Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Redes Digitales de Datos en Sistemas de Control de Procesos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Redes Digitales de Datos en Sistemas de Control de Procesos"

Transcripción

1 Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 24. Capitulo 5. Redes Digitales de Datos en Sistemas de Control de Procesos 5.5. Codificación de bits. En muchos casos el flujo de bits se codifica en forma directa, por ejemplo, utilizando una señal de -3V para un bit de valor 1, y una señal de +4 V para un bit de valor 0 (que es la convención utilizada en RS-232). Este método no permite que el receptor disponga de un medio para determinar el momento en que un bit empieza o termina, en caso de una sucesión de bits de igual valor (Fig. 5.23). Es por ello que en algunos casos se utilizan codificaciones alternativas, como por ejemplo, la codificación Manchester, o la codificación diferencial Manchester. En la codificación Manchester el período de 1 bit se divide en dos intervalos iguales. El valor lógico del bit queda definido por el sentido de la transición entre el primer intervalo y el segundo. Así, un bit de valor 0 tendrá un primer intervalo de valor bajo y un segundo intervalo de valor alto (transición ascendente), mientras que en un bit de valor 1 ocurrirá exactamente lo contrario. Este esquema asegura que todos los bits tendrán una transición en la parte media. Por lo tanto, tienen como ventaja asegurar el sincronismo entre emisor y receptor. Como desventaja, se utiliza el doble de transiciones que la codificación directa. Por tal motivo, la velocidad de transmisión en bits por segundo (bps) es la mitad de la velocidad de transmisión en transiciones por segundo (baudios).

2 La codificación diferencial Manchester es similar a la codificación básica Manchester, excepto que en ella un valor 0 se indica con una transición en el comienzo del bit, mientras que un valor se indica con la ausencia de esta transición. La codificación diferencial Manchester tiene mayor inmunidad al ruido que la básica. Puede observarse que ambas codificaciones de Manchester aseguran la presencia de una transición ella mitad del bit, permitiendo la sincronización entre el emisor y el receptor. 5.6 Direccionalidad de la comunicación Una de las definiciones que deben tomarse en el diseño de una red es la de la direccionalidad de los datos. Entre dos estaciones, se puede dar el caso en que los datos viajen en una única dirección (comunicación unilateral o simplex). En otros sistemas, los datos pueden viajar en dos direcciones (desde y hacia cada estación), pero no simultáneamente (comunicación bilateral alternada o half duplex). Finalmente, puede ocurrir que ambas estaciones puedan intercambiar datos en dos direcciones, y en forma simultánea (comunicación bilateral simultánea o full duplex). (Fig ). Debe prestarse atención al hecho de que un protocolo puede implementar un tipo de comunicación que implique una sub utilización de una de las capas. Por ejemplo, la interfase RS-232 permite una comunicación full duplex, ya que posee circuitos independientes para la transmisión y recepción de datos. Sin embargo, cuando se implementa un protocolo maestro - esclavo utilizando una interfase RS-232, el protocolo es de tipo half duplex (sólo una estación habla por vez). Figura 5.23 Codificación de bits.

3 5.7 Análisis del esquema maestro - esclavo, desde el punto de vista del modelo ISO / OSI Con el objeto de establecer un caso práctico de aplicación del modelo ISO/OSI, tomaremos el esquema maestro - esclavo, y lo analizaremos desde esta óptica. -Nivel 1: La capa física está generalmente representada por las normas RS- 232 ó RS-485, utilizando un par de conductores trenzados como medio físico, en una topología tipo bus. -Nivel 2: La capa de enlace comprende la sub capa de control de acceso al medio (MAC), y la sub capa de control lógico de línea (LLC). El control de acceso al medio es maestro - esclavo, ya que es el maestro quien define qué estación accede al medio físico. El control lógico de línea tiene dos modalidades. Las transacciones consulta / respuesta tienen un servicio tipo 3, sin conexión y con reconocimiento. Esto es porque no se establece una conexión entre el maestro y el esclavo previo a la transmisión de los datos, pero se envía un mensaje de reconocimiento para finalizar la transacción. En cambio, las transacciones de difusión tienen un servicio tipo 1, sin conexión y sin reconocimiento. Esto se debe a que no se establece relación entre el maestro y el esclavo previo a la transmisión, ni tampoco hay un mensaje de confirmación emitido por el esclavo. -Nivel 3: La capa de red no es necesaria en este esquema, ya que la topología es tipo bus, y no existen caminos alternativos que deban ser manejados en este nivel. Tampoco son necesarios los servicios de administración de cobro del servicio. -Nivel 4: Usualmente no existe la capa de transporte, ya que las tramas son cortas, y no, requieren ser subdivididas. -Nivel 5: Las transacciones son de corta duración, por lo que no es necesario el servicio de sesión que monitorea el avance, de la sesión. -Nivel 6: Usualmente no existe la necesidad de efectuar conversiones, por lo que esta capa no es necesaria en un esquema maestro - esclavo. -Nivel 7: Finalmente, la capa de aplicación incluye comandos específicos para la aplicación, como "leer entradas", "fijar el valor deseado en 100", "pasar el controlador a manual, etc.

4 Figura 5.24 Direccionalidad de la comunicación. 5.8 Ejemplos de protocolos, Parte 1 Hasta ahora hemos presentado el modelo ISO / OSI, y lo hemos utilizado para describir el esquema maestro - esclavo. Presentaremos a continuación otros protocolos de amplia difusión. Los primeros tres protocolos que presentaremos responden a las capas 1 y 2. Tienen en común que tienen su origen en compañías privadas, que fueron posteriormente normalizados por la IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos Electrónicos) y que se aplican en redes LAN. La presentación de estos protocolos nos permitirá también ampliar la descripción de la sub capa de control de acceso al medio. Luego se presentará el protocolo X.25, que abarca las capas 1,2 y 3. Este protocolo tiene una amplia aplicación en redes WAN. Se continuará con una breve descripción de la tecnología emergente ATM, concluyendo con la presentación de protocolos para los niveles superiores Ethernet, IEEE e IEEE La red Ethernet fue desarrollada a mediados de los años '70 por la firma Xerox. El nivel físico está basado en un cable coaxil de 50 ohms de impedancia, en banda base. La topología es tipo bus, con distancias de hasta 500 m, a una velocidad de 10 Mbps, utilizándose una codificación Manchester de los datos. La sub capa de acceso al medio es CSMA/CD, según se describirá más abajo. Ethernet se constituyó en la norma "de facto" de más uso en el mundo. En 1980 Xerox, Intel y DEC presentaron una especificación desarrollada en conjunto, conocida como Especificación Ethernet, Ethernet 1.0, o "Libro Azul".

5 En 1983 fue aprobada como norma por el comité de la IEEE, dentro de la norma IEEE 802.3, que agrupa a los protocolos con acceso CSMA/CD. Incluye así a Ethernet, como también a otros protocolos con diferentes velocidades de comunicación (1 a 10 Mbps), medios físicos (coaxi1, par telefónico, fibra óptica) y topología (bus, estrena, árbol). En 1992 existían 20 millones de instalaciones Ethernet, esperándose alcanzar los 40 millones para Debe distinguirse claramente a IEEE (que comprende las variantes mencionadas) de Ethernet. Ethernet es un caso particular de IEEE 802.3, sobre cable coaxil de 50 ohms de impedancia a 10 Mbps. Otra diferencia es que IEEE cubre sólo la capa física y la sub capa de control de acceso al medio, pero no cubre la capa de control lógico. de línea. En cambio, Ethernet cubre la capa física, y la de enlace completas (Fig. 5.29). La diferencia es formal, ya que la norma IEEE complementa la IEEE 802.3, describiendo servicios de control lógico de línea que incluyen a los de Ethernet. El alto costo del cable coaxil requerido para la instalación de Ethernet llevó al diseño de una variante más económica, que utiliza un cable coaxil de menor diámetro. Esta versión se conoce como Cheapernet (Ethernet cheap = económico). También se denomina Ethernet delgado, en contraposición con el Ethernet grueso (que es el original), por el diferente diámetro del coaxil de una y otra versión. La sub capa de control de acceso al medio utiliza el método de Acceso Múltiple con Detección de Portadora y de Colisión (Carrier Sense, Multiple Access, Collision Detection, CSMA/CD), como se describe a continuación (Fig. 5.25): Si el medio está libre, inicia la transmisión. Si el medio está ocupado (detección de portadora), espera hasta que se libere. Puesto que se utiliza la codificación Manchester, el medio está ocupado si se observan transiciones de tensión. Si durante la transmisión detecta una colisión (alguien más empezó a transmitir), envía una señal de refuerzo de colisión (jamming), para asegurarse que todas las estaciones detectan la colisión. Luego espera un tiempo aleatorio, para reintentar la transmisión. En caso de que se sucedan las colisiones, la transmisión concluye por un Error por Colisiones. Esta metodología se caracteriza por permitir que la estación que lo requiera acceda de inmediato a la red, si es que ésta está libre. Como contrapartida, no puede asegurar un tiempo máximo dentro del cual una estación accede al medio físico. Si el tráfico en la red es muy elevado, 1as estaciones se obstaculizarán mutuamente, intentando acceder al medio y.produciendo continuas colisiones. Por tal motivo, se dice que CSMA/CD es un, no determinístico. En la sección se compara la eficiencia de una red Ethernet con otras redes, en condiciones de trabajo. En relación al control lógico de línea (LLC), IEEE independiza su implementación de la del control de acceso al medio (MAC), implementándose un servicio tipo 1 (datagrama).

6 Este servicio se implementa en Ethernet y en otras redes de área local (LAN). Figura 5.25 Control de acceso al medio CSMA/CD Token bus, IEEE Paralelamente al desarrollo de Xerox, General Motors diseñó un protocolo en el que se buscaba garantizar el tiempo máximo en el que una estación accede al medio. Surgió así el método de acceso al medio de paso de testigo en bus (token bus). El desarrollo de General Motors fue presentado a la IEEE, quien lo estableció como la norma La topologías de tipo bus, utilizando un cable coaxil de 75 ohms en banda ancha. Se pueden utilizar velocidades de 1,5 y 10 Mbps. Como se ve, el medio físico es incompatible con el utilizado para Ethernet.

7 Si bien las estaciones están conectadas a un bus, están lógicamente organizadas como un anillo. El acceso al medio es por turnos, una estación tras la otra. Para deter1llinar que estación tiene el derecho de acceso al medio, circula un testigo (token), consistente en un conjunto determinado de bits. La estación que tiene el token en su poder está en condiciones de transmitir, y lo hace hasta que no tiene más información para transmitir, o hasta que pasó un tiempo máximo prefijado. Luego pasa el token a la próxima estación, según un orden prefijado. Debe tenerse presente que el concepto de anillo lógico no tiene ninguna relación con la ubicación física de las estaciones, sino más bien con su dirección (adreess) (Fig. 5.26). Si bien esta descripción podría sugerir que este método es más sencillo que el CSMNCD, en realidad es de más difícil implementación, requiriendo el uso de 10 temporizadores internos, y varias variables de estado interno. Se deben prever contingencias tales como el ingreso y egreso de estaciones al anillo lógico, el egreso de estaciones del anillo en el momento en que tienen el testigo, la recuperación del testigo si este se extravía, y la eliminación de testigos en caso de que se produzca una duplicación accidental. Estas funciones se conocen como tareas de mantenimiento de la LAN. Una ventaja aparente de este método es qué brinda un tiempo máximo acotado en el que una estación accederá al bus. Este tiempo será igual al tiempo máximo que una estación retiene el testigo, multiplicado por la cantidad de estaciones que integran el anillo lógico. Este tema será reanalizado en la lección Por último, aclaremos que la norma IEEE comprende los niveles físico y subcapa de acceso al medio (MAC), y excluyendo la subcapa de control lógico de lineal (LLC) (Fig. 5.29). Esta se implementa según la norma IEEE 802.2, con un servicio sin conexión y sin reconocimiento Token ring, IEEE Esta norma es el resultado de un desarrollo de IBM, presentado a la IEEE y emitido como norma por el comité Su topología se diferencia claramente de la topología de las normas IEEE y 1802;4. Consta de un conjunto de enlaces punto a punto integrados en una red en anillo, (Fig. 5.27). El medio físico es un par de conductores trenzado y mallados, utilizando una velocidad de 1 ó 4 Mbps. La circulación de los bits en el anillo es unidireccional. El acceso al medio es por paso de testigo, similar en algunos aspectos a la IEEE Por ejemplo, la estación que tiene el testigo accede al medio físico. Luego de emitir sus tramas, emite el testigo, que es capturado por la próxima estación que requiera el acceso al medio.

8 Cada estación se conecta al medio físico por medio de una interfase de anillo. Esta interfase está conectada en su entrada a la interfase de anillo de la estación anterior, y en su salida a la interfase de anillo de la estación siguiente. La función de la interfase de anillo es administrar el tráfico de datos entre una estación y el anillo, operando en dos modos: de escucha y de transmisión (Fig. 5.28). En el modo de escucha y de transmisión recibe los bits en su entrada, y los envía a la salida y a la estación. Este proceso se lleva a cabo con un retardo equivalente, al tiempo de transmisión de un bit, es decir, que durante la circulación de una trama la interfase de anillo almacena los bits transmitidos de a uno por vez. Cuando una estación, está en modo de transmisión, su interfase de anillo se "abre", transmitiendo los mensajes por la salida, y recibiéndolos nuevamente por la entrada, luego de que recorrieron todas las interfases de anillo. Figura 5.26 Circulación del testigo de una red token bus. La circulación del testigo no tiene relación con la ubicación física de las estaciones en el anillo, y se hace de la estación de mayor dirección hacia la de menor dirección. Figura 5.27 Red de anillo.

9 Mientras ninguna estación desea transmitir, el testigo está circulando por el anillo. Cuando una estación desea transmitir, captura el testigo, abriendo la interfase de anillo e impidiendo que su circulación continúe. Luego, empieza a transmitir por la salida de la interfase de anillo. El mensaje circula por las distintas interfases de anillo, que lo copian a sus respectivas estaciones. Finalmente, el mensaje llegará a la estación que lo transmitió. En otras capas del modelo ISO / OSI se define si los bits recibidos se comparan con los enviados, para constatarla integridad del mensaje luego de que circuló por el anillo. Este aspecto está fuera del alcance de la IEEE Una característica de la IEEE es que su mantenimiento es centralizado, estando a cargo de una estación supervisora, que integra el anillo. Cualquier estación tiene capacidad de convertirse en supervisora, de modo que si la estación supervisora falla, es reemplazada por otra. Para que las demás estaciones sepan que la estación supervisora esta activa, esta emite una trama de control que da testimonio de su actividad a las demás estaciones. Un inconveniente de este esquema de mantenimiento centralizado es que si la estación supervisora presenta una falla parcial que la inhabilita para cumplir sus funciones, pero igual continúa emitiendo periódicamente esta trama de control, entonces ninguna estación la reemplazará. Figura 5.28a - Interfase de anillo en modo escucha Figura 5.28b - Interfase de anillo en modo transmisión.

10 Las tareas de mantenimiento de la estación supervisora consisten en vigilar que el testigo no se haya perdido, verificar la integridad del anillo, eliminar tramas, huérfanas, etc.. Las tramas huérfanas son tramas que son emitidas por una estación, que falla antes de poder retirar. las del anillo. Otra función de la estación supervisora es la de generar un retardo adicional en el anillo, tema que se describirá a continuación. Un aspecto que debe considerarse es la cantidad de bits que caben en el anillo. Por sus características eléctricas la señal se propaga en el cable a una velocidad de unos km/s. A esta velocidad, un anillo de 200 m a 4 Mbps tiene capacidad para albergar 4 bits. A su vez. cada interfase de anillo almacena 1 bit en todo momento, con lo que una red que tenga 5 estaciones contendrá 5 bits en las correspondientes interfases de anillo. De esta forma un anillo como el descrito contendrá en todo momento 9 bits. Pero el testigo ocupa 24 bits. Qué ocurre si el testigo debe circular completo en el anillo, ya que ninguna estación lo reclama y todas las estaciones están en modo de escucha?.esto no es posible, por lo que es necesario generar un retardo adicional en algún lugar. Este lugar es la estación supervisora, que genera el retardo necesario para que el testigo esté completamente contenido en el anillo. Continuará... Nota de Radacción: El lector puede descargar el curso capítulo a capítulo desde la sección Artículos Técnicos dentro del sitio de EduDevices ( )

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A.

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A. Profesor: Introducción a las LAN Ethernet/802.3 Profesor: 1 Introducción a Ethernet La mayor parte del tráfico en Internet se origina y termina en conexiones de Ethernet. Introducción a Ethernet Desde

Más detalles

COMUNICACIONES. Medios para transmitir señales: Conexión por lazo de corriente 4 20 ma. Transmisión analógica: corriente proporcional a una magnitud

COMUNICACIONES. Medios para transmitir señales: Conexión por lazo de corriente 4 20 ma. Transmisión analógica: corriente proporcional a una magnitud PLCs COMUNICACIONES Introducción Medios para transmitir señales: Conexión por lazo de corriente 4 20 ma Transmisión analógica: corriente proporcional a una magnitud Extremo receptor incluye un conversor

Más detalles

Arquitectura de protocolos en LANs

Arquitectura de protocolos en LANs Arquitectura de protocolos en LANs Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas

Más detalles

Capa de Enlace de Datos

Capa de Enlace de Datos http://elqui.dcsc.utfsm.cl 1 Indice IEEE 802.4: Token Bus Comparación entre 802.3, 802.4, 802.5 IEEE 802.6: DQDB http://elqui.dcsc.utfsm.cl 2 Estándar IEEE 802.4: Token Bus Topografía Bus, Topología Anillo

Más detalles

Comunicaciones. Modelo ISO/OSI. Codificaciones. Explotación de Línea. RS232. Control de flujo de datos. RS485. Configuraciones.

Comunicaciones. Modelo ISO/OSI. Codificaciones. Explotación de Línea. RS232. Control de flujo de datos. RS485. Configuraciones. ORGANIZACIÓN DEL CURSO Comunicaciones. Modelo ISO/OSI. Codificaciones. Explotación de Línea. RS232. Control de flujo de datos. RS485. Configuraciones. Protocolo CAN. Controlador CAN AN82527. Configuración

Más detalles

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. http://www.icc.uji.es. CAPÍTULO 6: Estándares en LAN

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. http://www.icc.uji.es. CAPÍTULO 6: Estándares en LAN Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas http://www.icc.uji.es CAPÍTULO 6: Estándares en LAN ÍNDICE (Ethernet) 3. Estándar IEEE 802.2 (LLC) 4. Estándar IEEE 802.4 (Token Bus) Curso 2002-2003

Más detalles

Tema 3. Arquitectura de protocolos

Tema 3. Arquitectura de protocolos Tema 3. Arquitectura de s Facultad de Informática Prof. Juan Carlos Cano http://www.disca.upv.es/jucano jucano@disca.upv.es Índice Modelo de Referencia para RAL Control de Enlace Lógico (LLC) Características

Más detalles

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. CAPÍTULO 5: Subcapa de acceso al medio

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas.  CAPÍTULO 5: Subcapa de acceso al medio Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas http://www.icc.uji.es CAPÍTULO 5: Subcapa de acceso al medio ÍNDICE Curso 2002-2003 - Redes (IS20) -Capítulo 5 1 Tipos de redes: de difusión y

Más detalles

Redes de Área Local. Arquitectura de una LAN. Tema 2. Medio. Medio. E.T.S.I. Telecomunicación Sonido e Imagen. Aplicaciones en Redes Locales.

Redes de Área Local. Arquitectura de una LAN. Tema 2. Medio. Medio. E.T.S.I. Telecomunicación Sonido e Imagen. Aplicaciones en Redes Locales. Redes de Área Local Tema 2 Aplicaciones en Redes Locales E.T.S.I. Telecomunicación Sonido e Imagen Arquitectura de una LAN Modelo de Referencia IEEE 802 Protocolos de capa superior Red Enlace de Datos

Más detalles

Planificación y Administración de Redes: El nivel de enlace. Jesús Moreno León Raúl Ruiz Padilla Septiembre 2010

Planificación y Administración de Redes: El nivel de enlace. Jesús Moreno León Raúl Ruiz Padilla Septiembre 2010 Planificación y Administración de Redes: El nivel de enlace Jesús Moreno León Raúl Ruiz Padilla j.morenol@gmail.com Septiembre 2010 Estas diapositivas son una obra derivada de las transparencias del Grupo

Más detalles

Introducción a las Redes

Introducción a las Redes Introducción a las Redes Tabla de Contenidos 1. Introducción a las Redes... 2 1.1 Clasificación de las redes y topología... 3 1.1.1 Según su distribución...3 1.1.2 Según su tamaño...6 1. Introducción a

Más detalles

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Redes Digitales de Datos en Sistemas de Control de Procesos

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Redes Digitales de Datos en Sistemas de Control de Procesos Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 23. Capitulo 5. Redes Digitales de Datos en Sistemas de Control de Procesos 5.2 El modelo ISO / OSI El esquema

Más detalles

Redes de Área Local. enlace de datos. Eduardo Interiano

Redes de Área Local. enlace de datos. Eduardo Interiano Redes de Área Local Capítulo 4: Ethernet y la capa de enlace de datos Eduardo Interiano Ethernet Introducción, antecedentes Tecnologías y cableado Ethernet Operación de Ethernet IEEE 802.2: Logical Link

Más detalles

Arquitectura de protocolos en LANs

Arquitectura de protocolos en LANs Arquitectura de protocolos en LANs Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas,

Más detalles

Protocolos de Telecomunicaciones Capa Física y Capa de Enlace de datos. Semana 2

Protocolos de Telecomunicaciones Capa Física y Capa de Enlace de datos. Semana 2 Protocolos de Telecomunicaciones Capa Física y Capa de Enlace de datos Semana 2 La capa física controla de qué manera se ubican los datos en los medios de comunicación. La función de la capa física de

Más detalles

Capitulo 3. de Datos

Capitulo 3. de Datos Capitulo 3 Tecnologías de Redes de Datos Tecnologías LAN Token-Ring. FDDI. Ethernet e IEEE 802.3 Establecer las similitudes y diferencias entre Ethernet e IEEE 802.3. Establecer las similitudes y diferencias

Más detalles

Redes de Computadores Nivel de Enlace: Introducción y control de acceso al medio

Redes de Computadores Nivel de Enlace: Introducción y control de acceso al medio Redes de Computadores Nivel de Enlace: Introducción y control de acceso al medio Área de Ingeniería Telemática Dpto. Automática y Computación http://www.tlm.unavarra.es/ En clases anteriores... Nivel de

Más detalles

Tema 2: Redes de área local (LANs) Tema 2: Redes de área local (LANs)

Tema 2: Redes de área local (LANs) Tema 2: Redes de área local (LANs) Tema 2: Redes de área local 1 Tema 2: Redes de área local 2 Tema 2: Redes de área local (LANs) Tema 2: Redes de área local (LANs) Descripción de diferentes tipos de LAN Segmentación y conmutación Descripción

Más detalles

Ethernet se creó en el año 1973 en Xerox como un standard de redes para comunicar varios computadores usando un cable compartido.

Ethernet se creó en el año 1973 en Xerox como un standard de redes para comunicar varios computadores usando un cable compartido. Ethernet se creó en el año 1973 en Xerox como un standard de redes para comunicar varios computadores usando un cable compartido. Para acceder al medio compartido usa un mecanismo llamado CSMA-CD(Carrier

Más detalles

La Comunicación es la transferencia de información con sentido desde un lugar (fuente,transmisor) a otro lugar (destino, receptor).

La Comunicación es la transferencia de información con sentido desde un lugar (fuente,transmisor) a otro lugar (destino, receptor). La Comunicación es la transferencia de información con sentido desde un lugar (fuente,transmisor) a otro lugar (destino, receptor). Elementos básicos de un sistema de comunicaciones 1 El Transmisor pasa

Más detalles

Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez

Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez Las redes de ordenadores. Tipos. Comunicación en la Red Modelo OSI. Arquitectura TCP/IP. Luis Villalta Márquez Comunicación en la Red Las redes de ordenadores. Tipos. Definición de Red Una de red de ordenadores

Más detalles

Introducción a los Sistemas Operativos y Redes. Clase 2: Topologías de Redes

Introducción a los Sistemas Operativos y Redes. Clase 2: Topologías de Redes Introducción a los Sistemas Operativos y Redes Clase 2: Topologías de Redes Introducción a los Sistemas Operativos y Redes Topologías de Red: Topología Física. Topología Lógica. Hardware de Red. Medios

Más detalles

Evolución de Ethernet

Evolución de Ethernet Evolución de Ethernet Damien Mottais Escuela Técnica Superior de Ingeniería-ICAI. Universidad Pontificia Comillas. Asignatura: Comunicaciones Industriales Avanzadas. Curso 2009-2010 RESUMEN En este trabajo,

Más detalles

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Ing. Técnica de Telecomunicación / Telemática

Más detalles

Redes y Sistemas Computarizados de Control CAPITULO 1. Introducción a las Redes de Comunicación Industrial

Redes y Sistemas Computarizados de Control CAPITULO 1. Introducción a las Redes de Comunicación Industrial Redes y Sistemas Computarizados de Control CAPITULO 1 Introducción a las Redes de Comunicación Industrial AGENDA Topología de las Redes. Modos de Transmisión, Direccionamiento y Jerarquías de comunicación.

Más detalles

Capítulo 5 Fundamentos de Ethernet

Capítulo 5 Fundamentos de Ethernet Ethernet, en sus varias formas, es la tecnología de red de área local (LAN) más ampliamente utilizada. Los objetivos de su diseño incluye la simplicidad, un bajo coste, la compatibilidad, el poco retardo

Más detalles

CUESTIONARIO. 5. Qué nombre reciben los paquetes de información en el protocolo TCP/IP? a. Distagramas b. Datagramas c. Segmentos d.

CUESTIONARIO. 5. Qué nombre reciben los paquetes de información en el protocolo TCP/IP? a. Distagramas b. Datagramas c. Segmentos d. CUESTIONARIO 1. A qué tipo de red pertenece Internet (en función del territorio que abarca)? a. LAN (Local Área Network). b. MAN (Metropolitan Area Network). c. WAN (Wide Area Network). d. PAN (Personal

Más detalles

TELECOMUNICACIONES Y REDES

TELECOMUNICACIONES Y REDES TELECOMUNICACIONES Y REDES Redes Computacionales I Prof. Cristian Ahumada V. Unidad VII: Capa de Enlace de Datos Contenido 1. Introducción. 2. Acceso al Medio. 3. Técnicas de Control de acceso al medio.

Más detalles

Redes de Computadoras Ethernet

Redes de Computadoras Ethernet Redes de Computadoras Ethernet Ing. Eduardo Interiano Ing. Faustino Montes de Oca Ethernet Antecedentes Tecnologías y cableado Ethernet Codificación de Manchester El protocolo de la subcapa MAC de Ethernet

Más detalles

Nombre del Plantel: Conalep Tehuacán 150. Nombre del módulo: Instalación de Redes de Datos. Diseño de una Red LAN aplicada a un inmueble escolar

Nombre del Plantel: Conalep Tehuacán 150. Nombre del módulo: Instalación de Redes de Datos. Diseño de una Red LAN aplicada a un inmueble escolar www.zonaemec.tk Nombre del Plantel: Conalep Tehuacán 150 Nombre del módulo: Instalación de Redes de Datos Diseño de una Red LAN aplicada a un inmueble escolar Nombre del docente: Ing. Jonathan Quiroga

Más detalles

Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Ethernet es el protocolo del nivel de enlace de datos más utilizado en estos momentos. Se han actualizado los estandares

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE RED. Ing. Elizabeth Guerrero V.

TECNOLOGÍAS DE RED. Ing. Elizabeth Guerrero V. TECNOLOGÍAS DE RED Ing. Elizabeth Guerrero V. TECNOLOGÍAS Existen diferentes tecnologías de redes para la comunicación entre equipos de LANs y WANs. Podemos utilizar una combinación de tecnologías para

Más detalles

IEEE. Institute of Electrical and Electronics Engineers. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

IEEE. Institute of Electrical and Electronics Engineers. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. IEEE 1394 IEEE 488 IEEE 802 IEEE 802.11 IEEE 754 IEEE 830 IEEE conocido como FireWire, fue inventado

Más detalles

Ethernet. Area de Ingeniería Telemática Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación

Ethernet. Area de Ingeniería Telemática  Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación Ethernet Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación Local Area Networks (LANs) Son redes privadas Las velocidades hoy en día están entre

Más detalles

LOGO GRUPO. Add your company slogan

LOGO GRUPO. Add your company slogan LOGO GRUPO Add your company slogan Módulo 2: Implantación de los elementos de la red local Arquitectura de redes de área local Clasificación de las redes en función del territorio que abarcan: LAN (Local

Más detalles

Tema 5 Tecnologías LAN

Tema 5 Tecnologías LAN Curso 2012/2013 ARC1 Tema 5 Tecnologías LAN Material realizado por la Prof. Ana Verónica Medina Rodríguez Índice Arquitectura LAN. Características normas LAN Direccionamiento Físico LAN. 2 Arquitectura

Más detalles

Redes de Computadores

Redes de Computadores es de Computadores Tema 2 Arquitectura en capas de comunicación de datos 1 2 Capas Capas Bits Bits Tramas Tramas Paquetes Paquetes Segmentos Segmentos Sesiones Sesiones Formatos Formatos Mensajes Mensajes

Más detalles

3. Topologías 3.1 En canal.

3. Topologías 3.1 En canal. 3. Topologías Los diferentes componentes que van a formar una red se pueden interconectar o unir de diferentes maneras, siendo la forma seleccionada una factor determinante del rendimiento y funcionalidad

Más detalles

REDES DE DATOS CAPITULO II

REDES DE DATOS CAPITULO II REDES DE DATOS CAPITULO II Que es una red de Datos? AP, Punto de acceso Cámara IP Wifi 802.11 SSID: LAN_ON_AIR INTERNET Telefono con Wifi SWITCH 1 Ethernet 802.3 Servidor SWITCH 2 MODEM ENLACE CNT ADSL

Más detalles

Ethernet. Area de Ingeniería Telemática

Ethernet. Area de Ingeniería Telemática Ethernet Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Laboratorio de Programación de Redes 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Objetivo Ethernet como tecnología LAN Ethernet 1/34

Más detalles

Conceptos básicos de comunicación de datos

Conceptos básicos de comunicación de datos Conceptos básicos de comunicación de datos Comunicación de Datos Es el proceso de comunicar información en forma binaria entre dos o más puntos. Requiere cuatro elementos básicos que son: Emisor: Dispositivo

Más detalles

69. Las topologías físicas de las redes de computadoras

69. Las topologías físicas de las redes de computadoras 69. Las topologías físicas de las redes de computadoras Las estaciones de trabajo de una red se comunican entre sí mediante una conexión física. Las topologías físicas proporcionan la manera más económica

Más detalles

Teleprocesos Y Sistemas Distribuidos Semana 4

Teleprocesos Y Sistemas Distribuidos Semana 4 FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS ESCUELA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA Teleprocesos Y Sistemas Distribuidos Semana 4 INTEGRANTES: Cantera Salazar, Julissa Aracelly Yalico Tello, Diana Accho Flores, Wilber

Más detalles

Redes de Telecomunicaciones

Redes de Telecomunicaciones Redes de Telecomunicaciones . Clasificacion desde el punto de vista de la utilizacion de recursos Red de Conmutacion de Circuitos access line Red de Paquetes access line Topologías de red Es la forma en

Más detalles

CARRERA Telemática UNIDAD: 1. MATERIA: Fundamentos de Redes. TEMA: Clasificación y topología de redes

CARRERA Telemática UNIDAD: 1. MATERIA: Fundamentos de Redes. TEMA: Clasificación y topología de redes CARRERA Telemática UNIDAD: 1 MATERIA: Fundamentos de Redes TEMA: Clasificación y topología de redes Comencemos. Las instrucciones son las siguientes: 1.- Observa la siguiente figura, ofrece información

Más detalles

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma INFORMÁTICA Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma Informática Teoría Unidad 5 Prof. Ing Ezequiel Benavente Ciclo lectivo 2013 Repaso definiciones: Una red es

Más detalles

Ethernet Tema 2.- Nivel de enlace en LANs

Ethernet Tema 2.- Nivel de enlace en LANs Ethernet Tema 2.- Nivel de enlace en LANs http://www.tlm.unavarra.es Redes de Ordenadores Ingeniero Técnico de Telecomunicación Especialidad en Sonido e Imagen, 3º curso Temario 1.- Introducción 2.- Nivel

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS Y TCP/IP. - Direccionamiento Físico -

SISTEMAS OPERATIVOS Y TCP/IP. - Direccionamiento Físico - SISTEMAS OPERATIVOS Y TCP/IP - Direccionamiento Físico - Objetivos Entender la forma en que trabaja una LAN en la capa dos del modelo OSI Entender el direccionamiento MAC Describir el control de acceso

Más detalles

Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana

Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana 2010 Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio sin previa autorización

Más detalles

Ethernet. Aspectos básicos de networking: Capítulo 9. Ing. Aníbal Coto Cortés Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.

Ethernet. Aspectos básicos de networking: Capítulo 9. Ing. Aníbal Coto Cortés Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Ethernet Aspectos básicos de networking: Capítulo 9 Ing. Aníbal Coto Cortés 1 Objetivos Identificar las características básicas de los medios de red utilizados en Ethernet. Describir las funciones físicas

Más detalles

Redes de Computadores

Redes de Computadores Dpto. Ingeniería Div. Ingeniería de Sistemas y Automática Redes de Computadores 1 Objetivos Describir y analizar el funcionamiento de la red Ethernet (IEEE 802.3) Qué vamos a estudiar? Técnicas de acceso

Más detalles

1 Conexión entre una computadora y sus terminales remotas

1 Conexión entre una computadora y sus terminales remotas 1 Conexión entre una computadora y sus terminales remotas 1 Las topologías lógicas y físicas La topología (del griego topos = forma, logos = estudio) es una descripción de la manera en que los elementos

Más detalles

Unidad II: Normas y estándares

Unidad II: Normas y estándares Unidad II: Normas y estándares 2.1 Modelo OSI 2.2 TCP/IP TCP Aunque el modelo de referencia OSI esta universalmente reconocido, el estándar abierto histórica y técnicamente de Internet es el Protocolo

Más detalles

1. Topología de BUS / Linear Bus. 2. Topología de Estrella / Star. 3. Topología de Estrella Cableada / Star Wired Ring. 4. Topología de Árbol / Tree

1. Topología de BUS / Linear Bus. 2. Topología de Estrella / Star. 3. Topología de Estrella Cableada / Star Wired Ring. 4. Topología de Árbol / Tree TOPOLOGÍA DE REDES Las topologías más corrientes para organizar las computadoras de una red son las de punto a punto, de bus, en estrella y en anillo. La topología de punta a punta es la más sencilla,

Más detalles

Redes de Computadores Contenido.

Redes de Computadores Contenido. Contenido. Introducción Conceptos básicos Modelo de referencia OSI de ISO Redes de área local. Proyecto IEEE 802.3 Redes de área extensa Conceptos Básicos. Clasificación de redes Redes Comunicación Ejemplos

Más detalles

REDES TOPOLOGICAS PRESENTADO POR : JUAN SEBASTIAN PLAZAS MANCHOLA

REDES TOPOLOGICAS PRESENTADO POR : JUAN SEBASTIAN PLAZAS MANCHOLA REDES TOPOLOGICAS PRESENTADO POR : JUAN SEBASTIAN PLAZAS MANCHOLA CONCEPTO Mapa físico o lógico de una red para intercambiar datos. En otras palabras, es la forma en que está diseñada la red, sea en el

Más detalles

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) La fuente original de todas las imágenes presentadas en esta lección son cortesía del texto docente Redes y Transmisión de P. Gil, J. Pomares, F. Candelas. Servicio de Publicaciones Universidad de Alicante.

Más detalles

Digital: Teorema de Shanon, pulsos: PAM, PPM, PWM, PCM, ASK, FSK, PSK, QAM. Rogelio Ferreira Escutia

Digital: Teorema de Shanon, pulsos: PAM, PPM, PWM, PCM, ASK, FSK, PSK, QAM. Rogelio Ferreira Escutia Digital: Teorema de Shanon, pulsos: PAM, PPM, PWM, PCM, ASK, FSK, PSK, QAM. Rogelio Ferreira Escutia Procesos de Codificación 2 Procesos de Codificación (1) Los procesos de codificación más comunes que

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática ARQUITECTURA DE REDES (II).

BLOQUE I. Introducción a la Telemática ARQUITECTURA DE REDES (II). BLOQUE I. Introducción a la Telemática ARQUITECTURA DE REDES (II). María Dolores Cano Baños Contenidos 1. Introducción 2. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos 1. Actividades

Más detalles

http://www.monografias.com/trabajos30/conceptos-redes/conceptosredes.shtml AMPLIACIÓN DE UNA RED: Para satisfacer las necesidades de red crecientes de una organización, se necesita ampliar el tamaño o

Más detalles

Redes Ethernet. Redes LAN: características

Redes Ethernet. Redes LAN: características Redes Ethernet Redes LAN: características 1 LAN: características Distancia de operación mucho menor a WANs Sistemas baseband Data rate optimizado por el uso de más de dos líneas para transmisión de datos

Más detalles

Topologías de Red. Hosts:

Topologías de Red. Hosts: La topología define la estructura de una red, dependiendo de la topología será la distribución física de la red y dispositivos conectados a la misma, así como también las características de ciertos aspectos

Más detalles

Arquitectura de protocolos

Arquitectura de protocolos Arquitectura de protocolos Facultad de Informática Prof. Juan Carlos Cano http://www.disca.upv.es/jucano jucano@disca.upv.es Índice Modelo de Referencia para RAL Enlace Lógico () Características Servicios

Más detalles

CAPITULO 10. ACCESO MÚLTIPLE

CAPITULO 10. ACCESO MÚLTIPLE CAPITULO 10. ACCESO MÚLTIPLE Es cuando más de nodos o estaciones están conectados y utilizan un enlace común. Se va a considerar el nivel de enlace de datos como dos subniveles: o El subnivel superior:

Más detalles

Tema 2 Redes e Internet

Tema 2 Redes e Internet Tema 2 Redes e Internet 2.1 Esquema de la unidad. Funciones - Compartir archivos. - Compartir conexión a Internet. - Compartir hardware y periféricos. Redes Dispositivos de red - Routers. - Adaptadores

Más detalles

Codificación Manchester y Manchester Diferencial. Leonardo Steller 983591 Johnny Jirón A87753

Codificación Manchester y Manchester Diferencial. Leonardo Steller 983591 Johnny Jirón A87753 Codificación Manchester y Manchester Diferencial Leonardo Steller 983591 Johnny Jirón A87753 Qué es la codificación? La Capa de Enlace de Datos envía sucesiones de ceros y unos binarios que contienen los

Más detalles

Guía docente 2013/2014

Guía docente 2013/2014 Guía docente 2013/2014 Plan 304 Ingeniero Técnico Telecomunicación Especialidad en Sistemas Electrónicos Asignatura 44445 TELEMATICA Grupo 1 Presentación Redes de comunicaciones de datos. Arquitecturas

Más detalles

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Qué es una Red? Es un grupo de computadores conectados mediante cables o algún otro medio. Para que? compartir recursos. software

Más detalles

Introducción a la conmutación LAN.

Introducción a la conmutación LAN. Introducción a la conmutación LAN. Profesor: Segmentación LAN. La siguiente figura muestra un ejemplo de una red Ethernet segmentada. La red consta de quince computadores. De esos quince computadores,

Más detalles

Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Ethernet es el protocolo del nivel de enlace de datos más utilizado en estos momentos. Se han actualizado los estandares

Más detalles

3 Interfaz PC DSP. 3.1 Introducción a las comunicaciones serie. 3 Interfaz PC DSP

3 Interfaz PC DSP. 3.1 Introducción a las comunicaciones serie. 3 Interfaz PC DSP 3 Interfaz PC DSP 3.1 Introducción a las comunicaciones serie Las comunicaciones serie se utilizan para enviar datos a través de largas distancias, ya que las comunicaciones en paralelo exigen demasiado

Más detalles

Ethernet a 10Mbps y Hubs

Ethernet a 10Mbps y Hubs Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red Ethernet a 10Mbps y Hubs Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Fund. Tec. Y

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE ORDENADORES

INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE ORDENADORES INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE ORDENADORES Historia Primeros ordenadores ( 1960) Un voluminoso y costoso ordenador Solo gobiernos y universidades Modo de trabajo Los usuarios codifican en tarjetas perforadas

Más detalles

Modelo OSI y TCP/IP. Teleprocesamiento Ing. Zoila Marquez.

Modelo OSI y TCP/IP. Teleprocesamiento Ing. Zoila Marquez. Modelo OSI y TCP/IP Teleprocesamiento Ing. Zoila Marquez. Modelo OSI El Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo informáticos, donde cada capa se encarga de

Más detalles

01/10/ Conceptos básicos. Contenido. a. Configuración del enlace. 2 Conceptos Básicos a. Configuración del enlace

01/10/ Conceptos básicos. Contenido. a. Configuración del enlace. 2 Conceptos Básicos a. Configuración del enlace 2. Conceptos básicos Contenido 2 Conceptos Básicos a. Configuración del enlace b. Topología og c. Modo de transmisión d. Clases de redes a. Configuración del enlace 1 Enlaces de datos Un enlace directo

Más detalles

REDES Área de Ingeniería Telemática. Ethernet en LAN (1) Area de Ingeniería Telemática Redes 4º Ingeniería Informática

REDES Área de Ingeniería Telemática. Ethernet en LAN (1) Area de Ingeniería Telemática  Redes 4º Ingeniería Informática Ethernet en LAN (1) Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes 4º Ingeniería Informática Temario 1. Introducción a las redes 2. Encaminamiento 3. Transporte extremo a extremo 4. Arquitectura

Más detalles

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento.

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento. Introducción Evolución de la informática: Inicialmente un ordenador que ejecuta todos los trabajos. Actualmente un conjunto de ordenadores conectados entre sí. Ordenador autónomo: Ordenador que no depende

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA IEEE 802

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA IEEE 802 IEEE 802 IEEE 802 es un estudio de estándares perteneciente al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que actúa sobre Redes de Ordenadores, concretamente y según su propia definición

Más detalles

ASIGNATURA: TELEINFORMÁTICA

ASIGNATURA: TELEINFORMÁTICA ASIGNATURA: TELEINFORMÁTICA Código: 33-302/403/404 Horas Semanales: 4 Horas prácticas: 30 Horas teóricas: 30 Horas totales: 60 Carrera: Sistemas Año del programa: 2016 FUNDAMENTOS: Las telecomunicaciones

Más detalles

Unidad 2 La red informática

Unidad 2 La red informática 5.- DISEÑO DE UNA RED Al diseñar una red hemos de establecer los siguientes elementos: Arquitectura de red: hace referencia a la estructura física de la red. En redes de área local se utilizan varios tipos

Más detalles

Red de comunicación de datos

Red de comunicación de datos Redes de Computadores Clase 1 - Conceptos Arquitectura en capas Aplicación Presentación Sesión Transporte Red Aplicación Presentación Sesión Transporte Red Red de comunicación de datos Cómo hacemos para

Más detalles

Subcapa de Acceso al Medio

Subcapa de Acceso al Medio Subcapa de Acceso al Medio Cuestionamiento Una vez que se tiene el formato de los marcos, la técnica de la detección y/o corrección de errores, etc., se debe definir como los sistemas, en una red local,

Más detalles

REDES DE COMUNICACIONES INDUSTRIALES 2º semestre 2006-2007. Nuria Oliva Alonso

REDES DE COMUNICACIONES INDUSTRIALES 2º semestre 2006-2007. Nuria Oliva Alonso REDES DE COMUNICACIONES INDUSTRIALES 2º semestre 2006-2007 Nuria Oliva Alonso CALENDARIO Y TEMAS U.D.1: 6 temas : 4 tutorías U.D.2: 6 temas : 4 tutorías U.D.3: 6 temas : 4 tutorías 1 tutorías de repaso

Más detalles

- ENetwork Chapter 9 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0)

- ENetwork Chapter 9 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 of 5 - ENetwork Chapter 9 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 Convierta el número binario 10111010 en su equivalente hexadecimal. Seleccione la respuesta correcta de la lista que

Más detalles

Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos.

Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos. 0BTema 1: Introducción Problemas resueltos Problema 1 Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos. Los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos son el emisor,

Más detalles

El cable de par Trenzado:

El cable de par Trenzado: El cable de par Trenzado: es una forma de conexión en la que dos conductores son entrelazados para cancelar las interferencias electromagnéticas (IEM) de fuentes externas y la diafonía de los cables adyacentes.

Más detalles

Redes de Comunicaciones. José Manuel Vázquez Naya

Redes de Comunicaciones. José Manuel Vázquez Naya Redes de Comunicaciones José Manuel Vázquez Naya Contenido Introducción a las redes Conceptos básicos Ventajas de las redes Clasificación según su ubicación (LAN, MAN, WAN) Componentes básicos de una red

Más detalles

REDES DE DATOS. Facultad de Ingeniería

REDES DE DATOS. Facultad de Ingeniería REDES DE DATOS Facultad de Ingeniería Capítulo 1. Conceptos Básicos 1.1 Panorama General 1.2 Usos y aplicaciones 1.3 Topologías 1.4 Evolución de las Redes de Datos M.C. Alejandro V. Redes de Datos 1 Capítulo

Más detalles

Pr. Dr. Xavier Bonnaire

Pr. Dr. Xavier Bonnaire Pr. Dr. Xavier Bonnaire Slide 1 María Departamento de Informática Temario Introducción Redes CSMA/CD Redes Token Ring Wireless LAN Adaptadores de Redes Slide 2 María Departamento de Informática Introducción

Más detalles

MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT. Factores tecnológicos, organizativos y estratégicos

MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT. Factores tecnológicos, organizativos y estratégicos MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY SLOAN SCHOOL OF MANAGEMENT 15.565 Integración de sistemas de información: Factores tecnológicos, organizativos y estratégicos 15.578 Sistemas de información globales:

Más detalles

Instituto Mar de Cortés Herramientas de Productividad II Unidad III Catedrático: Ing. Homar Ramírez TOPOLOGIAS DE RED

Instituto Mar de Cortés Herramientas de Productividad II Unidad III Catedrático: Ing. Homar Ramírez TOPOLOGIAS DE RED TOPOLOGIAS DE RED Las redes de ordenadores surgieron camo una necesidad de interconectar los diferentes host de una empresa o institución para poder así compartir recursos y equipos específicos. Pero los

Más detalles

Ethernet en LAN. Area de Ingeniería Telemática

Ethernet en LAN. Area de Ingeniería Telemática Ethernet en LAN Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 2º Temario 1. Introducción 2.

Más detalles

1. Definición de Teleinformática Es la unión entre las Telecomunicaciones y la Informática. Es la ciencia que trata la conectabilidad y comunicación a

1. Definición de Teleinformática Es la unión entre las Telecomunicaciones y la Informática. Es la ciencia que trata la conectabilidad y comunicación a Introducción a la Teleinformatica 1. Definición de Teleinformática Es la unión entre las Telecomunicaciones y la Informática. Es la ciencia que trata la conectabilidad y comunicación a distancia entre

Más detalles

Redes conmutadas y de área local

Redes conmutadas y de área local Redes conmutadas y de área local Jorge Juan Chico , Julián Viejo Cortés 2011-14 Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla Usted es libre de copiar,

Más detalles

Redes de Acceso Compartido o Común

Redes de Acceso Compartido o Común Redes de Acceso Compartido o Común Contenidos Bus (Ethernet) Token ring (FDDI) 1s2002 ELO322 1 Ethernet Generalidades Historia Desarrollado por Xerox PARC a mediados de los 70 Su origen está en la red

Más detalles

Ethernet (2) Area de Ingeniería Telemática Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación

Ethernet (2) Area de Ingeniería Telemática  Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación Ethernet (2) Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación Repetidor Hub Hub repetidor Concentrador Concentrador de cableado Repetidores

Más detalles

Experiencia 2. Laboratorio de Redes 2010, UTFSM. Valparaíso, 25 de marzo de 2011

Experiencia 2. Laboratorio de Redes 2010, UTFSM. Valparaíso, 25 de marzo de 2011 Experiencia 2 Laboratorio de Redes 2010, UTFSM Valparaíso, 25 de marzo de 2011 Índice 1. Simulación de Redes 3 1.1. Introducción.......................................... 3 1.2. Tipos de Simulación.....................................

Más detalles

Capa de enlace de datos

Capa de enlace de datos Capa de enlace de datos Aspectos básicos de networking: Capítulo 7 Ing. Aníbal Coto Cortés 1 Objetivos Explicar la función de los protocolos de capa de enlace de datos en la transmisión de datos. Describir

Más detalles

ÍNDICE. Presentación... 25 Contenido... 27

ÍNDICE. Presentación... 25 Contenido... 27 ÍNDICE Presentación... 25 Contenido... 27 1. INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMUNICACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES. ESTRUCTURA BÁSICA... 29 1.1. Introducción y orientaciones para el estudio... 31 1.2. Objetivos...

Más detalles

LAN Switching Teoría de las Comunicaciones. 09 de Abril de 2014

LAN Switching Teoría de las Comunicaciones. 09 de Abril de 2014 LAN Switching Teoría de las Comunicaciones 09 de Abril de 2014 Acceso Compartido Un medio físico para varios hosts, control descentralizado. Surge la necesidad de: Esquema de Direccionamiento. Control

Más detalles