Precauciones y aspectos a considerar en la planificación y despliegue radio de una red WLAN para garantizar su éxito

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Precauciones y aspectos a considerar en la planificación y despliegue radio de una red WLAN para garantizar su éxito"

Transcripción

1 Precauciones y aspectos a considerar en la planificación y despliegue radio de una red WLAN para garantizar su éxito D. José Ignacio Alonso Montes. Catedrático de Universidad. Dpto. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 22 de Enero de

2 Índice Protocolos IEEE para WLAN Prestaciones y limitaciones de los diferentes estándares Posibles escenarios en la planificación radio Diseño. Requisitos a considerar durante la fase de análisis y despliegue Parámetros principales en el cálculo de la cobertura Principales problemas de las redes WLANs Coexistencia con la red cableada Recomendaciones finales y valoración de las distintas soluciones disponibles

3 Protocolos IEEE 802.x 7 APLICACIÓN 6 PRESENTACIÓN 5 SESIÓN La familia de protocolos IEEE 802.x 4 TRANSPORTE 3 RED ENLACE DE DATOS LLC CONTROL DE ENLACE LÓGICO MAC (CONTROL DE ACCESO AL MEDIO FÍSICO IEEE Ethernet y Fast Ethernet IEEE (LLC Control de Enlace Lógico) IEEE Token Bus IEEE Token Ring IEEE DQDB IEEE Ethernet Isócrono IEEE Redes Inalámbricas IEEE Radio Fija

4 Protocolos IEEE ENLACE DE DATOS LLC -CONTROL DE ENLACE LÓGICO- MAC -CONTROL DE ACCESO AL MEDIO- Como en cualquiera de los protocolos 802.x, el protocolo cubre las capas Física y MAC -Medium Access Control-. El estándar define un único MAC que interacciona con varias capas físicas. Función de Coordinación Centralizada Función de Coordinación Distribuida CSMA / CA 1 FÍSICO FHSS Saltos de Frecuencia DSSS Secuencia Directa IEEE ; 2 Mb/s Banda de 2,4 GHz IR Infrarrojos OFDM MDF Ortogonal IEEE a 6-54 Mb/s Banda 5.x GHz HR-DSSS Secuencia Directa IEEE b 5,5; 11 Mb/s Banda 2,4 GHz OFDM MDF Ortogonal IEEE g 6-54 Mb/s Banda 2,4 GHz

5 Índice Protocolos IEEE para WLAN Prestaciones y limitaciones de los diferentes estándares Posibles escenarios en la planificación radio Diseño. Requisitos a considerar durante la fase de análisis y despliegue Parámetros principales en el cálculo de la cobertura Principales problemas de las redes WLANs Coexistencia con la red cableada Recomendaciones finales y valoración de las distintas soluciones disponibles

6 Principales estándares IEEE Estándar IEEE Finalización Frecuencia Velocidad máxima Throughpyt típico Interfaz aire Disponibilidad Comercial Otros aspectos IEEE b IEEE g IEEE a IEEE h Junio GHz ISM 2.4 GHz ISM 2 Mbps 11 Mbps 1 Mbps 5.5 Mbps SS-FH / SS- DS Superado por el b SS-DS > 900 productos 2.4 GHz ISM 11 Mbps / 54 Mbps 5.5 Mbps / 34 Mbps SS-DS / OFDM Disponible en el mercado 5 GHz 5 GHz 54 Mbps 54 Mbps 34 Mbps 34 Mbps OFDM Disponible en el mercado Uso en Europa con limitaciones OFDM Los protocolos IEEE proveen seguridad mediante dos atributos: Autentificación y Cifrado. Los Puntos de Acceso IEEE actuales vienen equipados con capacidad de Autentificación y Cifrado según el algoritmo WEP (Wired Equivalent Privacy). Mejoras de éste protocolo están disponibles desde Agosto 2003: WPA (Wireless Protected Access) Existen nuevos estándares bajo desarrollo: IEEE i: Mejora de la efectividad del WEP. IEEE e: Calidad de Servicio (QoS) y Aplicaciones multimedia DCA / Control de potencia (para facilitar su uso en Europa)

7 Capa física b Velocidad de Datos del IEEE b Velocidad Longitud de Código Modulación Vel. de Símbolo Bits/Símb. 1 Mbps 11 (Secuencia Barker) BPSK 1 MSps 1 2 Mbps 11 (Secuencia Barker) QPSK 1 MSps Mbps 8 (CCK) QPSK MSps 4 11 Mbps 8 (CCK) QPSK MSps 8 Espectro ensanchado por secuencia directa (DSSS)

8 Canalización: b y a Tres canales DSSS sin solapamiento (EUROPA) 30 MHz 30 MHz Europa: 13 canales Separación entre: Canales: 5 MHz. Canales sin solapamiento: 30 MHz. Canales (1, 7, 13) Para multiceldas se utilizan canales sin solapamiento. 2,4 GHz 2,412 GHz 2,442 GHz 2,472 GHz 2,4835 GHz Canal 1 Canal 7 Canal 13 Estándar b Estándar a El g tiene el mismo espectro, con canales separados 30 MHz en la banda de 2.4 GHz.

9 Capacidades 500 Mb/s/red 5 GHz OFDM Europa 18 Mb/s 2.4 GHz OFDM GHz CCK US 12 Mb/s Mb/s (Japón: 4) 3 54 Mb/s (Japón: 4) Japón 4 Mb/s b g a

10 Índice Protocolos IEEE para WLAN Prestaciones y limitaciones de los diferentes estándares Posibles escenarios en la planificación radio Diseño. Requisitos a considerar durante la fase de análisis y despliegue Parámetros principales en el cálculo de la cobertura Principales problemas de las redes WLANs Coexistencia con la red cableada Recomendaciones finales y valoración de las distintas soluciones disponibles

11 Tipos de aplicación de redes W-LAN Aplicaciones Privadas Residencial (Home Networking) SoHo y Pymes Redes Corporativas Campus universitarios Aplicaciones Públicas Tiendas, cafés Cobertura de pequeños núcleos de usuarios: Hoteles Acceso rural a Internet Redes libres ciudadanas Cobertura de Hot Spots (aeropuertos, centros de congresos,..)

12 Escenarios Públicos Necesidades de capacidad reducidas: Tiendas, cafés, acceso rural,... Grandes necesidades de capacidad: Hoteles, aeropuertos, estaciones,... Privados Necesidades de capacidad reducidas: home-networking, SOHO (Small office/home office),... Grandes necesidades de capacidad: Redes corporativas. Interiores Tiendas, cafés, hoteles,... Redes corporativas, aeropuertos,... Exteriores Campus, acceso rural, redes ciudadanas, Redes corporativas entre edificios,..) Garantizar la Cobertura Problemático en entornos de interior Garantizar la Capacidad Problemático en redes de alto tráfico Necesidad de un estudio detallado de cada entorno

13 Ejemplo de exteriores Acceso a Internet a embarcaciones de recreo en los puntos de atraque de un puerto deportivo. La zona de interés abarca 15 pantalanes en los que se estima una demanda de 80 conexiones simultáneas. Capacidad disponible por usuario, aproximadamente, como la de una línea ADSL en condición de carga. Capacidad máxima requerida: 256 x 80=20.4 Mbps Capacidad neta por Punto de Acceso: 5.5 Mbps aprox. Se requieren 4 puntos de acceso (20.4 Mbps / 5.5 Mbps)

14 Ejemplo de interiores Acceso a Internet, tipo Hot Spot, en el interior de un hotel. La zona de interés abarca tres plantas con 9 habitaciones cada una y una planta con salas de reuniones, sala de conferencias y cafetería. Capacidad disponible por usuario como la de una línea ADSL en condición de carga. El máximo uso será del 40% de los huéspedes del hotel más 2 usuarios en la sala de conferencias y 4 por salas de reuniones. Un total de 25 usuarios. Capacidad máxima requerida: 256 x 25 = 6.4 Mbps Se requieren, al menos, 2 Puntos de Acceso (6.4 Mbps / 5.5 Mbps) La cobertura no está garantizada y se requiere un análisis detallado. El número de Puntos de Acceso puede crecer significativamente. Planta habitaciones 3 Planta habitaciones 2 Planta habitaciones 1 Planta Baja

15 Índice Protocolos IEEE para WLAN Prestaciones y limitaciones de los diferentes estándares Posibles escenarios en la planificación radio Diseño. Requisitos a considerar durante la fase de análisis y despliegue Parámetros principales en el cálculo de la cobertura Principales problemas de las redes WLANs Coexistencia con la red cableada Recomendaciones finales y valoración de las distintas soluciones disponibles

16 Metodología a seguir Especificaciones de la red. Especificación funcional. Arquitectura de Red: Dimensionado. Equipamiento (a refinar tras la planificación radio). Planificación radio. Emplazamientos y composición de las estaciones radio. Cálculo del nivel de Emisiones Radioeléctricas. Generación del Proyecto Técnico. Planos, esquemas, presupuesto de ejecución. Despliegue, certificación y puesta en servicio.

17 Planificación radioléctrica Objetivo. Definir y determinar las estaciones fijas y sus ubicaciones. Calcular las prestaciones esperadas de la red en el área de servicio. Datos de entrada. Dimensionado. Detalles geográficos/topográficos/geométricos de la zona de despliegue. Restricciones de los emplazamientos, disponibilidad de alimentación, red de datos, etc. Restricciones en cuanto a las necesidades de capacidad. Datos de salida. Emplazamientos concretos de las estaciones fijas del sistema, definición de la composición de las estaciones, tipos de antenas, etc. Niveles de señal esperados. Capacidad esperada en condiciones de carga (CIR/MIR) Datos para la conexión a red y tipo de conexión. Cálculo del nivel de emisiones radioeléctricas.

18 Planificación WLAN La planificación debe garantizar el cumplimiento de los requisitos de Cobertura y de Capacidad. Cuando una sola celda no sea suficiente para cumplirlos se debe utilizar una configuración multicelda. Modelo de propagación de doble pendiente. Paso a oclusión de la visión directa: 1Km exteriores y 300m en interiores. La capacidad máxima alcanzable es función de la distancia de propagación. Según aumenta la distancia entre Tx y Rx la SNR empeora y es necesario retransmitir paquetes erróneos o cambiar a una modulación más robusta. Las antenas utilizadas son pasivas. Su ganancia y directividad depende de la geometría.

19 Índice Protocolos IEEE para WLAN Prestaciones y limitaciones de los diferentes estándares Posibles escenarios en la planificación radio Diseño. Requisitos a considerar durante la fase de análisis y despliegue Parámetros principales en el cálculo de la cobertura Principales problemas de las redes WLANs Coexistencia con la red cableada Recomendaciones finales y valoración de las distintas soluciones disponibles

20 Parámetros más significativos Tx Obstaculo PRx = PTx +GTx+GRx-Lv PRx = Potencia recibida PTx = Potencia transmitida GTx= Ganancia antena Tx GRx= Ganancia antena Rx Lv = Pérdidas del vano Rx 9000 Características del Transmisor Potencia de salida Espectro de transmisión Bit rate /Modulación / Codificación Características del Receptor BER vs Modulación vs Potencia recibida Robustez frente a Interferencias (co-canal / canal adyacente) Sistema Radiante Ganancia de las antenas Directividad de las antenas Características del canal de transmisión Obstáculos parciales, vegetación,... Reflexiones (propagación multitrayecto) Atenuación de las paredes Señales interferentes La potencia recibida debe ser superior al umbral del receptor (nivel de potencia que proporciona el BER mínimo admitido) más un cierto margen de seguridad.

21 Ejemplo de características básicas: Transmisor Transmisor IEEE b (Spread Spectrum - Direct Sequence) Características básicas del transmisor: Potencia de salida: 20 dbm La regulación española limita la PIRE. PIRE = Potencia del transmisor x Ganancia de la antena. Posibilidades de modulación (ver figura): Variable por comando. Cambio automático en función de las características del vano radio. Espectro de salida: La tecnología b utiliza la banda de 2.4 GHz. con un ancho de banda de 22 MHz. Estándar b Velocidad BB Modulación 1 Mbps BPSK 2 Mbps QPSK 5.5 Mbps QPSK 11 Mbps QPSK 0 dbr Espectro Tx b -30 dbr -50 dbr fc-11 MHz fc+11 MHz fc-22 MHz fc fc+22 MHz

22 Ejemplo de características básicas: Receptor Receptor IEEE b (Spread Spectrum - Direct Sequence) Características básicas del receptor: Sensibilidad del Receptor (ver figura) Diferentes técnicas de modulación exigen diferentes SNR para ofrecer un mismo BER (Bit Error Rate). El F (factor de ruido) y el B (ancho de banda) del receptor también influyen en la sensibilidad. Potencia recibida necesaria para un determinado BER. PRx (BER) > KTB + F + SNR (BER). Prestaciones por Modulación Relación S/N (db) SNR 1 Mbps SNR 2 Mbps SNR 5.5 Mbps SNR 11 Mbps El producto típico KTBF para un receptor b es, aproximadamente, - 95 dbm. 0 0, , ,0001 0,001 0,01 0,1 Probabilidad de error

23 Modelo de propagación (I) Una propuesta interesante en WLAN es utilizar un modelo de doble pendiente (equilibrio entre propagación e interferencia) Atenuacion por propagacion dk=1000m Atenuacion por propagacion dk=300m Ejemplo de propagación en exteriores Ejemplo de propagación en interiores Atenuacion en db Espacio libre Obstrucciones Doble pendiente Atenuacion en db Espacio libre Obstrucciones Doble pendiente Distancia en metros Distancia en metros La d k a elegir depende del entorno especifico (interiores, exteriores, clutter, ). Es un parámetro relacionado con la frecuencia y con la altura de las antenas transmisora y receptora sobre el nivel medio de obstrución. Su elección se basa en la experiencia.

24 Modelo de propagación (II) Las pérdidas de propagación L D (db.) en el modelo de doble pendiente vienen dadas por la siguiente expresión: Coeficiente de propagación de espacio libre Distancia de cambio de pendiente o Turning point L ( 2.4GHz) = log ( d ) 20.7 log( d k + L D d ) 33 log d ( d ) + 33 log( d ) k k + L D d > d k Coeficiente de propagación con oclusión parcial Atenuación debida a la difracción d, d K en Km L b a + b log = c + e log ( d ) ( d ) d d d > d k k

25 Atenuación en interiores Atenuación debida a las paredes Tipo de obstáculo Suelo Pared de ladrillos con ventana Pared de oficina Puerta metálica en pared de oficina Puerta metálica en pared de ladrillos Pared de ladrillos cerca de puerta metálica Penetración en un edificio Atenuación (db) L + + ( 2.4GHz) log( d ) + LD pisos = paredes

26 Alcance según tipo de antenas (802.11b) Capacidad (Mbp Capacidad vs distancia b Antena AP 0dBi, Antena adap 0dBi Distancia (m) Capacidad vs distancia b Antena AP 10dBi, Antena adap 15dBi Capacidad (Mbps 2 Aunque técnicamente se 1 puedan alcanzar distancias considerables, la regulación limita la PIRE, y por tanto, el alcance máximo puede ser inferior Capacidad vs distancia b Antena AP 6dBi, Antena adap 12dBi Distancia (m) Capacidad vs distancia b Antena AP 15dBi, Antena adap 20dBi Capacidad (Mbp Capacidad (Mbps Distancia (m) Distancia (m)

27 Problemas de cobertura?? Planificación Multicelda, con múltiples Puntos de Acceso: Área a cubrir es superior al alcance de la tecnología (o existen obstáculos que impiden la cobertura de determinadas zonas). Planificación multicelda con 3 frecuencias Celdas adjuntas deben usar frecuencias diferentes pues el re-uso de una misma frecuencia reduce la capacidad. Si sólo tenemos problemas de cobertura (y no de capacidad) un plan a 3 frecuencias (802.11b) puede ser suficiente para cumplir con nuestros objetivos. En la banda de 2.4 GHz (España) se pueden utilizar 3 frecuencias diferentes sin solape espectral.

28 Índice Protocolos IEEE para WLAN Prestaciones y limitaciones de los diferentes estándares Posibles escenarios en la planificación radio Diseño. Requisitos a considerar durante la fase de análisis y despliegue Parámetros principales en el cálculo de la cobertura Principales problemas de las redes WLANs Coexistencia con la red cableada Recomendaciones finales y valoración de las distintas soluciones disponibles

29 Capacidad bruta de pico Capacidad vs Potencia Recibida Capacidad (Mbps) Potencia Recibida Los usuarios se asocian al Punto de Acceso que les ofrece mayor potencia recibida. La capacidad de pico es la que dispone un usuario cuando no comparte con otros los recursos del sistema. A B La capacidad de pico de un usuario depende de su relación S/N, y por tanto, de la potencia recibida (variable con la distancia): Usuario A: 11 Mbps de capacidad de pico C Usuario B: 5.5 Mbps de capacidad de pico Usuario C: 2 Mbps de capacidad de pico Garantizar que el 100% de un área tenga 11 Mbps de capacidad de pico puede exigir la instalación de varios Puntos de Acceso..

30 Capacidad de pico y capacidad en carga A B C La instalación de Puntos de Acceso adicionales puede mejorar la capacidad de pico de algunos usuarios: Usuarios A/C: 11 Mbps de capacidad de pico Usuario B: 5.5 Mbps de capacidad de pico (potencia recibida del AP al que se asocia, aún no es suficiente para disponer de 11 Mbps) La capacidad de pico se relaciona con la potencia recibida desde el AP al que se asocia un usuario: Si los dos AP estuviesen a la misma frecuencia A y C todavía tendrían 11 Mbps de pico. La capacidad en carga es la disponible cuando cada AP tiene un abonado activo. Cuando usamos la misma frecuencia en los dos AP la capacidad en carga se reduce aproximadamente en un 50% debido a que cuando un abonado intenta acceder al canal (CSMA-CA) encontrará que la frecuencia esta ocupada por el abonado del otro AP. Capacidad en carga de A y B: 5.5 Mbps. Capacidad en carga de B : 2.8 Mbps Si queremos garantizar que la capacidad en carga sea semejante a la capacidad de pico hay que utilizar frecuencias diferentes en los dos AP y que no se interfieran entre si.

31 Capacidad total en el área de interés A B C Cuando se finaliza la planificación radio es conveniente conocer el % del área de interés que cumple con los requerimientos del sistema: % de área en función de la capacidad de pico % de área en función de la capacidad en carga Caso de Estudio: Cobertura de un gran espacio de interiores (ver figura) con dos Puntos de Acceso Los dos Puntos de Acceso utilizan la misma frecuencia (caso no recomendable) Capacidad Bruta de Pico 11 Mbps 5.5 Mbps % de área 75% 100% 11 Mbps 5.5 Mbps 2.7 Mbps Capacidad Bruta en Carga 75% 100% Área cercana a los AP donde el AP lejano se recibe con muy bajo nivel % de área

32 Ejemplo de planificación con 2 frecuencias Escenario de Interiores. Recinto delimitado por paredes. Uso de 2 Puntos de Acceso. Antenas omnidireccionales. Considera diagramas de radiación y atenuación de las paredes En todos los puntos del recinto hay nivel de señal para alcanzar 11Mbps. (802.11b)

33 Qué pasa si reutilizamos frecuencias?? Capacidad usando 1 frecuencia (4 Mbps por AP) Capacidad usando 2 frecuencias (11 Mbps por AP) Al usar CSMA-CA si el sistema detecta la existencia de una portadora no transmite para evitar colisiones. Si no se reutilizan frecuencias se disminuye drásticamente la capacidad de transmisión.

34 Problemas de Capacidad?? En ocasiones la capacidad requerida es superior a la que ofrece la tecnología utilizando un simple Punto de Acceso. En estos casos se debe recurrir a una Planificación Multicelda utilizando múltiples Puntos de Acceso. Situación 1: Pocos Puntos de Acceso, no más de 4 Planificación sencilla por no haber reuso de frecuencias. Se asigna un canal distinto a cada punto de acceso. Situación 2: Muchos Puntos de Acceso, más de 4 Interviene el reuso de frecuencias, por lo que la capacidad disponible puede verse seriamente afectada si no se planifica adecuadamente (con herramientas especializadas).

35 Índice Protocolos IEEE para WLAN Prestaciones y limitaciones de los diferentes estándares Posibles escenarios en la planificación radio Diseño. Requisitos a considerar durante la fase de análisis y despliegue Parámetros principales en el cálculo de la cobertura Principales problemas de las redes WLANs Coexistencia con la red cableada Recomendaciones finales y valoración de las distintas soluciones disponibles

36 Ejemplo de exteriores: Resultados La cobertura no plantea problemas debido a la propagación en exteriores. La capacidad requiere la reutilización de una frecuencia. La separación de los AP que utilizan la misma frecuencia debe optimizarse para minimizar la pérdida de capacidad. Si no se optimiza la capacidad de los 4 PA (con reuso de 1 frecuencia) puede incluso ser inferior a la capacidad de 3 AP (sin reuso de frecuencia). Ubicación Canal AP 1 En el extremo oeste del puerto 13 AP 2 Entre extremo este del puerto y 1er pantalán C 1 AP 3 Entre extremo oeste del puerto y 3er pantalán C 7 AP 4 En el extremo este del puerto 13 AP1 Canal 13 AP2 Canal 1 AP3 Canal 7 AP4 Canal 13 Prestaciones estimadas de la instalación Capacidad bruta total: 35.4 Mbps (integral en el 100% del área) Capacidad neta disponible por usuario en carga: 221 Kbps. Capacidad máxima bruta por usuario: 10.9 Mbps.

37 Ejemplo de Interiores: Resultados La cobertura plantea problemas debido a la alta atenuación de las paredes y de los suelos. El número final de Puntos de Acceso (8) es muy superior al inicialmente considerado. El resultado final de la planificación puede requerir de varias iteraciones hasta garantizar garantizar requisitos de cobertura y de capacidad. Planta Baja: 2 Puntos de Acceso. Niveles de campo: Corte del 90% del área en dbm. Capacidad en carga por Punto de Acceso: corte del 90% del área en 11 Mbps brutos (5.5 Mbps netos). 12,9 m 20,1 m 7 m AP1 AP2 AP3 AP4 AP5 AP6 Planta habitaciones 3 Planta habitaciones 2 Planta habitaciones 1 Habitaciones: 2 AP por planta. Niveles de campo: Corte del 90% del área en dbm. Capacidad en carga por Punto de Acceso: corte del 90% del área en 10.8 Mb brutos (5.4 Mbps netos). AP7 AP8 Planta Baja 14,4m 17,6 m 8 m 11,7 m Canal 1 Canal 7 Canal 13

38 Conexión con la red pública CN300 Access Point CN3000 Access Point & Controller Eth. 10/100 BaseT Ethernet 10BaseT NOC Internet Servers (SMTP, Web/FTP, Radius, DNS/DHCP, VPN, Management..) WLAN CPE Eth. Internet Intranet Router NOC Firewall WLAN AP WLAN CPE

39 Índice Protocolos IEEE para WLAN Prestaciones y limitaciones de los diferentes estándares Posibles escenarios en la planificación radio Diseño. Requisitos a considerar durante la fase de análisis y despliegue Parámetros principales en el cálculo de la cobertura Principales problemas de las redes WLANs Coexistencia con la red cableada Recomendaciones finales y valoración de las distintas soluciones disponibles

40 Valoración de las soluciones disponibles IEEE es un estándar con gran disponibilidad comercial y adecuado para una gran cantidad de aplicaciones: Residencial, SoHo, entornos rurales, Ya existen soluciones g compatibles en muchos casos con b (dual mode) que permitirán un gran incremento de capacidad (54 Mbps). En un futuro próximo estarán disponibles en el mercado dispositivos h que estarán dotados de técnicas de control de la potencia transmitida y de selección dinámica de frecuencia que: Facilitarán la planificación de frecuencias. Permitirán enlaces de hasta 1 W. PIRE., según la legislación española.. Jugarán un papel importante en la redes inalámbricas domésticas.

41 Recomendaciones para la correcta planificación Para una misma potencia transmitida, velocidades bajas de transmisión incrementan el alcance, debido a la fiabilidad en la recepción. En la redes WLANs la anchura de banda es limitada, es esencial, por tanto, un correcta compartición de la capacidad de la red. El problema del acceso múltiple en redes WLANs: El éxito de la transmisión/recepción no es independiente de las otras transmisiones. Es necesario un control de las interferencias, pues de otra manera múltiples transmisiones pueden conducir a colisiones entre las mismas. Desvanecimiento por multitrayecto: Produce una velocidad de transmisión variable que provoca que la conectividad a la red sea intermitente. Necesidad de herramientas de planificación comerciales o de diseño propio. No por usar más Puntos de Acceso se aumenta la capacidad. No olvidar el dimensionado del transporte ( back-haul ) y los aspectos de seguridad.

SISTEMA DE ENLACE STRI 2013 TRABAJO PRÁCTICO 3 - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA CARRERA DE GRADO

SISTEMA DE ENLACE STRI 2013 TRABAJO PRÁCTICO 3 - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA CARRERA DE GRADO CARRERA DE GRADO -INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN- SISTEMA DE ENLACE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA STRI 2013 TRABAJO PRÁCTICO 3 - Página 1 de 8 1) Se desea establecer

Más detalles

SOLUCIONES INALÁMBRICAS: WiFi

SOLUCIONES INALÁMBRICAS: WiFi SOLUCIONES INALÁMBRICAS: WiFi NECESIDADES Y OPORTUNIDADES PARA SERVICIOS PÚBLICOS WIFI MUNICIPALES Donostia 3/11/2009 ÍNDICE ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE WLAN - WIFI DESPLIEGUE DE REDES WIFI REDES MUNICIPALES

Más detalles

* El rendimiento real puede variar en función de los factores ambientales y el tráfico de red

* El rendimiento real puede variar en función de los factores ambientales y el tráfico de red Router inalámbrico de banda dual AC750 300 Mbps N inalámbrico (2.4 GHz) + 433 Mbps inalámbrico AC (5 GHz), QoS, Switch LAN de 4 puertos Part No.: 525541 Ruteador inalámbrico AC750 de banda dual - Lo último

Más detalles

Interfaz Inalámbrica para Presentaciones 300N Full HD 1080p, 300 Mbps Part No.:

Interfaz Inalámbrica para Presentaciones 300N Full HD 1080p, 300 Mbps Part No.: Interfaz Inalámbrica para Presentaciones 300N Full HD 1080p, 300 Mbps Part No.: 524759 Olvide los cables - sólo conecte la portáil a la red inalámbrica y listo! La Interfaz Inalámbrica para Presentaciones

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

Punto de Acceso Inalámbrico Wireless N de Empotrar en Pared - Wifi b/g/n de 2,4GHz Alimentado PoE

Punto de Acceso Inalámbrico Wireless N de Empotrar en Pared - Wifi b/g/n de 2,4GHz Alimentado PoE Punto de Acceso Inalámbrico Wireless N de Empotrar en Pared - Wifi 802.11b/g/n de 2,4GHz Alimentado PoE Product ID: AP300WN22WUE Este punto de acceso en pared proporciona disponibilidad tanto de red, como

Más detalles

Red inalámbrica con tres veces más velocidad y cinco veces más flexible

Red inalámbrica con tres veces más velocidad y cinco veces más flexible CPE / Access Point inalámbrico 150N de alta potencia para exteriores Multiples SSIDs, aislamiento inalámbrico de clientes, Puente, Repetidor, WDS, PoE Pasivo, Antena de 10dBi integrada, IP65 Part No.:

Más detalles

Redes de Comunicación II

Redes de Comunicación II 1 Redes de Comunicación II Módulo II. Redes de área local Tema 5. Redes LAN Tema 5. LAN 2 Índice Introducción Arquitectura Capa física Subcapa MAC Supcapa de enlace IEEE 802.3 y sistema Ethernett IEEE

Más detalles

Cree una red inalámbrica de forma rápida en su casa y proporcione accesos remotos seguros Intenet para acceder a su oficina.

Cree una red inalámbrica de forma rápida en su casa y proporcione accesos remotos seguros Intenet para acceder a su oficina. Ruteador Inalámbrico G de 4 puertos Switch LAN de 4 puertos 10/ 100 Mbps con Punto de acceso inalámbrico 802.11g de 54 Mbps, VPN y QoS Part No.: 524582 Cree una red inalámbrica de forma rápida en su casa

Más detalles

Mini Router Portátil para ipad, Tablet y Portátil - Enrutador Hotspot Móvil Wifi con Puerto de Carga

Mini Router Portátil para ipad, Tablet y Portátil - Enrutador Hotspot Móvil Wifi con Puerto de Carga Mini Router Portátil para ipad, Tablet y Portátil - Enrutador Hotspot Móvil Wifi con Puerto de Carga Product ID: R150WN1X1T El enrutador inalámbrico de viaje Wireless N le permite crear una zona activa

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

Punto de Acceso de Exteriores Inalámbrico Wifi Certificado IP67 de 5GHz - Wireless-N 2T2R a/n con PoE

Punto de Acceso de Exteriores Inalámbrico Wifi Certificado IP67 de 5GHz - Wireless-N 2T2R a/n con PoE Punto de Acceso de Exteriores Inalámbrico Wifi Certificado IP67 de 5GHz - Wireless-N 2T2R 802.11a/n con PoE Product ID: R300WN22MO5E El dispositivo de punto de acceso inalámbrico para exteriores, modelo

Más detalles

Información Inalámbrica

Información Inalámbrica Información Inalámbrica 1- Introducción a las redes inalámbricas y al router CT-536+ Una red de área local inalámbrica (Wireless Local Area Network - WLAN) implementa un sistema flexible de comunicación

Más detalles

FUNDAMENTOS DE REDES. Redes Inalámbricas de Área Local Introducción REDES INALÁMBRICAS COMPUTACIÓN DISTRIBUIDA

FUNDAMENTOS DE REDES. Redes Inalámbricas de Área Local Introducción REDES INALÁMBRICAS COMPUTACIÓN DISTRIBUIDA FUNDAMENTOS DE REDES REDES INALÁMBRICAS COMPUTACIÓN DISTRIBUIDA Mario Alberto Cruz Gartner malcruzg@univalle.edu.co Que es una Red Inalámbrica de Área Local (WLAN)? Un sistema de comunicaciones implementado

Más detalles

Capítulo 7. Análisis teórico de la cobertura de WiFi y WiMAX

Capítulo 7. Análisis teórico de la cobertura de WiFi y WiMAX 117 Capítulo 7. Análisis teórico de la cobertura de WiFi y WiMAX 7.1 INTRODUCCIÓN Para el presente trabajo se tomaran en cuenta dos modelos de propagación similares de tal forma que se pueda hacer una

Más detalles

Home Station Fibra Óptica. Información inalámbrica

Home Station Fibra Óptica. Información inalámbrica Home Station Fibra Óptica Información inalámbrica Doc. DM465 Rev. 1.0 Marzo, 2011 ÍNDICE 1. Introducción a las redes inalámbricas y al Home Station Fibra Óptica... 1 2. Alcance, cobertura, cómo optimizarlos.

Más detalles

Wi-fi. Arturo Fornés Serra Remedios Pallardó Lozoya Borja Roig Batalla

Wi-fi. Arturo Fornés Serra Remedios Pallardó Lozoya Borja Roig Batalla Wi-fi Arturo Fornés Serra Remedios Pallardó Lozoya Borja Roig Batalla Qué es? Wi-Fi (Wireless Fidelity) es el nombre para un estándar, o protocolo, de Wi-Fi Alliance usado para la comunicación sin cables.

Más detalles

Agrega rendimiento y seguridad a la red inalámbrica de tu negocio con el Access Point inalámbrico de doble banda AC1750, con PoE Gigabit

Agrega rendimiento y seguridad a la red inalámbrica de tu negocio con el Access Point inalámbrico de doble banda AC1750, con PoE Gigabit Access Point inalámbrico de doble banda AC1750, con PoE Gigabit Inalámbrico N de 450 Mbps (2.4 GHz) + Inalámbrico AC 1300 Mbps (5GHz), WDS, aislamiento inalámbrico de clientes, 27.5 dbm, para montaje en

Más detalles

Redes Inalámbricas. Conrado Perea

Redes Inalámbricas. Conrado Perea Redes Inalámbricas Conrado Perea REDES INALAMBRICAS Como todos los avances en la informática se basen en la eliminación de cables, reducir tamaño de los componentes y hacer la vida mas fácil a los usuarios

Más detalles

Capa de Enlace de Datos

Capa de Enlace de Datos http://elqui.dcsc.utfsm.cl 1 Indice IEEE 802.4: Token Bus Comparación entre 802.3, 802.4, 802.5 IEEE 802.6: DQDB http://elqui.dcsc.utfsm.cl 2 Estándar IEEE 802.4: Token Bus Topografía Bus, Topología Anillo

Más detalles

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS)

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS) Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS) Agosto 2008 SEAN YUN Traducido por ANDREA MARÍN Modelando RF con Precisión 0 0 ICS Telecom ofrece

Más detalles

Las Redes LAN, Su evolución y los elementos para su interconexión

Las Redes LAN, Su evolución y los elementos para su interconexión LAS REDES DE ÁREA LOCAL, SU EVOLUCIÓN Y LOS ELEMENTOS PARA SU INTERCONEXIÓN Tema 1: LAN: Conceptos Básicos Dr. Jose Ignacio Moreno Novella Definiciones IEEE. Red Área Local

Más detalles

Proyecto y estudio de redes inalámbricas

Proyecto y estudio de redes inalámbricas Proyecto y estudio de redes inalámbricas Prólogo Este estudio surge por la admiración que presento ante las redes y en especial a las redes inalámbricas, además de la importancia que presentan en la

Más detalles

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Red Inalámbrica Wifi vmax

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Red Inalámbrica Wifi vmax PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Red Inalámbrica Wifi vmax REFACCIÓN Y PUESTA EN VALOR EDIFICIO HIPÓLITO YRIGOYEN 642 C.A.B.A. 1 1. Objetivo PLIEGO Red Inalámbrica Wifi vmax EDIFICIO YRIGOYEN 642 El

Más detalles

Tema 2. IEEE 802.11. TECNOLOGÍA INALÁMBRICA. Alejandro Carrasco Muñoz Jorge Ropero Rodríguez

Tema 2. IEEE 802.11. TECNOLOGÍA INALÁMBRICA. Alejandro Carrasco Muñoz Jorge Ropero Rodríguez Tema 2. IEEE 802.11. TECNOLOGÍA INALÁMBRICA Alejandro Carrasco Muñoz Jorge Ropero Rodríguez 1. Estándar 802.11 Estándar: un conjunto de normas o reglas establecidas con el fin de proporcionar un marco

Más detalles

Dpto. Ingeniería de Sistemas Industriales Div. Ingeniería de Sistemas y Automática Redes de Computadores

Dpto. Ingeniería de Sistemas Industriales Div. Ingeniería de Sistemas y Automática Redes de Computadores Dpto. Ingeniería de Sistem Industriales Div. Ingeniería de Sistem y Automática Tema 5. Redes inalámbric ISA-UMH 1 Objetivos Describir los estándares de redes de área local inalámbric (WLAN) Qué vamos a

Más detalles

R 20 m ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

R 20 m ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN EJERCICIO Nº 1-T Se considera un enlace entre un transmisor que entrega una potencia de 10W a una antena de ganancia directiva 8 dbi y rendimiento 95% a través de un cable con 1.2 db de pérdidas. La antena

Más detalles

Redes de Datos. Tema XI: Redes Inalámbricas WPAN

Redes de Datos. Tema XI: Redes Inalámbricas WPAN Redes de Datos Tema XI: Redes Inalámbricas WPAN WPAN PAN (Wireless Personal Area Network): IEEE 802.15 Redes que conectan dispositivos de un rango reducido de alcance 10 100 metros Areas de aplicación

Más detalles

RADAR DE SUPERFICIE GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO. Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años.

RADAR DE SUPERFICIE GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO. Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años. GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO RADAR DE SUPERFICIE Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años. indracompany.com SMR RADAR DE SUPERFICIE Antena SMR sobre la

Más detalles

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES 1 vez. O. C. Nº 0154-12. C-347800. (IN2012078006). Protocolo General de medición

Más detalles

Capítulo 5. Comparativo WiFi vs WiMAX

Capítulo 5. Comparativo WiFi vs WiMAX 79 Capítulo 5. Comparativo WiFi vs WiMAX 5.1 INTRODUCCIÓN En los capítulos anteriores (3 y 4) se hizo una descripción detallada de algunos aspectos de los estándares 802.11 y 802.16 respectivamente; los

Más detalles

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A.

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A. Profesor: Introducción a las LAN Ethernet/802.3 Profesor: 1 Introducción a Ethernet La mayor parte del tráfico en Internet se origina y termina en conexiones de Ethernet. Introducción a Ethernet Desde

Más detalles

Servidor Industrial Dispositivos Serie 1 Puerto RS a Wifi Ethernet IP Alimentación Redundante

Servidor Industrial Dispositivos Serie 1 Puerto RS a Wifi Ethernet IP Alimentación Redundante Servidor Industrial Dispositivos Serie 1 Puerto RS232 422 485 a Wifi Ethernet IP Alimentación Redundante StarTech ID: NETRS232485W El servidor inalámbrico de dispositivos serie a través de IP, modelo NETRS232485W,

Más detalles

REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos DIE TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES División Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA IEEE 802

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA IEEE 802 IEEE 802 IEEE 802 es un estudio de estándares perteneciente al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que actúa sobre Redes de Ordenadores, concretamente y según su propia definición

Más detalles

Utilización de sensores de microondas en seguridad perimetral. Segunda entrega

Utilización de sensores de microondas en seguridad perimetral. Segunda entrega Utilización de sensores de microondas en seguridad perimetral. Segunda entrega Por Sergio A. Rivera, PSP, Instructor de ALAS Del curso de Seguridad Perimetral y gerente de ventas para América Latina de

Más detalles

Guía de Inicio Rápido

Guía de Inicio Rápido Wireless Outdoor Access Point / Client Bridge Guía de Inicio Rápido Punto de acceso inalámbrico y Cliente Bridge El EOC2611P es Punto de Acceso inalámbrico/cliente Bridge exterior de largo alcance que

Más detalles

Longitud de onda Frecuencia

Longitud de onda Frecuencia NO - IONIZANTE IONIZANTE Longitud de onda Frecuencia Campo estatico Micro ondas Infra rojo Rayos X Gamma Luz visible Ing. Rubén Cotera Barzola WCDMA 2.1 CDMA 450 CDMA 800 GSM 900 1GHz CDMA 1.7 GSM 1.8

Más detalles

Redes de Área Local. enlace de datos. Eduardo Interiano

Redes de Área Local. enlace de datos. Eduardo Interiano Redes de Área Local Capítulo 4: Ethernet y la capa de enlace de datos Eduardo Interiano Ethernet Introducción, antecedentes Tecnologías y cableado Ethernet Operación de Ethernet IEEE 802.2: Logical Link

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación Privados. Private Mobile Radio

Sistemas de Telecomunicación Privados. Private Mobile Radio Sistemas de Telecomunicación Privados Private Mobile Radio Índice Introducción Necesidades de los usuarios Situación del mercado Sistemas PMR Estructura Básica Sistemas convencionales Sistemas Trunking

Más detalles

ALB-W-000004sp WHITE PAPER. White Paper. WiMAX vs WiFi en enlaces PtP en banda libre. Rev. A3, Enero 2010. WiMAX vs WiFi en enlaces PtP en banda libre

ALB-W-000004sp WHITE PAPER. White Paper. WiMAX vs WiFi en enlaces PtP en banda libre. Rev. A3, Enero 2010. WiMAX vs WiFi en enlaces PtP en banda libre White Paper Rev. A3, Enero 2010 Este documento presenta un análisis detallado de las tecnologías IEEE 802.11a (WiFi) e IEEE 802.16-2009 (WiMAX) para su aplicación en radioenlaces punto-punto en la banda

Más detalles

3.1 Tipos de redes inalámbricas

3.1 Tipos de redes inalámbricas 3 Redes inalámbricas Una de las tecnologías más interesantes de la industria actual probablemente sea la de las comunicaciones inalámbricas. Esta afirmación no se basa en el hecho de ser el último avance

Más detalles

WIRELESS LOCAL AREA NETWORK (WLAN)

WIRELESS LOCAL AREA NETWORK (WLAN) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL -FACULTAD REGIONAL LA PLATA- SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y REDES INALÁMBRICAS WIRELESS LOCAL AREA NETWORK (WLAN) 1 Ing. RAPALLINI, José A. Ing. ROQUÉ, Francisco E. IEEE 802.11

Más detalles

Servidor Inalámbrico Wireless N Wifi de Impresora con 1 Puerto USB Compatible con AirPrint b/g/n

Servidor Inalámbrico Wireless N Wifi de Impresora con 1 Puerto USB Compatible con AirPrint b/g/n Servidor Inalámbrico Wireless N Wifi de Impresora con 1 Puerto USB Compatible con AirPrint - 802.11b/g/n Product ID: PM1115UA El servidor AirPrint Wireless-N USB, modelo PM1115UA, permite la impresión

Más detalles

Desarrollado Por: Alberto Escudero Pascual, IT +46 Basado en el trabajo original de: Bruno Rogers Adaptaciones William Marín Moreno

Desarrollado Por: Alberto Escudero Pascual, IT +46 Basado en el trabajo original de: Bruno Rogers Adaptaciones William Marín Moreno Unidad 02 Estándares Inalámbricos Desarrollado Por: Alberto Escudero Pascual, IT +46 Basado en el trabajo original de: Bruno Rogers Adaptaciones William Marín Moreno Objetivos Comprender el significado

Más detalles

Unidad 02. Estándares Inalámbricos. Desarrollado Por: Alberto Escudero Pascual, IT +46 Basado en el trabajo original de: Bruno Rogers

Unidad 02. Estándares Inalámbricos. Desarrollado Por: Alberto Escudero Pascual, IT +46 Basado en el trabajo original de: Bruno Rogers Unidad 02 Estándares Inalámbricos Desarrollado Por: Alberto Escudero Pascual, IT +46 Basado en el trabajo original de: Bruno Rogers Objetivos Comprender el significado de estándar Conocer el trabajo del

Más detalles

MikroTik AC mitos y realidades de WIFI Ing. Gustavo Angulo Venezuela MUM ESPAÑA 2016

MikroTik AC mitos y realidades de WIFI Ing. Gustavo Angulo Venezuela MUM ESPAÑA 2016 MikroTik 802.11 AC mitos y realidades de WIFI Ing. Gustavo Angulo Venezuela gangulo@academyxperts.com.ve MUM ESPAÑA 2016 Agenda O 802.11ac O Equipos AC en MikroTik O Mitos: O Migración O Es la último?

Más detalles

Estrategias de Cobertura y. Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016

Estrategias de Cobertura y. Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016 Estrategias de Cobertura y Conectividad IoT Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016 1 Introducción Aplicaciones IoT: Requieren de un número de nodos capturando

Más detalles

Descripción de IEEE802.11. El propósito de este estándar es el de proveer conectividad inalámbrica a maquinaria,

Descripción de IEEE802.11. El propósito de este estándar es el de proveer conectividad inalámbrica a maquinaria, Capítulo 5. Descripción de IEEE802.11 5.1 Introducción. El propósito de este estándar es el de proveer conectividad inalámbrica a maquinaria, equipo, o estaciones. Éstas pueden ser portátiles, o pueden

Más detalles

En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el

En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el Capítulo 2 Estándar IEEE 802.11 En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el WEP como protocolo de seguridad. Se mencionan las características generales de

Más detalles

Parte 2: Propagación y Técnicas de Modulación para WiMAX. 2. Introducción. 2.1 Propagación NLOS Vs. LOS

Parte 2: Propagación y Técnicas de Modulación para WiMAX. 2. Introducción. 2.1 Propagación NLOS Vs. LOS Parte 2: Propagación y Técnicas de Modulación para WiMAX 2. Introducción Mientras varias tecnologías disponibles actualmente para enlaces inalámbricos fijos de banda ancha pueden solamente proveer cobertura

Más detalles

$540. Biohazard TL-WA701ND. The Pixel Design

$540. Biohazard TL-WA701ND. The Pixel Design TL-WA701ND Velocidad inalámbrica de hasta 150 Mbps, ideal para la difusión de vídeos, juegos en línea $540 Es compatible con múltiples modos de operación: Punto de acceso, Cliente, Universal / Repetidor

Más detalles

LAS TECNOLOGÍAS WIFI/WIMAX: ASPECTOS TECNOLÓGICOS

LAS TECNOLOGÍAS WIFI/WIMAX: ASPECTOS TECNOLÓGICOS LAS TECNOLOGÍAS WIFI/WIMAX: ASPECTOS TECNOLÓGICOS Eladio Maqueda Gil Red Provincial de Comunicaciones Seguras e Informática Descentralizada Área de Planificación y NNTT Diputación de Badajoz emaqueda@dip-badajoz.es

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales Solicitud de Frecuencias Adicionales Nombre del solicitante: Fecha: Servicio: Formularios incluidos en esta solicitud: Formulario Título Cantidad *TRI-01 Enlaces para Servicios de Radiodifusión o Televisión

Más detalles

Industrial Wireless Local Area Network. Agenda. Agenda Introducción Fundamentos Soluciones. Introducción Fundamentos Soluciones

Industrial Wireless Local Area Network. Agenda. Agenda Introducción Fundamentos Soluciones. Introducción Fundamentos Soluciones Wireless Industrial Wireless Local Area Network 2 Características de sistemas inalámbricos 3 Industrial Wireless Telecontrol Cobertura de larga distancia Habitualmente el ancho de banda no es importante

Más detalles

El estándar IEEE-802.22 Wireless Regional Area Network (WRAN)

El estándar IEEE-802.22 Wireless Regional Area Network (WRAN) El estándar IEEE-802.22 Wireless Regional Area Network (WRAN) Alumno: Profesor: Petr Jelínek Vicente Casares Giner Índice Introducción Sistema IEEE-802.22 Topología Capacidad del servicio Cobertura del

Más detalles

Espectro Electromagnético. Espectro de Radiofrecuencia 13/09/2013. Sistemas cableados Vs Inalámbricos

Espectro Electromagnético. Espectro de Radiofrecuencia 13/09/2013. Sistemas cableados Vs Inalámbricos Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 1: Fundamentos Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2013 Sistemas cableados Vs Inalámbricos

Más detalles

Punto de Acceso WLAN 802.11n

Punto de Acceso WLAN 802.11n HOJA DE ESPECIFICACIONES Punto de Acceso WLAN 802.11n Spectrum Analysis CARACTERÍSTICAS Pleno desempeño 802.11n con 802.3af estándar Simplifica y reduce el costo total de instalación usando Power-over-Ethernet

Más detalles

INTERNET A TRAVÉS DE CABLE COAXIAL

INTERNET A TRAVÉS DE CABLE COAXIAL INTERNET A TRAVÉS DE CABLE COAXIAL ITS Partner O.B.S. S.L Av. Corts Catalanes 9-11 08173 Sant Cugat del Vallès Barcelona (Spain) Tel: +34 935839543 info@ekselansbyits.com www.ekselansbyits.com IP sobre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 1974 9º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería en Telecomunicaciones

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA DE RED INALÁMBRICA PARA EL MUNICIPIO DE COÍN SIMPLIFICADO

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA DE RED INALÁMBRICA PARA EL MUNICIPIO DE COÍN SIMPLIFICADO PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA DE RED INALÁMBRICA PARA EL MUNICIPIO DE COÍN SIMPLIFICADO 1. MEMORIA. 1.1. INTRODUCCIÓN. 1.1.1. Descripción del proyecto técnico. El despliegue de La Sociedad de la

Más detalles

Objetivo General: Unidad IV: Protocolos de Enlace de Datos. Objetivo particular de la unidad:

Objetivo General: Unidad IV: Protocolos de Enlace de Datos. Objetivo particular de la unidad: Objetivo General: El alumno diseñara redes de computadoras en los niveles físicos y de enlace de datos, aplicando los conceptos básicos de la transmisión de datos y la teoría de redes. Unidad IV: Protocolos

Más detalles

Introducción a redes Ing. Aníbal Coto

Introducción a redes Ing. Aníbal Coto Capítulo 4: Acceso a la red Introducción a redes Ing. Aníbal Coto 1 Capítulo 4: Objetivos Los estudiantes podrán hacer lo siguiente: Explicar la forma en que los protocolos y servicios de capa física admiten

Más detalles

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular INDICE Prefacio xi 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 1 1.1. Introducción 3 1.2. Elementos de un sistema de comunicación 3 1.3. Dominios del tiempo y la frecuencia 8 1.4. Ruido y comunicaciones

Más detalles

Cómo calcular los niveles de señal necesarios

Cómo calcular los niveles de señal necesarios MikroTik User Meeting in Bolivia Cómo calcular los niveles de señal necesarios Por: Mario Clep MKE Solutions Presentación Personal Nombre: Mario Clep Profesión: Ingeniero en Telecomunicaciones CTO - MKE

Más detalles

Mejorando las redes WLAN corporativas con

Mejorando las redes WLAN corporativas con Mikrotik User Meeting Bogotá Colombia Mejorando las redes WLAN corporativas con Por : Sergio Acuña sergio.acuna@quicknet.co Agenda Objetivos e Importancia de una WLAN exitosa Importancia del Site Survey

Más detalles

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio Ejemplos: computadores conectadas a una red, teléfonos inalámbricos fijos y móviles,

Más detalles

EQUIPOS TELEMÉTRICOS (DME)

EQUIPOS TELEMÉTRICOS (DME) GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO/CNS EQUIPOS TELEMÉTRICOS (DME) Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años indra.es DME EQUIPOS TELEMÉTRICOS La experiencia de

Más detalles

REDES WIRELESS IEEE 802.11. OLGA GARCÍA GALENDE E. U. Ingeniería Técnica Informática de Oviedo

REDES WIRELESS IEEE 802.11. OLGA GARCÍA GALENDE E. U. Ingeniería Técnica Informática de Oviedo REDES WIRELESS IEEE 802.11 OLGA GARCÍA GALENDE E. U. Ingeniería Técnica Informática de Oviedo 1. Qué es una WLAN? Wireless Local Area Network (Redes de Area Local Inalámbricas) Utiliza ondas electromagnéticas

Más detalles

CPE de exterior 5GHz 300Mbps 13dBi

CPE de exterior 5GHz 300Mbps 13dBi CPE de exterior 5GHz 3Mbps 13dBi Características: Antena direccional integrada MIMO de 13dBi 2x2 doblemente polarizada Transmisión ajustable de potencia desde hasta 27dBm/5mw Optimizaciones a nivel de

Más detalles

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN) Recordemos: Una red de área local, Es un conjunto de Equipos y dispositivos de hardware unidos entre sí con el fin de compartir recursos en una zona geográfica limitada. Planificación y diseño de la red.

Más detalles

Práctica 3 Diseño de una red wireless para la comunicación y transmisión de datos asociados a pacientes en una planta hospitalaria.

Práctica 3 Diseño de una red wireless para la comunicación y transmisión de datos asociados a pacientes en una planta hospitalaria. Master en Ingeniería Biomédica Técnicas de simulación wireless/fdtd/fem para aplicaciones biomédicas Práctica 3 Diseño de una red wireless para la comunicación y transmisión de datos asociados a pacientes

Más detalles

Ejemplo de Aplicación Práctico Caso Estudio Enlace Punto a Punto 802.11b Porlamar Isla de Coche Alfredo Chamberlain Universidad del Táchira Junio 2005

Ejemplo de Aplicación Práctico Caso Estudio Enlace Punto a Punto 802.11b Porlamar Isla de Coche Alfredo Chamberlain Universidad del Táchira Junio 2005 Ejemplo de Aplicación Práctico Caso Estudio Enlace Punto a Punto 802.11b Porlamar Isla de Coche Alfredo Chamberlain Universidad del Táchira Junio 2005 Abordaremos a continuación un ejemplo de implementación

Más detalles

Introducción a las redes WiFi. Materiales de entrenamiento para instructores de redes inalámbricas

Introducción a las redes WiFi. Materiales de entrenamiento para instructores de redes inalámbricas Introducción a las redes WiFi Materiales de entrenamiento para instructores de redes inalámbricas Meta El ojetivo de esta clase es describir: La familia de protocolos 802.11 Los canales de los radios 802.11

Más detalles

DIRECCIÓN DE INGENIERÍA GERENCIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS CARACTERÍSTICAS DEL SATÉLITE STAR ONE C3

DIRECCIÓN DE INGENIERÍA GERENCIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS CARACTERÍSTICAS DEL SATÉLITE STAR ONE C3 DIRECCIÓN DE INGENIERÍA GERENCIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS CARACTERÍSTICAS DEL SATÉLITE STAR ONE C3 PARA PROYECTO TÉCNICO DE REDES DE COMUNICACIONES DIGITALES

Más detalles

Medios de transmisión. Medios de Transmisión

Medios de transmisión. Medios de Transmisión Medios de Transmisión Modos de Comunicación Simplex (SX): radio, tv. Half-Duplex (HDX): radios de comunicación. Full-Duplex (FDX): telefonía. Impedancia Una característica típica de la mayoría de medios

Más detalles

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN Marco Tulio Cerón López QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN? La multiplexación es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión

Más detalles

Presentación y objetivos

Presentación y objetivos Presentación y objetivos Cada vez más se van incorporando a la vivienda todo tipo de automatismos que aumentan el confort y la seguridad de sus instalaciones, así como el ahorro energético. Persianas eléctricas,

Más detalles

Dr. Daniel Morató Redes de Ordenadores Ingeniero Técnico de Telecomunicación Especialidad en Sonido e Imagen, 3º curso

Dr. Daniel Morató Redes de Ordenadores Ingeniero Técnico de Telecomunicación Especialidad en Sonido e Imagen, 3º curso Clase 5 Diseño de redes Ethernet WLANs Tema 2.- Nivel de enlace en LANs Dr. Daniel Morató Redes de Ordenadores Ingeniero Técnico de Telecomunicación Especialidad en Sonido e Imagen, 3º curso Temario 1.-

Más detalles

Resumen de la serie APC

Resumen de la serie APC Resumen de la serie APC Resumen - serie APC La línea de productos de la serie APC Deliberant incluye una amplia variedad de dispositivos diseñados para satisfacer las aplicaciones más exigentes de la actualidad.

Más detalles

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)} Rec. UIT-R F.1336 Rec. UIT-R F.1336 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1336* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS OMNIDIRECCIONALES Y OTROS TIPOS DE ANTENAS DE SISTEMAS DE PUNTO A MULTIPUNTO PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

REDES INALÁMBRICAS 2. MEDIO DE PROPAGACIÓN INALÁMBRICA. El canal de comunicación inalámbrica. El fenómeno de la propagación

REDES INALÁMBRICAS 2. MEDIO DE PROPAGACIÓN INALÁMBRICA. El canal de comunicación inalámbrica. El fenómeno de la propagación REDES INALÁMBRICAS 2. MEDIO DE PROPAGACIÓN INALÁMBRICA El canal de comunicación inalámbrica La tecnología de comunicaciones inalámbricas esta basada en el estándar IEEE 802.11b. El término más utilizado

Más detalles

IEEE 802.11(Wi-Fi) El estándar de facto para WLAN

IEEE 802.11(Wi-Fi) El estándar de facto para WLAN Wi-Fi IEEE 802.11(Wi-Fi) El estándar de facto para WLAN Fidel Ramón García Pedraja /Vicente Quílez Sánchez de Alcatel na WLAN es una red U inalámbrica en la que una serie de dispositivos (PCs, workstations,

Más detalles

Recomendaciones para la instalación de un sistema WIFI

Recomendaciones para la instalación de un sistema WIFI Recomendaciones para la instalación de un sistema WIFI La Dirección de Servicios Tecnologías de Información (STI) ha evaluado el sistema WIFI y esta liberando aplicaciones inalámbricas en las redes de

Más detalles

Cálculo de Radioenlace

Cálculo de Radioenlace Unidad 06 Cálculo de Radioenlace Desarrollado por: Sebastian Buettrich, wire.less.dk Editado por: Alberto Escudero Pascual Objetivos Presentar todos los elementos y herramientas necesarias para el cálculo

Más detalles

Última modificación: 22 de mayo de

Última modificación: 22 de mayo de CÁLCULO DE ENLACE Contenido 1.- Configuración de un enlace satelital. 2.- Atenuación en el espacio libre. 3.- Contornos de PIRE. 4.- Tamaño de la antena parabólica. Última modificación: ió 22 de mayo de

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H)

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H) MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H) MF1 Montaje y mantenimiento de instalaciones de antenas colectivas e individuales (180h) UF1 Recepción y distribución de señales de radiodifusión

Más detalles

Capítulo 5 Fundamentos de Ethernet

Capítulo 5 Fundamentos de Ethernet Ethernet, en sus varias formas, es la tecnología de red de área local (LAN) más ampliamente utilizada. Los objetivos de su diseño incluye la simplicidad, un bajo coste, la compatibilidad, el poco retardo

Más detalles

INDICE. Acerca del Autor

INDICE. Acerca del Autor INDICE Acerca del Autor vii Prefacio xix Notas a la versión española xxi 1. Introducción a los Estándares de Seguridad de las Redes Locales 1 Inalámbricas Comunicaciones inalámbricas: definición 3 Factores

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Módulo 2. Propagación en Fibras Ópticas. EJERCICIOS Autor: Isabel Pérez/José Manuel Sánchez /Carmen Vázquez Revisado: Pedro Contreras Grupo de Displays y Aplicaciones

Más detalles

MICROONDAS. Enlace punto a punto. Efecto de la curvatura terrestre. Oficina B. Oficina A. Repetidores. Transmisor. Constantino Carlos Reyes Aldasoro

MICROONDAS. Enlace punto a punto. Efecto de la curvatura terrestre. Oficina B. Oficina A. Repetidores. Transmisor. Constantino Carlos Reyes Aldasoro MICROONDAS Enlace punto a punto Oficina A Oficina B Efecto de la curvatura terrestre Transmisor Repetidores 5O km Receptor 1 Uso de repetidores Repetidores Activos Pasivos R Tx f f f f Rx T R = repetidor

Más detalles

Este documento contesta las preguntas más frecuentes sobre el Cisco ubr7200, el ubr7100, el ubr10k, y los routeres de acceso del cable del ubr905.

Este documento contesta las preguntas más frecuentes sobre el Cisco ubr7200, el ubr7100, el ubr10k, y los routeres de acceso del cable del ubr905. ontenido Introducción ubr7200 ubr10k ubr905 Información Relacionada Introducción Este documento contesta las preguntas más frecuentes sobre el isco ubr7200, el ubr7100, el ubr10k, y los routeres de acceso

Más detalles

DLB PROPELLER 5. Equipo inalámbrico de exterior. COPYRIGHT 2015 LigoWave

DLB PROPELLER 5. Equipo inalámbrico de exterior. COPYRIGHT 2015 LigoWave DLB PROPELLER 5 Equipo inalámbrico de exterior COPYRIGHT 215 LigoWave DLB PROPELLER 5 El equipo DLB Propeller 5 de LigoWave es un radio de nueva generación diseñado para ser utilizado como cliente o estación

Más detalles

3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule:

3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule: 3. En la Figura se aprecia parte del espectro magnitud de un tono puro modulado en FM. A partir de este espectro calcule: Figura 2 Magnitud del Espectro de la señal de FM Figura 3. Modulador de FM. Si

Más detalles

Capítulo 1: Introducción a Bluetooth y Wi-Fi

Capítulo 1: Introducción a Bluetooth y Wi-Fi Capítulo 1: Introducción a Bluetooth y Wi-Fi 1.1 Bluetooth Dentro de las redes de área personal (PAN, Personal Area Networks) existen dos tecnologías que destacan principalmente: Bluetooth y aquella usada

Más detalles

AirMax DUO Lite. AP Virtual. Base Doble Radio 802.11a/b/g. Doble banda de alta potencia. Doble. Modos. Red WISP. 5GHz IP-65. Radio1. Radio2.

AirMax DUO Lite. AP Virtual. Base Doble Radio 802.11a/b/g. Doble banda de alta potencia. Doble. Modos. Red WISP. 5GHz IP-65. Radio1. Radio2. Base Doble Radio 802.11a/b/g Doble radio 802.11a/b/g 1 radio 108Mbps 11a + 1 radio 108Mbps 11a/b/g 2 conectores Tipo-N 5GHz + 2.4GHz Carcasa IP-65 ABS 802.3af PoE para instalación sencilla Soporte de Super

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: Departamento de Ciencias Computacionales ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Sistemas Digitales NOMBRE DE LA MATERIA: FUNDAMENTOS DE REDES CLAVE DE LA MATERIA:

Más detalles

Roamabout Solución de Redes Inalámbricas

Roamabout Solución de Redes Inalámbricas Solución de Redes Inalámbricas Porque las Redes inalámbricas? Beneficios: Eficiencia y movilidad. Sencillez y bajos costos de instalación en escenarios con dificultades para el cableado. Aumento de la

Más detalles

REDES INALAMBRICAS 1. INTRODUCCION

REDES INALAMBRICAS 1. INTRODUCCION REDES INALAMBRICAS 1. Introducción 2. Tipos de Estándar 3. Seguridad 4. Adaptadores 5. Punto de Acceso 6. Antenas 7. Configuraciones 8. Preguntas frecuentes 1. INTRODUCCION Wireless: La traducción al español

Más detalles

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES La conmutación de circuitos fue diseñada para transmisión de voz o Recursos dedicados a una llamada en particular o Parte considerable del tiempo la conexión de datos no

Más detalles