ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SISMICA DE UN EDIFICIO DE MARCOS DE HORMIGÓN ARMADO MEDIANTE LA DINÁMICA DE PROPAGACIÓN DE ONDAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SISMICA DE UN EDIFICIO DE MARCOS DE HORMIGÓN ARMADO MEDIANTE LA DINÁMICA DE PROPAGACIÓN DE ONDAS"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SISMICA DE UN EDIFICIO DE MARCOS DE HORMIGÓN ARMADO MEDIANTE LA DINÁMICA DE PROPAGACIÓN DE ONDAS SEISMIC RESPONSE OF A REINFORCED CONCRETE FRAME BUILDING A DYNAMIC WAVE PROPAGATION APPROACH Astroza, R (1) ; Saragoni, G.R. (2) (1) Profesor Investigador, Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes, Santiago, Chile. rastroza@uandes.cl (2) Profesor Titular, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile, Santiago, Chile. rsaragon@ing.uchile.cl Resumen Se estudia la respuesta sísmica del edificio Holiday Inn de siete pisos mediante la dinámica de propagación de ondas sísmicas. El edificio constituye uno de los únicos casos a nivel mundial que se encontraba instrumentado cuando sufrió daños durante el terremoto de Northridge Además, tiene la ventaja que ha estado instrumentado durante otros eventos sísmicos durante los cuales no ha sufrido daño estructural de consideración, siendo el más importante el terremoto de San Fernando A partir del análisis de los acelerogramas obtenidos en distintos niveles del edificio, se detecta la propagación de ondas Rayleigh y de suelo en su interior, estando las primeras caracterizadas por un movimiento de partícula polarizado en un plano vertical y las segundas por un movimiento acoplado en el plano horizontal. Como consecuencia de lo anterior, se puede aceptar que ambos tipos de ondas imponen sus frecuencias a la respuesta del edificio, el cual posee una frecuencia fundamental (1.4 [Hz] según microvibraciones) menor que la frecuencia de las ondas encontradas, es decir, la respuesta del edificio no se concentra en sus períodos fundamentales de vibración. Teniendo en cuenta el impacto que ello tiene en el diseño sísmico estructural de edificios, en este trabajo se propone, como un primer intento, un método sencillo para estimar los desplazamientos relativos de entrepiso producidos por las ondas, a partir del cual se analizan los distintos parámetros que tienen un rol determinante en los altos desplazamientos de entrepiso que puede sufrir un edificio. Palabras claves: Edificio, Acelerogramas, Propagación de Ondas, Diseño Sísmico, Drift. Abstract This paper evaluates the response of a seven stories instrumented building, Holiday Inn Hotel, during the 1994 Northridge earthquake through dynamic wave propagation approach. The building has been instrumented during other earthquakes, didn t showing structural damage, the most important of these was the 1971 San Fernando Earthquake, where the building was located to 22 [km] from the epicenter. From the analysis of accelerograms we detect the propagation of Rayleigh and soil waves in the building, where the first have a particle motion polarized on a vertical plane, and the second have a particle motion coupled in the horizontal plane. These waves impose their frequencies to the

2 building, whose fundamental frequency (1.4 [Hz] according to ambient vibration test) is minor than the frequency of the identified waves. Due to the impact that these observations have in the seismic design of buildings, like a first attempt, a simple method is proposed to estimate the drift produced by the propagation of a Rayleigh wave in the buildings. Key words: Buildings, Accelerograms, Wave Propagation, Seismic Design, Drift. 1. INTRODUCCION Actualmente la mayoría de las normas de diseño sísmico de edificios establecen como objetivo principal de su filosofía la seguridad de las vidas humanas. En este sentido, los requisitos y recomendaciones de los códigos pretenden dar prescripciones de diseño que permitan a la mayoría de las estructuras cumplir con los siguientes lineamientos: - Resistir sin daños sismos pequeños. - Resistir sismos moderados sin que se produzca daño estructural de importancia, siendo admisible daños en elementos no estructurales. - Resistir un sismo fuerte sin colapso del sistema estructural del edificio, sus miembros componentes o equipos, manteniendo la seguridad a la vida. Por otra parte, las normas de diseño sísmico de instalaciones industriales y de servicios esenciales establecen sus recomendaciones de manera de proteger la vida en la instalación y en su entorno, garantizar la continuidad de operación, minimizar el tiempo de paralización de la operación de la estructura y facilitar la inspección y reparación de los elementos dañados durante el terremoto. De esta manera se pretende garantizar en la mayoría de las estructuras un adecuado margen de seguridad y una razonable economía en la construcción, a costa de aceptar cierta cantidad de daño como consecuencia de un terremoto. Aunque esta filosofía está completamente de acuerdo con el concepto de diseño exhaustivo y ha sido aceptada prácticamente por la totalidad de la comunidad internacional, las actuales metodologías de diseño contempladas en los códigos sísmicos no llegan a alcanzar sus metas y objetivos [1], siendo claros ejemplos de ello, los colapsos ocurridos durante los terremotos de san Fernando 1971, México 1985, Northridge 1994 y Kobe 1995 [2], y el problema aún no resuelto del mal comportamiento de las uniones viga-columna de acero [3]. Como se observa del estudio de edificios instrumentados durante terremotos, los métodos establecidos en las normas no reproducen fehacientemente las solicitaciones reales que producen los terremotos sobre las estructuras [4],[5],[6],[7]. Por ello, han surgido propuestas de nuevas metodologías de diseño sísmico, por ejemplo, los enfoques asociados a la propagación vertical de ondas de corte al interior de las estructuras [8],[9],[10],[11]. Considerando estos antecedentes, en este trabajo se estudiará la respuesta sísmica, de uno de los pocos edificios que ha sufrido daño importante y se encontraba instrumentado durante un terremoto, mediante la propagación de las ondas sísmicas en el interior del edificio, para lo cual se emplearán los acelerogramas obtenidos tanto en la base como en niveles superiores de la estructura. La estructura corresponde al edificio Holiday Inn de siete pisos, ubicado en Orion 8244, Van Nuys, Los Ángeles, California, el cual además, posee la ventaja que se ha encontrado instrumentado

3 durante otros eventos, siendo el más importante de ellos el terremoto de San Fernando 1971, durante el cual el edificio sufrió un daño estructural prácticamente nulo. 2. METODOLOGIA Para realizar el análisis de propagación de ondas sísmicas dentro de la estructura se usará la técnica del movimiento de partícula u odograma, la cual consiste en graficar el desplazamiento en los tres planos cartesianos que definen las direcciones del registro, obteniéndose los siguientes planos: un plano vertical con la componente vertical y la componente horizontal 1, otro plano vertical con la componente vertical y la componente horizontal 2 y un plano horizontal con las componentes horizontal 1 y horizontal 2. En estos tres planos está contenida la información necesaria para determinar si el movimiento de las partículas corresponde a alguno de los tipos de ondas consideradas en este trabajo, las cuales corresponde a ondas Rayleigh y ondas de Suelo. Las primeras poseen un movimiento de partícula que describe una trayectoria elíptica (ya sea retrógrada o prógrada) vertical plana, polarizada en uno de los planos horizontal-vertical (Figura 1) y ellas están relacionado con los instantes en que llega la energía desde la fuente sísmica [12], mientras que las segundas corresponden al movimiento libre del suelo, caracterizado por un movimiento circular plano acoplado en el plano horizontal (Figura 2), y se relacionan con una liberación de energía del suelo durante el terremoto. Vert [cm] Vert [cm] H2 [cm] H1 [cm] H2 [cm] H1 [cm] Figura 1. Trayectoria idealizada de una onda Rayleigh. Vert [cm] Vert [cm] H2 [cm] H1 [cm] H2 [cm] H1 [cm] Figura 2. Trayectoria idealizada de una onda de Suelo. Para la identificación de las ondas es necesario someter a los registros de aceleraciones a varios pasos previos, como son: filtrado de los acelerogramas, doble integración de los registros de aceleraciones y aplicación de la técnica del odograma. En este trabajo se utiliza un filtro digital Butterworth de orden variable, orden que depende de la atenuación de amplitud, frecuencia de muestreo, frecuencias límites del intervalo pasabanda y pérdida de amplitud en ese intervalo. Las bandas de filtrado (F PASS1 y F PASS2 ) usadas para el análisis se determinan a partir del estudio de los espectros de Fourier (ubicación de los peaks) y de los espectrogramas de los registros. La necesidad de que el orden del filtro varíe según la banda de filtrado radica principalmente en el bajo número de ciclos en que se presentan las ondas Rayleigh y de suelo [16].

4 3. CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO EN ESTUDIO El edificio del Hotel Holiday Inn está ubicado en Orion Avenue 8244, ciudad de Van Nuys, Los Ángeles, California, EEUU. Fue diseñado en el año 1965 por Rissman y Rissman Associates y construido en el año Sus dimensiones en planta son 18.9 x 48.8 [m] y alcanza una altura total de 20 [m] dividida en 7 pisos (Figura 3). Figura 3. Edificio Hotel Holiday Inn, 8244 Orion Blvd., Los Ángeles, CA Mecánica de Suelos y Sistema de Fundación Según estudios de mecánica de suelos desarrollados en el sitio donde se ubica el edificio, el depósito de suelo es de origen aluvial, conteniendo en los estratos superiores limos arenoso y arenas finas limosas, con Vs 30 =300 [m/s] [13]. Por la presencia de estos suelos se determinó el uso de pilotes de fricción como sistema de fundación [4]. Los 30 [m] superiores de suelo tienen una velocidad de onda de corte promedio de 300 [m/s] [13]. El sistema de fundación consiste en dados de hormigón de 1 [m] de altura, los cuales están soportados por grupos de 2 a 4 pilotes de hormigón armado hechos in-situ de 60 [cm] de diámetro, los que se encuentran centrados en las columnas principales del edificio (Figura 4). Todos los cabezales de los pilotes se encuentran conectados por medio de una grilla de vigas de fundación. Los pilotes tienen una longitud de 12 [m] y poseen una capacidad de carga vertical de 445 [kn] y horizontal 89 [kn]. Figura 4. Plano de fundaciones edificio Hotel Holiday Inn [13]

5 3.2. Estructura El edificio está estructurado con marcos de hormigón armado, los cuales están constituidos por columnas espaciadas a 6.4 [m] en dirección transversal y 5.72 [m] en dirección longitudinal, y vigas en el perímetro de la estructura (Figuras 5, 6 y 7). El sistema resistente a cargas laterales de cada dirección está formado por marcos interiores losa-columna y por marcos exteriores viga-columna. La rigidez de los marcos exteriores es un poco mayor que el doble de los marcos interiores. Con excepción de algunos pequeños marcos que soportan las escaleras y la caja de ascensores, la estructura es esencialmente simétrica. El sistema de piso corresponde a losas de hormigón armado de 25 [cm] de espesor en el segundo piso, 21 [cm] entre los pisos tres y siete y de 20 [cm] en el techo. Los tabiques interiores son de yeso con esqueleto metálico y tienen un espesor de 2.5 [cm]. En el primer piso de la elevación norte del edificio existen muros de albañilería dilatados lateralmente 1½ en su parte superior. Figura 5. Planta piso tipo edificio Hotel Holiday Inn [14] Figura 6. Elevación transversal tipo edificio Hotel Holiday Inn. [14]

6 3.3. Períodos Naturales Medidos Figura 7. Elevación longitudinal tipo edificio Hotel Holiday Inn. [14] La estructura ha sido ampliamente estudiada por varios investigadores, principalmente, para el terremoto de Northridge Entre estos estudios se encuentran la determinación de las propiedades dinámicas del edificio, antes y después de los eventos de San Fernando 1971 y Northridge 1994 (Tabla 1). Tabla 1. Períodos modales identificados en el Edificio Holiday Inn mediante microvibraciones Períodos modales [s] Evento Instante Longitudinal Transversal [4], [15] San Fernando 1971 Antes Después Northridge 1994 Antes Después ACELEROGRAMAS Y DAÑOS EN EL EDIFICIO 4.1. Terremoto de San Fernando 1971 El edificio Hotel Holiday Inn se encontraba ubicado a 22 [km] del epicentro del terremoto y durante él estaba instrumentado con tres acelerógrafos Earth Sciences AR-240 (Strong Motion Accelerographs) triaxiales, colocados en la base, en la losa del cuarto piso y en el techo, los cuales medían en las dos direcciones principales de la estructura y en la vertical (Figura 8). Los acelerogramas obtenidos en el edificio durante el terremoto de San Fernando tienen una duración de 60 [s] aproximadamente. En la Figura 9 se muestran los registros de la componente Norte-Sur (longitudinal), Este-Oeste (transversal) y Vertical. Todos los registros están corregidos por un filtro pasabanda entre 0.15 y 25 [Hz]. Del estudio de los espectrogramas y espectros de Fourier de los registros se observa que las frecuencias predominantes en la respuesta del edificio no corresponden a los períodos

7 fundamentales de vibración (Figura 10), sino que como será visto más adelante, a las ondas sísmicas que se propagan al interior del edificio. Figura 8. Instrumentación del edificio hotel Holiday Inn durante el terremoto San Fernando 1971 [11]. NS EW UP Figura 9. Acelerogramas Edificio Hotel Holiday Inn durante el terremoto San Fernando Figura 10. Espectrograma y Espectro de Fourier Componente NS (transversal) Edificio Hotel Holiday Inn durante el terremoto de San Fernando 1971.

8 El edificio sufrió daños estructurales casi nulos (agrietamiento de las conexiones viga-columna de las esquinas del edificio, las cuales fueron rellenadas con resina epóxica), sin embargo los daños no estructurales fueron importantes. El costo total estimado de daños fue US$ lo que representaba el 11% del costo total del edificio, y de esta cantidad, sólo un 1.4% de los costos asociados al terremoto correspondía a la reparación estructural, mientras que el 98.6% era daño no estructural [4] Terremoto de Northridge 1994 El edificio Hotel Holiday se encontraba a escasos 1.5 [km] del epicentro del terremoto y estaba instrumentado por medio de un sistema central de grabado CR-1 de 13 canales y por 1 acelerógrafo SMA-1 triaxial colocado en la base, todos con tiempo común, sin embargo en esta oportunidad no se contaba con canales de movimiento vertical en los pisos del edificio como en el caso del terremoto de San Fernando 1971, pues se privilegió medir los efectos de torsión dinámica (Figura 11). Figura 11. Instrumentación del edificio hotel Holiday Inn durante el terremoto de Northridge 1994 [11] Los registros obtenidos en el edificio durante el terremoto de Northridge tienen una duración de 60 [s] aproximadamente. En la Figura 12 se muestran los acelerogramas de la componente Norte-Sur (longitudinal), Este-Oeste (transversal) y Vertical. Todos los registros están corregidos por un filtro pasabanda entre 0.15 y 25 [Hz]. Al igual que para el caso del terremoto de San Fernando, del estudio de los espectrogramas y espectros de Fourier de los registros se observa que las frecuencias predominantes en la respuesta del edificio no corresponden a los períodos fundamentales de vibración (Figura 13), sino que como será visto más adelante, a las ondas sísmicas que se propagan al interior del edificio. El edificio sufrió daños estructurales graves lo que determinó el cierre momentáneo del hotel. Los daños principales se ubicaron en la elevación longitudinal exterior sur, es decir, eje A del edificio, principalmente por falla de corte de las columnas, lo que produjo grietas ubicadas en las uniones viga-columna ubicadas en los pisos 4º y 5º y cuyos anchos variaron entre 5 y 10 [cm] (Figura 14). Además, se produjeron grietas de anchos menores a 1 [cm] en la otra elevación longitudinal exterior norte (eje D), principalmente entre los pisos 1º y 4º. Los muros dilatados de albañilería del 1º piso también sufrieron daños por corte, lo cual indica que las dilataciones consideradas para estos elementos fueron insuficiente, o bien que los desplazamientos producidos fueron mayores a los esperados en el diseño.

9 Figura 12. Acelerogramas Edificio Hotel Holiday Inn durante el terremoto de Northridge Figura 13. Espectro de Fourier Componente EW0 (transversal) Edificio Hotel Holiday Inn durante el terremoto de Northridge Figura 14. Daños en eje A del Edificio Holiday Inn durante el terremoto de Northridge 1994 [14]

10 5. PROPAGACION DE ONDAS EN EL EDIFICIO Mediante la aplicación de la técnica del odograma se identifican las ondas de suelo y Rayleigh presentes en los acelerogramas para distintos intervalos de frecuencias definidos a partir del análisis de espectrogramas y espectros de Fourier. En la Figura 15 se muestra, a modo de ejemplo, una onda Rayleigh identificada en los distintos niveles instrumentados del edificio y la comparación entre el drift generado por la onda y el drift total obtenido de los acelerogramas. En la Tabla 2 se resumen las propiedades de todas las ondas Rayleigh de bajas frecuencias identificadas, y a partir de su estudio se observa que las mayores demandas de drift de entrepiso se producen cuando existe una propagación vertical de ondas Rayleigh de baja frecuencia (menores a 1 [Hz]) en el edificio (Figura 16). La velocidad promedio de propagación de las ondas Rayleigh de baja frecuencia en el edificio fue de 400 [m/s] para el terremoto de San Fernando 1971 y 167 [m/s] para el terremoto de Northridge 1994, diferencia que se debe a la cantidad de daño estructural producida en el edificio para ambos eventos (no linealidad). Estas velocidades de propagación de ondas están más cercanas a la del suelo que a la del hormigón del edificio. Suelo 4 Piso Techo Onda Total Figura 15. Onda Rayleigh identificada de los acelerogramas del Edificio Hotel Holiday Inn durante el terremoto de San Fernando 1971 y comparación de drift medidos y drift generados por la onda. Tabla 2. Ondas Rayleigh de bajas frecuencias identificadas en los acelerogramas del Edificio Hotel Holiday Inn para los terremotos San Fernando 1971 (arriba) y Northridge 1994 (abajo). Onda Amplitud [cm] Período Banda de Filtrado [Hz] Ventana de Tiempo [s] Angulo Nº Horizontal Vertical Onda [s] [ ] Ciclos F pass1 F pass2 Suelo 4 Piso Techo Suelo 4 Piso Techo Tinicial Tfinal Onda Banda de Filtrado Amplitud [cm] Período Ventana de Tiempo [s] Angulo N [Hz] Horizontal Onda [s] Vertical [ ] Ciclos F pass1 F pass2 Suelo Techo Suelo Tinicial Tfinal

11 Figura 16. Drift de entrepisos medidos en el Edificio Hotel Holiday Inn (dirección transversal) y ventanas de tiempo donde se identifican ondas Rayleigh de baja frecuencia. Se identifica también la propagación de las ondas de Suelo en el edificio, para el terremoto de San Fernando se hallan 26 mientras que para el terremoto de Northridge 38 (ondas tanto de altas como de bajas frecuencias). Los intervalos de frecuencias en que estas ondas poseen una presencia importante coinciden para ambos terremotos, lo cual puede ser observado de los seudo espectros de velocidad (PSv=w d=2 π f d) de dichas ondas (Figura 17). El primer peak representa la frecuencia que posee mayor presencia de este tipo de ondas, la cual corresponde a la frecuencia fundamental de vibración del suelo (0.65 [Hz]). Estudiando los registros de desplazamientos se pueden identificar las zonas donde la respuesta del edificio es gobernada por estos tipos de ondas, donde se aprecia que las ondas Rayleigh están presentes, en la mayoría de los casos en la zona de movimiento fuerte, mientras que las ondas de Suelo se presentan en los instantes de movimiento libre del suelo. Considerando estos antecedentes, la respuesta del edificio durante el terremoto se debe a la respuesta de éste frente a las ondas sísmicas que la solicitan, es decir, la respuesta del edificio es forzada por estas ondas, por lo cual los períodos de respuesta armónica del edificio se concentran durante la mayor parte del terremoto en los períodos de las ondas. Las ondas Rayleigh son aquellas que inducen demandas de drift de entrepiso al edificio, ya que las ondas de Suelo sólo inducen un movimiento de cuerpo rígido a la estructura (Figura 18), por lo que, si el edificio no es alto, no generará tensiones importantes en sus elementos estructurales. 500 Registro Edificio Hotel Holiday Inn Ondas de Suelo (H2 - Northridge) 150 Registro Edificio Hotel Holiday Inn Ondas de Suelo (H2 - San Fernando) PSv [cm/s] PSv [cm/s] f [Hz] f [Hz] Piso 1 Piso 2 Piso 3 Piso 6 Techo Piso 1 Piso 4 Techo Figura 17. Seudo espectros de velocidad de las ondas de Suelo identificadas en los registros del edificio. Izquierda: Terremoto de Northridge 1994 Derecha: Terremoto de San Fernando 1971.

12 Figura 18. Deformada del edificio durante la presencia de una onda de Suelo.Terremoto San Fernando METODOLOGIA PARA ESTIMAR LOS DRIFT GENERADOS POR ONDAS RAYLEIGH Basados en los antecedentes expuestos en el punto anterior, los máximos desplazamientos relativos de entrepiso se producen debido a la propagación de ondas Rayleigh de baja frecuencia, las cuales generan un drift horizontal y vertical acoplados. Por ello, a continuación se presenta un método para estimar los máximos desplazamientos relativos máximos producidos en una estructura cuando arriba una onda tipo Rayleigh de baja frecuencia de forma perfectamente elíptica [16] (Figura 19). Las distorsiones máximas que genera una onda Rayleigh quedan completamente caracterizadas por sus propiedades (período T, amplitudes máximas horizontal A y vertical B, velocidad de propagación V s y el aumento de la amplitud máxima horizontal de la onda en la altura del edificio DX, este último función del tipo de estructuración) y de la altura de entrepiso (h). Realizando un análisis de sensibilidad del tipo Ceteris Paribus de los parámetros se observa que el drift aumenta a medida que (Figura 20): - Disminuye la velocidad de propagación de la onda - Aumenta la altura de entrepiso - Disminuye el período de la onda - Aumenta la amplitud máxima horizontal - Aumenta la amplitud máxima vertical Basados en los análisis de sensibilidad realizados en función de los distintos parámetros que influyen en las magnitudes de los desplazamientos relativos en entrepiso se concluye la componente vertical no puede ser despreciada en el análisis, ya que en muchas ocasiones su magnitud es del mismo orden que la componente horizontal. Por este motivo, se recomienda que en aquellas estructuras que sean instrumentadas en sus distintos niveles se consideren acelerogramas para la componente vertical, ya que a partir de estos resultados reales que puedan ser medidos durante los

13 terremotos se podrá cuantificar y apreciar la importancia real que posee esta componente en el daño de las estructuras. Inferior Superior Δv Δh Figura 19. Método para evaluar la distorsión máxima producida por la propagación de una onda Rayleigh en el edificio. T=3.0 [s]; A=4 [cm]; B=3 [cm]; DX=1 [cm]; h=3 [m] T=3.0 [s]; A=4 [cm]; B=3 [cm]; DX=1 [cm]; Vs=150 [m/s] A=4 [cm]; B=3 [cm]; DX=1 [cm]; h=3 [m]; Vs=150 [m/s] T=3.0 [s]; B=3 [cm]; DX=1 [cm]; h=3 [m]; Vs=200 [m/s] Figura 20. Variación de las distorsiones máximas entrepisos en función de los parámetros indicados.

14 T=3.0 [s]; A=4 [cm]; DX=1 [cm]; h=3 [m]; Vs=200 [m/s] Figura 20. Continuación 7. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES Del análisis realizado a los registros sísmicos obtenidos en el edificio Holiday Inn no se pudo apreciar los períodos modales de las estructuras (supuesto fundamental en que se basa el método modal espectral considerado en las normas de diseño sísmico actuales), pese a que la respuesta del edificio fue prácticamente lineal durante el terremoto de San Fernando Sin embargo, mediante la técnica del odograma se identificó que los períodos presentes en los registros sísmicos eran producto de la propagación de ondas sísmicas al interior de los edificios, las cuales le imponían sus períodos y trayectorias a la estructura. Estas ondas corresponden a las tipo Rayleigh, las cuales se caracterizan por tener una trayectoria elíptica (retrógrada o prógrada) polarizada en un plano vertical y por propagarse verticalmente con una velocidad muy similar a la velocidad de onda de corte (V s ) del suelo de fundación (cuando la respuesta del edificio es lineal, ya que cuando existe daño esta velocidad baja) y las de Suelo, las que tienen un movimiento acoplado en el plano horizontal (sin componente vertical) y representan liberación de energía mediante vibración libre del suelo. Se comprueba que las ondas tipo Rayleigh de baja frecuencia son capaces de generar desplazamientos relativos horizontales y verticales de manera acoplada, lo cual puede ser especialmente crítico para las zonas de uniones de estructuras de marcos. Como una primera aproximación se ha propuesto un método simple para estimar las respuestas de desplazamiento relativo (drift) que se producen en la estructura debido a la propagación de ondas tipo Rayleigh de baja frecuencia. La ecuación propuesta para el cálculo del drift es función de las características de la onda tipo Rayleigh (polaridad, amplitud máxima horizontal, amplitud máxima vertical, velocidad de propagación en la estructura y período), de las características de rigidez de la estructura (las que se cree determinan la amplificación de la componente horizontal de la onda a lo alto de la estructura) y de la altura de entrepiso. Es importante destacar que la dirección de respuesta de la estructura depende de la polaridad que tenga la onda tipo Rayleigh de baja frecuencia, por lo cual, se debe considerar como caso más desfavorable que la onda arribe polarizada en la dirección débil de la estructura.

15 REFERENCIAS 1. Bertero, V.V. (1992). Lecciones aprendidas de Terremotos catastróficos recientes y otras investigaciones. Madrid: ICCET. Monografía Nº Katayama, T. (2004). Earthquake Disaster Risk Mitigation Before and After the 1995 Kobe Earthquake. Proceedings of the 13 TH World Conference on Earthquake Engineering, Vancouver, Canada. Paper Nº Bruneau, M.; Uang, C.; Whittaker, A. (1998). Ductil Design of Steel Structures. McGraw Hill, Inc. 4. NOAA (1973). San Fernando California, Earthquake of February 9, Leonard M. Murphy (Ed.), U.S. Department of Commerce, NOAA, Washington, D.C. 5. Todorovska, M.; Hao, T.; Trifunac, M. (2004). Buildings periods for use in earthquake resistant design codes Earthquake response data compilation and analysis of time and amplitude variations. Report No. CE University of Southern California, Department of Civil Engineering. 6. Naeim, F.; Hagie, S.; Miranda, E. (2005). Automated post-earthquake damage assessment and safety evaluation of instrumented buildings. JAMA Report number , September 28, URL: 7. Givec, V., and Trifunac, M.D. (2007). Energy and Power of Nonlinear Waves in a Seven-Story Reinforced Concrete Building. ISET Journal of Earthquake Technology, Vol.44, No Iwan, W.D. (1997). Drift Spectrum: Measure of Demand for Earthquake Ground Motions. Journal of Structural Engineering. Vol. 123, No. 4, pp Kawakami, H. and Oyunchimeg, M. (2003). Normalized input-output analysis of wave propagation in buildings. Engineering Structures. Vol. 25, No. 11, pp Safak, E. (1999). Wave Propagation Formulation of Seismic Response of Multistory Buildings. Journal of Structural Engineering, ASCE, vol. 125 Nº4, April 1999, pp Todorovska, M.I.; Ivanovic, S.S.; Trifunac, M.D. (2001a). Wave propagation in a seven-story reinforced concrete building. I Theorical models. Soil Dynamic and Earthquake Engineering, Vol. 21, pp Saragoni, R.; Luppichini, N.; Ruiz, S. (2005). Estudio de Ondas de Suelo de Movimiento Libre y de Ondas Tipo Rayleigh de Alta Frecuencia en los Acelerogramas del Terremoto de Chile Central de IX Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Concepción, Chile. Paper Nº A Trifunac, M.D.; Ivanovic, S.S. (2003). Analysis of Drifts in a Seven-Story Reinforced Concrete Structure. Report No. CE University of Southern California, Department of Civil Engineering. 14. Trifunac, M.D.; Hao, T.Y. (2001). 7-Storey Reinforced Concrete Building in Van Nuys, California: Photographs of the Damage from the 1994 Northridge Earthquake. Report No. CE University of Southern California, Department of Civil Engineering. 15. Ivanovic, S.S.; Trifunac, M.D.; Novikova, E.I.; Gladkov, A.A.; Todorovska, M.I. (1999). Instrumented 7-Storey Reinforced Concrete Building in Van Nuys, California: Ambient Vibrations Surveys Following the Damage from the 1994 Northridge Earthquake. Report No. CE University of Southern California, Department of Civil Engineering. 16. Astroza, R. (2007). Estudio de la Respuesta Sísmica de Edificios Mediante la Dinámica de Propagación de Ondas. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Sísmica, Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ESTUDIO DE LA RESPUESTA SISMICA DE EDIFICIOS MEDIANTE LA DINAMICA DE PROPAGACION DE ONDAS TESIS PARA OPTAR

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS ESPECTROS DE RESPUESTA DE ACELERACIÓN DE PISO MEDIANTE PROPAGACIÓN DE ONDAS

DETERMINACIÓN DE LOS ESPECTROS DE RESPUESTA DE ACELERACIÓN DE PISO MEDIANTE PROPAGACIÓN DE ONDAS www.asaee.org.br DEERMINACIÓN DE LOS ESPECROS DE RESPUESA DE ACELERACIÓN DE PISO MEDIANE PROPAGACIÓN DE ONDAS DEERMINAION O ACCELERAION LOOR RESPONSE SPECRUM BY WAVE PROPAGAION APPROACH Astroza, R () ;

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIA O MÓDULO: Análisis y Diseño Sismorresistente de Estructuras CÓDIGO: IG070 CARRERA: INGENIERÍA CIVIL NIVEL: DECIMO No. CRÉDITOS:

Más detalles

ANALISIS DE REGISTROS SISMICOS VERTICALES OBTENIDOS EN EL EDIFICIO AISLADO DE LA COMUNIDAD ANDALUCIA

ANALISIS DE REGISTROS SISMICOS VERTICALES OBTENIDOS EN EL EDIFICIO AISLADO DE LA COMUNIDAD ANDALUCIA ANALISIS DE REGISTROS SISMICOS VERTICALES OBTENIDOS EN EL EDIFICIO AISLADO DE LA COMUNIDAD ANDALUCIA María Ofelia Moroni, Ruben Boroschek, Carlos Rojas, Mauricio Sarrazin Depto. Ingeniería Civil, Universidad

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO CAPÍULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO Las condiciones locales del manto de suelo sobre el que se emplaza la construcción, tienen considerable influencia sobre la respuesta sísmica de la misma. 6.1.

Más detalles

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Criterios de Estructuración de Edificios Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Enero 2014 Criterios de Estructuración de Edificios CONTENIDO 1. Introducción

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II - 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS: 6

Más detalles

SIMULACIÓN DE ACELEROGRAMAS PARA LA CIUDAD DE LIMA CASO DEL TERREMOTO DEL 3 DE OCTUBRE DE 1974

SIMULACIÓN DE ACELEROGRAMAS PARA LA CIUDAD DE LIMA CASO DEL TERREMOTO DEL 3 DE OCTUBRE DE 1974 SIMULACIÓN DE ACELEROGRAMAS PARA LA CIUDAD DE LIMA CASO DEL TERREMOTO DEL 3 DE OCTUBRE DE 974 Zenón AGUILAR, Antioco QUIÑONES 2 Dr. Ing., Sub Director Académico del CISMID, Profesor Asociado, Facultad

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II CODIGO: 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS:

Más detalles

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo Geología Terremotos Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo 1. Introducción: Las fuerzas tectónicas en la corteza terrestre producen algunas veces

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN Elaborado por: Cliente : TOP CONSULT INGENIERIA SAC COLEGIO ABRAHAM LINCOLN Lima, Junio de 2012 1. OBJETIVOS

Más detalles

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS Cargas: Fuerzas que resultan del peso de todos los materiales de construcción, del peso y actividad de sus ocupantes

Más detalles

INFORME Acelerogramas del sismo de Atico-Arequipa del 25 de agosto de 2014

INFORME Acelerogramas del sismo de Atico-Arequipa del 25 de agosto de 2014 INFORME Acelerogramas del sismo de Atico-Arequipa del 25 de agosto de 2014 El 25 de agosto de 2014 a las 09:31:37 (hora local), ocurrió un sismo a 31 km al SE de Atico, Arequipa (Fuente: IGP). Las características

Más detalles

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas Ondas mecánicas Definición: Una onda mecánica es la propagación de una perturbación a través de un medio. Donde. Así, la función de onda se puede escribir de la siguiente manera, Ondas transversales: Son

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES RED NACIONAL DE ACELERÓGRAFOS (REDACIS) INFORME Acelerogramas del Sismo de Lima del 17 de Agosto de 2016 El 17 de Agosto de 2016 a las 07:36:22 (hora local), ocurrió un sismo 40 Km al Norte de Lima (Fuente:

Más detalles

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma)

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Hernán Santa María SEMINARIO INGENIERIA Residencias 4,259,190 estructuras 99,5% son casas 5,258,215 vivendas 81% son casas

Más detalles

Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV. La geosfera como sistema

Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV. La geosfera como sistema Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV La geosfera como sistema Dinámica interna Están estáticas? Veamos el Modelo de Cinta Transportadora Dinámica interna Dinámica interna 1 divergente 2 convergente

Más detalles

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA Un sismo de magnitud 7,8 se produjo a 800 kilómetros de la costa oeste del sur de Sumatra, Indonesia, como resultado de un fallado lateral dentro de la litosfera del manto de la Placa Indo-Australiana.

Más detalles

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios.

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios. INFORME DE ENSAYO OFICIAL DIGITAL Nº 613.053 SHA Nº 862 / RF / 2009 Acreditación LE 302 Inscripción MINVU Res. Nº 9111 del 21-12-2009 Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción

Más detalles

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá.

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá. Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá. Nestor Luque, Eduardo Camacho Astigarrabia, Arkin Tapia y Yadira Echeverria Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá Ciudad del Saber,

Más detalles

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Página 1 de 7 TENSION ALTERNA En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Puede definirse un voltaje alterno como el que varía

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

EVALUACION DE ESTADO ESTRUCTURAL. Edificio GeoCentro Amunátegui. Versión B 16 de Marzo 2010 Solicitado por Comunidad Edificio GeoCentro Amunátegui

EVALUACION DE ESTADO ESTRUCTURAL. Edificio GeoCentro Amunátegui. Versión B 16 de Marzo 2010 Solicitado por Comunidad Edificio GeoCentro Amunátegui EVALUACION DE ESTADO ESTRUCTURAL Edificio GeoCentro Amunátegui Versión B 16 de Marzo 2010 Solicitado por Comunidad Edificio GeoCentro Amunátegui INDICE 1. ALCANCE GENERAL... 3 2. ANTECEDENTES... 3 3. DESCRIPCION

Más detalles

Innovaciones en el diseño sísmico de estructuras de acero.

Innovaciones en el diseño sísmico de estructuras de acero. Innovaciones en el diseño sísmico de estructuras de acero. Por Juan Felipe Beltrán, Ph.D. 1 y Ricardo Herrera M., Ph.D. 2 Resumen Después de los terremotos de Northridge en 1994 y Kobe en 1995, y la subsecuente

Más detalles

APLICACIONES DEL PRESFUERZO EN EDIFICACIÓN

APLICACIONES DEL PRESFUERZO EN EDIFICACIÓN SEMINARIO REGIONAL DE ALTO NIVEL SOBRE ESTRUCTURAS DE CONCRETO PARA EDIFICIACIONES Y PUENTES APLICACIONES DEL PRESFUERZO EN EDIFICACIÓN Ing. Luis Rocha Marthén Ing. Adriana de la Garza Roiz Diciembre 2005

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DESCRIPCIÓN DE CURSO DE MAESTRIA Y POSTGRADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL 2002 APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN

Más detalles

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Tel: 4-8084 Fax: 4-7511 Apdo. 361-010 Zapote San José, 7 de julio de 008 Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Estimado ingeniero:

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO MOVIMIENTO ONDULATORIO 2001 1.- Un objeto de 0,2 kg, unido al extremo de un resorte, efectúa oscilaciones armónicas de 0,1 π s de período y su energía cinética máxima es de 0,5 J. a) Escriba la ecuación

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DEL SISMO DE PISCO ICA DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2006

INFORME PRELIMINAR DEL SISMO DE PISCO ICA DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2006 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES CISMID INFORME PRELIMINAR DEL SISMO DE PISCO ICA DEL DE OCTUBRE

Más detalles

MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION

MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS López Esquivel Manuel 1,2, y González Ruiz Juan Pablo 1 RESUMEN Se hace un estudio comparativo entre dos edificios fabriles utilizando en las fachadas de ambos edificios

Más detalles

Edificios Concreto Armado. Por:

Edificios Concreto Armado. Por: Diseño Sismo-Resistente de Edificios Concreto Armado Por: Ing. Luis B. Fargier-Gabaldón, MSc, PhD Contenido Introducción Naturaleza de los Terremotos Parámetros Importantes t en el Diseño Sismo-Resistente

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS

SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS LISTA DE TEMAS 1. TERREMOTOS PROBLEMA MUNDIAL 2. DISEÑO CONVENCIONAL DE EDIFICIOS 3. SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCION SÍSMICA 4. AISLAMIENTO

Más detalles

REGISTROS EN EL NORTE DE CHILE TERREMOTO DEL SUR DE PERU-OCOÑA 23 DE JUNIO DE 2001 Mw=8.4

REGISTROS EN EL NORTE DE CHILE TERREMOTO DEL SUR DE PERU-OCOÑA 23 DE JUNIO DE 2001 Mw=8.4 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL DIVISION ESTRUCTURAS-CONTRUCCION RED DE SMA- ZONA NORTE I REGION REGISTROS EN EL NORTE DE CHILE TERREMOTO

Más detalles

Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos.

Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos. 513430 - Sismología Apl. y de Explor. 1 Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos. Localización 1. En figura 2 están las componentes verticales y horizontales de sismogramas de cuatro estaciones

Más detalles

DISEÑO POR DESEMPEÑO ING GUILLERMO BOTAS Y ESPINOSA

DISEÑO POR DESEMPEÑO ING GUILLERMO BOTAS Y ESPINOSA DISEÑO POR DESEMPEÑO ING GUILLERMO BOTAS Y ESPINOSA DISEÑO POR DESEMPEÑO. 1.- INTRODUCCIÓN. Al diseñar una estructura localizada en una zona sísmica, el diseñador se enfrenta a determinar el espectro de

Más detalles

MODELACIÓN, ANÁLISIS NO-LINEAL Y DISIPACIÓN DE ENERGÍA DE ESTRUCTURAS PLANAS SOMETIDAS A TERREMOTOS

MODELACIÓN, ANÁLISIS NO-LINEAL Y DISIPACIÓN DE ENERGÍA DE ESTRUCTURAS PLANAS SOMETIDAS A TERREMOTOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica MODELACIÓN, ANÁLISIS NO-LINEAL Y DISIPACIÓN DE ENERGÍA DE ESTRUCTURAS PLANAS SOMETIDAS

Más detalles

CRITERIOS PARA CONSTRUIR EL ESPECTRO DE DISEÑO ELASTICO Y SELECCIONAR LOS SISMOS DE DISEÑO PARA UN SITIO DADO

CRITERIOS PARA CONSTRUIR EL ESPECTRO DE DISEÑO ELASTICO Y SELECCIONAR LOS SISMOS DE DISEÑO PARA UN SITIO DADO CRITERIOS PR CONSTRUIR EL ESPECTRO DE DISEÑO ELSTICO Y SELECCIONR LOS SISMOS DE DISEÑO PR UN SITIO DDO Raul Bertero Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos ires e-mail: rbertero@freyreyasoc.com.ar

Más detalles

Pagina web:

Pagina web: Pagina web: www.gruasa.com APAREJO ELECTRICO: ACCESORIOS Existe un gran número de accesorios utilizados en las operaciones de izaje con aparejo, dentro de lo que podemos citar: 1 - eslingas 2 - elementos

Más detalles

3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR

3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR 3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR 3.1- Condiciones del terreno La actividad sísmica puede ser interpretada como un fenómeno geotécnico, ya que ésta es transmitida a las estructuras a través

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

REGISTROS DEL TERREMOTO DEL MAULE Mw = DE FEBRERO DE 2010

REGISTROS DEL TERREMOTO DEL MAULE Mw = DE FEBRERO DE 2010 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL REGISTROS DEL TERREMOTO DEL MAULE Mw = 8.8 27 DE FEBRERO DE 2010 R. BOROSCHEK P. SOTO R. LEON INFORME RENADIC

Más detalles

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU AREQUIPA - TACNA -MOQUEGUA CARACTERISTICAS DEL SISMO MAGNITUD Mw = 8.4 (USGS) MAGNITUD mv = 6.9 (IGP) MAGNITUD Ms = 7.9 (IGP) COMPARATIVAMENTE

Más detalles

CONFERENCIA: EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS SÍSMICAS EN EL PERÚ. ANTONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L.

CONFERENCIA: EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS SÍSMICAS EN EL PERÚ. ANTONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L. CONFERENCIA: EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS SÍSMICAS EN EL PERÚ. ANTONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L. PRESENTACIÓN HECHA A SOLICITUD DE: LA ASOCIACIÓN CAPITULO PERUANO DEL INSTITUTO AMERICANO DEL CONCRETO

Más detalles

TALLER SOBRE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN POST-SÍSMICA EN EDIFICACIONES

TALLER SOBRE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN POST-SÍSMICA EN EDIFICACIONES TALLER SOBRE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN POST-SÍSMICA EN EDIFICACIONES MÓDULO 1: RIESGO SÍSMICO Y ESCENARIO La sismicidad en el Perú y en la Ciudad de Lima Tipos de edificaciones Vulnerabilidad de los edificios

Más detalles

Estructura de la Tierra

Estructura de la Tierra Estructura de la Tierra Métodos de investigación Métodos geofísicos Sísmicos Gravimétricos Magnéticos Eléctricos Métodos sísmicos Las ondas sísmicas Sismología Existencia de sismos (desplazamiento sobre

Más detalles

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATAMOROS SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE PROYECTO SEMESTRAL MATERIA HORARIO ASESOR EQUIPO 2 Análisis de vibraciones Lunes a Viernes, 17:00-18:00hrs.

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

Horas por semana: 3 Créditos: 4. Período: I Cuatrimestre. Modalidad: Cuatrimestral

Horas por semana: 3 Créditos: 4. Período: I Cuatrimestre. Modalidad: Cuatrimestral CÓDIGO: LIC-01 Nombre del Curso: Concreto II Horas por semana: 3 Créditos: 4 Período: I Cuatrimestre Modalidad: Cuatrimestral Requisitos: BIC-29 Concreto I I Descripción del Curso Este es el último de

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS 4.1 Introducción En este capitulo se explicará de manera teórica el funcionamiento del programa ETABS, explicando la filosofía, finalidad,

Más detalles

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai 1 MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO Por José Ramos Huezo y T. Mukai ANTECEDENTES 2 3 Vivimos en un país con alta sismicidad Fuentes generadoras de sismos: Zonas de subducción

Más detalles

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9)

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9) Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9) Información General. El día 19 de noviembre de 1912 ocurrió un sismo con magnitud aproximada de 6.9, localizado en el poblado de Acambay,

Más detalles

Entrepisos sin vigas. Aqua Tower, Chicago, Illinois, USA,

Entrepisos sin vigas. Aqua Tower, Chicago, Illinois, USA, Aqua Tower, Chicago, Illinois, USA, 2007 2009 Arquitecto: Studio Gang Architects Altura: 261.74 metros Plantas: 86 Uso: Mixto (Residencial - Hotel - Centro Comercial) Un efecto óptico, da la sensación

Más detalles

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico. Qué es un sismo? Un sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Qué es el riesgo sísmico? El riesgo sísmico se define

Más detalles

Cálculo sísmico de las losas del ATI de C.N. Santa María de Garoña

Cálculo sísmico de las losas del ATI de C.N. Santa María de Garoña Cálculo sísmico de las losas del ATI de C.N. Santa María de Garoña J. Ezeberry 1, A. Guerrero 1, J. Gamarra 1, F.Beltrán 1, *, Jesús Aldariz 2 1 IDOM Avda. Monasterio de El Escorial, 4, 28049 Madrid +34

Más detalles

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU AREQUIPA - TACNA MOQUEGUA Por: Antonio Blanco Blasco CARACTERISTICAS DEL SISMO MAGNITUD Mw = 8.4 (USGS) MAGNITUD mv = 6.9 (IGP) MAGNITUD

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EVALUAR LA AMPLIFICACION TOPOGRAFICA EN 3 DIMENSIONES

CONSIDERACIONES PARA EVALUAR LA AMPLIFICACION TOPOGRAFICA EN 3 DIMENSIONES CONSIDERACIONES PARA EVALUAR LA AMPLIFICACION TOPOGRAFICA EN 3 DIMENSIONES David Solans R. ARCADIS Chile. david.solans@arcadis.cl Daniela Pollak A. ARCADIS Chile. daniela.pollak@arcadis.cl Jose Campaña

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL

RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL x CURSO DE ACTUALIZACIÓN. ESTRUCTURAS METÁLICAS. CIRSOC 301 INPRES-CIRSOC 103 IV Rev: D ACCIONES Y COMBINACIONES 1 de 14 1.- Enunciado RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL Se solicita identificar, evaluar

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC M.Sc. Ing. Oscar Luis Pérez Loayza RESUMEN: El Instituto de Trasportes y Vías de Comunicación (ITVC) desarrolla cursos de Postgrado para

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

Terremoto y isolacion. El SP metodo de construccion asismica con base de aislamiento

Terremoto y isolacion. El SP metodo de construccion asismica con base de aislamiento 1 2 Indices de magnitud (M) M> 8: Terremoto gigante M> 7: Gran terremoto 1923 Gran Terremoto de Kanto M : 7.9 1995 Terremoto Hanshin-Awaji M : 7.3 2011 Terremoto de la Region de Tohoku Pacifico Shore M

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE MATEMÁTICAS INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS HIDRÁULICAS FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA OBJETIVO GENERAL: ESTUDIO DE LAS ONDAS - Emplear

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Laboratorio de Instrumentación y Control, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata 8 de noviembre de 2012 Introducción Esquema

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesia Física y Geofísica I semestre, 2014 Ing. José Francisco Valverde Calderón Email: jose.valverde.calderon@una.ac Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Valverde Calderón Geodesia Física

Más detalles

Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central.

Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central. Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central. Rafael Aránguiz Ingeniero Civil, MSc Departamento de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Ssma Concepción

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENEIRIA ELECTRICA Y ELECTRONICA Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica. Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación CURSO

Más detalles

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA)

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, energía. Autor: José Antonio Diego Vives Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA) Problema 1 Escribir la función de una onda armónica que avanza hacia x negativas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani Tema: FUNDACIONES Ing. José María Canciani Arq a. Cecilia Cei Ing Alejandro Albanese Ing. Carlos Salomone Arq. Ricardo Varela Arq.

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas EN FRÍO Secciones Tubulares Secciones Abiertas 1 Los elementos de chapa conformada en frío se utilizan ampliamente en estructuras y construcciones sometidas a esfuerzos ligeros o moderados. Se aplican

Más detalles

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas

Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli. Secciones críticas SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Secciones críticas en muros Relator: Patricio Bonelli Secciones críticas Concepto de rótula plástica Sistemas estructurales

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Código Sísmico de Costa Rica 2002 AÑO: 2002 COMENTARIOS GENERALES: Oficialmente

Más detalles

Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción

Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción «Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción Apoyo de Péndulo Triple «1. Aisladores sísmicos para la protección de edificios, puentes y facilidades industriales Los Apoyos de Péndulo de Fricción son aisladores

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

ANÁLISIS DE ACELEROGRAMAS REGISTRADOS EN AREQUIPA, MOQUEGUA Y TACNA EN EL SISMO DE TARAPACÁ DEL 13/06/05 (Mw( Ing. Rafael Salinas Basualdo

ANÁLISIS DE ACELEROGRAMAS REGISTRADOS EN AREQUIPA, MOQUEGUA Y TACNA EN EL SISMO DE TARAPACÁ DEL 13/06/05 (Mw( Ing. Rafael Salinas Basualdo I CONGRESO INTEROCEANICO INGENIERÍA CIVIL Moquegua,, 1 al 3 de Diciembre de 25 ANÁLISIS DE ACELEROGRAMAS REGISTRADOS EN AREQUIPA, MOQUEGUA Y TACNA EN EL SISMO DE TARAPACÁ DEL 13/6/5 (Mw( Mw = 7.9) Ing.

Más detalles

SISTEMA DE CIMENTACIÓN WAFFLEMAT

SISTEMA DE CIMENTACIÓN WAFFLEMAT SISTEMA DE CIMENTACIÓN WAFFLEMAT La Solución para Cimentaciones en Zonas Sísmicas Temblor en Napa, California (2014) Napa, California (EUA) se sitúa sobre la Falla Napa Oriente. El estado de California

Más detalles

DISEÑO SISMICO DE. Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Conservación de Obras Marítimas y Costeras. PEDRO HIDALGO OYANEDEL 4 JULIO 2012

DISEÑO SISMICO DE. Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Conservación de Obras Marítimas y Costeras. PEDRO HIDALGO OYANEDEL 4 JULIO 2012 Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Conservación de Obras Marítimas y Costeras. DISEÑO SISMICO DE OBRAS PORTUARIAS PEDRO HIDALGO OYANEDEL 4 JULIO 2012 Norma Sísmica de Diseño No existe una norma

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD ÍNDICE 1. Aeroelasticidad. Definiciones previas 2. Modelo de fuerzas aerodinámicas 3. Modelo de fuerzas aeroelásticas 4. Inestabilidades inducidas por el viento 1. Inestabilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FJDC FAC. TECNOLÓGICA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES MEDIOS DE TRANSMISIÓN "GUÍAS DE ONDA Y RESONADORES"

UNIVERSIDAD DISTRITAL FJDC FAC. TECNOLÓGICA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUÍAS DE ONDA Y RESONADORES UNIVERSIDAD DISTRITAL FJDC FAC. TECNOLÓGICA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES MEDIOS DE TRANSMISIÓN "GUÍAS DE ONDA Y RESONADORES" Prof. Francisco J. Zamora Propagación de ondas electromagnéticas en guías

Más detalles

GEOFÍSICA Exploración Sísmica

GEOFÍSICA Exploración Sísmica GEOFÍSICA Exploración Sísmica CONTENIDO Métodos de Exploración Sísmica Tomografía de Refracción Sísmica. 4 Sísmica de Reflexión..... 5 Análisis de Ondas Superficiales (MASW-ReMi). 6 Sísmica Pasiva....

Más detalles

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR Un terremoto de magnitud 7.3 estremeció las costas del Pacífico en Centro América el pasado lunes por la noche, reportes iniciales indican un muerto como saldo. El terremoto ocurrió a una profundidad de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DPTO. DE FISICA COORDINACION G.R.R. NOMBRE: CURSO:

INSTITUTO NACIONAL DPTO. DE FISICA COORDINACION G.R.R. NOMBRE: CURSO: 1 EJERCICIOS DE ONDA NOMBRE: CURSO: 1. investiga las siguientes definiciones: a. pulso b. onda c. fuente de propagación d. medio de propagación 2. confecciona un diagrama conceptual que describa la clasificación

Más detalles

Física III (sección 1) ( ) Ondas, Óptica y Física Moderna

Física III (sección 1) ( ) Ondas, Óptica y Física Moderna Física III (sección 1) (230006-230010) Ondas, Óptica y Física Moderna Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío Carreras: Ingeniería Civil Civil, Ingeniería

Más detalles

TRABAJO MEDIANTE TECNICAS ESPECIALES. Industria Metalúrgica

TRABAJO MEDIANTE TECNICAS ESPECIALES. Industria Metalúrgica TRABAJO MEDIANTE TECNICAS ESPECIALES Industria Metalúrgica EQUIPO: MOLINO en Pellas PROBLEMÁTICA: Excesiva vibración de soporte piñón de accionamiento Lado Caroni TECNICAS UTILIZADAS: Extensometría Eléctrica

Más detalles

Efectos sísmicos de la componente vertical en edificios aporticados de acero Vertical ground motion seismic effects on steel building frames

Efectos sísmicos de la componente vertical en edificios aporticados de acero Vertical ground motion seismic effects on steel building frames Artículo de Investigación Revista Ciencia e Ingeniería. Vol. 29, No. 1, pp. 79-88, diciembre-marzo, 28. ISSN 116-781 Efectos sísmicos de la componente vertical en edificios aporticados de acero Vertical

Más detalles