PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN CHILE CENTRAL, SECTOR PARQUE AGUAS DE RAMÓN, SANTIAGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN CHILE CENTRAL, SECTOR PARQUE AGUAS DE RAMÓN, SANTIAGO"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMIA E INGENIERIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE Restauración Ecológica (AGR 325) PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN CHILE CENTRAL, SECTOR PARQUE AGUAS DE RAMÓN, SANTIAGO Tomás Contreras Barrios y Alejandro Huertas Herrera 1. INTRODUCCIÓN La zona central de Chile, debido principalmente a su alta concentración urbana, ha sufrido una fuerte degradación de sus ecosistemas (Bahre, 1979). Esta degradación se ha producido por varias vías, en primer lugar, la deforestación, ya sea para obtener superficies para edificación o como material de construcción y combustible (Simonetti & Fuentes 1986). Como consecuencia de la deforestación se ha producido erosión del suelo, sobre todo en sitios con pendiente, en donde la escorrentía y el viento han disminuido o eliminado el suelo, lo que dificulta el establecimiento de la vegetación, en especial la nativa. Esto último permite que las especies exóticas invasoras tomen ventaja en la colonización y establecimiento de los sitios degradados, ya que en muchos casos poseen atributos ecofisiológicos que les permiten resistir y prosperar en situaciones ambientales estresantes (Figueroa et al. 2004). Otro factor que contribuye a la erosión del suelo y dificulta el establecimiento de vegetación nativa es la presencia de ganado (pastoreo), lo que genera compactación del suelo y aumenta la escorrentía, la pérdida de nutrientes y disminuye la infiltración (Simonetti & Fuentes 1986, FAO 1999). En directa relación con la alta concentración urbana de Chile central, se encuentran los incendios forestales que son casi en su totalidad consecuencia de actividades y/o acciones humanas (Montenegro et al. 2004, Figueroa et al. 2009), representando más del 99 % del total de incendios (INE 2009). Los incendios forestales aumentan la degradación del ecosistema al eliminar la biomasa vegetal y alterar física y químicamente el suelo (Chandler et al. 1983). Por tanto, la mayoría de las especies arbustivas de lento crecimiento tiene baja y lenta capacidad de recolonizar ambientes que han sido perturbados (Armesto y Pickett, 1985). Sobre la base de los factores previamente expuestos se hace necesario tomar medidas que eviten que los ecosistemas continúen degradándose y que a la vez, estimulen (inicien o aceleren) el proceso de recuperación. En este contexto surge el concepto de Restauración Ecológica, el cual se refiere a una actividad intencional que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido respecto a salud, integridad y sustentabilidad (SER 2004).

2 La Restauración Ecológica puede ser pasiva o activa; pasiva, luego de la remoción o reducción de la perturbación adversa (degradante), usando procesos regenerativos naturales sin acciones de remediación adicionales, o activa, en donde las intervenciones humanas están dirigidas en asistir el reensamblaje de un ecosistema dañado (Suding 2011). Frente al escenario inminente de cambio climático, en donde se prevén variaciones en los patrones de tiempo, incremento en temperaturas medias, cambios en patrones de precipitación, entre otras (Harris et al. 2006), la restauración ecológica es una herramienta clave para permitir la recuperación de ecosistemas degradados porque frente a condiciones ambientales modificadas la regeneración natural puede verse disminuida o incluso desaparecer, siendo la restauración ecológica la única vía para intentar la recuperación de un ecosistema. Sin embargo, de ser muy drásticas las variaciones generadas por el cambio climático, la persistencia de los ecosistemas en proceso de restauración podría verse afectada, limitando inclusive el avance de la sucesión. En este contexto de ambientes perturbados y degradados por acciones humanas, y de inminentes variaciones ambientales producto del cambio climático, este trabajo plantea un proyecto de restauración ecológica en Chile central, en específico en la Región Metropolitana, Comuna de La Reina, en el Parque Natural Aguas de Ramón (Figura 1). Figura 1. Localización del proyecto 1. En azul celeste se delimita la ladera exposición norte. Como se presenta en la Figura 1 el área de estudio corresponde a una ladera del Parque Natural Aguas de Ramón, ésta se localiza (33 26'4.23"S 70 30'57.46"O) y tiene un extensión aproximada de 17 hectáreas.la temperatura media anual es de 15 ºC y las medias estacionales de la región son de 8,7º en invierno y 20,4º en verano. La precipitación anual promedio en el periodo es de 401 mm (DGA 2012), éstas se concentran en un máximo de 5 a 6 meses, lo que representa un periodo seco de 6 a 7 meses Becerra (2006). 1 Fuente imagen satelital google earth.

3 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general El objetivo general de este trabajo es desarrollar un proyecto de restauración ecológica en un ecosistema mediterráneo degradado de Chile central, en el sector Aguas de Ramón. 2.2 Objetivos específicos Caracterizar la vegetación existente en el área a restaurar y su estado. Identificar y/o determinar el ecosistema original y el de referencia. Identificar los procesos de degradación, sucesión secundaria y recuperación natural en el área a restaurar. Proponer tratamientos de restauración para la vegetación del área a restaurar, sobre la base de información de terreno y fundamentos ecológicos. Inferir la trayectoria de restauración de los tratamientos aplicados. Estimar los costos asociados al proyecto de restauración. 3. ANTECEDENTES AMBIENTALES DEL ÁREA 3.1 Análisis del terreno Para una mejor comprensión de las condiciones ambientales y espaciales del terreno se delimitó el área total del cerro, 45 hectáreas, teniendo en cuenta las laderas de exposición norte, sur, oriente y occidente. Se utilizaron modelos de elevación digital (DEM) e imágenes satelitales LANDSAT 2 5 del mes de noviembre de 2009 disponibles en los sitios web de GLCF y el INPA (distribución libre). La información se procesó en el software Quantum-Gis 1.8. Se identificaron las siguientes características espaciales: curvas de nivel (altitud), pendientes, orientación y escurrimiento hídrico. 2 El tamaño del pixel de las imágenes satélitales es de 30*30 metros. Por tal motivo la resolución espacial es baja para la escala de trabajo.

4 3.1.1 Curvas de nivel y Altitud La elevación de se encuentra entre 810 a 1095 MSNM. La ladera exposición norte tiene una pendiente aproximada de 45%. Figura 2. Elevación y curvas de nivel. El polígono azul celeste corresponde al área del Cerro. El cuadrado rojo corresponde al sitio del levantamiento en terreno Orientación La dirección máxima de las pendientes se encuentra bien definida. La ladera (sitio de trabajo) está en sentido norte y se representa en color rojo, el sector oriental se representa en naranja y a ladera exposición sur en azul. Figura 3. Orientación del terreno.

5 3.1.3 Iluminación y Sombras La mayor luminosidad y exposición a la luz se presenta en el sector de la ladera norte. Las laderas sur y nororiental presentan sombras, principalmente ésta última. Figura 4. Iluminación hipotética del terreno. En café se muestran gradualmente sombras y en verdes áreas con exposición a la luz Dirección del flujo hídrico Como se presenta en la Fig 5 el agua de la ladera escurre en sentido norte, en dirección de la Quebrada San Ramón. Figura 5. Dirección de flujo hídrico del terreno. En rojo se presenta en sentido norte, azules al sur y naranja al nororiente.

6 3.2 Antecedentes Biogeográficos Di Castri y Mooney (1973) caracterizan a los ecosistemas mediterráneos por tener diversos atributos topográficos, diferentes climas locales, una posición transicional entre eventos geológicos antiguos y recientes, y diversos grados de intervención humana. Como resultado, estos ecosistemas presentan gran heterogeneidad estructural, resultado de las diversas formaciones de plantas y de la yuxtaposición de variados elementos biogeográficos de diferente origen y de la interacción de diferentes usos de la tierra. El área mediterránea de Chile está dada por la Zona Mesomórfica en donde la asociación vegetal más representativa corresponde a Estepa de Espino. La zona mediterránea comprende tres clases, las que se señalan a continuación junto al orden vegetacional que incluyen: 1) Comunidades Costeras Mesomórficas Subdesérticas, orden Nolanetalia; 2) Comunidades Mesomórficas Mediterráneas, orden Lithraea-Quillajaetalia y 3) Comunidades Mesomórficas Transicionales, con el orden Fragarietalia (Pisano, 1966). Así, la vegetación se caracteriza por la presencia de numerosas especies que se distribuyen predominantemente en forma de mosaico de comunidades, siendo muy sensible a cambios topográficos, edáficos, de exposición y posición fisiográfica. Por ende, las plantas presentan una gran cantidad de particularidades que les permiten adaptarse a las condiciones climáticas imperantes, principalmente al estrés hídrico y al fuego (Vita, 1993). Asimismo,se presentan ensambles con especies alóctonas cuyo de origen biogeográfico puede ser Australiano, Asiático, Europeo ó Americano (Becerra, 2006). 3.3 Antecedentes de perturbaciones humanas en el área Antecedentes recientes reportan un incendio el 2 de mayo de 2011 que consumió varias hectáreas del Parque 3. Aunque no se precisa si éste afectó directamente el sector de la ladera, se tiene en cuenta al fuego como agente perturbador del paisaje. Otra actividad antrópica que incide en la estructura y composición de la vegetación es la siembra de especies exóticas, así como la invasión de éstas. Becerra (2006) reporta, para la cuenca del Río San Ramón, 15 especies arbóreas alóctonas pertenecientes a 13 géneros y 13 familias. Las especies más abundantes son Acacia dealbata (Link), Eucalyptus globulus (Labill), Eucalyptus camaldulensis (Den,) Umus minor (Mill.), y Populus nigra (L). 4. VEGETACIÓN ACTUAL La ladera fue subdividida en 4 sitios con el fin de determinar la composición florística del área a restaurar. Los sitios correspondieron a: Pradera, Bajo Espino, Bajo Litre y Matorral. En cada sitio se realizaron dos parcelas de muestreo de 16 m2 (tres en el caso de Pradera y Bajo Espino) distribuidas al azar, levantándose en cada una censos florísticos con registro de las especies por estrato (Fotografía 1 y 2). Para cada especie se determinó su abundancia como porcentaje de cobertura de la parcela (Ramírez et al. 1997). Los resultados se muestran en la Tabla 1. 3 Fuente: lunes 2 de mayo de 2011; martes 3 de mayo 2011.

7 Fotografía 1. Estimación de la profundidad de la hojarasca. Fotografía 2. Composición florística, cobertura (%) y formas de vida. Tabla 1. Especies, formas de vida y cobertura en el área de estudio Especie Origen Forma de vida Pradera (Cob. % ) Bajo Espino (Cob. % ) Bajo Litre (Cob. % ) Matorral (Cob. % ) Anthriscus caucalis Exótico Herbácea Baccharis paniculata Nativo Arbusto , Brassica rapa Exótico Herbácea Bromus sp. Exótico Herbácea Centaurea melitensis Exótico Herbácea Cestrum parqui Nativo Arbusto Chaetanthera sp. Nativo Herbácea Erodium cicutarium Exótico Herbácea

8 Fumaria capreolata Exótico Herbácea Galium aparine Exótico Herbácea Lithraea caustica Nativo Árbol Moscharia pinnatifida Nativo Herbácea Oxalis sp. Nativo Herbácea Pasithea coerulea Nativo Herbácea Rapistrum rugosum Exótico Herbácea , Retanilla trinervia Nativo Arbusto La mayor riqueza de especies se registró en el sitio Pradera con un total de 11 especies, todas ellas correspondientes al estrato herbáceo. Respecto al estrato arbustivo, en los tres sitios restantes (BE, BL, M), la riqueza de especies fue la misma (2). En relación al estrato arbóreo, sólo en el sitio Bajo Litre se registró una especie arbórea. El estrato herbáceo tuvo la mayor cobertura, tanto en el sitio Pradera como en el sitio Bajo Espino, siendo en este último casi del 100%. En el sitio Bajo Litre el estrato arbóreo tuvo la mayor cobertura, y en el caso del sitio Matorral el estrato arbustivo. Respecto al origen fitogeográfico, el sitio con mayor número de especies nativas fue el Bajo Litre con cinco (2 herbáceas, 2 arbustos, 1 árbol), en cambio el sitio con mayor número de especies exóticas fue la Pradera con siete (todas herbáceas). Cabe mencionar que todas las especies exóticas registradas en el muestreo corresponden a herbáceas. Las especies leñosas >2m registradas fueron: Retanilla trinervia, Lithraea caustica, Acacia caven y Baccharis paniculata (Fotografías 3 y 4).

9 Fotografía 3. Cobertura visual del Tebo (Retanilla trinervia). Fotografía 4. Individuo de Espino (Acacia caven). 5. ECOSISTEMA ORIGINAL PROBABLE A RESTAURAR Se referencia los trabajos de vegetación potencial de Gajardo (1994) y Luebert y Pliscoff (2005). 5.1 Formaciones vegetales de Roberto Gajardo Considerando lo descrito por Gajardo (1994), la vegetación potencial del área de estudio corresponde a Bosque Esclerófilo Andino. La distribución de este tipo de formación vegetal se encuentra limitada por las altas pendientes de las laderas bajas y medias de la Cordillera de los Andes. Presenta un ambiente típicamente árido en verano y frío en invierno. La variación altitudinal, la exposición solar y el relieve determinan el patrón de distribución de las comunidades vegetales. Figura 6. Formaciones vegetales de Roberto Gajardo 4. 4 Fuente: cobertura shapefile de acceso gratuito tomada de territorial.sinia.cl/.

10 En este orden de ideas, la ladera (sitio de estudio) estaría representada por la asociación vegetal Quillaja saponaria-lithraea caustica. Esta comunidad presenta fisonomía heterogénea ya que combina matorrales con bosque, pero siempre con una baja densidad de árboles (como se observó en terreno). Entre las especies representativas están el Lithrea caustica, Pasithaea coerulea y Quillaja saponaria; especies acompañantes Baccharis rhomboidalis, Maytenus boaria y Nassella chilensis; especies comunes Cryptocarya alba y Escallonia pulverulenta. 5.2 Formaciones vegetales Luebert y Pliscoff (2005) Teniendo en cuenta a Luebert y Pliscoff la vegetación de la ladera corresponde a Bosque Esclerófilo Mediterráneo Andino de Quillaja saponaria y Lithraea caustica. Estos están representados por Lithraea caustica, Quillaja saponaria y Kageneckia oblonga. A su vez, presentan diversas especies arbustivas como Escallonia pulverulenta, Proustia cuneifolia, Colliguaja odorifera, Satureja gilliesii y Teucrium bicolor así como variadas especies herbáceas. Figura 7. Formaciones vegetales Luebert y Pliscoff (2005). Bosque Esclerófilo Mediterráneo Andino de Quillaja saponaria y Lithraea caustica 5. La vegetación de las laderas con exposición norte suelen estar representadas por matorrales dominados por Colliguaja odorifera, Puya berteroniana y Echinopsis chiloensis asociados a individuos dispersos de Quillaja saponaria o Lithraea caustica. 5 En la figura se presentan 2 tipos de formaciones para la ladera de estudio. Esto se debe a la escala (revisar cuál es) de la cartografía vegetacional.

11 5. ECOSISTEMA DE REFERENCIA A RESTAURAR En la zona es posible diferenciar tres ambientes: ladera de exposición sur, ladera exposición norte y el fondo de la quebrada San Ramón. Estas tres situaciones están caracterizadas por parches leñosos constituidos principalmente por Colliguaja odorifera, Retanilla trinervia, Lithraea caustica y Quillaja saponaria, junto a parches herbáceos dominados por Pasithea caerulea, Centaurea melitensis, Fumaria agraria, Conium maculatum y Bromus berteroanus, entre otros (Becerra, 2006). Teniendo en cuenta las Figuras 3 y 4 (ladera exposición norte con alta exposición a la luz) la asociación vegetal de referencia para el sitio corresponde a Quillaja saponaria-lithraea caustica. Rundel (1977) caracteriza la asociación de Quillaja saponaria y Lithraea caustica con un sotobosque de arbustos esclerófilos de 1 a 3 metros de altura, en algunos casos muy denso, con una cobertura de 100%. Antecedentes dasométricos y de crecimiento del Bosque Esclerófilo estiman que en áreas con Quillay y Litre las densidades pueden ser variables. Encina y Latorre (1977) 6 referencian entre 40 y 50 individuos/ha hasta densidades cercanas a los 100 individuos/ha. Asimismo, Garrido (1981) estima sectores representados por Quillay con densidades cercanas a los 200 individuos/ha y asociaciones de Quillay mixto hasta 750 árboles/ha. Conjuntamente, en la Quebrada de la Plata (Región Metropolitana) se referencia un ecosistema con similares condiciones a los encontrados en Aguas de Ramón. Tapia (2005) describe para esta Quebrada asociaciones vegetales con exposición norte y sur. Para exposición norte, caracteriza estructuras con dosel arbóreo dominado por Quillaja saponaria que no supera los 6 metros de altura. de igual forma, el estrato arbustivo el cual no supera una altura promedio de 4 metros y frecuentemente está representado por Retanilla trinervia y Colliguaja odorifera. Así, como ecosistema de referencia, dada las condiciones del terreno, la referencia de Gajardo (1994) y Luebert y Pliscoff (2005) y lo expuesto anteriormente, tendríamos un asociación de Litre (Lithraea caustica), Quillay (Quillaja saponaria) y Maiten (Maytenus boaria) junto a arbustos de Colliguay (Colliguaja odorifera), Madroño (Escallonia pulverulenta) y Bacaris (Baccharis rhomboidalis). 6. PROCESOS DE DEGRADACIÓN, SUCESIÓN SECUNDARIA Y RECUPERACIÓN NATURAL EN EL ÁREA A RESTAURAR. El área a restaurar ha sido modificada por la acción antrópica, mediante remoción de vegetación, por tala e incendios forestales. En el caso de la tala, los motivos probables de esta son la utilización de especies leñosas como material combustible y/o de construcción, y la habilitación de caminos o senderos. En el caso de los incendios en Chile central, casi en su totalidad son por actividades o acciones humanas, ya sea por quemas prescritas fuera de control, negligencias (colillas de cigarrillo mal apagadas) o intencionalidad de incendiar un sitio (INE 2009). La remoción de la vegetación, la presencia de senderos y la pendiente del área a restaurar, han dejado secciones con suelo desnudo y expuesto a los procesos erosivos (viento, agua) lo que ha generado una degradación progresiva del terreno que incide en la vegetación presente y en su estado de desarrollo. Todo esto se suma a la presencia de ganado (en el pasado) que generó compactación del suelo, y a la presencia de especies exóticas, especialmente hierbas que han pasado a dominar el estrato herbáceo. La sucesión secundaria del área a restaurar, está representada inicialmente por las herbáceas Pasithea coerulea (nativa) y Centaurea melitensis (exótica) que poseen la mayor cobertura registrada. 6 Citados por Donoso (1981) en: Tapia, D Propuesta de intervenciones silviculturales con fines de rehabilitación en la Quebrada de la Plata, Región Metropolitana. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Santiago, Chile. 86 p.

12 Posteriormente, se encuentran las arbustivas Cestrum parqui, Baccharis paniculata y Retanilla trinervia, todas ellas nativas. Esta última posee una amplia cobertura en el sitio a restaurar, lo cual puede ser consecuencia de los incendios forestales, ya que R. trinervia posee atributos asociados al fuego (Ginocchio et al. 1994). El estado clímax de la sucesión estaría dado según lo descrito por Gajardo (1994), por la asociación vegetal Quillaja saponaria Lithraea caustica. En el sitio a restaurar hay presencia de Litre y Quillay, pero su abundancia en comparación con Acacia caven y Retanilla trinervia no es acorde con la que debieran tener las especies representativas y dominantes de la sucesión. Sólo se registró regeneración natural de Cestrum parqui y Baccharis paniculata, pudiendo ser múltiples las causas, siendo unas de las más probables el ramoneo de herbívoros. 7.PROPUESTA DE TRATAMIENTOS DE RESTAURACIÓN Con la información recabada del sitio a restaurar, respecto a clima, topografía, precipitaciones, etc. (Figuras 2,3,4 y 5), y la caracterización de la vegetación actual (Tabla 2), más la identificación y determinación del ecosistema original y de referencia (Figuras 6 y 7), ya es posible iniciar las actividades más concretas y prácticas del proyecto de restauración Identificación de los factores limitantes. En primer lugar hay que identificar los factores que limitan la restauración del sistema, con la finalidad de eliminarlos o neutralizarlos (Fernández et al. 2010). Incendios: son un factor que limita la restauración, ya que remueven la vegetación, que en su mayoría no tiene atributos asociados al fuego, y dejan el suelo desnudo expuesto a la erosión y a la colonización por especies exóticas, en muchos casos invasoras. Herbivoría: es un factor que limita la restauración, debido prinicipalmente a la presión ejercida por lagomorfos sobre las plántulas, lo que impide la regeneración de la vegetación. Especies Invasoras: son un factor importante que limita la restauración, debido a la competencia que se genera con las especies nativas, ya sea porque ocupan sitios (o refugios) que las plantas nativas necesitan para establecerse (espacio, luz, sombra), o por nutrientes y agua. Por lo tanto modifican los patrones de abundancia y distribución de las especies nativas, al punto de causar la extinción local de poblaciones nativas (Figueroa et al. 2004) Preparación del sitio Cercado Se realizará un cercado perimetral alrededor del sitio de restauración con el fin de conformar un área de amortiguamiento (buffer) que genere mayor seguridad y restrinja el acceso a las personas (visitantes) con lo que se busca evitar la ocurrencia de incendios forestales en el sitio o la propagación de propágulos de especies exóticas potencialmente invasoras (calzado, neumáticos, etc.).

13 En el caso de los especímenes que se plantarán, estos serán protegidos de la herbivoría de lagomorfos con una malla hexagonal galvanizada con polines de madera, generando una protección cilíndrica de 1 m de altura y enterrada 30 cm en el suelo Control de especies invasoras Todas las especies herbáceas del sitio a restaurar son introducidas (exóticas), y en general no causan problemas en el ecosistema, de hecho evitan que el suelo esté desnudo y expuesto a la erosión. Sin embargo, hay una excepción, Anthriscus caucalis, una hierba anual naturalizada introducida desde Europa hace 120 años (Reiche 1899). En las formaciones de matorral, Anthriscus crece en los bordes de fragmentos de vegetación nativa leñosa, que son justamente donde se reclutan hierbas nativas (Figueroa et al. 2004). Castro et al. (2010) reportó que Anthriscus caucalis inhibe el establecimiento de plantas nativas y disminuye su sobrevivencia en bordes de hábitat, afectando la composición y diversidad de la capa herbácea local. Es por esto, que se realizará un control de esta especie mediante desmalezado manual, el cual es apropiado para malezas específicas, aunque requiere un intenso trabajo (Porteous 1993) Preparación del suelo En las zonas más degradadas del sitio a restaurar se aplicará fertilizante y materia orgánica (hojarasca), teniendo en cuenta que esta debe ser de una procedencia conocida ya que se corre el riesgo de importar semillas foráneas, potencialmente invasoras. Debido a que el sitio a restaurar es una ladera con una considerable pendiente se realizarán medidas de conservación de suelos, tales como zanjas de infiltración (Pizarro et al. 2004) Plantación Selección de especies Considerando la sucesión actual en el área a restaurar, las especies dominantes en el ecosistema de referencia y las características ecofisiológicas de éstas, se utilizarán las siguientes especies arbóreas: Quillaja saponaria, Lithraea caustica y Maytenus boaria. También se incluirán Baccharis rhomboidalis y Escallonia pulverulenta Obtención de las plantas Las plantas se obtendrán de vivero, cuidando que su origen sean lo más similar posible respecto al sitio de restauración, con una edad de 1-2 años (Davis & Meurk 2001), procurando que en su desarrollo hayan tenido periodos de estrés (hídrico) para simular las condiciones reales del terreno. La proporción parte área/parte radicular debe ser 1:1 aproximadamente, para que los individuos estén en balance al momento de plantarlos, y las raíces no deben estar copando el contenedor, es decir con su forma (rootbound), ya que éstas presentan menor crecimiento y son más susceptibles a daños. También las plantas deben tener en sus contenedores suelo superficial y hojarasca de sitios naturales, por la presencia de hongos especializados, que permitirán el desarrollo de micorrizas, lo que incide en la captura de agua y nutrientes (Davis & Meurk 2001).

14 Respecto al número de individuos a plantar, en los subsitios Bajo Litre, Bajo Espino y Matorral se dispondrá un número de 20 plantas de Q. saponaria, 20 plantas de L. caustica y 10 plantas de M. boaria. Esta proporción de individuos es sobre la base de que las dos primeras son las especies representativas y dominantes, y la tercera es una especie acompañante (Gajardo 1994). En el subsitio Pradera se dispondrán 8 individuos de B. rhomboidalis y de E. pulverulenta. Se usarán en proporciones iguales ya que ambas especies son acompañantes en la formación descrita por Gajardo (1994), por lo tanto no se prioriza ni por una ni por otra (ver Tabla 2). Por estimaciones cualitativas de terreno, del total de 17 ha de la ladera a restaurar, el 60% (10,2ha) corresponde a Pradera, y el 40% (6,8ha) a los otros tres subsitios (M, BE, BL). El menor número de individuos de estas especies arbustivas en comparación al de árboles, es para evitar que en la Pradera los arbustos pasen de una situación facilitadora de especies leñosas a una situación dominante que bloquee la sucesión. Tabla 2. Especies e individuos totales por ha Especie Individuos por ha Individuos totales (6,8ha+10,2ha=17ha) Quillaja saponaria Lithraea caustica Maytenus boaria Baccharis rhomboidalis 8 82 Escallonia pulverulenta Proceso de plantación La plantación se realizará a fines de otoño, de forma diferencial según los subsitios muestreados descritos en la sección 3. En los subsitios Matorral, Bajo Litre y Bajo Espino, se dispondrán Quillaja saponaria, Lithraea caustica y Maytenus boaria. Bajo el dosel de arbustos como R. trinervia en el caso del subsitio Matorral, bajo el dosel de litre en el caso del subsitio Bajo Litre, y bajo el dosel de espino en el caso del subsitio Bajo Espino. Se realizará de este modo, para aprovechar el efecto nodriza de las especies mencionadas previamente, con lo que se atenúan las condiciones estresantes del sitio, sobre todo en lo que respecta a disponibilidad hídrica y temperatura. En el caso del subsitio Pradera, se dispondrán Baccharis rhomboidalis y Escallonia pulverulenta, especies más tempranas en la sucesión, resistentes, que luego de establecerse son facilitadoras para otras especies de tipo arbóreo. Todos los individuos tendrán protección frente a la herbivoría como se describió previamente. Al momento de plantar se puede realizar mulching para retener la humedad del suelo Riego Se instalará un sistema de riego para disminuir el riesgo de mortalidad masiva de individuos en periodos de sequía crítico. Sin embargo, es un sólo una medida que se usará en el caso de que se requiera.

15 7.4. Monitoreo Se realizarán monitoreos por 4 años, primer año bimensuales, con el fin de registrar y corregir cualquier problema presentado. A partir del segundo año, los monitoreos serán estacionales. En cada verano, se evaluará el estado hídrico de las plantas (potencial hídrico) con el fin de subsidiar hídricamente a las plantas si es necesario, para evitar la pérdida masiva de ejemplares. Además en cada monitoreo se evaluarán ciertos indicadores, tales como: Sobrevivencia de las plantas. Daño causado por herbivoría. Incidencia y/o expansión de especies invasoras. Aumento de hojarasca. Cambios en los patrones de regeneración tras el cercado. Requerimiento de riego. 8.TRAYECTORIA DE RESTAURACIÓN ESPERADA Teniendo en cuenta la propuesta de restauración y las condiciones abióticas, el hábitat y las especies objetivos, las trayectorias esperadas y respuesta de la vegetación son las siguientes: Si la respuesta de Baccharis rhomboidalis y Escallonia pulverulenta es positiva y se establecen en los micrositios de pradera, dado a sus condiciones de plantas pioneras y de fácil propagación, se espera que el papel de estos arbustos contribuya en el establecimiento de otras especies leñosas. Teniendo en cuenta a Becerra et al (2011), existen evidencias del efecto positivo o neutral que tienen las coberturas herbáceas sobre el establecimiento de plantas leñosas. La sobrevivencia de las semillas, en presencia de hierbas, tiende a tener efectos positivos en periodos de años lluviosos y, en contraste, muestran respuesta desfavorable en periodos secos. En este sentido, el monitoreo del área juega un papel fundamental puesto que tal efecto positivo puede ser aprovechado para reclutar propágulos, preferiblemente durante la primavera y a principios de verano. No obstante, el establecimiento de las especies Baccharis rhomboidalis y Escallonia pulverulenta en las praderas podría generar dominancia de estas especies (cobertura superior al 60% de la ladera) y desviar el objetivo final de la restauración. Es importante evaluar las densidades en el espacio y tiempo de estas plantas y verificar si están cumpliendo con el papel de facilitadoras de zonas abiertas o se están consolidando en el sitio. Bustamante (1991) encontró que bajo el dosel de B. linearis se establecieron especies tardías como Quillaja saponaria. Sin embargo, B. linearis no es una planta nodriza apropiada para el desarrollo completo de otras especies por sus características biológicas reproductivas clonales, desplazando en el tiempo a Quillaja saponaria. Este es uno de nuestros escenarios negativos de la sucesión vegetal.

16 En terreno se evidenció presencia del Espino (Acacia caven). Aunque esta especie podría impedir el desarrollo de otras leñosas con características sucesionales tardías (Figura 8), la presencia de bovinos (principal dispersor) es nula en el área del parque, de esta forma Acacia caven podría facilitar la llegada de otras especies leñosas al cumplir la función de posaderos de aves que dispersan diversos tipos de semillas de otras especies. Se espera que a medida que el sistema sea más complejo (interacción entre plantas, insectos, aves y mamíferos), iniciando con especies pioneras que cumplen el papel de facilitadoras, se logren desarrollar las especies con mayores exigencias Quillaja saponaria, Lithraea caustica y Maytenus boaria. Figura 8. Árboles y arbustos comunes en el matorral y su asociación con distintos estados sucesionales y modos de dispersión (Extraído de Armesto & Pickett, 1985). En este orden de ideas, un escenario positivo es aquel en donde se logren establecer mayor número de especies pioneras leñosas de matorral sumadas a los arbustos presentes en la ladera (Retanilla trinervia, Baccharis paniculata y Cestrum parqui) que permitan mejorar las condiciones de humedad y exposición a la luz, de esta forma facilitar el desarrollo y dar paso a la vegetación representada por Quillay y Litre. Según Fuentes et al. (1984), las plántulas de los arbustos más conspicuos del matorral se encuentran principalmente bajo parches de arbustos que en los espacios abiertos. Entre parches sólo se presentaba Baccharis spp. y espino Acacia caven. Conjuntamente, teniendo en cuenta a Donoso (1982) y Tapia (2005), se espera que los elementos arbóreos plantados Quillay, Litre y Maitén, tengan una respuesta positiva de al menos el 70% de los individuos durante el primer año. Dada las condiciones de terreno, se espera que en 5 años alcancen una altura promedio de 4 a 5 metros. Si la respuesta es satisfactoria, al cabo de 10 años se espera una cobertura de estas especies cercana al 40% del área, reemplazando a varios arbustos facilitadores. En un tiempo de 20 años, se espera una recuperación (optimista) del 60% de la ladera, con dominancia de individuos con dosel frondoso y mejorando las condiciones edáficas del matorral. En este tiempo se espera que las especies pioneras estén reducidas y/o permanezcan en el sotobosque.

17 9. COSTOS DE RESTAURACIÓN. Los cálculos de los costos del proyecto de restauración están sujetos a la densidad de plantas, extensión de la ladera y tiempo de acompañamiento. Se estima una inversión total aproximada de $ 61,305,800. La ladera a restaurar tiene una extensión aproximada de 17 hectáreas, de las cuales 10,2 ha corresponde a praderas y 6,8 ha a los otros tres micrositios. Se propone plantar un total 340 individuos arbóreos y 160 arbustivos para un total de 504. De estos, 136 individuos corresponden a Quillaja saponaria (20* ha), 136 individuos a Lithraea caustica (20* ha), 68 individuos a Maytenus boaria, 82 individuos a Baccharis rhomboidalis y 82 indiviudos a Escallonia pulverulenta. La Tabla 3. resumen el costo de estas especies nativas 7. Tabla 3. Costo y número de individuos a sembrar por especie Especie Individuos totales Precio Individuo Total Quillaja saponaria 136 $ 6,200 $ 843,200 Lithraea caustica 136 $ 3,200 $ 435,200 Maytenus boaria 68 $ 700 $ 47,600 Baccharis rhomboidalis 82 $ 700 $ 57,400 Escallonia pulverulenta 82 $ 700 $ 57,400 $ 1,440,800 La estimación de los costos de cercado, control de especies invasoras, preparación del suelo, riego y monitoreo del proyecto se resumen en la a Tabla 4. Las actividades aquí descritas incluyen materiales como malla, mangueras, postes, alambre, las grapas entre otros. De igual forma, el recurso humano. Aunque el costo del sistema de riego está sujeto a los requerimientos de las especies este se incluye como medida de contingencia. En función del control eventual ingreso de animales y personas el cercado de la ladera se estimó en metros y corresponde al perímetro total del sitio. Asimismo, uno de los aspecto claves del proyecto es el control de la herbivoría sobre las plántulas. El costo de las mallas hexagonal galvanizada con polines de madera de 1 m de altura se aproxima a $ para las 504 plantas. En cuanto a la mano de obra en terreno, se presupuestaron 6 personas para los trabajos de control de manual de especies invasoras, siembra de individuos, zanjados, instalación de las mallas y cercas, entre otras actividades. Este rubro se estima en $ , que incluyen trabajos ocasionales. Finalmente, el costo del asesor especialista, el cual estará encargado durante todo el tiempo de ejecución del proyecto y evaluará el desarrollo de las plantas y la respuesta del ecosistema a las estrategias propuestas, se estimó en $ , 2 millones al mes por año. 7 referencia precios del 2012 del vivero Pamahuida.

18 Tabla 4.Costos de inversión del proyecto de restauración propuesto ITEM Costo Cercado de la ladera (2.4 km. perímetro) $ 3,675,000 Control de herbívoros (protección con mallas 504 ind ) $ 1,000,000 Control de especies invasoras (6 personas 1 mes) $ 8,400,000 Preparación del suelo (fertilizante y hojarasca 17 ha) $ 3,600,000 Establecimiento riego $ 11,190,000 Asesoria y Monitoreo (tiempo del proyecto) $ 32,000,000 $ 59,865,000 LITERATURA CITADA Armesto JJ & STA Pickett (1985) A mechanistic approach to the study of succession in the Chilean matorral. Revista Chilena de Historia Natural 58:9-17. Becerra, P Invasión de Árboles alóctonos en una cuenca pre-andina de Chile Centra. Guyana Botánica, Dic Vol. 63(2): Becerra P, González V, Smith-Ramírez C, Armesto J (2011) Spatio-temporal variation in the effect of the herbaceous layer on seedling survival of woody species in a semiarid ecosystem. Journal of Vegetation Science, 22: Bahre C (1979). Destruction of the natural vegetation of north-central Chile. University of California Publications in Geography 23: En: Armesto JJ & STA Pickett (1985) A mechanistic approach to the study of succession in the Chilean matorral. Revista Chilena de Historia Natural 58:9-17. Bustamante R (1991) Clonal reproduction and succession: the case of Baccharis linearis in the Chilean matorral. Medio Ambiente 11: Castro SA, Badano E, Guzman D & L Cavieres (2009) Biological invasión of a refuge hábitat: Anthriscus caucalis (Apiaceae) decreases diversity, evenness, and survival of native herbs in the Chilean matorral. Biological Invasions 12: Chandler C, Cheney P, Thomas P, Trabaud L & D Williams (1983) Fire in forestry (Volume I): forest fire behavior and effects. John Wiley and Sons, Inc., New York, New York, USA. Davis M & C Meurk (2001) Protection and restoring our natural heritage a practical guide. Department of Conservation, Christchurch, New Zealand. DGA (2012) Registro de Precipitaciones Estación Pluviométrica Quebrada de Ramón. Sub-departamento de Meteorología y Nieve, Departamento de Hidrología, Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas (Datos No Publicados). Di Castri F & Hajek E (1976) Bioclimatología de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile. FAO (1999) Livestock, Environment and Development Initiative (LEAD) Animal Production and Health Division. Fernández I, Morales N, Olivares L, Salvatierra J, Gómez M & G Montenegro (2010) Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales. PUC-Gobierno de Chile. Figueroa JA, Castro SA, Marquet PA & Jaksic FM (2004) Exotic plant invasions to the mediterranean region of Chile: causes, history and impacts. Revista Chilena de Historia Natural 77: Figueroa JA, Cavieres LA, Gómez-González S, Molina Montenegro M & Jaksic FM (2009) Do heat and smoke increase emergence of exotic and native plants in the matorral of central Chile? Acta Oecologica Vol. 35, Nº 2: Fuentes ER, RD Otaiza, MC Alliende, A Hoffmann & A Poiani (1984) Shrub clumps of the Chilean matorral vegetation: structure and possible maintenance mechanisms. Oecologia 62: Garrido, F Los sistemas silviculturales aplicables a los bosques nativos chilenos. Investigación y Desarrollo Forestal. Corporación Nacional Forestal. FAO. Documento de trabajo Nº39. FO: DP/CHI/76/ p. Ginocchio R, Holmgren M & G Montenegro (1994) Effect of fire on plant architecture in Chilean shrubs. Revista Chilena de Historia Natural 67:

19 Harris JA, Hobbs RJ, Higgs E & J Aronson (2006) Ecological Restoration and Global Climate Change. Restoration Ecology 14: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2009) Informe anual de medio ambiente. Montenegro G, Ginocchio R, Segura A, Keely JE & Gómez M (2004) Fire regimes and vegetation responses in two Mediterranean climate regions. Revista Chilena de Historia Natural, Vol. 77: Pisano, E Zonas biogeográficas. In: CORFO (Ed.) Geografía Económica de Chile. Primer Apéndice. Santiago, Chile. Pp Citado en: TAPIA, D Propuesta de intervenciones silviculturales con fines de rehabilitación en la Quebrada de la Plata, Región Metropolitana. Memoria Ingeniero Forestal. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Santiago, Chile. 86 p. Pizarro R, Flores JP, Sangüesa C, Martínez E & L Román (2004) Monografías Canales de Desviación de Aguas Lluvias. Proyecto FDI Corfo, Estándares de Ingeniería para Aguas y Suelos, Universidad de Talca. 36 p. Porteous T (1993) Native forest restoration. A practical guide for landowners. Queen Elizabeth II National Trust, Wellington. Ramirez C, San Martin C & P Ojeda (1997) Muestreo y tabulación fitosociológica aplicados al estudio de los bosques nativos. Bosque 18(2): Reiche K (1899) Estudios críticos sobre la flora de Chile. Anales de la Universidad de Chile 104: Rundel, P. W. y P. J. Weisser, 1975: La Campana, a new national park in central Chile, Biol. Conserv. (8): SER (2004) The SER Primer on Ecological Restoration, Version 2. Society for Ecological Restoration Science and Policy Working Group. Simonetti JA & ER Fuentes (1986) Guanacos versus cabras y conejos como moduladores del matorral de Chile Central. pp En: Actas de la IV Convención Internacional sobre Camélidos Sudamericanos (C. Venegas y C. Cunazza, eds.). Punta Arenas, Chile. Suding KN (2011) Toward an Era of Restoration in Ecology: Successes, Failures, and Opportunities Ahead. The Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 42: Tapia, D Propuesta de intervenciones silviculturales con fines de rehabilitación en la Quebrada de la Plata, Región Metropolitana. Memoria Ingeniero Forestal. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Santiago, Chile. 86 p. Vita, A Ecosistemas de bosques y matorrales mediterráneos y sus tratamientos silviculturales en Chile, 2ª Edición. Proyecto CONAF/PNUD/FAO-CHI/83/017. Investigación y desarrollo de áreas silvestres en zonas áridas y semiáridas de Chile. Documento de Trabajo Nº p.citado en: Tapia, D Propuesta de intervenciones silviculturales con fines de rehabilitación en la Quebrada de la Plata, Región Metropolitana. Memoria Ingeniero Forestal. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Santiago, Chile. 86 p.

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central C Smith-Ramirez, P Becerra, A Miranda, I Vasquez, C del Piano Instituto de Ecología

Más detalles

Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural

Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural Alvaro Promis, Luis Cáceres y Renato Herrera alvaro.promis@gmail.com

Más detalles

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Dr. Eduardo Arellano, Dr. Pablo Becerra, Patricio Valenzuela Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente

Más detalles

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009 "Mapas Apibotánicos" Importancia para una planificación eficiente Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009 Temas a tratar Áreas del conocimiento que se necesitan para

Más detalles

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información Patricio Pliscoff Geógrafo, Doctor en Ecología Consultor Ministerio del Medio

Más detalles

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas lgunos aspectos ecológicos de los bosques nativos y de las áreas reforestadas con pino caribe Zdravko Baruch

Más detalles

prácticas silviculturales para el éxito de las reforestaciones: Calidad de planta y prácticas de plantación

prácticas silviculturales para el éxito de las reforestaciones: Calidad de planta y prácticas de plantación Reunión sobre Restauración de Bosques Esclerófilos y Formaciones Xerofíticas (REBEFOX) 10 de mayo 2017 prácticas silviculturales para el éxito de las reforestaciones: Calidad de planta y prácticas de plantación

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico.

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico. Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico. Juan H. Gowda, Thomas Kitzberger, Mónica Mermóz y Juan M. Morales Resumen de la presentación

Más detalles

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFIA. SEVILLA. SEPTIEMBRE 2014 ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL VÍCTOR

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Grupo de Trabajo Agronomía

Grupo de Trabajo Agronomía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE AGRONOMÍA EXPERIENCIAS CON CUBIERTAS VEGETALES EN TRANQUES DE RELAVE José Antonio Olaeta C. Ingeniero Agrónomo MSc. Grupo de Trabajo Agronomía

Más detalles

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS Corporación Nacional Forestal 02 de Mayo 2017 Seminario CEP: Los incendios forestales y sus consecuencias en los ecosistemas CONTENIDOS I. MARCO CLIMÁTICO

Más detalles

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida Ing. Jacob L. Slusser Coordinador para Panamá Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental ELTI es una iniciativa

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL TECNICA UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS CONVENCIÓN

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK Cynnamon Dobbs - Postdoc UC Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente y Centro de Cambio Global P. Universidad Católica de Chile cdobbbsbr@gmail.com

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Modelo OLIVCROP para la determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Agricultura de conservación

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

Elección de especies vegetales de jardín

Elección de especies vegetales de jardín CURSO MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PARQUES Y JARDINES. MF0008-3 MÓDULO 2 Elección de especies vegetales de jardín CURSO S.E.F. FORMADOR: SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ROMERO Para llevar a cabo la elección de

Más detalles

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA 1. GRÁFICOS: 1.- Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las

Más detalles

Dinámica de las comunidades

Dinámica de las comunidades Dinámica de las comunidades Sucesiónecológica es el cambio temporal direccional en la composición o estructura de una comunidad en el tiempo Colonización, crecimiento y extinción de especies Sucesión de

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Incendios Forestales.

Incendios Forestales. Incendios Forestales. Mendoza - Argentina Los incendios son agentes principales de perturbación en muchos entornos representando una gran amenaza debido a que se pueden propagar en grandes áreas en cortos

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO. 1/21 Miguel Castillo S.; Luis Correa J. Laboratorio de Incendios Forestales. Universidad

Más detalles

Marta González O., Manuel Acevedo T., Eduardo Cartes R.

Marta González O., Manuel Acevedo T., Eduardo Cartes R. JORNADA DE TRANSFERENCIA INFOR 2016 RECUPERACIÓN Y MANEJO ECOSISTÉMICO DE RECURSOS FORESTALES NATIVOS Efecto de técnicas de producción de plantas y de establecimiento para la restauración efectiva de especies

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) 4 de febrero 2015, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

PROYECTO ESTANQUES DE REGULACIÓN SALIDA COMPLEJO LAS VIZCACHAS COMUNA DE PUENTE ALTO, REGIÓN METROPOLITANA. INFORME ESTUDIO DE FLORA Y VEGETACIÓN

PROYECTO ESTANQUES DE REGULACIÓN SALIDA COMPLEJO LAS VIZCACHAS COMUNA DE PUENTE ALTO, REGIÓN METROPOLITANA. INFORME ESTUDIO DE FLORA Y VEGETACIÓN PROYECTO ESTANQUES DE REGULACIÓN SALIDA COMPLEJO LAS VIZCACHAS COMUNA DE PUENTE ALTO, REGIÓN METROPOLITANA. INFORME ESTUDIO DE FLORA Y VEGETACIÓN Elaborado por: Sebastián Teillier Para AGUAS ANDINAS S.

Más detalles

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF) DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS PARA PROTECCIÓN DE CAUCES CON BOSQUE NATIVO UTILIZANDO MODELOS DE PREDICCION DE SEDIMENTOS BASADOS EN SIG 041/2010 FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY

Más detalles

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Escenario El puerto El Sauzal se encuentra en las costas de Baja California, a 7 kilómetros de la ciudad y puerto de Ensenada.

Más detalles

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Descripción de la ruta. Tanto la ruta larga como la corta son rutas circulares, con desniveles no excesivamente pronunciados (Ruta larga 275mt de

Más detalles

TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales

TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales Criterios de selección 1. Aspectos del proyecto: Objetivos de la revegetación 2. Relaciones planta ambiente (bases ecofisiológicas) 3. Interacciones

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR,

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR, Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR, flabra@infor.cl Línea de Investigación Bosques y Agua: Recuperando el servicio ecosistémico

Más detalles

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General Restauración ecológica participativa en SPNN Julia Miranda Londoño / julia.miranda@parquesnacionales.gov.co Directora General Misión Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales(SPNN)

Más detalles

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación 1. Tipos de materiales de propagación 2. Criterios para decidir método de propagación 3. Siembra 4. Plantación 5. Estaquillado 6. Protección de la plantación

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación LUCAS-BORJA, M.E., CANDEL-PÉREZ, D., MOLERO CARRASCO, J., MONREAL MONTOYA, J.A.,

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. Francisco Becerra Luna Martín Gómez Cárdenas Susana Valencia Avalos Rafael Contreras Hinojosa José A. Honorato Salazar Marco Antonio

Más detalles

INTERVENCIONES SILVICULTURALES EN ESPINO (Acacia caven (Mol.) Mol.) EN LA ZONA ARIDA DE CHILE

INTERVENCIONES SILVICULTURALES EN ESPINO (Acacia caven (Mol.) Mol.) EN LA ZONA ARIDA DE CHILE INTERVENCIONES SILVICULTURALES EN ESPINO (Acacia caven (Mol.) Mol.) EN LA ZONA ARIDA DE CHILE Antonio Vita 1 María Teresa Serra 1 Ivan Grez 1 Alfredo Olivares 2 Marta González 1 INTRODUCCIÓN Las zonas

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Una aproximación n metodológica para el Monitoreo de Ecosistemas

Una aproximación n metodológica para el Monitoreo de Ecosistemas Carlos Bahamóndez Investigador Una aproximación n metodológica para el Monitoreo de Ecosistemas Fundamentos para el monitoreo de los ecosistemas forestales Esquema de la presentación El escenario Objetivo

Más detalles

Órganos y estructuras de las plantas

Órganos y estructuras de las plantas 1 Órganos y estructuras de las plantas Las plantas necesitan agua, luz y suelo para vivir flor Sus órganos son las raíces, los tallos y las hojas Sus estructuras son las flores, los frutos, las semillas

Más detalles

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central Módulo 2 Mediterráneos Chile central Los ambientes con clima mediterráneos en Chile y el mundo Las regiones del mundo bajo clima mediterráneo se caracterizan por registrar precipitaciones que coinciden

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR,

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR, Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR, xgaritano@hazi.eus 1 00 índice Ejemplos 2 01 850 km 700 km 20 km 1 km - 8

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

Canarias, un territorio singular. Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente

Canarias, un territorio singular. Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente Canarias, un territorio singular Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente Características generales del Archipiélago Canario Archipiélago conformado por 7 islas y 6 islotes que ocupan una

Más detalles

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial REDD en Bosques de San Nicolás Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial Apoyo Técnico: Ecoversa Introducción al Contexto - Ubicación Nodo San Vicente Nodo El Retiro Introducción

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Cuantificando el paisaje

Cuantificando el paisaje Cuantificando el paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides http://urbanwildlandus.fatcow.com/maine/maine%20pics/baxter%20state%20park/fir%20rwave%20close.j pg Cuantificando el paisaje

Más detalles

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides Ecotonos y bordes Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Ecotonos Eco = casa (ecología) Tono=tensión Zona de transición abrupta a lo largo de los limites de dos comunidades ecológicas

Más detalles

Seguimiento en repoblaciones forestales

Seguimiento en repoblaciones forestales JORNADAS TÉCNICAS 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 CENTRO VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. LA OROTAVA Seguimiento en repoblaciones forestales Esther Pérez Martín Servicio Técnico de Planificación

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro Gerencia de Medio Ambiente Herbario Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro LOCALIZACIÓN Fundo El Mauro Los Vilos Región de Coquimbo Chile N Elaboración Constanza

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea

Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea Luis Matías Jorge Castro, Regino Zamora Ávila, 24 Septiembre 29 Disponibilidad de nutrientes

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Anexo I. Criterios de la Ley

Anexo I. Criterios de la Ley Anexos Anexo I Criterios de la Ley Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. (Basados en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA Proyecto con Fondos CANON UNSAAC GRUPO TÉCNICO REGIONAL RESUMEN El presente proyecto se desarrollara en la provincia de Paucartambo distrito de Kosñipata,

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa 1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa El Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas se encuentra ubicado a una distancia de km de Santiago y a 9 km de Puente

Más detalles

Reconocimiento de plantas invasoras.

Reconocimiento de plantas invasoras. Reconocimiento de plantas invasoras. Invasiones biológicas No es esto. Invasiones biológicas Pero sí esto. Invasiones biológicas El ser humano ha quebrado las barreras naturales, transportando organismos

Más detalles

Tema 13 El diseño de la revegetación

Tema 13 El diseño de la revegetación Tema 13 El diseño de la revegetación 1. Establecimiento de las unidades de actuación 2. Disposición espacial de las comunidades 3. Elección de las especies 4. Diseño de las comunidades Pilar Castro Díez.

Más detalles

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD ESQUEMA GENERAL CONTEXTO OBJETIVOS CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ACTIVIDADES RELACIONADAS CONTEXTO CONCEPTUAL Y TEMPORAL BLOQUE TEMÁTICO 1 CONDICIONANTES, ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO 18 HORAS

Más detalles

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos 2016-2050: el rol de la Universidad de Chile Dr. Roberto Pizarro Tapia Mg. Claudia Sangüesa Ing. Carlos Vallejos Ing. Romina Mendoza Ing. Juan

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

IMPORTANCIA del SUELO para la PRODUCCIÓN y CONSERVACIÓN de la DEHESA. Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura

IMPORTANCIA del SUELO para la PRODUCCIÓN y CONSERVACIÓN de la DEHESA. Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura IMPORTANCIA del SUELO para la PRODUCCIÓN y CONSERVACIÓN de la DEHESA Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura Jornadas Técnicas de la Dehesa. Ciudad Rodrigo, 18 6 2015 I Agricultura,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Introducción Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Lía Montti, Verónica Simoy y Julieta Filloy * La selva Paranaense en las regiónes del NE Argentino, Sur de Brasil y Sur de Paraguay, es uno

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Reserva de la Biósfera Torres del Paine, turismo e incendios forestales

Reserva de la Biósfera Torres del Paine, turismo e incendios forestales Reserva de la Biósfera Torres del Paine, turismo e incendios forestales René Cifuentes Medina Jefe Departamento de Protección Contra Incendios Forestales CONAF Magallanes Santiago, Septiembre 2017 Chile

Más detalles