ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad de Municipios Guadiana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL. Mancomunidad de Municipios Guadiana"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL Mancomunidad de Municipios Guadiana

2 ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANÁLISIS CUANTITATIVO Descripción de la actividad Económica y el Empleo...5 A) Estructura Empresarial...5 B) Características del empleo existente en la mancomunidad...21 C) Características del desempleo existente en la mancomunidad Consideraciones de Base. Tablas-conclusiones ANÁLISIS CUALITATIVO Proceso Metodológico: Conclusiones:...48 AGRICULTURA...48 MATRIZ DAFO SECTOR AGRÍCOLA...49 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN...50 SECTOR ASISTENCIAL...57 MATRIZ DAFO SECTOR ASISTENCIAL...58 ENERGÍAS RENOVABLES...59 Estado de proyectos sobre energía Renovables en la comarca...59 MATRIZ DAFO SECTOR ENERGÍAS RENOVABLES...60 SECTOR HOSTELERÍA...61 MATRIZ DAFO SECTOR HOSTELERÍA ANÁLISIS DAFO DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS GUADIANA

3 1 INTRODUCCIÓN. El objetivo general de este apartado se orienta a conocer cuales son las tendencias del mercado de trabajo a partir del análisis de la información cuantitativa disponible de fuentes oficiales: SEXPE, INSS, etc. (Documento A1.1) y mediante mesa de trabajo realizada en la Mancomunidad con asistencia de técnicos y responsables institucionales en determinadas áreas de interés para detectar cuáles serán las previsiones de desarrollo y analizar las inversiones planificadas, tanto públicas como privadas, que se pretenden desarrollar en el territorio. Esta mesa de trabajo, ha sido reforzada mediante una serie de entrevistas semiestructuradas realizadas principalmente a tres grupos: Representantes de Asociaciones Empresariales de aquellos sectores más relevantes de la Mancomunidad. Directores de los Centros de Empleo que actúan en la Mancomunidad. Personal Técnico cuyo ámbito de actuación es la Mancomunidad (AEDL, Técnicos de Formación, Técnicos de Igualdad, ) De este modo, podríamos obtener una visión del mercado de trabajo desde dos perspectivas: una que nos arroje un panorama de la situación presente y otra que nos permita anticipar su evolución. La primera perspectiva se obtiene exclusivamente a partir del análisis de los datos cuantitativos, mientras que la segunda es la que complementa de manera cualitativa las conclusiones obtenidas del documento A1.1. Se plantean los siguientes objetivos específicos: Ofrecer un panorama lo más detallado posible del reparto de las actividades económicas y de las ocupaciones que éstas implican, del mercado de trabajo de la Mancomunidad de Municipios Guadiana. Detectar la evolución reciente de las actividades y las ocupaciones a partir de los registros de información existentes y, con la observación continuada de estos mismos registros, con una periodicidad como mínimo anual, adelantar las posibles tendencias del mercado de trabajo en el corto y medio plazo. Anticipar el desarrollo de sectores o actividades estratégicos mediante la consulta, en mesas sectoriales de expertos, a empresarios o a responsables de las políticas relativas a su regulación y promoción. Para la elaboración del estudio se han utilizado fundamentalmente los siguientes procedimientos metodológicos: 3

4 Análisis de los datos de las mismas variables a lo largo de los últimos años, con lo que se ha obtenido información acerca de las tendencias que éstas muestran. Cruce de distintas variables, han permitido obtener indicadores de las principales dimensiones sociales y económicas relacionadas con el objeto de estudio. Trabajo en grupos de expertos con el apoyo de la información proveniente de los análisis del mercado de trabajo. El presente documento se divide en dos apartados. El primero contiene los datos a los que hemos tenido acceso en la fecha de su elaboración y que ofrecen una visión general de las características del mercado de trabajo de la mancomunidad; posteriormente se incluye una tablas-conclusiones elaboradas a partir de los datos anteriores para visualizar y comprender de una manera más eficaz la realidad empresarial y laboral de la Mancomunidad. El segundo apartado describe el proceso metodológico empleado para el análisis cualitativo para, de esta manera, llegar a unas conclusiones estructuradas por los sectores mas relevantes y con más peso del territorio, además de otros que han sido susceptibles de estudio por ser emergentes, apuestas de futuro generadoras de empleo, 4

5 2 ANÁLISIS CUANTITATIVO 2.1 Descripción de la actividad Económica y el Empleo A) Estructura Empresarial Empresas y Trabajadores por Actividad Económica. Nivel provincial. En la siguiente tabla aparecen las actividades económicas, el número de empresas y el de trabajadores, ordenadas de mayor a menor número de empresas. POSICIÓN CÓDIGO CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº EMPRESAS Nº TRABAJADORES 1 52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos Construcción Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 4 51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Otras actividades empresariales Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Hostelería Industria de productos alimenticios y bebidas Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Transporte terrestre; transporte por tuberías Educación Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

6 POSICIÓN CÓDIGO CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº EMPRESAS Nº TRABAJADORES Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades asociativas Actividades diversas de servicios personales Actividades inmobiliarias Fabricación de otros productos minerales no metálicos Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes Actividades auxiliares a la intermediación financiera Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Industria química Actividades informáticas Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico Selvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas Correos y telecomunicaciones Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Actividades de saneamiento público

7 POSICIÓN CÓDIGO CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº EMPRESAS Nº TRABAJADORES Captación, depuración y distribución de agua Fabricación de maquinaria y material eléctrico Industria de la confección y de la peletería Fabricación de productos de caucho y materias plásticas Hogares que emplean personal doméstico Investigación y desarrollo Industria textil Metalurgia Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Industria del papel Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos Extracción de minerales metálicos Reciclaje Extracción de crudos de petróleo y gas natural; actividades de los servicios relacionados con las explotaciones petrolíferas y de gas, excepto actividades de prospección Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería y viaje; artículos de guarnicionería talabartería y zapatería Fabricación de otro material de transporte Transporte aéreo y espacial Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación interiores 1 1 7

8 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE 93. Datos referidos a Autónomos por Actividad Económica y Sexo. Nivel provincial. La siguiente tabla recoge las actividades económicas y el número de autónomos por sexo, ordenadas de mayor a menor número de autónomos POSICIÓN CÓDIGO CNAE DESCRIPCIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL 1 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 2 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 3 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Actividades de construcción especializada Servicios de comidas y bebidas Industria de la alimentación Transporte terrestre y por tubería Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas Construcción de edificios Educación Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Otros servicios personales Actividades sanitarias Actividades de alquiler Servicios a edificios y actividades de jardinería Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

9 POSICIÓN CÓDIGO CNAE DESCRIPCIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería Actividades jurídicas y de contabilidad Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos Fabricación de otros productos minerales no metálicos Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Fabricación de muebles Servicios de alojamiento Actividades veterinarias Artes gráficas y reproducción de soportes grabados Actividades inmobiliarias Actividades de creación, artísticas y espectáculos Ingeniería civil Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferro aleaciones Reparación e instalación de maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p Publicidad y estudios de mercado Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos Confección de prendas de vestir

10 POSICIÓN CÓDIGO CNAE DESCRIPCIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL Edición Actividades asociativas Otras industrias extractivas Fabricación de bebidas Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial Investigación y desarrollo Otras industrias manufactureras Actividades de juegos de azar y apuestas Actividades de servicios sociales sin alojamiento Silvicultura y explotación forestal Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical Industria textil Industria química Almacenamiento y actividades anexas al transporte Fabricación de productos de caucho y plásticos Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Actividades postales y de correos Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización Servicios de información Pesca y acuicultura

11 POSICIÓN CÓDIGO CNAE DESCRIPCIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL Telecomunicaciones Asistencia en establecimientos residenciales Actividades de programación y emisión de radio y televisión Actividades de seguridad e investigación Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Industria del cuero y del calzado Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales Industria del papel Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Fabricación de otro material de transporte Actividades relacionadas con el empleo Fabricación de material y equipo eléctrico Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria Captación, depuración y distribución de agua Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria Fabricación de productos farmacéuticos Extracción de antracita, hulla y lignito Actividades de apoyo a las industrias extractivas Industria del tabaco Recogida y tratamiento de aguas residuales Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de

12 POSICIÓN CÓDIGO CNAE DESCRIPCIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL residuos Transporte aéreo Extracción de crudo de petróleo y gas natural Coquerías y refino de petróleo Transporte marítimo y por vías navegables interiores Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 1 1 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE Datos referidos a

13 Empresas y trabajadores por actividad económica En la siguiente tabla aparecen las actividades económicas, el número de empresas y el de trabajadores, ordenadas de mayor a menor número de empresas. POSICIÓN CÓDIGOCNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Nº DE EMPRESAS Nº DE TRABAJADORES 1 1 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 2 52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos Construcción Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Otras actividades empresariales Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 7 50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor Hostelería Industria de productos alimenticios y bebidas Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social Educación

14 POSICIÓN CÓDIGOCNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Nº DE EMPRESAS Nº DE TRABAJADORES Actividades recreativas, culturales y deportivas Transporte terrestre; transporte por tuberías Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Fabricación de otros productos minerales no metálicos Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería Actividades inmobiliarias Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Actividades diversas de servicios personales Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Actividades auxiliares a la intermediación financiera Industria química Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes Actividades asociativas

15 POSICIÓN CÓDIGOCNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Nº DE EMPRESAS Nº DE TRABAJADORES Actividades informáticas Actividades de saneamiento público Correos y telecomunicaciones Industria del papel Selvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Fabricación de productos de caucho y materias plásticas Metalurgia Industria textil Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Captación, depuración y distribución de agua Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones Investigación y desarrollo Hogares que emplean personal doméstico 1 1 TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE 93. Datos referidos a

16 El siguiente gráfico muestra las 20 actividades económicas con mayor número de empresas, junto al número de trabajadores. Servicios a edificios y actividades de jardinería Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento Actividades sanitarias Educación Actividades de alquiler Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos Otros servicios personales Industria de la alimentación Construcción de edificios Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas Transporte terrestre y por tubería Servicios de comidas y bebidas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, Actividades de construcción especializada Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE 93. Datos referidos a

17 Autónomos por actividad económica y sexo. Mancomunidad de Integral de Servicios De Municipios Guadiana Esta tabla recoge las actividades económicas y el número de autónomos por sexo, ordenadas de mayor a menor número de autónomos. POSICIÓN CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL GENERAL 1 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas Actividades de construcción especializada Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Servicios de comidas y bebidas Transporte terrestre y por tubería Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Construcción de edificios Industria de la alimentación Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico Otros servicios personales Actividades de alquiler Educación Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería Actividades sanitarias Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

18 POSICIÓN CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL GENERAL Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros Fabricación de otros productos minerales no metálicos Actividades jurídicas y de contabilidad Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos Servicios a edificios y actividades de jardinería Reparación e instalación de maquinaria y equipo Artes gráficas y reproducción de soportes grabados Actividades de creación, artísticas y espectáculos Publicidad y estudios de mercado Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p Fabricación de muebles Otras industrias extractivas Actividades inmobiliarias Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones Actividades veterinarias Actividades de juegos de azar y apuestas Silvicultura y explotación forestal Industria del papel Otras industrias manufactureras Edición Investigación y desarrollo Actividades asociativas

19 POSICIÓN CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL GENERAL 41 3 Pesca y acuicultura Confección de prendas de vestir Industria química Ingeniería civil Almacenamiento y actividades anexas al transporte Actividades postales y de correos Servicios de alojamiento Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática Servicios de información Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Asistencia en establecimientos residenciales Fabricación de bebidas Industria del cuero y del calzado Fabricación de productos farmacéuticos Fabricación de productos de caucho y plásticos Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Fabricación de material y equipo eléctrico

20 POSICIÓN CÓDIGO CNAE2D DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL GENERAL Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Fabricación de otro material de transporte Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones Actividades de seguridad e investigación Actividades de servicios sociales sin alojamiento 1 1 TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS con la clasificación CNAE Datos referidos a El siguiente gráfico muestra las 20 actividades económicas con mayor número de autónomos, por sexo, ordenados por número de autónomos. Servicios a edificios y actividades de jardinería Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento Actividades sanitarias Educación Actividades de alquiler Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos Otros servicios personales Industria de la alimentación Construcción de edificios Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas Transporte terrestre y por tubería Servicios de comidas y bebidas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, Actividades de construcción especializada Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INSS (CNAE 2009). Datos referidos a

21 B) Características del empleo existente en la mancomunidad Estructura sectorial del empleo en las Mancomunidades Integrales de la provincia de Badajoz*. MANCOMUNIDADES Agricultura Industria Construcción Servicios M.I. Tierra de Barros 27,70% 9,70% 12,70% 49,90% M.I. Municipios del Guadiana 25,00% 7,80% 10,60% 56,60% M.I. Municipios Río Bodión 20,60% 14,50% 9,70% 55,20% M.I. de Servicios Vegas Bajas 29,80% 9,90% 12,40% 47,90% M.I. La Serena-Vegas Altas 22,30% 7,10% 11,70% 58,90% M.I. Comarca de Olivenza 40,70% 6,90% 10,40% 42,00% M.I. de Aguas y Serv. Comarca de Llerena 36,90% 6,20% 7,80% 49,10% M. Municipios La Serena 25,90% 13,70% 10,10% 50,30% M.I. Sierra Suroeste 30,00% 22,00% 7,10% 40,90% M.I. Municipios Centro 38,00% 6,50% 11,20% 44,20% M.I. Turística y de Servicios de Tentudía 26,70% 14,40% 10,80% 48,00% M.I. Tierra de Barros-Río Matachel 28,50% 9,30% 12,20% 50,00% M.I. Municipios Siberia I 34,40% 7,60% 9,20% 48,80% M.I. Lácara-Los Baldíos 48,50% 6,50% 9,60% 35,40% Total 29,20% 10,20% 10,60% 49,90% Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. * Datos referentes a la población afiliada a la Seguridad Social a A efectos de este estudio, hemos considerado pertenecientes a la Mancomunidad Integral de Servicios De Municipios Guadiana, a los siguientes municipios: Cristina, Don Benito, El Torviscal, Gargáligas, Guareña, Hernán Cortés, Manchita, Medellín, Mengabril, Ruecas, Santa Amalia, Torrefresneda, Valdehornillos, Valdetorres y Vivares 21

22 Distribución por sexo de las ocupaciones con mayor contratación. Periodo OCUPACIÓN HOMBRES MUJERES PEONES AGRÍCOLAS 66% 34% TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJE 42% 58% PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELE 7% 93% CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 36% 64% ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 98% 2% PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 66% 34% PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 78% 22% DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS, A 15% 85% TRABAJADORES CONSERVEROS DE FRUTAS Y VER 1% 99% CONDUCTORES DE CAMIONES 99% 1% OPERADORES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA MÓVIL 97% 3% PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO 65% 35% ACTORES Y DIRECTORES DE CINE, RADIO, TEL 48% 52% OTROS DIVERSOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑ 36% 64% GUÍAS Y AZAFATAS DE TIERRA 3% 97% AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA 8% 92% COMPOSITORES, MÚSICOS Y CANTANTES 72% 28% ASISTENTES DOMICILIARIOS 0% 100% AUXILIARES ADMINISTRATIVOS CON TAREAS DE 12% 88% ANIMADORES COMUNITARIOS 30% 70% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE. 22

23 Evolución de la contratación según ocupaciones. Periodo La siguiente tabla refleja la evolución de la media de las contrataciones en las 20 ocupaciones en las que se realizan más contratos en los dos primeros semestres de 2008 y Las ocupaciones aparecen ordenadas según la diferencia de las medias. OCUPACIONES (CNO 94) MÁS CONTRATADAS Nº CONTRATOS ENE-08 A JUN-09 MEDIA 1 er SEMESTRE 2008 MEDIA 1 er SEMESTRE 2009 DIFERENCIA MEDIAS % DE DIFERENCIA DE MEDIAS TRABAJADORES CONSERVEROS DE FRUTAS Y VERDURAS % COMPOSITORES, MÚSICOS Y CANTANTES PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO % % ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS % AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA % CONDUCTORES DE CAMIONES % PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS % ASISTENTES DOMICILIARIOS % ACTORES Y DIRECTORES DE CINE, RADIO, TELEVISIÓN OTROS DIVERSOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS CON TAREAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO % % % % 1 Diferencia entre los promedios de contratos del 1 er semestre de 2008 y el 1 er semestre de

24 OCUPACIONES (CNO 94) MÁS CONTRATADAS Nº CONTRATOS ENE-08 A JUN-09 MEDIA 1 er SEMESTRE 2008 MEDIA 1 er SEMESTRE 2009 DIFERENCIA MEDIAS % DE DIFERENCIA DE MEDIAS GUÍAS Y AZAFATAS DE TIERRA % ANIMADORES COMUNITARIOS % OPERADORES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA MÓVIL PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES % % % % PEONES AGRÍCOLAS % TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA EN ACTIV. AGRÍCOLAS % Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE 24

25 Evolución de la contratación según ocupaciones. Periodo El siguiente gráfico muestra la evolución de la diferencia de las medias de las contrataciones en las 20 ocupaciones en las que se realizan más contratos. Las ocupaciones aparecen ordenadas según el porcentaje de evolución TRABAJADORES CONSERVEROS DE FRUTAS Y VERDURAS COMPOSITORES, MÚSICOS Y CANTANTES PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA CONDUCTORES DE CAMIONES PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ASISTENTES DOMICILIARIOS ACTORES Y DIRECTORES DE CINE, RADIO, TELEVISIÓN OTROS DIVERSOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS AUXILIARES ADMINISTRATIVOS CON TAREAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO GUÍAS Y AZAFATAS DE TIERRA ANIMADORES COMUNITARIOS OPERADORES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA MÓVIL PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS -21 PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES -38 PEONES AGRÍCOLAS -97 TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA EN ACTIV. AGRÍCOLAS -212 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE. 25

26 Relación de las 50 ocupaciones más demandadas. Primer semestre de La siguiente tabla muestra las ocupaciones más demandadas, ordenadas según el número medio de demandantes en el periodo. PROMEDIO % DEL PROMEDIO POSICIÓN OCUPACIONES (CNO 94) MÁS DEMANDADAS DE DEMANDANTES DE DEMANDANTES 1 TRABAJADOR AGRÍCOLA EXCEPTO EN HUERTAS, ,68% 2 PERSONAL DE LIMPIEZA O LIMPIADOR, EN GEN ,61% 3 DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GENERAL 574 9,31% 4 PEÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, EN G 462 7,50% 5 EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GENERAL 338 5,49% 6 PEÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 300 4,87% 7 ALBAÑIL 259 4,20% 8 PEÓN AGRÍCOLA, EN GENERAL 241 3,91% 9 PEÓN DE LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN, 151 2,45% 10 CAMARERO, EN GENERAL 143 2,31% 11 ASISTENTE DOMICILIARIO 138 2,23% 12 CONSERJE, EN GENERAL 102 1,66% 13 CONDUCTOR DE CAMIÓN, EN GENERAL 85 1,38% 14 PINCHE DE COCINA 80 1,29% 15 AUXILIAR DE CLÍNICA 72 1,17% 16 BARRENDERO 64 1,03% 17 CARPINTERO, EN GENERAL 61 0,99% 18 JARDINERO, EN GENERAL 60 0,98% 19 TÉCNICO ADMINISTRATIVO, EN GENERAL 57 0,93% 26

27 POSICIÓN OCUPACIONES (CNO 94) MÁS DEMANDADAS PROMEDIO DE DEMANDANTES % DEL PROMEDIO DE DEMANDANTES 20 CONDUCTOR DE FURGONETA HASTA 3,5 T. 53 0,85% 21 EMPLEADO DE HOGAR 51 0,83% 22 PINTOR Y/O EMPAPELADOR 48 0,78% 23 ORDENANZA 47 0,76% 24 MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN GENERA 45 0,73% 25 CAJERO DE COMERCIO 44 0,71% 26 COSEDOR A MANO O MÁQUINA DOMESTICA, EN G 44 0,71% 27 COCINERO, EN GENERAL 43 0,70% 28 MECÁNICO-AJUSTADOR DEL AUTOMÓVIL, EN GEN 40 0,65% 29 INSTALADOR ELECTRICISTA, EN GENERAL 40 0,64% 30 ENCOFRADOR 39 0,63% 31 ENFERMERO, EN GENERAL 39 0,62% 32 REPRESENTANTE DE COMERCIO, EN GENERAL 38 0,62% 33 FONTANERO 37 0,60% 34 RECEPCIONISTA-TELEFONISTA EN OFICINAS, E 36 0,59% 35 PELUQUERO DE SEÑORAS 36 0,58% 36 VENDEDOR AMBULANTE 34 0,55% 37 MOZO DE CARGA Y DESCARGA, ALMACÉN Y/O ME 34 0,54% 38 CUIDADOR DE NIÑOS 33 0,54% 39 PEÓN DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS Y SIM 33 0,54% 40 VIGILANTE, EN GENERAL 32 0,51% 41 MANIPULADOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS 31 0,50% 42 CAMARERA DE PISOS (HOSTELERÍA) 29 0,47% 27

28 POSICIÓN OCUPACIONES (CNO 94) MÁS DEMANDADAS PROMEDIO DE DEMANDANTES % DEL PROMEDIO DE DEMANDANTES 43 PEÓN DE OBRAS PUBLICAS, EN GENERAL 29 0,47% 44 CUIDADOR DE GUARDERÍA INFANTIL 29 0,46% 45 CARPINTERO DE ALUMINIO, METÁLICO Y PVC 28 0,46% 46 DELINEANTE, EN GENERAL 27 0,43% 47 CELADOR DE CENTRO SANITARIO Y/O CAMILLER 24 0,39% 48 TRACTORISTA-MANIPULADOR AGRÍCOLA 23 0,38% 49 TAQUILLERO 23 0,38% 50 HERRERO FORJADOR, EN GENERAL 22 0,36% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE 28

29 Relación entre contratación y demanda de empleo. Periodo 1 er semestre de 2008 y de Esta tabla permite relacionar las ocupaciones más contratadas, ordenadas según la evolución del número de contratos, con la posición de la ocupación, según el promedio de demandantes en el periodo. POSICIÓN CONTRATACIÓN OCUPACIONES (CNO 94) MÁS CONTRATADAS EVOLUCIÓN Nº CONTRATOS % EVOLUCIÓN POSICIÓN DEMANDA PROMEDIO DEMANDANTES 1 TRABAJADORES CONSERVEROS DE FRUTAS Y VERDURAS % COMPOSITORES, MÚSICOS Y CANTANTES 17 87% * * 3 PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO 13 41% ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 12 15% AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA 6 38% CONDUCTORES DE CAMIONES 5 16% PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2 5% ASISTENTES DOMICILIARIOS 1 6% ACTORES Y DIRECTORES DE CINE, RADIO, TELEVISIÓN 10 OTROS DIVERSOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA 0-1% * * -1-7% * * 11 DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS -2-4% AUXILIARES ADMINISTRATIVOS CON TAREAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO -3-23% GUÍAS Y AZAFATAS DE TIERRA -3-10% * * 14 ANIMADORES COMUNITARIOS -4-42% * * 29

30 POSICIÓN CONTRATACIÓN OCUPACIONES (CNO 94) MÁS CONTRATADAS EVOLUCIÓN Nº CONTRATOS % EVOLUCIÓN POSICIÓN DEMANDA PROMEDIO DEMANDANTES 15 OPERADORES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA MÓVIL -7-28% PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS % CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS % PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES % PEONES AGRÍCOLAS -97-7% TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA EN ACTIV. AGRÍCOLAS % Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SEXPE. Primer semestre *Ocupaciones que no se encuentran entre las 50 más demandadas. 30

31 C) Características del desempleo existente en la mancomunidad Total de desempleo desglosado por municipios En la siguiente tabla se muestran los Municipios que conforman la Mancomunidad de Municipios Guadiana, indicando los porcentajes del promedio del desempleo. MUNICIPIOS Último mes (jun- 09) Promedio año 2008 Porcentaje del promedio Promedio 1 er semestre 2009 Porcentaje del promedio Cristina 53 40,25 1,12 53,16 1,17 Don Benito ,25 70, ,66 72,61 Guareña ,66 12,84 534,83 11,73 Manchita 53 53,66 1,49 62,83 1,38 Medellín ,08 3,98 164,33 3,60 Mengabril 44 39,16 1,09 43,66 0,96 Santa Amalia ,41 5,88 266,33 5,84 Valdetorres ,33 3, ,72 Mancomunidad Guadiana ,83 100, ,83 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM 31

32 Evolución del desempleo en el año 2008 en la Mancomunidad de Municipios Guadiana. En el siguiente gráfico, podemos observar la evolución que mantiene el desempleo a lo largo del año 2008, en la Mancomunidad ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 Evolución el desempleo en el 1er semestre de 2009 en la Mancomunidad de Municipios Guadiana. En el siguiente gráfico, podemos observar la evolución que mantiene el desempleo a lo largo del primer semestre del año 2009, en la Mancomunidad ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 32

33 Desempleo según cohortes de edad y sexo en junio de En la siguiente tabla se muestra el desempleo de la población de la Mancomunidad según cohortes de edad a fecha de junio de 2009 Edades Hombres Mujeres Ambos sexos <25 años años >45 años Total Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM <25 años años >45 años Total Hombres Mujeres 33

34 Desempleo según nivel de estudios en el año 2008 en la Mancomunidad de Municipios Guadiana. En la siguiente se muestra el desempleo existente en la Mancomunidad según el nivel de estudios en año Nivel Formativo Promedio Año 2008 Porcentaje del promedio 1ª ETAPA SECUND CON TIT GRAD ESC O EQUIV 1359,1 37,80 1ª ETAPA SECUND SIN TIT GRAD ESC O EQUIV 1022,3 28,43 ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 267,33 7,43 ENS GRADO SUP FORM PROF PLAST DISE Y DEP 218,75 6,08 ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 187 5,20 ENS GRADO MED FORM PROF PLAST DISE Y DEP 185,41 5,16 ENS UNIV 1º CICLO O 3 CURSOS DIPLOMADOS 128,75 3,58 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 123,66 3,44 ENS UNIV 1º Y 2º CICLO LICENCIADOS 59 1,64 EST OFICIALES ESPECIALIZ PROFESIONAL 35,91 1,00 SIN ESTUDIOS 4,5 0,13 PROGR FOR E INS SIN TIT 1ª ETAPA SECUND 3,16 0,09 PROGR FOR E INS CON TIT 1ª ETAPA SECUND 0,5 0,01 ENS GRADO MEDIO MÚSICA Y DANZA 0,25 0,01 DOCTORADO UNIVERSITARIO. 0,16 0,00 TIT PROP UNIV U OTRAS ENS CON TIT BACH 0 0,00 INDETERMINADO 0 0,00 ENS FOR E INS CON FOR PROF GRADO SUP 0 0,00 34

35 Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM Desempleo según nivel de estudios en el 1er semestre del año 2009 en la Mancomunidad de Municipios Guadiana. Nivel Formativo Promedio 1 er semestre 2009 Porcentaje del promedio 1ª ETAPA SECUND CON TIT GRAD ESC O EQUIV 1707,7 37,44 1ª ETAPA SECUND SIN TIT GRAD ESC O EQUIV 1313,5 28,80 ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 309,16 6,78 ENS GRADO SUP FORM PROF PLAST DISE Y DEP 277,16 6,08 ENS GRADO MED FORM PROF PLAST DISE Y DEP 245,33 5,38 ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 234,33 5,14 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 184,5 4,05 ENS UNIV 1º CICLO O 3 CURSOS DIPLOMADOS 170,83 3,75 ENS UNIV 1º Y 2º CICLO LICENCIADOS 75,66 1,66 EST OFICIALES ESPECIALIZ PROFESIONAL 34,83 0,76 SIN ESTUDIOS 4,16 0,09 PROGR FOR E INS SIN TIT 1ª ETAPA SECUND 3,16 0,07 DOCTORADO UNIVERSITARIO. 0,33 0,01 ENS FOR E INS CON FOR PROF GRADO SUP 0,16 0,00 TIT PROP UNIV U OTRAS ENS CON TIT BACH 0 0,00 PROGR FOR E INS CON TIT 1ª ETAPA SECUND 0 0,00 INDETERMINADO 0 0,00 35

36 Nivel Formativo Promedio 1 er semestre 2009 Porcentaje del promedio ENS GRADO MEDIO MÚSICA Y DANZA 0 0,00 Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM 36

37 Divisiones de actividad con más desempleo. Año AA.EE. División (CNAE09) DESCRIPCIÓN Promedio Porcentaje promedio Sin empleo anterior 588,17 16,36 Administración pública y defensa. Seguridad 572,17 15,91 Actividades de construcción especializada 444,42 12,36 Agricultura, ganadería, caza y servicios 336,25 9,35 Comercio al por menor, excepto de vehículos 323,42 8,99 Actividades relacionadas con el empleo 305,00 8,48 Servicios de comidas y bebidas 211,33 5,88 Industria de la alimentación 152,75 4,25 Actividades sanitarias 95,17 2,65 Comercio al por mayor e intermediarios 80,00 2,22 Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM 37

38 Divisiones de actividad con más desempleo. 1er semestre año AA.EE. División (CNAE09) DESCRIPCIÓN Promedio Porcentaje promedio Administración pública y defensa. Seguridad 710,00 15,57 Sin empleo anterior 581,00 12,74 Construcción de edificios 447,67 9,82 Comercio al por menor, excepto de vehículos 403,67 8,85 Agricultura, ganadería, caza y servicios 383,33 8,40 Actividades de construcción especializada 281,67 6,18 Servicios de comidas y bebidas 229,00 5,02 Industria de la alimentación 166,50 3,65 Servicios a edificios y actividades de j 106,67 2,34 Comercio al por mayor e intermediarios 106,17 2,33 Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM 38

39 Comparativa territorial del desempleo Total paro registrado junio 2009 Pob. de 16 a 64 años Tasa desempleo Guadiana ,14 Provincia de Badajoz ,23 Extremadura ,29 España ,11 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Padrón de Habitantes 2008 y Sistema de Análisis de la Información del SPEE- INEM Tasa desempleo 16,00 14,00 12,00 12,14 15,23 14,29 11,11 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Guadiana Provincia de Badajoz Extremadura España Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Padrón de Habitantes 2008 y Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM 39

40 2.2 Consideraciones de Base. Tablas-conclusiones CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Variables socioeconómicas EMPRESAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS Conclusiones La actividad agricultura, ganadería y caza es la que aglutina al mayor número de empresas, seguida del comercio al por menor y de la actividad de construcción en tercer lugar. La actividad de comercio al por mayor e intermediarios del comercio también tiene importancia en la zona y la sitúa en cuarto lugar. Actividades sanitarias y veterinarias agrupa al mayor número de trabajadores, seguido de la agricultura, ganadería y caza y el comercio al por mayor. El comercio al por menor es la principal actividad económica de los autónomos, seguida de la agricultura, ganadería y caza y de las actividades de construcción especializada Detalles La Agricultura, ganadería y caza agrupa a un número de 166 empresas (13,9%); le siguen el comercio al por menor con 158 empresas (13,2%) y construcción con 136 (11,4%). El comercio al por mayor e intermediarios del comercio agrupa un número de 126 empresas, lo que se traduce a un 10,5% del total. Actividades sanitarias y veterinarias (gracias especialmente al Hospital de Don Benito Villanueva) agrupa a 2236 trabajadores (22,5%) seguida de la agricultura, ganadería y caza con 1172 y del comercio al por mayor con 916 trabajadores respectivamente. La media se sitúa en 8 trabajadores por empresa en la Mancomunidad. El comercio al por menor agrupa a 205 autónomos (21,6%), existiendo paridad entre hombres y mujeres. La agricultura, ganadería y caza a 118 (12,4%) divididos en 76 hombres y 42 mujeres y por último las actividades de construcción especializada a 75 autónomos (8%) donde los hombres dominan con un número de

41 CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO VARIABLE SOCIOECONÓMICA Estructura sectorial del empleo Mancomunidad Distribución por sexo de las ocupaciones con mayor contratación Evolución de la contratación Conclusiones El sector Servicios posee el mayor porcentaje de afiliaciones a la Seguridad Social. Las tres ocupaciones más contratadas son: - Peones agrícolas - Trabajadores cualificados por cuenta ajena - Personal de limpieza de oficinas Evolución positiva: - Trabajadores conserveros de frutas y verduras. - Compositores, Músicos y Cantantes. - Peones de obras públicas y mantenimiento. Detalles El porcentaje de trabajadores afiliados a la S.S. es del 56,6 % en el sector Servicios. Le sigue Agricultura con un 25%, Construcción con un 10,60% y por último la Industria con un 7,80%. Las tres ocupaciones suponen el 75% de las contrataciones dentro de las 20 con mayor contratación. - En los peones agrícolas existe un 66 % de hombres y un 34 % de mujeres. - En los trabajadores cualificados por cuenta ajena existen 42% de hombres y un 58% de mujeres. - En el personal de limpieza de oficinas existen un 7% de hombres y un 93% de mujeres. NÚMERO TOTAL DE CONTRATOS EN LA MANCOMUNIDAD: Aunque éstas ocupaciones no son las que mayor número de contratos tienen dentro de la Mancomunidad, si son las que tienen una evolución positiva entre la media de contratos del primer semestre de 2008 y el primer semestre de Trabajadores conserveros de frutas y verduras suponen el 1,9% de los contratos y tienen una evolución positiva de 122 contratos de media mensual. - Compositores, músicos y cantantes suponen el 0, 6% de los contratos y tienen una evolución positiva de 17 contratos más de media mensual. Hacer el inciso de que estas contrataciones vienen dadas por el número de productoras de espectáculos que se encuentran en la zona y que dan una cobertura provincial e incluso regional. - Peones de obras públicas suponen el 1.1% de los contratos y tienen una evolución positiva 41

42 VARIABLE SOCIOECONÓMICA CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO Conclusiones Detalles Evolución de la contratación Ocupaciones más demandadas Relación de la contratación y demanda de empleo Evolución negativa: - Trabajadores cualificados por cuenta ajena - Peones agrícolas - Personal de limpieza de oficinas Ocupaciones más demandadas por los desempleados: - Trabajador agrícola excepto en huertas. - Personal de limpieza. - Dependiente de comercio en general. Baja cualificación de la oferta y de la demanda. de 13 contratos más de media mensual. Éstas tres ocupaciones suponen el 75% de los contratos realizados en la Mancomunidad (38848), pero tienen una evolución negativa entre la media de contratos del primer semestre de 2008 y el primer semestre de Trabajadores cualificados por cuenta ajena suponen el 17,6% de los contratos y tienen una evolución negativa de -212 contratos de media mensual. - Peones agrícolas suponen el 53% de los contratos y tienen una evolución negativa de - 97 contratos de media mensual. - Personal de limpieza de oficinas suponen el 4,4% de los contratos y tienen una evolución negativa de -38 contratos de media mensual. Se observa como la ocupación relacionada con labores agrícolas y la ocupación de labores de limpieza son las más demandadas por los desempleados de la Mancomunidad, pero hay que subrayar que también son las ocupaciones que tienen una evolución negativa como podemos observar en el apartado anterior. Por tanto no va en buena línea lo que demandan los desempleados. En cuanto a los dependientes de comercio decir que aunque también tienen una evolución negativa ésta no es acusada (- 2contratos de diferencia). Tanto las ocupaciones más contratadas como las más demandadas no implican necesidad de formación para su desarrollo, lo que nos lleva a encontramos con una población activa, en su mayoría, con muy baja cualificación y que, en momentos de crisis, si son expulsadas del mercado de trabajo, se hará más difícil su inserción. 42

43 VARIABLE SOCIOECONÓMICA CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO Conclusiones Detalles Necesidad de Formación Teniendo en cuenta la característica anterior (baja cualificación de la oferta y de la demanda), se plantea la necesidad de incidir en la formación ocupacional, recualificando hacia el mismo sector o hacia sectores emergentes. 43

44 CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO VARIABLE SOCIOECONÓMICA Desempleo en la Mancomunidad Desempleo por cohortes de edad y sexo Desempleo por nivel de estudios Conclusiones La Tasa de desempleo de la Mancomunidad es inferior a la Tasa de desempleo de la provincia de Badajoz. El desempleo se concentra en el rango de edad de años. En general el desempleo femenino es aproximadamente el doble que el masculino excepto en el rango de menores de 25 años donde está igualado. Los desempleados/as de la Mancomunidad cuentan con un bajo nivel formativo. Detalles La Tasa de desempleo de la Mancomunidad a marzo de 2010 se sitúa en un porcentaje del 18,29%, mientras que la Tasa de desempleo de la provincia se sitúa en un 22,95. Por tanto la Mancomunidad está por debajo en más de 4 puntos porcentuales. La localidad de Don Benito es la que cuenta con mayor desempleo. En el otro lado, es decir la localidad con menor desempleo, encontramos a Mengabril. El desempleo alcanza sus valores máximos en el rango de edad de años, donde encontramos un total de 2078 desempleados. Si hacemos la diferenciación entre hombres y mujeres, vemos como son éstas últimas las que mayor número tienen con mucha diferencia: En la mayoría de las cohortes de edad el desempleo femenino es muy superior al masculino, llegando incluso a doblar en número, pero en los menores de 25 años existe una equidad entre los dos sexos. Del total de desempleados de la Mancomunidad (4378), el 75% cuentan con una muy baja formación o simplemente sin estudios primarios completos. A medida que nos vamos encontrando a desempleados con formación, vemos como su porcentaje 44

45 VARIABLE SOCIOECONÓMICA CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO Conclusiones Detalles Desempleo por divisiones de actividad Las principales divisiones con más desempleo son administración pública, defensa y seguridad social y sin empleo anterior va en descenso, llegando a ser inexistente en los desempleados con formación superior (título universitario, doctorado, ) Con esto vemos como existen reales dificultades de incorporarse al mercado de trabajo para las personas que no han trabajado anteriormente y que buscan por tanto su primer empleo. 45

46 3. ANÁLISIS CUALITATIVO 3.1 Proceso Metodológico: Una vez analizados los datos cuantitativos del documento A1.1 sobre las Tendencias del Mercado Laboral de la Mancomunidad De Municipios Guadiana se ha procedido a complementarla con datos cualitativos obtenidos principalmente de: 1. La realización de una mesa de trabajo en el territorio (día 6 de Mayo en la Casa de la Cultura de San Amalia). En esta mesa se contó con la participación de: Aedl s, Gerente de Mancomunidad, Gerente de Grupo de Acción Local, Gerente de la zona de Empleo Don Benito-Villanueva, Técnica de Igualdad de la Mancomunidad, Director del Centro de Empleo de Guareña, Técnico de Centro de Empleo de Don Benito, Técnica de FEMPEX, representantes de UGT). 2. La realización de entrevistas semiestructuradas, persiguiendo la representatividad, se ha realizado a representantes sectoriales dentro de la Asociación de APYME de Don Benito, Directora y Técnica de Ofertas del Centro de Empleo de Don Benito y Director del Centro de Empleo de Guareña. 3. El análisis de la documentación obtenida a través de las Estructuras de Apoyo y que se resumen en la siguiente documentación: a. Inversiones Públicas previstas en el Territorio, proporcionado a través de la FEMPEX. b. Inversiones Privadas previstas en el Territorio, proporcionado a través de REDEX y que se centran en aquellas inversiones solicitada al Grupo de Acción Local ADEVAG. c. Análisis de las demandas y expectativas de las personas trabajadoras (Activas o no), proporcionado por el sindicato UGT. d. Mapa de Plantas Termosolares en todas sus fases de ejecución, proporcionado por AGENEX, Agencia Extremeña de la Energía. e. Documento de las Actividades Empresariales con mayor Oferta de Empleo en la Zona de Convergencia (Extremadura), elaborado por la Fundación ONCE. 4. Grupo Focal del Tercer Sector realizado el día 20 de mayo en el Salón de Bienestar Social de la Diputación de Badajoz, proporcionado por el Proyecto DELOSS, Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz. 46

47 47

48 3.2 Conclusiones: La redacción de las siguientes conclusiones ha sido estructurada por división de Sectores de Actividad, teniendo en cuenta aquellas más representativas de la zona por volumen de empresas y trabajadores, evolución de las contrataciones en la actividad, así como el desempleo existente. Además de esto se ha tenido en cuenta otras actividades o subsectores, que a pesar de no ser tan relevantes como las anteriores, empiezan a ser emergentes o que en la Mancomunidad tiene una apuesta de futuro por su capacidad generadora de empleo y promoción del territorio. AGRICULTURA En los periodos estudiados, hemos visto como el sector agrícola es la actividad que más empresas aglutina en la zona, (166 empresas), junto a los trabajadores autónomos, como segunda posición. Además, hemos de tener en cuenta que las contrataciones de las ocupaciones dentro de este sector (Trabajador agrícola y Peón agrícola), son las más contratadas, suponiendo un peso del 70% del total de la contratación, y en los periodos de actividad que marca el sector. Por lo tanto, la agricultura sigue desarrollando sus relaciones contractuales a modo de Obra y servicio, de una manera equilibrada entre hombres y mujeres. De este modo, y teniendo en cuenta el peso de la contratación que tienen estas ocupaciones, establecemos el gran peso productivo que tiene la zona. A pesar de esto, la agricultura está experimentando una bajada de los precios mientras que el nivel de producción se ha mantenido. Los empresarios de la zona han visto un abaratamiento precipitado de los mismos. Todo esto puede ser condicionado por la nueva Reforma de la Política Agraria Comunitaria, por lo que se apunta a que el territorio debe estar preparado para el cambio, introduciendo una nueva mecanización en el campo, para que de este modo ser más productivos. Pero aún es pronto para afirmar tendencias y cambios en el territorio. El principal cultivo de la zona, el tomate, se encuentra bastante mecanizado, con lo que los productos resultantes son competitivos. Para reforzar todo esto, se pretende priorizar toda la formación relativa a la Industria Hortofrutícola, desde la modernización de plantas transformadoras hasta la comercialización de los productos. Otros cultivos como el arroz, En definitiva, planificar la formación en Comercio Exterior y Marketing, bien al propio empresario o personal cualificado destinado para ello, con la respectiva creación de puestos de trabajos, siendo impartida esta en las empresas bajo la modalidad a domicilio. Además de esta formación, también es demandada una cualificación en la prevención de Riesgos Laborales al trabajador, así como mantener las acciones formativas de Manipulador de productos Fitosanitarios, ya que esto concluye a una búsqueda de la calidad de la empresa por parte del empresario y un reconocimiento externo en Marca de Calidad. Esto ayudará a ser más competitivo en el mercado. 48

49 Otros cultivos como el espárrago y la aceituna, han bajado en la zona de Guareña, dato reflejado por las contrataciones, ya que a la fecha del estudio, el número de contrataciones realizadas a los Trabajadores Agrícolas y Peones Agrícolas (mismo colectivo) desde Enero hasta Mayo de 2010, fueron 355, mientras que años anteriores, en fuerte demanda para estos cultivos, la cifra en número de contrataciones efectuadas podía llegar hasta las comunicaciones de contratos. 2 Poco a poco, la agricultura está viendo incrementar el número de jornaleros, ya que el derrumbe de las grandes obras en la construcción, externas a la región, ha sido determinante para explicar este éxodo (De la construcción al campo). De este modo la bolsa de desempleados agrícolas, va a ir en aumento. Las personas que han retornado a este sector, fueron buscando en la construcción mejores condiciones económicas, produciéndose una demanda de mano de obra que fue cubierta por personas inmigrantes. Estos trabajadores empezarán a demandar estos trabajos, por lo que puede crear situaciones de tensión social. Además, los canales de captación de trabajadores, se basa en bolsas internas entre los propios empresarios o por intermediación directa entre el empresario y los propios trabajadores, con lo que se argumenta, que para este fin es innecesaria la intermediación de los Centros de Empleo. En este sector se apuesta por la constitución de cooperativas agrarias ya que sería una solución a la competitividad, por lo que estarían en disposición en presentar una mejor oferta comercial al mercado. Pero por el contrario, se debería promocionar un sentimiento de unidad para el éxito de la misma. MATRIZ DAFO SECTOR AGRÍCOLA ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR AGRÍCOLA DEBILIDAD El sector de la Industria de transformación ha influenciado en el agrícola por el descenso de la producción. Bajada de los precios en la producción. Expectantes a la evolución de la Política Agraria Comunitaria de la Unión Europea. OPORTUNIDAD Planificar la formación a la hora de enfrentarse a nuevos mercados. Demanda empresarial en la cualificación de ciertos cultivos. La busca de una marca de calidad. El Decreto 326/2007, de 30 de noviembre (DOE núm. 140, de 4 de diciembre), modificado por el Decreto 84/2008, de 9 de mayo (DOE núm. 93, de 15 de mayo), establece un régimen de ayudas para la promoción exterior de las empresas de Extremadura y 2 Para aclarar la lectura de este dato, hemos de añadir que un mismo trabajador agrícola puede llegar a ser contratado de 4 a 5 veces en la campaña agrícola. 49

50 FORTALEZA su apertura a nuevos mercados. AMENAZA Situada en una zona de cultivo que permite la rotación e introducción de nuevos cultivos. Mantenimiento de la producción a pesar de la situación actual. El reconocimiento de algunas empresas del sector en sellos de calidad. Existen demandantes de empleo con titulación universitaria para cualificarlos y enfrentarse a la comercialización interior y exterior. La contratación entre hombres y mujeres tiende a estar equilibrada en cuanto a su número. Se logra conciliar la vida familiar y laboral, debido a los horarios de trabajo. Las personas inmigrantes han venido ocupando puestos de trabajo que fueron rechazados en época de bonanza, y que en la actualidad lo mantienen, De este modo las personas retornadas proveniente de la construcción, empezarán a demandar estos trabajos; esto puede crear situaciones de tensión social. Masificación de la mano de obra, proveniente del Sector de la Construcción. La fuerte competencia exterior debido a la tecnificación de la agricultura y el posicionamiento de otros empresarios en los nuevos mercados. SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Este sector representa un 10,60 % de la actividad empresarial de la zona y una vez analizado la tendencia de la contratación, así como la demanda de las ocupaciones vinculadas a este sector (Albañil, Peones de la construcción y Peones de obras públicas), podemos determinar que los albañiles han tenido un crecimiento positivo, de un 15 %, mientras que por el contrario, los Peones de la construcción, han sufrido un decrecimiento importante de un 18 %, ya que estos han sido los primeros en sufrir los despidos en las obras por ser el personal menos cualificado. Los Peones de Obras Públicas también han bajado la contratación debido a la finalización de muchas de las obras del Plan E. Todo ello es debido al derrumbe de muchas empresas que estaban ejecutando grandes obras y a gran volumen, la gran mayoría de ellas fuera de la región, y sumándose a este hecho, los bancos y cajas ponen cláusulas inalcanzables en las pólizas de crédito, las cuales son imprescindibles a las pequeñas y medianas empresas para mantenerse y desarrollar así su actividad. La tendencia a la baja en la contratación de los Peones de la Construcción, viene acompañada a que los contratos mas utilizados son por terminación de obra (OBRA Y SERVICIO) para los peones. Todo ello depende de la solvencia de las empresas de la zona. Por el contrario, la ocupación de Albañil, ha mantenido su nivel de contratación, debido en parte a las obras del Plan E, y por su cualificación, han sido los menos susceptibles al despido. Además, en la contratación indefinida de esta ocupación viene acogida a una bonificación por colectivos especiales, pero representan un bajo porcentaje. En el desempleo de estas ocupaciones, se viene observando que el número de personas desempleadas es mayor en ocupaciones más especializadas como: encofradores, alicatadotes, soladores, que vienen retornados de otras partes del país donde la construcción ha tenido unos índices muy altos de productividad. De este modo, estas personas, volverán en un alto porcentaje, a 50

51 intentar recolocarse en sus actividades iniciales, Sector Agrícola. Lo que actualmente está manteniendo el Sector son las pequeñas obras y las reformas, ya que estas no están decayendo. La figura de la mujer en el sector de la Construcción está reflejada en ocupaciones administrativas y limpieza. En ninguna empresa de la zona están realizando trabajos propios de la construcción. Las personas que se encuentran en el segmento de población de la exclusión social, no son especialmente candidatos para este sector, aunque la contratación se haya detectado índices, pero estos son muy bajos. En el colectivo de los jóvenes, se le suele realizar contratos en formación, pero a pesar de lo ventajoso que posee el contrato, suelen rechazarlo por las limitaciones que este pone en cuestión a la no realización de ciertas actividades de la profesión. En otras ocupaciones que han dependido del sector, como electricistas, fontaneros, carpinteros metálicos, de madera, no se ha detectado registro de contratos de formación Todo este desempleo, por la tendencia a la baja de la contratación, Peones de la construcción y peones de obras públicas, y además de otras ocupaciones que han dependido del sector, está generando una economía sumergida en la zona que está debilitando poco a poco, a las empresas que han logrado mantenerse en este tiempo. Las claves que han llevado a cabo estos empresarios para hacer frente a esta situación, se basan en tener siempre presente un buen nivel de formalidad y compromiso con el cliente. y que además el volumen de pequeña y mediana obra (reformas, construcción de viviendas, ) no ha decaído en la zona. Las inversiones públicas planificadas para a través del Plan E darán respuestas temporales al sector, pero una vez finalizada su construcción se desarrollarán la actividad otros sectores. 51

52 RELACIÓN DE OBRAS PRESENTADAS AL FONDO DE INVERSIÓN ESTATAL (PLAN E) MUNICIPIOS Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito Don Benito OBRAS OBRAS DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO Y ABASTECIMIENTO EN LA CALLE PALOMAR DE DON BENITO Construcción de de vestuarios y Anexos de Piscina Municipal de Hernán Cortés (Badajoz) Mejora Saneamiento C/ Derechos Humanos de Don Benito REHABILITACION DE PISTA DE ATLETISMO EN ESTADIO MUNICIPAL DON BENITO (BADAJOZ) Obras de reformas varias en ETAP de Don Benito Obras de implantación de Contenedores Soterrados en Don Benito Construcción y mejora hídrica de la red de abastecimiento de agua potable a domicilios en Ronda Norte de Gargáligas Suministro, Implantación y Despliegue de una Red Inalámbrica Municipal Excmo. Ayuntamiento de Hernán Cortés Mejora de la Red Abastecimiento mediante Sustitución de piezas de caldererías del Cinturón (Don Benito). Proyecto de Ejecución de salón Multiuso de Vivares Cerramiento Pista Polideportiva en Sector 16-A de Don Benito Construcción y mejora hídrica de las redes de abastecimiento de agua potable y saneamiento en las calles San Juan de Ribera, Río Ruecas, Poeta Luis Chamizo de Ruecas Rehabilitación de vestuarios de Pabellón Municipal de Don Benito OBRAS DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO Y ABASTECIMIENTO EN LA PZ. DE ESPAÑA DE DON BENITO PROYECTO DE EJECUCION DE VIVERO DE MUNICIPAL DE EMPRESAS EN C/. ZAFRILLAS, PARCELA 1 DEL SECTOR 8B DEL POLIGONO INDUSTRIAL "SAN ISIDRO" DE DON BENITO 52

53 MUNICIPIOS Don Benito Guareña Guareña Guareña Guareña Guareña Medellín Santa Amalia Santa Amalia Valdetorres OBRAS Kioscos y Sistemas de reconocimiento de Documentos de Identidad de Personas ADECUACION DE CAMINO AUTOGUIADO EDIFICIO PARA LA GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN TORREFRESNEDA ACONDICIONAMIENTO PATIO GUARDERIA Y CENTRO SOCIO CULTURAL SAN GINES MEJORA RED DE SANEAMIENTO EN CARRETERA DON BENITO ADECUACION DEL HOGAR DEL PENSIONISTA CONSTRUCCION GIMNASIO EN POLIDEPORTIVO MUNICIPAL CREACION DE INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO TECNOLOGICO: CENTRO RADIOFONICO REFORMA Y ADECUACION A NORMATIVA VIGENTE DE PISCINAS MUNICIPALES CONSTRUCCION DE CENTRO DE DIA Fuente: Ministerio de Administraciones Públicas. 3 3 Para la confección de esta tabla se ha tenido en cuenta solamente las inversiones previstas vinculadas al Sector de la Construcción. 53

54 Otras inversiones recogidas a través de FEMPEX, catalogadas en otros sectores, pero que involucran directamente a la construcción en su fase de creación. INVERSIONES LIGADAS A LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Don Benito Y LABORAL 7 a 12 Creación de Vivero Municipal de Emprendedores INVERSIÓN LOCALIDAD PUESTOS DE TRABAJO A CREAR Comedor Creación Colegio de Público Locales Vivares Don Benito 14 Comerciales Escuela Municipal Educación Creación Infantil de Locales San Gines. Comerciales en la 2ª planta del mercado de Abastos Guardería Municipal Municipal Guareña Don Benito 14 Ruecas Cuarta ampliación del Don Benito 282 autónomos + los que INVERSIONES LIGADASAL SECTOR ASISTENCIAL Polígono Industrial San trabajadores que se contraten. Isidro INVERSIÓN LOCALIDAD PUESTOS DE TRABAJO A CREAR Construcción de Poígono Construcción de Centro de Industrial Día Ruecas 13 autónomos Valdetorres 3 INVERSIONES EN MEJORAS Guareña Y NUEVAS CREACIONES DE EDIFICION PÚBLICOS Ampliación de Residencia de Mayores Centro de INVERSIÓN Día Valdehornillos LOCALIDAD 3 PUESTOS DE TRABAJOS A CREAR Centro Tanatorio de Día Ruecas Vivares 25 Ampliación Apertura de Tanatorio de Polígono Vivares Gargáligas 1 Puesto directo y 2 itinerantes Industrial Terminación de Piscina Gargáligas 4 Puestos temporales Ampliación Municipal de Polígono El Torviscal Industrial Parque Biosaludable Cristina Ampliación de Polígono Guareña Industrial Ampliación (Fase del III) parque El Torviscal municipal Proyecto Polígono Valdehornillos Industrial Sala Velatorio El Torviscal Gimnasio El Torviscal 54

55 Construcción Gimnasio Medellín Construcción de Piscina Municipal Hernán Cortés 4 puestos Construcción de Piscina Valdetorres 4 puestos SPA Termal Municipal Ampliación de Pista Polideportivas Guareña Guareña Espacio de Creación Joven Creación de nichos Casa de la Cultura Consultorio Médico Guareña Mengabril Ruecas Ruecas ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN DEBILIDAD OPORTUNIDAD El sector está masificado de personal no cualificado. La mujer no logra posicionarse en este sector, desempeñando trabajos tradicionalmente muy feminizados, como limpiadora o auxiliar administrativo. Los trabajadores retornados de la construcción no se emplean en la especialización que venía desarrollando. FORTALEZA Tiempo para planificar la formación a la demanda del empresario. Crear incentivos en fomento del empleo y autoempleo para sacar a flote la economía sumergida. La existencia en la zona de Inversiones públicas que ayudarán a combatir temporalmente la situación actual. (PLAN E) La pequeña y mediana obra (reformas y construcción de casas) están logrando mantener la actividad de la zona. AMENAZA Las empresas que ha logrado sobrevivir a la situación actual, son las que han demostrado el bagaje profesional además del conocimiento de sus posibilidades. Potencialmente la población pretende seguir adquiriendo viviendas en propiedad, pasando el alquiler a un segundo plano. Se sigue manteniendo las pequeñas y medianas obras. (Rehabilitaciones), además de potenciarla a través de la ORDEN de 27 de agosto de 2009 por la La aparición acentuada de una economía sumergida dentro del sector que pueden ayudar a la desaparición de empresas consolidadas, o tener que reducir plantilla. Las entidades bancarias no se muestran tan receptivas como antes a la hora de conceder pólizas de crédito para mantener la actividad. 55

56 que se desarrolla el Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo de la Comunidad Autónoma de Extremadura

57 SECTOR ASISTENCIAL Las ocupaciones relativas en este ámbito, Asistente domiciliarios y Otros empleados en el cuidado de personas, siguen manteniendo la evolución positiva en la contratación, así como la demanda de las mismas. De las conclusiones obtenidas a través de las mesas de trabajos, así como las entrevistas a Centros de Empleo se extrae, que existen demandantes formados en esta materia que no han continuado la formación ya que no ha sido algo vocacional. Del mismo modo, las personas dedicadas a estas ocupaciones son las más jóvenes las que buscan su trabajo en residencias privadas, todo ello debido a lo que todos denominan unos contratos precarios en la administración, tanto en horas como en el sueldo, por lo que estos contratos no son interesantes. En cuanto a la formación, se coinciden en que se encuentra cubierta gracias a los cursos de Mancomunidad que se han realizado hasta el momento, pero en este ámbito se aboga por la Orientación para la creación de microempresas y formación para su gestión, a través de desempleadas/os con titulación superior, para que se formen en la gestión de este tipo de empresas. Todo ello, tiene como fin el evitar que la gestión de este tipo de servicios esté en manos de empresas que provengan fuera de la región, y que todo el beneficio tanto económico como asistencial, quede en la mancomunidad. En este sector, concretamente en la prestación de servicios personales en domicilios particulares a personas dependientes, se está viviendo una tendencia hacia la economía sumergida, recurriendo para ello a personas extranjeras sin cualificación profesional ni formación reglada mínima, en la mayoría de los casos. Este hecho está sirviendo como una meditación al territorio, planteándose esta situación y dándole solución a la misma. Para ello se propone, dar una cualificación específica a este colectivo que cada vez mas fuerza en este sector. Otras actividades que se derivan de esta actividad son los servicios de Catering especializados ya que dan respuesta a servicios de personas dependientes en el domicilio, sino que además pueden gestionar los servicios de cocina de las inversiones del territorio. 57

58 MATRIZ DAFO SECTOR ASISTENCIAL ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR SECTOR ASISTENCIAL DEBILIDAD OPORTUNIDAD La falta de iniciativa por las personas que se han formado en este sector a la hora de la constitución de empresas. Retraso en la concesión de ayudas directas a los dependientes para su atención. Las personas formadas del territorio no tienen una disposición total en estas ocupaciones, porque las empresas ofreces bajas condiciones laborales. Las personas que trabajan en los cuidados de dependientes en los hogares particulares son trabajadores extranjeros no poseen formación ni cualificación. FORTALEZA La legislación existente en este sector (ley 39/2006, Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia) hace que el sector siga siendo prioritario en todo su ámbito. La inversiones previstas para este sector, empiezan a dar una cobertura importante en la zona (Empleo- Formación- Asistencia) La implicación de otros sectores a la hora de la puesta en marcha de estas inversiones AMENAZA Existen el territorio personal formado en este Sector, gracias a los programas que se han desarrollado en él. (ORIÓN, DELOSS, LEY DE DEPENDENCIA, ) El sector público mantiene la tendencia de seguir dando cobertura a las personas dependientes a nivel local. Algunas de la empresas que operan en la zona mantienen el Empresas externas a la mancomunidad y a la región pueden quedarse con la gestión integral de muchas de las inversiones previstas. Algunas de las empresas que operan en la zona, ofrecen salarios bajos. 58

59 ENERGÍAS RENOVABLES No se detecta contrataciones entorno al sector de las energías renovables, y concretamente a las dependientes de las Plantas Termosolares. Tampoco existen demandantes inscritos entorno a estas ocupaciones. En el territorio se ha incidido sobre las falsas expectativas de empleo que pueda generar este sector y este tipo de proyectos. Desde el territorio se concluye que habría que parar un poco la formación que existe al respecto, ya que se ha impartido mucha, y que habría que reorientarla hacia trabajos que paralelamente surgen entorno a una Planta Termosolar, como vigilancia, limpieza de placas y/o espejos. Además se tiene muy presente en la Reforma de ley que se está gestando desde el gobierno central y que afectará en gran medida a todas las instalaciones, así como las inversiones previstas. Para otras inversiones puestas en marcha en la zona, como la planta de Biodiesel BIONEX, de Valdetorres, tuvo dificultades, no en encontrar personal cualificado para la puesta en marcha de la propia Industria, sino encontrara personal cualificado en su departamento de comercialización, ya que exigía un conocimiento alto de idiomas. Estado de proyectos sobre energía Renovables en la comarca MUNICIPIOS INSTALADAS PROYECTADAS Fotovoltaicas Termosolar Fotovoltaicas Termosolar Cristina No No No No Don Benito Sí No No No Guareña Sí Sí No No Manchita No Sí No No Medellín No No Sí Sí Mengabril Sí No No Sí Santa Amalia Sí No No Sí Valdetorres Sí No No Sí Fuente: Elaborada por ADEVAG a través de entrevistas telefónicas a ayuntamientos. 59

60 MATRIZ DAFO SECTOR ENERGÍAS RENOVABLES ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR ENERGÍAS RENOVABLES DEBILIDAD OPORTUNIDAD No se detectan contrataciones entorno al sector de las energías renovables. A pesar de toda la formación impartida, el demandante no ha actualizado sus datos profesiones, por lo que dificulta la captación de los mismos, y de este modo tener una visión de la demanda en las ocupaciones de este sector. El territorio tiene síntomas de desconfianza ante este tipo de proyecto sobre la falsa expectativas de creación de empleo FORTALEZA Existe potencial de empleo en ocupaciones de servicio al sector: vigilancia y limpieza. Se tienen proyectados varias plantas, existiendo la posibilidad de tener una fábrica de espejos para las Plantas Termosolares en el territorio AMENAZA Buena ubicación y terrenos para la puesta en marcha de proyectos de este tipo. Parte del territorio tiene buena disposición en la acogida a este tipo de iniciativas. Las empresas que se están asentando están contratando los servicios de mantenimiento a empresas externas a la región. La nueva ley sobre energías renovables pueden variar la intencionalidad de que se asienten los proyectos en el territorio. 60

61 SECTOR HOSTELERÍA Una vez analizado el sector de Hostelería, podemos concretar que las ocupaciones Camareros y Cocineros, empiezan a recobrar posiciones dentro de las ocupaciones mas contratadas a fecha de mayo de 2010, a diferencia de los datos iniciales (1er semestre de 2008 y 2009) que presentaban un decrecimiento de la contratación. Este hecho podemos definirlo como pequeños síntomas de recuperación. A la hora de búsqueda de candidatos, los empresarios no suelen acudir al SEXPE a introducir la oferta de trabajo, sino se tiende más bien al boca a boca o a la publicidad en el propio local, ya que las experiencias no han dado los frutos que el empresario esperaba, bien por una incorrecta preselección o una escasa formación de la persona desempleada. De este modo, se concluye los trabajadores que se encuentran en este sector, deben adquirir un nivel óptimo de cualificación, para poder dar respuesta a las exigencias de los empresarios y a los clientes. Los agentes del territorio proponen empezar por una profesionalización de los jóvenes que empiezan en este sector, ya que son los objetivos para desempeñar trabajos con cierta cualificación y que los empresarios no están dispuestos a pagar, Esta profesionalización empieza en la formación de Atención al Público, seguido de Barman profesional, así como entrar en la formación continua de trabajadores y reforzar aspectos de Atención al Público. Además se propone, que la ocupación de Cocinero debe ser recualificada y dirigirla a una profesionalización llegando a una cocina de calidad. En lo referente a las ayudas y subvenciones, los empresarios del sector suelen solicitar la ayuda al establecimiento como trabajador autónomo sobre todo, aunque también se tiene en cuenta el abanico de ayudas a la contratación. Si hablamos de formación dirigida al empresario la mayoría ve idónea la formación a domicilio, aunque conscientes del coste que ello supone para la dirección general o entidad de la que venga la formación, por lo que la semipresencial también se considera válida. En lo referente a inversiones tanto públicas como privadas, no se detectan inversiones significativas generadoras de empleo; las existentes pretenden modernizar ó ampliar las estructuras comerciales; en la mayoría de los casos solamente existirá un mantenimiento del empleo ya existente en las empresas receptoras de la subvención de los Grupos de Acción Local. Desde este órgano se detecta, que la mayoría de los solicitantes de la subvención prefieren no arriesgar a exponer en el proyecto su intención de crear puestos de trabajos aunque así sea, ya que el recibir la subvención haría mantenerlos durante un período de tiempo impuesto. 61

62 MATRIZ DAFO SECTOR HOSTELERÍA ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR HOSTELERÍA DEBILIDAD OPORTUNIDAD Existe mucho trabajo temporal no declarado. Se considera un trabajo circunstancial condicionado por las circunstancias personales. Suelen predominar condiciones laborales poco atractivas. El sector necesita formación específica en atención al público. No se suele acudir al SEXPE a la hora de contratar. Sector bastante individualista, no quieren asociaciones. FORTALEZA La hostelería facilita trabajos que no requieren cualificación para comenzar. Existe por parte de los empresarios un alto interés en el gran abanico de ayudas existente para la contratación. AMENAZA Cuenta con unos meses estivales donde es necesaria una importante mano de obra eventual. Existen iniciativas aportando por una hostelería de calidad. Se debe replantear la necesidad recualificación del sector para ofrecer un mejor servicio El número de inversiones previstas para el sector no es cuantioso ni en número ni en importancia. 62

63 SECTOR COMERCIO. El sector del Comercio es el Sector es el más importante de la Mancomunidad, siempre teniendo en cuenta y diferenciando grandes asentamientos comerciales, como es en Don Benito, del resto de pueblos de la Mancomunidad. La ocupación derivada de este sector Dependiente de comercio, en general, no presenta un crecimiento en la contratación, pero tampoco un decrecimiento, como venía experimentando. En el último periodo considerado, de enero a abril de 2010, se han registrado un total de 232, contratos llevándose Don Benito el 99% de la contratación. La contratación de Dependiente de Tiendas, supone el 5% del total de la Mancomunidad. Si desglosamos esta ocupación, el 83% se contrata de manera eventual, siendo el 17 % contratación de manera indefinida, acogida generalmente a bonificaciones y a incentivos. El perfil de las personas contratadas son mujeres situadas en el tramo de edad de 18 a 24 años, con estudios de Graduado Escolar o equivalente, suponiendo 83 de la contratación actual en esta ocupación, frente al 17% que ocupa el hombre, con un perfil medio de entre 18 a 24 años, con una titulación de Graduado Escolar o equivalente. Los contratos formativos en este sector no son muy utilizados ya que apenas representa el 1,7 % de la contratación de esa ocupación. La contratación bonificada hacia otros colectivos (inclusión social) no es muy utilizada; el empresario busca gente apta profesionalmente para cubrir la demanda. Los empresarios del Sector del Comercio, no tienen al Servicio Extremeño Público de Empleo como un referente a la hora de buscar candidatos; la captación se realiza a través de recogida de currículum desde la propia empresa El sector no demanda una cualificación precisa para sus trabajadores, Dependiente de comercio, pero sí habría que reforzar el dominio de idiomas a la hora de poner en marcha el comercio exterior, ya que la Mancomunidad encuentra algunas salidas a la situación actual en el exterior, concretamente hacia Portugal y en algunas productos, como el aceite de oliva de alta gama en su expansión por Estados Unidos. La formación dirigida hacia el empresario es valorada positivamente, pero no se recurre a ella generalmente por falta de tiempo; sí existe una demanda del empleador en dirigir la misma hacia un tipo de formación que le facilite herramientas y casuísticas para poder hacer frente a la situación actual. Esta formación participan indistintamente hombres y mujeres empresarios del sector. A la hora de expandir los negocios sí recurren a las ayudas a nivel regional y especialmente a las de incentivos a la contratación. Actualmente están sumidos en una ayuda denominada Planes de Viabilidad y Reestructuración financiera de las Pymes Extremeñas, promovida por la Consejería de Economía, Comercio e Innovación, apoyando a las Pymes del comercio en la Realización de un 63

64 estudio financiero de la empresa, Identificando posibles soluciones financieras, Elaborando el Plan Financiero y un Acompañamiento de la empresa a las Entidades Financieras. 64

65 4. ANÁLISIS DAFO Y ESTRATEGIAS PARA LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS GUADIANA. MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS GUADIANA FORTALEZAS F1.Gran número de personal Técnico dando cobertura a todos servicio en todo los campos de la Mancomunidad (Servicio Social, Servicio de Igualdad, AEDL, Prevención de Riesgos laborales, Turismo, ) DEBILIDADES D1. Duplicidad de servicios, principalmente la Orientación Laboral, y dando poca cobertura a otros como la Prevención de Riesgos Laborales. F2. Existencia de productos de calidad en el Sector agroalimentario. F3.Buena ubicación y terrenos para la puesta en marcha de proyectos de Energías Renovables. F4. Apuesta por profesionalizar el Sector Hostelero F5. Existe un gran número de persona formadas en el ámbito de la Dependencia. F6. Existe personal cualificado para atender a las personas pertenecientes al nivel I grado 2 F7. Empresariado dispuesto a reciclarse para ser más competitivo. F8. La mujer sigue apostando por el autoempleo, como salida profesional en actividades tradicionalmente femenizadas. F9. Territorio en busca de una formación de calidad en los sectores más importantes 65 de la Mancomunidad (Comercio, Agricultura y Construcción) D2. No se cuenta con personal cualificado para la apertura de nuevos mercados en el Sector Agroalimentario. D3. El territorio se muestra escéptico ante los proyectos de energías renovables (Empleo Verde) D4. Una baja en la calidad del servicio del sector de la Hostelería D5. No existe una buena infraestructura. Deficiencia en poblaciones pequeñas en materia de Dependencia. D6. Existen personas inmigrantes trabajando en este ámbito que no posee la cualificación necesaria para desarrollar su trabajo. D7. El empresario no dispone de tiempo suficiente para poder planificarse hacia la formación. D8. El desempleo femenino duplica al masculino en el tramo de edad entre los 25 y 45 años. D9. Las personas que buscan su primer empleo son las que mayor dificultad tienen para ello. F10. El desempleado joven muestra la necesidad D10. El desempleo en las personas

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE Clasificación CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE La CNAE-2009 es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado

Más detalles

Empleo empresas - TOTAL

Empleo empresas - TOTAL Personas TOTAL Físicas Españoles Extranjeros Anónimas de responsabilidad limitada TOTAL 324.099 81.895 80.351 1.544 81.517 123.056 A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3.190 1.305 1.299 6 574

Más detalles

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación PARO REGISTRADO El número de personas desempleadas registradas en las Agencias del SERVICIO NAVARRO DE EMPLEO, al finalizar el mes de enero 2013, ha aumentado en 3.653 personas con relación al mes anterior,

Más detalles

Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain

Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain Economic Activity Codebook Census of Population and Housing: 2001 Spain IECM / IPUMS-Europe Funded by the Sixth Framework Programme and the National Institutes of Health. Centre d'estudis Demogràfics and

Más detalles

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD 2010 Informe elaborado por: Marta Zimmermann Verdejo y Victoria de la Orden Rivera. Departamento de Investigación INSHT Fecha de elaboración: Abril

Más detalles

Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005.

Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005. Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005. Fuente: Explotación IAEST de registros económicos. Departamento de Economía, Hacienda y Empleo. Gobierno de Aragón. Unidad: Número

Más detalles

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

Empresas de Trabajo Temporal (ETT) Empresas de Trabajo Temporal (ETT) ETT-01. ETT-02. ETT-03. ETT-04A. ETT-04B. ETT-05. ETT-06. ETT-07. ETT-08. ETT-09. ETT-10. ETT-11. Empresas de trabajo temporal, cesiones de trabajadores y contratos de

Más detalles

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

Empresas de Trabajo Temporal (ETT) Empresas de Trabajo Temporal (ETT) ETT-01. ETT-02. ETT-03. ETT-04A. ETT-04B. ETT-05. ETT-06. ETT-07. ETT-08. ETT-09. ETT-10. Empresas de trabajo temporal, cesiones de trabajadores y contratos de puesta

Más detalles

prevención evaluación

prevención evaluación ACTIVIDADES PRIORITARIAS prevención evaluación formación sensibilización EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD Priorización de Actividades Económicas, según Siniestralidad Total y Grave-Mortal Ajustada por la

Más detalles

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (Disposición Adicional Cuarta Ley 42/2006, de 28 de diciembre). -1/6-

Más detalles

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDA- DES PROFESIONALES

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDA- DES PROFESIONALES TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDA- DES PROFESIONALES (Disposición Adicional Cuarta Ley 42/2006, de 28 de diciembre según

Más detalles

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya Resultados análisis clúster sobre los sectores económicos altamente relacionados con los sectores económicos intensivos en conocimiento (SIC) desde los resultados del análisis PROXCAL de la matriz de interacciones

Más detalles

I.- ÁMBITO TERRITORIAL ZONA DE EMPLEO MÉRIDA-ALMENDRALEJO MANCOMUNIDADES INTEGRALES

I.- ÁMBITO TERRITORIAL ZONA DE EMPLEO MÉRIDA-ALMENDRALEJO MANCOMUNIDADES INTEGRALES I.- ÁMBITO TERRITORIAL ZONA DE EMPLEO MÉRIDA-ALMENDRALEJO MANCOMUNIDADES INTEGRALES I.- ÁMBITO TERRITORIAL ZONA DE EMPLEO MÉRIDA-ALMENDRALEJO MANCOMUNIDADES INTEGRALES I.- ÁMBITO TERRITORIAL ZONA DE EMPLEO

Más detalles

Agosto 2013 ESTADÍSTICAS

Agosto 2013 ESTADÍSTICAS 2013 ESTADÍSTICAS NIPO: 270-13-028-8 Índice CUADRO DE EVOLUCIÓN Tabla -E1 Empresas, procedimientos y trabajadores afectados por despidos colectivos, suspensión de contrato y reduccción de jornada, según

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de diciembre de 2016 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Octubre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de enero de 2016 Índices de Cifras de Negocios en la Industria (ICN). Base 2010 Noviembre 2015. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es

Más detalles

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 6 de julio de 2016 Índices de Producción Industrial (IPI). Base 2010 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del % si se eliminan los efectos estacionales

Más detalles

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario 21 de diciembre de 2016 Índices de Entradas de Pedidos en la Industria (IEP). Base 2010 Octubre 2016. Datos provisionales La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria

Más detalles

Marzo 2013 ESTADISTICAS NIPO: 270-13-028-8

Marzo 2013 ESTADISTICAS NIPO: 270-13-028-8 2013 ESTADISTICAS NIPO: 270-13-028-8 Índice CUADROS DE EVOLUCIÓN Tabla -E1 Evolución de los trabajadores afectados por despidos colectivos, suspensión de contrato y reduccción de jornada, según entre las

Más detalles

Mayo 2013 ESTADISTICAS NIPO: 270-13-028-8

Mayo 2013 ESTADISTICAS NIPO: 270-13-028-8 2013 ESTADISTICAS NIPO: 270-13-028-8 Índice CUADRO DE EVOLUCIÓN Tabla -E1 Empresas, procedimientos y trabajadores afectados por despidos colectivos, suspensión de contrato y reduccción de jornada, según

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Área y Ocupación

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Área y Ocupación Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 00 ARAGÓN por Área y Ocupación Área de Enseñanzas Técnicas ÁREA Área de Enseñanzas Técnicas 5 9 OTROS DIVERSOS PROFESIONALES

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio 25 de septiembre de 2013 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Agosto 2013. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España.

Las filiales de empresas extranjeras en España. Las filiales de empresas extranjeras en España. Mayo 2012 1 Resumen Ejecutivo Existen 14.251 empresas con capital extranjero 1 en la Base de Datos de INFORMA D&B a fecha 1 de abril 2012. Representan el

Más detalles

LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS CON ACTIVIDAD INTERNACIONAL CONTENIDO. 10 Información Financiera 11. Mayo 2016. Resumen Ejecutivo. Localización Geográfica

LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS CON ACTIVIDAD INTERNACIONAL CONTENIDO. 10 Información Financiera 11. Mayo 2016. Resumen Ejecutivo. Localización Geográfica LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS CON ACTIVIDAD INTERNACIONAL // MAYO 2016 1 LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS CON ACTIVIDAD INTERNACIONAL Mayo 2016 CONTENIDO 2 3 4 5 6 8 9 Resumen Ejecutivo Localización Geográfica Análisis

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA. EPÍGRAFE 4. CONTRATOS REGISTRADOS EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2006.

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA. EPÍGRAFE 4. CONTRATOS REGISTRADOS EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2006. 1 EPÍGRAFE 4. Las tablas que se ofrecen son un resumen de la Estadística de Contratos que distribuye el INEM, de periodicidad mensual, con la información sobre contratos comunicados a las Oficinas de Empleo.

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España.

Las filiales de empresas extranjeras en España. Las filiales de empresas extranjeras en España. Mayo 2012 1 Resumen Ejecutivo Existen 14.251 empresas con capital extranjero 1 en la Base de Datos de INFORMA D&B a fecha 1 de abril 2012. Representan el

Más detalles

NAVARRA - Acumulado Enero - Marzo 2016 Número de partes comunicados de enfermedad profesional distribuidos por tipo y género.

NAVARRA - Acumulado Enero - Marzo 2016 Número de partes comunicados de enfermedad profesional distribuidos por tipo y género. Índice PARTES DE ACCIDENTES DE TRABAJO AT-1 AT-2 AT-3 AT-4 AT-5 AT-6 NAVARRA - 1. er trimestre Año 2016 Accidentes de trabajo según gravedad por tipo de accidente. Accidentes de trabajo con baja en jornada

Más detalles

ANEXO Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2012

ANEXO Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2012 ANEXO Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2012 Códigos CNAE-2009 y título de la actividad económica 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios

Más detalles

LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL CONTENIDO. Diciembre 2015. Resumen Ejecutivo. Análisis Geográfico. Localización Sectorial

LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL CONTENIDO. Diciembre 2015. Resumen Ejecutivo. Análisis Geográfico. Localización Sectorial LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL // DICIEMBRE 2015 LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL Diciembre 2015 CONTENIDO 2 Resumen Ejecutivo 3 Análisis Geográfico

Más detalles

Ayuntamiento de Gijón/Xixón

Ayuntamiento de Gijón/Xixón AGENCIA LOCAL DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO Ayuntamiento de Gijón/Xixón ANÁLISIS DE DATOS DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN GIJÓN DURANTE EL 2015 Fuente: INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Más detalles

Instructivo para llenado del Alcance de la Certificación de producto

Instructivo para llenado del Alcance de la Certificación de producto 1 de 15 Instructivo para llenado del Alcance de la 1- OBJETIVO Explicar cómo el Organismo de Certificación de Producto debe llenar el alcance de acreditación de una solicitud de acreditación inicial o

Más detalles

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario 2013 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Más detalles

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública Dirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad

Más detalles

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO INFORME DE MERCADO DE TRABAJO VALENCIA 2010 Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valencia NIPO: 794 10 093-6 ÍNDICE DATOS BÁSICOS

Más detalles

prevención evaluación

prevención evaluación ACTIVIDADES PRIORITARIAS prevención evaluación formación sensibilización EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD Priorización de Actividades Económicas, según Siniestralidad Total y Grave-Mortal Ajustada por la

Más detalles

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) I+D e Innovación (I+D+i) Una simplificación: dos conceptos complementarios

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 31/05/2007)

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 31/05/2007) (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 31/05/2007) Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía Permanente CARL 06-07 Informe de actuaciones ÍNDICE ÍNDICE INTRODUCCIÓN.

Más detalles

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD PROVINCIA DE SAN LUIS 1º TRIMESTRE 2011 / 2012 Datos destacados: La participación de los puestos de trabajo del sector privado

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

NOVEDADES LEGISLATIVAS

NOVEDADES LEGISLATIVAS 1 Tarifa de primas para la cotización a la Seguridad Social por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales aprobada por la disp. final 19ª de la ley 22/2013, de 23 de diciembre, de presupuestos

Más detalles

INFORME DE ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO 2010

INFORME DE ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO 2010 INFORME DE ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO 2010 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Más detalles

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2012 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2012 Municipio de Villanueva Del Rio Segura CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 212 Municipio de Villanueva Del Rio Segura PARO REGISTRADO Cifras de Empleo Municipal 2 Paro por edad y sexo Edad Parados % s/total Parados % s/total Parados %

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal Tendencias del Mercado de de Trabajo Castellón Orense 23 24 Fondo Social Europeo 1.- Metodología Objetivos y finalidad Las tendencias del mercado

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR SECTORES DE ACTIVIDAD. COMUNIDAD DE MADRID

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR SECTORES DE ACTIVIDAD. COMUNIDAD DE MADRID EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR SECTORES DE ACTIVIDAD. COMUNIDAD DE MADRID 28 211 Evolución anual de la población ocupada y en situación de desempleo de la Comunidad de Madrid, desagregada por sectores, ramas

Más detalles

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas Excepto: 1,50 1,10 2,60 0113 Cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos 1,15 1,10 2,25 0119 Otros cultivos no perennes 1,15 1,10

Más detalles

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 1 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con 1 las mismas. Excepto: las mismas Excepto: 1,50 1,10 2,60 1,50 1,10 2,60 113 Cultivo

Más detalles

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

1 TOTAL... 1,859, , , ,841 Área, sexo y categoría en la actividad económica Total (2) Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social Profesionales, científicos e intelectuales Técnicos

Más detalles

Observatorio de las Ocupaciones Boletín Trimestral del Mercado de Trabajo Estatal. 4 o Trimestre

Observatorio de las Ocupaciones Boletín Trimestral del Mercado de Trabajo Estatal. 4 o Trimestre Observatorio de las Ocupaciones Boletín Trimestral del Mercado de Trabajo Estatal 4 o Observatorio de las Ocupaciones Boletín Trimestral del Mercado de Trabajo Estatal 4 o Catálogo general de publicaciones

Más detalles

(Empresas con menos de cinco personas empleadas) Total del incremento. Total del incremento. de los activos. Terrenos y mejoras en los terrenos.

(Empresas con menos de cinco personas empleadas) Total del incremento. Total del incremento. de los activos. Terrenos y mejoras en los terrenos. (Empresas con menos cinco personas empleadas) Tipo activo fijo (en miles balboas) los tangibles Incremento tangibles y oficina y TOTAL 958.781 957.792 174.863 576.589 68.120 101.526 31.330 5.364 989 Transporte,

Más detalles

INDICE MEDIO DE SALARIOS IMS AGOSTO 2015

INDICE MEDIO DE SALARIOS IMS AGOSTO 2015 Montevideo, 30 de setiembre de 2015 INDICE MEDIO DE SALARIOS IMS AGOSTO 2015 El Índice Medio de Salarios (IMS) con base Julio 2008 = 100 que elabora este Instituto aumentó 0,25% en Agosto de 2015 y su

Más detalles

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007)

Permanente CARL (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007) (Expedientes presentados desde 01/01/2007 a 07/05/2007) Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía Permanente CARL 05-07 Informe de actuaciones Índice ÍNDICE INTRODUCCIÓN.

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN (*) EBANISTAS Y TRABAJADORES AFINES (*) Para ver las ocupaciones incluidas dentro de este grupo primario pincha aquí Los Servicios Públicos de Empleo registran este mes: Esta cifra supone: 4.505 parados

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES 2005 CEUTA I.-CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- Jóvenes que demandan empleo a 31 de diciembre de 2005 Presentación del colectivo Evolución de los jóvenes demandantes

Más detalles

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2010 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2010 Municipio de Villanueva Del Rio Segura CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 21 Municipio de Villanueva Del Rio Segura PARO REGISTRADO Cifras de Empleo Municipal 2 Paro por edad y sexo Edad Parados % s/total Parados % s/total Parados %

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO-TRÁFICO EN ESPAÑA: LA OTRA VERTIENTE DE LA SINIESTRALIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO-TRÁFICO EN ESPAÑA: LA OTRA VERTIENTE DE LA SINIESTRALIDAD CARACTERIZACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO-TRÁFICO EN ESPAÑA: LA OTRA VERTIENTE DE LA SINIESTRALIDAD Marta Zimmermann Verdejo Directora del Departamento de Investigación e Información Instituto Nacional

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media por actividad económica y relación laboral 7 Serie

Más detalles

DE DEMANDANTES DE EMPLEO, PUESTOS DE TRABAJO

DE DEMANDANTES DE EMPLEO, PUESTOS DE TRABAJO ESTADÍSTICA DE DEMANDANTES DE EMPLEO, PUESTOS DE TRABAJO Y COLOCACIONES (VER NOTA PREVIA) ESTADÍSTICA DE DEMANDANTES DE EMPLEO, PUESTOS DE TRABAJO Y COLOCACIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN

Más detalles

Capítulo 14. Empresas, Innovación y uso de TIC

Capítulo 14. Empresas, Innovación y uso de TIC Capítulo 14 Empresas, Innovación y uso de TIC Anuario Estadístico de la Ciudad Autónoma de Ceuta 2013 Capítulo 14. Empresas, Innovación y uso de TIC Anuario 2013 14.1. Locales comerciales activos y personas

Más detalles

TABLA II.11 MAGNITUDES Y TASAS DE VARIACION A POBLACION CONSTANTE

TABLA II.11 MAGNITUDES Y TASAS DE VARIACION A POBLACION CONSTANTE Número de empresas Ventas Ventas Tasa de Bases Bases Tasa de Exportaciones Exportaciones comunes Año 91 Año 92 Variación Año 91 Año 92 Variación Año 91 Año 92 91-92 (millones) (millones) (%) (millones)

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Cifras de Empleo Municipal Primer Semestre de Municipio de Águilas

Cifras de Empleo Municipal Primer Semestre de Municipio de Águilas Cifras de Empleo Municipal Primer Semestre de 25 Municipio de Águilas Índice Cifras de empleo Primer semestre 25 Municipio de Águilas Edita: Servicio Regional de Empleo y Formación Consejería de Trabajo

Más detalles

EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA

EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA 1 EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Febrero 2014 CONTENIDO 2 3 4 5 6 Resumen Ejecutivo Análisis Geográfico Localización Sectorial Nivel de Riesgo Anexo 2 RESUMEN EJECUTIVO Las empresas con

Más detalles

LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL CONTENIDO. Febrero 2014. Resumen Ejecutivo. Análisis Geográfico. Localización Sectorial

LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL CONTENIDO. Febrero 2014. Resumen Ejecutivo. Análisis Geográfico. Localización Sectorial 1 LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL Febrero 2014 CONTENIDO 2 3 5 6 7 Resumen Ejecutivo Análisis Geográfico Localización Sectorial Nivel de Riesgo Anexo 2 RESUMEN EJECUTIVO El 9,02%

Más detalles

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora Gabinete de Prensa Plaza de Viriato s/n 49071 (Tfno): 980 559 300 (e-mail): prensa@zamoradipu.es Datos Estadísticos de la provincia de Producto Interior Bruto (PIB) Pág. 2 Población activa y desempleo

Más detalles

Informe de Estudio de Localización de Empresas

Informe de Estudio de Localización de Empresas Informe de Estudio de Localización de Empresas NOMBRE DE LA EMPRESA Domicilio Social DIRECCIÓN CIUDAD Fecha del informe: 27/3/15 Página 1 de 16 Resumen Ejecutivo Perfil de competencia ÁREA INFLUENCIA:

Más detalles

Coordinación de Información y Observatorio. Departamento de Investigación e Información Noviembre 2012 Página 1

Coordinación de Información y Observatorio. Departamento de Investigación e Información Noviembre 2012 Página 1 Autoras: Mª Victoria de la Orden Rivera; Marta Zimmermann Verdejo; Ángeles de Vicente Abad. Departamento de Investigación e Información. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Noviembre

Más detalles

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales Capítulo 4 Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales Anuario Estadístico de la Ciudad Autónoma de Ceuta 2012 Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales Anuario 2012 4.1. Tasa de actividad en

Más detalles

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones 2015 Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LOS MODELOS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICO-CONTABLE ANUAL DE FONDOS DE PENSIONES DE OTROS ESTADOS MIEMBROS DEL ESPACIO

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES REPORTADAS POR MC MUTUAL

ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES REPORTADAS POR MC MUTUAL ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES REPORTADAS POR MC MUTUAL Departamento I+D+i División de Servicios de Prevención Barcelona, marzo 2011 Índice de contenidos 1. Introducción...3 2. Datos a nivel

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA

MINISTERIO DE ECONOMÍA MINISTERIO DE ECONOMÍA REAL DECRETO 330/2003, de 14 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1560/1992, de 18 de diciembre, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas

Más detalles

INFORME MENSUAL DE PARO REGISTRADO Y CONTRATOS INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO

INFORME MENSUAL DE PARO REGISTRADO Y CONTRATOS INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO INFORME MENSUAL DE PARO REGISTRADO Y CONTRATOS INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO ARAGÓN ABRIL 2015 ÍNDICE 1. Paro registrado 1.1. Evolución del paro registrado según ámbito territorial 4 1.2. Evolución mensual

Más detalles

Directorio de Establecimientos Industriales, Comerciales y de Servicios 2010

Directorio de Establecimientos Industriales, Comerciales y de Servicios 2010 Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE Directorio de Establecimientos Industriales, Comerciales y de Servicios 2010 INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO INIDE MARCO A. VALLE

Más detalles

Ayuntamiento de Valladolid

Ayuntamiento de Valladolid Ayuntamiento de 1. Localización Ubicación provincia de Ubicación municipio Superficie municipal (Km²) 197,7 Altitud 691 Latitud 41º 39' Norte Longitud 4º 43' Oeste Entidades de población Núcleos de población

Más detalles

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha.

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha. La situación de las mujeres en Castilla La Mancha. 1.- Las mujeres en el mercado laboral de Castilla La Mancha: Tasa de Actividad en CLM (EPA 3º Trimestre de 2006): Mujeres: 41.27% Hombres: 69.46% TASAS

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO ARAGÓN ENERO 2013 INDICE 1. Paro registrado 1.1. Evolución del paro registrado según ámbito territorial 4 1.2. Evolución mensual del paro

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales Avance Enero - Septiembre 2010

Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales Avance Enero - Septiembre 2010 Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales Ministerio de Trabajo e Inmigración Presentación La presente publicación ofrece, con periodicidad trimestral, información de avance relativa

Más detalles

SISETT: INFORME ENERO JUNIO 2011 Departamento de investigación e información. INSHT Informe elaborado el 28 de septiembre de 2011

SISETT: INFORME ENERO JUNIO 2011 Departamento de investigación e información. INSHT Informe elaborado el 28 de septiembre de 2011 SISETT: INFORME ENERO JUNIO 2011 Departamento de investigación e información. INSHT Informe elaborado el 28 de septiembre de 2011 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SINIESTRALIDAD DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

222 280 502 HOMBRES MUJERES

222 280 502 HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES Total Edad quinquenal Menor de 20 4 2 6 Entre 20 y 24 12 12 24 Entre 25 y 29 19 26 45 Entre 30 y 34 33 35 68 Entre 35 y 39 25 30 55 Entre 40 y 44 23 51 74 Entre 45 y 49 33 45 78 Entre 50

Más detalles

PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS POR DIVISIÓN POLÍTICA Y POR ACTIVIDAD

PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS POR DIVISIÓN POLÍTICA Y POR ACTIVIDAD PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS POR DIVISIÓN POLÍTICA Y POR ACTIVIDAD PROVINCIA DE SAN LUIS Datos destacados: Al 31 de Diciembre del 213 el total de préstamos del sector privado no financiero fue de 1.831,2 (millones

Más detalles

Dirección de Empleo y Trabajo. Observatorio Laboral y Ocupacional. Notiempleo No. 2

Dirección de Empleo y Trabajo. Observatorio Laboral y Ocupacional. Notiempleo No. 2 Dirección de Empleo y Trabajo Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano Notiempleo No. 2 Diciembre de 2007. Introducción En el análisis ocupacional realizado se presenta la información de las principales

Más detalles

4. El empleo y sus costes

4. El empleo y sus costes 4. El empleo y sus costes Cómo se distribuye el empleo industrial? Cuánto cobran los asalariados en la industria española? Está la industria española en la media europea? Qué suponen para los gastos de

Más detalles

Atención sociosanitaria de personas dependientes en Instituciones Sociales + Monográfico de Geriatría.

Atención sociosanitaria de personas dependientes en Instituciones Sociales + Monográfico de Geriatría. ALBURQUERQUE FORMACIÓN ASISTENCIAL FORMACIÓN DELOSS: CON CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Atención sociosanitaria de personas dependientes en Instituciones Sociales + Monográfico de Geriatría. FORMACIÓN

Más detalles

LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CNAE-2009) EN LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS

LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CNAE-2009) EN LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 42 2008 LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CNAE-2009) EN LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS Sadei (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales)

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN NOTAS DESCRIPTIVO-NORMATIVAS DE LA PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN NOTAS DESCRIPTIVO-NORMATIVAS DE LA PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN INDICE DEL ANEXO II. CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO SECCIÓN A. NOTAS DESCRIPTIVO-NORMATIVAS DE LA PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

Características de los Trabajadores en situación de alta en la Seguridad Social 30/09/2005

Características de los Trabajadores en situación de alta en la Seguridad Social 30/09/2005 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO BASE DE DATOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL #Error Características

Más detalles

SERVICIOS DE INSTALACIÓN, REPARACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Gastos Médicos Mayores, Asistencia Médica y Medicamentos

SERVICIOS DE INSTALACIÓN, REPARACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Gastos Médicos Mayores, Asistencia Médica y Medicamentos MUNICIPIO DE PURISIMA DEL RINCON ANTEPROYECTO AL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2014 DIRECCION: CUENTA CONTABLE CONCEPTO IMPORTE ANUAL CUENTA CONTABLE CONCEPTO IMPORTE ANUAL SERVICIOS PERSONALES Telefonía Tradicional

Más detalles

Actividad Económica de Rosario por Sectores

Actividad Económica de Rosario por Sectores Actividad Económica de Rosario por Sectores Composición del Producto Geográfico* de la ciudad de Rosario por Sectores Económicos. 17,02% 2,20% 23,32% 57,46% Comercio Servicios Industria Manufacturera Construcción

Más detalles

ACCIDENTES DE TRABAJO POR

ACCIDENTES DE TRABAJO POR ACCIDENTES DE TRABAJO POR 2 1 0 3 SOBRESFUERZOS Título: Accidentes de trabajo por sobresfuerzos. 2013 Fecha de elaboración: Noviembre 2014 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Más detalles

Ofertas laborales disponibles en la Agencia Pública de Empleo del SENA Regional Tolima.

Ofertas laborales disponibles en la Agencia Pública de Empleo del SENA Regional Tolima. Ofertas laborales Ofertas laborales disponibles en la Agencia Pública de Empleo del SENA Regional Tolima. La Agencia Pública de Empleo del Sena Tolima, informa a los habitantes de Cajamarca Espinal e Ibagué,

Más detalles

EJERCICIO 2006 CONTRATOS DE SEGUROS COLECTIVOS QUE INSTRUMENTAN COMPROMISOS POR PENSIONES DE LAS EMPRESAS CON LOS TRABAJADORES Y BENEFICIARIOS

EJERCICIO 2006 CONTRATOS DE SEGUROS COLECTIVOS QUE INSTRUMENTAN COMPROMISOS POR PENSIONES DE LAS EMPRESAS CON LOS TRABAJADORES Y BENEFICIARIOS MEMORIA ESTADISTICA EJERCICIO 2006 CONTRATOS DE SEGUROS COLECTIVOS QUE INSTRUMENTAN COMPROMISOS POR PENSIONES DE LAS EMPRESAS CON LOS TRABAJADORES Y BENEFICIARIOS INDICE CAPÍTULO PÁGINA 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Anexo 1: Agrupaciones y ramas de actividad, correspondencia con CNAE-93

Anexo 1: Agrupaciones y ramas de actividad, correspondencia con CNAE-93 Anexo 1: Agrupa y ramas de actividad, correspondencia con CNAE-93 Agrupa y ramas de actividad; correspondencia con CNAE-93 1. Industrias extractivas y del petróleo (CNAE 10, 11,12, 13, 14, 23) 1. Extracción

Más detalles