Establecimiento de un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento de flora y fauna. Fase II.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Establecimiento de un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento de flora y fauna. Fase II."

Transcripción

1 Establecimiento de un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento de flora y fauna. Fase II. INFORME FINAL Vegetación: Biólogo. José Luis Lucas González Fauna: Biólogo. Antonio de Jesús Núñez Cebrero Cartografía: Técnico Forestal. Marcial Galicia Villegas GRUPO MESÓFILO, A.C. Pino Suárez núm. 205, Centro, Oaxaca de Juárez, Oax. 08 de mayo de

2 Contenido Resumen... 3 Introducción... 4 Ubicación... 5 Objetivos... 6 Metodología... 7 Fauna:... 8 Reptiles... 8 Aves... 8 Mamíferos... 9 Resultados Descripción de la vegetación Fauna Indicadores de biodiversidad Ubicación de sitios de muestreo de Fauna Referencias Bibliográficas Memoria fotográfica Ubicación espacial y física del diseño de muestreo

3 Resumen La presente consultoría consistió en el monitoreo de fauna, en los bienes comunales de Santiago Textitlán, cubriendo los objetivos del proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad, generando información de especies de fauna presente. El objetivo de este trabajo fue identificar especies de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos medianos y grandes) mediante el uso de una combinación de métodos de acuerdo a las adaptaciones evolutivas de cada grupo, colocación de redes de niebla, cámaras trampa, avistamientos, rastros y huellas, así como Identificar el estado de protección que presentan estos mamíferos según la NOM-059-SEMARNAT Se describen un total de 42 especies de vertebrados terrestres, agrupados en 28 familias y 40 géneros, con cinco especies en alguna categoría de riesgo por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 entre los registros destacan Un reptil el corralillo Micrurus nebularis, un ave la gallina de monte Dendrortyx macroura y tres especies de mamíferos el Tigrillo Leopardus wiedii, el oso hormiguero Tamandua mexicana y el zorrillo pigmeo Spilogale pygmaea. 3

4 Introducción El proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad (SPSB) tiene el objetivo de conservar y proteger la biodiversidad de México, significativa a nivel nacional y mundial, mediante la integración de prácticas de gestión amigables con la biodiversidad en paisajes productivos dentro de corredores biológicos prioritarios. El proyecto SPSB es ejecutado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y se enmarca en el Acuerdo de Donación (AD) número MX-TF012908, suscrito el 3 de octubre de 2012 entre Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) que actúa como fiduciaria del Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad (FFB), el Gobierno de México representado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF/Banco Mundial) que actúa como agencia implementadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). La consultoría se realizó en las comunidades que conforman la AP ICOFOSA, en esta segunda etapa se llevó acabo en la comunidad de Santiago Textitlán, las actividades de monitoreo se concretaron al monitoreo de fauna. El objetivo principal consistió en establecer un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento de fauna que permita medir con eficacia el comportamiento de las especies al implementar diversos Sistemas de Manejo Forestal en los bosques de las comunidades que integran la AP ICOFOSA. En reunión conjunta con las autoridades comunales y personal que integran la AP ICOFOSA se determinaron los sitios de interés a monitorear y realizar el estudio faunístico con la finalidad de obtener los registros notables que se distribuyen en las áreas comprometidas bajo manejo sustentable. Se registran un total de 42 especies de vertebrados terrestres, agrupados en 28 familias y 40 géneros, con cinco especies en alguna categoría de riesgo por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 entre los registros destacan Un reptil el corralillo Micrurus nebularis, un ave la gallina de monte Dendrortyx macroura y tres especies de mamíferos el Tigrillo Leopardus wiedii, el oso hormiguero Tamandua mexicana y el zorrillo pigmeo Spilogale pygmaea. 4

5 Ubicación La consultoría se realizó en las comunidades que conforman la AP ICOFOSA, llevándose a cabo en la comunidad de Santiago Textitlán. Se localiza en la parte sur del estado Figura 1. Macrolocalización de la comunidad de Santiago Textitlán. 5

6 Objetivos General: Establecer un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento de fauna que permita medir con eficacia el comportamiento de las especies al implementar diversos Sistemas de Manejo Forestal en los bosques de las comunidades que integran la AP ICOFOSA. Específicos: Elaborar un protocolo para el monitoreo, evaluación y seguimiento de fauna. Obtener el inventario de las especies de fauna silvestre que se distribuyen en el área comprometida bajo prácticas amigables con la biodiversidad. Generar los indicadores de biodiversidad de fauna en los tres estratos del bosque. Evaluar las condiciones iniciales de la biodiversidad como inicio de las prácticas Amigables con la Biodiversidad. Integrar a Técnicos comunitarios en la participación activa de prácticas de monitoreo de fauna silvestre. 6

7 Metodología a). Generación de información cartográfica Esta herramienta nos ayuda a realizar un diagnóstico del estado del área de estudio y así poder tomar decisiones que ayuden de manera significativa para el uso y manejo de los recursos naturales. Los trabajos cartográficos constarán de las siguientes actividades: Recopilación de información cartográfica base: Esta actividad consistirá en la búsqueda de información cartográfica digital disponible (Shapefile, Raster, tiff, base de datos, etc.) en las diferentes fuentes como lo son INEGI, dependencias gubernamentales, prestadores de servicios técnicos de la región, comunidades, etc. Diagnóstico de Vegetación: El estado de la vegetación es el indicador más importante ya que este nos muestra el grado de conservación que guarda dicho entorno, por ello se consultarán con las diferentes fuentes disponibles como los son: INEGI Uso de Suelo y Vegetación serie V, esc: 1:250,000, CONAFOR Inventario Estatal Forestal y de Suelos, Oaxaca, 2013, esc: 1:50,000. Por otra parte se adquirirá imágenes satelitales (LandSat 8 y/o Spot) actuales de la zona de estudio, en gabinete se delimitará el área de importancia y se correrán modelos de: Método No supervisado y Supervisado para generar información cartográfica de la vegetación a una escala de mayor precisión y apegado a la realidad que guarda la zona. Diseño de los puntos de colecta: Una vez teniendo la información cartográfica base y el tipo de vegetación actual que guarda la zona, se determinará en gabinete los puntos de muestreo que se necesitan para levantar la información en campo. Metodología de Parches: Para este apartado se necesitará el uso de la extensión Patch Anlyst el cual ayudará a facilitar el análisis de paisaje por medio de parches (vegetación) y al moldeado de los atributos asociados a dichos parches. Al termino de los trabajos se entregará una base de datos de toda la información consultada (shapefiles, Raster, tif, etc) ordenada en carpetas para poder tener fácil acceso y consulta de estas, se entregará también información que indique el origen de esta (metadatos), información en formato kml. Esta información se generará de los temas de importancia para su uso y consulta de forma amigable con el programa de Google Earth y, por último, la información resultante representada por medio de planos cartográficos, los cuales podrán ser consultados y representados de forma sencilla y de fácil interpretación 7

8 Fauna: Con la finalidad de generar un listado de especies de (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) se realizaron las actividades específicas que a continuación se describen, se incluye el estatus de protección por la NOM-059-SEMARNAT Reptiles Implementación del método de colecta oportunista (Gallina y López 2011) revisando los posibles refugios de estos organismos, troncos podridos, bajo piedras, en huecos, entre la hojarasca, bajo la corteza de los árboles, y en cuerpos de agua, se utilizará un gancho herpetológico como apoyo. La búsqueda fue realizada de las 9:00 a las 15:00 horas con la finalidad de favorecer la observación y registro de organismos. Se utilizaron las claves de identificación de ejemplares de Flores-Villela, O. 1993; Canseco. M.L.; Gutiérrez M. M.G. Figura 2. Muestra el método colecta oportunista en la zona de estudio. Aves Para determinar riqueza se utilizaron puntos de conteo fijo, sin un radio determinado con una separación de 250m cada uno, en combinación con la colocación de redes de niebla (González-García 2011 en Gallina y López 2011) de 6 y 12 metros de largo. Figura 3. representa el método de puntos de conteo fijo, sin un radio determinado. Todos los ejemplares capturados se manejaron con el cuidado pertinente para no causarles ningún daño durante la manipulación, una vez fotografiados e identificados se liberan en el sitio, la identificación en campo estará basada en: Birds of de México y América Central de Ver Van Perlo, Guía de Aves de México 8

9 de Peterson y Chalif 1989; la Guía de aves de México y Norte América del Howell y Webb Se determinó el estatus de conservación por la NOM-059- SEMARNAT Mamíferos Para la realización del inventario de este grupo requiere de la implementación de técnicas directas (observación y captura) e indirectas (Evidencia de la presencia y comentarios de los pobladores) utilizadas para llevar a cabo la identificación y verificación de la presencia de especies en el sitio, incluyendo el uso de entrevistas no formales, huellas, excremento, pelo, partes o derivados. En este mismo grupo podemos encontrar varias formas de adaptación y para su estudio se dividen en: Pequeños: Para el monitoreo de murciélagos se utilizó una captura directos que consisten en la colocación de redes de niebla de seis y 12 metros, colocadas al atardecer, entre la vegetación, cerca de los cuerpos de agua. Los ejemplares capturados serán fotografiados, identificados y liberados en el sitio, se emplearon las claves de identificación de murciélagos de México (Medellín 2010) Medianos y grandes: métodos de captura indirectos se revisando la presencia de rastros, senderos, excretas y cualquier otra evidencia indirecta que útil para poder determinar la especie de que se trate, se utilizaron las claves de identificación de rastros de Aranda 2000 y una guía de Botello et al 2011 que ilustra algunos mamíferos, se colocaron tres cámaras trampa para tener un registro directo de ejemplares. 9

10 Resultados. Descripción de la vegetación Las áreas donde se realizaron los trabajos de monitoreo de fauna se encuentran dentro de bosques de pino-encino, con aprovechamiento forestal realizado en décadas pasadas, la altura de este tipo de vegetación se encuentra por encima de los 1800 msnm. Respecto a su estructura vertical, este tipo de vegetación presenta de dos a tres estratos. El estrato arbóreo se encuentra dominado por árboles del genero Pinus, entre las especies observadas se encuentran: Pinus oocarpa, P. patula, P. pringeli, P. ayacahuite, P. pseudostrobus y por árboles del genero Quercus, entre los que destacan Q. laurina y Q. compersa, con una altura que oscila entre los 25 y 35 metros de altura aproximadamente; el estrato arbustivo se observa poco diverso y se encuentra compuesto por algunas asteráceas y pequeños encinos, las copas del estrato arbóreo cubren menos del 60% de la superficie, en algunos sitios se observa de este estrato a una especie eminente como lo es Dioon holmgrenii, especie catalogada en peligro de extinción por las normas mexicanas. El estrato herbáceo es casi inexistente, debido a que muchas de estas plantas son anuales y durante la época de secas no se observan. Hacia las cañadas más húmedas se observan algunos árboles propios de bosques más tropicales, entre ellos se encuentra Cyathea mexicana que es un helecho arborescente catalogado en peligro de extinción por la NOM-059- SEMARNAT-2010, Oreopanax xalapensis, Cornus disciflora, Carpinus caroliniana entre otros. De acuerdo con lo mencionado en el Estudio Regional Forestal (2009) el municipio de Santiago Textitlán tiene un registro de la Pteridoflora de 74 especies, en 16 familias y tres clases1. Entre ellas destacan el helecho arborescente antes mencionado. En cuanto a las orquídeas los registros del MEXU2, nos mencionan 26 especies reportadas para Textitlán. El municipio cuenta con un estudio de flora realizado por SERBO A.C durante el 2006, con el apoyo de PROCyMAF y la comunidad de Santiago Textitlán. 10

11 Fauna Se registran un total de 42 especies de vertebrados terrestres, agrupados en 28 familias y 40 géneros, con cinco especies en alguna categoría de riesgo por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Un reptil el corralillo Micrurus nebularis, un ave la gallina de monte Dendrortyx macroura y tres especies de mamíferos el Tigrillo Leopardus wiedii, el oso hormiguero Tamandua mexicana y el zorrillo pigmeo Spilogale pygmaea. Seis mamíferos incluidos en uno de los apéndices del CITES, el puma Puma concolor, el jabalí Pecari tajacu, el venado cola blanca Odocoileus virginianus, el tejón Nasua narica, el Tigrillo Leopardus wiedii y el oso hormiguero Tamandua mexicana, como se muestra en el cuadro 1. CATEGORÍA TAXONOMICA CLASE REPTILIA NOMBRE COMÚN ENDEMISMO CATEGORÍA NOM-059 Micrurus nebularis Coralillo Endémica Pr AVES Dendrortyx macroura Gallina de monte Endémica A MAMÍFEROS Puma concolor Puma II Leopardus wiedii Tigrillo No endémica P I Tamandua mexicana Oso hormiguero Endémica P III Pecari tajacu Jabalí SE II Odocoileus virginianus Venado SE III Nasua narica Tejón SE III Spilogale pygmaea Zorrillo pigmeo Endémica A CITES Cuadro 1. Resumen de las especies de fauna incluidas en alguna categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y el CITES en Santiago Textitlán. ABREVIATURAS: NOM-059: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, A: Amenazada, P: En Peligro de Extinción Pr: Sujeta a protección especial, SE: Sin Estatus, E: Endémica de México, CITES: Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES 2017), Apéndice I, II, III. Se colocaron seis redes niebla para la captura de murciélagos, obteniéndose un registro de tres especies de murciélagos Sturnira lilium, Glossophaga y Artibeus jamaicensis. Se obtuvieron las medidas somáticas de los ejemplares capturados como se presentan el cuadro 2 y el resumen del número de ejemplares por especies se presenta en el cuadro 3. 11

12 Especie AB LP LO SEXO Sturnira lilium H Sturnira lilium H Sturnira lilium H Glossophaga M Sturnira lilium M Artibeus H jamaicensis Artibeus jamaicensis Artibeus jamaicensis Artibeus jamaicensis Artibeus jamaicensis Artibeus jamaicensis H M H H M Sturnira lilium M Sturnira lilium M Artibeus M jamaicensis Artibeus jamaicensis M Cuadro 2. Medidas somáticas obtenidas de los individuos capturados en las redes de niebla. Abreviaturas: AB: Antebrazo, LP: Longitud Pata, LO: Longitud Oreja, H: Hembra, M: Macho. Especie Familia Número de individuos Sturnira lilium Phyllostomidae. 7 Glossophaga Phyllostomidae. 1 Artibeus jamaicensis Phyllostomidae. 8 Cuadro 3. Número de individuos por especie que fueron capturados durante el monitoreo. Registros Indirectos Se realizaron recorridos de campo para la obtención de evidencias entre los que se encontraron excretas, rascaderos y echaderos (cuadro 4) la especie que más registro obtuvo fue el venado cola blanca Odocoileus virginianus ampliamente distribuido por los sitios que fueron visitados. Especie Registro Número de Registros Odocoileus virginianus Excretas 4 Odocoileus virginianus Rascaderos 4 Odocoileus virginianus Echaderos 2 Sylvilagus sp Excretas 1 12

13 GRUPO TÁXONOMICO Lista sistemática de fauna de la comunidad de Santiago Textitlán FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN REGISTRO ENDEMISMO CATEGORIA DE RIESGO Reptiles Polychrotidae Anolis sp Lagartija Capturado Sin Estatus Reptiles Anguidae Mesaspis sp Lagartija Capturado ND Reptiles Elapidae Micrurus Coralillo Indirecto Endémica Pr nebularis Aves Cathartidae Coragyps atratus Zopilote Observado Sin Estatus Aves Cathartidae Cathartes aura Zopilote Cabeza Roja Observado Sin Estatus Aves Accipitridae Buteo sp Aguililla Observado Sin Estatus Aves Odontophoridae Dendrortyx macroura Aves Trochilidae Eupherusa eximia Aves Trochilidae Phaethornis superciliosus Aves Columbidae Leptotila verreauxi Aves Trogonidae Trogon mexicanus Gallina de monte Colibrí colirayado Ermitaño común Paloma Perdiz común Trogon mexicanos Aves Parulidae Basileuterus belli Chippe rey cejidorado Aves Parulidae Basileuterus Pavito lachrymosus) roquero Aves Parulidae Seiurus aurocapilla Aves Parulidae Myioborus miniatus Aves Thraupidae Chlorospingus ophthalmicus Aves Turdidae Catharus occidentalis Aves Turdidae Catharus aurantiirostris Chipe suelero gorjijaspeado pavito alioscuro Tangarita oftálmica Zorzal mexicanus Zorzalito piquinaranja Fototrampa Endémica A Red de niebla Sin Estatus Red de niebla Sin Estatus Fototrampa Sin Estatus Observado Sin Estatus Observado Sin Estatus Fototrampa Sin Estatus Red de niebla Sin Estatus Red de niebla Sin Estatus Red de niebla Sin Estatus Red de niebla Sin Estatus Red de niebla Sin Estatus Aves Turdidae Turdus assimilis Zorzal gorjiblanco Aves Emberizidae Arremon brunneinucha Aves Tyrannidae Myarchus tuberculifer Atlapetes gorricastaño Papamoscas copetón triste Aves Cardinalidae Piranga flava Tangara roja piquioscura Aves Troglodytidae Henicorhina leucophrys Mamíferos Didelphidae Didelphis virginiana Red de niebla Red de niebla Red de niebla Red de niebla Sin Estatus Sin Estatus Sin Estatus Sin Estatus Troglodita selvático alteño Red de niebla Sin Estatus Tlacuache Fotrampa Sin Estatus 13

14 Mamíferos Didelphidae Tlacuatzin canescens Mamíferos Dasypodidae Dasypus novemcinctus Tlacuache ratón gris Capturado Sin Estatus Armadillo Entrevista Sin Estatus Mamíferos Leporidae Sylvilagus sp Conejo Excretas Sin Estatus Mamíferos Geomyidae Sciurus Ardilla Observado Sin Estatus aureogaster Mamíferos Geomyidae Orthogeomys grandis Tuza Fototrampa Sin Estatus Mamíferos Canidae Canis latrans Coyote Entrevista Sin Estatus Mamíferos Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra Entrevista Sin Estatus Mamíferos Felidae Puma concolor Puma Entrevista Sin Estatus Mamíferos Felidae Leopardus wiedii Tigrillo Fototrampa No endémica P Mamíferos Mustelidae Mustela frenata Comadreja Entrevista Sin Estatus Mamíferos Mephitidae Conepatus leuconotus Mamíferos Mephitidae Spilogale pygmaea Zorrillo Entrevista Sin Estatus Zorrillo pigmeo Fotrampa Endémica Mamíferos Procyonidae Nasua narica Tejón Fototrampa Sin Estatus Mamíferos Myrmecophagidae Tamandua mexicana hesperia Oso hormiguero Fototrampa Endémica P Mamíferos Phyllostomidae. Sturnira lilium Murciélago Red de niebla Sin Estatus Mamíferos Phyllostomidae. Artibeus Murciélago Red de niebla Sin Estatus jamaicensis Mamíferos Phyllostomidae. Glossophaga Murciélago Red de niebla Sin Estatus Mamíferos Cervidae Odocoileus virginianus Venado Fototrampa /Excreta Sin Estatus Mamíferos Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí Fototrampa Sin Estatus ABREVIATURAS: NOM-059: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, A: Amenazada, P: En Peligro de Extinción, Pr: Sujeta a protección especial, ND: Especie no determinada. A 14

15 Indicadores de biodiversidad La implementación de estos indicadores tiene como objetivo Mantener la diversidad de ecosistemas hábitats, nichos ecológicos dentro de las unidades espaciales, garantizando la conservación de la biodiversidad. Generar un rendimiento sostenido, desarrollando estrategias que permitan crear incentivos económicos, que garantizando la permanencia del bosque y permitiendo su conservación dentro de los espacios productivos, mediante el aprovechamiento de recursos maderables y no maderables, al mismo tiempo que se incorpore la protección y uso de servicios ambientales. Tratamiento silvícola Prácticas conservación Aprovechamiento de Practica amigable con la biodiversidad Monitoreo de fauna. Protección de áreas de importancia critica Indicador de biodiversidad Adopción del monitoreo en la comunidad Número de especies en alguna categoría de riesgo por la Nom-059- SEMARNAT Evidencia de la presencia Carnívoros. Identificación de sitios de importancia crítica para la protección de especies. Protección de cuerpos de agua. Restauración Promover la regeneración natural del bosque Mantener material leñoso grueso para crear microhábitats sobre el suelo. Mantener e inducir la presencia de árboles secos o con cavidades en pie. 15

16 Micrurus nebularis Fotografía tomada por TFC. Sebastián Vásquez Gutiérrez Nombre común: Coralillo Categoría de riesgo: Sujeta a protección especial Pr Descripción: esta especie alcanza una longitud hocico-cloaca de 600mm, la cola es corta. La cabeza está ligeramente diferenciada del cuello. Los ojos son pequeños y la pupila redondeada. No presenta escama loreal. Tiene un total de 15 hileras de escamas lisas alrededor del cuerpo. No tiene fosetas apicales. La escama anal está dividida. La coloración de esta especie consiste en anillos rojos bordeados por amarillos completos alrededor del cuerpo, incluyendo la cola, la mancha negra de la cabeza abarca desde la escama rostral hasta la punta del hocico. Hábitat: Son reptiles venenosos. Sus madrigueras se encuentran bajo rocas y en huecos que ellas mismas construyen bajo la tierra. Requieren de áreas que no estén desprotegidas de la cobertura arbórea Distribución: Especie endémica del estado de Oaxaca con distribución poco conocida. Estatus: Endémica, Sujeta a protección especial Pr, por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT

17 Dendrortyx macroura Nombre común: Gallina de monte Categoría de riesgo: Amenazada A Descripción: Tamaño mayor al de las codornices, con un aspecto al de los pollos. Esta especie se identifica por su garganta negra. Patas, pico y ojos rojos, cresta corta Hábitat: Principalmente bosques de niebla; también en las zonas de pino-encino. La imagen se obtuvo mediante una fototrampa colocada en el paraje el limón en una cañada con predominancia de bosque de encino pino. Distribución: Únicamente en México. En cañadas de altura y volcanes desde Jalisco, por el centro hasta el centro de Veracruz y hacia el sur hasta Guerrero y Oaxaca. Estatus: Endémica, Amenazada A, por la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT

18 Trogon mexicanus Nombre común: Pájaro Nacional, Trogón Serrano Categoría de riesgo: No Catalogado Descripción En esta especie el macho tiene tres franjas anchas en la cola negra, las hembras tienen la garganta y el rostro café oscuro. Hábitat: Bosque de pino, pino encino y bosque de niebla Distribución: Tierras bajas, estribaciones de montañas y montañas desde el Norte de México hacia el sur hasta Veracruz, Oaxaca y las Islas de Tres Marías. Esta especie fue observada en diferentes puntos del territorio de Santiago Textitlán. Estatus No se encuentra bajo ninguna categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT

19 Leopardus wiedii Nombre común: Tigrillo Categoría de riesgo: En Peligro de Extinción P Descripción Es el felino silvestre de menor tamaño en México, de grandes ojos y larga cola los animales adultos pesan entre 3 y 7 kg posee cinco dedos en las extremidades anteriores y cuatro en las posteriores, las huellas de las manos miden entre 3 y 4 cm de largo por 4 a 5 cm de ancho, generalmente no se marcan las garras. Hábitat: Bosque de pino, bosque de encino, bosque mesófilo y selva baja Distribución: Desde el norte de México hasta el norte de Argentina. En Oaxaca su distribución se bifurca a lo largo de ambos planos costeros y estribaciones de las montañas. La imagen se obtuvo mediante una fototrampa colocada en el paraje el limón en una cañada con predominancia de bosque de encino pino. Estatus: No endémica, se encuentra catalogado En Peligro de Extinción P, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y en el apéndice I del CITES. 19

20 Tamandua mexicana Nombre común: Oso hormiguero Categoría de riesgo: Peligro de Extinción P Descripción: El oso hormiguero también conocido como brazo fuerte, físicamente se caracteriza por poseer un hocico alargado, una cola desnuda y prensil, pelaje color crema con un chaleco oscuro y carencia de dientes. Es un mamífero mediano de entre 3.8 y 8.5 kg. Hábitat: Está especie presenta una marcada preferencia por los ambientes húmedos con una cobertura arbórea densa y abundante. Distribución: desde México hasta el norte de América del Sur. En México se encuentran en la vertiente del Pacífico desde Michoacán y la Huasteca Potosina en la vertiente del Golfo, hasta Chiapas y Yucatán. La imagen se obtuvo mediante una fototrampa colocada en el paraje el limón en una cañada con predominancia de bosque de encino pino. Estatus: Endémica se encuentra catalogado En Peligro de Extinción P, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y en el apéndice III del CITES. 20

21 Pecari tajacu Nombre común: Jabalí Categoría de riesgo: No catalogado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010 Descripción: El pecarí de collar es un artiodáctilo de cuerpo corto y robusto, de cola vestigial y cabeza grande, sus mandíbulas son fuertes y los caninos están bien desarrollados, la nariz termina en disco nasal, cuyas fosas son móviles y sus orificios nasales se abren al frente, cuando nacen las crías son de color pardo rojizo y conforme crecen cambian a color grisáceo pardo y gris, con una franja diagonal amarillenta o blanquecina que se extiende desde la cruz al cuello. Tiene cuatro dedos en las manos y tres en las patas, pero al igual que en los venados los dedos de las orillas los tienen muy pequeños por lo que solo se apoya en los dedos centrales que están protegidos por una pezuña. Las huellas de las patas y manos llegan a medir entre 3.5 y 4.5 cm de largo por 3 a 4 de ancho Hábitat: es una especie muy adaptable, habita una gran variedad de hábitat, desde bosques tropicales hasta desiertos, incluyendo bosque tropical perennifolio, subcaducifolio y caducifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, pastizales, bosque de encino, bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña y áreas con vegetación secundaria Distribución: El pecarí de collar se distribuye ampliamente en el continente americano, desde el sur de Estados Unidos de América, hasta el norte de Argentina, ocupando una gran variedad de hábitat. En México de distribuye en gran parte del territorio excepto en la península de Baja California y gran parte del altiplano centra Estatus No catalogado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT y se encuentra incluido en el apéndice II del CITES. 21

22 Odocoileus virginianus Nombre común: Venado cola blanca Categoría de riesgo: No catalogado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010 Descripción: El venado cola blanca es de tamaño mediano y se caracteriza por tener un cuello largo y relativamente grueso, la coloración superior varía del café castaño brillante al grisáceo, en verano, al gris o pardo, durante el invierno varía dependiendo de la localidad y la época del año. En la región ventral y en porciones de la cabeza el pelaje es color blanco y los ejemplares juveniles presentan manchas blancas dorsales. Los machos presentan astas ramificadas con una rama basal de donde parten las ramificaciones, en ocasiones algunos ejemplares presentan astas sencillas, sin ramificaciones. Hábitat: Habita una gran variedad de ecosistemas, exceptuando los ambientes xéricos más extremos del noroeste del país. Esta amplia distribución, habla de la gran capacidad de adaptabilidad de esta especie a una gran variedad de hábitats, tipos de vegetación y condiciones climáticas. Distribución: El venado cola blanca es la especie de cérvido con mayor distribución; en México existen 14 subespecies (Tabla 2) que se distribuyen en prácticamente todo el país, los únicos estados que no cuentan con la presencia de esta especie son Baja California y Baja California Sur, Estatus: No catalogado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT y se encuentra incluido en el apéndice III del CITES. 22

23 Spilogale pygmaea Nombre común: Zorrillo pigmeo Categoría de riesgo: Amenazada A Descripción: cuerpo pequeño y robusto con miembros cortos; cabeza y rostro corto con hocico puntiagudo que termina en un pequeño cojinete nasal negro. Orejas cortas y redondeadas, presenta una mancha blanca en la frente; cola corta de menor tamaño que la mitad de la longitud del cuerpo, de color negro entremezclado con algunas líneas claras, la punta es blanca. El patrón de coloración es característico de la especie, el dorso en café negruzco entremezclado con seis bandas de color amarillo crema, dispuestas longitudinalmente sobre el dorso y los costados, en la parte trasera son más verticales y menos anchas. Las extremidades son de color amarillo crema en su parte. Pelaje corto y abundante Hábitat: Presenta una alta preferencia por las tierras bajas a lo largo de la línea costera, prefiriendo las selvas bajas. La imagen se obtuvo mediante una fototrampa colocada en el paraje el limón en una cañada con predominancia de bosque de encino pino a una altitud de 1423 msnm. Distribución: ampliamente entre las selvas secas de la franja costera de Pacifico desde Sinaloa hasta el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca Estatus: Endémica, Amenazada A, por la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT

24 LOCALIDAD METODO DE AVISTAMIENTO O CAPTURA Ubicación de sitios de muestreo de Fauna COORDENADAS PROYECTADAS ASNM Santiago Textitlan Camara Trampa Observación Santiago Textitlan Evidencia rascadero Santiago Textitlan Punto de observacion Rapaz Santiago Textitlan red de niebla Santiago Textitlan red de niebla Santiago Textitlan red de niebla Santiago Textitlan red de niebla Santiago Textitlan red de niebla Santiago Textitlan campamento Santiago Textitlan busqueda Lagartija Santiago Textitlan Camara Trampa Santiago Textitlan Evidencia Excreta conejo Santiago Textitlan Evidencia hechadero, rascadero Santiago Textitlan Evidencia rascadero Santiago Textitlan Punto de observacion Trogon Santiago Textitlan Camara Trampa Santiago Textitlan Punto de Trogon observacion Santiago Textitlan Camara Trampa Santiago Textitlan busqueda Santiago Textitlan Evidencia rascadero Santiago Textitlan Camara Trampa Santiago Textitlan Evidencia Excreta venado Santiago Textitlan Evidencia Excreta venado Santiago Textitlan Evidencia Excreta venado Santiago Textitlan Evidencia Excreta venado Santiago Textitlan Camara Trampa Santiago Textitlan red de niebla Santiago Textitlan red de niebla Santiago Textitlan red de niebla Santiago Textitlan red de niebla Santiago Textitlan red de niebla Santiago Textitlan red de niebla

25 Referencias Bibliográficas Altamirano Álvarez T.A, Soriano S. M. Anfibios y Reptiles especies de Alvarado, Veracruz, México UNAM. FES IZTACALA. ISBN Aranda M; Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México Instituto de ecología, A. C., Xalapa, México.212 pp. Botello M., Villaseñor E., Aranda M., Magaña-Cota G. Y Guevara L. Guía de Campo Para El Monitoreo Participativo de Vertebrados Utilizando Rastros y Fototrampas CONBIODES. México. 61 pp. Ver Van Perlo Birds of México and Central América. Princeton University Press, Princeton and Oxford ISBN pp Canseco. M.L., Gutiérrez M. M.G., Anfibios y Reptiles del Valle de Tehuacán Cuicatlán 2010.CONABIO.México DF.301pp. Casas-Andreu, G., Méndez-de la Cruz, F.R. and Camarillo, J.L Anfibios y Reptiles de Oaxaca. Lista, distribución y conservación. Acta Zoológica Mexicana Nueva Serie 69: Ceballos, G. J. Arroyo-Cabrales Lista actualizada de los mamíferos de México. Revista Mexicana de Mastozoología. No. 1 Pp Ceballos, G, Oliva G, Coordinadores. Los Mamíferos Silvestres de México Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Fondo de Cultura Económica. México: FCE, CONABIO, P. Colección. Sección de obras de Ciencia y Tecnología ISBN Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES 2017 Maison internationale de l'environnement Chemin des Anémones CH-1219 Châtelaine, Ginebra Suiza Tel: +41 (22) /40 Fax: +41 (22) info@cites.org Web: Flores-Villela, O Herpetofauna Mexicana. Lista Anotada de las Especies de Anfibios y Reptiles de México, Cambios Taxonómicos Recientes, y Nuevas Especies. Special Publication No. 17. Carnegie Museum of Natural History. Pp. 73. Flores Villela, O y P. Gerez Biodiversidad y Conservación en México. Vertebrados, Vegetación y Uso del Suelo. CONABIO-UNAM. México. 439 pp. Flores-Villela, O., F. Mendoza-Quijano & G. Gonzáles-Porter Recopilación de claves para la identificación de anfibios y reptiles de México. Publ. Esp. Mus. Zool., México, 10:

26 Gallina, S.&C. López-González (editor) Manual de Técnicas para el estudio de la fauna. Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A.C. Querétaro, México. 377 pp. (On line: Medellín, R.A; H.T. Arita y O. Sánchez H. Identificación de los Murciélagos de México, Clave de campo Instituto de Ecología UNAM. NOM-059-SEMARNAT Norma Oficial Mexicana. Protección Ambiental- Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial Jueves 30 de diciembre de Peterson, R. T; E. L. Chalif Aves de México, Guía de campo. Editorial. Diana. Cuarta reimpresión México D.F. Steve N. G. Howell and Sophie Webb A Guide to The Birds of México and Northern Central America. Oxford University Press. USA. 851 pp. Ticul-Álvarez. S. T. Álvarez-Castañeda y J.C. López-Vidal Claves para murciélagos mexicanos. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. y Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Zarza-Villanueva, H Ficha técnica de Spilogale pygmaea. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY- NOM-059-ECOL Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México. D.F. Zarza-Villanueva, H Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY- NOM-059-ECOL Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México. D.F. 26

27 Memoria fotográfica Cyathea mexicana helecho arborescente Ladera con presencia de bosque de encino rumbo al paraje el limón 27

28 Excretas de venado cola blanca Árbol que muestra las marcas causadas por las astas de los venados que utilizan como talladeros. 28

29 Georreferenciación de un echadero de venado cola blanca con presencia de pelos Excretas de conejo 29

30 Seiurus aurocapillos Chipe suelero gorjijaspeado Myarchus tuberculifer Papamoscas copetón triste 30

31 Leptotila verreauxi Paloma Perdiz común registro mediante fototrampa Basileuterus lachrymosus Pavito roquero, registro mediante fototrampa 31

32 Sturnira lilium murciélago de charreteras Nasua narica Tejón 32

33 Odocoileus virginianus venado cola blanca Leopardus wiedii Tigrillo 33

34 Didelphis virginiana Tlacuache Tlacuatzin canescens Tlacuache ratón gris, capturado en una red de niebla depredando un ave. 34

35 Pecari tajacu Jabalí Spilogale pygmaea Zorrillo pigmeo 35

36 Piranga flava Tangara roja piquioscura Arremon brunneinucha Atlapetes gorricastaño 36

37 Phaethornis superciliosus Colibrí ermitaño común Catharus aurantiirostris Zorzalito piquinaranja 37

38 Ubicación espacial y física del diseño de muestreo. 38

39 39

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez)

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez) METODOLOGÍA Y RESULTADOS Para conocer la densidad poblacional del jaguar y la abundancia de las especies presas se empleo el fototrampeo y el análisis de captura-recaptura. Se emplearon 100 cámaras trampa

Más detalles

Abundancia relativa de mamíferos de talla mediana del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, México.

Abundancia relativa de mamíferos de talla mediana del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, México. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Abundancia relativa de mamíferos de talla

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

Nombre común: Tlacuache. Orden: Marsupialia Familia: Didelphidae Nombre científico: Didelphis marsupialis

Nombre común: Tlacuache. Orden: Marsupialia Familia: Didelphidae Nombre científico: Didelphis marsupialis Tlacuache Orden: Marsupialia Familia: Didelphidae Didelphis marsupialis Descripción: Es del tamaño de un gato doméstico, nariz larga y puntiaguda y piernas relativamente cortas. Mide de 35 a 45 cm con

Más detalles

Catalogo de huellas de mamíferos terrestres silvestres.

Catalogo de huellas de mamíferos terrestres silvestres. Catalogo de huellas de mamíferos terrestres silvestres. En el transecto también se registran las huellas que estén en el campo de visión a través de la captura de fotografías. Este catálogo fue creado

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad Taller: Corredores Biológicos, experiencias y lecciones aprendidas

Más detalles

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850)

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850) Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850) Información general Álvarez-Romero, J., R. A. Medellín, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita. 2005. Sphaerodactylus argus. Vertebrados superiores exóticos en México:

Más detalles

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006) Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): 135-139 (2006) Nota Científica PRIMER REGISTRO DEL TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII, SCHINZ 1821) Y DEL GATO MONTÉS (LYNX RUFUS, KERR 1792) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán Anexo Fotográfico Resumen de las técnicas utilizadas para el registro de fauna Fig. 1.- Colocación de trampas olfativas para el registro de rastros de mamíferos. Fig. 2.- Imágenes del funcionamiento de

Más detalles

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México.

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. No. 23 David Simá, (Pronatura Península de Yucatán, A.C.) Monitoreo en Calakmul. Contexto General Contiene

Más detalles

Edición: Enrique SÁNCHEZ-SALINAS, Ma. Laura ORTIZ-HERNÁNDEZ, Benedicta MACEDO-ABARCA y

Edición: Enrique SÁNCHEZ-SALINAS, Ma. Laura ORTIZ-HERNÁNDEZ, Benedicta MACEDO-ABARCA y UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS V CONGRESO INTERNACIONAL Y EL XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES: MEMORIAS Enrique SÁNCHEZ-SALINAS y Ma. Laura ORTIZ-HERNÁNDEZ (Coordinadores) Primera

Más detalles

mexicana subsp. mexicana)

mexicana subsp. mexicana) Hormiguero de collar (Tamandua mexicana subsp. mexicana) Nombres comunes: n Oso hormiguero, Oso brazo fuerte, Tamandúa norteño, Brazo fuerte (Español) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008 I California Mediterránea 2,529,071 II california Mediterránea 2,529,071 III bosques de Encino, Chaparral y Matorral Costero Californiano 2,343,119 IV islas

Más detalles

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Murciélago platanero (Musonycteris harrisoni) Sinónimos: n i Choeronycteris harrisoni Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c)

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL SUBDIRECCIÓN DE CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Odontophoridae

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales www.corma.cl Postal Reptiles

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Serpiente coralillo de bosque nublado (Micrurus nebularis)

Serpiente coralillo de bosque nublado (Micrurus nebularis) Serpiente coralillo de bosque nublado (Micrurus nebularis) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) CONABIO, algunos derechos reservados

Más detalles

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán Coordinación y redacción: M. en C. Leonardo Leonel Guerrero González Con la colaboración

Más detalles

Banco de información sobre la fauna silvestre del Área Natural Protegida Bosque La Primavera

Banco de información sobre la fauna silvestre del Área Natural Protegida Bosque La Primavera Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Banco de información sobre la fauna silvestre del Área Natural Protegida Bosque La Primavera II Foro de Investigación

Más detalles

Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal

Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal Fauna Flora Zacatuche Ajolote Gato montés Venado cola blanca Tepozan Encino Chapulixtle Retama de tierra caliente Palo loco

Más detalles

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS Antonio Ortiz¹,* Alfonso Aguirre¹, Karina Santos del Prado², Luciana Luna 1, Miguel Hermosillo

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos Guatemala, 18 de julio 2017 Ligia Mariela Meléndez de Roca Especialista en Ambiente y Cambio Climático Depto. Asistencia Técnica Área de

Más detalles

Hemidactylus frenatus (Dumeril & Bibron, 1836)

Hemidactylus frenatus (Dumeril & Bibron, 1836) Información general Hemidactylus frenatus (Dumeril & Bibron, 1836) Álvarez-Romero, J., R. A. Medellín, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita. 2005. Hemidactylus frenatus. Vertebrados superiores exóticos

Más detalles

barbouri) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

barbouri) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Espiritu santo striped whipsnake (Coluber barbouri) Sinónimos: n i Masticophis barbouri, Masticophis aurigulus subsp. barbouri Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Monte Alto. Es un Parque Estatal decretado para conservar los recursos naturales de Valle de Bravo. Las zonas con mayor diversidad de flora son las cañadas donde es posible observar especies

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 24: Monitoreo de la avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco, en el Distrito Federal y el Estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional El Tepozteco

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM [ 1 ] Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San

Más detalles

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO Valdez-Jiménez ISSN 0065-1737 et al.: Presencia del ocelote en Aguascalientes, Acta México Zoológica Mexicana (n.s.), 29(3): 688-692 (2013) Nota Científica (Short Communication) PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, ubicada en los Estados de San Luis

Más detalles

Reptiles dorso de la cabeza

Reptiles dorso de la cabeza Reptiles dorso de la cabeza Tortuga mora -caparazón más abombado, dedos sin membranas y cola corta -hervíboros, habitats secos -placa supracaudal entera Tortuga mediterranea -caparazón más abombado, dedos

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

Base de datos, fotografías, informe final.

Base de datos, fotografías, informe final. Informe final* del Proyecto JL003 Actualización de la base de datos del estado de Morelos de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM Responsable: Dr. Fernando Alfredo Cervantes

Más detalles

Descripción. Figura 1. Ejemplar de Jaguar Panthera onca en cautiverio. Foto de Carlos Navarro

Descripción. Figura 1. Ejemplar de Jaguar Panthera onca en cautiverio. Foto de Carlos Navarro Descripción El jaguar Panthera onca es el tercer felino más grande del mundo y el mayor en el continente americano. Dependiendo de la región y el tipo de hábitat en el que vive, el jaguar presenta una

Más detalles

BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL

BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL www.selva.org.co info@selva.org.co BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL Verificación del Modelo de Indicadores para Evaluar los Cambios en la Biodiversidad del Proyecto MDL Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia Esta selva tropical tenía una extensión original de aproximadamente 1,300,000 ha, en 1982 se habían transformado 584,178 ha, es decir, el 45% de la superficie total arbolada; sin embargo, sigue siendo

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 14B2EB9CCB9 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-01-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1570_llanos23norte_20150127

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

LÁZARO CÁRDENAS BATEL

LÁZARO CÁRDENAS BATEL Publicado en el Periódico Oficial del Estado El 19 de septiembre del 2005. LÁZARO CÁRDENAS BATEL, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, en ejercicio de las facultades

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Psittacidae GÉNERO: Amazona ESPECIE: oratrix NOMBRE CIENTÍFICO: Amazona oratrix NOMBRES COMUNES: Loro cabeza amarilla, loro cabeciamarillo, loro huasteco CATEGORÍA

Más detalles

Monitoreo ambiental participativo con cámara trampa en Costa Rica

Monitoreo ambiental participativo con cámara trampa en Costa Rica Monitoreo ambiental participativo con cámara trampa en Costa Rica Masaki Osawa Asesor Principal Proyecto para la Promoción de Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad (MAPCOBIO) Agencia

Más detalles

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla Responsable: Biól. Francisco Javier Jiménez González Institución: Secretaría

Más detalles

Atlautla-Ecatzingo. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Atlautla-Ecatzingo. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez Atlautla-Ecatzingo Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez Que el sitio conocido como El Salto de Atlautla-Ecatzingo, presenta una alta complejidad geomorfológica que da lugar a un paisaje accidentado,

Más detalles

Avistamientos recientes de Ara macao (Psittacidae) en el estado de Tabasco, México

Avistamientos recientes de Ara macao (Psittacidae) en el estado de Tabasco, México Avistamientos recientes de Ara macao (Psittacidae) en el estado de Tabasco, México [Recent sightings of Ara macao (Psittacidae) in the State of Tabasco, Mexico] Saúl Sánchez-Soto 1, Nabor Esteban-Guzmán

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de septiembre de 2008 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida con la categoría de área de protección

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

Áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico mexicano

Áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico mexicano Áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico mexicano G ERARDO C EBALLOS, LOURDES M ARTÍNEZ, ANDRÉS G ARCÍA, E DUARDO E SPINOZA Y J UAN B EZAURY C REEL En el presente volumen

Más detalles

Normas Oficiales Mexicanas

Normas Oficiales Mexicanas NOM-061-SEMARNAT-1994 (antes NOM-061-ECOL-1994) NORMA OFICIAL MEXICANA QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES POR EL APROVECHAMIENTO

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Cerro Cualtenco Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez El área conocida como Cerro Cualtenco se ubicada en el municipio de Valle de Bravo es expropiada por el Gobierno del Estado de México

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758)

Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758) Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758) Información general Álvarez-Romero, J., R. A. Medellín, H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita. 2005. Hemidactylus turcicus. Vertebrados superiores exóticos en México:

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Ecología de costas. Día 5. Diagnóstico de las dunas de México 28 febrero 2014 Dra. Marisa Martínez MmartinezV@iingen.unam.mx

Más detalles

380 Pipistrellus pipistrellus (Chiroptera, Vespertilionidae)

380 Pipistrellus pipistrellus (Chiroptera, Vespertilionidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Chiroptera Miembros anteriores transformados en alas formadas por una expansión de la piel y sostenidas por los miembros de las extremidades torácicas. Dedos protegidos en

Más detalles

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae)

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae) Adulto. Macho NOMBRE VULGAR Lagartija colirroja NOMBRE CIENTÍFICO Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833) DESCRIPCIÓN Cuerpo 8 cm; cola 15 cm. Cabeza grande, con hocico puntiagudo y sin escama occipital;

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Zona sujeta a Conservación Ambiental denominada Espíritu Santo Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez Dentro del ejido Espíritu Santo se encuentra una superficie de 234 hectáreas, ubicado en el cerro

Más detalles

Presa de Villa Victoria

Presa de Villa Victoria Presa de Villa Victoria Se declara area natural protegida con categoria de Parque Estatal Santuario del Agua y Forestal, la cuenca hidroqráfica de la Presa Villa Victoria, ubicada en los municipios de

Más detalles

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 Región tropical

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i MH'i'l il mil1 Región tropical Una general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 I i i i m* Región tropical En esta región encontramos la vegetación más exuberante de nuestro

Más detalles

MAMÍFEROS DEL COMPLEJO SAN MARCELINO, IZALCO, EL CONGO Y ARMENIA, OCTUBRE 2007

MAMÍFEROS DEL COMPLEJO SAN MARCELINO, IZALCO, EL CONGO Y ARMENIA, OCTUBRE 2007 SERIE INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD Nº 21 MAMÍFEROS DEL COMPLEJO SAN MARCELINO, IZALCO, EL CONGO Y ARMENIA, OCTUBRE 2007 INFORME DE CAMPO PROYECTO MEJOR MANEJO Y CONSERVACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CRÍTICAS

Más detalles

Corredor Biológico Mesoamericano México

Corredor Biológico Mesoamericano México Corredor Biológico Mesoamericano México La Agencia Ejecutora Nacional de este proyecto para México es la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). ANTECEDENTES El proyecto

Más detalles

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Descripción El Vizcaíno se declaró como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988. Se localiza en el extremo norte del estado de Baja California Sur dentro de

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN PRELIMINAR PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA Y COSTERA PACOCHE (MANABÍ) Universidad

Más detalles

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos Ordenamiento Ecológico Territorial a. Area Natural Protegida de Sierra de Lobos El 16 de enero de 1998, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, el Decreto Gubernativo

Más detalles

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99 MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99 Biol. AlbertoLaborde Dovalí Coordinador General del Proyecto MIE - CONANP - PNUD Chajul, noviembre 2008.

Más detalles

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho MASTOFAUNA RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE MONTES DE OCA Para el área de Montes de occa, se reportan en total 23 especies de mamíferos, pertenecientes a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

Río Grande San Pedro

Río Grande San Pedro Río Grande San Pedro Se declara área natural protegida, en su característica de zona sujeta a conservación ecológica, denominada "ZONA DE RECURSOS NATURALES RIO GRANDE SAN PEDRO", ubicada entre los municipios

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 10: Monitoreo de Aves en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en los Estados de Michoacán y de México.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 10: Monitoreo de Aves en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en los Estados de Michoacán y de México. Protocolo de Monitoreo No. 10: Monitoreo de Aves en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en los Estados de Michoacán y de México. ANTECEDENTES La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) es

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas de Lerma

Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas de Lerma Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas de Lerma 1 Ficha técnica del Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma de acuerdo a criterios del Reglamento de la LEGEPA en materia de Áreas Naturales

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 17: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, en los Estados de San Luis Potosí

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Diagnóstico de las dunas costeras de México

Diagnóstico de las dunas costeras de México Diagnóstico de las dunas costeras de México Directorio Subgerencia de Proyectos Especiales e Información de la CONAFOR Editores Ma. Luisa Martínez (marisa.martinez@inecol.mx) Patricia Moreno-Casasola

Más detalles

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación Nuestro Entorno Ubicación El municipio de Pantelhó se ubica en las montañas del norte de Chiapas, en la Región Socioeconómica V ALTOS TSOTSIL TSELTAL. Sus colindancias son: al norte colinda con los municipios

Más detalles

TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN

TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN PUESTO: SUBDIRECTOR DE SINERGIA INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN NOROESTE materia de Áreas Naturales Protegidas. 21

Más detalles

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe

Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe Versión 2 Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 26/08/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

Introducción y contexto

Introducción y contexto Segundo Taller de monitoreo Hacia la integración de monitoreos a distintas escalas Introducción y contexto Chajul, agosto 2007 Objetivos del taller Avanzar en la conceptualización y desarrollo de un monitoreo

Más detalles

Descripción Morfológica del Zorro Rojo

Descripción Morfológica del Zorro Rojo 3 Descripción Morfológica del Zorro Rojo El zorro rojo, (Vulpes vulpes, Linnaeus 1758), es la especie más conocida del genero Vulpes. Su morfología, en general, corresponde a la de un perro de tamaño medio

Más detalles

Presa Brockman y Victoria

Presa Brockman y Victoria Presa Brockman y Victoria EI Santuario del Agua y Forestal Presas Brockman y Victoria, tiene una superficie de 1,564-60-73.87 hectáreas (un mil quinientas sesenta y cuatro hectáreas, sesenta áreas, setenta

Más detalles

Banco de información sobre la fauna silvestre del Área Natural Protegida Bosque La Primavera

Banco de información sobre la fauna silvestre del Área Natural Protegida Bosque La Primavera Banco de información sobre la fauna silvestre del Área Natural Protegida Bosque La Primavera Magaly Sánchez Duran 1, Karina Aguilar Vizcaíno 2, José Adalberto Arias Menaut 3, Ramón Gerardo Cabrera Orozco

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

Parque Ecológico Jaguaroundi

Parque Ecológico Jaguaroundi Primer Foro-Taller de Conservación Voluntaria, las Áreas Privadas de Conservación en Veracruz Conservación en Veracruz Parque Ecológico Jaguaroundi Xalapa, Veracruz. Mayo 2013 Parque Ecológico Jaguaroundi

Más detalles