Metodología y criterios para el ordenamiento territorial de bosques nativos en Entre Ríos 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Metodología y criterios para el ordenamiento territorial de bosques nativos en Entre Ríos 1"

Transcripción

1 Sustentabilidad Ambiental Metodología y criterios para el ordenamiento territorial de bosques nativos en Entre Ríos 1 Autores: Sabattini, Rafael; Ledesma, Silvia; Brizuela, Armando; Sabattini, Julián; Diez, Juan Manuel. (Universidad Nacional de Entre Ríos) Resumen El trabajo aporta el desarrollo metodológico y los criterios empleados en el ordenamiento territorial de bosques nativos en 7 Departamentos (La Paz, Paraná, Federal, Feliciano, Villaguay, Tala y Nogoyá) de la Provincia de Entre Ríos según las Categorías de Conservación Ley Nº Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos. El protocolo de estudio se basó: 1. utilización de imágenes satelitales; 2. relevamiento de campo; 3. clasificación de bosques nativos; 4. variable de degradación; 5. frecuencia de casos; y 6. contraste con patrones espectrales. Previamente se subdividió a Entre Ríos en 3 grandes áreas con diferentes problemáticas para abordar el ordenamiento territorial: Departamentos con montes nativos con alto grado de impacto por el desmonte; Departamentos tradicionalmente agrícolas con bajo impacto de desmonte; y Departamentos con alta proporción de áreas de bañados, zonas bajas e inundables y selvas en galería. Sobre una imagen Landsat 5TM (INPE, 6/10/2008) se separaron ambientes por medio de una vectorización manual. Se clasificaron los montes nativos (ubicación y superficie) respecto de otras tierras. Se utilizó un relevamiento de campo de tipo preferencial exploratorio por rutas (989 puntos de muestreo georreferenciados, Junio 2008 y Febrero 2010). Se elaboraron áreas de entrenamiento (patrones) correspondientes a las distintas clases de bosques nativos. Se clasificó el bosques nativos para evaluar el tipo (monte alto/bajo abierto/cerrado), estado de la sucesión (virgen, sucesional o renoval), altura del estrato arbóreo, nivel de degradación y de enmalezamiento (arbustivas). Con la frecuencia de los datos de campo se establecieron los criterios para la aplicación de las categorías de conservación: categoría I (roja, de alto valor de conservación) aquellos montes vírgenes y sucesionales de bajo grado de alteración; categoría II (amarillo, de mediano valor de conservación, degradado) montes vírgenes y sucesionales de alto 1 Trabajo realizado en el marco del Convenio entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER y la Dirección General de Recursos Naturales de la Secretaría de la Producción del Gobierno de Entre Ríos (Zonificación de bosques nativos). 1

2 grado de alteración; y categoría III (verde, de bajo nivel de conservación), renovales de bajo y alto grado de alteración. Por último, se aplicó un sistema de clasificación digital supervisada (2 mapas temáticos por departamento) de localización y superficie de las categorías y clases de bosques nativos. Se analizan los resultados para la estandardización de un método de monitoreo y criterios utilizados en la evaluación del estado de conservación de bosques nativos en Entre Ríos. El método permitió localizar ambientes y estimar la superficie cubierta por bosques nativos; clasificar y determinar las categorías de conservación; localizar áreas de bosques nativos a escala 1: ; y estimar la superficie por categorías de conservación. Palabras Clave Bosques nativos ordenamiento metodología. Introducción Los bosques nativos constituyen un recurso natural de alto valor por los servicios ecosistémicos que se le atribuyen: conservación de la diversidad, el suelo y la calidad del agua, oferta forrajera, fijación de gases con efecto invernadero, contribución a la diversificación y belleza del paisaje, y defensa de la identidad cultural (Muñoz y otros, 2005; FAO, 2007). La superficie cubierta con bosques nativos ha sufrido una importante disminución tanto a nivel nacional como provincial. En el año 2005, la FAO determinó una superficie de 33 millones de hectáreas de bosques nativos en Argentina, siendo que en 1914 se contaba con unas 106 millones de hectáreas cubiertas. De manera similar, de las 2,5 millones de hectáreas de bosques nativos que poseía Entre Ríos a principios del Siglo XX, solamente se verificaron aproximadamente 1,4 millones de hectáreas en el 2005 (Muñoz y otros, 2005). La ganadería de cría bovina en Entre Ríos se desarrolla fundamentalmente en base a la utilización del pastizal natural de los bosques nativos como recurso alimenticio principal. Esta historia de uso de los bosques, a los que vulgarmente se los denomina montes nativos en la actualidad se los observa en una condición deteriorada, a través de la erosión y el enmalezamiento como principales síntomas de tal degradación (Wilson y Sabattini, 2000; Sabattini y otros, 2002; Sione y otros, 2006). A partir de esa problemática, han surgido numerosas experiencias y estudios destinados a la recuperación de los montes nativos a partir del conocimiento de sus características ecológicas y productivas, y de la aplicación de prácticas de manejo sustentable (Sabattini y otros, 2002; 2003; 2007; Pueyo, 2007; Casermeiro y otros, 2008). La situación es similar en todas las regiones del país que poseen bosques nativos, donde además de la ganadería otros disturbios de origen antropogénico han provocado un impacto altamente negativo: extracción indiscriminada de especies arbóreas, fuego, tala rasa para la instalación de sistemas agrícolas, etc. (UMSEF, 2002; Blasco y otros, 2005; Adámoli, 2006; Bogino, 2006). En este contexto nacional, surge en 2007 la Ley nº de Presupuestos mínimos de protección ambiental de bosques nativos ; que determina la necesidad de realizar un ordenamiento de bosques nativos de todo el territorio nacional para asegurar la sustentabilidad 2

3 de los sistemas productivos vinculados con los ecosistemas boscosos. Efectuar un proceso de ordenamiento territorial en cada provincia argentina como indica la Ley nº , implica la aplicación de políticas de estado destinadas a la planificación del desarrollo de una región en base a la instrumentación de políticas sociales, económicas y ambientales diseñadas para asegurar el bienestar común de las generaciones presentes y futuras (Dolfus, 1975; Andrade y otros, 1994; Lücke Sanchez, 2008). En este sentido, el primer paso de cualquier planificación es realizar un diagnóstico confiable de la situación actual, que describa el punto de partida de tal manera que sea posible plantear escenarios futuros a partir de la aplicación de medidas de ordenamiento. Asimismo, debe tenerse en cuenta que el ordenamiento territorial constituye un proceso dinámico, que exige el monitoreo y evaluación permanente de los recursos involucrados para respaldar cualquier reajuste de las políticas vigentes en función del objetivo principal que es la sustentabilidad. La disponibilidad de una metodología probada para el diagnóstico y monitoreo del estado de conservación de los bosques nativos facilitará dichas tareas y se constituirá en un respaldo de la confiabilidad de los datos obtenidos. El objetivo del trabajo fue proponer y analizar una metodología estandarizada y criterios para el ordenamiento territorial de los bosques nativos en la provincia de Entre Ríos de acuerdo a las premisas de la Ley nº de Presupuestos mínimos de protección ambiental de bosques nativos. Materiales y métodos El desarrollo metodológico se basó en un relevamiento de bosques nativos realizado sobre 7 Departamentos de la Provincia de Entre Ríos (Junio 2008 a Febrero 2010), estableciéndose como soportes técnicos el procesamiento de imágenes satelitales (Chuvieco, 1996) y el muestreo de campo tomando como referencia una planilla de relevamiento (Cuadro 1). El estudio se planteó a escala 1: para localizar, clasificar y estimar superficies de bosques nativos según tipos y categorías de conservación. En la planilla del Cuadro 1 se detalla el estado y las clases de monte nativo. Respecto al estado actual de un bosque, caracteriza la posición de la sucesión vegetal, clasificándolo en 3 estados: montes vírgenes o prístinos (estables) etapa final de la sucesión (clímax: estabilidad); montes sucesionales etapas intermedias, mejora la diversidad pero aún no se estabiliza el monte nativo; y renovales, inicio de la sucesión luego del desmonte, normalmente domina una especie. 3

4 Cuadro 1. Planilla de relevamiento de bosques nativos de Entre Ríos A su vez, cada estado fue clasificado según el tipo de monte nativo (Sabattini y otros, 1999): Monte nativo estable alto y abierto: estrato arbóreo mayor a los 6 m de altura, cubriendo menos del 50% de la superficie del suelo, representado por Prosopis nigra (algarrobo negro) y P. affinis (ñandubay) en el estrato dominante y pudiendo estar presentes especies como Acacia caven (espinillo o aromo) y A. atramentaria (brea), conformando un estrato de menor porte. El tapiz herbáceo es continuo, con dominancia de pastizales del tipo cespitoso. Monte nativo estable alto y cerrado: estrato arbóreo mayor a los 6 m de altura, cubriendo más del 50% de la superficie del suelo, representado por Prosopis nigra y P. affinis en el estrato dominante, y pudiendo estar presentes especies como Acacia caven y A. atramentaria conformando un estrato de menor porte. Tanto la presencia de alta densidad de individuos juveniles del estrato arbóreo como la de arbustivas (Thritrinax campestris palma caranday ; Baccharis punctulata chilca blanca ; Aloysia gratissima romerillo y otras) le confieren la característica de cerrado. El tapiz herbáceo es continuo, con dominancia de pastizales del tipo cespitoso. 4

5 Monte nativo estable bajo y abierto: estrato arbóreo menor a 6 m de altura, superados de manera aislada por individuos de Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco), presentando una cobertura del suelo menor al 50%, representado por Acacia caven, A. atramentaria y P. affinis. Monte nativo bajo y cerrado: estrato arbóreo menor a los 6 m de altura, superados de manera aislada por individuos de A. quebracho blanco, presentando una cobertura del suelo mayor al 50%, caracterizado por A. caven, A. atramentaria y P. affinis. Posee un tapiz herbáceo continuo (Sabattini et al., 1999). Tanto la presencia de alta densidad de individuos juveniles del estrato arbóreo como la de arbustivas (palma caranday, chilca blanca, romerillo y otras) le confieren la característica de cerrado. Monte selva: estrato arbóreo superior a los 6 m de altura, con una cobertura mayor al 50% de la superficie del suelo, con alta abundancia y riqueza de especies. Contiene componentes de la selva marginal y del monte nativo, y en la mayoría de los casos con leñosas exóticas en función del grado de deterioro. El estrato herbáceo es discontinuo, con zonas de densos matorrales y suelo cubierto por una capa de hojarasca. Presenta especies como Gleditsia triacanthos (acacia negra), G. amorphoides (espina de corona); Melia azedarach (paraíso), Ligustrum lucidum (ligustro), Rapanea laetevirens (canelón), Myrcianthes cisplatensis (guayabo), Erytrina cristagalli (ceibo), Sapium haematospermun (curupí), Salix humboldtiana (sauce), Sebastiana klotschiana (blanquillo) y S. schottiana (sarandí).selva ribereña: son las formaciones boscosas que habitan en el albardón de las islas y se extiende a lo largo de los cursos de ríos y arroyos, constituyendo galerías, para Cabrera (1976) están representadas en el Distrito de las Selvas Mixtas (Pcia. Paranense). La cobertura arbórea es del 100% y multiestratificado, presentado estrato arbustivo, herbáceo (escaso pastizal) y enredaderas. Las especies características son: Salix humboldtiana (sauce), Erytrina cristagalli (ceibo), Sapium haematospermun (curupí), Tessaria integrifolia (aliso de río), Nectandra falcifolia (laurel); Enterolobium contortisiliquum (timbó colorado), Rapanea laetevirens (canelón) y Blepharocalyx tweediei (arrayán). Bañado con monte selva: áreas inundables y anegables caracterizadas por especies palustres representadas por los pajonales de Panicum prionitis (paja brava), Cortaderia selloana (paja mansa) y Paspalum quadrifarium (falsa paja colorada); juncales de Scirpus californicus, totorales de Typha latifolia y varias Ciperáceas. En forma de islotes en los sectores topográficamente más altos se ubican formaciones arbóreas densas representadas por el monte selva. Sabana: caracteriza fundamentalmente a las áreas de bañados de altura y presenta una dominancia del estrato herbáceo y en forma de islote o muy aislados el estrato arbóreo representado por el ñandubay y el algarrobo negro. Son zonas sumamente abiertas, que por lo general han sido cultivadas, por lo que es común encontrar represas de gran magnitud. Es importante aclarar que el campo naturalizado en éstas zonas aquel que fue sabana y que por agricultura y luego utilización del pastoreo, hoy domina el pastizal natural, siendo escaso a nulo el árbol. Por último, en la planilla de relevamiento (Cuadro 1) se indica las diferentes situaciones de degradación y se cuantifica el grado de enmalezamiento. Se analizó en cada sitio de muestreo la presencia de los siguientes síntomas de degradación de bosques nativos: Sobrepastoreo: es un disturbio porque reduce la cobertura de las especies del pastizal bajo monte como consecuencia de la presión de consumo ejercida por el ganado que empieza seleccionando para el consumo las de mayor calidad forrajera; pero que luego también se alimenta de las otras especies herbáceas evitando la semillazón y finalmente reduciendo la densidad y cobertura dando lugar a superficies de suelo desnudo. 5

6 Erosión: se visualiza en los montes principalmente en las áreas cercanas los cursos de agua, en general como consecuencia de la eliminación de especies arbóreas que fijen la estructura del suelo. Sumado a ello, los suelos con problemas de permeabilidad presentes en muchas zonas de la provincia; y además las áreas de suelo desnudo, dan lugar a la aparición de cárcavas. Enmalezamiento: la disminución de especies de buena calidad origina nichos libres en el pastizal que son colonizados por especies de mayor capacidad competitiva, con lo cual se ve aumentada la cobertura de especies malezas arbustivas que reducen el área aprovechable disminuyendo la oferta forrajera del bosque nativo. El grado de enmalezamiento con arbustivas fue evaluado utilizando una escala de acuerdo a la cobertura de malezas arbustivas: Grado 0 (menos del 5 % de cobertura de arbustivas); Grado 1 (515% de cobertura de arbustivas); Grado 2 (1525% de cobertura de arbustivas); Grado 3 (25 50% de cobertura de arbustivas); Grado 4 (más del 50% de cobertura de arbustivas). Fuego: en varios casos, los bosques con algún problema de enmalezamiento han sido históricamente sometidos al manejo con fuego, práctica que no se considera racional y no está permitido su uso. La utilización del fuego se visualiza en la presencia de individuos arbóreos muertos o parcialmente dañados y bosques con reducciones drásticas en su densidad de árboles. Desmonte: práctica de tala total de las especies arbóreas. Normalmente se observan parches en los montes nativos sólo ocupados por arbustivas y herbáceas. Con relación a los criterios considerados para el ordenamiento territorial, la definición de las categorías de conservación responde a la Ley Nº que establece en el Artículo 9º: Las categorías de conservación de los bosques nativos son las siguientes: Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica. Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica. Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley. Resultados y discusión Se obtuvo una secuencia metodológica (Figura 1) que permitió localizar ambientes y estimar la superficie cubierta por bosques nativos; clasificar y determinar las categorías de conservación; localizar áreas de bosques nativos a escala 1: ; y estimar la superficie por categorías de conservación. Figura 1. Diagrama de la metodología y criterios para el ordenamiento territorial de bosques nativos 6

7 El protocolo de trabajo (Figura 1) se basó en: la utilización de imágenes satelitales; relevamiento de campo; frecuencia de casos; contraste con patrones espectrales; y criterios de clasificación de bosques nativos. Utilización de Imágenes Satelitales Existen en el mercado numerosas opciones (diferentes resoluciones espaciales, temporales; costos, etc.) para la selección de estas herramientas. Se realizó en consecuencia una revisión bibliográfica previa sobre la fisonomía y estructura del ecosistema, en relación con el nivel de precisión requerido por el estudio. Se seleccionaron imágenes Landsat 5 Thematic Mapper del 6 de Octubre de 2008 con baja nubosidad y buen contraste. Es posible mejorar los contrastes realizando realces a fin de mejorar la calidad visual por medio de un contraste interno o bien la creación de nuevas bandas que caractericen mejor a las originales. Este satélite se caracteriza por tener una resolución espacial de píxel de 30x30 metros y según las diferentes bandas, se encuentra diseñado para el monitoreo de vegetación, fundamentalmente la Banda 4 (Infrarrojo cercano). Luego se requiere la georreferenciación de la imagen basada en imágenes satelitales ortorectificadas y en puntos de control perfectamente ubicados e identificados en el terreno y así asignar las coordenadas conocidas del terreno a la imagen satelital procesada por computadora. Es relevante una correcta fotointerpretación visual de la imagen utilizando elementos como patrones texturales irregulares o regulares; tonalidades según la conformación del falso color compuesto de la imagen más intenso donde la vegetación es más vigorosa y formas geométricas 7

8 irregulares en comparación con aquellas regulares de las unidades de producción destinadas a usos agrícolas u asentamientos urbanos. Luego del análisis e interpretación de la imagen satelital, se determinaron las diferentes unidades de ambientes (Figura 1): áreas de otras tierras: ejidos urbanos, plantaciones forestales, rutas y caminos, represas, zonas cultivadas y zonas de ríos zona de bosques nativos: de tierra firme y asociados a los arroyos y tributarios menores selva ribereña y monte selva, zona de bañado y zona de islas). La diferenciación de las unidades de ambientes se realizó con un trabajo de vectorización manual tomando como base la fotointerpretación de la imagen. La matriz de una imagen satelital indica la radiación de los objetos que están situados en la tierra en lo que constituyen la unidad mínima de información de imagen, el píxel. Debe asociarse ese valor con la clase correspondiente. Para ello se realizó un análisis espectral en zonas de interés en la imagen. Con esa información se entrenó al sistema computacional para reconocer patrones, seleccionándose un entrenamiento supervisado donde un grupo de píxeles representan rasgos de la cobertura terrestre que el analista reconoce de la verdad de terreno y así se crearon áreas o sitios de entrenamiento (AOI). Estos sitios pueden crearse de dos formas: polígonos definidos por el criterio del usuario o basados en parámetros estadísticos según un determinado valor de pixel. Con estos sitios se determinaron las firmas espectrales y así se evaluaron las diferencias entre bandas y su grado de separación entre las clases para cada variable: altura del estrato arbóreo y estado sucesional (Figura 2). a) b) Figura 2. Ejemplo del análisis de firmas espectrales para las variables altura del estrato arbóreo (a) y estado sucesional del bosque nativo (b) en el departamento La Paz (Entre Ríos). Una vez que un número considerable de firmas ha sido creado y evaluado, el siguiente paso fue realizar la clasificación de los datos. Cada píxel se analizó independientemente. El vector de medidas para cada píxel se comparó con cada firma, de acuerdo con la regla de decisión o el algoritmo. Los píxeles que cumplieron el criterio establecido por la regla de decisión se asignaron a la clase de la firma. (ERDAS, 1999). Se utilizó una regla no paramétrica del paralelepípedo donde los niveles digitales del píxel evaluando la centralidad u dispersión (Chuvieco, 1996) y se compararon con los límites superior e inferior en función de un desvío estándar. De esta forma en la clasificación digital supervisada se obtuvieron 6 clases de bosques nativos: Monte nativo virgen cerrado, Monte nativo virgen abierto, Monte nativo sucesional cerrado, Monte nativo sucesional abierto, Monte nativo renoval cerrado y Monte nativo renoval abierto. 8

9 Relevamiento de campo Se efectuó un muestreo de tipo exploratorio por rutas principales, y caminos primarios y secundarios de tierra y ripio cubriendo un recorrido de aproximadamente Km. y totalizando 989 sitios de muestreo. En cada estación de muestro se registró su posición geográfica con el uso de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para obtener su correcta localización en el espacio, se tomaron imágenes fotográficas y se caracterizó el bosque nativo de acuerdo a: estado sucesional, tipo de monte, especies arbóreas nativas y exóticas presentes, especies arbustivas dominantes, grado de enmalezamiento, variables de degradación. Los datos de cada sitio fueron registrados en una planilla de muestreo (Cuadro 1). Frecuencia de casos Los datos de las planillas de muestreo se procesaron con el programa Microsoft Excel para obtener en cada Departamento, las frecuencias de casos de montes nativos por estado y tipo, y el nivel de degradación de cada una de las variables detectadas (Figura 1). Contraste con patrones espectrales Aplicando los resultados de las frecuencias de casos se corroboró la clasificación digital por medio de los Índice de Kappa y de la Fiabilidad Global (Cuadro 1) que se basan en confeccionar una matriz de confusión donde se muestran los conflictos y los aciertos que se presentan entre las categorías o clases con los datos de la realidad (Chuvieco, 1996; Lopez de Ullibarri Galparsoro y Pita Fernandez, 1999). Cuadro 2. Valoración del Indice de Kappa (Chuvieco, 1996) VALORACION DEL INDICE DE KAPPA Valor de k Fuerza de concordancia < 0.20 Pobre 0,21 0,40 Débil 0,41 0,60 Moderada 0,61 0,80 Buena 0,81 1,00 Muy Buena A partir de ello se generaron 2 mapas temáticos por Departamento: uno de localización y superficie de las categorías y otro, de 9 clases de bosques nativos de las cuales tres (Virgen monte selva, Sabana y Selva Ribereña) se definieron con anterioridad en la vectorización manual dado que interfiere en el análisis digital por su compleja distribución y heterogeneidad espectral que presentan; las restantes se generaron con las clasificación digital supervisada. Criterios de clasificación de bosques nativos Se considera que las formaciones vegetales clasificadas como selvas ribereñas, monte selva y bañado con monte selva en Entre Ríos, reúnen condiciones ecológicas que determinan su incorporación en la categoría I (zona roja). Esto se fundamenta en el rol ecosistémico que cumplen por su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, lo cual amerita su persistencia como bosque a perpetuidad. 9

10 El estado de los montes nativos y su grado de alteración se consideraron como variables decisivas en la definición de criterios para establecer las 3 zonas: roja (I), amarilla (II) y verde (III) según la Ley nº (Cuadro 3). Cuadro 3. Categorías de conservación propuestas. Estado del monte Grado de alteración Categoría propuesta VIRGEN BAJA I ALTA II SUCESIONAL BAJA I ALTA III RENOVAL ALTA/BAJA III Respecto a la Categoría I cabe una observación, el bosque nativo se mantendría a perpetuidad, dado que por su alto valor no podrá transformarse pero desde nuestra perspectiva, se considera necesario el uso racional ganadero (manejo de la carga animal), dado que estos sistemas fueron moldeados desde la colonización española a la fecha por el ganado doméstico (vacunos, ovinos, equinos, caprinos), de modo tal que el bosque nativo que hoy observamos depende para su estabilidad del ganado. Por lo expuesto, el uso racional ganadero no sería incompatible con el mantenimiento del estrato arbóreo por el contrario, la falta de pastoreo conduciría a la degradación de los ecosistemas por el enmalezamiento de las arbustivas, situación que es observable en gran parte de los montes nativos del departamento y de todo el territorio provincial, abandonados y clausurados al pastoreo. Se propuso para los 3 estados del monte nativo (vìrgen, sucesional y renoval) la categoría I (roja) si no presenta alteración alguna. Además, se incluyó en esta categoría a los montes vírgenes con bajo nivel de alteración (porcentajes de arbustivas inferiores al 25%). En la Categoría II (amarillo) se incluyeron a los montes vírgenes con alto nivel de alteración (cobertura de arbustivas superior al 25%), los montes sucesionales y renovales con bajo nivel de alteración, áreas que podrán realizarse planes de manejo para su recuperación y sustentabilidad. Finalmente, en la Categoría III (verde) correspondió a los montes sucesionales y renovales con alto nivel de alteración, por lo cual será factible su transformación parcial o totalmente, a través del desmonte. A modo de ejemplo, se indica el producto obtenido con esta metodología, como es el caso de la clasificación de bosques nativos en los 7 Departamentos como mapa de ordenamiento territorial de Entre Ríos (Figura 3). Figura 3. Mapa de ordenamiento territorial de las clases de bosques nativos en el Centro Norte de Entre Ríos 10

11 De igual modo, otro de los productos de la metodología, es determinar la superficie de bosques nativos y las categorías de conservación (Cuadro 4) para los siete Departamentos evaluados. Cuadro 4. Superficies de bosques nativos de 7 Departamentos de de Entre Ríos clasificados según Categorías de Conservación. Tomado de Sabattini y otros, 2009 a; b; c; d;

12 Categoría I La Paz Federal Feliciano Paraná Villaguay Tala Nogoyá Total % Monte nativo estable y abierto 38,143 ha 81,844 ha 60,210 ha 6,156 ha 134,999 ha 1,602 ha 7,679 ha 330,633 ha Monte nativo sucesional y abierto 25,178 ha 30,784 ha 45,414 ha 11,490 ha 16,058 ha 128,924 ha 8.24 Monte Selva 34,803 ha 7,097 ha 19,047 ha 34,251 ha 11,981 ha 34,563 ha 28,650 ha 170,392 ha Monte nativo en Arroyos 23,522 ha 24,430 ha 18,126 ha 66,078 ha 4.22 Sabana 33,791 ha 33,791 ha 2.16 Selva Ribereña 22,451 ha 8,734 ha 31,185 ha 1.99 Bañado con Monte Selva 48,931 ha 18,231 ha 28,200 ha 95,362 ha 6.09 Subtotal 169,506 ha 195,269 ha 149,101 ha 49,141 ha 193,306 ha 47,655 ha 52,387 ha 856,365 ha Categoría II Monte nativo estable y cerrado 7,110 ha 130,134 ha 49,151 ha 39,519 ha 40,719 ha 16,096 ha 26,403 ha 309,132 ha Monte nativo sucesional y cerrado 148,176 ha 10,687 ha 158,863 ha Subtotal 155,286 ha 140,821 ha 49,151 ha 39,519 ha 40,719 ha 16,096 ha 26,403 ha 467,995 ha Categoría III Sucesional/Renoval abierto 40,066 ha 53,263 ha 50,404 ha 44,997 ha 188,730 ha Monte sucesional bajo abierto/cerrado 17,096 ha 5,372 ha 22,468 ha 1.44 Renoval abierto/cerrado 1,917 ha 2,290 ha 5,580 ha 9,787 ha 0.63 Sucesional bajo cerrado 6,452 ha 6,452 ha 0.41 Renoval Cerrado 11,481 ha 1,996 ha 13,477 ha 0.86 Subtotal 51,547 ha 55,259 ha 50,404 ha 19,013 ha 44,997 ha 8,742 ha 10,952 ha 240,914 ha Total Bosques Nativos 376,339 ha 391,349 ha 248,656 ha 107,673 ha 279,022 ha 72,493 ha 89,742 ha 1,565,275 ha Conclusiones Se cuenta con una metodología probada para la estimación de la superficie de bosques nativos y otras tierras en un área determinada, indicándose diferentes variables (clases, estado del bosque, degradación y grado de enmalezamiento) para la caracterización y clasificación de los bosques nativos según su estado de conservación. Se trata de una metodología de rápida ejecución para ser aplicada por profesionales idóneos. Se emplearon criterios de clasificación según la Ley nº considerando la importancia ecológica y productiva de los bosques nativos de la provincia de Entre Ríos. La metodología propuesta permitiría realizar periódicamente el monitoreo del estado de conservación de los bosques nativos, resultando necesario para la actualización del ordenamiento territorial. En líneas generales, se concluye que la metodología y criterios empleados para el ordenamiento territorial de bosques nativos de la Provincia de Entre Ríos, permitió localizar ambientes y estimar la superficie cubierta por bosques nativos, clasificarlos y determinar la superficie y las categorías de conservación a escala 1:

13 Bibliografía ADAMOLI, J.; TORELLA, S. y R. GUINZBURG. (2006). La ganadería como base para el diálogo entre producción y ambiente. http// Consulta 25/08/2010. CASERMEIRO, J.; SPAHN, E.; DE PETRE, A.; VALENTI, R.; BUTUS, M.; DÍAZ, E.; DUARTE, O.; CHAJUD, A.; ROSALES, E. Y J. MONTIEL. Producción lechera en un sistema silvopastoril mejorado. (2008). Ciencia, Docencia y Tecnología Nro. 36 Año XIX. p CHUVIECO, E Fundamentos de teledetección espacial. Ediciones Rialp, SA. Madrid. 568 p. ERDAS Field Guide th Edition, Revised and Expanded. Chapter 6: Classification. Atlanta, EEUU. FAO Situación de los Bosques del Mundo Rome, Italy. 153 p. FAO Situación de los Bosques del Mundo Rome, Italy. 143 p. LEDESMA, S.; SIONE, S. y R. SABATTINI Respuesta del estrato arbustivo a prácticas de manejo del monte nativo (La Paz, Entre Ríos). Revista Científica Agropecuaria 13 (12): LOPEZ DE ULLIBARRI GALPARSORO, I y S. PITA FERNANDEZ Medidas de concordancia: el índice de Kappa. Cad. Aten Primaria 6: PUEYO J., LEZANA L., MANSILLA A. y J. FONSECA Producción y mejoramiento del pastizal natural en el centro norte de la provincia de Entre Ríos. Información Técnica Nº 6. Ensayo INTAArgenectis. Genética y Forraje. p SABATTINI R.A.; LEDESMA S.; BRIZUELA A.; SABATTINI J.A.; FONTANA E.; DIEZ J.M.; MURACCIOLE B., 2009a. Informe I. Zonificación de los bosques nativos en el Departamento La Paz (Entre Ríos) según las categorías de conservación. Trabajo por Convenio entre la FCA UNER y la Dirección General de Recursos Naturales de la Secretaria de la Producción del Gno de Entre Ríos. Cátedra de Ecología. FCA UNER. Oro Verde, Entre Ríos. 21 p y 1 anexo. SABATTINI R.A.; LEDESMA S.; BRIZUELA A.; SABATTINI J.A.; FONTANA E.; DIEZ J.M.; SABATTINI I.; KOCK POMERANTZ A., HEINZE D., 2009b. Informe II. Zonificación de los bosques nativos en el Departamento Feliciano (Entre Ríos) según las categorías de conservación. Trabajo por Convenio entre la FCA UNER y la Dirección General de Recursos Naturales de la Secretaria de la Producción del Gno de Entre Ríos. Cátedra de Ecología. FCA UNER. Oro Verde, Entre Ríos. 20 p y 1 anexo. SABATTINI R.A.; LEDESMA S.; BRIZUELA A.; SABATTINI J.A.; FONTANA E.; DIEZ J.M.; SABATTINI I.; KOCK POMERANTZ A., HEINZE D., 2009c. Informe III. Zonificación de los bosques nativos en el Departamento Federal (Entre Ríos) según las categorías de 13

14 conservación. Trabajo por Convenio entre la FCA UNER y la Dirección General de Recursos Naturales de la Secretaria de la Producción del Gno de Entre Ríos. Cátedra de Ecología. FCA UNER. Oro Verde, Entre Ríos. 20 p y 1 anexo. SABATTINI R.A.; LEDESMA S.; BRIZUELA A.; SABATTINI J.A.; FONTANA E.; DIEZ J.M.; SABATTINI I.; KOCK POMERANTZ A., HEINZE D., 2009d. Informe IV. Zonificación de los bosques nativos en el Departamento Villaguay (Entre Ríos) según las categorías de conservación. Trabajo por Convenio entre la FCA UNER y la Dirección General de Recursos Naturales de la Secretaria de la Producción del Gno de Entre Ríos. Cátedra de Ecología. FCA UNER. Oro Verde, Entre Ríos. 30 p y 1 anexo. SABATTINI R.A.; LEDESMA S.; SABATTINI J.A.; FONTANA E.; DIEZ J.M.; SABATTINI I., Informe V. Zonificación de los bosques nativos de los Departamentos Paraná, Nogoyá y Tala (Entre Ríos) según las categorías de conservación. Trabajo por Convenio entre la FCA UNER y la Dirección General de Recursos Naturales de la Secretaria de la Producción del Gno de Entre Ríos. Cátedra de Ecología. FCA UNER. Oro Verde, Entre Ríos. 38 p y 1 anexo. SABATTINI, R.; WILSON, M., MUZZACHIODI, N y A. DORSCH. (1999). Guía para la caracterización de los agroecosistemas del centronorte de Entre Ríos. Revista Científica Agropecuaria Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER. 3: 719. SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION Primer inventario nacional de bosques nativos. Inventario de campo de la Región del Espinal Distritos Caldén y Ñandubay. Informe Regional Espinal Segunda Etapa. 1ra. Ed. Buenos Aires. 125 p. SIONE, S. M.; SABATTINI, R. A.; LEDESMA, S. G.; DORSCH, A.F. y C. FORTINI. (2006). Caracterización florística y estructural del estrato arbustivo de un monte en pastoreo (Las Garzas, Entre Ríos). Revista Científica Agropecuaria Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER 10 (1): UMSEF. (2006). Mapa forestal de Corrientes. Actualización Jefatura de Gabinete de Ministros. República Argentina. 46 p. 14

EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO

EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO ISSN 0327-9375 EVALUACION Y GUÍA DE CONDICIÓN DEL BOSQUE NATIVO ENTRERRIANO EVALUATION AND CONDITION GUIDE OF THE ENTRE RIOS NATIVE FOREST J. CASERMEIRO Y E. SPAHN Cátedra Pastizales Naturales, Fac. Cs.

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Introducción Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí ocurre

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Los Bosques Nativos de Argentina en el marco del proceso de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación (REDD)

Los Bosques Nativos de Argentina en el marco del proceso de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación (REDD) Los Bosques Nativos de Argentina en el marco del proceso de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación (REDD) Introducción A fines de 2007, las partes de la Convención Marco

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - SUPERFICIE SEMBRADA CON SOJA Secciones EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON SOJA EN LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS SUPERFICIE SEMBRADA CON SOJA A NIVEL DEPARTAMENTAL PROPORCIÓN SOJA DE 1ERA Y SOJA 2DA POR DEPARTAMENTO

Más detalles

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT Monitoreo Puna Objetivo de la presentación Exponer la experiencia de la región Puna, LADA Argentina en la validación de los L.U.S., las unidades

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PROSOPIS SPP. EN UN MONTE NATIVO DEL CENTRO-NORTE DE ENTRE RÍOS

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PROSOPIS SPP. EN UN MONTE NATIVO DEL CENTRO-NORTE DE ENTRE RÍOS ISSN 0327-9375 EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PROSOPIS SPP. EN UN MONTE NATIVO DEL CENTRO-NORTE DE ENTRE RÍOS GROWTH EVALUATION OF PROSOPIS SPP. IN A NATIVE FOREST IN THE CENTER- NORTH OF ENTRE RÍOS PROVINCE

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO QUEMAS Y FOCOS DE CALOR EN PANDO 2013 Hugo Fuentes Pablo Vidaurre Edición: J.F. Reyes HERENCIA Cobija, Junio 2014 HERENCIA Interdisciplinaria

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002 PROVINCIA DE TUCUMÁN CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS OCURRIDOS A FINES DE DICIEMBRE DE 2014 Y PRINCIPIOS DEL 2015 EN LOS PARTIDOS DE VILLARINO Y PATAGONES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Cristina Winschel, Alejandro

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL PPROPORCIONAR A LOS APRENDICES DEL CURSO LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) Conferencia: 15 de abril de 2016. Universidad de Málaga, España. Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) Perdió 2/3 de sus bosques

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN EVALUACIÓN DE FLORA, FAUNA, SUELOS Y FUENTES DE AGUA EN DOS COMUNIDADES NATIVAS AWAJUN, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ Parte 1. Del marco de referencia

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

27. Medio ambiente. 1

27. Medio ambiente. 1 27. Medio ambiente. 1 TEMA NÚMERO 27 Medio ambiente. RESUMEN El tema Medio ambiente se estructura en torno a tres ejes fundamentales: las cuestiones referidas a la normativa ambiental y la dotación de

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) Autor. José Luis Tomé Morán Otros autores. Pablo Sanjuanbenito Garcia y

Más detalles

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel 5CFE01-472 2/9 Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel EVLAGON, D. 1, KOMISARCHIK, S. 1, NISSAN, Y. 1 y SELIGMAN, N 2 1 Región

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

Profesiones Reguladas Títulos LOE

Profesiones Reguladas Títulos LOE TÍTULO CUALIFICACIONES TECNICO en Producción Agroecológica AGA225_2 Agricultura ecológica AGA227_2 ecológica Otorga el carné de manipulador de productos. Nivel: Básico ganadería TECNICO en Producción Agropecuaria

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad.

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad. CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad. Camino Real AUTORES: AUTORES: Ing. Agr. Ana Meehan Ing. Agr. Andrea Mansilla Biol.

Más detalles

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Estructura y Composición de un Paisaje Boscoso Fragmentado: Herramienta para el Diseño de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad INFORME

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

COMUNIDADES VEGETALES. imagen satelital obtenida de www.mobot.org

COMUNIDADES VEGETALES. imagen satelital obtenida de www.mobot.org COMUNIDADES VEGETALES imagen satelital obtenida de www.mobot.org COMUNIDADES VEGETALES Los BIOMAS se definen como grandes comunidades donde para el caso de los continentes se caracterizan por la predominancia

Más detalles

Tasa de transformación del hábitat en Áreas Naturales Protegidas

Tasa de transformación del hábitat en Áreas Naturales Protegidas Taller "Discusión de metodologías para el establecimiento de un protocolo de monitoreo de la deforestación a través de percepción remota y validación en campo Hotel Fiesta Inn, Insurgentes Sur, 17 y 18

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Estado de funcionamiento y de conservación de los bosques nativos ante los cambios de uso de la tierra por urbanizaciones en la Cuenca de Chavacaste

Estado de funcionamiento y de conservación de los bosques nativos ante los cambios de uso de la tierra por urbanizaciones en la Cuenca de Chavacaste Estado de funcionamiento y de conservación de los bosques nativos ante los cambios de uso de la tierra por urbanizaciones en la Cuenca de Chavacaste Alicia H. Barchuk, A. Horacio Britos, Emmanuel de la

Más detalles

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período 1985-2005 Matías Gaute ( a) Nicolás Mari (b), Esteban Borodowski (a) y Carlos

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA Jornadas Provinciales de Uso y Aplicación de Sistemas de Información n Geográfica - SIG Junio 27 y 28 de 2007 Programa Ecoatlas Atlas

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS CONTENIDO Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Anexos ANTECEDENTES 1988. Fundación Sociedad

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 3. Entrada y edición de datos Departamento de Geografía Universidad de Alcalá 3-1 Funciones básicas de un SIG ENTRADA SALIDA Mapas analógicos Listados

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Para la consultoría Asistencia técnica en el desarrollo de actividades y productos del Componente 1 del Proyecto Tarahumara Sustentable 1. Proyecto Tarahumara Sustentable El objetivo

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Ing. Oscar Sánchez Chaves osanchez@fonafifo.com EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES UN MECANISMO FINANCIERO PARA LA

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO

Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO Estrategia Nacional REDD+ Mexico Desarrollar o construir un Nivel de referencia de emisiones de carbono (Acuerdos de Cancún) Basarse en hechos históricos

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles