ARROZ: PERSPECTIVA DE COSTOS Y MÁRGENES PARA LA CAMPAÑA 2002/03

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARROZ: PERSPECTIVA DE COSTOS Y MÁRGENES PARA LA CAMPAÑA 2002/03"

Transcripción

1 Publicación Técnica Nº 07 ISSN ARROZ: PERSPECTIVA DE COSTOS Y MÁRGENES PARA LA CAMPAÑA 2002/03 Castro, J. 1 y Romero, O INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES 1 Ing. Agr. AER INTA Goya. 1 Ing. Agr. Asesor Técnico de la Actividad Privada.

2 ARROZ: PERSPECTIVA DE COSTOS Y MÁRGENES PARA LA CAMPAÑA 2002/03 JUAN CASTRO y OSCAR ROMERO INTRODUCCIÓN La devaluación del peso y el cierre al financiamiento interno y externo que implicó la salida de la convertibilidad y la cesación de pagos a partir de Enero de 2002 generó un abrupto cambio de escenario para el sector productivo. A nivel de la empresa agropecuaria, la fuerte restricción financiera constituye uno de los efectos negativos más notorios. Sin embargo, como aspecto positivo, la notable mejora que se verifica en el tipo de cambio, aumenta la competitividad de los productos exportables. Estos aspectos se verifican en el caso de la producción de arroz. Al mes de septiembre, con un tipo de cambio nominal de 3.50 $/U$S, el cambio real con Brasil, principal comprador de la producción de arroz local, mejoró en una relación aproximada 2:1 al compararlo con el mes de Diciembre del Si el peso se encontraba sobrevaluado hasta entonces, podemos considerar que ahora permanece subvaluado, verificándose una relación de cambio por encima del punto de equilibrio de largo plazo. El precio de bienes y servicios no transables (que no son importables ni exportables), mantuvo su valor en pesos, o aumentó en forma escasa. Se puede verificar hoy una importante variación en la relación de precios existente entre estos bienes y los transables (que se importan o exportan). En este contexto, y ante el próximo inicio de una nueva campaña arrocera, surgen como primeros interrogantes: Si al nuevo tipo de cambio el arroz vuelve a ser una alternativa rentable para los productores del Sudoeste de Corrientes, luego del período transcurrido desde la devaluación de Brasil de 1999, que provocó el abandono de esta actividad por parte de muchos ellos. 1 Ing. Agr. AER INTA Goya 2 Ing. Agr. Asesor técnico de la Actividad Privada

3 Si la variación relativa de los precios de los insumos genera modificaciones significativas en las combinaciones óptimas para efectuar un proceso productivo económicamente eficiente. El encarecimiento de insumos importados en relación a los de abastecimiento local, podría implicar la conveniencia de producir con menor proporción de aquellos (en particular herbicidas y fertilizantes). El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad de la actividad arrocera en un modelo con baja aplicación de insumos (fertilizantes, plaguicidas y herbicidas) y en otro con un uso intensivo de ellos. De esta manera, se pretende responder a los interrogantes planteados. MATERIALES Y METODOS Conceptos de evaluación económica El presupuesto parcial El presupuesto parcial, método aplicado en este trabajo, constituye una herramienta de utilidad para la planificación de la empresa. La técnica brinda elementos para decidir entre distintas alternativas. Para ello, se comparan los costos que cada una origina y se los compara con los ingresos que generan. El menú de alternativas posibles varía en función del horizonte de la planificación. En el largo plazo, las alternativas a considerar son amplias. No sólo se restringen a la elección de la actividad productiva a emprender sino que abarcan también todas aquellas derivadas de la modificación de la estructura de la empresa. Así, inversiones en maquinaria, tierra, represas, constituyen también alternativas a evaluar, al igual que cambios en la orientación productiva. En el corto plazo, en cambio, las alternativas se ven reducidas. Básicamente, se decide sobre la combinación de actividades y la tecnología a utilizar durante la campaña. Evaluación de alternativas productivas en el corto plazo Este trabajo pretende brindar información acerca de los interrogantes planteados: la conveniencia o no de producir arroz en la campaña que se inicia y la rentabilidad de diferentes opciones tecnológicas. Para ello se determinan los costos e ingresos que generan distintas alternativas de producción y se obtienen sus respectivos márgenes. Es conveniente tener presente que hay costos que no se pueden modificar en el corto plazo. Para una empresa en funcionamiento, se van a producir se haga o no una actividad productiva, ya que no pueden cambiarse de un año para otro. Son aquellos que se originan en la estructura. Entre ellos tenemos los costos fijos

4 de funcionamiento (impuestos sobre la tierra, gastos de oficina, patente, seguro, etc.). Cuando se comparan alternativas (no hacer arroz, producirlo con tecnología de bajos insumos o hacerlo con tecnología intensiva), los costos fijos no cuentan, puesto que en cualquiera de ellas estarán presentes. A este fin sólo interesan los costos originados por la alternativa elegida (denominados costos directos). El resultado obtenido al restar los costos directos del ingreso obtenido constituye el margen bruto. Margen bruto = Ingreso bruto Costo directo donde: Ingreso bruto = Precio del producto ($/Kg.) * Cantidad (Kg.) Para comparar opciones es el indicador a utilizar. Para calcular la rentabilidad de la empresa, es menester también restar los costos indirectos (de estructura). De esta manera se obtiene el margen neto. Margen neto = Margen bruto Costo indirecto Márgenes: Formas de cálculo y criterios de aplicación Como se señalara, para evaluar la conveniencia económica de distintas alternativas, se recurre al margen bruto. La forma más sencilla de calcular el margen consiste en determinar los costos y los ingresos por unidad de superficie. De esta forma se obtiene el costo, el ingreso bruto y el margen por hectárea. La comparación de los resultados de las distintas alternativas permite evaluar cuál de ellas brinda el mayor retorno por hectárea. Sin embargo, el margen puede estimarse para cualquier recurso productivo: tierra ($/ha), capital ($/$ gastado), mano de obra ($/jornal). La comparación permitirá diferenciar la alternativa más eficiente en el uso del recurso productivo en función del cuál el margen está expresado. Al respecto, cabe aclarar que una actividad puede ser más eficiente en el uso de un recurso y no de otro. Por ejemplo, el retorno por hectárea puede ser mayor para una alternativa evaluada y el retorno por peso invertido puede ser mayor para otro distinta. Se debe determinar en qué unidad conviene definir el margen a fin de elegir la alternativa más conveniente. El criterio a aplicar consiste en expresar el margen en función del factor más restrictivo para la producción. Planteemos dos situaciones diferentes.

5 Situación A: La disponibilidad de tierra y agua son limitantes. Si se obtiene financiamiento (porque se dispone de capital propio o prestado) y la cantidad de tierra es limitante (porque no hay agua suficiente o porque no se quiere o no se puede arrendar), conviene expresar el margen en función de la superficie ($/ha). Cuanto mayor ingreso se obtenga por unidad de superficie, mayor será el retorno para el productor, puesto que los otros insumos no son limitantes. Situación B: La disponibilidad financiera es limitante. Si hay suficiente tierra y agua (porque se dispone de campo propio, o se puede arrendar y hay suficiente oferta de tierra) y no hay financiamiento (falta capital porque no se tiene y nadie quiere prestarlo), el factor restrictivo es el capital. En este caso, conviene elegir la actividad que mayor retorno produzca por cada unidad de peso inmovilizado y no por unidad de tierra cultivada. Para ello es necesario comparar el margen de las alternativas por peso inmovilizado ($/$ gastado). A su vez, el costo de oportunidad del capital disponible es la tasa de interés real (no nominal) que se obtiene en una alternativa de riesgo similar. La tasa de retorno de las alternativas evaluadas deben también compararse con ésta, puesto que puede ser conveniente invertir en otro rubro de similar riesgo si el retorno posible es mayor. En el análisis efectuado se calcula el margen en función de ambos factores (tierra y capital). Posteriormente, se efectúa una estimación del margen para distintas situaciones en función del peso inmovilizado, puesto que se considera que en las condiciones actuales constituye el factor productivo más escaso: no hay financiamiento formal ni informal (planes canjes, venta a plazos, financiamiento bancario) y la oferta de tierras no es limitante. Costos y márgenes brutos de producción Datos de base para el cálculo A continuación se presentan los costos y márgenes brutos para las dos alternativas propuestas. Se consideró una explotación ubicada en el Sudoeste de la Provincia de Corrientes que presenta las siguientes características: Tierra negra y riego de río. Labores efectuadas por contratistas de maquinaria. Sistema de preparación de tierra con labranza mínima. Siembra entre la última quincena de septiembre y la primera de noviembre. Costo de arrendamiento de 500 Kg. de arroz por hectárea.

6 Para el cálculo del ingreso bruto se tomó un precio de 0,105 U$S/Kg. Como base para el cálculo se tomó una cotización del dólar de $ 3,50. Alternativa A Producción en un sistema con elevada utilización de insumos. En este caso se consideró la aplicación de fertilizantes de base (180 Kg/ha de 5:30:29) y cobertura (80 Kg/ha de urea), dos aplicaciones de herbicidas y dos de plaguicidas. Se tomó como base un rendimiento de 7200 Kg/ha. Alternativa B Producción en un sistema con baja utilización de insumos. El uso de agroquímicos se restringe a dos aplicaciones de insecticidas para control de chinche y oruga. Se tomó como base un rendimiento medio considerado de 4500 Kg./ha. En forma posterior se calculó el margen por peso erogado para diversas situaciones: Variación de rendimientos. A partir de la estimación de base, tomada como testigo, se realizó el cálculo para un escenario de rendimientos bajos y otro de rendimientos altos. Variación de precios. Sobre la situación testigo, se calculó el indicador para un escenario de bajos precios y otro de altos precios. Combinación de las distintas situaciones de rendimiento y precio. Variación del costo de la UTA. Distintas formas de pago de la tierra. La estimación de base supone un arrendamiento fijo de 500 Kg./ha. Se efectúa el cálculo para un arrendamiento en porcentaje y una situación sin pago de arrendamiento alguno por realizar la actividad en tierra propia. RESULTADOS Costos de producción A continuación (Tabla 1) se presenta el costo para cada alternativa (Ver detalles en Anexo I). El costo directo (que depende en forma directa de la decisión de producir), se compone de los siguientes rubros: Costo de implantación y protección. Incluye preparación de tierra, insumos y su aplicación. Costo de cosecha y postcosecha. Incluye cosecha, flete y secado. En este rubro se contabiliza también el pago en concepto de arrendamiento.

7 Costo de dirección técnica. Incluye costos de atención (movilidad, comunicaciones, etc.) y honorarios profesionales que implican un monto fijo por unidad de superficie. Se los considera como costos directos (varían en función de la cantidad de hectáreas atendidas). Tabla 1. Costo de producción de arrroz en sistema intensivo y extensivo COSTOS Sistema extensivo Sistema intensivo Costo implantación y protección Preparación tierra Semilla Fertilizantes Herbicidas e insecticidas Siembra y aplicación de químicos Riego Mano de obra Costo cosecha y poscosecha Cosecha Flete y secado Arrendamiento Costo de dirección técnica La Tabla 2 presenta el valor de referencia para determinan el ingreso. Tabla 2. Precio de venta y rendimiento las variables que Sistema extensivo Sistema intensivo PRECIO VENTA 0,368 $/Kg. 0,368 $/ Kg RENDIMIENTO 4500 Kg Kg. La Tabla 3 presenta los indicadores económicos obtenidos. Tabla 3. Indicadores económicos CONCEPTO Sistema extensivo Sistema intensivo Costo directo ($/ha) Erogación ($/ha.) Erogación ($/kg) 0,162 0,180 Margen bruto ($/ha) Margen bruto ($/$erog.) 0,51 0,55 El costo total directo del sistema extensivo fue de $/ha y el del sistema intensivo de $/ha. (Tabla 3). La erogación que el productor debe realizar (capital circulante calculado que el productor debe inmovilizar durante la campaña para hacer el cultivo) resulta ser

8 un valor menor que el costo total por que el productor sólo debe afrontar los costos de implantación, protección y dirección. Los costos de cosecha, flete y arrendamiento se pueden pagar con el producto de la cosecha. El capital circulante calculado (que el productor debe disponer para efectuar el cultivo) fue de 729 $/ha para el sistema extensivo y de $/ha para el intensivo (Tabla 3). El margen del bruto fue de 375 $/ha para el sistema extensivo, y 722 $/ha para el intensivo. (Tabla 3). El margen bruto por peso erogado (o inmovilizado), resulta de la razón entre el margen obtenido por hectárea y el dinero inmovilizado para lograrlo. El sistema extensivo obtiene un retorno de 51% y el intensivo de 55%. Composición del costo A continuación (Tabla 4), se presenta la composición del costo total para ambos planteos. Tabla 4. Composición del costo en ambos planteos. Concepto Sistema extensivo Sistema intensivo Preparación tierra 17% 11% Semilla 9% 6% Fertilizantes 0% 13% Herbicidas e insecticidas 2% 13% Siembra y aplicación de 5% 8% agroquímicos Riego 19% 13% Mano de obra 3% 2% Dirección técnica 2% 2% Cosecha 19% 12% Flete y secado 10% 11% Arrendamiento 14% 9% En el sistema extensivo, riego (19%), cosecha (19%), preparación de tierra (17%) y arrendamiento (14%) fueron los componentes de mayor incidencia (Tabla 4). En el intensivo, los agroquímicos participaron con el 26% del costo, seguidos en importancia por riego (13%) y cosecha (12%) (Tabla 4). Del análisis de los resultados obtenidos, surgen las siguientes consideraciones: El capital circulante necesario fue sensiblemente mayor para el modelo intensivo: el extensivo requiere la mitad de capital por hectárea. El margen por hectárea fue también mayor para el planteo intensivo. El retorno del intensivo dobla al extensivo.

9 Al variar el circulante necesario y el retorno obtenido en la misma proporción, el resultado por peso inmovilizado en los dos modelos fue similar (entre 50 y 55 %). Resultado ante modificación de variables que lo afectan Según se mencionara, se efectúo el cálculo del margen bruto para diversas situaciones: Variación de rendimientos. A partir de la estimación de base, tomada como testigo, se realizó el cálculo para un escenario de rendimientos bajos (4.000 Kg./ha y Kg./ha.) y otro de rendimientos altos (5.000 y Kg./ha para los sistemas extensivo e intensivo respectivamente). Variación de precios. Sobre la situación testigo, se calculó el indicador para un escenario de bajos precios (0,07 U$S/Kg.) y otro de altos precios (0,12 U$S/Kg.). Combinación de las situaciones de rendimiento y precio. Distintos costo de la UTA. El cálculo de base consideró un costo de 42 $/UTA. Se realizó el cálculo para los siguientes costos: 35, 50 y 70 $/UTA. Pago de la tierra. La estimación de base supone un arrendamiento fijo de 500 Kg./ha. Se efectuó el cálculo para un arrendamiento en porcentaje (10% y 12 %) y una situación sin pago de arrendamiento alguno por realizar la actividad en tierra propia. Al calcular el margen por peso erogado para diversas situaciones se obtuvieron los resultados que se presentan en la Tabla 5. Tabla 5. Margen ($/$ gastado) en distintas situaciones. MARGEN ($ ganado / $ inmovilizado) VARIABLE MODIFICADA SISTEMA EXTENSIVO SISTEMA INTENSIVO Testigo Situación de base 51% 55% Precios Precios bajos 0% 1% Y Precios altos 71% 78% Rendimiento Rendimientos bajos 28% 45% Rendimientos altos 74% 71% Precios bajos y rendimientos bajos -16% -6% Precios bajos y rendimientos altos 15% 11% Precios altos y rendimientos altos 98% 96% Precios altos y rendimientos bajos 15% 11% UTA UTA = $ 35 59% 62% UTA = $ 50 42% 48% UTA = $ 70 24% 32% Tierra Arrendamiento = 10 % 54% 49% Arrendamiento = 12 % 49% 45% Uso tierra propia (Arrendamiento = 0) 76% 69%

10 Análisis de los resultados Precios y rendimientos Distintos precios y rendimientos producen importantes modificaciones en los resultados. Cambia el costo total por variaciones en el costo de cosecha y fletes. En cambio, el capital circulante necesario no se modifica, puesto que los costos de implantación y protección no sufren cambios. En la Fig. 1 se presentan los retornos de cada sistema. Fig. 1. Resultado al variar precios y rendimientos. 100% Margen ($ganado/peso gastado) 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% Situación de base Precios bajos Precios altos Rendimientos bajos Rendimientos altos Pr. bajos y rdtos. bajos Pr. bajos y rdts. altos Pr. altos y rdtos altos Pr. altos y rdtos. bajos SISTEMA EXTENSIVO SISTEMA INTENSIVO

11 El resultado tolera situaciones pesimistas de precios y también de rendimientos. Sólo fue negativo - para ambos sistemas - en el peor escenario, cuando se combinan bajos precios y bajos rendimientos. Cabe destacar que se tomó un límite inferior de precios muy bajo (0,07 U$S/Kg) (Fig. 1). Se observó una leve diferencia para el sistema extensivo en escenarios de precios bajos y también de rendimientos altos. La situación inversa se planteó en el sistema intensivo. Considerando rendimientos, el sistema intensivo fue más estable, pues las variaciones relativas de los mismos son menores que las correspondientes al sistema extensivo. Ello se debe a que se asume un mejor control de los rendimientos como consecuencia de la aplicación de insumos (P.ej.: problemas de manejo pueden provocar enmalezamiento que que a su vez puede ser controlado con herbicidas) (Fig. 1). Costo de la UTA Al variar el costo de la UTA se modificaron los costos de protección e implantación. Por tanto, variaron no sólo resultados y costos totales sino también el capital circulante necesario para efectuar el cultivo. En la Fig. 2 se presenta el margen para cada costo de UTA. Fig. 2. Costo de UTA y Resultado. Margen ($ ganado/$ gastado) 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% $ 35 $ 42 $ 50 $ 70 SISTEMA EXTENSIVO SISTEMA INTENSIVO

12 El margen obtenido fue muy sensible al costo de la UTA (unidad tractor arado). Los márgenes se redujeron un poco más de la mitad en el sistema extensivo y un poco menos de la mitad en el intensivo cuando la UTA adquiere el mayor valor ($70 = 50 lt. de gas oil). Al acrecentarse el costo de la UTA el resultado se volvió más favorable para el sistema intensivo. Ello se debe a que en este sistema la incidencia de las UTAs en la composición total del costo es menor (puesto que también hay erogaciones importantes en agroquímicos). Costo de la Tierra Al modificar la modalidad de pago de la tierra, pasando de un costo fijo a un pago en porcentaje de la producción, o al trabajar en tierra propia, se produjeron variaciones relativas del resultado. En todos los casos se verificó una leve ventaja a favor del planteo extensivo, puesto que sus rendimientos son menores (Fig. 3). Cuando el porcentaje fue del 12% disminuyó el resultado en ambos sistemas, pero el intensivo lo hizo en mayor proporción. Cuando se pagó el 10%, el resultado fue mayor en el extensivo y menor en el intensivo respecto a la situación de base. En ella se contempló un pago fijo de 500 Kg/ha, en tanto que el 10% para el extensivo significó un pago de 450 Kg/ha y para el intensivo 720 Kg/ha. Fig. 3. Costo de la tierra y resultado. 80% Margen ($ ganado/$ gastado) 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Costo Fijo = 500 Kg./ha Arrendamiento = 10 % Arrendamiento = 12 % Uso de tierra propia SISTEMA EXTENSIVO SISTEMA INTENSIVO

13 Cuando se usa tierra propia y no se paga arrendamiento, el resultado se incrementa notablemente (de 50 a 70 % en forma aproximada), con leve ventaja para el planteo extensivo. CONCLUSIONES Respecto al procedimiento para determinar el resultado El indicador a tener en cuenta para la toma de decisiones depende del factor limitante. La disponibilidad de capital circulante, de tierra, de agua, de mano de obra o de maquinaria pueden constituirse en factores restrictivos. En función de cuál lo sea debe estimarse el margen. El estudio partió de la interpretación que la disponibilidad de capital circulante constituye el factor crucial para la presente campaña, situación que se verifica entre los productores del Sudoeste de la provincia de Corrientes. Por ello, el análisis se centró en la evaluación del margen por peso gastado. La oferta de tierra, en cambio, no se considera limitante. La relación de resultados entre los planteos considerados puede modificarse en función del (los) insumo(s) para el (los) que se consigue financiación. En caso de obtenerse financiación para el gasoil, se ve favorecido el sistema extensivo, donde el insumo tiene un peso relativo mayor. En caso que sea para agroquímicos, el índice se vuelve más favorable para el sistema intensivo en el uso de estos insumos. Respecto a la rentabilidad de la actividad La producción de arroz constituye una alternativa con una interesante rentabilidad en esta coyuntura económica. Esta rentabilidad es producto del alto nivel de tipo de cambio y contrasta con los malos resultados de los mismos planteos productivos en el período predevaluación argentina y postdevaluación brasileña. Respecto al planteo productivo y su resultado económico En el período posterior a la devaluación brasileña cayó fuertemente el precio del producto, y con el tipo de cambio sobrevaluado los insumos tenían precio relativo bajo. En ese escenario el modelo más eficiente era el de alto uso de insumos, que permitía disminuir el costo por kg. de arroz producido. Pese a ello, su rentabilidad era nula o muy baja. En la situación actual, y en base a los resultados obtenidos, merece destacarse que ambos sistemas arrojan resultados similares. En la situación

14 tomada como base para el cálculo, el margen por peso gastado se ubica en torno al 50% para ambas alternativas. Ello implica que partiendo de un determinado monto de capital disponible al inicio de la campaña, se obtiene un retorno semejante en ambas alternativas. El margen por peso gastado permite comparar el retorno de las alternativas con el costo de oportunidad del capital disponible. Si ese monto fuera puesto en una opción de riesgo y duración similar arrojaría una tasa de interés determinada. Si dicha tasa resultara mayor que la del arroz (50%), conviene olvidarse del cultivo e invertir en ella. Al hacer este análisis no debe perderse de vista que deben compararse tasas reales y no nominales. Estas últimas incluyen la previsión de pérdida de valor de la moneda durante el tiempo que el capital está inmovilizado. Este componente es particularmente importante en épocas de alta inflación. El margen bruto por hectárea es mayor en el sistema intensivo, pero las erogaciones necesarias también son mayores. Las diferencias en margen bruto y en erogaciones por unidad de superficie son proporcionalmente similares, por lo que el resultado por peso erogado es parecido. Dicho de otra manera, para invertir el mismo circulante, el sistema intensivo se concentra en menos hectáreas (56 % de la superficie del extensivo) pero obtiene un margen/ha mayor, igualándose ambas alternativas en el margen. Si la disponibilidad de tierra o de agua son limitantes (y no el capital circulante), el margen por hectárea será el indicador a considerar, correspondiendo al sistema intensivo el mejor resultado. Ello debido a que para una misma cantidad de hectáreas, si bien será necesario incrementar el monto de la inversión, el sistema intensivo obtiene un margen considerablemente mayor. No interesa el monto inmovilizado sino el retorno por hectárea, que en este caso es 93% mayor. Con precio bajo (en un escenario excesivamente pesimista), el resultado es nulo. No se gana pero tampoco se pierde. Esta situación reafirma que el arroz constituye una alternativa válida en el escenario actual. Con rendimientos bajos, el sistema intensivo obtiene un mejor margen por su mayor estabilidad, pero los resultados son positivos en ambos esquemas. Con respecto al costo operativo de la maquinaria, el encarecimiento de las labores disminuye los márgenes, que bajan proporcionalmente más en el sistema extensivo, por la mayor incidencia de este costo en el total. Cuando se arrienda a porcentaje en lugar de pagar un monto fijo, el resultado es favorable al sistema extensivo. Como rinde menos kilos, el monto del arrendamiento es menor. Si se trabaja en tierra propia, los márgenes se incrementan en forma significativa.

15 Respecto a la validez de los resultados Un aspecto que merece destacarse y que limita el alcance de los resultados simulados consiste en que se parte del escenario actual, que se caracteriza por la inestabilidad del tipo de cambio. Esta situación presenta una determinada relación de precios entre factores de la producción y precio del arroz. Modificaciones de la variable cambiaria implican variaciones en esta relación, con la consecuente incidencia en los resultados esperados. Por un lado, la tendencia en el mediano plazo es a un tipo de cambio más bajo, intermedio entre el actual y el imperante antes de la devaluación. Ello puede modificar la relación, abaratando relativamente los costos de insumos importados, y mejorando la eficiencia económica del sistema intensivo. El incremento del tipo de cambio real por una disparada del dólar, en un posible escenario de corto plazo, provocaría el efecto contrario. En este caso, mejoraría la eficiencia del planteo extensivo. En este último escenario, también puede suceder que se incrementen las retenciones a la exportación del producto, a fin de disminuir su encarecimiento para el mercado interno. En tal caso varía en forma desfavorable la relación de precios insumos/producto. A pesar de las consideraciones efectuadas respecto a la posibilidad de variación de los resultados para esta campaña, es menester tener en cuenta que gran parte de las erogaciones deben efectuarse en la primer etapa del cultivo (preparación del terreno, semilla, aplicación de agroquímicos) y el resto depende en forma directa del valor del producto (arrendamiento y cosecha). Al ser cortos los plazos para esa primer etapa (de aquí a fin de año), el escenario es más previsible. Entonces, las variaciones de precios del arroz cáscara (por incremento o disminución del tipo de cambio real, por incremento de las retenciones o por efecto del mercado), o de rendimientos constituyen las principales fuentes de riesgo para los resultados de la próxima campaña.

16 CONCEPTO MODELO EXTENSIVO MODELO INTENSIVO Cant. Pr.unit. Costo C.Total Cant. Pr.unit. Costo C.Total Rome 1 1, , Rome Rastra 1 0, , Rastra Rastra Hierro nivelador 1 0, , Hierro nivelador 2 0, , Hierro nivelador 3 0, , Glifosato 4, , Activado 0, , Nivelación y taipeo 0, , Costo labor Siembra 0, , Pulverización 3 0, Pulverización 4 0, Pulverización 1 0, , Pulverización 2 0, , Fertilización , Fertilización , Costo siembra y aplicac.agroq Riego 190 1, ,3 247 Mano de obra temporario 0, , Mano de obra aguación 1, , Semilla 150 0, , Fertilizante base (5:30:29) 3, , Urea cobertura 3, ,95 76 Herbicida Misil 3,5 0 0, Nominee (ciperáceas 50% sup.) 0, Command 3,5 0 0, Activado 0,05 Antideriva 0,05 Decís 0,25 64, , Tihodán 0,5 21, , Costo riego, fert.y protección COSTO IMPL.Y PROTECCION Cosecha 650 0, , Costo de secado 4,5 16, ,2 16, Flete largo 4,5 12, ,2 12,48 90 Flete corto Arrendamiento 183, ,8 184 Costo total cosecha secado y flete COSTO DIRECTO TOTAL Costo de dirección técnica COSTO TOTAL Nexo I : Costo de producción de arroz ( en $ / ha )

17 BIBLIOGRAFIA * Brealey, Richard A. y Myers, Stewart C. Fundamentos de Financiación Empresarial. Cuarta Edición. Mc Graw Hill * Castro, Juan E. Haciendo números... Boletín Proyecto Regional Arroz. EEA Corrientes. INTA. Año 6 N 11. Mayo de * Castro, Juan E y Romero, Oscar A. Arroz: Tecnología de bajo costo o tecnología para bajar costos? Boletín Proyecto Regional Arroz. EEA Corrientes. INTA. Año 6 - N 12. Octubre * Muñoz, Reinaldo. Los costos del agro y de los servicios. EEA Pergamino. INTA. Marzo En 8-mayo-02. * Del Pino, Andrés. Cómo afectarán los cambios económicos a la adopción de tecnología?. EEA Marcos Juárez. INTA. Mayo En mayo -02. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a los Ings. Agrs. Arturo Carcaño, Roberto Tiranti y Mario A. Voss, por la lectura crítica de este manuscrito. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA Colonia 3 de Abril - C.C. N Bella Vista Corrientes

Empresa Arrocera y Diversificación. Aspectos a tener en cuenta en el planeamiento de la campaña

Empresa Arrocera y Diversificación. Aspectos a tener en cuenta en el planeamiento de la campaña Publicación Técnica Nº 11 ISSN 1515-9299 Empresa Arrocera y Diversificación. Aspectos a tener en cuenta en el planeamiento de la campaña 2002-03 Castro, J. 1 y Romero, O. 2 2003 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL

Más detalles

,181 14,40 2, ,294

,181 14,40 2, ,294 PRODUCCION CAMPO PROPIO - ENTRE RIOS RIEGO DE POZO PROFUNDO - GASOIL INGRESOS Rendimiento Esperado (Kg) Precio del arroz cascara puesto en planta (U$S/Kg) Tipo de Cambio ($/U$S) Precio del arroz cáscara

Más detalles

CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017

CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017 CEBADA CERVECERA: RESULTADO ECONÓMICO EN EL SUDOESTE BONAERENSE SEMIÁRIDO EN LA CAMPAÑA 2016/2017 Lic. María Soledad Carrasco, Tec. Corina Cerdá, Ingr. Agrs. Gerónimo De Leo, Federico Labarthe y Federico

Más detalles

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Octubre 2015 La estimación de los resultados económicos antes de la

Más detalles

Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso

Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso 01/03/2017 Arrendamiento; comparación de resultados y rentas entre cultivos. 01/03/2017 A través del uso

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Mayo de 2017 Serie NOTAS TÉCNICAS ISSN 0325-8890 INTA Paraná Año IX Nº 25 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS DE

Más detalles

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos Setiembre de 216 Año VIII Nº 24 Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS Análisis

Más detalles

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018 Ghida Daza, C. INTA EEA Marcos Juárez. E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El cultivo de trigo en combinación con soja de segunda siembra,

Más detalles

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA Eugenio J. Cap INSTITUTO DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA BUENOS AIRES

Más detalles

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná BOLETÍN ECONÓMICO Bolsa de Cereales de Entre Ríos Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná Abril de 212 Año IV Nº 12 RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS:

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán Boletín N 73 / Noviembre 2012 ISSN 1851-5789 Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán Resumen Síntesis estadística zafra 2012 vs 2011 Análisis de

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Estación Experimental Agropecuaria Paraná Costos de implantación y protección de los verdeos de verano Moha y Sorgo forrajero en el sudoeste de Entre Ríos (Campaña 2009/10 y Evolución 2005-2010) Mabel G. R. de Rodriguez 1, Walter A. Mancuso 2,

Más detalles

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle Agricultura en Números I Andrés G. Halle MARGEN BRUTO & RESULTADO AGRICOLA El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento, no imputando

Más detalles

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez* ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN LAS CAMPAÑAS 21/211 Y 211/212 EN TUCUMÁN RINDES Y PRECIOS DE INDIFERENCIA DE MAÍZ, SOJA Y SORGO ESTIMADOS PARA LA CAMPAÑA

Más detalles

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12 Resumen 1 Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12 Superficie sembrada, rendimiento y producción Gastos de producción de maíz campaña 2012/13 vs 2011/12

Más detalles

Gastos, rindes y precios de indiferencia del cultivo de chía en Tucumán en la campaña 2012/2013

Gastos, rindes y precios de indiferencia del cultivo de chía en Tucumán en la campaña 2012/2013 Gastos, rindes y precios de indiferencia del cultivo de chía en Tucumán en la campaña 2012/2013 Resumen Gastos de producción Margen bruto y puntos de indiferencia finales Consideraciones finales 1 2 3

Más detalles

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) Resumen ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*) (*) por, GHIDA DAZA, C 1 y URQUIZA, B 1 El objetivo del trabajo consistió en evaluar la situación económica esperada en

Más detalles

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15 Ghida Daza Carlos A. EEA INTA Marcos Juárez EEA INTA Marcos Juárez economiamj@mjuarez.inta.gov.ar Palabras clave: Soja - margen bruto - eficiencia

Más detalles

Agricultura en campo ajeno

Agricultura en campo ajeno Agricultura en campo ajeno En lo que a negocios de siembra en campo ajeno se refiere, 2 metodologías son las más utilizadas; el alquiler y la aparcería, aunque no necesariamente son las únicas. En este

Más detalles

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Abril de 2005 Bolsa de Comercio de Santa Fe

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº29 Semana del 08/04/2013 al 15/04/2013 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA Precios

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Fundación Bolsa de Comercio Presidente Dr. Eduardo González Kees Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº135 Rentabilidad bajo distintos escenarios D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA

Más detalles

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016 ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA Hoja de divulgación N 44 ABRIL 2016 ISSN 0328-350X Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016 Lic. Néstor Albino Molina Ing.

Más detalles

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos. MÁRGENES ECONÓMICOS DE COLZA CANOLA EN ENTRE RÍOS- Campaña 2011-12 Ing. Agr. M. Sc. Patricia L. Engler INTA EEA Paraná Trabajo elaborado en el marco del Proyecto Regional INTA CRER: Herramientas de socio-economía

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007 ANALISIS FODA Complejo Arrocero Argentino 2007 FORTALEZAS -Disponibilidad de recursos naturales, tierra y agua junto con condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo del cultivo no solo en

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado, se brindan para obtener un valor aceptable y de

Más detalles

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA Evaluación Económica La evaluación económica constituye la parte final de toda una secuencia de análisis de factibilidad en los proyectos de inversión, en la cual, una vez concentrada

Más detalles

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía Agraria Universidad de Talca Salón Auditorium, Facultad de Ciencias Agrarias, Talca - 5 de noviembre,

Más detalles

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO Rentabilidad Bajo Retenciones Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO Córdoba, Octubre de 2008 I. Introducción - Importancia histórica del sector en la economía argentina. - Importancia en la recuperación

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Costos de implantación y mantenimiento de pasturas, verdeos de invierno y de cultivos para silaje. Año 2016 Camarasa, J.;

Más detalles

Los números del maíz en la campaña 2010/2011

Los números del maíz en la campaña 2010/2011 08/06/2010 Los números del maíz en la campaña 2010/2011 La actividad maíz en campos de terceros será en la presente campaña, una actividad riesgosa con altos rindes de indiferencia. Resulta por ello prioritario

Más detalles

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana Resumen 1 Actividad comercial de los cultivos de arándano y frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2013 vs 2012 y gastos de producción de frutilla en el año 2013 ARÁNDANO Exportación argentina y tucumana

Más detalles

Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17

Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17 Cultivos de invierno: Evaluación económica de distintas alternativas Zona Mar y Sierras - Campaña 2016/17 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2016 Dadas las alternativas de siembra de

Más detalles

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA. En el presente proyecto se han utilizado las técnicas de evaluación financiera más utilizadas como por ejemplo el Valor Actual Neto (VAN), la tasa interna de Retorno

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA Carrera: Técnico Superior en Producción y Administración Rural Asignatura: Fundamentos de la Administración Agropecuaria

Más detalles

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %. REL M /S Introducción Situación económica del cultivo de maíz. Campaña 2013/14 Ghida Daza, C. Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail: economiamj@mjuarez.inta.gov.ar El cultivo de maíz es una importante

Más detalles

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Lámina (mm). REQUERIMIENTO HISTÓRICO DE RIEGO 350 300 250 200 150 100 50 0 AÑO Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, La Concepción, Veracruz.

Más detalles

Validación de tecnología de Producción: Rotación Arroz-Peces

Validación de tecnología de Producción: Rotación Arroz-Peces Proyecto de Iniciativa de Transferencia de Innovación (ITI). Validación de tecnología de Producción: Rotación Arroz-Peces -Instituciones Participantes: Ing. Agr. Adrián Collantes Med. Vet. Cristian Pletsch

Más detalles

Los números del maíz y la soja en Tucumán vs los de la zona núcleo en la campaña 2014/15. Resumen

Los números del maíz y la soja en Tucumán vs los de la zona núcleo en la campaña 2014/15. Resumen Los números del maíz y la soja en Tucumán vs los de la zona núcleo en la campaña Resumen Gastos de producción de maíz y soja 2005/06 vs 2014/15 Tucumán vs Zona Núcleo: 2014/15 rendimientos promedios, gastos

Más detalles

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja?

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja? Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja? Ing. Agr. Arturo Regonat PRECOP II-AER Reconquista En la campaña 2009/10 en los cuatros departamentos del norte de la provincia de Santa Fe (General Obligado,

Más detalles

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Estudio de gran visión para la identificación de necesidades de riego y drenaje en las zonas de INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, EL Higo, Veracruz.

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE ANTECEDENTES Contexto Internacional El cacahuate es conocido prácticamente en todo el mundo, su consumo es muy popular destacando su producción en países como China, Estados Unidos e India, destacan también

Más detalles

Resultados económicos de los cultivos de garbanzo y trigo en Tucumán en la campaña Perspectiva para 2012

Resultados económicos de los cultivos de garbanzo y trigo en Tucumán en la campaña Perspectiva para 2012 Boletín n N N 65/ / Mayo 0 ISSN ISSN 8585-57895789 Resumen Resultados económicos de los cultivos de garbanzo y trigo en Tucumán en la campaña 0. Perspectiva para 0 Síntesis estadística 0: área sembrada,

Más detalles

Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2017/18 - Zona Mar y Sierras -

Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2017/18 - Zona Mar y Sierras - Alternativas de Cultivos de invierno: Estimación de resultados económicos para la Campaña 2017/18 - Zona Mar y Sierras - Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2017 Dadas las alternativas

Más detalles

Informe Costo de producción

Informe Costo de producción Informe Costo de producción del cultivo de cebolla en el Valle Bonaerense del río Colorado Siembra 2014 Costo de producción. Margen bruto Combinaciones de distintos sistemas de siembra y cosecha. Programa

Más detalles

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO

COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO COSTO DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL VALLE BONAERENSE DEL RIO COLORADO Este trabajo fue elaborado por técnicos del Programa de Certificación de Cebolla en Origen junto con el Área Técnica-Estadística

Más detalles

La conversión de grano en carne. Eficiencia económica en la empresa mixta (*)

La conversión de grano en carne. Eficiencia económica en la empresa mixta (*) 1 La conversión de grano en carne. Eficiencia económica en la empresa mixta (*) (*) Carlos GHIDA DAZA Técnico del Área Economía, Estadística e Informática EEA INTA Marcos Juárez INTRODUCCIÓN La empresa

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 1 INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 MES: Noviembre 2013 Ghida Daza C., Grupo Economía, EEA INTA Ms. Jz. El informe presenta los resultados económicos actuales considerando

Más detalles

Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18

Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18 Análisis de costo beneficio del cultivo de trigo en la campaña 2017/18 Ghida Daza, Carlos y Urquiza, Beatriz. INTA EEA Marcos Juárez E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Resumen Teniendo en cuenta la importancia

Más detalles

Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores. Finanzas para Formadores

Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores. Finanzas para Formadores Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores Finanzas para Formadores 1 Menú de temas a considerar Cuando se crea valor económico Las seis claves Concepto de inversión Tipos de decisiones financieras

Más detalles

Resultados económicos de maíz. Campaña 2014/15 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Resultados económicos de maíz. Campaña 2014/15 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail: Resultados económicos de maíz. Campaña 2014/15 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar Introducción El maíz ha mantenido su importancia durante

Más detalles

Análisis de la rentabilidad de la actividad contratista de maquinaria agrícola en Argentina

Análisis de la rentabilidad de la actividad contratista de maquinaria agrícola en Argentina Análisis de la rentabilidad de la actividad contratista de maquinaria agrícola en Argentina Luciana Moltoni lmoltoni@cnia.inta.gov.ar Instituto de Ingenieria Rural -INTA Famaillá, 30 de octubre de 2013

Más detalles

Resultados económicos del cultivo de trigo en Tucumán entre las campañas Perspectiva para 2017

Resultados económicos del cultivo de trigo en Tucumán entre las campañas Perspectiva para 2017 Resultados económicos del cultivo de trigo en Tucumán entre las campañas 2-26 Perspectiva para 27 Superficie sembrada, rendimiento y producción Análisis de costos y rindes de indiferencia del trigo en

Más detalles

Análisis económico del cultivo de comino por surco. Santa María. Catamarca.

Análisis económico del cultivo de comino por surco. Santa María. Catamarca. Análisis económico del cultivo de comino por surco. Santa María. Catamarca. Campaña 2016 Ing. Ag. Diego Romero Mg. CPN Liliana Ríos Análisis económico del cultivo de comino por surco en la localidad de

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010 Índice Costos del ensilaje de grano húmedo de sorgo Comparación económica con otras

Más detalles

EL RENDIMIENTO Y LA RENTABILIDAD EN LAS INVERSIONES

EL RENDIMIENTO Y LA RENTABILIDAD EN LAS INVERSIONES EL RENDIMIENTO Y LA RENTABILIDAD EN LAS INVERSIONES AUTORES: 1 DRA. ANDONIAN, Olga Graciela MGTER. MARGARIA, Oscar CRA. BRAVINO, Laura Departamento de Estadística y Matemática Facultad de Ciencias Económicas

Más detalles

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén.

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén. Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. La base metodológica fue elaborada por el INTA, Universidad Nacional del Comahue y el Instituto de Desarrollo Rural, y luego consensuada

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 133 Semana 14/4/215 al 2/4/215 Gastos y márgenes de trigo en Córdoba campaña 215/216 D.I.A.

Más detalles

Estimación del impacto relativo de los Instrumentos de Políticas Agrícolas sobre la Eficiencia

Estimación del impacto relativo de los Instrumentos de Políticas Agrícolas sobre la Eficiencia Estimación del impacto relativo de los Instrumentos de Políticas Agrícolas sobre la Eficiencia Rinaldo Antonio Colomé; Carlos Ceballos Ferroglio y Lucas H. Gumierato WORKSHOP Octubre de 2008 Introducción

Más detalles

Los márgenes de maíz de la campaña 2016/17 caen un 65% en Córdoba

Los márgenes de maíz de la campaña 2016/17 caen un 65% en Córdoba Los márgenes de maíz de la campaña 2016/17 caen un 65% en Córdoba INFORME AGROECONÓMICO Nº 233 16 de agosto de 2017 El margen bruto de maíz en la provincia de Córdoba para la campaña 2016/17 registra una

Más detalles

Análisis económico del cultivo de soja campaña 2008/09 vs 2007/08.

Análisis económico del cultivo de soja campaña 2008/09 vs 2007/08. Año V / Boletín N 3 /Junio 9 ISSN 1851-5789 Análisis económico del cultivo de soja campaña 8/9 vs 7/8. Resumen Superficie sembrada, rendimiento y producción de soja 8/9 vs 7/8 en Tucumán Gastos de producción,

Más detalles

LAS CUENTAS EN QUINTALES 2010

LAS CUENTAS EN QUINTALES 2010 LAS CUENTAS EN QUINTALES 2010 Lic. Mario R. Arbolave Director de Márgenes Agropecuarios UCEMA - MAYO 2010 Resumen Las cuentas en quintales constituyen una forma muy particular de evaluación de negocios

Más detalles

COSTO DE PRODUCCION DE PAPA SEMILLA ZONA DIFERENCIADA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Abril de 2005

COSTO DE PRODUCCION DE PAPA SEMILLA ZONA DIFERENCIADA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Abril de 2005 COSTO DE PRODUCCION DE PAPA SEMILLA ZONA DIFERENCIADA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Abril de 2005 1 Elaborado por: Ing. Agr. Sergio Costantino 1 sdcostantino@yahoo.com Este artículo tiene por objeto presentar

Más detalles

LOS COSTOS FIJOS EN LA AGRICULTURA Análisis de Caso

LOS COSTOS FIJOS EN LA AGRICULTURA Análisis de Caso Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU LOS COSTOS FIJOS EN LA AGRICULTURA Análisis de Caso Jorge González

Más detalles

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2015/16 vs 2014/15. Gasto de plantación para la zafra 2017 en Tucumán

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2015/16 vs 2014/15. Gasto de plantación para la zafra 2017 en Tucumán Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2015/16 vs 2014/15. Gasto de plantación para la zafra 2017 en Tucumán Superficie sembrada, rendimiento y producción Análisis de

Más detalles

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción.

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción. Informe Cosecha Nacional Mayo 2015 Resultados generales Costos de producción por hectárea 2005-2015 Discriminado por insumos y factores de producción. Se presentó una reducción en los costos de producción

Más detalles

Suplemento Económico Especial: ALGODÓN. Algodón 2016/17: una campaña complicada?

Suplemento Económico Especial: ALGODÓN. Algodón 2016/17: una campaña complicada? Suplemento Económico Especial: ALGODÓN Introducción Ing. Agr. (MDE) Romina Ybran Economía Agraria EEA INTA Reconquista Algodón 2016/17: una campaña complicada? Analizar el pasado inmediato puede servir,

Más detalles

Instructivo Utilización Planilla

Instructivo Utilización Planilla Instructivo Utilización Planilla 1. Esta planilla contiene macros, luego para su normal funcionamiento debe verificarse que el nivel d medio o bajo. Este procedimiento se lleva a cabo mediante la siguente

Más detalles

Economía de la producción de alfalfa Actualidad y escenarios Jornadas Forrajeras Picún Leufú - 26 de marzo de 2014

Economía de la producción de alfalfa Actualidad y escenarios Jornadas Forrajeras Picún Leufú - 26 de marzo de 2014 Economía de la producción de alfalfa Actualidad y escenarios Jornadas Forrajeras Picún Leufú - 26 de marzo de 2014 Lic. Leonardo Luis Claps Área de Desarrollo, Grupo Sistemas de Producción, EEA Bariloche

Más detalles

Papa temprana y de guarda : densidad de siembra

Papa temprana y de guarda : densidad de siembra 22 tpa La Platina Nº 45, 1988 Papa temprana y de guarda : densidad de siembra DISMINUIR LA DISTANCIA SOBRE LA HILERA AUMENTA LOS COSTOS, PERO NO LOS BENEFICIOS Hugo Guglielmetti M. Carlos Covarrubias Z.

Más detalles

Estadísticas sobre costos de producción agropecuaria

Estadísticas sobre costos de producción agropecuaria Estadísticas sobre costos de producción agropecuaria Medición del costo de las actividades agropecuarias Una fuente de información esencial en el sector agropecuario, para tomar mejores decisiones Estadísticas

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016 Resumen Exportación e importación argentina de palta Exportación de palta tucumana: volumen y precio

Más detalles

Análisis económico del cultivo. Zafra Resumen. Superficie, rendimiento promedio y producción zafra 2009 vs 2008 y 2007

Análisis económico del cultivo. Zafra Resumen. Superficie, rendimiento promedio y producción zafra 2009 vs 2008 y 2007 Año V / Boletín N 34 /Noviembre 2009 ISSN 1851-5789 Análisis económico del cultivo de caña a de azúcar Zafra 2009 Resumen Superficie, rendimiento promedio y producción zafra 2009 vs 2008 y 2007 Análisis

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL ANTECEDENTES Produccion, Consumo e Inventarios finales de Sorgo a Nivel Internacional, 2004-2009 (millones de toneladas CONTEXTO INTERNACIONAL 70 50 TONELADAS La producción mundial de sorgo en el ciclo

Más detalles

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva.

1.- Razones de liquides y actividad, 2.- Razones de endeudamiento, 3.- razones de rentabilidad y 4.- razones de cobertura o reserva. 5.- Interpretación de estados. El análisis de estados consiste en la selección de los datos presentados en los estados financieros y su utilización para establecer relaciones y tendencias significativas.

Más detalles

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. ARROZ Informe de Coyuntura N 2 Julio 214 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 745 millones de

Más detalles

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000 Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000 Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Diciembre 31, 2001 y 2000 Indice Informe

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

El margen bruto de la soja 2016/2017 cae 36% en campo propio y 81% en campo arrendado

El margen bruto de la soja 2016/2017 cae 36% en campo propio y 81% en campo arrendado El margen bruto de la soja 216/217 cae 36% en campo propio y 81% en campo arrendado INFORME AGROECONÓMICO Nº 227 14 de junio 217 Por baja de precios y rendimientos la soja termina la campaña 216/217 con

Más detalles

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO III SIMPOSIO INTERNACIONA DE NOGAICUTURA DE NOROESTE ARGENTINO Análisis de costos en nogal Cólica, Juan José Ingeniero Agrónomo (M. Sc.) Investigador A. E. R. Andalgalá (INTA) (colica.juan@inta.gob.ar)

Más detalles

Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado.

Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado. Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado. 20/03/2017 20/03/2017 Invernada; El peso de venta y su importancia en el resultado Las tres patas que definen el resultado de la invernada

Más detalles

Evaluación de uso de variedades de Trigo por ambientes en la región Oeste Arenosa de Buenos Aires.

Evaluación de uso de variedades de Trigo por ambientes en la región Oeste Arenosa de Buenos Aires. Evaluación de uso de variedades de Trigo por ambientes en la región Oeste Arenosa de Buenos Aires. Es conocida las diferencias productivas dentro de los lotes asociadas a condiciones edáficas, topográficas

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

El Negocio Agropecuario en el Contexto Actual

El Negocio Agropecuario en el Contexto Actual El Negocio Agropecuario en el Contexto Actual ALBERTO GALDEANO I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L LO C R E A El Negocio Agropecuario en el Contexto Actual Refuerza la Queja Zona de Protesta PARALISIS

Más detalles

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA - CAMPAÑA 2005/2006

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA - CAMPAÑA 2005/2006 RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR IDR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA - CAMPAÑA 2005/2006 Con el objetivo de estudiar el comportamiento histórico del precio de venta del tomate para consumo

Más detalles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles Federico Ganduglia Miguel Almada IICA Argentina / SAGPyA Buenos Aires 10 de octubre de 2006 Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009 PÁGINA 1/8 OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009 El INEGI informa que, con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de México, la Oferta de Bienes

Más detalles

Análisis económico de trigo y lino en Entre Ríos. Ciclo agrícola 2014/15

Análisis económico de trigo y lino en Entre Ríos. Ciclo agrícola 2014/15 Análisis económico de trigo y lino en Entre Ríos. Ciclo agrícola 2014/15 Rodríguez M.G.R. de y Cancio R.A. Grupo Sistemas de Producción y Economía INTA EEA Paraná Introducción Los cultivos de cosecha fina

Más detalles

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Se presentan los costos simplificados de los principales cultivos para obtener un valor aceptable y de rápido cálculo. Pueden conseguirse diferencias

Más detalles

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014 Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014 Resumen Exportación argentina Exportación tucumana Mercado Central de Bs.As.

Más detalles

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Boletín N 63 / 2012 ISSN 1851-5789 Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán (2010-2011). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011 Resumen 1 Exportación de frutilla

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA CAFMA I TRIMESTRE DE 2017

INFORME DE COYUNTURA CAFMA I TRIMESTRE DE 2017 INFORME DE COYUNTURA CAFMA I TRIMESTRE DE 2017 En la primera parte del año, el Sector Fabricante de Máquinas Agrícolas continúa mostrando un destacado desempeño tras la importante recuperación y el crecimiento

Más detalles

Noticias y Comentarios

Noticias y Comentarios Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Sitio Argentino de Producción Animal Análisis productivo y económico de la tecnología disponible en un sistema de cría vacuna de la región centro-sur

Más detalles

ANTECEDENTES. Como se muestra en la tabla México ocupa el lugar 22 en la producción de manzana en ese mismo año.

ANTECEDENTES. Como se muestra en la tabla México ocupa el lugar 22 en la producción de manzana en ese mismo año. ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO 2001). El manzano es la especie más cultivada a escala mundial. Asia es el continente

Más detalles