DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES SOBRE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR REAL. Tamara Mangana Blanco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES SOBRE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR REAL. Tamara Mangana Blanco"

Transcripción

1 DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES SOBRE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR REAL Tamara Mangana Blanco Trabajo de Fin de Grado Escuela de Ingeniería de Telecomunicación Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Tutores Manuel García Sánchez 2016

2 Escola de Enxeñaría de Telecomunicación Grao en Enxeñaría de Tecnoloxías de Telecomunicación Mención: [Sistemas de Telecomunicación] DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES SOBRE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR REAL Autora: Tamara Mangana Blanco Tutor: Manuel García Sánchez Curso: 2015/2016

3 I. Introducción En los últimos años se ha producido un rápido avance en las tecnologías de la información y comunicaciones, obteniendo como resultado la aparición de nuevos servicios de telecomunicación, tales como la televisión por satélite o servicios de banda ancha (por ejemplo, Internet o televisión por cable). Todos ellos se han sumado a los servicios de telefonía y televisión terrestre digital (la cual sustituye a la antigua televisión analógica) ya instaurados en gran parte de la sociedad. La creciente demanda de estos nuevos servicios, unido a la falta de normativa, obligaba a los operadores de telecomunicaciones a instalar sus redes hasta la vivienda del usuario como les era posible. Era habitual encontrar en las fachadas de los edificios multitud de cables, unos correspondientes a la televisión por cable de los distintos operadores, mientras que otros unían las antenas de televisión situadas en la azotea con las viviendas, sin mencionar el conjunto de parabólicas que cubrían la fachada. Todo ello complicaba y encarecía en gran medida la instalación y mantenimiento de los nuevos servicios, siendo inviable en algunos casos su contratación. En estas circunstancias era frecuente que cada usuario dispusiese de su propia antena parabólica si deseaba disfrutar del servicio de RTV por satélite, obligando a contratar un servicio de instalación y mantenimiento individual, dando lugar a un encarecimiento del mismo. Con este panorama llega la liberalización del mercado de las telecomunicaciones, que desemboca en una libre competencia entre operadores. Esto posibilita que sus servicios lleguen hasta las viviendas de sus clientes. Sin embargo, el problema de la distribución del cableado no sólo continúa, sino que se acentúa debido a que cada operador puede prolongar sus redes libremente hasta el interior de las viviendas. Por tanto, parece lógico buscar una solución que pase por estructurar las redes de los servicios actuales teniendo en cuenta futuras incorporaciones de nuevos servicios, consiguiendo instalaciones más ordenadas y de uso compartido entre los diferentes operadores. La solución más adecuada es dotar a los edificios y conjuntos inmobiliarios de una infraestructura común de telecomunicaciones (ICT, véase Anexo 1) para el acceso a los servicios de telecomunicación bajo unas especificaciones mínimas contempladas en un reglamento. Dicha infraestructura garantiza el derecho de los usuarios a acceder a las distintas ofertas de nuevos servicios de telecomunicación, puesto que ya no existe barrera entre la vivienda y la red del operador para contratar los servicios deseados. Cabe destacar que cuando se habla de infraestructura común de telecomunicaciones no sólo se hace referencia al conjunto de redes de telecomunicación, que conducen los servicios de telecomunicaciones desde los operadores hasta el punto de conexión en las viviendas, sino también a la instalación de obra civil en materia de telecomunicaciones. Esto último se entiende como canalizaciones, registros y demás elementos que soportan todas las redes, facilitando su despliegue, mantenimiento y arreglo de posibles averías. En el Reglamento de ICT (Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, véase Anexo 2) se detallan las características, dimensiones y requisitos técnicos mínimos exigidos en toda infraestructura común de telecomunicaciones. Además se recoge el derecho de los usuarios a acceder tanto a las distintas ofertas de nuevos servicios de telecomunicación, pues la infraestructura lo permite, como a una libre competencia entre operadores para ofrecer en igualdad de condiciones sus servicios a los clientes. En el presente proyecto se pretende diseñar y dimensionar la infraestructura común de telecomunicaciones de una vivienda unifamiliar real de nueva construcción aplicando el Reglamento de ICT. La vivienda no está acogida al régimen de propiedad horizontal, por lo que no existe obligación de realizar dicho proyecto, no obstante, es altamente recomendable por la siguiente razón: las telecomunicaciones de 2

4 una vivienda unifamiliar, como no son un servicio obligatorio, siempre dependen del arquitecto. Éste las proyecta en sus planos y el electricista es el qué finalmente decide cómo realizar la instalación. Sin embargo, en la mayoría de los casos estas dos figuras no están lo suficientemente preparadas para realizar la previsión de la vivienda ni a medio ni a largo plazo y, por lo tanto, es probable que no aconsejen correctamente al propietario. II. Objetivos El objetivo principal del proyecto es realizar el diseño y cálculo de una ICT en una vivienda unifamiliar real de nueva construcción. Con esto se pretende: Dar cumplimiento a los decretos sobre infraestructuras comunes en la vivienda unifamiliar para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. Establecer las condiciones técnicas que debe cumplir la instalación de ICT para garantizar al usuario la calidad óptima de las señales mediante su adecuada distribución de las señales de televisión por satélite y las telecomunicaciones por cables, adecuándose a las características particulares de la vivienda. Analizar y estudiar todos los dispositivos que componen una infraestructura de telecomunicaciones y entender las características de cada uno de ellos. Estudiar cómo se distribuye dentro de la vivienda cada dispositivo. Entender mediante un caso práctico toda la legislación y toda la documentación necesaria para elaborar dicho documento. Conocer los niveles característicos que se piden dentro de una instalación de telecomunicaciones. Saber elegir según cálculos, la colocación y el dispositivo necesario según las características de éstos y de la vivienda. III. Resultados El proyecto técnico, según el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, tiene como objeto garantizar que las redes de telecomunicaciones en el interior de los edificios cumplan con las normas técnicas establecidas en dicho reglamento. Este proyecto técnico debe estar firmado por un ingeniero de telecomunicación o un ingeniero técnico de telecomunicación de la especialidad correspondiente, y además visado por el colegio profesional oportuno. En él se detallarán todos los elementos que componen la instalación, su ubicación y las dimensiones, con mención de las normas que cumplen. Es por ello que el proyecto técnico incluirá como mínimo los siguientes documentos: memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto. A continuación, se han expuesto los cuatros documentos mínimos que son exigidos por la normativa en este tipo de proyectos técnicos sobre una vivienda unifamiliar real de nueva construcción. III. a. Memoria El objetivo de este apartado es describir el edificio, conjunto de edificios o viviendas unifamiliares para el que se redacta el proyecto técnico; describir los servicios que se incluyen en la ICT, así como las 3

5 señales, entradas y demás datos de partida, cálculos o sus resultados, que determinen las características y cantidad de materiales a emplear; conocer la ubicación de las diferentes redes y la forma y características de la instalación (véase Anexo 2). III. a.1. Datos del promotor TELECO INSTALACIONES S.L. CIF: Q PLAZA DO CRUCEIRO DO POLVORÍN 6, BAJO OURENSE OURENSE TLF: III. a.2. Descripción de la vivienda unifamiliar, con indicación del número de portales, escaleras, plantas, etc. El edificio en cuestión es una vivienda unifamiliar de nueva construcción sitiada en A Igrexa de Soutopenedo 17, San Cibrao das Viñas (32910), provincia de Ourense. La vivienda está dividida en tres plantas (planta semisótano, planta baja y planta bajocubierta), cuya distribución es la siguiente: La planta bajocubierta está formada por tres habitaciones, un baño y un aseo. Se permite el acceso directo a cubierta para albergar las instalaciones de telecomunicaciones. La planta baja está compuesta por un salón, una cocina, una habitación y un baño. La planta semisótano consta de un garaje de dos plazas, una bodega y una cocina. Las tres plantas están comunicadas por medio de una escalera interior. La planta baja tiene una puerta de acceso peatonal a la calle y la planta semisótano, consta de la salida para vehículos. III. a.3. Aplicación de la ley de propiedad horizontal. La edificación descrita en el apartado anterior estará acogida al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de abril. Tal y como se ha comentado anteriormente, la instalación de una infraestructura común de telecomunicaciones en una vivienda unifamiliar no es obligatoria, sin embargo, se recomienda para evitar diversos problemas. III. a.4. Objeto del proyecto. El objeto de este proyecto técnico es: justificar, detallar y especificar - mediante los correspondientes cálculos - todos y cada uno de los elementos componentes de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones, con los que deberá ser dotada la vivienda descrita en el apartado anterior. 4

6 III. a.5. Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrenales. Una vez realizada la toma de datos de los niveles de intensidad de campo presentes en el emplazamiento, y después de realizar los pertinentes cálculos preliminares con los datos de la edificación, se ha determinado que la ICT para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales, de la que será dotada la edificación descrita en el apartado III.1.2. de este proyecto, esté dividida en dos instalaciones independientes cada una de ellas formadas por: elementos de captación, equipamientos de cabecera, red de distribución, de dispersión y de usuario. Al ser una vivienda pequeña no necesitará demasiados amplificadores de señal para que llegue la señal a todas las plantas de la vivienda. Los canales serán amplificados en cabecera mediante amplificadores monocanales con objeto de evitar la intermodulación entre ellos. Su figura de ruido, su ganancia y su nivel máximo de salida han sido seleccionados para garantizar los niveles de calidad exigidos por el Real Decreto 346/2011 en las tomas de usuarios. Con objeto de reducir el volumen, peso y coste de la cabecera terrestre, los cuatro canales adyacentes del servicio DAB y los cuatro digitales más elevados, también adyacentes, serán amplificados mediante sendos amplificadores de grupo. Las redes de distribución y dispersión se han diseñado para obtener el mayor equilibrio posible entre las distintas tomas de usuario con los elementos de red establecidos en el correspondiente apartado del pliego de condiciones. Las hojas de características de los elementos pasivos elegidos (tomas y repartidores) pueden ser consultadas en el Anexo 3. Los elementos de captación, amplificadores y cables, además de algún otro elemento adicional son descritos en el Anexo 6. Todo lo anteriormente citado, se encuentra explicado con mayor detalle en el pliego de condiciones del proyecto (ver Anexo 6). III. b. Planos Este punto contiene los planos y esquemas necesarios para la instalación de la infraestructura común de telecomunicaciones, que serán seguidos por el constructor para instalar en el lugar adecuado los elementos descritos en la memoria. En todo momento serán claros y precisos, evitando así cualquier error en la construcción. Los planos que se muestran son: Plano general de la situación de la vivienda. Planos descriptivos de la instalación de los diversos servicios que constituyen la infraestructura común de telecomunicaciones. Instalaciones de servicios de ICT en planta semisótano. Instalaciones de servicios de ICT en planta baja. Instalaciones de servicios de ICT en planta bajocubierta. En el Anexo 4 del presente documento se pueden ver los planos de la vivienda. Para la realización de la ICT se ha utilizado un software específico, Cast 60 (véase Anexo 8). Este programa ha permitido generar el esquema final de ICT de la vivienda, el cual se muestra a continuación: 5

7 Figura 1. Esquema de instalación de la ICT. III. c. Pliego de condiciones El pliego de condiciones constituye la parte del proyecto técnico en la que se describen los materiales, la normativa vigente y las especificaciones, de forma genérica o bien particularizada, de productos de fabricantes concretos, si así lo requiere el promotor. También se hace mención a las características de la instalación y sus peculiaridades, complementándose con recomendaciones específicas a tener en cuenta. Asimismo, se hace mención a la legislación de aplicación de la normativa y recomendaciones que, con carácter genérico, deberán ser tomadas en consideración en este tipo de instalaciones. Las condiciones que aquí se exigen serán las mínimas aceptables en la realización de la instalación de telecomunicación de la vivienda. El ejecutor se acogerá en todo momento a las especificaciones aquí reseñadas, en cuanto a la calidad de los dispositivos empleados, ejecución, material de obra, precios, medición de los elementos a instalar. El contratista está obligado a acatar cualquier decisión que el Ingeniero Director de la obra formule durante la ejecución de la misma, hasta la entrega final de la obra terminada. Los requisitos, condiciones y materiales necesarios para la instalación de la infraestructura común de telecomunicaciones están reflejados en el Anexo 5, donde se detallan con precisión las características de cada uno de ellos. III. d. Presupuesto Uno de los elementos mínimos en un proyecto técnico es el presupuesto. Éste nos permite comprobar las partidas instaladas e identificar los materiales utilizados en cada caso en la instalación realizada. 6

8 En él se especifican el número de unidades y precio unitario de las partes de las que se componen los trabajos. Ambos deben corresponderse con el coste de material y su instalación o conexión, según proceda. El presupuesto de este proyecto se puede consultar con detalle en el Anexo 6 del presente documento. Éste está dividido en dos partes, una se corresponde al presupuesto del material utilizado; la otra, al presupuesto de la instalación. El conjunto de la instalación responde a un coste final de 13321,90 euros. III. e. Cálculos y diseño de la red Los niveles de calidad de antena en esta configuración no son tan exigentes como en las instalaciones colectivas, por tanto, los niveles de calidad que hay que tener en cuenta son: Tabla I. Niveles de calidad mínimos en antena terrenal. Tabla II. Niveles de calidad mínimos en antena parabólica aplicables en instalaciones individuales. Los niveles de calidad en toma son: Tabla III. Niveles de calidad mínimos en toma (dbμv) aplicables en instalaciones individuales. En primer lugar hay que hacer una inspección del lugar que se realiza para la toma de datos sobre la vivienda del proyecto. Siempre habría que asegurarse que son posibles las instalaciones de las antenas parabólicas, que tienen que estar libres de obstáculos para una elevación entre 35 y 45 en el sentido sur. Hay que registrar los niveles de señal de los servicios terrestres mediante una antena patrón, junto con la toma de datos adicionales. Se toma como antena patrón una antena tipo DAT, puesto que tiene gran directividad, ganancia y ancho de banda. Para realizar el diseño de la red individual con Cast60, hay que seguir los pasos indicados en el Anexo 8. Una vez realizado el esquema es conveniente verificar su nivel de calidad. Para ello el programa nos da dos opciones de verificación: Comprobación para usuarios avanzados. Comprobar según normas ICT. 7

9 Si se elige la segunda opción, Comprobar según normas ICT, el programa no muestra ninguna ventana, simplemente coge los valores por defecto, los valores recomendados por la ICT, para realizar la comprobación. En cambio, si se elige la otra opción, se genera una ventana (figura 2) que permite definir los servicios que se desean junto con sus valores mínimos y máximos. Hay que destacar que para viviendas unifamiliares se recomienda que para TV Analógica AM/PAL UHF los niveles en toma estén entre 57 y 80 dbμv. El resto de valores es el mismo que para las viviendas colectivas. Figura 2. Comprobación para usuarios avanzados del nivel de calidad. También cabe destacar que la Respuesta amplitud/frecuencia (planicidad) en la banda de la red por toma se refiere a que por cada toma en la banda de VHF-UHF, se comprobará la diferencia de atenuaciones entre el máximo y mínimo, teniendo que ser dicha diferencia menor al valor indicado, en este caso es de 16 db. De foma similar se define para FI, que en este caso la máxima diferencia que puede existir en toma entre el valor máximo y mínimo de atenuación es 20 db. Haciendo la comprobación de los niveles de calidad por ambos métodos, el esquema cumple todos los requerimientos de calidad exigidos, por lo que se cumplen con las normas ICT. El programa también nos revela a la hora del diseño un dato muy importante que es saber cuál es la mejor y peor toma del esquema, en este caso, la mejor toma es la de la cocina de la planta semisótano y la peor es la cocina de la planta baja (véase tabla de atenuación/nivel por toma en Anexo 10). A continuación, se indican los servicios que se desean distribuir. Se seleccionan aquellos que se desean incluir. Para finalizar la comprobación se pulsará el botón Comprobar. El programa realizará las comprobaciones necesarias y, en el caso de que los valores de calidad no se cumplan por el diseño de la red, informaría al usuario para que corrija dicha situación. Los servicios que se distribuyen son: 8

10 TV Bandas IV y V (canales 21-60). FI_4 (independientemente de los servicios de satélite que se vayan a distribuir, la tensión de salida mínima necesaria para soportar las pérdidas de la red de distribución será calculada por el programa añadiendo en la lista de canales la banda FI_4, frecuencia de FI con más pérdidas). TV Banda I (canales 2-4): no se usa en la actualidad para este servicio (radiodifusión y televisión en España). Radio FM Banda II. Radio Digital Dab Banda III (canales 5-11). Para consultar tabla CCIR, véase Anexo 9. Para realizar el esquema de cabecera, se hace una primera división de la misma en dos parte: una correspondiente a la banda de Difusión terrenal de televisión y radio (5 790 MHz) y otra a la banda de difusión por satélite ( MHz). Los niveles de salida de la cabecera son los calculados por el programa Cast 60 y estos permitirán elegir los distintos dispositivos que los satisfagan. Debido a las diferencias de nivel existente entre los canales y el tipo de instalación de que se trata, se podría renunciar a calidad de algún canal utilizando amplificadores banda ancha. Sin embargo, es mejor hacer uso de sistemas que permitan ecualización por el canal, como por ejemplo, un sistema de amplificadores monocanales. A la hora de elegir la cabecera, es recomendable elegir una que tenga integrados todos los tipos de dispositivos, de forma que en el futuro se pueda adaptar a cualquier instalación, a cualquier imprevisto y que se pueda adaptar a nuevos requerimientos. Además, es aconsejable utilizar un sistema de cabecera que permita la tele-supervisión, ya que la dotará de servicios de ajuste automático y mantenimiento remoto. En este caso, se ha seleccionado un amplificador monocanal. Antes de elegir las antenas adecuadas para la captación de los servicios demandados, debemos de estudiar los niveles mínimos en antena, sin que tener que usar dispositivos que mejoren la relación señal a ruido o mejoren la figura de ruido vista por la antena. Tabla IV. Niveles de calidad mínimos en antena terrenal (dbμv). Los valores registrados en la tabla de servicios de televisión son valores reales medidos en el lugar de instalación de las antenas. Se observa que los niveles en antena son suficientes en los canales registrados en la tabla. Por tanto, se ha elegido una antena UHF tipo L (véase Anexo 5). En cuanto a los niveles registrados para el servicio de radio en la tabla, estos superan el mínimo necesario para recibir sin necesidad de dispositivo alguno las señales con la calidad exigida. 9

11 IV. Conclusiones En el presente Trabajo Fin de Grado se ha implementado una infraestructura común de telecomunicaciones en una vivienda unifamiliar real de nueva construcción, permitiendo el acceso a los diferentes servicios de telecomunicación ofertados por los operadores, tales como la telefonía básica, radiodifusión sonora y televisión terrenal. Además se establece la previsión adecuada para incorporar en un futuro las señales del servicio de telecomunicaciones de banda ancha, así como la radiodifusión sonora y televisión por satélite. Los resultados alcanzados son acordes a las exigencias marcadas por la normativa, por tanto, se está en disposición de entregar dicho proyecto técnico al arquitecto para llevar a cabo la instalación. Gracias al desarrollo e implementación del presente trabajo, se han adquirido conceptos básicos de diseño y dimensionamiento de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones, permitiendo afrontar con posterioridad otros proyectos de ICT. Sin olvidar el manejo alcanzado a nivel usuario del software Cast 60 en su versión de evaluación. En líneas futuras, se puede hablar de adaptar el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, para ampliar la implantación de nuevos servicios o modificar los ya instaurados, debido a que el desarrollo tecnológico proporciona un amplio abanico de nuevos servicios orientados al ámbito residencial, así como mejoras de los servicios actuales, como por ejemplo, la transmisión del servicio de telefonía mediante red de fibra óptica. Además de lo anteriormente mencionado, también se podría desarrollar una instalación domótica de la vivienda unifamiliar para su uso doméstico y optimización energética. Con esta instalación se pretendería ayudar al usuario a tener una vida más confortable gracias al control íntegro de la iluminación, las persianas y la calefacción. También se incluirían otros controles como el sistema de alarma y detección de intrusos con aviso al usuario, detección de inundaciones y de gas, que actuarían en caso de fuga. Esto se realizaría teniendo muy presente el consumo energético de la vivienda. Todo podría ser controlado mediante software, proporcionando una mayor comodidad al usuario. Con esta instalación se dotaría al usuario: ahorro energético, confort, seguridad, comunicaciones y accesibilidad. El emergente uso de red de fibra óptica permitirá disfrutar de una gran variedad de servicios de banda ancha, internet, vídeos, televisión de alta calidad, etc. Para finalizar, se podrían introducir servicios tales como vídeo-portería, que permitiría visualizar desde el interior de la vivienda quién desea acceder al inmueble, disminuyendo el riesgo de robo. V. Bibliografía [1] Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo. [2] Programa de cálculo Cast [3] Catálogo 2015 de repartidores de la empresa Televés. [4] Catálogo 2015 de tomas de la empresa Televés. 10

12 [5] Catálogo 2015 de cables de la empresa Televés. [6] Proyecto guía de ICT del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. [7] Búsqueda de programas de cálculo de ICT [8] Coordenadas geográficas de la vivienda unifamiliar objeto del presente proyecto. Página Web del ayuntamiento de San Cibrao das Viñas (Ourense). [9] Cumplimiento y estado de las ICT en España. /5. pdf [10] Ministerio de Industria, Energía y Turismo [11] Manual de usuario de Itwin [12] Página web de software CICAT [13] Instalaciones del edificio de CYPE Ingenieros [14] Catálogo 2015 de amplificadores UHF de la empresa Televés. [15] Catálogo 2015 de antenas UHF de la empresa Televés. 13dbi [16] Catálogo 2015 de amplificadores FI de la empresa Televés. 11

13 Anexo 1: Descripción de una ICT 1.1. Qué es una ICT? Una infraestructura común de telecomunicaciones, estrictamente, es la suma de las diferentes redes de telecomunicación desplegadas a lo largo de un edificio, redes independientes para cada servicio, compuestas por cables y equipos, que permiten a todos los usuarios de las viviendas acceder a la oferta de servicios de telecomunicación. Sin embargo, cuando se habla de una infraestructura común de telecomunicaciones se hace referencia al conjunto formado por estas redes más los elementos de obra civil, canalizaciones, recintos, etc., que las albergan. Las redes de telecomunicación se diseñan y dimensionan en base a parámetros de calidad de señal, cumpliendo valores mínimos exigidos, si bien, la infraestructura de obra civil o de canalizaciones de la edificación en materia de telecomunicaciones se proyecta, bajo especificaciones mínimas, para garantizar el soporte de dichas redes, permitiendo su despliegue y mantenimiento. Desde el punto de vista del Reglamento, toda infraestructura común de telecomunicaciones debe cumplir, como mínimo, las siguientes funciones: La captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenal hasta los puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales, y la distribución de las señales, por satélite, de radiodifusión sonora y televisión hasta los citados puntos de conexión. Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha, prestados a través de redes públicas de telecomunicaciones, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas, locales, y en su caso, estancias o instalaciones comunes de las edificaciones a las redes de los operadores habilitados. Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI) y otros titulares de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones que se pretendan prestar por infraestructuras diferentes a las utilizadas para el acceso a los servicios contemplados en el apartado anterior, en adelante y a los solos efectos del presente reglamento, servicios de telecomunicaciones de banda ancha, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados Elementos de una ICT Como se ha mencionado anteriormente, al referirse a una infraestructura común de telecomunicaciones, se tiene en cuenta, tanto la parte de las redes de telecomunicación, como la infraestructura de obra civil del edificio en materia de telecomunicaciones, por consiguiente, se detallan los elementos de ambas infraestructuras. La Figura 1, es el esquema general de una infraestructura común de telecomunicaciones y punto de partida en la definición de su contenido. A su vez, la infraestructura común de telecomunicaciones se puede dividir en tres zonas diferentes, agrupando en cada una de ellas las redes de telecomunicación y elementos de la infraestructura de canalizaciones que correspondan, atendiendo al lugar donde están situados. 12

14 Zona exterior del inmueble Se considera de dominio público desde el exterior del inmueble hasta el punto de entrada general al mismo, por tanto, en esta zona se incluye parte de la red de alimentación, el sistema de captación, la arqueta de entrada y la canalización externa. Zona común del inmueble Esta zona abarca desde el punto de entrada general al inmueble hasta los puntos de acceso al usuario, engloba las redes de distribución y dispersión, y elementos de obra civil, tales como canalizaciones de enlace, principal y secundaria, o también, recintos de instalaciones de telecomunicaciones y registros de enlace y secundario. Zona privada del inmueble Se trata del espacio destinado exclusivamente a la vivienda, por lo que a esta zona pertenece la red y canalización interior de usuario, así como los registros de terminación de red y toma. Figura 3: Esquema general de una ICT Redes de telecomunicación Las redes de telecomunicación tienen como función, prolongar las señales de los diferentes servicios de telecomunicación desde las redes de los operadores, o para el caso concreto de RTV desde los sistemas de captación, hasta los puntos de conexión en el interior de las viviendas. Red de Alimentación Introduce la red de los diferentes operadores desde el exterior hasta el punto de interconexión, donde se produce la unión con la red de distribución de la ICT. 13

15 Red de Distribución Distribuye las señales de los diferentes servicios de telecomunicación desde el punto de interconexión hasta el punto de distribución de cada planta del edificio. Red de Dispersión Une el punto de distribución de una planta del inmueble con los puntos de acceso al usuario (PAU) de cada una de las viviendas de esa planta, llegando las señales de los diferentes servicios de telecomunicación al interior de las viviendas. Red interior de Usuario Entrega las señales de los diferentes servicios de telecomunicación en el interior de la vivienda desde el punto de acceso al usuario hasta las bases de acceso de terminal. Los puntos de referencia definidos en el esquema de ICT, y nombrados anteriormente en la definición de las redes son: Punto de interconexión o de terminación de red Se trata del lugar de unión entre las redes de alimentación de los diferentes operadores y la red de distribución de la ICT, delimitando responsabilidades en cuanto a mantenimiento entre el operador del servicio y la propiedad del inmueble. Punto de distribución Punto de unión entre las redes de distribución y de dispersión del inmueble. Punto de acceso al usuario (PAU) Se trata del lugar de unión entre las redes de dispersión e interior de usuario, se sitúa en el interior de cada domicilio de usuario, delimitando responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías entre la propiedad del inmueble y el usuario del domicilio. Base de acceso de terminal Punto final de la red interior de usuario, donde se conectan los terminales para acceder a los servicios de telecomunicaciones soportados en la ICT, como por ejemplo, un decodificador para el servicio de RTV Infraestructura de Obra Civil Su función es garantizar el soporte de las redes de telecomunicación, permitiendo su despliegue y mantenimiento desde la red de los operadores hasta los puntos de conexión del interior de las viviendas. Las infraestructura está formada, como se puede observar en el esquema anterior, por canalizaciones, recintos, registros y otros elementos, para tener una visión más clara, se adjunta la Figura 2, que muestra a nivel real cómo se instalaría la infraestructura en el interior del inmueble. 14

16 Figura 4: Esquema de canalizaciones para inmuebles de pisos. Arqueta de entrada Punto de unión entre las redes de alimentación de los servicios de telecomunicación de los diferentes operadores y la infraestructura común de telecomunicación del inmueble. Se ubica en el exterior del inmueble, y desde ella parte la canalización externa que llega hasta el punto de entrada general de la urbanización. Es responsabilidad de la propiedad del inmueble la construcción de la misma y del operador enlazar su red de servicio con ella. Canalización externa Soporta los cables de la red de alimentación de los servicios de telecomunicación desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada general, este punto es el lugar por donde se accede a la zona común del inmueble. Es responsabilidad de la propiedad del inmueble la construcción de la misma. Punto de entrada general Lugar por donde la canalización externa proveniente de la arqueta de entrada accede al inmueble. Registro de enlace Unión entre la canalización externa y la de enlace, situándose en el punto de entrada general por el lado interior del inmueble, a su vez, se coloca a lo largo de la canalización de enlace para facilitar el tendido de la red de alimentación. Canalización de enlace inferior Sustenta los cables de la red de alimentación de los servicios de telecomunicación de los distintos operadores desde el punto de entrada general hasta los registros principales situados en el recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior (RITI). Canalización de enlace superior Soporta los cables que van desde los sistemas de captación hasta el recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS), entrando al inmueble a través del correspondiente elemento pasamuro. 15

17 Recintos de instalaciones de telecomunicaciones Se definen los siguientes recintos: Recinto inferior (RITI) Local donde se alojan los registros principales de los servicios de TB + RDSI, TLCA y SAFI. A este recinto llega la canalización de enlace inferior, que alberga la red de alimentación, y sale la canalización principal, que contiene la red de distribución. Recinto superior (RITS) Local donde se aloja el equipamiento de cabecera que adapta las señales de RTV procedentes de los sistemas de captación para su posterior distribución por la ICT del inmueble, así como los elementos necesarios para llevar hasta el RITI las señales recibidas para el servicio de SAFI. A este recinto llega la canalización de enlace superior, que sustenta los cables de los sistemas de captación, y sale la canalización principal, que contiene la red de distribución. Recinto único (RITU) Para el caso de conjuntos inmobiliarios de hasta tres alturas y planta baja y un máximo de diez puntos de acceso al usuario, y para conjuntos de viviendas unifamiliares, se permite tener un único recinto de instalaciones de telecomunicaciones (RITU) que reúna las características de los dos anteriores. Recinto modular (RITM) Para los casos de inmuebles de pisos de hasta cuarenta y cinco puntos de acceso al usuario, y de conjuntos de viviendas unifamiliares de hasta diez puntos de acceso al usuario, los recintos superior, inferior y único podrán hacerse mediante armarios de tipo modular. Registros principales Albergan el punto de interconexión entre las redes de alimentación y de distribución, se alojan en el interior del RITI, y existe dos modelos, uno para el servicio de TB + RDSI y otro para el de TLCA y SAFI. Canalización principal Soporta los cables de la red de distribución de los servicios de telecomunicación, uniendo el RITI y el RITS entre sí y éstos con los registros secundarios. Registros secundarios Unen la red de distribución con la de dispersión conectando la canalización principal con las secundarias, en su interior se encuentran los puntos de distribución, y además, se utilizan para los cambios de dirección de la canalización principal. Canalización secundaria Alberga los cables de la red de dispersión de los servicios de telecomunicación entre los registros secundarios y de terminación de red de cada vivienda. Registros de paso Se intercalan en las canalizaciones secundarias e interior de usuario para facilitar el despliegue y mantenimiento de los cables. Registros de terminación de red Unión entre las redes de dispersión e interior de usuario conectando la canalización secundaria con la interior de usuario, cada servicio tiene asociado su propio registro de terminación de red, y en ellos se alojan los puntos de acceso a los usuarios. 16

18 Canalización interior de usuario Sustenta los cables de la red interior de usuario entre los registros de terminación de red y de toma. Registros de toma Son el punto final de la canalización e infraestructura de distribución, en ellos termina la red y canalización interior de usuario, y albergan las bases de acceso de terminal (BAT) o tomas de usuario. 17

19 Anexo 2: Reglamento de ICT El Reglamento que ha de cumplir toda infraestructura común de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios, locales o viviendas unifamiliares, y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones se recoge en el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo. El objetivo de este Reglamento es especificar la norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para el acceso a cada uno de los servicios de telecomunicación, es decir, definir las características técnicas, que debe cumplir la infraestructura común de telecomunicaciones para proporcionar a los usuarios de las viviendas acceso a los servicios ofrecidos por los diferentes operadores. A su vez, se determinan las especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones en materia de telecomunicaciones para garantizar el despliegue y mantenimiento de las redes de telecomunicaciones en el interior de los edificios y viviendas, éstas se deberán incluir en la normativa técnica básica de la edificación que regule la infraestructura de obra civil en el interior de los edificios. Desde el punto de vista del Reglamento, toda ICT debe cumplir, como mínimo, las siguientes funciones: La captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales hasta los puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales, y la distribución de las señales, por satélite, de radiodifusión sonora y televisión hasta los citados puntos de conexión. Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha, prestados a través de redes públicas de telecomunicaciones, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas, locales, y en su caso, estancias o instalaciones comunes de las edificaciones a las redes de los operadores habilitados. Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI) y otros titulares de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones que se pretendan prestar por infraestructuras diferentes a las utilizadas para el acceso a los servicios contemplados en el apartado anterior, en adelante y a los solos efectos del presente reglamento, servicios de telecomunicaciones de banda ancha, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados. El contenido del Reglamente referido a las infraestructuras comunes de telecomunicaciones se aplicará en los siguientes casos: A todos los edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la edificación, de uso residencial o no, y sean o no de nueva construcción, que estén acogidos, o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal por la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Intelectual. A los edificios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de arrendamiento por plazo superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda. Para certificar que la infraestructura común de telecomunicaciones cumpla con lo dispuesto en este Reglamento, es necesario contar con el correspondiente proyecto técnico que valide las redes de telecomunicación y la infraestructura de canalizaciones, garantizando el correcto acceso a los servicios de telecomunicación. El proyecto técnico deberá ser firmado por un ingeniero de telecomunicación o un 18

20 ingeniero técnico de telecomunicación de la especialidad correspondiente, y contendrá, como mínimo, los siguientes apartados: a) Memoria En ella se incluirán, como mínimo, los siguientes puntos: Descripción de la edificación. Descripción de los servicios que se incluyen en la infraestructura. Previsiones de demanda. Cálculos de niveles de señal en los distintos puntos de la instalación. Elementos que componen la infraestructura. En la siguiente tabla se incluyen grosso modo el contenido de la memoria: Tabla V. Resumen del contenido de la memoria. b) Planos Este capítulo contiene los planos y esquemas necesarios para la instalación de la infraestructura común de telecomunicaciones, que serán seguidos por el constructor para instalar en el sitio correcto los elementos descritos en la memoria. Serán en todo momento, claros y precisos, evitando así cualquier error en la construcción, y como mínimo, se incluirán los siguientes planos y esquemas: Plano general de situación del edificio o vivienda. Planos descriptivos de la instalación de los diversos servicios que constituyen la ICT. Esquema general de la infraestructura, mostrando la situación de las canalizaciones, recinto de instalaciones de telecomunicaciones, registros y tomas de usuario, en número igual al especificado en la memoria, de ser necesario. Esquema de principio de la instalación de radiodifusión sonora y televisión, en el que se muestra todo el equipamiento para ofrecer este servicio, desde los sistemas de captación de señales hasta las tomas de usuario en el interior de las viviendas, de acuerdo en lo definido en la memoria. Esquema de principio de instalación de telefonía disponible al público, en el que se muestran la distribución de los pares de la red de telefonía, con asignación de pares por vivienda, las características y el número de regletas a instalar, los puntos de acceso al usuario y las bases de acceso de terminal, todo ello coherente a lo descrito en la memoria. 19

21 c) Pliego de condiciones Se determinarán las calidades de los materiales y equipos, y las condiciones de montaje, así como las singularidades de la instalación. En este apartado se incluye: Tabla VI. Resumen del contenido del pliego de condiciones. d) Presupuesto Se especificará el número de unidades y precio de la unidad de cada una de las partes en que puedan descomponerse los trabajos, y deberán quedar definidas las características, modelos, tipos y dimensiones de cada uno de los elementos. 20

22 Anexo 3: Hojas de características de los materiales utilizados 3.1. Repartidores Repartidos Easy-F. Refs Figura 5: Repartidor Easy-F Tabla VII: Características Repartidor Easy-F

23 Repartidor Easy-F. Refs Figura 6: Repartidor Easy-F Tabla VIII: Características Repartidor Easy-F

24 3.2. Tomas Figura 7: Toma terminal separadora TV/FM-SAT 0,6-1,5dB+DC Tabla IX: Características Toma terminal separadora TV/FM-SAT 0,6-1,5dB+DC. 23

25 Anexo 4: Planos de la vivienda En este anexo se incluyen los planos y esquemas de principio necesarios para la instalación de la infraestructura común de telecomunicación objeto del Trabajo Fin de Grado. Constituyen la herramienta para que el constructor pueda ubicar en los lugares adecuados los elementos requeridos en la memoria, de acuerdo con las características de los mismos incluidas en el Pliego de Condiciones. Deber ser, por tanto claros y precisos. Delineados por medios electrónicos o manuales eliminando dudas en su interpretación. Los reflejados a continuación, considerados como mínimos, podrán ser completados con otros planos que a juicio del proyectista sean necesarios en caso concreto. Es importante señalar que se deben incluir junto a los planos de la vivienda unifamiliar, que muestran ubicación de recintos, las canalizaciones, registros y bases de acceso terminal, los esquemas básicos de infraestructura de radiodifusión y televisión y telefonía. El esquema de infraestructura tiene por objeto mostrar las canalizaciones, recintos, registros y bases de acceso terminal. El esquema de radiodifusión sonora y televisión tiene por objeto mostrar los elementos de esta infraestructura, desde los elementos de captación de las señales hasta las bases de acceso de los terminales. El esquema de telefonía disponible al público tiene por objeto mostrar la distribución de los cables de pares de la red de telefonía del inmueble. Los planos que se incluyen son: Plano general de la situación de la vivienda. Planos descriptivos de la instalación de los diversos servicios que constituyen la infraestructura común de telecomunicaciones. Instalaciones de servicios de ICT en planta semisótano. Instalaciones de servicios de ICT en planta baja. Instalaciones de servicios de ICT en planta bajocubierta. Figura 8. Esquema general de ICT. 24

26 Plano 1. Plano de la situacion física de la vivienda unifamiliar. 25

27 Plano 2. Plano de la división de cada una de las plantas de la vivienda. 26

28 Anexo 5: Pliego de condiciones del proyecto técnico El pliego de condiciones constituye la parte del proyecto técnico en la que se describen los materiales, normas que rigen y especificaciones, de forma genérica o bien particularizada de productos de fabricantes concretos, si así lo requiere el promotor. Se completará con aquellas recomendaciones específicas que deban ser tenidas en cuenta de la legislación de aplicación, así como con una relación nominativa de las normas, legislaciones y recomendaciones que, con carácter genérico, deban ser tenidas en cuenta en este tipo de instalaciones. El pliego de condiciones está formado por las especificaciones de los distintos elementos y materiales que componen el proyecto de ICT. Todo lo que se escriba en el proyecto técnico tiene que estar recogido y especificado correctamente en este punto Resumen de condiciones particulares Radiodifusión sonora y televisión. a) Características de los sistemas de captación En este apartado se tratan los elementos utilizados para la captación y distribución de señales de radio y televisión. Se describirán las características más importantes de los sistemas de captación, distribución, amplificación Antena UHF Tipo L Para la recepción de las señales emitidas en la banda UHF ( MHz), correspondientes a las señales de televisión digital terrenal se emplea una antena comercial tipo Yagi, compuesta por 9 elementos directores, 1 dipolo triangular y doble reflector tipo V, de la empresa Televés. Tabla X. Características antena UHF. 27

29 Figura 9. Antena UHF. b) Características de los elementos activos. Amplificadores UHF Para la amplificación de las señales recibidas en la banda UHF ( MHz), correspondiente a la televisión digital terrestre, se seleccionan amplificadores UHF comerciales, en concreto se presentan modelos de la empresa Televés como punto de referencia. Para los canales 29, 48, 51, 54 y 58 se opta por amplificadores UHF monocanal comerciales del modelo 5086, que presentan una ganancia de 50 db y una tensión máxima de salida digital de 118 dbμv. Todos los módulos amplificadores incorporan sistemas Z de autoseparación de entrada y automezcla de salida, se instalan, junto con la fuente de alimentación, formando un bloque. La conexión entre los módulos y la fuente de éstos, se realiza mediante puentes cableados con conectores adecuados. Tabla XI. Características amplificador monocanal/multicanal UHF TDT. Sistema T03. 28

30 Figura 10. Amplificador monocanal/multicanal UHF TDT. Sistema T03. Amplificador FI Al igual que ocurriría con las antenas receptoras de señal de satélite y sus respectivos soportes, no es cometido de este proyecto técnico la instalación de los amplificadores para las señales recibidas provenientes de satélite, pero si establecer la previsión para incorporar dichas señales con posteridad. Por tanto, los amplificadores FI presentados es un material recomendado, y no preceptivo. Para amplificar las señales provenientes de los satélites Astra e Hispasat se recomiendan dos amplificadores FI iguales, en concreto el modelo 5080 de la empresa Televés, de rango de frecuencias MHz, tras cada una de las antenas parabólicas receptoras de las señales provenientes del satélite Astra e Hispasat. c) Características de los elementos pasivos. Para la distribución de la señal RTV terrenal, y a su vez, establecer la previsión de la señal por satélite, son necesarios los siguientes elementos pasivos: Cable coaxial El cable coaxial necesitado en toda la instalación será el modelo T100 de la empresa Televés, por ser el cable comercial de referencia entre los instaladores, en concreto, se selecciona para este proyecto, la referencia 2141 dentro del modelo T100. Figura 11. Cable coaxial cobre-cobre T100 blanco PVC (Refs. 2141). 29

31 Tabla XII. Características Cable coaxial cobre-cobre T100 blanco PVC (Refs. 2141) Telefonía disponible al público a) Características de los cables. Se utilizan cables de telefonía comerciales formados por pares trenzados con conductores de cobre electrolítico puro de calibre no inferior a 0,5mm de diámetro, que cumplan con los requisitos eléctricos especificados en el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo. Los cables elegidos son de la compañía Televés, pues cumplen las especificaciones fijadas en la normativa. 30

32 b) Características de las regletas Se emplean regletas de conexión comerciales formadas por un bloque de material aislante provisto de un número variable de terminales que cumplan con las especificaciones marcadas por el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, como por ejemplo, la resistencia a la corrosión de los elementos metálicos o la resistencia de aislamiento entre contactos. En este proyecto se eligen las regletas de la compañía Televés, pues cumplen las especificaciones fijadas en la normativa. c) Características del BAT Se emplea una BAT comercial equipada de conector hembra tipo Bell de 6 vías, que cumpla lo especificado en el Real Decreto 1376/89, de 27 de octubre. Se instala empotrada en la pared, y es el punto de conexión de los terminales telefónicos Infraestructura. Figura 12. BAT telefónico. En este apartado se especifican las características, según la normativa, que deben cumplir los materiales que componen la infraestructura de obra civil, para ser considerados como apropiados. a) Características de las arquetas Tanto la arqueta de entrada como los registros secundarios de cambio de dirección, también arquetas, tienen que reunir las siguientes determinaciones: Tapa con resistencia mínima de 5 kn. Grado de protección IP55. Cierre de seguridad. Dos puntos para tendido de cables en paredes opuestas a las entradas de conductos situados a 150 mm del fondo. b) Características de las canalizaciones Cuando las canalizaciones se materializan mediante tubos, como es el caso, deben satisfacer las especificaciones siguientes: Material plástico no propagador de la llama, también podrán ser metálicos resistentes a la corrosión para la canalización de enlace. Los de las canalizaciones externa, de enlace y principal tendrán pared interior lisa. 31

33 Los tubos vacíos dispondrán de guía de alambre o cuerda plástica, sobresaliendo 200 mm en los extremos. Según el montaje, deben cumplir unas características mínimas. En el proyecto, todas las canalizaciones son subterráneas, salvo la canalización interior de usuario con montaje empotrado. Los tubos que cumplan la norma UNE, obedecenlas características anteriores. Tabla XIII. Características a cumplir por los tubos. 32

34 Anexo 6: Presupuesto del proyecto técnico En este apartado se presupuesta la instalación completa de la ICT, dividiendo el total en dos presupuestos parciales, por un lado la adquisición de los materiales necesarios y, por otro lado, la mano de obra. Se han consultado los catálogos de diferentes empresas de distribución de materiales de instalación para alcanzar un presupuesto realista, sin embargo, se consiguen pocos precios, por tanto, muchos de los valores mostrados son una mera aproximación al valor real de mercado, y el resto son de la empresa Televés. Tabla XIV. Presupuesto del material utilizado MATERIAL NÚMERO UNIDADES PRECIO UNITARIO ( ) TOTAL ( ) Antena UHF Tipo L Base fija Amplificador monocanal UHF Amplificador multicanal UHF Amplificador selectivo UHF Cable coaxial T m 88 / 100 m Impedancia de 75Ω Fuente de alimentación BAT RTV BAT telefonía Repartidor 2 salidas Repartidor 3 salidas Tomas (bases de acceso terminal) CD Paquete de folios Fotocopias Planos Encuadernaciones TOTAL

35 Tabla XV. Presupuesto de la instalación INSTALACIÓN Recopilación de información y adquisición de los conocimientos necesarios NÚMERO DE UNIDADES PRECIO UNITARIO TOTAL ( ) 100 horas 60 / hora 6000 Redacción texto 50 horas 60 / hora 3000 Obra civil 2 hombres x 30 horas 30 / hora hombre 1800 Red RTV 1 hombre x 20 horas 30 / hora hombre 600 Red Telefonía 1 hombre x 20 horas 30 / hora hombre 600 TOTAL Tabla XVI. Presupuesto total PRESUPUESTO PARCIAL Material: Instalación: PRESUPUESTO TOTAL

36 Anexo 7: Estado da arte de la ICT en España 7.1. Origen Las infraestructuras comunes de telecomunicaciones se empezaron a instalar en España en el año En 1998 se intuía la continua evolución de los sistemas de telecomunicación y se planteo la necesidad de establecer unas normas para que este sector estuviese regulado. Así, en 1999 se publicó la primera normativa de ICT. La certificación de las ICT asegura la correcta implantación del proyecto y, para eso, este tiene que estar firmado por un ingeniero de telecomunicaciones o un ingeniero técnico de telecomunicaciones. España ha sido pionera en la regulación de este tipo de normativa, siendo un éxito indudable que su grado de implantación en la actualidad se encuentra cercano al 90% de los edificios. La ICT es, hoy en día, un signo consolidado que los promotores y constructores, han asumido, no como un coste adicional de las viviendas, sino como un valor añadido de las mismas al que los usuarios tienen derecho como vía de acceso a la Sociedad de la Información. Esto, en parte, se debe a que el actual Reglamento de ICT se consensó con los principales agentes que participan en su implantación, como son los promotores, constructores, proyectistas, representados por el COIT, instaladores, fabricantes, etc Antecedentes Desde la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 1/1998 del 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones, que estableció el marco legal que hace obligatoria la existencia de una infraestructura mínima para soportar los servicios de telecomunicación en todos los edificios de nueva construcción, o que sean objeto de rehabilitación integral, que estén acogidos o deban acogerse al régimen de propiedad horizontal, y en aquellos que hayan sido o sean objeto de arrendamiento por plazo superior a un año. En este periodo ha tenido lugar el desarrollo de la normativa de aplicación de las ICT, siendo necesario actualizar la normativa debido a la rápida evolución de las tecnologías de la telecomunicación y de la información que hacen que aparezcan continuamente nuevos servicios que van configurando lo que se entiende por la Sociedad de la información Evolución En un primer momento, su desarrollo fue más lento de lo esperado. Existían multitud de problemas a la hora de llegar a implementar las ICT en España, pero fueron dos principalmente los que más justifican el escaso grado de cumplimiento de este nuevo reglamento hasta el año El primero de ellos fue la lenta participación de la administración a la hora de exigir la instalación y certificación de proyectos en edificios de nueva construcción, y el otro problema fue la escasa colaboración de los empresarios inmobiliarios, que alegaban el encarecimiento de la vivienda para los nuevos inquilinos por la ocupación de espacio adicional para las instalaciones de ICT, por tanto, muchos constructores decidían no implantar esta norma. La suma de estas dos grandes causas supuso una implantación mucho más lenta de lo que inicialmente estaba previsto. En la actualidad, el desarrollo de las ICT crece a medida que va pasando el tiempo debido al impulso de los servicios de reciente creación como son la televisión por satélite y las telecomunicaciones por cable. Esto hace que sea necesario incorporar a los edificios (tanto a los de nueva construcción como a los ya 35

37 construidos) instalaciones suficientes para poder atender estos servicios y planificar la instalación de servicios de implantación futura. En la siguiente figura veremos la evolución en los primeros años del grado de cumplimiento del reglamento. Se puede observar como inicialmente tuvo poca acogida, sin embargo en un periodo corto, tan solo 3 años, la evolución ha sido destacada. Figura 13. Cumplimiento ICT en España. Otro dato de interés en este punto, es el grado de cumplimiento de la ICT por comunidades autónomas. A la vista de la siguiente figura, su cumplimiento en el año 2001 a lo largo de todo el territorio nacional fue fuertemente desigual. Figura 14. Grado de cumplimiento de ICT por comunidad autónoma (año 2001). Las comunidades autónomas que más contribuyeron en el año 2001 al desarrollo de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones fueron el País Vasco, La Rioja y Cantabria. Por el contrario, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid fueron las que menos cumplieron con la normativa estatal. En el año 2002, según la asociación española de ingenieros de telecomunicación (AEIT) la aplicación de la normativa de ICT se consolidó en gran parte de las provincias y municipios, sin embargo, la comunidad de Madrid (a excepción de la capital y algunos municipios), Castilla-La Mancha y Extremadura seguían encabezando la lista de comunidades que menos cumplían con la normativa. 36

38 Figura 15. Año 2000 (mapa de la izquierda) y año 2002 (mapa de la derecha). Cualitativamente, el número de proyectos ICT en el año 2002 fue: Número de proyectos ICT: Número medio de viviendas/proyectos: 22 Número de viviendas con ICT: Número de viviendas construidas: Grado de cumplimiento respecto al número de viviendas construidas: 89% Grado de cumplimiento respecto al número de licencias de obra concedidas: 68% Grado de cumplimiento respecto al número de ayuntamientos que aplican la normativa: <20% Figura 16. Evolución del número de proyectos ICT visados en España. En la Figura 16 se puede observar como el número de proyectos ICT visados en España en el año 1999 fueron de 9.000, mientras que en el año 2004 fueron , hecho que muestra el crecimiento que se produjo en el número de edificaciones en esos años. Los datos disponibles del año 2000 indican que el cumplimiento de la reglamentación ICT era del 40%, lo que suponía un avance importante con respecto a los años anteriores. En el año siguiente se alcanzó el 50%. No obstante, estas cifras aún estaban muy alejadas de las ideales. Las cifras anteriores evidenciaban que más de un 20% de los compradores de vivienda nueva no tenían garantizados sus derechos con relación al acceso a la Sociedad de la Información que la ley les 37

39 otorgaba. Debido a esto, se llevó a cabo una campaña de inspecciones, abriendo expedientes sancionadores a las obras de nueva construcción que no cumplían con la normativa. Por su parte, el COIT comenzó una serie de campañas de divulgación de la ICT en los ayuntamientos de más de habitantes. Una de las medidas que tomó el COIT para el cumplimiento de la ICT fue informar a los compradores de viviendas nuevas acerca de las instalaciones de telecomunicaciones que debían tener las viviendas que adquirían. También informaban a los usuarios de viviendas ya edificadas para que pudiesen adaptar las instalaciones a la normativa existente. La administración consciente de que todos los ciudadanos debían beneficiarse de las ventajas de la Sociedad de la Información creó un Grupo de Trabajo de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en edificios habitados, dentro del Subcomité, Infraestructuras dentro del Comité Técnico de Telecomunicaciones de AENOR del que forman parte el COIT, teniendo como objeto la elaboración de una norma técnica con carácter de recomendación que pudiese ser utilizada por los profesionales del sector para la aplicación de la ICT en los edificios habitados. En contraposición, más de de viviendas en España disponen actualmente de acceso a los servicios de la Sociedad de la Información. Sin embargo, el 90% de ellas fueron construidas antes de 1999 por lo que no disponen de ICT. Aunque de los datos sobre edificación publicados por el Ministerio de Fomento es difícil deducir el número de licencias de obras que requieren ICT, el cumplimiento a nivel nacional es alto, ya que la cifra total de proyectos realizados anualmente parece estabilizada en los , lo que hace suponer que se está alcanzando el máximo potencial Estadísticas ICT año 2014 El Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación, impone la obligación de instalación de una ICT en todas las edificaciones de nueva construcción (o rehabilitaciones integrales) en régimen de propiedad horizontal. Los gastos de instalación de esta infraestructura deben estar incluidos en el coste total de la construcción. Para obtener la licencia de obras de un edificio es necesario que el promotor presente un proyecto de ICT en el Ayuntamiento, junto con el correspondiente proyecto arquitectónico. Además, para poder obtener la licencia de primera ocupación, es necesario haber presentado ante el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, además de un segundo ejemplar del citado proyecto, el boletín de instalación y el protocolo de pruebas, los cuales son indicativos de que la instalación se ha realizado y funciona correctamente. En 2014 se han presentado ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio un total de proyectos, entre nuevos y modificados (incluyen los cambios introducidos en el proyecto original como consecuencia del replanteo de la obra) y boletines de instalación. En la siguiente gráfica se representan estas cifras por comunidad autónoma: 38

40 Figura 17. Actividad ICT por comunidad autónoma (año 2014). El número de proyectos de ICT presentados al Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha venido sufriendo una fuerte y continuada caída desde los años del boom inmobiliario. No obstante, esta tendencia se ha invertido en 2014, con un aumento del 13,5% de los proyectos presentados respecto al año Figura 18. Número de proyectos de ICT nuevos por año Retos actuales: hogar digital. En la actualidad, las ICT se están adaptando a las nuevas exigencias que les exige el mercado nacional. Estos retos, fundamentalmente, son dos: TDT (Televisión Digital Terrestre). Hogar Digital. 39

41 Los hogares actuales disponen de una serie de dispositivos y sistemas que contribuyen a hacerle la vida más agradable a los individuos: iluminación, calefacción, refrigeración, seguridad, etc. Todos estos dispositivos o sistemas funcionan de manera independiente, sin ninguna interrelación o integración entre ellos. Una comisión creada por el COIT trabaja en el estudio de las necesidades del usuario de la vivienda actual, como puede ser la posibilidad de activar o desactivar determinadas instalaciones a distancia, monitorizar determinadas zonas o estancias de las viviendas, etc., en definitiva, aumentar la calidad de vida de las personas aprovechando al máximo las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Para ello, lo primero es realizar un estudio de las necesidades de los usuarios para así poder establecer una normalización de la integración de los sistemas que constituyen el hogar digital. Se denomina IHD a la infraestructura de hogar digital a esta ampliación de la ICT. Como resultado de los trabajos de la Comisión Intersectorial del Hogar Digital se llegó a establecer la siguiente definición: el hogar digital es el lugar donde las necesidades de la familia, en materia de seguridad y control, comunicaciones, ocio y confort, integración medioambiental y accesibilidad, son atendidas mediante la convergencia de servicios, infraestructuras y equipamientos. Entre las necesidades básicas de los usuarios de las viviendas se han establecido las siguientes: Control y seguridad. Integración medioambiental. Comunicaciones. Ocio y confort. Accesibilidad. De esta manera se llega a comprender que las telecomunicaciones no sólo son parte de los servicios, sino que son el vehículo que permite el intercambio y análisis de los datos y la transmisión de las órdenes de control que accionan los distintos dispositivos. La siguiente figura muestra el esquema de actuación de un sistema domótico: Figura 19. Actuación de un sistema domótico. 40

42 Anexo 8: Software dedicado a la realización de las ICT Existen numerosos programas para el cálculo y diseño de una ICT. De la gran cantidad de software dedicado para este fin se tuvieron en cuenta cuatro programas principalmente: CICAT 2.0 desarrollado por la empresa FTE-Maximal Consulting S.L., Instalaciones del edificio de CYPE Ingenieros, Cast 60 de Televés e ITwin. A continuación, hay una breve descripción de cada uno de ellos Cast 60 Cast 60 es un software creado por la empresa Televés. Es una evolución de su predecesor Cast 30. Sus características principales son: Permite diseñar dos tipos de redes de televisión: o Redes ICT. o Resto de redes de televisión, es decir, SMATV y SCATV. Asistente automático para la creación de redes de tipo ICT, permitiendo generar esquemas en pocos segundos. Verificación automática de la red según la normativa ICT o según las normas creadas por el usuario. Cálculos instantáneos y automáticos de los niveles de atenuación y de cabecera. Generación automática de presupuestos. Cast 60 fue el software escogido para la elaboración de este proyecto técnico. La razón principal por la que se eligió este programa y no otro fue que la empresa Televés pone al servicio de los usuarios una versión de evaluación que puede ser utilizada durante 90 días, ya que el producto en su versión de pago cuesta 122,82 euros. Dado que se utiliza una versión de evaluación hay algunas opciones del programa que no están disponibles, como, por ejemplo, la posibilidad de añadir cualquier producto a presupuestos, exportación a otros formatos (como a autocad, CSV, Excell, etc.), actualización vía web, asistencia de manejo en el programa, actualización de tarifas, entre otros. Pasos para realizar el diseño de la red individual con Cast60: 1. Se crea un nuevo esquema haciendo clic en el menú Archivo, Nuevo. 2. A continuación, aparecerá un esquema en blanco con el dibujo de la cabecera únicamente. a. Procederemos a introducir cada uno de los elementos en el orden adecuado según nuestras condiciones. Para seleccionar un elemento hay que situarse en el árbol de productos, hacer clic sobre el elemento deseado, por ejemplo, para seleccionar un repartidor de dos direcciones (referencia 5435) sería: i. Situarnos en el árbol y seleccionar Repartidor. ii. Luego, 2 direcciones. iii. Y, por último se hará clic en referencia b. A continuación, se posiciona el elemento en el esquema haciendo clic en la zona deseada. c. Luego, se traza el cable entre la salida de la cabecera y la entrada del elemento. d. Se repetirán los pasos anteriores hasta completar el diseño. 3. Una vez realizado el esquema es conveniente verificar sus niveles de calidad. 41

43 8.2. CICAT 2.0 CICAT (Cálculo de Infraestructuras Comunes de Acceso a las Telecomunicaciones) es una herramienta diseñada para realizar la totalidad de los cálculos, esquemas y documentos que requiere un proyecto técnico de ICT. La última versión disponible es CICAT 2.6, que se puede obtener al precio de 495 euros. Este programa permite generar esquemas de canalizaciones a partir de los datos de entrada del edificio, oficina, local, etc. introducidos por el proyectista. También, se pueden ver los esquemas eléctricos de televisión (nivel de señal de entrada y salida) asignando uno o más repetidores de televisión terrestre y satélite. Otra opción del programa es realizar mediciones de cálculo en cualquier punto de la instalación. Se pueden incluir elementos activos y pasivos, tales como amplificadores, derivadores, etc. que posteriormente podrían ser modificados según las necesidades del proyecto. El programa mostrara el mejor y peor nivel de señal en cada toma en función de los niveles que el usuario determine en la cabecera y en los posibles amplificadores de línea insertados. CICAT genera todas las tablas de conexionado en el registro principal y en los secundarios, indicando el número de regletas de conexión y el número de pares necesarios en cada caso, así como el tipo de cable que se usará en el proyecto. Las diversas versiones de CICAT son capaces de generar todos los documentos necesarios para confeccionar un proyecto ICT, entre los que se pueden distinguir presupuestos, tablas de pares, niveles de toma o protocolos de pruebas. Dichos documentos son completamente editables mediante un editor de textos incluido con el programa. Los documentos generados son compatibles con los editores de Windows (Microsoft Word y Microsoft Excel) Instalaciones de edificios CYPE El programa Instalaciones de Edificios de CYPE Ingenieros integra en una única aplicación todas las instalaciones de un edificio de cualquier tipo (viviendas, oficinas ) mediante la utilización de varios módulos. El módulo de Telecomunicaciones proporciona una solución definitiva para la elaboración de proyectos de ICT, incluyendo la generación automática de la medición y el presupuesto de mano de obra. En este caso, a partir del término municipal donde se encuentre el edificio y de la disposición de las canalizaciones y registros en cada planta, la aplicación dimensiona todos los elementos de la infraestructura y su configuración, además de comprobar que se cumple la normativa del reglamento ICT. El programa es capaz de generar el proyecto ICT completo, en el que incluye la memoria (datos generales, descripción de la instalación y anejo de cálculo), esquemas (canalización, televisión y telefonía), planos de la instalación por planta, plano de situación, esquemas eléctricos, pliego de condiciones, medición y presupuesto, así como el estudio básico de seguridad y salud. El proyecto puede imprimirse o exportarse en multitud de formatos, tanto en HTML, RTF o PDF, como en formato B3C, utilizado para el manejo de presupuestos y mediciones. Para facilitar la introducción del trazado de la instalación, el programa permite apoyarse en una plantilla (formatos DXF, DWG, JPEG, BMP, WMF, EMF o PCX), que puede ser diferente para cada planta. 42

44 Además, el programa incorpora una completa base de datos con todos los municipios de España, de la que se pueden importar parámetros de cálculo como las coordenadas geográficas, emisiones analógicas y digitales, parámetros climáticos, etc. También se pueden importar automáticamente desde el Generador de Precios de CYPE Ingenieros los diferentes catálogos de equipos para distintos fabricantes, así como su precio ITwin ITwin es un producto de Procedimientos Uno S.L. Puede ser de vital importancia a la hora de realizar un proyecto ICT y presume de contener la más reciente y actualizada normativa e información técnica en cuanto a proyectos de telecomunicaciones se refiere. Este software permite diseñar y calcular infraestructuras comunes de telecomunicaciones conforme a lo establecido en el Real Decreto 401/2003, del mismo modo también genera la documentación y planos del proyecto técnico, con la descripción de los servicios que se incluyan en la misma. ITwin realiza los cálculos necesarios partiendo del dibujo de la instalación, que se hará mediante la inserción de los diferentes símbolos que identifican a los elementos, tales como recintos, registros o tomas, y su unión por medio de líneas. La instalación podrá dibujarse como un esquema o en planta. En el caso de que optemos por este último caso, podremos importar un fichero en formato DXF o DWG con la planta o plantas del edificio, sobre el cual podremos dibujar el circuito. Con esto conseguiremos que las longitudes sean tomadas a la escala del dibujo. Una vez realizados los cálculos pertinentes, ITwin genera una gran cantidad de documentación, además de ser capaz de imprimir los planos de planta, así como exportarlos a los formatos anteriormente citados. También se pueden exportar las mediciones al formato estándar FIEBDC 3. El motivo por el que este software fue descartado es que hace el diseño y los cálculos con referencia a un Real Decreto que ya está obsoleto. 43

45 Anexo 9: Tabla CCIR Tabla XVII. Bandas IV y V (canales 21-60) Tabla XVIII. Banda FI_4 (frecuencia de FI con más pérdidas). 44

46 Tabla XIX. TV Banda I (canales 2-4). Tabla XX. Radio FM Banda II. Tabla XXI. Radio Digital Dab Banda III (canales 5-11). *Nota: debido a restricciones del programa, en las tablas anteriores se indica que el canal es de tipo analógico cuando, en realidad, nos encontramos ante un canal de tipo digital. 45

47 Anexo 10: Valores de atenuación/nivel por toma Tabla XXII. Tabla de atenuaciones por toma. Tabla XXIII. Tabla de niveles por toma. 46

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1.

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1. 1 Instalaciones de ICT Contenidos 1.1 Definición de ITC 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT 1.3 Ámbito de aplicación 1.4 Procedimiento para la implantación de una ICT 1.5 Topología de la ICT 1.6 Zona

Más detalles

Ejercicio ICT Telefonía:

Ejercicio ICT Telefonía: Ejercicio ICT Telefonía: Una ICT consiste en: Instalación de radio y televisión terrestre y satélite RTV. Instalación de telecomunicaciones por cable TLCA y acceso fija inalámbrico SAFI. Instalación de

Más detalles

Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión

Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión Las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones. Aplicación a la domótica. Nuevas necesidades Curso 2005/6 V 1.2 1 Contenido Servicios de

Más detalles

ACTIVIDAD 3: Esquema general de subredes y canalizaciones

ACTIVIDAD 3: Esquema general de subredes y canalizaciones OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Al finalizar esta actividad serás capaz de: Interpretar correctamente un esquema general de red de una infraestructura de acceso a servicios de telefonía. Clasificar las redes

Más detalles

ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT

ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT 0 Aspectos administrativos y formales Portada 1 Memoria 1.1.B 1.1.C 1.1.D

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H)

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H) MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H) MF1 Montaje y mantenimiento de instalaciones de antenas colectivas e individuales (180h) UF1 Recepción y distribución de señales de radiodifusión

Más detalles

ii. Canal 43, V HD: Gantena = 15 db Mezclador: i. Mezclador para mástil, ref. 4040: αfm = 1 db; αuhf = 1 db Ejercicios de instalaciones de antenas.

ii. Canal 43, V HD: Gantena = 15 db Mezclador: i. Mezclador para mástil, ref. 4040: αfm = 1 db; αuhf = 1 db Ejercicios de instalaciones de antenas. 1. Se desea llevar a una toma de usuario las señales de radio FM y del canal 43 (800 MHz) de televisión terrestre, en una instalación con las siguientes características: Nivel de señal en antena Distancia

Más detalles

Hispanofil Telecomunicaciones. ICT (Abril 2011) Instalador Tipo F

Hispanofil Telecomunicaciones. ICT (Abril 2011) Instalador Tipo F Hispanofil Telecomunicaciones 2016 ICT (Abril 2011) Instalador Tipo F ICT- (abril 2011) ICT, nuevo reglamento Instalador tipo F Aprobado en Consejo Ministros el 11 de marzo 2011 Publicado en BOE el 1 de

Más detalles

TEMA VI. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES.- INTRODUCCIÓN.-

TEMA VI. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES.- INTRODUCCIÓN.- TEMA VI. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES.- INTRODUCCIÓN.- Durante las últimas décadas, los avances tecnológicos en materia de telecomunicaciones han tenido como consecuencia la aparición de nuevos

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Electricidad y Electrónica Contenido del Pack - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis A través de este pack formativo el alumnado podrá adquirir las competencias

Más detalles

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT)

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) tema 7 REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) 1 2 objeto, servicios y agentes topología de las IICCTT radiodifusión sonora y de televisión (RTV) servicio de telefonía (TB+RDSI)

Más detalles

Informe de mediciones: Pliego

Informe de mediciones: Pliego Informe de mediciones: Pliego JULIO 2008 2 Informe de mediciones: Pliego INTENSIDAD DE CAMPO DE LAS SEÑALES DIFUNDIDAS POR ENTIDADES CON TITULO HABILITANTE El REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, por

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 143 Jueves 16 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 61725 Descripción ANEXO I Contenido y estructura de los proyectos técnicos de infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios.

Más detalles

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband Mayo11 Pág. 1 de 5 Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband 1. Introducción El BOE(*) ha publicado el nuevo Reglamento regulador de las infraestructuras comunes

Más detalles

TEMA 15 PROCESO DE INSTALACIÓN

TEMA 15 PROCESO DE INSTALACIÓN TEMA 15 PROCESO DE INSTALACIÓN Práctica 1 Instalación y montaje de la distribución de la señal de telefonía en un edificio de ICT con cable de pares Ficha de la actividad Título: Descripción: Objetivos:

Más detalles

ASTRA como valor añadido en las promociones de viviendas.

ASTRA como valor añadido en las promociones de viviendas. SOLUCIONES Y EJEMPLOS ASTRA como valor añadido en las promociones de viviendas. Residencial San Adrián. LOGROÑO S U M A R I O SUMARIO Pág. 2 1. La Televisión Digital por el Sistema de Satélites ASTRA como

Más detalles

SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES NORMATIVA ICT 2011

SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES NORMATIVA ICT 2011 NORMATIVA ICT 2011 SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES ARQUETA CANALIZACIÓN EXTERNA PUNTO DE ENTRADA GENERAL AL EDIFICIO PAU 20: 400x400x600mm 21-100: 600x600x800mm >100: 800x700x820mm PAU 4: 3Tb,2

Más detalles

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (ICT)

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (ICT) tema 7 REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (ICT) 1 2 Sin ICT Con ICT 3 4 servicios y agentes topología de las ICT radiodifusión sonora y de televisión (RTV) servicio de telefonía

Más detalles

Módulo Profesional 07: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios

Módulo Profesional 07: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios MÓDULOS PROFESIONALES Módulo Profesional 07: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios Código: 0237 Curso 2010/2011 Cualificación profesional completa: b) Montaje y mantenimiento

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAES- TRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAES- TRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS ELES0108: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAES- TRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. PRESEN- CIALES TELEFORMA- CIÓN TOTALES TIPO DE FORMACIÓN ELES0108 MONTAJE Y MANTENIMIEN-

Más detalles

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT)

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) tema 7 REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) 1 2 objeto, servicios y agentes topología de las IICCTT radiodifusión sonora y de televisión (RTV) servicio de telefonía (TB+RDSI)

Más detalles

TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS

TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS TELEVES DOSSIER DE ESQUEMAS INDICE - INSTALACION TV TERRESTRE ANALOGICA-DIGITAL + FM:. ESQUEMA 1. ESQUEMA 2. ESQUEMA 3 - INSTALACION DE TV TERRESTRE ANALOGICA-DIGITAL + FM + UN SATELITE: - EN TODAS LAS

Más detalles

Proyecto de ICT para un edificio de viviendas

Proyecto de ICT para un edificio de viviendas TITULACIÓN: Ingeniera Técnica en Telecomunicaciones, especialidad Telemática. AUTOR: Jesús Apellaniz del Rio. DIRECTOR: Alfonso José Romero Nevado. FECHA: Diciembre / 2011. Resumen. El objeto del presente

Más detalles

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N 1 CARGA AL VIENTO. La carga al viento o resistencia al viento nos indica el efecto que tiene el viento sobre la antena. El fabricante la expresa para una velocidad del viento de 120 km/h (130 km/h en la

Más detalles

Modificaciones del reglamento de baja tension

Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Diciembre 2014 En el mes de Diciembre de 2014 el Ministerio ha modificado el Reglamento Técnico de Baja Tensión

Más detalles

Definición...3 Partes que constituyen las instalaciones de enlace...3

Definición...3 Partes que constituyen las instalaciones de enlace...3 GUIA - BT- 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE... 00. DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 00 Y EL RBT 73........3.. Definición...3 Partes que constituyen las instalaciones de enlace...3....3. Para un solo usuario...4.

Más detalles

CIRCULAR DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOBRE VISADOS COLEGIALES EN LAS ICT

CIRCULAR DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOBRE VISADOS COLEGIALES EN LAS ICT CIRCULAR DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOBRE VISADOS COLEGIALES EN LAS ICT 1.- INTRODUCCIÓN. El próximo 1 de octubre entra en vigor el Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio.

Más detalles

REGLAMENTO ICT SEGÚN RD 346/2011, DE 11 DE MARZO

REGLAMENTO ICT SEGÚN RD 346/2011, DE 11 DE MARZO REAL DECRETO 346/2011, DE 11 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS ICT Disposición transitoria primera: El día 1º de octubre es la fecha límite de entrega de proyectos realizados

Más detalles

Guía del Curso Curso Centralitas Telefónicas

Guía del Curso Curso Centralitas Telefónicas Guía del Curso Curso Centralitas Telefónicas Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 140 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Este Curso Centralitas

Más detalles

NÚMERO DE DETERM. AÑO COOXIMETRIA LACTATO

NÚMERO DE DETERM. AÑO COOXIMETRIA LACTATO PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA REGIR EN LA CONTRATACIÓN L SUMINISTRO REACTIVOS Y MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN TERMINACIONES GASES SANGUÍNEOS, EQUILIBRIO ACIDO-BASE, COOXIMETRÍA Y LACTATO,

Más detalles

Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción

Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción El camino más directo para llegar al coste real de su proyecto CYPE Ingenieros ha creado el Generador de Precios de la construcción, una herramienta

Más detalles

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor Página 1 de 12 Edición Actual Redacción Verificación Aprobación Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Responsable Redactor Departamento de Normalización y Calidad Dirección de Calidad

Más detalles

Aprobado el plan nacional de la TDT

Aprobado el plan nacional de la TDT núm.: 18/14 Aprobado el plan nacional de la TDT Estimado asociado: A continuación se informa de los acuerdos que fueron aprobados en materia de Telecomunicaciones durante la celebración del Congreso de

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales Solicitud de Frecuencias Adicionales Nombre del solicitante: Fecha: Servicio: Formularios incluidos en esta solicitud: Formulario Título Cantidad *TRI-01 Enlaces para Servicios de Radiodifusión o Televisión

Más detalles

Curso de Mantenimiento de Señales de Radio y Televisión en Edificios

Curso de Mantenimiento de Señales de Radio y Televisión en Edificios Curso de Mantenimiento de Señales de Radio y Televisión en Edificios Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso de Mantenimiento de Señales de Radio y Televisión en Edificios Curso de

Más detalles

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION índice INTRODUCCIÓN 1- QUE ES UNA SUBESTACIÓN? 1.1-SECCIONES QUE LA CONFORMAN 1.2- TIPOS DE SUBESTACIONES 1.3- CLASIFICACIÓN 1.4- FUNCIONES 2- QUE ES UN TABLERO

Más detalles

ANTENAS AMPLIFICACION MEZCLA DISTRIBUCION DERIVADORES. Planta 9º. Planta 8º. Planta 7º. Planta 6º. Planta 5º. Planta 4º. Planta 3º.

ANTENAS AMPLIFICACION MEZCLA DISTRIBUCION DERIVADORES. Planta 9º. Planta 8º. Planta 7º. Planta 6º. Planta 5º. Planta 4º. Planta 3º. Tomas de TV / R DATOS TÉCNICOS - Conexión de entrada coaxial 75 ohmnios por borna y puente. - Bases totalmente blindadas, en aleación metálica de zamak - Según Normas UNE 20523 y DIN 45330. - Para montaje

Más detalles

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA 0 1 INTRODUCCIÓN El objeto del presente documento es el desarrollo de la Normativa Específica para

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 297 Sábado 10 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 131492 V. REQUISITOS MÍNIMOS DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Espacio Formativo Superficie m 2 15 alumnos Superficie m 2 25 alumnos Aula de

Más detalles

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOKO INDUSTRI INGENIARIEN KONTSEILUA CONSEJO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PAIS VASCO

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOKO INDUSTRI INGENIARIEN KONTSEILUA CONSEJO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PAIS VASCO Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE B.T. EN VIVIENDAS Según norma UNE 157001 sobre Criterios generales para la elaboración de Proyectos Actualizados a la normativa técnica

Más detalles

Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas y 2 locales comerciales.

Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas y 2 locales comerciales. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Proyecto Fin de Carrera Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas

Más detalles

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE 1 Tipos de Suministros de energía eléctrica e instalaciones de enlace (I) En este tema se describen los tipos de suministros de energía

Más detalles

Jon Ander Uribarri María Elena García Jon Bonilla

Jon Ander Uribarri María Elena García Jon Bonilla 7 CARACTERIZACIÓN Y MEDIDAS DE SEÑALES DE TELEVISIÓN DIGITAL Jon Ander Uribarri María Elena García Jon Bonilla Equipamiento usado: TDT (Transmodulador Digital Transparente)(TELEVES-7252). El TDT se utilizará

Más detalles

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA UNIDAD DE TRABAJO 1: Características de las redes de área local (LAN). 1. Definición. 2. Características. Ventajas e inconvenientes. 3. Tipos. 4. Elementos de red. 5. Topologías.

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN Leyenda: 1 Red de distribución 8 Derivación individual 2 Acometida 9 Fusible de seguridad 3 Caja general de protección 10 Contador 4 Línea general de alimentación 11 Caja para ICP 5 Interruptor general

Más detalles

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERAL DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA MANUAL DE USO DEL REGISTRO ELECTRÓNICO

AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA MANUAL DE USO DEL REGISTRO ELECTRÓNICO AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA MANUAL DE USO DEL REGISTRO ELECTRÓNICO TABLA DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCIÓN... 4 1.1 PRESENTACIÓN... 4 2 EL REGISTRO ELECTRÓNICO... 5 2.1 ACCESO A LA APLICACIÓN... 5 2.2 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12

Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12 Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12 Manual de usuario 1.0 Introducción Estimado cliente: Le agradecemos haber adquirido la antena DVB-T STRONG SRT ANT 12. Esta antena ha sido diseñada para

Más detalles

SISTEMAS INTEGRADOS Y HOGAR DIGITAL. Unidad de Trabajo 2

SISTEMAS INTEGRADOS Y HOGAR DIGITAL. Unidad de Trabajo 2 SISTEMAS INTEGRADOS Y HOGAR DIGITAL Unidad de Trabajo 2 TEMA 6 Infraestructuras en el Hogar Digital Mientras el proyecto de ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicación), actualmente en vigor y en

Más detalles

MANUAL DE CONFIGURACION DE ADOBE PARA LA VALIDACION DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO

MANUAL DE CONFIGURACION DE ADOBE PARA LA VALIDACION DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO MANUAL DE CONFIGURACION DE ADOBE PARA LA VALIDACION DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO Febrero 2009 1/17 Índice 1. Introducción...3 2. Instalar los certificados de Firmaprofesional...3 3. Configurar Adobe Reader

Más detalles

EXPEDIENTE: 38/2016. SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA. TELEFONÍA FIJA, LINEAS ADSL, ACCESO A INTERNET Y TELEFONÍA MOVIL.

EXPEDIENTE: 38/2016. SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA. TELEFONÍA FIJA, LINEAS ADSL, ACCESO A INTERNET Y TELEFONÍA MOVIL. EXPEDIENTE: 38/2016. SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA. TELEFONÍA FIJA, LINEAS ADSL, ACCESO A INTERNET Y TELEFONÍA MOVIL. INFORME VALORACIÓN TÉCNICA: LOTE 2. SERVICIO DE TELEFONÍA

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA

INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA INFORME SOBRE LA CONSULTA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DEL GOBIERNO VASCO SOBRE CONEXIÓN A LA RED DE BAJA TENSIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE COGENERACIÓN CON GENERADOR SÍNCRONO DE 75 KVA.

Más detalles

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero

Más detalles

ICT, ARMARIOS PARA INFRAESTRUCTURAS COMÚN DE TELECOMUNICACIONES REGISTRO ARQUETA DE ENTRADA REGISTRO ARQUETA DE ACCESO EXTERIOR CANALIZACIÓN EXTERNA

ICT, ARMARIOS PARA INFRAESTRUCTURAS COMÚN DE TELECOMUNICACIONES REGISTRO ARQUETA DE ENTRADA REGISTRO ARQUETA DE ACCESO EXTERIOR CANALIZACIÓN EXTERNA ICT, ARMARIOS PARA INFRAESTRUCTURAS COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Gama de envolventes Bercabox según el Real Decreto 401/2003, de 04 de Abril, Reglamento regulador de las Infraestructuras Común de Telecomunicaciones,

Más detalles

ANEXO II. Resumen de la actuación

ANEXO II. Resumen de la actuación ANEXO II. Resumen de la actuación Nº EXPEDIENTE: REFERENCIA: FE2010 NIF del Solicitante: 1. DETALLES DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1.1. ERP utilizado: Nombre del ERP: Versión: (*) Si aplica Fabricante : Fecha

Más detalles

CURSO: CÁLCULO Y DISEÑO DE INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA ACS

CURSO: CÁLCULO Y DISEÑO DE INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA ACS CURSO: CÁLCULO Y DISEÑO DE INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA ACS Emilio Carrasco Sánchez. Ingeniero Técnico Industrial Presentación: La entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación,

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del Proyecto técnico Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para edificio de

Más detalles

PROYECTO-GUÍA DE ICT

PROYECTO-GUÍA DE ICT COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO-GUÍA DE ICT Según Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, y Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio. Nota: Esta versión del Proyecto-guía de ICT se

Más detalles

SOLUCION FAGOR A INSTALACIONES DE FIBRA ÓPTICA BAJO ICT 2

SOLUCION FAGOR A INSTALACIONES DE FIBRA ÓPTICA BAJO ICT 2 Marzo-2013 SOLUCION FAGOR A INSTALACIONES DE FIBRA ÓPTICA BAJO ICT 2 ASPECTOS GENERALES Marzo-2013 ICT 2: REAL DECRETO 346/2011, DE 11 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS

Más detalles

Normativa aplicable en talleres

Normativa aplicable en talleres Jornada sobre ahorro energético en talleres de reparación de automóviles Normativa aplicable en talleres Carmen Montañés Fernández ÍNDICE Jornada sobre ahorro energético en talleres 1 Instalación receptora

Más detalles

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT)

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) Índice 1) VISIÓN GENERAL 2) NECESIDAD DE REGULACIÓN 3) FUNDAMENTOS TÉCNICOS 4) REGULACIÓN: LEGISLACIÓN DE ICT NORMATIVA ANTERIOR NUEVA NORMATIVA

Más detalles

CÁLCULO DEL CIRCUITO QUE ALIMENTA UN MOTOR ELÉCTRICO

CÁLCULO DEL CIRCUITO QUE ALIMENTA UN MOTOR ELÉCTRICO CÁLCULO DEL CIRCUITO QUE ALIMENTA UN MOTOR ELÉCTRICO Profesores: Martínez Antón, Alicia (almaran@csa.upv.es) Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es) Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es)

Más detalles

Cualificación Profesional MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS.

Cualificación Profesional MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS. Página 1 de 12 Cualificación Profesional MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS. Familia Profesional Electricidad y Electrónica Nivel 2 Código ELE043_2 Versión 5

Más detalles

CANTABRIA GOBIERNO DE

CANTABRIA GOBIERNO DE Este manual describe cómo validar, con la aplicación Adobe Reader o Adobe Acrobat, la firma de los documentos en formato PDF que el BOC pone a disposición de los ciudadanos en su sede electrónica. Aunque

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS MINISTERIO DE DEFENSA JEFATURA /SERVICIO IGESAN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS CLAUSULA 1ª. OBJETO

Más detalles

UIT-T I.470 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T I.470 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T I.470 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) INTERFACES USUARIO-RED DE LA RDSI RELACIÓN DE

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE SUMINISTRO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE SUMINISTRO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE SUMINISTRO Contrato de suministro de un cluster de computadores con destino al Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional de la Universidad de Granada.

Más detalles

Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones y Adaptaciones de las Instalaciones Anteriores. Qué ocurría antes?

Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones y Adaptaciones de las Instalaciones Anteriores. Qué ocurría antes? Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones y Adaptaciones de las Instalaciones Anteriores Qué ocurría antes? Antes de la aparición de la legislación en ICTs no existía ninguna obligación respecto a las

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES DESCRIPCIÓN Proyecto Técnico de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT) para Edificios en REHABILITACIÓN con un total de 10 viviendas

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

Net-LAN. Guía rápida del Kit inalámbrico NetLAN para ZyXEL P660 HW61

Net-LAN. Guía rápida del Kit inalámbrico NetLAN para ZyXEL P660 HW61 Net-LAN Guía rápida del Kit inalámbrico NetLAN para ZyXEL P660 HW61 Índice 1. INTRODUCCIÓN...3 2. FUNCIONAMIENTO DEL KIT INALÁMBRICO PARA NETLAN...4 2.1 Instalación del configurador...4 2.2 Proceso de

Más detalles

NUEVO REGLAMENTO ICT 2 INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

NUEVO REGLAMENTO ICT 2 INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES NUEVO REGLAMENTO ICT 2 INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES Orden ITC/1142/2010: Reglamento regulador de la actividad de instalación y mantenimiento de equipos y sistemas de telecomunicación.

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Código de proyecto:7141/09/011 14/07/2009 0921110-00 PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico Datos del proyecto Visado

Más detalles

Curso de Mantenimiento de Redes de Voz y Datos en Edificios. Informática y Programación

Curso de Mantenimiento de Redes de Voz y Datos en Edificios. Informática y Programación Curso de Mantenimiento de Redes de Voz y Datos en Edificios Informática y Programación Ficha Técnica Categoría Informática y Programación Referencia 152870-1501 Precio 49.00 Euros Sinopsis Este Curso de

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LICENCIAS DE BASE DE DATOS ORACLE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LICENCIAS DE BASE DE DATOS ORACLE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LICENCIAS DE BASE DE DATOS ORACLE 1 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETO DEL CONTRATO... 4 3. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA OFERTA... 4 3.1. Licencias

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

TUTORIAL DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS DMELECT

TUTORIAL DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS DMELECT TUTORIAL DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS DMELECT Nos centraremos en los módulos de cálculo de BT: CIBT y VIVI. El programa CIEBT se utilizará para Calcular Instalaciones Eléctricas

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

DSX-1 (2 Mbits) - Procedimientos de conexiones cruzadas Rev A

DSX-1 (2 Mbits) - Procedimientos de conexiones cruzadas Rev A DSX-1 (2 Mbits) - Procedimientos de conexiones cruzadas 1175138 Rev A ADC Telecommunications, Inc. P.O. Box 1101, Minneapolis, Minnesota 55440-1101 En EE.UU. y Canadá: 1-800-366-3891 Fuera de EE.UU. y

Más detalles

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) DECRETO: Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4

Más detalles

Informe sobre medidas de Emisiones Radioeléctricas de Instalación WIFI en un Aula Real (Ikastola Arantzazuko Ama)

Informe sobre medidas de Emisiones Radioeléctricas de Instalación WIFI en un Aula Real (Ikastola Arantzazuko Ama) Informe sobre medidas de Emisiones Radioeléctricas de Instalación WIFI en un Aula Real (Ikastola Arantzazuko Ama) 1 INTRODUCCIÓN El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación del País Vasco Euskal

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

ANEXO 1. ALCANCE DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOLICITADO.

ANEXO 1. ALCANCE DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOLICITADO. ANEXO 1. ALCANCE DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOLICITADO. 1 de abril de 2016. Contenido I. Objetivo II. Requerimientos del edificio III. Aportación del concursante IV. Investigación V. Documentación a entregar

Más detalles

MANUAL DE MANTENIMIENTO DE EXTINCIONES AUTOMÁTICAS PARA GASOLINERAS FIRE-TEX-ES

MANUAL DE MANTENIMIENTO DE EXTINCIONES AUTOMÁTICAS PARA GASOLINERAS FIRE-TEX-ES MANUAL DE MANTENIMIENTO DE EXTINCIONES AUTOMÁTICAS PARA GASOLINERAS FIRE-TEX-ES PRODUCTO CON EVALUACION TECNICA DE IDONEIDAD EMITIDO POR TECNALIA Nº 051776 SISTEMA CON CERTIFICADO DE IDONEIDAD TECNICA

Más detalles

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA 1. Antecedentes y objeto 2. Reglamento y disposiciones a considerar 3. Descripción de la instalación 4. Cruzamiento y paralelismos Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

Más detalles

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de 2.013 Tema: Legislación Subtema: Estatal Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA El pasado 12 de septiembre

Más detalles

FEDERACIÓN MEXICANA DE RADIOEXPERIMENTADORES, A.C.

FEDERACIÓN MEXICANA DE RADIOEXPERIMENTADORES, A.C. Programa de formación de radioaficionados Curso: Conceptos básicos de la Objetivo: Proporcionar a los aspirantes los conocimientos mínimo indispensables para incursionar en la práctica de los Servicios

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Register your product and get support at SDV5225/12. ES Manual del usuario

Register your product and get support at  SDV5225/12. ES Manual del usuario Register your product and get support at www.philips.com/welcome SDV5225/12 ES Manual del usuario Contenido 1 Importante 4 Seguridad 4 Reciclaje 4 2 La SDV5225/12 5 Descripción general 5 3 Comienzo 6

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

Medios de Transmisiòn

Medios de Transmisiòn Redes Informáticas Medios de Transmisiòn Un Canal de comunicación es la instalación mediante la cual se transmiten las señales electrónicas entre localidades distintas en una red de computación. Los Datos,

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES.

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES. INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS:.. 3 2.1. Control de la documentación de los suministros... 4 2.2. Control mediante distintivos de calidad o

Más detalles

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA DEFINICIÓN Documentación técnica consistente en la exposición literal y gráfica de las características de un medio auxiliar previsto para la ejecución de obras, generalmente

Más detalles

Tomando como punto de partida la posición actual del dispositivo del usuario y seleccionado un destino, se muestran las paradas mas próximas a dicha

Tomando como punto de partida la posición actual del dispositivo del usuario y seleccionado un destino, se muestran las paradas mas próximas a dicha Bizkaibus mobile Bizkaibus Bizkaibus permite de una forma sencilla, acceder a la información necesaria para realizar desplazamientos en autobús por los municipios de Bizkaia y algunos otros de Araba y

Más detalles

LINEAMIENTOS DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN EDIFICIOS

LINEAMIENTOS DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN EDIFICIOS LINEAMIENTOS DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN EDIFICIOS 1 OBJETIVO Describir los lineamientos aplicados para la gestión y ejecución de proyectos de cableado estructurado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

Manual de usuario Portal Bolsa Nacional de Empleo

Manual de usuario Portal Bolsa Nacional de Empleo Portal Bolsa Nacional de Empleo CONTROL DE VERSIONES ASEGÚRESE DE QUE ESTE DOCUMENTO ESTÁ ACTUALIZADO. LAS COPIAS IMPRESAS O LOCALES PUEDEN ESTAR OBSOLETAS. EDICIÓN 01 Primera versión validada del documento.

Más detalles

INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN LA ICT-2

INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN LA ICT-2 INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN LA ICT-2 INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN LA ICT-2 Horas: 30 Teoría: 12 Práctica: 18 Presenciales: 30

Más detalles