CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica en el año 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica en el año 2014"

Transcripción

1 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica en el año 214

2

3 CUENTAS NACIONALES GRÁFICO 1 PIB % Serie desestacionalizada 15 (niveles) Serie original (variación interanual) Millones de pesos 35.. Evolución de la actividad económica en el año RESUMEN Durante el año 214, el producto interno bruto (PIB) creció 1,9% respecto del año anterior (gráfico 1) Desde la perspectiva del origen, destacaron los servicios personales como los de mayor contribución, seguidos por los servicios empresariales II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV 13 II III IV14II III IV Todos los sectores económicos registraron variaciones positivas, salvo industria manufacturera, que cayó en forma marginal. GRÁFICO 2 Demanda interna % Serie desestacionalizada 2 (niveles) 15 1 Serie original (variación interanual) Millones de pesos Desde el enfoque del gasto, el PIB fue impulsado por la demanda externa, en tanto se contrajo la demanda interna. Esta última anotó una variación de -,6% (gráfico 2), como consecuencia de una caída en la inversión que no logró ser compensada por el aumento del consumo total. La inversión cayó arrastrada tanto por la formación bruta de capital fijo (FBCF) como por la variación de existencias. El desempeño de ambos componentes refleja la menor inversión en maquinaria y equipos y la desacumulación de inventarios de la industria manufacturera, respectivamente II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV 13 II III IV14II III IV El incremento del consumo total fue impulsado, principalmente, por el gasto de los hogares en servicios y bienes no durables, y, en menor medida, por el consumo de gobierno. En relación con el comercio exterior, las exportaciones de bienes y servicios registraron una variación de,7% y las importaciones, una de -7,%. En el caso de las exportaciones, aumentó el componente de bienes y disminuyó el de servicios, en tanto, en el caso de importaciones, cayeron ambos componentes. 3

4 El ingreso nacional bruto disponible real creció 1,9%, impulsado por las mayores rentas netas del exterior, efecto que fue compensado por menores términos de intercambio. El ahorro bruto nominal resultó igual a 21,4% del PIB, tasa que refleja un ahorro nacional de 2,2% y un déficit de 1,2% en cuenta corriente. En la tabla 1 se presenta la evolución trimestral de los principales agregados macroeconómicos durante el año 214. TABLA 1 Evolución principales agregados macroeconómicos 214 I II III IV Año (variación porcentual anual, en términos reales) Producto interno bruto (PIB) 2,7 2,1 1, 1,8 1,9 PIB desestacionalizado (1),8 -,2,4,9 1,8 Ingreso nacional bruto disponible real 1,8 1,3 2,1 2,2 1,9 Demanda interna -,1 -,9-1,5, -,6 Demanda interna desestacionlizada (1) -1, -1, -,1 2,1 -,7 Consumo total 4,4 2,3 2, 1,8 2,5 Consumo de hogares e IPSFL (2) 3,9 2,2 1,9 1, 2,2 Consumo gobierno 8,2 2,6 2,3 5,5 4,4 Formación bruta capital fijo -4,9-7,8-12,1,5-6,1 Construcción y otras obras 3,,1-1,6 2,2,9 Maquinaria y equipos -19,3-21,4-29,6-3,1-18,8 Exportaciones de bienes y servicios 4,1 -,4-2,6 1,7,7 Importaciones de bienes y servicios -4,7-9,4-9,8-3,9-7, Variación de existencias (3), -,2 -,3 -,6 -,6 (porcentaje del PIB, en términos reales) Inversión en capital fijo 24,7 24, 23,1 24,3 24, (porcentaje del PIB, en términos nominales) Inversión en capital fijo 22, 22,3 21,4 22,4 22, Inversión total 24,1 21, 21,2 19,6 21,4 Ahorro externo,6,4 2,6 1,1 1,2 Ahorro nacional 23,4 2,6 18,6 18,5 2,2 (1) La tasa corresponde a la variación respecto del período inmediatamente anterior. (2) Instituciones privadas sin fines de lucro (3) Corresponde a la razón de la variación de existencias a PIB, a precios promedio del año anterior, porcentaje últimos 12 meses. Como resultado de las revisiones a las cifras publicadas de las cuentas nacionales 214, la tasa de crecimiento del PIB no sufrió variación en el primer trimestre, y se revisó al alza en el segundo y tercero. ANÁLISIS DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES, AÑO Durante el año 214, la actividad económica creció 1,9%. Desde la perspectiva del origen, todos los sectores registraron variaciones positivas, con excepción de industria manufacturera, que registró una caída marginal. La mayor contribución provino de la actividad servicios personales, seguida de servicios empresariales; aunque en menor medida, también destacaron en términos de incidencia administración pública, servicios financieros y minería. 1 / Las series mensualizadas del PIB sectorial trimestral para el período , se encuentran disponibles en el sitio web, 4

5 GRÁFICO 3 Contribución trimestral de los componentes del gasto al crecimiento del PIB (contribución porcentual respecto de igual período del año anterior) Consumo privado Exportaciones netas FBCF Variación de existencias Consumo de gobierno PIB 9 II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV 13 II III IV 14 II III IV La demanda interna cayó,6%, arrastrada por la inversión; en tanto el consumo total aumentó. El resultado de la inversión refleja el desempeño de la FBCF, que cayó 6,1%, y de la variación de existencias, que, a precios del año anterior, alcanzó una tasa de -,6% respecto del PIB. La FBCF siguió una tendencia decreciente durante los tres primeros trimestres del año, que se revirtió en el cuarto, tras anotar un alza marginal. Su evolución se explica por el desempeño del componente maquinaria y equipos, que cayó 18,8%, tras exhibir contracciones de dos dígitos durante la mayor parte del año, determinadas por la menor inversión en maquinaria industrial y minera y en equipos de transporte. Por su parte, el componente construcción registró una variación de,9%. En cuanto al consumo total, éste creció 2,5%, impulsado por el gasto de los hogares y, en menor medida, del gobierno. El incremento del consumo privado reflejó, principalmente, el mayor gasto en servicios, destacando el consumo de servicios en salud privada, comunicaciones y transporte. Por su parte, el consumo de bienes durables cayó, incidido de manera importante por el menor gasto en automóviles, mientras el consumo de bienes no durables aumentó, liderado por el gasto en prendas de vestir y calzado. Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, las exportaciones registraron una variación de,7% y las importaciones, de -7,%. El resultado de las exportaciones se explica por el alza del componente de bienes, cuyo efecto fue compensado en gran medida por la caída del componente de servicios. En el caso de los bienes, el resultado fue liderado por los envíos de cobre, productos químicos y alimentos; en tanto, en el caso de los servicios, la caída se explica, principalmente, por menores exportaciones de servicios de transporte. En cuanto a las importaciones, si bien cayó tanto el componente de bienes como el de servicios, fue el primero el que primó en términos de incidencia. La contracción del componente de bienes reflejó las menores internaciones de maquinaria de uso industrial y minero, y de bienes durables. En cuanto a las importaciones de servicios, el resultado se atribuye, principalmente, a menores importaciones de servicios de transporte. El ingreso nacional bruto disponible real creció 1,9%, tras exhibir tasas positivas en todos los trimestres del año. El resultado se vio incidido principalmente por las mayores rentas netas del exterior, cuyo efecto fue compensado por la caída de los términos de intercambio. El ahorro bruto total ascendió a 21,4% del PIB en términos nominales, compuesto por una tasa de ahorro nacional de 2,2% del PIB y un ahorro externo de 1,2% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos. A continuación se analiza en mayor detalle el desempeño de la actividad económica durante el año 214, desde las perspectivas de origen y gasto. 5

6 Análisis del PIB por actividad El resultado de la actividad agropecuario-silvícola se vio afectado por la contracción de la fruticultura y el débil desempeño del resto de las actividades El sector agropecuario-silvícola creció,4% respecto del año 213, como resultado de alzas en el primer y último trimestre, y caídas en el segundo y tercero. En términos desestacionalizados, a partir del tercer trimestre, la actividad revirtió la tendencia decreciente mostrada en la primera mitad del año (gráfico 4). A nivel de las actividades, se observaron resultados dispares: la agricultura lideró en términos de contribución, mientras que las actividades pecuaria y silvícola también incidieron positivamente, aunque en menor medida. En contraste, la actividad frutícola cayó, contrarrestando en parte dichos efectos. GRÁFICO 4 Agropecuario-silvícola % Serie desestacionalizada (niveles) Serie original (variación interanual) II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV 13 II III IV 14 II III IV Millones de pesos La actividad agrícola creció incidida, principalmente, por la mayor producción de hortalizas de consumo fresco. En contraste, cayó la producción de los principales cultivos anuales, particularmente, maíz y trigo. La caída de la fruticultura reflejó, principalmente, la menor producción de uva vinífera, uva de mesa y kiwi. Esta se vio afectada por problemas climáticos que afectaron la producción. El alza del sector pecuario reflejó la mayor producción de carne de ganado bovino y ovino, y de huevos. En contraste, la producción de cerdos cayó. La silvicultura aumentó impulsada por la mayor producción de madera pulpable, la cual se asocia a un incremento de la demanda industrial. El crecimiento fue parcialmente compensado por la caída de la producción de madera aserrable. La pesca extractiva fue predominante en el dinamismo de la actividad pesquera El sector pesca aumentó 18,6%, tras alcanzar tasas de expansión de dos dígitos durante todo el año, salvo en el cuarto trimestre, cuando exhibió menor crecimiento. Por su parte, tras anotar altos incrementos respecto del período anterior, la serie desestacionalizada cayó a partir del tercer trimestre (gráfico 5). El crecimiento del sector fue impulsado tanto por la pesca extractiva como por la acuicultura, siendo la primera la que predominó en términos de contribución. El buen desempeño de la pesca extractiva reflejó el aumento en la extracción de mariscos y captura de especies pelágicas, principalmente de sardina y, en menor medida, de anchoveta y jurel. En contraste, cayó la captura de merluza y la extracción de algas. GRÁFICO 5 Pesca % Serie desestacionalizada (niveles) Serie original (variación interanual) Millones de pesos II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV 13 II III IV 14 II III IV Por su parte, el crecimiento de la acuicultura se explica por el mayor cultivo de salmónidos. 6

7 GRÁFICO 6 Minería % II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV 13 II III IV 14 II III IV GRÁFICO 7 Industria % GRÁFICO 8 EGA Serie desestacionalizada (niveles) Serie desestacionalizada (niveles) Serie original (variación interanual) -1 9 II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV13II III IV 14 II III IV % Serie desestacionalizada 3 (niveles) Serie original (variación interanual) Serie original (variación interanual) -1 9 II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV 13 II III IV14II III IV Millones de pesos Millones de pesos Millones de pesos La producción de hierro determinó el alza de la actividad minera, en tanto que la producción de cobre contribuyó de forma marginal El sector minería aumentó 1,3%, tras mantener un crecimiento moderado el primer semestre del año, registrar una variación nula en el tercer trimestre y caer en el último. En términos desestacionalizados, la actividad disminuyó en el cuarto trimestre, tras presentar resultados dispares a lo largo del año (gráfico 6). El resultado del sector se explica por un bajo crecimiento de la producción de cobre, a lo que se sumó un importante aumento de la producción de hierro, cuyo dinamismo se asocia a la entrada en operación de un nuevo yacimiento en el primer semestre del año. En menor medida, también contribuyó al resultado la mayor producción de carbón y petróleo. En contraste, se contrajo la producción de minerales metálicos y no metálicos. La minería del cobre registró un alza marginal, tras observarse resultados dispares en las empresas del sector. La mayor producción de algunas de ellas se asocia a la operación en régimen de nuevas instalaciones productivas. En tanto, los efectos negativos están vinculados al progresivo descenso en las leyes del mineral de algunos yacimientos, así como también, a los efectos de las mantenciones sufridas por algunas mineras del sector. La industria exhibió una caída marginal La industria manufacturera cayó,3%, tras alcanzar tasas de variación negativas durante todo el año, salvo en el primer trimestre, cuando exhibió un incremento marginal. Por su parte, la serie desestacionalizada exhibió una caída en el último trimestre, luego de mostrar variaciones positivas a lo largo del año (gráfico 7). En el resultado incidió principalmente la contracción de las ramas Bebidas y tabacos y Productos metálicos, maquinarias y equipos. En el primer caso, la caída obedeció a la menor producción de vino. En el segundo caso, la contracción respondió a la menor fabricación de productos metálicos destinados a edificación y obras. En contraste, Alimentos y Combustibles se distinguieron como las líneas de mayor contribución. La primera fue impulsada por el dinamismo de la industria pesquera, y la segunda, por el incremento en la elaboración de gasolina y petróleo diésel. El crecimiento de EGA se sustenta en la mayor disponibilidad de recursos hídricos para generación eléctrica El sector electricidad, gas y agua (EGA) cerró el año con un crecimiento de 4,9%, tras exhibir incrementos en todos los trimestres. En términos desestacionalizados, la actividad registró un aumento, tras anotar resultados dispares a lo largo del año (gráfico 8). 7

8 Como es habitual, el resultado fue determinado por el desempeño del sector eléctrico. En tanto, la actividad gas cayó, mientras agua aumentó, anotando ambas incidencias marginales. GRÁFICO 9 Composición de la generación eléctrica por tipo de combustible El crecimiento del sector eléctrico reflejó el mayor valor agregado de generación, sustentado en el incremento de la hidroelectricidad. Lo último como consecuencia de una mayor disponibilidad de energía embalsada, asociada al aumento de las precipitaciones del año hidrológico , y a la incorporación de nuevas centrales, tanto de embalse como de pasada. En tanto, disminuyó la energía generada en base a combustibles, reduciéndose el uso del diésel, gas natural licuado (GNL) y carbón. Cabe mencionar, no obstante, que este último sigue siendo el principal insumo de generación eléctrica (gráfico 9). El crecimiento de la actividad construcción fue liderado por las obras de ingeniería 5% 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Hidráulica Carbón Derivados del Gas Natural y Petróleo GNL Otros La actividad construcción cerró el año con un alza de 1,5%, luego de mostrar una tendencia decreciente hasta el tercer trimestre. En términos desestacionalizados, y en línea con lo anterior, en el último trimestre la actividad revirtió la tendencia a la baja exhibida durante el año (gráfico 1). El componente obras de ingeniería fue el principal impulso de la actividad, reflejando, fundamentalmente, la mayor inversión en obras eléctricas; dichos efectos fueron en parte compensados por la menor inversión en proyectos mineros. En tanto, la contracción de la actividad edificación fue consistente con el desempeño presentado por los indicadores sectoriales de despachos de hormigón, cemento y empleo. GRÁFICO 1 Construcción % Serie desestacionalizada 1 (niveles) 5-5 Serie original (variación interanual) Millones de pesos La actividad comercial registró un marginal incremento, afectada por la contracción de las ventas mayoristas y automotrices -1 9 II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV 13 II III IV14II III IV Tras un débil crecimiento en el primer trimestre, y caídas en el segundo y tercero, la actividad comercial exhibió un aumento marginal en el cuarto trimestre, cerrando el año con un alza de,5%. Lo anterior está en línea con el aumento del resultado desestacionalizado en el cuarto trimestre (gráfico 11). El resultado estuvo marcado por el dinamismo del comercio minorista, compensado en gran medida por la caída de las ventas mayoristas y automotrices. El crecimiento del comercio minorista fue generalizado a nivel de todas las ramas que lo componen, destacando las ventas de Vestuario, calzado y equipamiento doméstico como las de mayor contribución. Aunque en menor medida, también destacaron en términos de incidencia las ventas de Grandes tiendas y Ferreterías. En tanto, el comercio mayorista se contrajo arrastrado, fundamentalmente, por las ventas de maquinaria y equipo, en consistencia con el desempeño exhibido por las importaciones de este tipo de bienes. Las ventas de Materias primas, GRÁFICO 11 Comercio % Serie desestacionalizada 25 (niveles) Serie original (variación interanual) II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV13II III IV 14 II III IV Millones de pesos

9 GRÁFICO 12 Transportes % Serie desestacionalizada 2 (niveles) Serie original (variación interanual) II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV13II III IV 14 II III IV Millones de pesos alimentos, bebidas y tabaco y Materiales para la construcción también incidieron negativamente sobre el total. Por su parte, el resultado del comercio automotor se explica por la caída de las ventas de Vehículos automotores en línea con las importaciones, parcialmente compensada por el alza en las ventas de Mantención y ventas de repuestos. Trasporte creció liderado por los servicios conexos La actividad transporte creció 2,3%, luego de exhibir incrementos moderados a lo largo del año. En términos desestacionalizados, se observó un alza en el cuarto trimestre (gráfico 12). El crecimiento sectorial fue impulsado principalmente por los servicios conexos; en menor medida, también contribuyeron el transporte caminero de pasajeros y el aéreo. En contraste, el transporte caminero de carga y el transporte marítimo cayeron. GRÁFICO 13 Comunicaciones El alza de los servicios conexos fue generalizada a nivel de todas sus líneas, salvo puertos. Destacó el dinamismo de los servicios de agencias de naves y carreteras II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV13II III IV 14 II III IV Tras mostrar una tendencia decreciente a lo largo del año, el transporte terrestre de pasajeros cerró con un incremento impulsado por el transporte urbano e interurbano. Por su parte, el transporte aéreo creció impulsado por el mayor tráfico de pasajeros, nacional e internacional, y de carga; en contraste, los servicios de arriendo de naves cayeron. El sector comunicaciones reflejó el desempeño de los servicios de telefonía móvil, asociados a internet La actividad comunicaciones creció 6,6%, luego de aumentar a lo largo de todo el año, en línea con los resultados exhibidos en términos desestacionalizados (gráfico 13). GRÁFICO 14 Servicios Empresariales % Serie desestacionalizada 15 (niveles) 1 5 Serie original (variación interanual) -5 9 II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV 13 II III IV14II III IV Millones de pesos Dada su participación predominante, la telefonía móvil fue la actividad de mayor contribución al crecimiento sectorial. Este incremento se asocia a la relevancia que ha cobrado el uso de servicios de voz y mensajería a través de internet. La actividad Otros servicios de telecomunicaciones, asociada a televisión e internet, también tuvo una contribución relevante, mientras que correos se incrementó marginalmente. En contraste, cayeron los servicios de telefonía fija y larga distancia. Los servicios empresariales y personales desaceleraron su ritmo de crecimiento Las actividades servicios empresariales y servicios personales cerraron el año con aumentos de 1,9% y 3,9%, respectivamente, tras exhibir alzas en todos los trimestres. En términos desestacionalizados, los servicios empresariales 9

10 revirtieron su tendencia negativa al crecer en el cuarto trimestre; por su parte, los servicios personales mostraron incrementos a lo largo de todo el año (gráficos 14 y 15). Dentro de servicios empresariales destacó el aumento de las actividades jurídicas, de contabilidad y gestión, como las de mayor contribución; aunque en menor medida, las actividades inmobiliarias también se distinguieron en dichos términos. Como contrapartida, el resultado se vio afectado por las caídas en las actividades de arquitectura e ingeniería, publicidad e investigacion de mercado y servicios de alquiler de maquinaria y equipo. Por su parte, los servicios personales fueron impulsados por los servicios de salud, tanto públicos como privados. En menor magnitud, también contribuyeron los servicios de educación y la agrupación resto de servicios. GRÁFICO 15 Servicios Personales % Serie desestacionalizada 15 (niveles) 1 5 Serie original (variación interanual) 9 II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV13II III IV 14 II III IV Millones de pesos Análisis del PIB por componentes del gasto El resultado de la demanda interna fue determinado por la contracción de la inversión La demanda interna cayó,6% durante el año 214, luego de disminuir los primeros tres trimestres del año y mostrar una nula variación en el cuarto. El resultado fue determinado por la menor inversión, cuyo efecto no logró ser totalmente compensado por el incremento del consumo (gráfico 16). En términos desestacionalizados, respecto al período anterior, la demanda interna cayó en los tres primeros trimestres del año, y creció en el cuarto. El desempeño de la inversión es reflejo de la contracción de la FBCF y, en menor medida, de la desacumulación de existencias. La FBCF anotó una variación de -6,1%, tras registrar caídas a tasas crecientes durante los primeros tres trimestres del año, y anotar en el cuarto un aumento marginal. El desempeño de la FBCF fue reflejo de la evolución del componente maquinaria y equipos, que se contrajo 18,8%, producto de una menor inversión en maquinaria industrial y en equipos de transporte. En tanto, la FBCF en construcción y otras obras creció,9% (gráfico 17). En términos desestacionalizados, la FBCF y sus dos componentes crecieron en el último cuarto del año, revirtiendo la tendencia decreciente que siguieron en los primeros tres trimestres. Por su parte, la variación de existencias, valorada a precios del año anterior, exhibió una tasa acumulada en doce meses de -,6% del PIB, reflejo de la desacumulación de inventarios de productos de manufactura. El consumo total aumentó 2,5%, tras hacerlo a tasas decrecientes a lo largo del año. El resultado fue impulsado por el consumo privado; en menor medida, también contribuyó el consumo de gobierno (gráfico 18). En términos desestacionalizados, el consumo total y sus componentes de hogares y gobierno aumentaron en todos los trimestres, salvo en el segundo, en que registraron una caída. GRÁFICO 16 Contribución trimestral de los componentes del gasto al crecimiento del PIB desestacionalizado (contribución porcentual respecto al período anterior) GRÁFICO 17 FBCF % Consumo privado Exportaciones netas FBCF Variación de existencias Consumo de gobierno PIB 9 II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV 13 II III IV 14 II III IV FBCF. Serie original (variación interanual) Maquinaria y equipo. Serie original (variación interanual) Construcción y otras obras. Serie original (variación interanual) FBCF. Serie desestacionalizada (niveles) 9 II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV 13 II III IV14II III IV Millones de pesos

11 GRÁFICO 18 Consumo % Consumo total. Serie original (variación interanual) Consumo hogares. Serie original (variación interanual) Consumo gobierno. Serie original (variación interanual) Consumo total. Serie desestacionalizada (niveles) 9 II III IV 1 II III IV 11 II III IV 12 II III IV13II III IV 14 II III IV Millones de pesos El gasto de personas creció 2,2%, liderado por el consumo de servicios, principalmente de salud y comunicaciones. Aunque en menor medida, también contribuyó el consumo de bienes no durables, destacando el gasto en productos textiles, prendas de vestir, cuero y calzado, productos agrícolas y frutícolas. En contraste, el consumo de bienes durables cayó, reflejando el menor gasto en automóviles. Por su parte, tras exhibir tasas de variación positivas a lo largo de todo el año, el consumo de gobierno creció 4,4%, en línea con la ejecución presupuestaria. Respecto al comercio exterior de bienes y servicios, las exportaciones crecieron,7% y las importaciones cayeron 7,%. El resultado de las primeras se explica por el aumento de los envíos de bienes, compensado casi en su totalidad por la caída en las exportaciones de servicios. El componente de bienes creció 1,8%, impulsado por las exportaciones industriales donde destacó la rama Productos químicos, combustible, caucho y plástico y, en menor medida, las exportaciones de cobre; en contraste, cayeron los envíos de fruta. En cuanto a la caída del componente de servicios, de 6,3%, ésta se explica por menores exportaciones de servicios de transporte. La contracción de las importaciones fue determinada por el componente de bienes; aunque en menor medida, las importaciones de servicios también incidieron negativamente. El componente de bienes presentó una disminución de 7,2%, que se explica, principalmente, por las menores internaciones de maquinaria de uso industrial y minero, y de bienes durables. Por su parte, las importaciones de servicios cayeron 5,5%, arrastradas por las importaciones de servicios de transporte. El deflactor de la demanda interna creció 5,8% (tabla 2). Igual resultado anotó el deflactor del consumo total, en tanto, el precio del consumo de hogares aumentó 5,6% y el del consumo de gobierno, 6,3%. El deflactor de la FBCF creció 5,8%, aumentando 3,3% el del componente construcción y 11,2% el del componente maquinaria y equipos. Por su parte, el precio de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios aumentó 11,2% y 12,8%, respectivamente; en ambos casos se observó un alza en el deflactor tanto de bienes como servicios. TABLA 2 Evolución deflactores, perspectiva del gasto 214 I II III IV Producto interno bruto (PIB) 4,7 5,5 5,6 5,9 5,4 Demanda interna 5, 5,8 5,9 6,4 5,8 Consumo total 4,9 5,6 6,1 6,4 5,8 Consumo de hogares e IPSFL 4,5 5,4 6, 6,6 5,6 Consumo gobierno 5,6 6,5 6,6 5,8 6,3 Formación bruta capital fijo 4,4 6,4 5,5 6,7 5,8 Construcción y otras obras,9 3,9 4, 4,6 3,3 Maquinaria y equipos 11,9 11,8 9,2 11,3 11,2 Exportaciones de bienes y servicios 13,2 12,4 9,9 9,5 11,2 Importaciones de bienes y servicios 14,8 14,5 11, 11,3 12,8 Año 11

12 REVISIÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES De acuerdo con la política de revisiones de las cuentas nacionales, junto con la publicación del cuarto trimestre del 214, corresponde revisar las cuentas anuales 212 y 213 y los tres primeros trimestres del año 214. Para el año 212, las revisiones se explican por la elaboración de cuentas de producción completas en virtud de la incorporación de encuestas estructurales en reemplazo de las cuentas provisionales. Adicionalmente, el proceso de conciliación de la oferta-utilización se realiza de manera exhaustiva, al máximo nivel de desglose de actividades y productos. Los nuevos resultados del año 213 obedecen a la elaboración de cuentas de producción provisionales para algunas ramas de actividad, en reemplazo de la metodología basada en indicadores de coyuntura, y al mayor nivel de desglose utilizado en el proceso de conciliación de la oferta-utilización. Adicionalmente, las revisiones responden a la actualización de la estructura de ponderadores, correspondiente a los precios relativos del año 212, debido al nuevo cierre nominal, en virtud de la metodología de indicadores encadenados en base móvil a precios del año anterior para las mediciones en volumen 2. Los resultados trimestrales publicados para el año 214 cambian ante la incorporación y revisión de indicadores de coyuntura. Adicionalmente, la revisión de las cuentas anuales de los años anteriores influye en la extrapolación del sesgo derivado del proceso de benchmarking 3, mediante el cual las cuentas trimestrales resultan de la desagregación temporal de la referencia anual, y en la actualización de la estructura de ponderaciones nominales. Con todo, se alcanzan nuevas cuadraturas trimestrales del cuadro de oferta-utilización. 2 / No ocurre lo mismo con las ponderaciones utilizadas para el año 212, correspondientes a la estructura de precios 211, puesto que este último año, de acuerdo con la política de revisiones de cuentas anuales, no sufre cambios en esta ocasión. No obstante, se realizó una revisión extraordinaria para los años 21 y 211, tras un ajuste en las importaciones y FBCF del año 21, asociado al cambio en el registro de propiedad al de arriendo, para una importación de material de transporte marítimo. En consecuencia, se corrigieron al alza las importaciones de servicios en 21, por concepto de arriendo de naves, y el consumo intermedio de la actividad EGA, en ambos años. Adicionalmente, para el año 211, se incorporó una nueva estimación de la depreciación de servicios de vivienda. 3 / Se refiere a los ajustes que involucran los cambios en años anteriores sobre las cifras de coyuntura. La inercia de las revisiones anuales se debe a la metodología de cálculo de las cuentas trimestrales, en base a la cual se extrapolan las estimaciones coyunturales a través de técnicas de desagregación temporal. Lo anterior permite la estimación indirecta de los agregados durante el año en curso, considerando la desviación de los indicadores respecto de las referencias anuales provenientes de las cuentas anuales, razón por la cual, cambios en dichas referencias implican modificaciones en la extrapolación de las series trimestrales. 12

13 A continuación se da cuenta de las principales revisiones Revisión de las cuentas anuales 212 y 213 De acuerdo con la última versión de cuentas anuales, la tasa de crecimiento del PIB se revisó al alza en una décima el año 212, y en dos décimas el 213, ubicándose en 5,5% y 4,2%, respectivamente (en el caso de este último, la diferencia de dos décimas es por aproximación 4 ). A continuación se analizan las revisiones a nivel de los componentes del PIB desde los enfoques de origen y gasto. Origen del PIB En la tabla 3 se presentan las tasas de variación sectorial en su versión publicada y revisada, para los años 212 y 213, y las diferencias entre ambas. TABLA 3 Origen del PIB. Tasas de variación 212 y 213 Tasas de variación (%) Anuario Anuario Anuario Anuario Diferencias tasas de variación Agropecuario-silvícola -2, -5,6 4,7 2,7-3,6-2, Pesca 5,2 21,2-12,7-16, 16,1-3,3 Minería 3,8 3,8 6,1 5,9, -,2 Industria manufacturera 3,4 3,6,2 1,1,2,8 Electricidad, gas y agua 7,6 8,4 7,3 9,8,8 2,5 Construcción 7, 7,2 3,2 3,9,2,7 Comercio 8,4 6,7 7,2 6,7-1,6 -,4 Restaurantes y hoteles 4,8 6,8 3, 3,1 2,1,1 Transporte 5,5 11, 3,2 4,1 5,5 1, Comunicaciones 8,9 7,5 4,9 7,7-1,5 2,8 Servicios financieros 11,3 11,7 5,5 6,1,4,6 Servicios empresariales 6,2 4,6 3,5 2,6-1,5 -,9 Servicios de vivienda 2,9 2,9 3,4 1,8, -1,6 Servicios personales 4,1 5,3 3,6 4,9 1,2 1,3 Administración pública 3,5 3,6 4,3 3,8, -,5 Subtotal 5,2 5,3 4, 4,2,1,1 IVA 6,6 6,6 5,5 5,7 -,1,2 Derechos de importación 1,2 11,1-5,4-4,5,9,9 PIB 5,4 5,5 4,1 4,2,1,2 Para el año 212, el aumento en la tasa de crecimiento del PIB, de 5,4% a 5,5%, fue liderado por la revisión al alza de transporte, servicios personales y pesca; dichos efectos fueron parcialmente compensados por la disminución de las actividades servicios empresariales, comercio, agropecuario-silvícola 4 / A nivel de dos decimales, se observa que la tasa de crecimiento del PIB pasó de 4,7% a 4,23%, por lo que la diferencia fue de,15. 13

14 y comunicaciones. En el caso del año 213, la tasa de crecimiento del PIB aumentó de 4,1% a 4,2%, incidida principalmente por la revisión al alza de servicios personales e industria; los mayores efectos negativos provinieron de la corrección de servicios empresariales y de vivienda. A continuación se presenta una breve explicación de las revisiones sectoriales. Cabe mencionar que la actualización en la estructura de ponderadores por efectos de la base móvil, es un argumento común para los cambios en los resultados 213 de todas las actividades. Agropecuario-silvícola: El cambio en los resultados del año 212 se explica por la actualización de las cifras de exportaciones y la incorporación de información definitiva en todas las actividades. También incidieron los ajustes de compatibilización, principalmente de fruticultura y agricultura. Por su parte, la nueva estimación del año 213 obedece a la elaboración de cuentas de producción completas para todas las actividades, en base a nueva información. Esta última considera la dimensión regional de la producción, y proviene de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), del Instituto Forestal de Chile (Infor) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Pesca: La revisión del año 212 responde a la elaboración de cuentas de producción completas para pesca extractiva y acuicultura. La estimación de la producción se basó en las estadísticas del Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura de 212, proveniente del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca); por su parte, el cálculo de la estructura de consumo intermedio se basó en la información de la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) y las encuestas de la industria salmonera y acuícola, elaboradas por el INE y BCCh, respectivamente. En tanto, las cifras del año 213 se revisaron a la luz de indicadores sectoriales actualizados. Minería: Para el año 212 se estimaron cuentas de producción completas en base a la Encuesta Nacional de Minería, balances de empresas e información proveniente del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y del Servicio Nacional de Aduanas. Adicionalmente, para el cálculo se consideró la medición exhaustiva de inventarios y las producciones secundarias. En cuanto al 213, la corrección responde a la inclusión de nuevos indicadores sectoriales y la actualización de la muestra de empresas incorporadas en la medición. Industria: La corrección de los resultados 212 responde a la elaboración de cuentas de producción en base a la ENIA, indicadores sectoriales y estadísticas de declaraciones de renta anual del Servicio de Impuestos Internos (SII). Adicionalmente, se consideró la medición de inventarios, los márgenes de comercialización y las producciones secundarias para el cálculo de la producción de cada una de las actividades. 14

15 Para 213 se incorporaron estadísticas de renta e indicadores sectoriales actualizados. Adicionalmente, en ambos años, incidió el cambio metodológico en la medición de la rama material de transporte, donde, a partir de nueva información obtenida de las empresas, se incorporó la producción de los astilleros. EGA: Para 212, se completa la estimación de cuentas de producción para todas las actividades, en base a información efectiva, proveniente de encuestas y organismos sectoriales, tales como los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), Comisión Nacional de Energía (CNE), Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Para la medición de 213 se incorporaron indicadores sectoriales actualizados. Construcción: Los cambios en los resultados del año 212 se explican exclusivamente por ajustes de conciliación a un mayor nivel de desglose. Para el año 213, se reemplazó la estimación de coyuntura por los resultados de la cuenta de producción basados en mayor información disponible. Específicamente, para la medición de edificación, se incorporó la totalidad de los permisos del año 213; para obras de ingeniería, la inversión según tipo de obra, proveniente de la encuesta de inversión anual del BCCh; y para las actividades especializadas, los datos de reparaciones, contenidos en la misma encuesta. Comercio: Para el año 212 se utilizó, principalmente, información de la encuesta estructural de comercio (ECOM), proveniente del INE, e información tributaria para la expansión de los resultados al universo. Adicionalmente, se construyó la matriz de márgenes de comercio, para conciliar las diferencias entre las mediciones de los márgenes realizadas por las actividades, principalmente comerciales, y la medición a nivel de producto. La corrección de las cifras 213 se explica, principalmente, por la incorporación de información de renta. Restaurantes y hoteles: Para 212, las estimaciones se revisaron a la luz de la encuesta estructural de Servicios de Alimentación y Alojamiento Turístico, elaborada por el INE, y de información de renta para la expansión de los resultados al universo. La reestimación de las cifras 213 se realizó en base a información de renta. Transporte: Para la nueva estimación del año 212, se incorporó información de encuestas estructurales y estadísticas de renta. En tanto, la revisión para el año 213 reflejó la inclusión de indicadores sectoriales actualizados en la medición de algunas actividades, así como la incorporación de información de renta en la estimación de algunos servicios conexos al transporte. Comunicaciones: Para el año 212 se estimó la cuenta de producción en base a información proveniente de las encuestas estructurales. 15

16 Para el año 213, se incorporaron indicadores sectoriales actualizados. Adicionalmente, a partir de este año, se reemplazó el indicador utilizado para estimar la telefonía móvil, por uno que incluye los servicios de internet. Servicios financieros: Los nuevos resultados de 212 se explican por la incorporación, para las tres actividades, de estados financieros y cuentas de producción con todos sus componentes. Adicionalmente, se reclasificaron e incluyeron algunas glosas en el cálculo de la cuenta de producción de la actividad de seguros, y se realizaron ajustes en la estimación de reaseguros, principal insumo de la actividad. Para el año 213, se estimó la cuenta de producción en base a información de los estados financieros. Servicios empresariales: Para 212, se elaboraron cuentas de producción en base a información de la Encuesta de Servicios Empresariales y Personales (ESERV), utilizando información de renta para la expansión de los resultados al universo. Adicionalmente, se incorporó información de trabajadores por cuenta propia 5 (TCP). La revisión de las cifras 213 responde a la incorporación de información de renta. Servicios de vivienda: No se registraron cambios en los resultados del año 212. Para el año 213, se estimó la cuenta de producción, como suma de los componentes del valor agregado. Para la estimación de estos últimos se actualizó el stock de viviendas en base a información tributaria y del Catastro de Bienes Raíces. Servicios personales: Para la nueva estimación del año 212 se elaboraron cuentas de producción para educación y salud privadas, y se complementaron las mediciones de educación y salud pública con nueva información disponible; así, los nuevos resultados se basan en información de encuestas estructurales, estados financieros de entidades públicas y privadas y Estados de la Situación Presupuestaria del Sector Municipal. El resto de los servicios se revisó a la luz de la información de la ESERV, elaborada por el INE, y de información de renta para la expansión de los resultados al universo. Para 213, se calcularon cuentas de producción para salud y educación públicas, en base a información directa y actualizada de los agentes que componen el sector. En tanto, se contó con indicadores sectoriales actualizados para educación privada e información de renta para salud privada y la mayoría del resto de los servicios personales. 5 / Los TCP son aquellos trabajadores autónomos que se definen como las personas que trabajan en forma independiente y sin ocupar personal remunerado, que explotan su propio negocio o ejercen por su propia cuenta una profesión u oficio, solos o asociados, que emplean a familiares no remunerados. Por ejemplo, profesionales y técnicos independientes, dueños de almacén sin empleados, taxistas y vendedores ambulantes, entre otros. 16

17 Administración pública: Se incorporó la cuenta de producción para el año 213, en base a información de la Ejecución Presupuestaria del Sector Público y del Sector Municipal y de los Estados de Operaciones del Gobierno Central Extrapresupuestario, proveniente, respectivamente, de la Contraloría General de la República y la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda. IVA: Las nuevas cifras reflejan, principalmente, el efecto de la conciliación tras la revisión del consumo. Derechos de importación: Los resultados denotan los cambios en las importaciones derivados de la conciliación. Gasto del PIB En la tabla 4 se presentan, para los años 212 y 213, las tasas de variación de los componentes de la demanda agregada en su versión publicada y revisada, y las diferencias entre ambas. TABLA 4 Gasto del PIB. Tasas de variación 212 y 213 Tasas de variación (%) Diferencias tasas de variación Anuario Anuario Anuario Anuario Demanda Interna 6,9 7,3 3,4 3,7,4,3 Formación Bruta Capital Fijo 12,2 11,6,4 2,1 -,6 1,7 Construcción y otras obras 9, 8,7 3,3 5,7 -,3 2,4 Maquinaria y Equipo 17,4 16,4-4,2-3,5-1,,7 Consumo Total 5,6 5,7 5,4 5,5,1,1 Consumo de hogares e IPSFL 6, 6,1 5,6 5,9,1,3 Bienes Durables 12,2 12,5 13,5 14,2,3,7 Bienes No Durables 4,9 5,1 5,6 5,5,2, Servicios 5,6 5,7 4, 4,5,,5 Consumo Gobierno 3,7 3,5 4,2 3,4 -,1 -,8 Variación de Existencias (*) 1,2 1,6,4,5 Exportación Bienes y Servicios 1,1,1 4,3 3,4-1, -,9 Exportación Bienes 2,3 1,8 3,5 3,6 -,5,1 Exportación Servicios -5,6-9,8 8,8 2, -4,2-6,8 Importación Bienes y Servicios 5, 4,8 2,2 1,7 -,2 -,5 Importación Bienes 6,9 7,1 1,3 1,1,3 -,1 Importación Servicios -6,3-9,2 9, 5,9-2,9-3,2 PIB 5,4 5,5 4,1 4,2,1,2 (*) Corresponde a la razón variación de existencias/pib. La tasa de crecimiento de la demanda interna se corrigió al alza en cuatro décimas el año 212, y en tres décimas, el 213; en ambos casos la revisión se explica por el incremento de la inversión, y en menor medida, del consumo total. La revisión de la inversión obedece a una mayor acumulación de existencias en el caso del año 212, y a mayor gasto en FBCF en el caso de 213. Para el primer año, la nueva estimación de la variación de existencias refleja la incorporación de la medición exógena, basada en información de renta y encuestas, así como los 17

18 efectos de una nueva cuadratura de los cuadros de oferta-utilización. En tanto, la FBCF cayó arrastrada, principalmente, por el componente maquinaria y equipos, que incorporó la nueva estimación de márgenes por producto, derivada de la conciliación de la matriz de márgenes de comercio. Para el año 213, la revisión del gasto en FBCF se explica por el incremento del componente construcción y, en menor medida, por el alza del componente maquinaria y equipos; dichos cambios obedecen a la elaboración de la cuenta de producción de la actividad construcción y a la incorporación de información de la encuesta inventarios en la estimación de la FBCF de maquinaria y equipos. Por su parte, se corrigió al alza la variación de existencias, debido a los ajustes de conciliación de los cuadros de oferta-utilización y a la actualización de la estructura de ponderadores. El consumo total se revisó al alza en ambos años, debido al incremento del consumo de hogares, que más que compensó la caída del gasto de gobierno. Para 212, la revisión del consumo privado se explica por el mayor gasto en bienes no durables y, en menor medida, de bienes durables; los cambios responden a la revisión de márgenes de algunos productos, derivada de la conciliación de la matriz de márgenes de comercio, y a un mayor desglose de productos en el proceso de conciliación de los cuadros de oferta-utilización. En cuanto al año 213, el aumento en el consumo de hogares se explica por el alza del gasto en servicios y, en menor medida, en bienes durables; la revisión obedece a los nuevos equilibrios de oferta-utilización. Respecto del consumo de gobierno, la revisión está en línea con las nuevas mediciones de las actividades administración, educación y salud públicas, cuyo origen radica en el proceso de conciliación, para el año 212, y en la incorporación de cuentas de producción para el 213. En cuanto al comercio exterior de bienes y servicios, tanto las exportaciones como las importaciones se revisaron a la baja en ambos años. Para 212, el cambio de las exportaciones se explica por la revisión tanto del componente de bienes como servicios; este último explica la revisión de las importaciones. Para 213, la caída de las exportaciones refleja la revisión de los servicios, y la de las importaciones, la de ambos componentes. La revisión de las exportaciones de 212, se realizó a la luz de nueva información sectorial proveniente de encuestas estructurales, y la de 213, en virtud de información efectiva del Compendio de Normas de Cambios Internacionales. Por su parte, para los dos años en cuestión, las importaciones se revisaron en virtud de la disponibilidad de información actualizada y deflactores ajustados en línea con los nuevos equilibrios de oferta-uso, dada la revisión detallada de precios y volúmenes importados. 18

19 Revisión de cifras trimestrales 214 Durante el año 214, el PIB creció 1,9%, una décima por sobre lo estimado a partir del cierre Imacec. La revisión al alza fue liderada por el mejor resultado en industria; también comunicaciones y minería incidieron favorablemente. En contraste, las principales incidencias negativas provinieron de las revisiones de EGA y servicios de vivienda. En términos trimestrales, el PIB no registró variación durante el primer trimestre, y se revisó al alza el segundo y tercero (tabla 5). Para el primer trimestre, la tasa de crecimiento del PIB se mantuvo sin variación, como resultado de revisiones sectoriales que se compensaron entre sí. Las actividades de mayor contribución positiva sobre la revisión del PIB fueron minería, comunicaciones y construcción, en tanto, las de mayor incidencia negativa fueron servicios de vivienda, servicios empresariales y agropecuariosilvícola. La revisión al alza del segundo trimestre fue liderada por minería, industria y comunicaciones. Dichos efectos, fueron en parte compensados por las bajas en servicios empresariales y de vivienda, principalmente. En el aumento del tercer trimestre influyó fundamentalmente la revisión de la industria; aunque en menor medida, también destacaron agropecuariosilvícola y minería, en términos de contribución. En contraste, EGA anotó la mayor incidencia negativa, seguido de construcción y servicios de vivienda. TABLA 5 Tasas de variación I, II y III trimestre 214, perspectiva del origen Versión anterior Tasas de variación (%) I-214 II-214 III-214 Versión revisada Diferencias Versión anterior Versión revisada Diferencias Versión anterior Versión revisada nov-14 mar 215 nov-14 mar 215 nov-14 mar 215 Agropecuario-silvícola 3,3 2,9 -,4-6,7-5,6 1,1-6,6-3,4 3,1 Pesca 19,7 21,8 2,1 35,8 34, -1,7 1,7 1,7 -, Minería, 1,2 1,2 3,9 4,8,9 -,5,,5 Industria manufacturera,1,2,1-1,6 -,7,9-2,7 -,7 2, Electricidad, gas y agua 3,4 1,3-2,1 7,4 9,4 2, 8,4 3,4-5, Construcción 2,4 3,1,7 1,1 1,1,1 -,5-1,4 -,9 Comercio 2, 2,2,2 -,4 -,4, -,6 -,2,4 Restaurantes y hoteles,2 1,,7,,3,2,2,9,8 Transportes 3,6 3,4 -,1 1,7 1,5 -,2 1,9 1,3 -,7 Comunicaciones 3,4 7,6 4,2 2,8 7,5 4,7 2,7 5,7 3, Servicios financieros 3,6 3,9,3 2,2 2,2, 2, 2,2,1 Servicios empresariales 3,7 3,4 -,3 2,6 2,1 -,5 1,1 1,2,1 Servicios de vivienda 3,5 1,6-1,8 3,5 1,7-1,8 3,5 1,8-1,7 Servicios personales 3,7 3,4 -,3 3,5 3,7,2 4,3 4,6,3 Administración pública 3,3 3,3, 3, 3,, 2,7 2,7, Diferencias PIB a costo de factores 2,6 2,6, 2,1 2,3,2 1, 1,2,2 IVA 3,7 3,8,1,7,7,,4 -,2 -,5 Derechos de importación -2,9-2,4,5-1,4-1,3, -11,8-11,7,2 PIB 2,7 2,7, 1,9 2,1,2,8 1,,2 19

20 La revisión en el caso de la actividad agropecuario-silvícola, en particular de agricultura y fruticultura, responde a la actualización de las cifras de exportaciones por producto, al mes de diciembre 6. En el caso de pesca, la corrección al alza obedece a la nueva cuadratura de los cuadros de oferta y utilización. El nuevo resultado de minería se explica, principalmente, por la revisión del resto de minerales, donde se incorporaron a la muestra algunos yacimientos de hierro. Por su parte, la actividad industria manufacturera se reestimó a la luz de los resultados actualizados del IPI manufacturero e información efectiva de ODEPA. Adicionalmente, incidió el cambio en la medición de la rama material de transporte, donde, a partir de nueva información obtenida de las empresas, se incorporó la producción de los astilleros. Asimismo, en esta actividad fue relevante la actualización de las ponderaciones particularmente en alimentos, la extrapolación del sesgo y la cuadratura de los cuadros de oferta-utilización con información de comercio exterior. La revisión de la actividad EGA responde, específicamente, a la actualización de precios relativos, proveniente de las nuevas cuentas anuales. En el caso de construcción, los cambios responden a la actualización de indicadores sectoriales en base a información efectiva, y a la incorporación de la nueva versión del catastro de bienes de capital. La revisión de comunicaciones se explica, fundamentalmente, por el reemplazo del indicador utilizado para estimar la telefonía móvil. Anteriormente, el indicador de producción sólo consideraba el tráfico de minutos de voz de telefonía móvil, obtenido del INE y Subtel. Ello dejaba fuera de la medición los servicios de acceso a internet a través de dispositivos móviles, los que han presentado gran dinamismo en los últimos años. El nuevo indicador incluye los servicios de internet, y se construye en base a información tributaria deflactada. Por su parte, la nueva estimación de servicios financieros se explica por la extrapolación de la nueva estructura de la cuenta de producción 213, y la actualización de indicadores sectoriales. En el caso de servicios de vivienda, el cambio se explica por la actualización de la medición del stock de viviendas, en base a información del Catastro de Bienes Raíces. En cuanto a servicios personales, se incorporó información actualizada de educación y salud públicas. 6 / De acuerdo con la metodología de estimación, la producción se estima a partir de las exportaciones por especie; dado que existe un desfase entre el momento de la producción y de la comercialización, existe también una discrepancia entre el período en que se dispone del indicador y el período al cual corresponde la producción que a partir de éste se estima. 2

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica primer trimestre de 217 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 5 Resumen 5 Análisis del PIB por actividad 7 Análisis del PIB por

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2017

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2017 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2017 2017 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 5 1. Resumen 5 2. Análisis del PIB por actividad 7 3. Análisis

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica en el año 2015

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica en el año 2015 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica en el año 215 GRÁFICO 1 PIB % Serie original Serie desestacionalizada 15 (variación interanual) (niveles) 1 5 Millones de pesos 35.. 3..

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE

CUENTAS NACIONALES DE CHILE CUENTAS NACIONALES DE CHILE 2008-2015 ÍNDICE CAPÍTULO 1: Cuentas de producción: Producto interno bruto, ingreso y gasto 8 Evolución de la actividad económica 9 Revisión de las cuentas nacionales 2013-2015

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2015

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2015 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica primer trimestre de 215 GRÁFICO 1 Producto Interno Bruto % 15 1 5 Serie desestacionalizada (niveles) Serie original (variación interanual)

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2015

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2015 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 215 GRÁFICO 1 Producto Interno Bruto % 15 1 5 Serie original (variación interanual) Serie desestacionalizada (niveles)

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2016

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2016 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica primer trimestre de 216 GRÁFICO 1 Producto Interno Bruto % Serie original Serie desestacionalizada 15 (variación interanual) (niveles) 1

Más detalles

CUENTAS NACIONALES. Evolución de la actividad económica al tercer trimestre de 2016

CUENTAS NACIONALES. Evolución de la actividad económica al tercer trimestre de 2016 CUENTAS NACIONALES Evolución de la actividad económica al tercer trimestre de 216 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 5 1. Resumen 5 2. Análisis del PIB por actividad 7 3. Análisis del PIB por

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica segundo trimestre de 2016

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica segundo trimestre de 2016 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica segundo trimestre de 216 GRÁFICO 1 Producto Interno Bruto % Serie original Serie desestacionalizada 15 (variación interanual) (niveles)

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE

CUENTAS NACIONALES DE CHILE CUENTAS NACIONALES DE CHILE 2013-2016 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 8 Resumen 8 Análisis del PIB por actividad 10 Análisis del PIB por componentes del gasto 15 Revisión de las cuentas

Más detalles

CUENTAS NACIONALES. Evolución de la actividad económica en el año 2016

CUENTAS NACIONALES. Evolución de la actividad económica en el año 2016 CUENTAS NACIONALES Evolución de la actividad económica en el año 2016 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 5 Resumen 5 Análisis del PIB por actividad 7 Análisis del PIB por componentes del gasto

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE

CUENTAS NACIONALES DE CHILE CUENTAS NACIONALES DE CHILE 2013-2016 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 6 Resumen 6 Análisis del PIB por actividad 8 Análisis del PIB por componentes del gasto 13 Revisión de las cuentas nacionales

Más detalles

Cuentas Nacionales de Chile

Cuentas Nacionales de Chile Cuentas Nacionales de Chile 2008-2011 CUENTAS NACIONALES DE CHILE 2008-2011 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 9 I. CUENTAS DE PRODUCCIÓN: PRODUCTO INTERNO BRUTO, INGRESO Y GASTO 11 Evolución de la actividad económica

Más detalles

Cuentas Nacionales de Chile

Cuentas Nacionales de Chile Cuentas Nacionales de Chile 2003-2010 Contenido INTRODUCCIÓN 7 I. PRODUCTO INTERNO BRUTO, INGRESO Y GASTO 9 Evolución de la economía en el año 2010 11 Análisis de Cuentas Nacionales Trimestrales, año

Más detalles

Cuentas Nacionales de Chile Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2014

Cuentas Nacionales de Chile Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2014 Cuentas Nacionales de Chile Evolución de la actividad económica primer trimestre de 214 Informe Primer Trimestre 214 Cuentas Nacionales Evolución de la actividad económica primer trimestre 214 RESUMEN

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica segundo trimestre de 2014

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica segundo trimestre de 2014 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica segundo trimestre de 214 GRÁFICO 1 PIB % 15 1 5 Serie desestacionalizada (niveles) Serie original (variación interanual) -5 9 II III IV

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 19 de agosto de 2015 O Higgins, Arica y Parinacota y Valparaíso lideraron el crecimiento regional durante

Más detalles

Cuentas Nacionales de Chile

Cuentas Nacionales de Chile Cuentas Nacionales de Chile 2003-2007 Contenido introducción 7 I. Producto interno bruto, ingreso y gasto 9 Evolución de la economía en el año 2007 11 PIB, perspectiva del gasto 12 PIB, perspectiva del

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 20 de mayo de 2015 Arica y Parinacota, O Higgins y Los Lagos lideran el crecimiento regional durante

Más detalles

Cuentas Nacionales de Chile. Evolución de la actividad económica en el año 2010

Cuentas Nacionales de Chile. Evolución de la actividad económica en el año 2010 Cuentas Nacionales de Chile Evolución de la actividad económica en el año 2010 Boletín Mensual MARZO 2011 Cuentas Nacionales Evolución de la actividad económica en el año 2010 Resumen Durante 2010, la

Más detalles

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017 Banco Central de Nicaragua 0 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2017 1 Resumen de resultados 1 En el segundo trimestre de 2017, la economía nicaragüense registró un crecimiento

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Buenos Aires, 18 de septiembre de 2008 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el segundo trimestre de 2008 La estimación provisoria del PIB en el segundo trimestre

Más detalles

Cuentas Nacionales de Chile

Cuentas Nacionales de Chile Cuentas Nacionales de Chile 1996 2005 Contenido INTRODUCCIÓN 7 I. PRODUCTO INTERNO BRUTO, INGRESO Y GASTO 9 Evolución de la economía en 2005 11 PIB, perspectiva del gasto 12 PIB, perspectiva del origen

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de La economía uruguaya continuó creciendo en el cuarto trimestre del año. Con relación al período inmediato anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,5% en términos desestacionalizados, y en la

Más detalles

Cuentas Nacionales de Chile. Primer Trimestre 2010

Cuentas Nacionales de Chile. Primer Trimestre 2010 Cuentas Nacionales de Chile Primer Trimestre 2010 Boletín Mensual Mayo 2010 Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2010 Resumen Durante el primer trimestre del 2010, la actividad económica se expandió 1,0%

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE Resumen de resultados 1

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE Resumen de resultados 1 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE 2017 1 Resumen de resultados 1 En el primer trimestre de 2017, la economía nicaragüense registró un crecimiento interanual de 6.6 por ciento

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 12 de febrero de 21 ^^ Magallanes y Tarapacá presentaron los mayores crecimientos de la actividad económica regional. ^^ Los sectores Comercio

Más detalles

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP) TLC Colombia-Chile/Inteligencia de mercados Perfil económico Mayo 27 del 2009 En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile fue de CLP88.535 billones (USD169,9 billones) y se incrementó en un 3,4%,

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 iembre División Económica ro 2016 Índice Mensual de Económica (IMAE) iembre EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 NOVIEMBRE IMAE: serie original

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre 2016 Julio 2016 INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE 2016 1 Resumen de resultados En el primer trimestre de 2016,

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2016

Más detalles

Cuentas Nacionales de Chile

Cuentas Nacionales de Chile B N R Cuentas Nacionales de Chile 2003-2006 C O C E N T A A L D E C H I L E Cuentas Nacionales de Chile 2003-2006 Contenido introducción 5 I. Producto interno bruto, ingreso y gasto 7 Evolución de la economía

Más detalles

IMACEC: MÉTODOS Y FUENTES DE ESTIMACIÓN. División Estadísticas Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas

IMACEC: MÉTODOS Y FUENTES DE ESTIMACIÓN. División Estadísticas Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas IMACEC: MÉTODOS Y FUENTES DE ESTIMACIÓN División Estadísticas Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 24 DE ABRIL DE 2013 Agenda I. Antecedentes II. Fuentes de información

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Abril Junio 2016 1 En el segundo trimestre del año 2016 la actividad de la economía uruguaya creció 1,4% en términos interanuales. En este comportamiento influyó

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre enero-marzo de 2017

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre enero-marzo de 2017 Indicador de actividad económica regional Base 211=1, trimestre enero-marzo de 217 19 de mayo de 217 Las regiones de Magallanes y Antártica Chilena, Tarapacá y Arica y Parinacota lideraron el crecimiento

Más detalles

2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES

2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES 2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES Introducción Las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales, relacionadas con el Producto Interno Bruto (PIB) /1, conforman la base de los cuadros y los gráficos

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) ro EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ENERO IMAE: serie original (Variación porcentual interanual) 14 12 10 8 6 4 2 0 Acumulada en el período

Más detalles

NUEVO ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL (INACER) AÑO O BASE Santiago, 21 de Julio de 2009

NUEVO ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL (INACER) AÑO O BASE Santiago, 21 de Julio de 2009 NUEVO ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL (INACER) AÑO O BASE 2003 Santiago, 21 de Julio de 2009 Contexto del Proyecto INACER Objetivos 1. Ajustar estimaciones a Conceptos de Cuentas Nacionales y Regionales

Más detalles

Economía uruguaya se expandió 2,8% en abril-junio. El valor agregado de la Construcción cayó 5,5%.

Economía uruguaya se expandió 2,8% en abril-junio. El valor agregado de la Construcción cayó 5,5%. Economía uruguaya se expandió 2,8% en abril-junio. El valor agregado de la Construcción cayó 5,5%. De acuerdo a las últimas cifras de Cuentas Nacionales divulgadas por el Banco Central del Uruguay (BCU),

Más detalles

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2009 El Índice de Actividad Económica Regional (INACER), disminuyó un 1,9%, en el cuarto trimestre del

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I En valores corrientes, constantes de 2007 Julio de 2014 Nota técnica: Se presentan resultados en términos

Más detalles

Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2010

Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2010 Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2010 Mayo de 2012 Informe de resultados 504 R.I. 9000-2482 Signos convencionales * Dato provisorio - Dato igual a cero absoluto 0 ó 0,0-0 Dato

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

Medición de la inversión y el stock de capital sectorial: Experiencia del Banco Central de Chile.

Medición de la inversión y el stock de capital sectorial: Experiencia del Banco Central de Chile. Medición de la inversión y el stock de capital sectorial: Experiencia del Banco Central de Chile. Josué Pérez Toledo Jefe Departamento de Cuentas Nacionales Institucionales División de Estadísticas Banco

Más detalles

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE Con esta publicación se actualiza la serie 2000-2007 de las Cuentas Nacionales Anuales de la Nueva Base año 2005 Producto interno bruto - Segundo

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional CUENTAS NACIONALES DE CHILE PIB Regional 2013-2014 GRÁFICO 1 Contribución zonas geográficas en el PIB (porcentaje) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0 Norte grande (1) Norte chico (2) RMS Centro(S/RMS)

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ENERO-MARZO En el primer trimestre de, los ocupados y las exportaciones presentaron dinamismo positivo,

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ^^ Valparaíso y Atacama presentaron las dinámicas económicas de mayor crecimiento 14 de mayo de 21 ^^ Los sectores de Comercio y Otros Servicios

Más detalles

Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015

Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015 Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015 1. De acuerdo con la información publicada por el Banco Central del Uruguay (BCU), en el inicio del año 2015

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 224 / 3 de junio de 217 El Industrial (IPI) aumentó,1% en doce meses. El Manufacturera (IPMan) registró un incremento interanual de 1,9%.

Más detalles

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Noviembre 2017

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Noviembre 2017 iembre Banco Central de Nicaragua 0 Índice Mensual de Económica (IMAE) iembre EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 NOVIEMBRE IMAE: serie original (Variación porcentual) 10 9 8 7 6 5 4

Más detalles

Cuentas Nacionales de Chile Evolución de la actividad económica en el año 2013

Cuentas Nacionales de Chile Evolución de la actividad económica en el año 2013 Cuentas Nacionales de Chile Evolución de la actividad económica en el año 213 Evolución de la actividad económica 213 Cuentas Nacionales Evolución de la actividad económica en el año 213 Resumen Durante

Más detalles

Producción industrial de 2016 cierra con caída de -2%

Producción industrial de 2016 cierra con caída de -2% COMUNICADO DE PRENSA Producción industrial de 2016 cierra con caída de -2% En tanto, la Producción Industrial de diciembre cerró con una caída de - 4,1%. Las ventas industriales totales (que incluyen las

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ABRIL 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ABRIL 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) il EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 ABRIL IMAE: serie original (Variación porcentual) 14 12 10 Acumulada en el período (Ti,12) Interanual

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2014

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2014 CUENTAS NACIONALES DE CHILE PIB Regional 2014 GRÁFICO 1 Contribución zonas geográficas en el PIB (porcentaje) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0 Norte grande (1) Norte chico (2) RMS 5,8-1,0 2009

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE JULIO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

Ministro Furche conmemora Día de la Mujer con agricultoras en la Vega Central

Ministro Furche conmemora Día de la Mujer con agricultoras en la Vega Central marzo 2016 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: María Amalia Gumucio Aguirre Macroeconomía indicadores económicos PIB silvoagropecuario comercio exterior empleo agrícola agroindustria

Más detalles

Estimación PIB Turístico 2012 y su evolución desde el Agosto 2013

Estimación PIB Turístico 2012 y su evolución desde el Agosto 2013 Estimación PIB Turístico 2012 y su evolución desde el 2008 Agosto 2013 Fecha publicación: Agosto 2013 Informe elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios AV. Providencia 1550,

Más detalles

Consumo de productos industriales nacionales y participación de las importaciones

Consumo de productos industriales nacionales y participación de las importaciones Consumo de productos industriales nacionales y participación de las importaciones Total de la industria I -5,5-5,5 II -10,4-8,0 III -8,8-8,3 Total de la industria Sobre los indicadores El Índice de consumo

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010.

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010. CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010. 29 de agosto de 2016 El Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León registró un crecimiento interanual del 3,4% en el segundo trimestre

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015 CUENTAS NACIONALES DE CHILE PIB Regional 2015 GRÁFICO 1 Contribución zonas geográficas en el PIB (porcentaje) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-1,0 Norte grande (1) Norte chico (2) RMS 5,8 5,8

Más detalles

Cuadro 1. Producto Interno Bruto (PIB) Millones de pesos año anterior encadenados, referencia año 2008 (*). II trimestre

Cuadro 1. Producto Interno Bruto (PIB) Millones de pesos año anterior encadenados, referencia año 2008 (*). II trimestre de 2016 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: María Amalia Gumucio Aguirre Macroeconomía indicadores económicos campesinos PIB silvoagropecuario agroindustria empleo agrícola

Más detalles

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Bogotá Prensa DANE Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Segundo trimestre - septiembre de 2013 Director Jorge Raúl Bustamante Roldán Subdirector Juan Carlos Guataquí Roa Directora de

Más detalles

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Junio de 2016

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Junio de 2016 Buenos Aires, 20 de julio de 2016 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Junio de 2016 La publicación difunde las variaciones porcentuales del Sistema de Índices de Precios Mayoristas, así como sus principales

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D

Más detalles

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros Contabilidad Nacional Anual de España. Base 2010. Actualización de la serie contable 2012 2015 14 de septiembre de 2016 (Actualizado 12:30) La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2%

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2015.I BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2015.I BANCO CENTRAL DEL ECUADOR CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2015.I BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Junio de 2015 En valores corrientes y constantes de 2007 Nota técnica Esta presentación

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2016

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2016 CUENTAS NACIONALES DE CHILE PIB Regional 2016 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PIB Regional 2016 4 CAPÍTULO 2: CUADROS ESTADÍSTICOS 6 1. Producto interno bruto por región, anual, precios corrientes 6 2. Producto interno

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Producción Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 226 / 3 de agosto de 217 El Producción Industrial (IPI) aumentó 3,3% en doce meses. El Producción Minera (IPMin) creció 4,7%

Más detalles

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Julio de 2016

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Julio de 2016 Buenos Aires, 16 de agosto de 2016 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Julio de 2016 La publicación difunde las variaciones porcentuales del Sistema de Índices de Precios Mayoristas y sus principales

Más detalles

Sistema de Índices de Precios Mayoristas

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Sistema de Índices de Precios Mayoristas Mayo de 2016 Buenos Aires, 22 de junio de 2016 La publicación difunde las variaciones porcentuales del Sistema de Índices de Precios Mayoristas así como sus principales

Más detalles

INDICADORES DE DIFUSIÓN EN LA INDUSTRIA

INDICADORES DE DIFUSIÓN EN LA INDUSTRIA INDICADORES DE DIFUSIÓN EN LA INDUSTRIA Informe trimestral Abril Junio 2013 Año 7 - Nº 24 2 de setiembre de 2013 Departamento de Estudios Económicos Dirección de Investigación y Análisis En el segundo

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL GERENCIA DE ESTUDIOS INDICADORES DE LA INDUSTRIA JUEVES 27 de marzo 2014 F E B R E R O 2 0 1 4 La Producción Industrial mostró en febrero de 2014 una importante baja de 3,2%,

Más detalles

La Inflación en Noviembre de 2009

La Inflación en Noviembre de 2009 9 de diciembre de 2009 El Organismo de Certificación Applus México certifica que la elaboración del Índice Nacional de Precios al Consumidor y del Índice Nacional de Precios Productor es conforme a la

Más detalles

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,3% en el año El PIB de 2016 se situó en millones de euros

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,3% en el año El PIB de 2016 se situó en millones de euros 12 de septiembre de 2017 Contabilidad Nacional Anual de España. Base 2010. Actualización de la serie contable 2014 2016 La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,3% en el año 2016 El

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015 2 Mayo 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer de 2015 En el primer trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de

Más detalles

Gráfico 1. Balanza de pagos

Gráfico 1. Balanza de pagos Balanza de Pagos Primer trimestre 2008 Resumen El primer trimestre del 2008 mantiene superávit de cuenta corriente y flujos netos negativos en la cuenta de capital y financiera, en niveles inferiores a

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 223 / 3 de mayo de 217 El Industrial (IPI) disminuyó 4,2% en doce meses. El Minera (IPMin) se contrajo 1,3% respecto a igual mes del año

Más detalles

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3) ANEXOS ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) AÑO PRODUCTO BRUTO INTERNO (1) POBLACIÓN 2/ (Miles) (2) PBI PER CÁPITA (Nuevos soles a precios de 1994) (3) Variación

Más detalles

Concepto I Tr 11 II Tr 11 III Tr 11 IV Tr I Tr 12 II Tr 12 III Tr 12 IV Tr

Concepto I Tr 11 II Tr 11 III Tr 11 IV Tr I Tr 12 II Tr 12 III Tr 12 IV Tr Cuadro 1 ESTIMACION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (*) Valores trimestrales y variaciones porcentuales (Millones de pesos, a precios de 1993) PIB A PRECIOS DE MERCADO 419.023 479.964 464.883 474.415 459.571

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO Cifras Estimadas del Producto Interno Bruto Trimestral a precios de 2007: Segundo trimestre de 2015 El

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE MAYO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

La Inflación en Octubre de 2010

La Inflación en Octubre de 2010 9 de noviembre de 2010 La Inflación en Octubre de 2010 Resumen El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.62 por ciento en octubre de 2010. Ello situó a la inflación general anual en

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 164/13 26 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

Índice nacional de precios al consumidor (INPC) al IV trimestre de 2015

Índice nacional de precios al consumidor (INPC) al IV trimestre de 2015 1 Caracas, 18 de febrero 2016 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA RESULTADOS DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, PRODUCTO INTERNO BRUTO Y BALANZA DE PAGOS Cuarto trimestre de 2015 cierre del año 2015

Más detalles

MENORES COTIZACIONES INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO CRUDO, COBRE Y TIPO DE CAMBIO,

MENORES COTIZACIONES INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO CRUDO, COBRE Y TIPO DE CAMBIO, MENORES COTIZACIONES INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO CRUDO, COBRE Y TIPO DE CAMBIO, INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LOS ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN, EN FEBRERO 2015 Materia prima influyó en la baja de precios

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.IV BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.IV BANCO CENTRAL DEL ECUADOR CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.IV En US dólares corrientes y constantes de 2007 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Marzo de 2015 Nota técnica La presentación

Más detalles

CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA, A PRECIOS CORRIENTES ANUAL Y CONSTANTES ANUAL Y TRIMESTRAL: AÑO 2014 INTRODUCCIÓN

CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA, A PRECIOS CORRIENTES ANUAL Y CONSTANTES ANUAL Y TRIMESTRAL: AÑO 2014 INTRODUCCIÓN CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA, A PRECIOS CORRIENTES ANUAL Y CONSTANTES ANUAL Y TRIMESTRAL: AÑO 2014 INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) presenta

Más detalles

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008 Comportamiento comercial de España/Inteligencia de Mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de España Durante el 2008, la economía española

Más detalles

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011 Informe mensual de inflación Diciembre, 21 Enero, 211 Resultado del IPC nacional base 26 =1 IPC nacional 28-21 18 14 1 6 2 1.23.97 6 28 29 21 3.36.64 2.44.11 5.1 3.57 1 6.47 3.89 3.83.11 9.43 3.82.15 11.76

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 29 de agosto de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

mayo 2016 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Coyuntura

mayo 2016 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS  1. Coyuntura mayo 2016 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: María Amalia Gumucio Aguirre Macroeconomía indicadores económicos política forestal PIB silvoagropecuario agroindustria - precios

Más detalles