Julio Balcázar Rodríguez Consultor Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia. Documento Técnico 122/2003

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Julio Balcázar Rodríguez Consultor Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia. Documento Técnico 122/2003"

Transcripción

1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN AGRUPACIONES SOCIALES DEL LUGAR (ASL) DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ Documento Técnico 122/2003 Julio Balcázar Rodríguez Consultor Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia Contrato USAID: 511-C Chemonics International Inc. USAID/Bolivia Agosto, 2003 Objetivo Estratégico de Medio Ambiente (USAID/Bolivia)

2 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN AGRUPACIONES SOCIALES DEL LUGAR (ASL) DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR Cuarto Anillo esquina Av. 2 de Agosto Casilla 6204 Teléfonos: Fax: bolfor@bibosi.scz.entelnet.bo página web: Santa Cruz, Bolivia BOLFOR es un proyecto financiado por USAID y el Gobierno de Bolivia e implementado por Chemonics International

3 Agradecimientos A Marielos Peña Coordinadora del Componente de Investigación de Manejo Forestal, por viabilizar y monitorear el presente estudio. A los técnicos de BOLFOR - Ixiamas Wilder Vasquez, Germán Centeno y al señor Arturo Nava, quienes coordinaron el ingreso a los sitios de muestreo, y proporcionaron el equipo requerido durante la fase de campo y el medio de transporte. A los señores comunarios de Ixiamas: Fredy Yarari, Jaime Pardo, Edgar Medina y Yonny Pardo, quienes con el integrante de la TCO AGROFORT de Tumupasa Albin Pardo, brindaron sus conocimientos y experiencias durante el trabajo de campo. A Juan Carlos Licona y Max Andrade que apoyaron en la elaboración de planillas de campo, estandarización de datos y elaboración de gráficas. Asimismo a Roberto Jordán (Laboratorio de SIG- BOLFOR, Santa Cruz) quien elaboró el mapa de ubicación del área de estudio. A Bonifacio Mostacedo que aportó con el análisis de correspondencia, a Sandy Smith y Daniel Nash por la revisión del manuscrito y a Delicia Gutiérrez por la edición gráfica. A Israel Vargas y Víctor Cardona que aportaron con sus conocimientos taxonómicos durante la identificación de muestras botánicas. A Stephan Beck por permitir la revisión de la colección científica y al personal del Herbario de La Paz por la colaboración prestada durante los trabajos de identificación de muestras. Finalmente al Ing. Mario Saldías director del Herbario Regional USZ por brindar las condiciones de trabajo durante la etapa de secado, identificación y conservación de muestras botánicas.

4 Tabla de Contenido RESUMEN EJECUTIVO SECCION I INTRODUCCIÓN I-1 SECCION II CARACTERÍSTICAS GENERALES Y MEDIOAMBIENTALES DE LA PROVINCIA ITURRALDE II-1 A. Localización geográfica y organización político administrativa II-1 B. Fisiografía II-1 C. Suelos II-1 D. Hidrología II-2 E. Clima II-2 F. Estudios previos de la vegetación de la provincia Iturralde II-2 SECCION III AREA DE ESTUDIO III-1 SECCION IV METODOLOGÍA IV-1 A. Diseño de muestreo IV-1 B. Toma de datos IV-1 SECCION V ANÁLISIS DE DATOS V-1 SECCION VI RESULTADOS VI-1 A. Composición florística VI-1 B. Diversidad y similitud de especies en las unidades muestreadas VI-1 C. Tipos de vegetación VI-2 D. Diversidad y abundancia según los tipos de bosque VI-3 E. Descripción de los tipos de vegetación VI-4 E1. Bosques altos de suelos bien drenados VI-4 E2. Bosque medianos estacionalmente inundados VI-5 E3. Bosques medianos con presencia del tacuaral de llanuras VI-7 E4. Bosque medianos con sartenejal o mal drenados VI-8 F. Comparación de diferencias entre tipos de bosque VI-10 SECCION VII DISCUSIÓN VII-1 SECCION VIII CONCLUSIONES VIII-1 SECCION IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS IX

5 Resumen Ejecutivo Se realizó un estudio de estructura y composición florística en bosques de la Amazonía Sudoccidental en la provincia Abel Iturralde, al norte del departamento de la Paz. Para el estudio, se implementaron nueve parcelas permanentes de una hectárea, distribuidas en las áreas de aprovechamiento de siete agrupaciones sociales del lugar (ASL). En el inventario de individuos con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 10 cm, incluyendo palmeras, se registró un total de 261 especies y 56 familias con una media de 81.3 especies por ha +/- 5.2 de error estándar y una abundancia promedio de 603 +/ árboles por ha. El análisis de correspondencia permitió identificar cuatro tipos de bosque. La menor riqueza se registró en bosque mediano estacionalmente inundado, con 59.5 especies +/ de error estándar, mientras que la mayor riqueza corresponde al bosque alto de suelos bien drenados, con / especies por hectárea. Las especies Iriartea deltoidea y Euterpe precatoria alcanzan mayor índice de valor de importancia (IVI) y área basal en bosques altos de suelos bien drenados y bosques medianos con sartenejal. En los bosques medianos estacionalmente inundados y con tacuaral, Astrocariun murumuru es la especie de mayor valor ecológico. Las demás especies que integran los cinco valores mayores son exclusivas para cada tipo de bosque. Son pocas las especies que alcanzan índices de importancia y valores de área basal altos, aspecto que es característico de bosques tropicales.

6 SECCION I Introducción El departamento de La Paz cuenta con km 2 de bosques, que equivalen al 10.9% de los bosques del país (Chuaya 2001). Los bosques amazónicos se extienden en el sector norte del departamento (Beck et al. 1993). La vegetación de tierras de altitudes intermedias y la de tierras bajas, cubre hectáreas (Brokman. 1978, citado por Gotilla. 2001). La existencia de considerables extensiones de estos recursos ubican a la actividad maderera como el principal rubro que activa la economía de la región. Parte de los recursos forestales de la provincia Iturralde ( ha) está asignada en concesión a ocho empresas forestales. Además, la provincia cuenta con ha declaradas como Reserva Forestal Municipal. En estas reservas forestales municipales se aprobaron concesiones a agrupaciones sociales del lugar (Gotilla. 2001). Para hacer uso de los recursos forestales se requiere el cumplimiento de normas establecidas en la Ley Forestal. Las agrupaciones sociales del lugar y comunidades originarias, definidas como pequeñas unidades productivas que basan su economía en los recursos del bosque, requieren el apoyo técnico para la aplicación de planes de manejo adecuados. Entre las actividades del Proyecto BOLFOR está el apoyo para la elaboración de planes de manejo para las concesiones a las ASL del sector de Ixiamas y para otros estudios que tengan incidencia directa en el aprovechamiento sostenible del bosque. Además del apoyo en la capacitación de recursos humanos para la elaboración de censos, inventarios forestales y difundir técnicas adecuadas en el aprovechamiento, el proyecto promueve el establecimiento de parcelas permanentes de muestreo (PPM) en los diferentes tipos de bosque de cada ASL, que permitirán evaluar el desarrollo y la dinámica del bosque. El presente estudio consiste en la instalación de parcelas permanentes y el registro de la información base, además de la identificación de especies desconocidas que permita compatibilizar el uso de sus nombres comunes. Los inventarios florísticos permitieron obtener una clasificación y caracterización de las unidades vegetales existentes en el área. El presente estudio forma parte de los proyectos que constituyen el plan de acción de BOLFOR en el área de investigaciones ecológicas.

7 SECCION II Características Generales y Medioambientales de la Provincia Iturralde A. Localización geográfica y organización político administrativa La provincia Abel Iturralde se ubica al norte del departamento de la Paz, entre los y sur y entre los y oeste. La provincia está dividida en dos secciones: Ixiamas (capital de provincia) y San Buenaventura con los cantones de S. Buenaventura, San José de Uchupiamonas y Tumupasa (ver mapa de ubicación en la Figura 1). B. Fisiografía En la provincia Iturralde los últimos contrafuertes de la cordillera oriental se encuentran con la llanura beniana. En su sector suroeste existen serranías subandinas con altitudes de 1300 msnm y piedemonte con sedimentos coluvio-aluviales. En el sector noreste del municipio se extienden llanuras aluviales con relieve plano a suavemente ondulado y suavemente inclinado hacia el río Beni. En las zonas más bajas están llanuras deprimidas que son ocasionalmente pantanosas y escasamente drenadas, llanuras aluviales recientemente originadas por cambio de curso de los ríos y llanuras de sabana con predominancia de gramíneas (Copa. 1998). Las llanuras onduladas a planas alcanzan altitudes de 100 a 250 msnm (Chuaya. 2001). C. Suelos Las características geológicas del material parental corresponden a depósitos fluviales, lacustres y coluviales (Copa 1998). En las márgenes orientales del tramo caminero San Buenaventura Ixiamas los suelos son de textura franco, franco arcillosa o franco arenosa, y ácidos (ph 5.5) a ligeramente ácidos, con contenido bajo a moderado de fósforo y moderado a alto de potasio. En cuanto al contenido de calcio y magnesio, éste es alto en las capas superiores y moderado en las inferiores (Unzueta et al.1969). En el sector noreste de Ixiamas los suelos son muy profundos, con ausencia de gravas, ricos en materia orgánica en la capa superficial, de textura arenosa a arcillosa y decoloraciones café amarillo a café rojizo en los suelos antiguos. El ph de estos suelos varía de 4.8 a 6.8, con valores más altos en los horizontes superiores (JICA 1992). En sectores aledaños al curso medio del río Undumo, al noroeste de Ixiamas, las laderas con pendientes pronunciadas presentan un sustrato arenoso, de poca profundidad y de textura franco arenosa de ph ácido en los bosques de planicie (Flores et al. 2002).

8 CHEMONICS INTERNATIONAL INC. PROYECTO BOLFOR D. Hidrología Numerosos ríos descienden de las serranías y siguen su curso por la llanura, generalmente en dirección noreste. Entre el río Beni y su afluente el río Madidi, existen numerosos afluentes como: Candelaria, Arroyo Seco, Emero, Undumo, Enapurera, Tequeje y varios arroyos, que debido a su caudal y pendiente, depositan en su curso medio abundantes agregados sólidos entre piedra y grava. La mayoría de éstos presentan aguas claras de caudal fluctuante que, en los meses de diciembre a marzo, alcanzan sus mayores niveles de crecida durante los días de lluvia, pero tienen una rápida disminución. El curso inferior de los ríos, debido a la escasa profundidad del lecho, se desbordan y forman terrenos pantanosos que dificultan la diferenciación entre cauces, paleocauces y pantanos. Las áreas con altitudes por debajo de los 200 msnm, como los sectores de Bosque del Norte y San Francisco, quedan inundadas durante la estación lluviosa y dificultan la actividades de aprovechamiento forestal durante seis meses (JICA. 1992). Los ríos y arroyos de la región, además de proporcionar las condiciones de humedad a los suelos contiguos a su curso, son los agentes de transporte y sedimentación del sustrato predominante en las llanuras aluviales. Estos cursos de agua son utilizados como medios de transporte de madera en troncas o de cuartones. El transporte de madera en el curso superior de ríos y arroyos se realiza en los días de crecida. E. Clima Una gran parte de la provincia Iturralde se encuentra entre las isoyetas de 1900 a 2500 mm e isotermas de 25 y 26º C, creando un clima tropical húmedo con corta sequía (Montes de Oca.1997). En Ixiamas a 370 m de altitud, se registra una precipitación anual de 2335mm y una temperatura anual media de 26.1 C (Navarro et al. 2002). La estación metereológica de Rurrenabaque registra una precipitación anual de 1886 mm (promedio del periodo 1932 a1960) y una temperatura anual media de 25.8 C (JICA.1992). F. Estudios previos de la vegetación de la provincia Iturralde Los estudios detallados de las comunidades vegetales de la provincia Iturralde son limitados (Chuaya. 2001). A pesar de ello, se cuenta con el estudio de clasificación botánica y usos de algunas plantas de los municipios de San Buenaventura e Ixiamas realizado por Bourdy y Dewalt (1999). Entre los estudios de vegetación se tiene el RAP de Alto Madidi donde se mencionan bosques de terrazas altas, bosques inundables y bosques de bajíos (Foster. 1991). El estudio de administración de recursos forestales en los sectores de Caoba y San Pedro, al noreste de Ixiamas, caracteriza a la vegetación de la zona en: bosque alto, bosque mediano, bosque bajo, bosque de Cecropia, bosque mixto de palmas y latifoliadas, vegetación baja y sabanas (JICA. 1992). Para las laderas inferiores y el sector de llanura de la provincia Iturralde, se tienen los bosques de pie de monte que corresponden a la transición entre el bosque montano y el amazónico, las regiones ecológicas de Llanura Beniana con sabanas de fisonomía y composición florística II-2 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN ASLs DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ

9 CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR similar a las de Guyana y Venezuela, además de la región pandino amazónica representada por los bosques húmedos amazónicos (Montes de Oca. 1997). Las laderas inferiores y llanuras de la provincia Iturralde son parte de la Provincia Biogeográfica del Acre y Madre de Dios (Amazonía Suroccidental). En el extremo norte se reconoce el sector biogeográfico del río Madre de Dios con el distrito del río Madre de Dios (conformado por palmares amazónicos en llanuras de inundación de aguas negras o mixtas, bosque de sartenejal de aguas blancas chaparral, bosques de várzea y complejo de vegetación ribereña sucesional, bosques de sartenejal de aguas negras o claras en llanuras aluviales y terrazas fluviales de ríos de aguas negras y mixtas, entre los ríos Madidi y Beni) y el distrito de las pampas del Heath. Esta es una zona poco conocida que se extiende en gran parte de las tierras bajas (donde se diferencian las pampas arboladas con presencia de termiteros de poca relación florística con el cerrado del noreste del Beni y Santa Cruz, los chaparrales amazónicos, las sabanas hidrófilas y los palmares amazónicos). Hacia el sur de la provincia, en los llanos y últimas estribaciones de la cordillera oriental, como parte del sector biogeográfico Amazónico de Pie de Monte Andino, se encuentra el distrito de Alto Madidi integrado por: selva pluvial amazónica de tierra firme, selva higrófila amazónica pluviestacional preandina, selva amazónica preandina mal drenada, selva de várzea, bosque de várzea maduro, bosque de várzea reciente, vegetación ribereña sucesioal preandina y vegegetación edafoxerófila amazónica subandina (Navarro et al. 2002). El estudio de caracterización de la vegetación de la región de Candelaria y Alto Madidi, diferencia un bosque de pie de monte y tacuaral (para el sector de Candelaria) y bosques de terrazas altas, bosques inundables, bajío y bosque ribereño (para el sector de Alto Madidi) (Orellana et al. 2001). Otro estudio de análisis cualitativo y estructural de especies maderables se realizó en la zona de Porvenir (Chuaya. 2001). Se cuenta igualmente con el estudio de caracterización de la vegetación del río Undumo y su importancia para la conservación de la fauna silvestre (Flores et al. 2002). Como estudio reciente, se tiene en ejecución los inventarios florísticos de Madidi coordinados entre el Herbario Nacional de Bolivia y el Missouri Botanical Garden. El Plan de Desarrollo Forestal Sostenible para el Departamento de La Paz, además de exponer la problemática y el plan de acción de la actividad forestal, menciona ciertas características de la región preandina y amazónica del departamento. En la propuesta de ordenamiento territorial para el departamento de La Paz, el mapa de vegetación para las laderas de abanicos aluviales y llanuras de la provincia Iturralde delimita los siguientes tipos: bosque denso secundario ombrófilo de llanura, bosque denso ombrófilo mayormente siempreverde de galería (ripario) en llanura, bosque denso caducifolio estacional de llanura, bosque denso mayormente siempreverde ombrófilo (húmedo) de llanura, pastizal de vegetación gramínea tamaño medio perenne de llanura, y pastizal arboleda caducifolio y estacional de llanura (Euroconsult 1999). Con respecto a las principales colecciones botánicas existentes en el Herbario Nacional, para la provincia Iturralde, se mencionan inventarios de Tumupasa y Alto Madidi (Marconi 1992). A esta colección se suman colectas de inventarios recientes como los de Candelaria y Alto Madidi CARACTERÍSTICAS GENERALES Y MEDIOAMBIENTALES DE LA PROVINCIA ITURRALDE II-3

10 CHEMONICS INTERNATIONAL INC. PROYECTO BOLFOR (Orellana et al. 2001), Porvenir (Chuaya. 2001), río Undumo (Flores et al. 2002) y los estudios florísticos del parque Madidi. II-4 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN ASLs DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ

11 SECCION III Área de Estudio El estudio se realizó en el municipio de Ixiamas, primera sección y en el cantón Tumupasa de la provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz. Los sitios de muestreo con instalación de parcelas permanentes comprenden seis localidades de las concesiones a las siguientes ASL: Siete Palmas, Caoba, Copacabana, Candelaria, San Antonio, San Pedro y AGROFORT en el cantón Tumupasa del municipio de San Buenaventura. (Ver Figura 1). Las parcelas están localizadas entre los y de latitud sur y a de longitud oeste. El área mencionada se extiende a partir de los 45 km de la localidad de Ixiamas. La fase de campo tuvo como centro de coordinación y abastecimiento la localidad de Ixiamas. La fase de gabinete con prensado, secado, procesamiento, montaje de muestras y análisis de datos se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz. La identificación de muestras botánicas se hizo en los herbarios de Santa Cruz y La Paz. Cuadro 1. Datos geográficos de los sitios en los que se instalaron las parcelas permanentes de muestreo (PPM) durante el estudio de composición florística y estructura de los tipos de bosque existentes en seis ASL del municipio de Ixiamas y cantón Tumupasa de la provincia Iturralde Localidad Parcela Latitud Longitud Fisiografía Altitud (UTM, zona19) (UTM, zona 19) (msnm) Copacabana Terrazas fluviales medias 270 Siete Palmas Terrazas fluviales bajas 250 La Candelaria Terrazas fluviales medias 299 San Antonio Terrazas fluviales medias 296 San Pedro Terrazas fluviales medias 292 San Pedro Terrazas fluviales medias 292 Caoba Terrazas fluviales bajas 234 AGROFORT Terrazas fluviales bajas 245 AGROFORT Terrazas fluviales bajas 237

12 CHEMONICS INTERNATIONAL INC. PROYECTO BOLFOR Figura 1. Ubicación de las nueve parcelas permanentes de muestreo en el estudio de composición florística y estructura de los bosques en ASL de Ixiamas e instalación de parcelas permanente. 1= Copacabana, 2 = Siete Palmas, 3 = La Candelaria, 4 = San Antonio, 5 y 6 = San Pedro, 7= Caoba, 8 y 9 = AGROFORT (Tumupasa). III-2 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN ASLs DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ

13 SECCION IV Metodología A. Diseño del muestreo Para la localización de los sitios a muestrear se realizó una interpretación previa de imágenes satelitales, mapas de vegetación y mapas de delimitación de las ASL y sus áreas de aprovechamiento anual (AAA). En cada localidad, se realizaron recorridos de reconocimiento del bosque para la ubicación de sitios más representativos del tipo de vegetación a muestrear. En dichos sitios se instalaron parcelas permanentes de una hectárea, subdivididas en 25 quadrats (cuadratas) de 20 x 20 m. B. Toma de datos Para la georeferenciación de las parcelas, se registraron las coordenadas en el extremo sudoeste (punto 00.00), sitio de inicio de delimitación. La delimitación de parcelas se realizó mediante el trazado de sendas, con rumbos norte (6, para línea o eje y) y este (96, para la x) controlados mediante brújula. Los límites de cada parcela y quadrats a cada 20 m, se marcaron con la colocación de estacas de cañería plástica (de ¾ diámetro y 0.5 m de longitud) previamente numeradas y pintadas de rojo. Luego de tener subdividida la parcela en quadrats, se registró en planillas el levantamiento topográfico, con el registro de puntos de lectura, distancia, pendiente (%) y azimut. El inventario de la vegetación arbórea con DAP mayor a 10 cm y el registro de las variables evaluadas se efectuó mediante el llenado de planillas elaboradas para tal fin. A cada individuo inventariado se asignó un número secuencial para toda la parcela. El número del árbol fue registrado en planilla y en placas de aluminio que se clavaron en el fuste, a 30 cm del sitio de lectura del DAP. En la parte superior de las placas se registró el número de subparcela o quadrat. El primer registro de cada especie diferente estuvo acompañado de toma de muestras botánicas, con su respectivo número de colecta, para su herborización e identificación. Para contar con datos de localización de cada árbol en la parcela y subparcela, se registraron las coordenadas o distancias al punto 00-00, en los ejes x y y. La medición del DAP se tomó a 1.30 m de altura del fuste, previa demarcación con tiza y posterior pintado con pintura spray. En casos de presencia de aletones o raíces adventicias, la altura de medición del DAP fue variable. Otras variables evaluadas fueron: calidad de fuste (1. buena, 2. regular, 3. mala), altura de fuste y altura total del individuo, posición de la copa (1. plena luz vertical y lateral, 2. completa luz vertical, 3. cierta luz vertical, 4. cierta luz lateral, 5. sin luz directa.), forma de la copa (1. perfecta, 2. buena, 3. tolerable, 4. mala, 5. muy mala o sin copa.), infección de bejucos (1. libre, 2. bejucos en el fuste, 3. bejucos en fuste y copa, 4. bejuco en fuste y copa atentando el crecimiento), estado sanitario del árbol (AP. árbol en pie, AI. árbol inclinado, AC. árbol caído, AE. árbol estrangulado, ADA. árbol dañado por aprovechamiento) y estado sanitario del fuste

14 CHEMONICS INTERNATIONAL INC. PROYECTO BOLFOR (FS. fuste sano, FQ. fuste quemado, FH. fuste con ataque de hongos, FI. fuste con ataque de insectos, Fhu. fuste hueco). Las muestras botánicas fueron procesadas de acuerdo a las normas clásicas de herborización. En la identificación de dichas muestras se requirió la revisión de la clave de Gentry (1993) y de Beck et al. (1993), y la consulta a la colección científica del Herbario Regional USZ de Santa Cruz y el Herbario Nacional LPB de La Paz. Las muestras botánicas fértiles, previo montaje, formarán parte de la colección de dichos herbarios. Los datos de campo fueron transcritos a planillas electrónicas y previa complementación con los resultados de la identificación de morfoespecies, se contó con la planilla base para los diferentes análisis. IV-2 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN ASLs DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ

15 SECCION V Análisis de Datos Los datos de campo, centralizados en número de especies (composición florística) y abundancia por parcela, se sometieron a un análisis de correspondencia (DCA). Complementando, se hizo un análisis de Cluster con un nivel de 65% de confiabilidad (o criterio de cese de función). Sobre la base de la interpretación de estos análisis y utilizando el índice de Sorensen, se determinaron los tipos de vegetación. El análisis de correspondencia se hizo mediante el programa PC-ORD, versión Los valores de riqueza y abundancia, y del índice de diversidad de Shannon - Wiener se obtuvieron para cada unidad de muestreo. Se efectuó otro análisis para determinar el índice de similitud de Sorensen, que permite evaluar las semejanzas existentes entre unidades de muestreo. El Índice de Valor de Importancia (IVI) de especies para los tipos de bosque definidos se obtuvo como promedio de los valores relativos de frecuencia, abundancia y dominancia (que corresponde al DAP). Para la obtención del área basal (AB) en m 2, se transformaron los valores del DAP, mediante la fórmula siguiente: AB = 7854 x DAP 2 / Se comparó riqueza, abundancia e índices de diversidad por tipo de bosque. Además, se comparó el grado de exposición de copas, de lianas y la calidad de fuste entre los diferentes tipos de bosque.

16 SECCION VI Resultados A. Composición florística El inventario de las nueve hectáreas de parcelas permanentes registró 261 especies arbóreas con DAP mayor a 10 centímetros, pertenecientes a 56 familias. Las familias más diversas son: Leguminosae (14 Mimosoideae, 10 Papilionoideae y 3 Caesalpinoideae), Moraceae, con 16 especies, Meliaceae con 13 especies. Las familias que registraron el mismo número de especies fueron: Annonaceae, Palmae y Sapotaceae con 10 especies cada una (Anexo 1). B. Diversidad y similitud de especies en las unidades muestreadas Cuadro 2. Abundancia, riqueza de especies e índice de diversidad de Shannon-Wiener de las nueve parcelas del estudio de Bosques en ASL de Ixiamas. Parcela Abundancia (No. árboles/ha) Riqueza (No. especies/ha) Índice de diversidad de Shannon-Wiener Los valores más altos de densidad de árboles mayores a 10 centímetros de DAP por hectárea se registraron en el sector de Siete Palmas (parcela 2). Los valores próximos a la anterior densidad se dieron en los sectores de: Tumupasa AGROFORT (parcelas 9 y 8) y ASL Copacabana (parcela 1). Las densidades menores corresponden a las localidades de San Pedro (parcela 5 y 6) y Caoba (parcela 7) (ver el Cuadro 2). La mayor riqueza florística se registró en las localidades de Copacabana (parcela 1) y San Antonio (parcela 4); se aproximan en valores de riqueza florística Siete Palmas (parcela 1) y Caoba (parcela 7). En cambio, en la localidad de San Pedro (parcela 5 y 6) las unidades de muestreo registran menor número de especies por hectárea (Cuadro 2). El mayor índice de diversidad se registró en San Antonio (parcela 4), con un valor de 1,693. Valores próximos a los de San Antonio son los registrados en La Candelaria (parcela 3) con 1,643 y Caoba (parcela 7) con 1,627 (Cuadro 2).

17 CHEMONICS INTERNATIONAL INC. PROYECTO BOLFOR Cuadro 3. Índice de Similitud de Sorensen (cualitativo) Parcela Analizando el Cuadro 2, se tiene un por ciento de similitud entre las parcelas 3 y 4 y un por ciento de similitud entre las parcela 9 y 1. En cambio los menores valores se tienen entre las parcelas 5, 6 y 7 con las parcelas 1, 2, 3 y 4. C. Tipos de vegetación 6.4E P1 P2 P3 5.1E Ixiamas Distance (Objective Function) 9.5E-01 Information Remaining (%) E E+00 0 Los tipos básicos de vegetación diferenciados por las condiciones del sustrato y fisonomía de los sitios muestreados son bosques altos de suelos bien drenados en las parcelas 1, 3, 4, y 9 y bosques medianos estacionalmente inundados y sartenejal en las parcelas 2, 5, 6, 7, 8. P4 P5 P6 P7 P8 P9 El análisis de correspondencia, a un nivel de confiabilidad del 38%, manifiesta una definida agrupación en dos tipos básicos: los bosques altos de suelos bien drenados en las parcelas 1, 2, 3 y 4, y bosques medianos estacionalmente inundados o de sartenejal en las parcelas 5 a 9. Figura 2. Dendrograma de agrupación de parcela en tipo de bosque mediante el análisis de Cluster con base en datos de composición y abundancia de especies de las nueve parcelas muestreadas. BASBD = bosque alto con suelos bien drenados (p1, p2, p3, p4). BMEI = bosque mediano estacionalmente inundado (p5, p6). BMCT = bosque mediano con tacuaral (p7). BMCS = bosque mediano con sartenejal (p8, p9). VI-2 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN ASLs DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ

18 CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR Los tipos básicos de vegetación de los sitios muestreados, a un nivel de confiabilidad o cese de función del 68 por ciento, evidencian los siguientes tipos de bosque: bosques altos de suelos bien drenados (BASBD) en las parcelas 1, 2, 3, y 4 a pesar de que las observaciones de campo en la parcela 2 corresponden a un bosque de altura media y sustrato con sartenejal; bosque mediano estacionalmente inundado (BMEI) en las parcelas 5 y 6; bosque mediano con tacuarales (BMCT) en la parcela 7; y bosque mediano con sartenejal o mal drenado (BMCS) en las parcelas 8 y 9. En la figura 3 se muestra el producto del análisis de correspondencia DCA y se puede observar la diferenciación entre los bosques de suelos bien drenados y los bosques de drenaje irregular. D. Diversidad y abundancia según los tipos de bosque Ixiamas El valor más bajo de diversidad se da en el bosque húmedo estacionalmente inundado (BHEI). En cambio, en el bosque mediano con tacuaral (BMCT) se registra el mayor índice de diversidad. En el bosque alto de suelos bien drenados (BASBD) se registra un valor similar de diversidad. Los mayores valores de error estándar corresponden al bosque alto de suelos bien drenados y bosque mediano con sartenejal. Eje 2 P2 P3 P4 P1 P9 P6 P5 P7 Figura 3. Análisis DCA. ordenación de las nueve parcelas sobre la base de factores de variación en los ejes 1 y 2. Eje 1 P8 Diversida Promedio por ha BASBD BHEI BMCT BMCS Tipos de Bosque Figura 4. Promedio y error estándar de los índices de diversidad en los distintos tipos de bosque. BASBD = bosque alto de suelos bien drenados. BMEI = bosque mediano estacionalmente inundado. BMCT = bosque mediano con tacuaral. BMCS = bosque mediano con sartenejal. Los mayores valores de media de abundancia se dan en los bosques medianos con sartenejal, que son muy similares a los del bosque alto de suelos bien drenados, con medias de 698 y 638 individuos. Los menores promedios de abundancia son los del bosque húmedo estacionalmente inundado y bosque mediano con tacuaral. El mayor valor de error estándar se da en bosque alto de suelos bien drenados. RESULTADOS VI-3

19 CHEMONICS INTERNATIONAL INC. PROYECTO BOLFOR N de Individuos por ha BASBD BHEI BMCT BMCS Figura 5. Promedio y error estándar del número de individuos por hectárea en los cuatro tipos de bosque. BASBD = bosque alto de suelos bien drenados. BMEI = bosque mediano estacionalmente inundado. BMCT = bosque mediano con tacuaral. BMCS = bosque mediano con sartenejal. Tipo de Bosque Los promedios de riqueza alcanzan el mayor valor en bosque alto de suelos bien drenados y bosques medianos con tacuaral. El valor medio menor se registra en el bosque húmedo estacionalmente inundado. El mayor valor de error estándar corresponde al bosque alto con suelo bien drenado. N de Especies por ha BASBD BHEI BMCT BMCS Tipo de Bosque Figura 6. Promedio y error estándar de riqueza de especies por hectárea y por tipos de bosque. BASBD = bosque alto de suelos bien drenados. BMEI = bosque mediano estacionalmente inundado. BMCT = bosque mediano con tacuaral. BMCS = bosque mediano con sartenejal. E. Descripción de los tipos de vegetación E1. Bosques altos de suelos bien drenados Estos bosques cubren las terrazas intermedias a inferiores de laderas y llanuras próximas al pie de monte, en los sectores comprendidos entre el río Undumu y el río Candelaria. En las áreas representados por las parcelas 1, 3 y 4, predomina una topografía casi plana o con una leve inclinación y en sectores con presencia de quebradas y cárcavas de 3 a 7 m de profundidad formadas por erosión hídrica. Predominan los suelos bien drenados, profundos de textura predominante franco arenosa y color café amarillento. Los bosques altos presentan una cobertura de copa densa, superior al 80 por ciento. El bosque tiene especies emergentes que alcanzan hasta 35 m como Qualea paraensis, Astronium lecointei, Ceiba pentandra, Cedrelinga catenaeformis, Manilkara bidentata, entre otras. En el estrato dominante, con árboles entre 10 y 30 m, las siguientes especies son las más frecuentes Apeiba membranacea, Clarisia biflora, Euterpe precatoria, Brosimun acutifolium, Sapium marmieri, Socratea exorrhiza, Pourouma cecropiifolia, Hieronyma alchorneoides, Rollinia pittieri, Virola peruviana, Otoba parvifolia, Virola calophylla, Pseudolmedia laevis, Schefflira sp., Micropholis sp., Terminalia amazonica, Pentaplaris davidsmithii, y Cabralea cf. canjerana. El estrato inferior corresponde a la arboleda baja o arbustiva, donde son frecuentes Theobroma cacao, Dendropanax arboreus, Eugenia sp., Siparuna bifida, Rinorea pubiflora, Eschweilera andina y Lunania parviflora entre otras. VI-4 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN ASLs DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ

20 CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR Los bosques de las parcela 3 y 4 presentan frecuentes claros de origen natural o discontinuidad del dosel superior, donde predominan especies de los estratos inferiores y existe invasión de abundantes lianas. En el sotobosque se observa la presencia de macollos de Geonoma deversa (jatata), Carludovica palmata( jipijapa) Renealmia sp. y Costus sp (caña agria). El estrato herbáceo está conformado en sectores por Adiantum sp. (atarisi), Olira sp. (tacuarilla), Potalia amara y los arbustos Erythrochiton sp. y Calathea sp. entre otras. En sectores predomina el suelo cubierto de hojarasca y se evidencia una ausencia del estrato herbáceo. El sitio representado por la parcela 2 presenta una cobertura de copa de un 65 a 76 por ciento y un dosel superior de hasta 20 m, con predominancia de palmeras (majo, asaí, palma real, copa) y Phenakospermun guyanense (platanillo). Los suelos de estos sitios son mal drenados con predominancia de sartenejal, generalmente compactos y de textura franco arcillosa. La actividad antrópica en los bosques próximos a caminos o ríos de considerable caudal consiste en la extracción selectiva de madera. Esta extracción selectiva se viene realizando desde la última década. En los sectores más alejados, la extracción de madera es nula debido a la falta de vías de acceso. La composición florística que caracteriza estos bosques, representados por árboles mayores a 10 cm de DAP, inventariados en 4 has de muestreo, está integrada por 192 especies y 50 familias. La familia más diversa es Leguminosae con 18 especies y le siguen Moraceae con 14, Meliaceae con 11 y con 9 especies Myristicaceae y Sapotaceae. Las especies con mayor importancia ecológica y altos valores de área basal son las palmeras Iriartea deltoidea, Euterpe precatoria y Pseudolmedia laevis (Cuadro 4). E2. Bosques medianos estacionalmente inundados Los bosques medianos se extienden al norte y este del área que correspondía al aserradero San Francisco. Estos bosques limitan hacia el sur con las pampas, islas y franjas de bosque de las proximidades de la comunidad de San Pedro y los puestos ganaderos de la estancia Texas. Se caracterizan por presentar una fisonomía de bosque mediano a bajo (chaparral), en especial en las proximidades del río Merudiana. En estos sectores, la topografía corresponde a llanuras con bajos o canales de drenaje temporal o cauces abandonados que se convierten en sitios inundados o pantanos durante el período de lluvias. Los suelos son de textura arcillosa. Estos bosques, representados por las parcelas 5 y 6, tienen una cobertura irregular del estrato arbóreo, que corresponde aproximadamente a un 60 por ciento. Los árboles emergentes, que ocasionalmente llegan a 28 y algunos a 35 m, son Ficus maxima, Maquira calophylla, Ceiba samauma, Ficus trigona, Acacia sp. y Calophyllum brasiliense entre otras. El dosel dominante entre los 11 a 27 m lo conforman Otoba parvifolia, Hura crepitans, Terminalia amazonica, Sloanea cf. obtusifolia, Licania oblongifolia, Otoba parvifolia, Hura crepitans, Terminalia amazonica, Sloanea cf. obtusifolia, Licania oblongifolia, Sapium marmieri, Ruizodendron ovale, Sapium marmieri, Ruizodendron ovale,ceiba pentandra, Guazuma ulmifolia, Euterpe precatoria, Poulsenia armata, Astrocaryum murumuru, Trichilia pleeana, Pourouma cecropiifolia, Rollinia pittieri, y Celtis schippii como las más frecuentes. En el estrato RESULTADOS VI-5

21 CHEMONICS INTERNATIONAL INC. PROYECTO BOLFOR inferior, a alturas hasta los 10 m, son frecuentes Galipea trifoliata, Dendropanax arboreus, Hirtella triandra, Urera caracasana y Theobroma cacao. En el sotobosque es frecuente la presencia de Heliconia sp. (patujú), Monotanga Laxum (japaina), Bactris elegans Bactris elegans (marayaú), Chamaedorea cf. pinnatifrons (siyaya) y macollos de Carludovica palmata (jipijapa). Igualmente es frecuente el bejuco Paullinia bracteosa, Costus sp. (caña agria) y Adiantum sp. (atarisi). Cuadro 4. Especies que alcanzan mayor IVI y área basal (AB) en una hectárea de bosque alto de suelos bien drenados. IVI AB Especie Familia % m 2 /ha Iriartea deltoidea Palmae Euterpe precatoria Palmae Pseudolmedia laevis Moraceae Leonia crassa Violaceae Pourouma minor Cecropiaceae Socratea exorrhiza Palmae Pourouma cecropiifolia Cecropiaceae Clarisia biflora Moraceae Lonchocarpus cf lilloi Leg. - Papilionoideae Oenocarpus bataua Palmae Virola calophylla Myristicaceae Celtis schippii Ulmaceae Otoba parvifolia Myristicaceae Xylopia sp. 1 Annonaceae Inga thibaudiana Leg. - Mimosoideae La actividad antrópica en estos bosques se limitó a la extracción selectiva de considerables volúmenes de mara, cedro y roble desde 1989 a 1994, período en el que tenía actividad el aserradero San Francisco. Corroboran dicha actividad la presencia frecuente de tocones y, en su entorno, claros con vegetación secundaria en etapa juvenil. Es importante mencionar que, en el período de extracción mencionado, en la zona se ejecutó un plan de reforestación o enriquecimiento con especies valiosas nativas en los claros originados por corte, rodeos y cunetas de caminos. Esta actividad fue una de las acciones proyectadas en un plan de manejo forestal para el sector. Estos bosques se caracterizan por presentar una composición florística representada por árboles mayores a 10 cm de DAP. El número de especies registradas en 2 ha de muestreo fue de 74, distribuidas en 39 familias. Las familias más diversas son Moraceae con 9 especies, Meliaceae con 6 y Leguminoseae con 56 especies. Las especies con mayor importancia ecológica y altos valores de área basal son Terminalia amazonica, Sterigmapetalum sp. y Hura crepitans (Cuadro 5). VI-6 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN ASLs DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ

22 CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR Cuadro 5. Especies que alcanzan mayor IVI y área basal (AB) en una hectárea de bosque mediano estacionalmente inundado del sector de San Pedro. Especie Familia IVI % AB m 2 /ha Astrocaryum murumuru Palmae Sorocea steinbachii Moraceae Pseudolmedia laevis Moraceae Terminalia amazonica Combretaceae Inga thibaudiana Leg. Mimosoideae Rollinia pittieri Annonaceae Sterigmapetalum sp. Rizophoraceae Sapium marmieri Euphorbiaceae Licania oblongifolia Chrysobalanaceae Hirtella triandra Chrysobalanaceae Jacaratia spinosa Caricaceae Pouteria sp. Sapotaceae Spondias mombin. Anacardiaceae Poulsenia armata Moraceae Zanthoxylum sp. Ruraceae E3. Bosques medianos con presencia de tacuaral de llanuras Los bosques medianos de llanuras bajas del sector de Caoba presentan suelos arcillosos a arcillo arenosos en sus horizontes más profundos, medianamente a mal drenados y frecuencia de pequeños canales sartenejales y lagunas bordeadas por Attalea sp. (motacú) y chonta (Astrocaryum murumuru). Se caracterizan por presentar una cobertura discontinua en el estrato dominante, irregular en cuanto a altura. En la parcela 7 se registró la presencia de 14 macollos por ha de Guadua sp. (tacuarembó), con una media de 13 y máxima de 23 tallos por macollo que alcanzan los 22 m de altura. La presencia de estos tacuarales y abundancia de especies del estrato arbustivo, con desarrollo irregular que en sectores toma aspecto de chaparral, hace que la fisonomía de estos sitios sea particular. Los emergentes que alcanzan 27m y algunos que llegan a los 35m, son Ficus trigona, Anadenathera macrocarpa, Ceiba pentandra, Ceiba samauma, Cariniana ianeirensis, Hura crepitans y Pseudolmedia laevis. En el estrato dominante con alturas entre 10 y 25 m se registran con mayor frecuencia Dipteryx cf. alata, Tabebuia cf. impetiginosa, Licania oblongifolia, Terminalia amazonica, Sloanea cf. obtusifolia, Aspidosperma vargasii, Pentaplaris davidsmithii, Capparis schunkei, Attalea phalerata, Triplaris sp., Ruizodendron ovale, Guazuma ulmifolia, Vitex pseudolea, Micropholis cf. ulei, Trichilia pleeana, Pachira sp., Dendropanax arboreus, Guarea kunthiana, Xylopia sp. y Astrocaryum murumuru. En el estrato inferior las especies que alcanzan alturas de hasta 10 m son Sorocea steinbachii, Matayba sp., Tapura juruana, Rinorea pubiflora, Maytenus magnifolia y Coccoloba sp. entre otras. El sotobosque está conformado por Bactris elegans (marayaucillo o marayaú), Adiantus sp. (atarisi) y en algunos sectores predomina Bromelia sp. (caraguata) RESULTADOS VI-7

23 CHEMONICS INTERNATIONAL INC. PROYECTO BOLFOR Las actividades antrópicas en estos sitios están representadas por las actividades madereras del aserradero San Antonio, que realiza extracción selectiva de madera desde la década pasada. Actualmente el pirateo de madera o cuartoneo (cortes de madera en piezas manualmente transportables) se viene realizando sin respetar los árboles semilleros. A ambas márgenes del camino y hasta el límite con el área de la ASL Caoba, se han asentado familias que practican la agricultura. En una hectárea de muestreo del bosque mediano con presencia de tacuaral, se registró una composición florística de 90 especies arbóreas, con DAP mayor a10 cm, correspondientes a 43 familias. La familia más diversa es Annonaceae con 6 especies, le siguen Meliaceae, Polygonaceae y Palmae, cada una con 5 especies. Las especies con mayor importancia ecológica y área basal, son: Astrocaryum murumuru, Trichilia pleeana, y Pachira sp. (Cuadro 6). Cuadro 6. Especies que alcanzan mayor IVI y área basal (AB) en una hectárea de bosque mediano con presencia de tacuaral del sector de Caoba. Especie Familia IVI % AB m 2 /ha Astrocaryum murumuru Palmae Trichilia pleeana Meliaceae Pachira sp. Bombacaceae Tabebuia cf. Impetiginosa Bignoniaceae Matayba sp. Sapindaceae Licania oblongifolia Chrysobalanaceae Terminalia amazonica Combretaceae Sorocea steinbachii Moraceae Attalea phalerata Palmae Pentaplaris davidsmithii Tiliaceae Rinorea pubiflora Violaceae Triplaris sp. Polygonaceae Dipteryx cf. alata Leg. - Papilionoideae Xylopia sp. Annonaceae Sapium marmieri Euphorbiaceae E4. Bosques medianos con sartenejal o mal drenados El bosque mediano de llanuras bajas presenta suelos franco arcillosos a areno arcillosos, mal drenados y con predominancia de sartenejal, y son característicos del sito correspondiente a la Parcela 8 y sitios medianamente drenados como los de la Parcela 9. Los árboles emergentes que alcanzan los 35 m de altura son Apuleia leiocarpa, Ormosia sp., Ficus ypsilophlabia, Calycophyllum spruceanum y Dipteryx cf. alata. El estrato dominante con árboles de 10 a 30 m de altura presenta como especies más frecuentes a Gallesia integrifolia, Cariniana sp., Inga macrophylla, Ficus trigona, Tapirira guianensis, Ceiba pentandra, Virola calophylla, Sapium marmieri, Tabebuia cf. Impetiginosa, Xylopia cf. peruana, Clarisia biflora, Terminalia amazonica, Apeiba menbranacea, Swartzia myrtifolia, Licania oblongifolia, Pentaplaris VI-8 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN ASLs DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ

24 CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR davidsmithii, Euterpe precatoria, Trichilia pleeana, Ruizodendron ovale, Socratea exorrhiza, Pseudolmedia laevis, Xylopia sp., Iriartea deltoidea, Attalea phalerata,virola peruvina, Rollinia pittieri, Quararibea witii, Celtis schippii, Astrocaryum murumuru y Duguetia spixiana. En el estrato inferior, con árboles menores a 10 m de altura, son frecuentes Guarea macrophylla, Leonia crassa, Theobroma cacao, Neea anisophylla, Glycidendron sp., Stylogyne cauliflora, Salacia elliptica e Ixora peruvianan. El sotobosque presenta una casi continua población de marayaú, en los sitios más elevados aparecen Bromelia sp.(garabatá o piña del monte), Adiantus sp.(atarisi), Geonoma deversa (jatata) y Costus sp. (caña agria). Es igualmente frecuente la presencia de Carludovica palmatade (jipijapa). En estos bosques, según información brindada sobre el sector de muestreo, no se realizaron actividades de extracción selectiva de especies maderables. El área correspondiente a la concesión de AGROFORT es frecuentada por cazadores que se desplazan desde la localidad de Tumupasa. La composición florística de especies arbóreas, con DAP mayor a10 cm, está conformada por 41 familias. La familia más diversa es Annonaceae con 10 especies, le siguen Meliaceae y Moraceae, con 8 especies cada una. Las especies con mayor importancia ecológica y área basal, son Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea y Astrocaryum murumuru (Cuadro 7). Cuadro 7. Especies que alcanzan mayor IVI y área basal (AB) en 2 hectárea de bosque mediano con presencia de sartenejal del sector de la TCO AGROFORT Tumupasa. Especie Familia IVI % AB m 2 /ha Euterpe precatoria Palmae Iriartea deltoidea Palmae Astrocaryum murumuru Palmae Attalea phalerata Palmae Quararibea witii Bombacaceae Pentaplaris davidsmithii Tiliaceae Licania oblongifolia Chrysobalanaceae Celtis schippii Ulmaceae Leonia crassa Violaceae Sorocea steinbachii Moraceae Trichilia pleeana Meliaceae Duguetia spixiana Annonaceae Trichilia sp. Meliaceae Pseudolmedia laevis Moraceae Dipteryx cf. alata Leg. - Papilionoideae RESULTADOS VI-9

25 CHEMONICS INTERNATIONAL INC. PROYECTO BOLFOR F. Comparación de diferencias entre tipos de bosque Al comparar el incremento de especies registradas por unidad de área muestreada, se observa un mayor incremento en el bosque alto de suelos bien drenados (BASBD). El menor incremento de registros se obtuvo en el bosque mediano de suelos estacionalmente inundados (BMEI) que, además, es el bosque menos diverso (Figura 7.). Todas las curvas presentan una tendencia de incremento en especies al incrementar el área de muestreo, que no llegan a alcanzar el punto de inflexión N de Especies Parcelas de 1 ha BASBD BHEI BMCT BMCS Figura 7. Curva de incremento de especies por área muestreada en los cuatro tipos de bosque BASBD = bosque alto de suelos bien drenados. BMEI = bosque mediano estacionalmente inundado. BMCT = bosque mediano con tacuaral. BMCS = bosque mediano con sartenejal. La estructura vertical está expresada por la distribución del número promedio de individuos por hectárea y frecuencia de altura (Figura 8.). Otro parámetro que permite visualizar la estructura de los bosques muestreados son las gráficas de frecuencia de individuos en función a su DAP. Estas gráficas muestran una predominancia de árboles con diámetro ente 10 y 20 cm. Se muestran como menos frecuentes los árboles que presentan entre 20 y 40 cm de DAP. En cambio, son de muy limitada presencia los individuos mayores a 50 cm de DAP (Figura 9). La representación de la distribución del follaje a distintos niveles de altura guarda una relación directa con la exposición de copa y permite cuantificar la proporción de especies heliófitas o de las que prefieren la luz difusa. La Figura 10 expresa los porcentajes para cada categoría de exposición en los diferentes tipos de bosque. VI-10 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN ASLs DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ

26 CHEMONICS INTERNATIONAL INC.- PROYECTO BOLFOR Figura 8. Promedio del número de individuos por altura para los cuatro tipos de bosque BASBD N promedio de individuos /ha BMEI BMCT BMCS Altura (m) RESULTADOS VI-11

27 CHEMONICS INTERNATIONAL INC. PROYECTO BOLFOR Figura 9. Frecuencia de DAP por número de individuos por hectárea promedios para los cuatro tipos. BASBD BMEI N de individuos por ha BMCT BMCS DAP (cm) VI-12 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LOS TIPOS DE BOSQUES E INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES EN ASLs DEL MUNICIPIO DE IXIAMAS LA PAZ

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Jimmy J. Cevallos Zambrano Problema Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí La tala de los bosque es

Más detalles

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Flujo de procesos: Mapa de cobertura Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN

Más detalles

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Spondias mombin ANACARDIACEAE 90 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Resumen M.C. Miguel Alberto Magaña Alejandro Dr. Joaquín Bello Gutiérrez Dr. Christian Kampichler El incremento del desarrollo urbano no

Más detalles

Caracterización de la vegetación del río Undumo y su importancia para la conservación de la fauna silvestre

Caracterización de la vegetación del río Undumo y su importancia para la conservación de la fauna silvestre Crecimiento de plantines de Bertholletia excelsa H.B.K. en función de su tamaño y la disponibilidad de luz Caracterización de la vegetación del río Undumo y su importancia Ecología para en la conservación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES EN EL SECTOR DE PANDO INFORME II

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES EN EL SECTOR DE PANDO INFORME II ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LOS BOSQUES EN EL SECTOR DE PANDO INFORME II Documento Técnico 108/2002 Julio Balcázar Rodríguez Juan Carlos Montero Consultores Contrato USAID: 511-C-00-93-00027

Más detalles

Estructura de las comunidades de árboles en el límite sur de la Amazonía occidental: Manu y Madidi

Estructura de las comunidades de árboles en el límite sur de la Amazonía occidental: Manu y Madidi Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 443-452, Diciembre de 2005. Estructura de las comunidades de árboles en el límite sur de la Amazonía occidental: Manu y Madidi Estructura de las comunidades de árboles

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas. Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas 2014 ecomaletas@ots.cr Cómo clasificar los Ecosistemas? Acuáticos (océanos, ríos, lagos, manglares) Terrestres (tundra, taiga, sabanas, bosques tropicales)

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Boletín No 13 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA

Boletín No 13 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA Boletín No 13 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA 21-08-2012 Calle Reyes Ortiz No. 41 2do. Piso DÍA 21 DE AGOSTO DEL 2012. En el Mapa 1 se muestra la distribución de focos de calor con dos satélites. Uno

Más detalles

Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates

Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates WEB VERSION Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates 1 Fotos de Laura Clavijo, Zaleth Cordero & Robin Foster. Producido por: R. B. Foster

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN TRES AREAS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN UN BOSQUE HÚMEDO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA

COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN TRES AREAS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN UN BOSQUE HÚMEDO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN TRES AREAS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN UN BOSQUE HÚMEDO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA Documento Técnico 115/2003 Marisol Toledo BOLFOR, Museo de Historia

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental Estructura forestal y estado de conservación del bosque de algarrobos (Prosopis flexuosa) del noreste de la provincia de Mendoza y su aplicación al manejo Juan Agustín Alvarez Tesina de Grado Licenciatura

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

PBL Cultivo sustentable Escenario

PBL Cultivo sustentable Escenario PBL Cultivo sustentable Escenario El nieto de un ejidatario del Rio Piricua en Tuxpan Michoacán, acaba de heredar una propiedad que pertenecía a su abuelo quien falleció recientemente tras una larga convalecencia.

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

Estructura y composición florística de un bosque amazónico de pie de monte, Área Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz Bolivia

Estructura y composición florística de un bosque amazónico de pie de monte, Área Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz Bolivia Ecología en Bolivia, 41(2): 117-129, Octubre de 2006. Estructura y composición florística de un bosque amazónico de pie de monte, ÁNMI Madidi, La Paz Bolivia Estructura y composición florística de un bosque

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Lisa Davenport 52 53

Lisa Davenport 52 53 Lisa Davenport 52 CAPÍTULO 6 LOS ÁRBOLES DE LA CUENCA DEL RÍO ALTO PURÚS Nigel Pitman (1), John Terborgh (1), M. Percy Núñez V. (2) y Mónica Valenzuela (2) 1. Center for Tropical Conservation, Duke University,

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DIVERSIDAD FLORISTICA EN AMAZONIA COLOMBIANA Conocimiento para el Desarrollo Sostenible y la Mitigación del Calentamiento Global Conocimiento, Uso y Conservación

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Kempffiana (1):3-27 ISSN:

Kempffiana (1):3-27 ISSN: DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA FLORÍSTICA DEL BOSQUE DE LLANURA Y PALMAR DE PANTANO AMAZÓNICO PREANDINO EN EL SECTOR DE CHALALAN, PARQUE NACIONAL MADIDI, BOLIVIA FLORISTIC DIVERSITY AND STRUCTURE OF LOWLAND FOREST

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA 20720019

Más detalles

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA INTRODUCCIÓN REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA MACROPHYLLA KING. Y CEDRO CEDRELA ODORATA L. EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS Douglas Rivera García forma silvestre

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2 Universidad

Más detalles

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño OBJETO DEL ANEJO El presente Anexo tiene por objeto la definición de las principales características físicas, geológicas y edafológicas del terreno en el que se desarrolla el Proyecto. Ante la imposibilidad

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

D. De la Quintana 1. Resumen

D. De la Quintana 1. Resumen Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 418-442, Diciembre de 2005. D. De la Quintana Diversidad florística y estructura de una parcela permanente en un bosque amazónico preandino del sector del Río Hondo, Área

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIPERUANA

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIPERUANA CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIPERUANA LUIS FREITAS ALVARADO DOCUMENTO TÉCNICO Nº 21 ABRIL

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA INTRODUCCION GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA El Parque Nacional Calilegua (PNC), se encuentra localizado en el Departamento Ledesma, Provincia de Jujuy, al noroeste de la República

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Centro de Investigación en Forrajes La Violeta Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Ubicación y datos climáticos y edáficos del Centro de Investigación en Forrajes La Violeta ANEXO 1 Las oficinas y campos de investigación y producción del CIF se encuentran en el fundo universitario La

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

4. DEFINICION DEL AREA REFERENCIAL (AREA DE ESTUDIO)

4. DEFINICION DEL AREA REFERENCIAL (AREA DE ESTUDIO) 4. DEFINICION DEL AREA REFERENCIAL (AREA DE ESTUDIO) CAPÍTULO 4 EIAD_ÁREA REFERENCIAL I de IV CONTENIDO 4. DEFINICION DEL AREA REFERENCIAL (AREA DE ESTUDIO)... 1 4.1 Áreas de estudio del PHS... 1 4.2 Alcance

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Catazajá, Chiapas Clave geoestadística 07016

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Catazajá, Chiapas Clave geoestadística 07016 Clave geoestadística 07016 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30169 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 16 junio 2010. 2.839 2.839 Fuente : SUNAT Perú CUSCO PRODUCTOS

Tipo de cambio US$ - 16 junio 2010. 2.839 2.839 Fuente : SUNAT Perú CUSCO PRODUCTOS Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES Junio 2010

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041 Clave geoestadística 11041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos del proyecto 3. Fases del Diagnóstico 4. Metodología para el desarrollo

Más detalles

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 Región Amazónica INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 LOCALIZACIÓN Relieve La región amazonas abarca gran parte del territorio colombiano

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO BOSQUE HUMEDO PREMONTANO Zona de Vida y Formación Bh-PM T ºC 18-24ºC Precipitación 1000-2000 mm/año Altura 800-2000 msnm Descripción: aparece generalmente en las cordilleras y en las zonas cafeteras. La

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva Nombre de Reserva Tipo de Reserva ES091RNF117 Río Rudrón desde 2 kilómetros aguas abajo del río Valtierra hasta su confluencia con el río San Antón Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN

Más detalles

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Adolfo Quesada Román Introducción Las inundaciones y los procesos

Más detalles

MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ

MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ Presentación El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI),

Más detalles

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTADAS POR Ulex europaeus L. SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA ANEXO 7: FORMATOS PARA LA

Más detalles

OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS

OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS Sillas Piezas Espesor Ancho Largo Cantidad (cm) (cm) (cm) Patas posteriores 3 5 79 2 Patas delanteras 3 5 43 2 Arriostre lateral inferior 2 4.5 36

Más detalles

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES ÍNDICE 4.1. Morfología del cauce: aspectos elementales 4.2. Fundamentos de dinámica fluvial 4.3. Morfología de cauces: condicionantes, movilidad y tipología de los

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS

PLAN DE MANEJO DE FINCA LAS MARGARITAS PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LAS MARGARITAS Ricardo Barría Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma, Chiapas Clave geoestadística 07074

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Reforma, Chiapas Clave geoestadística 07074 Clave geoestadística 07074 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe 15 Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 15-20 Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe Tree diversity of humid tropical forest

Más detalles

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES

AMENAZA INCENDIOS FORESTALES AMENAZA INCENDIOS FORESTALES ESCENARIOS MENSUALES ELABORADO POR SALA DE SITUACIÓN NACIONAL COMPONENTE ESCENARIOS MAYO DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen... 3 Glosario... 3 Recomendaciones...

Más detalles

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA XXIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA PUNTA DEL ESTE, URUGUAY, NOVIEMBRE 2010 LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA Diego Fernando

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

(Fundación Parque Nacional Pico. 10/30/2008 I Curso Diseño Actividades REDD CATIE, 27 al 30 de Octubre 2008

(Fundación Parque Nacional Pico. 10/30/2008 I Curso Diseño Actividades REDD CATIE, 27 al 30 de Octubre 2008 BOSQUES S SOSTENIBLES S PICO BONITO O Bosques Pico Bonito S. de R.L. (Fundación Parque Nacional Pico Bonito; Ecologic Development Fund) Ubicación Geográfica 10/30/2008 I Curso Diseño Actividades REDD Características

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES050RNF096 Nombre de Reserva Nacimiento del Genil Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Guadalquivir COMUNIDAD AUTONÓMA Andalucía PROVINCIA Granada LONGITUD

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles