Controlador PID. Ing. Roger Moliner Morales. 6 de abril de 2015 La Habana, Cuba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Controlador PID. Ing. Roger Moliner Morales. 6 de abril de 2015 La Habana, Cuba"

Transcripción

1 Controlador PID Ing. Roger Moliner Morales 6 de abril de 2015 La Habana, Cuba

2 Sumario Orígen y evolución del controlador PID Acciones del controlador PID Inconvenientes y soluciones Representaciones Medidas de Robustez Controlador PID de Dos Grados de Libertad (PID-2DoF) Reglas de sintonía robusta de controladores PID- 2DoF

3 Controlador PID Uno de los métodos de control más frecuente y precisos dentro de la regulación automática. Se encuentra a menudo en todo tipo de industria, en sistemas tan diversos como los reproductores de CD y DVD, el control de velocidad de los coches, y los microscopios de fuerza atómica. Existen alrededor de 250 reglas para su sintonía. A sobrevivido a los cambios de tecnología. En control de procesos, más del 95 % de los lazos de control son del tipo PID

4 Controlador PID. Surgimiento Taylor Instrument Company Nicolás Minorsky Controlador de tres términos de propósito general con una acción de control variable constante derivativa fijada en fábrica acción derivativa variable Estabilidad direccional de cuerpos dirigidos automáticamente Describe el uso de los controladores de tres términos para el gobierno de la dirección del buque: New Mexico. 1922

5 Controlador PID. Evolución tecnológica Años 1970 Computadoras. Años 1950 Versiones electrónicas (amp ops). Reguladores centrífugos (1788) Control de molinos de viento y máquinas de vapor. Evolución +200 años Actualidad FPGA PID neumático (1930)

6 Controlador PID La acción de control se puede describir según: t 1 de() t ut () = K et () + + et ()dt Td T dt i 0 u - señal de control e - error de control(e = ysp-y) K - ganancia proporcional Ti - tiempo de integración Td - tiempo derivativo Controlador PID = 3 acciones de control

7 Controlador PID. Acción proporcional Si y = ysp i = 0 la pelota se vuelve a caer. El sistema oscila. y ysp Solución t ut () = Ke() t + ub ub polarización o reset Si y = ysp entonces u(t) = ub Usualmente ub=(umax+umin)/2 o se ajusta manualmente para dar error de estado estacionario=0 para un ysp dado.

8 Controlador PID. Acción proporcional Estabilidad Velocidad Error Estacionario Perturbación K aumenta Disminuye Aumenta No eliminado Aumenta bruscamente Simulación en lazo cerrado del sistema Ps ( ) = 4 ( s+ 2) con control proporcional. Inconvenientes de la acción proporcional Ruido de medida Patada proporcional (Proportional Kick) 3

9 Controlador PID. Acción proporcional Ruido de medida ysp C P n y El ruido de medida genera señales de control no deseables y variaciones en las variables del proceso. Los efectos del ruido de medida pueden ser captados por la función de transferencia del ruido de medida a la señal de control. G un C = 1 + PC Una medida sencilla del efecto del ruido de medida es la máxima ganancia de la función de transferencia Gun. M = máx G ( iω ) un un ω PI PID M M un un MK s kd T d

10 Controlador PID. Acción proporcional Patada proporcional efecto de la acción proporcional cuando se usa un PID paralelo y se produce un cambio súbito en el punto de consigna luego de que el sistema esté estable. La señal de control realiza un cambio súbito. y u Patada proporcional t t Solución ysp I Proceso y P Esta estructura se conoce como I-P.

11 Controlador PID. Acción integral Tiempo requerido para que la acción integral contribuya a la salida del controlador en una cantidad igual a la acción proporcional. P Ti La acción integral asegura que la salida del proceso coincida con el punto de consigna en estado estacionario. Considere que el sistema está en estado estacionario con señal de control(pi) y error constantes. 0 I 1 de() t ut () = K et () + etdt () + T d T dt i = + e 0 u K 0 e t 0 Ti Mientras e 0, u cte e = 0 con Ti siempre se asegura error estacionario nulo

12 Controlador PID. Acción integral Estabilidad Velocidad Error Estacionario Perturbación Ti disminuye Disminuye Aumenta Eliminado Aumenta gradualmente Simulación en lazo cerrado del sistema Ps ( ) = 4 ( s+ 2) La ganancia proporcional se mantiene constante, K = 1. 3 con control proporcional e integral.

13 Controlador PID. Acción integral Windup Limitaciones en los actuadores -Motor velocidad limitada. -Válvula no puede estar + que totalmente cerrada o abierta. Señal de control alcance o supere los límites del actuador ysp C P y u alcanza umáx, pero no es lo suficientemente grande para eliminar el error. u sigue creciendo y sobrepasa umáx. se cambia ysp pero como u >> umáx el controlador demora en responder

14 Controlador PID. Acción integral Mecanismos antiwindup Limitación del punto de consigna Algoritmos incrementales Recálculo y seguimiento Controladores con modo de seguimiento Integración condicional

15 Controlador PID. Acción Derivativa Tiempo requerido para que la acción proporcional contribuya a la salida del controlador en una cantidad igual a la acción derivativa. P Td D La acción derivativa mejora la estabilidad en lazo cerrado. Debido al retardo del sistema el sistema de control tardará en corregir un error. La acción derivativa predice la salida del proceso extrapolando el error por la tangente a la curva del error. e e(t) e(t+td) e(t)+td de(t) dt t

16 Controlador PID. Acción Derivativa Td aumenta Estabilidad Aumenta Velocidad Aumenta Error Estacionario No eliminado Perturbación Aumenta muy bruscamente Simulación en lazo cerrado del sistema 3 Ps ( ) = 4 ( s+ 2) con control proporcional, integral y derivativo. La ganancia del controlador es K = 7, y el tiempo integral Ti = 0.5.

17 Controlador PID. Acción Derivativa Acción derivativa vs. ruido de medida y = sent + asenωt D = KT = KT ( cost + aωcosωt ) señal útil ruido d dy dt d KT d KT aω d amplitud de la señal útil amplitud del ruido razón ruido - señal KT aω d = KT d aω Puede ser grande aunque (a) sea pequeña, si ω es grande

18 Controlador PID. Acción Derivativa Solución al ruido de medida 1 Cs () = K 1+ + sti 1 Valores típicos de N : 2-20 std st + N d La ganancia de alta frecuencia del controlador es K(1+N) por tanto el ruido de alta frecuencia puede generar grandes variaciones de la señal de control si K es grande. Es ventajoso utilizar una acción de filtrado + grande. Filtrar la señal de medida. G () s f = st + f (st ) f 2 2 PID T f = Ti N G () s f 1 = 1 + st f PI T f Td = N

19 Controlador PID. Acción Derivativa Patada derivativa (derivative kick) similar al efecto de la patada proporcional una vez corregido este último efecto. y Patada derivativa u Patada derivativa t t Solución ysp I Proceso y P+D Esta estructura se conoce como I-PD.

20 Controlador PID. Uso PI o PID? PI Procesos con dinámicas de primer orden. De manera general si el control no es exigente y lo que se requiere es error nulo no importa que el proceso sea de orden superior. PID Procesos con doble integrador. Dinámicas de segundo orden. Dinámicas dominada por el retardo de tiempo.

21 Controlador PID. Representaciones Estándar o no interactuante 1 C(s) = K std sti Paralelo ki C(s) = k + + skd s k = K, ki = K T, kd = KT i d e P I D u Serie o interactuante ' 1 C() s = K ' d st i ( ' st ) D e u I P

22 Controlador PID. Representaciones De interactuante a no interactuante ' ' T + i = ' i ' ' = + i i d ' ' TT i d = d ' ' T + T i d K K T T T T T De no interactuante a interactuante K T T ' K = + 2 T = + 2 T = 2 ( 1 1 4T T ) d i ( 1 1 4T T ) ' i i d i ( 1 1 4T T ) ' i d d i T ' d Solo si T i 4T d

23 Controlador PID. Requisitos de control De manera general en un sistema de control se definen los siguientes objetivos: Atenuación de la perturbación de carga. Respuesta al ruido de medida. Robustez frente a incertidumbres del proceso. Respuesta al punto de consigna. Con un sistema con solo realimentación del error se hace muy difícil satisfacer todos los requisitos

24 Controlador PID. Requisitos de control Atenuación de la perturbación de carga. Respuesta al punto de consigna. Estructuras de dos grados de libertad (2DoF) Robustez frente a incertidumbres del proceso. Funciones de sensibilidad Respuesta al ruido de medida. Técnicas mencionadas anteriormente

25 Controlador PID. Robustez A menudo solo se dice si un sistema es estable o no. En el control robusto se habla de cuán estable es el sistema de control. Todo sistema esta expuesto a incertidumbres y/o perturbaciones Objetivo del control robusto Definir una estructura de control que garantice una salida del sistema, aceptable a pesar de las incertidumbres y perturbaciones.

26 Controlador PID. Robustez Cómo garantizar lo anterior?? Una manera sencilla de hacerlo es utilizar el círculo de sensibilidad máxima Ms Im P(iω)C(iω) -1 1/Ms Re P(iω)C(iω)

27 Controlador PID. Robustez M = máx S( iω) = máx s ω ω Pi ( ω)c( iω) Perturbaciones con frecuencias ω tal que: Siω ( ) < 1 Siω ( ) > 1 Se atenúan por realimentación Se amplifican por realimentación La Integral de Bode log Si ( ω) dω = 0 indica que si disminuimos 0 las perturbaciones para unas frecuencias la aumentamos en otras.

28 Controlador PID. Robustez Si se quiere permitir variaciones del proceso mucho más grandes se puede utilizar el círculo de sensibilidad complementaria Mt Im P(iω)C(iω) -1 Re P(iω)C(iω) M t = máx T( iω) = ω máx ω Pi ( ω)c( iω) 1 + Pi ( ω)c( iω)

29 Controlador PID. Robustez Centro Radio Ms -1 1/Ms Mt -Mt^2/(Mt^2-1) Mt/(Mt^2-1) Valores típicos de Ms y Mt se encuentran en el rango [1.4;2.0]. 1.4 Alta robustez 2.0 Baja robustez

30 Controlador PID. Dos grados de libertad Con controladores PID de dos grados de libertad (PID-2DoF) se puede diseñar para atenuación de la perturbación de carga y respuesta al punto de consigna. Los grados de libertad se define como el número de funciones de transferencia que en lazo cerrado pueden ser ajustadas de forma independiente. ysp F C P y Hay que ajustar F y C PID-2DoF

31 Controlador PID. Dos grados de libertad Ajuste de C y F 1 C(s) = K std sti Se ajusta K, Ti y Td para buen rechazo de las perturbaciones de carga. Se puede realizar mediante el método de Chien, Hrones y Reswick. K. L. Chien, J. A. Hrones, and J. B. Reswick. On the automatic control of generalized passive systems. Trans. ASME, 74: , F(s) = ctt s + bst i s i 2 i d i TT s + st + 1 Se ajusta el parámetro b y c para buen seguimiento del punto de consigna.

32 Controlador PID. Dos grados de libertad y b = 1 b = 1.5 b = 0 t El bloque F no contribuye a la atenuación de la perturbación de carga. Efectos en la respuesta al punto de referencia al variar el peso del punto de consigna b El parámetro c se escoge normalmente igual a cero para evitar grandes transitorios en la señal de control debido a cambios rápidos en el punto de consigna. Una excepción es cuando el controlador es el controlador secundario en un acoplamiento en cascada.

33 Controlador PID. Dos grados de libertad Procedimiento de diseño 1. Diseñar el controlador C para robustez y rechazo de perturbaciones. 2. Diseñar F para seguimiento del punto de consigna. Reglas de sintonía para controladores PID-2DoF AMIGO (Hägglund and Åström, 2002, 2004) SIMC (Skogestad, 2003) Hägglund, T., Åström, K. J., Revisiting the Ziegler-Nichols tuning rules for PI control. Asian Journal of Control 4, Hägglund, T., Åström, K. J., Revisiting the Ziegler-Nichols tuning rules for PI control - part II, the frequency response method. Asian Journal of Control 6, Skogestad, S., Simple analytic rules for model reduction and PID controller tuning. Journal of Process Control 13,

34 Controlador PID. Reglas de sintonía robusta La mayoría de las reglas de sintonía robusta parten de un modelo FOTD (First Order Time Delay) del proceso De donde se determina τ = L L + T Ps () = Ts K Clasificación de la dinámica del proceso + e 1 sl Se conoce como Tiempo muerto normalizado Razón de controlabilidad τ < 0.5 dinámica dominada por la constante de tiempo τ > 0.5 dinámica dominada por el retardo de tiempo τ 0.5 dinámica balanceada Procesos con valores pequeños de τ son fáciles de controlar. El control se hace más difícil a medida que se incrementa su valor.

35 Controlador PID. Reglas de sintonía robusta AMIGO (Hägglund and Åström, 2002, 2004) K T T i d c = = = α α L α L α α α 1 2 L α 3 4 L + T 5 LT 6 KL p 7 T T T L 0 τ τ > 0.5 Hägglund, T., Åström, K. J., Revisiting the Ziegler-Nichols tuning rules for PI control. Asian Journal of Control 4, Hägglund, T., Åström, K. J., Revisiting the Ziegler-Nichols tuning rules for PI control - part II, the frequency response method. Asian Journal of Control 6,

36 Controlador PID. Reglas de sintonía robusta SIMC(Skogestad,2003) K T T i d c = 1 K = min T,4( τ + L) = T 2 p T1 τ + L c { } 1 c Para PID serie τ = c L Skogestad, S.: Simple analytic rules for model reduction and PID controller tuning. J. Process Control 13, (2003)

37 Controlador PID. Áreas de investigación Data Driven PID (DD-PID) PID inteligente (i-pid) PID fraccional ( PI λ D µ )

38 The PID controller is the basic component in the decentralized control structures that are used in process control. Nowadays it's popular to focus on more advanced controller structures as e.g. Model Predictive Control. These advanced controllers are important, but they are relying on the performance of the basic PID controllers that take their outputs as setpoints. The PID controller will continue to be the most important function in process control, and research in this area is therefore very important. Tore Hägglund, 22 de marzo de 2015

39 Conclusiones El controlador PID encuentra su origen en el año Los principales inconvenientes del controlador PID son: la amplificación del ruido de medida y la saturación del término integral. En un sistema de control los requisitos son diversos: atenuación de la perturbación de carga, seguimiento del punto de consigna, etc. Con PID-2DoF es posible diseñar para buena respuesta al punto de consigna y rechazo a las perturbaciones de carga. La robustez frente a incertidumbres del proceso se puede garantizar con los círculos Ms y Mt. El rechazo al ruido de medida se puede garantizar con técnicas de filtrado.

40 Controlador PID Ing. Roger Moliner Morales 6 de abril de 2015 La Habana, Cuba

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central

Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central Presentado por: Laura Katherine Gómez Mariño. Universidad Central IMPORTANCIA DEL TEMA ESCOGIDO: Es una herramienta usada en simulación, que es parte crucial en un sistema de control industrial. Un controlador

Más detalles

Acciones básicas de control Clasificación de los controles automáticos

Acciones básicas de control Clasificación de los controles automáticos Acciones básicas de control Clasificación de los controles automáticos 1. Control de dos posiciones o de si-no 2. Controles proporcionales (P) 3. Controles proporcionales e integrales (PI) 4. Controles

Más detalles

Identificación y sintonización de PID de una regulación de temperatura en un proceso industrial

Identificación y sintonización de PID de una regulación de temperatura en un proceso industrial Identificación y sintonización de PID de una regulación de temperatura en un proceso industrial Autor: David Gómez de la Riva Tutor académico: Ibon Sagastabeitia (Depto. Electricidad y Electrónica) 1.

Más detalles

Controlador PID con anti-windup

Controlador PID con anti-windup Laboratorio de Control de Procesos Industriales Práctica 1 Controlador PID con anti-windup 1 de noviembre de 2008 Introducción 2 INTRODUCCIÓN REGULADORES PID La idea básica del controlador PID es simple

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

Introducción a la Robótica Mecanismos para el control de un robot (5)

Introducción a la Robótica Mecanismos para el control de un robot (5) Introducción a la Robótica Mecanismos para el control de un robot (5) Dr Jose M. Carranza carranza@inaoep.mx Coordinación de Ciencias Computacionales, INAOE 3er. Torneo Mexicano de Robots Limpiadores:

Más detalles

Optimización de señal de control en reguladores PID con arquitectura antireset Wind-Up

Optimización de señal de control en reguladores PID con arquitectura antireset Wind-Up Optimización de señal de control en reguladores PID con arquitectura antireset Wind-Up Control signal optimization for PID regulators based on a Wind-Up anti-reset architecture Ingeniero electrónico, magíster

Más detalles

CONTROLADOR PID. Jorge Luis Mírez Tarrillo. Ing Mecánio Electricista Maestro en Ciencias mención Física

CONTROLADOR PID. Jorge Luis Mírez Tarrillo. Ing Mecánio Electricista Maestro en Ciencias mención Física CONTROLADOR PID Jorge Luis Mírez Tarrillo Ing Mecánio Electricista Maestro en Ciencias mención Física Es una estructura de control que es casi universalmente utilizada en la industria. Se trata de la familia

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES

SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES CÁTEDRA: SISTEMAS DE CONTROL (PLAN 2004) DOCENTE: Prof. Ing. Mec. Marcos A. Golato SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES INDUSTRIALES 1 CRITERIOS DE ESTABILIDAD EN EL CONTROL La estabilidad del control es la

Más detalles

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA.

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. En éste informe se tiene como objetivo presentar una de las técnicas que se han desarrollado, y frecuentemente utilizado, con el fin de mejorar el desempeño del control

Más detalles

Retardo de transporte

Retardo de transporte Retardo de transporte Escalón Escalón con retardo de transporte T Retardo de Transporte. Ejemplo de un Tiristor Tiempo Muerto Ángulo de Disparo (desde controlador) Pulso de disparo Nuevo Pulso de disparo

Más detalles

CONTROLADORES PID. El controlador PID. Fernando Morilla García Dpto. de Informática y Automática ETSI de Informática, UNED

CONTROLADORES PID. El controlador PID. Fernando Morilla García Dpto. de Informática y Automática ETSI de Informática, UNED CONTROLADORES PID El controlador PID Fernando Morilla García Dpto. de Informática y Automática ETSI de Informática, UNED Madrid 11 de enero de 2007 1 Introducción (1/3) Esquema básico de control PID Perturbaciones

Más detalles

Ajuste empírico de reguladores PID en cadena cerrada con Matlab

Ajuste empírico de reguladores PID en cadena cerrada con Matlab Ajuste empírico de reguladores PID en cadena cerrada con Matlab JOSÉ LUIS CALVO ROLLE, ÁNGEL ALONSO ÁLVAREZ, RAMÓN FERREIRO GARCÍA Y ISAÍAS GARCÍA RODRÍGUEZ La obtención de los parámetros de un regulador

Más detalles

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Robótica Industrial Universidad de Granada Tema 5: Análisis y Diseño de Sistemas de Control para Robots S.0 S.1 Introducción Sistemas Realimentados

Más detalles

MT 227C: Clase Introducción n a la realimentación n y control

MT 227C: Clase Introducción n a la realimentación n y control MT 227C: Clase 01-01 Introducción n a la realimentación n y control Elizabeth Villota Cerna 08 Abril 2009 Objetivos Proveer información general acerca de MT 227 - describir la estructura del curso, método

Más detalles

TEMA 3: CONTROL AVANZADO CON VARIABLES AUXILIARES

TEMA 3: CONTROL AVANZADO CON VARIABLES AUXILIARES Técnicas del CRA: más de una variable manipulada/controlada/perturbación Contenido: 3.1 Introducción 3.2 Control en cascada 3.3 Control anticipativo Anticipativo incremental. Anticipativo estático. Control

Más detalles

OBJETIVOS. Proveer información general acerca de MT describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos

OBJETIVOS. Proveer información general acerca de MT describir la estructura del curso, método de evaluación, aspectos MT 227C: Clase 01-01 Introducción a la realimentación y control ELIZABETH VILLOTA CERNA 02 SEPTIEMBRE 2009 OBJETIVOS Proveer información general acerca de MT 227 - describir la estructura del curso, método

Más detalles

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático

Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático ASIGNATURA: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Nombre de la asignatura: TEORÍA DE SISTEMAS LINEALES Línea de investigación o de trabajo: Electrónica de Potencia y Control Automático Tiempo de dedicación del estudiante

Más detalles

Práctica 4 Control de posición y velocidad de un motor de corriente continua

Práctica 4 Control de posición y velocidad de un motor de corriente continua Práctica 4 Control de posición y velocidad de un motor de corriente continua Maqueta de control de posición y velocidad Practicas de Regulación Automática Maqueta de control de posición y velocidad Caja

Más detalles

Diseño del Controlador PID

Diseño del Controlador PID Diseño del Controlador PID Teodoro Álamo Cantarero Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Universidad de Sevilla ii 1 Índice 1 Introducción y motivación 1 2 Elección del tipo de controlador

Más detalles

Qué es la Teoría Matemática de Control

Qué es la Teoría Matemática de Control Qué es la Teoría Matemática de Control Constanza Sánchez de la Vega Departamento de Matemática, Facultad de Cs. Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 21 de Octubre de 2009 Controlar Controlar

Más detalles

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR Control Automático de Procesos Código 95-1138 Año Académico 2011 Área: Ingeniería Química Bloque: Tecnologías Aplicadas Nivel: 5º Tipo: Obligatoria

Más detalles

07 - Control Todo o Nada.doc 1

07 - Control Todo o Nada.doc 1 1. Control Todo o Nada 1. Control Todo o Nada 1 1.1. Problema de control On-Off 2 1.2. Control en realimentación con ganancia elevada 2 1.3. Modelo para la habitación 3 1.4. Respuesta a Lazo Abierto 4

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

8. Control Multivariable

8. Control Multivariable Control de Procesos Industriales 8. Control Multivariable por Pascual Campoy Universidad Politécnica Madrid U.P.M.DISAM P. Campoy Control Multivariable 007/08 ejemplo sistemas multivariables Dado el mezclador

Más detalles

Controladores PID. Virginia Mazzone. Regulador centrífugo de Watt

Controladores PID. Virginia Mazzone. Regulador centrífugo de Watt Controladores PID Virginia Mazzone Regulador centrífugo de Watt Control Automático 1 http://iaci.unq.edu.ar/caut1 Automatización y Control Industrial Universidad Nacional de Quilmes Marzo 2002 Controladores

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica CONVERSORES ANALÓGICO-DIGITALES Y DIGITALES-ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Ingeniería en Informática Sira Palazuelos Manuel Ureña Mayo 2009 Índice

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES ESPECIALIDAD: AUTOMÁTICA PROGRAMA: Control de Procesos. AÑO: 3ro NIVEL:

Más detalles

19. DISEÑO DE CONTROLADORES

19. DISEÑO DE CONTROLADORES 381 19. DISEÑO DE CONTROLADORES 19.1. INTRODUCCION Con los diagramas de Bode de la respuesta de un lazo abierto se pueden diseñar controladores con las especificaciones del margen de ganancia, el margen

Más detalles

CONTROLADORES PID AJUSTE EMPÍRICO

CONTROLADORES PID AJUSTE EMPÍRICO CONTROLADORES PID AJUSTE EMPÍRICO Fernando Morilla García Dpto. de Informática y Automática ETSI de Informática, UNED Madrid 16 de febrero de 006 Contenido INTRODUCCIÓN AJUSTE POR PRUEBA Y ERROR AJUSTE

Más detalles

5. Control PID Clásico

5. Control PID Clásico 5. Control PID Clásico Parte 1 Panorama: Estructura PID Ajuste empírico Método de oscilación de Ziegler-Nichols Métodos basados en la respuesta al escalón (curva de reacción) CAUT1 Clase 7 1 Introducción

Más detalles

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques Manejo de la Interfaz Realizado: Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control y Automatización)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 CURSO: CONTROL AUTOMATICO PROFESOR: MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA-INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA I. CONTENIDO 1.

Más detalles

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL CÓDIGO: Teórico #4 Cursada 2015

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL CÓDIGO: Teórico #4 Cursada 2015 ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL CÓDIGO: 0336 Teórico #4 Cursada 2015 RESUMEN CLASE ANTERIOR (Teórico #3) Capítulo 1 - Introducción 1-1. Descripción y aplicaciones de sistemas de control automático. 1-2.

Más detalles

UN ENFOQUE DESCRIPTIVO. Ing. Walter J. D. Cova. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Rioja Departamento de Electrónica

UN ENFOQUE DESCRIPTIVO. Ing. Walter J. D. Cova. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Rioja Departamento de Electrónica CONTROL PID UN ENFOQUE DESCRIPTIVO Ing. Walter J. D. Cova Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Rioja Departamento de Electrónica Diciembre de 2005. CONTROL PID UN ENFOQUE DESCRIPTIVO Ex

Más detalles

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información ASIGNATURA: TEORIA DE CONTROL MODALIDAD: Cuatrimestral DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION HORAS SEM.: 8 horas AREA: MODELOS HORAS/AÑO: 128 horas BLOQUE TECNOLOGÍAS BÁSICAS HORAS RELOJ 96 NIVEL:

Más detalles

Control de Velocidad Proporcional Integral (PI) con Acción Antiwindup para Motores de CD

Control de Velocidad Proporcional Integral (PI) con Acción Antiwindup para Motores de CD ENINV IE 28 Encuentro de Investigación en Ingeniería Eléctrica Zacatecas, Zac, Marzo 13 14, 28 Control de Velocidad Proporcional Integral (PI) con Acción Antiwindup para Motores de CD Javier Moreno Valenzuela

Más detalles

Entonación de controladores industriales tipo PID. Tuning industrial PID controllers

Entonación de controladores industriales tipo PID. Tuning industrial PID controllers Entonación de controladores industriales tipo PID Tuning industrial PID controllers W. Colmenares*, E. Mata, S. Revollar, E. Granado y O. Pérez Universidad Simón Bolívar, Departamento de Procesos y Sistemas

Más detalles

HERRAMIENTA INTERACTIVA SOBRE EL CONTROL PI DE PROCESOS DE PRIMER ORDEN CON RETARDO

HERRAMIENTA INTERACTIVA SOBRE EL CONTROL PI DE PROCESOS DE PRIMER ORDEN CON RETARDO HERRAMIENA INERACIVA SOBRE EL CONROL PI DE PROCESOS DE PRIMER ORDEN CON REARDO M. L. Ruz Dpto. de Informática y Análisis Numérico, Universidad de Córdoba, p1rurum@uco.es F. Morilla Dpto. de Informática

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150

Más detalles

Control de velocidad de un motor de CD con un controlador PID Wavenet

Control de velocidad de un motor de CD con un controlador PID Wavenet ELECTRÓNICA ReCIBE, Año 3 No.1, Enero 2014 Control de velocidad de un motor de CD con un controlador PID Wavenet Abraham Christian Pedroza Araujo Universidad Politécnica de Texcoco, Prolongación de Arteaga

Más detalles

CONTROLADORES SISTEMAS DE CONTROL. Introducción. Acciones básicas de control

CONTROLADORES SISTEMAS DE CONTROL. Introducción. Acciones básicas de control SISTEMAS DE CONTROL CONTROLADORES Introducción Un controlador es un dispositivo capaz de corregir desviaciones producidas en la variable de salida de un sistema, como consecuencia de perturbaciones internas

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Carrera: ACM Participantes

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Carrera: ACM Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Control de procesos I Ingeniería Electrónica ACM-0802 3-2 - 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

CONTROL DE REACTORES. ! Reactores de tanque agitado. ! Reactores de flujo pistón! Reactores batch

CONTROL DE REACTORES. ! Reactores de tanque agitado. ! Reactores de flujo pistón! Reactores batch 1/61 CONTROL DE REACTORES! Reactores de tanque agitado! Grados de libertad! Control de presión! Control de temperatura! Control de calidad! Reactores de flujo pistón! Reactores batch 2/61 grados de libertad?

Más detalles

HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA LA SIMULACIÓN DEL AJUSTE DE CONTROLADORES SERGIO ANDRÉS MERCHÁN DOMINGUEZ JORGE MARIO QUIROZ DE LA OSSA

HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA LA SIMULACIÓN DEL AJUSTE DE CONTROLADORES SERGIO ANDRÉS MERCHÁN DOMINGUEZ JORGE MARIO QUIROZ DE LA OSSA HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA LA SIMULACIÓN DEL AJUSTE DE CONTROLADORES SERGIO ANDRÉS MERCHÁN DOMINGUEZ JORGE MARIO QUIROZ DE LA OSSA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS

Más detalles

CONTROL DE TRES TÉRMINOS

CONTROL DE TRES TÉRMINOS control-systems-principles.co.uk. Control de tres términos. CONTROL DE TRES TÉRMINOS Marco Antonio Pérez Cisneros * y Elke Laubwald + * División de Electrónica y Computación, CUCEI, Universidad de Guadalajara,

Más detalles

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Universidad De Alcalá Departamento de Electrónica Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Almudena López José Luis Martín Sira Palazuelos Manuel Ureña

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL MÉTODO DE SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES DE ZIEGLER Y NICHOLS

ACTUALIZACIÓN DEL MÉTODO DE SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES DE ZIEGLER Y NICHOLS Ingeniería 15 (1,2): 39-52, ISSN: 1409-2441; 2005. San José, Costa Rica ACTUALIZACIÓN DEL MÉTODO DE SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES DE ZIEGLER Y NICHOLS Víctor M. Alfaro Ruiz Resumen Se presentan las reglas

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 Instrumentación y control de procesos SOFTWARE DE SIMULACIÓN Y DE CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674 DESCRIPCIÓN GENERAL El Software de simulación y de control de procesos (LVPROSIM) permite la

Más detalles

Lazos de control. Lazos de control. Ing. Leni Núñez

Lazos de control. Lazos de control. Ing. Leni Núñez Lazos de control Ing. Leni Núñez . Definición.. Elementos del lazo de control 3. Caracterización del proceso: Modelos dinámicos lineales.. Respuesta al impulso y función de transferencia.. Diagrama de

Más detalles

Control Avanzado con variables auxiliares

Control Avanzado con variables auxiliares Control de Procesos Industriales 7. Control Avanzado: Control en cascada por Pascual Campoy Universidad Politécnica Madrid Control Avanzado con variables auxiliares 7. Control en cascada 8. Control anticipativo

Más detalles

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela AUDIO DIGITAL Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela 1. Introducción Señal de audio: onda mecánica Transductor: señal eléctrica Las variables físicas

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

sistemas de control para después pasar a su configuración. Los sistemas de control forman

sistemas de control para después pasar a su configuración. Los sistemas de control forman CAPÍTULO 2 Sistemas de Control Una vez analizadas las características de las partes del robot, se estudiarán los sistemas de control para después pasar a su configuración. Los sistemas de control forman

Más detalles

DISEÑO REGULADORES EN LUGAR d. RAÍCES

DISEÑO REGULADORES EN LUGAR d. RAÍCES TEMA 9 DISEÑO REGULADORES EN LUGAR d. RAÍCES 9.- OBJETIVOS Conocida la forma de analizar la respuesta dinámica de los sistemas continuos, se pretende ahora abordar el problema de modificar dicha respuesta

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

Módulo de entrenamiento de controladores PID industriales basado en el Honeywell UDC3300

Módulo de entrenamiento de controladores PID industriales basado en el Honeywell UDC3300 n : 2008 Proyecto de Grado Presentado ante la ilustre Universidad de Los Andes como requisito parcial para obtener el Título de Ingeniero de Sistemas Módulo de entrenamiento de controladores PID industriales

Más detalles

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Unidad 3. Técnicas de Modulación Unidad 3. 3.1 Modulación de Onda Continua. 3.2 Modulación por Pulsos. 1 Antes de transmitir una señal con información a través de un canal de comunicación se aplica algun tipo de modulación. Esta operación

Más detalles

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma:

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: 1.3. Oscilador armónico amortiguado 1» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: Si introducimos esta solución en

Más detalles

LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD

LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD 1 Introducción LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD Desde hace unos años, el proceso de control de las máquinas rotativas eléctricas ha experimentado un gran número de cambios, a

Más detalles

Simulación de un Regulador Difuso de Velocidad/Frecuencia tipo Takagi-Sugeno para un Motor de CD-Alternador con Lazo de Corriente

Simulación de un Regulador Difuso de Velocidad/Frecuencia tipo Takagi-Sugeno para un Motor de CD-Alternador con Lazo de Corriente Journal of Vectorial Relativity JVR 4 (9) 4 77-87 Simulación de un Regulador Difuso de Velocidad/Frecuencia tipo Takagi-Sugeno para un Motor de CD-Alternador con Lazo de Corriente J Herrera-Espinosa, V

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO UNIVERSIDAD FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA DE ELÉCTRICA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA

Más detalles

Control de Procesos Industriales 1. INTRODUCCIÓN

Control de Procesos Industriales 1. INTRODUCCIÓN Control de Procesos Industriales 1. INTRODUCCIÓN por Pascual Campoy Universidad Politécnica Madrid U.P.M.-DISAM P. Campoy Control de Procesos Industriales 1 Control de Procesos Industriales: Introducción

Más detalles

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces

9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Ingeniería de Control I Tema 9 Análisis en frecuencia: lugar de las raíces 1 9. Análisis en frecuencia: lugar de las raíces Introducción: Criterios de argumento y magnitud Reglas de construcción Ejemplo

Más detalles

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas Automatizados y Redes Industriales 2. Competencias Validar estudios de ingeniería y proyectos técnicoeconómicos

Más detalles

Control de un servomotor con respuesta subamortiguada

Control de un servomotor con respuesta subamortiguada Control de un servomotor con respuesta subamortiguada Objetivo: Implementar el control digital de la posición angular del servomotor CI-23004. Antecedentes y descripción del servo Para este laboratorio

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 17 de Marzo de 2015 aguti@etsit.upm.es www.robolabo.etsit.upm.es Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de

Más detalles

Glosario de Términos de Control

Glosario de Términos de Control Glosario de Términos de Control Unifiquemos términos a fin de utilizar un lenguaje común en este aspecto de la tecnología. Siempre teniendo en cuenta que nuestro objeto de estudio serán los sistemas de

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

Análisis de la Estabilidad de un Sistema Realimentado Se trata de analizar la estabilidad del sistema realimentado neativamente, M(, a partir de la re

Análisis de la Estabilidad de un Sistema Realimentado Se trata de analizar la estabilidad del sistema realimentado neativamente, M(, a partir de la re Tema 7 Análisis Frecuencial de los Sistemas Realimentados Gijón - Junio 5 1 Indice 7.1. Análisis de la estabilidad de un sistemas realimentado 7.. Maren de ase y de anancia 7..1. Diarama de Bode 7... Diarama

Más detalles

Introducción a la Automatización Industrial

Introducción a la Automatización Industrial a la Automatización Industrial UPCO ICAI Departamento de Eletrónica y Automática 1 Qué es automatizar? PLANTA Agitador Conseguir que la PLANTA funcione de forma automática Reactivo ácido Reactivo alcalino

Más detalles

Índice analítico 1. Generalidades Transmisores Medidfasd de presión...91

Índice analítico 1. Generalidades Transmisores Medidfasd de presión...91 Índice analítico 1. Generalidades... 1 1.1 Introducción...1 1.2 De niciones en control...3 1.2.1 Campo de medida... 4 1.2.2 Alcance... 4 1.2.3 Error... 5 1.2.4 Incertidumbre de la medida... 6 1.2.5 Exactitud...

Más detalles

Métodos, Algoritmos y Herramientas

Métodos, Algoritmos y Herramientas Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos: Métodos, Algoritmos y Herramientas Ernesto Kofman Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA - Universidad Nacional de Rosario.

Más detalles

Diseño de sistemas de control. Teoría de control

Diseño de sistemas de control. Teoría de control Diseño de sistemas de control Teoría de control Introducción Para iniciar el proceso de diseño de un sistema de control, es necesario realizar los siguientes pasos:... Determine que debe hacer el sistema

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

MODELADO DE UN GRUPO GENERADOR SÍNCRONO TURBINA HIDRAÚLICA PARA SU ESTUDIO Y OPERACIÓN EN PEQUEÑOS SISTEMAS AISLADOS

MODELADO DE UN GRUPO GENERADOR SÍNCRONO TURBINA HIDRAÚLICA PARA SU ESTUDIO Y OPERACIÓN EN PEQUEÑOS SISTEMAS AISLADOS MODELADO DE UN GRUPO GENERADOR SÍNCRONO TURBINA HIDRAÚLICA PARA SU ESTUDIO Y OPERACIÓN EN PEQUEÑOS SISTEMAS AISLADOS Ing. Montaño Gonzales Emiliano Instituto de Hidráulica e Hidrología, UMSA Universidad

Más detalles

Control. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Control. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Introducción a Robótica Introducción a Robótica de Nivel Bajo 2 Componentes de un Sistema de Los principales componentes son: 1. La planta, o el proceso que está siendo

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

Problemas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º curso de Ingeniería Química

Problemas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º curso de Ingeniería Química Problemas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º curso de Ingeniería Química Problema 3 En la Fig. se pude ver un proceso al que entra una corriente manipulable A y otra corriente no manipulable.

Más detalles

8. Neumática proporcional

8. Neumática proporcional Neumática proporcional 8-8. Neumática proporcional La técnica proporcional es novedosa en su aplicación neumática, aunque no tanto en el campo de la oleohidráulica. Está basada en el uso de válvulas proporcionales,

Más detalles

Arduino PID - Guía de uso de la librería

Arduino PID - Guía de uso de la librería Arduino PID - Guía de uso de la librería Traducción del trabajo de Brett Beauregard: http://brettbeauregard.com/blog/2011/04/improving-the-beginners-pid-introduction/ 1 Licencia: Moyano Jonathan Ezequiel

Más detalles

PRÁCTICAS DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA

PRÁCTICAS DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA PRÁCTICAS DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA Dpto. Ing. Sistemas y Automática Universidad de Sevilla Manuel López Martínez Análisis y Control de Sistemas usando MATLAB 1.1. Introducción En lo que sigue, se va a

Más detalles

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Sunil

Más detalles

CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO

CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO Julio C Mansilla Hernández (1); Julio N. García Silverio (2); Francisco J. Arteaga (3) (1) ELEOCCIDENTE, Dpto. de Planificación

Más detalles

Venitladores In-line de flujo combinado con caudales de hasta 1850 m 3 /h

Venitladores In-line de flujo combinado con caudales de hasta 1850 m 3 /h 2014 o r u p e r Ai! a d n e vi i v u s en VENTILADORES HELICOCENTRÍFUGOS IN LINE Serie Serie minutos. Características de diseño: La boca de aspiración cuenta con un colector que permite la entrada fluida

Más detalles

EXAMEN PARCIAL I

EXAMEN PARCIAL I UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FIM MT 7 Control Moderno y Óptimo EXAMEN PARCIAL - 04I Problema : Un tanque vacio con masa m o es posicionado sobre g un resorte lineal con rigidez k. El tanque es

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

Tema 1. Introducción al Control Automático

Tema 1. Introducción al Control Automático Tema 1. Introducción al Control Automático Automática 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Contenido Tema 1.- Introducción al Control automático 1.1. Introducción. 1.2. Conceptos y

Más detalles

Sistemas de Control UTN-FRBA/FRH Consideraciones para el análisis y

Sistemas de Control UTN-FRBA/FRH Consideraciones para el análisis y I. Introducción. En estas, consideraciones para el análisis y diseño de sistemas de control, continuos y LTI, se tienen en cuenta algunas de las relaciones matemáticas y conceptuales, que se requieren,

Más detalles

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS www.lazodecontrol.com DESCRIPCIÓN El controlador de temperatura PID + Lógica Difusa basado en microprocesador incorpora una pantalla LED de 4 dígitos brillante y de fácil lectura, donde se indican los

Más detalles

Contenidos Control y Automatización

Contenidos Control y Automatización Tema 2: Modelos Matemáticos Susana Borromeo Juan Antonio Hernández Tamames Curso 2014-2015 Contenidos 1. Conceptos básicos. 2. Modelado matemático de sistemas Físicos. Linealización. Función de Transferencia

Más detalles

CAPÍTULO. Análisis del Desempeño del Controlador GPI. IV. Análisis del Desempeño del Controlador GPI

CAPÍTULO. Análisis del Desempeño del Controlador GPI. IV. Análisis del Desempeño del Controlador GPI CAPÍTULO IV Análisis del Desempeño del Controlador GPI El interés de este capítulo radica en la compensación del voltaje de cd en presencia de perturbaciones. Este problema se presenta en aplicaciones

Más detalles

Trabajo práctico: Amplificador Operacional

Trabajo práctico: Amplificador Operacional Problema 1 El amplificador operacional de la figura posee resistencia de entrada infinita, resistencia de salida cero y ganancia de lazo abierto A LA =50. Calcule la ganancia de lazo cerrado Ar=Vo/Vi si

Más detalles

U ILIZA Z N A D N O O D AT A OS O D E P LA L N A TA PROFESORES: PROF.

U ILIZA Z N A D N O O D AT A OS O D E P LA L N A TA PROFESORES: PROF. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA DPTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN LABORATORIO DE DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Sistemas de Control Hidráulico y Neumático. Guía 2 1 Tema: UTILIZACIÓN DE SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS.

Más detalles

Tema 2 El Amplificador Operacional

Tema 2 El Amplificador Operacional CICUITOS ANALÓGICOS (SEGUNDO CUSO) Tema El Amplificador Operacional Sebastián López y José Fco. López Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 3507 - Las

Más detalles

PR 7. Práctica con Matlab

PR 7. Práctica con Matlab PR 7. Práctica con Matlab Control PID Realizado: Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS (Supervisión, Control y Automatización) Universidad de León http://lra.unileon.es

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones

EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 13 de Agosto de 2009

Más detalles