M. Galvis*, D. Molina*, C. Ortiz** & R. Torres*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "M. Galvis*, D. Molina*, C. Ortiz** & R. Torres*"

Transcripción

1 Los Biocombustibles: hacia el Desarrollo Sostenible ESTUDIO DEL PROCESO DE FERMENTACION DE GLUCOSA PARA LA PRODUCCION DE BIOETANOL A PARTIR DE LEVADURAS NATIVAS. M. Galvis*, D. Molina*, C. Ortiz** & R. Torres* *Escuela de Química - Universidad Industrial de Santander. **Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico Universidad Industrial de Santander Calle 9 Carrera 27. Ciudad Universitaria, Bucaramanga, Colombia. de correspondencia: dmolina@uis.edu.co Resumen: Se estudió el proceso de fermentación de glucosa para la producción de bioetanol utilizando levaduras nativas en un sistema por lote a escala de laboratorio. Las levaduras fueron aisladas a partir de bebidas típicas fermentadas en la región de Santander. Posteriormente, se realizó la selección del mejor microorganismo con base en la cinética de consumo de glucosa (determinada por el método del ácido 3,5 Dinitrosalicílico), la producción de biomasa (determinada por Turbidimetría y peso seco) y la concentración de etanol (cuantificado mediante Headspace-Cromatografía de gases). La cepa seleccionada produjo una concentración máxima de etanol de 5,16 % (v/v) y una productividad volumétrica de 2,6 g/l*h. Finalmente, con el objetivo de probar un medio de cultivo más económico, se realizó un ensayo preliminar utilizando un medio modificado. En este caso, se alcanzó una productividad volumétrica de 3,58 g/l*h. Todos los experimentos se realizaron en el Laboratorio de bioquímica e ingeniería de proteínas de la Universidad Industrial de Santander. Palabras Claves: Bioetanol, levaduras nativas, Productividad de etanol. Abstract: Glucose fermentation for bioethanol production was studied at laboratory scale using native yeasts in a batch mode system. The yeasts were isolated from typical fermented beverages available in the Santander region. Subsequently, the selection of the best organism was based on the kinetics of glucose consumption (determined by the 3,5-Dinitrosalysilic acid Method), biomass production (determined by Turbidity and dry cell weight) and ethanol concentration (quantified by Head-space Gas chromatography). The selected strain produced a maximum of ethanol concentration of 5.16% (v/v) and a volumetric productivity of 2.6 g / l h. Finally, to test a more economic growth medium, a preliminary experiment using a modified culture medium was carried out. In this case, a volumetric productivity of 3.58 g / l * h was obtained. All the experiments were performed at the laboratory of biochemistry and protein engineering from the Universidad Industrial de Santander. Keywords: Bioethanol, ethanol productivity, native yeasts. Universidad del Quindío - 9, 1 y 11 de septiembre Armenia, Colombia 1

2 Memorias del IV Simposio de Química Aplicada SIQUIA INTRODUCCIÓN Como consecuencia del desarrollo industrial y el crecimiento de la población existe un continuo incremento en el consumo de energía alrededor del mundo. Sin embargo las fuentes convencionales de energía como los combustibles fósiles no pueden satisfacer en su totalidad tal demanda energética, las cantidades de estas fuentes no renovables son limitadas y ejercen un impacto negativo en el medio ambiente. Por su parte el uso de los biocombustibles como nuevas alternativas de fuentes energéticas presenta muchas ventajas, contribuye a la reducción de emisiones de CO 2 al ambiente, reducen la dependencia a la importación de aceites y permite oportunidades de desarrollo a nivel rural. (Nikolic et al 29) El bioetanol es uno de los biocombustibles ampliamente usado, en mezclas con gasolina o como combustible. Además, es uno de los más prometedores a partir de fuentes renovables. La búsqueda en la producción del bioetanol por fermentación ha dado lugar a un incremento en el interés de encontrar biorrecursos alternativos o fuentes amiláceas que sirvan de materias primas para la producción de etanol. Por este motivo se han empleado productos como el maíz (USA), la caña de azúcar (en Brasil) y otras materias primas ricas en carbohidratos fermentables o que pueden llevarse a productos que pueden ser convertidos en azúcares fermentables. (Voca et al 29). El proceso de fermentación y la posterior producción de bioetanol requieren de microorganismos que efectúen el proceso de bioconversion. Los microorganismos más ampliamente utilizados para la fermentación alcohólica son las levaduras Saccharomyces cerevisiae. Estas levaduras tienen la capacidad para crecer en condiciones anaerobias y son capaces de fermentar azúcares. Otras levaduras como Schizosaccharomyces pombe presentan algunas ventajas adicionales de alta tolerancia osmótica. Por su parte bacterias como Zymomonas mobilis pueden dar lugar a altas concentraciones de etanol pero también pueden producir sustratos no deseables como el sorbitol los cuales reducen la eficiencia de la conversión de sucrosa a etanol. (Fukuda et al 29) El objetivo de este estudio era realizar una selección de la mejor levadura, a partir de aislamientos nativos en un medio de cultivo que utiliza la glucosa como azúcar fermentable. El trabajo se plantea como una contribución a la línea de investigación en biotecnología, que abarca la producción de bioetanol a partir del almidón de yuca en la que se emplean materias primas no aptas para el consumo humano, provenientes de la región de Santander. Puesto que los microorganismos fermentadores tradicionales, han sido trabajados principalmente sobre fuentes amiláceas diferentes a la yuca. En el presente proyecto las levaduras a emplear fueron aisladas a partir de bebidas típicas de fermentación. Universidad del Quindío - 9, 1 y 11 de septiembre Armenia, Colombia 2

3 2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Microorganismos nativos Los Biocombustibles: hacia el Desarrollo Sostenible Los microorganismos fueron aislados a partir de bebidas típicas de fermentación de manzana, caña y panela. También fue estudiada la capacidad fermentativa de una levadura proveniente del bagazo de fique. Los microorganismos fueron inicialmente cultivados en cajas de Petri que contenían glucosa (2g/l), extracto de levadura (1g/l), peptona (1g/l) y agar (15 g/l), a una temperatura de 37 C, durante 36 horas. Posteriormente eran almacenados a 4 C y mantenidos por subcultivo semanalmente Preparación del inóculo Los diferentes asilamientos fueron sembrados por agotamiento sobre un medio YPG (glucosa extracto de levadura y peptona) en condiciones microaerófilas a 37 C durante 36 horas. Algunas de las colonias formadas fueron transferidas a tubos de ensayo para inocular un medio que contenía medio de fermentación enriquecido con extracto de levadura peptona y glucosa. Los cultivos fueron incubados a 37 C por 12 horas. El ph inicial del medio fue 6.7. Este sirvió como cultivo inicial para la producción de bioetanol Medio de fermentación La fermentación fue llevada a cabo en Erlenmeyer de 3 ml con un contenido de 13 ml del medio previamente esterilizado, el cual se inoculó al (1 % (v/w)) del cultivo inicial (descrito en 2.2). Los cultivos se incubaron a 32 C bajo agitación controlada de 13 rpm, durante 4 horas. Todos los experimentos fueron realizados por duplicado Técnicas analíticas A intervalos de tiempo apropiados fueron removidos del sistema de fermentación 2 ml de muestra para determinación de biomasa, glucosa y etanol Determinación del contenido de Biomasa. La producción de biomasa fue determinada por Turbidimetría en relación con el peso seco efectuando la medida de la dispersión de la luz a 65 nm en un SPECTRONIC 2 GENESYS. La interpolación de los datos de absorbancia se hizo en una curva patrón previamente obtenida Determinación del contenido de Glucosa. La determinación de glucosa se hizo utilizando el método del ácido 3,5 dinitrosalicílico para azúcares reductores (Miller 1959). Se elaboró una curva patrón en las que se midió la absorbancia de concentraciones conocidas de glucosa a una longitud de onda de 54 nm Determinación de contenido de etanol. El etanol fue cuantificado por headspace-cromatografía de gases (HS-GC) Los datos fueron obtenidos a partir de una curva de calibración elaborada con soluciones de etanol de concentración conocida, en las mismas condiciones de operación que la muestra de interés (Hailong Li et al 29). Se utilizó un cromatógrafo de gases Hewlett Packard modelo 589 bajo las condiciones de operación propuestas por la Escuela Nacional de Cromatografía de la Facultad de Ciencias de la Universidad industrial de Santander. Universidad del Quindío - 9, 1 y 11 de septiembre Armenia, Colombia 3

4 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Aislamiento de levaduras productoras de bioetanol. A partir de microorganismos aislados de bebidas fermentadas de manzana, caña, panela y bagazo de fique se obtuvieron cuatro levaduras que presentaban características micro y macroscópicas correspondientes con las levaduras similares al tamaño color y forma de una cepa patrón Selección del microorganismo/ aislamiento mayor productor de bioetanol. Se estudió la producción de bioetanol por levaduras nativas aisladas a partir de bebidas típicas de fermentación usando como sustrato glucosa. Se encontró que la levadura proveniente del aislamiento de caña presenta una mayor productividad de etanol hasta las 25 horas, 2.6 g/l*h. Un medio rico en nutrientes como el seleccionado, permite que los microorganismos tengan excelentes fuentes para sus procesos bioquimicos. Es así como los aislamientos de estudio tienden a producir grandes cantidades de biomasa. Fueron elaboradas cinéticas de crecimiento para las levaduras aisladas a partir de bebidas fermentadas de manzana, caña, panela y la levadura proveniente del bagazo de fique. La levadura obtenida a partir de caña fermentada presentó la mayor producción de biomasa alcanzando 5,1861 g/l a las 25 horas de fermentación De forma similar se elaboró una cinética de producción de etanol en la que la levadura proveniente de la bebida fermentada de caña presenta las mayores concentraciones de etanol. Se alcanzaron concentraciones de etanol de alrededor de los 5 g/l a las 25 horas de fermentación. Por su parte la levadura asilada del bagazo de fique puede alcanzar una concentración de etanol próxima a la dada por la levadura de caña pero en un tiempo superior. Tabla 1. Parámetros de rendimiento de etanol. Yx/s Yp/s Yp/x Qp MANZANA,287, ,1557 1,543 CAÑA,535,5396 1,957 2,649 GUARAPO,372,351 9,4324 1,516 FIQUE,524,4862 9,2832 1,6922 La Tabla 1, presenta los parámetros de rendimiento obtenidos para las cuatro levaduras evaluadas. Los parámetros cinéticos de producción muestran que el microorganismo que permite la mayor productividad de etanol es la levadura aislada de la bebida de fermentación de la caña, mientras que la productividad de los aislamientos de manzana y guarapo es similar y más baja que la de caña de azúcar. De acuerdo con la literatura, los resultados son promisorios, teniendo en cuenta que otros investigadores han mostrado productividades de etanol comparables con los obtenidos. En estudios realizados por Sventlana Nikolíc y sus colaboradores en el año 29, utilizando células inmovilizadas de Sacchromyces cerevisiae obtuvieron una productividad volumétrica de 1.96 g/l*h después de 48 horas en un proceso de sacarificación y fermentación simultanea.

5 Los Biocombustibles: hacia el Desarrollo Sostenible Por su parte Ramasamy Amutha & Paramasamy Gunasekaran en el 21, al emplear células libres de Saccharomyces diastaticus y Z. mobilis sobre almidón licuado como sustrato obtuvieron una productividad volumétrica máxima de,95 g/l*h durante un tiempo de fermentación de 42 horas. En la figura 1, se presenta la cinética de crecimiento, consumo de glucosa y producción de etanol durante la fermentación realizada a ph inicial 6.5, 32 C, 13 rpm. CINÉTICA DE FERMENTACIÓN Etanol(g/l)-Biomasa(g/l) Tiempo(h),12,1,8,6,4,2 Glucosa(Kg/l) Biomasa(g/l) Etanol(g/l) Glucosa(g/l) Figura 1.Cinética de fermentación. Aislamiento de caña. Condiciones del proceso: ph 6.5, 32 C, 13 rpm, concentración del inóculo 1 %(v/v) 3.4. Estudio preliminar de la cinética de producción de etanol en medio de cultivo modificado. Fueron estudiados dos medios de cultivo para la producción de etanol, utilizando la levadura previamente seleccionada. El medio 1 corresponde con el medio que se venía utilizando durante la selección de la mejor cepa productora de etanol. El medio 2, había sido modificado no contenía peptona. Los resultados obtenidos se resumen en la tabla 2. Tabla 2. Parámetros cinéticos de producción de etanol obtenidos en estudio preliminar de medios de cultivo. Yx/s Yp/s Yp/x Qp MEDIO 1,535,5396 1,957 2,649 MEDIO 2,246,588 23,5659 3,5871 El medio 2 presenta en todos los casos los mejores parámetros de rendimiento, siendo superior la productividad volumétrica de etanol a las 25 horas. Esto indica que la deficiencia de peptona en el medio de fermentación no limita al microorganismo en sus procesos bioquímicos específicamente en la producción de etanol. Además, puesto que el extracto de levadura es entre Universidad del Quindío - 9, 1 y 11 de septiembre Armenia, Colombia 5

6 otros, una fuente de sales inorgánicas, vitaminas y aminoácidos, su adición estaría liberando a la célula de la síntesis de aminoácidos permitiendo una mayor disponibilidad del sustrato para la producción del etanol (Mejías 199). CINÉTICA DE FERMENTACIÓN Etanol(g/l)-Biomasa(g/l) Tiempo(h),16,14,12,1,8,6,4,2 Glucosa(Kg/l) Biomasa(g/l) Etanol(g/l) Glucosa(g/l) Figura 2. Cinética de fermentación. Aislamiento de caña. Condiciones del proceso ph 6.7, 32 C, 13 rpm, concentración del inóculo 1 %(v/v). La figura 2, presenta el perfil cinético en los parámetros de producción de etanol y biomasa así como el consumo de glucosa en el tiempo por la levadura nativa seleccionada en un medio de cultivo en ausencia de peptona. La levadura nativa seleccionada puede alcanzar a sus 23 horas de tiempo de fermentación cerca del 8.2 %, aunque después de este tiempo se observa una disminución en la producción de etanol. 4. CONCLUSIONES En el estudio de la fermentación en cultivos por lotes a nivel de laboratorio se encontró que la levadura nativa que permite la mayor producción de etanol en el tiempo era la proveniente del aislamiento de caña de cultivos propios de la región de Santander. El extracto de levadura suple con los nutrientes requeridos y necesarios para que la levadura seleccionada ejerza con eficiencia sus procesos bioquimicos y producción de etanol. 5. BIBLIOGRAFÍA Hideki Fukuda, Akihiko Kondo, Sriappareddy Tamalampudi. Bioenergy: Sustainable fuels from biomass by yeast and fungal whole-cell biocatalysts. 28. Hailong li, xin Cheng chaiyulin deng, huaiyu zhan, shiyu fu. rapid determination of ethanol in fermentation liquor by full evaporation headspace gas chromatography.28

7 Los Biocombustibles: hacia el Desarrollo Sostenible Mejías Gladys M. Estudio de la fermentación alcohólica en sistemas discontinuos. Tesis. Universidad católica de Valparaíso.199. Neven Voca, Boris Varga, Tajana Kricka,Dusca Curic, Vanja Jurisic, Ana matin. Progress in etanol production from corn kernel by applying cooking pre-treatment. 29. Ramasamy Amutha, Paramasamy Gunasekaran. Production of ethanol from liquefied cassava starch using Co-inmobilized cells of Zymomonas mobilis and Saccharomyces diastaticus. 21 Svetlana Nikkolic, Ljiljana Mojovic, Marica Rakin, Dusanka Pejin. Bioetanol production form corn meal by simultaneous enzymatic saccharification and fermentation with immobilized cell of Saccharomyces cerevisiae var. elipsoideus AGRADECIMIENTOS Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia por su apoyo económico para el desarrollo de esta investigación (Proyecto No 27D ). Universidad del Quindío - 9, 1 y 11 de septiembre Armenia, Colombia 7

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

Biodiesel de Higuerilla, Procesos Yuca / Etanol y Escalas de Planta

Biodiesel de Higuerilla, Procesos Yuca / Etanol y Escalas de Planta Biodiesel de Higuerilla, Procesos Yuca / Etanol y Escalas de Planta [1] Presentación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para la Comisión Nacional de Biocombustibles San José, Costa Rica 11

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles. Sabías que los biocombustibles no generan impacto fiscal para la nación, que por el uso del biodiésel de aceite de palma se logró un ahorro fiscal de al menos 180 mil millones de pesos hasta el 2014 y

Más detalles

Biocombustibles en Chile

Biocombustibles en Chile SEMINARIO INTERNACIONAL DE CLAUSURA DE PROYECTO "Procesos óptimos para el tratamiento de materiales lignocelulósicos para la producción de bioetanol Biocombustibles en Chile Viviana Ávalos Ministerio de

Más detalles

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS Juan Carlos Gentina M. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso V Encuentro Regional y XXVI Congreso Interamericano de Ingeniería

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61 ÍNDICE PRÓLOGO 17 PRESENTACIÓN 21 I. ENERGÍA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 26 El mundo en que vivimos 26 Usos de la energía 31 Energía y desarrollo 38 Fuentes de energía 39 Incidencia ambiental de la energía

Más detalles

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO INTRODUCCION Un microoganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés; estar disponible en cultivo puro; debe ser

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE

BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE Segundo Seminario de Divulgación Ventajas y Desventajas de las Energías Alternativas: El Caso de los Biocombustibles BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS: ESTADO DEL ARTE UNIDAD CUAJIMALPA Dr. Rodolfo Quintero

Más detalles

EVALUACIÓN A ESCALA DE LABORATORIO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE SORGO DULCE

EVALUACIÓN A ESCALA DE LABORATORIO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE SORGO DULCE EVALUACIÓN A ESCALA DE LABORATORIO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE SORGO DULCE SANDRA MARITZA CEPEDA QUINTANA DANIEL RICARDO JARAMILLO AMADOR UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD

Más detalles

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN:

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba Bello, Daniel; García, Roxana; Otero,

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS CUARTA PARTE EN PROCESOS DE FERMENTACION, energía de sustratos orgánicos es transferida a ATP exclusivamente por fosforilación a nivel de sustrato. Como las fermentaciones no requieren de oxígeno y éstas

Más detalles

FERMENTACION ALCOHOLICA BIOETANOL

FERMENTACION ALCOHOLICA BIOETANOL FERMENTACION ALCOHOLICA BIOETANOL 1. Definición La fermentación puede definirse como un proceso de biotransformación en el que se llevan a cabo cambios químicos en un sustrato orgánico por la acción de

Más detalles

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

ENERGÍA SOLAR DIRECTA ENERGÍA SOLAR DIRECTA índice Energías procedentes del sol 1. Captacion térmica 1. Sistemas arquitectónicos pasivos 2. Centrales térmicas solares 2. Captación fotónica (luz) 1. Centrales solares fotovoltaicas

Más detalles

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio Departamento de Madera Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias

Más detalles

CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE BIOTECNOLOGÍA I 2010 BIORREACTORES

CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE BIOTECNOLOGÍA I 2010 BIORREACTORES CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE BIOTECNOLOGÍA I 2010 BIORREACTORES Dra. Marina de Escalada Plá Biotecnología El uso integrado de la ingeniería, la bioquímica y la microbiología para conseguir la aplicación tecnológica

Más detalles

III. PRODUCCION DE ÁCIDO CÍTRICO A PARTIR DE SUERO LÁCTEO ENTERO E HIDROLIZADO CON Aspergillus niger, POR VÍA FERMENTATIVA

III. PRODUCCION DE ÁCIDO CÍTRICO A PARTIR DE SUERO LÁCTEO ENTERO E HIDROLIZADO CON Aspergillus niger, POR VÍA FERMENTATIVA III. PRODUCCION DE ÁCIDO CÍTRICO A PARTIR DE SUERO LÁCTEO ENTERO E HIDROLIZADO CON Aspergillus niger, POR VÍA FERMENTATIVA Leal D. 1, Pico Y 2, Castro J. 3, Guerra J. 4, Castro G. 5* 1,2,3,4,5 Programa

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

Productos Lácteos Cero Lactosa. Añadiendo valor a su negocio

Productos Lácteos Cero Lactosa. Añadiendo valor a su negocio Productos Lácteos Cero Lactosa Añadiendo valor a su negocio Descripción de la compañía Especializada en la tecnología de aplicación de enzimas 35 años de experiencia en Brasil y Latinoamérica 3.000 M²

Más detalles

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Ester Vinyeta Encuentro Empresarial de Cooperativas Ganaderas Córdoba, 7-8 Octubre 2010 Situación actual El mercado global de fuentes de proteína para

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

ETANOL EN EL ESTADO DE SÃO PAULO

ETANOL EN EL ESTADO DE SÃO PAULO ETANOL EN EL ESTADO DE SÃO PAULO Federación de las Industrias del Estado de São Paulo - FIESP Departamiento de Infraestructura y Energia - DEINFRA - ESTRUCTURA DE LA APRESENTACIÓN Caña de Azúcar Etanol

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

Quelbis Román Quintero Bertel C.M.Sc. Ingeniero Agrícola, Esp. Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Colombia.

Quelbis Román Quintero Bertel C.M.Sc. Ingeniero Agrícola, Esp. Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Colombia. Manejo Ambiental del subproducto vinaza de la obtención de Bioetanol a partir de remolacha forrajera (Beta vulgaris L.) mediante la producción de proteína unicelular - Fase Laboratorio Quelbis Román Quintero

Más detalles

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible Biomasa Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Biomasa Uso eficiente de los residuos orgánicos La biomasa son residuos orgánicos a reducir la dependencia energética por

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 1 Ubicación Proyecto Caña Brava Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 2 Proyecto Caña Brava Objetivo: Producción de Etanol Capacidad: 350,000 lts/día Implementación: > Componente Agrícola:

Más detalles

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento Resultados de la semana anterior (TSB) Título de la gráfica: # tubo TSB 1-24 Crecimiento/ No crecimiento Descripción del crecimiento Resultados de la semana anterior (TSA slant) Título de la gráfica: tubo

Más detalles

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 22044 BIOTECNOLOGIA Pàg 1 de 5 ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 TIPO: OP CURSO: 5è SEMESTRE: 2n CRÈDITOS (horas/semana): 6,0 (3) CRÈDITOS ECTS: 2,0 PROFESOR:

Más detalles

Producción de etanol a partir de jugos henequén (Agave fourcroydes Lem.) y melaza por una mezcla de dos levaduras

Producción de etanol a partir de jugos henequén (Agave fourcroydes Lem.) y melaza por una mezcla de dos levaduras Producción de etanol a partir de jugos henequén (Agave fourcroydes Lem.) y melaza por una mezcla de dos levaduras Resumen En el proceso de fermentación de henequén (Agave fourcroydes Lem.) Se estudió el

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE ALMIDÓN DE YUCA UTILIZANDO LA ESTRATEGIA DE PROCESO SACARIFICACIÓN- FERMENTACIÓN SIMULTÁNEAS (SSF)

PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE ALMIDÓN DE YUCA UTILIZANDO LA ESTRATEGIA DE PROCESO SACARIFICACIÓN- FERMENTACIÓN SIMULTÁNEAS (SSF) VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ISSN 0121-4004 Volumen 15 número 2, año 2008. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. págs. 251-258 PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE ALMIDÓN

Más detalles

Universidad de Concepción Centro de Biotecnología Laboratorio de Recursos Renovables

Universidad de Concepción Centro de Biotecnología Laboratorio de Recursos Renovables Universidad de Concepción Centro de Biotecnología Laboratorio de Recursos Renovables REUNIÓN MINISTERIAL IBEROAMERICANA Seguridad Energética en América Latina: Energía Renovable como Alternativa Viable

Más detalles

QUALITY ASSESSMENT OF GLUCOSE SYRUP PRODUCED BY ENZYMATIC HYDROLYSIS OF ALPHA-AMYLASE AND AMYLOGLUCOSIDASE FROM STARCH OF MANIHOT ESCULENTA (YUCA)

QUALITY ASSESSMENT OF GLUCOSE SYRUP PRODUCED BY ENZYMATIC HYDROLYSIS OF ALPHA-AMYLASE AND AMYLOGLUCOSIDASE FROM STARCH OF MANIHOT ESCULENTA (YUCA) QUALITY ASSESSMENT OF GLUCOSE SYRUP PRODUCED BY ENZYMATIC HYDROLYSIS OF ALPHA-AMYLASE AND AMYLOGLUCOSIDASE FROM STARCH OF MANIHOT ESCULENTA (YUCA) Susana Huanca López, Christian Espinal, Patricia Mollinedo*

Más detalles

Procesos fermentativos industriales. Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011

Procesos fermentativos industriales. Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011 Procesos fermentativos industriales Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011 Producción de etanol El proceso químico de producción de bioetanol se basa simplemente en una fermentación, que es un

Más detalles

Opciones de mitigación en el sector transporte. M. C. Jorge Gasca

Opciones de mitigación en el sector transporte. M. C. Jorge Gasca Opciones de mitigación en el sector transporte M. C. Jorge Gasca 1 Razones para mitigar las emisiones de gases con efecto invernadero Seguridad energética Reducción del impacto ambiental local Reducción

Más detalles

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN:

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba Bello Gil, Daniel; Carrera Bocourt,

Más detalles

Bioprocesos II. Tema: Escalado: scale-down. Universidad Nacional de Quilmes Roque Sáenz Peña 352 Bernal, 2010

Bioprocesos II. Tema: Escalado: scale-down. Universidad Nacional de Quilmes Roque Sáenz Peña 352 Bernal, 2010 1 Bioprocesos II Tema: Escalado: scale-down Universidad Nacional de Quilmes Roque Sáenz Peña 352 Bernal, 2010 Escalado de bioprocesos 2 Los bioprocesos se desarrollan e implementan de diferentes maneras,

Más detalles

Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN

Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN Extensión del artículo publicado en la revista Vacuno de Élite Leche Nº2- página 56 Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN Andrés Doblas Aguilar Profesor de Nutrición Animal Universidad Alfonso

Más detalles

Marcelo Francisco Sandoval Z*, Olga L. Quintero Montoya*.

Marcelo Francisco Sandoval Z*, Olga L. Quintero Montoya*. MODELO DE RED ANFIS PARA EL SIMULADOR DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN BIOREACTOR EN FED BATCH CONSTRUIDO A PARTIR DEL MODELO PROPUESTO PARA OBSERVAR EL COMPORTAMIENTO OSCILATORIO DE LAS ZYMOMONAS MOBILIS

Más detalles

B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10

B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10 B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10 DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez UNIDAD 2: ENERGÍA Y METABOLISMO TEMA: LA FUENTE DE ENERGÍA PARA LAS CELULAS SUBTEMAS: La glucosa El trifosfato de adenosina (ATP) OBJETIVOS DE LA CLASE:

Más detalles

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE FRUTAS PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL 2007-2009 Departamento de Biomasa CENER Valorización residuos industria procesado frutas INDICE 1.ANTECEDENTES

Más detalles

Foto: Filmatu BIOMASA

Foto: Filmatu BIOMASA Foto: Filmatu BIOMASA Foto: ruurmo BIOMASA Presentación En el Ecuador, debido a su naturaleza agrícola, la biomasa residual constituye una fuente renovable de energía con un alto potencial de aprovechamiento.

Más detalles

Evaluación de la viabilidad del Lactobacillus acidophilus inmovilizado en trozos de zapote mamey (Pouteria sapota).

Evaluación de la viabilidad del Lactobacillus acidophilus inmovilizado en trozos de zapote mamey (Pouteria sapota). Clave: 997916 Evaluación de la viabilidad del Lactobacillus acidophilus inmovilizado en trozos de zapote mamey (Pouteria sapota). María Elena, Yáñez-Villar; Raquel, Ponce-Castillo; Lucila, Ortiz-Cuevas;

Más detalles

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO. ÍNDICE GENERAL Resumen Abstract Resum Página III V VI INTRODUCCIÓN 3 Los cereales 3 Estructura de los cereales 3 Valor nutritivo 4 Importancia en la alimentación humana 6 Industrialización de los cereales

Más detalles

PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos

PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. LIDERANDO EL CAMBIO HACIA UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO Valencia, 16 de diciembre del 2008 PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica Valentín García Albiach y Juan M. Coronado Agua - Energía El agua residual

Más detalles

FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO

FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO * Stella Maris Bertoluzzo 1 María Guadalupe Bertoluzzo 1 1 Taller de Física FBioyF-UNR- Suipacha 531.(2000) Rosario, Santa Fe E-mail: sbertoluzzo@hotmail.com

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALITICA 3 Clave: LQU10 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana

Más detalles

Biotecnología - Bioprocesos II. INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing )

Biotecnología - Bioprocesos II. INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing ) Biotecnología - Bioprocesos II INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing ) La comercialización de nuevos productos obtenidos a través

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

CONTENIDO. Revista Semestral de la Universidad de Costa Rica. Artículos

CONTENIDO. Revista Semestral de la Universidad de Costa Rica. Artículos Vol. 16 (1) Ene/Jul 2006 CONTENIDO Número (1) Revista Semestral de la Universidad de Costa Rica La compensación serie controlada y el relé de impedancia... 15-26 Araya, Eddie. 2. Estudio de los factores

Más detalles

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio 1 2 La fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro

Más detalles

240EQ011 - Biotecnología

240EQ011 - Biotecnología Unidad responsable: 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 713 - EQ - Departamento de Ingeniería Química Curso: Titulación: 2016 MÁSTER UNIVERSITARIO

Más detalles

Obtención de ácido láctico: Fermentación en fase dual mediante Actinobacillus succinogenes

Obtención de ácido láctico: Fermentación en fase dual mediante Actinobacillus succinogenes 1 Obtención de ácido láctico: Fermentación en fase dual mediante Actinobacillus succinogenes Favio Ayala Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, Valladolid 47000, España Se

Más detalles

Un agente antibacterial de origen natural, utilizado en la producción de Etanol.

Un agente antibacterial de origen natural, utilizado en la producción de Etanol. Un agente antibacterial de origen natural, utilizado en la producción de Etanol. Autor: Dr Matthew Smallman BetaTec Hopfenprodukte GmbH, E-mail: Matthew.Smallman@Botanix.co.uk Traducción: Ing. Miguel Pagliara

Más detalles

Producción y uso de Biocombustibles en México

Producción y uso de Biocombustibles en México Producción y uso de Biocombustibles en México MARIA ELENA SIERRA Directora de Energía y Medio Ambiente Taller Práctico sobre Bioenergía 3 de agosto de 2006, Monterrey N.L México 1 PRODUCCIÓN Y USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Más detalles

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular es una serie de reacciones

Más detalles

ANEXO 1 LOTE 1. LECHE ENTERA UHT

ANEXO 1 LOTE 1. LECHE ENTERA UHT ANEXO 1 LOTE 1. LECHE ENTERA UHT DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Se trata de leche entera de vaca, sometida a un proceso de calentamiento en condiciones tales de temperatura y tiempo, que asegure la destrucción

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

Desarrollo Sostenible CECODES

Desarrollo Sostenible CECODES Desarrollo Sostenible CECODES www.cecodes.org.co Calentamiento climático y el valor de las empresas Sostenibilidad Desarrollo Sostenible Crecimiento Económico Balance Ecológico Progreso Social eco-eficiencia

Más detalles

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) Crecimiento Celular Cultivo: operación donde d se multiplican li las células l Inóculo: Pequeña cantidad de células Cond. Ambientales: Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) T ph aireación agitación

Más detalles

Fisiología Bacteriana

Fisiología Bacteriana Fisiología Bacteriana 6:41 Prof: José Amaro Suazo Introducción La fisiología bacteriana comprende el estudio de las funciones realizadas por estos microorganismos. Las bacterias son muy eficientes fisiológicamente,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ISBN 978-9942-21-149-1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA M E M O R I A D E A R T Í CU LO S VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DO M I N I O 1 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS I Congreso

Más detalles

Preparación de medios de cultivo

Preparación de medios de cultivo Objetivos Preparación de medios de cultivo Curso: Métodos en fitopatología 24 de abril de 2009 Dr. Pedro Mondino Conocer a que denominamos medio de cultivo en el laboratorio de Fitopatología. Reconocer

Más detalles

El proceso es lento, exige espacio y tiene una productividad muy baja. Sin embargo, brinda los mejores vinagres.

El proceso es lento, exige espacio y tiene una productividad muy baja. Sin embargo, brinda los mejores vinagres. LA ACETIFICACIÓN CÓMO ARMAR UN FERMENTADOR? El vinagre es una bebida que contiene ácido acético en una concentración de 5-6% y resulta de una fermentación alcohólica seguida de una fermentación acética

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

CTAER ÁREA DE BIOMASA

CTAER ÁREA DE BIOMASA CTAER ÁREA DE BIOMASA José Antonio Pérez Jiménez Responsable Proyectos y Servicios Área de Biomasa CTAER CTAER Qué es? Centro Tecnológico especializado en energías renovables Inicio actividad 2007 Declarado

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

XXIII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CUAM - ACMor

XXIII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CUAM - ACMor XXIII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CUAM - ACMor RAPIDEZ DE FERMENTACIÓN POR SACCHAROMYCES CEREVISIAE DE ALGUNOS TIPOS DE GLÚCIDOS Alumnos Cruz González Michell, Hurtado Arroyo Grecia Briseida Terán Landa

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos Programa BIO 252 Biología de Microorganismos 1. Identificación 1.- Profesor : Dr. Victoriano Campos 2.- Sigla : BIO 252 3.- Créditos : 4 4.- Pre-requisitos : BIO 240 5.- Horas Teóricas : 4 6.- Horas Prácticas

Más detalles

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. CATABOLISMO DE GLÚCIDOS. El Catabolismo de glúcidos consiste en reacciones de oxidación de monosacáridos y consta de los siguientes procesos: 1. Glucólisis. 2. Respiración celular. Respiración aerobia.

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 8 Nombre: Energía para el ejercicio Contextualización Qué es la energía? La energía es lo que permite al cuerpo realizar movimientos

Más detalles

DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOL ASISTIDA POR MICROONDAS

DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOL ASISTIDA POR MICROONDAS DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOL ASISTIDA POR MICROONDAS J. C. ALARCÓN BARRERA*, C.R. CORREA CELY **, D. R. MOLINA VELASCO *** *Ingeniero Químico, Universidad Industrial de Santander, UIS. Bucaramanga. Colombia.

Más detalles

Biodigestores y sus aplicaciones

Biodigestores y sus aplicaciones II Congreso Regional de Energía Energía: Indispensable para el Desarrollo Sostenible y Competitivo Regional Biodigestores y sus aplicaciones Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

Ejercicio Integrador 2. Biocombustibles

Ejercicio Integrador 2. Biocombustibles Ejercicio Integrador 2 Biocombustibles INSTRUCCIONES Con base en la siguiente lectura, realicen en equipo las actividades solicitadas, justificando sus respuestas. Su reporte deberá contener: Portada con

Más detalles

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación www.abengoabioenergy.com 1 Descripción del proyecto Beneficios del proyecto Estudio económico 2 Descripción del proyecto Beneficios del

Más detalles

RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA

RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA POTENCIAL ENERGÉTICO DE RESIDUOS DE BIOMASA EN COLOMBIA Ing. MSc. Pedro Guevara P. Primer Encuentro Bogotá

Más detalles

La ingeniería genética de levaduras como herramienta para el desarrollo Biotecnológico del vino

La ingeniería genética de levaduras como herramienta para el desarrollo Biotecnológico del vino La ingeniería genética de levaduras como herramienta para el desarrollo Biotecnológico del vino Ivan Ciklic, Laura Mercado y Mariana Combina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) EEA Mendoza

Más detalles

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES INTRODUCCIÓN.- Los dos grandes procesos metabólicos por los que las plantas obtienen energía (en forma de ATP), poder reductor (fundamentalmente

Más detalles

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Fundación e Instituto Torcuato Di Tella Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Daniel Perczyk Montevideo, Uruguay, 27 de julio de 2012 Estructura de la presentación 1. Visión general

Más detalles

Caracterización microbiológica del pulque y cuantificación de su contenido de etanol mediante espectroscopia Raman

Caracterización microbiológica del pulque y cuantificación de su contenido de etanol mediante espectroscopia Raman Caracterización microbiológica del pulque y cuantificación de su contenido de etanol mediante espectroscopia Raman M. Cervantes-Contreras. Departamento de Matemáticas, Unidad Profesional Interdisciplinaria

Más detalles

III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. La metodología empleada se muestra en el diagrama de flujo de la Figura 4 y se presenta en las siguientes secciones:

III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. La metodología empleada se muestra en el diagrama de flujo de la Figura 4 y se presenta en las siguientes secciones: III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL La metodología empleada se muestra en el diagrama de flujo de la Figura 4 y se presenta en las siguientes secciones: 1. Área de Estudio y Recolecta de las Muestras (sección

Más detalles

PRODUCCIÓN DE AGUARDIENTE UTILIZANDO EXTRACTO DE ALFA ÁCIDOS DEL LÚPULO EN EL CONTROL BIOCIDA DEL PROCESO FERMENTATIVO

PRODUCCIÓN DE AGUARDIENTE UTILIZANDO EXTRACTO DE ALFA ÁCIDOS DEL LÚPULO EN EL CONTROL BIOCIDA DEL PROCESO FERMENTATIVO Una Publicación de la Editorial Feijóo Disponible en: VOL 43, Enero-Marzo, 2016 http://centroazucar.qf.uclv.edu.cu Editora: Yailet Albernas Carvajal ISSN: 2223-4861 PRODUCCIÓN DE AGUARDIENTE UTILIZANDO

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

Seminario de Electrónica Industrial

Seminario de Electrónica Industrial Elena Villanueva Méndez Capítulo 1: Introducción Valparaíso, Abril de 2010 Fuentes energéticas Primera clasificación: fuente de la que provienen. crudo Gas Natural Carbón mineral Nuclear PrimariaPetróleo

Más detalles