Council. Washington, USA. 47 p. Rivera-Gutiérrez, H Composición y estructura de una comunidad de aves en un área suburbana en el suroccidente Colombiano. Ornitología Colombiana. 4: Rodríguez, C. & I. Guido a. Avistamiento de la garza del sol Eurypyga helias (aves: Eurypygidae), en el río Grande de San Ramón, Costa Rica. Boletín Zeledonia. 12 (1): Rodríguez, C. & I. Guido b. Lista preliminar de la avifauna de la Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica, San Ramón, Revista Inter Sedes. IX (16): Smith, R. & T. Smith Ecología. Cuarta edición. Pearson Education. Madrid, España p. Stiles, G La Avifauna de la Universidad de Costa Rica y sus alrededores a través de veinte años ( ). Rev. Biol. Trop. 38 (2B): Stiles G. & A. Skutch Guía de aves de Costa Rica. Cuarta edición. Editorial INBio. Heredia, Costa Rica. 572 p. Valerio, C Costa Rica: ambiente y diversidad. Editorial INBio. Heredia, Costa Rica. 140 p. Vides, R Principios ecológicos y biológicos para la toma de decisiones en áreas protegidas. In: Arguedas, M., Castaño, B & J. Rodríguez (eds.). Lineamientos y herramientas para un manejo creativo de las áreas protegidas. Organización para Estudios Tropicales. San José Costa Rica. pp Villegas, M. & A. Gaitano-Zavala Las comunidades de aves como indicadores ecológicos para programas de monitoreo ambiental en la ciudad de La Paz, Bolivia. Ecología en Bolivia. 43 (2):

8 30 BRENESIA 75-76, 2011 Lista con anotaciones de las especies de aves registradas en ciudad de San Ramón (Alajuela, Costa Rica) y su área de expansión urbana Tinamidae Crypturellus soui (Tinamú, Gongolona, Little Tinamou): residente, accidental, en tacotales a orillas del río Grande. Anatidae Nomonyx dominicus (Pato enmascarado, Masked Duck): residente, accidental. Entre febrero y mayo del 2007 se observó una hembra en el laguito de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente (UCR) mientras este aún presentaba un espejo de agua. Cracidae Ortalis cinereiceps (Chacalaca, Gray-headed Chachalaca): residente poco común en cafetales, remanentes boscosos, tacotales y el campus de la UCR. Normalmente se observan en grupos de hasta 15 individuos. Odontophoridae Colinus cristatus (Codorniz, Crested Bobwhite): residente poco frecuente, en potreros y tacotales. Podicipedidae Tachybaptus dominicus (Zambullidor, Least Grebe): residente frecuente en la laguna de oxidación del beneficio de café, donde además se han observado individuos anidando. Suele ser común en el lago de la UCR Ardeidae Tigrisoma fasciatum (Garza tigre de río, Fasciated Tiger-Heron): residente accidental. Se le observó en el lago de la UCR antes de que éste perdiera el espejo de agua. Tigrisoma mexicanum (Garza tigre cuellinuda, Barethroated Tiger-Heron): residente accidental, misma situación que la anterior. Ardea herodias (Garzón azulado, Great Blue Heron): presenta poblaciones residentes y migratorias en el país. Poco frecuente, se le observa en ambientes acuáticos. Ardea alba (Garza real, Great Egret): con poblaciones residentes y migratorias. Poco frecuente a lo largo de quebradas. Suele observarse en el lago de la UCR. Egretta thula (Garceta nivosa, Snowy Egret): con poblaciones residentes y migratorias. Situación similar a la anterior. Egretta caerulea (Garceta azul, Little Blue Heron): con poblaciones residentes y migratorias. Misma situación que las anteriores. Bubulcus ibis (Garza bueyera, Cattle Egret): con poblaciones residentes y migratorias. Frecuente entre los meses de octubre a mayo. Se puede observar grupos en potreros o en vuelo al anochecer. Butorides virescens (Garcilla Verde, Green Heron): con poblaciones residentes y migratorias. Frecuente en todos los ambientes acuáticos del área de estudio. Cathartidae Coragyps atratus (Zopilote negro, Zoncho, Black Vulture): residente frecuente, principalmente se le observa en vuelo sobre la ciudad y sus alrededores. Cathartes aura (Zonchinche, Turkey Vulture): residente poco frecuente, principalmente se le observa en vuelo. Accipitridae Chondrohierax uncinatus (Gavilán piquiganchudo, Hook-billed Kite): residente accidental, visita los alrededores de la ciudad en espacios abiertos. Elanoides forficatus (Gavilán tijereta, Swallow-tailed Kite): con poblaciones residentes y migratorias. Accidental, se ha observado en pocas ocasiones en vuelo. Elanus leucurus (Gavilán bailarín, White-tailed Kite): residente poco frecuente, suele encontrarse cazando en parejas sobre áreas de cultivo, tacotales y potreros. Accipiter cooperii (Gavilán de Cooper, Cooper s Hawk): migratorio accidental, observado en vuelo. Buteo platypterus (Gavilán aludo, Broad-winged Hawk): migratorio accidental, en pocas ocasiones se le ha visto sobrevolando sobre diferentes ambientes. Buteo nitidus (Gavilán gris, Gray Hawk): residente poco frecuente. Se observan individuos solitarios en cafetales o grupos en vuelo. Buteo brachyurus (Gavilán colicorto, Short-tailed Hawk): con poblaciones residentes y migrato-

9 Guido & Rodríguez: Avifauna de la ciudad de San Ramón, Costa Rica 31 rias. Accidental, se le ha visto sobrevolando la ciudad. Buteo albonotatus (Gavilán colifajeado, Zone-tailed Hawk): con poblaciones residentes y migratorias. Ocasionalmente sobrevuela la ciudad mezclado con grupos de zopilotes. Buteo albicaudatus (Gavilán sabanero, White-tailed Hawk): Residente accidental. Un solo reporte de un individuo en vuelo. Falconidae Herpetotheres cachinnans (Guaco, Laughing Falcon): residente ocasional en áreas de cafetales y parches de bosque, usualmente en parejas. Falco peregrinus (Halcón peregrino, Peregrine Falcon): migratorio accidental. Se le observó cazando individuos de Columba livia en el centro de la ciudad. Caracara cheriway (Quebrantahuesos, Crested Caracara): residente accidental. Fue posible observarle en vuelo sobre áreas urbanizadas. Rallidae Laterallus albigularis (Polluela gargantiblanca, Whitethroated Crake): residente frecuente en áreas adyacentes a cuerpos de agua con abundante vegetación herbácea. Aramides cajanea (Rascón cuelligrís, Gray-necked Wood-Rail): residente poco frecuente, en áreas de cafetales o tacotales a lo largo de ríos y quebradas. Normalmente en parejas. Porphyrio martinica (Gallina de agua, Purple Gallinule): residente frecuente a lo largo de quebradas y otros ambientes acuáticos con abundante vegetación herbácea. Eurypygidae Eurypyga helias (Garza del Sol, Sunbittern): residente accidental. Se ha logrado observar en el sector sur del río Grande. Charadriidae Charadrius vociferus (Pijije, Killdeer): con poblaciones residentes y migratorias. Se le observa en la quebrada Estero. Jacanidae Jacana spinosa (Cirujano, Northern Jacana): residente frecuente en ambientes acuáticos con vegetación flotante donde se les encuentra en grupos familiares. Scolopacidae Actitis macularius (Andarríos maculado, Spotted Sandpiper): migratorio poco frecuente, observado a lo largo de ríos y quebradas. Normalmente solitario. Gallinago delicata (Becacina común, Wilson s Snipe): migratorio ocasional, suele observarse individuos solitarios en el lago de la UCR. Columbidae Columba livia (Paloma de Castilla, Rock Pigeon): residente frecuente en ambientes urbanos. Se le observa en grupos numerosos. Patagioenas flavirostris (Paloma morada, Red-billed Pigeon): residente frecuente en cafetales, potreros, tacotales, remanentes boscosos y en el campus de la UCR. Zenaida asiatica (Paloma aliblanca, White-winged Dove): con poblaciones residentes y migratorias. Frecuente en la zona urbana. Columbina inca (Tortolita, Inca Dove): residente frecuente. En parejas, en jardines y tacotales. Columbina passerina (Tortolita común, Common Ground-Dove): residente poco frecuente. En parejas en áreas de tacotales. Leptotila verreauxi (Yuré, Paloma coliblanca, Whitetipped Dove): residente frecuente. Individuos solitarios en cafetales, remanentes boscosos, tacotales y zonas verdes. Psittacidae Aratinga finschi (Perico frentirojo, Crimson-fronted Parakeet): residente frecuente. En parejas o grupos numerosos. Suelen utilizar las edificaciones para construir sus nidos. Aratinga canicularis (Catano, Zapoyol, Frentinaranja, Orange-fronted Parakeet): residente poco frecuente. En grupos pequeños en potreros, tacotales y zonas verdes. Brotogeris jugularis (Catano, Zapoyolito, Perico, Orange-chinned Parakeet): residente ocasional. Solo se han observado individuos solitarios en la zona urbana. Pionus senilis (Chucuyo, White-crowned Parrot): residente poco frecuente. Se observan grupos en cafetales y áreas boscosas alrededor de la ciudad. Amazona albifrons (Lora frentiblanca, White-fronted Parrot): residente accidental. Se ha observado en la zona urbana.

10 32 BRENESIA 75-76, 2011 Cuculidae Piaya cayana (Bobo chizo, Squirrel Cuckoo): residente poco frecuente. Se encuentran individuos solitarios en remanentes boscosos, cafetales, tacotales y en el campus de la UCR. Coccyzus erythropthalmus (Cuclillo piquinegro, Black-billed Cuckoo): migratorio accidental. Registrada solo una vez en un jardín de la zona urbana. Tapera naevia (Cuclillo listado, Striped Cuckoo): residente ocasional. En remanentes de bosque y tacotales. Crotophaga sulcirostris (Tijo, Groove-billed Ani): residente frecuente. Se observan grupos en potreros y tacotales. Tytonidae Tyto alba (Lechuza de campanario, Barn-Owl): residente poco frecuente. Se le ha reportado anidando en varias iglesias de la ciudad. Strigidae Megascops cooperi (Estucurú, Pacific Screech-Owl): residente ocasional. Se le ha observado y escuchado en tacotales y remanentes boscosos. Megascops choliba (Estucurú, Sorococa, Tropical Screech-Owl): residente ocasional. Se le ha observado en grupos de tres individuos en el campus de la UCR. Glaucidium brasilianum (Cuatrojos, Majafierro, Ferruginous Pygmy-Owl): residente poco frecuente. Se observan o escuchan durante el día y la noche en todos los ambientes. Ciccaba virgata (Jú de León, Mottled Owl): residente ocasional. Se observaron adultos y juveniles en el bosque demostrativo de la UCR. Caprimulgidae Nyctidromus albicollis (Cuyeo, Common Pauraque): residente frecuente. En caminos cercanos a potreros y cafetales durante las noches. En el día es posible encontrarle en el suelo de los parches boscosos. Apodidae Streptoprocne zonaris (Golondrón, White-collared Swift): residente ocasional. Se le observa en grupos sobrevolando toda el área de estudio. Trochilidae Phaethornis striigularis (Ermitaño enano, Stripethroated Hermit): residente accidental. Ha sido observado en el bosque municipal. Campylopterus hemileucurus (Ala de sable violáceo, Violet Sabrewing): residente accidental. Registrado en un área de tacotal aledaña al río Grande. Anthracothorax prevostii (Manguito pechiverde, Green-breasted Mango): residente accidental. Se ha observado en jardines de la zona urbana. Chlorostilbon canivetii (Esmeralda rabihorcado, Canivet s Emerald): residente poco frecuente. Se le encuentra en jardines urbanos y en potreros. Amazilia saucerrottei (Amazilia coliazul, Steelyvented Hummingbird): residente accidental. Se le ha observado en cafetales cercanos al río Grande. Amazilia tzacatl (Amazilia rabirrufa, Rufous-tailed Hummingbird): residente frecuente en todos los ambientes, principalmente en jardines. Amazilia rutila (Amazilia canela, Cinnamon Hummingbird): residente poco frecuente. Visita jardines de la zona urbana. Heliomaster constantii (Colibrí pochotero, Plaincapped Starthroat): residente accidental. Observado en cafetales cercanos al río Grande y en el campus de la UCR. Phaeochroa cuvierii (Colibrí pechiescamado, Scalybreasted hummingbird): residente accidental. Observado en jardines del centro de la ciudad. Archilochus colubris (Colibrí garganta de rubí, Ruby-throated Hummingbird): Migratoria accidental. Visita las flores de los jardines urbanos. Momotidae Momotus momota (Bobo, Blue-crowned Motmot): residente frecuente. En cafetales, remanentes de bosque y jardines Alcedinidae Megaceryle torquatus (Martín pescador collarejo, Ringed Kingfisher): residente ocasional. En los alrededores del río Grande y la quebrada Estero. Chloroceryle amazona (Martín pescador amazónico, Amazon Kingfisher): residente poco frecuente. A lo largo de ríos y quebradas. Chloroceryle americana (Martín pescador verde, Green Kingfisher): residente poco frecuente. Misma situación que el anterior.

11 Guido & Rodríguez: Avifauna de la ciudad de San Ramón, Costa Rica 33 Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus (Tucancillo verde, Curré, Emerald Toucanet): residente ocasional. Ha sido observado en los remanentes boscosos. Ramphastos sulfuratus (Tucán pico iris, Keel-billed Toucan): residente poco frecuente. En cafetales cercanos al río Grande y en el campus de la UCR. Picidae Melanerpes hoffmannii (Carpintero de Hoffmann, Hoffmann s Woodpecker): residente frecuente. En áreas de bosque, cafetales, potreros y zonas verdes. Piculus simplex (Carpintero alirrufo, Rufous-winged Woodpecker): residente accidental. Se ha observado en los alrededores de la UCR y en cafetales. Colaptes rubiginosus (Carpintero verdedorado, Golden-olive Woodpecker): residente poco frecuente. En áreas de bosque y cafetal. Dryocopus lineatus (Carpintero lineado, Lineated Woodpecker): residente poco frecuente. En cafetales o zonas con bosque. Furnariidae Lepidocolaptes souleyetii (Trepador cabecirrayado, Streak-headed Woodcreeper): residente accidental. Se le observó en cafetales cercanos al río Grande. Tyrannidae Elaenia flavogaster (Elaenia copetona, Copetillo, Yellow-bellied Elaenia): residente frecuente. Presente en todos los hábitats. Contopus sordidulus (Pibí occidental, Western Wood-Pewee): migratorio accidental. Observado en los alrededores del bosque municipal. Contopus virens (Pibí oriental, Eastern Wood-Pewee): migratorio poco frecuente. Se le ha observado en cafetales, potreros y jardines. Contopus cinereus (Pibí tropical, Tropical Pewee): residente accidental. Reportado en tacotales. Empidonax minimus (Mosquero Québec, Least Flycatcher): migratorio accidental. Observado en zonas de potreros. Empidonax sp. (Mosquerito de Traill, Traill s Flycatcher): migratorio ocasional, en cafetales y bosque municipal. Haciendo referencia a individuos de las especies E. alnorum o E. traillii, los cuales son prácticamente imposibles de distinguir en el campo (Stiles & Skutch 2007, Garrigues & Dean 2007). Sayornis nigricans (Mosquero de agua, Black Phoebe): residente frecuente a orillas de ríos y quebradas. Myiarchus tuberculifer (Copetón crestioscuro, Duskycapped Flycatcher): residente poco frecuente. Presente en áreas boscosas. Pitangus sulphuratus (Cristofué, Pecho amarillo, Great Kiskadee): residente frecuente. Común en todos los ambientes. Megarhynchus pitangua (Mosquerón picudo, Boatbilled Flycatcher): residente frecuente. Se le encuentra en todos los ambientes. Myiozetetes similis (Mosquero cejiblanco, Social Flycatcher): residente frecuente. En espacios urbanizados, tacotales, potreros y cafetales, en grupos de 3 a 5 individuos. Myiodynastes luteiventris (Mosquero ventriazufrado, Sulphur-bellied Flycatcher): con poblaciones residentes y migratorias, accidental. Únicamente en zonas boscosas. Legatus leucophaius (Mosquero pirata, Piratic Flycatcher): migratorio ocasional. En zonas boscosas y en el campus de la UCR. Tyrannus melancholicus (Pecho amarillo, Tropical Kingbird): residente frecuente. En toda la ciudad de San Ramón y sus alrededores. Tyrannus tyrannus (Tirano norteño, Eastern Kingbird): migratorio accidental. Se ha reportado en cafetales y potreros. Genera INCERTAE SEDIS Pachyramphus aglaiae (Cabezón plomizo, Rosethroated Becard): residente accidental. Reportado en parches boscosos. Tityra semifasciata (Pájaro chancho, Masked Tityra): residente poco frecuente. Presente en todos los ambientes, siempre en parejas. Pipridae Chiroxiphia linearis (Toledo, Long-tailed Manakin): residente ocasional. Ha sido observado en los parches boscosos. Vireonidae Vireo flavifrons (Vireo pechiamarillo, Yellowthroated Vireo): migratorio ocasional. En zonas urbanas, cafetales y zonas boscosas. Vireo gilvus (Vireo canoro, Warbling Vireo): migratorio accidental. En los parches boscosos.

12 34 BRENESIA 75-76, 2011 Vireo philadelphicus (Vireo amarillento, Philadelphia Vireo): migratorio accidental. Observado en áreas boscosas. Vireo olivaceus (Vireo ojirrojo, Red-eyed Vireo): migratorio frecuente. Se le encuentra en todos los ambientes. Vireo altiloquus (Vireo bigotudo, Black-whiskered Vireo): migratorio accidental. En el bosque municipal. Hylophilus decurtatus (Verdillo menudo, Lesser Greenlet): residente accidental. Registrado en la UCR. Corvidae Psilorhinus morio (Piapia, Brown Jay): residente frecuente. En todos los parches boscosos y cafetales. Hirundinidae Progne chalybea (Martín pechigrís, Gray-breasted Martin): residente ocasional. Presente en la zona urbana. Progne tapera (Martín de ríos, Brown-chested Martin): migratoria poco frecuente. Presente en la zona urbana. Pygochelidon cyanoleuca (Golondrina azul y blanco, Blue-and-white Swallow): Frecuente, presenta poblaciones migratorias y residentes. Presente en todos los hábitats. Stelgidopteryx serripennis (Golondrina alirrasposa norteña, Northern Rough-winged Swallow): posee poblaciones tanto migratorias como residentes, es poco frecuente. En vuelo sobre cuerpos de agua, potreros y tacotales. Stelgidopteryx ruficollis (Golondrina alirrasposa sureña, Southern Rough-winged Swallow): residente accidental. Observada en vuelo sobre zonas de potreros. Riparia riparia (Golondrina ribereña, Bank Swallow): migratoria accidental. Se ha observado alimentándose sobre tacotales. Petrochelidon pyrrhonota (Golondrina risquera, Cliff Swallow): migratoria accidental. Se observa en bandadas sobre lagunas de oxidación y en el centro de la ciudad. Hirundo rustica (Golondrina tijereta, Barn Swallow): migratoria ocasional. Sobrevuela potreros, tacotales, lagunas de oxidación y la ciudad. Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha (Chicopiojo, Rufousnaped Wren): residente que se empezó a registrar en el año 2005, llegando a ser frecuente en la zona urbana, tacotales y cafetales. Thryothorus rufalbus (Soterrey rufo y blanco, Rufous-and-white Wren): residente poco frecuente. Presente en los parches boscosos Thryothorus modestus (Chinchirigüí, Plain Wren): residente frecuente. En tacotales y parches de bosque. Troglodytes aedon (Soterré cucarachero, House Wren): residente frecuente. En la zona urbana y tacotales. Henicorhina leucophrys (Soterrey de selva pechigrís, Gray-breasted Wood-Wren): residente accidental. Se registró en cafetales y en parches boscosos. Turdidae Catharus aurantiirostris (Jilguerillo, Orange-billed Nightingale-Thrush): residente accidental. Se le ha observado en parches boscosos. Catharus fuscater (Zorzal sombrío o Jilguerillo, Slaty-backed Nightingale-Thrush): residente accidental. Situación similar a la anterior. Catharus ustulatus (Zorzal de Swainson, Swainson s thrush): migratorio poco frecuente. Observado en cafetales, parches boscosos, tacotales y en jardines. Hylocichla mustelina (Zorzal del bosque, Wood Thrush): migratoria accidental. En los parches boscosos. Turdus grayi (Yigüirro, Clay-colored Thrush): residente frecuente. En todos los ambientes. Turdus assimilis (Yigüirro collarejo, White-throated. Parulidae Vermivora chrysoptera (Reinita alidorada, Goldenwinged Warbler): migratoria accidental. Visita áreas boscosas. Vermivora peregrina (Reinita verdilla, Tennessee Warbler): migratoria frecuente. Visita parches boscosos, tacotales y jardines. Dendroica petechia (Reinita amarilla, Yellow Warbler): migratoria frecuente. Observable en jardines, tacotales y bosque. Dendroica pensylvanica (Reinita de costados castaños Chestnut-sided Warbler): migratoria poco frecuente. En jardines urbanos, tacotales, cafetales y remanentes de bosque. Dendroica virens (Reinita cariamarilla, Black-throated Green Warbler): migratoria accidental. Regis-

13 Guido & Rodríguez: Avifauna de la ciudad de San Ramón, Costa Rica 35 trada en tacotales. Dendroica dominica (Reinita gorgiamarilla, Yellowthroated Warbler): migratoria accidental. Observada en parches boscosos. Dendroica townsendi (Reinita de Towsend, Townsend s Warbler): migratoria ocasional. Frecuenta tacotales y bosque. Mniotilta varia (Reinita trepadora, Black-and-white Warbler): migratoria poco frecuente. Es posible observarle en parches boscosos y en ocasiones en jardines del área urbana. Setophaga ruticilla (Candelita norteña, American Redstart): migratoria accidental. Reportada en parches boscosos. Protonotaria citrea (Reinita cabecidorada, Prothonotary Warbler): migratoria accidental. Observada en bosques, jardines urbanos y tacotales. Helmitheros vermivorum (Reinita gusanera Worm-eating Warbler): migratoria accidental. Presente en parches boscosos. Parkesia motacilla (Menea cola, Louisiana Waterthrush): migratoria accidental. Encontrada en las orillas de la quebrada El Estero y el río Grande. Seiurus aurocapilla (Reinita hornera, Ovenbird): migratoria accidental. Se le logró observar en parches boscosos. Oporornis formosus (Reinita cachetinegra, Kentucky Warbler): migratoria accidental. Reportada en parches de bosque. Oporornis philadelphia (Reinita enlutada, Mourning Warbler): migratoria ocasional. Registrada en parches boscosos y tacotales. Geothlypis trichas (Antifacito norteño, Common Yellowthroat): migratoria accidental. Reportado en áreas de tacotales. Geothlypis poliocephala (Antifacito coronigrís, Graycrowned Yellowthroat): residente poco frecuente. En tacotales y parches boscosos a orillas quebradas y el río Grande. Wilsonia pusilla (Reinita gorrinegra, Wilson s Warbler): migratoria poco frecuente. En tacotales y remanentes boscosos. Wilsonia canadensis (Reinita pechirrayada, Canada Warbler): migratorio accidental. Visitante de parches boscosos. Basileuterus rufifrons (Reinita cabecicastaña, Rufouscapped Warbler): residente poco frecuente. En bosques, tacotales y cafetales. Thraupidae Ramphocelus costaricensis (Sargento, Cherries s Tanager): residente ocasional. Se le puede observar en el bosque de la UCR y principalmente en los tacotales a orillas del río Grande. Thraupis episcopus (Viudita, Blue-gray Tanager): residente frecuente. Se encuentra en todos los tipos de ambientes muestreados. Thraupis palmarum (Tangara palmera, Palm Tanager): residente poco frecuente. Es posible observarle en cafetales, tacotales y en la zona urbana. Cyanerpes cyaneus (Mielero patirrojo, Red-legged Honeycreeper): residente accidental. Se le observa en el campus de la UCR. Genus INCERTAE SEDIS Saltator coerulescens (Saltator grisáceo o Sinsonte, Grayish Saltator): residente frecuente. En la zona urbana, cafetales, bosques y tacotales, siempre en parejas. Saltator maximus (Sinsonte verde, Buff-throated Saltator): residente poco frecuente. Misma situación que la anterior. Saltator atriceps (Saltator cabecinegro, Black-headed Saltator): residente accidental. Se ha observado a orillas del río Grande. Emberizidae Volatinia jacarina (Pius, Blue-black Grassquit): residente frecuente. En los tacotales de la zona urbana, normalmente en grupos. Sporophila torqueola (Setillero, White-collared Seedeater): residente accidental. Observada en tacotales. Sporophila nigricollis (Espiguero ventriamarillo, Yellow-bellied Seedeater): residente accidental. Presente en tacotales. Oryzoborus funereus (Setillero picogrueso, Thick-billed Seed-Finch): residente accidental. En espacios cubiertos de tacotales. Tiaris olivaceus (Gallito, Yellow-faced Grassquit): residente poco frecuente. En tacotales, potreros y orillas de calles de los alrededores de la ciudad. Atlapetes albinucha (Comepuntas, White-naped Brush- Finch): residente accidental. Se le ha observado en cafetales. Melozone biarcuata (Pinzón cafetalero, Prevost s Ground-Sparrow): residente accidental. Registrada en tacotales. Melozone leucotis (Cuatro ojos, White-eared Ground- Sparrow): residente poco frecuente. En cafetales, tacotales y parches boscosos ubicados a orillas de quebradas.

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

LISTADO DE AVES DE HACIENDA CAÑAS

LISTADO DE AVES DE HACIENDA CAÑAS DE 01.- Rufous-headed Ortalis erythroptera Chachalaca Cracidae 02.- Pinnated Bittern Botaurus pinnatus Aradeidae 03.- Great Egret Ardea alba Aradeidae 04.- Cattle Egret Bubulcus Ibis Aradeidae 05.- Turkey

Más detalles

Primer listado de aves de la parte interna de Isla Chira, Puntarenas, Costa Rica

Primer listado de aves de la parte interna de Isla Chira, Puntarenas, Costa Rica Primer listado de aves de la parte interna de Isla Chira, Puntarenas, Costa Rica Mónica González Escuela de Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional, Campus Omar

Más detalles

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECTION OF DIURNAL BIRDS AT SAINT LUCIA RESEARCH CENTER, FIRST IDENTIFICATION González Bernal Iván 1 Resumen

Más detalles

Ghiselle Alvarado Q. Silvia Bolaños R. Avifauna

Ghiselle Alvarado Q. Silvia Bolaños R. Avifauna Ghiselle Alvarado Q. Silvia Bolaños R. Avifauna 000 F000a Apellido, Apellido Nombre Titulo : tema y tema Tema general/ Autor Apellido, Nombre Apellido Apellido 1a. ed. San José, C.R. : Fundación Parque

Más detalles

GUIA AVES DE COSTA RICA BIRDS

GUIA AVES DE COSTA RICA BIRDS GUIA AVES DE COSTA RICA BIRDS Fotos de Google imágenes y texto de Wikipedia Importancia Las aves ocupan todos los nichos posibles, desde rapaces, pescadoras y carroñeras, hasta las que se alimentan de

Más detalles

Coereba flaveola Mielero Común Bananaquit Inmaduro

Coereba flaveola Mielero Común Bananaquit Inmaduro Soler-Tovar et al. 73 Boletín SAO Vol. XVII Coereba flaveola Mielero Común Bananaquit Passerina cyanea Azulillo Norteño Indigo Bunting Adulto Hembra Soler-Tovar et al. 74 Boletín SAO Vol. XVII Pheucticus

Más detalles

Informe de Campo No. 1/2006. Fauna y Flora del Municipio de San Gerardo y sus alrededores, San Miguel, Junio de 2006

Informe de Campo No. 1/2006. Fauna y Flora del Municipio de San Gerardo y sus alrededores, San Miguel, Junio de 2006 Informe de Campo No. 1/2006 Fauna y Flora del Municipio de San Gerardo y sus alrededores, San Miguel, Junio de 2006 Ricardo Ibarra Portillo, Gerencia de Biodiversidad y Ecosistemas (MARN) (ribarra@marn.gob.sv),

Más detalles

Lista de especies de fauna en las áreas protegidas

Lista de especies de fauna en las áreas protegidas Lista de especies de fauna en las áreas protegidas ORDEN / familia Especie Nombre común Veda CITES AREA PROTEGIDA TINAMIFORMES Tinamidae Crypturellus soui Gongolona VPN FALCONIFORMES Cathartidae Cathartes

Más detalles

Ghisselle Alvarado Q. Silvia Bolaños R. Avifauna

Ghisselle Alvarado Q. Silvia Bolaños R. Avifauna Ghisselle Alvarado Q. Silvia Bolaños R. Avifauna 598 A472a Alvarado Quesada, Ghisselle; Bolaños Redondo, Silvia Avifauna l La Libertad/ Ghisselle Alvarado; Silvia Bolaños. -- 1ed --. San José, C.R. : Museo

Más detalles

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas 59 Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas Resumen Cerulean Warbler Conservation-C.R., 56-7100, Paraíso, Costa Rica. E-mail: emcarman@gmail.com El cultivo de café bajo

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN... 1 II. OBJETIVOS... 3. 2.1. Objetivo general... 3. 2.2. Objetivos específicos... 3 III. LITERATURA REVISADA... 4

I. INTRODUCCIÓN... 1 II. OBJETIVOS... 3. 2.1. Objetivo general... 3. 2.2. Objetivos específicos... 3 III. LITERATURA REVISADA... 4 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA INVENTARIO DE LA AVIFAUNA EXISTENTE EN EL JARDÍN BOTÁNICO AMBIENTAL DE LA UNAN-LEÓN, COMPRENDIDO

Más detalles

Por que se introducen aves?

Por que se introducen aves? Aves silvestres exóticas en Lima. Establecimiento del Mielero (Coereba flaveola) Oscar González Medina Por que se introducen aves? Estética (Patos y gansos domésticos en humedales) Alimento, cacería o

Más detalles

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia, ubicado en la Cordillera Central al

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia, ubicado en la Cordillera Central al ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 14 (1): 114-120 BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL NUEVOS REGISTROS DE AVES PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL SELVA DE FLORENCIA, CALDAS

Más detalles

AVES DE ISLA FUERTE Y TORTUGUILLA, DOS ISLAS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO

AVES DE ISLA FUERTE Y TORTUGUILLA, DOS ISLAS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO Bol. Invest. Mar. Cost. 35 267-272 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2006 NOTA: AVES DE ISLA FUERTE Y TORTUGUILLA, DOS ISLAS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO Felipe A. Estela Instituto

Más detalles

Spizaetus tyrannus (foto HC) 6 Crotophaga ani (foto HC) 7 Crotophaga ani (foto HC) 8 Megascops choliba (foto HC) Black Hawk-Eagle

Spizaetus tyrannus (foto HC) 6 Crotophaga ani (foto HC) 7 Crotophaga ani (foto HC) 8 Megascops choliba (foto HC) Black Hawk-Eagle Estación Científica Yasuní, Fotos de: (HC) y Daniela Bahamonde (DB). Producido por: y Tyana Wachter. Daniela Bahamonde y [fercho_cada@yahoo.es]. versión 1 09/2012 1 1 Penelope jacquacu (foto HC) 2 Ictinia

Más detalles

Áreas Prioritarias para la Conservación de las Aves Migratorias en la Sierra Nevada de Santa Marta

Áreas Prioritarias para la Conservación de las Aves Migratorias en la Sierra Nevada de Santa Marta Áreas Prioritarias para la Conservación de las Aves Migratorias en la Sierra Nevada de Santa Marta SELVA: Investigación para la Conservación en el Neotropico Dr. Nicholas Bayly, Andrés Paez, Camila Gómez

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Informe Final. Diagnóstico del estado poblacional de las aves. en la zona de influencia del Proyecto Eólico Los Santos

Informe Final. Diagnóstico del estado poblacional de las aves. en la zona de influencia del Proyecto Eólico Los Santos Informe Final Diagnóstico del estado poblacional de las aves en la zona de influencia del Proyecto Eólico Los Santos Elaborado por Marco Hidalgo-Chaverri CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS AREA DE ESTUDIO

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY A. Información general del proyecto Nombre del proyecto: Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores Ubicación del

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

HEMOPARÁSITOS EN AVES MIGRATORIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ

HEMOPARÁSITOS EN AVES MIGRATORIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ HEMOPARÁSITOS EN AVES MIGRATORIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ 1 Nubia Estela Matta, Sandra Rocío Hernández, Rafael Gutiérrez, Juan Sebastián Mantilla, Ligia Moncada UNIVERSIDAD

Más detalles

Los Cerros Tutelares de Medell n Centroriente de Medellín Altura base: 1522 m.s.n.m. Altura cima: 1578 m.s.n.m. Extensión: 9,3 hectáreas Barrio del entorno: El Salvador Cerro Pan de Azùcar Cerro Santo

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Libro para colorear. Por: Biól. Adolfo Balcázar Arias

Libro para colorear. Por: Biól. Adolfo Balcázar Arias Libro para colorear Por: Biól. Adolfo Balcázar Arias Introducción HOLA AMIGUITO Y AMIGUITA! Soy Peri el Capitán Peregrino, me da mucho gusto saludarte, mi nombre real es Halcón Peregrino Americano, pero

Más detalles

Expositor: Ing. Israel Alberto Martínez, Jefe de la Sección Áreas Verdes y Control de Fauna. israel.martinez@cepa.gob.sv

Expositor: Ing. Israel Alberto Martínez, Jefe de la Sección Áreas Verdes y Control de Fauna. israel.martinez@cepa.gob.sv Expositor: Ing. Israel Alberto Martínez, Jefe de la Sección Áreas Verdes y Control de Fauna. israel.martinez@cepa.gob.sv Información General Nombre: Aeropuerto Internacional El Salvador. AIES Explotador:

Más detalles

ANDES TROPICALES http://americas.birdlife.org

ANDES TROPICALES http://americas.birdlife.org Conservando las Aves Migratorias Neotropicales en los ANDES TROPICALES http://americas.birdlife.org Cita recomendada: International (2006): Conservando las Aves Migratorias Neotropicales en los Andes Tropicales.

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa

Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Introducción La influencia antropogénica sobre el funcionamiento y tendencias

Más detalles

INFORME #4. El Censo de Aves Acuáticas. Julio Manizales. Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología. Agosto 25 de 2014

INFORME #4. El Censo de Aves Acuáticas. Julio Manizales. Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología. Agosto 25 de 2014 Polla Gris. Foto Wladimir Giraldo INFORME # El Censo de Aves Acuáticas Julio 0 - Manizales Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología Agosto de 0 sco.aves@gmail.com Pato Careto o Barraquete. Foto

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta

Parque Nacional Cerro Copey Edo. Nueva Esparta Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta Güaneima // Corallus ruschenbergerii Este coloso margariteño se encuentra ubicado al norte del sector centro oriental de la isla de Margarita, en el estado

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Ruta Humedal Santa María del Lago

Ruta Humedal Santa María del Lago Ruta Humedal Santa María del Lago Nombre: Un minuto de naturaleza en Bogotá Descripción del sector: El Humedal Santa María del Lago, hace parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, cuyo uso

Más detalles

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Cisneros-Heredia 35 Boletín SAO Vol. XVI AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR Diego F. Cisneros-Heredia Aves&Conservación (Corporación Ornitológica del Ecuador), Casilla 17-17-906

Más detalles

Colombiana. Conservación. Estudio y conservación de las aves de la Isla de San Andrés. Número 16 1 mayo 2012

Colombiana. Conservación. Estudio y conservación de las aves de la Isla de San Andrés. Número 16 1 mayo 2012 Conservación Número 16 1 mayo 2012 Colombiana Estudio y conservación de las aves de la Isla de San Andrés Conservación Colombiana Número 16 1 mayo de 2012 1 Conservación Colombiana Journal for the diffusion

Más detalles

ZELEDONIA. Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica. Número especial Marzo 2004. Conteo de navidad 2003

ZELEDONIA. Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica. Número especial Marzo 2004. Conteo de navidad 2003 ZELEDONIA Boletín de la Asociación Ornitológica de Costa Rica Número especial Marzo 2004 Conteo de navidad 2003 Presentación Cartago... 1 Grecia... 1 La Merced... 2 La Selva... 4 Teleférico... 5 Monteverde...

Más detalles

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe Antecedentes El aviturismo es una actividad potencial y funcional tanto al interior del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como en las

Más detalles

Proyecto Puntos de Conteo de Aves Residentes de Costa Rica Monitoreo Nacional de Aves Residentes

Proyecto Puntos de Conteo de Aves Residentes de Costa Rica Monitoreo Nacional de Aves Residentes Monitoreo Nacional de Aves Residentes 2012-2013 Gerardo Obando-Calderón 1, Daniela Vasquez-Obando 2, Johel Chaves-Campos 3, Richard Garrigues 4, Oscar Ramírez-Alán 5 1 Coordinador general: puntosdeconteocr@gmail.com

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Puerto Rico-Sudamérica

Puerto Rico-Sudamérica CRONICA / TRIP REPORT SUDAMÉRICA PUERTO RICO 21-28 DE MARZO 2009 Puerto Rico-Sudamérica Victor Guimera O Dogherty Lugares visitados San Juan Fajardo P.N. El Yunque Isla Vieques Maricao Cabo Rojo Laguna

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Coordinador F. Gary Stiles

Coordinador F. Gary Stiles ISBN 0123-6555 Boletín de la Asociación Bogotana de Ornitología ABO Numero 41 Febrero 2007 El XIX Conteo Navideño de la Sabana de Bogotá -2006 Coordinador F. Gary Stiles El sábado programado para el Conteo

Más detalles

LISTA DE LAS AVES DE LA RESERVA SILVESTRE PRIVADA EL JAGUAR. Birds Inventory List Reseva Nebliselva El Jaguar. Por Liliana Chavarría & Georges DURIAUX

LISTA DE LAS AVES DE LA RESERVA SILVESTRE PRIVADA EL JAGUAR. Birds Inventory List Reseva Nebliselva El Jaguar. Por Liliana Chavarría & Georges DURIAUX LISTA DE LAS AVES DE LA RESERVA SILVESTRE PRIVADA EL JAGUAR Birds Inventory List Reseva Nebliselva El Jaguar Por Liliana Chavarría & Georges DURIAUX ALAS, Managua, Nicaragua, Febrero 2007. LISTA DE LAS

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Situación de las Aves Silvestres

Situación de las Aves Silvestres BOLETÍN GEAS, 200, II: (Julio) Situación de las Aves Silvestres Año 200 Volumen 2 Número SALAZAR, Omar MV(e) * Contenido: Resumen Introducción Materiales y Métodos Resultados s de aves psitácidas s de

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México PRIORIDAD: la Gente (QUE TIENE COMO) PRIORIDAD: latierra Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Por: M. en C. Javier Rojas García M. en C. Maria Patrocinio Alba López Pronatura Sur

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 Región Amazónica INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 LOCALIZACIÓN Relieve La región amazonas abarca gran parte del territorio colombiano

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Listado de aves del Humedal Térraba-Sierpe, Puntarenas, Costa Rica

Listado de aves del Humedal Térraba-Sierpe, Puntarenas, Costa Rica Listado de aves del Humedal Térraba-Sierpe, Puntarenas, Costa Rica Por Ghisselle M. Alvarado Quesada Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica Actualizado: 08 de mayo del 2015 por Ghisselle

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

Aquí el nombre de su organización. Pincha aquí para añadir subtítulo

Aquí el nombre de su organización. Pincha aquí para añadir subtítulo Aquí el nombre de su organización Pincha aquí para añadir subtítulo Infancia de la Observación de Aves Los términos observación de aves y observador de aves se utilizaron por vez primera en el libro Observando

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

Grupo de Observadores de Aves Universidad EAFIT

Grupo de Observadores de Aves Universidad EAFIT Grupo de Observadores de Aves Universidad EAFIT BITÁCORA 31 AGOSTO DE 2014 LUGAR DE LA PAJAREADA TIPO ORGANIZADOR APUNTADOR ASISTENTES Jardín Antioquia, Camino de la Herrera Salida Ornitológica Aficionada

Más detalles

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua: Impacto del crédito verde del Proyecto CAMBio en el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la zona central norte de Nicaragua El Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? Las dantas se localizan desde las tierras bajas hasta los 3.800 m.s.n.m. Sabías que? La longitud de la cabeza y cuerpo de los monos tití es de 266-330 mm. Sabías que? Los osos hormigueros pueden

Más detalles

para Pino caribe en Belice

para Pino caribe en Belice Pino caribe en Belice El uso de quemas prescritas para mantener y proteger ecosistemas tropicales en las Américas 1 de 22 Ronald L. Myers, PhD Director, Programas de Manejo del Fuego en América Latina

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO Municipalidad de CIENEGUILLA 6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO PROYECTO: Conservación de la faja marginal del rio Lurín de Cieneguilla y valorización

Más detalles

Magdalena. Aves de la laguna de. Queridos amigos, Un Ajuar de Joyas los Espera Lic. María de los Dolores Juárez Acevedo Presidente Municipal

Magdalena. Aves de la laguna de. Queridos amigos, Un Ajuar de Joyas los Espera Lic. María de los Dolores Juárez Acevedo Presidente Municipal Queridos amigos, Para nosotros es un gusto poder presentar las magnificas riquezas naturales de Magdalena Jalisco, en particular me quiero referir a la Laguna, en la cual pretendiendo se considere una

Más detalles

1 Rupornis magnirostris 2 Bubulcus ibis 3 Egretta caerulea (J) 4 Syrigma sibilatrix

1 Rupornis magnirostris 2 Bubulcus ibis 3 Egretta caerulea (J) 4 Syrigma sibilatrix Fotos por: y Milton Javier Rubiano Guzmán 1 1 Rupornis magnirostris 2 Bubulcus ibis 3 Egretta caerulea (J) 4 Syrigma sibilatrix ACCIPITRIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE 5 Tigrisoma fasciatum 6 Malacoptila

Más detalles

AVIFAUNA EN BOSQUES Y CAFETALES DEL VOLCAN MOMBACHO

AVIFAUNA EN BOSQUES Y CAFETALES DEL VOLCAN MOMBACHO UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES AVIFAUNA EN BOSQUES Y CAFETALES DEL VOLCAN MOMBACHO Br. Salvadora Del Carmen Morales Velásquez Br.

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Buelvas et al. 71 Boletín SAO Vol. XVI PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Cesar Buelvas Meza A, Jorge Eliécer Mayorga A & Ralf Strewe B A Santuario de Fauna

Más detalles

Guía de las Aves de la Reserva Natural Bojonawi

Guía de las Aves de la Reserva Natural Bojonawi Guía de las Aves de la Reserva Natural Bojonawi Prólogo La Reserva Natural Bojonawi además de ser refugio de diversos mamíferos terrestres y acuáticos, cuenta con 231 especies de aves pertenecientes a

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo"

Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo Circuito Ecoturístico "Reserva Hato Nuevo" El Circuito Ecoturístico Reserva Hato Nuevo-Padre Ramos, surge como una iniciativa de la Reserva Silvestre Privada Hato Nuevo con el apoyo de la Red de Reservas

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

Aves de los Humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú Birds of Ventanilla wetland and beach, Callao, Peru

Aves de los Humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú Birds of Ventanilla wetland and beach, Callao, Peru Galería fotográfica Biologist (Lima). Vol. 5, Nº2, jul-dic 2007, 70-78 Aves de los Humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú Birds of Ventanilla wetland and beach, Callao, Peru 1,2 1,3 Cristian

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales REGION INSULAR La Región Insular de Colombia no es una Región propiamente dicha, sino

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles