2. VOZ SOBRE IP: PROTOCOLOS Y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2. VOZ SOBRE IP: PROTOCOLOS Y"

Transcripción

1 2. VOZ SOBRE IP: PROTOCOLOS Y CÓDECS 2.1. Introducción En este apartado se presenta una breve descripción de VoIP junto con el conjunto de funcionalidades que hacen su uso ventajoso con respecto a la telefonía conmutada. Además, se presentan los distintos estándares sobre los que se sustenta la solución estudiada y el conjunto de códecs que van a ser utilizados en la codificación de las señales de audio Definición de VoIP Voz sobre IP [3] es una tecnología que permite realizar una conversación oral haciendo uso de la red de conmutación de paquetes mediante el empleo del protocolo IP y conjugándolo con el protocolo RTP [4], el cual permite ejecutar aplicaciones en tiempo real. Los pasos básicos para la generación de una llamada telefónica a través de Internet consisten en la conversión de la voz analógica a un formato digital y la compresión y empaquetamiento de la señal obtenida para su transmisión. En el extremo opuesto se realiza el proceso inverso para recuperar la señal vocal. En cuanto a los dispositivos necesarios para llevar a cabo este proceso pueden ser tanto un ordenador, un teléfono VoIP como un teléfono tradicional con o sin adaptador, dependiendo del tipo de servicio deseado. Entre las funcionalidades aportadas podemos destacar la posibilidad de realizar varias llamadas de forma simultánea, la inclusión de protocolos que permiten cifrar y autenticar la trama de datos (Secure RTP) [5], la integración con otros servicios disponibles en la red de Internet o el hecho de que la movilidad es completamente transparente. Además, desde el enfoque empresarial, se ha verificado que el uso de la telefonía sobre IP aumenta la productividad y ocasiona costes operacionales más bajos, 14

2 debido a que es necesaria una única red para la transmisión de voz y datos. Tal es así, que según el informe de Cisco [6], el gasto de realización de videoconferencias se reducen un 30% con respecto a la telefonía tradicional. Como ventajas añadidas, mencionar la capacidad de usar protocolos de encaminamientos dinámicos, que permiten que los paquetes converjan hacia la mejor ruta, y aplicaciones de monitorización, cualidad añadida que permite a los administradores de red controlar el uso de la misma Estándares El hecho de usar una red de conmutación de paquetes hace necesario solventar ciertos problemas, que surgen de la naturaleza inherente de la misma, relativos a la comunicación en tiempo real. Tal es así, que la red ha ido optimizándose para eliminar, dentro de lo posible, la congestión de la red y la pérdida de paquetes asociada. Sin embargo, todavía se está trabajando en la robustez de la misma y la calidad del sonido transportado. Es por ello, que los estándares establecidos se centran en tres pilares básicamente: los códecs de audio, los protocolos de transporte y los servicios de directorio. Así, en el año 1996, la ITU definió la especificación H.323, la cual se basaba en el uso de RTP/RTCP, que determinaba cómo el tráfico de voz, datos y video debe ser transportado sobre una red local basada en IP. Dentro del conjunto de recomendaciones que compone H.323, se halla el estándar G.729 para códec de audio. No obstante, más adelante se llega al acuerdo de sacrificar parte de la calidad del sonido en beneficio del ancho de banda usado. Tal es así que se implanta G.723.1, el cual requiere 6.3 kbps frente a los 8 kbps necesarios anteriormente. En cuanto a RTP, es un protocolo que permite sincronizar diferentes flujos de datos pertenecientes a aplicaciones en tiempo real. Sin embargo, no incluye mecanismos para entregar los paquetes a tiempo, para recuperar paquetes perdidos o para asegurar la calidad de servicio (QoS). Finalmente, 15

3 el protocolo LDAP prevalece como candidato para los servicios de directorios Codificación de la voz Las redes de datos, como es el caso de la red IP sobre la que se soporta este tipo de telefonía, son redes digitales. Esto significa que el caso de transportar señales vocales, originalmente analógicas, requiere que en algún punto de la red se realice la digitalización de la señal de audio. De esta forma, una señal continua en el tiempo y que toma infinidad de valores es convertida y cuantificada a una secuencia de números discretos. Esta tarea suele realizarse, generalmente, en los propios terminales y el elemento vital involucrado de forma directa es el códec. Inicialmente, los códecs se basaron en codificar de la manera más eficiente posible la forma de onda de la señal de entrada, haciendo uso de características de la voz y el oído humano (por ejemplo, ha sido comprobado que el oído es más sensible a ruidos y distorsiones en señales de baja amplitud que en aquellas de mayor amplitud). Con el paso del tiempo, con el objetivo de reducir el ancho de banda consumido en la transmisión, se comenzaron a utilizar técnicas predictivas. Estas técnicas consisten en predecir los valores de las muestras en función de la extrapolación obtenidas de las muestras previas, y codificar exclusivamente la diferencia entre el valor predicho y el valor real de la muestra. Posteriormente, se añade una nueva idea en la codificación de la voz. Se trata de generar voz sintética la cual emula la producción de voz en el aparato fonador humano. En este tema se han diseñado modelos válidos basados en un generador de impulsos y un filtro lineal ambos variables con el tiempo. La voz humana puede incluir tonos que alcancen hasta los 20 KHz, que está directamente relacionado con el límite de frecuencias que es capaz de percibir el oído. Sin embargo, la mayor parte de la energía se concentra en las frecuencias más bajas, por debajo de los 4 KHz. Es por ello que la mayor parte de los códecs utilizados, considerados de banda estrecha, se centran en el tratamiento de la voz en ese intervalo. No obstante, se han 16

4 desarrollados códecs que cubren un espectro más amplio a cambio de ocupar un mayor ancho de banda en la transmisión de los datos a través de la red Digitalización y codificación La digitalización es el primer paso en el proceso de la transmisión de voz a través de la red de paquetes. Esta tarea consiste en la conversión de una señal de naturaleza analógica en una señal que toma valores discretos. Para conseguir tal efecto se divide este proceso en dos etapas: muestreo y cuantificación. La tarea de codificación es la pieza clave donde toma relevancia el códec de voz. Se basa en la traducción de los valores discretos a numéricos para su transmisión Muestreo La finalidad del muestreo consiste en tomar muestras de la señal vocal de manera periódica. La periodicidad de las muestras debe satisfacer el Teorema de Nyquist. Teorema fundamental de la teoría de la información que establece que la mínima frecuencia a la que puede ser muestreada una señal para que pueda ser reconstruida sin perder información debe duplicar la frecuencia máxima de la señal. Debido a lo expuesto anteriormente, es plausible filtrar la voz humana a 3,4 KHz sin dejar de ser entendible por el receptor. De tal manera, y basándose en el mencionado teorema, para que sea posible reconstruir esta señal a partir de sus muestras, la tasa de muestreo debe ser, como mínimo, de 6,8 KHz. Teniendo en cuenta que los filtros reales no pueden implementar cortes abruptos tal cual los teóricos, se ha establecido de manera extendida en la telefonía una frecuencia de muestreo de 8 KHz, lo que equivale a tomar una muestra de voz cada 125 microsegundos. 17

5 En la siguiente ilustración se representa una porción de una señal analógica que posee una frecuencia máxima, que al ser combinada con un tren de pulsos de una periodicidad, donde designa la frecuencia de muestreo, se consigue una señal muestreada válida para su posterior reconstrucción en el extremo receptor de la comunicación. Figura 2. Muestreo de una señal analógica Cuantificación Una vez se ha obtenido las muestras a partir de la señal original, el siguiente paso consiste en la cuantificación. Este proceso consiste en convertir las muestras analógicas en muestras que tomen un conjunto de valores discretos. Así, se completa el proceso de la digitalización. En la siguiente figura se muestra un sencillo ejemplo del resultado de este proceso. 18

6 Figura 3. Cuantificación de una señal muestreada. Como es de esperar, al transformar los infinitos valores que puede tomar una señal analógica a un conjunto discreto, se produce una distorsión conocida como ruido de cuantificación. A pesar de su nombre, esta distorsión no es propiamente un ruido, pues no proviene de factores externos, sino que es intrínseco a esta tarea. Existe una relación directa entre la cantidad de valores discretos, la distorsión asociada y el ancho de banda necesario. Esta relación se basa en que cuanto más valores discretos se usen en el proceso de la cuantificación, menor será la distorsión pero mayor la cantidad de información que es necesaria transmitir. A modo de ejemplo, se representa en la siguiente ilustración el error cometido en la cuantificación de una muestra. De modo que se puede observar la diferencia existente entre el valor tomado por la señal analógica y el nivel de cuantificación correspondiente para su muestra. Figura 4. Error de cuantificación. 19

7 Codificación A pesar de ya disponer de una señal digital es necesario codificar los valores discretos, es decir, asignarles valores numéricos, para que sea posible su empaquetamiento y posterior transmisión. Para llevar a cabo esta operación y su inversa se utilizan los códecs (codificadores / decodificadores) Códecs Los códecs pueden ser clasificados en base a distintos factores que los caracterizan, como pueden ser su tasa de bits, la calidad del audio codificado, su complejidad, el tipo de tecnología que usan o el retardo que introducen. Originariamente, los códecs fueron diseñados para ser usados en el rango de frecuencias donde se concentra la mayor parte de energía, entre los 300 Hz y los 3,4 KHz. Estos códecs se conocen como de banda estrecha (NB, NarrowBand). Con posterioridad, se han incluido códecs capaces de trabajar en rangos más amplios, entre 50 Hz y 7 KHz, considerados de banda ancha (WB, WideBand). Actualmente, la ITU-T ha estandarizado códecs de banda superancha (SWB, SuperWideBand), para el rango comprendido entre 50 Hz y 14 KHz, y de banda completa (FB, FullBand), para el intervalo de frecuencias de 50 Hz a 20 KHz [7]. Un conjunto de códecs de banda estrecha se detallan con mayor profundidad en los siguientes epígrafes, pues son los que se utilizan en la codificación de los ficheros de audio usados en este proyecto. Este tipo de códecs son los más usados hoy en día en la telefonía móvil y fija. En cuanto a los de banda ancha se presentan los códecs más representativos en el ámbito de la transmisión de audio. La mayor parte derivan de los códecs de banda estrecha, aunque se presentan nuevas alternativas en función de su utilización. Se están haciendo más presentes 20

8 debido al hecho de que los operadores móviles están desarrollando nuevos servicios en sus redes como el denominado voz en alta definición. Los códecs de banda superancha no son muy numerosos debido a su reciente inclusión en la transmisión de audio de alta calidad. En general, son extensiones incluidas en los anexos de códecs de banda ancha estandarizados por la ITU-T, a excepción de SILK desarrollado por Skype. Por último se han desarrollado los códecs de banda completa. Estos presentan una nueva experiencia en la transmisión del audio que no sólo busca proporcionar una alta calidad en la voz humana sino que pretende captar el sonido ambiental. Los dos más recientes son las extensiones de G y G.722 [8]. En la tabla 1 se recoge una comparativa de la calidad de audio esperada para los distintos tipos de códec, atendiendo a la banda de frecuencias de funcionamiento. Estas conclusiones junto con las gráficas comparativas presentadas a continuación han sido extraídas por el equipo de investigación de Nokia [9]. Tipo de códec Banda de frecuencias (Hz) Calidad esperada NB Teléfono WB Radio AM SWB Radio FM FB CD Tabla 1. Calidad esperada según el tipo de códec. El siguiente conjunto de tablas muestran los códecs de voz más representativos pertenecientes a cada tipo de códec, según la clasificación establecida. En ellas se recoge las tasas de bit y el retraso generado en la codificación, y su aplicación básica en las comunicaciones. 21

9 Códec G.711 G G.728 G.729 AMR ilbc Nombre PCM: Pulse Code Modulation Hybrid MPC-MLQ and ACELP LD-CELP: Low- Delay Code Excited Linear Prediction CS-ACELP: Conjugate Structure Algebraic Codebook Excited Linear Prediction Adaptative Multi Rate internet Low Bitrate Códec Tasa de bit (Kbps) Retardo (ms) 64 / 56 0,125 6,3 / 5,3 37,5 40 / 16 / 12,8 / 9,6 11,8 / 8 / 6,4 12,2 a 4,75 15,2 / 13,33 1, / 30 Comentarios Utiliza dos posibles leyes de compresión: µ-law y A-law [10] Desarrollado inicialmente para videoconferencias en la PSTN. Se utiliza actualmente en VoIP [11] Diseñado para aplicaciones DCME (Digital Circuit Multiplex Encoding) [12] Ampliamente utilizado en aplicaciones de VoIP, a 8 KHz [13] Utilizado en redes celulares GSM [14] Utilizado en VoIP por su robustez ante pérdida de paquetes [15] Tabla 2. Códecs de banda estrecha. Figura 5. Comparación entre AMR y códecs de la serie G de la ITU-T. 22

10 La comparación entre AMR y la serie G de la ITU-T (figura 5), revela que el primero de ellos es ligeramente mejor, en cuanto a calidad del sonido, para tasa de bits similares. Códec Nombre G.722 Sub-band ADPCM Tasa de bit (Kbps) 64 / 56 / 48 Retardo (ms) G Transform Coder 32 / G WideBand G / 80 / ,875 G WideBand G a G AMR-WB 23,85 a 6,6 25,9375 Comentarios Originalmente creado para audio y videoconferencias. Actualmente utilizado en servicios de telefonía de banda ancha en VoIP [16] Usado en audio y videoconferencias [17] Amplía el ancho de banda del códec G.711, optimizando su uso para VoIP [18] Amplía el ancho de banda del códec G.729, optimizando su uso para VoIP con audio de alta calidad [19] Estándar en común con 3GPP [20] Tabla 3. Códecs de banda ancha. Figura 6. Comparativa entre códecs de banda ancha. 23

11 De nuevo, puede apreciarse que, en la mayor parte de los casos, el códec AMR de banda ancha sigue proporcionando mejor calidad de audio que el resto de los códecs analizados. Códec Nombre Tasa de bit (Kbps) Retardo (ms) Comentarios G G Extensión interoperable con 128 a 96 12,8125 SWB Superwideband G711 y G711.1 [21] G.722 G / 80 / Extensión interoperable con 12,3125 SWB Superwideband 64 G.722 [22] 48 / 32 / Optimizado para su uso en G.722.1C Anexo C de G tiempo real [23] SILK SILK 8 a Utilizado por Skype [24] Tabla 4. Códecs de banda superancha. Figura 7. Comparativa de códecs de banda superancha. En la anterior gráfica se comprueba que AMR de banda ancha extendido, AMR-WB+ [25], continúa siendo el códec que aporta mayor calidad a la comunicación. No obstante, no se ha incluido en la tabla 4 24

12 como una opción válida pues presenta un alto retardo para la telefonía en tiempo real. Códec G.719 Nombre Low-complexity, full-band Tasa de bit (Kbps) Retardo (ms) 32 a Comentarios Primer códec fullband estandarizado por la ITU-T [26] Tabla 5. Códec de banda completa G711 La recomendación G.711 [10] recoge el códec básico en telefonía estandarizado por la ITU-T. Conocido formalmente como Pulse Code Modulation (PCM) es un códec del tipo de forma de onda. G.711 es un estándar para la representación de señales de audio en la banda de frecuencias conocida como banda estrecha a partir de una señal muestreada a una tasa de 8000 muestras por segundo. Teniendo en cuenta que en la cuantificación logarítmica no uniforme se utilizan 8 bits para representar cada muestra, se obtiene una tasa de bit de 64 kbit/s. Por otro lado, el proceso de cuantificación está implementado mediante un algoritmo no lineal, debido al comportamiento del oído humano, minimizando la cantidad de niveles de cuantificación. Este algoritmo se basa en aportar pequeñas distorsiones para amplitudes pequeñas de señal y un aumento de las mimas con respecto a la amplitud de la señal. Se distinguen dos algoritmos principales, la ley µ, usada en Norte América y Japón, y la ley A, usada en Europa y el resto del mundo. Ambas leyes están compuestas de 256 niveles no lineales de cuantificación, correspondiente a los 8 bits disponibles. El primero de ellos permite una mayor resolución para elevados rango de señal y hace uso de 15 segmentos de recta para aproximarse a la curva real, mientras que la segunda 25

13 proporciona más niveles de cuantificación para amplitudes de señal más reducidas y sólo utiliza 13 segmentos de recta G.729 El códec G.729 [13] es un estándar de codificación de señales vocales desarrollado por la ITU-T. Está caracterizado por generar una tasa de bit de 8 kbit/s utilizando el algoritmo CS-ACELP (Conjugate-Structure Algebraic-Code-Excited Linear-Prediction). Se enmarca dentro de los códecs basados en el modelo de síntesis de voz. Utiliza un mecanismo consistente en dos generadores de impulsos combinados que se seleccionan de una lista predeterminada (codebook). Esta técnica se conoce como CELP. En ella se utilizan ventanas de audio de 10 ms con una cabida para 80 muestras, puesto que la frecuencia de muestreo coincide con el caso anterior (8000 muestras por segundo). De tal manera que cada 10 ms se extraen los parámetros del modelo CELP: coeficientes del filtro lineal predictivo (LPC), punteros a la tabla de impulsos adaptativos y fijos (codebook) y ganancias. A partir de los mencionados coeficientes se obtienen parámetros equivalentes, llamados LSP (Line Spectrum Pairs), y se cuantifican utilizando vectores predictivos de dos etapas (VQ). G.729 es comúnmente utilizado en aplicaciones de VoIP debido que presenta unos requerimientos de ancho de banda considerablemente inferiores a otros códecs pertenecientes a la misma familia, veáse tabla 2. Tal como ha sido comentado anteriormente, este estándar opera a una tasa de bit de 8 kbit/s y genera tramas de 10 ms, por lo que se necesitan de 80 bits para codificar cada ventana de audio. No obstante, existen extensiones que permiten incrementar o disminuir la calidad de la conversación pues éstas ofrecen tasas de bit de 11,8 kbit/s y 6,4 kbit/s, respectivamente. El anexo A de esta recomendación define un nuevo algoritmo denominado G.729a con una complejidad menor que G.729 y totalmente interoperable. Esta reducción de la complejidad se consigue mediante simplificaciones en los algoritmos empleados con respecto a la versión original, que implican la sustitución de algunos bloques de procesamiento 26

14 por otros más sencillos y la fijación de ciertos parámetros que en la versión completa varían en base al audio a codificar. En contraposición, la calidad de la conversación es empeorada. En el anexo B se proporciona un esquema para la detección de actividad vocal (VAD, Voice Activity Detection) y supresión de silencios mediante el uso de las conocidas tramas SID. Gracias a este modelo es posible realizar una transmisión discontinua (DTX) en la cual se decide si se transmite voz o se genera ruido de confort (CNG). En caso de generar ruido de confort, la actualización de los parámetros de ruido de fondo es empaquetada en las mencionadas tramas SID. De tal forma que en el extremo receptor se distinguen si las tramas recibidas son activas o de silencio. Esta nueva implementación permite la reducción del ancho de banda total utilizado, ya que no se transmiten muestras durante los períodos de silencio, excepto la información de actualización del ruido de confort AMR El códec AMR (Adaptative Multi Rate) [14], a diferencia de los anteriores, está estandarizado por el organismo 3GPP y es utilizado típicamente en redes celulares GSM. En común con el códec G.729 presenta la capacidad de hacer uso de las tecnologías DTX, VAD y CNG, descritos anteriormente. El nombre adoptado por este códec proviene de la variedad de posibilidades de tasa de bit a las que puede operar. Estos regímenes binarios son los siguientes 12,20; 10,20; 7,95; 6,70; 5,90; 5,15 y 4,75 kbit/s. De forma similar a G.729, su funcionamiento también se basa en el modelo CELP, pero en este caso las ventanas de audio son de 20 ms. De nuevo la frecuencia de muestreo es de 8000 muestras por segundo por lo que en cada ventana de audio caben una cantidad de 160 muestras. Cada ventana, a su vez, se divide en cuatro de 5 ms (40 muestras) cada una. En base a las velocidades de transmisión el tamaño de las tramas pueden tomar los siguientes valores: 244, 204, 159, 148, 134, 118, 103 ó 95 bits, respectivamente. 27

15 ilbc ilbc (internet Low Bitrate Códec) es un códec de voz desarrollado por Global IP Solutions [15]. Es muy adecuado para aplicaciones de voz sobre IP, sobre todo en condiciones de pérdida de tramas elevada. Las causas principales de la existencia de tramas perdidas suelen ser la pérdida o el retraso de los paquetes IP. La mayor parte de los códecs aprovechan las dependencias entre tramas de voz, lo que conlleva una propagación del error cuando ocurren estos fenómenos. En cambio, las tramas codificadas mediante el códec ilbc son totalmente independientes, erradicando el problema presentado. En la siguiente figura se muestra una comparación entre la calidad de voz en la escala MOS codificada mediante el códec ilbc frente a dos códecs de la ITU-T, G.729 y G.723.1, en función de la pérdida de paquetes. En ella se demuestra que al aumentar la pérdida de paquetes la calidad ofrecida por ilbc supera ampliamente a las otras dos alternativas. Figura 8. Comparativa de calidad de ilbc frente a G.729 y G

16 Está diseñado para la voz en banda estrecha y permite trabajar a dos tasas de bit que generan dos tamaños de trama distintos, 30 ms para una tasa de 13,33 kbit/s y 20 ms para 15,20 kbit/s. De tal manera que una trama de 20 ms contiene 304 bits, mientras que una de 30 ms está formada por 400 bits. La frecuencia de muestreo sigue siendo de 8000 muestras por segundo por lo que se codifican 160 muestras para tramas de 20 ms y 240 muestras para tramas de 30 ms. 29

VoIP: Una Puerta hacia la Convergencia. Page 1

VoIP: Una Puerta hacia la Convergencia. Page 1 VoIP: Una Puerta hacia la Convergencia Page 1 Introducción a VoIP La Voz sobre IP, es el envío, en tiempo real, de voz entre dos o más participantes a través de redes, usando protocolos estándares de Internet,

Más detalles

No tienen componente en continua: Lo que implica todas las ventajas mencionadas anteriormente.

No tienen componente en continua: Lo que implica todas las ventajas mencionadas anteriormente. No tienen componente en continua: Lo que implica todas las ventajas mencionadas anteriormente. Detección de errores: Se pueden detectar errores si se observa una ausencia de transición esperada en mitad

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica CONVERSORES ANALÓGICO-DIGITALES Y DIGITALES-ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Ingeniería en Informática Sira Palazuelos Manuel Ureña Mayo 2009 Índice

Más detalles

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. CUESTIONARIO NRO. 2

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. CUESTIONARIO NRO. 2 CUESTIONARIO NRO. 2 1.- Represente esquemáticamente en la siguiente figura cada elemento esencial en el proceso de comunicación. 2.- Defina Brevemente Fuente de información. La información o inteligencia

Más detalles

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos MODULACIÓN TRANSMISION DIGITAL La amplia naturaleza de las señales analógicas es evidente, cualquier forma de onda está disponible con toda seguridad en el ámbito analógico, nos encontramos con una onda

Más detalles

Compresión de Datos Multimedia

Compresión de Datos Multimedia Tema 3 Compresión de Datos Multimedia Introducción La compresión es una manipulación o transformación de la información de entrada, que se realiza antes de transmitirla. El objetivo es enviar la información

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

Redes y Comunicaciones

Redes y Comunicaciones Departamento de Sistemas de Comunicación y Control Redes y Comunicaciones Solucionario Tema 3: Datos y señales Tema 3: Datos y señales Resumen La información se debe transformar en señales electromagnéticas

Más detalles

Última modificación: 1 de julio de

Última modificación: 1 de julio de Contenido SEÑALES DIGITALES Y CAPACIDAD DE CANAL 1.- Señales digitales de 2 y más niveles. 2.- Tasa de bit e intervalo de bit. 3.- Ancho de banda de una señal digital. 4.- Límites en la tasa de transmisión.

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital CAPITULO I INTRODUCCIÓN Diseño Digital QUE ES DISEÑO DIGITAL? UN SISTEMA DIGITAL ES UN CONJUNTO DE DISPOSITIVOS DESTINADOS A LA GENERACIÓN, TRANSMISIÓN, PROCESAMIENTO O ALMACENAMIENTO DE SEÑALES DIGITALES.

Más detalles

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN TEMA 2. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN. Sistema binario. Sistema octal. Sistema hexadecimal. 2. REPRESENTACIÓN DE TEXTOS.. Números naturales. Números enteros.

Más detalles

ASÍ FUNCIONA LA CONVERSIÓN ANALÓGICO- DIGITAL DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA

ASÍ FUNCIONA LA CONVERSIÓN ANALÓGICO- DIGITAL DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA ASÍ FUNCIONA LA CONVERSIÓN ANALÓGICO- DIGITAL DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA En una señal eléctrica analógica, los valores de tensión positivos y negativos pueden mantenerse con un valor constante,

Más detalles

1. Introducción a las comunicaciones

1. Introducción a las comunicaciones 1. Introducción a las comunicaciones Introducción 1.1. Conceptos básicos de transmisión de datos 1.2. Medios de Transmisión. Capacidad de un canal 1.3 Técnicas de transmisión 1.4 Distribución de ancho

Más detalles

Teoría de Comunicaciones

Teoría de Comunicaciones Teoría de Comunicaciones Ing. Jose Pastor Castillo. Jose.pastor@fiei.unfv.edu.pe Transmisión de Datos Un Modelo para las comunicaciones. Modelo de Comunicaciones Fuente: Dispositivo que genera los datos

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA VOZ

TECNOLOGIAS DE LA VOZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES CENTRO POLITÉCNICO SUPERIOR UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TECNOLOGIAS DE LA VOZ 5000 0-5000 señal original 200 250 300 350 Señal sintetizada 10000 5000

Más detalles

VOZ CODIFICADA DIGITALMENTE EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE

VOZ CODIFICADA DIGITALMENTE EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE Rec. UIT-R M.1309 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1309* Rec. UIT-R M.1309 VOZ CODIFICADA DIGITALMENTE EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE (Cuestión UIT-R 101/8) (1997) Resumen Se ha desarrollado una gran cantidad de

Más detalles

TDM Time Division Multiplexing Multiplexación por división en tiempo Trama E1

TDM Time Division Multiplexing Multiplexación por división en tiempo Trama E1 TDM Time Division Multiplexing Multiplexación por división en tiempo Trama E1 Marzo 2013 José R. Salvador TDM Multiplexaciónpor división en tiempo Trama E1 Indice TDM (Time Division Multiplexing) La trama

Más detalles

3 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES. ha desarrollado durante los últimos 30 años gracias a los avances tecnológicos de

3 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES. ha desarrollado durante los últimos 30 años gracias a los avances tecnológicos de 3 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES 3.1 Introducción al procesamiento digital de señales Una alternativa para el procesado analógico de señales es el procesado digital. Esta área se ha desarrollado

Más detalles

Introducción a los Sistemas Digitales. Tema 1

Introducción a los Sistemas Digitales. Tema 1 Introducción a los Sistemas Digitales Tema 1 Qué sabrás al final del tema? Diferencia entre analógico y digital Cómo se usan niveles de tensión para representar magnitudes digitales Parámetros de una señal

Más detalles

Última modificación: 1 de mayo de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 1 de mayo de 2010. www.coimbraweb.com TELEFONÍA IP Contenido 1.- Introducción. 2.- Telefonía tradicional. 3.- Codificación de voz. 4.- Telefonía sobre IP. 5.- Equipamiento VoIP. 6.- Calidad de servicio en VoIP. Última modificación: ió 1 de

Más detalles

INTRODUCCIÓN Videoconferencia sobre Frame Relay

INTRODUCCIÓN Videoconferencia sobre Frame Relay INTRODUCCIÓN Videoconferencia sobre Frame Relay Homero Andrango María Fernanda Jerez Patricia Yacelga Se denomina videoconferencia al sistema que permite a un grupo de personas ubicadas en lugares distantes

Más detalles

Universidad del Cauca. Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Departamento de Telemática. Temario

Universidad del Cauca. Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Departamento de Telemática. Temario Universidad del Cauca Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Departamento de Telemática Telefonía IP Voz sobre IP (VoIP) Conceptos y arquitectura Universidad del Cauca Dr. Juan Carlos

Más detalles

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Universidad De Alcalá Departamento de Electrónica Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Almudena López José Luis Martín Sira Palazuelos Manuel Ureña

Más detalles

Teoria de las Telecomunicaciones. TEMA 2 Tècnicas de modulacion. Luis Lujan

Teoria de las Telecomunicaciones. TEMA 2 Tècnicas de modulacion. Luis Lujan Teoria de las Telecomunicaciones TEMA 2 Tècnicas de modulacion Luis Lujan 1 Índice Técnicas de codificación: Datos digitales: Señales digitales. Señales analógicas. Datos analógicos: Señales digitales.

Más detalles

Trabajo opcional tema 4: modulación

Trabajo opcional tema 4: modulación Trabajo opcional tema 4: modulación Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 4: modulación angular ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema completo....

Más detalles

Tratamiento de imágenes Adquisición y Digitalización

Tratamiento de imágenes Adquisición y Digitalización Tratamiento de imágenes Adquisición y Digitalización hamontesv@uaemex.mx http://scfi.uaemex.mx/hamontes Advertencia No use estas diapositivas como referencia única de estudio durante este curso. La información

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BT

RECOMENDACIÓN UIT-R BT Rec. UIT-R BT.1366-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BT.1366-1 Transmisión de códigos de tiempo y control en el espacio de datos auxiliares de un tren binario de televisión digital de conformidad con las Recomendaciones

Más detalles

Jornada Divulgativa: Miramon Enpresa Digitala http://voip.irontec.com 1/28 Introducción Redes de Voz convencionales (Clásica): Es necesario establecer la llamada. Recursos ocupados durante toda la duración

Más detalles

CCNA Voice. Introducción a los circuitos digitales

CCNA Voice. Introducción a los circuitos digitales CCNA Voice Introducción a los circuitos digitales Contenido Digitalizar señales analógicas 1 2 Multiplezación por División de Tiempo (TDM) 2 Introducción Circuitos digitales vs Circuitos analógicos: Un

Más detalles

Digitalización y compresión de vídeo

Digitalización y compresión de vídeo VdoDig 1 Digitalización y compresión de vídeo Principales normas Algoritmos de compresión Formatos de vídeo VdoDig 2 Normas de vídeo digital H-261.- Videoconferencia Formato de poca resolución y pocas

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE DISTINTOS TIPOS DE FILTROS FIR IMPLEMENTADOS EN UN DSPIC Autores: Matías L. Martini, Gastón Oviedo Tutor: Ing. Franco M. Salvático (fmsalvatico@hotmail.com) Departamento de Ingeniería

Más detalles

CODIFICACION DE VOZ Y VIDEO

CODIFICACION DE VOZ Y VIDEO CODIFICACION DE VOZ Y VIDEO Dr. Ing. José Joskowicz josej@fing.edu.uy Instituto de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería Universidad de la República Montevideo, URUGUAY Agosto 2015 Ing. José Joskowicz

Más detalles

El por qué del procesado de 64 bits

El por qué del procesado de 64 bits El por qué del procesado de 64 bits El ARTA64 es una versión experimental de ARTA que usa un formato de datos de coma flotante de 64 bits para el procesado de la Transformada de Fourier rápida (FFT). La

Más detalles

Modelo de producción de la voz

Modelo de producción de la voz Modelo de producción de la voz Fonética y fonémica Fonema: Unidad teórica básica para describir cómo la voz transporta un significado lingüístico. Sonido: Realización práctica de un fonema Fonémica: Estudio

Más detalles

Curso de Redes Computadores 1 Tema 6_5 Métricas de desempeño en redes de computadores

Curso de Redes Computadores 1 Tema 6_5 Métricas de desempeño en redes de computadores Curso de Redes Computadores 1 Tema 6_5 Métricas de desempeño en redes de computadores Prof. Ricardo Gonzalez Redes de Computadores Tema 6_5 1 Qué medir en una Red Antes de tomar cualquier medición se debe

Más detalles

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal

Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Trabajo opcional tema 3: modulación lineal Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 3: modulación lineal ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema

Más detalles

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Introducción a las Telecomunicaciones Ingeniería Electrónica ECC-044 4 0.- HISTORIA

Más detalles

Digitalización de las señales de abonado

Digitalización de las señales de abonado Universidad del Cauca Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Departamento de Telemática Sistemas de Conmutación Digitalización de las señales de abonado Dr. Ing. Álvaro Rendón Gallón Popayán,

Más detalles

Introducción al procesamiento digital de señales en tiempo real

Introducción al procesamiento digital de señales en tiempo real Introducción al procesamiento digital de señales en tiempo real ELO 385 Laboratorio de Procesamiento Digital de Señales Segundo semestre - 2011 Matías Zañartu, Ph.D. Departamento de Electrónica Universidad

Más detalles

CONECTAMOS PERSONAS SISTEMAS DE TELEFONÍA MULTI ANTENA DECT SIP DE PANASONIC

CONECTAMOS PERSONAS SISTEMAS DE TELEFONÍA MULTI ANTENA DECT SIP DE PANASONIC CONECTAMOS PERSONAS SISTEMAS DE TELEFONÍA MULTI ANTENA DECT SIP DE PANASONIC SISTEMA DE TELEFONÍA MULTI ANTENA DECT SIP DE PANASONIC Muchas organizaciones ya han logrado mejorar la satisfacción de los

Más detalles

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio Ejemplos: computadores conectadas a una red, teléfonos inalámbricos fijos y móviles,

Más detalles

Procesamiento digital de voz

Procesamiento digital de voz Procesamiento digital de voz Seminario de Audio 2005 Ernesto López Martín Rocamora Producción del habla Aparato fonador Corte transversal de la laringe Sonidos sonoros y sordos Sonidos sonoros Forma de

Más detalles

Qué es la Telefonía sobre IP (ToIP)?

Qué es la Telefonía sobre IP (ToIP)? Telefonía sobre IP (ToIP) Luís Merayo Servicios Qué es la telefonía sobre IP? Cómo funciona? Qué ventajas ofrece al usuario? Resuelva estas y otras dudas en este interesante artículo. Qué es la Telefonía

Más detalles

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3 Redes de Comunicaciones Ejercicios de clase Tema 3 Tema 3. Ejercicio Sobre un nivel de enlace que implanta el protocolo de bit alternante se añade un tercer nivel de aplicación que incluye una aplicación

Más detalles

1. PARAMETROS DE CALIDAD DE SERVICIO. -PERDIDAS DE PAQUETES EN LOS ROUTERS: Vía TCP son recuperables, pero las retransmisiones TCP son

1. PARAMETROS DE CALIDAD DE SERVICIO. -PERDIDAS DE PAQUETES EN LOS ROUTERS: Vía TCP son recuperables, pero las retransmisiones TCP son TEMA 6: APLICACIONES MULTIMEDIA EN TIEMPO REAL Internet es una red de computadoras TCP/IP que basa su funcionamiento en la tecnología de conmutación de paquetes mediante un servicio no orientado a conexión.

Más detalles

UIT-T G.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T G.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T G.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DIGITAL EQUIPOS TERMINALES VELOCIDADES

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT G.722.2 Anexo D (01/2002) SERIE G: SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN, SISTEMAS Y REDES DIGITALES

Más detalles

Fundamentos de audio digital

Fundamentos de audio digital Fundamentos de audio digital Seminario de Audio 2005 Ernesto López Martín Rocamora Sistemas de audio digital Pilares de la digitalización: Muestreo Cuantización Tipos fundamentales de distorsión: Presencia

Más detalles

Clasificación de los Convertidores DAC

Clasificación de los Convertidores DAC Clasificación de los Convertidores DAC Sistemas de Adquisición de datos () Según las características de la señal de entrada digital Codificación: Código: Binario Natural BCD Formato: Serie Paralelo Almacenamiento

Más detalles

Universidad del Azuay

Universidad del Azuay Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Ingeniería de Sistemas Análisis y evaluación para la selección de codecs de VoIP Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Ingeniero

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Servicio de audio. Tema 8 SRI. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto

Servicio de audio. Tema 8 SRI. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto Servicio de audio Tema 8 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto Funcionalidad del servicio de audio La función del servicio de audio es transmitir sonido (audio) desde un punto a otro, ya sea

Más detalles

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel. Curso 2008/2009

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel. Curso 2008/2009 Comunicaciones en Audio y Vídeo Laboratorio Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel Curso 2008/2009 Práctica 3. MODULACIONES DIGITALES MULTINIVEL 1 de 10 1 ESQUEMA DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DIGITAL

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE CONMUTACIÓN Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Redes de conmutación de circuitos. 3.- Redes de conmutación de paquetes. Última modificación: ió 21 de abril de 2010 Tema

Más detalles

Teoría y Aplicaciones de la Informática 2 TRABAJO PRACTICO. MODEM DE 56 Kbps

Teoría y Aplicaciones de la Informática 2 TRABAJO PRACTICO. MODEM DE 56 Kbps UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA Teoría y Aplicaciones de la Informática 2 TRABAJO PRACTICO MODEM DE 56 Kbps Autores : Gregorio Ariel Guerrero Moral

Más detalles

SONIDO - ANEXOS ANEXO 1:

SONIDO - ANEXOS ANEXO 1: MULTIMEDIA. INTRODUCCIÓN SONIDO - ANEXOS ANEXO 1: Buscar recursos de audio Abre tu navegador y teclea la siguiente dirección: http://www.aliara.org/. Grupo de música tradicional con interés para nuestro

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

Capítulo 7 Modulación de Pulsos

Capítulo 7 Modulación de Pulsos 237 Capítulo 7 Modulación de Pulsos Introducción Las modulaciones de amplitud, frecuencia y fase tratadas en los capítulos anteriores se designan genéricamente como modulaciones de onda continua, en que

Más detalles

Técnicas de codificación en forma de onda

Técnicas de codificación en forma de onda Técnicas de codificación en forma de onda Contenido Introducción prerrequisitos Requisitos Componentes Utilizados Convenciones Modulación de código por impulsos Filtro Muestreo Digitalice la Voz Cuantización

Más detalles

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico El Modelo Es una arquitectura por niveles para el diseño de sistemas de red que permiten la comunicación entre todos los dispositivos de computadoras. Esta compuesto por siete niveles separados, pero relacionados,

Más detalles

LIMITE DE SHANON PARA LA CAPACIDAD DE INFORMACIÓN

LIMITE DE SHANON PARA LA CAPACIDAD DE INFORMACIÓN CONVERSION ANALÓGICO A DIGITAL Con el paso del tiempo, las comunicaciones electrónicas han experimentado algunos cambios tecnológicos notables. Los sistemas tradicionales de comunicaciones electrónicas

Más detalles

Tema 1. Introducción a las redes de comunicaciones.

Tema 1. Introducción a las redes de comunicaciones. Tema 1. Introducción a las redes de comunicaciones. 1.- Cuando se realiza una llamada telefónica local a otra persona, qué tipo de configuración se está utilizando? a) Punto a punto b) Punto a multipunto

Más detalles

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1.1 Objetivos 4.9.1.1 Diseñar un sistema de modulación y demodulación de frecuencia. 4.9.1.2 Construir un sistema de acondicionamiento de una señal modulada

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de MODO DE TRANSFERENCIA ASÍNCRONO ATM Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Concepto de ATM. 3.- Arquitectura ATM. 4.- Conmutación ATM. 5.- Niveles de ATM. 6.- Aplicaciones. Última modificación: ió 21

Más detalles

Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital.

Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital. Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital. TRANSMISIÓN DIGITAL PASO BANDA Objetivo.- Al finalizar, el lector será capaz de describir los tipos de modulación digital y calcular la tasa de

Más detalles

Catálogo de servicios netelip

Catálogo de servicios netelip Catálogo de servicios netelip netelip La Telefonía IP es un servicio telefónico en el que el proveedor establece las comunicaciones a través de Internet, en lugar de las líneas telefónicas tradicionales.

Más detalles

Figura 1, Ejemplo de Modulación

Figura 1, Ejemplo de Modulación Concepto: Modular una señal consiste en modificar alguna de las características de esa señal, llamada portadora, de acuerdo con las características de otra señal llamada moduladora. Figura 1, Ejemplo de

Más detalles

UIT-T R.20 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T R.20 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T R.20 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT TELEGRAFÍA TRANSMISIÓN TELEGRÁFICA MÓDEM TELEGRÁFICO PARA LÍNEAS DE ABONADO Recomendación

Más detalles

1. Multimedia. Combinación de imagen, vídeo, texto y sonido buscando atraer la atención del espectador.

1. Multimedia. Combinación de imagen, vídeo, texto y sonido buscando atraer la atención del espectador. Multimedia 1. Multimedia Combinación de imagen, vídeo, texto y sonido buscando atraer la atención del espectador. 2. Formatos de archivo multimedia Los formatos de archivo clásicos son. Audio. wav, mp3,

Más detalles

Redes de nivel de campo

Redes de nivel de campo 2002 Emerson Process Management. Todos los derechos reservados. Vea este y otros cursos en línea en www.plantwebuniversity.com. Buses 101 Redes de nivel de campo Generalidades Tipos de buses Bus de sensor

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 18 de Agosto de 2010 1 of 25 Contenidos

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP.

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. OBJETIVOS Introducir conceptos de las comunicaciones: protocolo, jerarquías de protocolos y estándares utilizados. Conocer los

Más detalles

Figura 1 Si la señal continua únicamante toma dos balores, entonces se denomina señal binaria, Figura 2. Figura 2

Figura 1 Si la señal continua únicamante toma dos balores, entonces se denomina señal binaria, Figura 2. Figura 2 1. Señales digitales-analógicas Antes de comenzar con el diseño de sistemas digitales, se debe definir qué es una señal continua, discreta, analógica, digital y binaria. Una señal continua es aquella que

Más detalles

Laboratorio de Procesamiento Digital de Voz Practica 4 CUANTIZACION ESCALAR, LOGARITMICA, (A)DM y (A)DPCM

Laboratorio de Procesamiento Digital de Voz Practica 4 CUANTIZACION ESCALAR, LOGARITMICA, (A)DM y (A)DPCM Laboratorio de Procesamiento Digital de Voz Practica 4 CUANTIZACION ESCALAR, LOGARITMICA, (A)DM y (A)DPCM Objetivos: Manejar los conceptos de cuantización escalar, logarítmica y manejo de cuantizadores

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

FORMACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISEÑOS SEGÚN CONDICIONES DE PROCESO

FORMACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISEÑOS SEGÚN CONDICIONES DE PROCESO FORMACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISEÑOS SEGÚN CONDICIONES DE PROCESO. Alberto Argilés Ringo Válvulas S.L. 1.- Introducción La válvula de control manipula el fluido que pasa por

Más detalles

Conversor Analógico Digital (CAD)

Conversor Analógico Digital (CAD) Conversor Analógico Digital (CAD) La salida de los sensores, que permiten al equipo electrónico interaccionar con el entorno, es normalmente una señal analógica, continua en el tiempo. En consecuencia,

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO Septiembre de 2012 PRESENTACION PERSONAL 2007 2006-2008 PRESENTACION PERSONAL 2008 -actual www.lacitaav.com 2008 -actual DEFINICIONES Sonido: ondas

Más detalles

Tema 2 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN DIGITAL COMUNICACIÓN DE DATOS. ESI-CR.UCLM 1

Tema 2 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN DIGITAL COMUNICACIÓN DE DATOS. ESI-CR.UCLM 1 Tema 2 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN DIGITAL ESI-CR.UCLM 1 Técnicas de Codificación Datos digitales, señales digitales Datos analógicos, señales digitales (PCM) Datos digitales, señales analógicas (modem)

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos M6: TÉCNICAS DE MULTIPLEXACIÓN Autor: Isabel Pérez Revisado: Carmen Vázquez Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas (GDAF) Dpto. de Tecnología Electrónica

Más detalles

Cuándo nace VoIP? telefonía IP (Internet Protocol)

Cuándo nace VoIP? telefonía IP (Internet Protocol) Introducción VoIP Cuándo nace VoIP? En 1995 la empresa VocalTec realiza la primera llamada telefónica de PC a PC a través de Internet, es aquí donde nace el término de telefonía IP (Internet Protocol)

Más detalles

TELECOMUNICACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES

TELECOMUNICACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES EN TELECOMUNICACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES ANALÓGICO Y DIGITAL Son el principio fundamental para determinar los aspectos técnicos para la construcción de las redes de telecomunicaciones.

Más detalles

Proyecto VOIP. Programación de Sistemas. Fabrizio Cabaleiro Carlos Ibáñez Ch. Gabriel Juri M.

Proyecto VOIP. Programación de Sistemas. Fabrizio Cabaleiro Carlos Ibáñez Ch. Gabriel Juri M. Proyecto VOIP Programación de Sistemas Fabrizio Cabaleiro Carlos Ibáñez Ch. Gabriel Juri M. EXTRACTO Informe sobre el proyecto relacionado con comunicación de voz sobre IP para el ramo Programación de

Más detalles

Sistemas Electrónicos Digitales. Práctica 2 Implementación de un filtro FIR basado en estructura MAC

Sistemas Electrónicos Digitales. Práctica 2 Implementación de un filtro FIR basado en estructura MAC Sistemas Electrónicos igitales 2 o Ing. Telecomunicación Práctica 2 Implementación de un filtro FIR basado en estructura MAC Javier Toledo Moreo pto. Electrónica, Tecnología de Computadoras y Proyectos

Más detalles

Tema 1: Sistemas de comunicación digital. Transmisión digital (I.T.T. Telemática)

Tema 1: Sistemas de comunicación digital. Transmisión digital (I.T.T. Telemática) Tema 1: Sistemas de comunicación digital Transmisión digital (I.T.T. Telemática) Introducción Se entiende por comunicación al proceso por el cual se transfiere información desde un punto llamado fuente

Más detalles

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T P.30 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT CALIDAD DE TRANSMISIÓN TELEFÓNICA LÍNEAS Y APARATOS DE ABONADO CARACTERÍSTICAS DE TRANSMISIÓN

Más detalles

Francisco J. Hernández López

Francisco J. Hernández López Francisco J. Hernández López fcoj23@cimat.mx Proviene del verbo latino video, vides, videre que se traduce como el verbo ver Tecnología desarrollada por primera vez para los sistemas de TV, pero actualmente

Más detalles

Sistemas de adquisición de datos. Alejandro J. Moreno Laboratorio 4-2do Cuatrimestre 2011

Sistemas de adquisición de datos. Alejandro J. Moreno Laboratorio 4-2do Cuatrimestre 2011 Sistemas de adquisición de datos Alejandro J. Moreno Laboratorio 4-2do Cuatrimestre 2011 Transducción, acondicionamiento de la señal y adquisición de datos Esquema básico de un DAQ FENÓMENO Sistema de

Más detalles

CDMA, una alternativa a GSM? Qué es CDMA?

CDMA, una alternativa a GSM? Qué es CDMA? CDMA, una alternativa a GSM? Qué es CDMA? CDMA (Code Division Multiple Access, acceso múltiple por división de código) es un nuevo concepto en las comunicaciones radiofónicas. Ha ganado una aceptación

Más detalles

Telefonía sobre IP. Baja la factura del teléfono

Telefonía sobre IP. Baja la factura del teléfono Telefonía sobre IP. Baja la factura del teléfono José Manuel Huidobro Ingeniero de Telecomunicación La telefonía sobre IP o, simplemente, telefonía IP, al margen del desconocimiento general y las precauciones

Más detalles

Conversión Analógica a Digital

Conversión Analógica a Digital Índice Conversión analógica a digital Señales básicas de tiempo discreto Relación Exponencial Discreta con sinusoides Relación Exponencial discreta con sinusoides Propiedades exponenciales complejas continuas

Más detalles

Período Teoría Práctica Laboratorio de crédito

Período Teoría Práctica Laboratorio de crédito UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO Urb. Montalbán - La Vega - Apartado 29068 Teléfono: 407-4493 Fax: 407-4590 Caracas, 1021 - Venezuela Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones

Más detalles

SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN POR AMPLITUD DE PULSOS (PAM) EN MATLAB

SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN POR AMPLITUD DE PULSOS (PAM) EN MATLAB SIMULACIÓN DE LA MODULACIÓN POR AMPLITUD DE PULSOS (PAM) EN MATLAB 1. OBJETIVOS: General: o Implementar en simulink un sistema de bloques que permita simular Modulación por Amplitud de Pulsos (PAM), a

Más detalles

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Robótica Industrial Universidad de Granada Tema 5: Análisis y Diseño de Sistemas de Control para Robots S.0 S.1 Introducción Sistemas Realimentados

Más detalles

Capítulo 3.- Generación de sonidos 3D

Capítulo 3.- Generación de sonidos 3D Capítulo 3 Generación de sonidos 3D La generación de sonidos 3D se refiere al proceso en el cual las señales de audio son modificadas con el fin de producir sensaciones de realismo al espectador. En esta

Más detalles

Redes (9359). Curso 2010-11 Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso 2010-11 Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) La fuente original de gran parte de las imágenes presentadas en esta lección son cortesía del texto docente Redes y Transmisión de Datos P. Gil, J. Pomares, F. Candelas. Servicio de Publicaciones Universidad

Más detalles

Conceptos y Elementos Básicos de Tráfico en Telecomunicaciones

Conceptos y Elementos Básicos de Tráfico en Telecomunicaciones Conceptos y Elementos Básicos de Tráfico en Telecomunicaciones Conceptos Básicos Capítulo 1 Pág. 1 Definiciones de Tráfico en Telecomunicaciones De acuerdo con la recomendación ITU-T B.18: en una red de

Más detalles

Filtros Activos. Teoría. Autor: José Cabrera Peña

Filtros Activos. Teoría. Autor: José Cabrera Peña Filtros Activos Teoría Autor: José Cabrera Peña Definición y clasificaciones Un filtro es un sistema que permite el paso de señales eléctricas a un rango de frecuencias determinadas e impide el paso del

Más detalles

Unidad 5. Aplicaciones

Unidad 5. Aplicaciones Unidad 5. Aplicaciones 5.1 Comunicaciones por Microondas. 5.2 Sistemas de Telecomunicaciones. 5.3 Comunicaciones Satelitales. 5.4 Comunicaciones Opticas. 5.5 Redes de Comunicación. 1 Sistema Telefónico

Más detalles

Tema 3: Codificación de Contenidos Multimedia.

Tema 3: Codificación de Contenidos Multimedia. Tema 3 1 Índice Tema 3:. Contenido 3.1 Ventajas de la codificación digital. Alternativas y compromisos en la codificación digital. Técnicas de codificación de voz. 3.3 Técnicas de codificación de audio.

Más detalles