DETERMINACIÓN DE LOS ESPECTROS DE RESPUESTA DE ACELERACIÓN DE PISO MEDIANTE PROPAGACIÓN DE ONDAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACIÓN DE LOS ESPECTROS DE RESPUESTA DE ACELERACIÓN DE PISO MEDIANTE PROPAGACIÓN DE ONDAS"

Transcripción

1 DEERMINACIÓN DE LOS ESPECROS DE RESPUESA DE ACELERACIÓN DE PISO MEDIANE PROPAGACIÓN DE ONDAS DEERMINAION O ACCELERAION LOOR RESPONSE SPECRUM BY WAVE PROPAGAION APPROACH Astroza, R () ; Saragoni, G.R. () () Profesor Investigador, acultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes, Santiago, Chile. rastroza@uandes.cl () Profesor itular, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile, Santiago, Chile. rsaragon@ing.uchile.cl Resumen Del análisis de los registros sísmicos obtenidos en estructuras instrumentadas en distintos niveles durante terremotos de gran magnitud se puede comprobar que los espectros de respuesta de aceleración de piso poseen dos o tres peaks característicos, uno de los cuales depende del suelo de fundación de la estructura y los demás dependen de la fuente sísmica. Esta observación indica que las estructuras no tienen una respuesta concentrada en las frecuencias correspondientes a sus modos de vibración, sino una respuesta forzada por ciertas ondas que se propagan en su interior. eniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se propone un método para determinar el espectro de respuesta de aceleración absoluta de piso para el diseño de elementos no estructurales y equipos sensibles a las fuerzas inerciales a partir del análisis de la propagación de ondas en la estructura que los soporta, estableciendo la ubicación de los peaks en los espectros de respuesta de aceleración, observándose que ella es la misma en el nivel basal y en los distintos niveles de la estructura, por lo tanto lo único que varía en los espectros de respuesta es la amplitud de los peaks. Palabras claves: Elementos no estructurales, espectro de respuesta de piso, propagación de ondas, diseño sismorresistente. Abstract he study of accelerograms obtained in different floors of instrumented buildings permitted to observe the existence of two or three peaks in the responses spectrums, in the ground level and different levels of the buildings. One of these peaks is a characteristic of soil foundation and others depend of seismic source. his indicates buildings don t have a seismic response in its fundamental frequencies because the localization of peaks doesn t coincide with the fundamentals periods of the buildings. With these results, a method to estimate acceleration floor response spectrum is presented for the design of nonstructural components sensitive to accelerations demands. Key words: Nonstructural components, floor response spectrum, wave propagation, seismic design 6 a 30 de mayo de Santiago - Chile

2 . INRODUCCION Los elementos no estructurales de los edificios son todos aquellos sistemas, elementos o componentes que no forman parte de la estructura resistente de las cargas o acciones sísmicas, pero que están sujetos a las solicitaciones dinámicas que actúan sobre el edificio durante los terremotos. Ejemplos de estos elementos no estructurales son: las terminaciones arquitectónicas (fachadas, revestimientos interiores, cielos falsos), las instalaciones básicas (agua, gas, luz, vapor, incendio, calefacción), el equipamiento tanto de servicio como de utilización, y los contenidos. En la igura se muestran algunos elementos no estructurales sensibles al drift de entrepiso (primera columna) y a la aceleración de piso (segunda columna). Puertas Contenidos Ventanas y muro cortina Equipos igura. Ejemplos de elementos no estructurales. Mientras el diseño sísmico para los elementos que forman parte del sistema resistente de cargas ha permitido lograr estructura con un desempeño satisfactorio producto de su continua actualización, los elementos no estructurales son raramente diseñados sísmicamente o cuando se realiza, se hace con métodos no tan rigurosos como los utilizados en el diseño de la estructura. Como resultado de ello, la mayoría de las estructuras modernas han tenido un comportamiento correcto durante terremotos, sin embargo han quedado fuera de servicio debido al daño de sus elementos no estructurales. [],[] Por otra parte, considerando que las disposiciones de la actuales normas chilenas [3],[4] recomiendan un corte basal mínimo, en muchos casos la respuesta de los edificios es en el rango elástico, lo que implica que los edificios no exhiban daño estructural, pero que sus elementos no estructurales estén sometido a solicitaciones sísmicas ( drift de entrepiso y aceleraciones de piso) inusualmente altas. eniendo en cuenta la importancia de los elementos no estructurales en el funcionamiento de los edificios modernos, su comportamiento sísmico está siendo más investigado actualmente, debido a los grandes costos económicos asociados a ellos (igura ), a los riesgos que representan sus fallas 6 a 30 de mayo de Santiago - Chile

3 para la vida de los usuarios de los edificios y al rol fundamental que juegan en la serviciabilidad de la estructura. Como se ha destacado, actualmente las normas de diseño sísmico de edificios recomiendan procedimientos simples para estimar las demandas de aceleración a lo largo de la altura de las estructuras, aceptando una distribución trapezoidal de la aceleración [4],[8]. Sin embargo, variados autores [5],[9],[0] han puesto en evidencia que dicha distribución en muchos casos no es adecuada. 00% 4% 0% 80% 44% 40% 67% 60% 70% 6% 40% 48% 40% 0% 0% 33% 8% 0% 3% 8% Hospital [5] Hotel [5] Oficina [5] Edificios H.A. [6] Edificios H.A. [7] Estructural No Estructural Contenido igura. Distribución de costos de inversión en edificios. [5], [6], [7] En los últimos 30 años se han desarrollado métodos para el análisis sísmico de los elementos no estructurales, los cuales inicialmente buscaban garantizar la serviciabilidad de los elementos críticos y esenciales, como son tuberías y sistemas de control de las plantas de energía nuclear [],[],[3]. Sin embargo, estos métodos no han sido aplicados extensamente al análisis de elementos no estructurales de edificios convencionales debido a la dificultad de su aplicación y al tiempo que ellos demandan. Por este motivo, se ha intentado determinar formas de análisis más simples, para lo cual el problema ha sido abordado a través del análisis modal espectral [4],[5],[6] y mediante análisis historia-tiempo, por medio de los cuales se han determinado los espectros de respuesta de piso con la finalidad de obtener la aceleraciones a las cuales se ven sometidos los elementos no estructurales a diseñar. odos los métodos anteriores trabajan bajo el supuesto de que la estructura vibra en sus modos fundamentales, lo cual no se observa en los registros de los acelerogramas obtenidos en las estructuras instrumentadas ubicadas en la zona epicentral durante terremotos de gran magnitud. [7], [8] Con estos antecedentes y debido a que el mayor porcentaje de costos asociados a elementos no estructurales y contenidos se encuentra en los elementos sensibles a las aceleraciones de piso, el objetivo del estudio es proponer un método para determinar los espectros de respuesta de aceleración de piso basado en el estudio de la propagación de ondas sísmicas en las estructuras, para lo cual se utilizan registros sísmicos obtenidos en edificios instrumentados ubicados en zona epicentral de terremotos de gran magnitud. 6 a 30 de mayo de Santiago - Chile

4 . MEODOLOGIA Se estudia la demanda sísmica sobre los elementos no estructurales utilizando los acelerogramas obtenidos en diversos niveles de los edificios, a través del análisis de propagación de ondas dentro de la estructura mediante la técnica del movimiento de partícula u odograma. Basados en esta técnica, estudios anteriores han detectado la presencia de un movimiento de partícula elíptico y retrogrado en un plano vertical plano (Ondas tipo Rayleigh) [9],[0]. Sin embargo, en ellos sólo se han identificado ondas de este tipo de baja frecuencia sin considerar el impacto de las ondas de este tipo de alta frecuencia. Como se mencionó anteriormente, para estudiar la propagación de las ondas sísmicas en las estructuras se utilizarán acelerogramas obtenidos en edificios ubicados cerca de la zona epicentral de terremotos de gran magnitud, los cuales se indican en la abla. abla. Registros símicos utilizados. Edificio Nº Pisos Estructura erremoto Magnitud echa D.E. [km] Suelo Holiday Inn Holiday Inn Bank of California Central ermoeléctrica Ventanas II (64 [m]) Marcos de HA Marcos de HA Marcos de HA San ernando Northridge San ernando Ms=6.5 Mw=6.7 Ms=6.5 Marcos de acero arriostrados Chile Central Ms=7.8 09/0/97 7/0/994 09/0/97 03/03/ Aluvial Limo-Arenoso Aluvial Limo-Arenoso Aluvial Limo-Arenoso Marino Arenas finas Para la identificación de las ondas es necesario someter a los registros de aceleraciones a varios pasos previos, como son: filtrado de los acelerogramas, doble integración de los registros de aceleraciones y aplicación de la técnica del odograma, es decir, graficar la trayectoria de la partícula. En estudios previos [],[] se ha comprobado el beneficio de usar filtros en el análisis de acelerogramas para la identificación de ondas. En este trabajo se aplica el filtro digital Butterworth de orden variable, orden que depende de la atenuación de amplitud, frecuencia de muestreo, frecuencias límites del intervalo pasabanda y pérdida de amplitud en ese intervalo. Una vez que se tienen los desplazamientos de las partículas mediante la doble integración de los registros de aceleración filtrados, se emplea la técnica del odograma para el reconocimiento de las ondas. Esta técnica consiste en graficar el desplazamiento de la partícula en los tres planos cartesianos que definen las direcciones del registro, teniéndose dos planos verticales (uno con la componente vertical y una componente horizontal H y otro con la componente vertical y una componente horizontal H), y un plano horizontal (con las componentes horizontales H y H). En estos tres planos está contenida la información necesaria para determinar si el movimiento de la partícula corresponde a una onda tipo Rayleigh o a una onda de Suelo. Según la teoría clásica de elasticidad las ondas Rayleigh describen una trayectoria elíptica y retrógrada en un plano vertical polarizado en un plano horizontal (igura 3) y se presentan en los instantes en que llega energía desde la fuente sísmica [30]. Además, en los registros sísmicos se pueden observar zonas en que el movimiento de partícula es horizontal plano, sin componente vertical, y con las dos componentes horizontales fuertemente acopladas (igura 4) con una amplitud que puede decaer por efecto del amortiguamiento en vibración libre. Este comportamiento de 6 a 30 de mayo de Santiago - Chile

5 radiación de energía lo hace en una respuesta dinámica de ondas a las cuales se les denomina Ondas de Suelo [3],[4]. Vert [cm] Vert [cm] H [cm] H [cm] H [cm] H [cm] igura 3. rayectoria idealizada de una onda Rayleigh. Vert [cm] Vert [cm] H [cm] H [cm] H [cm] H [cm] 3. EDIICIOS EN ESUDIO 3.. Estructura C.. Ventanas II. igura 4. rayectoria idealizada de una onda de Suelo. La estructura está constituida por marcos de acero, principalmente por perfiles de serie W (acero ASM-A36), los cuales se encuentran unidos a través de uniones apernadas con pernos de alta resistencia (ASM-A35) del tipo friccional. Posee 4 niveles de altura variable, los cuales alcanzan una altura total de aproximadamente 64 metros (igura 5 izquierda). En su base posee dimensiones en planta de 3.7x3.3 metros, y en promedio las plantas de los distintos niveles tienen una dimensión de 6.5x.5 metros. En la parte superior de la estructura existe una caldera colgante para la producción de vapor para el proceso de generación de energía eléctrica de esta central. El suelo de fundación tiene origen marino, principalmente arenas finas de dunas con algunos fragmentos de conchas. La estructura está fundada en una losa de fundación de dimensiones 5. [m] por [m] en planta y.5 [m] de altura en su perímetro y.0 [m] de altura en su zona central y en tres zapatas aisladas, dos exteriores de 4.7 [m] por 4.7 [m] en planta y 0.8 [m] de altura y una central de 4.0 [m] por 4.0 [m] en planta y 0.7 [m] de altura. 3.. Edificio Holiday Inn. El edificio posee dimensiones en planta de 8.9x48.8 [m], alcanza una altura total de 0 [m] dividida en 7 pisos y está estructurado con marcos de hormigón armado, los cuales están constituidos por columnas espaciadas a 6. [m] en dirección transversal y 5.8 [m] en dirección longitudinal y vigas en el perímetro de la estructura (igura 5 centro). El sistema de piso corresponde a losas de hormigón armado de 5 [cm] de espesor en el segundo piso, [cm] entre los pisos tres al siete y de 0 [cm] en el techo. Los tabiques interiores son de yeso con esqueleto metálico y tienen un espesor de.5 [cm]. En el primer piso de la elevación norte del edificio existen muros de albañilería dilatados lateralmente y ½ en su parte superior. El suelo de fundación es de origen aluvial, conteniendo en los estratos superiores limos arenoso y arenas finas limosas con Vs 30 = 300 [m/s]. Por la presencia de estos suelos se determinó el uso de 6 a 30 de mayo de Santiago - Chile

6 pilotes de fricción de hormigón armado como sistema de fundación, los cuales poseen un diámetro de 60 [cm], una longitud de [m] y se encuentran agrupados de a dos o cuatro en dados de hormigón de [m] de altura Edificio Bank of California. igura 5. Estructuras estudiadas. El edificio posee dimensiones en planta de 8.3x49. [m], posee una altura total de 48.5 [m] dividida en pisos y está estructurado con marcos de hormigón armado, los cuales están conformados por columnas (46x9 [cm] y 6x 9 [cm]), vigas altas (30x [cm]) perimetrales desconectadas a las losas de piso y vigas interiores de 5x6 [cm]. La altura de piso es de 4.9 [m] para el primer piso y de 3.96 [m] para los restantes (igura 5 derecha). Los tabiques interiores son de yeso con esqueleto metálico. Las losas tienen un espesor de [cm] y poseen vigas separadas a 43. [cm] en la dirección transversal del edificio. El suelo de fundación es principalmente limoso y limo arenoso, con menores cantidades de arcillas y arenas. Existe un primer estrato superficial de arena fina limosa, seguido por un gran estrato limo arenoso, suelo moderadamente firme y compresible. Debido a la presencia de los estratos superficiales con poca capacidad de soporte el sistema de fundación adoptado fue de pilotes hincados cuyas longitudes variaron entre.0 y 5.3 [m]. Los cabezales de los pilotes fueron amarrados por medio de vigas de fundación. 4. ANALISIS DE LOS ACELEROGRAMAS Y PROPAGACION DE ONDAS EN EL EDIICIO Se aplica la técnica del odograma en distintas bandas de frecuencias, las cuales en conjunto abarcan desde los 0.5 a los 0 [Hz], ya que en base a la inspección de los espectros de amplitudes de ourier y espectrogramas de los registros se observa que para frecuencias mayores las amplitudes son despreciables. Se identifican las ondas tipo Rayleigh y de Suelos presentes tanto en los registros del suelo como en los distintos pisos que se encontraban instrumentadas las estructuras. Las características recopiladas de estas ondas son su período, el intervalo pasabanda en que fueron identificadas, sus amplitudes, la ventana de tiempo en que se encontraron y su número de ciclos. 6 a 30 de mayo de Santiago - Chile

7 En las igura 6 y igura 7 se muestra la propagación de una onda de Suelo y una onda tipo Rayleigh respectivamente, identificadas en los registros del edificio Holiday Inn durante el terremoto de San ernando 97. Suelo 4 Piso echo igura 6. Onda de Suelo identificada en edificio Holiday Inn - erremoto de San ernando 97. Suelo 4 Piso echo igura 7. Onda tipo Rayleigh identificada en edificio Holiday Inn - erremoto de San ernando ESPECROS DE RESPUESA DE VARIOS PEAKS En otras investigaciones [5], [] el estudio de espectros de respuesta obtenidos a nivel del suelo ha permitido, mediante el estudio de registros ubicados en zona epicentral de terremotos de gran magnitud, observar que éstos presentan más de un peak característico. Saragoni y Ruiz [6] plantea la presencia de dos peaks característicos para el caso de los terremotos chilenos, uno debido al período del suelo y otro a la fuente sísmica. De manera análoga, se observa que para el caso de los terremotos superficiales americanos existen tres peaks característicos en los espectros de respuesta del nivel del suelo, uno debido al período del suelo y dos debidos a la fuente sísmica, uno de alta frecuencia y otro de baja frecuencia. Éste último, sería la diferencia principal entres los terremotos superficiales y los interplaca chilenos, ya que las ondas tipo Rayleigh de baja frecuencia (típicas de los terremotos superficiales) sólo se presentarían de manera importante en las zonas muy próximas a la falla. En base a estos antecedentes, y de acuerdo a lo planteado por Lobos [5] los espectros de diseño para el nivel del suelo son de la forma: 6 a 30 de mayo de Santiago - Chile

8 abla : Espectros de diseño de varios peaks para terremotos subductivos chilenos y superficiales (nivel suelo). Donde Sa(,0.05) = n erremotos Subductivos Chilenos α ( ) Aa a B a S Sa( n,0.05) = λ S S erremotos Superficiales α ( ) δ Aa ( ) a B a C a S λ S S :período fundamental del suelo, :amortiguamiento del suelo, : período de la onda S Rayleigh, A, B :constantes, a :aceleración máxima del suelo, α :constante que determina el decaimiento en la zona de las ondas de Suelo, δ :constante que determina el decaimiento en la zona de ondas de baja frecuencia y λ :constante que determina el decaimiento de la zona de las ondas de alta frecuencia. Para el caso chileno, las constantes A y B fueron calibradas por Ruiz y Saragoni [6], mientras que para los otros registros estudiados en este trabajo se resumen en la abla 3. En la igura 8 se muestran los espectros de diseño calibrados para los distintos registros considerados, donde se observa la buena correlación que existe entre los espectros de respuesta medidos y los espectros de diseño propuestos mediante las ondas identificadas en los acelerogramas. abla 3: Constantes de calibración de los espectros de 3 peaks para los registros del nivel del suelo de los terremotos de San ernando 97 y Northridge 994. Registro Holiday Inn - San ernando 97 Bank of California - San ernando 97 Holiday Inn - Northridge 994 Comp. A B C O [s] [s] [s] a [g] α δ λ EW NS NE N79W EW0º EW70º Luego, analizando la propagación de las ondas en las estructuras se observa que para los pisos de los edificios la ubicación de los peaks de los espectros de respuesta no varía, ya que las ondas que arriban a la estructura se propagan en ella, manteniendo sus frecuencias y sólo variando sus amplitudes. Por esto, los espectros de diseño en los pisos de los edificios tendrán la misma forma que los de la abla, y sólo se verán modificados los valores de las constantes A, B y C las cuales controlan la amplitud de los peaks. Por esto se pueden escribir las constantes de los distintos pisos en función de las del nivel del suelo de la forma indicada en la abla 4. Sólo calibrando los factores, y 3 se obtienen los espectros de diseño de aceleración para los distintos pisos de las estructuras, los cuales poseen una buena correlación con los espectros de respuesta obtenidos de los acelerogramas (igura 9 a igura ). Por lo tanto los espectros de respuesta de aceleración absoluta, tanto del nivel del suelo como de los niveles de los edificios dependen de las características de las ondas tipo Rayleigh (de baja y alta 6 a 30 de mayo de Santiago - Chile

9 frecuencia) y de las ondas de Suelo, lo cual indica que los peaks se ubican justamente en los periodos de estas ondas y que su amplitud depende de la variación de las amplitudes de las ondas a lo alto de la estructura. Analizando la variación de las amplitudes de los distintos tipos de ondas consideradas en este trabajo se determinan los espectros de diseño de piso resumidos en las igura 3 a igura 6, los cuales poseen una muy buena correlación con los obtenidos directamente de los acelerogramas, es decir, la mayor parte de éstos está formada por las ondas consideradas, es decir, tipo Rayleigh y de Suelo Estructura C Ventanas II Chile Central 985) Holiday Inn San ernando 97 Respuesta Diseño Bank of California San ernando 97 Respuesta Diseño Holiday Inn Northridge 994 Respuesta Diseño igura 8. Espectros de diseño propuestos para el nivel del suelo. 6 a 30 de mayo de Santiago - Chile

10 abla 4: Espectros de diseño de varios peaks para terremotos subductivos chilenos y superficiales (pisos de edificio). erremotos Subductivos Chilenos ( ) λ α =,0.05) ( S S S n a B a a A Sa erremotos Superficiales ( ) ( ) 3,0.05) ( = S S S n a C a B a a A Sa δ λ α C.. Ventanas II Chile Central 985 igura 9. Espectro de diseño propuesto para el nivel superior de la estructura C Ventanas II. 4 Piso Holiday Inn San ernando 97 echo Holiday Inn San ernando 97 igura 0. Espectros de diseño propuestos para los pisos instrumentados del edificio Holiday Inn durante el terremoto de San ernando a 30 de mayo de Santiago - Chile

11 7 Piso Bank of California San ernando 97 7 Piso Bank of California San ernando 97 igura. Espectros de diseño propuestos para los pisos instrumentados del edificio Bank of California durante el terremoto de San ernando 97. Piso Holiday Inn Northridge Piso Holiday Inn Northridge Piso Holiday Inn Northridge 994 echo Holiday Inn Northridge 994 igura. Espectros de diseño propuestos para los pisos instrumentados del edificio Holiday Inn durante el terremoto de Northridge a 30 de mayo de Santiago - Chile

12 C.. Ventanas II Chile Central 985 Edificio Holiday Inn San ernando 97 igura 3. Espectros de diseño para los niveles instrumentados de la estructura C Ventanas II. igura 4. Espectros de diseño para los niveles instrumentados del edificio Holiday Inn durante el terremoto de San ernando 97. Edificio Bank of California San ernando 97 Edificio Holiday Inn Northridge 994 igura 5. Espectros de diseño para los niveles instrumentados del edificio Bank of California durante el terremoto de San ernando 97. igura 6. Espectros de diseño para los niveles instrumentados del edificio Holiday Inn durante el terremoto de Northridge COMENARIOS Y CONCLUSIONES Del análisis de los acelerogramas obtenidos en edificios instrumentados en zona epicentral de terremotos de gran magnitud se observa que tanto para los terremotos norteamericanos superficiales (San ernando 97 y Northridge 994) como chilenos (Chile Central 985) se cumple que la ubicación de los peaks de los espectros de respuesta coinciden con el período fundamental del suelo y con los períodos característicos de las ondas tipo Rayleigh, las cuales dependen de la fuente sísmica. De esto se desprende que los peaks no coinciden con los periodos modales de las estructuras como debería esperarse si la respuesta fuera vibratoria. La diferencia principal entre ambos tipos de terremotos es que los terremotos norteamericanos, a diferencia de los terremotos chilenos, presentan un peak en los períodos altos, el cual está 6 a 30 de mayo de Santiago - Chile

13 gobernado por la presencia de ondas tipo Rayleigh de baja frecuencia, pensándose así, que la amplitud de la aceleración espectral en los períodos altos depende de la distancia entre la fuente y el sitio, ya que dicha amplitud está relacionada con las amplitudes de las ondas tipo Rayleigh, las cuales disminuyen en función de la distancia. Una vez revisados y calibrados los espectros de respuesta en la base de los edificios, se estudiaron los espectros de respuesta de los niveles superiores, observándose que los peaks de éstos se ubicaban en períodos muy similares a los del nivel del suelo, es decir, las ondas (tipo Rayleigh y de Suelo) que arriban a la estructura se propagan en su interior variando sólo sus amplitudes. A partir de este resultado y del estudio de la variación de las amplitudes de los distintos tipos de ondas identificadas se obtuvieron los espectros de diseño para los niveles superiores de la estructura en función del espectro de respuesta de la base. Si bien el número de casos analizados es bajo, debido a la poca cantidad de datos que cumplían con los requerimientos ya explicados, se cree que los métodos propuestos son aplicables a una amplia cantidad de casos. Para poder comparar las respuestas reales con los métodos propuestos se recomienda instrumentar en el futuro edificios incluyendo acelerógrafos que midan las componentes verticales. REERENCIAS BIBLIOGRAICAS. iliatrault A.; Christopoulos C.; Stearns C. (00) Guidelines, specifications and seismic performance characterization of non-structural building components and equipment PEER report 00/05.. Whittaker A.; Soong.. (003) An overview of non-structural components at three U.S. earthquake engineering research centers. Proceedings of seminar on seismic design, performance and retrofit of non-structural components in critical facilities. AC 9-. pp Instituto Nacional de Normalización. INN. (996). Diseño Sísmico de Edificios. NCh.433 Of Instituto Nacional de Normalización - INN. (003). Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales. NCh.369 Of aghavi, S. and Miranda, E. (003). Response Assessment of Nonstructural Buildings Elements. PEER Report 003/05, Pacific Earthquake Engineering Research Center, Berkeley, CA. 6. Kanda, J., Hirakawa, N. (997). Estimation of failure costs at various damage states. Summaries of echnical Papers uf Annual Meeting of Architectural Institute of Japan, B-, Kanto, pp Empresa Constructora Moller y Pérez-Cotapos. Comunicación personal. 8. International Code Council (000). International Building Code (IBC). Section 6. Arquitectural, mechanical and electrical component seismic design requirements. Whittier, CA. 9. Villaverde, R.; Portillo M. (004) Problems associated with current overly prescriptive seismic codes. 3 H World Conference on Earthquake Engineering Vancouver Canada. 0. Bachman R. et al. (004) AC-58 framework for performance-based design of non-structural components. Performed-Based Seismic Design Concepts and Implementation. Bled, Slovenia. ajfar P.; Novak D. (995) loor response spectra for inelastic structures 3 H International conference on structural mechanics in reactor technology. Porto Alegre, Brazil. pp Gupta, A.K. (990) Response spectrum method in seismic analysis and design of structures Blackwell Scientific Publications. Chapter 6. Response of secondary systems. 6 a 30 de mayo de Santiago - Chile

14 3. Asfura A.; Der Kiureghian A. (984) loor response spectrum method for seismic analysis of multiply supported secondary systems Earthquake Engineering Research Center report No. UCB/EERC-85/ Igusa..; Der Kiureghian A. (984) Dynamic analysis of multiply tuned and arbitrarily supported secondary systems Earthquake Engineering Research Center report No. UCB/EERC-83/ Miranda E.; aghavi S. (005) Approximate floor acceleration demands in multistory buildings. I: ormulation Journal of Structural Enginering. pp Villaverde R. (997) Method to improve seismic provisions for non-structural components in buildings. Journal of structural engineering. pp Rojas. (004). Estudio del colapso de estructuras para terremotos impulsivos Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Departamento de Ingeniería Civil, acultad de Ciencias ísicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 8. Astroza, R., Saragoni, R. (008). Respuesta Edificio Mediante Dinamica de Propagacion de Ondas XXXIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, Universidad Central, Santiago, Chile 9. Hanks,.C. (975). Strong Ground Motion of the San ernando, California, Earthquake: Ground Displacements Bulletin of the Seismological Society of American. Vol.65 Nº, pp Wilson, J.C. (984). Analysis of the Observed Response of a Multiply Span Bridge. Report NºEERL-84/0, Earthquake Research Laboratory, California Institute of echnology, Pasadena, California.. Gómez-Bernal, A. (00). Interpretación de los Efectos del Suelo en el Valle de México empleando la Red Acelerográfica de Alta Densidad. esis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México. D.., México.. Guerra,. (006). Interpretación de los Acelerogramas del erremoto de Subducción de Nisqually, EE.UU. del 00, considerando Ondas Sísmicas de Alta recuencia. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Departamento de Ingeniería Civil, acultad de Ciencias ísicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Santiago, Chile 3. Saragoni, G.R., Ruiz, S. (005). Modos de vibrar y amortiguamientos del suelo en registros de terremotos chilenos. IX Jornadas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Concepción, Chile. Paper Nº A Saragoni, G.R., Luppichini, N., Ruiz, S. (005). Estudio de ondas de Suelo y de Ondas tipo Rayleigh de Alta recuencia en los Acelerogramas del erremoto de Chile Central de 985. IX Jornadas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Concepción, Chile. Paper Nº A Lobos, C. (999). Efecto del Mecanismo, de las Ondas Superficiales y del Suelo en los Acelerogramas del erremoto del 3 de Marzo de 985. Memoria de ítulo de Ingeniero Civil, acultad de Ciencias ísicas y Matemáticas, Universidad de Chile.. 6. Ruiz, S.; Saragoni, G.R. (005). Propuesta de Espectros de Respuesta de Aceleración con Peaks Para las Normas de Diseño Sísmico Chileno que Consideran el Efecto del Suelo y del ipo de erremoto Subductivo. IX Jornadas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Concepción, Chile. Paper Nº A a 30 de mayo de Santiago - Chile

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ESTUDIO DE LA RESPUESTA SISMICA DE EDIFICIOS MEDIANTE LA DINAMICA DE PROPAGACION DE ONDAS TESIS PARA OPTAR

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO CAPÍULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO Las condiciones locales del manto de suelo sobre el que se emplaza la construcción, tienen considerable influencia sobre la respuesta sísmica de la misma. 6.1.

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS Cargas: Fuerzas que resultan del peso de todos los materiales de construcción, del peso y actividad de sus ocupantes

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios.

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios. INFORME DE ENSAYO OFICIAL DIGITAL Nº 613.053 SHA Nº 862 / RF / 2009 Acreditación LE 302 Inscripción MINVU Res. Nº 9111 del 21-12-2009 Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

SIMULACIÓN DE ACELEROGRAMAS PARA LA CIUDAD DE LIMA CASO DEL TERREMOTO DEL 3 DE OCTUBRE DE 1974

SIMULACIÓN DE ACELEROGRAMAS PARA LA CIUDAD DE LIMA CASO DEL TERREMOTO DEL 3 DE OCTUBRE DE 1974 SIMULACIÓN DE ACELEROGRAMAS PARA LA CIUDAD DE LIMA CASO DEL TERREMOTO DEL 3 DE OCTUBRE DE 974 Zenón AGUILAR, Antioco QUIÑONES 2 Dr. Ing., Sub Director Académico del CISMID, Profesor Asociado, Facultad

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Presentación: El es un programa de elementos finitos, con interfaz gráfico 3D orientado

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

REGISTROS DEL TERREMOTO DEL MAULE Mw = DE FEBRERO DE 2010

REGISTROS DEL TERREMOTO DEL MAULE Mw = DE FEBRERO DE 2010 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL REGISTROS DEL TERREMOTO DEL MAULE Mw = 8.8 27 DE FEBRERO DE 2010 R. BOROSCHEK P. SOTO R. LEON INFORME RENADIC

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II CODIGO: 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS:

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MATERIA O MÓDULO: Análisis y Diseño Sismorresistente de Estructuras CÓDIGO: IG070 CARRERA: INGENIERÍA CIVIL NIVEL: DECIMO No. CRÉDITOS:

Más detalles

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma)

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Hernán Santa María SEMINARIO INGENIERIA Residencias 4,259,190 estructuras 99,5% son casas 5,258,215 vivendas 81% son casas

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

ANALISIS DE REGISTROS SISMICOS VERTICALES OBTENIDOS EN EL EDIFICIO AISLADO DE LA COMUNIDAD ANDALUCIA

ANALISIS DE REGISTROS SISMICOS VERTICALES OBTENIDOS EN EL EDIFICIO AISLADO DE LA COMUNIDAD ANDALUCIA ANALISIS DE REGISTROS SISMICOS VERTICALES OBTENIDOS EN EL EDIFICIO AISLADO DE LA COMUNIDAD ANDALUCIA María Ofelia Moroni, Ruben Boroschek, Carlos Rojas, Mauricio Sarrazin Depto. Ingeniería Civil, Universidad

Más detalles

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS SOCIEDAD PUERTO INDUSTRIAL AGUADULCE (SPIA) INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA PARA LA PENÍNSULA DE AGUADULCE BUENAVENTURA COLOMBIA INFORME DE ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA INFORME FINAL 1. INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Décima tercera conferencia tecnológica

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Décima tercera conferencia tecnológica Corporación de Desarrollo Tecnológico Décima tercera conferencia tecnológica 20 noviembre 2007 Nueva norma de diseño de hormigón armado NCh430 Of.2007 Fernando Yáñez www.cdt.cl Corporación de Desarrollo

Más detalles

INFORME Acelerogramas del sismo de Atico-Arequipa del 25 de agosto de 2014

INFORME Acelerogramas del sismo de Atico-Arequipa del 25 de agosto de 2014 INFORME Acelerogramas del sismo de Atico-Arequipa del 25 de agosto de 2014 El 25 de agosto de 2014 a las 09:31:37 (hora local), ocurrió un sismo a 31 km al SE de Atico, Arequipa (Fuente: IGP). Las características

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesia Física y Geofísica I semestre, 2014 Ing. José Francisco Valverde Calderón Email: jose.valverde.calderon@una.ac Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Valverde Calderón Geodesia Física

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

MODELACIÓN, ANÁLISIS NO-LINEAL Y DISIPACIÓN DE ENERGÍA DE ESTRUCTURAS PLANAS SOMETIDAS A TERREMOTOS

MODELACIÓN, ANÁLISIS NO-LINEAL Y DISIPACIÓN DE ENERGÍA DE ESTRUCTURAS PLANAS SOMETIDAS A TERREMOTOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica MODELACIÓN, ANÁLISIS NO-LINEAL Y DISIPACIÓN DE ENERGÍA DE ESTRUCTURAS PLANAS SOMETIDAS

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani Tema: FUNDACIONES Ing. José María Canciani Arq a. Cecilia Cei Ing Alejandro Albanese Ing. Carlos Salomone Arq. Ricardo Varela Arq.

Más detalles

Efectos sísmicos de la componente vertical en edificios aporticados de acero Vertical ground motion seismic effects on steel building frames

Efectos sísmicos de la componente vertical en edificios aporticados de acero Vertical ground motion seismic effects on steel building frames Artículo de Investigación Revista Ciencia e Ingeniería. Vol. 29, No. 1, pp. 79-88, diciembre-marzo, 28. ISSN 116-781 Efectos sísmicos de la componente vertical en edificios aporticados de acero Vertical

Más detalles

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Criterios de Estructuración de Edificios Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Enero 2014 Criterios de Estructuración de Edificios CONTENIDO 1. Introducción

Más detalles

Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE.

Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE. Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE. C. T. E. Cumplimos Todas sus Exigencias Soluciones Placo Qué es el Bloque picón? Es un bloque

Más detalles

GEOFÍSICA Exploración Sísmica

GEOFÍSICA Exploración Sísmica GEOFÍSICA Exploración Sísmica CONTENIDO Métodos de Exploración Sísmica Tomografía de Refracción Sísmica. 4 Sísmica de Reflexión..... 5 Análisis de Ondas Superficiales (MASW-ReMi). 6 Sísmica Pasiva....

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO 1. Una onda transversal se propaga en una cuerda según la ecuación (unidades en el S.I.) Calcular la velocidad de propagación de la onda y el estado de vibración

Más detalles

Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción

Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción «Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción Apoyo de Péndulo Triple «1. Aisladores sísmicos para la protección de edificios, puentes y facilidades industriales Los Apoyos de Péndulo de Fricción son aisladores

Más detalles

Edificios Concreto Armado. Por:

Edificios Concreto Armado. Por: Diseño Sismo-Resistente de Edificios Concreto Armado Por: Ing. Luis B. Fargier-Gabaldón, MSc, PhD Contenido Introducción Naturaleza de los Terremotos Parámetros Importantes t en el Diseño Sismo-Resistente

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

Estructura de la Tierra

Estructura de la Tierra Estructura de la Tierra Métodos de investigación Métodos geofísicos Sísmicos Gravimétricos Magnéticos Eléctricos Métodos sísmicos Las ondas sísmicas Sismología Existencia de sismos (desplazamiento sobre

Más detalles

Sistema constructivo en base a acero Mayores luces con menor

Sistema constructivo en base a acero Mayores luces con menor REportaje gráfico n El método se basa en vigas enrejadas de alma abierta y permite obtener luces amplias, libre de columnas y con bajo peso estructural. Esto optimiza los tiempos de montaje y el consumo

Más detalles

CRITERIOS PARA CONSTRUIR EL ESPECTRO DE DISEÑO ELASTICO Y SELECCIONAR LOS SISMOS DE DISEÑO PARA UN SITIO DADO

CRITERIOS PARA CONSTRUIR EL ESPECTRO DE DISEÑO ELASTICO Y SELECCIONAR LOS SISMOS DE DISEÑO PARA UN SITIO DADO CRITERIOS PR CONSTRUIR EL ESPECTRO DE DISEÑO ELSTICO Y SELECCIONR LOS SISMOS DE DISEÑO PR UN SITIO DDO Raul Bertero Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos ires e-mail: rbertero@freyreyasoc.com.ar

Más detalles

MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION

MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION MUROS TILT UP VS MUROS PRECOLADOS López Esquivel Manuel 1,2, y González Ruiz Juan Pablo 1 RESUMEN Se hace un estudio comparativo entre dos edificios fabriles utilizando en las fachadas de ambos edificios

Más detalles

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN Este Reglamento establece los requisitos s para el proyecto de elementos estructurales de acero realizados con tubos con y sin costura, y de sus

Más detalles

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A.

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A. (40, 50 y 80 mm) Dirección comercial: Teléfono de contacto: Página web: Agustinas 1357, Piso 10 (56)(2) 483 0500 www.volcan.cl PRODUCTO: AISLAN COLCHONETA PAPEL 1 CARA Papel flexible con papel kraft en

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá REP-2003 Capítulo

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SGUICES001CB32-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 D Reconocimiento 3 E Comprensión 4 C Comprensión 5 A Aplicación

Más detalles

Cálculo sísmico de las losas del ATI de C.N. Santa María de Garoña

Cálculo sísmico de las losas del ATI de C.N. Santa María de Garoña Cálculo sísmico de las losas del ATI de C.N. Santa María de Garoña J. Ezeberry 1, A. Guerrero 1, J. Gamarra 1, F.Beltrán 1, *, Jesús Aldariz 2 1 IDOM Avda. Monasterio de El Escorial, 4, 28049 Madrid +34

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL 1 LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL O VULNERABILIDAD SISMICA Y PROYECTO SISMO-RESISTENTE PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO: INGENIERIA ESTRUCTURAL

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE ESTRUCTURAS UTILIZANDO UN DISEÑO POR DESEMPEÑO

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE ESTRUCTURAS UTILIZANDO UN DISEÑO POR DESEMPEÑO EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE ESRUCURAS UILIZANDO UN DISEÑO POR DESEMPEÑO EVALUAION OF HE SEISMIC VULNERABILIY OF SRUCURES USING A PERFORMANCE DESIGN JULIÁN CARRILLO Profesor Asistente Facultad

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS 4.1 Introducción En este capitulo se explicará de manera teórica el funcionamiento del programa ETABS, explicando la filosofía, finalidad,

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS

SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ING. PERCY TORRES ARIAS LISTA DE TEMAS 1. TERREMOTOS PROBLEMA MUNDIAL 2. DISEÑO CONVENCIONAL DE EDIFICIOS 3. SISTEMAS MODERNOS DE PROTECCION SÍSMICA 4. AISLAMIENTO

Más detalles

Horas por semana: 3 Créditos: 4. Período: I Cuatrimestre. Modalidad: Cuatrimestral

Horas por semana: 3 Créditos: 4. Período: I Cuatrimestre. Modalidad: Cuatrimestral CÓDIGO: LIC-01 Nombre del Curso: Concreto II Horas por semana: 3 Créditos: 4 Período: I Cuatrimestre Modalidad: Cuatrimestral Requisitos: BIC-29 Concreto I I Descripción del Curso Este es el último de

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR

3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR 3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR 3.1- Condiciones del terreno La actividad sísmica puede ser interpretada como un fenómeno geotécnico, ya que ésta es transmitida a las estructuras a través

Más detalles

DESCRIPCIÓN: AUDIENCIA A QUIEN ESTÁ DIRIGIDO: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

DESCRIPCIÓN: AUDIENCIA A QUIEN ESTÁ DIRIGIDO: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DESCRIPCIÓN: Se proporciona al participante los conocimientos necesarios para el diseño sismorresistente de edificaciones en concreto armado mediante la aplicación de normativa internacional vigente, partiendo

Más detalles

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 15 LOCALIDAD DE CIPOLLETTI OBRA: Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado Descripción General del edificio: El edificio se encuentra del

Más detalles

LA INGENIERÍA ANTISÍSMICA

LA INGENIERÍA ANTISÍSMICA LA INGENIERÍA ANTISÍSMICA FILOSOFÍA DE DISEÑO SÍSMICO Expresada en forma resumida, la filosofía de diseño aceptada por prácticamente todos los países sísmicos del mundo establece, por una parte, que los

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

Diseño o Unificado de Muros por el Concepto de Desplazamientos

Diseño o Unificado de Muros por el Concepto de Desplazamientos Diseño o Unificado de Muros por el Concepto de Desplazamientos Prof. Richard E. Klingner Universidad de Texas en Austin klingner@mail.utexas.edu 20 mo Simposio Nacional en Prevención n de Desastres CISMID

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos 1 Índice de contenidos N Página Capítulo 1: Planteamiento del problema... 6 1.1.- Introducción... 6 1.2.- Objetivos... 7 1.2.1.- Objetivo general... 7 1.2.2.- Objetivos específicos... 7 Capítulo 2: Marco

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes.

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Aval de la Investigación: Centro Provincial de Vialidad. Pinar del Río Dirección: Isabel Rubio # 52 e/ Juan Gualberto

Más detalles

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas ICC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para Esta ICC ofrece orientaciones sobre el diseño de sistemas de arriostramientos transversal y fuera de plano para. Índice 1. Generalidades

Más detalles

DESCRIPCION DEL PROCESO DE GENERACION DEL PROYECTO ESTRUCTURAL

DESCRIPCION DEL PROCESO DE GENERACION DEL PROYECTO ESTRUCTURAL C C B C E N T R O C U L T U R A L B I C E N T E N A R I O DESCRIPCION DEL PROCESO DE GENERACION DEL PROYECTO ESTRUCTURAL Ing. Jaime Lande Autores del trabajo : Jaime Lande & Asociados S.A. PROYECTO ESTRUCTURAL

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE MATEMÁTICAS INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS HIDRÁULICAS FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA OBJETIVO GENERAL: ESTUDIO DE LAS ONDAS - Emplear

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

Tabla de Contenidos. 1. Introducción... 19. 2. El agua y su importancia en la vivienda... 29. 1.1. Antecedentes... 19. 1.2. Alcances...

Tabla de Contenidos. 1. Introducción... 19. 2. El agua y su importancia en la vivienda... 29. 1.1. Antecedentes... 19. 1.2. Alcances... Tabla de Contenidos 1. Introducción... 19 1.1. Antecedentes... 19 1.2. Alcances... 19 1.3. La Humedad... 20 1.3.1. Humedad de lluvia... 20 1.3.2. Humedad accidental... 20 1.3.3. Humedad del suelo... 21

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

TALLER SOBRE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN POST-SÍSMICA EN EDIFICACIONES

TALLER SOBRE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN POST-SÍSMICA EN EDIFICACIONES TALLER SOBRE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN POST-SÍSMICA EN EDIFICACIONES MÓDULO 1: RIESGO SÍSMICO Y ESCENARIO La sismicidad en el Perú y en la Ciudad de Lima Tipos de edificaciones Vulnerabilidad de los edificios

Más detalles

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN.

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN. 72 Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN. 6.1. INTRODUCCIÓN. No está tan normalizado como el de las construcciones metálicas. La norma UNE 24002 especifica lo referente a símbolos, armaduras normalizadas,

Más detalles

DISEÑO DE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

DISEÑO DE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DISEÑO DE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Curso de 24 horas pedagógicas de teoría y 9 horas pedagógicas

Más detalles

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU AREQUIPA - TACNA -MOQUEGUA CARACTERISTICAS DEL SISMO MAGNITUD Mw = 8.4 (USGS) MAGNITUD mv = 6.9 (IGP) MAGNITUD Ms = 7.9 (IGP) COMPARATIVAMENTE

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA

DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA Proyecto Fin de Carrera Ingeniería Industrial Departamento de mecánica de medios continuos y teoría de estructuras Autor: Rodrigo del Cura

Más detalles

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 18 septiembre 2012.

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 18 septiembre 2012. 2013-Modelo B. Pregunta 2.- La función matemática que representa una onda transversal que avanza por una cuerda es y(x,t)=0,3 sen (100πt 0,4πx + Φ 0), donde todas las magnitudes están expresadas en unidades

Más detalles

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Durante los días 4 de marzo de 2014 a las 07:51 a.m. y 6 del mismo mes a las 01:37 a.m.,

Más detalles

ADVANCES IN SEISMIC RISK ASSESSMENT IN PERU

ADVANCES IN SEISMIC RISK ASSESSMENT IN PERU UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería a Civil CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES - CISMID ADVANCES IN SEISMIC RISK ASSESSMENT IN PERU Dr. Ing.

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico. Qué es un sismo? Un sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Qué es el riesgo sísmico? El riesgo sísmico se define

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Reporte de Sismo 1 Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Información General. El día 21 de Enero de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.5 localizado

Más detalles

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR Un terremoto de magnitud 7.3 estremeció las costas del Pacífico en Centro América el pasado lunes por la noche, reportes iniciales indican un muerto como saldo. El terremoto ocurrió a una profundidad de

Más detalles

AUDITORIO LA GOTA DE PLATA. Manuel Suárez Gonzalez 1 RESUMEN

AUDITORIO LA GOTA DE PLATA. Manuel Suárez Gonzalez 1 RESUMEN AUDITORIO LA GOTA DE PLATA Manuel Suárez Gonzalez 1 RESUMEN En el trabajo se presenta el diseño del Auditorio La gota de Plata, se exponen desde las principales características, así como la fundamentación

Más detalles

INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 1

INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 1 INFORME PRELIMINAR RED NACIONAL DE ACELEROGRAFOS TERREMOTO CENTRO SUR CHILE 27 DE FEBRERO DE 2010 INFORME PRELIMINAR N 1 R. BOROSCHEK P. SOTO R. LEON D. COMTE DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO

Más detalles

Método sísmico de estudio del interior terrestre

Método sísmico de estudio del interior terrestre Método sísmico de estudio del interior terrestre Los métodos sísmicos están basados en el análisis de las ondas sísmicas producidas en los terremotos o en explosiones controladas. Las vibraciones viajan

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

Pagina web:

Pagina web: Pagina web: www.gruasa.com APAREJO ELECTRICO: ACCESORIOS Existe un gran número de accesorios utilizados en las operaciones de izaje con aparejo, dentro de lo que podemos citar: 1 - eslingas 2 - elementos

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. 1.- Determine la velocidad con que se propagación de una onda a través de una cuerda sometida ala tensión F, como muestra la figura. Para ello considere

Más detalles

Permitir la alimentación eléctrica para el funcionamiento del sistema

Permitir la alimentación eléctrica para el funcionamiento del sistema SUB-ESTACIONES DE TRACCIÓN METRO MARACAIBO METODO DE Edificio de dos niveles: Sótano y Planta a Nivel Permitir la alimentación eléctrica para el funcionamiento del sistema Infraestructura constituida por

Más detalles