4. MÉXICO PRÓSPERO. Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4. MÉXICO PRÓSPERO. Introducción"

Transcripción

1

2

3 4. MÉXICO PRÓSPERO Introducción El Gobierno de la República estableció en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) , como una de las metas principales alcanzar un México Próspero. Con ello, se busca lograr un crecimiento económico, sostenido e incluyente, que permita eliminar permanentemente la pobreza, elevar el nivel de vida de la población y alcanzar una sociedad más equitativa. De este modo, la política del gobierno está encaminada a establecer las condiciones necesarias para elevar la productividad del país como medio para impulsar el crecimiento potencial de la economía y generar el bienestar de las familias mexicanas. Para ello, se implementaron reformas de gran trascendencia, así como programas y políticas públicas orientadas a la consecución de los 11 objetivos de la meta nacional México Próspero, definidos en el Plan Nacional de Desarrollo: 1) mantener la estabilidad macroeconómica del país; 2) democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento; 3) promover el empleo de calidad; 4) impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo; 5) democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones; 6) abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva; 7) garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo; 8) desarrollar los sectores estratégicos del país; 9) contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica; 10) construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país, y 11) aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país. De manera congruente con el compromiso de mantener la estabilidad macroeconómica, la actual administración estableció una estrategia responsable en el manejo de las finanzas públicas, lo cual permitió que en 2015, México destacara entre las economías emergentes por el ajuste ordenado de sus mercados, en un entorno internacional adverso. Asimismo, en 2015 y 2016, se ajustó el gasto público como medida preventiva para enfrentar la drástica caída en los ingresos petroleros debido a las reducciones en el precio del petróleo y en la plataforma de producción de hidrocarburos, la volatilidad financiera asociada a la normalización de la política monetaria en los Estados Unidos de América, y la desaceleración de la economía global. Con la promulgación de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, la presente administración refrenda su compromiso con el crecimiento económico del país. Dicha norma de orden público tiene como objetivo la promoción permanente de la competitividad, el incremento continuo de la misma, y la implementación de una política nacional de fomento económico que impulse el desarrollo industrial, incluyendo vertientes sectoriales y regionales. Asimismo, la implementación profunda y oportuna de las reformas estructurales promovida por el Gobierno de la República, estableció las bases para mejorar el crecimiento de la productividad y lograr un México Próspero. El objetivo principal de estas reformas es transformar a la economía mexicana para hacerla más productiva y competitiva. La Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones permite al país contar con un entorno propicio para incrementar la productividad y generar una equidad social. En este sentido, la reforma atrajo aproximadamente 15 mil millones de dólares en inversión extranjera directa. Asimismo, la desaparición de los cobros de larga distancia nacional disminuyó los costos a las empresas y los hogares. La competencia y los precios más bajos repercuten en los niveles de penetración del servicio de banda ancha inalámbrica, de acuerdo con información del Instituto Federal de Telecomunicaciones la penetración de la banda ancha móvil creció más del doble entre el cuarto trimestre de 2012 (21 suscriptores por cada 100 habitantes) y el primer trimestre de 2016 (54 suscriptores por cada 100 habitantes). Con la Ley Federal de Competencia Económica se lograron importantes avances, destacando a nivel internacional. México avanzó 37 posiciones en el indicador que evalúa la efectividad de las políticas antimonopólicas del Índice Global de Competitividad , que elabora el Foro Económico Mundial, al pasar del lugar 104 al lugar 67. Además, la revista especializada en competencia, Global Competition Review, subió la calificación del desempeño de la Comisión Federal de Competencia Económica, al pasar de dos estrellas y media (desempeño aceptable) a tres estrellas (desempeño bueno). Se trata de la primera vez que la autoridad de competencia en México obtiene esta calificación, la cual es similar a las de países como Austria, Canadá, Suecia y Suiza. Lo anterior, atrae mayor inversión extranjera e impulsa la competitividad del país. La Reforma Financiera fomentó una mayor competencia e impulsó la expansión del crédito en condiciones más favorables para los usuarios. Como resultado de la misma, el financiamiento interno al sector privado aumentó de 25.7% del PIB en 2012 a 32.3% en el segundo trimestre de Por su parte, el ahorro financiero interno total 427

4 aumentó de 55.8% del PIB en 2012 a 66% del PIB durante el segundo trimestre de La Reforma Constitucional en materia energética y sus leyes secundarias, permiten que Petróleos Mexicanos (PEMEX) pueda contratar tecnologías que aceleren el proceso de exploración y producción. Con ello, se lograron adjudicar 30 campos petroleros, con lo cual se espera una inversión de alrededor de 7 mil millones de dólares. Al contar con nuevos vehículos de inversión en infraestructura, México tendrá el espacio y las herramientas necesarias para aprovechar proyectos que con los precios actuales no serían rentables y, de este modo, realizar los ajustes sin comprometer la inversión de largo plazo ni deteriorar el crecimiento económico. Asimismo, en el sector eléctrico las tarifas que pagan actualmente los hogares, los comercios y las empresas disminuyeron en comparación con las del año pasado. Para medir el avance en el cumplimiento de las metas del PND, en particular de México Próspero, se establecieron dos indicadores: el Índice de Competitividad Global y el Crédito Interno al Sector Privado. Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, México Próspero De acuerdo con el Índice de Competitividad Global, durante el periodo , México se ubicó en la posición 57 de 140 países y obtuvo una calificación de 4.29 (en una escala de uno a siete, donde a mayor puntuación mayor competitividad), mientras que en el periodo promedió una calificación de Si bien se observaron importantes avances en materia de competitividad durante los últimos años, es necesario seguir generando políticas que mantengan esta tendencia y mejoren la posición de México en el contexto internacional. El crédito interno al sector privado como porcentaje del PIB, se refiere a los recursos financieros otorgados al sector privado, por ejemplo mediante préstamos, compra de valores que no constituyen una participación del capital y créditos comerciales, y otras cuentas por cobrar, que crean un derecho de reembolso. La cifra más reciente de este indicador muestra una mejoría, de acuerdo con datos del Banco Mundial, el crédito interno al sector privado en México se incrementó de 27.5% en 2012 a 32.7% en 2015, respecto del PIB 2/. Este índice es elaborado anualmente por el Foro Económico Mundial y mide el nivel de competitividad de los países en un amplio rango de sectores: instituciones, salud y educación básica, infraestructura, ambiente macroeconómico, eficiencia en mercados de bienes, eficiencia en el mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, y sofisticación empresarial e innovación. 2/ Este indicador es elaborado por el Banco Mundial que utiliza datos del Fondo Monetario Internacional, estadísticas financieras internacionales y archivos de datos, estimaciones del PIB del Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Para el seguimiento de este dato se puede consultar la siguiente dirección electrónica del portal del Banco Mundial: Las metas y objetivos definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, requieren de una planeación financiera que propicie un mayor desarrollo en el mediano plazo sin afectar la estabilidad de las finanzas públicas. En 2015, la materialización de la Reforma Hacendaria fortaleció de manera permanente los ingresos tributarios y, con ello, se logró reducir la dependencia del Gobierno de la República de fuentes de ingresos no renovables. Durante 2015 y principios de 2016, la incertidumbre sobre la normalización de la política monetaria en los Estados Unidos de América, en combinación con una política monetaria muy laxa en otras economías avanzadas, la desaceleración económica en China y el debilitamiento del crecimiento mundial -especialmente en algunas economías emergentes como Rusia y Brasil-, llevó a que los mercados financieros internacionales continuaran exhibiendo una elevada volatilidad. En los Estados Unidos de América, la actividad económica moderó su ritmo de crecimiento, exceptuando el mercado laboral, el cual se desempeñó favorablemente. En contraste, la producción industrial mantuvo un débil desempeño, principalmente afectado por el fortalecimiento del dólar, los bajos precios de las materias primas y una débil demanda global. Por su parte, la zona del euro mostró una recuperación moderada en la actividad económica y una tasa de desempleo que descendió marginalmente. A principios de 2016, la inflación regresó a territorio negativo, debido principalmente a la caída en los precios de los energéticos y alimentos. Sin embargo, se observó un debilitamiento importante de las exportaciones derivado de la menor demanda global. Ante este escenario económico, la presente administración mantiene un marco institucional sólido y congruente con el manejo responsable de la economía. Con la finalidad de preservar la trayectoria de las finanzas públicas que permita alcanzar las metas de consolidación fiscal, el 17 de febrero de 2016 se anunció un ajuste preventivo al gasto. El ajuste ascendió a miles de millones de pesos, equivalente a 0.7% del PIB. Del total, PEMEX realizará un ajuste por 100 mil millones de pesos, mientras que el Gobierno Federal y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) implementarán un ajuste por 32.3 mil millones de pesos. Adicionalmente, ante la depreciación de la moneda nacional y aumentando con ello la probabilidad de que surjan expectativas de inflación que no estén en línea con la consolidación del objetivo permanente de 3%, el Banco de México aumentó 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, a 3.75%. Por su parte, la Comisión de Cambios suspendió las subastas de dólares, cuya efectividad se vio reducida e introdujo la posibilidad de intervenir discrecionalmente en el 428

5 mercado cambiario ante condiciones excepcionales. Además, ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), se anunció, el 24 de junio de 2016, un segundo recorte al gasto público por 31,715 millones de pesos, que se aplicará casi en su totalidad (92%) al gasto corriente del Gobierno Federal y no incluirá a PEMEX. En tanto, el Banco de México anunció un incremento adicional de 50 puntos base a la tasa de interés de referencia, a raíz del fenómeno mencionado. De esta manera, el Gobierno de la República contribuyó a mantener la estabilidad de la economía mexicana. El crecimiento económico se aceleró a lo largo de la actual administración, a pesar del deterioro del entorno externo. Durante el primer semestre de 2016, el PIB tuvo un crecimiento anual de 2.5%, el mayor para un periodo similar desde Resultados favorables de empleo Durante los tres años y ocho meses de la actual administración, se generaron 2,053,195 nuevos empleos formales, lo que significó casi cuatro veces los empleos generados en el mismo periodo de gobierno de la pasada administración (537,081 empleos formales), y que contrasta con la pérdida de plazas registrada en el periodo comparable de la administración antepasada (226,660 empleos formales). La demanda interna fue impulsada por la generación de empleos formales, el aumento de los salarios reales y el otorgamiento de crédito. En julio de 2016, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creció a un ritmo anual de 3.6%. Durante 2015 los salarios contractuales, en términos reales, tuvieron un incremento anual de 1.3%, el mayor desde 2001; en el periodo enero-julio de 2016 estos salarios aumentaron en 1.6%. Por su parte, en junio de 2016 el saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado fue de 3,270 miles de millones de pesos, lo cual significó una expansión real anual de 12.7%, el mayor aumento para un mes de junio desde Este desempeño económico ocurre en un contexto de estabilización de los precios. En 2016, la inflación se mantuvo baja como resultado de la política monetaria del Banco de México y de los ajustes a la baja en las tarifas de las telecomunicaciones y de algunos energéticos. Durante julio, la inflación anual se ubicó en 2.65%, la menor tasa para un mes similar en la historia de este indicador (que inicia en 1970). Se prevé que la economía mexicana continúe creciendo en lo que resta del año. La tasa esperada de crecimiento del PIB para 2016 se estima entre 2.0 y 2.6%, lo cual sería superior al promedio de los últimos 15 años. Sin embargo, estos ritmos aún no son satisfactorios, por lo que es preciso seguir avanzando en la implementación completa y ágil de las reformas estructurales aprobadas en 2013, para que se incremente al máximo el crecimiento sostenible de la economía mexicana. 4.1 Mantener la estabilidad macroeconómica del país En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se estableció como objetivo principal llevar a México a su máximo potencial. En este sentido, se realizan las acciones necesarias para elevar la productividad del país como medio para incrementar el crecimiento potencial de la economía, y con ello, aumentar el bienestar de las familias mexicanas. En este contexto, se diseñaron y se implementan una serie de estrategias en diversos ámbitos de acción, con el propósito de consolidar la estabilidad macroeconómica, promover el uso eficiente de los recursos productivos, fortalecer el ambiente de negocios y establecer políticas sectoriales y regionales para impulsar el desarrollo. Derivado de las líneas de acción del PND, así como de los objetivos del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE) , el Paquete Económico / se diseñó con el fin de garantizar la estabilidad macroeconómica del país, mantener la solidez de las finanzas públicas y proteger la economía familiar ante cualquier choque del exterior. Asimismo, la Iniciativa de Ley de Ingresos (ILIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2016 contemplaron las acciones necesarias para continuar con la implementación eficaz de las Reformas Estructurales, y con ello, seguir coadyuvando con la materialización de sus beneficios en el corto y mediano plazos. De esta forma, el Paquete Económico 2016 incorporó medidas estructurales para fortalecer de manera permanente las finanzas públicas. Por un lado, el PPEF se realizó con un enfoque Base Cero, se fortaleció el Presupuesto basado en Resultados (PbR) y fue aprobado un ajuste al gasto programable por miles de millones de pesos. Por otro lado, la ILIF consideró medidas para incentivar la inversión, fortaleció el esquema de asignación de ingresos no recurrentes e incorporó 2/ El Paquete Económico se integra por los Criterios Generales La variación real se calculó tomando como base el deflactor de la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor de junio de 2016 respecto a junio de 2015 (1.0254). de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. 429

6 medidas orientadas a la liberalización de las gasolinas conforme a los objetivos de la Reforma Energética. La política de precios de las gasolinas y el diésel fue aprobada por el H. Congreso de la Unión a través de la Ley de Hidrocarburos, publicada en el DOF el 11 de agosto de 2014, que en su artículo décimo cuarto transitorio, fracción I, señala que en materia de precios a partir de la entrada en vigor de dicha Ley y en lo que reste del año 2014, la determinación de los precios al público se realizará conforme a las disposiciones vigentes. A partir del 1 de enero de 2015 y como máximo hasta el 31 de diciembre de 2017, la regulación sobre precios máximos al público de gasolinas y diésel será establecida por el Ejecutivo Federal mediante acuerdo. A partir del 1 de enero de 2018 los precios se determinarán bajo condiciones de mercado. Como parte de la transición hacia un mercado completamente liberalizado, se adelantó la liberalización gradual de los precios de venta al público de los combustibles para 2016 y En congruencia con lo anterior, se adecuó el IEPS existente de tasa variable a uno de cuota fija por litro. El nuevo esquema de IEPS está diseñado para acompañar la apertura gradual del mercado de las gasolinas y diésel. Dentro de esta apertura gradual, para se mantiene el esquema de precios máximos de las gasolinas y diésel, pero ahora determinados mensualmente. Esto se realiza con base en una fórmula que permite reflejar la evolución de los precios de las referencias, un monto por litro para cubrir el costo de las actividades de suministro y sumando los impuestos correspondientes. Para limitar la volatilidad que pudieran enfrentar los consumidores, se estableció para 2016 y 2017 un esquema de bandas con niveles mínimos y máximos para los precios máximos. El esquema de bandas permitirá una transición gradual y ordenada a la apertura del mercado en Para 2016, los niveles mínimos y máximos de las bandas se establecieron como ± 3% del precio vigente en octubre de Como resultado de la Reforma Energética y del esquema de precios de los combustibles aprobado por el H. Congreso de la Unión, en el mes de enero de 2016 los precios de las gasolinas y el diésel disminuyeron por primera vez en la historia reciente del país. Para enero de 2016, los precios de las gasolinas magna y premium; así como del diésel fueron de 13.16, y pesos por litro, respectivamente, lo que representa una reducción de 41, 40 y 43 centavos por litro (3%, 2.8% y 3%), con respecto a diciembre de 2015, respectivamente. El precio promedio observado durante el periodo eneroagosto de 2016 de las gasolinas magna y premium, así como del diésel, continúan por debajo de lo observado en 2015, en 2.1%, 1.8% y 2.8%, respectivamente. Como resultado de las medidas implementadas en la presente Administración, México cuenta con sólidos fundamentos para enfrentar un entorno externo adverso y continuar con paso firme por la ruta del cambio estructural y la estabilidad. Así, el Paquete Económico 2016 refrendó el compromiso con el manejo responsable de las finanzas públicas, con la estabilidad macroeconómica y con el mayor bienestar de las familias mexicanas Proteger las finanzas públicas ante riesgos del entorno macroeconómico Diseñar una política hacendaria integral que permita al gobierno mantener un nivel adecuado de gasto ante diversos escenarios macroeconómicos y que garantice la viabilidad de las finanzas públicas. El Paquete Económico para 2016 se enmarcó en un entorno económico externo adverso, por lo que se basó en premisas realistas y prudentes, a fin de contribuir a preservar la estabilidad macroeconómica, condición fundamental para el crecimiento y el desarrollo económico. En ese momento, se estimaba que en 2016 se observaría un crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2.6% y 3.6%, en línea con las estimaciones del sector privado; una inflación de 3%, de acuerdo con la meta del Banco de México, y una tasa de interés promedio de los Cetes a 28 días de 4%, en línea con las expectativas de mercado. Asimismo, se estimaba un tipo de cambio nominal promedio de 15.9 pesos por dólar durante 2016 y de 15.7 por dólar al final de dicho ejercicio. El Gobierno refrendó su compromiso con mantener las finanzas públicas sólidas, proponiendo dos cambios fundamentales en materia de responsabilidad hacendaria y de administración de riesgos ante choques externos. En primer lugar, el Paquete Económico 2016 planteó un cambio a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) para establecer un mecanismo orientado a fortalecer la posición financiera del Gobierno Federal y garantizar una reducción de la deuda pública en caso de que se reciban ingresos extraordinarios asociados al remanente de operación del Banco de México. Lo anterior con el objetivo de fortalecer las finanzas públicas y evitar que el Gobierno Federal utilice recursos no recurrentes para financiar gasto que se pudiera traducir en una presión estructural de las finanzas públicas en años siguientes. 430

7 En segundo lugar, se propuso adelantar la liberalización de los precios de los combustibles planteada en la Reforma Energética para Esta medida permite a las familias mexicanas disfrutar de menores costos cuando se reduzca el precio internacional de los combustibles. Adicionalmente, esta decisión permite al Gobierno Federal estabilizar el ingreso de los impuestos asociados a los combustibles y, en un futuro, evitar que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de gasolinas se torne negativo, lo que implicaría un subsidio que históricamente ha demostrado ser sumamente regresivo, dado que es una transferencia que beneficia principalmente a los deciles de la población con mayores ingresos. El Paquete Económico también contempló medidas para impulsar mayor inversión privada y mantener un nivel adecuado de inversión púbica en sectores estratégicos. En específico, se propuso la creación de los Certificados de Proyectos de Inversión (CerPIs) para proveer un vehículo adecuado a las inversiones de capital privado; la creación de la Fibra E para bursatilizar proyectos maduros de energía e infraestructura y así liberar recursos para nuevos proyectos, y los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN). Estos vehículos financieros buscan atraer y canalizar capital privado a gran escala con los mejores estándares internacionales en términos de gobierno corporativo y transparencia. Lo anterior con el objetivo de proveer fondos suficientes para financiar la amplia gama de oportunidades de inversión que se generaron con las Reformas Estructurales. Para el ejercicio fiscal 2016, se solicitó al H. Congreso de la Unión, un déficit presupuestario de 0.5% del PIB, sin considerar la inversión de alto impacto económico y social. Esta proporción se encuentra en línea con la trayectoria de déficit planteada en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2014 ya que es inferior en 0.5% del PIB al aprobado para De esta manera, el Gobierno de la República mantiene un estímulo contracíclico que permitirá continuar dando soporte a la recuperación de la actividad económica, a la inversión y al bienestar de las familias mexicanas, al tiempo que se mantiene el marco de fortalecimiento de las finanzas públicas considerado en la LFPRH. Desde principios de 2015, el Gobierno Federal implementó la estrategia multianual de consolidación fiscal. Como parte de esta estrategia, se realizó un ajuste del gasto programable que permitiera suavizar en dos ejercicios fiscales el ajuste de gasto previsto para La estrategia multianual de consolidación fiscal, incluyó una reingeniería del gasto con un enfoque Base Cero y el fortalecimiento del Presupuesto basado en Resultados, con el objetivo de romper con las inercias de gasto generadas en años de altos ingresos petroleros. El PPEF 2016 se construyó con base en cuatro ejes con alcances específicos y un eje de alcance transversal. El primer eje tuvo como objetivo identificar las complementariedades, similitudes y/o duplicidades en los objetivos y alcances que permitieran proponer fusiones, re-sectorizaciones y, en su caso, la eliminación de programas presupuestarios. De esta forma, la propuesta de Estructura Programática para 2016 enviada al H. Congreso de la Unión contempló 851 Programas presupuestarios (Pp), lo que representó una disminución de 22.4% respecto al número de Pp de la Estructura Programática de El segundo eje contempló la adecuación de las estructuras orgánicas de la Administración Pública Federal con el fin de centralizar funciones y fusionar o eliminar áreas donde se identificaron duplicidades. El tercer eje se concentró en optimizar la asignación de recursos destinados al gasto de operación. El cuarto eje se concentró en generar eficiencias en la asignación de recursos a los programas y proyectos de inversión y asignar presupuesto a aquellos con la mayor rentabilidad social, el mayor impacto en el desarrollo regional, mayor avance en las factibilidades técnicas, legales y ambientales y que contribuyan a las estrategias planteadas en el PND. Finalmente, el eje que permeó de manera transversal en la elaboración del presupuesto fue la transparencia presupuestaria y rendición de cuentas, indispensable para garantizar el acceso efectivo al derecho que tiene la ciudadanía de conocer de manera puntual y clara en qué se gastan sus recursos. El adecuado manejo macroeconómico ha permitido mitigar de manera correcta y oportuna los riesgos que se han materializado desde la aprobación del Paquete Económico En particular, el entorno económico internacional se caracteriza por episodios de alta volatilidad en los mercados financieros, caídas pronunciadas en los precios de las materias primas, principalmente del petróleo, divergencia en las políticas monetarias de las economías avanzadas con las consecuentes fluctuaciones en las paridades cambiarias, incertidumbre sobre el ritmo de crecimiento de 431

8 economías emergentes y posibles consecuencias económicas ante el aumento de conflictos geopolíticos. Con la finalidad de preservar la trayectoria de las finanzas públicas que permita alcanzar las metas de consolidación fiscal, el Gobierno Federal implementó una contención al gasto programable en los primeros meses de 2016 por mil millones de pesos, de los cuales, 100 mil millones pesos corresponden a un ajuste permanente en el gasto de PEMEX, y son adicionales al menor gasto previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (PEF 2016) respecto al PEF A su vez, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la meta de consolidación fiscal y ante el incremento en la volatilidad internacional financiera por el voto para que el Reino Unido dejase de pertenecer a la Unión Europea, el 24 de junio se anunció un segundo ajuste al gasto público de 2016, exclusivamente en el Gobierno Federal, por un monto total de 31.7 mil millones de pesos, del cual casi el 92% corresponde a gasto corriente. Con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las finanzas públicas federales ante caídas inesperadas del precio del petróleo y disminuir su dependencia estructural de ingresos de fuentes no renovables, se llevaron a cabo acciones orientadas a mantener una sólida posición fiscal ante cualquier escenario adverso en el precio de petróleo. Para ello, el programa de coberturas del precio del petróleo se diseñó para garantizar una cobertura a un costo más bajo: La estrategia de cobertura adoptada para 2016 cubre un precio de 49 dólares por barril. Ello implica que el PEF 2016 no está expuesto al riesgo de reducciones en el precio del petróleo por debajo de este nivel. El programa de cobertura para 2016 contempló la adquisición de opciones de venta tipo put a un precio de ejercicio promedio de la mezcla mexicana de exportación de 49 dólares por barril, a través de una combinación de opciones sobre el crudo Maya y el Brent, los cuales son cotizados en los mercados financieros internacionales. El costo de las coberturas para 2016 ascendió a 1,090 millones de dólares, equivalentes a 17,503 millones de pesos. Se realizaron 44 operaciones en los mercados de derivados internacionales, y en total se cubrieron 212 millones de barriles que representan la exposición prevista de los ingresos petroleros del Gobierno Federal a reducciones en el precio del crudo durante Con el propósito de fortalecer el marco de responsabilidad hacendaria, contribuir a mejorar la posición financiera del Gobierno Federal y a reducir el endeudamiento público, el Banco de México enteró su remanente de operación correspondiente al ejercicio 2015, por miles de millones de pesos, el cual se distribuyó conforme a lo establecido por la reforma que adicionó el artículo 19 bis a la LFPRH. Con el propósito de reducir los riesgos a los que están expuestas la economía mexicana y las finanzas públicas, se realizaron acciones orientadas a fortalecer y, en su caso, establecer fondos o instrumentos financieros de transferencia de riesgos que permitan mitigar el impacto fiscal de choques externos, incluyendo los desastres naturales. Al respecto destacan los siguientes: El 27 de mayo de 2016 el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en reconocimiento a la fortaleza del marco macroeconómico del país, aprobó la renovación de la Línea de Crédito Flexible para México por alrededor de 88 mil millones de dólares. La cobertura es por dos años y el acceso a los recursos, en caso de requerirse es inmediato y sin condición alguna. El FMI continuará realizando, de acuerdo con el marco reglamentario del instrumento, una revisión interna al cabo de un año para poder corroborar que dicha fortaleza del marco macroeconómico se mantiene vigente. Adicionalmente, se mantiene una estrategia de acumulación de reservas internacionales con el objetivo de fortalecer las condiciones de liquidez de la economía mexicana. Al 5 de agosto de 2016 las reservas internacionales del país alcanzaron un nivel de 176,607 millones de dólares, 13,015 millones de dólares más respecto a diciembre de En julio de 2016, el Gobierno de la República renovó el Seguro Catastrófico del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) con vigencia hasta el 5 de julio de El seguro ofrece una cobertura hasta por 5 mil millones de pesos y se activa ante desastres naturales que superen un nivel mínimo de daños de 250 millones de pesos y un acumulable de 750 millones de pesos. En esta transacción participaron 34 empresas reaseguradoras internacionales 2/. Los resultados de finanzas públicas de 2015 muestran el compromiso de la presente Administración para mantener finanzas públicas sanas. Gracias a los esfuerzos realizados durante ese año, se cumplió con todas las metas de El análisis de la distribución del remanente de operación del Banco de México, se detalla en la línea de acción: Administrar la deuda pública para propiciar de forma permanente el acceso a diversas fuentes de financiamiento a largo plazo y bajo costo de la presente estrategia (pág. 435). 2/ En el objetivo 1.6 Salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano, se presentan elementos adicionales sobre los mecanismos puestos en marcha para transferir los riesgos de origen natural. 432

9 balance público, en particular, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia de déficit público, alcanzó un nivel de 4.1% del PIB. El balance del Sector Público se ubicó en 3.5% del PIB y, sin considerar la inversión en proyectos de alto impacto económico y social, fue de 1%. Así, el déficit público estuvo en línea con la meta anual aprobada por el H. Congreso de la Unión, en ambos casos. Los resultados de finanzas públicas observados durante el primer semestre de 2016, se encuentran en línea con lo aprobado por el H. Congreso de la Unión en el Paquete Económico para ese año. En este sentido, la evolución de los principales indicadores muestra los resultados de las acciones emprendidas para contar con finanzas públicas sólidas y con el uso eficiente y responsable del endeudamiento público. Los ingresos presupuestarios del sector público, sin considerar los beneficios asociados a las coberturas del petróleo, crecieron en términos reales 11.4% 2/ anual al totalizar 2,338,873.6 millones de pesos. En su evolución destaca la combinación de los siguientes resultados: Los ingresos tributarios aumentaron 10.7% en términos reales respecto al mismo periodo de 2015, este dinamismo permitió compensar parcialmente la reducción real anual en los ingresos petroleros de 19.6%. Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal tuvieron un incremento de 131.2% (debido a que en abril de 2016 Banco de México enteró su remanente de operación del ejercicio 2015 por 239,094 millones de pesos); y los ingresos propios de los organismos y empresas distintos de PEMEX disminuyeron 2.7 por ciento. Adicionalmente, a junio de 2016 se obtuvieron ingresos bajo la modalidad de pago de las contribuciones en especie o servicios por millones de pesos. Los RFSP miden la diferencia entre los ingresos y los gastos distintos de la adquisición neta de pasivos y activos financieros, incluyendo las actividades del sector privado y social cuando actúan por cuenta del Gobierno Federal o de las entidades. Esta medida incluye un ajuste por los ingresos derivados de la venta neta de activos financieros y por la adquisición neta de pasivos distintos a la deuda pública. Ello en línea con las adecuaciones a la LFPRH realizadas en 2014 y las guías internacionales en la materia. 2/ La variación real se calculó tomando como base el deflactor que resulta de la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor del promedio enero-junio 2016 respecto al promedio enero-junio de 2015 (1.0263). Este cálculo aplica a todas las variaciones en términos reales de cifras monetarias relativas a flujo de efectivo que se presentan para el periodo señalado en esta estrategia. Los saldos de los fondos de estabilización e inversión al primer semestre de 2016 sumaron 179,060 millones de pesos. En cuanto al gasto público, los resultados al primer semestre de 2016 reflejan el compromiso de reducción de gasto establecido en el Presupuesto aprobado para este año y son congruentes con el ajuste anunciado en febrero de este año ante el deterioro económico internacional y los menores precios internacionales del petróleo. Durante el primer semestre de 2016, el gasto neto presupuestario del sector público ascendió a 2,465,884.6 millones de pesos, monto inferior en 0.2% en términos reales a lo observado en el mismo periodo del año anterior. A su interior destaca lo siguiente: El gasto primario, definido como el gasto total menos el costo financiero, ascendió a 2,228,300.9 millones de pesos y disminuyó 1.2% en términos reales. El gasto programable del sector público presupuestario, que se refiere a las erogaciones asociadas a los programas públicos para cumplir con la gestión gubernamental o desarrollar actividades sociales o productivas, sumó 1,844,945 millones de pesos y mostró una disminución de 2.8% real. De acuerdo con la clasificación funcional, el gasto programable se asignó el 57.7% (1,064,973.5 millones de pesos) para actividades de desarrollo social, el 29.5% (543,823.8 millones de pesos) para actividades de desarrollo económico y el 12.8% (236,147.7 millones de pesos) para funciones de gobierno y los fondos de estabilización. Por clasificación económica el gasto en inversión física presupuestaria sumó 349,972 millones de pesos, que representó una caída de 16.6% respecto al primer semestre de 2015, lo que se explica principalmente por la menores erogaciones en PEMEX, debido al ajuste de gastos a sus niveles de ingresos ante la caída del precio internacional del petróleo. El 65% de la inversión física se canalizó a actividades de desarrollo económico; 31.9% a actividades de desarrollo social, en su mayor parte a través de aportaciones a las entidades federativas, y el 3.2% restante a actividades de gobierno. De acuerdo con la clasificación administrativa, el gasto programable de los Poderes Legislativo y Judicial y los entes públicos federales autónomos sumó 40,854.9 millones de pesos en enero-junio de 2016, lo que significó una caída de 9.6% real respecto al año anterior debido principalmente a las menores erogaciones en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (43.6% real), en el Instituto Nacional Electoral (31.1% real), en el Poder Legislativo (6.8% real) y en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (2.6% real). 433

10 GASTO NETO TOTAL PAGADO DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO, (Millones de pesos) Datos anuales Enero-junio Concepto Observado Aprobado / Var. % anual real 3/ Total 4/ 4,178, ,528, ,892, ,763, ,408, ,465, Gasto primario 3,863, ,182, ,484, ,301, ,197, ,228, Gasto programable 5/ 3,316, ,577, ,826, ,606, ,849, ,844, Gasto no programable 547, , , , , , Participaciones a entidades federativas y municipios 532, , , , , , ADEFAS y otros conceptos 6/ 14, , , , , , Costo financiero del sector público 7/ 314, , , , , , Corresponde al presupuesto original aprobado. El total original y su composición corresponden al gasto neto devengado; para obtener el gasto neto pagado de 4,731,825.4 millones de pesos y el gasto primario pagado de 4,269,452.9 millones de pesos, se deben restar, en ambos conceptos, 32,048.6 mil millones de pesos de diferimiento de pagos. 2/ Cifras preliminares. Corresponde al gasto medido a través de las cuentas por liquidar certificadas y los acuerdos de ministración de fondos pagados por la caja de la Tesorería de la Federación. 3/ Las cifras se deflactaron con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor promedio de los primeros seis meses de cada año. 4/ La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 5/ Excluye subsidios y transferencias a las entidades de control directo, así como aportaciones al ISSSTE. 6/ Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores. El concepto de otros se refiere a las operaciones ajenas por cuenta de terceros. 7/ Incluye los intereses, comisiones y gastos de la deuda pública, así como las erogaciones para saneamiento financiero y de apoyo a ahorradores y deudores de la banca. FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El gasto programable que se otorga vía transferencias a las entidades federativas y municipios ascendió a 481,522.7 millones de pesos, 2.4% menos en términos reales que lo pagado en el mismo periodo de El gasto programable del Poder Ejecutivo Federal sumó 1,615,301.3 millones de pesos, cantidad menor en 0.6% en términos reales a la erogada durante el mismo periodo de El gasto de las empresas productivas del Estado disminuyó 11.9% real y el de la Administración Pública Centralizada aumentó 4.7% real, mientras que los recursos ejercidos por los organismos de control presupuestario directo aumentaron 1.2% real. Los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios a través de participaciones, aportaciones y otras transferencias aumentaron 1.8% anual real. En específico, las participaciones federales mostraron un incremento real de 8.1% respecto a El costo financiero del sector público presupuestario ascendió a 237,583.7 millones de pesos y fue superior en 10.1% en términos reales respecto al del año previo. El 93.7% se destinó al pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda y 6.3% a los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca. Durante enero-junio de 2016, se obtuvo un déficit del sector público por 116,593.5 millones de pesos, resultado inferior al déficit registrado en igual periodo del año anterior de 351,364.9 millones de pesos. BALANCE DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO, (Porcentajes del PIB) e/ e/ Cifra estimada en los Criterios Generales de Política Económica, FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 434

11 RESULTADOS DE FINANZAS PÚBLICAS, (Millones de pesos) Concepto Datos anuales Observado Aprobado / Enero-junio p/ Variación % anual 3/ Balance Público -374, , , , , , Balance presupuestario -377, , , , , , Gobierno Federal -393, , , , , , Organismos y empresas de control directo 44, , , , , , IMSS 16, , , , , , ISSSTE 28, , , , , , Empresas Productivas del Estado -29, , , , , , PEMEX -35, , , , , , CFE 5, , , , , , Otras n.s. Entidades bajo control presupuestario indirecto 3, , , , , Balance no presupuestario 2, , , , , Diferencias con fuentes de financiamiento , , , ,622.5 n.s. Balance Público Primario -60, , , , , ,678.1 n.s. Balance presupuestario -63, , , , , ,572.7 n.s. Gobierno Federal -122, , , , , ,041.9 n.s. Organismos y empresas de control directo 44, , , , , , IMSS 16, , , , , , ISSSTE 28, , , , , , Empresas productivas del Estado 14, , , , , , PEMEX -3, , , , , , CFE 17, , , , , , Otras n.s. Entidades bajo control indirecto 3, , , , Las sumas de los parciales puede no coincidir con los totales al redondeo de las cifras. 2/ Cifras aprobadas por el Honorable Congreso de la Unión. 3/ Las cifras se deflactaron con base en el índice nacional de precios al consumidor promedio de los primeros seis meses de cada año. p/ Cifras preliminares. n.s.: No significativo. FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este resultado se compone del déficit del Gobierno Federal por 95,998 millones de pesos, el déficit de las empresas productivas del Estado (PEMEX y CFE) por 113,405.9 millones de pesos, el superávit de los organismos de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE) por 82,393 millones de pesos, así como del superávit de las entidades bajo control presupuestario indirecto por 10,417.5 millones de pesos. Al excluir del balance público la inversión de alto impacto económico y social, el resultado es un superávit de 135,476.6 millones de pesos. El balance primario del sector público, definido como la diferencia entre los ingresos totales y los gastos distintos del costo financiero, mostró un superávit de 125,678.1 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo de 2015 registró un déficit de 142,304.5 millones de pesos. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), se ubicaron en 55,131.8 millones de pesos y fueron inferiores a los registrados en igual lapso del año anterior en 279,773.5 millones de pesos. En términos primarios, es decir, excluyendo el costo financiero de la deuda, se obtuvo un superávit en los RFSP de 248,218.3 millones de pesos que se compara con el déficit de 78,962.2 millones de pesos registrado el año anterior. Administrar la deuda pública para propiciar de forma permanente el acceso a diversas fuentes de financiamiento a largo plazo y bajo costo. Durante la presente administración, el manejo prudente y responsable del endeudamiento público se ha constituido como uno de los pilares para mantener la fortaleza de las finanzas públicas y la estabilidad económica. En 2016, la política de deuda pública se ha orientado a realizar un manejo responsable y prudente de los pasivos públicos, satisfaciendo las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal con un nivel de costo y riesgo adecuados a las características de las finanzas públicas. Con lo anterior, se ha mantenido una estructura de la deuda en la que predominaron los pasivos denominados en moneda nacional, con tasas de interés fijas y con un plazo promedio de vencimiento alto. Estos elementos de la política de deuda dan fortaleza a las finanzas públicas del país y permiten distinguir a México 435

12 de otras economías, lo cual es un aspecto relevante en el actual entorno financiero internacional caracterizado por la volatilidad y la prevalencia de distintos factores de riesgo, en donde además, ha comenzado el ciclo ascendente en las tasas de interés de los Estados Unidos de América. El Plan Anual de Financiamiento 2016 (PAF 2016), establece los objetivos de la estrategia de financiamiento del Gobierno Federal, los cuales son congruentes con los objetivos y líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo: Cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal con bajos costos en un horizonte de largo plazo, con un bajo nivel de riesgo y considerando posibles escenarios extremos. Preservar la diversidad del acceso al crédito en diferentes mercados. Promover el desarrollo de mercados líquidos y profundos, con curvas de rendimiento que faciliten el acceso al financiamiento a una amplia gama de agentes económicos públicos y privados. Para alcanzar los objetivos de la política de deuda pública se establecieron las siguientes líneas estratégicas: Financiar las necesidades de recursos del Gobierno Federal en su mayor parte mediante endeudamiento interno, con el fin de mantener una estructura de deuda en la que predominen los pasivos denominados en moneda nacional. Con ello, se busca realizar el financiamiento interno de forma ordenada, en condiciones de mercado y con un bajo riesgo de refinanciamiento y de tasas de interés, lo que implica captar recursos a través de emisiones de instrumentos de largo plazo con tasa de interés fija. Utilizar de manera activa el crédito externo y buscar diversificar las fuentes de financiamiento, mejorando las condiciones de los pasivos públicos denominados en moneda extranjera, así como preservar y ampliar el acceso a los mercados financieros internacionales. Contar con un manejo integral de riesgos del portafolio de deuda, que permita hacer frente a una amplia gama de choques que podrían afectar los términos bajo los cuales se accede al financiamiento. Desarrollar las referencias y las curvas de rendimiento, tanto en los mercados internos como externos, para facilitar el acceso a financiamiento de los sectores público y privado en mejores términos y condiciones. Promover una política de comunicación transparente sobre el manejo del endeudamiento público, que permita a los inversionistas y a la población conocer los objetivos y estrategias del Gobierno Federal como emisor de deuda. La Ley de Ingresos de la Federación para 2016 estableció los siguientes techos de endeudamiento: Un techo de endeudamiento interno neto para el Gobierno Federal de hasta 535 mil millones de pesos. El techo de endeudamiento externo neto del sector público (Gobierno Federal y Banca de Desarrollo) se ubicó en 6 mil millones de dólares, el cual incluye el monto de endeudamiento con los Organismos Financieros Internacionales (OFIS). Como parte de la Reforma Energética, a partir de 2015 tanto Petróleos Mexicanos (PEMEX) como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuentan con sus propios techos de endeudamiento. Así, para el ejercicio fiscal 2016 el H. Congreso de la Unión autorizó para PEMEX, un techo de endeudamiento interno neto de hasta 110,500 millones de pesos y un monto de endeudamiento externo neto de hasta 8,500 millones de dólares. Para la CFE, se autorizó un endeudamiento interno neto de hasta 12,500 millones de pesos y un endeudamiento externo neto de cero dólares. Para 2016, la política de deuda interna está orientada a satisfacer la mayor parte de las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal, fundamentalmente, a través de la colocación de valores gubernamentales, considerando la demanda de los inversionistas, tanto locales como extranjeros. En la implementación de esta estrategia, se procura en todo momento el buen funcionamiento del mercado local de deuda y proveer referencias de mercado para otros emisores. Para ello, la estrategia de endeudamiento interno contempla los siguientes objetivos: Acceder a los mercados bajo los mejores términos y condiciones y continuar fortaleciendo el buen funcionamiento de los mismos, con niveles adecuados de liquidez. Continuar incorporando la subasta de Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal Denominados en Unidades de Inversión (UDIBONOS) segregados a los programas de subastas de valores gubernamentales. Mantener la flexibilidad en la emisión de Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) en sus plazos más cortos. Fortalecer y adecuar la figura de Formadores de Mercado a fin de seguir promoviendo la liquidez en el 436

13 mercado de deuda local y así, contribuir con su desarrollo. Continuar con la ampliación del acceso directo de las personas físicas al mercado primario de valores gubernamentales a través del programa Cetesdirecto. La estrategia de deuda interna cuenta con un alto grado de flexibilidad para adaptarse a las condiciones prevalecientes en los mercados financieros. Así, contempla la posibilidad de realizar operaciones de permuta de valores, las cuales podrán involucrar los diferentes instrumentos que se colocan, con la finalidad de contribuir al sano desarrollo del mercado y a manejar adecuadamente las amortizaciones de deuda. Asimismo, se incluye la posibilidad de realizar operaciones de recompra como una estrategia adicional para el manejo de la parte corta de la curva y del perfil de amortizaciones, así como hacer un uso de caja más eficiente. Al respecto, en noviembre de 2015, se llevó a cabo una operación de permuta de valores gubernamentales en la que se intercambiaron Bonos a Tasa Fija de tres emisiones de la parte corta de la curva, por bonos de 16 emisiones con vencimientos entre 2017 y 2038, por un monto de 62,072 millones de pesos. Con esta operación, el Gobierno Federal redujo el monto de bonos a tasa nominal con vencimientos entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016, permitiendo suavizar el perfil de vencimientos en la parte corta de la curva. Utilización del Remanente de Operación del Banco de México. En el marco del Paquete Económico 2016, se planteó una iniciativa de modificación a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) con el objetivo de propiciar menores niveles de endeudamiento y utilizar recursos no recurrentes para alcanzar más ahorros permanentes del gasto público. La propuesta consistió en establecer un mecanismo para fortalecer la posición financiera del Gobierno Federal como resultado de la obtención de ingresos extraordinarios asociados al remanente de operación del Banco de México. Así, el 18 de noviembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma a la LFPRH en donde se agregó el artículo 19 bis para que en los casos en que el Banco de México entere al Gobierno Federal recursos por concepto de remanente de operación, se destinen a la amortización de la deuda pública del Gobierno Federal contratada en ejercicios fiscales anteriores o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir el déficit presupuestario, así como, a fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno Federal. La reforma a la LFPRH representó un cambio estructural que fortalece los principios de autonomía del Banco de México y de responsabilidad hacendaria, al establecer un mecanismo mediante el cual el remanente de operación de dicha institución contribuye a mejorar la posición financiera del Gobierno Federal y a reducir el endeudamiento público. El 11 de abril de 2016, el Banco de México anunció el monto del remanente de operación que sería entregado al Gobierno Federal, dicho monto resultó en 239,094 millones de pesos. Así, el 12 de abril, la SHCP anunció que, de acuerdo con lo establecido en la LFPRH, el remanente se utilizaría de la siguiente manera: 167 mil millones de pesos, equivalentes al 70% del entero, se destinarían a recomprar deuda existente del Gobierno Federal y a disminuir el monto de colocación de deuda del Gobierno Federal durante 2016, de los cuales, hasta 103 mil millones de pesos se utilizarían para realizar recompras de valores gubernamentales y al menos 64 mil millones de pesos para reducción de colocación y Del 30% restante, 70 mil millones de pesos se destinarían a una aportación al FEIP, y aproximadamente 1.7 mil millones de pesos (97 millones de dólares) se utilizarían para pagar aportaciones pendientes a organismos internacionales, mismas que constituyen una inversión de capital del Gobierno Federal. Conforme a lo anunciado, la SHCP ha realizado diversas acciones para dar cumplimiento a lo establecido en la LFPRH. Con el objetivo de disminuir la colocación de deuda en al menos 64 mil millones de pesos, el 29 de abril la SHCP anunció la modificación al programa trimestral de subastas de valores gubernamentales correspondiente al segundo trimestre de Dichas modificaciones entraron en vigor a partir de la primera subasta de mayo. Las modificaciones realizadas fueron las siguientes: i) se disminuyó en 1,500 millones de pesos de cada una de las subastas de BONOS a 3 años; ii) se redujo en 1 mil millones de pesos cada una de las subastas de BONOS a 5 y 10 años; iii) se disminuyó de 500 millones de pesos cada una de las subastas de BONOS a 20 y 30 años; iv) se redujo en 50 millones de Udis cada una de las subastas de UDIBONOS a plazos 3, 10 y 30 años; v) se disminuyó en 1,500 millones de pesos cada una de las subastas de BONDES D a 5 años; y, vi) los montos subastados de CETES no tuvieron cambios. Con estas modificaciones, la SHCP redujo su colocación de deuda en el mercado interno al reducir su emisión en aproximadamente 17,400 millones de pesos durante el segundo trimestre de

14 Posteriormente, el 29 de junio de 2016, se anunció el calendario de colocación del tercer trimestre, el cual preservó las disminuciones en la colocación que se realizaron en el segundo trimestre respecto al calendario que se tenía vigente antes de conocer el monto del remanente del Banco de México. Los aspectos más relevantes del calendario de colocación fueron los siguientes: i) se mantuvieron los montos a subastar, en todos los plazos, para CETES, BONOS, UDIBONOS y BONDES D, dados a conocer el 29 de abril de 2016 en las modificaciones al programa de subastas de valores gubernamentales del segundo trimestre; ii) se mantuvo sin cambios el mecanismo de colocación para los CETES a 28 y 91 días, por el cual se anuncia un monto mínimo y uno máximo a colocar semanalmente, permitiendo que la cantidad de títulos a subastar en cualquier semana se encuentre entre dichos montos; y, iii) para el tercer trimestre de 2016, los rangos a subastarse para los CETES a 28 días tendrán un mínimo de 4 mil millones de pesos y un máximo de 11 mil millones de pesos y se iniciará el trimestre con una subasta por 5,500 millones de pesos. Por su parte, los CETES a 91 días tendrán un mínimo de 7 mil millones de pesos y un máximo de 14 mil millones de pesos. Para el tercer trimestre, el programa antes descrito significa una colocación que al menos es 25 mil millones de pesos, menor que el programa considerado originalmente para este periodo. Así, al finalizar el tercer trimestre, las reducciones realizadas a los programas de subastas durante el segundo y tercer trimestre alcanzarán al menos 42,400 millones de pesos. En lo que respecta a la utilización de los recursos para amortizaciones de ejercicios fiscales anteriores, el 4 de mayo de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizó una operación de recompra con los recursos provenientes del remanente de operación del Banco de México por 97,954 millones de pesos, equivalentes a aproximadamente 0.5% del PIB. Esta operación formó parte del programa de recompras de valores gubernamentales por hasta 103 mil millones de pesos anunciado en abril para el destino del remanente. La operación contempló aquellas emisiones de BONOS y de UDIBONOS con vencimientos entre 2016 y Además, contó con una amplia demanda por parte de los inversionistas, lo cual le permitió al Gobierno Federal recomprar posturas a precios de mercado. Con esta operación se concluyó exitosamente el programa de recompras. En ese mismo mes, se realizó una transferencia de recursos al FEIP por 70 mil millones de pesos. De esta forma, el saldo del fondo al cierre del segundo trimestre de 2016 fue de 117 mil millones de pesos. Con ello, se fortaleció la posición financiera del Gobierno Federal a través de la capitalización del FEIP, lo que permitirá mejorar la administración de riesgos ante choques externos y contribuirá a reducir la volatilidad de las finanzas públicas. El Gobierno Federal tiene compromisos adquiridos con organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco de Desarrollo de América del Norte. Estos compromisos implican el pago de cuotas o aportaciones de capital. Las aportaciones permiten que el país conserve el acceso a los recursos financieros de dichas instituciones, así como conservar o incrementar su poder de voto y posición en dichos organismos. Estas erogaciones, si bien representan un gasto, tienen como contrapartida un incremento en los activos financieros del Gobierno Federal, por lo que se compensan en el balance público y no se afectan los Requerimientos Financieros del Sector Público ni su saldo histórico. De esta forma, durante el tercer trimestre de 2016 se realizarán pagos por 1.7 mil millones de pesos. Como parte de la reforma energética y con el objetivo de coadyuvar a una mejora de las finanzas de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y promover el fortalecimiento, la sustentabilidad y la portabilidad de los distintos sistemas pensionarios del país, el 11 de agosto de 2014 se publicó un decreto por el que se modificaron la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Deuda Pública mediante el cual se estableció que el Gobierno Federal, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones, podría asumir una proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones en curso de pago, así como las que correspondan a los trabajadores en activo de PEMEX y sus organismos subsidiarios. En este contexto, el 18 de diciembre de 2015, PEMEX informó a la SHCP el cumplimiento de las condiciones establecidas en términos del decreto de agosto de 2014, así como el cálculo del monto de la reducción de la obligación de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de dicha empresa y sus subsidiarias, mismo que ascendió a 186,482.3 millones de pesos. Derivado de lo anterior, mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2015, se previó que la SHCP contratará los servicios de un experto independiente para que revise el cálculo de la reducción a la obligación de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de PEMEX y sus subsidiarias. La metodología aplicada, el perfil de vencimiento de la obligación, así como el resto de la información proporcionada por 438

15 PEMEX que incida en dicho cálculo. El monto que arrojara dicha revisión sería el compromiso de pago del Gobierno Federal. Asimismo, el acuerdo estableció que mientras se cuenta con esa revisión, el Gobierno Federal podría asumir hasta una tercera parte del monto de la reducción de la obligación informada por PEMEX. En cumplimiento a este acuerdo, en diciembre de 2015 el Gobierno Federal emitió un título de crédito por 50 mil millones de pesos, con vencimiento el 31 de diciembre de 2050, mismo que será intercambiado por títulos de crédito con monto y vencimiento que corresponderá con los perfiles de pago que valide el experto independiente. Por consiguiente, al cierre de 2015 el saldo de la deuda del Gobierno Federal incluyó 50 mil millones de pesos por concepto de esta operación. El 19 de julio de 2016 se formalizó la entrega por parte del experto independiente a la SHCP del resultado de la revisión del monto de la reducción de la obligación de pago de pensiones de PEMEX. El monto certificado por el experto independiente valuado al 29 de junio de 2016 fue de 184,230.5 millones de pesos en valor presente. El 5 de agosto de 2016, en cumplimiento a lo establecido en el acuerdo, la SHCP suscribió títulos de crédito a favor de PEMEX por 184,230.5 millones de pesos, equivalente al monto certificado por el experto independiente. El 8 de agosto de 2016, la SHCP intercambió a Petróleos Mexicanos el pagaré de 50 mil millones de pesos otorgado el 24 de diciembre de 2015 por los títulos de crédito suscritos el 5 de agosto de Con estas acciones el Gobierno Federal asumió una proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones en curso de pago, así como las que correspondan a los trabajadores en activo de PEMEX y sus organismos subsidiarios de acuerdo a lo establecido en el decreto del 11 de agosto de El saldo de la deuda del Gobierno Federal al cierre de 2015 reflejará la cancelación del título provisional por 50 mil millones de pesos otorgado el 24 de diciembre de 2015, e incluirá 184,230.5 millones de pesos de los títulos de crédito suscritos el 5 de agosto de El efecto neto sobre el saldo de la deuda derivado exclusivamente de esta operación es un incremento de 134,230.5 millones de pesos. Como parte de las medidas para fortalecer la posición financiera de PEMEX anunciadas por el Gobierno Federal el 13 de abril de 2016, la SHCP intercambió el 15 de agosto de 2016 un monto equivalente a 47 mil millones de pesos en títulos de crédito asociados a la asunción de obligaciones de pago en pensiones de PEMEX por el Gobierno Federa a cambio de valores gubernamentales en su modalidad de Bondes D. La SHCP entregó a Petróleos Mexicanos 47 mil millones de pesos en Bondes D con vencimiento en 2019, 2020 y 2021, lo anterior a cambio de un monto equivalente de títulos de crédito asociados a la obligación de pago de pensiones, los cuales fueron cancelados como resultado de este intercambio. Esta operación de intercambio no implica un incremento en la deuda bruta del Gobierno Federal. Por su parte, PEMEX vendió el 15 de agosto de 2016 el total de los Bondes D recibidos por el Gobierno Federal, 47 mil millones de pesos, entre las distintas instituciones de la banca de desarrollo. Los recursos obtenidos por la venta de estos valores gubernamentales serán utilizados por PEMEX para el pago de sus obligaciones de pensiones de La estrategia de colocación de valores gubernamentales reflejó modificaciones en la composición de títulos que conforman el saldo de valores emitidos por el Gobierno Federal. Entre diciembre de 2015 y junio de 2016 la participación de los BONOS se incrementó de 54.2% a 54.9%, al igual que los CETES y los BONDES D que pasaron de 13.9% a 14.1% y de 6.3% a 7%, respectivamente. Por su parte, la participación de los UDIBONOS disminuyó al pasar de 25.6% a 24%, en dicho periodo. Al cierre del segundo trimestre de 2016, el 74.5% de la deuda neta del Gobierno Federal estuvo denominada en moneda nacional. El plazo promedio de vencimiento de valores gubernamentales emitidos en el mercado local fue de 8.11 años y en éstos, la participación de los valores gubernamentales de largo plazo a tasa fija, tanto nominal como real, representó 82.3 por ciento. La estrategia de deuda externa del Gobierno Federal para 2016, está encaminada a ampliar y diversificar la base de inversionistas; a realizar operaciones de manejo de pasivos dirigidas a fortalecer la estructura de deuda pública, y consolidar la emisión de los nuevos bonos de referencia. Adicionalmente, contempla continuar utilizando el financiamiento a través de los Organismos Financieros Internacionales y las Agencias de Crédito a la Exportación (ECAs) como fuentes complementarias de recursos. En línea con lo anterior, dicha estrategia se orientó a alcanzar los siguientes objetivos: Se refiere a los valores gubernamentales que conforman el saldo de la deuda interna del Gobierno Federal, por lo que no incluye los valores gubernamentales que coloca el Banco de México para fines de regulación monetaria. 439

16 Mejorar los términos y condiciones de la deuda externa, de acuerdo con la evolución de los mercados. Preservar y ampliar la base de inversionistas del Gobierno Federal. Utilizar los mercados internacionales de capital como fuentes de financiamiento, tratando de obtener un costo de financiamiento adecuado, con un bajo riesgo de refinanciamiento y que contribuya a una mayor diversificación del portafolio total de deuda. Mantener la presencia en los mercados financieros internacionales de mayor importancia y profundidad, así como desarrollar y fortalecer las emisiones de referencia del Gobierno Federal. Mantener una comunicación estrecha con los inversionistas en los mercados financieros internacionales, a fin de promover su participación en instrumentos de deuda del Gobierno Federal, emitidos tanto en mercados externos, como en el mercado local. Entre septiembre de 2015 y agosto de 2016, destacaron las siguientes operaciones realizadas en los mercados financieros internacionales: En enero de 2016, el Gobierno Federal realizó la emisión de un nuevo bono de referencia en dólares a 10 años por 2,250 millones de dólares. El nuevo bono de referencia con vencimiento en enero de 2026 pagará intereses a una tasa de cupón de 4.125% y el público inversionista recibirá un rendimiento al vencimiento de por ciento. En febrero de 2016, el Gobierno Federal realizó una emisión de deuda en la que se colocaron dos nuevos bonos en euros a 6 y 15 años, por 1,500 millones de euros con vencimiento en 2022 y 1 mil millones de euros con vencimiento en 2031; respectivamente, equivalentes a 2,800 millones de dólares, aproximadamente. El bono a 6 años pagará un cupón de 1.875% y otorgará al inversionista un rendimiento al vencimiento de 1.985%. Por su parte, el bono a 15 años pagará un cupón de 3.375% y otorgará al inversionista un rendimiento al vencimiento de por ciento. Durante el segundo trimestre de 2016, se concluyó el programa de financiamiento externo del Gobierno Federal para 2016 a través de una emisión en junio, de bonos Samurái. Se colocaron 135 mil millones de yenes japoneses (aproximadamente 1,300 millones de dólares) en cuatro bonos a plazos de 3, 5, 10 y 20 años, por montos de 45,900; 50,900; 16,300 y 21,900 millones de yenes japoneses, respectivamente. Los niveles de tasa de estas operaciones representaron mínimos históricos para emisiones del Gobierno Federal en plazos similares, siendo las tasas de interés más bajas que haya obtenido el Gobierno Federal para emisiones en cualquier moneda. En esta emisión, el Gobierno Federal introdujo por primera vez en sus contratos de deuda externa en yenes las nuevas Cláusulas de Acción Colectiva (CAC s) y pari passu adaptadas al mercado japonés. Las colocaciones realizadas en el periodo que abarca este informe, demostraron el amplio interés de los inversionistas internacionales por los instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno Federal, a pesar del entorno de volatilidad internacional en los mercados financieros. En agosto de 2016, el Gobierno Federal realizó una operación de refinanciamiento de pasivos en los mercados internacionales a través de la cual emitió 2,760 millones de dólares a 10 y 30 años para pagar anticipadamente con dichos recursos el bono con cupón de 5.625% y con vencimiento en enero de Esta transacción no implica endeudamiento adicional y permite cubrir el 70% de las obligaciones de mercado del Gobierno federal en moneda extranjera programadas para Esta emisión consistió en la reapertura del bono de referencia a 10 años con vencimiento en 2026 por 760 millones de dólares y la emisión de un nuevo bono de referencia en dólares a 30 años con vencimiento en 2047 por 2 mil millones de dólares. La reapertura del bono de referencia a 10 años ofreció un rendimiento al vencimiento de 3.042% y un cupón de 4.125%. Cabe señalar que esta es la emisión a 10 años en dólares con la tasa de rendimiento más baja en la historia de México. El nuevo bono a 30 años otorgará un rendimiento al vencimiento de 4.366% y pagará un cupón de 4.350%, siendo ésta emisión a 30 años en dólares con el cupón más bajo en la historia de México. Captación de recursos internos. Al término del segundo trimestre de 2016 el Sector Público Federal, que incluye al Gobierno Federal, las empresas productivas del Estado y la banca de desarrollo, captó 1,572,482.6 millones de pesos en los mercados domésticos, de los cuales, el 64.4% se derivaron de créditos contratados con vencimiento de corto plazo y el 35.6% de préstamos de largo plazo. En el concepto de corto plazo se incluye la revolvencia por la colocación de valores gubernamentales a plazo menor a un año. 440

17 Por usuario de los recursos, el Gobierno Federal dispuso de 83.8%, la banca de desarrollo de 12.3% y las empresas productivas del Estado del restante 3.9 por ciento. Por fuentes de financiamiento, sobresale la captación efectuada mediante la emisión de valores por 1,226,085.9 millones de pesos, la cual representó el 78% de la captación interna total en los mercados domésticos. De estos recursos, el Gobierno Federal captó 1,215,120 millones de pesos con la colocación de valores gubernamentales; y a través de la emisión de Certificados Bursátiles, NAFIN y PEMEX obtuvieron en conjunto 10,965.9 millones de pesos. Por concepto del servicio de la deuda pública interna, el Sector Público erogó 1,762,348.8 millones de pesos al cierre de junio de 2016, de los cuales, 1,602,054.7 millones de pesos correspondieron a la amortización de principal y 160,294.1 millones de pesos al costo financiero de la deuda. Captación de recursos externos. Durante el primer semestre de 2016, el Sector Público Federal obtuvo recursos del exterior por 26,946.3 millones de dólares. De este monto, 76.3% correspondió a pasivos contratados a largo plazo y 23.7% a empréstitos con plazo de vencimiento menor a un año. Por usuario de los recursos, las empresas productivas del Estado dispusieron del 49.6%, el Gobierno Federal del 27.5% y la Banca de Desarrollo del 22.9% restante. En cuanto a las fuentes de financiamiento, destacan los desembolsos obtenidos a través de las emisiones de bonos públicos en los mercados internacionales de capital y del mercado bancario, los cuales en conjunto representaron el 92.9% de la captación total. La colocación de bonos en los mercados internacionales de capital ascendió a 14,230.7 millones de dólares. De estos recursos, 6,281.7 millones de dólares fueron captados por el Gobierno Federal mediante siete emisiones para el financiamiento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y/o canje y/o refinanciamiento de pasivos y 7,949 millones de dólares fueron obtenidos por PEMEX mediante siete emisiones, para el financiamiento de gastos de inversión y operaciones de refinanciamiento. Los recursos obtenidos en el mercado bancario sumaron 10,811.7 millones de dólares, de los cuales, NAFIN captó el 42.2% mismos que se destinaron a financiar las actividades que establece su Ley Orgánica; PEMEX el 32.5% relacionados con actividades de pre-exportación e importación de productos petrolíferos, operaciones de refinanciamiento, necesidades de Tesorería y financiar obligaciones de gastos de inversión y operaciones establecidas en su propia Ley; el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT) el 13.7% para operaciones propias de su Tesorería; y CFE el 11.6% cuyos recursos fueron para el refinanciamiento de un crédito sindicado y para financiar actividades que establece su estatuto orgánico. El Sector Público erogó por concepto del servicio de la deuda pública externa 13,775.7 millones de dólares durante el primer semestre de De este monto, 9,891.8 millones de dólares correspondieron a la amortización de principal y 3,883.9 millones de dólares para cubrir el costo financiero de los pasivos. Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal ascendió a 6,519,981.7 millones de pesos, monto que medido en términos del producto interno bruto (PIB) representó 34.5%, nivel superior en 1.5 puntos porcentuales al alcanzado en diciembre del año anterior. La deuda interna neta 2/ del Gobierno Federal presentó un saldo de 4,857,589.5 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 registró un saldo de 4,814,120.1 millones de pesos, esto corresponde a un cambio porcentual de 0.9%. Al comparar con el mismo periodo del año anterior, entre diciembre de 2014 y junio de 2015 la tasa de crecimiento del saldo de la deuda interna neta fue de 5.3%. La variación de saldo de la deuda interna neta en el segundo trimestre de 2016 fue el resultado conjunto de un desendeudamiento interno neto de 28,572.1 millones de pesos; una disminución en las disponibilidades del Gobierno Federal por 58,541 millones de pesos y de ajustes contables al alza por 13,500.5 millones de pesos derivados del efecto inflacionario sobre los pasivos indizados a esa variable y del ajuste por las operaciones de recompra de deuda. La participación de este agregado de deuda en el PIB fue de 25.7%, nivel superior en 0.2 puntos porcentuales al registrado en diciembre del año anterior. Cabe señalar que este monto incluye el título de crédito por 50 mil millones de pesos por concepto de la asunción parcial de las obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de PEMEX y sus empresas subsidiarias. El concepto de deuda neta se obtiene de descontar al saldo de la deuda bruta los activos financieros del Gobierno Federal. 2/ Considera los títulos gubernamentales, las cuentas del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y otros financiamientos con la banca. 441

18 La deuda externa neta del Gobierno Federal observó un saldo de 87,904.7 millones de dólares, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 82,320.3 millones de dólares. Al respecto, conviene destacar que durante el primer semestre de 2016 el Gobierno Federal concluyó con su programa de financiamiento externo para el presente año. La evolución de la deuda externa neta del Gobierno Federal durante el primer semestre de 2016 se obtuvo de un endeudamiento externo neto por 6,977.1 millones de dólares; de un incremento de 2,115 millones de dólares en los activos internacionales del Gobierno Federal denominados en dólares y de ajustes contables positivos por millones de dólares, que reflejaron la variación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada la deuda. Respecto al tamaño de la economía significó el 8.8%, frente 7.5% registrado en diciembre del año anterior. El saldo de la deuda neta del Sector Público Federal, que incluye la deuda neta del Gobierno Federal, de las empresas productivas del Estado y de la Banca de Desarrollo, se situó en 8,728,692.8 millones de pesos al cierre de junio de 2016, equivalentes al 46.2% del PIB, nivel superior en 3 puntos porcentuales al alcanzado al término del año previo. El saldo de la deuda interna neta 2/ del Sector Público Federal se ubicó en 5,411,901.9 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 5,379,857.1 millones de pesos, esto corresponde a un cambio porcentual de 0.6%. Al comparar con el mismo periodo del año anterior, entre diciembre de 2014 y junio de 2015, la tasa de crecimiento del saldo de la deuda interna neta fue de 4.8%. Este resultado es atribuible a un desendeudamiento interno neto por 29,572.1 millones de pesos; a una variación negativa en los activos internos del Sector Público Federal por 42,040.2 millones pesos y a los ajustes contables positivos por 19,576.7 millones de pesos, que reflejan, principalmente, el efecto inflacionario sobre los pasivos indizados a esta variable. Respecto al tamaño de la economía, este agregado significó un incremento de 0.1 puntos porcentuales al ubicarse en 28.6% al cierre de junio de 2016, comparados con el nivel observado al finalizar el año anterior, que fue de 28.5 por ciento. La deuda externa neta 2/ del Sector Público Federal alcanzó un saldo de 175,386.7 millones de dólares, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 161,609.5 millones de dólares. Este resultado se encuentra asociado a un endeudamiento externo neto por 17,054.5 millones de dólares; a la variación positiva por 3,918.1 millones de dólares en los activos internacionales del Sector Público Federal vinculados con la deuda externa y a los ajustes contables positivos por millones de dólares, que reflejan, principalmente, la variación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada la deuda. Medido en términos del PIB, representó 17.6% y fue mayor en 2.9 puntos porcentuales al observado al término del ejercicio anterior. Al término del segundo trimestre de 2016 el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), indicador que incluye las obligaciones del Sector Público en su versión más amplia 3/ ascendió a 8,850,090.9 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 8,633,480.3 millones de pesos. Como porcentaje del PIB, fue equivalente a 46.9%, nivel superior en 1.2 puntos porcentuales al observado en diciembre del año anterior. El saldo interno se ubicó en 5,625,244.9 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 el saldo fue de 5,962,271 millones de pesos, esto corresponde a un cambio porcentual de -5.7%. Al comparar con el mismo periodo del año anterior, entre diciembre de 2014 y junio de 2015, la tasa de crecimiento del saldo de la deuda interna neta fue de 4.3%. Respecto al tamaño de la economía, representó 29.8%, menor en 1.8 puntos porcentuales al de diciembre de El componente externo observó un saldo de 3,224,846 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 el saldo fue de 2,671,209.3 millones de pesos. Medido en términos del PIB, significó 17.1%, esto es, 3 puntos porcentuales por arriba del nivel alcanzado al término del año anterior. 2/ Registra los activos y pasivos financieros del sector público en el mercado nacional y con el exterior. El concepto de deuda neta se obtiene de descontar al saldo de la deuda bruta los activos financieros del Gobierno Federal, las disponibilidades de las Empresas Productivas del Estado y de la Banca de Desarrollo. 3/ Representa el acervo neto de las obligaciones contraídas para alcanzar los objetivos de las políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al Sector Público como de las entidades privadas que actúan por cuenta del Gobierno Federal. Es decir, pasivos menos activos financieros disponibles, por concesión de préstamos y por fondos para la amortización de la deuda como reflejo de la trayectoria anual observada a lo largo del tiempo de los RFSP. 442

19 Para dar cumplimiento al Compromiso 68 del Pacto por México, así como al numeral 11 de las Decisiones Presidenciales referente a ordenar el endeudamiento de los gobierno locales, anunciadas el 1 de diciembre de 2012, el Gobierno de la República trabajó en la adecuación del marco normativo en materia de responsabilidad hacendaria y deuda pública de las entidades federativas y los municipios, para que fortalezcan sus haciendas públicas. Lo anterior con la finalidad de encontrar una solución para controlar y revertir el exceso de endeudamiento de los órdenes de gobierno locales y establecer principios, disposiciones, controles y lineamientos de responsabilidad fiscal que promuevan un uso adecuado del financiamiento, así como de la contratación de otras obligaciones de pago a cargo de dichos órdenes de gobierno. El 26 de mayo de 2015, el Poder Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución, en materia de disciplina financiera de las entidades federativas y los municipios. Dicha reforma contó previamente con la aprobación del H. Congreso de la Unión, así como de los congresos locales. Posteriormente, el 17 de agosto de 2015, el Ejecutivo Federal presentó al H. Congreso de la Unión la Iniciativa de Decreto por el que se expide la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, y se reforman las Leyes de Coordinación Fiscal, General de Deuda Pública, y General de Contabilidad Gubernamental; dando cumplimiento a lo dispuesto por el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de disciplina financiera de las entidades federativas y los municipios. Después del periodo de discusión y aprobación tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado de la República, el Ejecutivo Federal promulgó la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios el 27 de abril de 2016, la cual reglamenta la Reforma Constitucional en la materia y tiene como sus principales objetivos implementar reglas de responsabilidad hacendaria y mejorar las condiciones de financiamiento de los gobiernos estatales y municipales. Para ello, entre otras acciones, el Gobierno Federal garantizará la deuda pública de los estados y municipios, permitiendo que éstos cuenten con un perfil crediticio sólido, logrando la disminución de los costos financieros que hoy en día se enfrentan. Además, la garantía se otorgará a través de un convenio con la SHCP, en el cual se establecerán medidas para el saneamiento de las finanzas públicas de los Estados y Municipios. Asimismo, la Ley establece procesos competitivos para la contratación de financiamientos y obligaciones por parte de los estados, municipios y sus organismos y entes públicos locales; para asegurar que se contraten de acuerdo con las mejores condiciones que ofrezca el mercado. Adicionalmente, se establece un Sistema de Alertas que medirá los niveles de endeudamiento de los Entes Públicos que tengan Financiamientos y Obligaciones registrados, permitiendo identificar si cuentan con un endeudamiento sostenible, en observación o elevado. Como resultado de dicha evaluación, el Sistema definirá el Techo de Financiamiento Neto autorizado anualmente a los Entes Públicos para los ejercicios fiscales subsecuentes. De igual manera, a través de la Ley se articula el Registro Público Único, establecido en la Constitución, mismo que tendrá como objeto inscribir y transparentar la totalidad de los Financiamientos y Obligaciones a cargo de los Entes Públicos y se permite la utilización de medios electrónicos para la operación del mismo, lo cual contribuirá a brindar una atención más eficaz y eficiente en la tramitación de las inscripciones de Financiamientos y Obligaciones. La Ley de Disciplina Financiera mencionada estableció el plazo máximo de inicio de operación para dicho Registro, a más tardar el 1 de abril de Asimismo, complementa la labor que se viene realizando a partir de abril de 2014, a través de la página oficial de internet de la SHCP, de actualización diaria de la información sobre las Obligaciones y Financiamientos vigentes registradas de las entidades federativas, municipios y sus organismos; presentando datos tales como: acreedor, plazo de vencimiento, monto contratado, saldo, fuente o garantía de pago y destino; y de manera trimestral, el porcentaje de participaciones afectado para el pago de los adeudos por entidad federativa y por municipio. Finalmente, se incluyen las definiciones de Inversión Pública Productiva; de refinanciamiento, y de reestructura de deuda; que son los destinos que establece el artículo 117 constitucional para el uso de los empréstitos que contraten las entidades federativas y municipios. Respecto del primero y con el fin de dar certidumbre a los recursos derivados de financiamientos, la Ley señala que se tendrán a éstos como destinados a Inversión Pública Productiva, cuando se empleen para: la construcción, mejoramiento, rehabilitación y/o reposición de bienes de dominio público; la adquisición de bienes asociados al 443

20 equipamiento, o la adquisición de bienes para la prestación de un servicio público específico. Al término de agosto de 2016, estaban en revisión los Reglamentos del Sistema de Alertas, el Registro Público Único y los Lineamientos de la Tasa Efectiva, para dar cumplimiento a lo señalado por la ley. Del 1 de septiembre de 2015 al 31 de agosto de 2016, la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación (CIGFD), ha promovido un saneamiento de las finanzas de las entidades paraestatales que conlleve a un desempeño eficiente y eficaz, mediante el análisis y el seguimiento trimestral de sus metas de balance primario, operativo y financiero. Respecto a la información financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se dio seguimiento, en las sesiones de la CIGFD, al ejercicio de los recursos públicos tanto en gasto corriente como en obra pública orientándolo a una mejor ejecución. Respecto al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se trabaja en una estrategia de saneamiento financiero de las subsidiarias SuperISSSTE y TurISSSTE. Respecto a la desincorporación del Gobierno Federal de las entidades paraestatales que ya no satisfacen el objeto para el que fueron creadas o en los casos que este pueda ser atendido de manera más eficiente para otras instancias, se alcanzaron los siguientes resultados: En noviembre de 2015, se concluyó el proceso de desincorporación de Incobusa, S.A. de C.V. (INCOBUSA) y se canceló la clave programático-presupuestaria asignada. De los procesos de desincorporación y liquidación vigentes al inicio de la actual Administración, entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de agosto de 2016, se logró la conclusión definitiva del proceso de desincorporación de las siguientes entidades: Exportadores Asociados, S.A. de C.V.; Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C.; Almacenes Nacionales de Depósito, S.A.; Notimex, S.A. de C.V.; Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C.; Terrenos de Jáltipan, S.A. de C.V. e Incobusa, S.A. de C.V. De los procesos de desincorporación vigentes en las sesiones trimestrales de la CIGFD se han analizado, estandarizado y actualizado los planes estratégicos de liquidación y se han revisado los informes de avance y el estado que guardan los procesos a fin de monitorear e impulsar el cumplimiento de los plazos establecidos para cada proceso Fortalecer los ingresos del Sector Público En el marco de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) , desde el inicio de la presente administración se pusieron en marcha diversas acciones que han permitido avanzar en la estrategia orientada a fortalecer los ingresos del Sector Público, reducir su dependencia de la actividad petrolera e incrementar la capacidad del Estado para cubrir las necesidades de la población, en especial las de los grupos con mayores carencias, en un contexto de finanzas públicas sostenibles. La Reforma Social y Hacendaria vigente a partir de 2014 se ha constituido en el instrumento fundamental para la ejecución de las estrategias y líneas de acción que apoyan la consecución de los objetivos establecidos en el PND, para afianzar la estabilidad macroeconómica del país a través del fortalecimiento de los ingresos públicos y lograr la meta de alcanzar un México Próspero. De acuerdo con lo anterior, para incrementar la capacidad financiera del Estado Mexicano, para 2016 la política de ingresos públicos planteó, en materia tributaria, un paquete de medidas para impulsar el ahorro y la inversión; fomentar la economía formal, así como diversas acciones encaminadas a otorgar claridad y certidumbre jurídica a los contribuyentes, facilitar el cumplimiento de los compromisos internacionales del país en materia de combate a la evasión fiscal y promover el cumplimiento de las disposiciones tributarias, las cuales fueron ampliamente discutidas, analizadas, y aprobadas por el H. Congreso de la Unión. Este grupo de medidas complementa la extensa agenda de reformas estructurales encaminadas a incrementar la productividad de los factores de la producción, mantener la disciplina fiscal y preservar la solidez de los fundamentos macroeconómicos de la economía nacional, y son consistentes con el Acuerdo de Certidumbre Tributaria suscrito en febrero de 2014, en el sentido de que no representan nuevos impuestos ni elevan los ya existentes. A fin de evitar prácticas fiscales para eludir el pago de impuestos corporativos en los lugares donde se genera la riqueza, en que han incurrido algunos grupos empresariales multinacionales al implementar estrategias fiscales en el ámbito internacional, se estableció un estándar para el intercambio automático de información de cuentas financieras, y obligaciones de reportes de información sobre precios de transferencias a este tipo de empresas. 444

21 Con el propósito de hacer más equitativa la estructura impositiva para mejorar la distribución de la carga fiscal, se adecuaron las siguientes disposiciones fiscales: Se ajustó la definición de pequeño productor del sector primario para otorgar una exención del pago del ISR hasta por un monto de un salario mínimo general elevado al año, cuando los ingresos propios de la actividad representen cuando menos 25% de sus ingresos totales, y éstos no excedan de ocho veces el salario mínimo anual. Se liberó a los ejidos y comunidades de la aplicación del límite de ingresos de 200 veces el salario mínimo anual para gozar de la exención del ISR. Se incrementó el límite global aplicable a las deducciones personales, al monto menor entre cinco salarios mínimos o 15% del ingreso total. Hasta 2015 el límite era el monto menor entre cuatro salarios mínimos o 10% del ingreso. Se precisa como deducción personal a los gastos médicos que realizan las personas para atender incapacidades a que se refiere la Ley Federal del Trabajo, siempre que se cuente con el certificado de incapacidad correspondiente expedido por las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, estos gastos se excluyen del límite global de las deducciones personales. Se mejoró el tratamiento fiscal a los contribuyentes que enajenan su vivienda, al reducir de 5 a 3 años el plazo en que pueden vender otra casa habitación aplicando la exención de ISR. Medidas para fomentar la formalidad Se flexibilizaron los requisitos de acceso al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), con el propósito de reforzar el funcionamiento de este régimen y ampliar el universo de participantes potenciales. Conforme al artículo tercero de las disposiciones transitorias del Decreto por el que se declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo (Diario Oficial de la Federación [DOF] del 27 de enero de 2016), a la fecha de entrada en vigor del Decreto, todas las menciones al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, estatales, de la Ciudad de México, así como en cualquier disposición jurídica que emane de todas las anteriores, se entenderán referidas a la Unidad de Medida y Actualización. Se precisa que pueden participar en este régimen quienes obtienen ingresos por sueldos, salarios, intereses y arrendamientos; socios de cajas de administradoras de fondos y ahorro y sociedades cooperativas de ahorro y préstamo; así como las personas con parentesco que tributan también en el RIF. Se establece la actualización por inflación de la tarifa del Impuesto sobre la Renta (ISR) aplicable a los contribuyentes del RIF. Se incorporan en la Ley de Ingresos los beneficios fiscales para los contribuyentes participantes en el RIF que facilitan el cálculo y pago del IVA y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), por las operaciones que realizan dichos contribuyentes con el público. ο ο Se permite determinar el IVA y el IEPS mediante la aplicación de porcentajes a los ingresos efectivamente cobrados en cada bimestre. Se otorga un descuento de 100% del IVA e IEPS a los participantes del RIF con ingresos anuales de hasta 300 mil pesos durante los años en que tributen en este régimen, siempre que sus ingresos anuales no excedan dicho monto. Se precisa que los contribuyentes dejarán de tributar en el RIF, cuando incumplan con la obligación de presentar su declaración en dos ocasiones en forma consecutiva o en tres ocasiones durante el plazo de seis años contados a partir de que se incumpla por primera vez con dicha obligación. Respecto de las obligaciones de pagos y emisión de comprobantes fiscales digitales (CFDI), se autorizó que las compras e inversiones menores a 5 mil pesos no necesariamente sean pagadas con cheques nominativos, o tarjetas de crédito, débito o servicios, transferencias electrónicas de fondos o monederos electrónicos autorizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), adicionando estos últimos dos medios como medios de pago permitidos para operaciones superiores. La adquisición de combustibles, sin importar el monto, el pago debe efectuarse con dichos medios. Adicionalmente se eliminó obligación de expedir el CFDI por operaciones de hasta 250 pesos cuando el adquirente no solicite dicho comprobante. Se permite que los contribuyentes que tributan en el RIF mediante copropiedad, puedan nombrar a un representante común para que a nombre de los copropietarios cumpla con las obligaciones de dicho régimen. 445

22 Se facultó al SAT para establecer un procedimiento de retención que facilite el cobro de los impuestos a las personas que tributan en el RIF por parte de las empresas de participación estatal mayoritaria de la Administración Pública Federal cuando enajenen bienes de la canasta básica en favor de beneficiarios de programas federales. Se establece un esquema opcional de facilidad para el pago del ISR e IVA para las personas físicas que elaboren y enajenen artesanías, cuyos ingresos anuales sean de hasta 250 mil pesos. Se facultó al SAT para realizar periódicamente sorteos de lotería fiscal, en el que participen personas físicas sin actividades empresariales, que realicen sus compras mediante medios electrónicos, soliciten comprobante fiscal digital y estén inscritas en el registro federal de contribuyentes. Con el propósito de adecuar el marco legal en materia fiscal de manera eficiente y equitativa para que sirva como palanca del desarrollo, en 2016 se aplicaron las siguientes medidas: Medidas para impulsar el ahorro y la inversión Se estableció una fórmula para determinar la tasa de retención a ingresos por intereses, a partir de la evolución de los rendimientos reales representativos observados y de la inflación, que se ajusta cada año. En 2016 resultó una retención de 0.5%, inferior a la aplicada hasta 2015 de 0.6 por ciento. Se permite durante 2016 y 2017 la deducción inmediata de inversiones realizadas en bienes nuevos de activo fijo por las micro y pequeñas empresas con ingresos anuales de hasta 100 millones de pesos, así como a las inversiones orientadas a la infraestructura de transporte y al equipo utilizado en el sector energético. Se aprobó excluir del límite global anual a las deducciones personales a las aportaciones a cuentas de planes personales de retiro, subcuentas de aportaciones voluntarias que cumplan con los requisitos de permanencia, así como aportaciones complementarias de retiro que se efectúen en las subcuentas correspondientes, con el propósito de fomentar en las familias del país, el ahorro de largo plazo. Se estableció un programa temporal de repatriación de recursos mantenidos en el extranjero que no hubieran sido declarados como ingresos generados hasta Este programa estuvo vigente durante el primer semestre de 2016 y se condicionó a mantener la inversión en México durante un periodo mínimo de tres años. En el ISR se incrementó el límite del monto original de la inversión deducible en automóviles de 130 mil pesos a 175 mil pesos, sin considerar el IVA. Se otorgó de manera temporal un crédito fiscal a la reinversión de utilidades, con montos crecientes en función de los periodos en que las utilidades se reinviertan en las empresas, beneficio que sólo es aplicable a los dividendos objeto del impuesto adicional de dividendos distribuidos, respecto de las utilidades generadas entre 2014 y Medidas de beneficio fiscal otorgadas mediante Decreto Decreto que otorga estímulos fiscales para incentivar el uso de medios de pago electrónicos, publicado el 2 de noviembre de 2015 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Se otorgó un estímulo a las entidades financieras y demás entidades que emitan tarjetas de crédito y débito, consistente en acreditar contra el ISR propio o del retenido a terceros, el importe entregado como premio a los tarjetahabientes ganadores en el sorteo efectuado por el SAT, respecto de los bienes y servicios que se hubieran adquirido y pagado con dichas tarjetas entre el 13 y el 16 de noviembre de 2015, denominado El Buen Fin. El acreditamiento individual por cada premio pagado no puede ser menor a 250 pesos ni mayor a 10 mil pesos. El monto de los premios entregados por las entidades financieras, no debe exceder en su conjunto de 500 millones de pesos. Decreto por el que se modifica el diverso que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación administrativa, publicado el 26 de diciembre de (DOF del 30 de diciembre de 2015). Se aprobó un estímulo fiscal a las personas morales y fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles del ISR, equivalente al monto del impuesto que se cause cuando los ingresos por las actividades diferentes a las autorizadas excedan de 10%, siempre que las donatarias destinen los recursos a los fines propios de su objeto social. Vigencia al 31 de diciembre de Decreto para el fomento del recinto fiscalizado estratégico y del régimen del recinto fiscalizado estratégico. (DOF del 4 de febrero de 2016). Se otorgó un estímulo fiscal a los contribuyentes con autorización para destinar mercancías al régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE), consistente en una cantidad equivalente al 446

23 aprovechamiento del 5% de la totalidad de los ingresos obtenidos por la prestación de los servicios de almacenaje y custodia de las mercancías establecido en la Ley Aduanera, acreditable contra el pago del propio aprovechamiento. Se concedió un estímulo fiscal consistente en la diferencia que resulte entre el monto del derecho correspondiente conforme a la Ley de Derechos y el derecho de trámite aduanero aplicable al valor de la maquinaria y equipo que los contribuyentes destinan a procesos de elaboración, transformación o reparación al régimen de RFE (1.76 al millar), o el aplicable a mercancías distintas a maquinaria (281 pesos). Vigencia indefinida. Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas afectadas de los estados de Campeche y Tabasco que se indican. (DOF del 11 de mayo de 2016). Con el propósito de proteger la economía de las familias de ambos estados que se vieron afectados por la caída de la derrama de recursos petroleros, se otorgaron los siguientes beneficios: Se autorizó la deducción de forma inmediata y al 100% por las inversiones en bienes nuevos de activo fijo que se realicen en dichas zonas afectadas entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2016, siempre que los activos fijos se utilicen exclusiva y permanentemente en las zonas mencionadas. Se eximió a las personas morales del régimen general del ISR y a las personas físicas con actividades empresariales y profesionales, así como aquéllos con ingresos por arrendamiento con domicilio en las zonas afectadas, de la obligación de efectuar pagos provisionales del ISR de abril, mayo y junio de 2016, del segundo trimestre y del segundo cuatrimestre de 2016, según corresponda. Se permitió a los contribuyentes del RIF, diferir a más tardar hasta septiembre de 2016 la presentación de las declaraciones del segundo y tercer bimestre de ese mismo año, sin pagar recargos. Se autorizó efectuar el entero de las retenciones del ISR de los trabajadores de abril, mayo y junio de 2016, en dos parcialidades iguales en julio y agosto de 2016, sin pagar recargos, pero esta última, debidamente actualizada. Se permitió pagar en tres parcialidades el IVA y el IEPS de abril, mayo y junio de 2016, por los actos o actividades que se realicen en las zonas afectadas, enterando la primera parcialidad en julio y la segunda y tercera parcialidades en agosto y septiembre de 2016, sin recargos pero estas dos últimas actualizadas. Los contribuyentes del sector primario que tributan en el régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras del ISR, que optaron por realizar pagos provisionales semestrales, durante el primer semestre de 2016, podrán optar por presentar mensualmente las declaraciones del IVA correspondientes a dicho semestre. Los contribuyentes que antes de abril de 2016 contaron con autorización para efectuar el pago a plazo de contribuciones omitidas y de sus accesorios, pudieron diferir el pago de las parcialidades de abril, mayo y junio de 2016, reanudando su pago a partir de julio de 2016, sin recargos por prórroga o mora, y sin garantizar el interés fiscal. Se autorizó el pago a plazos, de las cuotas de seguridad social a cargo de los empleadores causados durante abril, mayo y junio de 2016, en forma diferida o hasta en 12 parcialidades, sin que se generen recargos y actualizaciones, para ser cubiertas a partir de julio de A los empleadores que con anterioridad a abril contaban con alguna autorización para el pago a plazos de las cuotas de seguridad social, se les permitió diferir el pago de las parcialidades correspondientes a abril de 2016 y las subsecuentes que se les haya autorizado, reanudando su pago a partir de julio de 2016, sin generar recargos por prórroga o mora. Con el propósito de flexibilizar los requisitos y actualizar los montos de estímulo fiscal aplicable a los fabricantes, ensambladores o distribuidores autorizados, para hacer más atractivo el programa e incentivar a los autotransportistas a que renueven su flota vehicular, ampliar la vigencia del programa y mejorar el control de la aplicación del estímulo al autotransporte urbano y suburbano, se expidió el Decreto por el que se modifica el diverso por el que se fomenta la renovación del parque vehicular del autotransporte, (DOF del 22 de julio de 2016). Se actualizan las cantidades por tipo de vehículo que se utilizan como referencia para determinar el estímulo, este monto corresponde al que resulte menor entre el precio de adquisición del vehículo usado o en su caso el 15% del precio del vehículo nuevo. El estímulo fiscal se otorga a los fabricantes, ensambladores o distribuidores autorizados, que adquieran autobuses o camiones 447

24 usados para su destrucción a cuenta del precio de enajenación de un vehículo nuevo o seminuevo, para prestar el servicio público de autotransporte federal de carga, de pasajeros o turismo. Las nuevas cantidades podrán aplicarse desde el 1 de enero de 2016 y se prevé su actualización anual con base en el crecimiento del Índice Nacional de Precios al Productor. Se flexibilizan los diversos requisitos para aplicar el estímulo, incluyendo el de antigüedad, para hacerlos exigibles únicamente por los últimos 12 meses inmediatos anteriores a la fecha de presentación de la consulta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se adecúan los procedimientos aplicables para el estímulo fiscal al transporte urbano y suburbano de pasajeros a los aplicables al autotransporte federal. Para simplificar la autorización de los centros de destrucción de vehículos se prevé que la autorización continúe vigente en 2017, siempre que dichos centros cumplan los requisitos establecidos al momento de obtener la autorización y presenten la garantía ampliada para 2017 a más tardar el 16 de diciembre de En materia de la revisión del marco del federalismo fiscal para el fortalecimiento de las finanzas públicas de las entidades federativas y municipios, que permitan la consolidación de las haciendas públicas de los gobiernos locales, destacan las siguientes acciones y resultados: Mayores recursos por concepto de participaciones federales. En 2015 se entregaron a las entidades federativas y los municipios 629,130.3 millones de pesos por concepto de participaciones federales, cifra mayor en 22 mil millones de pesos a lo programado en el PEF de ese año y 44,226 millones de pesos adicionales respecto a 2014, lo que representó un crecimiento real de 4.7 por ciento. Para el ejercicio fiscal de 2016 se estima que las transferencias federales a través del Ramo 28 (Participaciones a Entidades Federativas y Municipios) asciendan a 678,747.3 millones de pesos, monto superior en 71,617 millones de pesos a lo presupuestado en Los recursos canalizados entre enero y junio de 2016 a las entidades federativas y los municipios a través de las participaciones se ubicaron en 355,057 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 8.1% real respecto a Fondo ISR. A partir de 2015, las entidades federativas y los municipios o demarcaciones territoriales obtienen el Impuesto sobre la Renta enterado de sus servidores públicos y empleados pagados con recursos propios (participaciones u otros ingresos locales), por lo que desde dicho año y hasta junio de 2016 se ha transferido a los gobiernos locales un monto acumulado de 59,359.6 millones de pesos a través del denominado Fondo ISR del Ramo 28. Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE). El FONE otorgó a los estados 36,181 millones de pesos a diciembre de 2015 adicionales en comparación con 2014, lo cual representó un crecimiento real de 9.5 por ciento. Para 2016 se estima ministrar a los estados 343,067.8 millones de pesos, esto es, 12,742 millones de pesos más respecto a lo presupuestado en 2015 (crecimiento de 0.8% real). Con este nuevo esquema de financiamiento, en el que los pagos por concepto de servicios personales se realizan directamente por parte de la Tesorería de la Federación a los maestros federalizados, se ha logrado mayor orden y transparencia en la ejecución de los recursos; además de permitir cumplir con oportunidad el pago de terceros institucionales encargados de la seguridad social, así como de las obligaciones fiscales de los maestros. Fondo de Fomento Municipal (FFM). Desde 2015, como resultado de las medidas de fortalecimiento de los incentivos recaudatorios y derivado de la modificación a la fórmula de distribución del FFM, el cual premia a aquellas entidades que se coordinen con sus municipios para la administración del impuesto predial, suman 14 las entidades federativas que firmaron el convenio respectivo. Derivado de lo anterior, a junio de 2016, 422 municipios, están recibiendo un incentivo mediante dicho fondo (30% de los recursos excedentes del mismo respecto a 2013), permitiendo generar sinergias recaudatorias a nivel local. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Desde la entrada en vigor de la nueva fórmula de distribución del FAIS en 2014, el cual considera las Entró en operación el 1 de enero de 2015, en sustitución del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB). 448

25 carencias de la población en pobreza extrema (80%) y premia la reducción de la pobreza (20%), la SHCP en coordinación con la SEDESOL, ha trabajado en la actualización permanente de los Lineamientos de Operación de dicho fondo. Derivado de lo anterior, este instrumento contiene un catálogo que especifica puntualmente las obras y acciones que se pueden realizar con los recursos del FAIS, para garantizar que el ejercicio del gasto se realice con mayor eficiencia y eficacia.. Mediante la actualización efectuada en 2016 se enfatizó en la necesidad de invertir prioritariamente en rubros estratégicos como el mejoramiento a la vivienda. Desde 2014 se incluye a la Ciudad de México en la distribución del FAIS, lo que le ha permitido recibir a partir de enero de ese año y hasta junio de 2016 un monto acumulado de 2,037.1 millones de pesos. Programa de regularización del pago de derechos y aprovechamientos del agua y derechos por descargas de agua. Para disminuir los adeudos históricos de los municipios o demarcaciones territoriales por el pago por servicios de agua, se continuó con la aplicación del esquema de regularización que por este concepto registraron los municipios al cierre de A julio de 2016, sumaron 30 las entidades federativas que reformaron su legislación local contemplando la afectación del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN) como fuente de pago, y firmaron el convenio de colaboración que establecen las reglas de aplicación publicadas en el DOF el 14 de agosto de A julio de 2016, sumaron 1,068 los municipios y organismos operadores adheridos a dicho esquema, con un importe de adeudo reconocido por 55,331 millones de pesos, y una disminución de alrededor de 42 mil millones de pesos en sus adeudos. Para promover una nueva cultura contributiva de respeto de los derechos y garantías de los contribuyentes, se llevaron a cabo las siguientes acciones: Se facilitó el proceso para la presentación de la declaración de impuestos del ejercicio fiscal 2015, lo que permitió incrementar el número de declaraciones. Al respecto, a junio de 2016 se recibieron mil declaraciones de personas morales y 5,115 mil declaraciones de personas físicas, que representan incrementos de 6.3% y 14.8%, en ese orden, comparados con mismo mes de La Reforma Social y Hacendaria, a través de la creación del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), ha promovido la incorporación de los pequeños y medianos negocios al sector formal de la economía. A junio de 2016, el número de contribuyentes inscritos en el RIF fue de 4,623.3 miles de contribuyentes, lo que representó un incremento de 19% respecto al padrón del anterior Régimen de Pequeños Contribuyentes, vigente hasta diciembre de En el primer semestre de 2016 se inscribieron más de 125 mil personas físicas; derivado de lo anterior, en el primer trimestre de 2016 la tasa de informalidad laboral fue de 57.4%, la más baja de los últimos nueve años. Al término del primer semestre de 2016 el padrón de contribuyentes se conformó por 53.3 millones, frente a 49.6 millones de contribuyentes registrados en igual mes del año anterior, lo que representó un incremento de 7.5% (3.7 millones de contribuyentes). Dicho padrón quedó conformado por 51.5 millones de personas físicas y 1.8 personas morales, lo que significó aumentos anuales de 7.5% y 4.6%, respectivamente. De noviembre de 2012 (38.4 millones de contribuyentes, 36.9 millones de personas físicas y 1.5 millones de personas morales) a junio de 2016 se incrementó el número de contribuyentes activos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) en 14.9 millones. De noviembre de 2006 (23.9 millones de contribuyentes, 22.9 millones de personas físicas y 1 millón de personas morales) a junio de 2010 se incrementó el número de contribuyentes activos en el RFC en 7 millones, alcanzando 30.9 millones de registros (29.6 millones de personas físicas y 1.3 millones de personas morales). De noviembre de 2006 a noviembre de 2012 se incrementó el número de contribuyentes activos en el RFC en 14.5 millones, al alcanzar 38.4 millones de registros (36.9 millones de personas físicas y 1.5 millones de personas morales). Los contribuyentes continuaron utilizando los medios electrónicos como mecanismo de inscripción al RFC, a través del llenado por Internet de un formulario y la captura de la Clave Única de Registro de Población. El 31 de marzo de 2016 se publicó en el DOF el Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se emiten los Lineamientos generales para la operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, publicado el 14 de febrero de 2014 y sus modificatorios el 13 de mayo de 2014 y 12 de marzo de A través de la plataforma Mis cuentas durante enerojunio de 2016 se registraron 11.9 millones de operaciones por parte de los contribuyentes del RIF; de las cuales 8.1 millones correspondieron a facturas electrónicas generadas, 1.4 millones a registros de ingresos, y 2.3 millones a registros de egresos. 449

26 Avances del sistema e.firma Como parte de las medidas de simplificación en los servicios electrónicos, el 30 de noviembre de 2015 el SAT puso a disposición de los contribuyentes el servicio e.firma portable, el cual permite el acceso a trámites y servicios mediante el teléfono celular del contribuyente y elimina la portabilidad de archivos. De diciembre de 2012 a junio de 2016, se emitieron 7.6 millones de certificados e.firma, en beneficio de 4.3 millones de contribuyentes. Del 1 de septiembre de 2015 al 30 de junio de 2016, miles de contribuyentes emitieron más de 4,985 millones de Facturas Electrónicas, lo que representa un incremento de 14.5% respecto al mismo periodo de un año antes. Al término de junio de 2016 existen 78 Proveedores Autorizados de Certificación (PAC) de Facturas Electrónicas. Al primer semestre de 2016 el SAT autorizó 2.1 millones de devoluciones automáticas a personas físicas correspondientes al ejercicio fiscal de 2015 por 15,592.5 millones de pesos. Respecto a lo alcanzado en igual periodo del año anterior, las devoluciones crecieron 19.2% y el monto devuelto 14.7% en términos reales. Entre septiembre de 2015 y agosto de 2016 la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) proporcionó de manera gratuita, ágil y sencilla 119,749 servicios a quienes, con el pago de sus impuestos, sostienen el gasto público de México, lo que significó 13% más respecto al mismo periodo anterior. De este total, 86,430 fueron servicios de orientación y asesoría, 9,116 servicios de representación legal, 22,192 servicios de atención de quejas y reclamaciones contra autoridades fiscales, y 2,011 servicios para la adopción de acuerdos conclusivos. Principales resultados de la PRODECON entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de agosto de 2016 Se proporcionaron 119,749 servicios a contribuyentes con la siguiente distribución: 86,430 servicios de orientación y asesoría. 9,116 de representación legal. 22,192 de atención de quejas y reclamaciones contra autoridades fiscales. 2,011 servicios para la adopción de acuerdos conclusivos. El total de servicios superó en 1,634% a los otorgados en el periodo similar de la pasada administración. En lo relativo a la representación legal y defensa, se atendieron 9,116 asuntos de patrocinio legal gratuito y se interpusieron y litigaron 6,353 medios de defensa. Se pusieron en marcha 2,011 procedimientos para la adopción de Acuerdos Conclusivos bajo los principios de informalidad, flexibilidad, celeridad e inmediatez; de los cuales 66.8% correspondió a actos del SAT, 30.7% a autoridades coordinadas, 2% al IMSS, 0.3% a INFONAVIT y 0.1% a CONAGUA. Derivado de estos procedimientos, se suscribieron 767 acuerdos conclusivos que representaron un incremento de 25.7% respecto del mismo periodo del año anterior. Al primer semestre de 2016 los ingresos del sector público presupuestario sumaron 2,338,873.6 millones de pesos, monto que en términos reales representó un incremento anual de 11.4%. Este resultado obedeció a la evolución de los siguientes componentes: Los ingresos petroleros registraron una disminución de 19.6% real como consecuencia del menor precio de la mezcla mexicana de petróleo en los mercados internacionales de 39.9%, la reducción anual de 2.7% en la plataforma de producción de crudo, el decremento en el precio en dólares del gas natural de 26.8%, así como al mayor tipo de cambio, en términos reales de 16 por ciento. Los ingresos tributarios no petroleros se ubicaron en 1,393,074.1 millones de pesos, lo que representó un incremento en términos reales de 10.7%. En su evolución destaca la mayor recaudación del sistema renta (ISR-IETU-IDE) de 12.6%, debido al aumento en los pagos definitivos de 2015, al incremento en la base de contribuyentes y la actividad económica; los mayores recursos provenientes del IVA de 5.3% real, asociado a la evolución del consumo; al incremento en la recaudación del IEPS de 14.9%; y la mayor recaudación del impuesto a las importaciones de 16.2% como consecuencia de la depreciación del tipo de cambio. Gracias a la implementación de la Reforma Hacendaria, se fortalecieron de manera permanente los ingresos tributarios, y con ello, se redujo la dependencia de los ingresos petroleros. De tal forma, entre 2012 y 2015, los ingresos presupuestarios del sector público aumentaron su participación en el PIB de 22.5% a 23.5%, respectivamente. En 2015 los ingresos tributarios no petroleros se ubicaron en 2,361,233.6 millones de pesos, equivalentes a 13% del PIB, nivel superior en 4.6 puntos desde el inicio de La variación real se calculó tomando como base el deflactor que resulta de la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor del promedio enero-junio 2016 respecto al promedio enero-junio de 2015 (1.0263). Este cálculo aplica a todas las variaciones en términos reales de cifras monetarias relativas a flujo de efectivo que se presentan para el periodo señalado en esta estrategia. 450

27 la Administración. Con ello, se superó la meta estipulada en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE) para 2018 de 11.6% del PIB. Comparado con 2014 este nivel de recaudación representó un incremento real de 27.2%, y de 62% real respecto a Cabe señalar que la dependencia de los ingresos petroleros se ha reducido de manera significativa. Al inicio de la Administración, representaron 39.5% de los ingresos totales, mientras que en 2015 significaron 19.8%, esto es, una reducción de casi 20 puntos porcentuales. En tanto, entre enero y junio de 2016, los ingresos petroleros sólo representaron el 13.5 por ciento. Los ingresos no tributarios no petroleros del Gobierno Federal mostraron un incremento real de 131.2%, debido principalmente a que en abril se obtuvieron 239,094 millones de pesos, derivados del remanente de operación del Banco de México, mientras que en 2015 dicho entero ascendió a 31,449 millones de pesos. Los ingresos propios del IMSS e ISSSTE crecieron 4.2% real, debido a mayores cuotas a la seguridad social. Los ingresos de la CFE observaron una reducción anual de 9.7% real, lo que se atribuye a los menores ingresos por ventas de energía eléctrica derivado de la reducción de las tarifas eléctricas. INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO (Millones de pesos) Datos anuales Enero-junio Concepto Observado Estimado / / Variación % real 4/ Total Petroleros Gobierno Federal Empresa productiva del Estado (PEMEX) No Petroleros Gobierno Federal Tributarios No Tributarios Entidades de control presupuestario directo 5/ Empresa productiva del Estado (CFE) Partidas Informativas Gobierno Federal Tributarios No Tributarios Entidades de control presupuestario directo 5/ Empresas productivas del Estado Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras. 2/ Las cifras estimadas corresponden a las contenidas en la Ley de Ingresos de la Federación para / Cifras preliminares. 4/ Las cifras se deflactaron con base en el índice nacional de precios al consumidor promedio de los primeros seis meses de cada año. 5/ Considera al IMSS e ISSSTE. No incluye aportaciones del Gobierno Federal al ISSSTE. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 451

28 4.1.3 Promover un ejercicio eficiente de los recursos presupuestarios disponibles, que permita generar ahorros para fortalecer los programas prioritarios de las dependencias y entidades Para consolidar el Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, el Gobierno de la República llevó a cabo las siguientes acciones: En materia de seguimiento de los indicadores del desempeño de los Programas presupuestarios (Pp), a fin de promover un ejercicio eficiente de los recursos presupuestarios, el 11 de enero de 2016 se publicaron en el Portal de Transparencia Presupuestaria, los Lineamientos para la revisión y actualización de metas, mejora, calendarización y seguimiento de la Matriz de Indicadores para Resultados de los Programas presupuestarios En este instrumento normativo se dio especial énfasis a la mejora de la calidad de la información del desempeño al establecer que durante el primer trimestre de 2016 se implementaría una estrategia de asistencia técnica para la mejora de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR). De esta forma, a fin de consolidar la MIR como herramienta que provee información estratégica para la toma de decisiones presupuestarias y de mejora de los Pp, durante el primer trimestre de 2016, la SHCP en coordinación con el Consejo Nacional de la Evaluación de Política de Desarrollo Social (CONEVAL) e incorporando la retroalimentación ciudadana, que por primera vez se recabó directamente de una consulta pública en línea mediante el Portal de Transparencia Presupuestaria, llevó a cabo la Estrategia de Mejora de las MIR Como parte de dicha Estrategia se realizaron reuniones con las Direcciones Generales de Programación, Organización y Presupuesto o equivalentes de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como con las unidades responsables de operar los Pp, a fin de determinar la mejor forma de medir sus resultados. Se llevaron a cabo más de 4 mil acciones de mejora a las MIR, siendo las más relevantes las correspondientes al diseño y enfoque en resultados de los indicadores, así como adecuaciones en la lógica vertical de las MIR. Todo ello antes de comenzar el seguimiento trimestral de los avances de metas correspondientes. Reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Para incrementar la eficacia del PbR-SED, en diciembre de 2015 se reformó la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de manera que las actividades de coordinación que en esta materia llevaban a cabo la SHCP y la SFP, actualmente corresponde sólo a la primera dependencia, a efecto de fortalecer la articulación de la información del desempeño con el proceso presupuestario. Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de El 28 de enero de 2016, se emitió el Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2016 de los Programas Federales de la Administración Pública Federal (PAE 2016), instrumento que tiene como objetivo determinar las evaluaciones que serán coordinadas por la SHCP y el CONEVAL, señalando los programas y el tipo de evaluaciones a considerar, así como articular sus resultados como elemento relevante del PbR-SED. De manera coordinada y en el ámbito de sus competencias, la SHCP y el CONEVAL programaron la realización de 139 evaluaciones externas para 2016, distribuidas en los siguientes tipos: 110 en materia de diseño, 19 de consistencia y resultados, y 10 de procesos. De estas, 58 corresponden a la evaluación de la política de desarrollo social coordinadas por el CONEVAL, las cuales se complementan con la realización de 152 fichas de monitoreo a igual número de programas presupuestarios considerados de índole social. Las 81 evaluaciones restantes son coordinadas por la SHCP, con un enfoque distinto a la evaluación en materia de desarrollo social, para lo cual publicó los términos de referencia a aplicar en las evaluaciones con este enfoque. En el marco del PAE 2016, el CONEVAL inició la evaluación de ocho programas sectoriales y dos programas especiales transversales, correspondientes a los de mayor incidencia en la política de desarrollo social. Del 1 de septiembre de 2015 al 31 de julio de 2016, la SHCP recibió el resultado de 74 evaluaciones externas Las MIR se encuentran a disposición del público usuario para su consulta en el Portal de Transparencia Presupuestaria a través de la siguiente dirección electrónica: D#Consulta_detalle. 452

29 a Pp, correspondientes al PAE 2015 y a ejercicios anteriores. Del total de evaluaciones, 23 se vinculan a la política de desarrollo social coordinadas por el CONEVAL, 32 fueron coordinadas por la SHCP y los 19 restantes por la Secretaría de la Función Pública (SFP). Asimismo, al 4 de agosto de 2016, las dependencias y entidades de la APF han remitido a la SHCP los informes de 37 evaluaciones externas en materia de diseño, correspondientes al PAE 2016, una de ellas coordinada por CONEVAL al ser vinculada a la política de desarrollo social, y las 36 restantes con enfoque diferente a este; esto permitirá, entre otros aspectos, considerar los resultados de estas evaluaciones en el proceso de mejora de las MIR para el ejercicio A partir de las recomendaciones y sugerencias señaladas por los evaluadores externos, es posible identificar hallazgos, debilidades, oportunidades y amenazas, respecto de los cuales las instituciones evaluadas, establecen compromisos denominados Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), mismos que están orientados a mejorar el desempeño de los Pp. De octubre de 2015 a marzo de 2016, se instrumentaron acciones relativas a 446 ASM correspondientes a 131 programas y acciones federales de 55 dependencias, organismos administrativos desconcentrados y entidades de la APF, distribuyéndose de la siguiente manera: 262 (58.7%) son del tipo específico; 176 (39.5%) pertenecen al tipo institucional; seis (1.3%) son de tipo interinstitucional y dos (0.5%) son de tipo intergubernamental. Respecto al seguimiento de la instrumentación de los ASM, las SHCP coordina 165 (37%) y el CONEVAL 281 (63 por ciento). En cumplimiento a lo establecido en el Mecanismo para el seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora derivados de informes y evaluaciones a los programas presupuestarios de la Administración Pública Federal, en abril de 2016 las dependencias y entidades comprometieron acciones respecto de 681 ASM derivados de evaluaciones concluidas en el ejercicio fiscal 2015 y anteriores. La instrumentación de los ASM ha contribuido a mejorar diversos componentes de los programas, tales como: reglas de operación, indicadores, definición de poblaciones objetivo, focalización y, en general, su funcionamiento. Como parte de las acciones emprendidas para conocer la capacidad de gestión del gasto y los avances en la implementación del PbR-SED en las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se realizó un diagnóstico sobre los principales rubros en la materia, cuyos resultados se integraron en el Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el párrafo tercero del artículo 80 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental entregado a la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión el 29 de abril de /. Para esta edición el análisis abarcó, además de las 32 entidades federativas, una muestra de 62 municipios y dos demarcaciones territoriales de la Ciudad de México 3/. A partir de los resultados del diagnóstico se identificó la necesidad de fortalecer las capacidades de los gobiernos estatales y municipales relacionadas con la instrumentación del PbR-SED, por lo que en mayo de 2016 la SHCP realizó un foro al que acudieron representantes de los gobiernos de 28 entidades federativas y 48 municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en los cuales se abordaron diversos temas tendientes a fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales en la materia. Indicador del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo Programas presupuestarios del gasto programable con un nivel de logro satisfactorio Respecto del ejercicio 2015, mediante la valoración realizada a los Pp a través del Modelo Sintético de Información de Desempeño (MSD), se identificó que 51.2% de los Pp del gasto programable presentó un desempeño con nivel de logro satisfactorio, lo que representa una variación favorable de 6.8 puntos porcentuales respecto del ejercicio El MSD constituye el instrumento que consolida y sintetiza la información de desempeño de los Programas presupuestarios con el fin de promover su vinculación con las decisiones presupuestarias, fomentando a su vez un ejercicio eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, a través de la identificación de áreas de oportunidad para la mejora continua de la eficiencia del gasto. Los ASM de tipo específico son aquéllos cuya solución corresponde a las unidades responsables de los programas; los de tipo institucional requieren de la intervención de una o más áreas de la institución; los de tipo interinstitucional requieren la participación de más de una dependencia o entidad, y los intergubernamentales demandan la intervención de gobiernos estatales o municipales. 2/ Puede consultarse el diagnóstico en: esfederativas#diagnosticopbr-sed. 3/ La selección de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México correspondió a los 32 de mayor población y los 32 más cercanos a la población media dentro de la entidad federativa correspondiente. 453

30 Con la finalidad de continuar apoyando en la implementación de una Gestión para Resultados en los gobiernos locales, se impartieron cursos de capacitación presencial y a distancia a 1,527 servidores públicos de gobiernos estatales y municipales. Asimismo, en agosto de 2016 comenzó el Diplomado de Presupuesto basado en Resultados impartido de manera conjunta por la SHCP y la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo objetivo es proporcionar herramientas cognitivas para el fortalecimiento de capacidades en materia de PbR-SED. Dicho Diplomado cuenta con aproximadamente 8 mil participantes matriculados duplicando el total de participantes respecto a su edición De ellos, 49% son de gobiernos locales. Con el propósito de avanzar en materia de transparencia, rendición de cuentas y fiscalización, en el marco de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la presente administración ha llevado a cabo la modernización del Sistema de Contabilidad Gubernamental para el registro de las transacciones del Poder Ejecutivo y la emisión de sus estados financieros. En este contexto, se continuó avanzando en la automatización de la cuenta pública. El sistema para la integración de este instrumento de rendición de cuentas retoma la información desde los registros periódicos que realizan los ejecutores del gasto ante la SHCP y contiene reglas que fortalecen la integridad de la información. Ley General de Contabilidad Gubernamental. En el marco de la Reforma en materia de Disciplina Financiera para las Entidades Federativas, el 30 de diciembre de 2015 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), diversas reformas y adiciones a la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), que tienen el objetivo de reforzar la interacción entre los entes públicos estatales y municipales y el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC). Sobresalen las disposiciones para crear los Consejos de Armonización Contable de las Entidades Federativas (Consejos), los cuales auxiliarán al CONAC en el cumplimiento de lo dispuesto en la LGCG, coadyuvando en el seguimiento de las acciones que se realizan en los tres órdenes de gobierno, incorporando mayor precisión a las obligaciones a cargo de los entes públicos que ejercen recursos fiscales. Los Consejos tienen como objetivo brindar asesorías, establecer acciones de coordinación así como requerir, recibir y analizar información de los entes públicos de su entidad federativa y de sus municipios, además de informar a la Secretaría Técnica del CONAC sobre los resultados correspondientes. El 29 de febrero de 2016 se publicaron en el DOF las Reglas de Operación de los Consejos de Armonización Contable de las Entidades Federativas, a través de las cuales se establecieron las bases de integración, organización y funcionamiento de los Consejos. Asimismo, en la reforma de la LGCG se determinó que la fecha límite para la instalación de los Consejos serían 30 días naturales posteriores a la emisión de dichas Reglas de Operación. Con este andamiaje, la armonización contable encuentra un facilitador para recopilar las inquietudes y necesidades de los entes públicos en las entidades federativas, así como para la difusión y aplicación de las disposiciones normativas armonizadas en los tres órdenes de gobierno. De igual manera, en las Reglas de Operación se estableció que los Consejos elaboren un informe de resultados para ser remitido a la Entidad de Fiscalización de la entidad federativa, a efecto de que, en el ámbito de su competencia, se pronuncie respecto de la validez y confiabilidad de la información, conforme al marco de referencia que la Auditoría Superior de la Federación determine en la materia. Para coadyuvar al cumplimiento de la implementación de la contabilidad, el Gobierno de la República suscribió en 2016 un convenio con la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental, A.C., con el fin de proporcionar a las entidades federativas y municipios capacitación para la homologación normativa del marco conceptual contable, así como para facilitar el acceso a un portal para la generación de informes que integran la cuenta pública de los municipios. Con base en el Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal, y en el marco de las medidas de austeridad previstas en los artículos 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 16 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2016, en este año se han intensificado las acciones orientadas a la moderación del gasto en servicios personales al tiempo que se fomenta el buen desempeño de los empleados gubernamentales. 454

31 En este contexto, el 13 de enero de 2016, se dieron a conocer las Disposiciones Específicas para la Autorización de Plazas Presupuestarias de Carácter Eventual, así como para el Control Presupuestario en Materia de Servicios Profesionales por Honorarios, para el Ejercicio Fiscal 2016, el cual establece que los ejecutores de gasto se abstendrán de realizar contrataciones de personal eventual y contratos de servicios profesionales por honorarios para funciones no sustantivas y se sujetarán al presupuesto autorizado en las partidas "Honorarios" y "Remuneraciones al personal eventual". En cumplimiento a las disposiciones establecidas en el artículo Cuarto Transitorio del Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, se presenta la información, relativa al número de plazas canceladas en 2015 y durante el segundo trimestre de ALINEACIÓN DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES PROPUESTA DE CANCELACIÓN DE PLAZAS 2015-JUNIO DE 2016 Ramo Plazas canceladas 2015 Plazas en trámite para cancelación 2016 Cancelación de plazas dictaminadas por la SHCP Ramos Administrativos ,777 11,256 Presidencia Relaciones Exteriores Hacienda y Crédito Público 1,194 1,194 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2,048 2,048 Comunicaciones y Transportes 2,593 2,593 Economía Trabajo y Previsión Social Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Medio Ambiente y Recursos Naturales 1,863 1,863 Energía Desarrollo Social Turismo Función Pública Tribunales Agrarios Comisión Reguladora de Energía Entidades no Sectorizadas _/ Plazas que fueron dictaminadas en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que están en trámite de cancelación en la Secretaría de la Función Pública. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público con información proporcionada por las dependencias y entidades. ALINEACIÓN DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES PROPUESTA DE CANCELACIÓN DE PLAZAS POR GRUPO JERÁRQUICO 2015-JUNIO DE 2016 Nivel Plazas canceladas 2015 Plazas en trámite para cancelación 2016 Cancelación de plazas dictaminadas por la SHCP Ramos Administrativos ,777 11,256 Mando 143 4,106 4,249 Subsecretario 1 1 Jefe de Unidad 2 2 Director General Director General Adjunto Director de Área Subdirector de Área 32 1,535 1,567 Jefe de Departamento 93 2,089 2,182 Enlace y Operativo 336 6,671 7,007 Enlace de Alto Nivel de Responsabilidad 120 3,035 3,155 Operativo 216 3,636 3,852 Plazas que fueron dictaminadas en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que están en trámite de cancelación en la Secretaría de la Función Pública. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público con información proporcionada por las dependencias y entidades. En cumplimiento a las disposiciones establecidas en el artículo 22 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, se presenta la información relativa a las plazas que fueron dictaminadas para recibir una compensación económica por la terminación de la relación laboral, durante el segundo trimestre de ALINEACIÓN DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES PLAZAS DICTAMINADAS EN EL PROGRAMA DE SEPARACION LABORAL 2015-JUNIO DE 2016 (Continúa) Ramo Plazas dictaminadas para compensación Plazas en proceso de cancelación Ramos Administrativos 6,156 2,580 3,576 Presidencia Relaciones Exteriores Hacienda y Crédito Público Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 1, ,531 Comunicaciones y Transportes 1, ,018 Economía

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas Artículo publicado en La Jornada El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias mexicanas *Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público El 8 de septiembre

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016 Ciudad de México, 1 de marzo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2016 Ciudad de México, 30 de agosto de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2016 Para dar cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia sobre la evolución de las finanzas

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016 Ciudad de México, 30 de marzo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

Pre-criterios Generales de Política Económica 2014*

Pre-criterios Generales de Política Económica 2014* Pre-criterios Generales de Política Económica 2014* SHCP Como consideraciones relevantes en el proceso de diálogo para la formulación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal

Más detalles

PRE CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA PARA 2017: ASPECTOS SOBRESALIENTES PARA ENTIDADES FEDERATIVAS.

PRE CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA PARA 2017: ASPECTOS SOBRESALIENTES PARA ENTIDADES FEDERATIVAS. PRE CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA PARA 2017: ASPECTOS SOBRESALIENTES PARA ENTIDADES FEDERATIVAS. Los Pre-Criterios son la base para iniciar el diálogo con el Poder Legislativo con miras a la

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales AÑO DE LA EFICACIA Reformas Estructurales Lic. Marcos Bucio Mújica Origen Pacto por México: Es el resultado de una de una sinergia entre el Gobierno Federal y los representantes de los 3 partidos más importantes

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

CONTENIDO. Municipal?

CONTENIDO. Municipal? Presupuesto de Egresos 2015 CONTENIDO Qué es el presupuesto ciudadano? 3 4 Qué es un presupuesto público? Cómo se elabora el Presupuesto de Egresos? 5 6 Cuál es el panorama actual de la economía mexicana?

Más detalles

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 Análisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a entidades federativas y municipios al Segundo Trimestre de 2016 Palacio

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA Acciones y resultados al cuarto trimestre de 2015

INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA Acciones y resultados al cuarto trimestre de 2015 México, D. F., 29 de enero de 2016. INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA Acciones y resultados al cuarto trimestre de 2015 La economía mexicana mantuvo un dinamismo

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

CEFP / 003 / 2016 álisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a

CEFP / 003 / 2016 álisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a CEFP / 003 / 2016 Análisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a entidades federativas y municipios al Cuarto Trimestre de 2015 Palacio Legislativo de

Más detalles

Precios de Combustibles

Precios de Combustibles Precios de Combustibles La decisión de ajustar el mercado de combustibles fue la correcta y tiene dos vertientes Precios Reforma Energética Cambios en precios de materias primas, % enero - diciembre 2016

Más detalles

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA 27 de diciembre de 2006 COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA En el día de la fecha se celebra la reunión del Comité de Coordinación Macroeconómica entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco

Más detalles

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo 3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo Para el ejercicio 2004 el gasto programable autorizado a Petróleos Mexicanos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) fue de 113 351 millones

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA Segundo trimestre 2016

INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA Segundo trimestre 2016 Ciudad de México, 29 de julio de 2016. INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA Segundo trimestre 2016 La economía mexicana continuó registrando un desempeño positivo,

Más detalles

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015 Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015 notacefp / 045 / 2015 Dic. 16, 2015 Aspectos Relevantes A octubre de 2015, el gasto neto pagado alcanzó un monto de 3 billones 842.2 mil millones

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión DESTINO DE LOS INGRESOS PETROLEROS EXCEDENTES

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión DESTINO DE LOS INGRESOS PETROLEROS EXCEDENTES Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/032/2006 DESTINO DE LOS INGRESOS PETROLEROS EXCEDENTES 2000-2006. Serie de Cuadernos de Finanzas Públicas 2006

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de mayo. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de mayo. En la semana

Más detalles

Perspectivas del Sector de la Construcción. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Perspectivas del Sector de la Construcción. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción Perspectivas del Sector de la Construcción Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción Qué viene para la Industria de la Construcción? De enero a mayo es el tiempo oportuno para incidir

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN EL MERCADO FINANCIERO: I Semestre 2008 José Adrián Vargas B. 16 de enero 2008 Objetivos Ofrecer una visión general de la estratega

Más detalles

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas: Ingresos El Presupuesto Ciudadano 2016 es una iniciativa del gobierno estatal, mismo que tiene como finalidad dar a conocer a la ciudadanía de forma clara, sencilla y transparente, de donde provienen los

Más detalles

Análisis sobre el impacto del precio de la Gasolina y Diésel en la Industria de la Construcción

Análisis sobre el impacto del precio de la Gasolina y Diésel en la Industria de la Construcción Análisis sobre el impacto del precio de la Gasolina y Diésel en la Industria de la Construcción Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 9 de enero de 2017 El contexto económico

Más detalles

4. MÉXICO PRÓSPERO. Introducción

4. MÉXICO PRÓSPERO. Introducción 4. MÉXICO PRÓSPERO Introducción El Gobierno de la República estableció en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), como uno de los ejes fundamentales de las políticas públicas de esta administración,

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

1.- Marco legal. 2.- Política de deuda. 3.- Evolución de la deuda pública al tercer trimestre

1.- Marco legal. 2.- Política de deuda. 3.- Evolución de la deuda pública al tercer trimestre CIUDAD DE MEXICO Informe Trimestral de la Situación de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal Julio Septiembre 2004 Secretaría de Finanzas INFORME TRIMESTRAL DE LA SITUACIÓN DE LA DEUDA DEL 1.- Marco

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

24 de junio de

24 de junio de * Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público y Energía con la Comisión Federal de Electricidad 24 de junio de 2014 www.reformaenergetica.gob.mx

Más detalles

ECONÓMICO PANORAMA NACIONAL

ECONÓMICO PANORAMA NACIONAL 1. ENTORNO ECONÓMICO 1 En este apartado se presenta el comportamiento de la economía mexicana durante el año 2002, para lo cual se abordan los temas referentes a la producción nacional, oferta y demanda

Más detalles

Estrategia de Mediano Plazo para la Gestión de la Deuda Pública de la República Dominicana

Estrategia de Mediano Plazo para la Gestión de la Deuda Pública de la República Dominicana Estrategia de Mediano Plazo para la Gestión de la Deuda Pública de la 2016-2020 I. INTRODUCCIÓN De conformidad con las disposiciones de la Ley 6-06 del 20 de enero del 2006 de Crédito Público y de su Reglamento

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley del Presupuesto, Gasto Público y su Contabilidad; en la fracción XVI del

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 23 de febrero Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 19 de febrero. En

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a: El Informe de Avance de Gestión Financiera, es el informe de los resultados de las acciones que se realizaron durante el primer semestre del 2015, que contiene los avances financieros de los recursos recaudados

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano Gobierno del Estado de Puebla 2013 2013 En qué gasta el Gobierno tu dinero? Qué es el? A todos los poblanos nos interesa conocer qué hace el Gobierno con los recursos que pagamos a través de nuestros

Más detalles

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA. 09 de mayo de 2012 Comisión Permanente Iniciativa Presenta: Dip. Omar Rodríguez Cisneros (PRI- México) Objeto:

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Julio de 2005 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social notacefp / 005 / 2015 09 de febrero de 2015 Aspectos Relevantes El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

Resumen semanal 03/08/2010

Resumen semanal 03/08/2010 MERCADO DE DEUDA MÉXICO Resumen semanal 03/08/2010 Mercado de deuda Los bonos mexicanos con un desempeño favorable y en línea con los principales indicadores macroeconómicos, que han puesto a México entre

Más detalles

Concepto /

Concepto / 2017, al estimar 1.4 y 1.2 por ciento del PIB respectivamente. En cuanto a los desembolsos de préstamos externos, se proyectan en 2.6 por ciento del PIB, de forma constante para el período, manteniendo

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS HONORABLE ASAMBLEA: El suscrito, Luis G. Serrato Castell, diputado integrante, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en esta Sexagésima Primera Legislatura, en ejercicio de mi derecho de

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AUDITORÍA DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE PETROLÍFEROS PR CHPF 2008 1 2 C O N T E N I D O I. CONTEXTO II. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA III. UNIVERSAL CONCEPTUAL DE RESULTADOS IV. RESULTADOS

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN RESUMEN

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN RESUMEN INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA RESUMEN

Más detalles

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad Presentación MHCP_ Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD Noviembre 05 de 2009 Agenda de competitividad 1. Logros de la política económica

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA RAMO: 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios Página 1 de 6 El Ramo General 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, transfiere los recursos correspondientes a las participaciones

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 Nota de prensa Actualización del Programa de Estabilidad 2009-2013 El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013 El objetivo es recortar el déficit

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO AMERICAS SOCIETY AND COUNCIL OF THE AMERICAS 21 DE MAYO DE 2015

ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO AMERICAS SOCIETY AND COUNCIL OF THE AMERICAS 21 DE MAYO DE 2015 ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO AMERICAS SOCIETY AND COUNCIL OF THE AMERICAS 21 DE MAYO DE 2015 1. Entorno económico internacional. 2. Pilares de México para la Estabilidad Macroeconómica.

Más detalles

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento NOTA INFORMATIVA notacefp / 032 / 2014 24 de junio de 2014 Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento Presentación En la nota de discusión Transición en Mercados Emergentes:

Más detalles

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado Mtra. Gabriela Ramos Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina 1 Antecedentes El tema de la reforma regulatoria

Más detalles

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL OPINION DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL A LA ESTIMACIÓN DEL MONTO DE RECURSOS PARA CUMPLIMENTAR LA POLÍTICA DE SUBSIDIOS DEL GOBIERNO FEDERAL, EN MATERIA DE VIVIENDA Y SUELO. Octubre 2013 Página 1

Más detalles

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 4 Nº 54 10 de marzo de 2015 Tipo de cambio BCCR Venta 540,54 Compra 528,76 Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO por el que se dan a conocer las cuotas complementarias y las cuotas definitivas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a las gasolinas y

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Para la elaboración del Presupuesto se toma en cuenta: Un análisis riguroso y realista del comportamiento de la economía uruguaya a lo largo

Más detalles

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA DIFUSION DE LA LEY DE INGRESOS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS

Más detalles

Contribución del Banco de México al crecimiento. Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno

Contribución del Banco de México al crecimiento. Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno Colegio Nacional de Economistas, México, D.F., 7 septiembre 2011 Contenido 1 Finalidades del Banco de México 2 Estabilidad de precios 3 Desarrollo del sistema

Más detalles

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) Los resultados del Análisis de Sostenibilidad de Deuda (ASD) indican que la deuda pública de Nicaragua continuará siendo sostenible en el mediano

Más detalles

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo proyecciones proyecciones 213 1/ 214 2/ 213 1/ 214 2/ 215 216 217 215 216 217 1. Ingresos totales 46,261.7 52,81.5 6,8.7 67,481. 75,886.9 16.8 17. 17.5 17.6

Más detalles

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. Participación en el Panel de Discusión Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales. La

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII A partir de la entrada en vigor de la Ley del Seguro Social en 1997 se incorporó el Seguro de Salud para la Familia. Este seguro es una alternativa para que

Más detalles

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Artículo 14.- La definición del capítulo, conceptos, partidas genéricas y específicas de gasto correspondientes a inversiones financieras

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 34 26 de Agosto de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,27 Compra 493,03 Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR Proyecciones de Crecimiento

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Proposición con Punto de Acuerdo, en relación al precio de las gasolinas

Proposición con Punto de Acuerdo, en relación al precio de las gasolinas Proposición con Punto de Acuerdo, en relación al precio de las gasolinas Sen. Raúl Cervantes Andrade Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República Presente. El que suscribe, Héctor Larios

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ACUERDO POR EL QUE SE EMITE EL CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 ECONOMÍA ACTUAL Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 Juvenal Rojas Merced Ricardo Rodríguez Marcial* Introducción El comportamiento de la actividad económica durante 2015 se vio afectado

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO Introducción XI CAPÍTULO 1. La política de estabilidad nominal cambiaría 1 La importancia del tipo

Más detalles

REPORTE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

REPORTE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REPORTE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA notacefp / 025 / 2013 03 de septiembre de 2015 El mercado petrolero y su impacto en las finanzas públicas al primer semestre de 2015 1. Entorno Macroeconómico El sector energético

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO

DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO 17 Años del Sistema del Ahorro para el Retiro en México: Resultados y Desafíos 1 de octubre del 2014 Los objetivos de la reforma de pensiones dos décadas

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles