Prof. Dr. Francisco Serrano Bernardo es)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prof. Dr. Francisco Serrano Bernardo es)"

Transcripción

1 RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS Prof. Dr. Francisco Serrano Bernardo es) Departamento de Ingeniería Civil. Área de Tecnologías del Medio Ambiente. Universidad de Granada (España) 1 RESTAURACIÓN TALUDES 2 1

2 RESTAURACIÓN ESCOMBRERAS 3 RESTAURACIÓN TALUDES PARA CULTIVO 4 2

3 RESTAURACIÓN TALUDES PARA CULTIVO 5 6 3

4 7 8 4

5 9 A-92 A LA ALTURA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE HUÉTOR (GRANADA) 10 5

6 Superficie: 12.5 Ha Localización: Pk 266 a 268 Año de restauración: Comienzo Mantenimiento y conservación: inexistentes Uso del suelo: mantenimiento carretera y pastos 11 Terraplén 12 6

7 Vertedero y Camino 13 Proyecto de Restauración de la Cubierta Vegetal e Integración Paisajística de la A-92 en el Molinillo (Granada) 14 7

8 Proyecto de Restauración de la Cubierta Vegetal e Integración Paisajística de la A-92 en el Molinillo (Granada) 15 Proyecto de Restauración de la Cubierta Vegetal e Integración Paisajística de la A-92 en el Molinillo (Granada) 16 8

9 Proyecto de Restauración de la Cubierta Vegetal e Integración Paisajística de la A-92 en el Molinillo (Granada)

10 EXPERIENCIA DE RESTAURACIÓN DE UN TALUD: RESULTADOS 19 PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS La situación de estabilidad de los taludes cuando finalizan las obras es, a menudo, precaria, con lo que la actuación de los procesos naturales activos o de degradación, pueden deteriorarlos más. La propia realización del proyecto modificando la fisiografía y eliminando la vegetación natural existente constituyen, por sí mismos una intrusión visual y pérdida del paisaje. Larevegetación de los taludes artificiales, tanto en excavaciones como en rellenos, se convierte en una solución técnica de primer orden para la restauración paisajística ambiental ya que permite: Integrar la obra en su entorno ecológico-paisajístico. Crear un entorno agradable a los usuarios de las vías de comunicación que transcurren al pie de los taludes. Estabilizar geotécnicamente cierto tipo de terrenos poco consolidados. Proteger con la cubierta vegetal las zonas con riesgo de erosión. Evitar el sobredimensionamiento de las redes de drenaje por acumulación de materiales arrastrados

11 TALUD DE CARRETERA EN LA A-92 A LA ALTURA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE HUÉTOR (GRANADA) 21 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE BIOINGENIERÍA DEL SUELO Y ESTABILIZACIÓN BIOTÉCNICA CATEGORÍAS EJEMPLOS CONSTRUCCIONES VIVAS Técnicas convencionales de revegetación Plantas leñosas utilizadas como refuerzo y como barreras para la contención del suelo Asociación de estructuras inertes y plantas Siembra e hidrosiembra Tepes Transplantes spa Estaquillado Fajinas Escalones de matorral Paquetes de matorral Esteras de matorral Muros y revestimientos con una cara plantada Estructuras de neumáticos con plantación Plantación de leñosas en aberturas frontales o en los intersticios de estructuras de CONSTRUCCIONES retención MIXTAS Plantación de leñosas en aberturas frontales o en los intersticios de revestimientos porosos CONSTRUCCIONES INERTES (Estructuras convencionales) Muros de contención construidos con madera y material vegetal vivo Gaviones de roca vegetados. Estructuras de reforzamiento del suelo plantadas Muros de celosía plantados Malla tridimensional revegetada Plantación en las juntas Revestimientos de bloques de hormigón plantados Sistemas de confinamiento celular Céspedes reforzados con geotextil Muros de gravedad Muros de pilotes cilíndricos Muros de contención 22 11

12 ELABORACIÓN PROYECTO RESTAURACIÓN TALUDES 1) RECOLECCIÓN DE SEMILLAS. Para la propagación de especies autóctonas es necesario recolectar el material a partir de poblaciones bien identificadas taxonómica y genéticamente y con buen estado fitosanitario 23 ELABORACIÓN PROYECTO RESTAURACIÓN TALUDES 2) ENSAYOS DE GERMINACIÓN: Para muchas especies autóctonas se desconocen las técnicas más adecuadas para ruptura del letargo, por lo que se hace imprescindible un ensayo de laboratorio 24 12

13 ELABORACIÓN PROYECTO RESTAURACIÓN TALUDES 3) TRATAMIENTO MECÁNICO PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN. La diversidad de problemas queaparecenenuntalud (fuerte pendiente, acarcavamiento, etc.) implican una diversidad de soluciones. Al encontrarnos en un entorno de alto valor ecológico se debe optar por el usodemateriales naturales. En este caso, un TRENZADO. 25 ELABORACIÓN PROYECTO RESTAURACIÓN TALUDES 4) VIVERO DE ESPECIES AUTÓCTONAS. A poder ser, en el mismo lugar donde se va a realizar la actuación y con las especies que se quiere introducir

14 ELABORACIÓN PROYECTO RESTAURACIÓN TALUDES 5) PROPAGACIÓN VEGETATIVA. Mediante la utilización de reguladores hormonales del crecimiento y control de parámetros ambientales, la propagación vegetativa es el método más adecuado para la multiplicación de algunas especies autóctonas. 27 ELABORACIÓN PROYECTO RESTAURACIÓN TALUDES 6) TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE PLANTADO. En algunas puntos del talud se puede hacer necesaria la construcción de terrazas para disminuir la erosión y facilitar la implantación de las especies utilizadas. Los materiales vivos empleados pueden enraizar y rebrotar espontáneamente. En la imagen, una fajina

15 ELABORACIÓN PROYECTO RESTAURACIÓN TALUDES 7) GEOTEXTILES. Se definen como materiales permeables, de apreciable deformabilidad, en forma de láminas, constituido por fibras poliméricas. Estas fibras poliméricas son extruidas y/o estiradas, fabricadas según varios procesos. APLICACIÓN CAMINOS REASFALTADO DRENAJES TERRAPLENES DRENES VERTICALES MUROS DE CONTENCIÓN TÚNELES FUNCIÓN PRINCIPAL Separar Impermeabilizar Filtrar Separar Soportar suelo y vegetación Reforzar Drenar y proteger FUNCIÓN SECUNDARIA Filtrar, drenar y reforzar Reforzar Separar y drenar Filtrar, drenar y reforzar Fijar j las raíces. Fijar las semillas. Estabilizar los suelos. Disminuir la erosión. Drenar DEPÓSITOS DE LÍQUIDOS Y DESECHOS Proteger Drenar y reforzar 29 TIPOS DE GEOTEXTILES GEOYUTE Son mallas cuya composición es del 100 % de fibra de yute y cuya función principal es la de proteger y promover la cubierta vegetal durante su periodo formativo, contribuyendo de esta forma al control de la erosión. Las ventajas de esta malla son: Es biodegradable (duración 2-3 años). Absorbe el impacto de la lluvia. Crea un ambiente húmedo propicio para el establecimiento de la cubierta vegetal. Se adapta a las formas del terreno y con firmeza. Su descomposición supone un aporte de materia orgánica al suelo. Se puede combinar con otros tratamientos. Aplicable a la mayoría de terrenos y climas

16 TIPOS DE GEOTEXTILES MANTAS ORGÁNICAS Son mantas compuestas por materiales orgánicos quesecolocan sobre el terreno para evitar o reducir la erosión y permitir un rápido establecimiento de la vegetación. Sesuelencolocar en taludes de carreteras y como revestimiento de canales. Según su composición se diferencian las mantas de coco, mantas de paja, mantas de coco y paja, mantas de polietileno,etc. La elección del tipo de manta se realiza en función de la longitud del talud, el grado de inclinación, el tipo de suelo y la precipitación media anual. Para precipitación moderada, media, fuerte y extrema, se aconseja respectivamente, manta de paja, paja-coco, coco y polietileno. 31 TIPOS DE GEOTEXTILES ENKAMAT Son mallas volumétricas de revegetación de taludes y sostenimiento. Normalmente, se presentan como esferas de poliamida de estructura tridimensional para el control de la erosión, aunque existen en distintas presentaciones, en función de las necesidades del geotextil (láminas tridimensionales de poliamida, enrejados de poliéster con celdas cuadradas, rellenas con filtro mineral de gravilla rebozada en asfalto o en tepe herbáceo precultivado). Las principales características que ofrece este sistema son: - Control inmediato de la erosión. - Crecimiento rápido de la vegetación. - Protección antierosiva permanente. - Fácil instalación. - Fácil adaptabilidad a todos los taludes. - Sujeción de semillas y plantas. Las aplicaciones principales se dan en taludes secos de Carreteras, Ferrocarriles, Urbanizaciones, etc., y en taludes saturados de cauces de ríos, balsas, presas, etc

17 TIPOS DE GEOTEXTILES ARMATER El sistema Armater consiste en tiras de geotextil de poliéster no tejido que forman una estructura alveolar, con la rigidez y permeabilidad suficiente para el relleno y sostenimiento de las tierras o para proteger taludes expuestos a efectos corrosivos, yaqueevitala formación de cárcavas y deslizamientos superficiales. Asimismo, proporciona un buen soporte para la introducción de tierra vegetal y así permite la posterior revegetación del talud. Sus principales características son: - Gran resistencia a tracción y desgarro, facilitando una fácil adaptación a la superficie del talud y a los elementos existentes sobre él (árboles, arbustos, etc.), y permitiendo, una vez relleno de tierra, el paso de maquinaria pesada sobre él. - Alta permeabilidad de las paredes alveolares que impiden el estancamiento del agua en el interior de las celdas. - Fácil instalación. - Imputrescible. -Pesoyvolumenreducido. Las aplicaciones más usuales de este material se suelen dar en: - Sobre láminas impermeabilización. - Taludes de balsas y vertederos. - Reparación de taludes erosionados. - Superficies rocosas. - Canteras y minería. - Canales y rías. 33 TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES MUROS DE GAVIONES Los muros de gaviones de piedra son cestas rellenas de roca, con volúmenes aproximados de entre el metro cúbico y los 4,5 m 3 por elemento, construidos in situ con material rocoso de la zona. Son estructuras que trabajan por gravedad y diseñadas para la contención de tierras de desmonte que pudieran deslizar debido a fuertes e irregulares pendientes. La principal función de los mismos, que es la de evitar los empujes de tierras en desmontes inestables, debido a afloramientos de agua o a que posean una ángulo de rozamiento interno muy pequeño y, por lo tanto, un débil equilibrio del volumen total de talud. Otrafunciónimportanteesevitar que en las orillas activas de los cauces de agua el fenómeno de la erosión ocasione problemas de arrastre de tierras que, en ocasiones genera importantes deterioros. Enlamayorpartedeloscasosel defecto se detecta una vez terminada la obra lineal y ello imposibilita el acceso a la creación de una estructura de hormigón u otro medio convencional y, sinembargo losgaviones, al fabricarse in situ es la estructura más viable y posee mejores parámetros de resistencia a los empujes que los muros de hormigón y la mayoría de las escolleras. Al mismo tiempo la ejecución de elementos de hormigón o escollera (donde existe ésta última) exige una sobreexcavación para alojar la zapata antivuelco, necesidad que no existe en los gaviones dado que este peligro se subsana con el dimensionamiento de la base y la altura de la estructura de los gaviones. Es, por lo tanto, una tipologíasencillademurodecontencióndedesmontesoterraplenesprincipalmente,ydemenor coste, en función de las dimensiones finales, que la ejecución de muros de hormigón además, de permitir una regeneración del paisaje y una 34 nulidad del impacto visual final que no poseen ni la escollera ni el hormigón. 17

18 TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES MUROS DE GAVIONES 35 TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES GAVIONES DE RECUBRIMIENTO Un gavión de recubrimiento consiste en una caja de forma prismática de dos metros de ancho y 0,20 ó 0,30 metros de espesor, aproximadamente, con longitud variable en múltiplos de un metro, elaborada con enrejado metálico de mallas hexagonales (Enrejados Triple Torsión) tejido con alambre de acero suave galvanizado reforzado y, opcionalmente según necesidades, plastificado con PVC. Estos gaviones se rellenan con canto rodado, piedra de cantera o material adecuado del que se disponga. La principal aplicación es el recubrimiento de taludes en ríos y canales, acequias y desagües consiguiéndose encauzamientos y canalizaciones de óptimo rendimiento. Permite su revocado, impermeabilización o hidrosiembra en los casos que lo requiera la obra. Protección de estribos de puentes. Plataformas de cimentación

19 TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES ENREJADOS TRIPLE TORSIÓN Son enrejados de mallas hexagonales de triple torsión de alambre galvanizado reforzado, y según necesidades, plastificados con PVC. Sus principales aplicaciones son la estabilización de taludes, protección de vías de comunicación contra la caída de piedras, deslizamiento sobre planos inestables o aplicación en zonas de difícil acceso (p. e. Grandes desmontes en roca alterados y degradados). Las ventajas que presenta este sistema es que asegura la aplicación continua de la carga en toda la superficie del terreno, permite un dimensionamiento riguroso del sistema de estabilización y aplicación de los factores de seguridad adecuados, aumenta la seguridad y fiabilidad del bulonado, ola minimización del impacto ambiental sin interferir en el drenaje natural del terreno. 37 TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES ENREJADOS TRIPLE TORSIÓN 38 19

20 ELABORACIÓN PROYECTO RESTAURACIÓN TALUDES 8) SIEMBRA, HISROSIEMBRA Y PLANTACIÓN. Las plantas y/o semillas producidas en el vivero se introducen en los taludes en hoyos individuales ocon hidrosembradora con aplicación de distintos métodos para aumentar el éxito de arraigo: retentores de agua, abonos de lenta liberación, enmiendas orgánicas, antitranspirantes, etc. 39 LA HIDROSIEMBRA La HIDROSIEMBRA es un método sencillo y económico para estabilizar el suelo, favorecer la revegetación, previniendo la erosión del suelo, ya que ayuda a establecer una cubierta vegetal. En la máquina hidrosembradora se mezclan con agua, una serie de componentes clave: semillas, fertilizantes, estabilizantes, correctores del ph, mulches y aditivos especiales. Después de unos minutos de agitación y mezcla constante en el tanque, la mezcla se proyecta a presión a los taludes o superficies. La vegetación se establece un 20 ó 25% más rápido que con cualquier otra alternativa mecánica o siembra manual. Gracias a la técnica de este método, las semillas y los abonos, se distribuyen uniformemente, y los mulches aseguran unas condiciones favorables para una rápida germinación. Con este método se pueden alcanzar grandes alturas en taludes difícilmente accesibles. Una de las características más importantes de la HIDROSIEMBRA es la presión con la que se pueden proyectar las proporciones de semillas, abonos, estabilizantes, coadyuvantes del terreno, retenedores de humedad, mulches, etc. Todos los elementos proyectados ayudan a conservar la humedad, absorbiendo incluso la humedad debida al rocío. Protegen también a la semilla de los rayos directos del sol y de las temperaturasextremas. Con todos estos elementos, una HIDROSIEMBRA se puede ajustar a los requerimientos específicos de cada proyecto

21 MATERIALES A UTILIZAR EN SIEMBRA E HIDROSIEMBRA 1) AGUA La que se emplee para riegos y en las hidrosiembras tendrá un contenido inferior al uno por ciento (1%) en cloruros y sulfatos, y su ph será igual o superior a 6. Se admitirán, para cualquiera uso, todas las aguas que estén clasificadas como potables. 2) MULCH Se define como "mulch" o "complejo humífero" toda cubierta superficial i del suelo, orgánico o inorgánico, i que tengaunefecto protector reduciendo las pérdidas de agua del suelo por evapotranspiración, incorporando elementos nutritivos y cubriendo las semillas, lo que favorece su germinación. Pueden ser utilizados los habituales: fibra corta, paja, vermicompost, etc. 3) ESTABILIZADOR Se entiende por "estabilizador" cualquier material, orgánico o inorgánico, aplicado en solución acuosa, que penetrando a través de la superficie del terreno reduce la erosión por aglomeración física de las partículas, permitelacirculación del aire ymantienela humedad del suelo, mejorando la estructura del mismo, a la vez que ligue las semillas y el mulch, pero sin llegar a crear una película impermeable. Se estima conveniente la utilización de un estabilizador o de una solución acuosa de un polímero sintético de tipo acrílico. Se procurará pocuaáasí mismo la utilización de productos que permitan el uso de fertilizantes et tesminerales, eaes, reduciendo e do así el peligro de reacciones alcalinas y favoreciendo la formación de humus. 4) POLÍMEROS ABSORBENTES (RETENTORES DE HUMEDAD) Debe ser un polímero sintético hidrófilo, no tóxico, presentando en grano de 1,5 mm. diámetro, capaz de formar gel al absorber y volver a recuperar su aspecto granulento con la desecación. Su densidad no será superior a 1,1. Lariquezadelamateria activa no será inferior al noventa por ciento (90 %). La perdurabilidad con la luz solar debe ser de al menos de 6 meses yenlaoscuridad de 5 años. La capacidad de absorción de agua será al menos de 500 veces su peso en seco, siendo para el agua destilada de 800 veces. 41 5) SEMILLAS MATERIALES A UTILIZAR EN SIEMBRA E HIDROSIEMBRA HIDROSEMBRADORAS 42 21

22 MATERIALES A UTILIZAR EN SIEMBRA E HIDROSIEMBRA HIDROSEMBRADORAS 43 MATERIALES A UTILIZAR EN SIEMBRA E HIDROSIEMBRA FORMAS HIDROSEMBRAR 44 22

23 EL MULCH Es un material higroscópico constituido mayoritariamente por restos inorgánicos y orgánicos vegetales que se utiliza para cubrir el suelo u otros objetos, protegerlosy mantener en ellos una humedad persistente. Dosis: gr/m 2 45 TIPOS DE MULCHES 1) MULCH CON AGLOMERANTE: Se trata de una mezcla de fibra de madera refinada con aglomerantes queseaplicanenun solo proceso de hidrosiembra. Una vez secado, se forma una cobertura protectora, insoluble en agua, conporos que permiten aireación y que fija el suelo ylassemillas, mientras mejora el establecimiento de vegetación. Es inerte para el medioambiente. Al proyectarse mediante hidrosiembra, el suelo permanece relativamente intacto, reduciendo así riesgos adicionales de erosión. Con el tiempo, el producto se descompone en dióxido de carbono y agua. Después de unos minutos de agitación y mezcla constante en el tanque, la mezcla se proyecta a presión a los taludes o superficies

24 TIPOS DE MULCHES 2) HORTIFIBRA: Es un producto hecho 100% de fibra de madera sana y virgen, totalmente exenta de sustancias contaminantes, con ph neutro. Debidoalalongitud de sus fibras que se entrelazan entre sí, forman una cobertura que protege a las semillas de la erosión hídrica y eólica. Presenta unas características físicas, químicas y biológicas, que hacen de él un producto excepcional, ayudando a conservar la humedad del suelo. Así el gran tamaño de sus poros permite la circulación del aire y agua a la vez que retienen la fracción de agua fácilmente absorbible. Es un producto completamente biodegradable, de degradación lenta. 47 TIPOS DE MULCHES 3) ECOFIBRA: Es un mulch 100 % de madera virgen, totalmente exenta de sustancias perjudiciales y con un ph neutro. Esdeun color verde natural, a base de colorante no tóxico, lo que facilita el control de la superficie hidrosembrada, además de ofrecer un aspecto atractivo, incluso antes de la germinación de la semilla. El color característico de este mulch es fotodegradable, desapareciendo el efecto transcurridas horas

25 ESTABILIZANTES Especie de pegamento o ligante para la hidrosiembra, para control de erosión, restauración del paisaje y proyectos de revegetación de taludes en infraestructuras lineales. 49 TIPOS DE ESTABILIZANTES 1) ORGÁNICOS: Abasedehidrocoloides vegetales naturales de alta calidad que actúan como pegamento natural, quefija el mulch, la semilla y los aditivos con una mezcla gelationosa, a la vez que estabiliza la capa superficial del suelo. Forma una manta protectora sobre la siembra y el suelo, y permite que pase la lluvia, mientras que se retarda la erosión. Estos hidrocoloides vegetales ofrecen un perfecto microclima para proporcionar rápidamente la germinación de las semillas. Dosis: 8-12 gr/m 2. Paredes de difícil sujeción, hasta 60 gr/m 2 STABLE STABLE PLUS Basado en el endospermo de semillas puras, no tóxicas, naturales. A partir de cascarilla de semillas puras, no tóxicas, naturales. Mantiene la siembra, envuelve el suelo y lo mantiene en su sitio mientras que germinan y crecen las plantas. Reduce el impacto de la lluvia, del viento y evita que se desplace el material sembrado. Incrementa la infiltración del agua y reduce las pérdidas. También actúa como suspensión lubrificante para muchas partes que están en movimiento en la hidrosembradora, reduciendo así la posibilidad de obstrucciones

26 TIPOS DE ESTABILIZANTES 2) SINTÉTICOS: Polímeros solubles para el control de la erosión. Estos polímeros se presentan en forma de emulsión, o de polvo, adaptándose a todo tipo de irrigación por gravedad o por aspersión. Gracias al estabilizador, las finas partículas de la superficie se cohesionan entre ellas. Al mejorar la porosidad del suelo se disminuyen los daños debidos a las salpicaduras por la irrigación por aspersión y la erosión bajo irrigación por gravedad. Paraevitar la erosión en los suelos expuestos a irrigación y desgaste y para una mejor infiltración en el agua. También para evitar la erosión eólica. Disminuyen hasta un 95% las pérdidas de suelo debidas a las escorrentías. Luchacontra la compactación, la erosión de la superficie y las salpicaduras de los suelos sometidos a la irrigación. Mejora la infiltración del agua en el suelo. Facilita el trabajo en la tierra, lo que hace que los costes se reduzcan. Solamente hacen falta de 1-3 kg/ha, es económico. Limita la escorrentía en superficies. Los suelos desnudos son muy sensibles a la erosión debido a la acción del agua y el viento. Los polímeros ayudan al establecimiento de la vegetación como protección de cobertura en la superficies de los suelos degradados. Estos estabilizadores permiten crear un mallazo sintético que mejora a la vez la cohesión y la permeabilidad del suelo. Así pues, gracias a sus propiedades hidrófilas, la superficie del suelo es más estable, facilitando la germinación de las semillas y asegura un enraizamiento eficaz de las plantas, la nueva vegetación protege al suelo contra la erosión. FLOBOND Mejora la cohesión del suelo. Facilita la instalación de cubierta vegetal aún en grandes pendientes. Favorece la lucha contra la desertización y la erosión de los suelos. 51 ABONOS Sustancia, natural o artificial, que mejora la fertilidad del suelo, proporcionando nutrientes a las plantas. TIPOS DE ABONOS ACIDOS HUMICOS-FULVICOS: Los ácidos húmicos fúlvicos modifican las características del suelo, favoreciendo el intercambio iónico y la absorción de nutrientes, aumentando la solubilidad de los elementos metálicos mediante los grupos carboxílicos y fenólicos formando quelatos (favorecen la absorción del quelato de hierro en suelos básicos o alcalinos con un ph elevado). Actúan sobre los elementos hídricos, reteniendo mayor cantidad de agua en el terreno y en caso de aporte excesivo de agua, ayudan al drenaje creando a su vez porosidad en el terreno. Aportan materia orgánica, aumentando la fertilidad del suelo, la capacidad de fertilización del abono y su absorción, acelerando la nascencia y germinación de la semilla y facilitando el transporte de nutrientes de la planta a través de las raíces (acción de los ácidos fúlvicos). En la planta ejerce un efecto estimulante sobre las raíces, aumentando el sistema radicular, supermeabilidad y su capacidad de absorción. Así la planta mejora su aspecto en general

27 TIPOS DE ABONOS 1) ACIDOS HUMICOS-FULVICOS: Los ácidos húmicos fúlvicos modifican las características del suelo, favoreciendo el intercambio iónico y la absorción de nutrientes, aumentando la solubilidad de los elementos metálicos mediante los grupos carboxílicos y fenólicos formando quelatos (favorecen la absorción del quelato de hierro en suelos básicos o alcalinos con un ph elevado). Actúan sobre los elementos hídricos, reteniendo mayor cantidad de agua en el terreno yencasodeaporteexcesivodeagua, ayudan al drenaje creando a su vez porosidad en el terreno. Aportan materia orgánica, aumentando la fertilidad del suelo, la capacidad de fertilización del abono y su absorción, acelerando la nascencia y germinación de la semilla y facilitando el transporte de nutrientes de la planta a través de las raíces (acción de los ácidos fúlvicos). Enlaplantaejerce un efecto estimulante sobre las raíces, aumentando el sistema radicular, su permeabilidad y su capacidad de absorción. Así la planta mejora su aspecto en general. Dosis: 60 gr/m 2 53 TIPOS DE ABONOS 2) ENMIENDA ORGÁNICA HÚMICA: Suelen ser de origen totalmente vegetal (100%), ya que se obtiene de la cascarilla de los granos de cacao y otros subproductos de la industria de elaboración de cacao y chocolate. Antes de su comercialización, el producto es sometido a un proceso controlado de compostaje (fermentación aerobia) no inferior a los 6 meses. RIQUEZAS MEDIAS Materia orgánica total 60,0% Materia orgánica oxidable 50,0% Nitrógeno orgánico total 3,0% Fósforo óf (P 2 O 5 ) 1,0% Potasio (K 2 O) 2,5% Extracto húmico 16,0% Acidos húmicos 7,0% Magnesio (MgO) 0,8% Hierro (Fe). 0,9% Humedad 35,0% 54 27

28 TIPOS DE ABONOS 3) ABONOS MINERALES: Fertilizantes inorgánicos de lenta liberación basados en composición NPK. (Nitrógeno-Fósforo-Potasio) PLANTACOTE Duración de 5-6 meses. Riquezas: 14% NITRÓGENO TOTAL 6,3% N nitrito 7,7% N amoniacal 9% Anhídrido fosfórico soluble en citrato y agua (3,9% P) 7,2% P 2 O 5 soluble en agua fría (3,1% P) 15% K 2 O óxido de potasio soluble en agua (12,5% K) 2% MgO óxido de magnesio soluble en agua (1,2% Mg) 0,02% B boro 0,02% Cu cobre 0,40% Fe hierro (0,2% quelatado) 0,10% Mn manganeso 0,02% Mo molibdeno 0,02% Zn zinc Densidad aprox. 1,0 kg/litro Tamaño partículas 2-4 mm 55 POLÍMEROS ABSORBENTES (RETENTORES DE HUMEDAD) 3) RETENTOR DE AGUA: Se utiliza para aumentar las reservas útiles de agua en los suelos filtrantes., incorporándolo a un suelo o a un soporte de cultivo. Absorbe y retiene grandes cantidades de agua y elementos fertilizantes. Elcrecimiento de las plantas se favorece al disminuir las pérdidas de agua y fertilizantes por lavado. Disminuye la evaporación del suelo. Tanto elagua como los nutrientes permanecen disponibles en la zona radicular para una absorción óptima para planta. Reduce la frecuencia de irrigación al menos en un 30%. Aumenta la aireación del suelo mejorando las propiedades físicas. Protege el medio ambiente contra la sequedad, la desertización, la erosión y la polución de las aguas subterráneas

29 SEMILLAS La mezcla de semillas será la indicada en el Proyecto para cada tipo de siembra o hidrosiembra de las especificadas. Las semillas procederán de casas comerciales acreditadas y serán del tamaño, aspecto y color de la especie botánica elegida. Para todas las partidas de semillas se exige un certificado de origen y germinación, y éste ha de ofrecer garantías suficientes al Director de la Obra. Elpesodelasemillapuraviva, contenida en cada lote, no será inferior al 80% del peso del material envasado. Lacapacidad germinativa será superior al 95% para las plantas herbáceas; enelcasode las leñosas, se considerará aceptable el porcentaje del 80%. 57 LEYENDA: (1) Grado de agresividad. (2) Disponibilidad en viveros de la zona. (3) Características visuales. (4) Técnica de instalación (5) Preparación del suelo. (6) Operaciones complementarias a la plantación recomendadas. (7) Cuidados culturales y mantenimiento recomendados. ESPECIES MÁS COMÚNMENTE UTILIZADAS EN HIDROSIEMBRAS HERBÁCEAS Agrostis castellana Medio Alta FORMA: Regular. TAMAÑO: Pequeño. COLOR: Tonos amarillos. TEXTURA: Grano: Fino. Densidad: Denso. Regularidad: En Grupos. Contraste interno:: Poco contrastado. Hidrosiembra (para zonas con pendiente > 35 %) Mulch y/o celulosa (con paja o fibra de madera): 120 gr./m 2. Abono: 60 gr./m 2. Estabilizador (concentración según fabricante) Corrector orgánico líquido: 2 ml./m 2. Semillas: Según producción que se quiera obtener. Agua: 2 l/m 2 Pase de un rastrón previo cruzado (2 pases perpendiculares) y posterior si la superficie es plana. Si está inclinada (pendiente > 35%), no se labra. Realizar hidrosiembra de 2 pases si es necesario, en zonas de pendiente. - Riegos posteriores según condiciones meteorológicas. - Resembrar las calvas - Siegas en el 2º año. - Abonado (si es necesario, y echarlo con la hidrosembradora) - Limpieza. Bromus inermis Alto Alta FORMA: Regular. TAMAÑO: Pequeño. COLOR: Tonos oscuros. TEXTURA: Grano: Fino. Densidad: Media. Regularidad: En Grupos. Contraste interno:: Poco contrastado. Ídem Ídem Ídem Ídem Dactylis glomerata Medio Alta FORMA: Regular. TAMAÑO: Pequeño- Medio. COLOR: Tonos amarillos. TEXTURA: Grano: Fino. Densidad: Media. Regularidad: En Grupos. Contraste interno:: Poco contrastado. Ídem Ídem Ídem Ídem Festuca scariosa Alto Media FORMA: Regular. TAMAÑO: Pequeño- Medio. COLOR: Tonos verdosos. TEXTURA: Grano: Fino. Densidad: Denso. Regularidad: En Grupos. Contraste interno:: Poco contrastado. Ídem Ídem Ídem Ídem 58 29

30 LEYENDA: (1) Grado de agresividad. (2) Disponibilidad en viveros de la zona. (3) Características visuales. (4) Técnica de instalación (5) Preparación del suelo. (6) Operaciones complementarias a la plantación recomendadas. (7) Cuidados culturales y mantenimiento recomendados. ESPECIES MÁS COMÚNMENTE UTILIZADAS EN HIDROSIEMBRAS 59 LEYENDA: (1) Grado de agresividad. (2) Disponibilidad en viveros de la zona. (3) Características visuales. (4) Técnica de instalación (5) Preparación del suelo. (6) Operaciones complementarias a la plantación recomendadas. (7) Cuidados culturales y mantenimiento recomendados. ESPECIES MÁS COMÚNMENTE UTILIZADAS EN HIDROSIEMBRAS 60 30

31 LEYENDA: (1) Grado de agresividad. (2) Disponibilidad en viveros de la zona. (3) Características visuales. (4) Técnica de instalación (5) Preparación del suelo. (6) Operaciones complementarias a la plantación recomendadas. (7) Cuidados culturales y mantenimiento recomendados. ESPECIES MÁS COMÚNMENTE UTILIZADAS EN HIDROSIEMBRAS 61 LEYENDA: (1) Grado de agresividad. (2) Disponibilidad en viveros de la zona. (3) Características visuales. (4) Técnica de instalación (5) Preparación del suelo. (6) Operaciones complementarias a la plantación recomendadas. (7) Cuidados culturales y mantenimiento recomendados. ESPECIES MÁS COMÚNMENTE UTILIZADAS EN HIDROSIEMBRAS 62 31

32 COMPOSICIÓN TIPO SEMILLAS ESPECIE % SEMILLAS Poa pratensis 10 Agrostis castellana 20 Lolium perenne 5 Medicago sativa 10 Lotus corniculatus 10 Vicia sativa 10 Trifolium repens 20 Dactylis glomerata ESPECIES MÁS COMÚNMENTE UTILIZADAS EN SIEMBRAS E HIDROSIEMBRAS (ALGUNAS LEÑOSAS) Retama sphaerocarpa Genista cinerea subsp. speciosa Salvia lavandulifolia Cytisus reverchonii Spartium junceum Rosmarinus officinalis 64 32

33 COMPOSICIÓN HIDROSIEMBRA PARA TALUD TIPO PRIMERA FASE Semillas COMPONENTE CANTIDAD 20 g/m 2 Mulch (p.e. fibra corta) Estabilizador-fijador de suelos de tipo arcilloso-húmico o similar Abono complejo de lenta liberación Corrector orgánico líquido Polímero absorbente Agua 100 g/m 2 60 g/m 2 60 g/m 2 0,6 ml/m 2 5 g/m 2 2 l/m 2 SEGUNDA FASE (FASE DE TAPADO) Mulch de fibra corta Estabilizador-fijador de suelos de tipo arcilloso-húmico o similar Abono complejo de lenta liberación Agua 60 g/m 2 50 g/m 2 30 g/m 2 2 l/m 2 65 Curso Doctorado SIERRA NEVADA Y LA ESTACIÓN DE ESQUÍ BIOINGENIERÍA DE LA RESTAURACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y REHABILITACIÓN DE SUELOS EXPERIENCIA DE RESTAURACIÓN DE UN TALUD: RESULTADOS 66 33

34

35

36

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Acondicionadores/Enmiendas de suelos Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo: Prevención

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Estructuras de retención de suelo en laderas Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo:

Más detalles

Geosintéticos URALITA

Geosintéticos URALITA Abastecimiento y Distribución de Aguas Riego Evacuación de Aguas en Edificación Capítulo Saneamiento de Aguas Drenaje Conducción de Fluidos Especiales Protección de Cables y Elementos Viales, Taludes Balsas,

Más detalles

ANEXO II PROYECTO DE REVEGETACIÓN

ANEXO II PROYECTO DE REVEGETACIÓN ANEXO II PROYECTO DE REVEGETACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVA ESTACIÓN DE MERCANCÍAS PARA ADIF EN I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO...1 2. PREPARACIÓN DEL TERRENO...1

Más detalles

Gaviones. Funciones y Aplicaciones. Geosintéticos

Gaviones. Funciones y Aplicaciones. Geosintéticos Gaviones Funciones y Aplicaciones Geosintéticos GAVIONES Geosintéticos AMANCO Geosintéticos, respondiendo a las necesidades y mejoramiento de las obras del siglo XXI, presenta a la Ingeniería de Latinoamérica,

Más detalles

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 1 Definición Se define malla de triple torsión + geomalla, anclada y reforzada con

Más detalles

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L.

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L. GAVIONES Las protecciones a base de gaviones y malla triple torsión han demostrado ser la solución a los problemas generados por las lluvias excesivas o la acción devastadora del agua, protegiendo vías

Más detalles

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico.  Técnica Información Técnica QUELATOS Y Resumen del informe técnico www.artal.net Introducción Los Nutrientes Ciertos elementos químicos juegan un papel determinante en todos los seres vivos. Son conocidos como

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

MUROS DE CONTENCIÓN HECHOS A BASE DE CAJAS DE GAVION

MUROS DE CONTENCIÓN HECHOS A BASE DE CAJAS DE GAVION de 6 19/11/2010 12:41 ESPECIFICACIONES MUROS DE CONTENCIÓN HECHOS A BASE DE CAJAS DE GAVION LOS GAVIONES TIPO CAJA FABRICADOS CON MALLA METÁLICA DE TRIPLE TORSIÓN DE ALAMBRE GALVANIZADO CLASE III, RELLENADOS

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Estructuras de retención de suelo en laderas Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo:

Más detalles

Muro de suelo reforzado, Casuarinas - Lima. GAVIONES. Defensa ribereña, Huatanay - Cusco.

Muro de suelo reforzado, Casuarinas - Lima. GAVIONES. Defensa ribereña, Huatanay - Cusco. Muro de suelo reforzado, Casuarinas - Lima. GAVIONES Defensa ribereña, Huatanay - Cusco. Río Huatanay, Cusco. GAVIONES Los gaviones son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido de alambre de acero,

Más detalles

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5. Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Soil-Nailing 6 6 Aplicaciones 10 1 1 Definición Se define el gunitado, como la puesta en obra de un

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS Clasificación Geotextiles Geomembranas Geomallas Geoceldas Geocompuestos Definición Materiales artificiales bidimensionales con propiedades mecánicas y/o

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Sistema Atlantis para la gestión de los recursos hídricos en campos de golf

Sistema Atlantis para la gestión de los recursos hídricos en campos de golf Sistema Atlantis para la gestión de los recursos hídricos en campos de golf INTRODUCCION En condiciones naturales el agua de pluviales se infiltra en la tierra para acabar en acuíferos y aguas subterráneas.

Más detalles

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5. Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 1 Definición Se define malla de triple torsión anclada y reforzada con cables, como

Más detalles

ZEOLITA. Qué es la zeolita? Qué es la zeolita. Ventajas de la zeolita

ZEOLITA. Qué es la zeolita? Qué es la zeolita. Ventajas de la zeolita Qué es la zeolita Qué es la zeolita? La zeolita es una roca natural con una estructura cristalina única y unas propiedades físico-químicas muy particulares (gran porosidad y capacidad de intercambio catiónico,

Más detalles

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED Los productos UK Nutrition se pueden mezclar en un tanque con la mayoría de los pesticidas y los fertilizantes de análisis bajo para la aplicación foliar o

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

MAGDANGREEN CUBIERTAS AJARDINADAS

MAGDANGREEN CUBIERTAS AJARDINADAS Guia_rev.01.11 1 MAGDANGREEN CUBIERTAS AJARDINADAS MAGDAN, SA, cuenta con una experiencia de 40 años, y se ha convertido en un referente en impermeabilización y aislamiento, disponiendo de la más amplia

Más detalles

Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO

Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO www..com 2016 Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO ORGANICOS NITROGENO TOTAL (N): 3% NITROGENO ORGANICO: 2.5% NITROGENO AMONIACAL: 0.5% FOSFORO (PO2): 2% POTASIO

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

productos Cubiertas Ajardinadas Jardines Verticales Jardines En Suelo Y Talud Sistemas De Riego Diseño, recuperación y mantenimiento de jardines

productos Cubiertas Ajardinadas Jardines Verticales Jardines En Suelo Y Talud Sistemas De Riego Diseño, recuperación y mantenimiento de jardines cultura viva con el respaldo de arquitectos, agrónomos, botánicos e investigadores, diseñamos, construimos y garantizamos la estabilidad de todos los productos vivos instalados en edificios, casas y cualquier

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Mejora del suelo en repoblaciones y cultivos Estructuras de conservación de suelos agrícolas Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas Importancia La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura

Más detalles

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento Factores climáticos Precipitaciones Temperatura Exposición Viento Los factores climáticos son los primeros en determinar el tipo de vegetación que vamos a encontrarnos y la elección de especies más convenientes

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA UTILIZADAS EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE CLH EN LA PLAYA DE LA ARENA

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA UTILIZADAS EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE CLH EN LA PLAYA DE LA ARENA SANTIAGO FUENTE SÁNCHEZ DEMARCACIÓN DE COSTAS EN EL PAÍS VASCO LOCALIZACIÓN TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y LOCALIZACIÓN PLAYA DE LA CLH PETRONOR DPM-T LOCALIZACIÓN CLH 165.000 M2 PROTECCIÓN AMBIENTAL

Más detalles

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Pág. N. 1 MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Familia: Editorial: Autor: Ingeniería y Arquitectura Macro Editorial Macro ISBN: 978-612-304-116-8 N. de páginas: 736

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo.

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo. Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo. Calidad, precio, profesionalidad y buen hacer. Estas son las cualidades que caracterizan nuestra gama de fertilizantes MINER, una línea

Más detalles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes:

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes: Muros verdes La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes: Paneles: Materiales pueden ser Aluminio, Madera Plástica, Fibra de Vidrio-Resina, PVC, Canastas Plásticas o algún elemento

Más detalles

A fin de proteger su privacidad, PowerPoint bloqueó la descarga automática de esta imagen. QUE ES LA BIOINGENIERÍA?

A fin de proteger su privacidad, PowerPoint bloqueó la descarga automática de esta imagen. QUE ES LA BIOINGENIERÍA? A fin de proteger su privacidad, PowerPoint bloqueó la descarga automática de esta imagen. QUE ES LA BIOINGENIERÍA? QUE ES LA BIOINGENIERÍA? QUE ES LA BIOINGENIERÍA? 1.- Que es? 2.- En que se basa? Principios

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos Danosa Danosa se constituyó en 1964 con la filosofía de fabricar productos y ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida. Empresa líder en España en

Más detalles

GEOCELDAS APLICACIONES: Protección frente a la erosión producida en taludes

GEOCELDAS APLICACIONES: Protección frente a la erosión producida en taludes GEOCELDAS Un material ideal para utilizar en aplicaciones de ingeniería civil ha de ser aquél que proporcione una buena compactación y que permita el drenaje del agua con libertad. Con frecuencia nos encontramos

Más detalles

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Prof. Alfredo Rodríguez Delfín Universidad Nacional Agraria La Molina Centro de Investigación n de Hidroponía Área total para diferentes Sistemas Hidropónicos Riego

Más detalles

LAMINAS TRANSLUCIDAS DE POLIESTER

LAMINAS TRANSLUCIDAS DE POLIESTER Si desea dar luz a sus espacios además de brindar belleza y resistencia contra las inclemencias del tiempo, GRUPO CUMFASA distribuye e instala laminados plásticos reforzados con fibra de vidrio, productos

Más detalles

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB EROTECH. Tecnología sostenible contra la erosión hidráulica Cuando

Más detalles

Correctores de carencias de micronutrientes

Correctores de carencias de micronutrientes Correctores de carencias de micronutrientes IMPORTANCIA DE LOS MICRONUTRIENTES Los micronutrientes son elementos que en cantidades pequeñas son necesarios para el correcto desarrollo y crecimiento de las

Más detalles

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Agraria Referencia 162978-1501 Precio 68.76 Euros Sinopsis En el

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS La Edafología es la ciencia que estudia los suelos, sus características, su formación, su evolución y sus utilizaciones. Suelo puede definirse como el material de superficie

Más detalles

QUE VAMOS A PRODUCIR

QUE VAMOS A PRODUCIR QUE VAMOS A PRODUCIR 1. QUE APORTE MATERIA ORGANICA AL SUELO Y ACTIVE LA VIDA MICROBIAL 2. QUE MEJORE LA EFICIENCIA DE LOS FERTILIZANTES QUIMICOS 3. QUE LE SUMINISTRE A LA PLANTA RESISTENCIA A PLAGAS Y

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Colocación de tierra vegetal fértil en una capa de 10 centímetros de espesor.

Colocación de tierra vegetal fértil en una capa de 10 centímetros de espesor. AZOTEAS VERDES Las azoteas verdes es un espacio vegetado que esta estructuralmente integrado en la parte alta de una construcción hecha por el hombre. La palabra azotea en este contexto refiere a cualquier

Más detalles

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación 1. Tipos de materiales de propagación 2. Criterios para decidir método de propagación 3. Siembra 4. Plantación 5. Estaquillado 6. Protección de la plantación

Más detalles

MALLA TT COLGADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

MALLA TT COLGADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5. Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1 1 Definición Se define malla de triple torsión colgada como un sistema de componentes,

Más detalles

PRESUPUESTOS PARCIALES

PRESUPUESTOS PARCIALES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE DE LA CARRETERA HU-V-9601 TRAMO: LOS CASTELLAZOS BARRANCO DE ESPLUGA (T.M. DE VALLE DE LIERP) PRESUPUESTOS PARCIALES Página 1 Página 2 Capítulo 1.- : EXPLANACIONES

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA ANEJO Nº 18 PRESUPUESTO ÍNDICE MEDICIONES MACROPRECIOS PRESUPUESTOS MEDICIONES Capítulo 3. ESTRUCTURAS MEDICIONES MEDICIONES Capítulo 1. DEMOLICIONES MEDICIONES m 3 Demolición aparente de edificación,

Más detalles

Funciones de un suelo

Funciones de un suelo Funciones de un suelo agriculture forestry Cultural, social, economic and technical functions Producing biomass Soil functions Filtering buffering Ecological functions Blum (2002) Transformation activities

Más detalles

Fertilizantes. Qué es ZEOTECH?

Fertilizantes. Qué es ZEOTECH? Fertilizantes Qué es ZEOTECH? Zeotech 300 es una zeolita natural con elevada capacidad de intercambio catiónico (CIC 260 meq/gr). Es un mineral volcánico, que mejora estructuralmente la fertilidad del

Más detalles

PROPIEDADES COMPOSTAJE

PROPIEDADES COMPOSTAJE PROPIEDADES COMPOSTAJE COMPOSTAJE Los experimentos efectuados con compost en distintas especies de plantas, demostraron aumento de las cosechas en comparación con los fertilizados con estiércol o abonos

Más detalles

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Aguas residuales y salud ambiental Sistemas sépticos que funcionen apropiadamente: Buena forma de controlar las enfermedades

Más detalles

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA CURSO 2.007-2.008. PROFESORES: PEPA JIMÉNEZ MATEO (2 horas) SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ROMERO (5 horas) CONTENIDOS DEL MÓDULO: BLOQUE I: SUELOS Y ABONOS. 1ª ev. BLOQUE II: CLIMATOLOGÍA.

Más detalles

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales Marzo 7 2008 Contenido Datos Generales Proyecto La Gloria Proyecto Villanueva Programa de Mejoramiento Genético Estrategias de Mejora

Más detalles

Innovative Labs División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial

Innovative Labs División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial 1.- DEFECTOS MAS FRECUENTES ENCONTRADOS Cavidades producto de la agresión mecánica

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm)

MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm) MUROS DE CONTENCION DE LA MALLA SOLADA & MUROS DE CONTENCION E.R.S. (Capas de 610mm) 3900 Broadway - P.O. Box 2012 Eureka, California USA 95502-2012 Local (707)443-5093 - Fax (707)443-2891 Llamada sin

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL GREETNAL Fitofortificante procedente de extracto de algas GREETNAL es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte.

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales

Más detalles

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) LA PROPORCIÓN N:S EN LA PROTEÍNA VEGETAL ES DE 12-15/1 EL CONTENIDO EN LOS VEGETALES

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca CULTIVO DEL ARÁNDANO ORGÁNICO Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca FRUTICULTURA ORGANICA Método de producción n que excluye el uso de productos de síntesis s química. Favorece el uso de recursos

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

INTRODUCCION ESPECIFICACIONES TECNICAS

INTRODUCCION ESPECIFICACIONES TECNICAS INTRODUCCION La malla de triple torsión, es un sistema de estabilización de taludes empleado cuando las rocas o fragmentos a contener, susceptibles de desprenderse, no sean inferiores a la propia abertura

Más detalles

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

Materia Orgánica del Suelo (MOS) Materia Orgánica del Suelo (MOS) Pérdidas de productividad de las rotaciones de cultivos. Equilibrio ecológico del C y N del suelo en la zona sur (Sierra, 1990). Costra del suelo Materia Orgánica del Suelo

Más detalles

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto Hoja de Datos de Producto Edición 21/11/2013 Identificación n. 3.7.3 Versión n. 1 Sika Lam SD-8 Construcción Sika Lam SD-8 Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción

Más detalles

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento...

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento... ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO...1 2.1.- Descripción del recubrimiento...1 3.- ALTERNATIVAS AL SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO....2

Más detalles

Una única fuente para todo

Una única fuente para todo Una única fuente para todo PeKacid 0-60-20 es la más innovadora solución para el fósforo en suelos calcáreos y aguas duras Acido fosfórico sólido en bolsa Monocristal con ph bajo (2.2) Muy alta solubilidad

Más detalles

La solución ideal para cubiertas ajardinadas.

La solución ideal para cubiertas ajardinadas. La solución ideal para cubiertas ajardinadas www.geoplast.it DRAINroof LA SOLUCIÓN IDEAL PARA JARDINES Las cubiertas ajardinadas son la solución, más moderna, contra la continua pavimentación de las zonas

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGÍAS SOLUCIONES INTEGRALES

NUEVAS TECNOLOGÍAS SOLUCIONES INTEGRALES NUEVAS TECNOLOGÍAS SOLUCIONES INTEGRALES LOS GEOSINTÉTICOS COMO SOLUCIÓN EN SISTEMAS DE REFUERZO, ESTABILIZACIÓN, IMPERMEABILIZACIÓN Y DRENAJE DE SUELOS México GEOSINTÉTICOS Geomallas Geotextiles Geomembrana

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

ÁRBOLES, SUELO Y PAVIMENTOS

ÁRBOLES, SUELO Y PAVIMENTOS JORNADA TÉCNICA IBERFLORA 2015 1 DE OCTUBRE, VALENCIA ÁRBOLES, SUELO Y PAVIMENTOS PROBLEMÁTICA DE LOS ÁRBOLES URBANOS 1. FALTA DE VOLÚMEN DE SUELO ÚTIL Un volumen de tierra insuficiente puede disminuir

Más detalles

QUE ES UNA COMPOSTA?

QUE ES UNA COMPOSTA? QUE ES UNA COMPOSTA? La composta es un abono orgánico que se obtiene después de la descomposición natural de residuos o desechos de origen vegetal o animal. QUE TIPO DE RESIDUOS? La composta es un abono

Más detalles

Degradación de la estructura del suelo. Compactación del suelo

Degradación de la estructura del suelo. Compactación del suelo Degradación de la estructura del suelo Compactación del suelo Compactación del suelo Es la forma más seria de degradación de la tierra causada por las prácticas agrícolas convencionales Es reversible y

Más detalles

Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos

Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 210 Horas Diploma

Más detalles

Lic. David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas

Lic. David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas Envases Activos: Una alternativa innovadora para alargar la vida útil de los alimentos ENVASES ACTIVOS: UNA ALTERNATIVA INNOVADORA PARA ALARGAR LA VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS Lic. David Pineda Técnico Sectorial

Más detalles

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA Ing. Eloy Molina, M.Sc. Facultad de Agronomía Universidad de Costa eloy.molina@ucr.ac.cr ANDISOLES 44,94 0,50 1,57 Fuente:

Más detalles

ECOPÁS Octubre

ECOPÁS Octubre Integración y restauración paisajística en estaciones de esquí Las Estaciones de Esquí son infraestructuras turísticas complejas que suponen una transformación relevante de un espacio frágil de alta montaña,

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Las lombrices de tierra

Las lombrices de tierra Las lombrices de tierra La excavación realizada por las lombrices de tierra conduce a la aireación y drenaje del suelo. Además, los nutrientes son liberados de los residuos de cosecha que han pasado a

Más detalles

Fertilizantes Foliares

Fertilizantes Foliares Información Técnica Fertilizantes Foliares Propiedades y Beneficios. www.artal.net Introducción El Producto Los fertilizantes FOLIARTAL son NPK líquidos, rápidamente absorbidos por la planta. Contienen

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL WIZ GREETNAL WIZ Extracto concentrado de algas GREETNAL WIZ es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte. GREETNAL

Más detalles

PRODUCCION DE HORTALIZAS BAJO PLASTICO

PRODUCCION DE HORTALIZAS BAJO PLASTICO PRODUCCION DE HORTALIZAS BAJO PLASTICO Características de la Producción bajo plástico Diseños de Invernaderos Manejo Climático Características Constructivas Polietilenos Costos OBJETIVOS DE HOY Producción

Más detalles

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS Introducción a los geosintéticos (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Material aportado por el IGS Introducción ción a los geosintéticos Gran Muralla China, hace 2000

Más detalles