DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA EL CASTREJÓN UN ASENTAMIENTO DE ÉPOCA ROMANA REPUBLICANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA EL CASTREJÓN UN ASENTAMIENTO DE ÉPOCA ROMANA REPUBLICANA"

Transcripción

1

2

3

4

5 EL CASTREJÓN UN ASENTAMIENTO DE ÉPOCA ROMANA REPUBLICANA Pilar Rufete Tomico Servicio de Arqueología. Diputación de Huelva pp CASAS DE ADOBES EN LA MITIFICADA TARTESSOS Carmen García Sanz Servicio de Arqueología. Diputación de Huelva pp EL ANTIGUO OBISPADO DE NIEBLA (HUELVA) NUEVAS APORTACIONES A SU TOPOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA: TERRITORIO, ARQUITECTURA Y LITURGIA Jerónimo Sánchez Velasco Universidad de Sevilla pp DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA

6 EDITA SERVICIO DE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO HISTÓRICO DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA INTERCAMBIOS, CORRESPONDENCIA Y DISTRIBUCIÓN Diputación Provincial de Huelva Servicio de Arqueología y Patrimonio Histórico Plaza de las Monjas, HUELVA (España) Teléf. (34) (ext ); Fax (34) Correo electrónico: arqueologia@diphuelva.es El catálogo de las publicaciones del Servicio de Arqueología y Patrimonio Histórico, puede consultarse en la página de internet indicada. CONSEJO DE REDACCIÓN Director: Redactoras: Jesús Fernández Jurado Pilar Rufete Tomico Carmen García Sanz DISEÑO Y MAQUETACIÓN Servicio de Arqueología y Patrimonio Histórico Diputación Provincial de Huelva (de la edición) De los textos, notas e ilustraciones, sus autores se intercambia con toda clase de publicaciones sobre Prehistoria, Arqueología e Historia (Antigua y Medieval), tanto españolas como extranjeras. I.S.S.N Depósito Legal: FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN:

7 EL ANTIGUO OBISPADO DE NIEBLA (HUELVA) NUEVAS APORTACIONES A SU TOPOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA: TERRITORIO, ARQUITECTURA Y LITURGIA Jerónimo Sánchez Velasco Universidad de Sevilla 97

8 Para Lorenzo, Ana, Rodrigo y Anita. 98 " Es el mejor país, pues reúne toda clase de beneficios y bienes. No carece de nada y encierra todas las cosas buenas de la tierra y el mar " Ibn Galib: Descripción de España.

9 (Huelva) 99 RESUMEN En el contexto de nuestra labor de investigación sobre la Arquitectura, la Liturgia y el origen del Cristianismo en la Bética occidental, presentamos ciertas piezas inéditas y revisamos otras ya publicadas que nos permiten reconstruir, en parte y de forma provisional, la topografía arqueológica del antiguo obispado de Niebla. Se aporta, además, una hipótesis de cuál sería el territorio de este obispado, y su articulación interna a través de la red viaria, las ciudades, los núcleos rurales y las posibles basílicas. SUMMARY Within the Framework of our research on Architecture, Liturgy and the origin of Christianity in West Baetica, we study certain pieces, some of them newly published here and some others published before, all of which allow us to reconstruct, partially and provisionally, the archaeological topography of the old diocese of Niebla. In addition, we introduce a hypothesis about where this diocese would be situated, as well as its communication networks through its roads, cities, rural sites and possible basilicas.

10 100 INTRODUCCIÓN En el marco de la elaboración de nuestra tesis doctoral 1, estamos en trámite de completar la catalogación de todas aquellas piezas conservadas en el Museo de Huelva 2 que puedan ser adscritas cronológicamente a los siglos IV y VIII d.c. 3 De esta manera, y siguiendo una metodología ya ensayada por nosotros tanto en la ciudad de Córdoba 4 como en el antiguo obispado de Egabrum (Cabra, Córdoba) 5, analizaremos todas aquellas piezas arqueológicas de la época, relacionándolas en la medida de lo posible con los lugares en los que aparecieron. Con ello cubrimos un doble objetivo: el estudio individualizado de piezas inéditas, la revisión de otras y un nuevo acercamiento a aquellas que, hasta ahora, no habían sido tratadas en profundidad, situándolas en el contexto de lo que conocemos de la Arqueología de la Antigüedad Tardía de la zona; y la realización de una topografía tardoantigua que permita reconstruir parte del paisaje cultural de los antiguos obispados en los que se dividía la actual provincia onubense, centrándonos en la arquitectura, la liturgia y las necrópolis, especialmente aquellas susceptibles de albergar monumentos funerarios. BREVE ESBOZO HISTORIOGRÁFICO No es el momento ni el lugar de hacer un exhaustivo estudio historiográfico 6 de todas aquellas obras que, en algún momento, hicieron referencia a la Huelva Tardoantigua. Pero sí queremos realizar algunas breves anotaciones que nos permitan acercarnos a este extremo occidental de la Bética. Quizás, el primero en acercarse al declive de Roma y al surgimiento del poder visigodo en estas tierras fuera Rodrigo Caro (fig. 1), que en su famosa obra -de abordó, eso sí, de pasada, determinados aspectos de la época que nos interesa, como inscripciones cristianas 7 o como la asignación del obispado de Ilipla a Niebla, refutando a Ambrosio de Morales que lo había situado en Peñaflor 8. Ya en la Ilustración, aparece la obra de Antonio Jacobo del Barco (publicada en 1755) 9, que sitúa correctamente la Onuba romana en Huelva, pero que tiene muy pocos datos relativos a la época que tratamos en nuestro trabajo (fig. 2; p. 101). En 1756, en la magna obra de Enrique Flórez 10, se publicó un compendio de todo lo que -hasta ese momento- se conocía sobre Elepla, Figura 1 1. Dicha tesis, matriculada en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla bajo la dirección de los profesores Enrique García Vargas y Fernando Amores Carredano, estudiará la arquitectura y los elementos arquitectónicos y litúrgicos depositados en los museos y en las colecciones museográficas de Andalucía Occidental, estableciendo de paso la implantación y los orígenes del Cristianismo en este territorio. 2. El 12 de enero de 2009 la Delegación Provincial de Cultura de Huelva nos concedió la autorización y la dirección de la actividad arqueológica Estudio de materiales de los siglos IV al VIII d. C. depositados en el Museo de Huelva y sus contextos arqueológicos. 3. Este trabajo de investigación es deudor de la amabilidad y la inagotable paciencia de muchas personas que nos han ayudado, de forma generosa y desinteresada, con datos y apreciaciones sobre piezas, lugares enriqueciendo notablemente el texto. Así, Enrique Martín y Juana Bedía nos han brindado todo tipo de facilidades para acceder a las piezas del Museo de Huelva y a la información sobre sus contextos; Jesús Fernández Jurado, haciendo gala de una paciencia casi bíblica, nos ha facilitado mucho el conocimiento de los materiales por él depositados en el Museo de Huelva y sus contextos arqueológicos en relación con nuestro trabajo, especialmente para piezas y contextos de la zona sureste de Huelva, poniendo a nuestra disposición todo cuanto ha estado en su mano para llevar a buen término nuestro trabajo; Juan Aurelio Pérez Macías nos ha acompañado amablemente a varios yacimientos y nos ha facilitado el acceso a bibliografía muy específica y difícil de localizar; gracias a Juan Carlos Castilla pudimos visitar Raboconejo y obtener documentación gráfica de las piezas de Valverde del Camino; asimismo, A. Arbeiter nos ha proporcionado espléndidas fotografías de Niebla; finalmente, y con un reconocimiento especial, debemos agradecer a Isaac Sastre de Diego que nos haya permitido consultar su tesis doctoral inédita para poder aportar una información muy precisa sobre los altares onubenses inéditos que aquí se presentan. A todos ellos, gracias, aunque, como no puede ser de otra manera, las apreciaciones últimas son responsabilidad exclusiva de quien las suscribe. 4. J. SÁNCHEZ VELASCO, Elementos arquitectónicos de época visigoda en el Museo Arqueológico de Córdoba. Arquitectura y Urbanismo en la Córdoba visigoda. Córdoba, J. SÁNCHEZ; A. MORENO; G. GÓMEZ, "Aproximación al estudio de la ciudad de Cabra y su obispado al final de la Antigüedad", Antiqvitas, 2009 (e.p.). 6. Un extenso trabajo historiográfico se puede ver en VV.AA.: Historia e Historiadores sobre Huelva, Huelva. 1997, donde se dan algunas referencias que interesan a nuestro estudio. Asimismo, y referido en concreto a la época que nos ocupa, está la recopilación hecha M.A. LÓPEZ DOMÍNGUEZ: Panorama arqueológico de la Antigüedad Tardía en la provincia de Huelva (Memoria de Licenciatura inédita), M.L. CANDAU CHACÓN, "Los estudios neohistóricos de Rodrigo Caro. Huelva en su Chorographia" en VV.AA.: Historia e Historiadores sobre Huelva, Huelva. 1997, 97, citando a Caro. 8. M.L. CANDAU CHACÓN, "Los estudios ", 99, con el contexto de estas "refutaciones" en la obra de Caro. 9. J. DEL BARCO Y GASCA, Dissertación histórico-geográphica sobre reducir la antigua Onuba a la Villa de Huelva, Sevilla, E. FLÓREZ, España Sagrada. Theatro geographicohistórico de la Iglesia de España. Madrid, Tomo IV. Tratado XXXVI.

11 11. Manuscrito de Existe una edición facsímil editada por el Instituto de Estudios Albacetenses en centrándose especialmente en el lugar de ubicación de la ciudad y en su importancia como sede episcopal (fig. 3). Se divide este tratado (el XXXVI) en varios capítulos, dedicando el primero de ellos a la correcta adscripción de la antigua Ilipla con Niebla, usando para ello las descripciones de las fuentes e itinerarios antiguos. El segundo capítulo se centra en la delimitación geográfica del antiguo obispado, asignándole determinadas localidades, como la antigua Tucci situada a occidente de Sevilla (que la asimila a Tejada); Lepla, la romana Laepla de Pomponio Mela, identificada Figura 2 por él como Lepe y, descartando de paso la idea de Zurita sobre la ubicación allí de Leptis Magna; Onoba y Olontigi también las incluye; asimismo, y para terminar, menciona el límite oriental del obispado, que lo conformarían la ciudad de Nebrissa (la Nabrissa clásica) identificada con Lebrija y un lugar llamado Luciferae Fanum, y que identifica con Sanlúcar de Barrameda por la ubicación que se le da en la desembocadura del Guadalquivir. En el siguiente capítulo se centra en los obispos iliplenses, dando nombre y fechas de ocupación de la silla episcopal, comenzando el listado explicativo por Basilio, del que se tiene noticia en el Concilio III de Toledo, de 589 d.c. Sigue el listado con Juan ( d.c.), Servando ( d.c.), Geta ( d.c.) y Papulo (antes de 693). No menciona ningún obispo durante "el cautiverio", es decir, el periodo islámico. Los mártires de Niebla son los protagonistas del cuarto capítulo, iniciado con San Walabonso, del que hace poco menos que una hagiografía de este participante en los episodios de martirios voluntarios en la Córdoba emiral. También trata las vidas de San Críspulo y Restituto, tras lo cual resumen la conquista de Niebla y el final del obispado de la tardía Elepla, cuyo territorio se integrará en el arzobispado bajomedieval de Sevilla. Figura 3 No volveremos a ver un tratamiento tan pormenorizado y específico de la Huelva tardoantigua y altomedieval hasta la aparición de los estudios de Rodrigo Amador de los Ríos en su Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Huelva, donde -por vez primera- se aborda la cuestión desde el análisis de los restos histórico-artísticos 11. Resulta de especial 101

12 102 relevancia la atención que se le dedica a los spolia de los edificios de época visigoda de Niebla, pues durante mucho tiempo fueron los únicos documentos de su existencia. Hasta pasados casi cincuenta años no volveremos a ver alusiones a la época tardía y visigoda en Huelva y a los restos de sus edificios, en las obras de Schlunk y de Camps Cazorla. El primero lo hace para asimilar la decoración de las piezas de Niebla a las halladas en Faro 12. El segundo 13, tras introducir las piezas de Niebla en el "foco general levantinoandaluz", en concreto dentro de "restos decorativos varios", se centra en dos piezas: una ventana monolítica y una columna, ambas en la iglesia de Santa María de la Granada. Desde entonces la aparición de publicaciones arqueológicas sobre la Huelva tardoantigua son prácticamente inexistentes 14, hasta 1975, en que A. Jiménez había dedicado el capítulo V de su estudio sobre la mezquita de Almonaster 15 a "las piezas preislámicas", es decir, a los spolia que habían sido usados en la construcción del edificio islámico. Un año más tarde, Del Amo publica un compendio de excavaciones realizadas en la ciudad de Huelva y, entre ellas, aparecen estudiadas dos necrópolis tardías, una situada en La Orden 16 y otra en el Cortijo de Ntra. Sra. del Rocío, a las afueras de la ciudad pero muy cerca de la anterior 17. Para ambos casos aporta una sustancial información que será analizada más adelante por nosotros. El mismo arqueólogo pudo excavar, en 1981, un mausoleo tardorromano descubierto en Isla Canela, aunque los resultados de esta excavación no se publican hasta el año 2003, en una monografía 18 donde se puede apreciar el elevadísimo grado de conservación con que cuentan las estructuras en la necrópolis de Isla Canela, únicas en Andalucía. La investigación de los años '90 del siglo pasado abordarán la Antigüedad Tardía como un tema colateral en dos ejes bien definidos de trabajo: las vías de comunicación 19, con especial incidencia en las definidas por el Itinerario de Antonino; y las cetariae 20, fechadas en época tardoantigua en su gran mayoría, aunque sólo a través de los materiales extraídos de la prospección arqueológica, por lo que habrá que esperar a la realización de algunas excavaciones para confirmar dichas cronologías. Con el cambio de siglo las publicaciones siguen siendo escasas, aunque empieza a vislumbrarse un renovado interés por la época. Así, aparecen una serie de artículos que estudian algunas estructuras, piezas arquitectónicas y decorativas, aunque de forma aislada 21, así como otros que revisan algunos aspectos concretos ya publicados, como es el caso de las vías del norte de la provincia 22. Se realizan exposiciones donde las piezas adscritas a época tardoantigua y altomedieval ocupan un destacado lugar 23. Y se retoman las monografías donde las piezas halladas intentan ponerse en relación con los contextos arqueológicos en los que apa- 12. H. SCHLUNK, "Arte Visigodo". VV.AA.: Ars Hispaniae, Madrid, 1947, vol. II, E. CAMPS CAZORLA, "El arte hispano-visigodo", en MENÉNDEZ PIDAL, R.: Historia de España, Madrid, 1947, tomo III, , ff. 149 y Salvo algunas breves alusiones a inscripciones tardías en J.M. LUZÓN NOGUÉ, "Antigüedades romanas de la provincia de Huelva", en ALMAGRO BASCH, M.: Huelva: Prehistoria y Antigüedad, Madrid, 1974, A. JIMÉNEZ MARTÍN, La mezquita de Almonater, Huelva, 1975, M. DEL AMO, "Restos materiales de la población romana de Onuba", Huelva Arqueológica II, 1976, M. DEL AMO, "Restos..., Huelva Arqueológica II, 1976, M. DEL AMO, Panteón familiar romano en Isla Canela (Ayamonte, Huelva), Huelva, P. SILLIÈRES, Les voies de Communications de l'hispanie Méridionale, París, 1990, que dedica un importante apartado a las vías de la Bética occidental, objeto de la monografía de J.M. RUIZ ACEVEDO, Las vías romanas de la provincia de Huelva, Huelva, 1998; y para la zona de la Sierra especialmente, A. JIMÉNEZ MARTÍN, "El tramo Urion-Aruci (Ravenn )" AEspA, 2006, Antes, en 1987, se publica un análisis parcial de una de las más importantes vías de Huelva: M. BENDALA,"Ab ostio fluminis Anae ", CuPAUAM 13-14, , J.M. CAMPOS; J.A. PÉREZ;.N. VIDAL, Las cetariae del litoral onubense en época romana. Huelva, J.A PÉREZ MACIAS, "El Baptisterio rupestre de la Sillita del Rey (Alajar, Huelva)", XXXV Aniversario de la Sociedad Espeleológica Geos ( ), Sevilla, 2000, M.A. LÓPEZ; J.A. PÉREZ, "Relieves de Época Visigoda en Encinasola", Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra 15, Huelva, 2001, A. JIMÉNEZ MARTÍN, "El tramo Urion-Aruci J.A. PÉREZ MACÍAS, "Arqueología del Cristianismo Primitivo en Huelva", en CARRASCO TERRIZA, M. J. (Coord.): Ave Verum Corpus. Cristo Eucaristía en el arte onubense, Córdoba, 2004,

13 recen, siendo tal vez el ejemplo más completo la publicación sobre el espectacular yacimiento de Los Bojeos 24, que tendremos ocasión de comentar con detenimiento más adelante. Tal vez, el trabajo de investigación más completo sea el llevado a cabo por Miguel Ángel López, que, paradójicamente, permanece inédito 25. Hemos podido consultar este trabajo depositado en la Universidad de Huelva y, a pesar de ser un tanto irregular en el tratamiento de determinados aspectos -se centra demasiado en comentar los resultados de la excavación de tres yacimientos- y de carencias importantes en aspectos como el arquitectónico, el litúrgico o el epigráfico, es con diferencia el que aporta una visión más integral de la época. En definitiva, la norma son trabajos parciales que responden a problemáticas muy concretas, sin que haya -hasta el momento- una continuidad en la investigación de la tardoantigüedad, tomada en su conjunto como objeto de estudio específico, y mucho menos desde el análisis de los elementos arquitectónicos, decorativos, litúrgicos o religiosos. Por consiguiente, no hay una visión general del periodo ni un planteamiento sobre los problemas específicos de la Antigüedad Tardía aplicados a Huelva. Intentar rellenar este hueco es, como hemos dicho anteriormente, nuestra intención y el principal objetivo de este trabajo PÉREZ-GONZÁLEZ-OEPEN, Queremos agradecer muy especialmente al profesor de la UHU, Juan Aurelio Pérez Macías, las facilidades que nos ha prestado para la consulta de este trabajo de investigación inédito, así como de otras obras de muy difícil acceso. APROXIMACIÓN ARQUEOLÓGICA A LA TOPOGRAFÍA TARDOANTI- GUA Y ALTOMEDIEVAL DEL ANTIGUO OBISPADO DE NIEBLA Nuestro trabajo se ha basado en establecer una relación de piezas y yacimientos (mapa 1; p. ) que se fecharían entre los siglos IV y VIII d.c., y que trataremos de poner en relación con el contexto de la Bética occidental. Nos centraremos en aquellos ítems que hemos podido estudiar de forma directa, sin descartar -por supuesto- otros que ya han sido publicados y a los que no hemos podido hacerles una autopsia detallada. Como se verá a lo largo de todo este apartado, se le dará una gran importancia al soporte, y no sólo a la decoración, que en más ocasiones de las deseadas tiene un absoluto protagonismo, cuando es una parte más de la pieza y no siempre puede aportar toda la información que deseamos. La metodología es clara: reunir todo lo que sabemos de esta fase histórica desde la perspectiva de las piezas depositadas en museos y colecciones, principalmente arquitectónicas, escultóricas y litúrgicas, rastreando así este periodo desde perspectivas que, hasta ahora, no habían sido tomadas en demasiada consideración y que pueden aportar una cantidad y calidad de información muy superior a lo reducido de su número. El objetivo no es menos evidente: aproximarnos, desde nuevos postulados, a la realidad material y a la implantación territorial de una sociedad en transición durante 400 desconocidos años, en que se produjeron hechos tan poco conocidos a nivel textual como la implantación del Cristianismo, la

14 104 Mapa 1 desaparición de Roma, el surgimiento de los obispados como poderes territoriales y organizadores socio-económicos, etc. Pero todo estudio tiene, asimismo, unos límites territoriales y o sólo cronológicos y metodológicos. En este caso, la problemática radica en saber qué territorio pudo ocupar el obispado de Niebla, para ceñirnos - como fin último- a la implantación territorial de la arquitectura, la decoración arquitectónica y los elementos litúrgicos, que son la base de nuestra investigación. Y la cuestión es compleja, debido fundamentalmente a la ausencia de documentos explícitos sobre la división territorial de los obispados hispanos 26. Por ello, debemos recurrir a fuentes indirectas, tanto de la época (sería el caso de los concilios visigodos) como de momentos inmediatamente posteriores (de época islámica). Así, las referencias al obispado de Niebla son escasas en la Colección Canónica Hispana, y no encontramos pleitos entre esta sede y otras, por lo que sus límites debieron estar claros en la época y no generaron controversias y enfrentamientos entre 26. En algunas ocasiones se ha utilizado para es-tos fines la llamada Hitación de Wamba, texto considerado falso por la crítica moderna y así designado ya por el padre Flórez -a instancias de Mayans- hasta su reivindicación por parte de A. Blázquez a inicios del siglo XX, aunque sería Vázquez de Parga quien, en su tesis doctoral, probara de forma irrefutable su falsedad. Una sucinta historia de la polémica historiográfica sobre el problemático documento en A. MESTRE SANCHÍS, Historia, fueros y actitudes políticas: Mayans y la historiografía del XVIII, 141 ss. Aunque para su contexto histórico es, sin duda, mucho más clarificador J. A. GARCÍA DE CÓRTÁZAR, Sociedad y organización del espacio en la España Medieval, Granada, 2004, 154, donde se resumen las tesis de Vázquez de Parga y se compara la citada división con otros documentos de inicios del siglo XII como los llamados Votos de San Millán, falsos en su esencia y elaborados para "defender los intereses de algunas instituciones eclesiásticas".

15 27. Este tema ha sido tratado recientemente en J. SÁN- CHEZ; A. MORENO; G. GÓMEZ, "Aproximación al estudio de la ciudad de Cabra y su obispado al final de la Antigüedad", Antiqvitas 2009 (e.p.), siguiendo las investigaciones de L.A. GARCÍA MORENO, "Transformaciones de la Bética durante la tardoantigüedad", Mainake XXIX, 2007, Un magnífico análisis en GARCÍA MORENO, 2007, , retomando una idea ya avanzada por Levi- Provençal. 29. L.A. GARCÍA MORENO, "Carmona en tiempos visigodos (ss. V-VIII)", en CABALLOS RUFINO, A., Carmona Romana. Carmona, 2001, Seguimos, en este punto, los trabajos de J. VALLVÉ, La división territorial de la España Musulmana, Madrid, 1986, los obispados limítrofes, como es el caso de los de Córdoba, Écija o Málaga, cuya resolución nos permite conocer, con cierto grado de exactitud, las parroquias en disputa y, por tanto, los límites territoriales en las zonas en conflicto 27. Aunque, al menos, sabemos que los obispados colindantes con Niebla eran Sevilla e Itálica (este), Mérida ( norte?), Beja y Faro (noroeste-oeste). Por consiguiente, hay que recurrir a otros datos. La crítica historiográfica actual viene defendiendo que las más antiguas coras islámicas tienen un elevado índice de correspondencia con las sedes de condados y obispados de época visigoda, que en gran medida -aunque no siempreeran las mismas 28. Este sería el caso de Carmona 29, cuya cora parece ocupar el mismo territorio que, antaño, ocupó el obispado de Itálica. Si analizamos los datos que poseemos de las descripciones de algunos geógrafos árabes 30, observamos que dan datos ciertamente precisos de los territorios que ocupaban estas divisiones administrativas. Y uno de los casos donde mayor precisión hay es, por suerte, la cora de Niebla. Según al-udri, Niebla limitaba al oeste con el Guadiana, que se encontraba a unas 40 m; hacia el sur lo hacía con el Mar Circundante, en Labb ( Lepe?); por el este sus posesiones apenas si se extendían 20 millas, hasta lindar con los alfoces de la cora de Sevilla; por el norte la extensión era mayor, hasta las 50 millas. A estos datos habría que unir otros, como los que relata Ibn Galib sobre la pertenencia a la cora de Beja de la ciudad de Awrus, que ha sido identificada con Aroche. Los territorios en poder de esta cora, sin embargo, no se prolongarían mucho más hacia el este, puesto que tanto al-udri como al-bakri incluyen en la cora de Sevilla los distritos de al-munastir y Qutursana/Qartasana, identificados con Almonaster y Cortegana respectivamente. Uniendo estos datos hemos elaborado un mapa totalmente provisional (mapa 2, p. 106) del hipotético territorio del antiguo obispado de Niebla (zona azul). Hemos establecido unas líneas directrices basadas en las informaciones de los geógrafos árabes citados más arriba (líneas azules), señalando asimismo las sedes obispales (cruces rojas). Hemos aplicado, especialmente un la zona norte, unos índices correctores -digámoslo así- adecuando las millas a las zonas de tránsito norte-sur tradicionales y adaptando los límites a determinados accidentes geográficos, dando un margen suficientemente amplio ( tal vez muy generoso?) a los distritos que, supuestamente, pertenecen a Beja (indicador verde) y a Sevilla (indicadores morados). El resultado es, pensamos, un punto de partida para posteriores y más pormenorizados estudios del territorio, donde afinar en la medida de lo posible aspectos sobre los que ahora resulta difícil pronunciarse, como la inclusión de las Minas de Riotinto y Nerva a Sevilla o a Niebla. Nosotros -insistimos- provisionalmente, preferimos adscribir estos territorios a Sevilla, debido al escaso desarrollo oriental de los territorios de Niebla y a la 105

16 106 Mapa 2 insistencia de los geógrafos árabes en resaltar la riqueza agrícola, ganadera y pesquera de la cora, sin mencionar en absoluto la minería. Ya dentro de lo que sería el obispado, la articulación interna no está nada clara, aunque a tenor de los hallazgos que comentaremos más adelante, y avanzando algo de las conclusiones, es bastante probable que el territorio se organizara siguiendo las vías y el urbanismo implantado por Roma 31. Así, todo parece indicar que la costa y las llanuras agrícolas inmediatamente contiguas a ésta es la zona más rica, organizada en torno a la vía Ab Ostio Fluminis Anae, cuya "parte iliplense" comenzaría entre Tucci u Ostur. La otra gran vía de comunicación, al menos por lo que dejan traducir los datos que manejamos, podría ser la antigua vía Onuba-Urion, que 31. Para las vías nos hemos basado en P. SILLIÈRES, Les voies de Communications de l' Hispanie Méridionale. Paris, J.M. RUIZ ACEVEDO, Las vías romanas de la provincia de Huelva, Huelva, Y para la zona de la Sierra especialmente, A. JIMÉNEZ MARTÍN, "El tramo Urion-Aruci (Ravenn )", AEspA, 2006,

17 pasaría por Valverde del Camino, para enlazar luego con el tramo Urion- Arucci-Pax Iulia, pasando por Serpa. Tanto desde Urion como desde Tucci, las grandes vías de comunicación de época romana enlazan con Italica, no con Sevilla, extremo éste que resulta muy interesante con vistas a determinar algunas cuestiones sobre la distribución territorial y los medios y modos de comunicación entre territorios. De hecho, parece que la vía Italica-Urion-Arucci esté articulando el territorio de la zona de la Sierra que, luego, pertenecería a la cora de Sevilla. Finalmente, no podemos olvidar otra vía de comunicación que debió ser de gran importancia a tenor de ciertos detalles sobre las piezas que vamos a tratar a continuación: el propio río Guadiana. Éste debió funcionar como una auténtica autopista rápida de comunicación entre la zona más occidental del obispado con su sede. A ella habría que unir la navegabilidad del Tinto (hasta cerca de Niebla), del Odiel (hasta Gibraleón) y del Piedras (hasta La Barca), lo que hace que la zona inmediatamente interior a la costa esté muy bien comunicada, asimismo, por mar con toda la zona del Golfo de Cádiz. Por consiguiente, y toda vez que hemos delimitado nuestra zona de estudio (aunque sea sólo de forma provisional), analizaremos con detalle algunas piezas que nos darán interesantes detalles sobre la arquitectura y la liturgia de este obispado, que no es sino una forma de aproximarnos a la organización territorial, política, administrativa y económica de una sociedad donde la Iglesia acabó sustituyendo al Imperio en todos estos aspectos. 107 Tejada la Nueva (Escacena del Campo) En la finca de D. Elías Domínguez García apareció un sarcófago de plomo durante las obras realizadas para la construcción de unas naves de cría de cerdos. Según los datos en poder del Museo de Huelva, su antiguo director, Mariano del Amo, visitó el lugar y comprobó que el sarcófago se halló en una fosa con suelo de ladrillo, siendo la tumba tapada con dos grandes losas de piedra, una de ellas con una pequeña moldura, por lo que se supone que era reutilizada. No se menciona si las paredes de la fosa también estaban recubiertas de algún material o no. Una breve inspección -continúa el informe- por parte del mencionado investigador confirmó la existencia de una necrópolis con sepulturas de ladrillo y tegulae, por lo que se supuso que debía ser tardorromana, ante la ausencia de restos cerámicos que pudieran determinar en mayor grado la cronología. El sarcófago (fig. 4), con número de inventario A/CE2916, mide 1'82x0'34x0'48 m y está realizado con plomo fundido. Posee su tapa y todo parece indicar que ambos elementos -sarcófago y tapa- han sido realizados por separado. En concreto, el sarcófago, parece haber sido elaborado con la unión, a través de una soldadura, de dos planchas independientes, recortadas para crear los lados menores. Las esquinas presentan unos

18 108 refuerzos en forma de barra de sección rectangular, que también han sido soldados. Esta necrópolis habría que relacionarla, tal vez, con la periferia de la ciudad de Tucci, que se encontraría en el límite del obispado de Niebla, aunque hasta el momento no sabemos con seguridad si esta importante ciudad llegó a pertenecer a este obispado o, por el contrario, a la sede hispalense. Foto J. Sánchez Figura 4. Sarcófago hallado en Tejada la Nueva (Escacena del Campo). Museo de Huelva. Manzanilla Ya plenamente en el territorio de la silla obispal iliplense estaría Manzanilla, donde existe una extraordinaria pieza 32. Foto. Servicio de Arqueología. Diputación de Huelva Figura 5. Ara romana (Manzanilla) Se trata de un ara funeraria romana (Fig. 5), de mármol blanco, reutilizada como pie de altar cristiano en época visigoda, como indica su característico loculus inscrito en la parte su-perior de la pieza, que ha sido convenientemente retallada y su superficie ni-velada para recibir la mesa de altar. Las dimensiones de la pieza son: 1'25x0'62x0'52 m; el podio mide 0'62x0'23 m; el coronamiento 0'62x0'52 m; su loculus 20x13x25 cm; el campo epigráfico, que debió contar con alguna inscripción pintada, tiene unas dimensiones de 0'50x0'42 cm. 32. Queremos hacer una mención especial hacia el entonces párroco de la iglesia de Santa María de la Purificación de Manzanilla, Pedro Alberto Jiménez Quintero, que nos facilitó el acceso a la pieza para su estudio. Además, es justo reconocer su implicación y su celo en preservar esta singular pieza, que pudo permanecer intacta y a salvo tras una obras de remodelación de la parroquia gracias a que puso todo su empeño en ello, como demuestra el escrito que emitió a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva con fecha de 7 de junio de Desde aquí nuestro agradecimiento y nuestro reconocimiento por su labor cívica en defensa del patrimonio de Manzanilla.

19 Se encontraba incrustada en un muro de la parroquia de Ntra. Sra. de la Consolación de Manzanilla 33, junto a la plaza, hasta la realización de unas obras de rehabilitación de la mencionada iglesia. En la actualidad se encuentra en el patio de entrada a la casa parroquial. Este ara funeraria romana anepigráfica de mármol blanco fue reutilizada como pie de altar de iglesia en época visigoda. El lateral que hemos denominado 1 posee un campo epigráfico trabajado, pero sin inscripción tallada. Está alisado y preparado para recibir una inscripción pintada. En su lateral 2 aparece, en un relieve, el urceus (Fig. 6). 109 Foto. Servicio de Arqueología. Diputación de Huelva Figura 6. Lateral con el urceus (Manzanilla) Figura 7. Ara con relieve complejo (Manzanilla) 33. J.A. PÉREZ MACÍAS, La Huella de Roma. Huelva. Huelva, 2006, 55. El lateral que hemos denominado 3 se encuentra decorado con un extrañísimo relieve de compleja iconografía (Fig. 7) que, a falta de paralelos conocidos, no sabemos cómo interpretar con exactitud. Eso sí, todo parece indicar que no es un añadido posterior, sino que ha sido realizado como parte de la decoración original romana de la pieza.finalmente, su cuarto lateral se encuentra retallado claramente y ha perdido su decoración original, que sin duda debió ser una pátera, objeto ritual que, junto con el urceus, forman la tradicional decoración de las aras funerarias clásicas. Foto. Servicio de Arqueología. Diputación de Huelva Figura 8. Ara de Manzanilla. La parte superior, igualmente, se encuentra retocada en su totalidad y nivelada para situar el loculus y recibir el tablero de la mesa de altar (Fig. 8). Este hecho ha conllevado necesariamente la eliminación del coronamiento típico de estas piezas romanas, compuesto habitualmente por un focus, un tímpano y dos pulvinos.

20 110 En una pieza depositada en el Museo Arqueológico de Sevilla (Fig. 9) se puede ver cómo podría haber sido este coronamiento y una reutilización similar, pero que en este caso ha respetado parte del coronamiento de época romana. La base aparece profundamente dañada, con una importante fractura que, de no ser debidamente tratada, puede suponer un grave peligro para la integridad de la pieza. Figura 9. Ara del Museo Arqueológico de Sevilla Foto J. Sánchez En cualquier caso, el ara de Manzanilla tiene una particularidad que la hace muy singular en el panorama hispano: el receptáculo para reliquias está sellado con mortero de cal (Fig. 10), pudiéndose ver aún un fragmento cerámico, posiblemente romano, lo que puede significar que aún conserve en su interior las reliquias originales de época visigoda, indispensables para consagrar cualquier iglesia. El volumen de la pieza de Manzanilla hace suponer que se trataría de un altar de soporte único, realmente monumental. A favor de esta hipótesis de trabajo está el pequeño orificio que hay junto al loculus, que bien pudo servir para asir una grapa o algún elemento metálico que impidiera el desplazamiento del tablero de su posición original. Aunque no habría que descartar en absoluto otras posibilidades. Sólo conocemos otras dos piezas en Andalucía que puedan albergar este tipo de reliquias originales: una de ellas depositada en el Mu- Foto J. Sánchez Figura 10. Receptáculo para las reliquias del ara de Manzanilla.

21 Foto J. Sánchez 111 Figura 11. Receptáculo para las reliquias de un ara del Museo Arqueológico de Córdoba. seo Arqueológico de Córdoba (Fig. 11) y otra hallada recientemente en las excavaciones llevadas a cabo en la Plaza de la Encarnación de Sevilla, ésta última inédita. Como se puede observar, en el caso cordobés, el loculus aparece con formas más redondeadas, pero el principio es el mismo: un orificio cuya entrada es más ancha que el receptáculo, que es santificado con minio, y que sería tapado con una pequeña losa o teja. Sobre este ara, utilizada como receptáculo, se colocaría un tablero de mármol que haría las funciones de mesa litúrgica. Sin duda alguna, la pieza de Manzanilla tiene un excepcional valor histórico, arqueológico y museístico, implicando su localización, de forma prácticamente necesaria, la existencia de una basílica en las cercanías de esta población. Es una lástima que no sepamos en qué lugar apareció el ara, aunque parece lógico pensar que tras un hallazgo casual fue trasladada a la parroquia más cercana, que no es otra que la de Manza-nilla. En definitiva y aunque es difícil pronunciarse con seguridad, los datos que se tienen actualmente sitúan la reutilización de piezas romanas para altares visigodos en un momento amplio entre la segunda mitad del siglo VI d.c. y el siglo VII d.c. Villalba del Alcor En esta localidad, en la iglesia de San Bartolomé, se encuentra lo que parece una barrotera de cancel (Figs. 12a y 12b). No tiene procedencia conocida, pero se ha supuesto que pudiera haber pertenecido a algún yacimiento cercano del que fue transportado hasta la mencionada iglesia.

22 Foto J. Sánchez 112 Figura 12a. Barrotera. Villalba del Alcor Figura 12b. Barrotera. Villalba del Alcor Si lo ponemos en relación con una circunstancia idéntica para el caso de la pieza de Manzanilla, creemos que es más que probable que ambas piezas salieran de un mismo -e importantísimo- yacimiento, situado tal vez en tierras antaño propiedad de la Iglesia Católica, y por lo que las piezas allí obtenidas acabaran repartidas por las parroquias de los pueblos más cercanos, en este caso Manzanilla y Villalba, que apenas si distan 4 Km una de otra. Esta hipótesis debe ser investigada con más detenimiento. Hemos podido saber que la barrotera, junto a varias pequeñas columnitas y alguna otra pieza decorada, sirvieron como pesas del antiguo reloj de la parroquia, hasta que éste fue desmontado y las piezas dispersadas, conservándose sólo a la que nos referimos a continuación. La pieza, de 0'58x0'20x0'15 m, en sí es un paralelepípedo de mármol grisáceo de enormes cristales de lo que parece mica o cuarcitas muy deteriorado, y decorado, en dos de sus lados, con lazos formando tetrafolias que se encuentran enmarcados por un listel. En los otros dos laterales hay sendas ranuras para inserción de placas, de 5 y 7 cm respectivamente. Lo que la hace realmente singular en el panorama hispano, sin embargo, no es decoración, sino el soporte, o mejor dicho, parte de él. Como se puede apreciar en la fotografía, de la parte superior del paralelepípedo surge una protuberancia que no parece fruto de la reutilización de la pieza, pues arranca justo donde termina el paralelepípedo decorado y, por tanto, todo parece indicar que es original. Pensamos que, con una alta probabilidad, estaríamos ante dos posibilidades: a) Que se trate de un remate decorativo en forma de media esfera o tronco de cono. b) Que estemos ante una barrotera de cancel con columna incorporada y tallada de forma monolítica, como elemento de engarce de un fastigio, estructura ciertamente extraña en la Península en época tardía, aunque muy común en el Mediterráneo Central y Oriental.

23 Foto J. Baraka Figura 13. Barrotera de Zadar. De la primera hipótesis podemos decir que es muy poco común en Hispania. De hecho, el paralelo más próximo que hemos encontrado es una barrotera de cancel hallada en la iglesia de S. Giovanni Battista 34, en Cesano Boscone (Italia), asignada a la fase II de la evolución del edificio, es decir, entre la segunda mitad del siglo VIII y el inicio del IX d.c. Para la segunda hipótesis, uno de los paralelos que podemos aportar para esta pieza de Villalba es de una reciente y muy bien documentada excavación de una iglesia doble en las proximidades de Zadar (Croacia) 35. En ella se han recuperado estas barroteras de cancel monolíticas con columnas (Fig. 13), tanto de fuste octogonal como cilíndrico, formando una recensión litúrgica que delimita el presbiterio (Fig. 14), ocupando una parte importante de la nave central (Fig. 15). El final del complejo basilical dálmata (Fig. 16) se ha fechado, por C14 en la segunda mitad del siglo VII d.c., centuria a la que podríamos adscribir -eso sí, provisionalmente- la pieza onubense atendiendo al tipo de decoración. Lo habitual en el panorama hispano tardoantiguo es la delimitación con canceles de la zona del ábside, a la que se circunscribe el sanctuarium. Tan sólo en épocas ya plenamente altomedievales (s. IX) y en la zona cantábrica se detectan estas recensiones avanzadas, a modo de iconostasis, pero de una forma muy diferente a la aquí planteada, y que tiene su ejemplo más característico en Santa Cristina de Lena. Sin embargo, no 113 Digitalización: J. Baraka 34. A. MORI; G. RIGUETTO, "La chiesa di s. Giovanni Battista a Cesano Boscone", en GANDOLFI, D. (ed.): L'edificio battesimale in Italia. Aspetti e problemi, vol. II, Bordighera, 2001, pp , fig Queremos agradecer especialmente la ayuda que nos ha brindado Josipa Baraka (Univ. Zadar, Croacia) para la correcta comprensión de este tipo de estructuras, y su contextualización histórica. Asimismo, agradecerle que nos ha facilitado una documentación gráfica tan ilustrativa de cómo debieron usarse estos soportes en su lugar original. Figura 14. Reconstrucción del presbiterio.

24 se trata aquí de este sistema, sino de otro, más antiguo y, digámoslo así, mucho más oriental y extraordinariamente singular en el panorama hispano. 114 Planta: J. Baraka Figura 15. Planta de la Basílica Foto J. Baraka Figura 16. Basílica

25 36. CILA-Huelva, nº J. CARBONELL MANILS,"Singularidades en la tradición epigráfica cristiana de la Bética occidental", en VV.AA.: Espacios, usos y formas de la Epigrafía hispana en épocas Antigua y Tardoantigua. Homenaje al Dr. Armin U. Stylow, Madrid, 2008, p J. SÁNCHEZ VELASCO, Elementos arquitectónicos de época visigoda en el Museo Arqueológico de Córdoba. Arquitectura y Urbanismo en la Córdoba visigoda, Córdoba, 2006, pp , especialmente 101, fig. 7, y también 147, fig. 40a. 39. J. SÁNCHEZ VELASCO, Elementos, 2006, Almonte Aunque no se conocen con detalle las circunstancias del hallazgo, se trata sin lugar a dudas de una de las mejores inscripciones tardoantiguas de la Península (Fig. 17). Para algunos investigadores la procedencia exacta es desconocida 36, aunque otros la sitúan en Bollullos del Condado 37. Hoy se encuentra en una de las capillas de la iglesia parroquial de Almonte. De mármol blanco, se encuentra dividida en dos fragmentos. Mide 0'90 m de alto por 0'34 de ancho, aunque su grosor, al estar empotrada, no se conoce. Dos cruces y dos aves apenas esgrafiadas sobre el mármol enmarcan un soberbio crismón con alfa y omega. El lateral, moldurado, puede ser indicativo de una reutilización de una pieza previamente trabajada, ya que el texto se adapta a ella. Pero no hay que olvidar que estamos, con casi toda seguridad, ante una tapa de sarcófago que incluye inscripción, que sigue un ejemplo bien conocido en la Bética 38, por lo que es posible que dicha moldura sea parte de la pieza de época tardía, y que la parte izquierda -hoy fracturada- tuviera otra similar. El texto dice así: Domigratia famula Dei hic requiescit in pace die Nona rum Novembri um annorum tri um et plus minus menses sex (a)era DXXXIII Figura 17. Lápida de Domigratia (Almonte) Una niña de apenas tres años y medio, llamada Domigratia, muere el 5 de noviembre de 495 d.c. Resulta significativo que los años de la niña se reflejen en genitivo, lo que se ha visto como una señal de antigüedad respecto a los posteriores usos de las formas epigráficas. Pero esta pieza es extraordinariamente interesante, sobre todo a nivel arqueológico. El hecho de que tenga fecha precisa de la muerte de la niña, así como de que posea decoración tallada, nos permite aproximarnos a los tipos de talla, modos de trabajo y uso de modelos iconográficos en un momento concreto, circunstancia que resulta de vital importancia para el estudio y la datación de piezas sin contexto arqueológico conocido. Esta novedosa metodología ya ha sido empleada en otros lugares 39, Foto. Servicio de Arqueología. Diputación de Huelva 115

26 116 lo que ha permitido afrontar, al menos en el plano de la hipótesis razonada, un estudio cronológico. En el caso almonteño, la precisa datación de finales del siglo V d.c., nos permite compararla con otras piezas de similares decoraciones, como las piezas cordobesas CIL II 2 /5, 334 Y 335, aunque por el tipo de talla ya entraría en las piezas realizadas -para Córdoba y su hinterland- en el siglo VI d.c. Esto nos lleva a insistir en la necesidad de estudio de todas las inscripciones de la zona, así como de las piezas susceptibles de haberse obtenido en contexto arqueológico, ya que de lo contrario, usando un simple criterio estilístico-formal, corremos el riesgo de generar un falso esquema crono-tipológico que genere más interrogantes que conclusiones de índole histórico-artística. Otra magnífica pieza, procedente de la periferia del actual Almonte, en concreto de la zona de Camino de los Cabezudos, es un cancel-placa (Fig. 18), con su esquina superior derecha fragmentada, pero perfectamente reintegrable, lo que nos permite conocer cómo era la pieza en su totalidad. Sus dimensiones son 1'20x0'61x0'06 m y reutiliza una antigua inscripción romana monumental 40. Foto J. Sánchez Figura 18. Placa del Camino de Cabezudos. La placa está decorada (Fig. 19) con sendos paños de imbricaciones de semicírculos en relieve moderado (1'5 cm de profundidad) que miden 0'49x0'48 m, separados por una banda (0'08 m) que posee un motivo decorativo arquitectónico, una columna de canales helicoidales someramente esgrafiada, rematada en un capitel corintizante muy esquematizado. Foto J. Sánchez En su parte superior cuenta con varios orificios rectangulares, de diferente tamaño, pero que oscilan entre los tres centímetro de largo, Figura 19. Detalle de la placa. dos de ancho y dos/tres de profundidad, que deben interpretarse como orificios funcionales para insertar grapas metálicas.el objetivo sería asir a la lastra un pasamanos superior. Es posible que, en la base (que no hemos 40. CILA-Huelva nº 72, fig. 67, con letras monumentales de 18 cm de altura y donde, según los autores de este corpus, se reproduce un voto por la salud de Agripina Augusta emitido en el consulado de Quintus Uolusius Saturninus y Publius Cornelius Scipio, en el 56 d.c.

27 podido inspeccionar), haya orificios similares para encastrar la lastra. Ambos sistemas ya han sido estudiados, en numerosos ejemplos, para el caso de Córdoba 41. Las cuestiones más complicadas respecto a la pieza son, sin duda, la cronológica y la funcional. Al usar el convencionalismo cancel nos inclinamos, en puridad, por atribuir una funcionalidad religiosa al objeto, cuando no necesariamente debió tenerla, pues este tipo de recensiones o separadores no siempre tienen una finalidad litúrgica o relacionada con la religión. Y en cuanto a la cronología, si nos atenemos a los modos y formas de talla que hemos estudiado para Córdoba, deberíamos adscribirlo al siglo VI d.c., aunque sería un tanto arriesgado equiparar de forma directa la evolución de talleres relativamente alejados. En cuanto al tipo iconográfico reflejado en el soporte, hay dos referentes directos (a nuestro juicio) y ambos proceden de Mérida: las piezas 121 y 148 del catálogo de Cruz Villalón. En el primer caso, se trata de una pieza asignada a su Grupo II de placas, el de canceles dudosos, donde el motivo iconográfico de las imbricaciones enmarcadas y separadas por arquitecturas es bastante parecido al onubense. Por el contrario, la estructuración de los motivos y el relieve de los elementos arquitectónicos lo aleja de nuestra pieza. A la número 148 del citado catálogo le ocurre lo contrario: similar en la organización y relieve de la composición (con dos planos de imbricaciones separados por una columna) los motivos son diferentes, pues las imbricaciones aparecen separadas por listeles y con su interior decorado con motivos florales, lo que la convierte -dicho sea de paso- en una pieza altamente singular, sin una fecha adscrita con seguridad 42. En cualquier caso, tanto composición como motivos decorativos, nos están hablando de una influencia bastante directa por parte de Mérida y de su centro creador, aunque pensemos que la pieza de Almonte pueda ser anterior en el tiempo a las emeritenses, más estructuradas en su lenguaje decorativo y más complejas en su formulación compositiva Tanto la tipología del soporte como la decoración tienen paralelos en Córdoba, que pueden consultarse en J. SÁNCHEZ VELASCO, Elementos, 2006, pp M. CRUZ VILLALÓN, Mérida Visigoda, Badajoz, 1985, p Rociana Gracias a la donación del Sr. Ramírez Almansa, que la descubrió casualmente en el borde de un camino entre Rociana y Almonte, en el paraje denominado Verilla del Rosal (Rociana), pudimos estudiar esta interesante pieza que, en nuestra opinión, es un pie de altar de época visigoda (Fig. 20, p. 118). Mide 0'83x0'33x0'23 m y se compone de base, cuerpo central y arranque del coronamiento. Está realizada en lo que parece mármol de Trigaxes y, en algunas zonas, parece conservar restos -eso sí, muy levesde lo que pudiera ser pintura. Su base (Fig. 21, p. 118) aparece decorada con una retícula triangular cuyos listones poseen una acanaladura central, motivo este muy extendido en los talleres lapídeos de época visigoda. Esta

28 118 decoración no se puede apreciar en todos los lados de la base, debido a que se encuentra fuertemente erosionada. Una moldura con dos toros escalonados y muy geométricos sirve de transición entre la base y el cuerpo central, que cuenta con una decoración de profundos canales delimitados por molduras que rematan en ambos extremos en forma semicircular. La parte superior (Fig. 22), que correspondería al coronamiento, está totalmente arrasada, aunque en el plano de corte que ha quedado se puede apreciar perfectamente un rehundimiento rectangular de 10'5x8'5x1 cm que, pensamos, pueda corresponderse con el Figura 20. Pie de altar visigodo (Rociana) fondo de lo que debió ser el loculus. Foto J. Sánchez Esta interesante pieza, de la que no hemos encontrado un paralelo directo, aglutina una curiosa mezcla de características. Por una lado, lo que nos ha llegado del soporte reproduce formas e incluso medidas de las pequeñas aras funerarias romanas reutilizadas como altares en época visigoda. Por otro, el tipo de talla y su decoración, especialmente la de la base, reproduce esquemas que podríamos denominar consagrados del repertorio formal-decorativo de época visigoda. Lo que se podría interpretar de dos maneras, a falta de conocer cómo fue el coronamiento: a) que nos encontremos ante un soporte de época romana que ha sido sistemáticamente retallado y redecorado en época visigoda para adaptarlo a los cánones estéticos del momento. b) que estemos ante un curioso proceso de imitación, es decir, se realiza una pieza totalmente nueva con una decoración de la época, pero tomando como modelo las aras funerarias romanas reutilizadas como altares. Ambas posibilidades son factibles, aunque pensamos que es más probable la segunda, ya que son muchísimas las aras romanas que sirvieron de altar sin necesidad de ser retalladas y redecoradas por completo. Nuevamente, estaríamos ante la posibilidad de una basílica donde estaría ubicado este pie de altar, ahora en las proximidades de Rociana. Fotos J. Sánchez Figura 21. Pie del altar de Rociana. Figura 22 Coronamiento del altar muy deteriorado.

29 43. J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, "Inscripciones cristianas de Bonares: un obispo de Ilipla del siglo V", Habis, 2001, pp J.A. PÉREZ, J. GONZÁLEZ, A. OEPEN, Los Bojeos de Bonares (Huelva) y el obispado visigodo de Niebla, Huelva, J. GONZÁLEZ, "Inscripciones cristianas de Bonares", en PÉREZ, J.A., GONZÁLEZ, J., OEPEN, A., Los Bojeos 2004, pp ; J. CARBONELL MANILS, "Singularidades..", 2008, p. 92. Los Bojeos (Bonares) Tal vez nos encontremos ante uno de los lugares más interesantes a nivel de la Arqueología tardoantigua, y no sólo de Huelva, sino de Andalucía Occidental. Situado a 4 Km al suroeste de Niebla, en la margen izquierda del río Tinto, hoy pertenece al término municipal de Bonares. Se dio a conocer, por vez primera, cuando en el año 2001 fueron publicadas algunas inscripciones 43 allí aparecidas con motivo de unas labores agrícolas. Posteriormente, ha sido objeto de una publicación monográfica 44 que analiza, en tres bloques, el contexto arqueológico, las inscripciones y los soportes epigráficos respectivamente. A pesar de la más que evidente importancia del lugar, hay que decir -no sin sorpresa- que no se han realizado actividades arqueológicas de ningún tipo, ni preventivas ni de excavación, por lo que los datos que aquí aportamos proceden, básicamente, de estudios indirectos o prospecciones superficiales, debiendo ser tenidas como provisionales en tanto y en cuanto no haya excavación. La primera pieza que analizamos (Fig. 23) es una lastra de mármol blanco con venas rosáceas, posiblemente una lápida sepulcral, sin decorar, y cuyas dimensiones son 1'89x0'67x0'06 m. Con casi toda seguridad se trataría de una losa para tapar una tumba, una cista, excavada en el suelo; aunque en este caso pensamos que debería situarse en el interior de algún edificio, una basílica o un mausoleo (como tendremos ocasión de ver más adelante). La inscripción ha sido leída de la siguiente forma 45 : Vincomalos ep(iscopus) Chr(isti) serv us vixit an nos LXXXV ex qui b(us) in sacerdoti o vixit an(nos) XLIII recessit in pace die IIII Nonas Fe bruarias (a)era DXLVII Coincidimos con toda la lectura del texto, salvo en el año de la Era. Pensamos que donde se ha leído DXLVII debe leerse, en realidad, DXCVII. Nuestra propuesta nace del análisis de la paleografía de la propia pieza. Si observamos cómo el lapicida realiza cualquiera de Figura 23. Lastra de posible uso sepulcral (Bonares) Fotos J. Sánchez 119

30 120 las letras L que aparecen en el texto, deberemos concluir que, siempre, procura unir los dos trazos que forman esta letra con su característico ángulo. Incluso, en la datación de los años del obispado, realiza una curiosa unión con la letra anterior, la X, con un trazo convexo, que igualmente acaba en ángulo y, sin solución de continuidad, da lugar al segundo trazo, éste ya sí recto, y con los característicos pies triangulares en los que acaban en todos los casos. Ninguna de estas características se cumplen en el caso de la fecha de la Era. Al contrario, la letra que sigue a X, salvo en su orientación, es un calco en pequeño de las letras C que se usan en el resto del texto, como en Uincomalos, en recessit o en pace: un trazo curvo con dos terminaciones triangulares. Por consiguiente, las implicaciones históricas principales sobre el descubrimiento de este obispo de Ilipla que no aparece en fuente alguna quedan, en lo sustancial, sin alterar 46, aunque habría que retrasar su obispado en cincuenta años, dando como fecha de la muerte el 2 de febrero del 597 de la Era, es decir, del 559 d.c., habiéndose desarrollado su obispado durante prácticamente toda la primera mitad del siglo VI d.c. Arqueológicamente más interesante a nivel tipológico, es la tapa de sarcófago de Murensis (Fig. 24). De 0'78x0'50x0'20 m, se trata de una pieza de mármol blanco con venas rosáceas, labrada en forma de pirámide truncada y tallada incluso en la parte interior, donde ha sido ahuecada y trabajada para crear, a lo largo de su perímetro, un grueso apéndice que -suponemos- serviría como sistema de encastrado o cierre entre la tapa y la caja del sarcófago (Fig. 25). Figura 24. Tapa del sarcófago de Murensis Un estudio pormenorizado del soporte y de la iconografía ha sido ya realizado 47, lo que permite asimilarlo a la pieza de Domigratia, de fines del siglo V d.c., aunque los paralelos más cercanos del soporte se fechen en el siglo VII d.c. Nos estamos refiriendo a dos ta-pas de sarcófago 48 situadas en el ámbito de influencia directa de Hispalis: la que posee Figura 25. Tapa del sarcófago de Murensis. la inscripción funeraria de Honoratus, el sucesor en la silla hispalense de Isidoro, conservada en la Catedral sevillana; y otra, sin inscripción pero con rebaje rectangular para insertarla 49, conservada en el Museo Arqueológico de Sevilla, que procede de la sevillana población de Dos Hermanas. Foto Museo de Huelva Foto J. Sánchez 46. J. GONZÁLEZ, "Inscripciones ", 2001; J. GONZÁLEZ, "Inscripciones ", 2004, p A. OEPEN, "Sarcófagos de Los Bojeos", en J.A. PÉREZ; J. GONZÁLEZ; A. OEPEN, Los Bojeos 2004, pp A. OEPEN, "Sarcófagos ", 2004, pp En J. SÁNCHEZ; A. MORENO; G. GÓMEZ, "Aproximación " 2009, donde desarrollamos ejemplos de este tipo de tapas de sarcófago que poseen entalles para encastrar inscripciones.

31 Podemos decir que este tipo de tapas para sarcófago, son propias de la zona más occidental de la Bética, pues los ejemplos conocidos se concentran en torno a Sevilla y en Los Bojeos. Y aunque se ha dicho que su forma y decoración recuerda a los "bloques de imposta de origen visigodo" 50, lo cierto es que la pirámide truncada es una tipología morfológica muy usada durante toda la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media en múltiples soportes de variadísima funcionalidad, y no sería descabellado pensar que, en el caso concreto de las tapas onubenses, podrían representar una evolución simplificada de un tipo de tapas de sarcófago cuyo máximo exponente hispano -por calidad y terminación- es el sarcófago de Ithacius (de la iglesia de Santa María en Oviedo) 51. Eso sí, la parte superior ganaría espacio para colocar el texto de la inscripción. También de una forma única en la Península 52 (Fig. 26) es otra de las tapas de sarcófago, ésta a dos aguas, procedente del mismo lugar, y que tiene unas dimensiones de 0'62x0'58x0'11m, y laterales de 0'08 m, donde en uno de ellos se ubica un texto (Fig. 27): ANNOS, aunque también se ha propuesto como posibilidad lógica, ANNO S[---] Foto Museo de Huelva Foto J. Sánchez Figura 26. Tapa a dos aguas de sarcófago. Figura 27. Tapa de sarcófago con texto. 50. A. OEPEN, "Sarcófagos ", 2004, pp H. SCHLUNK; Th. HAUSCHILD, Hispania Antiqua. Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit. Mainz am Rhein, 1978, pp , taf A. OEPEN, "Sarcófagos ", 2004, p A. OEPEN, "Sarcófagos ", 2004, p J. CARBONELL MANILS, "Singularidades..", 2008, p Como serían la CIL II2 / 5, 482 o la CIL II2 / 5, 402, por citar dos ejemplos próximos. De todas formas, nosotros creemos que es más acertada la primera posibilidad, especialmente si se tiene en cuenta que existe un espacio vacío delante de ANNOS que invita a pensar que se trata de un campo epigráfico sin rellenar 54. Este detalle tiene bastante trascendencia, ya que indicaría que estamos ante una pieza prefabricada y posiblemente sin terminar, del estilo de otras en la Bética 55, que son labradas con un formato y un texto predeterminado a la espera de que se produzca el deceso y, entonces, terminar la pieza (texto incluido). Tal vez, por ese motivo, su superficie se encuentre tan rugosa. Finalmente, encontramos una lápida (Fig. 28), similar en forma a la de Uincomalos, de mármol grisazulado con vetas grises, idéntico a la pieza anterior, cuya procedencia podría estar en Trigaxes (Portugal), aunque habría que realizar pruebas mineralógicas para asegurarlo. El fragmento, que mide 0'63x0'61x0'06 m, cuenta, como única decoración, con un crismón cristológico apenas es- Foto Museo de Huelva Figura 27. Tapa de sarcófago con texto.

32 122 grafiado sobre la superficie. Creemos que, en la parte que falta, estaría -quizá- la inscripción, aunque no es seguro. En una reciente publicación 56 se relaciona esta lápida con otra inscripción aparecida en Corteconcepción (vid. infra) que es sistemáticamente reutilizada desde su estado original, que sería muy parecido al de esta pieza; análisis que compartimos. El problema, es conocer el por qué de esta extraordinaria concentración de sarcófagos en un lugar muy concreto, y establecer alguna hipótesis de trabajo necesariamente provisional ante la falta de excavaciones. Se ha planteado que este lugar, Los Bojeos, es un punto estratégico de embarque 57, algo así como el puerto de Niebla, y que centralizaría la comercialización de los productos agrícolas de esta zona, de las potencialmente más feraces de Huelva. Además, los materiales recogidos en superficie en este ámbito indicarían un florecimiento 58 de yacimientos entre el siglo IV y el V d.c. Todo ello, unido a la presencia de la tumba de un obispo, ha servido para argumentar una explicación en tres líneas básicas, que resumimos 59 : a) sería una villa con una basílica donde se enterraría el obispo, debido a que la propiedad debió pertenecer a su familia. b) sería difícil explicar la sepultura de un obispo fuera de la ciudad, por lo que ésta debería estar en relación con la llegada de Alarico II que obligaría a exiliarse al obispo hispanorromano, presumiblemente católico. c) podría tratarse de un episcopium, como Pla de Nadal (sic), o la zona suburbana de Cercadilla donde se enterraron obispos y abades como Lampadio y Sansón respectivamente, y que sólo cambió de ubicación a San Vicente por las amenazas bárbaras. Es difícil, para nosotros, pronunciarnos sin conocer contextos excavados, y ya hemos argumentado que, con un algo grado de posibilidad, la fecha aparecida en la lápida de Uincomalos sea posterior a la inicialmente publicada, lo que cambiaría sustancialmente el contexto histórico. Ahora bien, hay que tener en cuenta que los obispos tienen el privilegio de enterrarse donde crean más conveniente. Cualquiera de las opciones anteriores es viable: puede ser una villa propiedad de una familia de latifundistas onubenses que ha conseguido que uno de sus miembros promocione al obispado y, a su muerte, se entierre en la propiedad familiar, aunque para ello no sea estrictamente necesario que haya una basílica; basta con que exista un mausoleo. Es posible la existencia de un episcopium extraurbano, pero ello implicaría un yacimiento de grandes proporciones, varios edificios, posiblemente áreas productivas, zonas de habitación para monjes, un baptisterio Otra posibilidad, que no se ha barajado, es que exista una basílica en el lugar cuya especial devoción o santidad de las reliquias allí depositadas haga que aquellos personajes de mayor poder adquisitivo pudieran costearse una codiciada tumba ad sanctos, entre ellos un obispo J. CARBONELL MANILS, "Singularidades..", 2008, pp J.A. PÉREZ MACÍAS, "Los Bojeos", en J.A. PÉREZ; J. GONZÁLEZ; A. OEPEN, A. Los Bojeos, 2004, p J.A. PÉREZ MACÍAS, "Los Bojeos", 2004, p J.A. PÉREZ MACÍAS, "Los Bojeos", 2004, pp Esta sería la hipótesis que se viene barajando para explicar la presencia de una inscripción funeraria de un obispo aparecida junto a la basílica de Coracho (vid. SÁNCHEZ-MORE- NO-GÓMEZ, "Aproximación " 2009, pp , Fig. 9).

33 Pero nada de eso se ha encontrado, ni tan siquiera elementos decorativos que permitan pensar en un edificio religioso. Tan sólo, los sarcófagos, pero de una calidad extraordinaria. Por consiguiente, se hace urgente una excavación en la zona, no sólo para aclarar este interesantísimo panorama histórico, sino como medida de protección de un yacimiento único en la provincia de Huelva que, cada vez que es roturado, aporta hallazgos tan singulares como éstos, que conforman un conjunto único en la Península. Es pues, deber de las administraciones, velar por la protección de este yacimiento y procurar que no se deteriore más la secuencia estratigráfica, única fuente de datos para aclarar qué hubo realmente en Los Bojeos. 123 Niebla La iglesia de Santa María de la Granada, en esta localidad, concentra un gran número de materiales reutilizados, spolia, que se encuentran repartidos entre el patio, las naves de la iglesia y el campanario. Esto da pie, muy razonablemente, a pensar que se desmontó algún edificio de época visigoda de la propia ciudad o de sus cercanías. Pudimos comprobar, in situ, varias piezas arquitectónicas y decorativas, aunque no fue posible realizar una autopsia pormenorizada de cada pieza por la dificultad de acceso a algunas de ellas y por la celebración (el día que nos desplazamos) de una coronación de la Virgen de la Granada. Esperamos poder volver, pronto, para realizar el detallado estudio (medidas, tipo de mármol, fotografías de detalle ) que merecen estas magníficas piezas. Todo el edificio cuenta con materiales reutilizados de diferentes épocas, como capiteles romanos, elementos claramente tardoantiguos y altomedievales y, otros, ya góticos, Entre ellas destacan, sin lugar a dudas, dos magníficos fustes de mármol decorados de la misma forma: uno situado en el patio, se encuentra muy deteriorado y ha sido co-locado a la inversa de cómo debió estar originalmente (Figs. 29 y 30); otro, reutilizado en la ventana geminada del campanario, y que en este caso sí está en la posición para la que se concibió inicialmente (Figs. 31 y 32). El sumoscapo queda delimitado por una cruz patada con los bordes remarcados y botón en la intersección de los brazos, que se enmarca con un listel bastante grueso. El centro del fuste está Foto J. Sánchez Figuras Fustes de Sta. M.ª de la Granada (Niebla)

34 decorado con lo que parecen unos tallos simétricos que alternan con rosetas hexapétalas. 124 Fotos J. Sánchez Figuras Fuste reutilizado en el campanario de Sta. M.ª de la Granada (Niebla) Este tipo de fustes totalmente decorados con motivos figurativos son bien conocidos para el sur peninsular. Así, tenemos en Algézares una magnífica colección 61, en Córdoba, en la colección de la Casa de Pilatos (Sevilla) 62, en Mérida 63, en Beja 64, en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) 65, en Tomelloso (Ciudad Real) 66 o en La Toscana (Jaén) 67. Los casos arqueológicamente más interesantes son, sin embargo, dos: Algézares y el Tolmo, ya que en ellos se especula -con fundamento- sobre la posible asociación de este tipo de columnas con la decoración de sendos baptisterios hallados en estas basílicas. Además, como puede verse en las fotografías correspondientes, los dos fustes poseen gruesas hendiduras para insertar lastras, ya sean de piedra o de metal, al igual que otros que han sido estudiados en la ciudad de Córdoba 68. Este aspecto es interesante, ya que supone la constatación de una división interna en el edificio del que se han obtenido estos fustes. Si a ello unimos el esfuerzo por realizar una decoración preciosista, habría que concluir que estos fustes estuvieron situados en una situación de privilegio en algún edificio civil o religioso. Resultaría arriesgado pensar que este tipo de elementos sólo se encuentran en basílicas y, por tanto, darle un valor litúrgico al espacio delimitado. Aunque es más que probable que, de proceder de una basílica, formaran parte de alguna separación litúrgica, no tanto para el sanctuarium (que posee otro tipo de elementos divisorios) como en el caso de algunos baptisterios, para un coro en mitad de la nave central, o como prolongación desde el sanctuarium, a modo de bema. No sabemos cómo eran los edificios civiles que (seguro) existían en la Ilipla tardoantigua, y nuestro conocimiento de cómo eran éstos en 61. S. RAMALLO; J. VIZCAÍNO; M. GARCÍA, "La decoración arquitectónica en el sureste hispano durante la antigüedad tardía: la basílica de Algezares (Murcia)", en L. CABALLERO; P. MATEOS (eds.): Escultura decorativa tardorromana y altomedieval en la Península Ibérica, Madrid, 2007, pp S. RAMALLO; J. VIZCAÍNO; M. GARCÍA, "La decoración..., 2007, p M. CRUZ VILLALÓN, Mérida,1985, nn. 84 y C. TORRES; F. BRANCO; S. MACÍAS; V. LOPES, "A escultura decorativa em Portugal", en L. CABALLERO; P. MATEOS (eds.): Escultura 2006, p. 174, fig S. GUTIÉRREZ; J. SARABIA, "El problema de la escultura decorativa en el sureste a la luz del Tolmo de Minateda: distribución, tipologías funcionales y talleres", en L. CABALLERO; P. MATEOS (eds.): Escultura 2006, pp H. SCHLUNK; Th. HAUSCHILD, Hispania Antiqua, 1978, lám. 64c y 65b y c. 67. M. CORCHADO SORIANO, "Hallazgos en La Toscana, Jaén", AEspA, 1967, pp , ff J. SÁNCHEZ VELASCO, Elementos, 2006, nn. cat. 20, pp. 40 y 123.

35 69. J. SÁNCHEZ VELASCO, Elementos, 2006, nn. cat. 20, pp. 99 y 101. otros lugares de la provincia son, asimismo, muy limitados. Pero no habría que descartar, en absoluto, la presencia de este tipo de columnas en otro tipo de ambientes que en nada tuviesen una funcionalidad religiosa. En el interior de la misma iglesia se pueden observar dos placas, decoradas con idénticos motivos (Figs. 33 a 35). Figura 33. Sta. María de la Granada. Figura 34. Sta. María de la Granada. Figura 35. Sta. María de la Granada. Fotos J. Sánchez En la parte inferior, una representación arquitectónica de tres arcos decorados con sogueado, que arrancan de lo que parece un muro, con idéntica decoración. Los arcos están sustentados por dos columnas que imitan fielmente aquellas monolíticas de ajimez o altar: sobre podio, aparece una basa compuesta por dos toros y una escocia plana; el fuste, visiblemente engrosado por el centro; el capitel, posee una corona de hojas lisas de base común y ligeramente ganchudas, de las que nacen dos volutas a partir de un fino tallo, y ocupan todo el frontal. Ejemplos de este tipo de columnas y capiteles se han fechado, para Córdoba, entre los siglos VI y VII d.c. 69 Sobre la representación arquitectónica, se muestra una banda de motivos vegetales y geométricos compuestos por picas (?), flores, tallos terminados en roleos y botones. Un sogueado horizontal cierra la composición, enmarcándola. La única diferencia entre ambas piezas es que, en la que se encuentra fragmentada, la cenefa vegetal está más próxima a los arcos y se han eliminado los botones. Los laterales de ambas piezas están adornados con tetrafolias obtenidas a partir de círculos secantes. Pero en ambas piezas se puede apreciar signos de haber sido reutilizadas: en el caso mejor conservado se puede apreciar cómo la parte trasera está groseramente desbastada, el lateral izquierdo tiene la decoración recortada que, en el lado derecho, aparece seccionada por una ranura para ensamblaje; la pieza fragmentada parece, por las huellas de desgaste, que ha sido usada como umbral, pero después de haber sido retallada con idéntica intención que la anterior. Además, al estar reutilizadas como mobiliario litúrgico de la actual iglesia, es im- 125

36 126 posible saber qué otras ranuras o engastes poseía la pieza original que nos aclare un tanto su funcionalidad. Este esquema compositivo tiene un paralelo arquitectónico muy similar en una ventana de tres arcos de la iglesia portuguesa de San Salvador de Valdedios 70, aunque si nos atenemos a su condición de placa, las similitudes son enormes con un relieve conservado en el museo de Doña Mencía (Córdoba) 71. La cordobesa (Fig. 36) sí está entera y decorada por sus tres lados de forma muy similar a las onubenses, y posee un engaste en su parte superior para insertar una grapa metálica, lo que permite suponer que, tal vez, pudo usarse como cancel. Comparadas las dos piezas onubenses con ésta, resulta evidente que fueron reutilizadas: en un primer momento se les reduce el grosor y, tal vez, se realiza en ellas las ranuras para el ensamblaje; posteriormente, son reutilizadas (como es evidente en uno de los casos) como spolia de un nuevo edificio. Entraría, pues, dentro de lo probable, que fueran realizadas para un edificio de época visigoda y Figura 36. Museo de Doña Mencía que, en un momento preislámico aún, se reutilizaran como parte de un nuevo programa decorativo. De todas formas, es sólo una hipótesis de trabajo ya que resulta imposible saber las exactas circunstancias estratigráficas en que aparecieron, así como todas las características del soporte. Foto J. Sánchez También dentro de la iglesia, y usado como parte de un asiento, se encuentra un fragmento de lo que pensamos es una línea de imposta (Fig. 37), decorada con dos líneas de imbricaciones tangentes. Son evi- Foto J. Sánchez 70. M.L. REAL, "A escultura decorativa em Portugal: o grupo portucalense", en L. CABALLERO; P. MATEOS, Escultura 2007, p. 146, fig. 29. Figura 37. Iglesia de Sta. María de la Granada (Niebla) 71. J. SÁNCHEZ; A. MORENO; G. GÓMEZ, "Aproximación " 2009, pp

37 72. S. VIDAL ÁLVAREZ, La Escultura hispánica figurada de la Antigüedad Tardía (siglos IV-VII), Murcia, dentes los problemas para estudiar una pieza así, empotrada, y de la que sólo puede analizarse su decoración. Por el tipo de talla, podríamos encontrarnos ante una pieza realizada en el siglo VI d.c. La enorme diferencia entre materiales, tipos de talla y motivos decorativos de los elementos reutilizados en la iglesia de Santa María de la Granada de Niebla pueden ponerse en relación con el uso de elementos bien conservados de diferentes edificios de época visigoda, aunque no es en absoluto extraño encontrar dentro de estos edificios diversos programas decorativos que se corresponden con las diferentes fases de vida de los mismos. Por tanto, y al igual que en Los Bojeos, es necesaria una actividad arqueológica sistemática dentro de la iglesia y en su entorno inmediato, para dilucidar exactamente qué edificio o edificios de época tardía existieron allí. También reutilizados en una fuente en la Casa de la Cultura de esta localidad se encuentran dos capiteles procedente de la iglesia de San Martín, ambos posiblemente tardíos, con decoración figurada que se encuentra muy deteriorada, pero parece que pueden interpretarse co-mo unos peces con motivos vegetales (Fig. 38). No hemos podido realizar una autopsia directa de la pieza en cuestión, pero de confirmarse esta iconografía sería excepcional la aparición de peces junto a motivos vegetales, cuando lo normal es que aparezcan con otros animales, junto a crismones o a cráteras 72. Figura 38. Capitel de Stª María de Gracia. Otros elementos obtenidos de la iglesia de San Martín serían aquellos de los que Jurado y Amador de los Ríos dan noticias, como sendos capiteles donde aparecen palomas comiendo de una granada o imágines de santos. Estos materiales se han relacionado con unos mosaicos bícromos aparecidos en la calle Campo Castillo, que han servido para plantear la hipótesis de la existencia, en esta zona, del palacio obispal. Procedente de Niebla, pero sin contexto preciso, existe en el Museo Arqueológico de Sevilla un cimacio -o eso creemos- que posee una somera, peculiar y esquemática decoración apenas esgrafiada, donde se puede apreciar una representación arquitectónica (dos arcos), una cruz patada y otro motivo cuya rotura hace difícil precisar qué es exactamente; algo similar ocurre con la decoración del otro frontal visible. Lo cierto es que, dadas las circunstancias, datar la pieza resulta, cuando menos, arriesgado (Fig. 39). Foto Pérez 127

38 Fotos J. Sánchez 128 Figura 39. Cimacio de Niebla depositado en el Museo Arqueológico de Sevilla (anverso y reverso) Huelva Respecto a la ciudad de Huelva en época Tardía, lo cierto es que las informaciones se circunscriben a dos necrópolis excavadas hace más de 30 años por Mariano del Amo 73 : la necrópolis de la antigua calle Onésimo Redondo (hoy Dr. Plácido Bañuelos) y la hallada en La Orden. A éstas habría que añadir una tumba, aislada y descontextualizada de su entorno, en la finca "Nuestra Sra. del Rocío", a las afueras de la ciudad en aquellos años. En la primera de estas necrópolis apenas si se pudo constatar un pequeño grupo de ocho tumbas, ya que las demás fueron arrasadas. La tipología de los enterramientos es claramente tardoantigua, así como los materiales recogidos en las tumbas, entre los que destacaría algunos vasos de vidrio fechados a inicios del siglo IV d.c. 74 o un ánfora Almagro 50, que perduraría desde esta fecha hasta el siglo VII d.c. Un mayor número de tumbas se constataron durante la construcción de las viviendas en el barrio de La Orden, con una tipología y unos depósitos funerarios igualmente característicos de época tardía. A efectos de reconstrucción topográfica, interesa señalar que se ha pensado 75 que esta necrópolis estaría en función de un núcleo rural agrícola y/o pesquero situado al norte de la ciudad romana de Onuba, junto al Odiel, y que no formaría parte de una necrópolis urbana, lo que se argumenta contextualizando el hallazgo de las tumbas junto a unos muros, un pavimento y cuatro hornos. En nuestra opinión, sin embargo (y sin desechar ninguna hipótesis de trabajo), no habría que descartar que se tratase de una necrópolis urbana a la que se asocia un área industrial periférica, situada junto a la principal vía de acceso terrestre a la Onuba romana. Cartaya. La necrópolis del cortijo Las Reliquias Con motivo de unos trabajos agrícolas realizados a finales de 2004 fue descubierta una de las mayores necrópolis tardías de la provincia, excavada a inicios del año siguiente, y en la que se pudieron constatar un total de cuarenta y nueve tumbas, todas ellas de una clara tipología tardoantigua, como se puede apreciar perfectamente en la publicación 76, donde predominan las cubiertas de lajas de pizarra, típicas de la zona interior de Huelva. Entre los depósitos funerarios destacaría la cabeza de una figura antropomorfa que ha sido interpretada como un posible amuleto. Los 73. M. DEL AMO, "Restos ", 1976, pp Las formas serían la ISING 110 y la 106b de las tumbas 3 y 7 respectivamente (vid. M. DEL AMO, "Restos " 1976). 75. Hipótesis de Del Amo, que es seguida por López. 76. M.A. LÓPEZ; E. CASTILLA; J. DE HARO; M.C. QUINTERO, "Intervención arqueológica de urgencia en la finca "Las Reliquias" (Cartaya, Huelva)" AAA, 2004, vol. 1, pp De momento, esta publicación sólo puede encontrarse en Internet en la siguiente dirección: lico/areas/minisitio.jsp?ida=5&men=34&pagc=5 _8publicaciones.jsp

39 escasos materiales aportados por los ajuares y los depósitos funerarios nos indican un arco cronológico entre los siglos IV y VII d.c. En los sótanos de la Casa de la Cultura de Cartaya 77 se encuentran algunos restos de esta necrópolis, en concreto lajas de pizarra de algunas tumbas, sin ningún tipo de identificación visible en la mayoría. Pudimos comprobar que, al menos tres de ellas, estaban perfectamente escuadradas y, en dos casos, contaban con unos rebajes que, en nuestra opinión, pueden ser encajes para insertar una tapa de sarcófago, que pensamos pueda ser otra de las piezas que hemos podido estudiar (Figs. 40a; 40b y 40c). Creemos que se corresponden con el enterramiento 15 de esta necrópolis y, de forma provisional, hasta que podamos mover todas las piezas -que se encuentran amontonadas- y realizar un estudio más detallado, podemos decir que, en realidad, más que un simple enterramiento es una especie de panteón, de estructura de lajas separadas que imitan la morfología de un sarcófago. Tal vez, la falta de piedra adecuada impidió la realización de un sarcófago monolítico, pero no cabe duda de que esta estructura reproduce esta morfología y hay señales evidentes de que, lo que pensamos sea la tapadera (Fig. 40 c), contó con rebajes en sus lados menores para poder ser levantada. Como el enterramiento 15 no es múltiple y las piezas han sido encontradas formando las paredes de la tumba, creemos que deben haber sido reutilizadas de otro enterramiento. 129 Figura 40a. Cartaya. 77. Queremos agradecer a José María Palma y a Rafael Méndez todas las indicaciones que nos han hecho y su ayuda para poder estudiar, en la medida de lo posible, estas piezas. Figura 40c. Cartaya. Fotos J. Sánchez Figura 40b. Cartaya. Es interesante, para nuestro estudio, la asociación que se hace entre esta necrópolis, situada en la orilla occidental del arroyo Tariquejo, y un posible hábitat o población en torno a la actual ermita de Las Reliquias (en la otra orilla de dicho arroyo), más conocida como Ermita de la Consolación, lugar frecuentado por los expoliadores para "obtener" monedas romanas.

40 De todas formas, esto es sólo una hipótesis de trabajo, ya que no se ha constatado estructura alguna, aunque sería altamente probable la existencia de algún tipo de poblamiento, dada la proximidad de la vía romana de la costa y la fertilidad de los terrenos. 130 Ayamonte El único edificio que, con total seguridad, se puede adscribir a época tardoantigua de Huelva y del que conocemos su planta y su alzado, es el mausoleo excavado en la necrópolis de Punta del Moral, en Ayamonte, allá por los años '80 del pasado siglo (Fig. 41). Sin temor a equivocarnos, este hecho indica el lamentable estado en que se encuentran las investigaciones arqueológicas referentes a la arquitectura y la decoración arquitectónica y litúrgico-religiosa en la provincia. Foto. Del Amo Fotogradfía 41. Mausoleo tardoantiguo (Punta del Moral, Ayamonte). Objeto de una monografía publicada casi 20 años después de su descubrimiento 78, aún asombra a aquellos que nos acercamos a su estudio el increíble nivel de conservación en el que se halló, a pesar de la destrucción de parte de su techumbre. Hoy, difícilmente, podemos reconocer este edificio en la reconstrucción que recientemente ha sufrido este infortunado monumento. Se trata de un mausoleo tardoantiguo de 5'35x4'40 m inscrito en una parcela funeraria que parece delimitada por un murete. Su sistema constructivo es sencillo pero robusto, con muros de mampostería unida con mortero de medio metro de grosor, que contienen sillarejos de mayor tamaño en algunos puntos, especialmente en el muro noreste. Posee una techumbre a dos aguas con una inclinación de unos 23º, con cubierta de tegulae e ímbrices. Su fachada se encuentra en la zona sureste, con un 78. Para analizar este interesante yacimiento seguimos lo publicado por M. DEL AMO, Panteón familiar romano en Isla Canela (Ayamonte, Huelva), Huelva, 2003.

41 79. D. BOTELLA; J. SÁNCHEZ, La basílica de Coracho, Lucena, vano de 1'65x1'20 m al que se accedería por una escalera de dos peldaños de 1'55x0'27x0'35 m cada uno. En su fachada noreste hay una amplia ventana de 1'30 x 0'85 m, mientras que en el muro noroeste hay una ventana más pequeña. En su interior se puede apreciar que los muros estaban someramente enfoscados. Se hallaron cuatro tumbas dentro del edificio, dos con las paredes de ladrillo y otras dos de opus signinum. El mármol se reservó para cubrir las dos de las tumbas centrales, cuyas paredes y piso están realizados con ladrillos; las otras dos tumbas son rudimentarias fosas excavadas en la arena del interior del mausoleo y cubiertas por losas de piedra o por signinum. Fuera del mausoleo, pero dentro de lo que podríamos llamar recinto o parcela funeraria, hay otras tumbas, eso sí, a más de un metro del suelo de ocupación del mausoleo. Ello, unido a que las tumbas más cercanas del mausoleo reutilizan las paredes de las centrales, indicaría que fue reutilizado como espacio de enterramiento de forma sistemática a lo largo de los años. La necrópolis de Punta del Moral es de las pocas en Andalucía donde se ha podido constatar, con seguridad, monumentos funerarios de época tardía. En concreto, el mausoleo guarda un cierto paralelismo con el hallado junto a la basílica de Coracho (Lucena, Córdoba) 79, especialmente en cuanto a la edilicia y a los accesos (Fig. 42): en ambos casos se usa la mampostería y en los dos se debieron tapiar los accesos, aunque en el caso cordobés se deduzca a partir de la no existencia de puerta de acceso al mausoleo, tan sólo de un gran vano. Otra cuestión, y muy compleja, es la derivada de la interpretación de las evidencias arqueológicas del ritual funerario, especialmente en lo referente a los llamados "ceniceros". En nuestra opinión, y Figura 42. Recreación: César y Juan L. Pérez. teniendo en cuanta que es evidente que el mausoleo y la parcela funeraria en la que se encuentra fue sistemáticamente reutilizada a lo largo de un dilatado espacio de tiempo, resultaría difícil de sostener que cada uno de los llamados "ceniceros" se correspondan con cada una de las tumbas. En nuestra opinión, estos "ceniceros" deben estar relacionados con los ritos del refrigerium, comidas rituales en honor de los difuntos, que en el caso de algunas necrópolis suelen tener estructuras más o menos fijas, denominadas mensae, sobre las que se depositan los alimentos, y que en ocasiones han sido confundidas con la cubierta de las tumbas. Pero esto es sólo una hipótesis de trabajo que deberá ser puntualizada, tal vez con nuevas investigaciones en esta necrópolis. 131

42 132 Raboconejo (Niebla) En el Cerro de Santa Marina se halló un fragmento de fuste que posiblemente sirvió como ara o soporte (incompleto) de altar 80. Es de mármol blanco azulado (1,13x0,35 m) y actualmente se conserva en la Casa de la Cultura de Valverde del Camino (Fig. 43). Conserva restos de una inscripción dispuesta en sentido diagonal ascendente, cuya lectura parece ser: "(..)DELIGNINETARAS(..)" Figura 43. Fuste con inscripción Raboconejo (Niebla) Foto. Castilla Interpretado por Luzón como un posible miliario romano, la idea fue pronto desechada por autores posteriores, como Silliéres. Más tarde, Pérez Macías relaciona la pieza con la existencia de una basílica paleocristiana y cita una primera lectura provisional de H. Gimeno y A. Stylow en la que comentan que la inscripción puede hacer alusión al lignum (crucis) y altares (aras). Para Silliéres la inscripción puede ser medieval, mientras que Pérez Macías considera las letras de época visigoda. Por dimensiones podría haber funcionado perfectamente como ara o como soporte de altar, incluso aunque esté rota por la parte superior y tuviera más altura, ya que podría haber quedado parte de ella enterrada en el suelo. Esa misma rotura impide saber si tuvo loculus. La inscripción es muy parcial y de difícil interpretación. El ARAS( ) también podría leerse como ara s(ancta), como aparece en otras inscripciones de sentido similar (por ejemplo en el altar de Cabra: ara sancta ). Cabe recordar que la lipsanoteca de madera perdida de San Pedro de Roda tenía una inscripción que decía DE LIGNO DNI SCI PELA- GII, traducido como de la madera del Señor, de San Pelayo. En contra de esta hipótesis, tampoco se puede descartar que fuera el fuste de una columna utilizada como elemento arquitectónico de una basílica, colocada en un lugar importante de su interior, a la manera de la conservada en la iglesia de Santa María en Jerez de los Caballeros, que también tiene en la parte superior una inscripción, en este caso de dedicación de la iglesia a Santa María: d(i)e VIII. K(a)lendas Ianuarias era DLXXXXIIII (24 de diciembre de 556) dedicata est hec eclesia. s(an)c(t)e Marie. Otra posibilidad a tener en cuenta es que este fuste formara parte de una reforma o monumentalización de una pequeña basílica rural y que dicha actuación quedara reflejada con una inscripción, de la que sólo se ha conservado una parte. Tanto para el caso de que se trate de parte de un ara de altar o para un conmemoración edilicia, contamos con ejemplos cordobeses bien estudiados: en el primer caso 81, el ejemplo de una pieza de la antigua Ipsca (cortijo de Ízcar, Baena, Córdoba); en el segun- 80. Para el análisis de esta pieza hemos consultado la siguiente bibliografía: J.M. Luzón, Antigüedades 1975, pp ; P. Silliéres, Les voies, 1990; J.M. Ruiz Ace-vedo, Las vías, 1998; J.A. Pérez Macías, La huella, 2004, pp y 97. No obstante, la información más relevante para su estudio, en lo referente al soporte y al texto, la hemos hallado en la tesis de I. Sastre de Diego, El Altar en la Arquitectura Cristiana Hispánica. Siglos V-X. Estudio arqueológico, Tesis Doctoral inédita, Univ. Autónoma de Madrid, J. SÁNCHEZ; A. MORENO; G. GÓMEZ, Aproximación 2009; J. SÁNCHEZ VELAS- CO, Elementos 2006,

43 do, un fuste con inscripción hallado en la calle Duque de Hornachuelos de Córdoba. Es asimismo interesante que, en el entorno, hayan aparecido (según noticias orales) tumbas de inhumación con jarritas, supuestamente de época visigoda. Sotiel-Coronada En la zona de Sotiel existen dos ermitas prácticamente enfrentadas, sólo separadas por una carretera: la de Coronada y la de la Virgen de España. En la primera se conserva un capitel romano reutilizado como pila bautismal (Fig. 44), del que no conocemos más detalles. Figura 44. Capitel romano usado como pila bautismal. Ermita de la Coronada (Sotiel) Pero mucho más interesante es la pieza que se encuentra en la Ermita de la Virgen de España. Hay noticias orales sobre el hallazgo por Cerdán de tumbas visigodas en su entorno. Asimismo, hemos podido saber que algunos vecinos de Valverde del Camino y Sotiel poseen pequeñas colecciones de monedas visigodas de oro. La ermita en sí, que siempre ha sido considerada de época bajomedieval, cuenta en sus muros más antiguos con numerosos bloques de gossan (Fig. 45), material extraído exclusivamente en época antigua, que se aprecian fácilmente por su color rojizo en unos muros de mampostería careada. Foto. Sánchez 133 Foto. Sánchez Figura 45. Muros con bloques de gossan en la Ermita de la Virgen de España (Sotiel)

44 134 Figura 46. Ara de la Ermita de la Virgen de España (Sotiel) A ese contexto habría que añadir que se realizaron unas obras de ampliación del presbiterio de la citada ermita, descubriéndose a un metro y medio de profundidad lo que nosotros pensamos es un ara de altar de un tipo hasta ahora inexistente no sólo en la Bética, sino en todo el sur peninsular (Fig. 46). De hecho, recientes investigaciones han definido este modelo de ara como grupo cantábrico-vizcaíno, con una cronología plenamente altomedieval (finales del VIII- XI d.c.). Tal vez, el paralelo más significativo de esta pieza sea el ara de Santa María de Quinzanas 82, hecha en piedra caliza blanca local y cuya cronología se sustenta sobre un análisis de C14 practicado a la caja de reliquias que contenía, dando una fecha de +/ Existiendo constancia documental de la iglesia en el año 790. Este tipo de forma octogonal no es extraño, sin embargo, a la decoración de época visigoda, ya que aparece en algunas piezas emeritenses que han sido identificadas como columnitas 83, aunque la terminación de la pieza (sea capitel o basa) es mucho más estilizada y ancha que el fuste, que en el caso Foto. Sánchez onubense mantiene las mismas dimensiones (Fig. 47). Las piezas emeritenses no han sido fechadas con precisión, pero se admite una influencia de la Rávena bizantina, pero con un carácter marginal 84. El problema, pues, queda planteado en términos muy interesantes. Todos los ejemplares de esta tipología de altar se concentran en la Cornisa Cantábrica, salvo el onubense; algunos ejemplos de columnitas decorativas emeritenses tienen una forma realmente parecida a este ara (Fig. 48), aunque todo parece indicar que éstas sean una evolución posterior. Por tanto, cómo debe interpretarse la aparición de este singular y específico tipo de ara de altar, tan circunscrito actualmente a la zona norte de la Península en una Foto. Sánchez Figura 47. Figura 48. Foto. Sánchez época tan concreta, en medio de la provincia de Huelva? Lo cierto es que no tenemos una respuesta clara y plenamente satisfactoria, pero el hecho de que fuera encontrada a relativa profundidad en una reforma de la ermita, junto con las noticias de tumbas visigodas excavadas por Cerdán y de los tesorillos hallados en la zona, invitan a pensar en la existencia de una posible basílica de época visigoda que pudo contar, en algún momento posterior -ya en época islámica-, con alguna reforma del altar que siguiera las pautas de lo que, en ese momento, se estaba haciendo en los territorios cristianos del norte, tradicionalmente bien comunicados con el extremo occidental de la Bética a través de la Vía de la Plata. 82. Todos los paralelos de este tipo pueden verse en I. SASTRE DE DIEGO, El Altar, M. VILLALÓN, Mérida, 1985, nn. 63 y 64 del catálogo, con comentarios en p M. VILLALÓN, Mérida, 1985, p. 181, adscribiéndolas a su tipo 6.

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

CURRICULUM VITAE ABREVIADO CURRICULUM VITAE ABREVIADO Nombre: Nuria de la O Vidal Teruel Categoría Profesional: Profesora Titular de Universidad Área de Conocimiento: Arqueología Departamento: Historia, Geografía y Antropología

Más detalles

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58)

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58) IV.11CEHEGÍN (nº 57-58) La antigua ciudad tardorromana que centró está comarca fue Begastri, localizada en el Cabezo de Roenas (fig. 52) antiguo Cabezo de la Muela, que tuvo sucesivas ocupaciones desde

Más detalles

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Manuel A. Torremocha Jiménez I.E.S. Las Musas GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA Supone realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico e identificando

Más detalles

CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA

CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA Carlos Márquez Moreno De entre los numerosos factores que ayudaron a la romanización de la Península Ibérica, no es el artístico el que menos trascendencia

Más detalles

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 Localidad: CONDADO Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0003-01 Coordenadas: UTM : 0457583-4739792 M.T.N. E: 1/25.000: 135-II (Dobro) Ref. Catastral: Suelo Urbano Planos:

Más detalles

COLUMBARIOS Y PALEOCRISTIANISMO EN TARRASA

COLUMBARIOS Y PALEOCRISTIANISMO EN TARRASA COLUMBARIOS Y PALEOCRISTIANISMO EN TARRASA Antonino González Blanco I. COLUMBARIOS Y SU RELEVANCIA EN LA HISTORIA DEL ARTE CRISTIANO En numerosos trabajos nos hemos ocupado del tema de los «columbarios»

Más detalles

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN Noé Conejo Delgado. Universidad de Sevilla ccvdenoe@hotmail.com Jairo Serrano Guerrero. Universidad de Extremadura. Asociación de Amigos de

Más detalles

Título: Datos de población municipal 2014: Huelva

Título: Datos de población municipal 2014: Huelva Título: Datos de población municipal 2014: Huelva LÍNEA DE TRABAJO: Estado de la Infancia en Andalucía (EIA) Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Escuela Andaluza

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

LA SÁBANA SANTA DE JEREZ

LA SÁBANA SANTA DE JEREZ LA SÁBANA SANTA DE JEREZ Existen numerosos documentos que nos hablan de la existencia de una reliquia de la Sábana Santa, custodiada y venerada desde muy antiguo en el Convento de Nuestra Señora de la

Más detalles

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre de Quart Hadast, hacia el año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal. Bajo el poder cartaginés se mantuvo hasta el

Más detalles

Pulimentado Tallado Bulto redondo Desbastado. Base: Anchura = 13,70 cm; Grosor = 7,50 cm

Pulimentado Tallado Bulto redondo Desbastado. Base: Anchura = 13,70 cm; Grosor = 7,50 cm Museo Museo de Teruel Inventario 03760 Departamento Clasificación Genérica Objeto/Documento Materia/Soporte Técnica Dimensiones Descripción Arqueología Artes plásticas. Escultura Figura Mármol Escultura

Más detalles

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 335-342 Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla Francisca Chaves Tristán* y Elisa Arnold* Resumen En

Más detalles

VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017

VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017 VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017 Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España Paseo de Recoletos, 20-22. Despacho 003 pl. 0 norte Tel. 91 516 89 39 amigos@fabne

Más detalles

La arquitectura religiosa del Condado

La arquitectura religiosa del Condado La arquitectura religiosa del Condado Enrique Infante Limón El Patrimonio Histórico del Condado. Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva. Sede de La Palma del Condado. 7 de maro de 2016 1- Arquitectura

Más detalles

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche [Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación

Más detalles

LA TÉCNICA DEL LADRILLO TALLADO EN LA ARQUITECTURA REGIONALISTA SEVILLANA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

LA TÉCNICA DEL LADRILLO TALLADO EN LA ARQUITECTURA REGIONALISTA SEVILLANA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. PUBLICACIONES JAIME BLANCO AGUILAR Técnico especializado en restauración, rehabilitación y estructuras especiales. LA TÉCNICA DEL LADRILLO TALLADO EN LA ARQUITECTURA REGIONALISTA SEVILLANA DE PRINCIPIOS

Más detalles

El claustro de San Pedro el Viejo de Huesca Restitución y programa iconográfico

El claustro de San Pedro el Viejo de Huesca Restitución y programa iconográfico TESIS DOCTORAL El claustro de San Pedro el Viejo de Huesca Restitución y programa iconográfico María Laura Figueras La Peruta Director: Daniel Rico Camps Programa de doctorado: Historia del Arte y Musicología

Más detalles

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 Localidad: PANIZARES Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0005-01 Coordenadas: UTM : 0461640-4737997 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: Pol 69, Parcela

Más detalles

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que

Más detalles

Número: 070 Denominación: Restos de la Mezquita Mayor Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada:

Número: 070 Denominación: Restos de la Mezquita Mayor Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 070 Denominación: Restos de la Mezquita Mayor Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 2. LOCALIZACIÓN. A. DELIMITACION. Hoja:17-17 bis Escala: 1:10.000, 1:5.000

Más detalles

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias [Publicado previamente en: M. Tarradell (ed.), Actas del I Congreso Arqueológico del Marruecos español. Tetuán 1953, Tetuán 1955, 289-295. Versión digital por cortesía de los herederos del autor, como

Más detalles

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano PARADOR DE SINFORIANO 2, Cantagallo Caelionicco / Ad Lippos Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada

Más detalles

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA La ciencia histórica La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones

Más detalles

EL PATRIMONIO HISTÓRICO DEL CONDADO (SIGLOS XIII-XX) DATOS DEL COORDINADOR/A

EL PATRIMONIO HISTÓRICO DEL CONDADO (SIGLOS XIII-XX) DATOS DEL COORDINADOR/A EL PATRIMONIO HISTÓRICO DEL CONDADO (SIGLOS XIII-XX) DATOS DEL COORDINADOR/A PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRE Carriazo Rubio Juan Luis DEPARTAMENTO TELEFÓNO DESPACHO Historia II y Geografía 959219152

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 22606 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Cultura y Universidades 6773 Resolución de 6 de mayo de 2015 de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que

Más detalles

ÍNDICE GENERAL: TOMO I: - Capítulo 1 Introducción general..pg Objeto de la investigación. Algunas consideraciones previas.pg.

ÍNDICE GENERAL: TOMO I: - Capítulo 1 Introducción general..pg Objeto de la investigación. Algunas consideraciones previas.pg. LAS MURALLAS DE VALENCIA. HISTORIA, ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA. ANÁLISIS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN. PROPUESTA PARA SU PUESTA EN VALOR Y DIVULGACIÓN DE SUS PREEXISTENCIAS. ÍNDICE GENERAL: TOMO I: - Capítulo

Más detalles

Sitio Iglesia de Alayá

Sitio Iglesia de Alayá Sitio Iglesia de Alayá Se trata de un templo jesuita del siglo XVII ubicado en las coordenadas UTM 309423E y 2713255N, a 150 metros sobre el nivel del mar. Está asentado en el sector noroeste de la zona

Más detalles

Cuadernillo de trabajo

Cuadernillo de trabajo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial. TERCERA PARTE. Págs. 1 de 14. Cuadernillo de trabajo HISTORIA DEL ARTE SEGUNDO PARCIAL (Tercera parte) Nombre alumno Grupo Cuadernillo Arte. Segundo Parcial. TERCERA

Más detalles

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco 12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco El informe que a continuación se realiza atañe al conjunto cerámico medieval, moderno y

Más detalles

La conquista romana de la Península Ibérica provocó la aparición de nuevos núcleos de población, creándose entre ellos un nuevo patrón de asentamiento en las zonas rurales conocido como villae. Se trataba

Más detalles

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA) IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA) NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: IP-037- CSJ NOMBRE: IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: ALTO

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA La prueba extraordinaria cosntará de 10 preguntas, cada una correspondiente a los criterios y estándares de aprendizaje impartidos durante el curso. Los tipos de preguntas

Más detalles

MILIARIO 1 / Milla 131 El miliario de El Solitario

MILIARIO 1 / Milla 131 El miliario de El Solitario MILIARIO 1 / Milla 131 El miliario de El Solitario COMPLEJO DE TURISMO RURAL EL SOLITARIO. Baños de Montemayor Capera / Caelionicco Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de

Más detalles

Martos historia y cultura. Trabajo realizado por ALUMNOS 10 y 11. Alumnos del 3er curso de primaria de Hermanos Carvajales.

Martos historia y cultura. Trabajo realizado por ALUMNOS 10 y 11. Alumnos del 3er curso de primaria de Hermanos Carvajales. Martos historia y cultura Trabajo realizado por ALUMNOS 10 y 11. Alumnos del 3er curso de primaria de Hermanos Carvajales. Martos (Jaén) INTRODUCCION Este trabajo está hecho por Javier Rutete Moreno y

Más detalles

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA Trabajo Práctico de Teorías Teatrales Profesor: Alfredo Marino Alumno: Cepeda Marisol Características de la Edad Media EDAD MEDIA La edad media es un proceso de larga duración (1000 años de duración) que

Más detalles

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar LARACHE ( Marruecos) Provincia : TETUAN

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar LARACHE ( Marruecos) Provincia : TETUAN 1 Iglesia de Nuestra Señora del Pilar LARACHE ( Marruecos) Provincia : TETUAN 2 INDICE GENERAL M. MEMORIA M.1. OBJETO DEL INFORME. ACTUACIONES REALIZADAS M.2. DATOS HISTORICOS M.3. DESCRIPCION GENRAL DEL

Más detalles

Municipios de Huelva

Municipios de Huelva . de Marzo de 5 Alájar Aljaraque Almonaster la Real Almonte Alosno.5 5,8%,%,%,%. 9.88 5.8 5,%,%,%,%.5 955 58,%,%,%,5%. 9.5 5.9 9,% 8,%,%,9%..5. 9,5% 5,85%,%,% CMA 5,9% 5,% 8,% 5,% 5,%,8%,%,%,%,8%,%.,%.8

Más detalles

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE 1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE Bloque 1 los orígenes de las imágenes artísticas Analizar la temática de la escultura y pintura rupestres Identifica las imágenes rupestres y las relaciona con las

Más detalles

IV.l3. LA ALBERCA (nº 61-62)

IV.l3. LA ALBERCA (nº 61-62) IV.l3. LA ALBERCA (nº 61-62) La Alberca se ubica en una de las sierras que bordean el valle del Segura, la sierra de Carrascoy, a unos 4 Km. de la ciudad de Murcia. La importancia de este yacimiento ha

Más detalles

ZONA PASTORAL DE LA SIERRA ARCIPRESTAZGO: ARCOS DE LA FRONTERA ARCIPRESTE: D. LUIS PIÑERO CARRASCO

ZONA PASTORAL DE LA SIERRA ARCIPRESTAZGO: ARCOS DE LA FRONTERA ARCIPRESTE: D. LUIS PIÑERO CARRASCO ZONA PASTORAL DE LA SIERRA ARCIPRESTAZGO: ARCOS DE LA FRONTERA ARCIPRESTE: D. LUIS PIÑERO CARRASCO 1 - PARROQUIAS: ARCOS DE LA FRONTERA Ntra. Sra. del Carmen y de la Sta. Cruz - El Santiscal María Auxiliadora

Más detalles

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada La renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones se inició con un control arqueológico de movimiento

Más detalles

VIAJE DE LAS ANTIGÜEDADES DE ESPAÑA ( )

VIAJE DE LAS ANTIGÜEDADES DE ESPAÑA ( ) Luis José Velázquez Marqués de Valdeflores VIAJE DE LAS ANTIGÜEDADES DE ESPAÑA (1752-1765) tomo i edición y estudio por Jorge Maier Allende catálogo de dibujos y mapas por Carmen Manso Porto REAL ACADEMIA

Más detalles

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel CALZADA DE VALDUNCIEL 1, 2, 3, 4 y 5. Calzada de Valdunciel Salmantica / Sibariam Texto: Manuel Carlos Jiménez

Más detalles

La Alhambra de Granada

La Alhambra de Granada La Alhambra de Granada INDICE. -Alhambra. -Historia. -Palacios Nazaríes. Tipos. -Palacio de los Leones. -Palacio de Carlos V LA ALHAMBRA. La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada,

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Arte Antiguo y Medieval en Andalucía PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(944612) Titulacion: Grado en Historia del Arte Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS

Más detalles

La pila bautismal de Ardaiz

La pila bautismal de Ardaiz NOTAS DE ARTE NAVARRO La pila bautismal de Ardaiz En el pintoresco valle de Erro, alejado de la carretera, en una altura dominante, cerca de la magnífica e imponente foz que forma el río Erro en su descenso

Más detalles

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA MATERIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA NIVEL: 1º E.S.O. DURACIÓN: 60 minutos CONTENIDOS DE LA PRUEBA UNIDAD 1: EL PLANETA EN MAPAS 1. Identificación de las diversas formas de representación cartográfica del planeta.

Más detalles

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE EL PUEYO DE ARÁGUAS CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS FICHA Nº 21 1. DEMINACIÓN Casa del Arrendador ARAGUÁS 2. TUACIÓN Calle D nº 3 3. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN

Más detalles

ANEXO V CENTROS PARA EL ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL

ANEXO V CENTROS PARA EL ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL ANEXO V CENTROS PARA EL ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL EN CALASPARRA Aula de Naturaleza Lomas de la Virgen. Calasparra Número de centros a seleccionar: uno Fechas: 15 y 16 de abril

Más detalles

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE,

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE, ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE, Dionisio Urbina La iglesia de Santa María de Melque. La iglesia de Santa María de Melque es uno de los mejores

Más detalles

Pasantía sobre restauración de mayólicas arqueológicas en el Museo de Arqueología y de la Cerámica de Montelupo Florentino, Italia.

Pasantía sobre restauración de mayólicas arqueológicas en el Museo de Arqueología y de la Cerámica de Montelupo Florentino, Italia. Pasantía sobre restauración de mayólicas arqueológicas en el Museo de Arqueología y de la Cerámica de Montelupo Florentino, Italia. Por Antonio Quevedo Herrero y Sandra Páez Rosabal 1 Artículo publicado

Más detalles

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA BIBLIOTHECA ARCHAEOLOGICA HISPANA 39 EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA editado por MARÍA PAZ DE HOZ Y GLORIA MORA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA MADRID 2013 Esta obra, El Oriente

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 027 Denominación: Necrópolis Púnico-Romana de Gibralfaro: ladera Sur (Campos Elíseos) y Ladera Norte (Embocadura Norte túnel de La Alcazaba) Otras denominaciones: Otros municipios:

Más detalles

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,50 cm

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,50 cm Museo Museo de Teruel Inventario 00629 Departamento Clasificación Genérica Objeto/Documento Materia/Soporte Técnica Dimensiones Descripción Arqueología Útiles contenedores Cantimplora Plata Nielado Cincelado

Más detalles

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016 La Sierra de la Utrera (Casares, Málaga), situada en el extremo sudoccidental de la provincia de Málaga, ofrece

Más detalles

Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad de Valencia, D. Alberto Fabra,

Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad de Valencia, D. Alberto Fabra, Inauguración de la Exposición Mariano Benlliure. El Dominio de la Materia en el Museo de la Real Academia de Bellas artes de San Fernando (Madrid, 9 de abril de 2013) Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad

Más detalles

Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación. - Experto en Gestión Documental de Museos (DOMUS)

Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación. - Experto en Gestión Documental de Museos (DOMUS) GEMA MIDÓN TORO San Pedro Alcántara 29670 Málaga 14 de Mayo de 1979 1) FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciatura en Historia Promoción 1997-2001 Master Gestión del Patrimonio Cultural Centro Superior de Estudios

Más detalles

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción románica del S. XII, en mampostería, cuenta con una sola

Más detalles

MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto

MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto ERMITA VIRGEN DEL CUETO. Matilla de los Caños del Río Sentice / Salmantica Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana

Más detalles

LÍNEAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO QUE HAN QUEDADO SIN ASIGNAR FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Grado de Historia

LÍNEAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO QUE HAN QUEDADO SIN ASIGNAR FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Grado de Historia Grado: LÍNEAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO QUE HAN QUEDADO SIN ASIGNAR Grado de Historia Título de la línea TFG: Actividad notarial e Historia Moderna Soledad Gómez Navarro Título de la línea TFG: Antropología

Más detalles

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de 2013 Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste 1 El yacimiento arqueológico Segobriga se sitúa en el

Más detalles

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. de las octavas jornadas de. en la Comunidad de Madrid

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. de las octavas jornadas de. en la Comunidad de Madrid ACTAS de las octavas jornadas de PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO en la Comunidad de Madrid Actas de las octavas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid Organizadas por la Dirección General

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE CULTURA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE CULTURA Núm. 266 Miércoles 4 de noviembre de 2009 Sec. III. Pág. 92342 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE CULTURA 17511 Real Decreto 1611/2009, de 16 de octubre, por el que se declara Bien de Interés Cultural,

Más detalles

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ESCALA URBANA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente

Más detalles

Difusión de Recursos RECURSOS EDUCATIVOS PARA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE

Difusión de Recursos RECURSOS EDUCATIVOS PARA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE Difusión de Recursos RECURSOS EDUCATIVOS PARA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE Ofrecemos un listado de todos los recursos relacionados con las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia

Más detalles

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial Monasterio de San Lorenzo de El Escorial CRONOLOGIA o 1º: Desde 1500 a 1560, que coincide con el reinado de Carlos V. o 2º: Último tercio del siglo XVI, que coincide con el reinado de Felipe II (l558-l598)

Más detalles

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA 1. PERSÉPOLIS Rasgos básicos: Imperio aqueménida, siglos VI-V a.c. Descripción más extensa: Los edificios más característicos del arte persa son los palacios. Durante el imperio

Más detalles

Jornada del Prerrománico Asturiano Ramiro I - ( ) Características especiales :

Jornada del Prerrománico Asturiano Ramiro I - ( ) Características especiales : 4.2. Ramiro I - (842-850) Características especiales : Ramiro I no pasa a la historia por sus conquistas, sino como rey constructor. A su breve reinado (842-850) corresponden los monumentos que más han

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra) NATIVIDAD NARVARTE SANZ Los fragmentos cerámicos 1 que a continuación describimos son producto

Más detalles

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002) 186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL épocas muy anteriores. Como simple ejemplo, cabe recordar lo escrito por D. Juan A. Gaya Nuño sobre los rasgos ibéricos que se conservan en la escultura popular 2, o podríamos

Más detalles

ANEXO SAN ESTEBAN DE GORMAZ

ANEXO SAN ESTEBAN DE GORMAZ ANEXO SAN ESTEBAN DE GORMAZ ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS ROMÁNICOS A PARTIR DE SAN MIGUEL Y NUESTRA SEÑORA DEL RIVERO.- El objetivo de esta actividad que te proponemos es que sepas identificar, a través de

Más detalles

Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas ASIGNATURA optativa. Denominación de la MATERIA La fuente musical en España: teoría y praxis

Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas ASIGNATURA optativa. Denominación de la MATERIA La fuente musical en España: teoría y praxis Denominación de la MATERIA La fuente musical en España: teoría y praxis Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas ASIGNATURA optativa Ubicación dentro del plan de estudios y duración Esta asignatura

Más detalles

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROYECTO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROYECTO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROYECTO 1.- INFORMACIÓN Documentación y argumentación de la idea: o Documentación histórico-artística, técnica y de referencia que sitúe el proyecto en su contexto profesional.

Más detalles

D. EUGENIO MATESANZ SANZ BOBILLO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, S. L. A petición de. Redacción urbanística

D. EUGENIO MATESANZ SANZ BOBILLO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, S. L. A petición de. Redacción urbanística TRABAJOS DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA INTENSIVA DEL PROYECTO DE ORDENACIÓN DETALLADA DEL SECTOR SUR 2, MOLINO RAMOS, DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE AYLLÓN (SEGOVIA) A petición de D. EUGENIO MATESANZ

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE I

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE I UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM Asamblea Universitaria Rectoría (Rector) Oficina Aseg. Calidad Colegio de Egresados Consejo Social Promoción y Publicidad Consejo Docencia, Extensión y Vida

Más detalles

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA CARMONA ROMANA

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA CARMONA ROMANA CONCURSO DE FOTOGRAFÍA CARMONA ROMANA La Delegación de Cultura, Patrimonio y Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Carmona organiza un Concurso de fotografía sobre la Ciudad de Carmona. Carmona y todos los

Más detalles

Lugares de escritura: la ciudad

Lugares de escritura: la ciudad Lugares de escritura: la ciudad PILAR PUEYO COLOMINA (ed.) colección actas Motivo de cubierta: Sello de cera del Concejo de Zaragoza. Año 1299. (Archivo Capitular del Pilar. Cabildo Metropolitano de Zaragoza)

Más detalles

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA 1. IDENTIFICACIÓN. Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: 2. LOCALIZACIÓN. A. DELIMITACION. Hoja: 17 Bis Escala: 1:5.000 Cota

Más detalles

TRES INSCRIPCIONES INÉDITAS DE ARANJUEZ (MADRID)

TRES INSCRIPCIONES INÉDITAS DE ARANJUEZ (MADRID) TRES INSCRIPCIONES INÉDITAS DE ARANJUEZ (MADRID) ALICIA MARÍA CANTO Del término municipal de Aranjuez, poco documentado epigráficamente, proceden tres inscripciones recientemente descubiertas de forma

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 25584 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Cultura y Universidades 7631 Resolución de 4 de junio de 2015 de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que

Más detalles

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO Unidad 9 La Prehistoria (en rojo objetivos mínimos) La Prehistoria La periodización de la Prehistoria Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadoresrecolectores Neolítico: la

Más detalles

BOLETIN DE LA INSTITUCION FERNAN GONZALEZ

BOLETIN DE LA INSTITUCION FERNAN GONZALEZ BOLETIN DE LA INSTITUCION FERNAN GONZALEZ EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE BURGOS BOLETIN DE LA INSTITUCION FERNAN GONZALEZ BURGOS Año LXXXI N. 224 Año 2002/1 EN EL PATROCINIO DE ESTE NUMERO HAN CONTRIBUIDO:

Más detalles

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN SUPLETORIO SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA 1. ANEXO: INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y

Más detalles

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos. vocabulario Partes de las catedrales. Contenidos funciones gramática comunicativas cultura y sociedad Principales catedrales de España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA QUE ES UNA MONOGRAFIA? JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA Es un trabajo explicativo, relativamente extenso que tiene la función de informar. Presenta de forma organizada

Más detalles

EL YACIMIENTO IBÉRICO DE LA LADERA DE SAN ANTÓN

EL YACIMIENTO IBÉRICO DE LA LADERA DE SAN ANTÓN EL YACIMIENTO IBÉRICO DE LA LADERA DE SAN ANTÓN (Orihuela-Alicante): revisión y propuesta de estudio Lidia Mojica García 2013 Modalidad: de Arqueología La Cultura Ibérica en la Comunidad Valenciana, y

Más detalles

Yucuñudahui 21 Tumba 1

Yucuñudahui 21 Tumba 1 Yucuñudahui 21 Tumba 1 Laura Rodríguez Cano Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH Entre los sitios mixtecos que llamaron la atención de Alfonso Caso para explicar el surgimiento y desarrollo

Más detalles

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Objetos de poder.

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Objetos de poder. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Objetos de poder. JUSTIFICACIÓN: Desde el Museo se propone a los alumnos un acercamiento algunas piezas que han representado el poder a lo largo de las diferentes etapas

Más detalles

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ARQUITECTURA RENACENTISTA ARQUITECTURA RENACENTISTA Quattrocento Principales arquitectos: Alberti, Brunelleschi Características: -uso e interpretación del lenguaje arquitectónico de la antigüedad clásica: arcos de medio punto,

Más detalles

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA ARSE 36 / 2002 / 117-124 LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA David Vizcaíno León Arqueólogo 1-Introducción

Más detalles

CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS.

CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS. CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS. INDICE 1. MEMORIA JUSTIFICATIVA... 2 2. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS. PROPUESTA DELIMITACION ENTORNO BIC. 3. PLANOS DE INFORMACION (No se incluyen, se acompañan gráficos

Más detalles

Programa de Sello Europeo Formulario de solicitud HUNGRÍA. Palacio Real y Episcopal de Esztergom

Programa de Sello Europeo Formulario de solicitud HUNGRÍA. Palacio Real y Episcopal de Esztergom Programa de Sello Europeo Formulario de solicitud HUNGRÍA Palacio Real y Episcopal de Esztergom 2008 Formulario de solicitud de inscripción en el Programa Sello de Patrimonio Europeo País Región HUNGRÍA

Más detalles

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura.

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura. . Arquitectura Arquitectura 3 arquitectos principales: Donato Bramante Miguel Ángel Buonarotti Andrea Palladio El Panteón Romano Bramante Características: Uso de los órdenes arquitectónicos (dórico, jónico,

Más detalles

SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes

SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes Fachada principal Situada en pleno Camino Jacobeo, Frómista es referente obligado en el románico palentino y español merced

Más detalles

Reseñas bibliográficas

Reseñas bibliográficas Reseñas bibliográficas Imperios Una nueva visión de la Historia Universal Por Benjamín Cutillas Victoria 1 El libro que presentaron en el año 2010 la doctora Jane Burbank y el doctor Frederick Cooper y

Más detalles

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE NUEVO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA. Arturo Guevara Sánchez, Centro INAH Chihuahua.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE NUEVO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA. Arturo Guevara Sánchez, Centro INAH Chihuahua. AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE NUEVO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA. Arturo Guevara Sánchez, Centro INAH Chihuahua. El interés que producen los sitios arqueológicos con estructuras

Más detalles

Excavaciones arqueológicas en el Arco de Giano, en el foro Boario de Roma

Excavaciones arqueológicas en el Arco de Giano, en el foro Boario de Roma Excavaciones arqueológicas en el Arco de Giano, en el foro Boario de Roma 31 Excavaciones arqueológicas en el Arco de Giano, en el foro Boario de Roma Pedro Mateos Cruz Instituto de Arqueología de Mérida.

Más detalles