ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad Integral de Municipios La Serena

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad Integral de Municipios La Serena"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL Mancomunidad Integral de Municipios La Serena

2 ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS CUANTITATIVO (Documento A1.1): 2.1 Descripción de la Actividad Económica y el Empleo. 2.2 Consideraciones de base. 3. ANÁLISIS CUALITATIVO.(Documento A1.2): 3.1 Proceso Metodológico: Conclusiones. Por sectores más representativos en la Mancomunidad Otras conclusiones a tener en cuenta. 4. D.A.F.O. 5. ANEXOS: inversiones públicas y privadas, consideradas para la elaboración de los informes

3 INTRODUCCIÓN. El objetivo general de este apartado se orienta a conocer cuáles son las tendencias del mercado de trabajo a partir del análisis de la información cuantitativa disponible de fuentes oficiales: SEXPE, INSS, etc. y mediante mesas sectoriales de expertos y responsables institucionales en determinadas áreas de interés para detectar cuáles serán las previsiones de desarrollo de la actividad económica en estas áreas. De este modo, podríamos obtener una visión del mercado de trabajo desde dos perspectivas: una que nos arroje un panorama de la situación presente y otra que nos permita anticipar su evolución. La primera perspectiva se obtendría exclusivamente a partir del análisis de los datos cuantitativos, mientras que la segunda es la que podría alcanzarse si éstos fueran complementados con la visión de los grupos de expertos. Se plantean los siguientes objetivos específicos: Ofrecer un panorama lo más detallado posible del reparto de las actividades económicas y de las ocupaciones que éstas implican, del mercado de trabajo de la mancomunidad de Municipios Siberia I. Detectar la evolución reciente de las actividades y las ocupaciones a partir de los registros de información existentes y, con la observación continuada de estos mismos registros, con una periodicidad como mínimo anual, adelantar las posibles tendencias del mercado de trabajo en el corto y medio plazo. Anticipar el desarrollo de sectores o actividades estratégicos mediante la consulta, en mesas sectoriales de expertos, a empresarios o a responsables de las políticas relativas a su regulación y promoción. Para la elaboración del estudio se utilizarán fundamentalmente los siguientes procedimientos metodológicos: Análisis de los datos de las mismas variables a lo largo de los últimos años, con lo que se obtendrá información acerca de las tendencias que éstas muestran. Cruce de distintas variables, permitirán obtener indicadores de las principales dimensiones sociales y económicas relacionadas con el objeto de estudio. Trabajo en grupos de expertos con el apoyo de la información proveniente de los análisis del mercado de trabajo. En la segunda parte recogeremos las aportaciones fruto de las Reuniones Territoriales en el ámbito de la Mancomunidad junto con las entrevistas y cuestionarios realizado a los agentes más significativos del territorio, entre ellos Centros de Empleo, empresarios de los sectores más importantes y técnicos. Con lo cual completaremos la visión general de la Mancomunidad a través del Análisis Cualitativo, estableciendo unas conclusiones finales teniendo en cuenta toda la información obtenida. Toda la cual se plasmará en un análisis Dafo.

4 Finalmente en el Documento se anexan las inversiones publicas y privadas con repercusión en la Mancomunidad Serena.

5 2.- ANÁLISIS CUANTITATIVO (Documento A1.1): Descripción de la Actividad Económica y el Empleo Descripción de la actividad económica y el empleo A) Estructura Empresarial Empresas y Trabajadores por Actividad Económica. Nivel provincial, actividades económicas más importantes en la provincia según código CNAE, para establecer la posición se tiene en cuenta el número de empresas de esa actividad y en última columna el número de trabajadores. POSICIÓN CÓDIGO CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº EMPRESAS Nº TRABAJADORES 52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domést icos 2 45 Construcción Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 4 51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Otras actividades empresariales Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Hostelería Industria de productos alimenticios y bebidas Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Transporte terrestre; transporte por tuberías Educación Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades asociativas Actividades diversas de servicios personales

6 17 70 Actividades inmobiliarias Fabricación de otros productos minerales no metálicos Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domesticos Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes Actividades auxiliares a la intermediación financiera Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria química Actividades informaticas Industria de la construción de maquinaria y equipo mecánico Selvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas Correos y telecomunicaciones Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Actividades de saneamiento público Captación, depuración y distribución de agua Fabricación de maquinaria y material eléctrico Industria de la confección y de la peletería Fabricacion de productos de caucho y materias plasticas Hogares que emplean personal doméstico Investigacion y desarrollo Industria textil Metalurgia

7 43 33 Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Industria del papel Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Extracción de minerales metálicos Reciclaje Extracción de crudos de petróleo y gas natural; actividades de los servicios relacionados con las explotaciones petrolíferas y de gas, excepto actividades de prospección 19 Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería y viaje; artículos de guarnicionería talabartería y zapatería Fabricación de otro material de transporte Transporte aereo y espacial Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Transporte marítimo, de cabotaje y por vias de navegación interiores Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE 93. Datos referidos a

8 B) Autónomos por Actividad Económica y Sexo. Nivel provincial, posición con código CNAE y el número de trabajadores total desglosado por sexo. POSICIÓN CÓDIGO CNAE DESCRIPCIÓN Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas HOMBRES MUJERES TOTAL Actividades de construcción especializada Servicios de comidas y bebidas Industria de la alimentación Transporte terrestre y por tubería Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas Construcción de edificios Educación Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Otros servicios personales Actividades sanitarias Actividades de alquiler Servicios a edificios y actividades de jardinería Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería Actividades jurídicas y de contabilidad Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos Fabricación de otros productos minerales no metálicos Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Fabricación de muebles Servicios de alojamiento

9 Actividades veterinarias Artes gráficas y reproducción de soportes grabados Actividades inmobiliarias Actividades de creación, artísticas y espectáculos Ingeniería civil Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones Reparación e instalación de maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p Publicidad y estudios de mercado Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos Confección de prendas de vestir Edición Actividades asociativas Otras industrias extractivas Fabricación de bebidas Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial Investigación y desarrollo Otras industrias manufactureras Actividades de juegos de azar y apuestas Actividades de servicios sociales sin alojamiento Silvicultura y explotación forestal Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical Industria textil Industria química Almacenamiento y actividades anexas al transporte Fabricación de productos de caucho y plásticos

10 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Actividades postales y de correos Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización Servicios de información Pesca y acuicultura Telecomunicaciones Asistencia en establecimientos residenciales Actividades de programación y emisión de radio y televisión Actividades de seguridad e investigación Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Industria del cuero y del calzado Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales Industria del papel Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Fabricación de otro material de transporte Actividades relacionadas con el empleo Fabricación de material y equipo eléctrico Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria Captación, depuración y distribución de agua Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria Fabricación de productos farmacéuticos Extracción de antracita, hulla y lignito Actividades de apoyo a las industrias extractivas Industria del tabaco Recogida y tratamiento de aguas residuales Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos Transporte aéreo 2 2

11 Extracción de crudo de petróleo y gas natural Coquerías y refino de petróleo Transporte marítimo y por vías navegables interiores Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE 93. Datos referidos a

12 POSICIÓN C) Empresas y Trabajadores por Actividad Económica. Mancomunidad Serena. En la siguiente tabla aparecen las actividades económicas, el número de empresas y el de trabajadores. El orden es de mayor a menor según número de empresas. CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos Nº DE EMPRESAS Nº DE TRABAJADORES Construcción Industria de productos alimenticios y bebidas Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor Hostelería Otras actividades empresariales Transporte terrestre; transporte por tuberías Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Educación Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Fabricación de otros productos minerales no metálicos Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades diversas de servicios personales Actividades asociativas Industria de la confección y de la peletería Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería

13 POSICIÓN CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Nº DE EMPRESAS Nº DE TRABAJADORES Actividades inmobiliarias Selvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Industria textil Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes Correos y telecomunicaciones Actividades auxiliares a la intermediación financiera Actividades de saneamiento público Fabricación de productos de caucho y materias plásticas Fabricación de otro material de transporte Captación, depuración y distribución de agua Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 1 1 Total general Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE 93. Datos referidos a

14 El siguiente gráfico muestra las 20 actividades económicas con mayor número de empresas, junto al número de trabajadores Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE 93. Datos referidos a

15 POSICIÓN D) Autónomos por actividad económica y sexo. Mancomunidad Serena Esta tabla recoge las actividades económicas y el número de autónomos por sexo. El orden es de mayor a menor según número de autónomos CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL GENERAL 1 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y 47 motocicletas Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con 01 las mismas Actividades de construcción especializada Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, 46 excepto de vehículos de motor y motocicletas Industria de la alimentación Servicios de comidas y bebidas Transporte terrestre y por tubería Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos 95 de uso doméstico Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas Construcción de edificios Educación Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y 25 equipo Otros servicios personales Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; 16 cestería y espartería Actividades jurídicas y de contabilidad Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y 71 análisis técnicos Actividades sanitarias Fabricación de otros productos minerales no metálicos Actividades de alquiler Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los 66 seguros Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento Otras industrias extractivas Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Confección de prendas de vestir Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y 24 ferroaleaciones Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p Reparación e instalación de maquinaria y equipo Servicios de alojamiento Actividades veterinarias Fabricación de bebidas Artes gráficas y reproducción de soportes grabados Servicios a edificios y actividades de jardinería Actividades de servicios sociales sin alojamiento Otras industrias manufactureras Actividades asociativas Industria textil Industria del cuero y del calzado Fabricación de productos informáticos, electrónicos y 26 ópticos Fabricación de muebles 2 0 2

16 POSICIÓN CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL GENERAL 40 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de 59 televisión, grabación de sonido y edición musical Actividades inmobiliarias Publicidad y estudios de mercado Asistencia en establecimientos residenciales Actividades de creación, artísticas y espectáculos Actividades de juegos de azar y apuestas Silvicultura y explotación forestal Extracción de antracita, hulla y lignito Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire 35 acondicionado Ingeniería civil Almacenamiento y actividades anexas al transporte Actividades postales y de correos Edición Actividades de programación y emisión de radio y 60 televisión Telecomunicaciones Programación, consultoría y otras actividades relacionadas 62 con la informática Actividades administrativas de oficina y otras actividades 82 auxiliares a las empresas Total general Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE Datos referidos a

17 El siguiente gráfico muestra las 20 actividades económicas con mayor número de autónomos, por sexo, ordenados por número de autónomos. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS (CNAE 2009). Datos referidos a

18 E) Características del empleo existente en la Mancomunidad de Municipios Serena Estructura sectorial del empleo en las Mancomunidades Integrales de la provincia de Badajoz*. MANCOMUNIDADES AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS M.I. Tierra de Barros 27,70% 9,70% 12,70% 49,90% M.I. Municipios del Guadiana 25,00% 7,80% 10,60% 56,60% M.I. Municipios Río Bodión 20,60% 14,50% 9,70% 55,20% M.I. de Servicios Lácara Sur 29,80% 9,90% 12,40% 47,90% M.I. La Serena-Vegas Altas 22,30% 7,10% 11,70% 58,90% M.I. Comarca de Olivenza 40,70% 6,90% 10,40% 42,00% M.I. de Aguas y Serv. Comarca de Llerena 36,90% 6,20% 7,80% 49,10% M. Municipios La Serena 25,90% 13,70% 10,10% 50,30% M.I. Sierra Suroeste 30,00% 22,00% 7,10% 40,90% M.I. Municipios Centro 38,00% 6,50% 11,20% 44,20% M.I. Turística y de Servicios de Tentudía 26,70% 14,40% 10,80% 48,00% M.I. Tierra de Barros-Río Matachel 28,50% 9,30% 12,20% 50,00% M.I. Municipios Siberia I 34,40% 7,60% 9,20% 48,80% M.I. Lácara-Los Baldíos 48,50% 6,50% 9,60% 35,40% Total 29,20% 10,20% 10,60% 49,90% Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. * Datos referentes a la población afiliada a la Seguridad Social a

19 F) Distribución por sexo de las ocupaciones con mayor contratación. Periodo Disgregados por sexos. OCUPACIÓN HOMBRES MUJERES TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA 62% 38% PEONES AGRÍCOLAS 59% 41% ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 99% 1% PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELEROS 5% 95% PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 98% 2% PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO 89% 11% ASISTENTES DOMICILIARIOS 3% 97% OTROS EMPLEADOS EN EL CUIDADO DE PERSONA 6% 94% PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 73% 28% CONDUCTORES DE CAMIONES 100% 0% DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, POR MENOR 27% 73% MINEROS, CANTEROS Y ASIMILADOS 100% 0% ANIMADORES COMUNITARIOS 31% 69% OTROS DIVERSOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA 26% 74% BARRENDEROS Y ASIMILADOS 51% 49% CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 53% 47% TAQUÍGRAFOS Y MECANÓGRAFOS 15% 85% AUXILIARES ADMINISTRATIVOS 12% 88% BAÑISTA-SOCORRISTA 68% 32% CONDUCTORES DE AUTOBUSES Y TRANVÍAS 97% 3% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE

20 G) Evolución de la contratación según ocupaciones.. Periodo Esta tabla refleja la evolución de la media de las contrataciones en las 20 ocupaciones en las que se realizan más contratos en los dos primeros semestres de 2008 y Las ocupaciones aparecen ordenadas según la diferencia de las medias. OCUPACIONES (CNO 94) MÁS CONTRATADAS Nº CONTRATOS ENE-08 A JUN-09 MEDIA 1º SEMESTRE 2008 MEDIA 1º SEMESTRE 2009 DIFERENCIA MEDIAS % DE DIFERENCIA DE MEDIAS ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS % PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO % PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS % PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS % ANIMADORES COMUNITARIOS % MINEROS, CANTEROS Y ASIMILADOS % OTROS EMPLEADOS EN EL CUIDADO DE PERSONA % DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, A % CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS % ASISTENTES DOMICILIARIOS % CONDUCTORES DE AUTOBUSES Y TRANVÍAS % OTROS DIVERSOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑ % TAQUÍGRAFOS Y MECANÓGRAFOS % BARRENDEROS Y ASIMILADOS % BAÑISTA-SOCORRISTA % AUXILIARES ADMINISTRATIVOS CON TAREAS DE % CONDUCTORES DE CAMIONES % PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELE % PEONES AGRÍCOLAS % TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJE % Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE 1 Diferencia entre los promedios de contratos del 1 er semestre de 2008 y el 1 er semestre de 2009.

21 H) Relación de las 50 ocupaciones más demandadas. Primer semestre de La siguiente tabla muestra las ocupaciones más demandadas, ordenadas según el número medio de demandantes en el periodo. POSICIÓN OCUPACIONES (CNO 94) MÁS DEMANDADAS PROMEDIO DE DEMANDANTES % DEL PROMEDIO DE DEMANDANTES 1 PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR, EN GENERAL ,64% 2 PEÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, EN GENERAL 456 8,92% 3 TRABAJADOR AGRÍCOLA EXCEPTO EN HUERTAS, 442 8,65% 4 DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GENERAL 307 6,00% 5 EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GENERAL 279 5,46% 6 PEÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 262 5,12% 7 ASISTENTE DOMICILIARIO 209 4,09% 8 ALBAÑIL 158 3,09% 9 COSEDOR A MANO O MÁQUINA DOMESTICA, EN GENERAL 111 2,17% 10 CAMARERO, EN GENERAL 85 1,65% 11 PEÓN AGRÍCOLA, EN GENERAL 82 1,59% 12 ORDENANZA 69 1,36% 13 PEÓN DE OBRAS PUBLICAS, EN GENERAL 55 1,08% 14 CONSERJE, EN GENERAL 49 0,96% 15 PEÓN DE LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN, 49 0,95% 16 CONDUCTOR DE CAMIÓN, EN GENERAL 47 0,92% 17 MINERO DE ARRANQUE DE CARBÓN Y OTROS MINERALES 47 0,91% 18 OPERADOR DE MÁQUINA INDUSTRIAL DE COSERVAS 46 0,89% 19 MODISTA 38 0,74% 20 EMPLEADO DE HOGAR 37 0,71% 21 MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN GENERAL 36 0,71% 22 JARDINERO, EN GENERAL 36 0,71% 23 AUXILIAR DE CLÍNICA 36 0,70% 24 PINCHE DE COCINA 36 0,70% 25 ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Y REPARACION 34 0,67% 26 PEÓN AGRÍCOLA, JARDINERÍA 31 0,60% 27 CUIDADOR DE GUARDERÍA INFANTIL 29 0,57% 28 LENCERA-LAVANDERA-PLANCHADORA (HOSTELERÍA) 28 0,54% 29 ASISTENTE, ACOMPAÑANTE DE PERSONAS 27 0,53% 30 PASTOR 26 0,51% 31 CANTERO ARTESANAL DE MÁRMOL O PIEDRA ORNAMENTAL 25 0,48% 32 CAMARERA DE PISOS (HOSTELERÍA) 24 0,48% 33 COCINERO, EN GENERAL 23 0,45% 34 MECÁNICO-AJUSTADOR DEL AUTOMÓVIL, EN GENERAL 23 0,45% 35 CONDUCTOR DE FURGONETA HASTA 3,5 T. 21 0,41% 36 CUIDADOR DE NIÑOS 21 0,40% 37 PELUQUERO UNISEX 21 0,40% 38 PINTOR Y/O EMPAPELADOR 20 0,39% 39 CELADOR DE CENTRO SANITARIO Y/O CAMILLERO 20 0,38% 40 EMPLEADO ADMINISTRATIVO COMERCIAL, EN GENERAL 20 0,38% 41 TÉCNICO ADMINISTRATIVO, EN GENERAL 19 0,38% 42 CARPINTERO, EN GENERAL 19 0,37%

22 POSICIÓN OCUPACIONES (CNO 94) MÁS DEMANDADAS PROMEDIO DE DEMANDANTES % DEL PROMEDIO DE DEMANDANTES 43 BARRENDERO 19 0,37% 44 OPERADOR DE MÁQUINAS INDUSTRIALES 18 0,36% 45 RECEPCIONISTA-TELEFONISTA EN OFICINAS 17 0,34% 46 BAÑISTA-SOCORRISTA 16 0,31% 47 VIGILANTE, EN GENERAL 15 0,30% 48 TURRONERO ARTESANAL 15 0,29% 49 MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL 15 0,29% 50 MECÁNICO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 14 0,28% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE. Primer semestre 2009.

23 I) Relación entre contratación y demanda de empleo. Periodo 1 er semestre de 2008 y de Esta tabla permite relacionar las ocupaciones más contratadas, ordenadas según la evolución del número de contratos, con la posición de la ocupación, según el promedio de demandantes en el periodo. POSICIÓN CONTRATACIÓN OCUPACIONES (CNO 94) MÁS CONTRATADAS EVOLUCIÓN Nº CONTRATOS % EVOLUCIÓN POSICIÓN DEMANDA PROMEDIO DEMANDANTES 1 ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 11 18% PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y 2 MANTENIMIENTO 11 47% PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE 3 EDIFICIOS 6 30% PEONES DE INDUSTRIAS 4 MANUFACTURERAS 3 34% ANIMADORES COMUNITARIOS 2 36% MINEROS, CANTEROS Y 6 ASIMILADOS 2 21% OTROS EMPLEADOS EN EL 7 CUIDADO DE PERSONA 2 16% DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN 8 TIENDAS 2 25% CAMAREROS, BÁRMANES Y 9 ASIMILADOS 2 27% ASISTENTES DOMICILIARIOS 1 8% CONDUCTORES DE AUTOBUSES Y 11 TRANVÍAS 0 9% OTROS DIVERSOS PROFESIONALES 12 DE LA ENSEÑANZA 0 1% TAQUÍGRAFOS Y MECANÓGRAFOS 0-10% BARRENDEROS Y ASIMILADOS 0-10% BAÑISTA-SOCORRISTA -1-8% AUXILIARES ADMINISTRATIVOS 16 CON TAREAS DE -1-27% CONDUCTORES DE CAMIONES -2-20% PERSONAL DE LIMPIEZA DE 18 OFICINAS, HOTELE -5-32% PEONES AGRÍCOLAS -9-9% TRABAJADORES CUALIFICADOS 20 POR CUENTA AJENA -12-6% Fuente: elaboración propia a partir de datos del SEXPE. 1 er semestre de 2008 y2009 * Ocupaciones que no son demandadas.

24 J) Características del desempleo existente en la Mancomunidad de Municipios Serena Total de desempleo desglosado por municipios, porcentaje del año y promedios MUNICIPIOS Último mes (jun-09) Promedio año 2008 Porcentaje del promedio Promedio 1 er semestre 2009 Porcentaje del promedio Benquerencia de la Serena 93 79,58 2,67 87,33 2,52 Cabeza del Buey ,16 16,51 567,16 16,40 Capilla 15 17,91 0,60 15,83 0,46 Castuera ,25 19,60 705,66 20,40 Esparragosa de la Serena ,08 3,79 131,83 3,81 Higuera de la Serena ,08 4,56 159,16 4,60 Malpartida de la Serena 70 59,33 1,99 74,33 2,15 Monterrubio de la Serena ,58 6,83 240,5 6,95 Peñalsordo 86 76,33 2,56 85,66 2,48 Quintana de la Serena ,5 21,25 726,5 21,00 Valle de la Serena ,58 4,41 141,66 4,10 Zalamea de la Serena ,25 14,57 499,33 14,44 Zarza-Capilla 20 19,75 0,66 24,16 0,70 Mancomunidad de Municipios La Serena , , Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM

25 K) Evolución del desempleo en el año 2008 en la Mancomunidad de Municipios Serena. Cifras totales. Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM L) Evolución el desempleo en el 1 er semestre de 2009 en la Mancomunidad de Municipios Serena. En cifras totales. Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM

26 M) Desempleo según cohortes de edad y sexo en junio de Edades Hombres Mujeres Ambos sexos <25 años años >45 años Total Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM <25 años años >45 años Total Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas el Sistema de Análisis de la Información del SPEE- INEM

27 N) Desempleo según nivel de estudios en el año 2008 en la Mancomunidad de Municipios Serenia. Nivel Formativo de la persona Promedio Año Porcentaje del 2008 promedio ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 264,9 8,89 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 74,16 2,49 PROGR FOR E INS SIN TIT 1ª ETAPA SECUNDARIA 13,25 0,44 1ª ETAPA SECUND SIN TIT GRADUADO ESCOLAR O EQUIVALENTE 845,8 28,37 1ª ETAPA SECUND CON TIT GRADUADO ESCOLAR O EQUIVALENTE ,98 PROGR FORMACION E INSTRUCCION CON TITULO 1ª ETAPA SECUND 1,33 0,04 ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 179,1 6,01 ENS GRADO MEDIO FORMACION PROFESIONAL PLASTICA DISEÑO 169,3 5,68 ENSEÑANZA GRADO MEDIO MÚSICA Y DANZA 0,66 0,02 ENSEÑANZA GRADO SUPERIOR FORMACIÓN PROFESIONAL PLASTICA DISEÑO 135,9 4,56 ENSEÑANZA FORMACION E INSTRUCCION CON FORMACION PROFESIONAL GRADO SUPERIOR 0,91 0,03 TITULO UNIVERSITARIO U OTRAS ENSEÑANZAS CON TITULO BACHILLERATO 0,91 0,03 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS 1º CICLO O 3 CURSOS DIPLOMADOS 103,9 3,49 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS 1º Y 2º CICLO LICENCIADOS 56,75 1,90 ESTUDIOS OFICIALES ESPECIALIZADOS PROFESIONAL 0,25 0,01 DOCTORADO UNIVERSITARIO. 1,66 0,06 SIN ESTUDIOS 20,41 0,68 INDETERMINADO 3,66 0,12 Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM

28 Desempleo según nivel de estudios en el 1 er semestre del año 2009 en la Mancomunidad de Municipios La Serena. Nivel Formativo Promedio 1 er semestre 2009 Porcentaje del promedio ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 272,2 7,87 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 89,4 2,58 PROGRAMA FORMACION E INSTUCCION SIN TITULO 1ª ETAPA SECUNDARIA 16,8 0,49 1ª ETAPA SECUNDARIA SIN TIT GRAD ESC O EQUIVALENTE ,54 1ª ETAPA SECUND CON TIT GRAD ESC O EQUIV ,19 PROGR FOR E INS CON TIT 1ª ETAPA SECUND 1,4 0,04 ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 217,6 6,29 ENS GRADO MED FORM PROF PLAST DISE Y DEP 221,2 6,39 ENS GRADO MEDIO MÚSICA Y DANZA 0,8 0,02 ENS GRADO SUP FORM PROF PLAST DISE Y DEP 156,2 4,52 ENS FOR E INS CON FOR PROF GRADO SUP 2,2 0,06 TIT PROP UNIV U OTRAS ENS CON TIT BACH 3 0,09 ENS UNIV 1º CICLO O 3 CURSOS DIPLOMADOS 119,4 3,45 ENS UNIV 1º Y 2º CICLO LICENCIADOS 70 2,02 EST OFICIALES ESPECIALIZ PROFESIONAL 1,6 0,05 DOCTORADO UNIVERSITARIO. 1 0,03 SIN ESTUDIOS 26,8 0,77 INDETERMINADO 1 0,03 Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM

29 Divisiones de actividad con más desempleo. Año AA.EE. División (CNAE09) DESCRIPCIÓN Promedio Porcentaje promedio Administración pública y defensa. Seguridad ,55 Sin empleo anterior 652,75 21,89 Actividades de construcción especializada 312,91 10,50 Industria de la alimentación 133,75 4,49 Comercio al por menor, excepto de vehículos 123,75 4,15 Actividades relacionadas con el empleo 107 3,59 Servicios de comidas y bebidas 104,16 3,49 Otras industrias extractivas 63,91 2,14 Actividades sanitarias 59,5 2,00 Educación 52,66 1,77 Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM Divisiones de actividad con más desempleo. 1 er semestre año AA.EE. División (CNAE09) DESCRIPCIÓN Promedio Porcentaje promedio Administración pública y defensa. Seguridad 1003,5 29,01 Sin empleo anterior 637,16 18,42 Industria de la alimentación 159,5 4,61 Comercio al por menor, excepto de vehículos 144,83 4,19 Actividades de construcción especializada 134,83 3,90 Servicios de comidas y bebidas 105,16 3,04 Otras industrias extractivas 103 2,98 Educación 66,33 1,92 Comercio al por mayor e intermediarios 45,83 1,32 Industria textil 41,5 1,20 Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM

30 Comparativa territorial del desempleo Total desempleo Pob. de 16 a 64 años Tasa desempleo La Serena ,63 Provincia de Badajoz ,23 Extremadura ,29 España ,11 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Padrón de Habitantes 2008 y Sistema de Análisis de la Información del SPEE- INEM Tasa desempleo 20,00 18,00 16,00 14,00 12,00 17,63 15,23 14,29 11,11 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 La Serena Provincia de Badajoz Extremadura España Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Padrón de Habitantes 2008 y Sistema de Análisis de la Información del SPEE- INEM

31 2.2.-Consideraciones de base. ESTRUCTURA EMPRESARIAL Empresas y Trabajadores por actividad económica. En líneas generales la Mancomunidad de Municipios de la Serena tiene una estructura económica similar a la media de la provincia de Badajoz, aunque hay que destacar salvedades importantes. La distribución de trabajadores afiliados a la Seguridad Social por sectores económicos nos muestra cómo la importancia del sector servicios y del sector de la construcción es muy similar en la mancomunidad y en el conjunto de la provincia: el primero de ellos ocupa alrededor del 50% de los trabajadores en los dos ámbitos, y el segundo supera ligeramente el 10% en los dos casos. Esto queda patente si comparamos el número de empresas distribuidas por actividad económica en los dos ámbitos territoriales, ya que en ambos el comercio al por menor y la construcción aparecen en los primeros lugares. Las principales diferencias las encontramos en los sectores agrícola e industrial. El primero de ellos agrupa al 29,20% de los trabajadores afiliados a la seguridad social en la provincia, un porcentaje ligeramente superior que el de la Mancomunidad de la Serena, con un 25,90%. Sin embargo, el porcentaje de trabajadores industriales es más elevado en la mancomunidad que en la provincia, con un 13,70% de afiliados en la primera y un 10,20% en la segunda. Teniendo en cuenta los datos existentes, la importancia del sector industrial puede deberse a dos razones. En primer lugar, al elevado número de empresas dedicadas a la industria alimentaria en la mancomunidad, ya que mientras esta actividad económica es la cuarta del territorio, a nivel provincial se encuentra en séptimo lugar. Este hecho puede deberse a la valorización de los productos típicos del territorio, ya que existen algunas denominaciones de origen en el mismo. En segundo lugar, tenemos que señalar la importancia de la actividad de extracción de minerales en la zona, que ocupa el séptimo lugar en cuanto a número de empresas, mientras que en el conjunto de la provincia aparece en el lugar 25. Esto se debe fundamentalmente a las actividades de extracción de granito de la localidad de Quintana de la Serena, ya que si analizamos más profundamente los datos de la Seguridad Social referentes a esta actividad, vemos que de los 182 trabajadores que se dedican a la extracción de granito en el conjunto de la provincia, 154 lo hacen en empresas de Quintana de la Serena. Por otro lado, y en consonancia con las cifras del conjunto de la provincia, hay que destacar el enorme peso del sector público en la zona, ya que 1005 trabajadores de la mancomunidad trabajan en distintos organismos de la Administración Pública (325 en la localidad de Castuera). A este dato le sigue el de la construcción, actividad que ocupa a 306 trabajadores, por lo que su importancia es más que destacable. En esta misma línea, también hemos de señalar que existen 120 empresas relacionadas con el sector agrícola y 100 empresas de comercio al por menor, mostrando la importancia de la agricultura y el pequeño comercio en la mancomunidad.

32 Autónomos por actividad económica. Por otro lado, si comparamos el número de autónomos a nivel provincial y mancomunado, podemos apreciar la similitud en lo que a los primeros puestos de la tabla se refiere, de forma que para ambos niveles los seis primeros puestos son ocupados por las mismas actividades, aunque, en algún caso, varía el orden. Esto es: comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas situado en primer lugar, y agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas en segundo lugar en ambos niveles; mientras que comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas ocupa el tercer lugar para el caso de la provincia de Badajoz y el cuarto para el caso de la Mancomunidad de Municipios La Serena, actividades de construcción especializada se sitúa en cuarto lugar a nivel provincial y en tercer lugar a nivel mancomunado, servicios de comidas y bebidas se sitúa en quinto lugar a nivel provincial y en sexto lugar a nivel mancomunado, y industria de la alimentación se sitúa en sexto lugar a nivel provincial y en quinto lugar a nivel mancomunado. También hay que resaltar la mayoría de hombres autónomos en todas las actividades anteriores frente a las mujeres, excepto en la primera actividad en la que las mujeres autónomas superan en más de 70 personas a los hombres. En lo que respecta al resto de actividades se aprecian similitudes en ambos niveles con alternancias en las posiciones. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO A este conjunto de cifras, que nos permite conocer los aspectos más importantes de la estructura económica de la mancomunidad, debemos añadir información sobre la reciente evolución del empleo del territorio, si queremos conocer verdaderamente las tendencias de su mercado laboral. Para ello, y teniendo en cuenta las limitaciones en el acceso a las fuentes de información existentes sobre el tema, hemos optado por estudiar la evolución del número de contratos de las 20 ocupaciones con mayor nivel de contratación entre el primer semestre de 2008 y el primero de Este análisis, aunque debería complementarse con cifras de otras fuentes oficiales, nos permite mostrar la evolución más reciente de la ocupación en el territorio. Empleo por sectores Si tenemos en cuenta la estructura sectorial del empleo en la Mancomunidad de Municipios La Serena, vemos que difiere de la mayor parte de las mancomunidades integrales de la provincia, ya que el sector servicios ocupa la primera posición, seguido del sector agricultura, sector industria y sector construcción, en ese orden; mientras que en la mayoría de las mancomunidades integrales de la provincia el sector construcción antecede al sector industria. Ocupaciones más contratadas desagregadas por sexo En la tabla dedicada a la distribución por sexo de las ocupaciones, los datos muestran que, a pesar de los esfuerzos realizados por las diversas administraciones, las mujeres y los hombres

33 registran una ocupación desigual en determinados sectores económicos y ramas de actividad, es lo que se denomina segregación horizontal Encontramos sectores de actividad en los que se concentra un elevado número de hombres o de mujeres, con lo que se produce una clara división por sexos en ellos; por tanto, se habla de sectores feminizados y sectores masculinizado. Es en los sectores agrícola, industrial, de la construcción y en alguna rama importante de los servicios en los que las mujeres están en minoría; se dice que en ellos las mujeres están infrarrepresentadas. Por el contrario, la mayor presencia de las mujeres en los servicios, hace que resulte habitual referirse a este sector como feminizado. Así pues, hombres y mujeres se reubican laboralmente en sectores de actividades diferentes. Las mujeres suponen más de la mitad del conjunto de la población asalariada del sector servicios, pero son claramente minoritarias en los del sector primario, la industria, y, especialmente, la construcción. Existen sectores claramente feminizados, que son, por este orden comercio al por menor, actividades sanitarias y de servicios sociales, hogares que emplean personal doméstico, educación y hostelería. Mientras, los hombres se concentran principalmente en construcción, industria metalúrgica, administración pública y defensa y Transporte y comunicaciones. En la Mancomunidad de Municipios La Serena las ocupaciones con mayor ocupación femenina son, por este orden, asistentes domiciliarios con un 97% de contratación femenina, frente al 3% de la masculina, personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares con un 95% de contratación femenina frente a un 5% de contratación masculina, y otros empleados en el cuidado de personas con un 94% de contratación femenina, frente al 6% de contratación masculina. Estas ocupaciones se sitúan entre la cuarta y la octava posición de la tabla, lo que quiere decir que las tres primeras ocupaciones tienen mayor presencia masculina. Evolución de las contrataciones. En primer lugar, hemos de mencionar el elevado incremento de las ocupaciones asociadas al sector de la construcción, destacando especialmente albañiles y mamposteros y peones de obras públicas y mantenimiento, ambas con un crecimiento de 11 contratos de media mensual. Este crecimiento también se da en la ocupación de peón de la construcción de edificios, pero a una velocidad mucho menor, con un incremento de 6 contratos de media mensual. Aunque sería necesario contrastar esta información con otras fuentes, parece probable que esta reciente evolución positiva del sector de la construcción en un contexto de profunda crisis económica, responda a las políticas nacionales de empleo promovidas para contrarrestar los efectos de ésta,

34 ya que se han centrado en la concesión de ayudas a las corporaciones locales para la realización de obras públicas. Este hecho podría explicar porqué el crecimiento de los peones de obras públicas duplica al de peones de la construcción de edificios. En contraste con el sector de la construcción encontramos al de la agricultura, un sector que ha sufrido una caída en el número de contratos de las ocupaciones relacionadas con él. Así, podemos ver cómo la contratación de peones agrícolas ha decrecido en 9 contratos de media mensual, y la de trabajadores cualificados por cuenta ajena en el sector agrícola en 12. En cuanto al resto de ocupaciones, podemos decir que los cambios entre 2008 y 2009 apenas han sido significativos, aunque cabría destacar el leve incremento del sector industrial y minero, ya que encontramos una subida de 3 contratos de media mensual entre los peones de la industria manufacturera, y 2 entre los mineros, canteros y asimilados. Por último, también mencionaremos la ocupación de personal de limpieza, pero por razones inversas, ya que su contratación ha descendido a una velocidad de 5 contratos de media mensual. Ocupaciones más demandadas. Entre las ocupaciones más demandadas en la mancomunidad están las de personal de limpieza o limpiador, en general, peón de la industria manufacturera, en general y trabajador agrícola, excepto en huertas con un promedio de demandantes muy por encima del resto de ocupaciones. También es importante la ocupación de dependiente de comercio, en general con un promedio de demandantes superior a los 300. Del mismo modo habría que destacar las ocupaciones de empleado administrativo, en general, peón de la construcción de edificios y asistente domiciliario con un promedio de demandantes superior a los 200. Relación entre contratación y demanda de empleo. Por último, si analizamos la comparativa entre las ocupaciones más contratadas y las ocupaciones más demandadas en la mancomunidad, observamos diferencias bastantes significativas en algunos casos, ya que hay ocupaciones con crecimiento negativo acusado en lo que respecta a la contratación, y, sin embargo, son de las más demandadas y viceversa; es decir, ocupaciones que han evolucionado positivamente en cuanto a número de contratos y no ocupan las primeras posiciones en las más demandadas. Así, podemos destacar las ocupaciones de personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares y trabajadores cualificados por cuenta ajena que, a pesar de haber descendido su promedio de contrataciones, ocupan la primera y tercera posición en cuanto a demanda se refiere. Este dato nos sugiera la necesidad de recualificar a las personas que demandan estas ocupaciones y derivarlas a otros sectores y/u otras especialidades, y, además, insistir en la necesidad de aunar criterios a la hora de efectuar la clasificación en la demanda de empleo.

35 CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO Finalmente, hemos de completar este informe con el estudio de la evolución del desempleo en la mancomunidad. Una evolución que, en líneas generales, ha seguido la misma tendencia que el resto de la provincia, de modo que los efectos de la crisis económica son perfectamente apreciables. Desempleo por municipios. Así, si analizamos la evolución de las cifras de paro registrado entre enero de 2008 y junio de 2009 podemos ver el peculiar desarrollo de la crisis económica en la provincia, a través de las cifras de la mancomunidad que, en la totalidad de sus municipios se ha producido en incremento del desempleo. Durante 2008 el paro registrado no dejó de crecer, pasando de parados en enero a en diciembre, incremento que se prolongó hasta marzo de 2009, alcanzando este mes la cifra histórica de personas desempleadas en la mancomunidad, es decir, un incremento de 631 personas en todo el periodo. Lo más característico de esta situación es que el declive cíclico del desempleo en los meses estivales fue tan reducido que apenas permitió la recuperación de las cifras de paro registrado. Sin embargo, en el año 2009 encontramos algunos síntomas de mejora, ya que, a pesar de la evolución negativa del desempleo a principios de año (de carácter cíclico), a partir de marzo las cifras de paro registrado en la mancomunidad descienden ligeramente, pasando de a 3.391, es decir 169 parados menos en sólo tres meses. Por otro lado, si analizamos las características del desempleo del último mes, independientemente de la evolución de los anteriores, podemos conocer algunas peculiaridades del mismo en la mancomunidad. El desempleo por municipios nos permite ver cómo en Quintana de la Serena, municipio con una población ligeramente inferior a la de Castuera o Cabeza del Buey, presenta en 2008 unas cifras de desempleo superiores a éstos, con 633 desempleados de media mensual, mientras que Castuera no sobrepasa los 584 y Cabeza del Buey los 492. Sin embargo, durante 2009 la situación cambia, ya que Castuera alcanza la cifra de 691 desempleados y Quintana de la Serena la de 679, es decir, mientras el nivel medio de desempleo crece en Castuera en 97 personas, en Quintana lo hace sólo en 46. Finalmente, también hay que destacar las diferencias de género en el impacto del desempleo, ya que mientras el paro femenino registrado en junio de 2009 llega a mujeres desempleadas, el de los hombres es de 1.131, es decir, el desempleo femenino en la mancomunidad duplica al masculino. Desempleo según edad y sexo. En líneas generales el desempleo alcanza sus valores máximos en el rango de edad de los mayores de 45 años con un total de personas desempleadas), siendo las personas desempleadas menores de 25 años las que encuentran menos dificultades para acceder al empleo. También hay que destacar las diferencias de género en el impacto del desempleo, ya que mientras el paro registrado alcanza en junio de 2009 a mujeres desempleadas, el de los hombres es inferior, es decir, llega a hombres. Las causas hay que buscarlas en varios

36 factores, entre ellos la dedicación mayoritaria de las mujeres al cuidado de personas dependientes debido a las insuficientes estructuras públicas de apoyo que den cobertura a las necesidades de las personas dependientes. Por eso la necesidad de seguir apostando por incrementar estas estructuras a través de la aplicación de iniciativas como la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. Además, si analizamos la perspectiva de género por edades, observamos que tanto en el rango de edad de desempleados entre 25 y 45 años, como en el de mayores de 45 años el desempleo femenino es mayor que el masculino. Desempleo según nivel de estudios. Si estudiamos el desempleo según el nivel de estudios observamos que en la Mancomunidad de Municipios La Serena, se produce un incremento del año 2008 al 2009 en todos los niveles. Los tres niveles con mayor desempleo son estudios primarios incompletos, estudios primarios completos y programas para la formación e inserción laboral que no precisan titulación de estudios secundarios de primera etapa. Esto nos da una idea de la conveniencia de aunar esfuerzos y recursos para aumentar el nivel de cualificación de la población desempleada ajustando la oferta formativa a las demandas del mercado de trabajo. Divisiones de actividad con más desempleo. Finalmente, analizando el desempleo por actividad económica vemos como entre el 2008 y el 2009 hay cambios en las divisiones de actividad que ocupan los tres primeros puestos. Así, se observa como en el 2008 las divisiones de actividad que ocupan los tres primeros puestos son administración pública y defensa, sin empleo anterior y actividades de construcción especializada ; mientras que en el primer semestre de 2009 son administración pública y defensa, sin empleo anterior e industria de la alimentación. Estos datos ponen de manifiesto los devastadores efectos de la crisis económica en la mancomunidad, afectando por igual al sector de la administración, como al de la construcción o al de la industria, como a aquellas personas que nunca han trabajado antes, alejándolas más, en este último caso, del mercado laboral.

Leve Grave Mortal Total Leve Grave Mortal Total

Leve Grave Mortal Total Leve Grave Mortal Total Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de CNAE, diferenciando en jornada laboral e in itinere. Periodo Acumulado Enero - Septiembre Año 2016 CNAE 01 Agricultura,

Más detalles

Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de CNAE, diferenciando en jornada laboral e in itinere.

Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de CNAE, diferenciando en jornada laboral e in itinere. Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de, diferenciando en jornada laboral e in itinere. 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con

Más detalles

Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de CNAE, diferenciando en jornada laboral e in itinere.

Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de CNAE, diferenciando en jornada laboral e in itinere. Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de, diferenciando en jornada laboral e in itinere. 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 3º Trimestre de 2010 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 1º Trimestre de 2010 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE Clasificación CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE La CNAE-2009 es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado

Más detalles

RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.)

RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.) RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.) MES DE JUNIO DE 213 Accidentes Totales ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA Leves

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/ SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/74823 02/06/2015 196270 AUTOR/A: ZARAGOZA ALONSO, José (GS) RESPUESTA: En relación con la iniciativa

Más detalles

RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.)

RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.) RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.) MES DE MAYO DE 213 Accidentes Totales ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES CON BAJA SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA Leves

Más detalles

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Mayo 20 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON TENDENCIA P O S I T I V A EN EL EMPLEO SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Evolución general de la contratación y por sectores económicos Evolución de la contratación

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 4º Trimestre de 2007 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 1 er Trimestre de 2007 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

Boletín Nº 2 FEBRERO

Boletín Nº 2 FEBRERO Boletín Nº 2 FEBRERO 2 0 1 4 Fecha de cierre: 1 de Abril de 2014 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja en jornada de trabajo,

Más detalles

Informe Afiliación 2017

Informe Afiliación 2017 P E R S O N A S A F I L I A D A S El número medio de personas afiliadas en 2017 ha sido de 924.159 (es decir, la cantidad media de las medias mensuales), 21.799 más que el año pasado, aumento del 2,4%.

Más detalles

Empleo empresas - TOTAL

Empleo empresas - TOTAL Personas TOTAL Físicas Españoles Extranjeros Anónimas de responsabilidad limitada TOTAL 324.099 81.895 80.351 1.544 81.517 123.056 A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3.190 1.305 1.299 6 574

Más detalles

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013 RESUMEN ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD LABORAL ÍNDICES DE IDENCIA ICES DE IDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013 01 Accidentes en jornada de trabajo con baja según

Más detalles

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA ENERO 2016

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA ENERO 2016 RESUMEN ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD LABORAL ÍNDICES DE IDENCIA ICES DE IDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA ENERO 2016 01 Accidentes en jornada de trabajo con baja según CNAE

Más detalles

Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que se produjeron los

Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que se produjeron los Resumen estadístico de siniestralidad laboral (R.E.S.L.) Avance de datos abril 2018 Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha

Más detalles

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación PARO REGISTRADO El número de personas desempleadas registradas en las Agencias del SERVICIO NAVARRO DE EMPLEO, al finalizar el mes de enero 2013, ha aumentado en 3.653 personas con relación al mes anterior,

Más detalles

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JUNIO 2015

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JUNIO 2015 RESUMEN ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD LABORAL ÍNDICES DE IDENCIA ICES DE IDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JUNIO 2015 01 Accidentes en jornada de trabajo con baja según CNAE

Más detalles

Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que se produjeron los

Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que se produjeron los Resumen estadístico de siniestralidad laboral (R.E.S.L.) Avance de datos diciembre 2016 Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha

Más detalles

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS.

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 2007 (*) 19 49 99 499 Agricultura y pesca... 2.225 1.641 423 95 40 18 4 4 - Industria...

Más detalles

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JULIO 2017

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JULIO 2017 RESUMEN ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD LABORAL ÍNDICES DE IDENCIA ICES DE IDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JULIO 2017 01 Accidentes en jornada de trabajo con baja según CNAE

Más detalles

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS.

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 2008 (*) 19 49 99 499 Agricultura y pesca... 2.375 1.789 427 103 38 10 3 5 -

Más detalles

Boletín Nº7 JULIO

Boletín Nº7 JULIO Boletín Nº7 JULIO 2 0 1 3 Fecha de cierre: 19 de Septiembre de 2013 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja en jornada de

Más detalles

Boletín Nº 1 ENERO 2014

Boletín Nº 1 ENERO 2014 Boletín Nº 1 ENERO 2014 Fecha de cierre: 3 de Marzo de 2014 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja en jornada de trabajo,

Más detalles

Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain

Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain IECM / IPUMS-Europe Funded by the Sixth Framework Programme and the National Institutes of Health. Centre d'estudis Demogràfics and

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 4º Trimestre de 2010 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD 2011 Informe elaborado por: Mª Victoria de la Orden Rivera y Marta Zimmermann Verdejo. Departamento de Investigación INSHT Fecha de elaboración:

Más detalles

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2014

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2014 Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2014 Fecha de cierre: 27 de Enero de 2015 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja

Más detalles

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 4 º Trimestre de 2008 Instituto Aragonés de Empleo INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

Informe trimestral Absentismo Laboral. Marzo 2018

Informe trimestral Absentismo Laboral. Marzo 2018 Informe trimestral Absentismo Laboral Marzo 2018 Índice Introducción 5 Análisis por Comunidad Autónoma 6 Análisis por sectores 10 3 4 Absentismo Laboral Introducción El absentismo laboral la ausencia

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /11/

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /11/ SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/4640 24/11/2016 9667 AUTOR/A: GONZÁLEZ BAYO, Josefa Inmaculada (GS) RESPUESTA: En relación

Más detalles

sadei Marco Input-Output de Asturias 2010

sadei Marco Input-Output de Asturias 2010 Anexo 1. Ramas de actividad y correspondencia con la CNAE-2009 R4 R15 A21 R28 R66 Descripción R66 CNAE-2009 1 1 A 1 1 Agricultura, ganadería y caza 01 1 1 A 1 2 Silvicultura y explotación forestal 02 1

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL INFORME PROVISIONAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO E IN ITINERE

SINIESTRALIDAD LABORAL INFORME PROVISIONAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO E IN ITINERE 2/11/212 SINIESTRALIDAD LABORAL INFORME PROVISIONAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO E IN ITINERE (sistema Delt@ por fecha de recepción de la Autoridad Laboral) COMUNITAT

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Interanual Octubre 212 Septiembre 213 ÍNDICE Metodología y observaciones al Informe Provisional de Accidentes con baja en Jornada de Trabajo

Más detalles

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2010

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2010 RESUMEN ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD LABORAL ÍNDICES DE IDENCIA ICES DE IDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2010 01 Accidentes en jornada de trabajo con baja según

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Economía, Empresa e Innovación Dirección General de Economía y Planificación

Región de Murcia Consejería de Economía, Empresa e Innovación Dirección General de Economía y Planificación 1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA POR NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 2005 (*) 19 49 99 499 Agricultura y pesca... 2.100 1.535 415 87 41 15 3 4 - Industria...

Más detalles

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - FEBRERO 2010

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - FEBRERO 2010 RESUMEN ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD LABORAL ÍNDICES DE IDENCIA ICES DE IDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - FEBRERO 2010 01 Accidentes en jornada de trabajo con baja según

Más detalles

OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD

OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 2º Trimestre de 2011 INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO INDICE 1. El paro registrado

Más detalles

Informe trimestral Absentismo Laboral. Mayo 2018

Informe trimestral Absentismo Laboral. Mayo 2018 Informe trimestral Absentismo Laboral Mayo 2018 Índice Introducción 5 Análisis por Comunidad Autónoma 6 Análisis por sectores 10 3 4 Absentismo Laboral Introducción El absentismo laboral la ausencia del

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Interanual Abril 214 Marzo 215 ÍNDICE Metodología y observaciones al Informe Provisional de Accidentes con baja en Jornada de Trabajo Pág.

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Interanual Mayo 213 Abril 214 ÍNDICE Metodología y observaciones al Informe Provisional de Accidentes con baja en Jornada de Trabajo Histórico

Más detalles

CÓMO OBTENER UN INFORME Una vez seleccionado Informe Económico-Financiero, nos situamos sobre esta pantalla:

CÓMO OBTENER UN INFORME Una vez seleccionado Informe Económico-Financiero, nos situamos sobre esta pantalla: página 1 CONTENIDO Desde Informe Económico-Financiero se ofrece información de sectores económicos, desagregados hasta tres dígitos numéricos de CNAE-2009, facilitando la posición de crecimiento económico,

Más detalles

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015 Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015 Fecha de cierre: 9 de Febrero de 2016 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja

Más detalles

OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD

OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD OBSERVATORIO EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 1º Trimestre de 2014 INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO ÍNDICE 1. El paro registrado

Más detalles

Anexo al Informe de síntesis Investigación sobre mercado de trabajo a partir de la detección de los principales sectores emergentes en Baleares

Anexo al Informe de síntesis Investigación sobre mercado de trabajo a partir de la detección de los principales sectores emergentes en Baleares Anexo al Informe de síntesis Investigación sobre mercado de trabajo a partir de la detección de los principales sectores emergentes en Baleares Estudio realizado por Dinamia Consultoría social Teniente

Más detalles

Documento de Análisis de Tendencias del Mercado Laboral. Mancomunidad Lácara-Los Baldíos

Documento de Análisis de Tendencias del Mercado Laboral. Mancomunidad Lácara-Los Baldíos Documento de Análisis de Tendencias del Mercado Laboral Mancomunidad Lácara-Los Baldíos 1 DOCUMENTO DE ANÁLISIS ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 APARTADO 1...4 1.1. Descripción de la actividad económica y el empleo...4

Más detalles

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD 2010 Informe elaborado por: Marta Zimmermann Verdejo y Victoria de la Orden Rivera. Departamento de Investigación INSHT Fecha de elaboración: Abril

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Interanual Octubre 213 Septiembre 214 ÍNDICE Metodología y observaciones al Informe Provisional de Accidentes con baja en Jornada de Trabajo

Más detalles

ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO. SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística

ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO. SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO 2009 SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística Publicación de la SERIE ESTADÍSTICA Edita y distribuye:

Más detalles

prevención evaluación

prevención evaluación ACTIVIDADES PRIORITARIAS prevención evaluación formación sensibilización EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD Priorización de Actividades Económicas, según Siniestralidad Total y Grave-Mortal Ajustada por la

Más detalles

El paro registrado según ámbito territorial

El paro registrado según ámbito territorial El Paro Registrado El paro registrado según ámbito territorial Agosto 2003 Variación mes anterior % Variación año anterior % Huesca 3.629 1,11-2,08 Teruel 2.847-2,67-7,50 Zaragoza 24.058-2,25-4,05 Aragón

Más detalles

CUADRO I. Códigos CNAE y título de la actividad económica

CUADRO I. Códigos CNAE y título de la actividad económica 01. Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas. 01.11 Cultivo de cereales y otros cultivos 1,60 1,20 2,80 01.12 Cultivo de hortalizas, especialidades de horticultura

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Octubre 216 Septiembre 217 Título: Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Periodo: Octubre 216 Septiembre 217

Más detalles

VALORES LÍMITE DE LOS ÍNDICES PARA LA CAMPAÑA BONUS 2014 ANEXO II

VALORES LÍMITE DE LOS ÍNDICES PARA LA CAMPAÑA BONUS 2014 ANEXO II VALORES LÍMITE DE LOS ÍNDICES PARA LA CAMPAÑA BONUS 2014 ANEXO II CÓDIGOS CNAE/2009 Y TÍTULO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ÍNDICES I II III 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL

SINIESTRALIDAD LABORAL SINIESTRALIDAD LABORAL EN NAVARRA Primer Trimestre Año 2012 Instituto Navarro de Salud Laboral Sección de Epidemiología Laboral, Investigación y Evaluación Sanitaria RESUMEN Durante el período de Enero

Más detalles

prevención evaluación

prevención evaluación ACTIVIDADES PRIORITARIAS prevención evaluación formación sensibilización EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD Priorización de Actividades Económicas, según Siniestralidad Total y Grave-Mortal Ajustada por la

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Junio 216 mayo 217 Título: Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Periodo: Junio 216 mayo 217 Autor: Servicio

Más detalles

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad de Municipios Guadiana

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad de Municipios Guadiana ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL Mancomunidad de Municipios Guadiana ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...3 2 ANÁLISIS CUANTITATIVO...5 2.1 Descripción de la actividad

Más detalles

ANEXO. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2010

ANEXO. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2010 ANEXO Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2010 I II 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas, excepto:...

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL

SINIESTRALIDAD LABORAL SINIESTRALIDAD LABORAL EN NAVARRA Primer Trimestre Año 2013 Instituto Navarro de Salud Pública y Laboral de Navarra Sección de Epidemiología Laboral, Investigación y Evaluación Sanitaria RESUMEN Durante

Más detalles

prevención evaluación

prevención evaluación ACTIVIDADES PRIORITARIAS prevención evaluación formación sensibilización EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD Priorización de Actividades Económicas, según Siniestralidad Total y Grave-Mortal Ajustada por la

Más detalles

EMPLEO Y DISCAPACIDAD

EMPLEO Y DISCAPACIDAD EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 1 er Trimestre de 2016 INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO ÍNDICE 1. El paro registrado entre

Más detalles

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Julio Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial.

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Julio Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial. EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES Julio 2015 CONTENIDO 2 2 3 5 Resumen Ejecutivo Análisis geográfico Análisis sectorial Anexos 2 Solo 34,49% de los autónomos son mujeres. Según la base

Más detalles

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad Integral de Municipios Siberia I

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad Integral de Municipios Siberia I ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL Mancomunidad Integral de Municipios Siberia I ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS CUANTITATIVO (Documento A1.1): 2.1

Más detalles

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA Nº 2 FEBRERO 2017 BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA Fecha de cierre: 22 de mayo de 2017 1 3-4 AVANCE DE RESULTADOS Y VALORACIÓN 5 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL

Más detalles

EMPLEO Y DISCAPACIDAD

EMPLEO Y DISCAPACIDAD EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 3 er Trimestre de 2016 INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO ÍNDICE 1. El paro registrado entre

Más detalles

ANEXO II. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2009

ANEXO II. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2009 ANEXO II Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2009 I II 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas, excepto:

Más detalles

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES Cuadro I Códigos CNAE-2009 y título de la actividad IT 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las

Más detalles

EXPLOTACIÓN DEL REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES DE ANDALUCÍA AÑO 2006

EXPLOTACIÓN DEL REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES DE ANDALUCÍA AÑO 2006 EXPLOTACIÓN DEL REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES DE ANDALUCÍA AÑO 00 Introducción... Número de Establecimientos Industriales dados de alta en 00 por actividad empresarial y provincia... Número

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2013. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2013

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2013. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2013 // - // INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO // - // Castilla-La Mancha y Seguridad y Salud Laboral Fecha de emisión: 8//4 y Seguridad y Salud Laboral -- Avda. de Irlanda,

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2012. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2012

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2012. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2012 // - // INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO // - // Castilla-La Mancha y Seguridad y Salud Laboral y Seguridad y Salud Laboral -- 57 TOLEDO // - // Índice general. Accidentes

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Marzo 216 febrero 217 Título: Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Periodo: Marzo 216 febrero 217 Autor: Servicio

Más detalles

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES Disposición adicional cuarta. Tarifa de primas para la cotización a la Seguridad Social por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Más detalles

Boletín trimestral de empleo en las pymes. 3 er Trimestre 2016

Boletín trimestral de empleo en las pymes. 3 er Trimestre 2016 Boletín trimestral de empleo en las pymes 3 er Trimestre 216 Claves del trimestre La economía española presenta durante el tercer trimestre una cierta fortaleza en términos de actividad y del empleo.

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2010. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2010

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2010. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2010 // - // INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO // - // Castilla-La Mancha Dirección General de Seguridad y Salud Laboral Dirección General de Seguridad y Salud Laboral -- 57

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Diciembre 216 Noviembre 217 Título: Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Periodo: Diciembre 216 Noviembre 217

Más detalles

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS EN LAS ISLAS BALEARES (2014)

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS EN LAS ISLAS BALEARES (2014) EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS EN LAS ISLAS BALEARES (2014) Ramas de actividad del sector de los servicios G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor

Más detalles

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad SIERRA SUROESTE

DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad SIERRA SUROESTE DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL Mancomunidad SIERRA SUROESTE DOCUMENTO DE ANÁLISIS A1.2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 APARTADO 1...5 1.1. Descripción de la actividad económica y el empleo...5

Más detalles

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

Empresas de Trabajo Temporal (ETT) Empresas de Trabajo Temporal (ETT) ETT-01. ETT-02. ETT-03. ETT-04A. ETT-04B. ETT-05. ETT-06. ETT-07. ETT-08. ETT-09. ETT-10. ETT-11. Empresas de trabajo temporal, cesiones de trabajadores y contratos de

Más detalles

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT)

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) (ETT) ETT-1. ETT-2. ETT-3. ETT-4A. ETT-4B. ETT-5. ETT-6. ETT-7. ETT-8. ETT-9. ETT-10. ETT-11. ETT-12. ETT-13. Empresas de trabajo temporal, cesiones de trabajadores y contratos de puesta a disposición,

Más detalles

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN LAS ISLAS BALEARES (2015)

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN LAS ISLAS BALEARES (2015) EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN LAS ISLAS BALEARES (2015) Ramas de actividad del sector industrial B Industrias extractivas 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 06 Extracción de

Más detalles

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Septiembre Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial.

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Septiembre Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial. EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES Septiembre 2017 CONTENIDO 2 3 4 6 Resumen Ejecutivo Análisis geográfico Análisis sectorial Anexos 2 RESUMEN EJECUTIVO Solo 35,11% de los autónomos son

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2014. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2014

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2014. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2014 //4 - //4 INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO //4 - //4 Castilla-La Mancha y Seguridad y Salud Laboral Fecha de emisión: 8//5 y Seguridad y Salud Laboral -- Avda. de Irlanda,

Más detalles

Cuestionario. A. Sexo. B. Estudios cursados. O (listado con todos los estudios ofertados por la UEx) C. Rama. O Artes y Humanidades.

Cuestionario. A. Sexo. B. Estudios cursados. O (listado con todos los estudios ofertados por la UEx) C. Rama. O Artes y Humanidades. Cuestionario (El entrevistador debería iniciar el cuestionario presentándose y pidiéndole permiso para hacerle la entrevista. Una vez dado el consentimiento debería explicarle el formato del cuestionario:

Más detalles

Región de Murcia. Dirección General de Economía y Planificación

Región de Murcia. Dirección General de Economía y Planificación 1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA POR NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 2004 19 49 99 499 Agricultura y pesca... 1.961 1.478 346 79 37 13 5 3 - Industria...

Más detalles

Estudio sobre la siniestralidad en PYMES para identificar sectores y actividades prioritarias de actuación. Análisis desagregado por sexo

Estudio sobre la siniestralidad en PYMES para identificar sectores y actividades prioritarias de actuación. Análisis desagregado por sexo Estudio sobre la siniestralidad en PYMES para identificar sectores y actividades prioritarias de actuación Análisis desagregado por sexo Título: Estudio sobre la siniestralidad en PYMES para identificar

Más detalles

Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005.

Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005. Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005. Fuente: Explotación IAEST de registros económicos. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. Gobierno de Aragón. Unidad: Número

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO CÁDIZ 2010

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO CÁDIZ 2010 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO CÁDIZ 2010 Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones Elaboración: Equipo del Observatorio

Más detalles

prevención evaluación

prevención evaluación ACTIVIDADES PRIORITARIAS prevención evaluación formación sensibilización EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD Priorización de Actividades Económicas, según Siniestralidad Total y Grave-Mortal Ajustada por la

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Febrero 217 Enero 218 Título: Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Periodo: Febrero 217 Enero 218 Autor: Servicio

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Abril 217 Marzo 218 Título: Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Periodo: Abril 217 Marzo 218 Autor: Servicio

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Septiembre 217 Agosto 218 Título: Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Periodo: Septiembre 217 agosto 218 Autor:

Más detalles

V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Diseño Técnico

V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Diseño Técnico V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Diseño Técnico Población de estudio La población o universo está compuesta por los centros de trabajo con más de un trabajador, correspondientes a todas las

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Julio 217 Junio 218 Título: Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Periodo: Julio 217 Junio 218 Autor: Servicio

Más detalles

ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO

ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO Las publicaciones de AVANCE tienen como objetivo anticipar la información disponible de una estadística. Estas publicaciones se elaboran mediante reprografía con el fin de conseguir mayor rapidez en su

Más detalles

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Marzo 217 Febrero 218 Título: Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana Periodo:Marzo 217 Febrero 218 Autor: Servicio

Más detalles

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

Empresas de Trabajo Temporal (ETT) Empresas de Trabajo Temporal (ETT) ETT-01. ETT-02. ETT-03. ETT-04A. ETT-04B. ETT-05. ETT-06. ETT-07. ETT-08. ETT-09. ETT-10. Empresas de trabajo temporal, cesiones de trabajadores y contratos de puesta

Más detalles

EMPLEO Y DISCAPACIDAD

EMPLEO Y DISCAPACIDAD EMPLEO Y DISCAPACIDAD Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón. 4º Trimestre de 2014 INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO ÍNDICE 1. El paro registrado entre

Más detalles